94
1 DERECHO CONSTITUCIONAL LEONEL CARDENAS MEDINA

Derecho constitucional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derecho constitucional

1

DERECHO CONSTITUCIONAL

LEONEL CARDENAS MEDINA

Page 2: Derecho constitucional

2

PRIMERA UNIDAD

1.-NOCIONES GENERALES DEL DERECHOEl comportamiento y las actividades de las personas, desde cuando nacemos hasta cuando morimos, se desenvuelven en el marco de reglas, costumbres y normas, que pueden ser de carácter social, moral y jurídicas. Una de estas normas constituyen las normas jurídicas o normas legales, cuyo cumplimiento es la única garantía de una real convivencia y armonía en la sociedad.Por otro lado, el ser humano, producto de la sociabilidad, se mueve dentro del campo del derecho, tanto desde su aspecto subjetivo, (aquello que le es inherente); como en el aspecto objetivo (aquello que el Estado le impone con carácter obligatorio); como un elemento esencial que limita el poder de los individuos particulares y frena el poder del Gobierno. Los límites del poder de los particulares lo encontramos dentro del derecho privado; y la limitación del poder de las autoridades públicas que representan al Estado, se encuentra dentro del derecho público.Es posible que Ud. tenga en mente algunos conceptos sobre el derecho y los aspectos que difieren al respecto. Iniciaremos la presente unidad aclarando el concepto del derecho, y la división clásica del mismo.1.1. EtimologíaEtimológicamente, derecho deriva de la voz latina “directum”, que significa conducir, aquello que va directo hacia un fin, lo que está conforme a la regla, y Directum proviene del verbo “dirigere” cuya significado es dirigir, guiar, llevar rectamente una cosa a un lugar determinado sin desviarse.1.2. DefiniciónEl derecho es producto de la cultura humana, de la sociabilidad del hombre, como tal, es un hecho natural que regula su conducta mediante normas que contienen mandatos o prohibiciones, las que deben ser orientadas al logro de la justicia que es un valor al que toda sociedad aspira.Además de la definición estrictamente jurídica, el término derecho tiene diversas acepciones; por un lado, una acepción usual y por otro, el estrictamente jurídico, entendido como sinónimo de justicia, facultad del individuo, disciplina social, etc. veamos a continuación la definición para cada aspecto: El término derecho, en el vocabulario usual de los individuos, se emplea para referirse a aquello que se considera recto, directo, lo que no es torcido, en donde la palabra directo no significa sólo seguir la misma dirección, sino adecuarse a una regla o norma establecida en la sociedad. En este campo encontramos tres aspectos referidos a la definición de derecho:a) Derecho Objetivo.- Conjunto de normas legales dictadas por el Estado, con la finalidad de organizar y regular la vida del hombre dentro de la sociedad; normas provistas de sanciones coercitivas, que de no acatarlas, el Estado está obligado a hacerlas cumplir mediante el uso de la fuerza pública. Por ejemplo: la Ley que sanciona la Piratería, de producirse este delito en la realidad, será castigado por el Poder Judicial.b. Derecho subjetivo.- Es la facultad o potestad inherente a cada individuo de hacer (comprar, casarse, vender) , o no hacer algo (no robar, no infringir la ley, no piratear), en relación a su propia voluntad, y de exigir, permitir o prohibir a los demás el respeto a esa facultad; sólo el hombre puede ser sujeto de este derecho. Por ejemplo: si Juan quiere comprar una casa, quiere firmar un contrato o quiere ser un concesionario del Estado, sus actos los ubicamos en el campo del derecho subjetivo.c. Derecho como disciplina.- Dentro de la división del conocimiento, es la disciplina que forma parte de las ciencias sociales, de carácter prescriptivo y normativo, ya que nos dice cómo debe ser la conducta humana. Su contenido comprende un conjunto de principios y leyes que rigen un grupo homogéneo de hechos o fenómenos denominados jurídicos. Así tenemos: el Derecho Constitucional, Civil, Penal, etc. En suma, el aspecto doctrinal.Finalmente es importante diferenciar entre:Derecho NaturalConjunto de principios fundamentales que tutelan la vida del individuos y tienen un carácter universal, permanente e inalienable. No son creados por el hombre, sino por la propia naturaleza (derecho a la vida, a la libertad, etc.) Ejm. Todos los seres humanos desde el momento que nacen, deben ser libres.Derecho PositivoConjunto de normas vigentes, elaboradas y promulgadas por los legisladores de un determinado país, contenido en leyes, códigos, etc. con carácter obligatorio. Pueden ser modificadas, derogadas o sustituidas, de acuerdo al procedimiento establecido en la Constitución. Así tenemos por ejemplo: al actual Código Penal, Código Civil, etc.

Conjunto de normas jurídicas emanadas del Estado, provistas de sanciones, que rigen las relaciones de los hombres en sociedad, en busca de la convivencia y bienestar común.

Page 3: Derecho constitucional

3

Juan es una persona de comportamiento muy derecho ,y su aspiración es seguir la carrera de derecho.¿Puedes ahora diferenciar el empleo del término derecho en la vida diaria, y dentro del campo jurídico?

1.3. División del DerechoFueron los romanos, aquellos talentosos del derecho, que con el jurista Ulpiano afirmaban: “derecho público es el que atañe a la organización de la cosa pública; y derecho privado, el que concierne a la utilidad de los particulares”. Distinción que les permitió en esa época, dividir el derecho en Derecho Público y Derecho Privado, señalando que el elemento distintivo de esta división era el interés, a quien interesaba el derecho. Al correr el tiempo, ante los cambios socio económicos en la sociedad, encontramos una tercera división, el Derecho Social y Económico.

Derecho Público Interesa a la República, el interés es por la sociedad, por todos.Derecho Privado Interesa a los particulares, prima el interés personal.

División del DerechoDERECHO PÚBLICO ¨ Derecho Constitucional¨ Derecho Procesal: Civil,¨ Derecho Procesal Penal,¨ Derecho de Procedimientos Administrativos¨ Derecho Administrativo¨ Derecho Tributario¨ Derecho Penal¨ Derecho Registral y Notarial¨ Derecho Eclesiástico¨ Derecho Internacional PúblicoDERECHO PRIVADO¨ Derecho Civil¨ Derecho Comercial¨ Derecho Industrial¨ Derecho Internacional Privado¨ Derecho Aeronáutico¨ Derecho pesquero, minero, agrario, etc.DERECHO SOCIAL Y ECONOMICO¨ Derecho del Trabajo¨ Derecho Cooperativo¨ Derecho de la Seguridad Social1.3.1. Derecho PúblicoConjunto de normas que regulan jurídicamente la organización y funcionamiento del Estado, así como las relaciones entre los ciudadanos y el Estado. En suma, son las normas jurídicas sobre la propia organización del aparato estatal, y todas sus funciones. El fin que persigue el Derecho Público es el interés de la colectividad, de la organización social, a fin de lograr armonía en la convivencia humana, cuyas normas están contenidas principalmente en el Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Administrativo, etc.1.3.2. Derecho privadoNormas que regulan los actos y las relaciones de los particulares entre sí, por ejemplo, cuando dos personas contratan, surge la obligación de cumplir con los términos del contrato; cuando se casan, o cuando inician una actividad comercial, de tal forma que ellos entablan las relaciones que mejor convenga a sus intereses, aquí las leyes dejan en libertad a los interesados para establecer sus relaciones, cuyas normas básicamente están regidas por el Código Civil, que señala las obligaciones, el derecho de familia, la sucesión o la herencia, etc.1.3.3. Derecho Social y Económico .División reciente del derecho, responde a las exigencias socio económicas de la sociedad moderna, cuando las organizaciones laborales y los individuos particulares, luego de largas jornadas de lucha, lograron que sus derechos se plasmen en un conjunto de

Page 4: Derecho constitucional

4

normas dirigido a mejorar sus condiciones económicas y sociales. Así surge esta rama; que no obstante la importancia que ella tiene, la corriente neoliberal que orienta la política del Estado en nuestro país, acaba de aprobar un proyecto (agosto 2000) que tiende a desaparecer el Ministerio de Trabajo, y con él se avecina la desprotección laboral de los trabajadores, hecho que ha originado la protesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).Asimismo, la actividad cooperativa ha sufrido un gran estancamiento, muchas de ellas fueron intervenidas y liquidadas por el Estado. Por otro lado la seguridad social, con el cambio de denominación del IPPSS a ESSALUD, se ha visto restringido en la atención y cobertura a la salud de los trabajadores aportantes al mismo; dándole impulso a las entidades prestadoras de salud de carácter privado.

La división que acabamos de ver, no significa que exista una división infranqueable entre el Derecho Público,Privado y Social; por el contrario, constituyen especies de un mismo género. Siempre el Estado interviene en la relación de las personas entre sí, o las personas y el Estado; porque es él quien regula esa interrelación, a través de normas. Por ejemplo cuando compramos, cuando nos casamos, cuando morimos, etc. Nos encontramos regulados por normas contenidas en los diferentes códigos, Penal, Civil, Comercial, Tributario, etc.

Recuerda, si contratan las personas, o surge algún conflicto entre ellos, se encontrarán en el campo del Derecho Privado; por ejm. la compra - venta de un inmueble, la declaratoria de herederos, el reconocimiento de un hijo, etc. Y si surge un conflicto entre las personas y el Estado, estaremos dentro del campo del Derecho Público; por ejm. Un caso de tráfico de drogas, delito de piratería, etc.

2.-LA NORMA JURÍDICA

2.1. DefiniciónRegla de conducta, mandato, cuyo fin es el cumplimiento obligatorio de una norma legal dado por el Estado, el mismo que tiene un poder coactivo, social y público.

El Estado donde se originan todas las normas legales, está obligado a garantizar su cumplimiento, a través del órgano encargado de esta función, como es el Poder Judicial.2.2. Elementos de la norma jurídicaLa norma jurídica, se compone de tres elementos que la distinguen entre sí, cuya estructura lógico - Jurídico es la siguiente:

Si p ---- entonces ------ q Supuesto nexo lógico consecuencia

SUPUESTOEs la descripción de una situación hipotética, un hecho que puede suceder en el futuro, y que de ocurrir en la realidad dará lugar a una consecuencia; por lo que producido un hecho :-Se debe verificar la ocurrencia del supuesto (Si Juan cometió un delito de usurpación);-Una vez identificado el supuesto de la norma en la realidad, vendrá la interpretación y la aplicación jurídica (Se interpreta que para este delito le corresponde x años de cárcel)NEXO LÓGICO Es el vínculo entre el supuesto y la consecuencia, tiene un carácter abstracto, significa implicancia (por tanto, en consecuencia).CONSECUENCIAEs el efecto que se le atribuye a la verificación del supuesto en la vida real, aquella norma que manda, prohibe, permite hacer algo; castiga o sanciona el haber hecho algo. Con el siguiente ejemplo identificaremos estos elementos: Art. 315 C.P.“El que toma parte en una reunión Supuesto tumultuaria, en que se haya cometido colectivamente violencia contra las personas o contra las propiedades...” ,Nexo lógico: entonces, por lo tanto:Consecuencia: “...será reprimido con pena Privativa de libertad de no Mayor de dos años”.A continuación damos algunos ejemplos en los que podemos identificar los elementos de la norma jurídica.1.- Art. 154 del Código Penal:

Page 5: Derecho constitucional

5

“ El que viola la intimidad de la vida personal o familiar, ya sea observando, escuchando o registrando un hecho, palabra, escrito o imagen, valiéndose de instrumentos, procesos técnicos u otros medios”.2.- Art. 216 del Decreto Legislativo 822 (Ley de Derecho de Autor):“.... a quien estando autorizado para publicar una obra lo hiciere en una de las siguientes formas: a) Sin mencionar en los ejemplares el nombre autor, traductor, adaptador, compilador oarreglador... ”. [Por tanto]](Entonces)“Será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.... ““Será reprimido con pena privativa de libertad de uno a tres años y de diez a sesenta días de multa...”La mayoría de las normas jurídicas existentes en el país, se adecuan a esta estructura, sea expresa o implícitamente, sin embargo, encontramos normas que no siempre están redactados bajo la forma lógica p > q , son las llamadas normas de carácter declarativo, así tenemos los siguientes artículos en la Constitución Peruana, que son meras declaraciones:Art. 18.- “ La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia...”Art. 21.- “Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales...”2.3. Clases de Normas de Acuerdo a su ConsecuenciaLas normas que regulan todas las actividades de la sociedad, por lo general; tienen una determinada finalidad, y están dirigidas a constituir lo que denominamos consecuencia, (aquello que manda, prohibe, permite hacer algo, castiga o sanciona el haber hecho algo); es así que, las normas por su consecuencia se clasifican en aquellas que:Establecen un Derecho Todas aquellas normas que atribuyen una facultad o beneficio a alguien, por ejm. El art. 2 de la Constitución.Establecen una obligación Cuando se obliga por ley que alguien dé, haga o no haga algo a favor de otra persona, ejm. En el Código Civil las obligaciones alimenticias.Art. 1220Art. 1242.Establecen un deber Por ley se debe cumplir una responsabilidad genérica, y obligatoria ejm. El deber de los empleados públicos, Decreto Ley 276Creación de InstitucionesNormas que crean instituciones de carácter estatal, como por ejm. El Decreto Ley N° 25868, de creación de INDECOPI.Suspensión, Modificación o derogación de normasCuando de acuerdo a los procedimientos establecidos por ley, se procede a suspender, modificar o derogar otra ley de igual jerarquía, ejm. Ley 13714 fue derogada para dar paso al Decreto Legislativo 822 (Ley de Derecho de Autor).Establecen sanciones de carácter civil, penal o administrativoEl incumplimiento de los mandatos jurídicos, produce los siguientes tipos de sanciones:¨ Sanciones de tipo civil;¨ Sanciones de carácter administrativo¨ Sanciones penales.- Penas aplicadas por los delitos previstos en el Código Penal.

JERARQUÍA NORMATIVA EN EL PERÚTodo el conjunto de normas legales vigentes en todo Estado jurídicamente organizado, en este caso en el país, integran la estructura legislativa, que viene a ser un sistema de normas ordenadas jerárquicamente entre sí, de modo que tiene la forma de una pirámide. Su creador fue el filósofo austriaco Hans Kelsen (por lo que se le denomina la pirámide de Kelsen), quien por primera vez ordenó y esquematizó esta jerarquía piramidal en su obra “La Teoría Pura del Derecho” (1934).

JERARQUÍA NORMATIVA EN EL PERÚLA CONSTITUCIÓN

TRATADOSLEYES

DECRETO LEGISLATIVODECRETO LEY

RESOLUCIÓN LEGISLATIVADECRETOS DE URGENCIA

ORDENANZAS MUNICIPALES

Page 6: Derecho constitucional

6

DECRETO SUPREMORESOLUCIÓN SUPREMA

RESOLUCIÓN MINISTERIALRESOLUCIÓN DIRECTORAL, JEFATURAL

A continuación, explicaremos cada una de las normas de esta estructura jerárquica, a fin de distinguir, la finalidad y el tipo de autoridad del que se deriva.a) La ConstituciónQué es la Constitución Política?.- Llamada también Ley de Leyes o Ley Marco, es la ley fundamental de la organización del Estado. Normas de mayor jerarquía, que sirven como principios rectores para regular las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos en general, y que prevalecen sobre toda otra norma legal. Ejm. la Constitución Peruana de 1993.Quién lo aprueba?.- Son aprobadas por las Asambleas Constituyentes o los Congresos Constituyentes, como fue el caso del Congreso Constituyente Democrático que aprobó la última Constitución de 1993.Qué finalidad tiene?.- Regular las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos en general, en aspectos fundamentales del ordenamiento jurídico, tanto de carácter civil, penal, tributario, laboral, social, económico y político; estas normas no pueden ser contradichas ni desnaturalizadas por ninguna otra, de ser así, se atenta contra el Estado de Derecho.b) Los TratadosQué son los tratados?.- Son acuerdos del Perú con otros Estados o con organismos Internacionales, pueden ser bilaterales o multilaterales. Estos acuerdos son un conjunto de actos jurídicos convencionales firmado por los representantes de dos o más Estados. Ejm. El Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias.Luego de la negociació Quién lo aprueba?.- Luego de la negociación y la firma, lo aprueba el Congreso y lo ratifica el Presidente de la República.Qué finalidad tienen?.- Establecer un convenio entre los Estados sobre materias específicas, como los Derechos Humanos, Defensa Nacional, aspectos territoriales, económicos u otros, que obliga a las partes a la ratificación y su posterior cumplimiento. Así tenemos, los Tratados de la Convención de Berna referido a la protección de la Propiedad Intelectual, Tratado de Roma que ampara a los intérpretes y ejecutantes, el Pacto de San José de Costa Rica, sobre Derechos Humanos y el último Tratado de Paz con el Ecuador.c) Leyes OrdinariasQué son las leyes ordinarias?.- Normas jurídicas que pueden ser leyes generales, especiales, leyes orgánicas, etc. Tienen un número correlativo, actualmente estamos en el 27,000. Estas leyes sólo se derogan por otra de igual jerarquía o por sentencia del Tribunal Constitucional que declara su inconstitucionalidad. Ejm. Ley N° 20530 Ley de PensionesQuién los aprueba?.- La Constitución establece que la producción de normas con rango de ley corresponde al Congreso de la República, luego de aprobadas son enviadas al Presidente de la República, quien en quince días debe promulgarlas, observarlas o devolverlas.d) Decreto LegislativoQué es el Decreto Legislativo?.- Se dice que es una legislación delegada, porque el Congreso autoriza al Poder Ejecutivo a dictar normas con rango de ley, las mismas que son normas de carácter específica, tanto en materia laboral, tributaria, etc. Tiene la misma jerarquía que una ley ordinaria. Ejm. Decreto Legislativo N° 822. Ley sobre el Derecho de Autor.Quién lo aprueba?.- Dentro de un régimen Constitucional, lo aprueba el Consejo de Ministros, y es firmado por el Presidente de la República, previa delegación de facultades por parte del Congreso (Legislación delegada) al Poder Ejecutivo.e) Decreto LeyQué es el Decreto Ley?.- Norma legal que reemplaza a las leyes ordinarias durante los Gobiernos de Facto o producto de un golpe de Estado, ejm. Decreto Ley N° 25868. Ley de Organización y Funciones de INDECOPI.Quién lo promulga?.- Es promulgada por los Gobiernos de facto, aquellos que surgen luego de un golpe de Estado. No funciona el Parlamento, por lo que el Gobierno en base a que reune para sí todos los poderes del Estado, asume las funciones del Poder Legislativo. Por ejemplo: los Decretos Leyes dictados durante los gobiernos del General J. Velazco Alvarado, F. Morales Bermúdez y Alberto Fujimori luego del autogolpe de 1992.f) Decreto de UrgenciaQué es el Decreto de Urgencia?.- Norma extraordinaria de reciente creación, tienen el mismo rango de ley. Ejm. D.U. 011-99, que autoriza el incremento de remuneraciones al Sector Público.

Page 7: Derecho constitucional

7

Quién lo aprueba?.- El Consejo de Ministros, refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, con cargo a dar cuenta al Congreso, que puede modificarlo o derogarlo.Qué finalidad tiene?.- Regular situaciones de carácter económico y financiero del país.g) Ordenanza MunicipalQué es la Ordenanza Municipal?.- Es una norma de carácter general, regula la organización, administración o prestación de los servicios públicos locales, tienen rango de ley en el ámbito de su jurisdicción y asuntos de su competencia.Quién lo aprueba?.- Los Consejos Municipales, quienes ejercen funciones de gobierno en su localidad, y norman sus actividades mediante las ordenanzas.h) Resolución LegislativaQué es la Resolución Legislativa?.- Norma legal de carácter específico, tiene por objeto aprobar Tratados Internacionales, pensiones de gracia o autorizar al Presidente de la República ausentarse del país.Quién lo aprueba?.- Esta norma es expedida por el Congreso, se encuentra contemplado en el Reglamento de este poder del Estado.i) Decreto SupremoQué es el Decreto Supremo?.- Norma de carácter general, proviene de la más alta instancia del Poder Ejecutivo, el Presidente de la República; regula la actividad de un determinado sector, o varios sectores a nivel nacional . (multisectorial) como el sector educación , salud etc. Ejm. Decreto Supremo N° 025-93-ITINCI. Reglamento de la Ley de organización y Funciones de INDECOPI.Quién lo aprueba?.- El poder ejecutivo, lleva la rúbrica o firma del Presidente de la República, debe ser refrendado por uno o más Ministros.j) Resolución Suprema ¿Qué es la Resolución Suprema?.- Dispositivo legal de carácter específico, creado por el Ministro del sector, cuya finalidad es regular las actividades de un determinado sector, por ejm. El sector economía.¿Quién lo aprueba?.- El Ministro a cuyo sector corresponde, con la visación del Presidente de la República; por lo que lleva su rúbrica y la firma de un Ministro de Estado, no interviene el Consejo de Ministros.k) Resolución MinisterialQué es la Resolución Ministerial?.- Es una norma cuya finalidad es ejecutar y supervisar la política general del Estado dentro del ámbito de un ministerio, resolviendo casos concretos y particulares.Quién la aprueba?.- El ministro del sector, quien es el encargado de firmarlo.l) Resoluciones Directorales, Rectorales, Decanales,Jefaturales,.Qué son las Resoluciones Directorales, Rectorales, etc.?.-Son normas de menor jerarquía dentro de todo el ordenamiento jurídico del Estado, regulan las actividades administrativas de las diferentes reparticiones del Estado, por ejemplo: Los Ministerios, Colegios, Universidades, Hospitales, etc.Quién las aprueba?.- Los funcionarios de las diferentes reparticiones de la Administración Pública en el ejercicio de sus funciones. Sobre la base de la Ley Orgánica y el Reglamento de Organización y Funciones de la entidad respectiva.

Recuerda, la Estructura legislativa en el Perú tiene una jerarquía que parte de la Constitución, y como tal, ninguna norma puede contradecirla, de ser así puede ser declarado inconstitucional por el Tribunal Constitucional a fin de asegurar el Estado de Derecho en el país.

3. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIALuego de haber desarrollado la estructura legislativa del país, es necesario explicar ahora, quiénes son los encargados de vigilar el cumplimiento de toda la normatividad vigente en el país, para lo cual es importante conocer los siguientes puntos:3.1. JurisdicciónEs la atribución, o facultad, que tienen los Jueces o magistrados del Poder Judicial de Administrar justicia o aplicar las leyes a nombre del Estado. Ningún otro poder tiene esa potestad, excepto la Jurisdicción Militar y los tribunales arbitrales de acuerdo a la Constitución. La función de administrar justicia lo ejerce el órgano judicial al resolver los conflictos que son sometidos a su decisión, lo que significa que las resoluciones emanadas del Poder Judicial no pueden ser revisadas por ningún otro organismo, constituyéndose en cosa juzgada.El Estado interviene para restablecer el orden jurídico alterado bajo dos modalidades:A instancia de parte

Page 8: Derecho constitucional

8

Cuando el interesado por interés y voluntad propia, interpone una demanda solicitando que los jueces resuelvan el caso; generalmente en el ámbito del derecho privado, por ejm. los casos del Derecho Civil (indemnización por daños y perjuicios, juicio de alimentos,etc.)De oficioCuando el Estado, quien es el encargado de la tutela en la sociedad, impulsa o inicia una acción; generalmente en el ámbito del Derecho Público, por ejm. los casos penales (homicidio, tráfico de drogas, etc.)

Administración de justiciaEs importante recordar, la última decisión en la resolución de conflictos lo tiene el Poder Judicial, a través de los jueces; quienes están facultados de administrar justicia. Las resoluciones que emite no pueden ser revisadas por ningún otro organismo, excepto la Acción de Hábeas Corpus o Acción de Amparo, que compete al Tribunal Constitucional, de acuerdo al Art. 200 inc. 2 de la Constitución.

3.2. CompetenciaEn el campo jurídico, es la atribución que tiene cada magistrado del Poder Judicial de ejercer su jurisdicción sólo en determinados casos y no en otros, estos casos son conocidos en razón a la materia, la cuantía o el lugar. La competencia es el límite de la jurisdicción, dentro del cual el Juez ejerce sus funciones, de no ser así se puede interponer la excepción de competencia, así tenemos que un Juez Civil no puede ver los casos de un Juez Penal.

Facultades del Juez : Resolver los conflictos que se someten a su decisión Ejecutar lo resuelto Recurrir a la fuerza pública para hacer cumplir su decisión

3.2.1. Clases de competenciaa) Competencia por la materia.- Se toma en consideración la naturaleza del derecho subjetivo hecho valer en la demanda, de acuerdo al cual será competente el Juez Penal para casos penales, Juez Civil para casos civiles, etc. Así tenemos que para conocer sobre un delito de tráfico de drogas, será competente el Juez Penal, y para casos de divorcio o alimentos, el Juez Civil.b) Competencia por razón del territorio.-1. Por el lugar donde se ejerce la función jurisdiccional, ejm.Juez del Juzgado de Piura, Cuzco, Lima, etc. Conocerán casos ocurridos en ese ámbito territorial.2. Por el lugar donde se encuentra el domicilio de la persona que ha cometido la infracción a la ley 3. Por el lugar donde se encuentra la cosa o bien materia del caso4. Por el lugar donde se ha producido el hechoc) Competencia por razones de cuantía.- Está en función al monto de la demanda o el valor económico del petitorio, se rige por el monto de la Unidad Impositiva Tributaria que para el año 2000 ha sido fijado en 1900 nuevos soles, por Ejm. los juicios de alimentos por S/500.00 nuevos soles, será visto por el Juez de Paz Letrado.d) Competencia funcional o por razón del grado.- Se determina de acuerdo a la Jerarquía de los Organismos Jurisdiccionales de nuestro ordenamiento jurídico. Así tenemos en razón a los grados, los Jueces de Paz Letrado, Juez de Primera Instancia, Segunda Instancia o Corte Superior y Corte Suprema.

GLOSARIO DE TÉRMINOS 1. Abstracto.- Inmaterial. Consideración puramente intelectual.2. Coacción.- Fuerza o violencia que se ejerce sobre una persona para obligarle a decir o ejecutar algo. Fuerza al servicio del Derecho.3. Coerción.- Acción de contener o frenar algún desorden, tiene mayor componente subjetivo.4. Convencional.- Perteneciente a convenio, contrato o pacto5. Jerarquía.- Orden y grado entre personas o cosas, lo cual determina, en aquellas, las atribuciones y el mando; y en éstas, la importancia, preferencia o valor.6. Cuantía.- Cantidad a que asciende el importe total de lo reclamado en la petición formulado en la demanda de los juicios ordinarios.7. Derogar.- Reformar, modificar, destruir, abolir, anular o revocar una ley o costumbre.

Page 9: Derecho constitucional

9

8. Gobierno de Facto.- Gobiernos que no han sido elegidos democráticamente, se sustentan en la fuerza pero no en el Derecho.9. Hecho lícito.- Todo cuando esté de acuerdo a la ley y no esté prohibido10. Normativo.- Que implanta o establece una norma.11. Prescriptivo.- Precepto, orden, mandato12. Proceso Judicial.- Litigio, sometido a conocimiento y resolución de los tribunales.13. Promulgar.- Publicar solemnemente la ley, proceder a su promulgación.14. Subjetivo.- Concerniente al sujeto, al espíritu humano en sí. Personal . Referente al pensar y sentir del hombre.

SEGUNDA UNIDAD

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICATodo Estado, necesita de normas jurídicas a fin de regular su organización y funciones, limitando el poder de los gobernantes por ser éstos representantes de la sociedad organizada. Asimismo, los gobernados requieren normas que garanticen el respeto y la protección de los derechos y libertades elementales, tanto de carácter individual y social (Derechos Humanos). Como tal, existe un ordenamiento jurídico integrado por un conjunto de normas de rango superior dentro de toda la estructura jurídica del país, normas que son producto del consenso o la aceptación mayoritaria de los ciudadanos, cuya imperatividad debe ser aplicada a todos sin distinción. Este cuerpo jurídico es la Constitución Política.No olvidemos que el concepto de Constitución tiene sus orígenes en Grecia y Roma, con los grandes filósofos Platón y Aristóteles,quienes sostenían que todo gobierno debe estar sujeto a la ley y toda ley a un principio superior.1.1.AntecedentesEn el marco de la enseñanza, el término Constitucional tiene como antecedente en la Universidad de Ferrara (Italia) en 1797. Por su parte, el “Derecho Constitucional” como disciplina jurídica autónoma y sistemática, es relativamente moderna, surge a inicios del siglo XIX, bajo la influencia del pensamiento liberal de los filósofos de su época y la Revolución Francesa.A través de la historia existieron constituciones consuetudinarias, las que fueron sustituidas paulatinamente por textos constitucionales que representaban el estatuto del poder, la organización general del Estado, el régimen político y su estructura gubernamental. El contenido de esta disciplina se centra en el estudio de la Constitución, entendido éste como un instrumento cuya finalidad era limitar el poder de los gobernantes .También la historia nos señala que el paso del Antiguo Régimen al Estado Liberal, fue necesario plasmar sus normas en la Constitución, que inicialmente significaba una forma de organizar al Estado, para lo cual era indispensable otorgar el rango de norma jurídica suprema, como la que tiene actualmente. Surge así el poder Constituyente cuyos orígenes lo encontramos en la Teoría del Contrato Social, por el cual las personas pactan a través de la convivencia social, regular sus vidas en sociedad.Como tal, el poder constituyente reside en el pueblo, quien en una sociedad democrática es el soberano, y la Constitución que se convierte en un conjunto de normas supremas del Estado, con carácter imperativo en todas las circunstancias. Estas normas son las más importantes por las siguientes razones:Las normas contenidas en la Constitución, no pueden ser contradichas ni desnaturalizadas por ninguna otra norma, con la cual se ajusta al principio de constitucionalidad del orden jurídico.La Constitución establece la organización y funciones de los órganos más importantes del Estado; entre ellos, el procedimiento para dictar las leyes que conforman el sistema legislativo del país.1.2. DefiniciónEl Derecho Constitucional, es la rama del Derecho Público que estudia la organización y funcionamiento del Estado; su estructura, forma de gobierno, los derechos y deberes de los individuos y la organización de los poderes públicos. En suma, el objeto de estudio de esta disciplina es el estudio de las normas contenidas en la Constitución1.3. Disciplinas del Derecho ConstitucionalEl Derecho Constitucional está integrado por las siguientes disciplinas:

Page 10: Derecho constitucional

10

a) El Derecho Constitucional general.- Su objeto de estudio es el proceso político-jurídico que lleva a una sociedad a organizarse en Estado, su estructura, las instituciones que la conforman y las funciones de cada una de ellas.b) El Derecho Constitucional especial o particular.- Estudia la organización jurídico-política de un determinado Estado, interpreta, analiza, las normas constitucionales vigentes en ese Estado, por ejm. El Derecho Constitucional Peruano.c) El Derecho Constitucional comparado.- Se encarga de analizar y comparar instituciones o regímenes políticos de dos o más Estados.d) Historia del Derecho Constitucional.- Estudio de la evolución en el tiempo de las Constituciones en el mundo.Ciencia Política y Derecho ConstitucionalCiencia Política.- Denominada también la politología o ciencia del poder, es una disciplina nueva, en proceso de estructuración. Su objeto de estudio es la investigación y el análisis de las condiciones del poder político, de sus formas concretas de manifestación, así como de su evolución. Es a partir de 1945 cuando se logró delimitar su campo de estudio. La política, en tanto constituye una actividad un arte, le da vida e impulso al Derecho Constitucional.El Derecho Constitucional como disciplina científica está relacionado con las reglas jurídicas, en tanto que la ciencia política no está ligada por las normas jurídicas, ya que sus investigaciones comprenden todos los fenómenos políticos, hayan sido o no reglamentados.1.4. Principios de la ConstituciónTodo Estado moderno, políticamente organizado se rige por una Constitución, entendido este como el conjunto de leyes de mayor jerarquía, que regulan la organización de un Estado. Normas que regulan las relaciones entre los Poderes Públicos y los ciudadanos en general. De acuerdo a la jerarquía normativa la Constitución prevalece sobre toda otra norma legal; se rige bajo los siguientes principios:a) Principio de supremacía.- Por este principio, las normas de la Constitución tienen supremacía o superioridad sobre cualquier otra norma de menor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico del país.b) Principio de legalidad.- Toda Constitución debe ser redactada y aprobada por un órgano legítimamente constituido; aquel que se ajusta a ley, pudiendo ser un Congreso Constituyente o una Asamblea Constituyente.C) Principio de funcionalidad.- Por este principio, una Constitución establece las funciones tanto del Estado y del Gobierno, señalando competencias y atribuciones de sus diferentes órganos o instituciones.d) Principio de estabilidad.- Una Constitución, por contener normas de carácter general, debe garantizar una larga duración en el tiempo.e) Principio de claridad y concisión.- Como ley fundamental del Estado, cada una de las normas contenidas en su texto deben ser claras y precisas, evitando ambigüedades en su interpretación.f) Principio de ultractrividad de la ley.- Las normas legales, son obligatorias a partir del día siguiente de su publicación, salvo aquellas que expresamente mencionen lo contrario.Para efectos de análisis, podemos citar algunos casos en los que Ud. puede analizar si se cumplen o no estos principios:La reelección del Presidente de la República, para su tercer período 2000 –20005, fue posible por la interpretación auténtica del art. 112 de la Constitución, por parte del CongresoActualmente se discute si la Constitución debe ser reformada, otros señalan que debe sancionarse una nueva, por el principio de legalidad; a qué órganos le correspondería esta labor?Si el Perú ha tenido 12 Constituciones hasta la fecha, a diferencia de los EE.UU, que sólo tiene una, qué principio se está vulnerando?Si el 31 de diciembre se publicara la aprobación de una nueva Carta Magna, desde cuándo tendría vigencia?

1.5. Las Constituciones en el mundo1.4.1. Antecedentes.- Los países que aportaron al surgimiento de las modernas constituciones fueron:Inglaterra, aportó al constitucionalismo moderno, la teoría de la representación a través del parlamento que data del siglo XIII, institución que al correr los años, se convertiría en el modelo de otros regímenes democráticos en el mundo.Los Estados Unidos de Norte América, en 1787 se promulgó la Primera Constitución, la misma que sigue vigente hasta la fecha, no obstante haber sufrido algunas modificaciones. Este país aportó la forma del Estado Federal, la implementación del sistema de gobierno presidencialista, y por primera vez encarga a un órgano jurisdiccional el control de la Constitución.Francia, los ideólogos de la Revolución Francesa, aportaron la teoría de la división de los poderes públicos, la soberanía popular y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), hecho que hasta entonces jamás había tenido alcance universal.

Page 11: Derecho constitucional

11

España, el proceso constitucional se remonta a las Cortes de Cádiz, 1812, que introdujo los conceptos de soberanía y primacía del Parlamento, y que la soberanía residía en la Nación.

CONSTITUCIONES POLÍTICAS EN EL MUNDO1.5.2. Las Constituciones en América Latina .-Para entender mejor el surgimiento de las constituciones en esta parte del continente, es necesario ubicarnos en el contexto histórico. Así tenemos que con el surgimiento del nuevo sistema republicano a inicios del siglo XIX, luego de la Emancipación en América Latina, se dio paso a nuevos Estados Republicanos, cuya independencia evolucionó como sigue:Año de independencia de los países de América Latina

Quito 1809 Venezuela y Paraguay 1811 Argentina 1816 Chile 1818 Perú 1821 Uruguay y Bolivia 1825

Todas estas repúblicas, luego de proclamar su Independencia,durante los siguientes años hasta fines del siglo XIX, promulgaron una serie de textos Constitucionales para sus países, como reflejo de la permanente lucha por el poder y la necesidad de consolidar las nacientes democracias. Estas constituciones tuvieron una marcada influencia de las corrientes de su época, unas de tipo liberal y otras de carácter conservador.A inicios del Siglo XX, luego de la Primera Guerra Mundial, la problemática social y económica, agudizó la crisis de casi todos los Estados de esta parte del Continente; por lo que fue necesario promulgar nuevas constituciones o reformas de las existentes; con la finalidad de incorporar la conquista de nuevos derechos sociales y económicos de los trabajadores, tal como se hizo en el Perú con la Constitución de 1933.Posteriormente, en la segunda mitad del siglo XX, en especial la década de los 60’s y 70’ s, se acentuó la convulsión social, influenciada por el predominio de las dos grandes potencias mundiales, EE.UU. y Rusia, además del triunfo de la Revolución Cubana, que propugnaba un nuevo régimen de Estado, el socialista. Hecho que originó en la mayoría de países de América Latina una serie de golpes de Estado encabezados por gobiernos militares, con la finalidad de restablecer el orden social perturbado.Los regímenes de facto en estos países, impidieron por muchos años el funcionamiento de los Parlamentos, cuyas funciones fueron concentradas en manos de los gobiernos militares, como se puede ver en el cuadro que sigue.Gobiernos de Facto en América Latina

Argentina 1967, 1974 Perú 1968 Brasil 1969 Chile y Paraguay 1973 Bolivia 1976

Sin embargo, como los hechos sociales no son estáticos, el fin de la década de los 70’ e inicios de los 80’, marca el inicio de una nueva etapa en la vida política de estos países, el retorno a la democracia.Los gobiernos militares presionados por el pueblo, permitieron el regreso de los partidos políticos, y en algunos países, la participación del pueblo a través de la votación, para aprobar nuevas Constituciones, tal como se indica a continuación:Nuevas Constituciones luego de la década de 1960Brasil 1967, 1969, 1988Ecuador 1978Chile 1980Colombia 1991Paraguay 1992Perú 1979 ,1993Venezuela 1999De acuerdo a los especialistas, todas estas Constituciones tuvieron fundamental importancia para la vida política y social de los Estados.Producto de la permanente lucha de la población organizada, se vio la necesidad de introducir en sus contenidos, instrumentos jurídicos que permitieron por un lado, legitimar el sistema democrático, y por otro, el respeto a los derechos civiles y sociales de los ciudadanos (respeto a los derechos humanos).

Page 12: Derecho constitucional

12

Es importante destacar los aspectos más importantes contenidos en estas Constituciones de América Latina:Tendencia a crear Tribunales Constitucionales, cuya función esencial era velar por el respeto a las normas de la Constitución.Introducir nuevos derechos, los llamados derechos de la primera generación (derechos civiles y políticos); derechos de segunda generación (derechos económicos y sociales); y derechos de tercera generación ( derecho al medio ambiente, a la paz, al desarrollo, etc).Incorporar la figura de las Garantías Constitucionales, Hábeas Corpus, Acción de Amparo, Acción Popular, etc.

2.1. AntecedentesLuego de la proclamación de la Independencia del Perú en 1821, don José de San Martín, convocó a elecciones para diputados del primer Congreso Constituyente, el mismo que luego de muchas sesiones promulgó la Primera Constitución Peruana de 1823, bajo la influencia del pensamiento liberal proclamó la soberanía nacional de tipo republicano. Surge así, el Estado Peruano, que fue copia del modelo de Estado Europeo y norteamericano. Por otro lado, las normas contenidas en la Constitución no se ajustaron a la realidad, situación que trajo un completo divorcio entre la realidad y las normas Constitucionales, hecho que se demuestra con el gran número de Constituciones aprobadas hasta fines del siglo XIX.Durante los años de 1823 y 1993, se aprobaron doce Constituciones; las que fueron aprobadas por Asambleas o Congresos Constituyentes (a excepción de la Constitución de 1826 aprobada directamente por los colegios electorales), como un reflejo y una respuesta a los cambios políticos y sociales de cada época.

Como podemos observar, las Constituciones de los diversos países de América Latina incorporaron derechos que fueron la exigencia de grandes sectores de la sociedad, en busca de mejores condiciones de vida.

LA CONSTITUCIÓN PERUANA12 Constituciones promulgadas en el Perú ( 1823 – 1993)Corrientes ideológicas que influyeron en las Constituciones del Perú Año de promulgaciónLiberales : 1823, 1828, 1856 y 1867Conservadores : 1826, 1836, 1838 y 1869Sociales : 1920, 1930, 1979Neoliberal : 19932.2. Constitución de 1979Luego de 46 años de vigencia de la Carta Magna de 1933, los antecedentes a la promulgación de la nueva Constitución de 1979, se encuentran en algunos acontecimientos importantes que se inician en la década de 1960. El país al igual que los otros de América Latina, enfrentaba una crisis de carácter social y económico, situación que deriva en un golpe de Estado (1968) encabezado por el General Juan Velazco Alvarado, cuyo gobierno se prolongó por espacio de doce años, hasta 1980.Durante este período (1968-1980), se produjeron profundos cambios políticos, sociales y económicos ( reforma de la educación, nacionalización del petróleo, surgimiento de grandes empresas estatales, etc.). En suma, el Estado asumió un rol protagónico en la actividad productiva; a su vez inició profundos cambios en el agro, la educación, etc. Posteriormente, en la década del 70 se inicia la gran crisis económica internacional, la misma que repercute en el país, suscitando nuevamente un clima de tensión social que desde la sociedad organizada exigió la democratización del país. Situación que obligó al Gobierno de Facto en 1978-1979, a la conformación de la Asamblea Constituyente, integrado por destacados juristas y políticos del país, quienes redactaron y aprobaron el texto de la nueva Constitución seguido de elecciones generales en 1980.Cuáles fueron sus características?Introdujo un gran número de derechos humanos, tomando como base las normas internacionales, de las Naciones Unidas como la del Sistema Interamericano (Pacto de San José de Costa Rica).Consagró expresamente la figura de las Garantías Constitucionales, tanto para el control de la Constitución (Acción de Inconstitucionalidad) y la defensa de los derechos humanos (Hábeas Corpus y Acción de Amparo)La creación de nuevos organismos, como el Tribunal de Garantías Constitucionales, el Consejo Nacional de la Magistratura, etc.Introdujo la figura de la descentralización a través de la creación de regiones con Asambleas Regionales propias, con la finalidad de lograr el desarrollo de las regiones más apartadas del país.Reguló ampliamente las diferentes actividades económicas del país.

Page 13: Derecho constitucional

13

Esta Constitución, por su carácter democrático y social., fue considerada por los especialistas, como la mejor de todas las promulgadas con anterioridad, Sin embargo, como otras que la precedieron, no pudo concretarse en la realidad, por la profunda crisis económica de los años 80´s e inicios del 90, que se agudizó por factores externos e internos, desembocando en una fuerte convulsión social seguida de la aparición del terrorismo, situación que una vez más, condujo al país al borde de una crisis social e institucional que motivó el auto golpe del Presidente Alberto Fujimori el 5 de abril de l992, suspendiéndose la vigencia de la Constitución de 1979. En diciembre de 1992, luego de una fuerte presión internacional y previa elección popular, se instaló el nuevo Congreso Constituyente Democrático, con la finalidad de redactar una nueva Carta Magna, acorde a la nueva corriente neoliberal que se imponía en la época.2.3. La Constitución de 1993Una vez elegido el Congreso Constituyente Democrático, éste se instaló con la doble función, una de fiscalizar y legislar, y la otra, aprobar el texto de una nueva Constitución, que el país necesitaba. Es así que luego de largas jornadas de debate entre todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso, se aprobó la nueva Constitución que entró en vigencia en 1994, más corta que la anterior con sólo 206 artículos.

Cuáles son sus características?Acorde a la corriente liberal de la época, los derechos económicos y sociales fueron replanteados, limitados y otros eliminados como la estabilidad laboral.Reduce la participación del Estado en la vida económica del país a la mínima expresión;Se dejó de lado el nivel Constitucional que hasta entonces tenían los Tratado referidos a los Derechos Humanos;Implantó la pena de muerte para casos de terrorismo;Permitió la reelección presidencial, figura que se da por primera vez en la vida republicana del país.Introdujo la figura de la participación popular, como el referéndum, el plebiscito, la revocatoria de la autoridad municipal, etc.Consagra la Cámara Unica con 120 miembros, cancelando las dos Cámaras anteriores, la Cámara de Senadores y la de Diputados.Crea la figura de la Defensoría del Pueblo, como organismo autónomo.La nueva Constitución tal como lo señalan los analistas, respondía a la corriente liberal del momento, priorizando la economía de mercado; ya que la anterior fue considerada un obstáculo a la modernización del país, la actual, permite la privatización de la mayor parte del aparato productivo, con la consiguiente apertura a la inversión extranjera sin mayores limitaciones ni control2.4. Estructura de la Constitución Peruana de 1993La nueva Constitución que rige desde 1993, está integrada por seis títulos, 206 Artículos y dieciséis disposiciones transitorias y complementarias, veamos:Título I.- De la Persona y de la SociedadCapítulo I.- Derechos fundamentales de la PersonaCapítulo II.- De los derechos sociales y económicosCapítulo III.- De los derechos políticos y de los deberesCapítulo IV.- De la función pública.Título II.- Del Estado y la NaciónCapítulo I.- Del estado, la Nación y el TerritorioDe los TratadosTítulo III.- Del Régimen EconómicoCapítulo I.- Principios generalesCapítulo II.- Del ambiente y los recursos naturalesCapítulo III.- De la propiedadCapítulo IV.- Del régimen tributario y presupuestalCapítulo V.- De la moneda y bancaCapítulo VI.- Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y nativasEl Título IV: De la Estructura del EstadoCapítulo I.- Poder LegislativoCapítulo II.- De la Función LegislativaCapítulo III.- De la formación y promulgaciónCapítulo IV.- Poder EjecutivoCapítulo V.- Del Consejo de Ministros

Page 14: Derecho constitucional

14

Capítulo VI.- De las Relaciones con el Poder LegislativoCapítulo VII.- Régimen de excepciónCapítulo VIII.- Poder JudicialCapítulo IX.- Del Consejo Nacional de la MagistraturaCapítulo X.- Del Ministerio PúblicoCapítulo XI.- De la Defensoría del PuebloCapítulo XII.- De la Seguridad y de la Defensa NacionalCapítulo XIII.- Del Sistema ElectoralCapítulo XIV.- De la Descentralización, las Regiones y las MunicipalidadesTITULO V.- DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALESTITULO VI.- DE LA REFORMA Y DE LA CONSTITUCIÓNDisposiciones Finales y Transitorias

2.5. Contenido político y orgánico de la ConstituciónContenido Político o Dogmático.- Integrado por todas aquellas normas sobre los derechos fundamentales o derechos humanos, y los grandes principios que lo rigen, ejm. el art. 2 y todos sus 24 numerales.Contenido Orgánico.- Referido a los organismos del Estado, su conformación y atribuciones, ejm. Los Poderes del Estado (Poder Judicial), los Organismos Autónomos (La Defensoría del Pueblo).No obstante estos dos contenidos clásicos, con el correr del tiempo las exigencias socioeconómicas de la sociedad, ha hecho posible la inclusión de otros contenidos, tales como las prestaciones sociales del Estado, el régimen económico, la organización política, el régimen financiero y fiscal.A continuación señalamos algunos casos que han sido cuestionados por la sociedad, en relación al cumplimiento de las normas constitucionales:En el país existen muchos casos que atentan contra los derechos humanos, así tenemos la prisión de muchos de los inculpados por terrorismo; ¿ puedes analizar el caso dar tu propio punto de vista al respecto?También tenemos el caso de los Poderes del Estado como son, el Poder Judicial que ha perdido su autonomía por la ingerencia del poder político; ¿cómo evaluarías esta situación?Si todos tenemos derecho al acceso a la educación y a una vida digna. Esta norma se cumple realmente?, de no ser así, fundamente su punto de vista.Respecto al cumplimiento de la Constitución, últimamente se ha acusado al gobierno de haber promulgado una serie de leyes inconstitucionales.a) Investigue cinco casos de leyes cuestionadasb) Emita un juicio valorativo en relación a cada caso

GLOSARIO DE TÉRMINOS1. Autónomo.- El que se gobierna por leyes propios, la facultad de dictar su legislación particular2. Constituir.- Integrar, formar, componer algo3. Constituyente.- Miembros que forman parte de una asamblea con funciones para modificar o redactar un texto constitucional4. Conservador.- Que profesa las doctrinas políticas que toman en consideración la continuidad del espíritu nacional.5. Consuetudinario.- Aquello que es habitual o de costumbre6. Estatuto.- Toda ley, reglamento u ordenanza7. Garantía.- Seguridad o protección frente a un peligro o contra un riesgo8. Jerarquía.- Orden y grado entre personas o cosas; lo cual determina, en aquellas, las atribuciones y el mando.9. Liberal.- Que profesa doctrinas favorables a la libertad política en los Estados.10. Régimen.- Sistema de gobierno. Se aplica también a las normas o prácticas propias de una organización cualquiera.11. Supremacía.- Grado superior, jerarquía más elevada.12. Ultractividad de la Ley.- Dice el efecto posterior que se le reconoce a un ley dictada expresamente para regir en un período determinado.

Qué medios considera Ud. que debe emplear los colegios y Universidades para difundir mejor el conocimiento de las normas contenidas en la Constitución?

Page 15: Derecho constitucional

15

TERCERA UNIDAD

LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Uno de los aspectos fundamentales contenidos en la Constitución son las normas referidas a los Derechos Humanos, aquellas que a través de la historia, desde la sociedad esclavista, feudal y capitalista, y luego que los regímenes absolutistas los desconocieran,han sido objeto de lucha por su reconocimiento. Es importante destacar la gran influencia que ejercieron los grandes pensadores, cuando planteaban el reconocimiento formal de los derechos y libertades individuales dentro del marco de la Constitución.. Se llega así a entender que los asociados acordaron el reconocimiento de sus derechos y libertades, para luego obtener de los gobernantes el respeto a ellos.En nuestro país, luego de la independencia y durante la vida República, se luchó por que estos derechos sean reconocidos e incluidos en los contenidos de las diferentes cartas magnas, así como la conquista de nuevos derechos, los hoy llamados derechos de tercera generación, como el único camino que permite lograr la paz social, el desarrollo y la seguridad jurídica.La importancia de estas normas, nos lleva a señalar lo imprescindible que es para los ciudadanos sin distinción de ningún tipo, ni de edad, sexo, nivel económico, profesional, etc. conocer el contenido de los DD.HH. y sus alcances, así como las acciones de garantía, a fin que realmente constituyan herramientas de defensa de tales derechos, y evitar que se conviertan en meras declaraciones.

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN1.1. AntecedentesEn el curso de la historia, el reconocimiento de los Derechos Humanos ha significado una serie de luchas sociales, hasta lograr que los Estados los acepten mediante instrumentos jurídicos contenidos en las Constituciones Políticas.Encontramos tres momentos importantes que influyeron y marcaron historia en el desarrollo de estos derechos:1776, año en el que se dio la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos, señala que todos los hombres nacen libres y tienen derechos inalienables como la vida, la libertad y la felicidad, para cuya seguridad se organizan los gobiernos.1789, el triunfo de la Revolución Francesa luego del cual la Asamblea Nacional reunida en París, aprobó la Declaración del Hombre y del Ciudadano. Este texto universalizó los derechos del hombre, e influyó en los grandes pensadores de América del Sur; muestra de ello es que producida la Emancipación se promulgaron los primeros textos Constitucionales en los que progresivamente se fueron incorporando estos derechos.1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, a l término de la Segunda Guerra Mundial, cuyas consecuencias fueron muy dolorosas para la humanidad, los diferentes Estados del mundo consideraron necesario promulgar normas que defendieran los derechos inherentes al ser humano. Frente a todos estos hechos, emplearon por vez primera los términos “derechos humanos”. Derechos que ya no sólo se referían a las libertades individuales, sino se consideraba necesario plasmar normas de mayor jerarquía como los derechos económicas y sociales, en respuesta al movimiento social que reclamaba sus reinvindicaciones en esa época. En el Perú, los Derechos Humanos se incorporaron en las diversas Constituciones a medida que evolucionaban las condiciones sociales, políticas y económicas de la población; es así que :La Primera Constitución de 1823:Hacía referencia a los “derechos sociales e individuales”, luego la de 1920 incorpora importantes derechos sociales,La Constitución de 1933Se refiere a las Garantías Constitucionales que se dividen en Garantías Nacionales, sociales y Garantías Individuales.La Constitución de 1979Título I: Los Derechos y Deberes Fundamentales de la Persona. Introdujo en su texto aspectos importantes que fueron considerados como una de las más adelantadas en materia de Derechos Humanos. Inspirada en los Tratados Internacionales que hasta entonces ya se encontraban en vigencia, como el Pacto de San José de Costa Rica.1.2. DefiniciónConjunto de libertades, atributos y facultades, permanentes e invariables inherentes a la persona humana, que han sido incorporados como garantías que las Constituciones conceden a favor de todos los habitantes de un Estado, Derechos que no pueden ser privados a ningún individuo.Estos derechos llamados también fundamentales, están íntimamente ligados a dos valores del orden jurídico, la libertad y la igualdad. Por tanto, el Estado cuya función es la custodia del orden jurídico, debe ser el primero en garantizar el respeto a estos derechos, que se inician con:

Page 16: Derecho constitucional

16

El IndividuoLa FamiliaEl EstadoLa Comunidad Internacional1.3. CaracterísticasLos Derechos Humanos por tener un carácter universal, presenta una serie de características, entre las que podemos señalar:La Igualdad Derechos que son considerados iguales para todos los miembros de un Estado, sin distinción de ningún tipo.La Inviolabilidad Significa que son derechos intangibles, prohibidos de ser tocados, o de atentar contra ellos, principio que impide la violación de los DD.HH.La inalienabilidad No puede ser vendido, traspasado ni transferido a otros, por tanto sólo corresponde a quien es titular de tal derechoLa Imprescriptibilidad No pueden dejar de tener vigencia con el paso del tiempo, y deben tener reconocimiento expreso de la sociedad y el Estado en tanto sigan vigentes, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.1.4. Clases de Derechos Humanos.Todos los DD.HH. incorporados en las diferentes Constituciones y en el nuestro, han sido clasificados como sigue:Derechos de primera generación.- Derechos individuales. Todos aquellos derechos que inspiraron la Revolución Francesa de 1789.Comprende los derechos individuales, tanto civiles y políticos, como el derecho a la vida, a la libertad de conciencia etc. a la igualdad ante la ley, libertad de información, a solicitar información a la entidad pública, al honor y a la buena reputación, a la libertad de creación intelectual y artística, técnica y científica, etc.Derechos de segunda generación.- Derechos de carácter colectivo. Surgen luego de la Primera Guerra Mundial. Derechos económicos, sociales y culturales, donde el Estado está obligado ofrecer las condiciones mínimas para satisfacer las necesidades de este tipo, ejm. derecho a la salud, a la educación, a la vivienda, a una retribución justa, etc.Derechos de tercera generación.- Se conforman luego de la Segunda Guerra Mundial. Derecho a la solidaridad, a la paz, al desarrollo a la libre determinación de los pueblos, a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad, etc.Derechos de cuarta generacion.- Nuevos derechos que todavía no han sido incorporados a los textos constitucionales, son aquellos derechos a la plena y total integración de la familia humana. Sin considerar la nacionalidad, y sin ningún tipo de discriminación.

A su juicio, ¿actualmente se respeta a plenitud los Derechos Humanos en el Perú y el mundo?

1.5. Protección Internacional de los Derechos HumanosAgotada la jurisdicción interna en materia de DD.HH., los individuos podemos acudir a organismos internacionales a fin que se pronuncien en caso que estos derechos hubieran sido vulnerados. Así tenemos que el Perú ha firmado y aprobado los siguientes tratados internacionales sobre la materia.1.5.1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948 ).-Al finalizar la II Guerra Mundial, todos los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas, reunidos en París en 1948, aprobaron esta Declaración, para promover en el mundo el respeto a los derechos y libertades de la persona humana. El Perú aprobó esta Declaración en 1959, durante el Gobierno del Dr. Manuel Prado.Esta declaración establece en su preámbulo: “... la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, (...) los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel devida dentro de un concepto más amplio de la libertad”.1.5.2. Convención Americana sobre Derechos (1969).-Llamado también Pacto de San José de Costa Rica, firmado por representantes de los 19 Estados Americanos reunidos en San José de Costa Rica en 1969. El Perú aprobó este Pacto Internacional en 1978.

Page 17: Derecho constitucional

17

En su contenido enumera y declara los derechos y libertades de las personas , además de los derechos económicos, sociales y culturales, así como los deberes de los Estados para garantizar el respeto a estos derechos; asimismo, establece un régimen de protección con base a la actuación de dos órganos:a) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos.- Creada en 1959, como un órgano de la Organización de Estados Americanos, cuya función es la promoción y protección de los Derechos Humanos para todos los Estados miembros de la OEA.b) La Corte Interamericana de Derechos Humanos.- Creada por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, es un órgano competente para conocer los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados que son parte de la Convención Americana.Desde 1998, el Perú se retiró de la Competencia de la Corte de San José de Costa Rica, decisión que sigue siendo duramente criticada por todos los sectores de la población, ya que deja desprotegido a los individuos de la intervención de organismos internacionales como es el caso antes mencionado.1.5.3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966 ).-La Organización de las Naciones Unidas, tomando como base el respeto a los derechos humanos, relacionados a los diferentes sistemas políticos, económicos, sociales y culturales que coexisten en el mundo aprobó el texto de este Pacto en 1966, el mismo que entró en vigencia en 1976, luego de la firma y ratificación de la mayoría de los Estados miembros. Los derechos que establece este Pacto son entre otros, que todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación, por el cual establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.1.5.4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la misma fecha que el Pacto anterior, con la finalidad de crear las condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales. Así tenemos entre otros, por ejm. el derecho a trabajar, y tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado; a la gratuidad de la enseñanza primaria como mínimo, gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones.Estos dos Pactos Internacionales también fueron adoptados por el Perú en 1978. 1.6. Derechos Humanos Contemplados en la ConstituciónArt. 2.- Toda persona tiene derecho:1. A la vida2. A la igualdad3. Libertad de conciencia4. Libertad de información, opinión y expresión5. Derecho a la información pública6. Protección de la intimidad personal y familiar7. Derecho al honor y a la buena reputación8. Derecho a la creación intelectual9. Inviolabilidad del domicilio 10. Inviolabilidad de las comunicaciones11. Residencia y tránsito libre12. Libertad de reunión13. Libertad de asociación14. Libertad de contratación15. Libertad al trabajo16. A la propiedad17. A participar políticamente18. A la reserva ideológica y el secreto profesional19. A la identidad y pluralidad étnica y cultural20. Derecho a la petición21. Derecho a la nacionalidad22. Derecho a la Paz23. Derecho a la legítima defensa24. Derecho a la libertad y seguridad personales.

24. Derecho a la libertad y seguridad personales: Las mismas que integran los siguientes derechos humanos:a) Libertad de acción

Page 18: Derecho constitucional

18

b) Libertad personalc) No hay prisión por deudasd) Los delitos lo califica la leye) Presunción de inocenciaf) Prohibición de detención arbitrariag) Nadie puede ser incomunicadoh) Prohibición de ejercer violencia moral, psíquica o física

Puedes ahora entender que todas las áreas del quehacer en nuestra profesión han sido objeto de protección jurídica, en consecuencia, es fundamental conocerlas y difundirlas.

Analiza críticamente cada una de las siguientes situaciones referidas a problemas relacionados a la tutela de los Derechos Humanos:Discriminación contra la mujer, por el color de la piel, por la condición socioeconómicaDetención sin previa orden de un Juez, generalmente a gente de escasos recursos económicosMaltratos físicos, psíquicos y morales contra los niños Calificar como culpable, a quien todavía no tiene una sentencia judicialLos delitos contra los derechos de autor

ACCIONES DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALESEl tema que desarrollaremos a continuación está referido a las Garantías que la Constitución prevé en caso que los derechos antes mencionados se vean amenazados o vulnerados.El término garantía se define como la seguridad o protección frente a un peligro o contra un riesgo.2.1. AntecedentesLas Garantías Constitucionales, tienen sus orígenes en la tradición francesa; inicialmente se entendía por garantías aquellas normas fundamentales de la vida en relación especialmente a los derechos individuales de la persona. En el Perú su institucionalidad, se inicia por primera vez en la Constitución de 1920, que distinguió tres tipos de garantías constitucionales:a) Garantías nacionales.- Relacionados a la marcha y las obligaciones del Estado.b) Garantías Individuales.- Relacionado a los derechos individuales y garantías sociales.c) Garantías sociales:- Nuevos derechos económicos y sociales, surgidos luego de la I Guerra Mundial.Posteriormente, en la Constitución de 1979 surge un significado mucho más moderno, para designar a las instituciones protectoras de los derechos de la persona humana2.2.DefiniciónNuestra Constitución de l993, en su art. 200 prevé seis recursos que garantizan los derechos fundamentales o derechos humanos, los mismos que a continuación desarrollaremos.2.3. Acción de Hábeas Corpus (Ley 23506).-Las palabras Hábeas Corpus, de origen latino, significan literalmente “ que traigas tu cuerpo”, “encontrar el cuerpo”. Tiene su antecedente en la ley inglesa votada por el Parlamento en 1679 como garantía suprema de la libertad individual. En el Perú, esta institución fue elevada a rango constitucional por primera vez en la Constitución de 1920, para proteger inicialmente tan sólo la libertad individual o física de los ciudadanos. En la Constitución de 1979 y 1993 se reconoce como una protección a la libertad y seguridad personal.¿cuando procede?Procede ante el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnere o amenace la libertad individual o los derechos constitucionales conexos, por ejemplo, si una persona es detenida sin mandato judicial, o si es objeto de violencia física o psíquica durante su detenciónQué derechos ampara?Libertad física, no ser detenido sino por mandato judicialLibre tránsitoLibertad de conciencia y creenciaA no ser incomunicadoDerecho a ser asistido por un abogadoNo ser detenido por deudas, salvo deudas por obligaciones alimenticias

Page 19: Derecho constitucional

19

En qué casos no procede?Esta Acción no procede en los estado de Excepción, sean éstos Estados de Emergencia o Estados de sitio.Quienes pueden interponer esta acción?La persona perjudicada, oCualquier persona en su nombre sin necesidad de poder, pudiendo hacerlo por escrito o verbalmente.Quien es el Juez Competente para conocer este recurso?Es el Juez de Derecho Público en Lima, y en Provincias, el Juez Especializado en lo Penal.Qué sucede si el Juez deniega el Recurso de Hábeas Corpus?Se puede acudir en forma extraordinaria al Tribunal Constitucional, quien se pronunciará sobre el fondo y la forma en el plazo de diez días, con este fallo queda agotada la jurisdicción interna.2.4. Acción de Amparo (Art. 24 Ley 23506)Esta Garantía fue introducido por primera vez en la Constitución de 1979, como garantía constitucional distinta al Hábeas Corpus, constituye un recursos que ampara, cautela, protege los demás derechos reconocidos por la Constitución, diferentes a la libertad y seguridad personales.¿Cuándo procede?Procede contra el hecho o la omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona que ha actuado excediéndose o fuera de sus atribuciones, con lo cuales vulnera o amenaza los demás derechos, distintos a la libertad individual, esta autoridad Actúa no contra leyes, tampoco contra las resoluciones judiciales que provienen de un proceso regular, para no interferir con la independencia del Poder Judicial, sino contra actos u omisiones.Qué derechos ampara?La inviolabilidad del domicilioDiscriminación por sexo, razaLibertad de información, opiniónLibertad de creación artística, intelectual y científicaSecreto profesional, inviolabilidad de las comunicacionesLibertad de reunión o asociación, participación en la vida políticaLibertad de trabajo, etc.En qué casos no procede?Esta Acción no procede contra normas legales ni contra Resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular significa esto que, si un caso ha sido visto en el poder Judicial y concluye con una Resolución, ésta no puede ser objeto de una Acción de Amparo.¿Quiénes pueden interponer esta acción?La persona afectada,su representante o el de la entidad afectadaTercera persona sin necesidad de poder expreso, a condición que el afectado se ratifique en la acción.¿Quién es el Juez Competente para conocer este Recurso?Será el Juez Especializado en materia Civil de la Primera instancia¿Qué sucede si el Juez deniega el Recurso de Amparo?Se puede acudir en forma extraordinaria al Tribunal Constitucional, quien se pronunciará sobre el fondo y la forma en el plazo de veinte días, con este fallo queda agotada la jurisdicción interna.Esta Acción tiene por objeto reponer las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional.2.5. Acción de Hábeas Data (Ley 26301 )Esta garantía Constitucional, fue introducida por primera vez en la Constitución de 1993, tiene por objeto la protección del ciudadano frente al abuso de la informática, vinculándolo con el derecho a la privacidad.¿Cuándo procede?Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnere o amenace los derechos a los que se refiere el art. 2, incisos: 5,6 y 7.Qué derechos ampara?Inciso 5) Solicitar información de cualquier entidad públicaInciso 6) Impedir que los servicios informáticos no afecten la intimidad, yInciso 7) Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a la imagen propias.

Page 20: Derecho constitucional

20

¿Quién es el Juez Competente?El Juez de Primera Instancia en lo Civil.Entre otros, señala la norma que toda persona tiene derecho a través del Hábeas Data, a la rectificación en cualquier medio de comunicación social por informaciones inexactas que la afectan. Sin embargo, se ha creado un conflicto con la libertad de prensa, que podrá dar lugar a la censura previa, y se usa como arma para el derecho de rectificación.2.6. Acción de Inconstitucionalidad.-Esta Acción, tiene vigencia por primera vez en la Constitución en 1979, posteriormente en la de 1993, Art. 200; inciso 4) Señala que esta Acción procede contra las normas que tienen rango de ley (ley, decreto legislativo, decreto de urgencia, tratados, reglamento del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales, que se opongan a la Constitución en la forma y en el fondo. Todos estos casos son vistos por el Tribunal Constitucional, organismos que puede declarar la inconstitucionalidad de una ley, con lo que deja de tener vigencia, así tenemos el caso de la ley de interpretación auténtica, el mismo que fue objeto de la Acción de Inconstitucionalidad.2.7. Acción popularSe origina en la justicia romana, acción de garantía que se introdujo por primera vez en la Constitución de 1933, luego en la Constitución de 1979 y 1993, señala que ésta procede contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera que sea la autoridad de la que emanen, en tanto infringen la Constitución o la Ley. Su propósito es una especie de control que puede ejercer cualquier ciudadano sobre el poder reglamentario de la Administración pública, en particular, con los emanados por el Poder Ejecutivo, toda vez que la administración pública, mediante su propia actividad administrativa, puede vulnerar las leyes o la Constitución.2.8.Acción de Cumplimiento( Art. 200°, inciso 6) (Ley 26301) establece que procede la Acción de Cumplimiento contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley. La ley es empleada como un medio procesal rápido para obligar al cumplimiento de una norma o un acto administrativo, ante la autoridad o funcionario que se negase a ello. Se sujeta a los mismos trámites que la Acción de Amparo.En los casos hipotéticos que a continuación se presenta, qué acciones de Garantías Constitucionales tramitaría?Si Ud. sufre algún tipo de discriminaciónSi es detenido por más de 24 horas sin mandato judicialSi no le dan la información en una entidad del EstadoSi Ud. ha editado un libro y no le permiten vender sus ejemplaresSi cuenta con una Resolución Directoral y éste no se cumple

Las Garantías Constitucionales, son aquellos recursos que garantizan el respeto a los derechos consagrados en la Constitución. También podemos entenderlas como el conjunto de declaraciones, medios y recursos, con que los textos constitucionales aseguran a todo los individuos o ciudadanos el disfrute y ejercicio de los derechos público y privados.

GLOSARIO DE TÉRMINOS 1. Acción.- En el campo jurídico, significa el derecho que se tiene a pedir alguna cosa o la forma legal de ejercitar un derecho.2. Apelación.- Recurso que la parte, eleva a una autoridad judicial superior para que revoque, modifique o anule la resolución apelada. cuando se considera agraviada por la resolución de un juez o tribunal.3. Convención.- Acuerdo de voluntades de dos o más personas sobre una determinada cosa.4. Imputable.- Individuo a quien se le puede atribuir un delito por la conciencia, libertad, voluntad y lucidez con el que ha obrado.5. Inviolabilidad.- Intangibilidad, prohibición rigurosa de tocar, violar o profanar una cosa, de infringir un precepto o de atentar contra alguien o contra algo.6. Estado de emergencia.- Perturbación de la paz o del orden interno , producto de catástrofes o graves circunstancias que afectan la vida de la nación. En donde se restringen o suspenden algunos derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales.7. Estado de sitio.- Es una medida que dicta el Gobierno como situación excepcional por una invasión o guerra exterior, guerra civil o peligro inminente de que se produzca.8. Pacto.- Tratado internacional. Acuerdo obligatorio de voluntades.9. Patrimonio.-Conjunto de bienes, créditos y derechos, de carácter económico.10. Presunción.- Es una conjetura, indicio, sospecha.11. Supremacía.- Grado superior, jerarquía más elevada.

Page 21: Derecho constitucional

21

12. Recurrente.- Persona que interpone un recurso13. Recurso.- Petición escrita, reclamo por quien se considera perjudicado o agraviado .14. Resolución.- Solución de problema o litigio contenido en un documento.

CUARTA UNIDAD

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

Toda Nación al llegar a un determinado grado de organización, se manifiesta a través de un Estado que es la suma de la sociedad más poder, lo que se ha venido a llamar la sociedad políticamente organizada a fin de preservar el bienestar de sus integrantes.Esta forma de organización del Estado moderno, es reciente en la historia de la humanidad, la que se ha ido estructurando en función al desarrollo social, político y económico de los pueblos, hasta configurarse en lo que actualmente se conoce como Estado moderno, que no es más que la suma de sus elementos sociológicos y jurídicos.El Estado, por su carácter abstracto e incorpóreo, sólo puede ser advertido a través de sus manifestaciones, cuando la población requiere de los servicios de salud, educación, servicios públicos, la administración pública, la fuerza armada, etc. Es entonces que esta abstracción se concreta al observar cuándo realmente se está frente a las distintas reparticiones que conforman el Estado, en base al tipo de función que realizan.

EL ESTADO1.1. AntecedentesA manera de antecedentes debemos distinguir la aparición del Estado en las diferentes etapas de la historia:Antigüedad.- Las culturas más importantes de esta época como Egipto, Grecia y Roma, tuvieron gobiernos y gobernantes; en Grecia se le llamó polis, en Roma civitas; sin embargo, estas formas de gobierno eran muy distintos a lo que hoy llamamos Estado Moderno. El poder lo ejercía el más talentoso y que además tuviera fuerza social, por tanto, el gobierno se configuraba sobre la base de las características personales de los gobernantes de turno.El gobierno no abarcaba grandes extensiones territoriales, sino que eran gobiernos de ciudades – estado, que casi no alcanzaban a las poblaciones alejadas, quienes regulaban sus relaciones sociales con sus propias organizaciones, las que a su vez tenían como base la costumbre.Visto así, se puede distinguir entre gobierno y Estado, hubo siempre gobierno, que luego dio paso al Estado moderno, con normas de mayor vigencia en el tiempo y para toda la nación.El Medioevo.- Se inicia luego de la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo VI-XIII), época carente de Estado, en donde el poder se encontraba fraccionado, ya que el poder del Señor Feudal abarcaba territorios no muy extensos, sumado a la influencia de la Iglesia que desarrolló normas comunes como el matrimonio, la familia, los bienes, el bautismo, etc. y sentó las bases del Derecho Canónico. A fines del medioevo, surge una progresiva diferenciación entre los pueblos y sus culturas, dando origen a las identidades nacionales de los franceses, ingleses, alemanes, italianos, etc. sobre la base de idiomas, costumbres comunes, que posibilitaron luego el surgimiento del Estado moderno.Inglaterra.- Los reyes ingleses, tenían gran inclinación a la firma de pactos de gobierno con sus súbditos, siendo el más conocido la Carta Magna (1215). Por este Pacto, el rey, para asumir el trono debía aceptar y comprometerse a cumplir las reglas de gobierno, con lo cual se aceptaba que la ley debía estar sobre el rey.A partir del siglo XIII, este país influyó en la configuración del Estado, con la noción de Parlamento, que representaba a los territorios alejados, luego tenemos la organización del Poder Ejecutivo con un Jefe de Estado y un Gabinete Ministerial. Es así, como este país aportó al mundo la noción de Parlamento que tenía a su cargo dictar leyes y el control político al Poder Ejecutivo.Francia.- En el siglo XVIII, llamado el Iluminismo Francés, se desarrollaron las ideas liberales y democráticas que dieron lugar a la Revolución Francesa, hecho de gran trascendencia en la historia de la humanidad, que aportó la separación de los poderes y la institucionalización de los derechos a través de textos legislativos y constitucionales. No olvidemos que fue la Revolución Francesa (1789), la que modificó la configuración política vigente hasta entonces en el mundo.Uno de los grandes pensadores de la época, Montesquieu con su obra “Del Espíritu de las Leyes”, desarrolló la teoría de la separación de los poderes en tres: el Poder Legislativo encargado de dictar leyes; el Ejecutivo que debía dirigir y administrar la marcha del Estado, y el Judicial encargado de administrar justicia.

Page 22: Derecho constitucional

22

Rousseau por su parte, desarrolla la teoría del Contrato Social, por el cual el hombre al pasar de un estado de naturaleza, en la que no existe sociedad, no hay normas, pero sí una total libertad natural, a un estado de sociedad, sólo será posible si existe implícitamente un contrato social (ponerse de acuerdo en puntos comunes) por el cual la suma de los individuos conforma el pueblo, dueño de sus decisiones y su destino, quien puede elegir a su representante quien vendrá a ser el gobernante del pueblo.Luego de este hecho histórico se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en el que se plasmaban los grandes principios de libertad, igualdad y fraternidad.Estados Unidos.- En 1787, reunidos los representantes de los trece Estados independientes, se dio la primera Constitución de los Estados Unidos de Norte América, que establecía un Poder Ejecutivo, creando la figura del Presidente de la República. que tiene vigencia hasta la actualidad y que influyó en otros países. Los aportes más importantes fueron:La estructura del Estado FederalEl régimen presidencialEl control jurisdiccional de la Constitucionalidad de las leyesSiglo XIX.- La influencia de la corriente liberal, produjo los grandes cambios en la estructura de los Estados. Aparece a su vez, un instrumento valiosísimo que era la Constitución, que establecía inicialmente los derechos de las personas y la organización del Estado, para luego convertirse en la norma suprema dentro del Derecho de los diferentes Estados.1.2. Qué es el Estado?Todos tenemos en mente alguna noción de lo que es el Estado y el rol que juega en nuestras vidas. La presencia del Estado es real y evidente, las personas desde que nacemos hasta que morimos hacemos frente directa o indirectamente a la regulación y control del Estado, que se da bajo la forma de una vigilancia o coerción permanente, para regular nuestra conducta a las normas que emanan de ella. 1.2. DefinicionesEncontramos diferentes definiciones sobre el Estado, partimos señalando lo que entendían por Estado los grandes pensadores a través del tiempo:Platón: El Estado es un ente ideal y abstractoAristóteles.- El Estado es una sociedad perfectaRousseau.- Asociación política libremente fundada por los participantes del contrato socialKant.- Reunión de hombres que viven bajo leyes jurídicasKelsen.- Ordenamiento de la conducta humanaMarx.- Instrumento de dominación de clases:Ahora veamos las diferentes definiciones que se manejan dentro de la enseñanza:El Estado es una sociedad humana, asentada en un territorio y regido por un orden jurídico.El Estado es sociedad más poder, en suma, una sociedad políticamente organizada.Estado es la colectividad humana organizada políticamente sobre un territorio.El Estado es la forma superior y más poderosa de organizar el poder dentro de la sociedad.Finalmente podemos agregar que el Estado es una forma de organizar el poder en la sociedad, poder entendido como la facultad o capacidad de una persona o grupo, de exigir a los demás, que adecuen sus conductas de acuerdo a las normas establecidas para todos, en suma es la fuerza capaz de imponerse a los demás, pero, ese poder es regulado a través de la Constitución, estableciendo los principios que la rigen y los organismos sobre quienes recae ese poder.1.4.Teorías sobre el origen del EstadoTeoría sobre la Naturaleza Social del Hombre.- Los filósofos griegos Platón y Aristóteles, en sus obras “La República” y “La Política”, respectivamente, sostienen que el hombre es por esencia un ser social, Aristóteles lo llama político = zoon – politikon, producto de la sociabilidad humana, proceso por el cual la persona desde niño se convierte en miembro de la sociedad, asimila sus costumbres, hábitos, ideas y se adapta a los modelos del comportamiento social, como tal, el vivir unido en sociedad es una tendencia natural del hombre, de donde debe haber una autoridad que conduzca el esfuerzo de todos hacia el fin común.

Con estas definiciones será muy fácil dar una definición propia sobre el Estado, verdad?

El Estado es incorpóreo, lo advertimos sólo por sus manifestaciones: la legislación, la Administración Pública, la fuerza armada; su realidad se concreta en la sociedad, por lo que cabe señalar que la sociedad es el género y el Estado la Especie.

Teoría organicista.- Fue el filósofo inglés Herbert Spencer, quien con su teoría de la evolución llevó a fundar la teoría orgánica de la sociedad, el organicismo, sostenía que existe una analogía entre el organismos social y el organismos biológico, en donde la

Page 23: Derecho constitucional

23

evolución es continua y permanente, tanto en los fenómenos físicos, químicos, biológicos y sociales; todo el universo está sujeto a esta ley, todo acontecimiento no es más que la lógica consecuencia de su antecedente. Como tal, sostiene que la Sociedad es un organismo, producto de la evolución histórica y que se plasma en un Estado.Teoría del Contrato Social.- Fueron los filósofos Hobbes, Rousseau, Looke, quienes sostuvieron que el Estado proviene de la convención o contrato de los hombres. El hombre primitivo se vio ante la disyuntiva de la anarquía o la autoridad, hecho que dio origen al surgimiento del Estado, y se ponen de acuerdo en admitir la existencia de un poder que se deposita en el Estado. Rousseau en su obra “El Contrato Social” señala que el hombre por su naturaleza es bueno, pero la sociedad lo corrompe, todos los individuos de la sociedad son iguales, ellos celebran un contrato tácito en que todos están de acuerdo para ceder algo de sus derechos a fin que subsista la especie humana, ya que la prosperidad sólo es posible si todos cumplen su funciónTeoría de la lucha de clases.- La teoría de Marx y Engels, afirma que el Estado es una superestructura de opresión de la clase explotadora, impuesta con el fin de asegurar un orden de privilegio, Marx llamó al Estado “Comité de Gerencia de la Burguesía”. La estructura económica de la sociedad es la base sobre la que se levanta la superestructura política e ideológica. El Marxismo sostiene que la sociedad es anterior al poder y al derecho, por tanto el Estado es producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo.1.5. Elementos Constitutivos del Estado1.5.1. Elementos SociológicosTerritorio.- Espacio físico o material, donde se ejerce el poder, abarca el suelo, subsuelo, espacio aéreo, mar territorial. Es la base física, sin la cual no es posible la existencia de ningún Estado. Ejm. Israel, a quien la ONU en 1948 le cedió un territorio, para luego convertirse en el Estado Israelí.Población.- Grupo de personas que forman una nación y que antecede a un Estado, quienes tienen un origen, historia, tradición, lengua y raza común. Producto de las primeras organizaciones sociales que parte de: las familias, las hordas, el clan, la tribu, ciudad, país .Puede haber nación sin Estado, pero ningún Estado sin Nación. El principio de las nacionalidades, propagado por la Revolución Francesa, se basa en que toda nación tiene derecho a conformarse como Estado1.5.2. Elementos Jurídicosa) Gobierno.- Representa al Estado y ejecuta sus funciones políticas, bajo la dirección de un Jefe de Gobierno o Jefe de Estado.b) Poder.- Es el atributo del Gobierno, la capacidad que tienen los gobernantes de hacer cumplir sus decisiones, de obligar aun por la fuerza a los gobernados a obedecer sus decisiones.

Puede Ud. explicar por qué se dice que en el país existen muchas nacionalidades dentro de un mismo Estado?Puede existir Estado sin Nación, porqué?Puede existir Nación sin Estado, porqué?

Para entender mejor el poder es necesario señalar, que es la capacidad de una persona o grupo de lograr que la conducta de los demás sea realizadas de acuerdo a los términos que ellos fijan, es la fuerza capaz de imponerse a los demás. Por tanto, es importante conocer que el Estado es la forma superior y más poderosa de organizar el Poder dentro de la Sociedad. Es objeto de estudio de la política y de los politólogos.

Puedes ahora diferenciar un elemento sociológico y un elemento jurídico, cuando hacemos referencia al Estado, verdad?

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANOEl origen del Estado Peruano se inicia con la independencia en 1821, y la promulgación de la Constitución de 1823, que proclamó la soberanía nacional y su carácter republicano. Surge así un Estado unitario en la que se puede distinguir la división de Poderes, el poder Legislativo, Judicial y Ejecutivo, influenciado por la corriente del liberalismo que imperaba en Europa, en especial la de los grandes pensadores de la Revolución Francesa.La Estructura del Estado Peruano, lo constituyen el conjunto de organismos que conforman el llamado también Sector Público, bajo el principio de la separación de poderes, por el cual cada uno de los organismos del Estado ejerce sus funciones propias mediante órganos especializados en base a la división del trabajo y al principio de coordinación, ya que es imposible la separación absoluta de cada órgano del Estado.

2.1. Poderes del Estado Peruano2.1.1. El Poder Legislativo

Page 24: Derecho constitucional

24

Reside en el Congreso de la República, como poder del Estado tiene sus propias funciones, que son esencialmente las de crear normas. Esta función la ejerce el órgano llamado Congreso o Parlamento. Nuestra Constitución de 1993, establece la cámara única de 120 miembros, y una Comisión Permanente integrado con el 25% de sus miembros.¿Cuáles son sus funciones?Dar leyes, interpretar, modificar o derogar las existentes.Velar por el respeto de la ConstituciónAprobar los tratadosEjercer el derecho de AmnistíaAutorizar al Presidente de la República para salir del país.2.1.2. El Poder EjecutivoEste poder del Estado tiene por esencia la función administrativa, que consiste en realizar los actos necesarios para que las leyes del país se cumplan, aplicándolas y conservando el orden público, defender el territorio nacional y fomentar el bienestar de la sociedad; así mismo, es el encargado de dirigir y ejecutar la marcha política del país. Todos los órganos de la Administración Pública, constituyen los entes más dinámicos, porque tienen por función esencial dirigir y ejecutar la marcha política del país en los aspectos esenciales como:Hacer cumplir las leyes, por medio de la fuerza pública, el sistema carcelario y represivo.Administrar los bienes del Estado a través de los órganos fiscalizadores, como es la Contraloría General de la República.Dirigir la política del EstadoDirigir las relaciones externasPlanificar la economíaPreservar el orden públicoDefender la integridad territorialGarantizar el suministro de los servicios públicos esenciales.Estructura del Poder Ejecutivo.-Presidente de la RepúblicaEl Presidente del Consejo de MinistrosLos Ministros de EstadoLos Jefes de las Instituciones PúblicasPresidentes de las Instituciones autónomas descentralizadasLos Directores y/o Gerentes GeneralesLos Alcaldes y Regidores.El Presidente de la República.- Quien encabeza el Poder Ejecutivo, es el Jefe del Estado, simboliza y personifica a la Nación, tiene una serie de atribuciones propias de su cargo.El Consejo de Ministros.- Organismo integrado por el Presidente más los Ministros de Estado.¿Qué funciones tiene?Promulga las leyes (ordena publicar y cumplir las leyes)Propone proyectos de Ley al CongresoPropone modificaciones constitucionales al CongresoAprueba Decretos, Reglamentos y ResoluciónesInterpone acción de Inconstitucionalidad de las leyesRecibe en delegación la potestad legislativa y así dicta Decretos LeyesIdentifica en la realidad las diferentes funciones que ejerce el Pode Ejecutivo. Verás que constituye uno de los poderes que cuenta con el mayor número de organismos estatales.Ministerios.- Organismos que integran el Poder Ejecutivo; actualmente son 14, cumplen los fines básicos del Estado en relación a los servicios públicos, con autonomía administrativa dentro de su sector, por ejm. El Ministerio de salud, educación, trabajo, etc.Instituciones Públicas descentralizadas.- Organismos que dependen de un ministerio por afinidad a las funciones o actividades propias de cada una de ellas, por Ej.Ministerios Instituciones PúblicasMinisterio de Educación BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERUMinisterio de Industria…. INDECOPIMinisterio de Energía y Minas IPENMinisterio de Justicia INPE

Page 25: Derecho constitucional

25

2.1.3. PODER JUDICIALÓrgano del Estado encargado de administrar justicia en el país, cuya función es resolver los conflictos que requieren solución jurídica. Las resoluciones o sentencias dictadas por los magistrados de este poder, adquieren la calidad de cosa juzgada que deben ser ejecutadas y cumplidas sin demora ni modificaciones Este poder actúa a través de sus órganos jurisdiccionales que son:Corte Suprema.- Con sede en la capital de la República Lima, y con Jurisdicción en todo el territorio nacional. Está conformado por las siguientes salas: Sala Civil, Sala Penal, Sala de Derecho PúblicoCortes Superiores.- Con sede en la Capital de los Distritos Judiciales en todo el país, integrado por las siguientes Salas: Salas Civiles, Penales, Laborales y de Familia, que resuelven en apelación los casos que van de la primera instancia.Juzgados especializados y mixtos.- Con sede en las diferentes provincias, se denominan Juzgados Especializados en lo Penal, de Familia, civil, etc.Juzgados de Paz Letrado.- En función al número de habitantes de una determinada localidad.2.1.3.1. Garantías de la Administración de Justicia .-Considerando que la justicia constituye uno de los valores fundamentales de la sociedad, por el cual se le debe dar a cada quien lo que le corresponde.Cuando hacemos referencia a la administración de justicia, no significa más que aplicar las leyes con justicia, al margen de consideraciones personales, amenazas, presiones, o cualquier circunstancia que interfiera en el juzgador y en la imparcialidad de sus sentencias. La Constitución en su art. 139, ha establecido determinados principios y garantías, precisamente para una adecuada Administración de Justicia en el país, las mismas que deben ser conocidos por todos sin excepción, para defender sus derechos en busca de una real justicia.

GARANTÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Art. 139 DE LA CONSTITUCIÓN DE 19931. Independencia del Poder Judicial Nadie puede interferir en las decisiones de los jueces.2. Publicidad en los juicios penales.- Los casos penales, deben ser ventilados públicamente;3. Motivación de las resoluciones.- Los fallos contenidos en las resoluciones que el Juez, deben explicar con claridad los motivos que fundamentan dicho fallo;4. No se puede dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley.-El Juez está obligado a resolver los casos que son sometidos a su competencia;5.- Principio indubio pro-reo, lo más favorable en caso de duda o conflicto legal.- En caso de duda de la autoría de un hecho delictivo, se aplica la ley más favorable al procesado;6. Derecho a la defensa- defensor de oficio.-Todo procesado tiene derecho a la defensa a través de un abogado de su elección, en caso contrario, se le deberá de asignar un abogado de oficio:7. No ser condenado en ausencia.- Todo fallo condenatorio, requiere la presencia del inculpado, a fin de permitírsele los descargos del caso, en su defecto, no podrá ser condenado.8. Prohibición de revivir procesos fenecidos con sentencia firme.-Toda sentencia consentida o ejecutoriada, constituye cosa juzgada;9. Invalidez de las pruebas obtenidas por violencia.-Las pruebas que hayan sido obtenidas mediante el uso de la violencia psicológica o física, carecen de validez.10. Pluralidad de la instancia.- Los procesos pueden ser resueltos en más de una instancia; por ejemplo: si las partes no se encuentran de acuerdo con el fallo del Juez de Primera Instancia, tienen expedito su derecho de recurrir a la siguiente instancia, a fin de que dicho fallo sea revisado.11. Toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito de las causas o razones de su detención.-Toda detención debe ser comunicada, informando con claridad las causas de tal hecho.12. Gratuidad de la administración de justicia.-Gratuidad del servicio de justicia

¡ Es importante conocer las Garantías que la Constitución establece en la Administración de Justicia, sólo así exigiremos el respeto a nuestros derechos.!

2.1.4. Gobiernos Locales .-Lo conforman los Consejos Provinciales y Distritales, que emanan de la voluntad popular, es la célula básica del Estado. Con autonomía política, económica, administrativa en asuntos de su competencia, tienen como función la planificación del desarrollo

Page 26: Derecho constitucional

26

físico de sus territorios, prestación de servicios públicos, desarrollar la cultura, recreación y deporte, entre las que se debe destacar la creación y financiamiento de bibliotecas populares etc.. Los Alcaldes y Regidores son elegidos por cuatro años.Es muy importante que la población conozca cuáles son las funciones más importantes de los Gobiernos locales, sólo así estará en condiciones de colaborar con ella y exigir el cumplimiento de sus obligaciones.2.1.5 Organismos Autónomos .-Se denominan organismos autónomos aquellos que ejercen sus funciones con absoluta autonomía, sin ingerencia de ninguno de los Poderes del Estado, lo que garantiza el Estado de Derecho de un país.El Ministerio Público.-Institución que aparece por primera vez en la Constitución de 1979, como organismo autónomo previsto en el Art. 158 de la Constitución de 1993. Organismo autónomo que representa a la sociedad, sus miembros tienen los mismos derechos y obligaciones que los miembros del Poder Judicial.¿Cuáles son sus funciones?Defensa de la legalidad a pedido de parte o de oficio;Velar por la recta administración de justiciaRepresenta a la sociedad en los juiciosConduce desde su inicio la investigación del delito¿Cuál es su estructura?Fiscal de la NaciónFiscales SupremosFiscales SuperioresFiscales ProvincialesFiscales AdjuntosTenemos así el caso de los Fiscales que investigan la comisión de un delito, y deben formular denuncia si los hechos constituyen delito.

No olvides! Cuando se produce un delito, debe intervenir un representante del Ministerio Público(Fiscal) quien representa a la sociedad.

La Defensoría del PuebloInstitución autónoma de reciente creación, Art. 161 de la Constitución de 1993. Tiene como antecedente histórico en el Ombudsman (“persona que tramita”), que se inició en Suecia hace dos siglos atrás, habiéndose extendido esta figura a los países de Europa y América del Norte. En nuestro país su labor se ha centrado en acoger las quejas de los ciudadanos contra los servicios que brinda la Administración Pública, sean éstas por demora, irregularidades, abusos o arbitrariedades de sus funcionarios.El Defensor del Pueblo es elegido por el Congreso por cinco años, goza de las mismas prerrogativas que los congresistas. Es importante recalcar que no tiene facultad resolutiva, ni de sancionar, sólo se limita a recabar la información de los funcionarios del Estado y luego formular recomendaciones, a través de resoluciones defensorales.Cuáles son sus funciones?:Defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y la comunidad (art. 2 de la Constitución)Supervisar el cumplimiento de los deberes de las diferentes instituciones públicas y la prestación de los servicios públicos (ejm. Luz, agua, etc.)Cuál es su estructura?:Defensor del PuebloDefensores Adjuntos

Frente a que casos podrías acudir a la Defensoría del Pueblo?Mentalmente enuméralas, y luego compara con las funciones que ejerce esta Institución autónoma

EL SISTEMA ELECTORALDe acuerdo a lo dispuesto por el art. 177 de la Constitución, este Sistema está compuesto por los siguientes organismos autónomos:A. Jurado Nacional De EleccionesEntre sus funciones más importantes están:

Page 27: Derecho constitucional

27

Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los procesos electorales;Administrar justicia en materia electoralB. Oficina Nacional De Procesos ElectoralesEntre sus funciones más importantes encontramos:Organiza todos los procesos electoralesEntrega de actas para los escrutinios y la difusión de los resultadosRecuerda, en las recientes elecciones presidenciales, el Sr. Portillo, Jefe de la ONPE, fue duramente criticado por no haber cumplido con sus funciones durante el desarrollo de las elecciones.C. Registro Nacional De Identidad Y Estado CivilEntre sus funciones están:Inscripción de los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, etc.Prepara y actualiza el padrón electoral.Mantiene el registro de identificación de los ciudadanos.

Consejo Nacional De La MagistraturaDe acuerdo al art.. 150 de la Constitución, es el organismo que tiene la selección, nombramiento y ascenso de los magistrados tanto del Poder Judicial y los Fiscales del Ministerio Público. Sus miembros son elegidos por un período de cinco años.Cuáles son sus funciones?:El nombramiento de Jueces y Fiscales y ratificación cada siete añosAplicar las sanciones a los magistrados del Poder Judicial y a los del Ministerio PúblicoOtorgarles el título a Jueces y Fiscales¿Cuál es su estructura?Integrado por siete miembros: uno de la Corte Suprema, uno de los Fiscales Supremos, uno del Colegio de Abogados, dos de los Colegios Profesionales, uno de los Rectores de Universidades Públicas y uno de universidades privadas. Se discute últimamente sobre el nombramiento de jueces y fiscales, afirmando que el mayor porcentaje de estos son provisionales. A su vez, se pide la restitución de las funciones del Consejo de la Magistratura, a fin que cumpla con nombrar jueces y fiscales titulares, una vez que hayan sido desactivadas las Comisiones Reorganizadoras del Poder Judicial y el Ministerio Público.

Contraloría General De La RepúblicaLo establece el art..82 de la Constitución, el Contralor es designado por el Congreso a propuesta del Ejecutivo por un período de siete años.Cuáles son sus funciones?:Supervisa la ejecución del presupuesto en el sector públicoSupervisa las operaciones de la deuda públicaSupervisa la utilización de bienes y recursos públicosCuál es su estructura?:Contralor General de la RepúblicaCada organismo del Estado cuenta con una Oficina de Control Interno, denominado oficina de auditoría o inspectoría, las que trabajan en estrecha coordinación con la Contraloría General.Banco Central De ReservaEn cumplimiento a lo señalado en el art. 84 de la Constitución, es una persona jurídica con autonomía propia, cuya finalidad es preservar la estabilidad monetaria del país.Cuáles son sus funciones?::Regula la moneda y el crédito del sistema financiero con la finalidad de mantener o preservar la estabilidad monetaria del país.Administra las reservas internacionalesInforma periódicamente al país, sobre el estado de las finanzas nacionalesCuál es su estructura?:Conformado por un Directorio de siete miembros, de los cuales el Poder Ejecutivo designa a cuatro, entre ellos el Presidente. El Congreso elige los otros tres; todos son nombrados por cinco años.Superintendencia De Banca Y SegurosEl art. 87 de la Constitución establece que el Estado fomenta y garantiza el ahorro, para lo cual señala las funciones de este organismo.

Page 28: Derecho constitucional

28

Cuáles son sus funciones?:Ejerce el control de las empresas bancarias y de seguros y de otras entidades que reciban depósitos del públicoCuál es su estructura?:El Superintendente de Banca y Seguros es designado por el Ejecutivo y ratificado por elCongreso por cinco años.EL Tribunal ConstitucionalDe acuerdo al Art. 201 de la Constitución, es el órgano de control de la Constitución, con autonomía e independencia.Cuáles son sus funciones?:Conocer en última instancia, la acción de inconstitucionalidad de las leyesConocer en última instancia las resoluciones denegatorias de Hábeas Corpus, Acción de Amparo, Hábeas Data y Acción de CumplimientoConocer los conflictos de competencia.Cuál es su estructura?:Compuesto por siete miembros elegidos por el Congreso, por cinco años, gozan de las mismas prerrogativas que los congresistas. Como podemos recordar, en l998, tres miembros del Tribunal Constitucional fueron destituidos por el Congreso, luego de haber declarado inaplicable la Ley de Interpretación Auténtica, que permitía la postulación del Ing. Fujimori a una tercera reelección. Actualmente los destituidos vienen gestionando su reposición ante la Corte Interamericana de Costa Rica. Por otro lado, este Tribunal sólo viene resolviendo casos de Acciones de Garantías Constitucionales referidos a la Acción de Amparo y de Hábeas Corpus.

Recuerda... ¡Cuando se aprueban normas que no están de acuerdo a la Constitución, este Tribunal debe pronunciarse sobre su inconstitucionalidad o no.¡

GLOSARIO DE TÉRMINOS 1. Atribución.- Facultad, potestad concedida por disposición legal o inherente a determinado cargo2. Autonomía.- Que goza de entera independencia, sin estar sujeto a otras leyes que no sean las dictadas por él y para él.3. Coacción.- Fuerza o violencia que se ejerce contra una persona para obligarle a decir o ejecutar algo.4. Coerción.- Acción de contener, impedir que vayan contra sus deberes las personas sometidas a dependencia5. Fiscalizar.- Inspeccionar, vigilar y estar al tanto de los hechos.6. Instancia.- Es el nivel o grado que tiene el Poder Judicial desde los niveles inferiores hasta el superior.7. Gobierno.- Dirección o administración del Estado8. Gobernante.- El que gobierna, manda, dirige un Estado.9. Grado.- Cada una de las instancias que puede tener una instancia jurisdiccional10. Nación. Referido a la población, unida por vínculos históricos, culturales y sociológicos.11. País.- Se usa como sinónimo de Estado, región, provincia o territorio con determinadas afinidades12. Patria.-Lugar, ciudad o nación en donde se nace. Políticamente sinónimo de nación.13. Prerrogativa.- El mismo privilegio, las mismas atribuciones.14. Poder.- Facultad para hacer o mandar algo,15. Potestad.- Poder, facultad, atribución de mando16. República.- Estado que se gobierna sin un monarca. Forma de gobierno que tiene su origen en las elecciones democráticas

QUINTA UNIDAD

LA CIENCIA POLITICA

1. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA.

Page 29: Derecho constitucional

29

La descripción e interpretación del fenómeno político, es decir de la movilidad del poder, o sea de los hechos políticos, es decir de la vida política, constituye el área propia de la ciencia política. Pero con frecuencia, sobre todo cuando la tratan autores franceses, la ciencia política ensancha su ámbito y pretende constituirse en ciencia global del Estado. En su acepción estricta, la ciencia política es el conocimiento de la vida política, del comportamiento humano en relación con el poder, la dominación y la toma de decisiones. En una acepción amplia o globalizadora, atañe al Estado: ideas, instituciones y vida. Hasta hoy no existe unanimidad respecto a establecer si el estudio de las realidades y de las abstracciones que conforman el Estado constituye una sola ciencia o varias, o sea si cabe emplear la expresión ciencias políticas o solamente la de ciencia política.Es pertinente recordar que los especialistas, reunidos por la UNESCO en 1948, se inclinaron por la denominación en singular, o sea ciencia política, fundándose en que a la unidad de objeto debe corresponder la unidad de ciencia de la ciencia. A pesar de que dicho consenso ha sido corroborado en importantes certámenes internacionales, lo real es que el comportamiento político no puede ser analizado sino por una gran variedad de disciplinas, por ser un comportamiento humano de complejidad extensa. De entre esa variedad de disciplinas tres son las que comprenden la mayor parte de los conocimientos relativos al Estado: Teoría del Estado, Derecho Constitucional y Ciencia Política. Hemos considerado útil demarcar estas tres disciplinas con la mayor claridad e inclusive con reiteración.Distinguiendo entre teoría del Estado y ciencia política, repetiremos que esta última es la ciencia del poder; de los hechos y no de los principios. La teoría del Estado se propone desentrañar la esencia del Estado, o sea lo que éste tiene de permanente, aquello que le confiere identidad. Pero, dado que existe una conexión indisoluble entre lo teórico y lo práctico, la actitud teórica no alcanza a desprenderse de los factores reales para cobrar una autonomía radical. Por eso, en todo estudio doctrinario sobre el Estado advertimos la presencia, o cuando menos la referencia ilustrativa, de hechos reales, con valoración política.El estudio del derecho constitucional, que debería circunscribirse a los textos legales supremos, se extiende hoy al análisis de las instituciones políticas, tal y como funcionan en la realidad. Casi siempre existe disconformidad entre los textos legales y los hechos. Tal contraposición entre los hechos y el derecho distingue qué parte del derecho tiene aplicación real y qué parte no la tiene. Más aún, hoy reluce que el ordenamiento jurídico se esfuerza por coordinar la realidad con la legislación, adecuando ésta a aquélla. El derecho constitucional, para analizar instituciones que la constitución ignora, tales como los partidos políticos, la prensa, los grupos de presión, la manipulación de la opinión pública, recurre a la ciencia política, desprendida de la sociología.1.1. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA CIENCIA POLÍTICA.Efectúase así un valioso proceso de abstracción. Dicho proceso, partiendo del estudio de los hechos políticos (ciencia político), conduce al estudio de la organización formal del Estado (derecho constitucional), y por último, se eleva a lo especulativo racional (teoría del Estado). El eslabonamiento de las tres disciplinas es constante y resulta imposible demarcarlas con nitidez excluyente. Pero, en sus líneas fundamentales, cada una tiene su ámbito propio y constituye una etapa de la operación gnoseológica que permite penetrar en la naturaleza del ente estatal.La técnica de la ciencia política tiene mucho de sociología y aún de microsociología, como cuando estudia la formación de líderes o el discurrir de las opiniones en grupos de magnitud menor que la sociedad nacional o regional.Pero guarda gran conexión con el derecho, como que muchos de los investigadores llamados científicos políticos (political scientist) han ejercido primero como constitucionalistas y recaen en lo jurídico, no obstante el móvil de su disciplina. Su pragmatismo no les impide elevarse a abstracciones, a conceptos generales que están más allá de los datos materialmente identificables. Al aprehender el fenómeno político que está inextricablemente unido al conjunto de fenómenos sociales, realizan un proceso de abstracción para expresar la unidad de la esencia. Como dice Burdeau, sin tal abstracción la ciencia política resulta encadenada a la política menuda; se hace de ella una simple recopilación de recetas para cada contingencia. El científico político realiza investigación valiosa, pero se halla lejos de la objetividad que proclama. Al fin y al cabo, está implicado en la «la aventura humana que analiza», aunque no se crea comprometido; tanto más en los casos en que se sabe comprometido y considera que tiene por ello un mayor título moral.1.2. BOSQUEJO DE LA EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICADemocracia, definía el Dr. Raúl Ferrero, es la forma de gobierno que se concentra en la libertad y la justicia. Está orientada al bien común y al respeto de los derechos humanos. Se basa en el predominio de la mayoría y en el derecho de oposición.En síntesis, quien fuera profesor de este Centro, nos decía lo siguiente: el predominio de la mayoría y el derecho de la oposición, se reflejan sólo en lo que se ha dado en llamar democracia representativa, forma de gobierno en que el pueblo depositario de la soberanía elige a sus mandatarios para que ejerzan el Poder.La minoría es un problema de legislación electoral, si se acepta su presencia tal como lo demandan las doctrinas democráticas. La cuestión es que se debe conciliar la decisión (mayoría), con la representación (minoría), a fin que se pueda gobernar. La misión de la minoría es supervisar; la de la mayoría, gobernar. En consecuencia, minoría puede ser un tercio, un cuarto, un quinto de representantes y, a veces, mediante la cifra repartidora, se introduce no una sino varias "minorías" lo que, a nuestro juicio, entorpece el desenvolvimiento de las instituciones políticas.Su destino, agrega el

Page 30: Derecho constitucional

30

maestro, en la síntesis que interpretamos, es asegurar la libertad y la justicia, consagrar la plena vigencia de los derechos humanos y, sobre todo que el poder se oriente hacia el bien común.John Stracey en "El desafío de la Democracia", estimaba que un país era democrático, cuando en él los ciudadanos adultos procuran gobernarse a sí mismos en vez de dejarse gobernar por una autoridad que escape totalmente a su control, entre sus preocupaciones señalaba: que si el pueblo desea ser gobernado en su propio interés, debe hacerlo el mismo, pues nadie lo haría mejor. "...No hay nada que pueda sustituir satisfactoriamente al gobierno propio, cuando el gobierno está en manos de terceros resulta al final un gobierno de beneficios de terceros. Si se encomienda la función de gobierno a un sólo individuo, como es más frecuente, a una sola clase, se termina siempre siendo explotado".Las libertades que este autor invoca, son clásicas, las de asociación, de palabra, de reunión y la cuarta que denominaba el imperio de la Ley. Esta última, un poco difícil de explicar, le reducía el deseo de todos los hombres de ser regidos por las leyes y no voluntades arbitrarias.Lenín en "El Estado y la Revolución" caracteriza a la utópica sociedad que quería formar como aquella en donde había "la completa elegibilidad y revocabilidad en cualquier momento de todos los funcionarios, sin excepción " . Si comparamos, vemos que la alternabilidad de la democracia representativa es realidad, mientras que la promesa de alternabilidad marxista, no se ha cumplido.Por el contrario, en los países en donde gobiernan marxistas el político vitalicio es la realidad mientras que la alternabilidad sigue siendo promesa.Hemos citado este pasaje de Lenín, porque nos preguntamos si el concepto democracia, tal como lo conocemos hoy, ha existido siempre. Y aquí es bueno hacer un primer deslinde. Hablamos de democracia, porque la evolución de las ideas políticas tienen que encararse alrededor de este término. La política está siempre vinculada al poder, se dice incluso, poder político. Todo análisis de la política debe llevarnos, necesariamente al poder.Y, si rechazamos el poder despótico, debemos admitir que hay un poder democrático. Esa es la razón por la cual nuestro análisis gira alrededor de esta palabra. Y si hemos hecho este primer enfrentamiento con Lenín, es porque los marxistas critican lo que llaman democracia burguesa, por oposición a la que denominan democracia popular.Debemos señalar que no existe un contrasentido o redundancia en usar ambos términos. Etimológicamente democracia significa demos-pueblo; cratos, poder, poder del pueblo. Decir democracia popular no es decir poder del pueblo popular; se quiere graficar la idea de un gobierno ejercido por la clase explotada, el pueblo, pero por el pueblo sólo comprenden el proletariado y al campesinado, y llaman a nuestra democracia burguesa, (también la califican de formal, literal), porque consideran que es un sistema que naciendo con la revolución francesa, descansa en la clase media (burgo viene de ciudad), y sólo la sirve. Hay aquí cuando menos, dos planteamientos encontrados. Y vemos que la alternabilidad propuesta por la democracia se cumple, mientras que el buen propósito marxista ha trocado la alternabilidad por la perpetuación política en el poder.Podríamos decir que la evolución de la sociedad humana se ha dado entre despotismos y poderes compartidos, entre concentración del poder y el poder ejercido democráticamente. Si las naciones han sido gobernadas transitoriamente por tiranías, ello no invalida la esencia de la democracia, así como un eclipse no destruye la presencia de los astros. Igualmente, como veremos más adelante, en medio de ambas doctrinas ha surgido el cristianismo para decir lo que se entiende por democracia, en un esfuerzo por hacernos comprender que su reino puede edificarse en este mundo.Antes de la Revolución Francesa hay un despotismo, absolutismo lo han llamado, encarnado por los reyes, quienes presumen que su poder viene de Dios. La voluntad de los monarcas es ley suprema. Nadie osa contrariarlos, hasta que Voltaire, Rousseau, Montesquieu, llamados los enciclopedistas, van a cuestionar la teoría de los reyes, forjada por Bodin, desplegando el centro del poder hacia el pueblo como única fuente de la soberanía. Este es el fin de los gobiernos hereditarios, vitalicios, sin controles. Es el comienzo de los gobiernos fundados en la voluntad de poder y sujetados a la normatividad de la ley. La doctrina democrática es muy simple: el poder emana del pueblo, el pueblo elige a sus gobernantes, los gobernantes se deben al pueblo; la libertad es el centro de toda la decisión política y la justicia es la meta de todo esfuerzo del poder. Ello lleva a elaborar toda una arquitectura administrativa que va desde la separación de funciones, hasta la fijación de plazos para cambios de los gobernantes, como garantía de la libertad y la igualdad. El liberalismo va a oponer al feudalismo, el concepto de igualdad por contraposición a las estructuras estamentarias; la individualidad frente al sometimiento colectivo; el derecho de todos los hombres como reivindicación al derecho de un solo hombre.El liberalismo distingue entre sociedad y estado; entre el hombre, como individuo y la sociedad. Priman los derechos naturales que son inherentes al hombre y anterior al Estado. El derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad son propios de la naturaleza humana, y toda la arquitectura legal sólo puede edificarse alrededor de estos cimientos. De allí, reiteramos, se diseña la política de la representación porque el pueblo es el depositario de la soberanía; se esboza la teoría de la "separación de poderes" como garantía de esa libertad, para que el poder no se concentre en pocas manos, con el consecuente peligro de la dictadura; y se enmarca un Estado dentro de las normas - Estado de Derecho -, para que la arbitrariedad no sea la medida de todas las cosas.Comparado con el feudalismo, el liberalismo es un avance indiscutible. Pero se agota ante las exigencias contemporáneas, los hombres tienen ansias de justicia, urgencia de dignificación. Sobre el individuo prima el interés social.Ante la infinidad de problemas, el Estado no puede ser espectador. La indiferencia estatal no puede institucionalizarse. De aquí deriva otra

Page 31: Derecho constitucional

31

concepción; el Estado social de Derecho, enfatizando que tiene prioridad en lo social sin sacrificar el individuo.El marxismo, convertido en una religión, surgió para oponerse al liberalismo. El materialismo dialéctico explica los procesos naturales a través del método de los contrarios: tesis o afirmación, le sigue su antitésis o negación, cuyasolución momentánea es la síntesis, la que vuelve otra vez a ser tésis de una escala superior. Se denomina materialismo, porque se funda en la materia, a la que considera anterior a la conciencia. El materialismo histórico, basándose en las mismas leyes, se esfuerza en explicar la evolución social: del feudalismo surge el liberalismo, de éste el socialismo, cuya negación lleva al comunismo. Habría, eso sí, que preguntarse : ¿Sí el comunismo se convierte en tesis cuál es su contrario, antitésis?.La realidad económica, formada por las relaciones que surgen de la propiedad de los medios de producción, determina una estructura concreta, la que a su vez da origen a una superestructura formada por leyes, el arte, la religión, etc. Toda estructura social tiene un equivalente de superestructura.He aquí un fatalismo que rechazamos: la realidad determina el espíritu; la estructura origina una superestructura. Si fuera totalmente cierto, ¿Cuáles son las posibilidades de liberarse de un medio opresor?.A la burguesía como clase social, dueña de los medios de producción, dueña del aparato político, se le va a oponer el proletariado, como clase antagónica, hasta arrebatarle el poder y fundar una dictadura que servirá de medio para la construcción del socialismo y pasar de este estado a otra etapa, que es la sociedad sin clases que llama comunismo y en la que se extinguirá el Estado.No se puede negar la importancia del marxismo. Frente al liberalismo que partía del supuesto del hombre libre, nos llamó la atención hacia la dominación del hombre y postuló su liberación, por lo menos en teoría.Pero el marxismo no ha creado instituciones políticas propias ni ha cumplido con abolir el Estado, ni lo ha debilitado como preconizaba Lenin; por el contrario, el Estado se ha fortalecido en dimensiones fantasmales.No se han atendido las necesidades básicas del hombre, el pueblo no elige a sus representantes; hay perpetuación en el poder. Los postulados teóricos no han alcanzado concreción real.Hay, pues, en ambos sistemas, el liberal como el marxista, graves fallas, pero mientras por la vía de la libertad es posible concretar alguna forma de socialismo, por el camino del socialismo marxista no se alcanza la libertad, como lo prueban los diversos Estados regidos bajo este signo.Como una solución del choque de los extremos, surgiría el fascismo, aunque tarde se comprobaría que era otra forma abominable de dictadura. Si el marxismo adecuaba el diseño político a la infraestructura económica, el fascismo consideraba al Estado como el supervisor del sistema económico; si el marxismo hizo de la lucha de clases, irreconciliable motor de la historia, el fascismo se esforzó en soldar o conciliar las diferencias de clases; y, si el liberalismo exaltó la libertad individual, el fascismo lo hizo sinónimo de egoísmo, en lugar de la soberanía popular proclamó la autoridad y en sustitución de la igualdad propuso la jerarquía.El fascismo fue un intento de conciliar ambos sistemas. No extraña por eso la denominación del nacional socialismo que acuñara Hitler. Ni que Mussolini arguyera que había bebido el socialismo desde los senos maternos. El falanguismo español y el cooperativismo portugués reivindicaban idéntica posición. Por descontado que hubo diferencias. El Nazismo se centró en el endiosamiento de la raza aria, más el estilo de gobierno fue el mismo y todos enfrentaban los males del capitalismo y el peligro comunista. Podría agregarse que el Nazismo hizo del Estado un servidor de la Nación, mientras que el facismo pensaba que el Estado es el creador de la Nación. Podría complementarse esta disertación diciendo que el Nazismo basó su fuerza política en los terratenientes mientras que el facismo lo hizo en la burguesía; en tanto que el nazismo no trató de corporatizar el Estado, lo que sí hizo el facismo, la verdad es que ambos tuvieron como común denominador la violencia, la opresión, la intolerancia. Y acabaron siendo desplazados como sistemas políticos, por la más grande conflagración que haya atormentado a la humanidad, la segunda guerra mundial.Frente a esas concepciones surgió el social-cristianismo. Creemos que en el futuro cercano, la lucha se dará entre el social-cristianismo y el marxismo, por la natural extinción del liberalismo. No se trata de una tercera posición. El social cristianismo, contenido en las encíclicas toma del liberalismo su profundo sentido de la libertad humana y los derechos que son esenciales al hombre.Rechaza el egoísmo individualista, en cuanto trata de prevalecer sobre los intereses generales. Pero admite, como el marxismo, que si bien el hombre nace libre, hay un orden que le impide desarrollar su personalidad, por lo que trata de liberarlo; admite las profundas desigualdades económicas y sociales y postula un replanteamiento de la sociedad para hacerla girar alrededor del bien común.No cree, a diferencia del marxismo, que el hombre sea un producto de la materia, sin posibilidad de salvación, ni que deba sacrificar su libertad presente por su utopía venidera.De allí que la doctrina social de la iglesia preconice una igualdad y un rol más activo por parte del Estado y un régimen que, menoscabo de la libertad, pueda afirmar la libertad total.La dignidad del hombre no debe ser atacada. Si admitimos que el marxismo alerta a los cristianos, no queremos decir que una alianza entre ellos sea inevitable.Esta pugna que vemos rondando los umbrales, no se dará en el nivel de la satisfacción de las necesidades, sino en el del respeto a la libertad, de la dignidad, en la trascendencia del hombre; será la batalla por la primicia del espíritu en esfuerzo por edificar en la tierra el mundo que Dios quiso a su semejanza.1.3. FINALIDAD DE LA CIENCIA POLÍTICA

Page 32: Derecho constitucional

32

La Ciencia Política tiene como finalidad el darnos una valiosa explicación de la dinámica del Estado, o sea de los grupos que lo dominan. La evaluación hecha por la ciencia política es útil particularmente a los países en desarrollo para la adopción de una política de mejoramiento social y de reforma o sustitución de estructuras.De este modo, la ciencia política, que es de naturaleza sociológica, se entrelaza con la teoría del Estado, que es filosofía, y con el derecho constitucional, que es jurídico-positivo, para hacernos comprender que el Poder, el Estado, el Gobierno, entre otros conceptos, son instituciones fundamentales para el desarrollo de la sociedad.2. SOCIEDAD Y ESTADO.1. EL ORIGEN DEL ESTADO.El Estado, representa un ente político y jurídico que establece reglas y disposiciones para el desarrollo colectivo. El Estado es una realidad jurídicopolítica, resultado de la vigencia de un poder soberano sobre una población específica en un territorio bien delimitado. Los fundamentos del Estado lo encontramos en la necesidad que tuvieron los hombres, desde la Antigüedad de contar con un poder político, debidamente instituido y legitimado que controlara la vida de los pueblos.Estamos hablando de un ente político creado por el hombre para la conducción de la sociedad, para el manejo del poder y para dotar a la comunidad de las normas y reglas que posibiliten la convivencia pacífica.Según Durán Abarca, el Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes.Considera Aristóteles que el Estado es la asociación de hombres que tienen como fin el bien común, una definición donde se prioriza el bienestar colectivo pero no se hace mención al ejercicio de la autoridad.Hauriou tiene una definición más completa al señalar que el Estado es la unidad jurídica y política capaz de unificar la organización social a través del poder. Es un concepto más integral, que unifica la colectividad con el ejercicio de la autoridad.El Estado ha sido definido por muchos tratadistas como persona jurídica, y atendiendo al articulo 32 de nuestro Código Civil entendemos por persona física "Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal, o personas jurídicas". Dicha actuación de tales personas es generadora de responsabilidades, que todo esto resume la colectividad social.Ahora la palabra "Estado" viene del latín status y se define como una comunidad política desarrollada, de un fenómeno social, el Estado es un ente jurídico supremo, o algo no visible pero palpable en los sujetos sometidos a un orden jurídico establecido que nos limita y reconoce derechos, pero estos derechos es una forma de organización de vida, porque somos nosotros mismos quienes creamos derechos y limitamos derechos, y no tan solo como los "otorga" la Constitución de 1917 en su articulo primero, sino más bien como lo plasma en la de 1857 en su mismo articulo pero esta "reconoce" y no otorga, esto claro, por la conveniencia política de aquellos tiempos, entonces tenemos que radicar todo en un solo ente supremo capaz de autoregularse, por eso de la justificación del Estado. Del Estado se derivan aspectos secundarios, pero que están sumamente ligados decretos, etc. y su fuente primaria: la Constitución. Para dar una definición más adecuada del Estado empezaremos por decir sus elementos, después el concepto de cada uno de los elementos para después así unificar todos estos y así tendremos una definición del Estado menos compleja.

1.1. CONCEPTO DEL ESTADOEl Estado, representa un ente político y jurídico que establece reglas y disposiciones para el desarrollo colectivo. El Estado es una realidad jurídico-política, resultado de la vigencia de un poder soberano sobre una población específica en un territorio bien delimitado. Los fundamentos del Estado lo encontramos en la necesidad que tuvieron los hombres, desde la Antigüedad de contar con un poder político, debidamente instituido y legitimado que controlara la vida de los pueblos.Estamos hablando de un ente político creado por el hombre para la conducción de la sociedad, para el manejo del poder y para dotar a la comunidad de las normas y reglas que posibiliten la convivencia pacífica.El Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes.1.2. FINESA. LOS FINES DEL ESTADOToda colectividad humana que ha llegado a conformar una organización social, política y jurídica, conocida contemporáneamente como estado tiene ineludibles fines que realizar. Los fines del Estado constituyen "e/ para que existe, su razón de ser, la misión que debe cumplir, su justificación histórica".B. EL FIN SUPREMO: EL BIEN COMÚNa. La expresión "Bien Común" contiene un concepto de gran amplitud y generalidad. A lo largo de la historia, destacados filósofos y científicos políticos han especulado y formulado diversos contenidos para el fin primordial y último del Estado. Así se han acuñado sucesivamente términos, tales como "interés público", "paz social", "bienestar colectivo", "interés general", bien público",

Page 33: Derecho constitucional

33

etc. Desde Aristóteles empezó a considerar el "bien común", con el fin mayor y último que el Estado persigue en su actividad política.b. En determinado momento se consideró el Bien Común como el resultado de la suma de todos los bienes individuales; concepción errónea que no tuvo en cuenta que la suma exige que los sumandos sean homogéneos, en cuanto a su naturaleza, mientras que los bienes individuales son de naturaleza notablemente heterogénea.c. Mas tarde se postuló que el Bien Común era el bien de las mayorías de una colectividad nacional, concepción que no resiste el análisis a la luz de los legítimos derechos de las minorías; losque serían desconocidos o postergados contradiciendo la idea central de Bien Común, entendido como el bien de todos y no de una parte de los integrantes de un cuerpo social.C. DEFINICIÓN DEL BIEN COMÚNa. Es el Fin Supremo del Estado, considerado como una situación ideal por alcanzar, de manera que signifique el medio social propio para la plena realización de la persona humana.Se reconoce el Bien Común como el Fin Supremo del Estado. Como situación ideal se caracteriza por un alto grado de progreso y perfección de la sociedad. Sería utópico referirse a una sociedad perfecta.Se condiciona a la plena realización de la persona humana, objetivando en un estado de cosas que configuran el ambiente social propicio paira la realización de ella, contenidas en condiciones altamente óptimas que no solo posibiliten, sino que las promuevan, protejan y garanticen.D. LOS FINES ESENCIALESDel Bien Común tal como lo hemos concebido se desprende que lo componen dos Fines Esenciales: El Bienestar General y la Seguridad Integral.a. EL BIENESTAR GENERALEs una situación en la cual las necesidades espirituales y materiales de la persona humana se satisfacen en forma adecuada y oportuna.b. LA SEGURIDAD INTEGRALEs una situación en la cual el Estado tiene garantizada su existencia, la integridad de su patrimonio, sus intereses nacionales; así como su soberanía e independencia; entendida ésta como la facultad de actuar con plena autonomía en el campo interno y libre de toda subordinación en el campo externo,c. LA SEGURIDAD INTERNAEstá orientada a preservar a la colectividad nacional de los peligros que contra su supervivencia, autonomía, integridad y logro del Bienestar General, pueden surgir en el interior de un Estado.d. LA SEGURIDAD EXTERNASe dirige al cautelamiento de la existencia, soberanía, independencia e integridad del Estado frente a las oposiciones, amenazas o presiones que surgen en el campo externo.2. LA ESENCIA Y TIPOS DE ESTADO.Los Estados con el tiempo se han clasificado en los siguientes:2.1. LOS PRIMEROS ESTADOSSurgieron a partir de la evolución de una situación primitiva, pasando en algún momento determinado de su propio desarrollo, automáticamente y sin influencia extranjera de un grado de organización política no estatal al Estado. Es el caso de la Antigua China, de Mesopotamia, Egipto,Cusco y Mesoamérica (Mayas, Aztecas).a. ESTADO MONÁRQUICOLa Monarquía, forma del Estado en la que una persona tiene derecho a reinar como cabeza del mismo, en general por vía hereditaria, con carácter vitalicio. El poder del rey puede ser absoluto o estar muy limitado, como es usual en las monarquías actuales sometidas a regulación constitucional en la mayoría de los casos. El nombre con que gobiernan varía según las zonas y las estructuras jurídicas de su gobierno (reyes y reinas, emperadores y emperatrices y zares y Káiseres).b. ESTADO REPUBLICANORepública (del latín res publica, `la cosa pública`), forma de Estado basado en el concepto de que la soberanía reside en el pueblo, quien delega el poder de gobernar en su nombre a un grupo de representantes elegidos. En la práctica este concepto ha sido, sin embargo, ampliado, distorsionado y corrompido de diversas formas, por lo que se hace difícil dar una definición unívoca del término. Para empezar, es importante diferenciar entre república y democracia. En el estado republicano teórico, en el que el gobierno se convierte en portavoz de los deseos del pueblo que lo han elegido, república y democracia pueden ser dos conceptos idénticos (existen también las monarquías democráticas). Pero las repúblicas que se han dado a lo largo de la historia nunca se han ajustado a un único modelo teórico, y en el siglo XX la república ha servido de forma de Estado a regímenes democráticos

Page 34: Derecho constitucional

34

pero también a regimenes de partido único y dictaduras. En realidad, la república ha pasado designar a todo Estado cuya jefatura es responsabilidad de un presidente, o figura similar, y no de un monarca.c. ESTADO IMPERIAL.Organización política en la que un Estado extiende su poder sobre otros países: el imperio austro-húngaro. Es el conjunto de los Estados sometidos a un emperador: el imperio romano.También se le puede definir como el espacio de tiempo que dura el gobierno de un emperador: aquello sucedió durante el imperio napoleónico.d. EL ESTADO MODERNOUna de las principales interrogantes a resolver con respecto a este tema es ¿Por qué surge el Estado moderno? De acuerdo con Hermann Heller, para que apareciera el Estado tuvo que haber en primer lugar, una división del trabajo. Pero así mismo, tuvo que haber interdependencia y cooperación. El Estado moderno aparece cuando se han producido en Europa las siguientes causas:1. El Renacimiento2. La Reforma protestante3. La expansión geográfica y sus descubrimientosY su principal característica es la clara división del poder que opera en su estructura, por lo cual los mecanismos de control, vigilancia y fiscalización se encuentran maximizados ya que por lo general hacen suyos los prjncipios democráticos.

3. LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO.3.1. PUEBLOSe entiende como tal al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. El principal valor del pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.El Pueblo es el elemento más importante del Estado, porque de él emana el poder y a la vez constituye el ámbito social de aplicación de éste, de validez al ordenamiento jurídico y es el destinatario del Bien Común.Es el elemento humano del Estado constituido por el conjunto de personas unidas por un vínculo jurídico – político sustentado en valores comunes históricamente compartidos”. El pueblo es el elemento más importante del Estado porque de él emana el Poder.Es el conjunto de habitantes que radican en el territorio patrio, teniendo la denominación común de peruanos. Al respecto de la actual Constitución en el Art. 52 establece “Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la República. También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad”.Son asimismo peruanos los que adquieren la nacionalidad por naturalización o por opción, siempre que tengan residencia en Perú.La población peruana está unida por vínculos:(1) HISTÓRICOS:Que nos ligan al pasado y a la forma y manera cómo hemos ido evolucionando hasta el presente.(2) IDIOMÁTICOS:Lengua o habla que hemos cultivado y cultivamos en nuestro desarrollo social. En este caso el castellano, quechua, aymará y otros idiomas y dialectos aborígenes.(3) COSTUMBRES Y TRADICIÓN:O modo de desenvolverse particular de los pobladores de las localidades y regiones que integran el país.(4) RELIGIÓN:Sistema de culto predominantemente católico y que se mezcla con las creencias de los pueblos de ideología y fe ancestral vinculados al pasado aborigen.(5) TERRITORIAL:Representado por el suelo común en que habitamos y en el que desenvolveremos nuestras actividades. (6) ÉTNICO-CULTURALES:Que es la expresión de nuestra raza predominantemente mestiza y la manera de hacer y trabajar creando formas espirituales como: arte, ciencia, pensamiento, etc que otorgan singularidad al carácter de nuestra población.3.2. PODEREs el elemento formal o jurídico del Estado. Es la potestad o facultad delegada, independientemente pero limitada de la que dispone para ejercer su autoridad, organizar y conducir la vida social, política y económica de la Nación, incluyendo el uso de la fuerza coactiva.Es la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con el objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el

Page 35: Derecho constitucional

35

poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos su fines propuestos.Es la parte formal o jurídica del Estado. Es la potestad o facultad delegadas para gobernar, limitada por la ley. Es la forma cómo se organiza jurídicamente el Estado para ordenar, mandar y ejecutar en procura del bienestar de la nación o población. El gobierno se ejerce a través de los poderes del Estado y las autoridades libre y legítimamente elegidas. Existe, pues, una delegación de facultades de la población hacia quienes van a gobernar. Estos en consecuencia, deben corresponder a las justas expectativas de quiénes los han elegido. Al mismo tiempo, la población nacional debe estar atenta al actuar de sus gobernantes y solicitar, según mandato constitucional, su remoción o cambio cuando fuere necesario. Algunos tratadistas consideran el ordenamiento jurídico como elemento del Estado. Evidentemente que es, pero esto va implícito cuando afirmamos que el Estado se organiza “jurídicamente” para gobernar.a. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES:1) Abarca a toda la sociedad que vive en el territorio del Estado.- Es un poder sobre toda la comunidad. Ninguna organización tiene tal extensión en la capacidad de decidir sobre los comportamientos sociales. El poder del Estado obliga a todos los que vivan en él, cualquiera sea su origen, incluso nacionalidad, religión, cultura, situación económica o cualquiera que sea la consideración que para si pretenda el hombre que vive en esa nación.2) El Poder del Estado es omnicomprensivo.- A diferencia de los otros poderes, en que cada organización sólo puede referir sus órdenes a un espectro de la actividad personal. El Estado puede referirse a toda manifestación del ser humano, y como fenómeno de poder, inclusive está en capacidad de exigir posiciones hasta en lo personal. Que esto tenga o no aceptación, que sea legítimo o no, es otro problema, pero que el Estado puede dictar esa norma, en efecto, puede.3) El Poder del Estado es coercible.- Esto le permite que las órdenes que dicta, sean exigibles por la fuerza física como consecuencia del monopolio que el Estado tiene en la sociedad moderna.4) La soberanía.- Es la capacidad que tiene el Estado para decidir lo conveniente sin aceptar órdenes de nadie y sin estar subordinado a ningún otro sistema normativo.3.3. TERRITORIOEs el elemento natural o físico del Estado. Puede ser definido como la porción del globo terráqueo sobre el cual el Estado ejerce su soberanía.Comprende la superficie del suelo, el subsuelo, las aguas fluviales lacustres y el mar adyacente, el fondo marino y el espacio aéreo que los cubre.Es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco Pérez Porrúa lo considera como el elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado, pero agrega “La formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado”. Según Ignacio Burgoa, el territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o “imperium” . Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones”.En este concepto cabe hablar de la Soberanía, que es la determinación incondicionada e incondicionable de organizarse política, social y económicamente y de emplear sus recursos en la forma que considere más conveniente para el logro de los fines que justifican su existencia.Es el componente natural o físico del Estado. Es el área territorial sobre la cual el Estado ejerce su soberanía.El territorio es el espacio geográfico delimitado dentro del cual se ha organizado jurídicamente la población. Comprende: “El suelo, subsuelo, dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre. Es inalienable e inviolable”. (Art. 54º de la Constitución).El suelo y el subsuelo nos proporcionan bienes y riquezas que al ser aprovechadas sirven para satisfacer las necesidades del pueblo peruano.El dominio marítimo comprende el mar adyacente a nuestras costas, así como su lecho y subsuelo hasta una distancia de 200 millas marítimas.Esto ha dado origen al Mar Territorial del Perú, ahora denominado Mar de Grau, que fue establecido por decreto supremo el primero de agosto de 1947.Sobre su territorio el Estado ejerce plena soberanía, es decir, la capacidad de organizarse de manera autónoma e independiente, sin intervención ni injerencia externa, sino de acuerdo a la voluntad popular.Por esto mismo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo y el mar adyacente sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional.La jurisdicción, es la facultad del Estado para aplicar su cuerpo jurídico de leyes y normas en el territorio nacional, a hacer prevalecer sus derechos en todo aquello que comprometa los sagrados intereses del país.

Page 36: Derecho constitucional

36

El territorio nos otorga, además, el valioso sentimiento e idea de Patria como heredad nacional, comprendida y valorada con el accionar de quienes nos antecedieron y trabajaron sobre este suelo, se inmolaron y acrificaron en su defensa o difundieron su grandeza en los confines del concierto mundial.1. CARACTERÍSTICAS:(a) UNIDAD : No puede haber varios territorios en un mismo Estado.(b) INDIVISIBILIDAD : El territorio del Estado no puede dividirse y alienarse o entregarse a otras entidades o a otros Estados.(c) INALIENABILIDAD: El territorio del Estado es inalienable. La enajenación sólo se concibe en el Derecho Privado, en cuanto a los productos de la actividad humana que tienen un valor de comercio y de cambio. El Territorio nacional está fuera del comercio humano. Tampoco se concibe la enajenación en Derecho Público, la soberanía no puede cederse ni donarse y cualquier acto de esa índole sería nulo e inexistente en Derecho.(d) IMPENETRABILIDAD : El territorio de un Estado, se caracteriza porque en su extensión sólo es aplicable la soberanía de un centro de poder, y se prohíbe que los demás Estados desarrollen actos de coacción.2. FUNCIONES:a. Brinda asiento a la población.- En el territorio vive la población que conforma un Estado. Claro que hay miembros del Estado que viven fura del territorio como los diplomáticos, o hay extranjeros que sin conformar parte del pueblo del Estado, habitan en el territorio de éste, pero ello es una excepción. En él desarrolla sus actividades y programa su existencia. De este territorio extraen lo necesario para vivir o realizan las tareas que le permitan el sustento.b. Es la base para la aplicación de las órdenes y normas emanadas del centro de poder.-El territorio delimita el ámbito donde debe de cumplirse con el ordenamiento que formula el centro del poder del Estado. Fuera de sus fronteras la coercibilidad, que es una de las características de la voluntad estatal, no existe. El territorio, en consecuencia sirve como campo de aplicación del poder y como asiento de la sociedad de un Estado.3. LAS FUNCIONES DEL ESTADOEl Estado Peruano tiene obligaciones para con su población, las mismas que están consignadas en el Art. 44º de la Constitución Política; y son:a. DEFENDER LA SOBERANÍA NACIONALEsto significa que el Estado debe velar y garantizar nuestra integridad territorial, no permitiendo que potencias o elementos externos pretendan apropiarse de parte de nuestro suelo, que no se exploten nuestros recursos por empresas extranjeras, sino en condiciones de equilibrio que favorezcan a nuestros intereses, es , además, rechazar cualquier injerencia exterior en las decisiones que sólo a nosotros nos compete; es determinar nuestra propia organización afirmando nuestra independencia, soberanía y personalidad que, como Estado, nos corresponde dentro del contexto mundial.Es, también, y dentro de un plano interno, defender las instituciones que integran el Estado; afirmar el sistema democrático respetando la voluntad popular; velar por el imperio del estado de derecho; afirmar su representatividad frente a cualquier intento desestabilizador que quisiera surgir promovido por individuos o grupos que atenten contra el Orden Interno de la Nación.b. GARANTIZAR LA PLENA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOSYa se ha establecido que los derechos humanos son facultades inherentes a la persona, para exigir y demandar ante la sociedad y el estado, se les permita desarrollarse y realizarse dentro de un ambiente de respeto, paz y seguridad públicos. Inscritos y aprobados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por la III Asamblea de la ONU, del 1º de Diciembre de 1948, fueron incorporados a nuestra legislación en Diciembre de 1959. Nuestra actual Constitución los contempla en el Art. 2º incisos 1 al 24.c. PROMOVER EL BIENESTAR GENERALQue es la situación de tranquilidad y confort que se tiene al disponer de los elementos suficientes para satisfacer nuestras necesidades vitales. Esto no es fácil de conseguir, de allí, que es deber primordial del Estado, promover la búsqueda de este bienestar basado en la justicia y en el desarrollo equilibrado e integral del país. Esto significa contar con una remuneración en el trabajo justa y equitativa, libre de explotación; otorgar fuentes y capacidad laboral para la masa trabajadora a fin de que cuente con disponibilidad para conseguir este ansiado bienestar; desterrar la miseria, el desempleo, buscar sacar de la pobreza al país, propiciar una justa distribución de la riqueza y que ésta llegue a la mayoría poblacional.También significa, promover el desarrollo equilibrado en la economía del país. Descentralizar los organismos que producen y controlan a esta economía; mirar a las regiones, a los polos de desarrollo. Otorgar igualdad de condiciones y prioridades a efecto de lograr un desarrollo competente y armónico en todas las esferas del territorio nacional, sin privilegios ni exclusividades, puesto que el Estado es un todo orgánico y su progreso y desarrollo depende del funcionamiento de sus partes, esto es, de las distintas áreas del país.d. ESTABLECER Y EJECUTAR UNA POLÍTICA DE FRONTERAS

Page 37: Derecho constitucional

37

Las fronteras marcan los límites de la patria y demarcan la integridad territorial; nos permiten una relación inmediata con los países vecinos. Es deber del Estado implementar y llevar a efecto una política de fronteras de tal manera que ellas se integren, activamente a la vida nacional. Estas zonas son, por lo general, áreas geo-económicas con potencial de recursos y riqueza; existe, por tanto, la necesidad de vincularnos a ellas, a través de carreteras y otro tipo de vías de comunicación; crear zonas comerciales, abrir escuelas, hospitales, centros asistenciales de tal manera que los pobladores, que han mostrado su nacionalismos a toda prueba, se sientan más arraigados y compenetrados con nuestro quehacer y devenir histórico, al tiempo que les proporcionamos seguridad y confianza si, llegado el caso, se presentar la oportunidad de defender nuestra soberanía territorial.e. PROMOVER LA INTEGRACIÓN, PARTICULARMENTE, LA LATINOAMERICANA.Este es un viejo anhelo, que data desde el momento en que los países de esta parte del continente se estructuraban como repúblicas libres del colonialismo español. Los pueblos de América mestiza sienten la necesidad de integrarse, sino políticamente, cuando menos en el aspecto económico, porque entienden que, así, en conjunto, podrán satisfacer mejor sus necesidades y requerimientos. Establecer mercados de compensación, pactos y tratados regionales, nivelación o liberación de aranceles para comercializar mejor y más ágilmente los productos; todo ello llega a promover la integración. Ya hay evidencias de esto, tal es el caso del Pacto Sub-Regional Andino, Tratado de la Cuenca del Plata, Tratado MERCOSUR, el de los países de Centro América y el Caribe, etc.

SEXTA UNIDAD

LOS PARTIDOS POLÍTICOS

1. ORDENAMIENTO LEGAL DEL PARTIDO POLÍTICO.

CONSTITUCIÓNPOLÍTICA DELPERÚ.Artículo35°.Losciudadanospueden ejercersusderechosindividualmente o a través de organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley. Tales organizaciones concurrenalaformacióny manifestacióndelavoluntad popular. Suinscripción en el registro correspondienteles concede personalidadjurídica.Laleyestablecenormasorientadasaasegurarelfuncionamientodemocrático delos partidos políticos,y latransparenciaencuanto al origen desus recursos económicosy elaccesogratuitoalosmediosdecomunicaciónsocialde propiedad del Estado en forma proporcional al último resultado electoral general.

NUEVALEYDEPARTIDOS POLÍTICOS: Ley28094: Leyde PartidosPolíticosSólolospartidospodríanparticiparenlaseleccionesnacionales,mientras que los movimientos lo harían solamente en las regionales y locales y las organizaciones solamente en las locales. Dice el Art.17:“En las elecciones regionales o municipales pueden participar los movimientos. En las elecciones municipales pueden participar las organizaciones políticas de alcance local”. Ciertamente, no señala expresamente que los movimientos regionales u organizaciones locales no puedan participar también en las elecciones nacionales, pero el texto claramente apunta en ese sentido.El segundo, que las organizaciones políticas locales sólo existen para fines de los procesos electorales y su reconocimiento legal se cancela al terminar el respectivo proceso electoral. En efecto, el mismo Art. 17 dice:“En el caso de las organizaciones políticas locales, concluido el proceso electoral se procede a la cancelación de oficio del registro respectivo”. En el otro extremo, se mantiene automáticamente el registro de los partidos que consigan 5% o más de los sufragios, o al menos una representación parlamentaria. No se especifica en qué condiciones semantiene o se revoca el registro de los movimientos regionales.Eltercero,quesólolos partidos puedentener accesoal “financiamientopúblico directo” pues elartículo28recientemente aprobadoestablece que“Sololos partidos políticos que obtienen representación en el Congreso reciben del Estadofinanciamientopúblicodirecto”.Ensuma,lanuevaleyaprobadanocontemplalaexistenciapartidosregionales quepuedan presentar candidatosalas eleccionescongresalesy presidenciales ni–enconsecuencia-recibir financiamientopúblico,quedandoenlaambigüedad enquecondicionespierdenomantienensuregistro.Lapreguntaahoraessielejecutivodaráluzverdeaestaley.Deunlado,laley cuentaconelapoyo delospartidoslos partidos“nacionales” presentesenel Congreso,incluyendo asusdirigentesregionales(ver entrevistaaMiguelReyes, PresidentedelaRegiónAmazonasdelas filasdelAPRA).Dentro,cuentaconla oposicióndecongresistasdelpropiopartidodegobierno(verentrevistaa Walter Alejos de Perú

Page 38: Derecho constitucional

38

Posible) y –como era de esperarse- de líderes políticos regionales (ver entrevista a Yehude Simon, Presidente de la Región Lambayequeylider del PartidoHumanista).

2. SISTEMADE PARTIDOS.Porlogeneral,lamayoríadeloscientíficospolíticoscoincidenenafirmarquea un determinadotipoderégimen políticocorresponde una formaespecífica de sistema partidario.Deesta manera,seafirmaqueen losregímenes totalitarioshaypartidos únicosy queenlosregímenesdemocráticossehanestablecidosistemas bipartidistasymultipartidistas.Estaafirmaciónesciertaperosólo enparte,porqueenlosregímenespolíticos encontramosunaseriedevariantesenrelaciónalossistemasdepartidos.Por ejemplo,enlosregímenessocialistas,ademásdel unipartidismo,existeel sistema denominadode"partidos hegemónicosideológicos",quees unacaracterísticade algunas democracias populares,comoPoloniay laRepúblicaDemocrática Alemana(RDA).El"partidohegemónicoideológico",tal comosunombreloindica, esunpartidoque tieneelcontrol delEstadoy delgobierno,peroquepermitelaexistenciadeotros partidos;losmismosquepuedenparticipar enlavidapolítica,perodentrode fuertes limitaciones legales ydeacuerdoaciertas reglas dejuego establecidaspor elpartidohegemónico. Enestesistema,losdemás partidosactúanenlaperifería del partidoprincipal,esdecir,como"partidosdesegunda",talcomoindicaSartori. Estos"partidosdesegunda",nocompitenconelpartidohegemónicoenpiede igualdad; perotienen, aunquemuy reducidamente, algunapresenciaenla estructuraformal delEstado.Estánpermitidossiemprey cuandonoalternenlas reglasdejuegofijadaspor elpartidohegemónicoynoponganenteladejuiciola ideologíadominanteenlasociedad.SegúnLaPalombarayWeiner,elpartidohegemónicodeja deser expresióndeun sistemamonopartidistay funcionaenunsistema"unipartidistaPluralista".Eneste caso,setratadela presencia de un partido hegemónico fuertemente autoritario, quetambiéntieneelcontroldelgobiernoeimponeciertasreglasdejuegoala contiendapartidaria; e, inclusolimitacioneslegalesqueregulanlaparticipación en elpoder delosotrospartidos,perosediferenciadelospartidoshegemónicos ideológicos porquenoimponeunaideología,sinoquesepreocupasólopor mantener sustatusprivilegiado.Hay casos enqueestospartidos hegemónicos autoritarios sonpragmáticos, porquedanmás importanciaasoluciones inmediatasyefectistasdelosproblemas sociales queaunaconcepcióndelmundooalejercicioautoritariodelpoder.Dentrodeestaclasificación,podemosmencionaralPRImexicanoyalaantigua "falange"española.Partidos deestanaturaleza,tantohegemónicos ideológicos, comohegemónicosautoritariosy pragmáticos existenenAfrica, perolatendencia hegemónicaideológicatiene mayor presenciaquelaautoritariaypragmática Guinea,TúnezyArgeliasonejemplos-tipo.JeanBlondelseñalaquehaytressubtipos departidosúnico:sistemadepartido únicoautoritario-radical (deltipocomunista)sistemadepartidoúnicoautoritariode centro(detipopopulista);sistemadepartido únicoautoritarioconservador(detipo fascista).Uncasosimilar alexplicadosobreel sistemadepartidoúnicoesel delos regímenespolíticosconmás deunpartidocomosonlos delsistemabipartidista, multipartidista,dominanteyultradominante.Anivel del sistemabipartidista,tenemos dostipos omodelos;el bipartidismo perfecto,endondeparticipanypredominan,enfrancaylibre competencia,dos partidospolíticosque sumanalrededordel90%delelectorado.Estospartidos predominansobreotrospartidos menoresquetienenpocainfluenciaenel electorado.Elbipartidismoperfectoexisteenlos países anglosajones(GranBretaña,Estados Unidos,Canadá,Australiay NuevaZelandia).Sedicetambiénqueelbipartidismo perfectoessólouna característicadelosregímenesanglosajones,peroesta afirmacióncarecedebaseempírica,porquehuboy hay bipartidismoperfectoen AustriayUruguay. Enesteúltimopaís,elsistemaserompióporelgolpedeEstado en1973,peroconlaseleccionesde1984sehavueltoarestablecer.Elbipartidismoimperfectoseproduceporquealladodelos dospartidos importantesexisteun terceroque,sibiennotienemuchoarraigoelectoral,es valiosoparalograrlaestabilidadenel parlamentoy elgobierno.Enestecaso,uno delos dos partidos principales debeporlogeneral,formaralianzaconel tercero parapodertenerel controldelgobierno.Porotrolado,laimperfecciónpuedeconsistirenlamarginacióndeciertos sectores ypartidospolíticos quelos gruposdominantesimponen,comoprácticaynorma,en unasociedad:talcomosucedeenAfricadelSur,en dondeelbipartidismo es imperfectopordiscriminaciónracialypolítica.También hay bipartidismo imperfecto en sociedades no anglosajonas como AlemaniaFederal,Bélgica,Ceilán,Colombia,FilipinasyJapón.Loquesevieneseñalandorespecto albipartidismotambiénes aplicable al multipartidismo.En estesistema hay,comoeslógico,unaseriedevariantes.El multipartidismopuedeserintegraloextremocuando,porlogeneral,hay másde cuatropartidosquedeterminanunapolarizacióntal delsistemapolíticoque, incluso,puedeponer enriesgo el sistema

Page 39: Derecho constitucional

39

parlamentario;situaciónqueobliga,para sumantenimientoestable,alaformacióndepactoso alianzas partidarias afinde lograrunamayor estabilidaddelademocraciacompetitiva.Tambiénel multipartidismopuedeseratemperadoomoderado. Segúnautores,como Schwartzenbergy Sartori,estamodalidadsuponelapresenciadecuatropartidos, losmismos quepor mediodepactos yalianzas comoen el casoanterior,contribuyenaevitarlapolarizaciónextremay conellounasituaciónintermediaentreel bipartidismoy elmultipartidismointegral oextremo.Estamodalidadde multipartidismomoderadopredominaenpaísescomoAlemaniaFederal,Bélgicae Irlanda,quetienentres partidosimportantes;y que,comosehaindicado,podrían considerarsedentrodelaclasificacióndebipartidismoimperfecto,porqueel tercer partidosólosirvede apoyodelosdosmásimportantes,yaque tienepoca influenciaenlasociedady lavidapolítica.EstesistematambiénexisteenSuecia, IslandiayLuxemburgo.Duvergerindicaqueelsistemaelectoral esunfactortécnicoprioritarioparala formacióndelossistemasdemasdeunpartido,aunquenoelúnico factorporque hay queconsiderarsituaciones deordenhistórico. Pero, porreglageneral, el escrutiniomayoritariodeunasolavueltatiendealdualismodelospartidos.

a.EL SISTEMAMULTIPARTIDISTAPERUANO.Elescrutiniomayoritariodedosvueltasy larepresentaciónproporcionaltienden almultipartidismo.Haymultipartidismointegraloextremoenla mayoríadelospaísesdeEuropa latina(Francia,Italia, España,Portugal);en paísesdeAmérica Latinacomo Perú, Ecuador,Chile(antes delgolpedeEstado), Honduras, República Dominicana,El Salvador,Nicaragua,Panamá.Encambio,enArgentina,Brasil, Venezuelay CostaRicasetiendealmultipartidismoatemperadoomoderado. Hay multipartidismoextremoenpaísesnolatinoscomoDinamarca,Finlandia, Suiza, Israel,Noruega.Comosehaindicadoya,entrelossistemascon másde unpartido, ademásdel bipartidismoydel multipartidismo,encontramos el sistema departidodominante yultradominante.

Elsistemadepartidodominantesepresentaenloscasosenqueunpartido políticologra,demaneraconstanteypermanenteelcontrolelectoral enun porcentajequeoscilaentreel 40y50%delosvotos.Estospartidosreflejan,en ciertamedida, lasaspiracionessocialesprincipalesdeunpuebloyestánligados asutradiciónhistórica;perosupredominiosedesarrolladentro de marcos pluralistasydemocráticos,enfrancacompetenciaconotrospartidos,losque coaligadospueden desplazardelpoder alpartidodominante.Lomismose puededecirsobrelos sistemas departidos ultradominantes;pero, enesta situación,unpartidoentalescondiciones, logrademanerapermanentee ininterrumpida, por mediosdemocráticos,competitivosypluralistas,elcontrolde aproximadamenteel 90%delelectorado,comosucedeconelPartidode CongresoenlaIndia. Perotambiénestepartidopuedeperderlaseleccionesy ser derrotadopor susopositores,porlomenos enel control delgobierno(poder ejecutivo).

Alpartidodominante Sartorilollamapredominante,y alultradominante, hiperdominante.Ladiferenciaentreestossistemaspartidariosyel partidoúnico ohegemónico,ensusformaideológicasy autoritaria, esquenosemantienen en elpoder por la fuerzasinopor lapersuasión,dentro delasreglasdejuego pluralistaycompetitivas,valedecir,democráticas.

b.LACRISIS DELSISTEMADEPARTIDOS EN ELPERÚ.Lacrisisdeunsistema devienecuandoéstedeja defuncionar altomarse obsoletoeincapaz decumplirconsus funciones. Estamosantelacrisisdel sistema de partidoscuandolos partidos políticosquelosconformandejan de cumplirsufunciónintermediadoraentreelpoderdelEstadoy losciudadanos, y dejanderepresentarlosintereses delasociedado éstanosesiente representada por ellos,conloque deviene unacrisis derepresentación.Ental sentidoDomingoGarcíaBelaúndeconsidera quelacrisisdelospartidosse advierteatodasluces enlacrisisderepresentación: "lasociedadcivilnose sienterepresentadaenlos partidos que hastahacepococoncentrabanlas simpatíaspopulares ymásbiense orientahoyhacia otroscauces".Comotodacreaciónhumanalos partidosson finitos, porloquetienen unciclo devidaaltérminodelcualseextinguen. Lacrisisdelsistemadepartidos ocurrecuandolacrisisderepresentatividadalcanzaatodoslospartidosque loconforman.La mayor partedelasociedadrevocasuapoyoalospartidos entrandoencrisisnosóloelsistemadepartidossinolapropiademocraciaya que nosólo

Page 40: Derecho constitucional

40

el sistema departidosnecesita deladela democraciasinola democracianecesitadel sistemade partidos.Cuando el sistemade partidos estáencrisis,elsistemademocráticosequedasinsustentoy totalmente vulnerableacualquierarremetidaautoritaria.

2.1.EVALUACIÓN DE LOSPARTIDOS POLÍTICOS ENELPERU Históricamente,lospartidosenelPerúnohansidoorganizacionessólidas, con propuestas políticas claras ni han sido constituidos por fuertes movimientossociales.Generalmentenacendearribahaciaabajo,enuna coyuntura de crisis en la que recogen intereses inmediatos, sin lograr estructurarseenunaorganizaciónconvocacióndecontinuidad.Ellopuede apreciarse, por ejemplo:Ensu poca actividad fuera del contexto electoral y sucentralismo;sin preocuparseporejemplo: Ensupoca actividad fuera del contexto electoral y su centralismo; sin preocuparse por plantear propuestasalternativasdegobierno,desarrollarlocalesenprovinciaso captar yformar militantes.Otrorasgoque demuestracuán débiles sinestasorganizacionesessu dependenciaal fundadorocaudilloquelosdirige,enquiensebasala simpatíadelelectorado.El únicopartidopolíticodelPerú fueelAPRAcual sobreviveasufundador.Los Partidos Políticos de los 70 estaban sumisos con una lógica movientista,segúnla cualsu fortalezaradicabaenlos movimientosqueles apoyasen por ello buscarondesarrollarredesdeclientelajepolíticoque dejaban fueradeellas agrandessectoresdelasociedadnorepresentados porestos movimientos.Se desarrolla, entonces,unrégimen de dominación patrimonialen elqueloslíderesdelospartidosy elPoderEjecutivo distribuyenrestanacambiosdelealtad.En1980elrégimenqueseinstalabaaparecíacomoliberalydealcance universal,basadoenelrespetoalpluralismoylosinteresesdeconsenso, nopudolibrarsedelatradiciónclientelistadelahistoriaperuana.Los líderesdelospartidos elegíanasusdemás miembrosenbaseacriterios personales o de acuerdo a una lógica de supuesta representación de grupos, demuchas veces noera tal.

Otravez,entonces,seformaronredesdeclientes alrededordelíderesque veíanenellossusaliadosenlasociedad.Envez deoptarporpromoverla formación deciudadanos enlossectores emergentesy reconocerqueun Estado encrisis nopodía mantener relaciones declientelajesólidas,los grupos.

2.2.LISTADO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN ELPERÚ

1) PARTIDOCOMUNISTAPERUANO(PCP), 1928(*). Fundadopor José CarlosMariátegui,conelnombredePartidoSocialistadelPerú.En 1930cambiódenombreporeldePartidoComunistaPeruano.Jorge DelPradoostentóelcargodesecretariogeneraldesde1966hasta 1991.Participóenlaseleccionesconstituyentesde1978,generalesde 1962(enelFLN),1980(enUI),1985y 1990(estosdos últimosenIU); municipalesde1980, 1983,1986,1989y 1993(todas alinteriordeIU). En1980 fundó,conotrospartidos,IzquierdaUnida.EnelReferéndum de1993, apoyólaopciónpor elNO.Desde1992, dejódetener representaciónparlamentaria.

2) PARTIDOAPRISTAPERUANO(PAP),1930(*).FundadoporVíctor Raúl HayadelaTorre.Entresus principaleslíderes históricosse encuentranLuisHeysen,LuisAlbertoSánchez,ArmandoVillanueva delCampo,RamiroPrialé,ManuelSeoane, Andrés Townsend,Alan García.Es elpartidocon mayornúmero de participaciones electorales: constituyentesy presidencialesde1931, constituyentesde1978, generalesde1962,1963,1980,1985y1990;municipalesde1963y 1966(enalianzaconlaUNO),1980,1983,1986,1989,1993,1995y 1998;complementariasde 1967.Hasido partidogobernante,con Alan García,entre1985y 1990.EnelReferéndumde1993,apoyólaopción por el NO. Lanzólacandidatura presidencial deMercedesCabanillas, en1995yCarlos RocaCáceres,enel 2000,sin éxito.

3) ACCIONPOPULAR(AP),1956(*).FundadoenChincheros(Cusco) porFernandoBelaúndeTerry,luegodelas eleccionesde1956.Entre sus principales líderes han figurado: Javier Alva Orlandini, Manuel Ulloa,Javier AriasStella,JoséMaría delaJaray Ureta,Eduardo Orrego. Participa en las elecciones generales de 1962, 1963 (en alianzaconlaDC), 1980, 1985, 1995,municipales de 1963, 1966,1967 (estas tres en alianzaconla DC), 1980, 1983. Forma en1988, con el PPCy elMovimiento Libertad, elFrenteDemocrático(Fredemo)y participa ensus listas enlas elecciones municipales de1989y generalesde1990.Participa,asimismo,en laselecciones municipales de1993,1995y1998.Fuepartidodegobiernoendosperíodos:1963-

Page 41: Derecho constitucional

41

1968y 1980-1985.En elReferéndumde1993,apoyólaopciónporel NO.En1995,lanzólacandidaturapresidencialdeRaúlDiezCanseco y, en el 2000, deVíctor Andrés García Belaunde.

4. PARTIDOPOPULARCRISTIANO(PPC),1967(*).Partidoformado porunsectordelaDCdirigidoporLuis BedoyaReyes.Entresus principaleslíderesse encuentranMarioPolarUgarteche,Roberto Ramírez delVillar,ErnestoAlayzaGrundy,FelipeOsterling,Alberto Borea.Participóenlaseleccionesconstituyentesde1978,generales de1980, 1985;municipalesde1980,1983, 1986.En1988, forma con APy elMovimientoLibertad,el FREDEMOy participaensuslistasen las elecciones municipales de 1989y generales de 1990.Se presenta solo enlas elecciones del CongresoConstituyentede 1992y las municipalesde1993,1995y1998.EnelReferéndumde1993,apoyó la opciónpor el NO.

5.PARTIDOCOMUNISTADELPERU(PATRIAROJA),PCDELP(PR),1970(*).RupturadelPCP(BR) liderado porAlberto Moreno,Jorge HurtadoPozo,RolandoBreña.Inicialmentedetendencia maoísta. Participa enlas eleccionesgenerales de 1980 bajolassiglasdelUNIR. EsotrosdelosfundadoresdeIU.Alinteriordesus filasparticipóenlas eleccionesgeneralesde1985,1990y1995ymunicipalesde1980, 1983,1986, 1989y 1993.EnelReferéndumde1993, apoyólaopción por el NO.

6.PARTIDO COMUNISTA PERUANO (Sendero Luminoso)(PCP-SL),1970(*).Rupturadel PCP(BR) dirigidoporAbimaelGuzmán,Antonio DíazMartínez,OsmánMorote.Conbasesprincipalmenteestudiantiles y docentes enAyacucho,inició acciones armadasy terroristas en1980. Apesarquegranpartedesus líderesseencuentran presos,entre ellos sumáximolíderAbimaelGuzmán, aúnmantienenpresenciaen elescenarioperuano.

7. UNIONDEIZQUIERDAREVOLUCIONARIA(UNIR),1980(*).Frente electoraldeizquierdaconformadopor PC del P(PR),FLN,VR-PC.Se incorpora a IU y participa en todas las elecciones desde las municipales de1980hastalas municipalesde 1993.En el Referéndum de1993,apoyólaopciónpor el NO.

8. IZQUIERDAUNIDA(IU),1980.Frentepolíticoelectoralconformado inicialmenteporUDP,UNIR,PCP,PSR,PCR,FOCEP.En1984,UDP y partedelPCRformanelPUMy seincorporanaIU.Lopresidió Alfonso Barrantes Lingán hasta1987. En 1989 realiza su primer congreso.Presentalistasenlaseleccionesgeneralesde1985,1990y1995enlasmunicipalesde1980, 1983, 1986y 1989.Entra encrisis orgánicaen1990y presentacandidaturasmunicipalesen1993,donde sóloparticipanPCP, UNIR yFOCEP.

9. PARTIDOUNIFICADOMARIATEGUISTA(PUM),1984(*).Fusiónde VR, MIR yunsector del PCR. Ensumayoríaconformado por laantigua UDP.Suslíderesprincipales:JavierDiez Canseco,AgustínHayadela Torre, SantiagoPedráglio,EduardoCáceres, Carlos Tapia.IntegraIUy participaensuslistas entodaslaseleccionesdesde1985.Seretirade IUen1990y participaenlaseleccionesmunicipalesde1993.Vuelvea participar,juntoconUNIR,alinterior deIU, enlas eleccionesgenerales de1995.En el Referéndumde1993,apoyala opciónpor el NO.

10. CAMBIO90, 1989 (*).FundadoporAlbertoFujimori Fujimori. Entresus fundadoresse encontraronMáximoSanRomán,Julián Bustamante, CarlosGarcíaGarcía.Ganólaseleccionespresidenciales de1990, luegodelgolpede1992suslíderesseretirandedichaagrupación juntocon otrosparlamentarios.ParticipaenAlianzaconNuevaMayoría enCCDde1992,enlasmunicipalesde1993ygeneralesde1995.En elReferéndumde1993,apoyalaopciónpor elSI.En1999,conforma conotrosgrupos,la alianzaPerú2000,quelanzólacandidaturade AlbertoFujimoriFujimori.11.FRENTEPOPULARAGRICOLA-FIADELPERU(FREPAP)(*).1989.Integradobásicamentepor miembros delasectareligiosa Los Israelitas del NuevoPactoUniversal.Es dirigidopor Ezequiel Ataucusi Gamonal. Participóenlaseleccionesgeneralesde1990,1995,CCDde1992,municipalesde1993ylaseleccionesdel2000,conAtaucusicomo candidatopresidencial.

12.NUEVAMAYORIA1992(*).Formado por elpresidenteAlbertoFujimori para participar en el CCDde1992,lasmunicipales de1993ylas generales de 1995,conjuntamenteconCambio 90.Entresuslíderes fundadoresseencuentranJaimeYoshiyama,Carlos Torresy Torres Laray MarthaChávez.EnelReferéndumde 1993,apoyalaopción por elSI.En1999,conformaconCambio90yVamosVecino,elfrente Perú 2000,queapoyolacandidatura de AlbertoFujimoriFujimori.

Page 42: Derecho constitucional

42

13. RENOVACION,1992(*).Agrupaciónformadaparaparticiparenel CCD de1992, reúne independientesy militantes de Libertad,bajoel liderazgodeRafael ReyRey.EnelReferéndumde 1993, apoyala opciónporelSI.En1999,conformaconelCODEAvancemosque lanzalacandidatura deFedericoSalasGuevaraparalaselecciones generales del 2000.

14.COORDINADORA DEMOCRATICA(CODE)1992(*).Formadoporex- apristas entre los que se encuentra José Barba Caballero para participar enlaseleccionesdelCCDde1992.Posteriormente,lo hace enlasgeneralesde1995.En1999formaconRenovaciónlaalianza Avancemos,para participar enlaseleccionesdelaño2000, con FedericoSalasGuevara comocandidato presidencial.

15.UNIONPORELPERU(UPP),1994(*).Agrupaciónfundaday dirigida porelembajadorJavierPérez deCuellar. Participóenlaselecciones generalesde1995,convirtiéndoseenlaprimerafuerzadeoposición. Entresus principaleslíderesse encontrabanAlfonsoGrados Bertorini, Henry Pease,GustavoMohme,DanielEstrada, entre otros.Al finaldel período parlamentariola mayoríadesusintegranteshabían abandonadola agrupación.Paralas elecciones del2000,lanzala candidaturapresidencial deMáximoSanRomán.

16. PERUPOSIBLE,1994(*).AgrupaciónformadaporAlejandroToledo, quienfuecandidatoalapresidencia-enalianzaconCODE-en1995y 2000.EntresuslíderesprincipalesseencuentranLuisSolariyCarlos FerreroCosta.

17.SOMOS PERU, 1998 (*). Formada en base del movimiento independienteSomos Lima,quehabíafundado,en1994, elalcaldede Miraflores,AlbertoAndrade.Participaenlaseleccionesmunicipalesde 1998y obtienela alcaldíade Limay variasotrasprovincialesy distritales.PresentaaAlbertoAndradecomocandidatopresidencial para laselecciones del2000.

18.VAMOS VECINO, 1998 (*). Agrupación oficialista fundada para participar enlaseleccionesmunicipales de1998.Presentócomo candidatoenLimaalex-ministroJuan HurtadoMiller.En1999, conformólaalianzaPerú2000 apoyandolacandidatura del presidente AlbertoFujimori.19.PERU2000,1999(*).FrentequeagrupóalasorganizacionesCambio 90,NuevaMayoría,VamosVecinoymovimientoindependientePerú 2000,conel propósitodelanzarlacandidaturapresidencial,en las eleccionesdel2000, de AlbertoFujimoriFujimori.

20.AVANCEMOS,1999(*).AgrupaciónformadaporRenovacióny CODE, quelanzólacandidaturadeFedericoSalasGuevaracomocandidato presidencial alaseleccionesdel 2000.

21.SOLIDARIDADNACIONAL,1999(*).Agrupación formadaporLuis Castañeda Lossio,queencabezólacandidatura presidencialdelas eleccionesgeneralesdel 2000.22.UNIDAD NACIONALFormadoporlaIntegracióndedeUnidad Nacionaly Renovación y liderado por LourdesFloresNanoenlasúltimas elecciones presidencialesdel 2006.23.PARTIDONACIONALISTADELPERÚFormadoporOllantaHumalaTassoparaparticiparenlaselecciones del 2006,esbozando un argumentonacionalista.

LOSGRUPOS DEPRESIÓN.

1.CONCEPTO YTIPOSDE GRUPOSDEPRESIÓN.Asociación o grupo organizado de personas o instituciones que manifiestan deseosconscienteso interesescomunesasusmiembros,realizandouna acción destinadaainfluirenlasinstituciones del poderpúblico para producirdecisiones deéstefavorablesasusfines.Algunos autoresprefierenusar elvocablocabildeo envezdegrupodepresiónparareferirsealosgruposqueintentanejercer presiónsobre el poderpúblico,yaquelamayor parte de dichos grupos,durantela mayorpartedeltiemposólo planteansolicitudes y en elcasode usarla presión, ella noes utilizada demanera regular.Losgruposdepresiónpuedenclasificarse atendiendoa diferentes criterios:• GruposdepersonasygruposdeorganizacionesEste criterio atiende a la naturaleza del grupo. Hay grupos de presión integrados de personas naturales(sindicatos, asociaciones gremiales, asociacionesprofesionales,asociacionesdevecinos,etc.),comohaygrupos depresiónconstituidosporotrosgrupos oasociaciones(federacionesy confederaciones desindicatoso asociacionesprofesionales;federaciones o confederacionesde organizacionescampesinas; federacioneso confederacionesdeasociaciones estudiantiles;federaciones oconfederaciones de organizacionesempresariales,etc.).

Page 43: Derecho constitucional

43

• Gruposdemasasygrupos de cuadrosLosgruposdepresiónde masasestáncompuestos de unagrancantidad de miembros,conunaorganizaciónbienestructuraday conaportes financieros pequeñosy regulares(organizacionessindicalesdetrabajadores industriales o decampesinos).Losgrupos de presióndecuadros estáncompuestos de una cantidadpequeñademiembroscon fuerteinfluenciaeconómicaosocial (asociacionesde banqueros, asociaciones degrandes empresariosindustriales o agrícolas, etc.).• Gruposdepresiónexclusivosygrupos depresión parcialesLosgrupos de presiónexclusivossonaquelloscuyarazóndeser para constituirsees ejercer presión(loslobbiesenEstadosUnidos).Losgruposde presiónparcialesson aquellosgruposenlosquelapresiónes utilizadaen momentosespecíficos ocomoinstrumentoadicional, nosiendoellalaúnica finalidaddelgrupo(asociaciones profesionales,asociaciones decooperativas, asociaciones empresariales, etc.).

•Gruposdepresiónpromocionalesygruposdepresiónfuncionales o seccionalesLosgruposdepresiónpromocionalesodecausatienenporobjetopromover unidealo unacausa determinada,su númerodeadherentesnoessusceptible deapreciarse.Tales asociacionesbuscanatraer miembrosconbaseen compartir determinadosvaloresounavisióndeterminadadeciertosproblemas (sociedades protectoras de animales, asociaciones opuestas al uso de centrales atómicas, AmnestyInternational,etc.). Losgrupos depresión seccionaleso funcionalessonaquellosquehablanennombredeuna funcióno secciónreconocibledelasociedad(agrupaciones decomerciantes,federación desindicatos industriales,colegios profesionales).• Gruposdepresión privadosygrupos depresión públicosLos primeros son todos aquellos que emergen de la organización de la sociedadcivil,mientrasquelossegundos estáncompuestos de personaso agrupacionesdeellasquedesarrollan susfuncionesdentrodel poder gubernamentalo estatal(organizacionesde funcionariospúblicos, lasfuerzas armadas,organizaciones militares,industriales).• Gruposdepresión nacionalesygrupos depresión internacionalesLos grupos de presión nacionales son aquellos que desarrollan su acción dentro de loslímites de un Estado. Losgrupos de presióninternacionales ejercen su acción traspasando los límites de un Estado, sin que necesariamentepuedaser identificados conlas organizaciones internacionales.• Gruposdepresión directosygrupos depresión indirectosLos primeros son aquellos que presionan en búsqueda de su propio interés (agrupaciones profesionales, asociacionesempresariales, asociaciones sindicales).Lossegundossonaquellosqueponenalserviciodeotrosgrupos suinfluenciaacambiodeunaremuneración(loslobbiesenEstadosUnidos).•Losgruposdepresión materialylosgruposdepresión moralEntrelosúltimos quetienenintereses moralesovalóricos,encontramoslas asociaciones filantrópicas,agrupacionesculturales,lasiglesias.Entrelos primerosqueson aquellosquepersiguenuninterés materialgeneralmente de carácter financiero (aumento de remuneraciones, alzas de precios, deducciones tributarias,bonificaciones),aunquetambiénpuedenser de otro orden (mejoramientode las condiciones de trabajo, ventajas previsionales, entreotras).

2.FACTORESDEPODER DE LOS GRUPOSDEPRESIÓN.Sebasaenlossiguientes aspectos:1) ungrupoorganizado;2) expresar conscientementeinteresesparcialesoparticulares;3) ejercer presiónsobre el poderpúblico paraobtener susfines;4) no buscan ejercer por símismosel poderpúblicoy5) no asumenlaresponsabilidaddelasdecisionesadoptadasbajosuinfluencia.Lafuerzay efectividad delgrupodepresión dependen delaimportanciadelgrupo másque de la formajurídicaqueéste adopte.Laefectividaddelgrupo de presión dependerádelsistemapolíticoenque ésteseinsertey delosrecursosque controle, dela facilidaddeaccesoalasautoridadescompetentesparaadoptarla decisiónpolítica.Losrecursoseconómicosconstituyenunamanerade facilitarla influenciadirectaoindirecta,yaqueellospermitenadquiriryorientarlosmedios decomunicación, entregarinformaciónorientada,influir enlaopiniónpública,etc. Lafuerza delgrupode presión escreciente a medida que controle un bien escaso, sea éste materialoinmaterial(conocimiento,capacidad, riqueza),yaque ellolositúaenuna posiciónnegociadoramás fuerte.Enlosregímenes democráticoselnúmerodelaspersonasqueconformanelgrupodepresióny el apoyodelaopinión públicaconstituyenunelementoimportantedesu fuerza negociadora,yaqueelpoderpolíticosesustenta en ladecisiónciudadana quese expresanormalmenteatravésdel sufragio.Loslímitesdelaeficaciadelos

Page 44: Derecho constitucional

44

gruposdepresiónestándadosporqueéstossondiversosy persiguenobjetivos paraleloso muchasvecescontradictoriosentresí,como asimismo,al hechode quela presión no es sólo unidireccional, vale decir, delosgrupos de presiónhacia el poder público,sino quetambiénel poder públicopuedeinfluir enlosgrupos de presión a través delasdecisiones queadopte.Otro factorlimitantedelaeficaciadelosgruposdepresiónesquelaspersonas que los integran pertenecen a otros grupos, ello hace que su lealtad a cada grupo delqueparticipansea unalealtadparcialy condicional,dependiendolamayoro menorlealtaddelaimportanciadelospropósitosdelgrupodepresiónparala vidadesus integrantes.Finalmente, lacompatibilidad oincompatibilidad de los intereses delgrupoconlosvalorespredominantes delasociedadrespectiva, constituyeunelementoquepuede favorecerolimitarla eficaciadelgrupo de presión.

a.FORMAS DEACTIVIDADDE LOS GRUPOS DEPRESIÓN.Losgrupos depresiónutilizan tres formas o tipos depresión:la persuasión, lacorrupción,ylaintimidación.

• LapersuasiónEstaforma de presiónse empleaatravés delas negociaciones, la informaciónylapropaganda,conelobjetodeconvencerdequeellaestá orientadahaciael biencomún,auncuandoenla prácticarepresenta el interés particular osectorial quesirve algrupo depresiónrespectivo.• LaintimidaciónEstaformadepresión llevaaparejadaunaamenazaveladaoabiertadel uso dela fuerzao de nocolaboracióncon el gobierno enel caso denoaceptarse la propuestadel grupode presión.• La corrupciónConstituyeésteel mecanismomáscontrarioalordenamientojurídico, siempreserealizafueradel escenariopúblico,utilizándosegeneralmente medioseconómicospararecompensarladecisiónpolítica favorableal grupo de presión.

b.FORMAS TÍPICAS DELOS GRUPOSDEPRESIÓN.LABORALCGTP(CONFEDERACIONGENERAL DETRABAJADORESDELPERU)CUT, CTP(CENTRALUNICADETRABAJADORES,CENTRALDETRABAJADORES DEL PERU)FEDERACION DE TRABAJADORES DECONSTRUCCION CIVIL DEL PERU(FTCCP)

COORDINADORANACIONAL DETRANSPORTEURBANO

EDUCACIONALSUTEP (SINDICATOUNITARIODETRABAJADORES ENLA EDUCACION DEL PERU)

POBLACIONALUNION DE FRENTESREGIONALESFRENTE AMPLIOCIVICODE LIMA

Page 45: Derecho constitucional

45

SETIMA UNIDAD

ENTORNOALAOPINIONPÚBLICA

1. CONCEPTOOpinión pública" significa cosas distintas según se contemple como una instanciacríticaenrelaciónalanotoriedad públicanormativamentelicitadadel ejerciciodel poderpolíticoy social,ocomounainstanciareceptivaenrelacióna lanotoriedad pública,"representativa"omanipulativamentedivulgada,de personas e instituciones, de bienes de consumo y de programas. En la publicidadconcurren ambasformasdenotoriedadpública,pero"la"opinión públicaes sucomún destinatario:¿quérelevanciatienetalmagnitud?

Losdosaspectos delanotoriedadpública(y delaopiniónpública) noestánen unarelacióndenormay hecho-comosisetratara del mismoprincipio,cuya actuación efectivarestarameramentesubordinadaa la actuaciónlicitadaporla opiniónpública(y,análogamente,laconductaefectivadelpúblico,subordinada alaconductaque de élseespera)-.Setrataríaenesecaso decoordinar una magnitudidealdela opinión públicaconsuconfiguraciónreal; peroéste no es evidentementeelcaso.Lasfuncionesdelanotoriedadpública, lacríticayla manipulativa,sonclaramentedistinguibles. Actúansocialmentecontrapuestas. Cadaunadeellasconllevaunaexpectativadeconductadistintadelpúblico:una-por enlazar conla distinciónya establecida- tienequever conla opinión pública; laotra,conlaopiniónno pública.No puede decirsesinmásquelaconjunciónde notoriedadpúblicaydestinatariosdeéstaconstituyeunanorma.Comonorma constitucionalmenteìnstitucionalizadaqueeslanotoriedad pública(cuyabase socialhacambiadoestructuralmenterespectode lasituacióndepartidadel Estadoburgués de derecho),determinaunaparteimportante delos procedimientosalos queestán fácticamente obligadoselejercicioyla compensacióndelpoder.Eso"proporciona"alanotoriedadpúblicaalgoasí como un destinatarioquecolmalasexpectativas deconductaque ellaconlleva- noes, porcierto,este destinatario el públicoglobalmenteconsiderado,sinoun sustitutofuncionalmentecapaz-.Otracuestiónempíricamentedecidibleesen qué ámbitos están en vigor estas funciones de la notoriedad pública, qué

dimensióntieneyenquécondicionesestáelpúblicoquelecorresponde.Por otraparte, tampocopuede decirsequelaconjunción,competidora deaquélla, de notoriedad públicay desusdestinatariosconstituyaalgoparecidoaun hecho; ellaestáacompañada deunaespecíficaautocomprensióncuyaobligatoriedad normativapuede aparecerhasta cierto

puntoencontraposición a losintereses directosdel "trabajo enpublicidad".Essignificativoqueestaautocomprensión proporcione elementosesenciales precisamenteasuadversario publicístico.

2. DESARROLLOHISTÓRICODELAOPINIÓN PÚBLICA.Opinión pública, como se irá viendo, es una expresión polisémica de resonancias heterogéneas que, por culpa deese disenso,haconstituido el punto departidadeactividadesprofesionales,científicasysocialesbiendispersaso inclusoopuestas. Como objeto dereflexiónensayística,ensusvertientes filosófica,políticayjurídicateníayaunaidentidadmaduraenplenosigloXIX, porreferirnostansóloalosantecedentesinmediatos deunacierta sistematizaciónacadémica.LaobradeHoltzendorff(ed.1880),o lasrevisiones históricasdeSpeier(1950)yF.Graham Wilson(1962)suponensólidas certificacionesdelcúmulodetrabajosrelativosalfenómeno enlapasada centuria. Enrealidadpuedeafirmarsequede lascitadasalusionesala"opinión publique" deRouseau y Mercier delaRiviere,ningunarevisióndelosproblemas interciudadanoso delarelacióndeéstosconunsistema degobierno representativopuede prescindir desuinvocación. Porello hay queconvenircon MurilloFerrol(1972) yconPadioleau(1981,p. 27)que elreferente"opinión publica"como elementosimbólicoovalorastractodelegitimación haquedado fijadoala esenciamismadelanocióndel EstadoLiberal deDerecho.Hayqueinsistirsinembargoenque,desdeelprincipio,losdeseos deencontrar unsentido unívoco-OTANsiquierauncontenido-,paraelviejotérmino,han fracasadoenlaambigüedadylapluridefinición.Elmayorefectodeexpresión, enmi opinión,lo hadesencadenadosu propio éxito.Es evidente,enlas palabras deCandidatoMonzón(1887, p.135),que unarealidadtancomplejay dinámica comolaopiniónpública puedellevarnos atantas definiciones comomarcos de referenciase

Page 46: Derecho constitucional

46

utilicen.Ocomo han escritoMuñoz Alonsoy Rospir:"Lafaltade acuerdosobrelafalta denaturalezadeesteconcepto,evanescentey proteico, es,sinningunaduda, unadebilidadcongénitadelaqueadoleceestaárea dela reflexiónsociopolítica.Pero posiblementetodavíamayor esla dificultad para determinar cuál sea, en unmomentodado,laopiniónpúblicadeunacomunidad"

a.RASGOS ESENCIALES OPINIÓN PÚBLICA.

A. "ESPACIOPÚBLICO"FRENTEA"ESPACIOSOCIAL"Y"ESPACIO PRIVADO"Lasleyesy tendenciasdela interpelaciónsociológicaresultan imprescindibles para su estudio. Lanociónde "espacio publico"requiere una interrelación de "lo público"que es contrario a lo privado, pero no en unsentidojurídico-social,sinopsicosocial.Elcosmopolismocontemporáneo,vieneadecir Sennett,hageneradouna necesidaddeciertoscódigosdeinterrelaciónconlosextraños; formasde implicarsecon ellos, de colaborar, dialogar,etc..., mediantelosque muestrapresentación ante ellos notengaporquésignificar una presentación desnudadenuestraintimidad,nuestrosverdaderos sentimientos,etc.Ni siquieratieneque mostrarsela autenticidad de nuestra personalidad quereservamosparalasrelacionesinterpersonales privadas.Setrata,en definitiva,del mismo mecanismoquepreservala interioridaddelactordeteatro,pordebajodelosdiferentes"papeles"o "personajes"queinterpretan.B. ANQUILOSAMIENTOMENTALCon frecuenciaseha pensadoquelamayor amenazacontralaintegridad del profesional de la comunicación pública la constituía su posible debilidad antelossobornososutemor antepresionesochantajes de cualquiertipo.Enuncrecientenúmerodecríticosdelactual sistema periodísticovasurgiendolaconvicción,sin embargo,dequeel mayor,o porlo menosmáscomún,enemigodelaclarividenciaperiodística noson esas presionesexternas,sinolosanquilosamientos mentales delos propiosprofesionales.Como hacomentadotambién elcitadoSavater:¿Porqué losencargados detransmitirinformación-soncapacesde prevenirtodaobjetividady exactitudenel cumplimientodesustareas?Losingenuoscreenque solamenteacausadelossobornos,chantajesy amenazasdel poder, basadoeneloscurantismodelamentira.Enocasionesasí ocurre naturalmente. Peroenotros muchoscasossetrata degentescon conviccionestan firmesquenisiquieraloshechosloshacencambiarde opinión

POLÍTICAYOPINIÓN PÚBLICAElanálisisjurídico-estataly teórico-políticodelasnormasconstitucionalesen relaciónalarealidadconstitucional delas democracias de masasconstituidas por el Estadosocial tieneque atender alaficcióninstitucionalizada dela opinión pública,sin poder,empero,identificar directamentea éstaenel comportamiento del público de ciudadanos con una magnitud real. La

dificultad resultante de ellohasidoseñalada porLandshut.Landshutregistra, porunaparte,elhechodeque"enellugartradicionalmentedestinadoala opinión pública[aparezca]lavaporosainclinaciónsentimental. Éstaes orientaday dirigidasegúnconvengaatravésdedeterminadasdisposicionesy pordeterminados acontecimientosenuno uotrosentido.Esainclinabilidad sentimentalsemuevecomoelresbaladizocargamentode unbarco balanceante". Landshut recuerda, por otra parte, que las instituciones constitucionales de la democracia de masasestatal-socialcuentancon una opiniónpúblicaintacta,puestoque éstasiguesiendolaúnicabasereconocida delalegitimacióndel dominiopolítico:"ElEstado modernopresuponecomo principiodesupropiaverdadlasoberaníapopular,y ésta,asuvez,tieneque estarencarnada porla opinión pública.Sin esaatribución, sinla sustitución de la opinión pública como origen de toda autoridad de las decisiones obligatoriasparatodo elmundo, faltaalademocraciamodernalasustanciadesu propiaverdad".Si nose puede abandonar el mandato,implícito enlas normas constitucionales, deunapublicidadpolíticamenteactivaalasimplefacticidad deunapublicidaddisgregada(onosepuedeabandonar,al menos,sin sosteneral mismotiempo unaideaingenuarespectodelaracionalizacióndel dominio político),entonces se abren fundamentalmente dos caminos para definir el conceptodeopiniónpública.Unodeellosretrotraeaposicionesliberales;elliberalismoquisosalvarla comunicación-enelambientedeunapublicidaddesintegrada-deuncírculo internoderepresentantescapacesdepublicidadyformadoresdeopinión;el liberalismoquisosalvarunpúblicoraciocinanteenelambientedelpúblico meramenteaclamativo."Secomprendequeseamuchomásdifícilformaruna opinión pública a partir del desierto de sentimientos, difusas opiniones y popularizadospuntosdevistadifundidosporlasmediosdecomunicaciónde masas,queapartirdelapolémicaracionalentrelasgrandescorrientesde opiniónquepugnanentresíenlasociedadcivil.Porquehayqueadmitirque

Page 47: Derecho constitucional

47

esmásdifícilquenuncaelqueunaopiniónpúblicaconsigaimponerse". Evidentemente,Hennisconstataeseestadodecosassóloparaurgirala creacióndeorganizacionesespecialesencargadasdeprocuraraudienciay obediencia"alpuntodevistarepresentada porlosciudadanosrelativamente mejorinformados,másinteligentesydemayorrectitudmoral". Elmomento delapublicidad,que esgarantíaderacionalidad,tienequeser salvadoal preciodelmomento delauniversalidad,queesgarantíadeaccesibilidad universal.De ahíquelascualificaciones quelas personas privadas podían conseguir antes comocriteriosde pertenenciaa un público dentrodela esfera del tráficomercantil y del trabajosocial, puedanllegar a autonomizarse como cualidadesjerárquicasdela"representación";porquenopuedecontarseya conaquellabase:una"representación"deestetiponopuedeya,dadaslas circunstancias,determinarse sociológicamente deunmodosatisfactorio.

ENTORNOALASELECCIONES1. ELECCIÓN,REPRESENTACIÓN YGOBIERNOLaEleccióneselderechopolíticoquesepuedeejercerde acuerdoala capacidad establecidaporley.Atravésde este procesoy derecho,los ciudadanos activosconderechoavoto, delegansuejercicio enlas autoridades quelaConstitución establece,eligiéndoseporvotaciónsolemney generalalas personasquedebenocuparlaPresidencia delaRepública,las curulesdel Congresoy loscargosmunicipales.Es, pues, un actodesoberaníaque correspondeexclusivamentealosmiembros delasociedadpolítica. Eslaraízy base delEstadoDemocrático; esla másgenuina manifestacióndelavoluntad popular. Los elegidosdemocráticamenteseconviertenenrepresentantes del puebloy endepositariosdelasoberaníanacional,yaquecomo dijoLamartine: “Todociudadanoeselector, todoelegidoesunsoberano”.Según Montesquieu, el elector debería ser infalible en su exigencia. El ciudadano estáinvestidode una función:concurriraladesignaciónde autoridadesy organizardemocráticamenteel Estado. Peroes,al mismotiempo, eltitulardeunderecho. Elindividuoquevota,nolohaceensucondiciónde personaprivada,sino envirtuddeuntítuloqueleconfierela Constitución, llamándoloadefinirlavoluntadgeneraldelanación,es decir,leconfía una comisiónpúblicaalinvestirlodelpoderlegaldelvoto. SusdeberesconlaPatria y los sacrificios que ella le exige tienen como contrapartida el derecho a participar en elGobierno por elsufragioyquelecorrespondeporsucalidad de miembrodelcuerpopolítico. Elvotoes,pues,lapartedelPoderatribuiblea cadaciudadanoenlasociedadpolítica. Elcuerpo electoral, observaJellinck,es elórganocentraldelEstadoDemocrático. Laelección popular eslabase delos PoderesPúblicos, expresalaDeclaraciónUniversal deParíssobrelosDerechos Humanosde1948.La Representación es el acto por el cual el elegido representa la voluntad popularysueletenercarismaelectoral.Larepresentaciónsealcanzaapartir de laspreferenciaselectorales,quemayoritariamenteeligenaun determinado representante.ElGobiernovienea ser el poderquese ejercelegítimamenteapartir dela democraciarepresentativa,segúnelcual,elpueblodepositariodelasoberanía eligeasusmandatariosparaqueejerzanelPoder.Elgobiernose encargadelas decisionespolíticas,deacuerdoalaconstituciónyalasleyesvigentes.

2. SUFRAGIOY TÉCNICASELECTORALES.Elderechodesufragioconstituyelaprincipal concrecióny desarrollodel derecho ala participación política.Elcual es,asuvez,expresióndelderechoala participaciónenlos asuntospúblicos.El derechodesufragiotienedosmanifestacionesfundamentales.

a.EL DERECHO DE SUFRAGIO ACTIVO O CAPACIDAD ELECTORAL ACTIVA.Elderechodesufragioactivosedefinecomoelderechodetodociudadanoa votar y elegir libremente a sus representantes, fundamentalmente en el, ámbitolasAsambleasParlamentarias.

b.EL DERECHO DE SUFRAGIO PASIVO O CAPACIDAD ELECTORAL PASIVASedefineestederechocomoelderechoapresentarsecomocandidatoa unaslecciones libres y aresultarelegido. Comoseñalalasentenciadel TribunalConstitucional español(sentencia45/1983) ambosderechosse encuentraneníntima conexióny,desdeunaconsideraciónobjetivadel ordenamiento,sepresuponen mutuamente. El derecho desufragioconsagra lapotestad delapersonayaseaparaelegiraquieneshayan deocupar determinadoscargos públicos, para manifestarsu opiniónrespectoa una medida propuesta,o para expresarsucriterioconrespectoa un asuntode políticanacional enundeterminado

Page 48: Derecho constitucional

48

momento. Laconcepción delsufragio como derechopersonalconcretaanivelindividual el preceptode participación enlosprocesosdedecisióndelospoderes públicos,encorrespondenciacon elprincipio desoberaníapopular. Atravésdelsufragiose materializala participaciónpolítica, entendiéndoseésta como expresiónde ladignidad humanaydelaautodeterminacióndelapersona.EntrelasTécnicasElectorales tenemos:

Elusodelasboletaselectorales.Enlasboletaselectoralesseofrecen todas lasopciones electorales desde escoger unc and i d a to oaungrupo deellos (l i sta e lec to r a l ), elegir unaovarias propuestas(p l e b isc i t o ) o inclusoratificarsea ungobernanteodisposiciónlegal(re f e r e nd u m ).Las boletaselectoralessefabrican,porreglageneral, en diversostiposde pa p e ls e g u r idad ,peroenalgunos países dondeseteme elf r a ud e e lec to ral ,se agreganmedidas adicionalescomo el foliadoy

lafirmadelos representantes departidos sobre las boletas,yaquesequiereevitarla falsificaciónoduplicaciónilegaldelasboletas.Duranteel si g lo X IX ,antes dequese perfeccionaraelsistema deelecciónquetodavíautilizamos, eranfrecuentementeutilizados l i b ros enlosqueseregistrabaelsentido delvotodecadae le c t o r ,dichosistemase descartó puesentodoslos casosseconocíaelsentidodelvotodeloselectoresy podíansufrirpor ello distintos tipos derepresalias.TenemoslastécnicasdelSondeoy lasTécnicas delasEncuestas,las mismasqueseutilizanpara obtenerresultadossobrelosganadoresy perdedoresdelajustaelectoral.a.ESCRUTINIOEs el proceso por el cual las autoridades electorales proceden al conteodelosvotosemitidos.Es unactopúblicoy fundamentalpara garantizarlaveracidady legitimidad del proceso electoral. Enla actualidad el escrutinio se ve apoyado por los procedimientos y soportesinformáticos.b.SISTEMAELECTORAL PERUANOEstáconformadoporelJuradoNacionaldeEleccionesqueresuelve lasdiscrepanciasy controversiasenmateria electoraly tambiénpor la ONPE órganoquetieneasucargoelcontroladministrativoytécnico delproceso electoral. Cada uno de estosórganos estádescentralizado a nivel nacional.

Page 49: Derecho constitucional

49

OCTAVA UNIDAD

LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES EN EL ORDENAMIENTOCONSTITUCIONAL PERUANO

Son aquellos derechos humanos garantizados con rango constitucional que se consideran esenciales en el sistema político que la Constitución funda y que están especialmente vinculados a la dignidad de la persona humana. Son aquellos derechos que dentro del ordenamiento jurídico disfrutan de un status especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma).

La Constitución de 1993 establece en su primer artículo que “la defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Ello nos permite establecer que en el Perú un derecho es considerado como fundamental no por estar recogido expresamente en el texto constitucional (el artículo 3 establece una cláusula de derechos implícitos) o por contar con un mecanismo procesal especial, específico o expeditivo para su tutela (en nuestro medio el contar con mecanismos de protección es mas bien consecuencia de reconocer a un derecho como fundamental); sino por ser expresión de ciertos valores como la dignidad, la libertad o igualdad, en un contexto histórico y social determinado.

El artículo 2 de la Carta Magna establece un relación de Derechos Fundamentales como son, entre otros, a la vida, a su identidad, a su integridad moral, a su libre desarrollo y bienestar, a la igualdad ante la ley, a la libertad de conciencia, a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento, acceso a información, al honor y a la buena reputación, a la inviolabilidad de domicilio, al secreto y a la inviolabilidad de comunicaciones y documentos, a elegir su residencia, a libre tránsito, a reunión, asociación, contratación con fines lícitos, a la propiedad, a formular peticiones, a la nacionalidad, a la legítima defensa, a la libertad y seguridad personal, entre otros. Asimismo detalla en los siguientes artículos los denominados Derechos Sociales y Económicos: matrimonio, educación, salud, trabajo, seguridad social; y los Derechos Políticos: ejercicio de la ciudadanía que permite el derecho a asociarse con fines políticos en torno a los denominados partidos políticos, al voto, a participar en decisiones que le competen al Estado (referéndum, plebiscito, iniciativa legislativa) entre otros. Es importante mencionar en este punto que en virtud de la Ley No. 26480, los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional tiene derecho a voto y participación ciudadana, sin embargo no pueden postular a cargos de elección popular así como participar en actividades partidarias.

LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DURANTE LOS ESTADOS DE EXCEPCION.

CONCEPTO Y CARACTERES DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIONEl Régimen de Excepción es definido como el conjunto de circunstancias previstas, al menos genéricamente, en las normas constitucionales que perturban el normal funcionamiento de los poderes públicos y amenazan a las instituciones y principios básicos del estado y cuyo efecto inmediato es la concentración en manos del gobierno de poderes o funciones que, en tiempo normal, deben estar divididas o limitadas.

Desde el punto de vista del proceso del poder, Loewenstein considera al gobierno de excepción la sustitución temporal de la técnica que distribuye el poder entre varios detentadores dotados de mutuos controles por la concentración consciente del

Page 50: Derecho constitucional

50

poder en manos del detentador gubernamental, así como la suspensión de los normales controles inter órganos de la Asamblea frente al Ejecutivo durante la duración del referido período de excepción.

De lo expuesto se puede señalar como características las siguientes:

a. Concentración de poderes en un detentador, normalmente en el Ejecutivo; con un conjunto de facultades extraordinarias para que su acción sea tan rápida como lo exijan las graves circunstancias excepcionales.

b. Existencia o peligro inminente de una grave circunstancia excepcional de hecho, ya sea de orden político – social o de catástrofe natural, o de guerra civil o exterior.

c. Temporalidad, la duración del estado de excepción ha de ser transitoria.d. La finalidad es la necesidad de defender el pleno ejercicio de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución,

aunque para ello se tenga que restringir transitoriamente el ejercicio de los mismos derechos.e. Aplicación del principio de proporcionalidad que supone adoptar únicamente las medidas estrictamente necesarias para

restablecer la normalidad, o sea que dichas medidas guarden relación con las circunstancias existentes en el estado de excepción.

f. Puede conllevar que se tenga que restringir transitoriamente el ejercicio de determinados derechos fundamentales de la persona.

g. Su declaración no supone una ruptura ni pérdida de vigencia del régimen constitucional, por el contrario, es su reafirmación.

Se puede inferir que el ejercicio de los Derechos Fundamentales no es absoluto, sino que admite restricciones, no sólo por los límites reconocidos al ejercicio de dichos derechos, sino también en mérito al surgimiento de situaciones de grave emergencia, en las que se requiere limitar el ejercicio de algunos derechos para así poder salvar la plena vigencia del Estado de Derecho. A éstas situaciones especiales se les conoce con el nombre genérico de Estado de Excepción, pauta de carácter genérica dentro de la cual se incluyen a denominaciones como las de Estado de Emergencia, Estado de Sitio, Estado de Alarma, entre otros

La existencia de éstos Estados de Excepción es hoy una situación abiertamente reconocida por las Constituciones de los países e incluso por Tratados Internacionales referentes a Derechos Humanos, como por ejemplo el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana de Derechos Humanos, el Convenio Europeo de Derechos Humanos.

En el caso peruano, la Constitución reconoce en el artículo 137 como Estados de Excepción el de Emergencia y el de Sitio. Sin embargo, agrega que durante la vigencia de dichos Estados no se suspenden los derechos, pues no existe una pérdida temporal de los mismos, sino que se restringe el ejercicio de determinados derechos fundamentales por un tiempo determinado, el cual debe ser breve. Como también lo ha indicado la Corte Interamericana en sus Opiniones Consultivas 8 y 9, las garantías constitucionales (procesos constitucionales) tampoco quedan suspendidas durante la vigencia de éstos regímenes excepcionales.

Muy a pesar de ello, la declaración de alguno de éstos estados de excepción deviene en riesgo para la plena vigencia de algunos derechos fundamentales; es mas, la dación de ellos suele ser un mecanismo utilizado por gobiernos autoritarios para legitimar sistemáticamente actitudes poco tuitivas de los Derechos Humanos. Para evitar ello, en el Derecho Comparado se han establecido ciertos parámetros para condicionar la actuación de los poderes públicos en esas situaciones, así como se ha precisado la existencia de algunos derechos cuyo ejercicio no puede ser recortado.

Esto se ha traducido en limitaciones como las siguientes:

a. La necesidad de que los regímenes de excepción se sustenten en causales debidamente establecidas, es decir en caso de guerra exterior, graves perturbaciones del orden público interno o catástrofes naturales. Los problemas de tipo económico no van a ser directamente considerados justificaciones de la declaratoria de un estado de excepción, a lo mas podrán constituir causales indirectas, si los mismo generan graves distorsiones del orden público interno.

b. El reconocimiento de que existen derechos cuyo ejercicio o contenido no pueden verse restringidos como consecuencia de la declaratoria de un Estado de Excepción. Los artículos 27.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos y 4.2

Page 51: Derecho constitucional

51

del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos explicitan cuales son estos derechos, entre los que se encuentran el derecho a la vida, a la integridad personal, libertad de pensamiento, conciencia y religión.

c. La admisión de una posible revisión por una instancia con atribuciones jurisdiccionales de las medidas tomadas al amparo de un estado de excepción, en el ejercicio del llamado contralor parcial, opción asumida en el artículo 200 de la Carta Magna peruana.

d. El establecimiento de algunos criterios mediante los cuales se efectuaría la revisión judicial. Los criterios reconocidos en el Derecho Comparado como orientadores de dicha revisión serían los de razonabilidad, proporcionalidad (recogidos en la parte in fine del artículo 200 de la Constitución de 1993), temporalidad y necesidad.

En el caso peruano, al aplicarse el criterio de razonabilidad durante la vigencia de un Estado de excepción, debe precisarse que la razón por la cual se dicta una de estas medidas tomadas al amparo de uno de los regímenes de especiales debe tener directa relación con los supuestos que motivaron la declaratoria de aquel Estado.

El artículo 137 señala que la declaratoria del algún Régimen de Excepción es producto de la decisión del Presidente de la República la misma que debe contar con el respaldo del Consejo de Ministros, la misma que se plasma a través de un decreto presidencial (Decreto Supremo), el mismo que deberá darse cuenta al Congreso para que éste, si lo estima conveniente, tome las medidas oportunas. Son dos los regímenes de excepción:

a. Estado de Emergencia: en caso de perturbación de la paz o de orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esa eventualidad puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio, la libertad de reunión y de tránsito en el territorio de la República, sin posibilidad de desterrar a alguna persona. El plazo del Estado de Emergencia no deberá exceder de sesenta días y para su prórroga se requiere de un nuevo acuerdo del Consejo de Ministros que ha de plasmarse en un nuevo Decreto Supremo. Se permite, finalmente, que las Fuerzas Armadas asuman el control del orden interno.

b. Estado de sitio: el cual puede invocarse en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil o peligro inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende. El plazo de vigencia es de cuarenta y cinco días, precisándose que al declararse tal estado de excepción el Congreso se reúne de pleno derecho, y la prórroga del mismo debe darse por aprobación del Poder Legislativo.

GARANTIAS JURISDICCIONALES EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

INTRODUCCION

La Constitución Política en su artículo 138 precisa que la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial. La presente afirmación tiene un profundo sentido político, pues la decisión del pueblo es el sustento de un régimen democrático. Es decir, el Constituyente, quien ejerce éste poder originario en nombre de su titular (que es el pueblo) delega la atribución específica de administrar justicia en el Poder Judicial (uno de los denominados Poderes Constituidos; los otros dos son el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, éste último con la peculiaridad de poseer una facultad constituyente derivada y limitada sólo a reforma parcial del texto constitucional).

De ahí que el Poder Judicial ejerza lo que ha de denominarse jurisdicción; es decir, resulta siendo el órgano del Estado que aseguran la aplicación de las reglas de derecho establecidas.

Esta función jurisdiccional presenta las siguientes características:

Page 52: Derecho constitucional

52

a. El poder jurisdiccional tiene como primera característica el definir derecho, pues proviene del latín jurisdictio que significa acción de decir el derecho. Todos los ciudadanos pueden acudir a los Tribunales por medio de una acción procesal para hacer precisar el sentido de las normas jurídicas establecidas. De esta forma, los miembros de las jurisdicciones- llamados jueces o magistrados- tienen el poder de interpretar los textos jurídicos fijando su sentido oficial; el resultado de esta interpretación se denomina sentencia, cuyo conjunto forma la jurisprudencia que tiene como fin aclarar y completar los textos jurídicos.Esta facultad de interpretación por parte de los jueces se lleva a cabo por que muchos textos legales son oscuros o ambiguos, o porque no lo reglamentan todo pues no observan todos los problemas que se pueden presentar. Es por ello que los jueces están en la obligación de “decir el derecho” cuando se les presenta una petición con este motivo, aún cuando los textos guarden silencio, los jueces están obligados a elaborar ellos mismos la solución jurídica ilustrándose en las tradiciones, en los antecedentes de los textos y sobre todo en los principios generales del derecho. De esta manera su jurisprudencia participa en la creación del derecho, es decir en la toma de decisiones.

b. La solución jurídica planteada por el juez debe aplicarse; es decir, el juez y los tribunales determinan las obligaciones de las personas a las que el derecho se aplica y dan la orden de ejecutar estas obligaciones, significa que sus sentencias son “ejecutoriadas”. La orden de ejecución no sólo se aplica a los ciudadanos y a las personas privadas, también se aplica a las autoridades públicas, cualesquiera que sean. Estas ordenes de ejecución pueden referirse únicamente a actos jurídicos como por ejemplo anulación de una norma jurídica; pero mas frecuentemente se refieren a actos materiales, ya se trate de la orden de pagar los daños y perjuicios, o de la orden de ejecutar una condena penal.

c. Las decisiones definitivas dadas por los jueces o tribunales tienen “autoridad de cosa juzgada” , es decir que no pueden ser planteadas de nuevo. Ni los ciudadanos ni los gobernantes pueden reemprender un nuevo proceso sobre el problema resuelto por los jueces, pues la decisión adoptada posee fuerza de verdad legal; solamente existen algunos atenuantes a lo resuelto como el derecho de gracia del Jefe de Estado y las posibilidades de remisión de las penas, pero no modifican la sentencia en lo que refiere a la culpabilidad del acusado. Asimismo la elaboración de un texto jurídico nuevo por los gobernantes para reemplazar el texto antiguo cuya interpretación por los jueces no les agrada, solo vale en adelante, desde el momento que se da, pues está presente el principio de irretroactividad de las leyes, con o que no se afecta a la sentencia que define la interpretación del texto antiguo. Sólo el recurso de revisión permite volver a examinar la cosa juzgada, pero es muy poco frecuente.

ACTIVIDAD JURISDICCIONAL.

Es la capacidad de los órganos jurisdiccionales de administrar justicia según lo establece el mandato constitucional.La actividad de las jurisdicciones toma normalmente la forma de un proceso que opone a dos partes: una que se llama demandante, que desencadena la acción de la justicia; y la otra que se llama el demandado, que resiste la acción; pero en algunos procesos una de las partes es el mismo Estado.

La actividad jurisdiccional presenta diferentes categorías:

a. Una de estas categorías afecta a los procesos entre particulares que piden a los jueces y tribunales la interpretación y aplicación de las reglas de derecho establecidas por el Estado a las establecidas entre ellos por convenio; esta noción corresponde al derecho privado.

b. Otra categoría de las actividades jurisdiccionales se refiere a los procesos represivos que corresponden al derecho penal, que tienen por objeto sancionar a quienes infringen las leyes penales aplicándoles sanciones penales. No son procesos entre personas privadas, sino entre un ciudadano y el Estado encargado de aplicar las leyes, representado por el Ministerio Público. Sin embargo los particulares víctimas de una infracción penal pueden utilizar la acción represiva pública contra sus autores, convirtiéndose en parte civil

c. Una tercera categoría se refiere a los procesos entre particulares y el Estado sobre la legalidad de los actos de las autoridades públicas o de los daños injustificados que ocasionan a los ciudadanos (proceso constitucionales)

Page 53: Derecho constitucional

53

Asimismo, advierte la Carta Magna que en todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una legal, los jueces preferirán la primera. Para decirlo de una manera mas general, cada vez que exista incompatibilidad entre normas de diferente jerarquía, el Magistrado preferirá la superior. Aunado a ello, el Magistrado ha de tener presente el principio de jerarquía normativa (de Hans Kelsen) recogido en el artículo 51 del texto constitucional el cual establece que la Constitución prevalece sobre toda norma legal, la ley sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente.

PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL

El artículo 139 de la Constitución que recoge los principios y derechos de la función jurisdiccional, constituye la sección mas importante del Poder Judicial, pues resulta la clave del debido proceso tantas veces invocado para declarar nulos actos que atenten contra él o para interponer algunas de las garantías constitucionales cuando se amenazan los derechos de las persona respecto a su libertad y conexos o aquellos que son el resultado del ejercicio de los denominados derechos fundamentales.

Previamente es necesario precisar que el derecho es una facultad; poder y potestad de hacer, elegir o abstenerse en cuanto uno atañe y de exigir, permitir o prohibir a los demás (según el diccionario de Cabanellas). Si tomamos en cuenta ésta definición deberían denominarse “principios y normas que rigen la función jurisdiccional”, pues la función se desenvuelve dentro de las normas, pues la misma no tiene derechos.

Dentro de dichos principios se recogen los siguientes:

UNIDAD Y EXCLUSIVIDAD DE LA FUNCION JURISDICCIONAL.Constituye una de las garantías básicas en la administración de justicia. Se trata de lo que se denomina el “derecho al juez

natural”; es decir, derecho a ser juzgado por el juez competente por razón del domicilio, por el lugar donde se cometieron los hechos, por haberlo convenido así las partes, según se trate del derecho civil o penal: nadie debería sustituirlo por que nadie puede establecer jurisdicción independiente, salvo la militar y la arbitral. No se puede configurar con la finalidad de juzgar un caso porque revelaría arbitrariedad y deseo, sino de condenar, por lo menos favorecer al procesado. No puede haber, señala de manera taxativa el inciso 1 del artículo 139 de la Carta Magna, procesos judiciales por comisión o delegación.

En cuanto a las excepciones sobre jurisdicción común encontramos la militar y la arbitral. En cuanto a la Justicia Militar, ésta tiene por finalidad mantener la disciplina no reeducar ni resocializar, pues por su propia naturaleza, las instituciones militares y policial se fundan en la disciplina, la cual si es resquebrajada, se pierde el mando y se extiende el caos. En cuanto a la Arbitral, se ha concebido la existencia de árbitros como una forma de colaboración con la administración de justicia: es más rápida, menos onerosa y no antagoniza a las partes por que ellas contribuyen de alguna manera a la solución del caso. Descarga el peso procesal. El arbitraje es una forma de acceso a la justicia.

INDEPENDENCIA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCION JURISDICCIONAL.Constituye otra garantía básica en la administración de justicia la cual señala que nadie puede avocarse a causas

pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Se agrega que no se pueden dejar si efecto resoluciones que tienen la categoría de cosa juzgada, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución, a pesar que la Constitución exceptúa de estas limitaciones el derecho de gracia y las comisiones investigadoras parlamentarias.

La declaración de amnistía es potestad del Congreso. Si se da una amnistía, debe ponerse en libertad a los detenidos beneficiados con ella, Ese ejercicio previsto en la Constitución no es una interferencia del Congreso en las labores propias del Poder Judicial. Como no lo es el indulto o el derecho de gracia, que corresponden a las prerrogativas presidenciales y no constituyen interferencias en la administración de justicia.

Las facultades investigatorias del Congreso tampoco interfieren en la administración de justicia, porque tienen motivaciones diferentes. Puede tener como objeto establecer re3sponsabilidaddes políticas, administrativas, civiles, y en caso de que existan evidencias de la comisión de un delito, tiene que remitir todos los actuados al Poder Judicial. Además, la propia Carta

Page 54: Derecho constitucional

54

establece que esas investigaciones no surten efecto jurisdiccional alguno, con lo cual se reafirma la independencia de los Magistrados.

LA OBSERVANCIA DEL DEBIDO PROCESO.No sólo se resume en el inciso tres del artículo 139 de la Carta. Ha de señalarse que tiene un contenido mas amplio. Al

mencionar la existencia del juez natural nos hemos referido básicamente a ese aspecto. De algún modo repite el contenido del inciso uno del mencionado artículo: la unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.

LA PUBLICIDAD DE LOS PROCESOS.No se puede juzgar a nadie en secreto. La participación del público es una garantía que el proceso se está llevando a cabo

imparcialmente, sin abusos, por jueces hábiles. Aunque hay casos, señalados en la ley que deben ser reservados, como aquellos en que están comprendidos menores. También pueden ser objeto de reserva los relativos a la defensa nacional o al honor de las personas. No se tiene por que ventilar en público intimidades o afrentas de carácter personal. La Carta establece que tratándose de funcionarios públicos, de delitos cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a los derechos fundamentales, son siempre públicos. La idea es la misma: la garantía que no se trata de proteger al funcionario público que pertenece a un régimen o que se quiere maltratar por haber pertenecido a otro; garantía a la libertad de prensa, a los comunicadores sociales.

LA MOTIVACION ESCRITA DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.Este principio ha de presentarse en todas las instancias, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de

hecho en que se sustentan. A pesar que en la tradición constitucional se ha mantenido este precepto, no se le cumple con la regularidad que debiera. Es común leer en muchos expedientes que “estando a lo opinado por el señor Fiscal”, “ se resuelve”. Esa invocación es una motivación ajena. El juez debe decir por que fundamento legal sanciona o absuelve a una persona. De no hacerlo, cabe interponer un proceso de amparo.

LA PLURALIDAD DE LA INSTANCIA.Implica que un casos sea conocido, estudiado y resuelto, cuando menos en dos grados sucesivos: la primera y la segunda

instancia. Hay ocasiones en que pueden haber mas de dos instancias, razón por la que se habla de pluralidad de instancias, aunque por error o ligereza se suele hablar de la doble instancia. La pluralidad significa dos o mas. La garantía para quien interviene en demanda de justicia, reside en que su pretensión va a ser objeto de un exhaustivo análisis. Originalmente por un magistrado, luego por tres y, como se ha señalado en ciertos casos, por cinco o siete.

Este principio constitucional es extendido a otras actividades. No sólo se acepta que es una garantía del debido proceso en las instancias judiciales, sino que es una garantía para toda persona que enfrenta un proceso.

LA INDEMNIZACION POR ERRORES JUDICIALES.Se presenta comúnmente en los procesos penales y por las detenciones arbitrarias. En el proceso penal está en juego la

libertad de una persona, y a veces, la vida. Un error causa daños irreversible, por lo que una indemnización resulta un paliativo, sobre todo cuando se fija con ese criterio judicial que aprueba compensaciones diminutas e irrisorias, lo que agrava la situación es el largo proceso que tiene que recorrer un apersona afectada para cobrar la reparación. Debe iniciar una demanda que absorbe tiempo en costo.

También procede la indemnización por detenciones arbitrarias, las que no sólo pueden provenir de la policía. Puede disponerse por un juez que se excede en sus funciones, por un fiscal, por un funcionario que a pesar de tener la orden de libertad en sus manos demora negligentemente su ejecución. En este caso tampoco se ha dispuesto un procedimiento sumarísimo para hacer efectiva la indemnización. Y si el proceso para resarcirse de la arbitrariedad por la detención, hay una doble arbitrariedad. Lo que debe evitarse. Debe señalarse que la indemnización que pueda acordarse es independiente de la responsabilidad a que hubiere a lugar.

NO DEJAR DE ADMINISTRAR JUSTICIA POR VACIO O DEFICIENCIA DE LA LEY.No siempre la ley puede contener las diversas manifestaciones de la vida humana. Corresponde al magistrado suplir esas

deficiencias para administrar justicia, lo que no se puede hacer en el campo penal. Esta atribución se desenvuelve en el área civil y también en lo que corresponde a los derechos humanos. Sobre los principios generales del derecho a los que puede apelar el juez

Page 55: Derecho constitucional

55

hay diversidad de opiniones, según se parta de las tendencias positivistas (no hay mas justicia que la positiva) o de las corrientes ius naturalistas que considera que por encima del derecho escrito hay un derecho que lo sustenta. A pesar de esa histórica controversia no definida, se estima que pueden considerarse la equidad, la buena fe, la fuerza mayor, la igualdad. También pueden derivar de la doctrina diferente a los derechos humanos.

La otra fuente a la cual puede acudir el juez es el derecho consuetudinario. La costumbre, los usos que se repiten constantemente por un período determinado y son aceptados por la mayoría de la población. Básicamente es aplicable en las relaciones de comercio. El artículo 149 de la Carta dispone que pueden ejercer funciones jurisdiccionales las autoridades de las comunidades campesinas y nativas de conformidad con el derecho consuetudinario. Pero les pone un límite: son decisiones válidas, siempre que no vulneren los derechos fundamentales de la persona.

INAPLICABILIDAD POR ANALOGIA DE LA LEY PENAL.Este principio tiene su fundamento en la vieja preocupación de Farinaccio en el sentido de que no hay delito sin pena si

previamente no se encuentra tipificado en la ley. Nadie puede ser condenado por infracción no contemplada en la ley, principio que no puede restringirse al ámbito penal, sino que cubre todo el derecho sancionador.

Si bien la ley penal o las normas que restringen derechos, lo que desborda el campo penal, son inaplicables por analogía, si cabe lo que los penalistas llaman, “Interpretación analógica” que consiste en que la norma existe en el país y existe en la legislación extranjera, por lo que se puede utilizar la interpretación dada a esa norma en el extranjero, para aclarar las dudas que existen en la legislación extranjera.

NO SER PENADO SIN PROCESO JUDICIALEsta es una de las garantías esenciales del debido proceso. Nadie puede ser condenado si no es citado, oído y vencido en

juicio. Complementa a éste principio la presunción de inocencia.

APLICACIÓN DE LA LEY MAS FAVORABLE AL PROCESADO EN CASO DE DUDA O DE CONFLICTO ENTRE LEYES PENALES.El principio refiere que en caso de duda (indubio pro reo) o de conflicto entre las leyes penales, se aplicará al procesado la

ley mas favorable. Los casos mas frecuentes de conflictos de leyes penales en el tiempo, está referido a la retroactividad y a la ultraactividad. Por la primera, si es mas favorable, se aplica la ley actual a un hecho pasado que pudo haber estado bajo otra descripción legal. La ultraactividad, a la inversa, es la elección de una ley derogada para aplicarla al hecho que ocurrió bajo su vigencia, en lugar de la nueva norma que es mas severa y está vigente al momento del juzgamiento.

NO SER CONDENADO EN AUSENCIA.Para ser condenado se requiere de un proceso en que el investigado haya sido citado y asistido a las diligencias, de no ser

así surge la figura del rebelde, es decir, al que conoce formalmente del juicio y no decide asistir, llamado también contumaz; el ausente es aquel que no conoce del proceso porque no fue citado en juicio: al primero se le procesa y se le reserva el fallo hasta que es habido, al segundo no se le puede seguir el proceso.

PROHIBICION DE REVIVIR PROCESOS FENECIDO.Una vez que una persona ha sido procesada y absuelta (o condenada), no se puede reabrir el proceso , salvo que la

condena sea producto de un error y se haya condenado a un inocente. Nadie puede se juzgado dos veces por los mismos hechos (non bis in idem), produciéndose los mismos efectos que la cosa juzgada.

DERECHO DE DEFENSA.Es esencial la presencia de éste principio para proteger la libertad o los intereses del procesado. Nadie puede ser privado

de éste derecho. Si el investigado en una causa penal carece de recursos, deberá ser asistido por un abogado de oficio.

INFORMAR LOS MOTIVOS DE DETENCION.Toda persona detenida debe ser informada por escrito de las causa o razones de su detención. Cabe un recurso de queja

si el juez no motiva las razones por las cuales dispone la detención de una persona. La policía debe de cumplir con éste mandato cuando hace una citación a un ciudadano a la comisaría para deslindar un hecho. A partir de éste momento tiene derecho a

Page 56: Derecho constitucional

56

comunicarse con un defensor y a ser asesorado por éste. Todo interrogatorio que se haga en ausencia de abogado defensor es nulo.

GRATUIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.Partiendo de la concepción de que la justicia es un derecho, todos deben tener acceso a ella, quienes no puedan por

motivos económicos, es necesario establecer la subvención en la misma a fin de abaratar costos y en determinados casos, hacerla gratuita. Algunas posiciones establecen que la justicia es un servicio y por lo tanto tiene un costo que debe asumir el usuario. Personalmente discrepo con ello, pues de ser un servicio, teniendo en cuenta la naturaleza y las características de ella, su costo debe ser asumido por la sociedad.

ELECCION Y REVOCACION POPULAR.Expresión de “democracia directa”, la Carta Magna ha agregado la posibilidad de que le pueblo elija a los magistrados así

como también revocar el mandato.

COLABORACION DEL PODER EJECUTIVO CON EL PODER JUDICIAL.Dicha colaboración se aprecia cuando el juez invoca el auxilio de la fuerza pública, o cuando advierte a una persona que

puede ser conducido de “grado o fuerza”.

GARANTIAS CONSTITUCIONALESSe denominan garantías constitucionales a aquellos mecanismo procesales que la Constitución establece en su texto como medios de protección y defensa de la Constitución tanto en materia de derechos de la persona como el ejercicio de las atribuciones de los poderes del Estado y de los Organismos que en el se establecen. Dichos mecanismos están a disposición de las persona cuando se encuentren frente a actos o normas que pretendan vulnerar a la Constitución; es decir, cuando un acto afecta directamente a la persona; o una norma que afecta al principio de supremacía constitucional y jerarquía normativa y que por lo tanto atenta en su ejecución los derechos que contempla la parte dogmática de la Carta Magna.

Dichas garantías están contempladas en el artículo 200 de la Constitución Política, y ellos son:

a. Hábeas Corpus.Destinada a proteger la libertad personal del individuo a fin de evitar arrestos o detenciones arbitrarias. Tutela los derechos fundamentales derivados de la vida y la libertad frente a cualquier acto u omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona que pueda vulnerar o amenaza vulnerar dichos derechos.En el derecho comparado, se tutela dos derechos fundamentales:

a. la libertad individual, relativa a la libertad de movimiento y por tanto a no ser objeto detenciones arbitrarias.b. el derecho a la integridad personal, es decir a no ser objeto de daños en la persona como lesiones, tortura o

muerte.En ese sentido tiene por objeto reponer las cosas al estado anterior a la privación, perturbación o amenaza de dichos derechos, a efectos que el daño se vuelva irreparable.

b. Amparo.El recurso de amparo o acción de amparo tutela los derechos constitucionales del ciudadano, cumpliendo una doble función de protección al ciudadano en sus garantías fundamentales, y a la propia Constitución al garantizar la inviolabilidad de sus preceptos ya sea por normas generales contrarias a dichos preceptos o por actos de autoridad que vulneran el contenido o los derechos reconocidos en la Constitución. La Constitución precisa que protege la vigencia de los derechos que la Constitución establece, salvo aquellos que tutela el hábeas corpus o el hábeas data; frente a la vulneración o amenaza de vulneración por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona.

c. Hábeas Data.

Page 57: Derecho constitucional

57

Garantía Constitucional que tiene por objeto proteger a las persona a fin de que no se brinde información a terceros en la medida en que están guardados en bancos de datos y afectan la integridad personal y familiar; así como no registrar datos que afectan a las personas en toda clase de servicios electrónico, informáticos, etc: Asimismo la solicitud de información sin expresión de causa a cualquier entidad pública. Es decir, al proteger el acceso a la información se protege la privacidad, dignidad y el buen nombre en la medida que es amenazada por el mundo informático.

d. Acción de Cumplimiento.Procede contra la abstención administrativa por omisión o inactividad material de cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley .Esta acción está destinada a pedir el cumplimiento de un acto administrativo o de una ley, en la medida que tal incumplimiento cause un perjuicio.

e. Acción de Inconstitucionalidad.Garantía Constitucional destinada a preservar la supremacía constitucional frente a normas con rango de ley que pretendan vulnerarla en cuanto a su jerarquía. Se trata de preservar la vigencia de la Constitución cuando mediante las normas que la establece en el artículo 200) numeral 4) se pretende vulnerarla, ya sea por la forma o por el fondo.

f. Acción Popular.Garantía Constitucional destinada a preservar la jerarquía normativa y la legalidad de las normas reglamentarias; y procede contra los Reglamentos o normas administrativas de carácter general que traten de vulnerarla tanto por la forma como por el fondo.

NOVENA UNIDAD

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

JURISDICCION CONSTITUCIONAL

Jurisdicción Constitucional es aquella a cargo de los órganos jurisdiccionales de tipo especial o a cargo del propio Poder Judicial que administran justicia en materia constitucional, empleando para ello procedimientos constitucionales. La particularidad de ésta jurisdicción es la de controlar la constitucionalidad y velar por el respeto de la Constitución, así como que corre a cargo preferentemente de los Tribunales Constitucionales.

JURISDICCION CONSTITUCIONAL Y DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Derecho Procesal Constitucional es el conjunto de reglas y procedimientos que permiten al juez constitucional desarrollar y emplear su función jurisdiccional con ciertas particularidades que la diferencian de las normas procesales comunes. Dicho de otro modo es también aquella disciplina que tiene por objeto el estudio de los procesos constitucionales y los principios que la regulan.

SISTEMAS DE JURISDICCION CONSTITUCIONAL

1. Sistema Político.No es precisamente de carácter “jurisdiccional”, sino de carácter político, a cargo de los organismos políticos que ejercen control constitucional de leyes y pueden pronunciarse sobre ellas. Este sistema encarga el control de la Constitución al Poder Legislativo, el mismo que se originó en Francia y propiamente de los países socialistas y Cuba.

2. Sistema Jurisdiccional.2.1.1. Sistema Difuso.

Page 58: Derecho constitucional

58

A cargo del Poder Judicial, denominado Judicial Review, porque surgió en América en el año 1803 con la sentencia del Juez Marshall; se le dice también indirecto, incidental y concreto, en cuanto a la incompatibilidad de la norma con la Constitución.Se le dice difuso porque la facultad controladora la tienen los jueces del Poder Judicial, y en virtud de ésta facultad pueden inaplicar una Ley que considere incompatible con la Constitución. Por sus efectos, éste tipo de control es interpartes, vale decir la inaplicabilidad de la norma es entre aquellos contendores del poseso. El veredicto no tiene efectos derogatorios.

2.1.2. Sistema Concentrado.A cargo del Tribunal Constitucional. Surgió en Austria, concebido por Hans Kelsen. Se le denomina concentrado porque es una facultad controladora que está reconocida a un órgano jurisdiccional exclusivo, único y colegiado (como lo es el TC), que tiene la potestad para conocer la inconstitucionalidad de las leyes. Se plantea vía acción y se resuelve en forma abstracta, por sus efectos erga omnes

AMBITOS DE LA JURISDICCION CONSTITUCIOANL

1. Jurisdicción Constitucional Orgánica.Controla los órganos legislativos en su quehacer legítimo y mas concretamente cuando expiden leyes constitucionales. Se materializa mediante la acción de inconstitucionalidad. Además en nuestro medio también la acción popular.

2. Jurisdicción Constitucional de la Libertad.Cautela la parte dogmática y principista de la Constitución, que contiene los derechos fundamentales, es decir, las libertades que pueden ocurrir por acción u omisión de autoridad, funcionario e incluso de persona; este mecanismos se materializa mediante los procesos llamados de tutela.

3. Jurisdicción Constitucional Humanitaria e Internacional.Corresponde al los Tribunales de los Organos Jurisdiccionales como son el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de las NNUU, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a los cuales se recurre cuando se agota la jurisdicción interna.

4. Jurisdicción en materia de conflictos de competencia.Referido a la solución de conflictos de competencia que se presentan entre órganos constitucionales.

PROCESOS CONSTITUCIONALES

Se entiende por proceso constitucional, aquel instrumento procesal que, establecido en la Constitución, permite a un órgano de la jurisdicción constitucional (Poder Judicial o Tribunal Constitucional), resolver a través de una sentencia, una controversia fundada en el Derecho Constitucional.

Se trata, pues, de procesos autónomamente consagrados por la Constitución; destinados en forma directa e inmediata a resolver problemas que giran en torno a la aplicación, vigencia, conservación y concretización de los preceptos jurídico-constitucionales.

El concepto que hemos expuesto tiene las siguientes características:

a. Que esté creado directamente por la Constitución,b. Que tenga existencia propia o configuración autónoma; yc. Que tenga por objeto resolver controversias jurídico-constitucionales en forma inmediata y directa,

Page 59: Derecho constitucional

59

CLASIFICACION DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES

1. Desde el punto de vista del objeto de protección:

a. Procesos Constitucionales de tutela de derechos o de tutela de la libertad: Hábeas Córpus, Acción de Cumplimiento, Acción de Amparo y Hábeas Data.

b. Procesos Constitucionales de control normativo u orgánicos: Acción de Inconstitucionalidad y Acción Popular.c. Procesos Constitucionales de conflicto competicional: Conflicto constitucional de competencia y atribuciones.

2. Desde el punto de vista de la intervención de los órganos jurisdiccionales:

a. Procesos Exclusivos: Son los procesos de conocimiento de un sólo órgano jurisdiccional, como lo son la Acción Popular de conocimiento exclusivo del Poder Judicial; y el proceso de Inconstitucionalidad y Conflicto Competencial, de conocimiento exclusivo del Tribunal Constitucional.

b. Procesos Compartidos: Son aquellos procesos en cuya tramitación y en determinadas circunstancias y etapas, pueden intervenir tanto el Poder Judicial como el Tribunal Constitucional; dicha intervención no es simultánea, pues la vía judicial es la etapa ordinaria de los procesos constitucionales y la instancia constitucional es la etapa extraordinaria a la cual se recurre mediante el recurso de agravio constitucional

CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

PRIMERA PARTEPROCESOS DE TUTELA DE DERECHO

El artículo 1 del CPConst ha querido establecer claramente cual es la finalidad de los procesos constitucionales, el cual es proteger la vigencia y el ejercicio de los derechos constitucionales por parte de las personas naturales y personas jurídicas frente a posibles agresiones o amenaza de agresión que puedan hacerse por parte del Estado o de personas particulares. El resultado de dicha protección es la reposición de su ejercicio o tal como lo expresa la norma:

El CPConst establece que si luego de presentada la demanda cesa la agresión o amenaza por decisión voluntaria del agresor, o si ella deviene en irreparable, es decir se produce la sustracción de la materia (no hay materia de controversia judicial), aún en esta situación el Juez puede declarar fundada la demanda, atendiendo al agravio producido y precisando los alcances de si decisión, disponiendo alguna medida coercitiva contra el emplazado en el sentido de que no incurra nuevamente en acciones u omisiones que motivaron la interposición de la demanda.

Por lo expuesto proceden contra actos basados en normas o contra resoluciones judiciales. En el segundo caso, la jurisprudencia establece las siguientes características de procedencia:

a. En el caso específico del hábeas corpus, procede cuando la resolución judicial firme vulnera en forma manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva (tutela procesal efectiva significa la situación jurídica en la que se encuentra una persona en la cual se respetan de modo enunciativo los derechos constitucionales que tiene al acceso a la justicia y los derivados de su puesta en práctica).

b. En el caso de amparo debe tratarse de una resolución judicial firme, y que agravie el principio del debido proceso y la tutela procesal efectiva.

Sin embargo se presentan las siguientes causales de improcedencia:

a. Cuando los hechos y el petitorio de la demanda no está referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado.

b. Existen vías procedimentales específicas, salvo cuando se trate de hábeas corpus. Es decir proceden cuando se trate de demandar la vigencia de un derecho constitucional puro

Page 60: Derecho constitucional

60

c. El agraviado haya recurrido previamente a otro proceso judicial para pedir la tutela respecto de su derecho constitucional.

d. No hayan agotado las vías previas, salvo en los casos previstos en el Código y en el proceso de hábeas corpus.e. A la presentación de la demanda, haya cesado la amenaza o violación de un derecho constitucional o se ha convertido

en irreparable.f. Se cuestiona una resolución firme recaída en otro proceso constitucional o haya litis dependencia.g. Se cuestionen las resoluciones definitivas del Consejo Nacional de la Magistratura en materia de destitución y

ratificación de jueces y discales, siempre que dichas resoluciones hayan sido motivadas y dictadas con previa audiencia del interesado.

h. Se trate de conflictos entre entidades de derecho público interno.i. Ha vencido el plazo para interponer la demanda, con excepción del proceso de hábeas corpus.

De los procesos tal como se encuentran descritos en la fluye claramente que no hay etapa probatoria y que las excepciones y defensa previas (son aquellas que cuestionan la procedencia de la demanda y por la tanto tienden a que se declare improcedente o infundada la misma, estas son las que establece el artículo 446 del CPC: incompetencia, incapacidad del demandante o de su representante, representación defectuosa, oscuridad o ambigüedad en le modo de proponer la demanda, falta de agotamiento de la vía previa, falta de legitimidad para obrar del demandado, litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión, conclusión del proceso por conciliación o transacción, caducidad) pueden ser deducidas solamente como argumento de defensa sobre el cual se pronuncia el juez, previo traslado, en la audiencia de saneamiento procesal

Asimismo podrá plantearse Medidas Cautelares las mismas que tiene por objeto la suspensión del acto reclamado hasta que se resuelva la demanda de garantía constitucional previa verificación de los elementos exigibles para su expedición: la apariencia del derecho, el peligro en la demora, y que el pedido cautelar sea adecuado para garantizar la eficacia de la pretensión buscada; dejándose da lado la contracautela.

En el caso peruano, la medida cautelar ha sido normada en los artículos 15 y 16 del CPConst. El CPConst ha tomado en cuenta el carácter instrumental de toda medida cautelar, la misma que se tramita en cuaderno separado mediante la denominada vía incidental (es considerada como un incidente) y es concedida con el carácter in audita pars (es decir, otorgamiento sin escucha a la contraparte, pues se pondría en alerta al demandado de la interposición de alguna demanda y lleve a cabo acciones que lo pongan en situación de ventaja al corregir el acto por ejemplo); pues la doctrina y la legislación comparadas casi unánimemente han señalado que, de admitirse la apelación, ésta debe ser sin efecto suspensivo, para así no recortar el ámbito de acción del juzgador del proceso principal, quien por ningún concepto debe abandonar su responsabilidad de resolver con justicia y celeridad la controversia puesta en su conocimiento.

PROCESO DE HABEAS CORPUS

Mecanismo procesal constitucional destinado a preservar o defender el ejercicio del derecho a la libertad personal o física y derechos conexos como lo son el derecho a la libertad de movimiento o deambulatorio, de conciencia, de religión, de expresión, de asociación, etc.

Presenta tres fines:a. Preventivo: En virtud del cual toda persona en trance inminente de ser privada de su libertad física, podrá recabar el

examen de legitimidad de las circunstancias que, a criterio del afectado, amenacen su libertad, así como una orden de cese de dichas restricciones.

b. Reparador: En virtud del cual toda persona que se hallase ilegalmente privada de libertad, puede recabar la rectificación de las circunstancias del caso; el juez determinara en su caso la libertad del detenido.

c. Genérico: En virtud del cual se podrán demandar la rectificación de las circunstancias que, no estando contemplados en los dos fines precedentes, restrinjan la libertad o amenacen la seguridad personal.

Page 61: Derecho constitucional

61

Como notas características presenta:a. La agilidad, que se consigue instituyendo un procedimiento judicial sumario (extiéndase como sustancialmente acelerado

y extraordinariamente rápido).b. La sencillez y carencia de formalismos, que se manifiesta en la posibilidad de incoación mediante simple comparecencia

verbal y no con asistencia de letrado, lo que pretende evitar dilaciones indebidas.c. La generalidad, que implica por un lado el control judicial de la legalidad de la detención de las personas, y por otro lado

supone la legitimidad de una pluralidad de personas para instar el procedimiento.d. La pretensión de universalidad, de manera que alcanza no sólo a los supuestos de detención ilegal sino también a las

detenciones que ajustándose originalmente a la legalidad, se mantienen o prolongan ilegalmente o tienen lugar en condiciones ilegales.

El artículo 25 precisa que el hábeas corpus procede contra la acción u omisión que amenace o vulnere los derechos que ahí se consignan y que conforman la libertad individual. La pretensión de ésta garantía es establecer un remedio eficaz y rápido para los eventuales supuestos de detenciones de la persona no justificada legalmente o que transcurren en condiciones ilegales; se configura como una comparecencia del detenido ante el juez a efectos de que escuche sus argumentos contra las causas de la detención y el juez resuelve la legalidad de ella; es decir, debe ser un procedimiento rápido.

Se presentan los siguientes tipos de Hábeas Corpus:

a. Hábeas Corpus Preventivo.Recogido en el mismo artículo 25, se plantea frente a la amenaza cierta y de inminente realización de un derecho fundamental, que se manifieste con actos o palabras que no dejen duda alguna de su ejecución y propósito. Esta amenaza deberá ser valorada por el juez en cada caso teniendo en cuenta los principios de interpretación de los derechos humanos y la jurisprudencia emitida al respecto por los órganos jurisdiccionales internos y supranacionales.

b. Hábeas Corpus Reparador.Establecido en el inciso 7), llamado también clásico o principal. Es el clásico hábeas corpus inglés recogido en la Ley de 1679; opera cuando se produce privación arbitraria o ilegal de la libertad física por orden policial, mandato judicial civil, fuero militar o decisión de un particular, y busca reponer las cosas al estado anterior a la violación , lo que se obtiene con la libertad de la persona.

c. Hábeas Corpus Restringido.Expresado en el inciso 13), llamado también accesorio o limitado, en realidad se trata de una modalidad del hábeas corpus reparados, su finalidad es evitar perturbaciones o molestias menores a la libertad individual que no configuren una detención o una prisión ; en nuestro medio sería adecuado para frenar las reiteradas citaciones policiales para esclarecimientos de hechos, especialmente de personas que han estado en prisión.

d. Hábeas Corpus Traslativo.Establecido en el inciso 14), busca proteger la libertad de los procesados o condenados que, conforme a las normas del proceso penal deban encontrarse en libertad, pero siguen en cárcel o en otros centro de detención. Es decir, procede si se produjese mora en el proceso judicial u otras graves violaciones al debido proceso y la tutela judicial efectiva; es según Néstor Pedro Sagués un hábeas corpus por mora en la traslación del detenido.

e. Hábeas Corpus Instructivo.Legislado en el inciso 16) busca garantizar la libertad e integridad personal así como prevenir la desaparición o indeterminación del lugar de detención, y en última instancia asegurar el derecho a la vida.

f. Hábeas Corpus Correctivo.Recogido en el inciso 17), procede contra los actos lesivos a la integridad personal, la misma que debe entenderse en el plano físico, psicológico y moral. Bajo esta perspectiva, sui finalidad no es obtener la libertad de la persona, sino que cesen los maltratos, estado de incomunicación, condiciones de detención, de reclusión e inclusive de hospitalización que

Page 62: Derecho constitucional

62

puedan considerarse inhumanas, humillantes y degradantes. Es decir, procura impedir de manera preventiva o reparadora, tratos o traslados indebidos a personas detenidas legalmente. Como sostiene César Landa Arroyo, sería extensible al caso de retención por violencia doméstica o familiar hacia las mujeres, menores de edad, ancianos u otros dependientes.

g. Hábeas Corpus Innovativo.A través de sus fallos, el Tribunal Constitucional en un fallo relativamente reciente lo incorpora al señalar que ésta garantía procede cuando, pese a haber cesado la amenaza o la violación de la libertad personal, se solicita la intervención jurisdiccional con el objeto de que tales situaciones no se repitan en el futuro, en le particular caso del accionante. Es decir, se concretaría, como lo establecen Domingo García Belaunde y César Landa Arroyo, debe interponerse contra la amenaza y la violación de la libertad individual, aún cuando éste ya hubiera sido consumado, siempre que el afectado no vea restringida a futuro su libertad y derechos conexos.

h. Hábeas Corpus Conexo.Se emplea cuando se presentan situaciones no previstas en los tipos anteriores. Si bien no se hace referencia a la privación o restricción de la libertad física o de la locomoción, guarda un grado razonable de vínculo y enlace con éste, y en el caso de los derechos innominados o implícitos previstos en el artículo 3 de la Constitución, entroncados con la libertad física o de locomoción, para su resguardo.

PROCESO DE AMPARO

Se concibe al amparo como un proceso especial de naturaleza constitucional cuya pretensión es obtener la protección jurisdiccional frente a los actos lesivos (amenazas, omisiones o actos strictu sensu) de los derechos constitucionales distintos a la libertad individual y a los tutelados por el hábeas data cometidos por cualquier autoridad, funcionario o persona.

El Código Procesal Constitucional en el artículo 37 incorporado en el Título III, establece una relación de derechos protegidos. Este artículo debe ser entendido como de carácter enunciativo, sin embargo resulta relevante precisar que ahora se incluyen una serie de derechos fundamentales que antes no estaban explícitamente mencionados (entre otros los de seguridad social, ambiente equilibrado, huelga o negociación colectiva) y también se incluyen cambios en la mención de otros (así la referencia será ahora al derecho al trabajo y no a la libertad del trabajo, por citar un caso).

Presenta las siguientes características:a. Es una acción de garantía constitucional.b. Es de naturaleza procesal.c. Es de procedimiento sumario.d. Defiende los derechos constitucionales, a excepción de la libertad personal y los derechos informáticos.

PROCESO DE HABEAS DATA

Como su nombre lo indica, tiene como objetivo proteger a las personas a fin de que no se de información de ellas a terceros, en la medida en que están guardados en bancos de datos y afecten la integridad personal y familiar. Asimismo que no se registren datos que afectan a la persona, en toda clase de servicios electrónicos, informáticos, etc. En ese sentido, son objetivos de éste proceso: acceder a la información, actualizar la información, rectificar la información, excluir información.

En el caso peruano, el inciso 3) del artículo 200 de la Constitución establece que el Hábeas Data procede contra el hecho u omisión, por cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2 incisos 5) y 6) de la Constitución.

Visto el artículo constitucional precedente, nuestra legislación recoge el denominado Hábeas Data impropio, los cuales al llevar al Hábeas Data mas allá de la tutela de la autodeterminación informativa, llegan a poner más bien entredicho la propia

Page 63: Derecho constitucional

63

utilidad del Hábeas Data, ya que dicho proceso va a ser empleado para proteger materias en rigor pasibles de tutela mediante Amparo. De otro lado, no sólo asume el escenario del Hábeas Data Impropio, sino que plantea el Hábeas Data como un medio procesal específico para evitar cualquier lesión que pueda inferirse a los derechos sujetos a su tutela, sin circunscribir el ámbito de acción de este proceso al rubro de actividades que le es propio: la protección frente a los posibles excesos cometidos por el llamado Poder Informático. Es decir, excede su campo de actuación sin circunscribirse al real ámbito de protección para el cual fue generado.

La lectura literal del artículo constitucional llevan a la conformación de un Hábeas Data convertido en un proceso constitucional no solamente circunscrito a tutelar los diferentes alcances de la autodeterminación informativa (acceso, actualización, modificación, confidencialidad, exclusión), sino también a proteger otros derechos.

En conclusión, se recoge un Hábeas Data con poca efectividad, precisamente por naturaleza de ser impropio al ir mas allá de los derechos que debería tutelar, es decir: no ha establecido una clara delimitación de los derecho que va a tutelar; y, el establecimiento de pautas procesales propias, distintas de las de otros procesos constitucionales, las mismas que se sustentan en las especiales condiciones de protección que se considera demanda algún o algunos derechos en particular.

Aquí se cuenta con un Hábeas Data que abarca más derechos que aquellos que en rigor le convendría tutelar, y al cual además no se le otorga una entidad procesal propia, pues en los hechos en él se aplica casi toda la normatividad prevista para los procesos de amparo.

Al margen de lo expuesto, presenta las siguientes características:a. Es un proceso de garantía constitucional.b. Es de naturaleza procesal.c. Es de procedimiento sumario.d. Sirve para defender los derechos informáticos.

PROCESO DE CUMPLIMIENTO

Es un proceso cuyo objeto está destinado a hacer efectivo el cumplimiento de las normas legales y de los actos administrativos. Como proceso destinado a controlar la inactividad material de la Administración Pública, esta no procede contra particulares ni contra autoridades judiciales. Debe agregarse que aquí no está en juego la tutela de ningún aspecto de la supremacía constitucional; no es el proceso de cumplimiento, en rigor, un proceso constitucional, y si está regulado en el CPConst es porque existe una prescripción de la Constitución.

Este proceso defiende el derecho genérico a la vigencia del orden jurídico. Este derecho nunca va solo, es acompañado por otro derecho que es el que se busca cumplir, el que se busca hacer efectivo.

El TC, mediante su jurisprudencia, ha sostenido que esta acción es un proceso constitucional orientado a materializar las obligaciones derivadas de una ley o de un acto administrativo respecto de los cuales existe renuncia por parte de cualquier autoridad o funcionario.

Este es un proceso constitucionalizado que, prima facie, no tiene por objeto la protección de un derecho o principio constitucional sino la de los derechos legales y de orden administrativo, mediante el control de la inacción administrativa.

Se trata por tanto de un proceso constitucionalizado como lo es el contencioso – administrativo, y no en estricto sensu un proceso constitucional, toda vez que en su seno no se resuelven controversias que versen en materia constitucional, aún cuando éste haya sido creado directamente por la Constitución.

SEGUNDA PARTE

Page 64: Derecho constitucional

64

PROCESOS DE CONTROL NORMATIVO

El objeto de dichos procesos es preservar la jerarquía de las normas y el ordenamiento constitucional el mismo que puede ser vulnerado por alguna norma legal o de inferior jerarquía y que contraviene las instituciones del Estado y los derechos de las personas. Como consecuencia de ello, se declara la inconstitucionalidad o ilegalidad de la normas según sea el caso cuando se trate de proceso de inconstitucionalidad o de acción popular, y la norma cuestionada pierde sus efectos de carácter general, es decir, erga omnes, ya sea desde el día siguiente de la publicación de la sentencia o desde el momento que ella lo disponga.

PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD

El objeto del proceso de inconstitucionalidad no es otro que la pretensión procesal consistente en la petición que se hace al Tribunal Constitucional para que se pronuncie sobre una norma legal, sobre la que se plantea una duda respecto de su constitucionalidad.

La inconstitucionalidad denunciada puede ser total o parcial, según que afecte a toda la norma sólo a un o algunos artículos, párrafos, inciso, etcétera. De igual manera se puede plantear la inconstitucionalidad de una norma ya sea por falta de fundamento formal o material.

a. La inconstitucionalidad formal supone la denuncia de una contradicción entre la norma legal y los requisitos procedimentales de su elaboración y aprobación que se entienden indispensables para que la ley pueda ser considerada válida, con independencia del contenido material de su regulación.

b. La inconstitucionalidad material sustenta la denuncia de la inadecuación de la regulación realizada por una ley respecto de la Constitución dado que en este caso el contenido del proceso se centra en la concordancia entre dos contenidos normativos, constitucional y legal, lo que se solicita al Tribunal Constitucional en su labor de interpretación pura.

Los efectos que genera éste proceso a través de la sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma legal son los siguientes:

a. Deja sin efecto las normas sobre las cuales se pronuncia el Tribunal Constitucional.b. La declaratoria de inconstitucionalidad es de alcance general (erga omnes) y carecen de efectos retroactivos.c. Si versa la inconstitucionalidad en norma de carácter tributario por violación del artículo 74 de la Constitución, el Tribunal

Constitucional determinará de manera expresa en la sentencia los efectos de su decisión en el tiempo, resolviendo lo pertinente respecto de las situaciones jurídicas producidas mientras estuvo en vigencia.

d. Las sentencias firmes tienen la autoridad de cosa juzgada, poseen fuerza de verdad legal, vincula a los poderes públicos y produce efectos generales desde el día siguiente a la fecha de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

e. Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa juzgada constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia, precisando el extremo de su efecto normativo.

f. La declaratoria de inconstitucionalidad de una norma impugnada por vicios formales no obsta para que ésta sea demandada ulteriormente por razones de fondo, siempre que se interponga dentro del plazo señalado en el CPConst.

g. Las sentencias declaratorias de inconstitucionalidad de una norma no conceden el derecho a reabrir procesos concluidos en los que se hayan aplicado las normas declaradas inconstitucionales. Asimismo no recobran vigencia las normas que hubiera derogado la norma inconstitucional

PROCESO DE ACCION POPULAR

Por “acción popular” se entiende al proceso de carácter judicial que puede ser impulsado por cualquier persona o grupo de personas contra alguna norma jurídica o legal que perjudica a la colectividad, con el objeto de que la misma sea subsanada o en todo caso deje de surtir efectos, es decir, pierda de manera definitiva su eficacia.

Page 65: Derecho constitucional

65

Entonces, podemos inferir que el titular de la acción no necesariamente es el perjudicado con la norma, sino que cualquier persona pueda plantearla, por cuanto lo que busca la acción es beneficiar a la colectividad o en todo caso a una parte significativa de ella.

Con lo expuesto, podemos establecer que la acción popular viene a ser un proceso de garantía constitucional destinada a hacer prevalecer la jerarquía normativa de la Constitución y la Ley frente a normas jerárquicamente inferiores a ellas como lo son los reglamentos y actos administrativos que emiten el Poder Ejecutivo y los Organos Constitucionalmente Autónomos – Gobiernos Regionales o Locales, y que sea por la forma o por el fondo, las tergiversa.

En virtud de ello pueden establecerse como características de la misma: a. Proteger la Constitución y las leyes de la normatividad administrativa del Poder Ejecutivo y otros organismos afines del

Estado, que las contradigan o contravengan.b. Se formula contra Reglamentos y normas administrativas y contra resoluciones y decretos de carácter general cualquiera

sea la autoridad de la que emanen (Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales. Gobiernos Locales, Organos Constitucionalmente Autónomos).

c. Se interpone ante el Poder Judicial, quien la conoce de manera exclusiva.

TERCERA PARTEPROCESO COMPETENCIAL

Recogido en el artículo 202 numeral 3) de la Constitución y el artículo 109 del CPConst, establece que el Tribunal Constitucional conoce de los conflictos que se susciten sobre las competencias o atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las Leyes Orgánicas que delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado, los Organos Constitucionales, los Gobiernos Regionales o Municipales y que opongan:

a. Al Poder Ejecutivo con uno o mas gobiernos regionales o municipales.b. A dos o mas gobiernos regionales, municipales o de ellos entre sí.c. A los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los demás órganos constitucionales, o a éstos entre sí.

Es necesario agregar que de presentarse algún conflicto sobre una competencia o atribución expresada en una norma con rango de ley, el Tribunal declarará que la vía adecuada es el proceso de inconstitucionalidad.

La sentencia del Tribunal vincula a los poderes públicos y tiene efectos erga omnes, pudiendo disponer los siguiente:i. Si se trata de demanda por conflicto positivo, determina los poderes o entes estatales a que corresponden las competencias o atribuciones controvertidas, y anula las disposiciones, resoluciones o actos viciados de incompetencia.ii. Si se hubiere promovido conflicto negativo de competencias o atribuciones, la sentencia, además de determinar su titularidad, puede señalar, en su caso, un plazo dentro del cual el poder del Estado o ente estatal de que se trate debe ejercerlas.