90
Abog. Elías Vivanco Crisóstomo BASE CONSTITUCIONAL DEL DERECHO MUNICIPAL

Base Constitucional Del Derecho Municipal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Base Constitucional Del Derecho Municipal

Abog. Elías Vivanco Crisóstomo

BASE CONSTITUCIONAL DEL

DERECHO MUNICIPAL

Page 2: Base Constitucional Del Derecho Municipal

DE LOS DERECHOS POLITICOS Y DE LOS DEBERES

• Artículo 31.- Participación ciudadana en asuntos públicos

• Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica.

• Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción.

• La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación.

Page 3: Base Constitucional Del Derecho Municipal

DE LOS DERECHOS POLITICOS Y DE LOS DEBERES

• Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente.

• El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de esa edad.

• La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante los procesos electorales y de participación ciudadana.

• Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos

Page 4: Base Constitucional Del Derecho Municipal

DE LOS DERECHOS POLITICOS Y DE LOS DEBERES

• Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28480,

publicada el 30 Marzo 2005 en el diario oficial El Peruano. El texto anterior decía: “Los ciudadanos tienen derecho a

participar en los asuntos públicos mediante referéndum;

iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y

demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de

acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados

por ley orgánica. Es derecho y deber de los vecinos participar

en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su

participación. Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce

de su capacidad civil. El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de esa

edad. Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos”.

Page 5: Base Constitucional Del Derecho Municipal

CONSULTA POPULAR POR REFERÉNDUM. EXCEPCIONES

• Artículo 32.- Consulta popular por referéndum.

Excepciones.-

• Pueden ser sometidas a referéndum:

1. La reforma total o parcial de la Constitución;

2. La aprobación de normas con rango de ley;

3. Las ordenanzas municipales; y

4. Las materias relativas al proceso de

descentralización.

• No pueden someterse a referéndum la supresión o la

disminución de los derechos fundamentales de la

persona, ni las normas de carácter tributario y

presupuestal, ni los tratados internacionales en vigor.

Page 6: Base Constitucional Del Derecho Municipal

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

• Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.

• Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.

Page 7: Base Constitucional Del Derecho Municipal

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

• Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su promulgación.

• No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente artículo.

• NOTA: Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28390, publicada el 17-11-2004 en el diario oficial El Peruano.

Page 8: Base Constitucional Del Derecho Municipal

PRESUPUESTO PÚBLICO

• Artículo 77.- Presupuesto Público

• La administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que anualmente aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto del sector público contiene dos secciones: Gobierno Central e instancias descentralizadas.

• El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos, su programación y ejecución responden a los criterios de eficiencia de necesidades sociales básicas y de descentralización. Corresponden a las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon.

Page 9: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULADO MODIFICADO.-

• Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley Nº

26472, publicada el 13 junio 1995 en el diario oficial El

Peruano. El texto anterior decía: “La administración

económica y financiera del Estado se rige por el

presupuesto que anualmente aprueba el Congreso. La

estructura del presupuesto del sector público contiene dos

secciones: gobierno central e instancias descentralizadas.

El presupuesto asigna equitativamente los recursos

públicos. Su programación y ejecución responden a los

criterios de eficiencia, de necesidades sociales básicas y

de descentralización. Corresponde a las respectivas

circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación

adecuada del impuesto a la renta percibido por la

explotación de los recursos naturales en cada zona, en

calidad de canon”.

Page 10: Base Constitucional Del Derecho Municipal

PODER LEGISLATIVO.-

• Artículo 96.- Facultad de solicitar información a las Entidades Públicas.-

• Cualquier representante al Congreso puede pedir a los Ministros de Estado, al Jurado Nacional de Elecciones, al Contralor General, al Banco Central de Reserva, a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, a los Gobiernos Regionales y Locales y a las instituciones que señala la ley, los informes que estime necesarios.

• El pedido se hace por escrito y de acuerdo con el Reglamento del Congreso. La falta de respuesta da lugar a las responsabilidades de ley.

Page 11: Base Constitucional Del Derecho Municipal

MODIFICACION DEL PRIMER

PARRAFO.-

• Párrafo modificado por el Artículo 4 de la Ley

N° 28484, publicada el 05 Abril 2005 en el diario

oficial El Peruano. El texto anterior decía:

“Cualquier representante a Congreso puede

pedir a los Ministros de Estado, al Jurado Nacional de Elecciones, al Contralor General,

al Banco Central de Reserva, a la

Superintendencia de Banca y Seguros, a los gobiernos locales y a las instituciones que

señala la ley, los informes que estime

necesarios”.

Page 12: Base Constitucional Del Derecho Municipal

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PERUANO.-

• TÍTULO IV

• DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

• CAPÍTULO XIV17

• DE LA DESCENTRALIZACIÓN

• Capítulo vigente modificado de conformidad con el Artículo Único de la Ley Nº 27680, publicada el 07-03-2002 en el diario oficial El Peruano.

Page 13: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULO 188° DE LA CONSTITUCION.- • La descentralización es una forma de organización

democrática y constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. El proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales.

• Los Poderes del Estado y los Organismos Autónomos así como el Presupuesto de la República se descentralizan de acuerdo a ley.

Page 14: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULO 189° DE LA CONSTITUCION.- • El territorio de la República está integrado por

regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación.

• El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados.

Page 15: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULO 190° DE LA CONSTITUCION.- • Las regiones se crean sobre la base de áreas

contiguas integradas histórica, cultural, administrativa y económicamente, conformando unidades geoeconómicas sostenibles.

• El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales.

• Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas para constituir una región, conforme a ley. Igual procedimiento siguen las provincias y distritos contiguos para cambiar de circunscripción regional.

Page 16: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULO 190° DE LA CONSTITUCION.-

• La ley determina las competencias y facultades adicionales, así como incentivos especiales, de las regiones así integradas.

• Mientras dure el proceso de integración, dos o más gobiernos regionales podrán crear mecanismos de coordinación entre sí. La ley determinará esos mecanismos.

Page 17: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULO 191° DE LA CONSTITUCION.-

• Los gobiernos regionales tienen autonomía política,

económica y administrativa en los asuntos de su

competencia. Coordinan con las municipalidades sin

interferir sus funciones y atribuciones.

• La estructura orgánica básica de estos gobiernos la

conforman el Consejo Regional como órgano normativo y

fiscalizador, el Presidente como órgano ejecutivo, y el

Consejo de Coordinación Regional integrado por los

alcaldes provinciales y por representantes de la sociedad

civil, como órgano consultivo y de coordinación con las

municipalidades, con las funciones y atribuciones que les

señala la ley. El Consejo Regional tendrá un mínimo de siete

(7) miembros y un máximo de veinticinco (25), debiendo

haber un mínimo de uno (1) por provincia y el resto, de

acuerdo a ley, siguiendo un criterio de población electoral.

Page 18: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULO 191° DE LA CONSTITUCION.-

• El Presidente es elegido conjuntamente con un

vicepresidente, por sufragio directo por un período de cuatro (4) años, y puede ser reelegido. Los

miembros del Consejo Regional son elegidos en la

misma forma y por igual período. El mandato de dichas autoridades es revocable, conforme a ley, e

irrenunciable, con excepción de los casos previstos

en la Constitución. Para postular a Presidente de la

República, Vicepresidente, miembro del Parlamento

Nacional o Alcalde; los Presidentes de los Gobiernos

Regionales deben renunciar al cargo seis (6) meses

antes de la elección respectiva.

Page 19: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULO 191° DE LA CONSTITUCION.- • La ley establece porcentajes mínimos para

hacer accesible la representación de género, comunidades campesinas y nativas, y pueblos originarios en los Consejos Regionales.

• Igual tratamiento se aplica para los Concejos Municipales.

• Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28607, publicada el 04 Octubre 2005 en el diario oficial El Peruano.

Page 20: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULO 192° DE LA CONSTITUCION.-

• Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo.

• Son competentes para:

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.

2. Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las municipalidades y la sociedad civil.

3. Administrar sus bienes y rentas.

4. Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los servicios de su responsabilidad.

5. Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas correspondientes.

Page 21: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULO 192° DE LA CONSTITUCION.-

6. Dictar las normas inherentes a la gestión regional.

7. Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a ley.

8. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional.

9. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia.

10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a ley.

Page 22: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULO 193° DE LA CONSTITUCION.-

Son bienes y rentas de los gobiernos regionales:

1. Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.

2. Las transferencias específicas que les asigne la Ley Anual de Presupuesto.

3. Los tributos creados por ley a su favor.

4. Los derechos económicos que generen por las privatizaciones, concesiones y servicios que otorguen, conforme a ley.

5. Los recursos asignados del Fondo de Compensación Regional, que tiene carácter redistributivo, conforme a ley.

6. Los recursos asignados por concepto de canon.

7. Los recursos provenientes de sus operaciones financieras, incluyendo aquellas que realicen con el aval del Estado, conforme a ley.

8. Los demás que determine la ley.

Page 23: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULO 194° DE LA CONSTITUCION.- • Las municipalidades provinciales y distritales

son los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a ley.

• La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo Municipal como órgano normativo y fiscalizador y la Alcaldía como órgano ejecutivo, con las funciones y atribuciones que les señala la ley.

Page 24: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULO 194° DE LA CONSTITUCION.- • Los alcaldes y regidores son elegidos por

sufragio directo, por un período de cuatro (4) años. Pueden ser reelegidos. Su mandato es revocable, conforme a ley, e irrenunciable, con excepción de los casos previstos en la Constitución.

• Para postular a Presidente de la República, Vicepresidente, miembro del Parlamento Nacional o Presidente del Gobierno Regional; los Alcaldes deben renunciar al cargo seis (6) meses antes de la elección respectiva.

• Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28607, publicada el 04 Octubre 2005 en el diario oficial El Peruano.

Page 25: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULO 195° DE LA CONSTITUCION.- • Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la

economía local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.

• Son competentes para:

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.

2. Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil.

3. Administrar sus bienes y rentas.

Page 26: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULO 195° DE LA CONSTITUCION.-

4. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales, conforme a ley.

5. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad.

6. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial.

7. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura local.

Page 27: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULO 195° DE LA CONSTITUCION.-

8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley.

9. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia.

10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a ley.

Page 28: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULO 196° DE LA CONSTITUCION.-

Son bienes y rentas de las municipalidades:

1. Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.

2. Los tributos creados por ley a su favor.

3. Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos creados por Ordenanzas Municipales, conforme a ley.

4. Los derechos económicos que generen por las privatizaciones, concesiones y servicios que otorguen, conforme a ley.

5. Los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal, que tiene carácter redistributivo, conforme a ley.

Page 29: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULO 196° DE LA CONSTITUCION.-

6. Las transferencias específicas que les asigne la Ley Anual de Presupuesto.

7. Los recursos asignados por concepto de canon.

8. Los recursos provenientes de sus operaciones financieras, incluyendo aquellas que requieran el aval del Estado, conforme a ley.

9. Los demás que determine la ley.

Page 30: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULO 197° DE LA CONSTITUCION.-

• Las municipalidades promueven,

apoyan y reglamentan la

participación vecinal en el desarrollo

local. Asimismo brindan servicios de

seguridad ciudadana, con la

cooperación de la Policía Nacional

del Perú, conforme a ley.

Page 31: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULO 198° DE LA CONSTITUCION.-

• La Capital de la República no integra ninguna región. Tiene régimen especial en las leyes de descentralización y en la Ley Orgánica de Municipalidades. La Municipalidad Metropolitana de Lima ejerce sus competencias dentro del ámbito de la provincia de Lima.

• Las municipalidades de frontera tienen, asimismo, régimen especial en la Ley Orgánica de Municipalidades.

Page 32: Base Constitucional Del Derecho Municipal

ARTICULO 199° DE LA CONSTITUCION.- • Los gobiernos regionales y locales son

fiscalizados por sus propios órganos de fiscalización y por los organismos que tengan tal atribución por mandato constitucional o legal, y están sujetos al control y supervisión de la Contraloría General de la República, la que organiza un sistema de control descentralizado y permanente. Los mencionados gobiernos formulan sus presupuestos con la participación de la población y rinden cuenta de su ejecución, anualmente, bajo responsabilidad, conforme a ley.

Page 33: Base Constitucional Del Derecho Municipal

LAS GARANTIAS

CONSTITUCIONALES.- Artículo 200.- Acciones de Garantía Constitucional

Son garantías constitucionales:

1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos.

2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, con excepción de los señalados en el inciso siguiente.

No procede contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular2

Page 34: Base Constitucional Del Derecho Municipal

LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES.-

3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2, incisos 5 y 6 de la Constitución.

4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.

Page 35: Base Constitucional Del Derecho Municipal

LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES.- 5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la

Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.

6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

• Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas.

Page 36: Base Constitucional Del Derecho Municipal

LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES.- • El ejercicio de las acciones de hábeas

corpus y de amparo no se suspende durante la vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137 de la Constitución.

• Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos restringidos o suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la proporcionalidad del acto restrictivo. No corresponde al juez cuestionar la declaración del estado de emergencia ni de sitio.

Page 37: Base Constitucional Del Derecho Municipal

LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES.-

Artículo 203.- Personas facultadas para interponer Acción de Inconstitucionalidad

Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad:

1. El Presidente de la República;

2. El Fiscal de la Nación;

3. El Defensor del Pueblo;

4. El veinticinco por ciento del número legal de congresistas;

5. Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones. Si la norma es una ordenanza municipal, está facultado para impugnarla el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial, siempre que este porcentaje no exceda del número de firmas anteriormente señalado;

Page 38: Base Constitucional Del Derecho Municipal

LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES.-

6. Los presidentes de Región con

acuerdo del Consejo de Coordinación

Regional, o los alcaldes provinciales

con acuerdo de su Concejo, en

materias de su competencia.

7. Los colegios profesionales, en

materias de su especialidad.

Page 39: Base Constitucional Del Derecho Municipal

LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES.-

• 6. Los presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional, o los alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, en materias de su competencia.

• 7. Los colegios profesionales, en materias de su especialidad.

Page 40: Base Constitucional Del Derecho Municipal

LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES.-

• Artículo 204.- Sentencia del Tribunal Constitucional

• La sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una norma se publica en el diario oficial. Al día siguiente de la publicación, dicha norma queda sin efecto.

• No tiene efecto retroactivo la sentencia del Tribunal que declara inconstitucional, en todo o en parte, una norma legal.

Page 41: Base Constitucional Del Derecho Municipal

DISPOSICIONES FINALES Y

TRANSITORIAS.-

• Quinta.- Elecciones municipales

• Las elecciones municipales se alternan

con las generales de modo que aquéllas

se realizan a mitad del período

presidencial, conforme a ley. Para el

efecto, el mandato de los alcaldes y

regidores que sean elegidos en las dos

próximas elecciones municipales durará

tres y cuatro años respectivamente.

Page 42: Base Constitucional Del Derecho Municipal

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS.-

• Sexta.- Términos del mandato de alcaldes y regidores elegidos en 1993.-

• Los alcaldes y regidores elegidos en el proceso electoral de 1993 y sus elecciones complementarias concluyen su mandato el 31 de diciembre de 1995.

Page 43: Base Constitucional Del Derecho Municipal

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS.-

• Décima.- Registro Nacional de

Identificación y Estado Civil

• La ley establece el modo como las

oficinas, los funcionarios y servidores

del Registro Civil de los gobiernos

locales y los del Registro Electoral se

integran al Registro Nacional de

Identificación y Estado Civil.

Page 44: Base Constitucional Del Derecho Municipal

LA NORMATIVIDAD MUNICIPAL

Abog. ELIAS T. VIVANCO CRISOSTOMO

Page 45: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• Los tributos se crean, modifican o derogan, o se

establece una exoneración, exclusivamente por ley

o decreto legislativo en caso de delegación de

facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se

regulan mediante decreto supremo.

• Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales

pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y

tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción,

y con los límites que señala la ley. El Estado, al

ejercer la potestad tributaria, debe respetar los

principios de reserva de la ley, y los de igualdad y

respeto de los derechos fundamentales de la

persona. Ningún tributo puede tener carácter

confiscatorio. (Articulo 32° CONSTITUCION)

LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU.-

PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

Page 46: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• El ordenamiento jurídico de las municipalidades está constituido por las normas emitidas por los órganos de gobierno y administración municipal, de acuerdo al ordenamiento jurídico nacional.

• Las normas y disposiciones municipales se rigen por los principios de exclusividad, territorialidad, legalidad y simplificación administrativa, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del derecho administrativo.

• Ninguna autoridad puede avocarse a conocer o normar las materias que la presente ley orgánica establece como competencia exclusiva de las municipalidades.

LEY N° 27972.- ARTÍCULO 38.- ORDENAMIENTO JURÍDICO MUNICIPAL

Page 47: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• Las autoridades políticas, administrativas y policiales, ajenas al gobierno local, tienen la obligación de reconocer y respetar la preeminencia de la autoridad municipal en los asuntos de su competencia y en todo acto o ceremonia oficial realizada dentro de su circunscripción. Dichas autoridades no pueden interferir en el cumplimiento de las normas y disposiciones municipales que se expidan con arreglo al presente subcapítulo, bajo responsabilidad.

Page 48: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• Los concejos municipales ejercen sus funciones de gobierno mediante la aprobación de ordenanzas y acuerdos. Los asuntos administrativos concernientes a su organización interna, los resuelven a través de resoluciones de concejo.

• El alcalde ejerce las funciones ejecutivas de gobierno señaladas en la presente ley mediante decretos de alcaldía. Por resoluciones de alcaldía resuelve los asuntos administrativos a su cargo.

• Las gerencias resuelven los aspectos administrativos a su cargo a través de resoluciones y directivas.

LEY N° 27972.- ARTÍCULO 39.- NORMAS MUNICIPALES.-

Page 49: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• Las ordenanzas de las municipalidades provinciales y distritales, en la materia de su competencia, son las normas de carácter general de mayor jerarquía en la estructura normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba la organización interna, la regulación, administración y supervisión de los servicios públicos y las materias en las que la municipalidad tiene competencia normativa.

• Mediante ordenanzas se crean, modifican, suprimen o exoneran, los arbitrios, tasas, licencias, derechos y contribuciones, dentro de los límites establecidos por ley.

LEY N° 27972.- ARTÍCULO 40.- ORDENANZAS MUNICIPALES.-

Page 50: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• Las ordenanzas en materia tributaria expedidas por las municipalidades distritales deben ser ratificadas por las municipalidades provinciales de su circunscripción para su vigencia.

• Para efectos de la estabilización de tributos municipales, las municipalidades pueden suscribir convenios de estabilidad tributaria municipal; dentro del plazo que establece la ley. Los conflictos derivados de la ejecución de dichos convenios de estabilidad serán resueltos mediante arbitraje.

Page 51: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• Los acuerdos son decisiones, que toma el concejo, referidas a asuntos específicos de interés público, vecinal o institucional, que expresan la voluntad del órgano de gobierno para practicar un determinado acto o sujetarse a una conducta o norma institucional.

LEY N° 27972.- ARTÍCULO 41.- ACUERDOS MUNICIPALES.-

Page 52: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• Los decretos de alcaldía establecen normas reglamentarias y de aplicación de las ordenanzas, sancionan los procedimientos necesarios para la correcta y eficiente administración municipal y resuelven o regulan asuntos de orden general y de interés para el vecindario, que no sean de competencia del concejo municipal.

LEY N° 27972.- ARTÍCULO 42.- DECRETOS DE ALCALDIA.-

Page 53: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• RESOLUCIONES DE ALCALDÍA

• Las resoluciones de alcaldía aprueban y resuelven los asuntos de carácter administrativo.

LEY N° 27972.- ARTÍCULO 43.- RESOLUCIONES DE ALCALDIA.-

Page 54: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• Las ordenanzas, los decretos de alcaldía y los acuerdos sobre remuneración del alcalde y dietas de los regidores deben ser publicados:

• 1. En el Diario Oficial El Peruano en el caso de las municipalidades distritales y provinciales del departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

• 2. En el diario encargado de las publicaciones judiciales de cada jurisdicción en el caso de las municipalidades distritales y provinciales de las ciudades que cuenten con tales publicaciones, o en otro medio que asegure de manera indubitable su publicidad.

LEY N° 27972.- ARTÍCULO 44.- PUBLICIDAD DE LAS NORMAS MUNICIPALES.-

Page 55: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• 3. En los carteles municipales impresos fijados en lugares visibles y en locales municipales, de los que dará fe la autoridad judicial respectiva, en los demás casos.

• 4. En los portales electrónicos, en los lugares en que existan.

• Las normas municipales rigen a partir del día siguiente de su publicación, salvo que la propia norma postergue su vigencia.

• No surten efecto las normas de gobierno municipal que no hayan cumplido con el requisito de la publicación o difusión.

Page 56: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• DISPOSICIONES DE INTERÉS PARTICULAR

• Las disposiciones municipales de interés particular se notifican en forma personal o de modo que se pueda acreditar la efectiva recepción por los interesados. Las notificaciones de carácter tributario se sujetan a las normas del Código Tributario.

LEY N° 27972.- ARTÍCULO 45.- DISPOSICIONES DE INTERES PARTICULAR.-

Page 57: Base Constitucional Del Derecho Municipal

VACANCIA DEL CARGO DE ALACALDE Y REGIDOR

Abog. Elías Vivanco Crisóstomo

Page 58: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• ARTÍCULO 22.- VACANCIA DEL CARGO DE ALCALDE O REGIDOR

• El cargo de alcalde o regidor se declara vacante por el concejo municipal, en los siguientes casos:

• Muerte;

• Asunción de otro cargo proveniente de mandato popular;

• Enfermedad o impedimento físico permanente que impida el desempeño normal de sus funciones;

• Ausencia de la respectiva jurisdicción municipal por más de 30 (treinta) días consecutivos, sin autorización del concejo municipal;

Page 59: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• Cambio de domicilio fuera de la respectiva jurisdicción municipal;

• Sentencia judicial emitida en última instancia por delito doloso;

• Inconcurrencia injustificada a 3 (tres) sesiones ordinarias consecutivas o 6 (seis) no consecutivas durante 3 (tres) meses;

• Nepotismo, conforme a ley de la materia;

• Por incurrir en la causal establecida en el artículo 63 de la presente ley;

Page 60: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• Por sobrevenir algunos de los impedimentos establecidos en la Ley de Elecciones Municipales, después de la elección.

• Para efecto del numeral 5 no se considera cambio de domicilio el señalamiento de más de un domicilio, siempre que uno de ellos se mantenga dentro de la circunscripción

territorial.

Page 61: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• ARTÍCULO 23.- PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE VACANCIA DEL CARGO DE ALCALDE O REGIDOR

• La vacancia del cargo de alcalde o regidor es declarada por el correspondiente concejo municipal, en sesión extraordinaria, con el voto aprobatorio de dos tercios del número legal de sus miembros, previa notificación al afectado para que ejerza su derecho de defensa.

Page 62: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• El acuerdo de concejo que declara o rechaza la vacancia es susceptible de recurso de reconsideración, a solicitud de parte, dentro del plazo de 15 (quince) días hábiles perentorios ante el respectivo concejo municipal.

• El acuerdo que resuelve el recurso de reconsideración es susceptible de apelación. El recurso de apelación se interpone, a solicitud de parte, ante el concejo municipal que resolvió el recurso de reconsideración dentro de los 15 (quince) días hábiles siguientes, el cual elevará los actuados en el término de 3 (tres) días hábiles al Jurado Nacional de Elecciones, que resolverá en un plazo máximo de 30 (treinta) días hábiles, bajo responsabilidad.

Page 63: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• La resolución del Jurado Nacional de Elecciones es definitiva y no revisable en otra vía.

• Cualquier vecino puede solicitar la vacancia del cargo de un miembro del concejo ante el concejo municipal o ante el Jurado Nacional de Elecciones; su pedido debe estar fundamentado y debidamente sustentado, con la prueba que corresponda, según la causal. El concejo se pronuncia en sesión extraordinaria en un plazo no mayor de 30 (treinta) días hábiles después de presentada la solicitud y luego de notificarse al afectado para que ejerza su derecho de defensa.

Page 64: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• En caso de que la solicitud sea presentada al Jurado Nacional de Elecciones, él correrá traslado al concejo municipal respectivo para que proceda conforme a este artículo.

Page 65: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• ARTÍCULO 24.- REEMPLAZO EN CASO DE VACANCIA O AUSENCIA

• En caso de vacancia o ausencia del alcalde lo reemplaza el Teniente Alcalde que es el primer regidor hábil que sigue en su propia lista electoral.

• En caso de vacancia del regidor, lo reemplaza:

• Al Teniente Alcalde, el regidor hábil que sigue en su propia lista electoral.

• A los regidores, los suplentes, respetando la precedencia establecida en su propia lista electoral.

Page 66: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• ARTÍCULO 25.- SUSPENSIÓN DEL CARGO

• El ejercicio del cargo de alcalde o regidor se suspende por acuerdo de concejo en los siguientes casos:

• Por incapacidad física o mental temporal;

• Por licencia autorizada por el concejo municipal, por un período máximo de 30 (treinta) días naturales;

• Por el tiempo que dure el mandato de detención;

• Por sanción impuesta por falta grave de acuerdo al reglamento interno del concejo municipal.

Page 67: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• Acordada la suspensión se procederá de acuerdo a lo señalado en el artículo 24 de la presente ley, según corresponda, constituyendo el concejo municipal instancia única.

• Concluido el mandato de detención a que se refiere el numeral 3, el alcalde o regidor reasume sus funciones en forma automática e inmediata, sin requerir pronunciamiento alguno del concejo municipal

Page 68: Base Constitucional Del Derecho Municipal

LA CAPACIDAD SANCIONADORA MUNICIPAL

Abog. Elías T. Vivanco Crisóstomo

Page 69: Base Constitucional Del Derecho Municipal

Ley N° 27972. ARTÍCULO 46.- SANCIONES.-

• Las normas municipales son de carácter obligatorio y su incumplimiento acarrea las sanciones correspondientes, sin perjuicio de promover las acciones judiciales sobre las responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar.

• Las ordenanzas determinan el régimen de sanciones administrativas por la infracción de sus disposiciones, estableciendo las escalas de multas en función de la gravedad de la falta, así como la imposición de sanciones no pecuniarias.

Page 70: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• Las sanciones que aplique la autoridad municipal podrán ser las de multa, suspensión de autorizaciones o licencias, clausura, decomiso, retención de productos y mobiliario, retiro de elementos antirreglamentarios, paralización de obras, demolición, internamiento de vehículos, inmovilización de productos y otras.

• A solicitud de la municipalidad respectiva o del ejecutor coactivo correspondiente, la Policía Nacional prestará su apoyo en el cumplimiento de las sanciones que se impongan, bajo responsabilidad.

Page 71: Base Constitucional Del Derecho Municipal

Ley N° 27972. ARTÍCULO 47.- MULTAS.-

• El concejo municipal aprueba y modifica la escala de multas respectivas.

• Las multas de carácter tributario se sujetan a lo establecido por el Código Tributario.

• La autoridad municipal no puede aplicar multas sucesivas por la misma infracción ni por falta de pago de una multa. Asimismo, no puede hacerlo por sumas mayores o menores que las previstas en la escala aprobada.

Page 72: Base Constitucional Del Derecho Municipal

Ley N° 27972. ARTÍCULO 48.- DECOMISO Y RETENCION.-

• La autoridad municipal debe disponer el decomiso de artículos de consumo humano adulterados, falsificados o en estado de descomposición; de productos que constituyen peligro contra la vida o la salud y de los artículos de circulación o consumo prohibidos por la ley; previo acto de inspección que conste en acta y en coordinación con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Propiedad Intelectual (INDECOPI) u otro vinculado al tema, con la participación del Ministerio Público.

Page 73: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• Las especies en estado de descomposición y los productos de circulación o consumo prohibidos se destruyen o eliminan inmediatamente bajo responsabilidad de los órganos municipales respectivos.

• Los productos que no se encuentran incursos en los párrafos anteriores están sujetos a retención ante la verificación de infracciones municipales determinadas en la norma municipal respectiva. Producida la retención, se deberá extender copia del acta y constancia de los bienes retenidos al infractor, bajo responsabilidad. Procede la devolución inmediata de los productos cuando el sancionado cumple con las multas o demás sanciones y subsana la infracción por la que fue pasible de la sanción.

Page 74: Base Constitucional Del Derecho Municipal

Ley N° 27972. ARTÍCULO 49.- CLUSURA, RETIRO Y DEMOLICION.-

• La autoridad municipal puede ordenar la clausura transitoria o definitiva de edificios, establecimientos o servicios cuando su funcionamiento está prohibido legalmente o constituye peligro o riesgo para la seguridad de las personas y la propiedad privada o la seguridad pública, o infrinjan las normas reglamentarias o de seguridad del sistema de defensa civil, o produzcan olores, humos, ruidos u otros efectos perjudiciales para la salud o la tranquilidad del vecindario.

Page 75: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• La autoridad municipal puede ordenar el retiro de materiales o la demolición de obras e instalaciones que ocupen las vías públicas o mandar ejecutar la orden por cuenta del infractor; con el auxilio de la fuerza pública o a través del ejecutor coactivo, cuando corresponda.

• La autoridad municipal puede demandar autorización judicial en la vía sumarísima para la demolición de obras inmobiliarias que contravengan las normas

legales, reglamentos y ordenanzas municipales.

Page 76: Base Constitucional Del Derecho Municipal

LOS PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRATIVOS EN LAS

MUNICIPALIDADES.-

Abog. Elías T. Vivanco

Crisóstomo

Page 77: Base Constitucional Del Derecho Municipal

AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA Y EXCEPCIONES

• Ley N° 27972.- Articulo 50.-

• La vía administrativa se agota con

la decisión que adopte el alcalde,

con excepción de los asuntos

tributarios y lo estipulado en el

artículo siguiente.

Page 78: Base Constitucional Del Derecho Municipal

Reconsideración de acuerdos.-

• El 20% (veinte por ciento) de los miembros

hábiles del concejo pueden solicitar la

reconsideración respecto de los acuerdos,

en estricta observancia de su reglamento

de organización interna y dentro del tercer

día hábil contados a partir de la fecha en

que se adoptó el acuerdo.

• (Articulo 51.- Reconsideración de acuerdos)

Page 79: Base Constitucional Del Derecho Municipal

Agotamiento de la vía administrativa.-

• Agotada la vía administrativa proceden las siguientes acciones:

• Acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional contra las ordenanzas municipales que contravengan la Constitución.

• Acción popular ante el Poder Judicial contra los decretos de alcaldía que aprueben normas reglamentarias y/o de aplicación de las ordenanzas o resuelvan cualquier asunto de carácter general en contravención de las normas legales vigentes.

• Acción contencioso-administrativa, contra los acuerdos del concejo municipal y las resoluciones que resuelvan asuntos de carácter administrativo.

Page 80: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• Las acciones se interponen en los

términos que señalan las leyes de la

materia. Si no hubiera ley especial

que precise el término, éste se fija en

30 (treinta) días hábiles, computados

desde el día siguiente de

publicación o notificación, según

sea el caso.

Page 81: Base Constitucional Del Derecho Municipal

EL PATRIMONIO MUNICIPAL

Abog. Elías T. Vivanco Crisóstomo

81

Page 82: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• Los bienes, rentas y derechos de cada municipalidad constituyen su patrimonio.

• El patrimonio municipal se administra por cada municipalidad en forma autónoma, con las garantías y responsabilidades de ley.

• Los bienes de dominio público de las municipalidades son inalienables e imprescriptibles.

• Todo acto de disposición o de garantía sobre el patrimonio municipal debe ser de conocimiento público.

82

Page 83: Base Constitucional Del Derecho Municipal

Los bienes municipales.-

• Son bienes de las municipalidades:

• Los bienes inmuebles y muebles de uso público destinados a servicios públicos locales.

• Los edificios municipales y sus instalaciones y, en general, todos los bienes adquiridos, construidos y/o sostenidos por la municipalidad.

• Las acciones y participaciones de las empresas municipales.

• Los caudales, acciones, bonos, participaciones sociales, derechos o cualquier otro bien que represente valores cuantificables económicamente.

83

Page 84: Base Constitucional Del Derecho Municipal

• Los terrenos eriazos, abandonados y ribereños que le transfiera el Gobierno Nacional.

• Los aportes provenientes de habilitaciones urbanas.

• Los legados o donaciones que se instituyan en su favor.

• Todos los demás que adquiera cada municipio.

• Las vías y áreas públicas, con subsuelo y aires son bienes de dominio y uso público.

84

Page 85: Base Constitucional Del Derecho Municipal

MARGESÍ DE BIENES MUNICIPALES

• Cada municipalidad abre y mantiene actualizado el margesí de bienes municipales, bajo responsabilidad solidaria del alcalde, el gerente municipal y el funcionario que la municipalidad designe en forma expresa.

85

Page 86: Base Constitucional Del Derecho Municipal

INSCRIPCIÓN DE BIENES MUNICIPALES EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD

• Los bienes inmuebles de las municipalidades a que se refiere el presente capítulo, se inscriben en los Registros Públicos, a petición del alcalde y por el mérito del acuerdo de concejo correspondiente.

86

Page 87: Base Constitucional Del Derecho Municipal

DISPOSICIÓN DE BIENES MUNICIPALES

• Los bienes municipales pueden ser transferidos, concesionados en uso o explotación, arrendados o modificado su estado de posesión o propiedad mediante cualquier otra modalidad, por acuerdo del concejo municipal.

• Cualquier transferencia de propiedad o concesión sobre bienes municipales se hace a través de subasta pública, conforme a ley.

• Estos acuerdos deben ser puestos en conocimiento de la Contraloría General de la República en un plazo no mayor de 7 (siete) días, bajo responsabilidad.

87

Page 88: Base Constitucional Del Derecho Municipal

TRANSFERENCIA DE TIERRAS PÚBLICAS

• El gobierno nacional, a petición de las municipalidades, puede transferir las tierras eriazas, abandonadas y ribereñas que se encuentren en el territorio de su jurisdicción y que requiera para sus planes de desarrollo.

88

Page 89: Base Constitucional Del Derecho Municipal

PETICIÓN DE ADJUDICACIÓN DE TIERRAS AL ESTADO

• La petición de adjudicación de tierras al Estado se aprueba por el concejo municipal, para sí o para la municipalidad de centro poblado que lo requiera, con el voto conforme de las dos terceras partes del número legal de regidores y teniendo a la vista el proyecto completo de uso de los bienes solicitados y las evaluaciones del impacto ambiental que puede generarse.

89

Page 90: Base Constitucional Del Derecho Municipal

CONDICIÓN DE BIENES PÚBLICOS

• Las playas, ríos, manantiales, corrientes de agua, así como los lagos, son bienes de uso público. Solamente por razones de seguridad nacional pueden ser objeto de concesión para otros usos.

90