359
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Bases para el Curriculum de las Escuelas de Nivel Elemental U.S. DEPARTMENT OF HEALTH, EDUCATION & WELFARE OFFICE Of EDUCATION THIS DOCUMENT HAS BEEN REPRODUCED EXACTLY AS RECEIVED FROM THE . PERSON OR ORGANIZATION ORIGINATING 11. POINTS Of VIEW OR OPINIONS STATED DO NOT NECESSARILY REPRESENT OFFICIAL OFFICE OF EDUCATION i IL) POSITION OR POLICY. 111 CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACION E INFORMACION EDUCATIVA BUENOS AIRES - 1971 0 IIEPUBLIGA ARGENTINA 0

Bases para el Curriculum de las Escuelas de Nivel … · RESOLUCION N2 2.300/'70. Buenos Aires, 2 de octubre de 1970. ... orientaciOn vocacional y profesional; las relaciones con

Embed Size (px)

Citation preview

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION

Basespara el Curriculumde las Escuelasde Nivel Elemental

U.S. DEPARTMENT OF HEALTH, EDUCATION & WELFARE

OFFICE Of EDUCATION

THIS DOCUMENT HAS BEEN REPRODUCED EXACTLY AS RECEIVED FROM THE .

PERSON OR ORGANIZATION ORIGINATING 11. POINTS Of VIEW OR OPINIONS

STATED DO NOT NECESSARILY REPRESENT OFFICIAL OFFICE OF EDUCATION i

IL)POSITION OR POLICY.

111

CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACION E INFORMACION EDUCATIVA

BUENOS AIRES - 19710 IIEPUBLIGA ARGENTINA

0

MENSAJE

Buenos Aires, 2 de octubre de 1970

Sefior Ministro:

Tengo el agrado de elevar a V. E. el proyecto de"Bases pa-ra el curriculum de las escuelas de nivel elemcntca", que abarcael primer ciclo (19, 29 y Ser. grados de dieho nivel).

Como se indica en el documento se trata de Ms bases de uncurriculum, por cuanto este instrumento educativo que ha si-do definido conw la totalidad de actividades y aprendizajes queel alumno realiza bajo la responsabilidad de la escuela, debeser especifico para cada establecimiento. En otras palabras, ca-da eseuela debe elaborar su propio curriculum, seleccionandu,adaptando y agregando actividades, conteniclos, metodologias,etc. dentro de los lineamientos aprobados por las autoridadeseducativas.

En esto reside la clave de la revolucitin educativa que lareforma significa. Colocar el centro de gravedad de la responsa-bilidad formativa en la unidad escolar, que es una comunidadde familias, vecinos, docentes y alumnos, con sus propias carac-teristicas.

Esta libertad de acción tiene que estar acompaiiada de unainformacion adecuada; de asesoramiento y supervision. De ahique el documento adjunto desarrolle nociones fundamentalesy esquemas, con su correspondiente bibliografia, en relaciOn conlos distintos elementos que integran el curriculum: objetivos;personalización e individualizaciOn; socialización; regionaliza-cion; interralaciOn entre los distintos integrantes de la comuni-dad escolar; organizaciOn del trabajo; técnicas de evaluación ydiagnOstico psicológieo y sociologico; horario; material diddc-tico y mobiliario; planificación y programación de la tarea es-colar; orientacion vocaeional y profesional; conducciOn; servi-cws escolares; criterios morales y civicos orientadores y final-mente contenidos y modelos de actividades.

El presente curriculum tiene en Duenta la necesida de pro-porcionar una formaciOn integral y armóniea, fundada sobre lascreencias y valores que constituyen el basamento de la sociedad

2/3

4

argentina y de su estilo de vida. Acentica los aspectos destinadoscapacitar hombres con sentido de responsabilidad y capaces

de convivir en una nación democrdtica, en un clima de libertad,justicia, tolerancia y resveto.

Este curriculum tiene que preparar también a los hombresy mujeres para la nueva sociedad cientifica y tccnológica. D6ahi aue innove profundamente sobre los planes y programasvigentes v estimule el desenvolvimiento de la aptitud creadora,del espiritu critico e investigador y la capacidad para en frentary resolver los cambios y las situaciones ineditas.

Las presentes bases han sido elaboradas para s aplicacidnen 1971 en los establecimientos oficiales v privados dependien-tes de este Ministerio que han sido elegidos con ese fin. Consti-tuird el material básico de los seminarios de actualizaciOn e in-formacion que se han organizado para capacitar al personal desupervision directivo y docente que durante el afio próximo par-ticiparci en la reforma. Se enviard igualmente a los gobiernosprovinciales vara su conocimiento.

Constituyen estas bases la Otima version nunca defini-tiva de un largo proceso, que comenzó en la 0 ficina Sectorialde Desarrollo "Educación"; fue objeto durante 1970 de evalua-ción prcictica en los establecimientos de la Microexperiencia ysometick a diversos analisis en el Centro Nacional de Investigacio-nes Educativas y finalmente, con participación de supervisoresy docentes en el Consejo Nacional de EducaciOn.

Quiero sefialar finalmente, que se establece en el curriculumpropuesio el sistema de evaluaciOn permanente de los alumnosy el de promociOn automdtica dentro del ciclo, o sea que 'no exis-tirci la repeticiOn de grado hasta cornpletar el ciclo.

Por io expuesto y en virtud de lo establecido por el Decreto1001/70 rn permito recomendar a V. E. la aprobación con carcic-ter experimental de las "Bases" que se acompafian.

3

EMILIO (N;ERMIN MIGNONESubsecretario de Educaci6n

RESOLUCION N2 2.300/'70

Buenos Aires, 2 de octubre de 1970

VISTO: El proyecto de "Bases para el curriculum de lasescuelas del nivel elemental", que abarca el primer ciclo (12, 22y 3er. grados) de dicho nivel y,

CONSIDERANDO:

Que dichas bases han sido elaboradas para ser aplicadasen el alio 1971 en los establecimientos oficiales y privados de-pendientes de este Ministerio que hayan sido elegidos para talfin.

Que el mismo constituirá el material bisico de los semina-rios de actualizaciOn e información que se han organizado paracapacitar al personal de supervision directivo y docente que par-ticipari en la reforma educativa,

Por ello y de conformidad con io establecido por el decretoNg 1301/70,

El Ministro de Cultura y Educaan

RESUELVE :

Aprobar con carficter experimental el proyeeto de "Ba-ses para el curriculum de las escuelas de nivel elemental", quecomo anexo forma parte de la presente resoluciOn.

22 Registrese, comuniquese, dése al Boletin de Comunica-ciones y archivese.-

JOSE LUIS CANTINIMinistro de Cultura y Educa05n

SUMARIO

BASES PARA EL CURRICULUM DE LAS ESCUELASDEL NIVEL ELEMENTAL

1. Aspectos conceptuales del curriculum.

1.1. Curriculum1.2. Objetivos1.3. Contenidos1.4. Actividades

2. Aspectos fundamentales del curriculum2.1. Personalización e Individualización2.2. SocializaciOn2.3. RegionalizaciOn

3. Aspectos integradores del curriculum

3.1. Aspecto orientador3.1.1. Objetivos del Sistema Escolar

3.1.1.1. Objetivos generaleo3.1.1.2. Objetivos del Nivel Elemental

3.1.2. Objetivos de aprendizaje3.1.2.1. Objetivos generates del Nivel Elemental3.1.2.2. Objetivos especificos del Nivel Elemental3.1.2.3. Objetivos especificos del primer ciclo del Nivel

Elemental

3.2. Aspecto interrelacional3.2.1. InterrelaciOn alumno-docente3.2.2. InterrelaciOn alumno-alumno3 . 2 . 3 . InterrelaciOn docente-docente3 . 2 . 4. Interrelación escuela-comunidad3. 2.5. Interrelackin equipo docente-supervIsiOn

3.3. Aspecto cualitativo3.3.1. Dintimica de la labor escolar3.3.2. Trabajo socializado (en equipos)3 . 3 . 3 . Trabajo individualizado3.3 . 4 . Disciplina3 . 3 .5 . EvaluaciOn y promoción3.3.6. Orientación Escolar

3.4. Aspecto organizativo3.4.1. Lineamientos generates de la planificación

3.4.1.1. Principios de la planificación en cl nivel molar3.4.1.2. Requisitos y medios para la planificacidn3.4.1.3. Programación anual de la tarea sscolar3.4.1.4. Calendario escolar

3.4.2. Estructura de la escuela3.4.2.1. Funciones de la direeción

3.4.3. Servicios escolares

4. Contenidos4.1. Criterios orientadores4.2. Distribución de los contenidos

4.2.1. Esquema para Matemática4 . 2.1.1. Objetivos4.2.1. 2. Contenidos4.2.1.3. Modelo de actividades4.2.1.4. Orientación pant el maestro

4.2.1.4.1. Información básica4.2.1.4.2. Enfoque rnetodológico4.2.1.4.3. Actitud respecto del alumno4.2.1.4.4. Pautas de evaluación

4.2.2. Esquema para LenguaIdem Matemlitica

4.2.3. Esquema para Ciencias SocialesIdem Matemaica

4.2.4. Esquema para Clencias NaturalesIdern Matemlitica

4.2.5. Esquema para MüsicaIdem Matemalca

4.2.6. Esquema pare Artes PldsticasIdem Matermitica

4.2.7. Esquema para Educaci6n FisicaIdem Matemlitica

4.2.8. Esquema pam Actividades LibresIdem Matemiltica

5. Pautas para el mejoramiento del curriculum

6. Glosario

7. Bibliografia General

1 . ASPECTOS CONCEPTUALES DEL CURRICULUM

El fundarnento de la Reforma Educativa esta dado por un cambiode enfoque que no se agota en el cumplimiento de lo que habitual-mente se conoce bajo la denominación de "Planes y pmgramas".La Reforma Educativa se concreta a traves de un cambio de acti-tud que implica la renovación metodohigica, la atención personali-zada y la socialización de los alumnos, las posibilidades de regiona-lización, etc., todo lo cual asegura el respeto y la adecuación de loselernentos curriculares a las caracteristicas individuales de la es-cuela, y dentro de ella, a cada alumno en particular.Para evitar el inconveniente que significa confundir el contenidode las expresiones "curriculum" y "planes y prograrnas", es nece-sario definir el termino "curriculum" y describir sus elementos.

1.1. DEFINICION DE CURRICULUM.

Se adopta para ello la siguiente definición:"Curriculum es la totalidad de actividades y aprendizajesque el alumno realiza bajo la responsabilidad de la escuela.Son elementos del curriculum: los plane's y programas; lasactividades; las técnicas de evaluación y diagnóstico psicold-gico y sociológico; el material didictico y el mobiliario esco-lar; el ambiente y relaciones maestro-alumno; el hormio; laorientaciOn vocacional y profesional; las relaciones con la co-munidad, etc."De esta definición programittica y de la enumeraciOn de suselementos se deduce con toda claridad, que el curriculum debeser la obra de cada escue/a.Las orientaciones y criterios sistemiticos ofrecidos por estedocumento son comunes para todas las escuelas, pero es lainstitución escolar misma, la que debe elaborar su curriculum,teniendo en cuenta las necesidades y caracteristicas del medioen que estfi inserta.Este documento constituye, por lo tanto, una guia en la quese enuncian conceptos operativos fundamentales, contenidosminimos y ejemplos de actividades, que permiten al equipoque en cada escuela integran los docentes, los alumnos y lacomunidad, la concreción de su propio y particular curriculum.En el planeamiento del curriculum intervienen, no solo el equi-po docente de la escuela, sino tambien los padres, los alumnosy otros miembros de la comunidad.

9

Se ha adoptado este criterio, pensando en las necesidades es-pecificas de cada escuela, a la que no pueden serle impuestosprescriptivamente un nfimero determinado de contenidos y ac-tividades curriculares, sin tener en cuenta sus caracteristicaspeculiares.Cada comunidad tiene necesidades de desarrollo socio-econó-mico propias, que deberin ser integradas en cada curriculuma través de los contenidos y actividades que se proponen comoexperiencias de aprendizaje de los alumnos pertenecientes ala misma.Este documento tiene en cuenta, al establecer este principiode apertura y flexibilidad, el respeto por la labor creadora deldocente, a quien corresponde organizar y utilizar los conteni-dos y actividades de un modo coherente y adaptado a los dis-tintos niveles de capacidad de los alumnos a su cargo.El primer paso que cada escuela debe dar para elaborar sucurriculum, es la fijación de su objetivo institucional. Los me-dios para alcanzar dicho objetivo, integrador de los objetivosdel Sistema Educativo, serin las diversas actividades que sedesarrollen en la escuela.El objetivo del curriculum seri significativo si expresa con-venientemente "lo que la escuela quiere conseguir". Por lo tan-to, si se tiene en cuenta esta exigencia de la significación delobjetivo del curriculum, iste no podri considerarse como de-finitivo ni permanente. Seri necesario evaluarlo continuamen-te y reajustarlo euando los logros obtenidos no se adecuen alos objetivos propuestos.Los principios que guiaron la confección de estas bases son lossiguientes:

La funcionalidad de los contenidos: estit brindada por la se-leech% de los aspectos esenciales de la herencia culturalque tengan por función facilitar, dentro de un marco de va-lores trascendentes, la comprensión y la adaptación del niiioa la vida contemporfinea; el afianzamiento de la nacionali-dad y la capacitación de los alumnos para proseguir es-tndios.

La gradación: las dificultades y amplitud de los temas de-ben estar de acuerdo con los niveles de desarrollo psicofisicode los aim.

La motivación: es decir, que los contenidos tendrin en cuen-ta preferentemente los intereses predominantes en losalumnos.

La integración: los objetivos se podrin obtener a tray& decontenidos y actividades pertenecientes a campos distintos.

10

La continuidad: los contenidos presentados por una asigna-tura pueden ser profundizados con la gradación que corres-ponda al nivel de desarrollo de los alumnos. Esta idea co-rresponde a lo que se llama estructura ciclica de los con-tenidos.

La coordinaciOn de los contenidos: es horizontal, si se tratade la coordinación de los contenidos de una asignatura conlas otras del mismo grado; y vertical, si se trata de la co-ordinación de los contenidos de una misma asignatura através de los distintos grados, con el objeto de dar la fun-damentación necesaria a cada uno de los aprendizajes y paraevitar la reiteración de los contenidos.

1. 2. DEFINICION DE OBJETIVOS.

La determinación de las conductas, o productos del aprendi-zaje, que los alumnos deben alcanzar al término de cada etapa,se denorninan "objetivos".Estos objetivos pueden ser generales, de nivel o ciclo. Losobjetivos especificos de ciclo se traducen en objetivos de ma-ttria que el maestro debe, a su vez, desdoblar en objetivosoperaci3nales para las unidades de trabajo, y sucesivamente,en objetivos de lecciones diarias.

Ejemplo:Objetivo especifico del ciclo: Lograr que los alumnos adquie-ran habilidad para la realización de las operaciones matenui-ticas fundamentales.Objetivo especifico de la materia: Lograr que los ahnnnosadquieran la habilidad para realizar:

Operaciones de suma.Operaciones de resta.Operaciones de multiplicación.

Operaciones de división.

Objetivos especificos de una unidad: Lograr que el alumno reali-ce sumas de duneros de dos cifras.Objetivo epecifico de una leccion: Lograr que el alumno reali-ce sumas de mameros que no lleguen a diem

30 18 22 1421 11 13 1216 10 12 11

9

11

1.3. DEFINICION DE CONTENIDOS.Contenido es todo lo que el alumno internaliza,por medio de ac-tividades de aprendizaje, y consiste en conocimientos, ideales,actitudes, habilidades y destrezas considerados como necese-rios por la sociedad.Se expresan en forma sintética y en función de los principiosde flexibilidad y adaptabilidad. Los contenidos deben sernificativos y ser tornados del sector cultural: ciencia organi.zada, arte, lengua, medio ambiente, etc.Se relacionan entre si y ofrecen la posibilidad de una rica vvariada gama de aprendizajes y actividades.

1,4. DEFINICION DE ACTIVIDADES.Son los medios a través de los cuales los alumnos logran losobjetivos propuestos.Los criterios que se deben tener en cuenta para su selecckinson:

12

La necesidad de que ios alumnos las reconozcan corno ütilcspara la concreeión de sus objetivos.

La necesidad de que el profesor las considere como condu-centes a. fines esperados por la sociedad.

La necesidad de que se adecuen al grado de madurez del gru-po de alumnos y al mismo tiempo sean accesibles, estimu-lantes y conducentes a otros aprendizajes, por medio de laaplicación de conocimientos adquiridos anteriormente.

La necesidad de que sean variadas para que favorezcan eldesarrollo equilibrado de los alumnos y que permitan distin-tos tipos de actividades individuales y grupales.

La posibilidad de que puedan ser realizadas de acuerdo conlas necesidades y recursos de la escuela y la comunidad.

10

2. A SPECTOS FUNDAMENTALES DEL CURRICULUM

El curriculum que cada escuela debe elaborar tiene sus fundamen-tus en principios que implican un enfoque coreprensivo de la per-sonalidad del alumno, en relación con su medio y con las necesida-

des de desarrollo socio-económico.

9 .1 . MIDIVIDUALIZA.CION.Uno de los principios fundamentales del curriculum es la in-dividualización cuyo primer paso es la personalización.Su objetivo es favorecer el desarrollo de cada educando deacuerdo con sus rasgos y diferencias individuales. Este prin-cipio permite encarar la educación para la libertad en unademocracia; csto es, el dar oportunidad para la plena reali-zación de las virtualidades del individuo.La escuela debe, por lo tanto, encaminar al aluinno hacia supropia realización de la rnanera mis fecunda, en beneficioprorio y de la comunidad.

2 . 2 . SOCIALIZAC1ON.

El proceso del aprendizaje y el de formación de la personali-dad necesitan la complementación del principio de individua-lización con el de socializaciOn.Su objetivo es hacer sentir al alumno que es parte de unatotalidad con la que debe integrarse en su calidad de miembroactivo.

La socialización implica diferenciar, es decir ayudar a quecada uno pueda contribuir con sus posibilidades al enrique-cimiento del grupo asumido como una totalidad; y supone, ade-más la internalizacibit de normas grupales que permitan a losalumnos sentirse miembros responsables ante sus semejantesy que les posibiliten en su futura vida civica, un efectivoejercicio de los principles de la democracia.

2.3 . RE01011TAL1ZACION.

La escuela, no es solo un agente de alfabetización, es tambiénun factor que permite devolver a la sociedad el producto queella necesita, ademas de constituir el agente básico para laconcreción de los objetivos que se propone el plan de desarro-llo nacional.

13

11

Estos planes requieren una población preparada para enten-der, aceptar y realizar el cambio en sus distintos aspectos. Laeducacien debe promover las posibilidades de logro personaly facilitar la integración en el medio social y económico.La flexibiidad de este documento posibilita su adaptacióna los distintos medios y comunidades del pais, y permite laadecuación a las caracteristicas regionales.Cada escuela elaborara, el curriculum de acuerdo con sus pro-pias caracteristicas teniendo en cuenta los lineamientos de'desarrollo que son decision de la politica nacional.

presentación de los contenidos, los modelos de actividadeu,los lineamientos generales, las palitas metodológicas, etc., quese brindan permiten los ajustes para que cada escuela de larespuesta que el medio donde esti' inserta le exige.

14

3. ASPECTOS INTEGRADORES DEL CURRICULUM

El concepto de curriculum comprende todos los elementos que in-tervienen en la diniunica del proceso ensefianza-aprendizaje, es decir,todos los factores que en forma directa o indirecta se relacionancon los distintos aspectos de este proceso.

3 . 1. ASPECTO ORIENTADORLa formulazión de los contenidos del curriculum responde ala explicitación de los objetivos del Sistema Escolar.Estos objetivos aprobados por los klinistros de Educaciónorientan la selección de los contenidos y actividades y se tra-ducen en los objetivos de aprendizaje del nivel y del ciclo.

3.1.1. Objetivos del Sistema Escolar.3 .1.1.1. Objetivos Generales.

1 Favorecer el desarrollo integral del alum-no para lograr una personalidad creadoracon las notas de valores y de trascenden-cia que informan los principios enunciadosen las politicas nacionales.

2 Coadyuvar a la formación del alumno parala prictica responsable de la democraciacomo estilo de vida, y como forma de co-operación y de participación social, econt5-mica y politica.

3 Promover la orientación vocacional y lacapacitación del alumno Began sus necesi-dades, intereses y aptitudes, conforme conlas exigencias del desarrollo nacional y re-gional.

4 . Desarrollar en el alumno las actitudes queposibiliten su permanente perfecciona-miento.

5 . Contribuir a la formación del hombre enel marco de su realidad familiar social ynacional y promover la capacidad de com-prender el pasado histerico y de participar,con sentido creador, en la integracibn y

13

13

16

el desarrollo del pais, con la valoración delas particularidades regionales y de lasimplicaciones y responsabilidades conti-nentales y mundiales.

3 .1.1.2. Objetivos del nivel elemental.

1.1. Asegurar el desarrollo de las habilidadesy técnicas instrumentales basicas de lalecto-escritura y el colculo.

1. 2. Estimular el desarrollo del pensamientooperativo concreto y la capacidad de ob-servación, asimilación y reacción inteli-gente ante situaciones nuevas de apron -dizaje.

1 . 3. Iniciar al alumno en el conocimiento desi mismo y del mundo humano y naturalque lo rodea.

1. 4 . Favorecer en el alumno el desarrollo deactitudes y habilidades qub faciliten larealizacial de su tarea escolar y el co-rrecto aprendizaje.

1. 5. Perfeccionar el uso del idioma nacionalcomo medio adecuado de aprendizaje,comunicación e integración cultural.

1. 6. Favorecer el desarrollo de capacidadesy el enriquecimiento de intereses promo-viendo la actividad creadora del alumno.

1. 7. Iniciar al alumno en los conoehnientos yhabilidades para facilitar su desemperioeficaz en situaciones que le plantea laAda cotidiana.

1. 8. Favorecer las actividades de vida en lanaturaleza, la iniciación en los deportes

la recreación.

1. 9. Proporcionar inforznación elemental ypromover actitudes y hibitos de seguri-dad fisica, de higiene personal y de cui-dado de la salud.

1.10 .Proporcionar experiencias que permitanal alumno la incorporación de valoresorientadores de su conducta.

2.1. Proporcionar oportunidades para que elalumno realice experiencias de coopera-eion social y de convivencia dernocritica.

14

3.1. Promover el desarrollo de destrezas yhabilidades que encaucen un saber hacerelemental.

4,1. Asegurar la preparaciOn necesaria paracontinuar y completar la formación bh-sica en el nivel intermedio.

5.1. Afianzar el amor con la familia.

5.2. Iniciar la integraciOn del alumno en lacoinunidad local, regional y nacional.

5.3. Promover el conocimiento de la realidadhistórico-cultural argentina.

3.1 . 2 . Objetivos de aprendizaje.

Los objetivos sciialados mos arriba, aprobados en laültima Reunion de Ministros de Educación, orientan ladeterminaciOn de los objetivos de aprendizaje, es decir los logros que cada alumno debe alcanzar al finalde la escuela elemental.Para ello es preciso selialar el método seguido para laelaboración de los mismos. Cada uno de los objetivosdel Sisterna que corresponde al Nivel Elemental, apun-tan a los siguientes aspectos:

1. Caracterización psicolOgica de los alumnos del rn-vel elemental.

2. Valores.3. Instrumentalización.4. SocializaciOn.

5. Conocimientos.

5.1. Ciencias Sociales.

5.2. Ciencias Fisico-Naturales.5.3. Salud,

6. Actividades fisicas.7. Expresión.8. ArticulaciOn con el nivel intermedio.El aspecto 1, corresponde al Objetivo 1.2.El aspecto 2, corresponde a los Objetivos 1.3. - 1. 10-5.1.

El aspecto 3, corresponde a los Objetivos 1.1. - 1.4 . -1.5. - 1.7. - 3.1.El aspecto 4, corresponde a los Objetivoa 1.5. - 1.7. -1.8. - 1.10, - 2,1. - 5,1, - 5.2. - 5.3.

IV) 15

17

En

a si

guie

nte

cuad

ro s

e vi

sual

iza

la c

orre

spon

denc

ia e

xist

ente

ent

relo

s as

pect

os y

los

obje

tivos

.

Asp

ecto

OB

JET

IVO

EN

UN

CIA

DO

CO

N E

L N

UM

ER

O

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

1

1.9

1.10

2.1

I

3.1

4.1

5_1

5.2

5.3

1x

1

2x

-x

I

x

3x

xx

x1

x

4x

x1

xx

l

xx

xx

5.1.

xX

x

5.2.

xx

5.3.

xx

xx

6x

xx

7x

x

s

El aspecto 5.1., corresponde a los Objetivos 1.3.-5.2.5.3.

El aspecto 5.2 . , corresponde a los Objetivos 1 . 3 . - 1.8.

El aspecto 5.3., corresponde a los Objetivos 1.3. - 1.7. - 1.8. - 1.9.

El aspecto 6, corresponde a los Objetivos 1.3. - 1.6. - 1.8.

El aspecto 7, corresponde a los Objetivos 1.5. - 1.6.

El aspecto 8, corresponde al Objetivo 4.1.(Ver cuadro pig, 181

Para transformar estos Objetivos en Objetivos de Aprendizaje esnecesario, en primer término, establecer los aspectos que cada uno debecomprender.

Asi, la caracterización del nivel esti dada en el obje-tivo N2 1.La asunción de valores se enuncia en el objetivo 2.El logro de instrumentos que permitan el acceso a lacultura, se expresa en el objetivo 3.El objetivo 4 apunta a la socialización de los ahunnos,desde diversos puntos de vista.En el objetivo 5.1 se enuncian las metas de forma-don cientifico - social.Los logros de aprondizaje en el campo de las cienciasfisico -naturales, se enuncian en el objetivo 5.2.Los conocimientos acerca del cuidado de la salud yde las normas de higiene, se explicitan en el objeti-vo 5.3. Los aspectos referentes a la vida al aire li-bre, los deportes y la recreación se enuncian en elobjetivo 6.En el objetivo 7 se explicita la posibilidad de brindaral nifio oportunidades para expresarse con libertadcreatividad, a tray& de distintos medios.En el objetivo 8 se determina la necesidad de brindarpreparación adecuada para que los alumnos puedancontinuar sus estudios en el nivel intermedio.Esta caracterización determine) la siguiente reformu-lación de objetivos generales del nivel elemental:

Objetivos generates del nivel elemental.

1. Favorecer en el alumno la formación del pensa-miento concreto y coadyuvar al trinsitode una moral heterOnoma a una moral autOnoma.

2. Estimular en el alumno comportamientos tendien-

19

1.7

20

tes a una paulatina estimación autónorna de losvalores que orienten la personalidad

3. Proporcionar los conocimientos y las habilidadesinstrumentales bimicas que posibiliten el accesoal mundo de la cultura.

4 . Estimular el uso correcto del idioma como mediode comunicación y el desarrollo de actitudes de so.,lidaridad, cooperación, responsabilidad y el respetomutuo para posibilitar su integración en el grupode pares y en la vida democritica de su comunidad.5 .1. Proporcionar conocimientos y desarrollar ac-

titudes tendientes a lograr una progresiva in-tegración en la comunidad argentina, con laplenitud de su herencia histórica, sus valoresvigentes, su ordenamiento institucional, suscaracteristicas regionales y las demandas deldesarrollo nacional.

5. Proporcionar conocimientos elementales y pro-mover actitudes tendientes a un paulatino des-arrollo del espiritu cientifico.

5.3. Proporcionar información elemental y promo-ver actitudes y ha,bitos referentes a la higienepersonal y al cuidado de la salud.

6. Favorecer el gusto por la vida al aire libre, la ini-ciación en los deportes y la sana recreación.

7. Favorecer el desarrollo de la capacidad de expre-skin y de iniciativa y el enriquecimiento de intere-ses que posibiliten una actitud creadora.

8. Asegurar la preparación para continuar y comple-tar la formación bAsica en el nivel intermedio.

Esta traduccidm, permite transformar los Objetivos delSistema Escolar en los siguientes objetivos de apren-dizaje.

3 .1 . 2 .1. Objetivos generales de anprendizajes del ni-vel elemental:

Lograr que el alumno:

1. Desarrolle el pensamiento lógico-concretoy pase de la etapa de moral betertonoma ala etapa de moral autónoma.

2. Adquiera paulatinamente una estimaciónautónoma de los vatores que orienten supersonalidad.

18

3. Adquiera los con ocimientos y las habili-dades instrumentales basicas que le po-sibiliten su acceso al mundo de la cultura.

4 . Use correctamente el idioma nacional co-mo medio de comunicación, y desarrolleactitudes de solidaridad, cooperación, res-ponsabilidad y respeto mutuo para inte-grar.se en su grupo de pares y en la vidademocratica de su comunidad.

5.1. Adquiera conocimientos elementalesy desarrolle actitudes que le permi-tan integrarse paulatinamente en lacomunidad argentina, con la plenitudde su herencia histórica, sus valoresvigentes, su ordenamiento institucio-nal, sus caracteristicas regionales ylas demandas del desarrollo nacional.

5.2, Adquiera conocimientos elementalesy desarrolle actitudes que le permitanpaulatinamente despertar su espiritucientifico.

5.3. Desarrolle habitos y actitudes, y ad-quiera conocimientos elementales so-bre higiene personal y cuidado de susalud.

6. Desarrolle el gusto por la vida al aire librey la practica de deportes, que le permitanapreciar paulatinamente la sana recreación.

7. Desarrolle su capacidad de expresión y deiniciativa y acreciente intereses que posibi-liten su actividad creadora.

8 . Realice los aprendizajes indispensable° para continuar y completar la formación ba-sica en el nivel intermedio.

3.11.2. Objetivos especifieos de aprendizaje del ni-vel elemental.

Lograr que el alumno:

1.1. Adquiera habilidad pam resolver situa-ciones problemiticas.

21

22

1.2. Aplique el pensamiento concreto,reversible y asociativo para resolver pro-blemas.

1.3. Aplique el uso de la cooperación intelec-tual para resolver situaciones grupales.

1.4. Adquiera hibitos de observación cuida-dosa, para ejercitar el pensamiento in-

2 .1. Adquiera patrones de conducta tendien-tes a una paulatina estimación autóno-ma que oriente su personalidad.

2.2. Internalice pautas de conducta propues-tas por la escuela.

2.3. Acepte las normas de la sana competen-cia en el juego y en el deporte.

2 .4. Se inicie en el conocimiento de si mis-mo, para que se adecue a sus posibili-dades reales.

3.1. Adquiera habilidad para expresar supensamiento en forma escrita con cla-.ridad.

3 .2. Adquiera destrezas en la escritura, ten-dientes a fomentar hibitos de prolijidad.

3 .3. Conozca los patrones ortocrraficos delidioma castellano, para escribir coffee-tamente.

3 .4. Adquiera habilidad para leer correcta-mente y con expresión en su lengua ma-terna.

3 .5. Comprenda lo que lee para. poder expli-carlo.

3 . 6. Desarrolle el gusto por la lectura re-creativa.

3 . 7. Conozca el mecanismo de las operacionesmatematicas fundamentales.

3 .8. Adquiera habilidad para la realizaciónde la operaciones fundamentales, que lepermitan la resolución de problemas.

3 . 9. Desarrolle actividades tendientes a laconsolidación del pensamiento lógico -concreto.

20

3.10. Adquiera habitos de buen uso del idiomanacional, para posibilitar sus aprendi-

zajes.

4 .1. Internalice pautas sociales para lograruna mejor integración en su medic).

4.2 Desarrolle a.ctitudes de solidaridad, res-ponsabilidad, respeto mutuo y .coopera-ción que posibiliten una mejor integra-ción en su grupo escolar.

4.3. Desarrolle actitudes de responsabilidady participación que posibiliten su inser-ción en la vida democritica de la comu-nidad.

4.4. Adquiera habitos de buen uso del idio-ma nacional que faciliten la comunica-ciem y la integración en la comunidad.

5.1.1. Se inicie en el conocimiento dela comunidad local, regional ynacional para una paulatina com-prensión de sus necesidades enfunción de las demandas del de-sarrollo nacional.

5.1.2. Desarrolle actitudes de respetoy amor hacia la patria, que lepermitan la aceptación paulati-na de su responsabilidad comomiembro activo de la comunidadargentina.

5. 1.3. Desarrolle actitudes ãe respetohacia los simbolos nacionales,como representaciones de la ideade patria.

5. 1.4. Se inicie en la comprensión de laplenitud de la herencia histikica.

5.2.1. Realice actividades tendientes aun progresivo uso de la observalcion, la comparación, la experi-mentación y la generalización,para desarrollar su actitud cien-Mica.

5.2 .2. Adquiera conocimientos elemen-tales para una paulatina com-prensión del mundo natural.

23

..oakr

24

5.3.1. Adquiera conocimientos eleme.11-tales para el cuidado de la saludy la realización de la higienepersonal.

5.3.2. Adquiera habitos para el cuida-do de su salud y la realizaciónde su higiene personal.

6.1. Se inicie en el conocimiento de deportesy actividades recreativas que orienten eluso adecuado de su tiempo libre.

6.2. Adquiera gusto por las actividades alaire libre, los deportes y la sana recrea-cion.

6.3. Desarrolle destrezas en el uso de su cuer-po en las actividades al aire libre, en losdeportes y en la recreación.

7.1. Conozca técnicas para desarrcllar su ac-tividad creadora.

7.2. Desarrolle una actitud creadora para ex-presar Sn individualidad.

7.3. Conozca t8cnicas artisticas elementalesque le permitan la expresión de su acti-vidad creadora.

7.4. Adquiera habilidades en el uso del idio-ma nacional que le pennitan expresarsecon Creatividad.

8.1. Adquiera los conocimientos necesariopara continuar y completar eficazmentesu formación en el nivel intennedio.

8.2. Adquiera actitudes favorables hacia laconformación de estudios en el nivel in-termedio.

3.1.2.3 Objetivos especificos de aprendizaje del pri-mer ciclo del primer nivel.

Lograr que el alumno:1.1. Adquiera habilidad para resolver situa-

clones problemfiticas simples.

1.2. Aplique el pensamiento concreto, móvil,reversible y asociativo para resolverproblemas.

1.3. Se inicie en la aplicación de la coopera-cion intelectual para resolver situacionessimples.

As2

1.4 . Se inicie en el libbito de la cbservacióncuidadosa para ejercitar el pensamientointeligente.

2.1. Se inicie en la asunción paulatina de va-lores que orienten la formación de lapersonalidad.

2.2 . Se inicie en la internalización de nor-mas de conducta propuestas por la es-

_ ..cuela.

2.3 . Acepte las normas de la sana competen-cia en el juego y en el deporte.

2.4 . Se inicie en el conocimiento de sus pro-pias posibilidades.

3.1. Adquiera habilidad para expresar supensamiento por escrito en frases cor-tas y sencillas.

3.2 . Adquiera destrezas en la escritura ten-dientes a fomentar hfibitos de prolijidad.

3.3 . Conozca las estructuras ortográficas fundamenteles para escribir correctamente.

3.4 . Adquiera habilidad para leer correcta-mente y con expresión en su lengua ma-terna.

3.5 . Comprenda lo que lea en trozos cortosy sencillos y pueda explicarlo.

3. 6 . Se inicie en el gusto por la lectura recrea-tiva.

3.7 . Conozca el mecanismo de las operacionesmatemiticas fundamentales.

3.8 . Adquiera habilidad para las operacionesfundamentales que le permitan la resolu-ción de problemas.

3.9 . Desarrolle actividades tendientes a laconsolidación del pensamiento lógico-concreto.

3.10 . Se inicie en la adquisición de holitos debuen uso del idioma nacional para posi-bilitar sus aprendizajes.

4 .1. Internalice pautas sociales fundamenta-les para lograr una mejor integraciónen su medio.

25

4.2. Desarrolle por medio de experienciasactitudes de solidaridad, responsabilidad,respeto mutuo y cooperación que posi-biliten una mejor integración en su gru-po escolar.

Desarrolle por medio de experiencias,actitudes de responsabilidad y partici-pación que posibiliten su inserción enla vida democritica de la comunidad.

4.4. Se inicie en la adquisición de habitos debuen uso del idioma nacional para fa-cilitar el proceso de comunicación y laintegración en la comunidad.

5.1.1. Se inicie en el conocimiento dealgunas caracteristicas de la co-munidad local y regional.

5.1.2. Se inicie en el conochniento delos hechos hi:stew:cos y cultura-les fundamentales.

5.1.3. Desarrolle sentimientos de amory respeto hacia la patria.

5.1.4. Desarrolle sentimientos de res-peto hacia los simbolos nacio-nales.

5.1.5. Se acerque afectivamente a lacomprensión de los hechos his-thrices fundamentales.

5.2.1. Se inicie en el conocimiento deaspectos fundamentales del mun-do humano y natural.

5.2.2. Se inicie en la adquisición deconocimientos elementales delmundo fisico natural.

5.2.3. Se inicie en la realización de ac-tividades tendientes a un pro-gresivo uso de la observación,la comparación, la experiments-cion y la generalizaciOn, paradesarrollar su actitud cientifica.

5.3.1. Se inicie en los principales- co-noeimientos acerca del cuidadode la salud y de las normas dr,higiene personal y pfiblica.

5.3.2. Adquiera hibitos fundamenta-les para el cuidado de su saludy la realización de su higienepersonal.

6.1. Se inicie en el conocimienb de algunosdeportes y actividades recreativas.

6.2. Se inicie en el gusto por las activida-des al aire libre, los deportes y la sanarecreación.

6.3. Se inicie en el desarrollo de destrezaspara usar su cuerpo en actividades de-portivas y al aire libre.

7.1. Conozca técnicas para desarrollar suactividad creadora.

7.2. Desarrolle una actitud creadora paraexpresar su individualidad.

7.3. Conozca técnicas artisticas fundamen-tales que le permitan la expresión desu actividad creadora.

7.4. Se inicie en el logro de habilidades pa-ra usar el idioma nacional "como mediode expresión creadora.

8.1. Se inicie en la adquisichin de conocimien-tos necesarios para continuar y comple-tar eficazmente su formación en el NivelIntermedio.

4.2.1.2. Objetivos generales comunes a todos los con-tenidos.

A traves de edos contenidos se debe pro-pender, ademis de los objetivos especificos,a lograr que el alumno:

Adquiera habilidad para resolver situa-ciones problemiticas simples.Aplique el pensamiento concreto, móvil,reversible y asociativo para resolver pro-blemas.

27

Se inicie en la aplicación de la co - ope-ración intelectual para resolver situa-ciones simples.

Se inicie en el hfibito de la observacióncuidadosa para ejercitar el pensamientointeligente.

Se inicie en la asunción paulatina de va-lores que orienten la formación de la per-sonalidad.

Se inkie en la internalización de normasde conducta propuestas por la escuela.

Se inicie en el conocimiento de su pro-pi as posibilid a des.

Adquiera habilidad para expresar supensamiento por escrito en frases cortasy sencillas.

Se inicie en la adquisición de hibitos debuen uso del idioma nacional para posi-bilitar sus aprendizajes.

Internalice pautas sociales fundamenta-les para lograr una mejor integraciOn ensu medio.

Desarrolle por medio de experienciasactitudes de solidaridad, responsabilidad,respeto mutuo y cooperaciOn que posi-biliten una mejor integración en su gru-po escolar.

Desarrolle por medio de experiencias,actitudes de responsabilidad y partici-pación que posibiliten su inserción enla vida democrfilica de la comunidad.

Desarrolle sentimientos de amor y res-peto hacia la patria.

Adquiera hibitos fundamentales para elcuidado cie su salud y la realización de suhigiene personal.

Desarrolle una actitud creadora para ex-presar su individualidad.

Se inicie en el logro de habilidades parausar el idioma nacional como medio deexpresión creadora.

28

Se inicie en la adquisición de conocimien-tos necesarios para continuar y comple-tar eficazmente su formación en el Ni-vel Intermedio.

3 . 2 . ASPECTO INTERRELACIONAL.El concepto de curriculum implica considerar que la eseuelafunciona tarnhién como un sistema social estructurado dondese dan las siguientes interacciones:

alumno-docentealumno-alumnodocente-docenteescuela-comunidadequipo docente-supervisión

3.2.1. InterrelaciOn alumno-docente:Uno de los aspectos mfis significativos del cambio edu-cativo es indudablemente el tipo de relación que debedarse entre alumno y docente. Los papeles y las con-ductas que de ellos derivan segim la tendencia actualy la tendencia tradicional, pueden esquematizarse dela siguiente manera:

Enfoque Tradicional Enfoquc Renovado

1. El educador es el pro- 1. El protagonistatagonista central del tral del procesoproceso. alumno.

een-cs el

2. El educador es el lider 2. El liderazgo es circuns-indiscutido. tancial y puede estar a

cargo del maestro o delos alumnos rotativa-mente.

3 . De este tipo de lideraz- 3. La atmósf era es de-go se deriva una at- mocritica.meisfera autocrfitica.

4. El educador "enselia"conocimientos que losalumnos deben retenery repetir.La evaluación se haricomprobando los co-nocimientos retenklos:memoria.

4. El proceso de enseiian-za implica q u e losalumnos puedan "re-solver" problemas atraves de la actividady usanclo cl metodocientifico.La evaluación se hara

29

a tray& de la demos-tración efectiva de lacapacidad para tesol-ver situaciones.

5. El maestro emana in- 5. El maestro cumple pa-formación que el alum- pales de orientador,no recibe. El alumno motivador y supervi-cumple el papel de ser sor del aprendizaje.un elemento pasivo de El alumno desemperiala clase. un papel activo dentro

de la clase.Las conductas concretas que el maestro y el alumnodeben lograr en esta nueva actitud ante el proceso deenserianza-aprendizaje son las siguientes:

3 . 2 . 1. 1. El maestro:Formula planes y limas de conducta deacuerdo con los objetivos y propósitos delgrupo.Analiza y organiza el grupo y lo ayuda allevar a cabo las decisiones y planes.Contribuye a la creación y matenimientode las normas éticas y a la solidaridad delgrupo.Armoniza los fines y actividades indivi-duales, de acuerdo con las finalidades yobjetivos del grupo.

-- Guilt el proceso enserianza-aprendizaje.Instrumenta los procesos de aprendizaje.Suministra información y aclaraciones.Orienta al alumno por medio de la aten-ción personal durante las horas en queesti en contacto con él.Convierte la clase en una comunidad edu-cativa.Centra el proceso de enseilanza-aprendizajeen el alumno.

3.2.1.2. El alumno:Es el protagonista del proceso de enserian-za-aprendizaje.Resuelve problemas con una actitud dini-mica de participación.Brinda pautas, a tray& de las caracterls-

30

ticas de su desarrollo psico-ilsico-socialque permiten permanentes reajustes en elproceso de enserianza-aprendizaje.

3.2,2. Interrelación alumna -alumna:Las interacciones sociales que llevan a la integraciónde los grupos escolares, son uno de los factores quecrean y mantienen el interés durante el proceso deenserianza - aprendizaje, segim lo establecen las con-tribuciones de la sicologia social.Esto permite establecer la importancia de las relaciones entre los alumnos y de ello pueden derivarse va-rias conclusiones:Si las relaciones entre los educandos mejoran, rnejo-rarin también los aprendizajes.Si las interacciones aumentan en su frecuencia, tam-bién mejorartt el rendimiento en la tarea.Las actitudes entre los niiios tenderin hacia la valo-rización de sus cualidades humanas y no hacia la "corn-petencia .técnica" en la que importan más los conoci-mientos, la memoria y el "lograr el primer puesto".De acuerdo con este planteo, el alumno:

Se integra en su grupo de pares.Participa de la sana competencia.

Para el logro de actitudes tendientes a la integfaciónen el grupo de pares, la escuela promoveri:

Frecuentes reuniones de distinto tipo con los alum.nos, para lograr la integración total del grupo (sa-

campamentos, torneos, etc.).Una atmósfera de cordialidad y democracia, en laque los alumnos se sientan ,c6modos, brindlindolesun trato igualitario afectivo.Un clima que permita el logro de la personaliza-don, por medio de la valoraciOn positiva de lasposibilidades de cada uno.

3.2.3. Interrelación docente - docente:El cambio educativo implica un cambio de relaciOn en-tre los docentes. La actitud de los mismos es la desentirse "integrantes de un equipo": la escuela.Un equipo es algo =is que una simple suma de miem-bros, pues sus integrantes:

Tienen conciencia de grupo: aceptan su papel departicipantes en una totar.dad con objetivos defi-nidos y metas propias que cumplir.

31

29

Tienen conciencia de que su colaboración debe dai .se en forma de ayuda mutua y constante.Tienen elaramente establecidos los papeles que de-ben cumplir y las relaciones que a partir de ellospueden establecerse a trues de una comunicacióneficaz que implique un lenguaje comfit.' y unificado.

Se sienten identificados con el grupo, por medio dela aceptación de normas y tareas compartidas.El equipo - escuela es en definitiva, un "equipo detrabajo", en el cual se comparten metas, tareas 3,normas en medio de una atmósf era amable, cor-dial y franca, de aprecio y colaboración.

En este nuevo concepto de estructura escolar, la coa-ducción toma la forma de un liderazgo democrittico ydelegado, que descentraliza las tradicionales funcionesde los directivos permitiendo que todos los miembrosdel equipo - escuela, asuman papeles de liderazgo enforma rotativa y de acuerdo con las necesidades cir-cunstanciales.Las innumerables tareas escolares se fundamentan enestos principios, y el equipo cumple funciones tan irn-portantes como la elaboración del curriculum, el pla-neamiento de las tareas, la determinación de las ca-racteristicas socio - económicas de la población escolar,la acción reciproca con la comunidad, etc. Con la plenaparticipación de todos en la evaluación continua delobjetivo institucional y a través de la comunicación fi-bre y espontimea, se evitan antagonismos y divisionesque perjudican al proceso educativo.Otro aspecto muy importante en la interacción entredocentes se refiere al aspecto puramente técnico desu labor.El equipo - escuela tornado como grupo de trabajo cumple como una de sus metas fundamentales, con el per-feccionamiento de las tareas docentes a tray& de clis-tintas actividades entre las que pueden citarse por suefectividad las siguientes:

Reuniones periódicas donde se elaboran objetivos,planes, tareas y el curriculum de la escuela.Encuentros muy frecuentes en los que se evaluanel desarrollo de las actividades curriculares.Reuniones en las que se intercambia informaciónacerca de las caracteristicas y problemas psico - so-dales de los alumnos en los distintos grados, paraevaluar en forma integrada la labor de la escuela.

32

Conferencias sobre temas especificos, preparwtospor los mismos docentes.Comentarios sobre experiencias did:tenet's reali-zarlas.

Intercambio bibliografico activo.Seminarios de actualizaciOn.Paneles con expertos en distintas areas, etc.

3.2.4. Interrelackin escuela-comunidacl.La influencia reciproca ejercida entre escuela y comu-nidad se refleja a traves de los siguientes aspectos:

Intervencien de los padres y otros grupos del medioen la elaboraciOn del curriculum.IntegraciOn de los aspectos socio-econOmicos del cu-rriculum sobre la base de los requerimientos de lacomunidad que rodea la escuela.Información continua sobre los alumnos que se pro-porciona a los padres, a &ayes de distintos instru-mentos y procedimientos.Reuniones con los padres.Reuniones con otros grupos de la comunidad.lntegraciOn de la escuela en las actividades de lacomunidad coma se seiiala en el Calendario Esco-lar Unico.

3.2.5. lnterrelacidn equip° docente-supervisiem:La supervision implica un conjunto de actividades yprocedimientos que tienden a prestar el apoyo tecniconecesario y permanente para lograr el mejoramientodel proceso enseiianza-aprendizaje.Desde este punto de vista, el supervisor cumple los si-guientes papeles:

Es uno de los principales agentes del cambio cua-litativo en la enseilanza.Asesora y atiende las unidades escolares en sus ne-cesidades de conducciOn y mejoramiento, ejecutan-do las medidas aprobadas.Apoya tecnicamente la labor del maestro, desde elpunto de vista psicolOgico y sociológico, con ins-trumentos, tecnicas y métodos para que pueda rea-lizar suRespeta la iniciativa creadora del maestro.Estimula la libertad del equipo docente, para ela-borar su propio curriculum.Considera al maestro como planificador y ejecutoren el nivel del aula de los curricula que adopta, de

33

acuerdo con las necesidades individuales de losalumnos y las de la comunidad.Promueve e impulsa las finalidades del equipo do-cente, armonizindolas con los objetivos de la Poli-tica Educativa.

- Alienta la actividad del equipo docente.B'.1nda seguridad al equipo docente para la realiza-diem de las actividades curriculares.

BIBLIOGRAFIA MINIMA:

OESER, 0. A, Maestro, alumno y tarea, Bs, As., Paid 6s, 1967. Fundamentaciónsobre roles del maestro y del alumno en la nueva concepciOn educative.

CIRIGLIANO, G. y VILLAVERDE A, Dindmica de grupos y educaci6n, Bs. As.,Humanistas 1967. Fundamentos sobre roles del maestro y del alumno. Con-certos sobre grupos de trabajo. Conceptos sobre conducciOn de grupos y tdc-nicas de trabajo grupal

PURDY, FINCH y otros: Curriculum y administraciOn escolar, Bs. As., Paid 6s,1969. Conceptos sobre planeamiento del curriculum. Información sobre laactividad del docente en la escuela y sus posibilidades de trabajo dentro delequipo docente.

MORSE, W. y WINGO M.: Psicologia aplicada a la enseilanza. Libro muy impor-tante para comprender las relaciones entre docentes, alumno y comunidad,oncaradas desde el punto de vista psicopedag6gico.

34

00 -), ; -2

3.3. ASPECTO CUALlTAT1V0

La calidad de la enseiianza constituye uno de los aspectos re-novados en el curriculum. Esta renovaciOn no se limita exclu-sivamente a la selección de los contenidos, sino que implica unenfoque metodolOgico actualizado, la orientación, las pautasde evaluación y promociOn, la consideración de la disciplinacomo situación de aprendizaje.

3.3.1. Dincimica de la labor escolar.El curriculum es algo Inas que un contenido para seraprendido. La selección de sus elementos implica unagran responsabilidad para el docente ya que se nutrede las experiencias de los niftos y supone muchas cla-ses de actividades.El docente examina los factores que influyen en elaprendizaje, prueba las técnicas para obtener un me.

jor conocimiento de los alumnos, analiza las tenden-cias sociales más recientes y realiza estudios de lacomunidad local. Sobre estas bases formula objetivos,evalfia el material didfictico, selecciona contenidos, pla.nifica la tarea general.Tales actividades son los medios para llegar al mejo-ramiento de la vida y del aprendizaje en el aula. Elverdadero desarrollo del curriculum, constituye un es-fuerzo para enseiiar a vivir, un aprendizaje dispuestoa dirigir los intereses y habilidades de los educandos,hacia una efectiva participación en la vida de la co-munidad y de la Nación.El docente debe seleccionar con vision prospectiva, lasactividades, la organizaciOn de las mismas y sus pro-cesos de adaptación a las caracteristicas de los diver-sos grupos de alumnos.La fund& principal del maestro consiste en estimulardos factores sustanciales en beneficio del interés crea-dor: el pensamiento original y la inventiva.El maestro debe despertar lo que sea particular y tipi-co en cada alumno y estimular el éxito de todo esfuerzopersonal. En los primeros grados, es preciso que eldocente, se esfuerce por preservar la naturaleza infan-til y que acepte la forma en que el alumno une su

35

1..:0fr)

1

fantasia indvidual, con las realidades que el alumnadebe poder integrar, a través de su ropia vida, lasvivencias inmediatas y las imagenes que tan a menu-do se relacionan con la niriez.El maestro debe encontrar nuevas maneras de convei-tir estos conocimientos en partes estables de la per-sonalidad adulta. Los alumnos, a través de una acti-tud creadora, ayudan a determinar sus propios obje-tivos, trabajan en grupos donde comparten opinionesy realizan continuas evaluaciones que establecen metasque implican siempre un esfuerzo mayor.A través de la dinamica de la labor escolar, el alumnodebe tener la posibilidad de encontrar nuevas formasde uso del material, asi como la libertad para expresasu propia personalidad. De esta manera, el trabajo delaula, se enriquece mediante la expresión y se da son-tido a la experiencia, se acelera la percepción y seunifican los intereses. Cada alumno es distinto y cadaetapa de su desarrollo tiene ciertas caracteristicas. Elalumno debe conservar su propia individualidad. "Elmaestro que ayuda al alumno a adquirir y mantenerel sentido de su propio valor es el más indicado paraayudarlo a preservar su individualidad. Asi, se creauna atmOsfera de amistad, un sentido de comunidad ydiversas oportunidades de realización en el aula".En primero y segundo grados los alumnos se dedicanprincipalmente a actividades individuales. Son activosy no pueden permanecer sentados mucho tiempo. Usanmejor los nulsculos largos que los cortos. Su periodode atención es mas reducido. Responden mejor a unasecuencia ritmica de trabajo, juego y descanso. Soncuriosos e imaginativos, desconocen muchos elementosdel medio que los rodea y necesitan experiencias conjuegos concretos. En tercer grado (ocho y nueve arios)tienen mayor conciencia del grupo y les complace elsentimiento de cooperación logrado a través de las ac-tividades colectivas. Cobran mayor conciencia socialy desean actuar de acuerdo con las reglas del grupo.Prefieren la opción y no la obligacion y comienzan ademostrar una creciente independencia de pensamien-to y acción.Estas caracteristicas de la evolución infantil debenorientar para planificar la labor del aula, sobre labase de la cooperación entre maestro y alumno en laevaluación. El informe final de los alumnos sobre unproyecto debe incluir siempre su propia evaluación, en

36

la que miden si han alcanzado la metas fijadas y to-man conciencia de las que faltan completar.El maestro debe considerar el progreso del alumno enrelaci6n con los obsticulos que ha logrado superar.Cada alumno debe conocer el éxito y el maestro debeproveer de actividades de aprendizaje con los que pue-da lograrlo. Ningfin método de evaluación de la laborescolar debe discriminar un grupo de nirios por razo-nes psicológicas (el caso del nilio retrasa do), fisicas,sociales o intelectuales.La dinimica de la labor escolar debe obedecer a obje-tivos de autorrealización (mente inquisitiva, expresiónoral, lectura, escritura, conocimientos sobre la salud,hâbitos de higiene, interés intelectual e inter& esteti-co), objetivos de las relaciones humanas (respeto porla humanidad, amistad, cooperación, aprecio por la vi-da en el hogar) y objetivos de responsabilidad civica(actividad social, comprensión social, juicio critico, to-lerancia, observación de la ley, capacidad económica).Para su logro el maestro debe proveer: un ambienteagradable que facilite la maduración afectiva del alum-no y despierte la confianza en si mismo y en los de-mas, los medios necesarios para que el alumno, a tra-y& de la curiosidad, la observación y las destrezas sa-tisfaga sus aspiraciones de realización; las oportuni-dades para que el alumno desarrolle la iniciativa y laimaginación que le permitan crear libremente.

BIBLIOGRAVIAJORGE C. HANSEN: Planeamiento del aprendizaje en la escuela de nuestro tiem-

po. Estrada, 1970. Cap. VII. C6mo organizar la vida del aula para favorecerel aprendizaje.

0. A. OESER: Maestro, alumno y tarea. Paid 6s, 1967. Cap. IV. El aula como gru.po social.

ELS13REE: C6mo hacer progresar al escolar. Paid 65, 1965.. Cap. IV. Clasificacidny agrupamiento de los alumnos.

HANS AEBLI: Una didáctica fundada en la Pzicologia de Jean Piaget. Rapelusz,1966. Cap. X. La discusiOn de los alumnos y el ejercicio operatorio.

M. A. BANY y L. V. JOHNSON: La dinamica de grupo en la educaci6n. Aguilar,1970. Cap. II. La dinimica de grupo. Cap. IX. La dirección en la daze.

WARNER: La ensefianza en la escuela primaria actual Troquel, 1968.

3.3.2. Trabajo socializado.Uno de los conceptos basicos que fundamentan estas"Bases", lo constituye el principio de socialización delalumno. Muchos son los procedimientos que pueden se-guirse en la escuela, para lograr su efectiva concreción.

37

38

Los maestros deben utilizar las interrelaciones entrelos niiios, con toda su fuerza potencial, como mediosnaturales de promover sus esfuerzos escolares. Una delas contribuciones más importantes para que el maes-tro las comprenda, son las técnicas sociometricas quelos docentes pueden manejar con facilidad. Brindaninformación sobre la estructura social de los gruposy sobre las interrelaciones sociales entre los nirios quelos integran. Sin embargo, la socialización implica tam-bien la adaptación de los nirios a las normas estableci-das por su grupo, su escuela, su medio y su sociedad,aprendiendo formas de vida democritica.Una técnica muy importante para lograr estos propO-sitos es el "trabajo socializado" o "trabajo po-2 equi-pos".Este tipo de tareas tiene por objetivo poner el saber ylas capacidades de los distintos miembros del grupo,al servicio de todos los que lo forman, para poder re-solver problemas o desarrollar un proyecto comfm. Deesta manera el problema ye enriquecida su solucióncon el aporte de todos los miembros del grupo. Unode los resultados inmediatos de este sistema de tra-bajo, es la creación de un sentimiento colectivo deresponsabilidad, que Ileva a cada uno a dar lo mitximode si, para lograr los propiisitos del grupo. Los dis-tintos miembros descubren que, si bien tienen aptitu-des diferentes, todos resultan ailes en el trabajo comitn.Los intercambios y confrontaciones, favorecen amplia-mente los planos intelectuales y afectivos, y revelanlos aspectos conciliadores u opositores de los indivi-duos, despertando el sentido civico y dando al maestrola posibilidad de conocer a los alumnos con netas ca-racteristicas de liderazgo. Estos deberim ser tratadoscon particular atención, para poder encauzar a los queasuman actitudes de tipo totalitario, enseriandoles susobligaciones para con los demis y el respeto debidoa las personas por sus derechos.Este tipo de actividades es muy bien recibida por todoslos alumnos. Se debe especificar la gradación que sedarit a este tipo de tareas teniendo en cuenta el des-arrollo evolutivo de los nirios en lo que a la socializa-ción se refiere. Muchas son las técnicas que puedenutilizarse en el primer ciclo de la escuela elementalpara cumplir con este proceso. Por ejemplo, experien-cias que pueden realizarse, en el curso de una excur-sión escolar dividiendo a los nirios en grupos que seocuparitn de distintos aspectos: uno se dedicari a la

,26

recolección de vegetales del lugar, otro centrarh suatención en el tipo de construcciones y el aspecto fisicode la zona, otro =is, se ocupari de las actividadesque alli se realizan, etc. Al regresar a la escuela, cadagrupo informari al resto de la clase de los aspectosobservados pudiendo completarse la experiencia contoma y proyección de diapositivas, dibujos, esquemas,etcetera.También las representaciones, dramatizaciones, juegoscolectivos, recolección de objetos, trabajos de expre-sión grblica, manual, musical o corporal, realizadasen forma grupal, pueden contribuir al logro de la so-cialización en este periodo.

BIBLIOGRAFIAMORY, F: Ensefianza individual y trabajo por equipos, Bs. As., Kapelusz. Es un

enfoque muy claro y práctico sobre la importancia del trabajo en equipos,y la organización de los mismos en el nivel de la escuela primula.

OESER, 0. A.: Maestro, alumno y tarea, Bs. As., Paidós. En sus capitulos 4 y 5o ocupa del aula como grupo social y de la sociometria respectivamente.

Trabajo muy claro y ütil para comprender las relaciones sociales entre losnifios.

NORTHWAY, M. y WELD, L.: Test sociométrico, gula para maestros, Bs. As.,Faiciós. Gula muy inn para la aplicacion de técnicas soclométricas y su va-lor para la tarea del maestro.

CIRIGLIANO, G. y VILLAVERDE A.: Dintunica de grupos y educación. Bs. As.,Humanitas. Ofrece fundamentos y técnicas para el trabajo en grupos en elnivel escolar. Brinda un capitulo muy claro referido a la sociometria.

3.3.3. Trabajo individualizadoLas investigaciones de las ciencias sociales (sociolo-gia y psicologia), ban permitido un cambio fundamen-tal en las tecnicas que se emplean en el medio escolartales como la enselianza individualizada y el trabajopor grupos.La ensefianza individualizada no consiste en hacer eje-cutar individualmente el mismo trabajo a todos losalumnos por igual, sino en seleccionar para cula unoel trabajo en particular que mils le conviene, sobre labase de las diferencias individuales y su estructuramental, es decir lo que cada uno puede Ilegar a dar desi, seem su ritmo y sus capacidades.El trabajo individualizado es autoeducativo. Mediantela gufa del maestro, el niiio busca, de acuerdo con sus

posibilidades, el eamino más conveniente para llevara cabo su tarea. Se siente su propio maestro.

39

40

Comprende que lo que se le sugiere realizar, ha sidopreparado especialmente para el y no es el mismo tra-bajo que llevan a cabo sus compafieros. Adquiere con-ciencia de la responsabilidad que se le ha otorgado;es libre, pero esti comprometido a realizar el trabajoque se espera de él.De acuerdo con este planteo, resulta posible establecerque la enselianza individualizada es una tecnica muyadecuada para contribuir al logro del proceso de per-sonalización del alumno, concepto éste que se consti-tuye en uno de los principios que vertebran estas"Bases".Muchas tecnicas pueden ayudar al maestro para reali-zar una adecuada ensdanza individualizada. La miscercana a las posibilidades del docente son las fichasde trabajo individual, que pueden diferenciarse en lossiguientes tipos:a) Fichas de desenvolvimiento (fuera del programa),

reservadas para los alumnos más aventajados quede este modo pueden aprovechar al miximo sus ca-pacidades, su inteligencia y su voluntad.

b) Fichas de recuperación, en las que se desarrollan,paso a paso, las dificultades encontradas ante la re-'solución erninea de un problema de aprendizaje.

c) Fichas de ejercitación, en las que se adaptan losejercicios generales, para su mejor fijación, por me-dio del replanteo y la combinación de las opera-clones y conochnientos previamente adquiridos.Se pueden usar también juegos o equipos de tipodidfictico, como por ejemplo los juegos para con-tar, para aprender a formar palabras, para for-mar nfuneros, para obtener información general a.través de preguntas y respuestas, las palabras cru-zadas, etc.Estos juegos o equipos, tienen que ser abundantesy usarse con profusión y el maestro deberi sabercon claridad a qué contenidos y objetivos responden,pues de esta manera se satisfacen sus lidicos in-tereses.Por medio de ellos, los alumnos realizarfm apren-dizajes individuales, en forma efectiva y amena,Sin embargo, no son éstos los inicos procedimientosadecuados para lograr la individualización, puestoque en nuestra era tecnificada y mecanizada, tambiénse logra este tipo de aprendizaje a tray& de laatenciin personal, el estudio dirigido, la instrucción

38

programada o la mecanización de la enserianza. Sinembargo en nuestro medio estos dos filtimos pro-cedimientos estim todavia mfis en el plano de posibi-lidad que de realidad.

Bibliografia minimaNIORY. Enseflanza individual y trabajo por equipos. Bs. As., Kapelusz. Da la fun-

damentación practica de la necesidad de establecer la "ensefianza a la me-dida de los alumnos". Ofrece ademis formas prfictieas de Ilevarla a cabo.

DOTMENS, R. La enseiianza individualizada. Bs. As., Kapeluz. Trabajo muy cam-pleto eficaz para poder llevar a cabo 'este tipo de tareas en el nivel mo-lar.

DOTTRENS, R. Didictica para la escuela primaria. B. As., Eudeba . Unesco.FUndamentachin didáctica muy litil para sostener la necesidad de la ense-ilanza individual y por equipos.

VARIOS AUTORES. Fundamentos de la Educación. Bs. As., Eudeba . Unesco.Libro rnuy eompleto para la determinacieln dc distintos aspectos que hacena la labor del aula, entre ellos los aspectos de la individualizacidn.

3 3.4. Disciplina3.3. 4.1. La disciplina como situación de aprendiza-

je.El concepto de isciplina no pertenece a uncapitulo del reglamento escolar que se anexaa la confección del curriculum. Es un elemen-to estructural, ya que cualquier modificaciónen él o en los otros elementos que lo compo-nen o en sus interrelaciones, causa una mo-dificación de todos ellos. Este hecho mereceserialarse, ya que, curriculum es la totalidadde experiencias que la escuela garantiza pa-ra el nirio. Los elementos de los aspectosorientadores, interrelacional, cuantitativo y or-ganizativo que lo constituyen, se relacionande tal modo que el no cumplimiento de algu-no impediri la integración del curriculum.Surgen pues las relaciones que la disciplinaguarda con el resto: roles, orientación di-dictica, contenidos, etc.La renovación escolar pretende una discipli-na liberadora, es decir, el equilibrio entre 11-bertad y control.El nirio es simplemente nirio, con intereses,necesidades, condiciones psicobiológicas pecu-liares que caracterizan su periodo de devolu-chin.La maduración hacia una autonomia crecien-te, se halla condicionada por sus capacidades,

41.

42

por su formación y por el contexto social einstitucional al que pertenece. La disciplinaautónoma, que nace del propio deseo y volun-tad de los escolares, es reconocida por ellosmismos como necesaria, porque les da unaparticipación activa en la vida de la escuela,la que siempre ha de estar bajo la acciónorientadora de los educadores.Esta es una nueva noción de disciplina queaspira a favorecer una progresiva persona li-zación y socialización del educando. El curri-culum debe desarrollar una disciplina para lalibertad, entendida como conjunto de experien-cias que fomentan el autocontrol y la autodi-rección del nino. Para que la democracia selogre en sentido pleno necesitamos individuosque sean capaces de sacrificar los interesesinmediato3 a fines mediatos, que puedan pos-poner los intereses particulares en favor delbienestar grupal, que ejerzan sobre si el con-trol suficiente de manera tal que el impuestopor la sociedad se tome gradualmente inne-cesario, que sean capaces de conducirse, adap-tarse, colaborar y cultivarse en su medio so-cial. He alli la relación de este tema con losde personalización y socialización.La disciplina entendida como aprendizaje deforms maduras y responsables de conducta,donde los educandos superen obstitculos queencuentran en sus experiencias vitales, es elconcepto moderno cuyo logro requiere la con-junción de varios factores.

3.3.4 .2 . Factores que posibilitan la disciplina.El ambiente.Organizar el medio escolar con el fin de dara los nifios la experiencia de vida democritti-ca.Poseer locales higiénicos, disciplina del per-sonal y orden en las cosas, respeto mutuo,atmósfera de trabajo grata, presencia deservicios escolares, orientación, etc.

3.3.4.3 . El enfoque renovado.Despertar intereses y necesidades de mane-ra que el nirio canalice sus energias de acuer-do con sus capacidades, para que sea el tra-

40

bajo escolar el mejor instrumento de disci-plina funcional.Esto se relaciona con el principio de traba-jo individualizado y con una didictica acti-va que fomente la experimentaciOn y reso-lución de problemas y que permita la forma-ciOn de grupos y/o equipos de trabajo de tipoespontimeo.

.3.3.4.4. El Educador.Es el eje fundamental y responsable de ladisciplina de la escuela. Su misión pedagó-gica es "conducir El nifio" y deben hacerlomanteniendo un equilibrio entre libertad ycontrol. Su persona, a través de su prepara-ciOn, su equilibrio emocional, sus mddales ylenguaje, es el modelo de compaiiero, amigo,lider democratico, etc., que despierta la emu-laciOn y caritio de sus alurmos.En au acción deben:a) .Considerar el periodo evolutivo por el que

atraviesa el nifio, reduciendo gradualmentela dirección docente a medida que el mis-mo madura. (Trinsito de la beteronomiaa la autonomia).

b) Facilitar a los alumnos oportunidades deplanear, compartir, discutir y evaluar ac-tividades inherentes con la tarea escolarprogramada.

c) Dar una mayor responsabilidad para.posi-bilitar el progresivo autocontrol del com-portamiento del escolar.

d) Desarrollar paulatinamente la capacidad in-fantil de decision y elección.

e) Habituar al educando a realizar au propiaautoelevación.

3.3.4.5. El papel de los padres.Es fundamental la integraciOn familia-escuelacon el fin de lograr la maxima coincidenciade criterios.El sistema de información y orientaciOn delos padres permite el logro de este propósito.

3.3.4.6. Factores que conspiran contra la disciplina.3.3.4.6.1. En la conducta del maestro.

a) La rigidez.b) La centralizaciOn de la disci-

plina =as en su teznperamen-

43

44

to que en la caracteristica dela etapa evolutiva que atravie-sa el nifio.

c) La incompleta asunción de laconducción del aprendizaje.

d) La falta de programación.e) La inseguridad en sus conoci-

mientos.f) La vacilación al conducir.g) El catheter sumamente expo-

sitivo de su ensefianza.h) Su extremada actividad en de-

trimento de la que deben des-arrollar los alumnos.

i) Las desviaciones en algunosrasgos de su personalidad.

j) La reiteración del rnismo me-todo de enseiianza, que generaaburrimiento, hastio, cansan-cio, ya que la pasividad obli-gada produce ansiedad por lafalta de actividad.El desarrollo uniforme y pa-rejo de sus clases para un ter-mino medio, sin tener en cuen-ta las necesidades de los len-tos y las caracteristicas demás dotados. Los primerosabandonan sus esfuerzos, pueshan perdido el ritrno qur im-pone el maestro. Los segun-dos se aburren, pues deseanavanzar o simplemente haceralgo.

3 3.4,6.1. En las actividades de aprendizaje.a) Las aspiraciones demasiado

elevadas con respecto al re-sultadó de los aprendizajes.

b) Las aspiraciones demasiadomodestas.

c) La falta de objetivos para laactividad de los alumnos, cu-yos intereses no han sido con-siderados provoca reaccionestipicas:1) conductas agresivas ante

la tarea, ante el objeto defrustación, ante los compaile-ros más aventajaclos; 2) con-ductas de aislamiento de elu-sión o de autodesprecio.Por ejemplo : i,Que objetivotiene para el alumno hacercinco problemas de regla detres compuesta como tareapara la casa?

3.3.4 .6 .1. En los procesos internos de losgrupos de alumnos.a) La falta de preparación para

el proceso de convivencia de-mocritica.

b) La frustraciOn provocada porla represión.

c) La falta de controles, orienta-ción, supervision de la tareagrupal.

d) Las actitudes negativas exter-nas al salon de clase que inci-den sobre el.Ej: actitudes de la comunidad,de la familia, etc.

e) El "contagio".f) Las diferencias en la compo-

sición del grupo (Ej: diferen-cias de edad, nivel de madura-ciOn, nivel de rendimiento,etc.).

BIBLIOGRAFIA',ARROYO: Fundamentos de la cducaci6n.RAGAN, M. INHOFE': Educaci6n y Camblo. Paid6s.

MORSE y WINGO M.: Psicologla aplIcada a la ensefianza. Cap. my.

3.3.5. Evaluación y Promoción3.3.5.1. Evaluación - Introducción.

La evaluación es un proceso que consiste en:Comparar las conductas que manifiestanlos alumnos en distintas circunstanciaselegidas, con aquellas que se debian al-canzar como objetivos de aprendizaje.Dar un valor a los resultados logrados enfunción de los criterios fijados (objeti-vos). Como tal, da el feed-back (reali-

45

43

46

mentaciOn) que posibilita el replanteo vmejoramiento de los procesos de ense-iianza-aprendizaje.

Hace conocer al alumno sus puntos fuer-tes y débiles.Proporciona al maestro los datos parahacer un diagnOstico del aprendizaje desu grupo y un pronOstico de su futuraensefianza.Ofrece bases a la escuela para estable-cer normas de promoción.

3.3.5.2. Evaluación informal del aprendizaje.La evaluaciOn es continua. Como proceso, serealiza en todo momento para verificar ellogro de objetivos inmediatos de aprendizaje.El docente suele utilizar la observación comotécnica para estas evaluaciones informales.De esta manera, va reuniendo datos quecomplementa con aquellos que obtiene a tra-y& de la aplicación de instrumentos de me-dición.Estos instrumentos de medición se empleanal terminar un periodo de enserianza-apren-dizaje no demasiado largo. Describen losaprendizajes de los alumnos, aportando deesta manera los datos necesarios para quese pueda realizar la evaluaciOn.Los instrumentos de mediciOn son los si-guientes:

Pruebas tradicionales para la mediciOn deobjetivos de conocimiento, de ciertas ha-bilidades y actitudes; por ejemplo la corn-prensión de las semejanzas y diferenciasde las caracteristicas de dos barrios, lahabilidad para redactar una composicióno una carta, la opinion sobre la mejor ma-nera de ayudar a un compaiiero con difi-cultades en la escuela, etc.Pruebas objetivas para la mediciOn de ob-jetivos de conocimientos y actitudes, talescomo: la comprensión del texto de una lec-tura, la opinion de cOmo debe comportarseen el patio durante el recreo, etc.Listas de control o de cotejo y escalas deapreciacion que ayudan a una observaciónsistemitica para medir habilidades, habi-

44

tos y actitudes, tales como: la habilidadpara trabajar en grupo, hahitos de estudio,actitud de cooperación en las tareas deequipo, etc.Se recomienda la recopilación del mayornumero de datos acerca de los aprendiza-jes de los alumnos, a través de estos ins-trumentos.La evaluación de los alumnos se hare, me-diante el promedio o ponderación de estosdatos de acuerdo con los objetivos fijados.

A través de la evaluación permanente, elmaestro orienta el proceso de enseiianza-aprendizaje para lograr:

Objetivos minimos de aprendizaje (cono-cimientos, habilidades, hfibitos, actitudes)en todos los campos de la expresi6n fisi-ca, intelectual, afectiva y social acordescon las caracteristicas de nuestra sociedad.Objetivos maximos (conocimientos, habi-lidades, hibitos, actitudes) en uno o mascampos de la expresión fisica, intelectual.afectiva y social acordes con las dife-rencias individuales del alumno.

3.3.5.3. Evaluación formal del aprendizajeSe destinan semanas determinadas para laevaluación formal del aprendizaje de losalumnos, porque un prop:Saito fundamentalde la planificacióni y desarrollo del curricu-lum, es conseguir un mejor aprendizaje, en-tendido como un aprendizaje en cada sujeto,que sea la expresión maxima de sus posibi-lidades e inclinaciones.Ademins, los ajustes que se realizan de losdistintos elementos que se manejan en esteproceso ej.: objetivos, contenidos, organi-zación de los mismos, conducción de grupos,etc. independientemente del valor que Wi-gan como esfuerzos aislados, serail realmen-te significativos si se traducen en un buenaprendizaje de todos los alumnos.Una evaluación adecuada obliga al docente aprecisar sus objetivos y a replantearse lafuncionalidad de las experiencias y los re-cursos y métodos que ha seleccionado. Eneste sentido, realizar la evaluación del apren-

47

48

dizaje de sus alumnos, obliga al maestro acuestionarse sobre la eficacia de la téenicaaplicada; por lo tanto, es tambien una ma-nera indirecta de contribuir al perfecciona-miento docente.La evaluación integral del educando debe te-ner en cuenta todos los resultados del apren-dizaje respetando una de sus caracteristicasesenciales: que sea comprensiva es decir, queabarque la totalidad de la personalidad.Se establecen dos semanas destinadas a laevaluacia formal de los aprendizajes: unacoincide aproximadamente con la mitad delalio escolar, y otra con la quincena anteriora la terminación del periodo lectivo.El maestro debe construir los instrumentosdestinados a medir los logros obtenidos enareas, asignaturas y actividades en los dis-tintos grados y para ello es necesario quecumpla las siguientes etapas:

Explicitación y selección de objetivos aevaluar.Construcción de tablas de especificaciones.Redacción de items.Correceian de los mismos.Armado de los instrumentos.

Con el aporte de todo el personal docente dela escuela se construye el repertorio de ins-trumentos de medición necesarios:

Pruebas con items objetivos y tradiciona-les para Lengua, Matemitica, Ciencias f 1.sico-quimico-naturales y Estudios sociales.Escala para Educación Musical, Activida-des plfisticas, Educación Fisica y Activi-dades libres.Lista de control para aquellos aprendizajesque corresponden a las asignaturas yboareas enunciadas en primer termino y queno son medibles por pruebas.

Con los datos cuantitativos y cualitativos ob-tenidos y a través de ellos, se evalaa a losalumnos de los distintos grados en cada areay/o asignatura y en su rendimiento general,teniendo en cuenta, las metas de aprenclizajeprevistas para cada uno de los periodos dedesarrollo del curriculum.

4-16

El anilisis de los reaultados obtenidos y delos instrumentos usados, permite un ajustede la planificación del curriculum, si se tratadel primer periodo o del mejoramiento delmismo, si se trata del filtimo.

3.3 5.4 Evaluación de experiencias de aprendizaje.La evaluación formal e informal de los apren-dizajes de los alumnos, debe cornplementarsecon la evaluación de las experiencias deaprendizaje que brinda la escuela, considera-das como una totalidad organizada o curri-culum, teniendo en cuenta los siguientescriterios:

Cumplimiento de una etapa de planificaciónde todas las experiencias de aprendizaje queincluya:

Objetivos particulares de cada experiencia,enunciados en términos de conducta.Contenidos.Organización de los mismos.Actividades a realizar.Recursos auxiliares.Evaluación.

Cumplimiento de una etapa de realizaciónde las experiencias de aprendizaje, de talmodo que cada una de ellas sea:

La mos adecuada para alcanzar los obje-tivos fijados.La más adecuada al grupo con que se tra-baja.La mas adecuada seem el tiempo de quese dispone.La más adecuada segim los recursos ma-teriales y medios auxiliares con que secuenta.

/De tal modo que el conjunto de experienciasde aprendizaje:

Conduzca al logro de todos los objetivospropuestos.Esté formado por distintos tipos de ac-tividades que involucren tecnicas de tra-bajos diferentes.Resulte una estructura equilibrada encuanto al tipo de actividades que coin-prende.

49

50

Tenga en cuenta las diferencias indivi-duales de morlo que logre que los malosrendirnientos se mejoren y los rendimien-tos excepcionales se acentiren.Ofrezca a los alumnos de un rnismo gra-do redundancia de las actividades apli-cada a distintos temas o a distintas areaspara posibilitar la generalización y latransferencia del aprendizaje.Ofrezca, a través de los distintos grados,redundancia de las actividades, aplicadascada vez con mayor profundidad, a dis-tintos temas o a distintas areas para po-sibilitar la generalización y la transfe-rencia del aprendizaje.Incluya actividades individuales y degrupo.Comprenda actividades que favorezcan ha-bitos de estudio.

- - Abarque actividades que vinculen la es-cuela con la comunidad.

Cumplimiento de una etapa de evaluacidndel aprendizaje en el nivel del aula de acuer-do con las recomendaciones formuladas en3.3.5.3.

3.3.5.5. Información sobre la evaluación.Los medios de información (boletines, entre-vistas y reuniones de padres, cartas) quefialen claramente &hos y fracasos del alum-no y el modo de estimularlos y relnediarlos,mejoran la integración de la escuela-familiay de la familia con la escuela como se enun-cia en el capitulo referente a la información.Afedio de información.El medio de infonnacion que se utiliza es elnuevo Boletin de Calificaciones que permitsconocer :Los objetivos particulares de cada una delas "disciplinas o areas" enunciados en tér-minos de conducta del alumno.En cada periodo de cuarenta y cinco din, elo los docentes indicar con un si o un no siel alumno alcanzó el resultado de aprendi-zaje buscadc. El empleo adecuado del Bole-tin implica un planteo correcto de ensefranza-aprendizaje: la concretización y adaptación

48

de cada objetivo del grado, grupo y etapasdel aprendizaje.Apreciación general traduce un cOmputo pi o-mediado de las conductas logradas por losalumnos, seem sus posibilidades de apren-dizaje. Se indica con la escala: Excelente,Muy Bueno, Bueno, Regular. Se consignan elnrimero de asistencias, inasistencias y Ilega-das tarde en los casilleros correspondientes.

Apreciaciôn general con respecto a los ob je-tivos del ciclo.Traduce también un cOmputo promediado delas conductas logradas por los alumnos, ye-ro ya nO segrin sus capacidades y rapidezpara aprender, sino en cuanto a las metasfijadas por el ciclo. Este dato se seriala soloal final del tercer grado e implica la promo-ci& o no del alumno al ciclo siguiente.

3.3.5.6. Promoción.Se ha adoptado un sistema mixto de pro-moción, que permite:

Pro/nod& automitica dentro de cadaciclo.Promoción no automitica mediante luaprobación del rendhniento, para el in-greso en el 22 ciclo.

Este sistema pennite evitar:La falta de interés, aburrimiento y otrasactitudes negativas, en los alumnos repe-tidores.La poca adaptación al grupo y a las nor-mas de trabajo por parte de los repeti-dores que se ven obligados a moverse en-tre pares de menor edad,Carencia de feed - back o realimentachk,debido a los fracasos reiterados.

El sistema mixto, respeta ciertos principiosfundamentales de la psicologia del apren-dizaje y se fundamenta en ellos.

Los alumnos llegan a la maduraci& nece-saria para aprender la lecto-escritura enmomentos distintos.Los alumnos de una misma edad poseencapacidades y aptitudes distintas, tienen

51

49

ritmos de aprendizaje diferente y experien-cias de vida variada.Otorga un mayor tiempo a los alumnospara que alcancen los resultados de aprer,dizaje fijados y exige :

Atención individual y una adecuacionpermanente de los objetivos de grado. algrupo escolar y a sus miembros.

Adoptar el sistema de promoción automati-ca implica establecer claramente qué se en-tiende por dicho sistema, en quo se funda-rnenta y cuales safari los mecanismos paroconcretarla.El anilisis de estos aspectos parte de mutevidente lhnitación: la estructuraciOn del sis-tema educativo siguiendo la division en gra-dos y afios. El principio esencial que lo fun-damenta es el de que existe un cuerpo cleconocimientos basicos que deben alcanzattodos los niños que completan la escuela ele-mental, y que estos conocimientos pueden ydeben estar organizados y aprenderse en al-gun tipo de secuencia ordenada, Las normso niveles de rendimiento a alcanzar puedenestablecerse sin dificultades para cada unode los grados de la escuela elemental y, enconsecuencia, esti en las manos de los maes-tros y administradores escolares parcelar losconocimientos y habilidades en armonia conlas normas de grado asi establecidas. Losmateriales de los planes .de estudio ban sidofrecuentemente clasificados e introducidosen los distintos grados sin la colaboracióno asesoraraiento de expertos bien informados. Como consecuencia de esto, se advierteuna falta de uniformidad entre la naturalezade los materiales incluidos en los cursos ylos conocimientos y habilidades necesariospara dominarlos adecuadamente. El progre-so de grado a grado depende, normalmentedel aprovechamiento demostrado en la lee-tura, la escritura, la aritmetica y los estudiossociales, no obstante que los docentes reco-nocen la existencia de una vasta area de va-liosa experiencia humana que todavia no hasido posible reducir a términos cuantitativos.

5- 9

La promoción trae aparejado, generalmen-te, felicitaciones y origina en los alumnosun sentimiento de satisfacción personal yde progreso.Este sistema trae aparejado una serie de in-convenientes que estfin en abierta contra-dieción con el sistema de promoción automk-tica.Muchos miembros de la profesión docenteconsideraron obvio, que la falta de promo-ción de la escuela alejaba a muchos niriosy nirias apenas cumplida la edad limite fi-jada para la obligatoriedad escolar, sin ha-ber adquirido siquiera los conceptos funda-mentales necesarios para comportarse comociudadanos. Mis afin, pudo observarse quela actitud de la mayoria de los alumnos re-petidores se caracterizaba por el aburrimien-to y la indiferencia, y algunos docentes se-rialaron que la mayor edad de algunos esco-lares provocaba problemas de conducta queinterferian seriamente en el proceso de laenserianza. En muehas reuniones profesiona-les se discutifi acerca de la manera de manc-jar esta situación sin afectar la sagrada teo-ria de la "norma del grado".

Una posible solución a estos problemas esla aplicación de la teoria moderna del pro-greso escolar, en la cual se estima que "lafunción de la escuela consiste en recibiralumnos de capacidades %Micas e intelev.tuales ampliamente diferentes, a la edadaproximada de seis arios y ofrecerles du-rante un lapso de otros cinco, las oportu-nidades educativas que parezcan mejor adap-tadas a sus necesidades". En este plan cadanirio aprenderi lo que esti a su alcance y,hacia los once arios aproximadamente, se-rá promovido al ciclo inicial de la escuelaintermedia. Este punto de vista exige elabandono de las viejas ideas acerca del ca-theter sagrado de las normas a satisfaeeren cada grado. También implica el progresocontinuo de todos los alumnos normales (esdecir, de los que no tengan deficiencias men-tales o fisicas importantes), y postula la

53

54

asociación más o menos pennanente del ni-iio a su grupo, asociaciOn que no dependede modo exclusivo del nivel del desemperioescolar. En esta estruetura la eseuela se li-mits a procurar a cada nirio que ingresalas experiencias mks ricas que, estando den-tro de las posibilidades de aquella, el niiiomismo pueda asimilar. Al finalizar el pri-mer alio, independientemente de que haya

aprendido a led o no, el alumno seth rro-movido y continuath perteneciendo al gru-po de comparieros de su edad, en este casoaproximadamente de siete arios.La imica responsabilidad del maestro y laescuela es la de tomar los puntos fuertesy los puntos débiles del alumno y, atendien-do a los mismos, poner en juego todos losrecursos de que dispone para educarlo. MásWlá de esto, el maestro no debe preocuparsedemasiado por el hecho de que su alumno nosupere algunas normas determinadas arbi-

trariamente. Este proceso continuath hastacompletar el niimero de ailos del primerciclo de escolaridad elemental obligatoriaque el Estado considera necesarios.Egresar de la escuela elemental debe sig-

nificar que se han satisfecho exigenciascomparables. Fundathentalmente lo que encada grado debe haber en comfin para todos

los alumnos es una oportunidad equivalentede adquirir conocimientos y desarrollar lapersonalidad.Para que esta teoria pueda ser efectiva ennuestro medio se procurath lograr los si-guientes aspectos:1. Un cambio de actitudes en los docentes,

administradores y padres que favorez-ca la adopción de este sistema.

2. Tener en cuenta las teorias actuales dela psicologia del aprendizaje que ponenkfasis en las diferencias individuales enlo que respecta al ritmo de crecimiento.

3 . La eliminaciOn de las asignaturas esco-lares y la sustitución de las mismas poractividades que ayuden al nifio a com-prender los temas mks complejos, y a

52

dominar habilidades expresivas cada vezmás efectivas.

4 . Que un solo maestro tenga a su cargoel mismo grupo de alumnos durante to-do el periodo en que se establezea la pro-mociOn automatica.Esto posibilita el mayor conocimiento delos alumnos y una evaluación mks exactade las capacidades y logros de cada unode ellos.

5. Que cada escuela euente con un maestroespecializado que se ocupe de los alum-nos que tengan aprendizajes dificultosos,que no puedan ser solucionados dentrodel ambito del aula.Pero es de destacar que la separaciOndel nirio de su grupo, sera solo momen-timea, en algunas horas del dia o de lasemana.

6. Que no se haria necesario el efectuar unaprueba al final del eielo, dado que en elnuevo sistema el nifio esti siendo eva-luado constantemente.

7. Eliminar la actual forma de informa-don, para dar paso a una medición màs

amplia y eompleta tal como se eatable-ce en los nuevos boletines aprobados porel Consejo Nacional de Educaeión.

B1BLIOGRANAADM'S, WOOD D.: "Test construction developemnt and interpretation of achie-

vement test", Charles E, Merrill Book, Inc. Columbus, Ohio, 1960.AHNAN - GLOCK: "Evaluating pupil growth", Allym and Bacon, U. S. A. 1959.COLS Y MARTI: "Evaluaei6n de aprendizaje", Editorial Troquel (en prensa).LEMU:3, L. H.: "Manual de rendimiento escolar", Cultural S. A., La Habana, Cuba.LINDQUIST, E, F.: "Educational Maasurement", E. F. Lindquist. Editor American

Council on Education, Washington, 1951.ROSS, C. C. "Measurement in today's Schools". Prentice - Hall, Inc. New York.

1961.VOURCADE, P. D. "Evaluación de los aprendizajes", Kapelusz, Bs. As., 1969.

CARDOUNEL, CLARA: "Evaluación del trabajo eseolar", Hernández editor, Me-jico.

FERNANDEZ HERTA, J. "Las pruebas objetivos en la escuela primula". Madrid,1950.

ELSBREE, WILLIAM D. S. "C6mo hacer progresar al escolar", Bs. As., Paid6s.STRANG, RUTH: "C6mo informar a los padres", Bs. As., Paid6s.

3.3.6. Orientación escolar.La orientación escolar es la acción que realiza la es-cuela para ayudar al alumno a deseubrir sus necesida-

55

des, intereses, actitudes, evaluar sus posibilidades, de-sarrollar sus ideales y, a traves de un mayor conoci-miento de si, favorecer el logro de una personalizaciónprogresiva que le permita su integración en la comuni-dad social.La orientación considera al alumno individualmente yconcurre para que su experiencia educativa le des-cubra efectivamente sus posibilidades y necesidadespersonales.La orientación escolar aspira a prevenir la inadapta-don, a resolver las perturbaciones que, sin originarconflicto grave, soportan la mayoria de los alumnos porerrores profundos en los sistemas familiares, educati-vos y sociales y que son causa de frustraciones, angus-tia, trastornos y retrason en el aprendizaje.La función orientadora debe estar asegurada por el usode tecnicas modernas, que permit an el estudio de ca-da alumno, a traves de sus actuales caracteristicas psi-cofisicas, de sus antecedentes hereditarios y de lasformas predominantes de su comportamiento. Para ellodebe realizarse una investigació a del medio en que elnirio desarrolla su vida, en especial de su ambientefamiliar, en cuyo seno se gestan las causas más pode-rosas de inadaptación y pPrturbación. Asimismo se-ra necesario estudiar el ambiente escolar, la disciplina,las tecnicas de la enserianza, los horarios, los progra-mas, los textos y libros de lectura, las relaciones maes-tro-alumno y alumno-alumno que también constituyenfrecuentes causas de agudos desarreglos afectivo-edu-cacionales.Para lograr su objetivo la orientación escolar debe:

Proporcionar al nirio elementos que le permitan unpaulatino conocimiento de si y del medio que lorodea.Favorecer el desarrollo de hfibitos, habilidades, des-trezas, intereses e ideales que, con el tiempo, fun-damenten sus decisiones.Orientar la elaboración de sus opciones y decisiones.Guiar su proceso de aprendizaje.Posibilitar la socialización a traves de su integra-don en el grupo de pares.Posibilitar la adecuación del nirio al ritmo del pro-ceso escolar

3.3.6.1. Bases para organizar an programa de orien-tación escolar.Cada escuela organizari su programa en fun-

56

chin del objetivo institucional y consideran-do las tecnicas y actividades que permitanel logro del mismo.La orientacirin es un proceso continuo desti-nado a ayudar a cada alumno, mediante suspropios esfuerzos e intereses a descubrir,liberar y desarrollar sus posibilidades.El programa de orientachin debe ser asumi-do por todo el personal de la escuela, peroes el maestro el que tiene mayor responsa-bilidad ya que el constante contacto con susalumnos le da la oportunidad de observarlosahondando sus conocimientos sobre los mis-mos.

Es, por lo tanto, responsabilidad del maestro:La observachin de las caracteristicas in-dividuales de los nirios.La adaptachin de las formas y contenidosde la enserianza a las caracteristicas in-dividuales y sociales de los alumnos.El conocimiento de la dinamica y funcio-namiento dek grupo escolar.Registro de los datos y observaciones enel legajo personal del alumno.

El director de la escuela y los especialistasque las circunstancias permitan formarin elcomité coordinador, el que conjuntamente conlos maestros formularfin el programa deorientachin.El programa debe establecer el marco dereferencia necesario para satisfacer necesi-dades y problemas de cada alumno.El programa debe contemplar distintos as-pectos como: diagmistico, derivacirin, segui-miento, información.Para realizar el diagnOstico el maestro de-be observar al alumno, nadie mfis apto paraadvertir rasgos de capacidad mental y detalento especial o para vislumbrar proble-mas incipientes o fallas de desarrollo.Centrari su atención en las normas de con-ducta y no en las acciones aisladas y debeprocurar comprender las complejas condi-ciones que originan la conducta del nirio.Con todos los elementos recién podrin deter-

57

minar las causas que inciden en el alumnoy no le permiten una adecuación al procesode enserianza-aprendizaje.Determinada la situación el maestro derivarfial alumno para realizar con él un trabajo denivelación, recuperachin o tratamiento espe-cializado el cual deberi ser llevado a caboen el gabinete psicopedagógico.En todo programa de orientación debe estarconsiderada la intervención de los especialis-tas que formaran parte del equipo tecnico ogabinete. Si la escuela no pudiera contar coneste servicio deberi recurrir para dicho ase-soramiento tecnico a alguna institución uorganismo que lo posea.Es importante determinar de antemano cuk-les son las funciones o actividades que reali-zaran los docentes y cuáles las competen-cias de los profesionales que se prevean.Todos los datos de los alumnos, las obser-vaciones hechas por el maestro, los informesde cada especialista que intervenga en eldiagnóstico y todos los materiales que pue-dan dar elementos de conocimientos sobrelos mismos, se archivarin en un registroacumulativo o legajo personal que serâguardado por la escuela y que deberá serpasado con el alumno si es que cambia deestablecimiento.

3.3.6.2. Actividades del programa de orientación.El maestro debe realizar actividades que po-sibiliten el proceso necesario para la orien-tación del alumno. Su tarea puede organi-zarla trabajando con los alumnos en formaindividual o con grupos.El trabajo con grupos facilita 1 desarrolloy la aceptación por los alumnos de normasdeseables de conducta.Toda acción auténticamente cducativa, todaleech% de vida y de conducta que el maes-tro realice tendri un valor orientador. To-do cuanto sirva de ejemplo de guia, de in-flujo positivo en el alumno: lenguaje, pre-ferencias, modales, sentido ético, incluso cor-tesfa y buenas maneras forman parte deltratamiento orientador.

58

Conferencias, platicas informales, peliculaseducativas, paseos, campamentos, lecturas,representaciones, etc., son medios que per-miten realizar actividades para el programade orientación.Todas las rnaterias escolares ofrecen posi-bilidades para la orientación. Por ejemplo:la matematica se presta para el desarrollode un razonamiento preciso y lógico.Los estudios sociales, históricos, geografi-cos y politicos ayudan al alumno a adaptar-se mejor a los cambios que ocurren en elmundo y a aumentar su grado de resisten-cia a la desmoralización. El estudio del idio-ma tiende a contribuir, profundamente, aldesenvolvimiento de todos los medios de co-municación del alumno y le permite la com-prensión de si y de los demfis.La educaciOn fisica brinda magnificas opor-tunidades para la orientaciOn en materia derecreaciOn y de higiene.

3.3.6.2.1. Ejentplos de actividades que pue-den realizar los maestros en unprograma de orientaciem.Para lograr la adaptaciOn delniiio al grupo de sus pares:

Reconocimiento en cartelesde los nombres de cada unode los alumnos.Conversaciones sobre gustosy actividades de los nirios.Juegos cooperativos.

Para lograr aprendizaje de ha-bitos sociales:

Juegos individuales y colec-tivos que le permitan expe-riencias de grupos.

Para lograr ayudar al nirio enla toma de decisiones individua-les y grupales:

Juegos colectivos que permi-tan al nirio dar su opiniony sus propias soluciones, quefaciliten la libre discusión.

Para lograr iniciar al nirio ensu autoelevaciOn:

59

60

Juegos que permitan mani-festar lo que piensa de sutrabajo y de su actuación.

3.3.6.3. Legajo personal.El legajo personal debe ser un archivo fun-clonal donde se registren todos los datos quepuedan proporcionar una imagen lo mfis re-veladora posible del alumno.Se pueden considerar como bases para con-feccionar el registro acumulativo los siguien-tes aspectos:

Que permita mostrar las etapas de cre-cimiento o desarrollo cronológico.Que cuente con toda la información quesea pertinente para la mejor compren-skin del alumno.Que este organizado en forma tal quepermita el registro de datos del alumnodesde que se inicia en ,el nivel elementaly a tray& de todos sus estudios.Que ofrezca lugar a incluir autobiogra-fias, anécdotas y otras clases de mate-rial suelto.Que permita incluir las pruebas psicoló-gicas y todas las que aporte el diagnós-tico de los especialistas.La confección del legajo personal o elesquema que se aprueba para su organi-zación debe ser discutido por el equipodocente y los especialistas que interven-gan en el programa.El legajo debe registrar las observacio-nes que el maestro haga sobre el alumno:los datos personales, familiares, de salud,nivel socio-económico, caracteristicas so-bre su personalidad, los diagnósticos opruebas aprobadas por los especialistas,etcetera.

3.3.6.4. Información.La documentación que la escuela archive so-bre sus alumnos y que se refiera a los di-versos aspectos de la actividad de los mis-mos en dicho medio, deberá ser comentadacon los propios alumnos, sus padres, y losotros maestros del establecimiento, quienes

58

podrin hacer uso de dicha información pa-ra adecuar las enseiianzas y actividades alas reales necesidades.A continuación se brindan conceptos cluepueden servir de guia para organizar la in-f ormación.

Informacidn para los alumnos.Un enfoque renovado del curriculum intro-duce en la tarea escolar, la organización dela informaciOn que se brinda a los alumnos.Esta abarca:Marcha de sus estudios.Resultados de las evaluaciones.InformaciOn sobre mecinica de la labor

en el aula.Información sobre la labor en la escuela.

Mocha de sus estuclios.Se realiza por medio de una entrevista eonel alumno o por grupos con caracteristicasafines. El maestro debe hacer resaltar losaspectos positivos. .

Resultado de las evaluaciones.Vinculada con lo anterior, es algo más per-manente, hace a la corrección y al progresodel alumno. En los grados superiores deberi

combinarse con la propia autoevaluación delniiio.

Informacion sobre la mecdnica de la laboren el aula.Propia de la iniciaci6n del ciclo lectivo, in-cluye la confección de guias, folletos paralos alumnos, etc., tal como se les entregania los padres, pero respetando el nivel delalumno. En los primeros grados supone lapresentación de los otros maestros de la es-cuela, del director, de los auxiliares, la vi-sita a otros grados, etc.

Informacidn sobre la mecdnica de la laboren la escuela.Es la que se da cuando el alumno cambiade escuela. Se le facilitan alli datos propiosde la mecinica escolar, reglamentos, planesde estudio, autoridades y maestros, etc. Es

61

conveniente que se incluya una visita pre-via del alumno al establecimiento donde es-tudiarã. Acompaiiado por sus padres reeibi-rh este tipo de informaciOn y serâ presentadoa autoridades y compacieros.

Información para los maestros.Este tipo de información comprende:

InformaciOn sebre los alumnos, brinda-da por los especialistas.InformaciOn sobre los alumnos, brinda-da por los padres.Información sobre los alumnos, brinda-da por los alumnos.

Información sobre los alumnos, brindada porespecialistas.

Supone no solo el resultado que arroja eldiagnóstico, sino también el pronOstico so-bre su capacidad de aprendizaje. Por ejem-plo, en primer grado se logra saber, median-te el test. A B C, Metropolitan, etc., si elalumno realizari un aprendizaje lento o nor-mal. La información brindada por el espe-cialista ha de incluir tambien consejos paraque el propio maestro facilite la superaciónde algunos problemas del alumno.

Información sobre los alumnos, brindaclapor los padres.Los padres pueden brindar informaciOn so-bre el niño, especialmente de su comporta-miento fuera de la situación escolar, de loscambios en su personalidad desde el ingre-so a la escolaridad, etc. Pero no poseen elmisma eriterio de observaciOn que el espe-cialista ni dominan el mismo lenguaje. Paraque la información que brindan sea compa-tible con las necesidades de la escuela serecomienda remitirles guiap de control, en-cuestas, cuestionarios, etc.El maestro hallara a través del especialis-ta o en la bibliografia anexa los modelos per-tinentes.

Informaciem sobre los alumnos, brindadapor los alumnos.Los propios alumnos pueden brindar infor-

62

macion sobre ellos, sobre sus relaciones conel maestro o sobre su casa.El niiio puede brindar una información don-de vuelque todas sus estimaciones, y que enningin momento sera, valorada como "algomãs para anexar al legajo".Este tipo de tarea puede organizarse me-diante la redacción de una carta personaldel alumno.

hzformacion sobre los alumnos brindada porotros maestros.No siempre un solo maestro atiende alalumno durante el proceso de enserianza-aprendizaje; debe coordinarse entre todosla información que se registrari en el legi-jo personal. Es necesario que los docentesevaluen e in:ercambien información sobrecada uno de los alumnos.No bastan los resultados de las "pruebas"para tener una idea exacta del alumno.El aquipo docente debe programar anualmen-te este tipo de reuniones que debe figuraren el calendario propio de la escuela.

Informackin para los padres.Se ha destacado en el curriculum el papelque deben asumir los padres. La Integra-ciOn con la escuela alcanza aspectos talescomo la colaboración en la instrumentaciónde los contenidos. En virtud de esta nuevaconcepciOn de la vida escolar la comunica-ción entre quienes deben enseriar, adminis-trar u orientar el equipo docente y lospadres, debe ser permanente. Su logro seconcreta a través de notas, esquelas, infor-mes, boletines, reuniones, etc. La informa-cion facilita la relaciOn escuela - hogar. Esnecesario ampliar el conocimiento que losmismos padres poseen del alumno y de laeducación gene:al. Para hacer los informesmas eficientes deben tenerse en cuenta lassiguientes normas:

Elaborar el sistema de información entretodos los interesados (padres - maestros -alumnos).

63

64

&War los progresos del alumno.Relacionar la informaciOn con los obje-tivos del nivel y de la escuela.Presentar el informe como diagnOstico(responder a los "por que", "cómo", y"que", planteados per los padres).Destacar aspectos positivos, para faci-litar la orientaciOn futura.Fundamentar el informe con lo registra-do en el legajo del alumno.Acentuar la información sobre el desa-rrollo emocional y social del alumno.Redactar el informe de manera tal quepueda ser entendido por los padres.Dar participación a los alumnos para queredacten sobre su propio progreso.

La bibliografia adjunta permite seleccionardiversos modelos de informes, cartas, notas,esquelas, entrevistas con los padres, etc.La informacion escrita no basta, es necesarioun mayor contacto personal a través de reu-niones con los padres.El director de la escuela debe planificar unprograma de reuniones entre padres y maes-tros, e integrar estas planificaciones con lastareas proyectadas para la asociación Coope-radora, Club de Madres, ComisiOn de Come-dor, etc.Como simple guia se ofrece el siguiente es-quema:

Marzo: Antes de las clases: reunion de pre-sentaciOn de padres y alumnos. La es-cuela. El cambio educativo. El curricu-lum escolar. Sugerencias y aportes almismo.

Abra: Los objetivos fijados para el aiio es-colar. La informaciOn al hogar. El nue-vo Boletin. En primer grado, aspectosdel diagnóstico y agrupamiento de alum-nos.

Mayo: El progreso del aprendizaje y las ac-tividades de los alumnos en la eseuela.Observación sobre los distintos proble-mas del grupo escolar. Orientación glo-bal a los padres.

62

Junio: Consejos de un medico sobre nutri-ción, vacunas, etc.

Julio: La participación de los padres parala segunda etapa del ario escolar.

Agosto: Char las sobre aspectos del desarro-llo psicofisico del alumno.

Setiembre: La evaluación de los aprendiza-jes hasta el momento indicado.

Octubre: Lau actividades para el verano. Su-gerencias y recomendaciones.

Nuviembre: Evaluación de lo actuado duran-te el alio en el grado y en la acción com-binada entre padres y maestros.Somera referencia a las caracteristicasdel grado próximo.

El Calendario Escolar Unico fija algunasnormas caracteristicas para facilitar la re-lación padres-escuelas.Un folleto explicativo puede contener entreotros elementos:

Pró logo del director.

Propósito del nivel (elemental o pre-ele-mental).

Programa anual u horario diario de ac-tividades.

Reglamentaciones de Sanidad Escolar. Ser-vicios que presta.

Normas sobre presentación, indumentaria,etc.

El papel de los padres. Programa de reu-niones.

Organigrama y plantel docente de la es-cuela.

Las Asociaciones de Padres. Reserias deactividades previstas. Cuotas, etc.

Este simple esquema debe enriquecerse porla imaginación del docente y la experienciaanuaL

85

C; 3

BIBI IOGRAFIA

R. STRANG. "Cómo informar a los padres". Paid6s.

W. ELSBREE. "C6mo hacer progresar al escolar". Paid6s.

R. N. HATCH y J. COSTAR. "Actividades de orientaciön en la escuela primarie.Librcros Mcxicanos Unides.

G. DRISCOLL "COmo estudiar la conducta de los nifios". Paid6s.

D. COHEN y V. STERN. "Gula para obscrvar la conducta escolar". Paid6s.

KANPP: "OrientaciOn del Escolar" Ed. Morata.

LEMUS: "Orientación educacional" Publicaciones Cultural S. A.

JONES ARTHUR: "Principios de Orientación y Asistencia Personal al alumno"Ed. Eudeba. Bs. As. 1970.

DETJEN, E. "Orientación educacional en la escuela primaria" Ed. Kapelusz, Bs. As.

AHMANN: "Los test psicolOgicos y su empleo en la escuela". Ed, Troquel.

JADOULLE, A. "C6mo trabaja un laboratorio psicopedag6gico". Ed, Kapelusz.

A. LE GALL: "Los fracasos escolares". Cuaderno N9 10, Eudeba.

GAL ROGER: "La orientaci escolar". Ed. Kapelusz.

HATCH y COSTAR: "Actividades de orientaci6n en la escuela primaria". Ed.Limusa Wiley. Méjico 1985.

66

^

64

3 . 4 . ASPECTO ORGANMATWO

Es el ordenamiento de los distintos elementos de la escuelapara que concurran adecuadamente al objetivo institucional. Esdecir, la disposición de las partes en función del todo.

3.4.1. Lineamientos generales para la planificación.El curriculum debe estar orientado por los objetivosgenerales del Sistema Educativo.Estos objetivos, traducidos en objetivos de aprendi-zaje --es decir, en logros quo debe alcanzar el alum-no constituyen uno de los lineamientos del curricu-lum.Asi, cada escuela debe fijar su propio objetivo insti-tucional, que incluya, no solo los objetivos mfis arribasefialados, sino, también, todos los logros especificosque se desea conseguir y quo implican perfilar y ca-racterizar cada escuela como una individualidad connotas propias que la diferencien de todas las demiis yque surgen de los requerimientos de la comunidad ala que est& dirigida la prestación de su servicio.Una vez fijado y aceptado el objetivo institucional portodos los integrantes de la comunidad educativa, co-rresponde establecer la estructura de la escuela, en SUaspecto docente y administrativo para permitir la con-secuciOn del objetivo institucional.Esta estructura, cuya representación gritfica es el or-ganigrama, debo responder también a los requerimien-tos y necesidades de dicha comunidad.Para ello es necesario planificar su organización y fun-cionamiento.

3. 4.1.1. Principios de la planificación en el nive/ es-colar.El primer paso para la planificación, es lafijaciOn del objetivo institucional que reflejelas aspiraciones concretas de la escuela.En funci6n de ese objetivo se determinaroncon precision todos los aspectos de la escue-la que, como integrantes del curriculum, de-

67

ben planearse; es decir: los contenidos sis-tematizados y las actividades correspondien-tes, asi como las tareas de tipo tecnico, ad-ministrativo, de maestranza, etc.Para ello es indispensable fijar los alcancesde la autoridad y de la responsabiliciad decada cargo y a su vez, su posibilidad de delegac

Al mismo tiempo es necesario establecer lasfunciones inherentes a los cargos como suposibilidad de coordinaciOn horizontal.La programaciOn debe ser flexible para permitir un permanente ajuste y adecuación.Se debe equilbrar los factores incluidos enel plan, de modo de evitar que la excesivaatención puesta en un aspecto act& en de-trimento de otros no menos importantes. Porejemplo: una excesiva preocupación por lasactividades intelectuales puede incidir enperjuicio de las actividades socializantes.Por filtimo, los recursos humanos y materia-les deben ser cuidadosamente planeados pa-ra permitir su utilizaciOn racional; es deckque cada integrante de la comunidad educa-tiva tenga sus tareas delimitadas y especi-ficadas claramente como para permitir suevaluaciOn.

Requisitos y medios para la planificación.

Para llevar a cabo la tarea que se programaes necesario previamente realizar un análisisde la realidad escolar.Para ello se hat% necesario establecer unacomparación entre lo que se pretende lograr(el objetivo institucional con todas las notasde cambio que implica) y las peculiaridadesque han caracterizado a la escuela hasta esemomento.Esta planificaciOn, debera contar con el apo-yo y la colaboración no solo del personal yalumnado de la escuela, sino de los padres,miembros de la comunidad y de la opinionpfiblica en' general. Solamente un plan querefleje legitimamente sus aspiraciones pue.de considerarse con posibilidades de éxito.

68

3.4,1,3. PrograataciOn anual de la tarea escolar.Programar la labor escolar consiste en laprevision inteligente y bien calculada de to-das las etapas de trabajo escolar y de lasactividades paralelas para evitar la rutina yla improvisaciOn, de modo que la acción re-suite segura, eficiente y económica.El curriculum, entendido como la totalidadde las experiencias realizadas por el alurnnobajo la direcciOn de la escuela, abarca todoslos aspectos de la vida del alumno y de laescuela.

Estos aspectos se relacionan a través de laprogramaciOn anual de las actividades queresponden a los objetivos de aprendizaje yde la programaciOn de las actividades socia-les en función del inedio en que esti msertala escuela.La programaciOn que abarca todos los aspec-tos que hacen al proceso cnsenanza-aprendi-zaje debe partir de la organizaciOn y distri-bución de responsabilidades y su correspon-diente delegaciOn y coordinación.

Cada miembro de la comunidad educativa de-be saber exactamente que tarea debe cum-plir y los plazos acordados para realizarla.Bsto implica la discusiOn y aceptaciOn delobjetivo institucional y de los objetivos es-pecificos correspondientes, ya que todas lastareas y responsabilidades distribuidas de-ben llevar al logro de los mismos.La dirección de la escuela es la que asumela totalidad de la responsabilidad por lo tan-to a quién compete tomar las decisiones queaseguren el funcionamiento eficiente de laescuela.

Calendario escolar.

El plan anual de las tareas se fija de acuer-do con los lineamientos que establece el Ca-lendario Escolar Unico.Las actividades alli sefialadas conforman unesquema basico y sumamente flexible quepermite a cada escuela establecer su pro-pio planeamiento sobre la base de:

69

67

InvestigaciOn de las condiciones del lu-gar; cada lugar tiene intereses, necesi-dades, reacciones y problemas diferentes.Aiiálisis e investigación de las condicio-nes de la escuela: alumnos, personal, edi-ficio, mobiliario, material didáctico.Planeamiento conjunto con intervenciónde todo el personal de la escuela.Programación flexible que permita las ac-tividades espontfineas y creadoras.Los contenidos y actividades del Ca len-dario Escolar Unico son minimos, pa/apermitir su adecuación a las necesidadesregionales, zonales y locales.Las actividades escolares y festividadesincluidas son las rnis significativas ytrascendentes, para evitar las conmemo-raciones excesiv as.Se estimula la capacidad creadora de losdocentes y se brindan esquemas minimosque aseguran la inclusion de las carac-teristicas propias de cada localiclad er)las celebraciones tradicionales.Cada escuela debe fijar el "calendarioescolar propio" en donde se incluyan to-das las actividades a desarrollar duranteel ario escolar que deben ser lo suficien-temente flexibles para permitir los ajus-tes necesarios.El "calendario escolar propio" o "progra-ma de trabajo" es de gran importanciaen la escuela no solo desde el punto devista administrativo sino también peda-gOgico.

Al iniciarse las actividades del ario lec-tivo, 0 director debe reunirse con su per-sonal en varias sesiones consecutivas pa-ra tratar la formulación del programa detrabajo.

Las actividades minimas incluidas en el Ca-lendario Escolar Unico pueden cumplimen-tarse con 0 agregado de tareas especificas,tales como:

Presentación del director al personal do-cente.

70

Principales objetivos que se propone al-canzar con la colaboración del personal.Sumario general de rubros y aspeetos quecontemplará el programa de trabajo.Calendario de las actividades del ario.Horario general Distribución del tempoen las labores de la escuela.Responsabilidades del personal de la es-cuel a .

Comisiones y equipos que tendrin a sucargo las actividades de la escuela.Recomendaciones acerca de los procedi-mientos que deben aplicarse en la ense-

Recomendaciones sobre sistemas de eva-luación, etc.

Ceci

3.4.2. ESTRUCTURA DE LA ESCUELA

La estructura de la escuela reponcle también al obje-tivo institucional, es decir que cada cargo o funcióndebe permitir el cumplimiento del mismo cualquierasea el nivel jerfirquico y responsabiliclad correspon-diente.

3.4.2.1. Funciones de la direeción.Las funciones de la dirección son cinco:1. Programar.2. Organizar.3. Conducir.4. Coorclinar.5. Supervisar.

1. ProgramarLas actividades deben estar orientadaspor el qué, el por qué, el d6nde, el clan-do, el quién y el c6mo debe hacerse.El lo lleva implicito la configuración des-criptiva de la realidad de la escuela.

2. OrganizarLa función de organizar implica definirlas obligaciones relativas a la ejecuciónde las tareas. La delegación de la auto-ridad y de la correspondiente responsa-bilidad facilita la tarea siempre que éstaa su vez sea asumida por quien la reci-be.Organizar es también adecuar constan.temente la estructura vigente como con-secuencia de las modificaciones impues-.tas por la propia planificaci6n.

3, ConducirCornprencle algunos aspectos implicitosen la organizaci6n: es decir, la asigna-ción de las obligaciones a cada miembrode la comunidad eclucativa.

70

73

La asignación del puesto que a cada unole corresponde en la estructura.La asignación de tareas especiales.La redacción escrita de las órdenes pre-cisas y su fundamentación en la progrl-maciOn y normas especificas de la escuela.

.4. CoordinarLa coordinación implica la disposiciónordenada del esfuerzo del grupo para darla unidad de acción necesaria en el lop.del objetivo fijado.Para ello es necesario establecer las re-laciones y la forma sistematizada de co-municación entre funciones realizadaspor los miembros de la comunidad edu-cativa..Estas relaciones o coordinaciones debenestar referidas a la programación reali-zada.

5. SupervisarPara que el director realice su funciónde supervisor debe establecer de ante-mano cuales son los controles viables yfijar los plazos minimos necesarios.Este contralor debe estar referido a iasnormas y programación del trabajo quese ha fijado.La condición indispensable para que sutarea de supervision sea eficiente es lafijación previa de instrucciones claras,.precisas y definidas.

3.4.3. SERVIC1OS ESCOLARESLos servicios escolares constituyen un medio importan-te para favorecer el desarrollo integral de la perso-nalidad del alumno.Pueden clasificarse en tres grupos: Servicios auxilia-res técnicos o Recursos educativos; Servicios asisten-ciales y Servicios sociales.

3.4.3.1. Servicios auxiliares técnicos o Recursos edu-cativos.

Su objetivo es apoyar el proceso enseilanza-aprendizaje y contribuir al desarrollo de latarea en clase.

74

3.4.3.1.1. Museo pedagógico. archivo escolary colecciones.

Cumplen la misión de proporcio-nar recursos para desarrollar lalabor especifica del aula.Son centro dinamicos que posi-bilitan .experiencias, investiga-ciones y actividades de respon-sabilidad de los alumnos.Permiten la actividad creativamediante el uso de los rnateria-les ilustrativos para la enseilan-za en el aula.Deben contar con lo indispensa-ble aportado por la escuela.

Hemeroteca.Mapoteca.Diapoteca.Discoteca.Pinacoteca.Material didfictico y otros ma-teriales elaborados por losalumnos con la guia del maes-tro.

3.4.3.1.2. Taller.Su finalidad es el desarrollo dedestrezas y habilidades manua-les.Es decir:

Ayuda a descubrir aptitudesde los nirios.Prepara para pequerios traba-jos exigidos por la crecientemecanización de la tecnologia.Facilita la creatividad y eldesarrollo del sentido estético.Enseria 'a utilizar las manos yla inteligencia en forma con-junta.Da un sentido practico a lasactividades escolares.Da oportunidad para que elalumno se exprese.

El taller dehe estar equipaclo

75

con un minimo de elementosadecuados: mesas, herramientas,mfiquinas, tableros, pinturas, et-cetera, que posibiliten el logrode los objetivos propuestos.

3.4 .3.1.3. Laboratorio de Ciencias.Coadyuva a despertar interespor el estudio de los seres de lanaturaleza y sus elementos.Permite la adquisición de hfibi-tos de observación e investiga-cion.

Proporciona posibilidades de tra-bajo creador y de inventiva, yde difusitni de los conocimien-tos y avances cientificos.El aula-laboratorio debe estarprovista de: mesas para traba-jos de los alumnos, instalacio-nes apropiadas de agua y gas,armarios para guardar el ins-trumental y los productos qui-micos, etc.

3.4.3.1.4 . Laboratorio de idiomas.Brinda oportunidad al alum-no para la adquisición de lalengua sobre la base de larepetición y autocorrección.Permite al alumno escuchary adquirir hibitoscos, responder en forma imi-tativa y registrar la res-puesta para su corrección.El laboratorio de idioma de-be contar con instrumentosde registro y reproducciensonora, en lugares donde losnirios pueden elegir el ma-terial grabado clue mojor seajuste a sus exigencias y ne-cesidades.Puede haber laboratorios deidioma fijos y meviles.

76

3.4.3.1.5. Biblioteca.Debe ser una fuente perma-nente de información actua-lizada de recursos cientifi-cos, pedagógicos, literarios,recreativos, etc.La biblioteca general prestaauxilio a todas las discipli-nas.Debe estar abierta a todoslos miembros de la comuni-dad educativa.La organización abarca tara-bién conferencias, mesas re-dondas, proyecciones, etc.

La biblioteca debe contarcon:Bibliografia para docentes,como complemento indispen-sable de su labor.Debe incluir los aspectos in-terdisciplinarios de la educa-cion, asi como la metodolo-gia de distintas materias, re-vistas de educación, etc.Bibiliografia para padres,necesaria para su informa-don, ya sea en el campo edu-cativo, acorde con los inte-reses comunitarios, o relati-vos al nifio.Biblioteca del aula:Su misión es facilitar la in-troducción del alumno en elmundo de la cultura.Lo inicia en un trabajo sis-tematizado e instructivo-re-creativo, concurrente con losobjetivos del aprendizaje.Facilita la orientación en elestudio dirigido.Constituye un medio mãspara lograr la ensefianza ac-tiva en la ilustración de los

77

74

temas y la lectura amena einstructiva para uso extra-escolar.La biblioteca del aula debeestar dividida en secciones:infantil, pedagOgica, litera-Ha, etc., con libros de con-sulta, obras literarias y cien-tificas. Son de carficter: fijay circulante.La administración debe es-tar a cargo de los alumnosbajo la supervision de losdocentes.

3.4.3.1. 6 . Medios auxiliares audiovisuales.Contribuyen dinfimicamentea la eficacia de la tarea do-cente,Despierta la atención.Contribuyen a la retenciónde la imagen visual.Favorecen la observación yla experimentaciOn.Facilitan la aprehensión in-tuitiva de un tema o de unhecho en estudio.Ayudan a formar imfigenescorrectas.Ayudan a una mejor coin-prensión de las relaciones delas parten con el todo de untema, objeto o fenómeno.Contribuyen a la fermaciónde conceptos exactos, pr u-cipalmente en lo que atariea los temas de dificil ob-servaciOn directa.'Mejoran la fijaciOn y la in-tegraciOn del aprendizaje.

Proporcionan elementos pa-ra que la ensefianza sea másobjetiva, concreta y, a )a,vez, más prOxima a la rea-lidad.

78

Dan oportunidad para efec-tuar un mejor analisis y unacorrecta interpretación deltema presentado ; y afian-zan el desarrollo del espiri-tu critic o.

Coadyuvan a la adquisiciónde conceptos, a despertar in-tereses y a desarrollar acti-tudes de apreciación estética.Los materiales audiovisua-les integrados por lfiminase Ilustraciones pictoricas,tiza, pizarrón, grabados, fra-nelógrafos, mimeOgrafo, pro-yecciones fijas (el epidias-copo para proyeeciones di-rectas sin digs), diapositi-vas, discos, magnetófono, ra-diofonia, peliculas sonorasy didicticas habladas, T. V.,teatro, etc., deben seleccio-narse teniendo en cuentapropósitos u objetivos \Tali-dos y especificos, tales co-mo :

fijar el conoeimiento.

contribuir a la formaciónde actitudes deseables.

estimular la apreciaciOn deciertos valores.

ilustrar el proceso de ense-rianza-aprendizaje.

3 . 4 .3 .2. Criterios para la Evaluación del Rendimien-to de los Medios Auxiliares.

Los medios auxiliares se eligen en fun-ción de la experiencia, nivel de madurezy grado de interés de los alumnos deacuerdo con sus edades y sus necesida-des.Los siguientes criterios para seleccionarel material, aseguran un mayor rendi-miento.

79

80

La evaluación del rendimiento de los me-dios audiovisuales debera, fundamentar-se :

en el apoyo al desarrollo de actitudessociales y comprensión mutua entre losnirios.

en la ayuda para el desarrollo de acti-tudes de aprendizaje.en la apreciación del valor de la planifi-caciOn metódica.Las peliculas didácticas sonoras, habla-das, (con previa supervision del docen-te) deben ser utilizadas para evaluar elgrado de observación y apreciación delalumno. El maestro puede participar ensu elaboración y montaje. Los alumnospueden tener tambien una participaciOnactiva.La T. V. pone al alcance de todos el co-nocimiento de los recursos nacionales,El valor de su aporte se mide por la ca-lidad de las emisiones y el grado deadaptabilidad a los objetivos curricula-res.

Los recursos auxiliares deben evaluar-se en función de las siguientes carac-teristicas:

Exactitud: la representaciOn de los da-tos o de lo. esencial de un hecho debeser ficledigno.

Actualidad: la indole del hecho debe re-flejar las caracteristicas que les ofreceel presente.

Imparcialidad: los hechos que tenganimplicancias politicas, sociales, económi-cas, filosOficas, históricas, deben ser pre-sentadas imparcialmente.

deben proporcionar valores yactitudes para la fijación de conocimien-tos.

deben ser concurrentes con losobjetivos del planeamiento del curricu-lum.

77

Utilidad: deben ofrecer posibilidades ope-racionales para los alumnos y el pro-fesor.

Adecuación: requieren estar en el nivelde comprensión de los alumnos y en fun-ción de los objetivos del trabajo que selleva a cabo.

Sencillez: deben ser claros y precisos.

Aplicabilidad: deben guardar relación eonel tema dado.Interés: deben motivar a los alunmoshacia los fines propuestos.

Comprensión: no deben provocar dudasni confusiones.

Presentación: deben obedecer a los prin-cipios psicologicos de percepción estéti7Ca, para facilitar la aprehensión por par-te de los alumnos.

3 4.3.3. Servicios AsistencialesEl objetivo de los Servicios Asistenciales esalentar la salud psicofisica del alumno.

3.4.3 .3.1. Gabinete de Orientación Psico-pedagógica.

Tiene a su cargo la orienta-cion del alumna en estrecharelación con el maestro.

Orienta a la escuela, en la a-daptación de los programasy de los diferentes métodos

pedagógicos a las caracterls-ticas de la edad de los alum-

nos.

Investiga las caracteristicasde la comunidad local.

Determina los problemas co-munitarios.

Esth integrado por expertosprofesionales: psicologos,

pedagogos, psicopedagogos yasistentes sociales.

81

82

3.4.3 .3.2. Gabinete de A.sistencia Medico-Odontológica.

Tiene por objeto velar por lasalud de los alumnos y pro-porcionar primeros auxilios.

Debe contar con un minimode personal capacitado y au-torizado que actie en casosde emergencia.

Los Servicios ksistenciales se relacionan en-tre si, para lograr la cumplimentación. del ob-jetivo institucional.

3.4.3 .4. Servicios Sociales.Favorecen la integración de la escuela en lacomunidad local y regional en la que estiinserta, a trues de la coordinación de lasactividades con otras instituciones sociales,

3.4.3 . 4.1. Comedor. Su objetivo es doble:socio-económico y pedagógico.

Socio-económico: Proporcionaa las familias un doble apo-yo: brindar a sus hijos unaalimentación balanceada quF:asegure el desarrollo Emu)del alumno, y soluciona elproblema de las madres quetrabajan.

Pedagógico: Suministra pautas de conducta. Debe fun-cionar en un ambiente aco-gedor, agradable y pulcro,donde el nirio sienta verda-dero placer y deseos de per-rnanecer en él.

3.4.3 . 4 .2. Campos deportivos. Propende aldesarrollo fisico del alumno yproporciona la oportunidad dcla expresión fisica, en un lugarcondicionado por las exigenciasde la edad (campos de deporteg,piletas de natación abiertas ycerradas, gimnasios, etc.).

79

3.4 . 3.4.3. Clubes escolares. Permiten a losniflos desarrollar actitudesparticipación y sana competen-cia.

Propician el espiritu de cola-boraciOn, la amistad desinte-resada y la integración engrupos.

Despiertan el interés de loseducanclos por participar oser miembro electivo de lasdistintas subcomisiones delos clubes (club Atlético. deCiencias, Cultural, Artistico.Social, Recreativo: carnpa-mentos, excursiones, colec-cionistas; Cruz Rojo, etc)Pronician el desarrollo dehabilidades grupales en losniiios, al perrnitirles interve-nir en la integración de losclubes, agruparse y formarel "Consejo de Alumnos".

3. 4 . 3 . 4 . 4 Cooperadora Escolar. Colab oravoluntariamente con la escuelapara la conservación y mejora-miento de los bienes materialesa través del conocimiento desus necesidades, sus planes, etc.

Es una organización de pa-dres y vecinos que actria ba-jo la supervision y asesoriade la dirección de la escuela.

3.4.3 . 4.5. Club de Madres. Opera en fun-d& de los intereses y bienestarde los nirios. Es el vinculo enixelos docentes, ahunnos y otrospadres o farnilias, y la Asocia-ción Cooperadora.Mantiene una constante relacirincon los maestros para solucio-nar algunos problemas guiacioy asesorado por la dirección dela escuela.

83

80

3.4 .3.4.6. AsociaciOn de Exalumnos. Vineu-la la escuela con la comunidad.

Hace valorar la obra de la es-cuela y favorece la continui-dad del contacto con ella atray& de los alms.Propicia la proyección de I.tescuela en la comunidad.Participa en la campaiia deextension cultural preparadapor la escuela.Propicia cursos, conferencias,mesas redondas, excursiono:,etc.

Mantiene un vinculo social yafectivo con todas las perso-nas relacionadas con la es-cuela.

84

BIBLIOGRAFIA

R. T. FILEP y COLABORADORES: Conceptos sobre evaluaciOn de los métodosaudiovisuales "Lns metodos programados y audiovismiles en la EscuelaPrimaria" Editorial Paid Os, Bs. As. 1969.

LUIS A LEMUS: OrganizaciOn y supervisiOn de la Escuela Prlmarin. Cultural Ve_nezolana Caracas, 1963.

ROBER LEFRANCI y COLABORADORES: TOcuicas Audiovisuales.

GASTON MIALARET: Extractado de las conclusiones del libro "Psicopedagogiade los medios nudiovisuales en la Enseftanza Prirnaria".

GIOVANNI GOZZER: Conceptos de "cOmo las modernas tecnologias transformanSistema Educativo".

RAFAEL E. GONZALEZ: "La función directiva en la "Escuela Primaria" (Funda-mentacioues y criterios sol)re "El nifto y el hogar", "El material de enseftan-za", "El programa").

JEAN PIAGET: "Educaci6n e InstrucciOn' (Cap. VI "Las reformas de estruc-tura, los programas y los problemas de orientaciOn"), Editorial Proteo. Bs.As., 1968.

L. FILHO, F. LARROYO, R. DOTTRENS y otros: Fundamentos de la educaciOn.EUDEBA/UNESCO, 1966,

R. DOTTRENS y colaboradores: Diddctica para la Escuela Primaria (Conceptossobre el material de enseftanza y medios auxiliares) EUDEBA/UNESCO 1966.

ERICH HYLLA. y WILLIAM WRINKLE: "Las Elscueas y la enseftanza en Eu-ropa Occidental".Conceptos y Fundamentaciones sobre las bibliotecas.

R. J. PURDY, A. FINCH y otros: "Curriculum y AdministraciOn escalar". Con-ceptos sobre material de enseftanza y medios auxiliares. Editorial Paid Os.Bs, As. 1969.

IMIDEO G. NERICI: Hacia una diddctica general y dindmica (KAPELUSZ).

85 -le

4 . CONTENIDOS

A continuaciem se enuncian los contenidos minimos de cada asigna-tura o area.Para su organización se tuvieron presentes: las caracteriticas psi-colegicas comunes a los nirios entre 6 y 10 arios y las nuevas tenden-cias y los enfoques metodologicos del proceso enserianza-aprendizaje.Del mismo modo se procure) favorecer la actividad creadora delmaestro y del alumno; ejemplificar actividades que pueda desarro-llar el maestro para que sobre ese modelo seleccione otras de acuer-do con las posibilidades de sus alumnos y de su escuela y posibilitarla adecuaciem de los contenidos a las caracteristicas de la comuni-dad local y regional.La confección de esta parte de las "Bases" se fundamenta en laindispensable necesidad de que el maestro asuma su responsabili-dad para seleccionar libremente aquellos contenidos o actividadesque considere indispesables para el logro del objetivo institucional.

4.1. CRITERIOS ORIENTADORES

Caracteristicas: con el objeto de facilitar la instrumenta-ciem y organización de los contenidos se enuncian algunosconceptos sobre la necesidad de su selección, asi como, tam-bién, los principios que deben orientarla y los procedimien-tos más aptos para realizar esta tarea. Mediante ellos elequipo docente seri el encargado de dotar de un curricu-lum a su escuela.La flexibilidad de estas bases y el cumplimiento de los ob-jetivos: si bien se brinda la suficiente flexibilidad comopara que cada equipo docente provea para su escuela uncurriculum acorde con la realidad local, regional y del ni-vel cultural de la familia de los alumnos, no por eso debedejar de pensarse en lo que es permanente en todo plan-teo educativo: la transmisión del legado cultural de la Na-ción y de los valores y virtudes insitos en la naturalezahurnana y que constituyen el fundamento de la sociedad.Unos y otros han sido considerados en la formulaciónde objetivos. El planteo de flexibilidad supone que seranlogrados a través de diferentes medios (contenidos-activi-dades), arbitrados segrin la circunstancia del lugar y delmomento.

87

Problemas que presenta la transmisidn del legado cultu-ntl, los valores y las virtudes: Tanto el enfoque de la di-diactica como la experiencia recogida por la prktica pe-dagógic.a serialan clue ambos no pueden, para ser transmi-tidos, agruparse en una asignatura especifica. El los per-tenecen al enfoque moral que ha de darse a través de todoel desarrollo del curriculum, entendido como la totalidadde experiencias que la escuela brinda a los alumnos conel apoyo de la comunidad. Ademas, por lo comfm, se col:-sidera al area de las ciencias sociales como el dominio es-pecifico de estos temas, pero su practice, es propia detodas las firms de la actividad escolar, de los aspectos re-lacionales, de la tarea del aula, etc.Consecuencias: de acuerdo con lo dicho prccedentementees valido una vez mos el pensamiento que sostiene quela escuela debe encarnar el ideal que desea transmitir, puesnadie puede dar lo que no posee. En este sentido, solo unaescuela que facilite el desarrollo de una actitud de amora los semejantes puede iniciar paulatinamente a los alum-nos en la veracidad, el sentido de responsabilidad, el cum-plimiento del deber, el respeto mutuo, la comprensión, latolerancia, la concordia, la paz y la unidad entre los hom-bres, el sentido cooperativo y la valoración del ahorro debienes adquiridos por medio del trabajo, etc. Del mismomodo debe favGrecer la incorporación en la convivenciademocratica y alentar la libertad creadora como mediospara alcanzar la grandeza nacional, el bienestar general yla satisfacciOn de legitimas aspiraciones personales. Todoesto solo puede alcanzarse si la escuela, a la vez que acep-ta y orienta la participaciOn de los padres en el diserio delcurriculum, logra hacerlos protagonistas de la consecuciónde sus objetivos. Es conveniente ahora exponer algo mássobre el legado cultural de la NaciOn y los valores y vir-tudes.El legado cultural de la Nacidn: esta, formado por su his-toria, su tradición democratica, su vocaciOn de pais librey soberano, su proyección de futuro, su ideal de justiciay respeto por los derechos-humanos, su amistad con todoslos paises, su apertura a todos los hombres del mundo quequieran habitar su suelo; es decir por todos aquellos as-pectos que hacen al estilo de Vida propio de los argentinos.Miskin de la eseuela como dePositaria de los mismos: co-mo instituciOn de la sociedad argentina y como órgano detoda la Nación, la escuela debe proveer a todos el minimode conocimientos necesarios para un hombre libre y con-vocar por todos los medios, otorgando igualdad de opor-

88

tunidades, a todos los sujetos que, con su modo de ser per-sonal, asumen su legado para constrvir desde el su futuro.La EducaciOn es el medic) de transmisión intergeneracio-nal del legado cultural de la Nación y la humanidad.$u transmisión: su enseiianza se concreta, a través del de-sarrollo de todo el curriculum, en la medida que se cum-plen los objetivos del sistema educativo con los maticespropios de cada nivel a través de todo contenido y ac-tividad.Los valores y virtudcs: los valores morales que la escue-la desea transmitir a los educandos supone una determi-nada imagen del hombre que se intenta formar. El educador no debe transmitit una imagen rigida y determinadaya que la escuela debe respetar al educando como un horn-bre libre a quien le corresponde elegir su propio destinocomo persona. Por lo tanto, la manera más eficaz de trans-misión de los valores morales por parte de la escuela esla realización de una educación liberadora que permita alalumno asumir por si mismo las normas morales, descu-briéndolas en toda la actividad escolar: las diversas asig-naturas, la relaciOn con docentes y compafieros, su rela-chin con el medio social, etc.Pero esta educación en libertad implica siempre la inser-chin en una comunidad escolar a quien compete evitar queesta libertad se convierta en individualismo. La normamoral fundamental, de la que derivan todas las otras, esel aprendizaje de la convivencia: no al modo de ulL conte-nido teórico mis, sino como actitud lograda a través detodas las actividades escolares y de la relaciOn de la escue-la con su medio. Al encontrarse con los demis en una ac-titud de respeto y colaboraciOn el alumno va descubriendosu propio proyecto de vida, ya que el hombre existe nece-sariamente en comunidad. Esta apertura del alumno hacialos otros, en una actitud de respeto y amor personal, esla actitud basica de toda otra apertura, inclusive de laapertura a los valores religiosos en el caso de los creyen-tes. De esta manera la escuela, sin imponer una determi-nada vision del hombre, que puede atentar contra la edu-capciOn en libertad, hace posible un ambiente, en el cualel alumno debe salir del circulo estrecho de los propiosintereses y egoismos, y lo prepara para una elecciOn libredel propio proyecto de vida. En ella los demas miembr'osdel grupo escolar no son vividos como obstâculos para lapropia realizaciOn sino como compafieros de una tarea co-mfm. Lo religioso no se convierte asi en una creencia másaliadida a las otras sino en una actitud que prolonga estaslineas de la comunidad humana dindoles un valor y sen-

89

tido trascendente. Creyentes y no creyentes pueden cola-borar juntos en la comunidad escolar (y tambien. en lasociedad en sentido más amplio) ya que las normas mo-rales basicas surgen de un auténtico encuentro entre per-sonas.Los valores y virtudes más estimados por la humanidadhan sido tenidos en cuenta en la formulación de los obje-tivos. El cuadro que se presenta intenta mostrar su rela-ción, debe interpretirselo como tin ejemplo y no como unenunciado exhaustivo.

90

OBJETIVOS

3.1.2.3. VALORES Y VIRTUDES

1 . . 5.2.3.

1 . 4 .

9.1.

2.2.

2.4.

VERDAD

2 .

2 . 2 . BONDAD

BELLEZA

1.3.

2.1.

2.2.

4.1.

4 . 2 .

4 . 4 .

6 . 2 .

5 . 1 . 4 SOLIDARIDAD

COOPERACION

AYUDA MUTUA

2 . 1 .

2.3..4.1.

4. 2 .

6 . 2 .

5 . 1 . 3 .

5 . 1 . 4 .

JUSTICIA

RESPETO

TOLERANCIA

91

92

Misidn de la escuela como depositaria de los valores y vir-tudes: se ha serialado precedentemente la relaciOn de valo-res y virtudes con los objetivos propuestos, calm serialarahora que el papel de la escuela es allanar el camino decada educando, posibilitando el ejercicio paulatino de sulibertad y su estimaciOn de valores. El hecho de facilitarel camino del educando frente a toda limitaciOn y condi-cionamiento, presenta a la educación y la escuela su ins-titución cemo liberadora. Esto no es nuevo ni viejo enla Pedagogia. No es nuevo porque profundizando este pen-samiento a través de la Historia de la EducaciOn se lo ha-lla patente en Platón y Socrates. No es viejo porque espermanente; solo la rutina, el envejecimiento de las estruc-turas escolares o los falsos planthes de "renovación" edu-cativa, la hacen perder su vigencia perenne.Su transmisión: la enserianza no puede menos que respe-tar las caracteristicas de la etapa infantil, serialadas porPiaget como el transito de la moral heterOnoma (o de obli-gacion) a la moral autOnoma (o de cooperaciOn) que semanifiesta a través de estos aspectos:

ES

Aspectos Heteronoinia Autonomla

Reg las de jucgo ImitaciOn de los mayo-res.

Prcocupackin por el con-trol mutuo y unificackinde reglas.

(7 a 11 tines)

Conciencia delas reglas

Algo exclusivamente ex-terior. Sin matices.

Se interioriza Ia normaobjetiva.Es librc producto delconscntimiento mutuo.

(10 aims)

Realismo moral Responsabilidad objetiva.Se juzga el resultado delos hechos.

ResponsabPidad subobje-tiva. Se juzga segim laintenciOn.

(10 anos)

Concepto desanción

Sancti:in entendlda comoexplaciOn.

Sand On proporcional yreciproca a la falta co-metida.

(11-12 anos)

Noción dejusticia,igualdad yautoridad

Justicia inmanente a lascosas mismas, creenciaproducida por el habitoa la sanción.Justicia subordinada ala autoridad adulta.

Descubrimiento de la im-perfección de la justiciaadulta.Elirninación de aspectosafectivos que pueden fal-ser- los juiclos.Ig progresivo.

(11 - 12 afios)

La vida afectiva del nirio en edad escolar se caracteriza porla apariciOn de sentimientos morales autónomos, de justi-cia e igualdad (respeto mutuo) y la creciente intervenciónde la volunad como conservación de valores. Alrededor delos 10-12 arios aparecen los sentimientos ideológicos comoideales colectivos y se agregan a los sentimientos interin-dividuales. Desarrolla el nirio la noción de responsabilidad

93

199

94

colectiva, algo fundamental si se desea realizar trabajospor equipos, proyectos grupales, etc.Las caracteristicas de la moral infantil y de la vida afec-tiva fundamentan el catheter liberador de la escuela.Por un lado ésta debeth facilitar el transito natural entrelas dos morales, en una actitud de respeto permanente porla persona del educando. En segundo lugar, ha de facilitarel proceso de socialización del nirio, condición indispensablepara el desarrollo intelectual y afectivo. En tercer lugar,ha de intentar presentar los valores y virtudes de un modoconcreto, tanto encarnados en el educador, los alumnos, lafamilia y el estudio de los pthceres, como presentes en unespiritu escolar que reclama la adherencia y participaciónde sus integrantes. Esto implica en, cuarto lugar, no cedera la tentación de la escuela tradicional que somete al alum-no a un papel pasivo; por el contrario, la participación enel espiritu escolar determina una conducta activa, por lacual se intenta aue el nirio:

Aprecie y busque la verdad en las ciencias naturales, lamatematica y a través de toda investigación intelectual.

Ejercite ia veracidad como expresión de una personali-dad integrada.

Ejercite la bondad en el trato con los semejantes.Ejercite la justicia en la evaluación de los trabajos re-alizados.

Ejercite el respeto mutuo y la caballerosidad en losjuegos.

Desarrolle actitudes solidarias, en el trabajo por equipos.

Ejercite el dominio de si para lograr conductas auste-ras y generosas.

Ejereite la capacidad de dar y recibir en el trato conlos semejantes.

Aprecie la belleza a través de la contemplaciem de pai-sajes, de la expresiem plástica y musical, etc.

Se inicie en el ahorro y cooperativismo a través de losservicios escolares.

Este enunciado no exhaustivo halla en la pthetica pedagó-gica permanente planteo del logro de los objetivos unaoportunidad de perfeccionamiento mayor, ya que estas ba-ses son lineamientos generales que reclaman el aporte delos docentes a través de sa experiencia para la con-fección de un curriculum escolar.

90

BIBLIOGRAFIA:

ABBAGNANO, Nicola: Existencialismo positivo, Ed. Paidds. 1964.

BATTRO, Antonio M.: El pensamiento de Jean Piaget, Ed. Emcee. 1969.

MOUNIER, Enmanuel: El Personalismo, Ed. Eudeba. 1962.

NEDONCELLE, Maurice: Introduccidn a la Estdtica, Ed. Troquel. 1966.

PIAGET, Jean: El juicio moral en el niiio, Ed. Beltran, Madrid 1965.

PIAGET, Jean: Las filosofias infantiles en psicologia evolutiva del niño. Ed, F.Seix, Barcelona 1955.

VASALLO, Angel: El problema moral, Ed. Columba, 1957.

ZANOTTI, Jorge Luis: La misión de la pedagogia, Ed. Columba, 1967.

ZANOTTI, Jorge Luis: La escuela y la sociedad del siglo XX. Ed, Estrada, 1970.

4.1.1. LA NECESIDAD DE SELECCIONLa confecciOn del curriculum implica selección.Cuanto mâs cerca se este del aspecto concreto de laensefianza y aprendizaje (contenidos y actividades),tanto más dificil es realizarla.Hay muchos factores que influyen en la selecciOn delos materiales y actividades - contenidos.

4.1.1.1. Factores generales:a) Es imposible para una persona llegar a

manejar y conocer la totalidad de lacultura humana.

b) Muchas cosas que en un tiempo fueronconsideradas como indispensables paratodas las personas educadas, no lo sonen otras, por cuestiones no solo de mo-da, sino de perfeccionamiento concep-tual de cada disciplina.La teoria de los conjuntos, por ejemplo,es una parte de la revoluciOn matemi-tica.

c) El concepto de educación se ha amplia-do y, a medida que crece el porcentajede alumnos en edad escolar,-aumenta laexigencia de que el curriculum satisfa-ga un mayor nficleo de necesidades.

4.1.1.2. Factores especificos:Factores sociológicos.Los cambios que ocurran en una sociedaden transiciOn influyen directamente sobre laescuela, la que debe continuamente adaptar-

95

96

se para brindar una educaciOn acorde consu tiempo. Ademis la escuela en si misma,es agente de cambio social, he aUl la im-portancia de lo que ofrece a través de supropio curriculum institucional.Factor politico.a) La necesidad de un cambio de estructu-

ras acorde con un desarrollo nacional.

4.1.1.3. La naturaleza del alumno y del proceso edu-cative.

a) El crecimiento y desarrollo psicofisicode los alumnos, los desafios, los intere-ses, las necesidades y los problemas dela vida, junto con la interacción de laspersonas con su ambiente total determi-nan una permanente consideraciOn de loscontenidos que deben incluirse.

b) A medida que los cambios se integranen los contenidos de aprendizaje, influ-yen para la inclusion de otros en la es-tructura curricular.

4.1.1.4 Eve Nola educativa.a) A medida que el campo de las investi-

gaciones educativas crece, aumenta lapresiOn en favor del cambio cultural.

b) Las contra - presiones provenientes de lainercia de pricticas tradicionales y losintereses creados actimn oponiendose ael.El curriculum pensado como estructu-raciOn de la vida escolar debe preveersu propia evolución. Por ello posee unelemento estructural importante: el pro-grama de su propio mejoramiento que lepermite estar siempre "abierto" a todocambio.

4.1.2. PRINCIPIOS PARA LA SELECCION Y ORGANIZA-CION DE CONTENIDOS

No es suficiente conocer solo los procedimientos, sino-también los'principios que rigen la selecciOn de los con-tenidos o actividades.Sin un criterio uniforme el equipo docente escolarpuede caer en una anarquia. Los principios surgen dediferentes fuentes:

.Aaol

La importancia dentro de una discipline.La importancia para la vide contemporknea.La correspondencia con los usados por el adultoen la vida diaria.La concordancia con la capacidad del alumnado.La concordancia con el fin y los objetivos propues-tos.La concordancia con las caracteristicas del mediaescolar.La afinidad interdisciplinaria, etc.

Estos principios no son exclusivos, sino inclusivos,con las &ices excepciones del 4, del 5, que influyenen la selección de todo contenido. El ninnero 6 es ex-clusivo también para todo planteo motivador y entoda selección de experiencias aptas pare aplica-cion de los conocimientos.El primer principio establece la importancia de loscontenidos dentro del campo de una disciplina, y elenfoque correspondiente. No bastark atender su in-fluencia, su categoria o su funcionalidad, sino su re-lación con los objetivos propuestos. Esta relación conlos objetivos evita en los programas escolares unamultitud de contenidos inadecuados para ciertos ciclosy grados.

4 .1.2 .1. Perfil psicolOgiec del niiio del .1Q cid() delnivel elemental.

Se hace necesario el conocimiento de ciertosaspectos fundamentales que distinguen alnib en este nivel escolar.La caracterización psicológica de una deter-minada etapa evolutiva, implica siemprecierta relatividad en los conceptos, puestoque el pasaje de un estadio a otro revistecaractereg diferentes, segim el sexo, la he-rencia cultural, la clase social, las condicio-nes climiticas, etc. Pese a estas limitacio-nes, puede afirmarse que a partir de los seisaltos, aproximadamente (edad de ingreso alsistema escolar en nuestro pais), se iniciaun momento evolutivo con notas propias enlo que respecta al aspecto fisico, metal, so-cial y afectivo.El desarrollo fisico se caracteriza por unritmo de crecimiento lento, de cambios gra-duales, diferentes de las bruscas modifica-

97

ciones que se dan en los arios preescolares.La lentitud de estas transformaciones or-gânicas permite un cquilibrio funcional quohace posible eierta estabilidad psicológica.Esto favorece la adaptación a la realidadsocial, afectiva e intelectual quo implica clingreso al sistema escolar.Los cambios que se producen en el nivelpsicológico (pérdida gradual del egocentris-mo, mayor conciencia de si), significan anapercepción distinta de su personalidad y .

motivan nuevas formas de relación con sussemejantes.Se Integra en una sociedad que rebasa elvinculo familiar: la escuela, la vecindad.En eierta manera, excluye a los adultos desu vida infantil, formando grupos de pares,segrin edad y sexo, con quienes gusta pasargran parte del tiempo. En esta sociedad depares es donde se inicia en la prfictica delas normas sociales y donde aprende a vivircon gente ajena a su familia. Esto le per-mite una incorporación gradual a la com-pleja vida de la sociedad.Adquiere cierta capacidad de cooperachin,puesto que ya no confunde Sn propio puntode vista con el de los otros. Se hacen posi-ble las discusiones. Las explicaciones entrelos nirios se desarrollan en el plano del pen-samiento y no solo en el de la acción mate-rial.

En el juego se observa un doble progreso:sin conocer la totalidad de las reglas que lorigen, tiende a fijar las normas comunesadmitidas durante un mismo periodo dejuego, y se controlan unos a otros con el finde mantener la igualdad ante coo (mica re-glament ación.

Se inicia en el principio de la reflexión. Enlugar de las conductas impulsivas de la pri-mera infancia, piensa antes de actuar.A su vez, surge un cambio mayor en el de-sarrollo cognocitivo que permite la prepa-radon para el aprendizaje general y especi-fico. Esto sucede porque consigue una cier-ta estabilidad en las relaciones familiares

98

y puede dirigir su atención fuera de si yhacia el mundo en general. Se interesa porcosas distintas en el tiempo y en el espacio.Desea conocer qué son las cosas, aStno fun-cionan, para qué Mrven, dna° se hacen y dedonde vienen.

Adquiere la capacidad de realizar nuevascoordinaciones que tendrin importancia pa-ra el desarrollo de la inteligencia y de laafectividad. La primera, lo inicia en la cons-trucción de la higica. Esta constituye el sis-tema de relaciones que permite la coordina-ción de los diferentes puntos de vista entresi, de los puntos de vista de diferentes in-dividuos y de los que corresponden a per-cepciones e intuiciones sucesivas de un mis-mo individuo.

Con respecto a la afectividad, el mismo Ma-terna de coordinaciones sociales e individua-les, engendra el comienzo de una moral decooperación y de autonomia personal, enoposición a la moral heteremoma, caracte-ristica de los atios preeseolares.Los instrumentos mentales que permitenesta doble coordinación, lógica y moral, es-tan constituidos por la operación, en lo con-cerniente a la inteligencia y por la voluntaden el plano afeetivo.El aprendizaje, aunque sigue siendo concrerto y orientado hacia la acción, inicia al alum-no en el uso de los simbolos como represen-taciones de la realidacl, aunque no los dife-rencm completamente de la realidad prictica.Esto se evidencia en la manera en que se uti-lizan las palabras, aim antes de comprenderel significado y en la forma en que incorpo-ra palabras grandilocuentes que emplea in-di scriminadamente.

Se inicia awl en las preocupaciones por elmundo objetivo, pero aim en el plano de loeoncreto y en el esquema de acción - proce-so. Todavla necesita experimentar las cosaspor sf mismo. De esta experiencia directa,suva, sigue el interés por la experiencia rea-lizada por los otros.

99

En lo que respecta a la thrmación de losconceptos, pasa de la globalizacion preesco-lar, a una paulatina capacidad para recono-cer categorias, aunque sujetas a ciertas li-mitaciones. Es asi que las similitudes abs-tractas pueden estar todavia, teriidas porpautas de acción concreta y las comparacio-nes expresadas en términos de atributosconcretos y egorrelacionados.El desarrollo lógico conceptual más avanza-do, se da en el nirio recién al final del nivelelemental.

4.1.2.2. Organización de contenidosLos contenidos se organizan:

4.1.2.2.1. Por areasSu estructuración no tiene porqué responder siempre a la orga-nización de contenidos en dis-ciplinas formales. La organiza-ción en areas tales como "leii-gua", responde a este criterio.Tener en cuenta las afinidadesentre las experiencias que sepreveen para el alumno.Una vez escogido los contenidoso experiencias e instrumenta-dos por asignaturas o areas, se-gun el criterio del equipo docen-te, tiene lurr un segundo mo-mento: la distribución de lostemas a lo largo del ario esco-lar. Esto es lo que comimmen-te se ha denominado "planifi-cación anual".La tarea es ahora mis comple-ta: el "planeamiento anual deapi andizaje en el nivel deg. aula".Tal como se ha serialado prece-dentemente, este es más amplioy comprende: determinación deobjetivos, selección de conteni-dos o experiencias, su organi-zación por areas o unidades,distribución del tiempo poracordar a cab una metodolo-

100

gia del trabajo, actividad delos alumnos, prevision de me-dios, sistema de evaluación, etc.

4.1.2.2.2. Por unidadesLa unidad de trabajo es un me-todo para organizar la tarea enla clase. La idea central es or-ganizar actividades, experien-cias y tipos de aprendizaje queayudan al alumno a compren-der mejor la interrelaciOn de lasdiversas facetas de su ambien-te social y fisico. La estructu-raciOn se hace sobre la basede un tema, propOsito o pro-blema central que tenga realsignificaciOn para la vida delalumno en su mundo.Los distintos pasos del desarro-Ho de una unidad, deben seguiruna secuencia lógica.

ler. Paso Enfoque u Orienta.ci4n.

Descubrir los intereses, necesi-dades y capacidades de los ni-rios, para buscar aquellas acti-vidades que sean más prove-chosas.El éxito de la unidad de tra-bajo dependeth de la habilidaddel maestro para lograr:

12) Despertar el interes por launidad.

29) Ayudar a los alumnos acomprender el significadode la misma.

39) Relacionarla con las expc-riencias pasadas de losalumnos.

42) Utilizar los recursos de lacomunidad local, al orien-tar a los nilios en el pro-blema.

29 Paso Planeamiento.

101

Los alumnos, con la guia delmaeetro, deberfin compartir elplaneamiento de las actividadesque se incluyen ea la unidad.Los planes deben se relativosa:19) Los objetivos de la unidad.29) La determinaciOn de las ac-

tividades necesarias.

39) Los grupos o comisionesnecesarias para completar-las.

49) Las responsabilidades decada uno.

59) Las pautas para la evalua-ciOn de la unidad.

Ser. Paso Periodo de tra-bajo.

Los nillos, guiados por el maes-tro, llevan a cabo los planestrazados.Las actividades deben estaradaptadas al nivel de madura-chin de los alumnos, ser varia-das y socialmente significati-vas.Su planeamiento tendrá encuenta pues: a) titulos, b) ob-jetivos, c) nivel de los alumnos,ch) contenidos o experienciaspor realizar o realizadas, demedios a emplear.El papel de los maestros, pa-dres y alumnos en la organi-zación de las unidades didfic-ticas es muy importante; enningun caso estas unidadespueden ser algo simplementedado, fruto de un gabinete, sinconexion con la realidad regio-nal, local y del salon de clase.Seem el trato dado a la laborpedag6gica, el plan diario delabor ("leccionario" o "t6pi-

102

co") no podri confeccionarsesiempre apriori sino a posterio-ri y segitn lo acaecido.Aim asi, cuando se canfeccionaun "Plan Diario Diferido", elmaestro debe formular esque-miticamente y por anticipadolos objetivos que propone al-canzar; las actividades previs-tas en tantos medios y laspautas para la evaluación delo realizado. Deja para despuesla reseria de lo actuado.La dirección de la escuela y elequip° docente deben unificarcriterios con respecto a la se-lección de Contenidos, Organi-zación de Areas y unidades,planeamiento, etc.

io3 / 10*

4.1 3. Procedimientos para seleccionar y organizar los con-tenidos del curriculum.

Es dificil separar selección Cie organización.Los procedimientos usados pertenecen fundamental-mente a la organización interna de los contenidos cu-rriculares:

a) La selección y organización esti orientada por loque los docentes, individual o colectivamente,ben que es adecuado para los alumnos.

b) La investigación de opiniones:Las asociaciones o comisiones de especialistas Endeterminadas asignaturas frecuenteznente hacenrecomendaciones para mejorar la enseilanza de unadisciplina cuyo resultado es fruto de una seria re-flexión en equipo o del consenso de todos los es-pecialistas asociados.

Estas comisiones pueden incluir:Expertos en una disciplina determinada.Docentes.

Especialistas en educación.40 Padres.59 Alumnos, aunque indirectamente, a través de

cuestionarios, inventario de intereses, etc.69 Opiniones de las comisiones nacionales o insti-

tutos establecidos para estudiar problemasdeterzninados o para prestar asistencia en asun-tos educativos en general. (Una de esas cozni-siones es el INEC, Instituto Nacional Para En-sefianza de las Ciencias).

c) El estudio de necesidades:La identificación de defectos de la sociedad actual.Incluye una forma de anidisis que concentra suatención en la conducta impropia o incorrecta delos alumnos y/o adultos.En el campo de los estudios sociales, por ejemplo.puede dirigirse un estudio a determinar las razo-nes por las cuales diferentes grupos sociales de una

105

100

comunidad dada se encuentran en mutua hostili-dad. Sobre la base de estos estudios se seleccionanlas actividades curriculares y de materiales utili-zables en las mismas, con el propósito de promoveruna mejor comprensiOn.Tambien incluye el estudio de tiempo y movimien-to, destinados a la eliminaciOn de errores en des-trezas mecánicas. La aplicaciOn del diagnOstico dedebilidades es ail para la determinaciOn de loscontenidos curriculares, por ejemplo, la debilidadprobada en el conocimiento o el manejo de la matemfitica. Si el estudio muestra un procedimientoinadecuado como causal, se lo corrige por otromejor.

4 . 1 . 3 . 1 . Las fuentes sociales.

El concepto de la educaciOn como un procesosocial incluye el anilisis de la a ctuacuin so-cial que los alumnos deben ser capaces decumplir en su vida adulta.Para la instrumentaciOn de esto se requiereuna participación amplia de los mayores. Es-te enfoque se aplica mejor en las areas am .plias del curriculum, tales como las cienciassociales.El procedimiento conforma un estudio com-prensivo de las condiciones sociales, politicas,económicas, etc., de las influencias y tenden-cias de todo tipo, que surgen del examen dela realidad local, de la literatura, de la in.vestigación, etc.Necesidades e intereses de los alumnos:Tanto la amplitud como la secuencia del cu-rriculum se basan sobre las necesidades delos alumnos y sus legitimos intereses. Inclu-ye las funciones personales y sociales de losalumnos.

BIBUOGRAFIAW. RAGAN: "El curriculum en la escuela primaria", Edit. El Ateneo.Jorge. C. HANSEN:. "Planearaiento del aprendizaje en la escuela de nuestro tiem.

po", Edit. Estrada.Ronald C. DOLL. "El inejorarniento del cUrriculum," Edit. El Ateneo.Joiin JAROLIMEH: "Las cienclas.socialei en la educación elemental", Edit. Pax.D. DAHEOW y Ft: VAN ALLEN: "Actividades para el aprendizaje creador", Edit.

"Paidds.

106

4 .2 . DISTRIBUCION DE LOS CONTENIDOS.

Los contenidos han sido agrupados en asignaturas y en areas.Los contenidos correspondientes a Matemitica y Lengua sepresentan como asignaturas separadas dado su catheter emi-nentemente instrumental.

Los contenidos correspondientes a Ciencias Sociales, presenta-dos en area aunque separados por asignatura, deben ser inte-grados por el maestro teniendo en cuenta las circunstancias yposibilidades existentes, y de acuerdo con las caracteristicasde la localidad, la region, el nivel cultural de la familia de losalumnos, etc.

Ciencias Naturales presenta los contenidos ya integrados.Con respecto a Artes Plisticas y Müsica, la integración debepensarse en función no solo de la posibilidad real del grupoescolar, sino de la factibilidad de contar con personal espe-cializado.

Las Actividades Libres permiten una amplia gama de inLerrela-ciones con los otros contenidos: por ejemplo, con Idioma Ex-ttranjero, que en este primer ciclo se limita solo a la adquisi-ciOn de mecanismos a &ayes de juegos, cantos, etc. Lo mismosucede con EducaciOn Fisica. En estos casos la programaciOnde las actividades debe estar condicionada por el niimero depersonal especializado que integre el equipo docente de la es-cuela.

El esquema correspondiente a cada asignatura o area, ofreceal maestro ejemplos o modelos de actividades para cada unode los contenidos, conjuntamente con los objetivos a que res-ponden, y una guia orientadora, información basica, enfoquemetodolOgico, bibliografia, etc.

107.--""C

102

4.2.1. ESQUEMA PARA MATEMATICA

4 . 2 . 1 . 1 . OBJETIVOS

4.2.1.1.1. Objetivos especificos.Primer ciclo.Lograr que el alumno:

Se inicie en el conocimiento del lengua-je ccinjuhtista.

Se inicie en el uso del lenguaje conjun-,

tista.

Adquiera la noel& de par ordenado.

Forme pares ordenados.

Comprenda la significaciOn de una rela-ciOn de orden.

Ordene los elementos de un conjunto.

Se inicie en la particiOn de un conjunto.

Forme subconjuntos con los elementosde un conjunto dado, tal que cada elemen-to de este pertenezca a uno y solo unode los subconjuntos formados.

Se inicie en el conocimiento de funcionescomo correspondencia de uno a uno.

Establezca relaciones funcionales entrelos elementos de uno o dos conjuntos.

Conozca los nOmeros naturales hasta100.000.

Lea y escriba nümeros naturales hasta100.000.

Identifique unidades de distintos órdenes.

Conozca los algaritmos operatorios de laadición, sustracción, multiplicaciOn y di-vision.

Sume, reste, multiplique y divida dime-ros hasta 100.000.

Adquiera la nociOn de nOmeros fraccio-

lea

109

narios positivos, menores que 1 y condenominador menor o igual que 10.Lea y escriba niimeros fraccionados.Interprete representaciones graficas denfimeros fraccionarios.

Interprete una información como condi-ciOn necesaria para resolver una situa-ciOn problemitica.Complete graficos, esquemas y diagra-mas.

Adquiera habilidad para resolver situa-ciones problemiticas a tray& de unainformaciOn.

Resuelva situaciones problemiticas uti-lizando una informaciOn dada por gra.-ficos, diagramas o enunciados verbales.

4.2.1.1.2. Objetivos generales conmes a todos loscontenidos.

A través de estos contenidos se debe pro-pender ademits de los objetivos especificos,a lograr que el alumno:

Adquiera habilidad para resolver situa-ciones problemiticas simples.Aplique el pensamiento concreto, mO-vil, reversible y asociativo para resol-ver problemas .Se inicie en la aplicaciOn de la coopera-ción intelectual para resolver situacio-nes simples.Se inicie en el hibito de la observaciOncuidadosa para ejercitar el pensamien-to inteligente.Se inicie en la asunción paulatina de va-lores que orienten la formaciOn de lapersonalidad.Se inicie en la internalizaciOn de normasde conducta propuesta por la escuela.Se inicie en el conocimiento de sus pro-pias posibilidades.Adquiera habilidad para expresar supensamiento por escrito en frases cor-tas y sencillas.Se inicie en la adquisiciOn de luilitos

110

de buen uso del idioma nacional paraposibilitar sus aprendizajes.Internalice pautas sociales fundamen-tales para lograr una mejor integraciónen su medio.Desarrolle por medio de experiencias 1

actitudes de solidaridad, responsabili-dad, respeto mutuo y cooperación queposibiliten una mejor integración en sogrupo escolar.Desarrolle por medio de experiencias,actitudes de responsabilidad y partici-pación que posibiliten su insercion enla vida democritica de la comunidad.Desarrolle sentimientos de amor y res-peto hacia la patria.Adquiera hibitos fundamentales para elcuidado de su salud y la realización desu higiene personal.Desarrolle una actitud creadora paraexpresar su individualidad.Se inicie en el logro de habilidades parausar el idioma nacional como medio deexpresión creadora.Se inicie en el logro de habilidades parsmientos necesarios para continuar ycompletar eficazmente su formación enel Nivel Intermedio.

NIV

EL

EL

EM

EN

TA

LPR

IME

R C

ICL

O -

GR

AD

O: P

RIM

ER

O

Ng

Uni

dad

Con

teni

dos

Inst

rucc

ione

sA

ctiv

idad

es

1(E

tapa

pren

u-m

dric

a)

Con

junt

os

Cor

resp

onde

ncia

sE

s fu

ndam

enta

l lle

gar

a la

rcl

ació

n "t

iene

tant

os c

omo"

me-

dian

te s

ituac

ione

s de

cor

resp

onde

ncia

'de

obje

to a

obj

eto.

Ver

sug

eren

cia

NO

1

Con

junt

osD

ebe

llega

rse

a lo

s co

neep

tos

de c

onju

nto,

ele

men

to y

per

te-

nenc

ia. S

u ve

rbal

izac

ión

no d

ebe

apre

sura

rse,

sin

o qu

e se

rala

cul

min

ació

n na

tura

l a q

ue I

leve

n la

s ac

tivid

ades

de

apre

n-di

zaje

rea

lizad

as. S

e co

ntin

uard

con

cor

resp

onde

ncia

, per

oah

ora

agre

gand

o la

s de

obj

eto

a si

mbo

lo.

V c

r su

gere

ncia

NO

2

Seri

aciO

nE

s fu

ndam

enta

l que

el W

ilco

llegu

e al

ord

enam

ient

o de

los

ele-

men

tos

(no

muc

hos)

de

un c

onju

nto

en e

l que

dos

de

ello

sse

an ig

uale

s.

Ver

sug

eren

cia

NO

3

Part

icip

aci6

n y

Cla

sifi

caci

ónE

s fu

ndam

enta

l que

el n

iiio

adqu

iera

la n

oció

n de

que

con

ele

-m

ento

s de

un

conj

unto

pue

den

form

arse

otr

os (

subc

onju

n-to

s), y

que

"pa

rtir

" un

con

junt

o es

for

mat

* su

bcon

junt

os d

em

odo

que

cada

ele

men

to d

el c

onjU

nto

esté

en

uno

y sO

loun

sub

conj

unto

. Im

port

a qu

e lo

s ni

iios

man

ejen

situ

acio

nes

en q

ue in

terv

enga

n es

tos

conc

epto

s si

n ha

ccr

Su e

xplic

itaci

On,

ya q

ue 6

sta

corr

espo

nde

a ot

ro n

ivel

.

Ver

sug

eren

cia

NO

4

2(E

tapa

num

d-ri

ca)

Secu

enci

alm

ente

est

a et

apa

se d

esar

rolla

rd a

si:

a) L

os n

iinic

ros

1, 2

1, 4

: se

pres

enta

ran

com

o lo

s si

mbo

los

que

indi

can

que

un c

onju

nto

tienc

"ta

ntos

ele

men

tos

com

o"ot

ro d

ado.

(ca

rdin

alid

ad).

Ver

sug

eren

cia

No

5

!4=

.N

2"(

Wad

Con

teni

dos

Inst

rucc

ione

sA

ctiv

idad

es

2

IsT

i :m

icro

sna

tura

les

b) N

oció

n de

par

erd

enad

o, p

rodu

cZo

cart

esia

no (

sin

expl

ici-

taci

6n):

com

o pa

so p

revi

o a

la n

ocid

n de

ope

raci

dn b

i-na

ria.

c) A

dici

6n: s

e da

ran

las

sum

as: 1

-4-

1, 1

4-

2, 1

± 3

, etc

.L

a re

cta

nata

:al.

El n

dmer

o o

la f

unci

ón "

sigu

ient

e de

".Q

ueda

n a

crite

rio

del m

aest

ro lo

s re

curs

os d

iddc

ticos

pa-

ra la

adq

uisi

cion

por

par

te d

e lo

s ni

fios

de

las

sum

as in

-di

cada

s.

d) P

rese

ntac

ión

de lo

s nu

mer

os 5

, 6, 7

, 8, 9

: se

borá

por

me-

dic,

de

la f

unci

ón "

sigu

ient

e de

" en

el t

iem

po y

la o

port

u-ni

dad

que

estim

e el

mae

stro

.

El n

imer

o 10

6 d

ecen

a: c

omo

sigu

ient

e de

99

+ 1

= 1

0.Su

stra

ccid

n: s

e pr

esen

tard

: una

vez

con

ocid

o el

NO

: 5.

Es

fund

amen

tal q

ue la

sus

trac

ción

se

pres

ente

com

o di

-fe

renc

ia y

com

o co

mpl

emen

to. P

ara

cada

nue

vo n

d-m

ero

se h

arem

par

alel

amen

te la

s ad

icio

nes

y su

stra

cion

es.

Es

la o

port

unid

ad d

e pr

esen

tar

la n

oció

n de

ecu

ació

n co

mo

luga

r en

bla

nco

que

debe

com

plet

arse

en

una

igua

ldad

.e)

Nam

eros

de

la p

rim

era

dece

na: s

e pr

esen

tara

n po

r la

fun

-ci

dn "

sigu

ient

e de

". S

on v

álid

as la

s co

nsid

erac

ione

s an

-te

rior

es.

f) N

amer

os d

el 2

0 al

100

: Ide

mL

os r

ecur

sos

dida

.ctic

os q

ue h

acen

al c

alcu

lo s

erai

l los

que

el m

aest

ro a

cost

umbr

e a

utili

zar.

Sin

em

barg

o, e

ncu

anto

a la

eje

rcita

cidn

, se

sugi

ere

el u

so d

e ta

blas

, cua

-dr

os y

dia

gram

as d

e V

enn.

Ver

sug

eren

cia

NO

6

Ver

sug

eren

cia

NO

7

Ver

sug

eren

cia

NO

8

PRIMER GRADO

Sugerencias para la labor en el aula.

Consideraciones previas:

La labor en el aula debe cubrir dos grandes aspectos: el de la in-variancia de las cantidades discretas como paso previo a la adquisiciónde la noción de nrimero; el conocimiento de los nrimeros de 0 a 100 y lasoperaciones de adición y sustracción. De ahi que se sefialen en este de-sarrollo dos grandes etapas: la etapa prenumerica y la etapa numérica.

La etapa prenumerica habri terminado en el moniento en que Ca-da nifio haya adquirido la noción de invariancia de las cantidades discre-tas. Este hecho significa que la duración del periodo prenumérico nopueda fijarse en forma masiva. Consecuencia inmediata de lo expuestoes que la acción del maestro tenderá a la atención de las diferenciasindividuales. El lo ha de lograrlo mediante una ejercitación variada enlo posible no reiterativa que:

a) dé al nifio oportunidad de alcanzar el nivel esperado en caso deque aim no lo haya logrado; pero que al mismo tiempo

b) sea elemento de fijación para los que lo han alcanzado.Si bien la etapa prenumérica es necesaria, para entrar en la numé-

rica, conviene destacar que ambas deben constituirse en una unidad.Esta unidad se lograri en la medida en que las actividades que sepropongan apunten a tal fin. Por ejemplo:

a) en la etpa prenumérica se ha trabajado con correspondenciasde objeto a objeto y de objeto a simbolo; en la etapa numéricaconocidos los nfimeros se trabajara con ciertas corresponden-cias entre ellos (simbolo a simbolo) ;

b) en la etapa prenumérica el nirio ha adquirido los conceptos deconjunto, elemento y pertenencia.

Estos conceptos los seguirit manejando en la etapa siguiente ensituaciones numéricas.

Sugerencia Ng 1

Correspondencias.

Prender botones y ojales.

Colocar una taza en cada plato.Poner una cucharita en cada plato.

CS

115

Pegar una figurita en cada frasquito.Poner una piedrita en cada frasquito.Tapar cada frasquito con su correspondiente tapa o corcho, etc.

Re laciOn: "tantos como", mas que".

a) Repartir a equipos de nirios bonetes de papal, para que codanirio se coloque un bonete y establecer las relaciones:"hay tantos nifios como bonetes" o "hay mis nirios que bone-tes"Establecer las mismas relaciones entre otros pares de conjun-tos, ej:

Formar dos equipos de alumnos y solicitar que cada nirio de unequipo tome de la mano a un solo compariero del otro equipo, ha-ciendo parejas.

Formar un conjunto de nirios y un conjunto de sillas y pedir quecada nirio se siente en una silla.

Observación: en todas las actividades anteriores, una vez astable-cida la relación conviene verificar la permanencia de la misma pidiendoa los nirios que formen nuevos pares.

b) Vincular con flechas:Figuras en el franelógrafo, pizarron magnético o sostenidas concinta adhesiva al pizarrón, ej:

Cada nino con un globo.

Cada auto con una cochera.Cada. pajarito con un nido,

Cada nirio con un juguete, etc.En el cuaderno:

Pegar fichas de papel dibujadas por el maestro para que el niiiovincule pares de elementos, ej:

Cada for con un vaso.Cada pala con un balde.Cada bonete con un trompo, etc.

Pegar figuritas recortadas por los niiios, pidiéndoles por ej. quobusquen:

Tantos nenes como nenas, para formar parejitas.Más perros que pajaritos, etc.

Sugerencial0 2Conjuntos.

Con elementos previamente solicitados a los nirios formar con jun-los de fichas, figuritas, gomas, botones, etc.

Invitar a los nirios a formar un conjunto de bolitas, tomar una tiza

116

:1 CA

y preguntar si pertenece a. dicho conjunto, ante la respuesta negativadecir que esa tiza es un elemento que no pertenece al conjunto debolitas.

Formar conjuntos de alurnnos, por ej: "conjunto de alumnos de unadeterminada fila o mesa". Pedir que cada nirio de ese conjunto se nom-bre y luego preguntar a la clase cuiles son los elementos que pertenc-eon al mismo. Designar a un alumno cualquiera y pedirle que diga sipertenece a dicho conjunto.

Formar sobre los pupitres o mesitas conjuntos de: lápices, tapitas,palitos, etc.

Mediante estas actividades el nirio deberi incorporar a su lenguajelas palabras conjunto, elemento y pertenece y la expresión no pertenece.Aqui es el momento de introducir la correspondencia de objeto a aim-bolo y la representación por diagramas de Venn.

Para la correspondencia de objeto o simbolo, se pueden presentar si-tuaciones como las siguientes:

A cada casa le corresponde un nirmero.1 A cada auto una patente.

A cada persona un apellido, .etc.Luego, y utilizando la nod& de conjunto, se presentarit esta si-

tuación:Hacer pintar a cada equipo de nifios dos latas: una de rojo y la

otra de azul. Colocar un simbolo a cada lata: pegar una figurita en cadatarrito, de modo que a cada color le corresponda el mismo sfmbolo.

Dibujar los tarritos en el pizarrón y aparte los simbolos para esta-blecer la correspondencia de objeto a simbolo mediante el trazado deflechas.

Una vez realizada esta actividad, Ilenar un tarrito con porotos y elotro con tapitas, por ejemplo, y formular preguntas como las siguientes:

que tarrito colocamos un conjunto de porotos?LQue simbolo corresponde a ese conjunto?1,Cuftles son sus elementos?

1,Esta tapita a qué conjunto pertenece?, etc.Finalmente representar a cada conjunto por el diagrama de Venn.

Sugereneia Ng 3Seriación.Cada nirio tendri dos palitos de distinta longitud y se le entre-gará tercero pam ubicarlo de manera que se forme una esca-

117

lerita para subir. Esta actividad se realizari en tres etapassucesivas:

19 El tercer palito seri mis corto que los otros dos.29 El tercer palito seri mas largo que los demas.39 El tercer palito seri de un tamaiio intermedio.Repetir las actividades con tiras de papel del mismo ancho y pe-garlas en el cuaderno

Formar escaleras para subir o bajar con palitos de distinto largo.Formar escaleras con: figuras de papel, por ejemplo:cuadrados,trifingulos equiliteros,circulos,y pegarlos en el cuaderno.Repartir dos circulos diferentes y hacer intercalar un tercero.Luego entregar un cuarto circulo más pequerio o más grande quelos demfis, para ubicarlo donde corresponda. Pegar en los cua-demos.Idem con triingulos equiliteros.En una etapa posterior, ordenar palitos o figuras en que dos deellas sean iguales.Hacer pegar en el cuaderno desordenadamente, cuatro clrculos dedistinto color y tamario; entregar, luego, una tira de papel concirculos dibujados en orden, del mismo tamailo y color respecti-vamente que cada uno de los anteriores, que los nabs pegarin enel cuaderno y estableceran mediante flechas las respectivas co-rrespondencias.

Repetir esta actividad con cuadrados y triingulos equiliteros. Enuiia siguiente etapa no se colorearin las figuras .de la tira de papel, ycuando las correspondencias se realicen sin dificultad, las tiras de papelse pegarin verticalmente y por ültimo intercaladas entre las figuras

dada s.

Sugerencia N 4Partición y elasificackin els un eonjunto.

Relatar una historia cuyos personajes sean, por ejemplo, los miem-bros de una familia: papa, mama y los chicos que se presen4taran en una lamina o en figuras separadas en el pizarrón.

Pedir a los nirios que nombren los elementos de ese conjunto, in-sistiendo en la relación de pertenencia.

Luego, se les dira que dentro del conjunto, elijan otro conjunto, elformado por los padres, o por los chicos, o por los hermanos que van ala escuela, etc. Formular preguntas tendientes a formar el concepto deque cada elemento de uno de esos conjuntos (subconjuntos), perteneceal conjunto de la familia de la historia.

118

Los nifios pegaran en sus cuadernos las figuras separadas querepresentan a los miembros de esa familia. La maestra dibujarien el pizarree el correspondiente diagrama de Venn y cada niiiolo copiara en un trozo de papel. Una vez terminada esta acti-vidad, tapar con un papel el subconjunto formado por los hijosy preguntar a la clase que parte del conjunto estin viendoy qué parte este. tapada. Seiialar luego, cada uno de dichos sub-conjuntos diciendo:en esta parte esti el conjunto formaclo por los chicos, y en estaotra parte el conjunto formado por papa y mama, vamos a se-pararlos partiendo el conjunto de toda esta familia, (trazar unalinea de separaci6n, mientras los niflos cortan el diagrama depapel).

Agregar despues:

Hemos partido el conjunto.

Hacer pegar en los cuadernos las dos partes dejando entre ellasuna pequeria separación y vincular cada elemento del diagrama conla figura que representa.

Repetir esta actividad con nuevos conjuntos, haciendo particionesen más de dos subconjuntos entre los que puede aparecer el con-junto unitario.

Una vez que los niiios adquieren la noción de que con elementosde un mismo conjunto se pueden formar otros, se presentation activida-des para clasificar a dichos elementos. Primero, se les dirán que elijanlos elementos que ellos quieran, para forznar un conjunto dentrode otro dado, por ejemplo, en un conjunto de bolltas. Luego de una cla-sificación espontinea, se les dare. la indicación para que clasifiquen deacuerdo a un determinado color, Dirigir preguntas sirailares a estas:

En el conjunto de todas las bolitas, L pondremos las bolitas ro-jas? Por qué?

En el conjunto de bolitas rojas, Lhay tantas como en el conjuntode todas las bolitas? 4En cuiil hay =Is?, etc.

Presentar conjuntos de animales que vuelan y que no vuelan (po-llitos, pijaros, vacas, perros, etc.), pedir que los clasifiquen pri-mero como quieran y luego en animales con alas y sin alas. Den-tro de cada uno de estos subconjuntos clasificar sus elementosde acuerdo a la especie. Formular preguntas similares a las dela actividad anteiior.Clasificar por color, tamario, etc. conjuntos de elementos homo-géneos (litpices, palitos, botones, etc.), dibujarlos en el cuaderno,hacer el correspondiente diagrama de Venn, marcando la par-tición.

119

Sugerencia N9 5Los nameros 1, 2, 3 y 4.

Dibujar una figura en el pizarrón y pedir a los nirios que tracenel diagrama correspondiente al conjunto formado por dicho ele-mento. Representar un nuevo elemento y hacer dibujar el diagra-ma del conjunto considerado. Luego, pedir a los nirios que dibujenun conjunto que tenga tantos elementos como cualquiera de losanteriores. Serialar uno de los diagramas preguntando:

que simbolo indicamos que tin conjunto tiene tantos elemen-tos como este?

Escribir el niunero 1, diciendo:Con este simbolo que se llama uno.

Pedir a los alumnos que vinculencada conjunto con el 1.La maestra utilizará los procedimien-

tos que considere conven,entes para laejercitación de la escritura N9 1 v su reconocimiento, agregando otrosde este tipo:

Presentar conjuntos de distinto nrimero de elementos, hacer cli-

bujar los diagramas y serialar el conjunto de un elemento escri-biendo el nrimero 1, ej:

incular con el N9 1, el conjunto que corresponda:.

Ngmeros 2 y 3

Se procedera en la misma forma que para la ensefianza y ejercita-cion del N9 1.

120

Conocidos los nrimeros 1, 2 y 3 los nirios formarin el conjuntode dichos nrimeros.

Presentar el siguiente ejercicio:Vincular cada conjunto con el conjunto de los niimeros que conocemos.

NociOn de par ordenado y productO eartesiano.Los nirios pueden tomar conciencia de la importancia del orden en

que estfin darla3 los elementos de un par a tray& del siguiente juego :Se entregará a cada uno 9 cartoncitos para que en tres de ellosescriban el 1, en otros tres el 2 y en los tres iltimos el 3

Ademlis se le dui un cuadrado de cartulina, que pueden pegar enel cuaderno, dividido en cuatro cuadros de &Unto color, por ej. (fig. 1)

marrónrojo

azulverde

2 I 3

3

1 2

Se dibujara, este cuadro en el pizarrón y otros dos mas con mime-ros. Los nitios observaren que en uno de ellos los dos numerosde calla columna o los de arriba y abajo son los mismos yen el otro cuadro son diferentes.

Se comienza a jugar de acuerdo con las siguientes reglas:12) sacar sin mirar un cartoncito de un sobre, colocarlo en el cua-

drito marrón.22) Sacar otro cartoncito, sin mirar, y colocarlo al lado en el cua-

drito azul.32) Sacar un tercer y cuarto cartoncito, de la misma manera y co-

locarlos sobre los cuadros rojos y verdes respectivamente.Gana un punto el nirio que en cada una de las columnas time los

mismos nemero3 (fig. 2). En caso contrario, pierde un punto (fig. 3)El que Ilegue primero a 3 puntos gana el juego.

Cuando el. juego haya sido comprendido, por todos los nirios, pre-sentar en el pizarrón cuadros incompletos, como los siguientes:

tengo quecartoncito falta1 2 sacar para ganar? 3 2 sacar primero?

1

Si primero sa-qué cartoncito per& ?1 Habia ganado un punto co 3 y 2, y des-

pues 2 y 3,Lcuindo gano ?,

etc.

2 1

14

121

En una tercera etapa, se reemplazan los cartoncitos numeradospor diagramas:

Ubicado el par (1,2), hacer escribir el par que falta para ganar ydespués (en diagramas separados) todos los pares con los que se puedeperder. Son 8 pares en total.

Insistir siempre sobre la importancia del orden de los pares.Presentar la siguiente tabla y diagramas:

19 Escribir cada nfimero en el casi-llero correspondiente.

29 Completar los cuadritos con los pa-res que se pueden formar en el jue-go anterior. Indicar a los nifios queescriban primero el nftmero que es-ti arriba y después el del costado.

Sugerencia Ng 6Adición

La adición debe ser interpretada como una correspondencia entreun par y un tercer elemento.

Previamente se harts una abundante ejercitación reuniendo objetosconcretos. Ej. si a esta bolita le agregamos otra bolita, cuintas bolitastengo? Dos bolitas.

Insistir todas las veces que se considere necesario con diferentesejemplos concretos.

Dibujar un objeto cualquiera, por ej. un globo pedir a los nifiosque tracen el diagrama correspondiente y escriban el simbolorespectivo.

Repetir esta actividad dibujando otro globo.

Los nifios dirin que hay dos globos dibujados, y que esti escritoel par 1.1.. Entonces el maestro escribiendo aparte nuevamente, el par1.1. lo vinculari con el mimem 2, diciendo a la clase:

122

Cuando vinculamos el par 1.1 con el niimero 2 estamos sumandosus elementos y lo indicamos asi intercalar el signo +.

Proceder anirlogamente para los pares 2,1 y 1,2.

2 + 1 ) 3 1 + 2 3

Presentar la siguiente tabla:

Decir:Vamos a completar los cuadritoscon los pares de nirmeros quesumamos; vinculemos cada parcon la suma de sus elementos, enel conjunto de los nfimeros queconocemos.

Presentar la formula de la operación:para indicar clue al par 1,1 lo vinculamos con la sumo, de sus ele-mentos escribirnos: 1 + 1 2

EjercitaciOn:Vincular cada par con la suma de sus elementos:

Completar los pares:

Completar los lugares en blanco:

1 4- 1 =

2 4" 1 = 1 I

1 4- 2 = 1 I

1 + I I = 2 I 1 + 1 = 2

2 + 1 I = 3I 71 + = 3

1+1 = 3 I 1 + 2 = 3

Completar con los signos que faltan:1 1 = 2 2 1 = 3 1 2 = 3

Presentacion de /a recta numérica natural.a) Presentación de la recta geométric:aDibujar en el pizarrón una recta y decir directamente a los nifros:

He dibujado una recta.

123

1 16

b) Enseriar a trazar rectas con regla. Dedicar todo el tiempo nece-sario para que los taws adquieran soltura en el trazado,

c) Recta nuntérica natural.Relatar a los nirios la historia de un conejo que sale de su casay va danclo saltitos por un eaminito del bosque. Representarel camino por una recta a medida que se dice:.,b

0 4 2 2desde la puerta de su casita el conejo de un salto Hee) hastaaqui, vamos a hacer una marquita, despuen dando otro saltoigualito neg.() hasta aqui, hacemos otra marca; continuar asiy marcar un tercer punto.

Representacion en la recta de los ntimeros 1, .2 y 3 Presentación.del nimero 0.

Preguntar sefialando el primer punto marcado: i,Cuintos saltosdio el conejo para llegar hasta aqui? Después que los nirios res-pondan escribir el ninnero 1. Con preguntas similares continuarnumerando los otros puntos. Finalmente, preguntar:

De aide salió el conejo?Entonces, en la puerta de su casa vamos a poner este nimero0 (cero).

La función "siguiente de"Preguntar a los nirios selialando la recta numérica:

Al dar el primer saltito, zhasta dónde llegó? y, dar el siguien-te? y, para pasar al siguiente, j qué debe hacer?

Entonces, cada vez que quiere pasar al nfimero siguiente debe darun salto mis.

Si a 1 le sumamos 1, Qué obtenemos?1 + 1 = 2, decimos aue 2 es el siguiente de 1.Si a 2 le sumamos 1, 2, que nfimero obtenemos ?2 + 1 = 3, decimos que 3 es el siguiente de 2.Y, el siguiente de 0?0 + 1 = 1, decimos que 1 es el siguiente de 0.Completar:

I + 1 = 2I I + 2 = 3 + 1 = 1

el siguiente de 0 > 0 + 1I I

el siguiente de 1 > 1 1 > I

el siguiente de 2 > 2 1 )

Sugerencia 319 7Presentaction del N2 4Pedir a los nifios que marquen sobre la recta numerica, el punto a

donde llega el conejo, si desde 3 da un salto Inas, igualito a los anteriores.

124

Decir: a este punto le vamos a poner el simbolo 4.tiene que Meer el conejo para pasar de 3 a 4?

Entonces, el siguiente de 3. ICuil es?indicamos el siguiente de 3 ?

3±14Formar el conjunto de todos los mameros que _conocemos

Marcar los elementos que faltan:

Sumas que dan 4.Con objetos concretos formar de todas las maneras posibles conjun-tos de 4 elementos.

Completar los cuadritos con los pares ordenados y vincular con4 los pares que correspondan.

Escribir todas las sumas que dan 4:

0 + 4 =3 + 1 =

2 + 2Lf=

completar:3 = 1 +3 = 2 i3 = 1 + 1 +

ahora reemplacemos a 31

2

1 + 1

+ 2+ 1+ 1

+ 1+ 1+ 1

=== 1

1 1.8

1 + 1. + 2 =

1 + 2 + 1 =

+ 1 + 1 + 1 =

125

Relacionar cada dimero de A con su siguiente en B.

Presentación de los mimeros 5, 6, 7.

Proceder corno en el caso anterior.

Sustraecion.

a

Previamente a la iniciación de la sustracción como complementoy como resto, se completaritn tablas de sumar en forma verticaly horizontal, con todos los Muneros conocidos. Por ejemplo: siel ultimo fuera 6:

Presentar situaciones para resolver por complementación y porresto.

Carlitos tiene 3 autitos Cuintos eutitos le faltan para tener 5?

De una caja de 6 lipices de colores, saco 2 i,Cuitntos litpices quedan?Insistir en esta ejercitación.con todos los nfimeros conocidos.

Completar tablas:

+ 1

3

50

3

5

126

Cuitnto le falta a1 para formar 5?

Cuinto le falta a1 para formar 3?

iEii= 3

Presentar la operación en forma vertical y horizontal.

Completar tablas:

uito6,46 - (=3 =4

2 C3

VI MX 1111111111Fil 111M1W11111111111111111111

Continuar la numeración hasta 9, presentando cada nuevo nu-mero como en los casos anteriores, sobre la recta numérica, apli-cando la función "siguiente de" y por conjuntos. Ejercitar todaslas sumas y sustracciones posibles.

La decena.

Presentar el mimero 10, sobre la recta numérica, en la misma for-ma que se ha procedido con los niimeros anteriores.

Si se considera conveniente, referirse a la historia del conejo quesaltando llega hasta 9, y luego pedir que marquen el punto a dondellega si da un salto mâs. Escribir 10 y decir este ninnero se llama 10 odecena,

Con preguntas adecuadas expresar 9 + 1 = 10 y 10 es el siguien-te de 9.

Presentar conjuntos decenas con objetos concretos.

Dibujar en los cuadernos.

Sumas que dan 10.a) Formar de todas las maneras posibles conjuntos de 10 elementos

con objetos concretos.b) De una caja o bolsa, donde el maestro baya colocado una dece-

na de objetos, pedir a un nifio que saque algunos, escribir elmimero en el pizarrón y luego, que otro nifio saque las restantes.Completar la suma.

c) Fonnular problemas sencillos donde se nombre a los elementossin que se vean. Ej. en una cajita tengo 3 botones blancos y 7 ro-jos. iCuantos botones hay en la cajita?

Otro ej.: Carlitos tiene 8 soldaditos. j Cuantos soldaditos tiene quecommr, si quiere tener la decena? etc.

Escribir en cada caso la suma correspondiente.

A partir de un objeto dado, deducir que una decena equivale a10 unidades.

127

Completar tablas de sumar hasta 10.

.Completar: "10 - = 77 - c=3 =

au) - = 3Completar tablas de restar.

Sugerencia N2 8Presentacion dc los nameros de la primera decena.

Se seguirâ aplicando la funciOn "siguiente de", sobre hl rectanumérica y sumando 1 al Ultimo nfimero conocido.A medida que se presenten los diferentes mameros, conviene afian-zar las ideas de decenas, con los siguientes eejrcicios:

a) Con objetos concretos:Presentar conjuntos de objetos (menos de veinte), formar unsubconjunto decena y decir: Hay una decena y tantos objetos.

b) Completar tablas en que el primer sumando sea 10, escribir lassumas correspondientes.

c) Agrupar por decenas y completar:

sobre la recta num4riea;

A

e) completar:

1 dee ena

f) completar:

decenas ttilidaclos

IO ii .0. 13 etc.

unidad c=3v2 =nada 5...at E:3

5'

10 +CM = 12 =I - 7 1310 -1== 15 =3, 4= 14

g) completar_110.1+ = 10

V+ -= = 4

tablas.de restar 10

13111111111M1211111101

Presentacion de los ntimeros del 20 al 100.

Presentar el niunero 20, en la formaciOn que se ha seguido paralos ntimeros anteriores, con la funci6n "siguiente de"

En un conjunto de 20 elementos, los alumnos formarin un subcon-junto con una decena de elementos:

19. con objetos concretos.2Q en un diagrazna de Venn.

En las dos situaciones, observarán que con los elementos que que-dan, pueden formar otra decena y no sobra ningfin elemento, entoncescompletarin:

ikcdecenas y . unidades

Los nitmeros del 21 al 29 se presentarin siguiendo los mismospasos aue ya se han indicado.

A medida que se presentan los nuevos nizmeros se afianzari suconocimiento con la abundante y variada ejercitación. Por ejem-plo:

Sobre la recta numérica;Completar:

2.Sumando a la decena correspondiente los diferentes digitos:(sumas horizontales y verticales)

20 + 5 = 20 + = 25 + 5 = 25en todos los casos insistir en que 25 esti forznado por 2 decenas y 5unidades.

20+ 5

decenas unidades etc.

129

Completar tablas:

11 4 a a WCC11111PME7EMUM.st!ZIIIM=UMMINI

Vincular cada par con la suma:

41 ;as

Completa los pares ordenados:

A

131)471 XII IIIKUNENrap=Dal=EINEM

Vincular cada elemento de A con su siguiente en B:

Comp lets B:

2

2 decenas 3 2

ii

130

Completa A:

24

?,3

b)1 8 4 dec. y 8 anid.

2 3 to of

Y2 5 ct II

2 0 il yY n

1 0 if

Y

Cornpleta:

+ 20

22

21

24

23

25

20 21 25 23 24 22

Comp Ida:

25I 123

II

etc., etc.

2 = 23 etc., etc.

124

NIVEL ELEMENTAL

PRIMER CICLO

Grados 29 y 39

A diferencia de los contenidos que se han seiialado para 12 grado,los correspondientes para 22 y 32, constituyen un programa de tran-sici6n. En efecto, ha sido necesario, por una parte aprovechar los co-nocimientos de los nicios, cualesquiera haya sido la forma en que fueronadquiridos y por otra dar comienzo a la familiarizaci6n, adquisición ymanejo segim el caso de conceptos y nociones que se incorporanpor primera vez en estos grados. De ahi que en muchos casos hayasimilitud entre los contenidos e, incluso, entre las situaciones qua seproponen para ambos grados; la raz6n es obvia: los niños de 22 y 3er.grado estan en la misma situaciOn para adquirir determinados conoci-mientos, toda vez que las situaciones de apertura hacia los mismos nose han producido en los grados anteriores.

En estos programas de transici6n, los contenidos se presentan agru-pados en determinadas unidades, pero el maestro deberi tener en cuen-ta que cada una no se agota en si misma sino que, como una exigenciade la continuidad que debe tener todo proceso educativo, deberi haberuna permanente interrelación entre ellas.

.1 25

NIV

EL

EL

EM

EN

TA

L

PRIM

ER

CIC

LO

- G

RA

DO

: SE

GU

ND

O

1

/Ink

/ad

Con

junt

os

Con

teni

doIn

stru

ccio

nes

Act

ivid

ades

Ele

men

to. P

erte

-ne

ncia

. Dia

gram

asde

Ven

n.Su

bcon

junt

os.

A la

pre

sent

aciO

n in

icia

l de

esto

s co

ncep

tos

con

conj

unto

s de

elem

enta

s fa

rnili

ares

al n

o, s

egui

ra e

l man

ejo

con

conj

un-

tos

num

Ort

cos.

Ver

sug

eren

cia

NO

1

2C

onju

ntos

de n

fim

eros

natu

rale

s(R

evis

iön:

del

0 al

100

).

Cor

resp

onde

ncia

.Pa

r O

rden

ado.

Ord

en. R

ecta

nu

mér

ica.

Func

ione

s:"s

i-gu

ient

e de

","i

n-m

edia

to a

nter

ior

a".

Prod

uct°

car

te-

sian

o.O

pera

cion

es: a

di-

cidn

, sus

trac

cidn

,ec

uaci

ones

.Su

cepi

ones

.E

s-ca

las.

En

esta

uni

dad

se h

ace

la r

evis

ion

de lo

s nf

imer

os d

el 0

al

100,

per

o si

mul

tane

amen

te c

on e

lla s

e m

otiv

a la

pre

sent

a-ci

s% d

e la

rec

ta n

umO

rica

, de

par

orde

nado

y d

e pr

oduc

tos

cart

esia

nos.

La

ejer

cita

ciO

n co

n co

njun

tos

num

éric

os p

erm

i-tin

t el u

so d

e co

rres

pond

enci

as r

epre

sent

adas

por

fle

chas

.L

a re

visi

On

de la

adi

ciO

n y

la s

ustr

acci

On

perz

nitir

d lle

var

al c

once

pto

de e

cuac

iOn

(com

o lu

gar

en b

lanc

o qu

e de

beco

mpl

etar

se e

n un

a ig

uald

ad).

La

prsi

ctic

a op

erat

oria

no

se h

ará

mod

ific

ando

los

esqu

emas

que

los

nifi

os ti

enen

adq

uiri

dos,

per

o si

pod

ra e

nriq

uece

rse

con

una

ejer

cita

cidn

más

var

iada

: tab

las,

cua

dros

, dia

gra-

mas

de

Ven

n co

n un

a or

den

dada

por

una

fle

cha.

Ver

sug

eren

cia

NE

I 2

3C

onju

ntos

de n

Om

eros

natti

rale

s(d

el 1

01 a

lal

100

0).

Ord

en. R

ecta

nu

mér

ica.

Adi

ciO

n (t

odos

los

caso

s).

Sust

racc

iOn.

(to-

dos

los

caso

s).

Ecu

acio

nes.

A m

edid

a qu

e se

pre

sent

an lo

s nO

rner

os 1

01, 1

02,..

. se

reite

rara

nsi

tuac

ione

s co

mo

las

sefi

alad

as e

n el

pun

to a

nter

ior,

per

oen

riqu

eciO

ndol

as y

am

plia

ndol

as e

n fu

nci6

n de

los

nuev

osco

nten

idos

; por

eje

mpl

o: e

n la

rev

isi6

n an

teri

or s

e pr

esen

t6el

con

cept

o de

fun

ci6n

con

"ai

guie

nte

de",

e "

inm

edia

to a

n-te

rior

a",

aho

ra y

a pr

esen

tada

la m

ultip

licac

ión

se d

aran

las

func

ione

s: "

dupl

o de

", "

trip

lo d

e", l

a cl

asif

icac

iOn

delo

s m

lmer

os e

n pa

res

e hn

pare

s se

ra e

jem

plo

de p

artic

ipac

iOn

deun

con

junt

o.

Ver

sug

eren

cia

N2

3

Ni .

Uni

dad

Con

teni

doIn

stru

ccio

nes

Act

ivid

ades

Mul

tiplic

ació

n.Pa

r 2,

3 y

4.

Dis

trib

utiv

idad

con

resp

ecto

ala

adi

ci6n

Div

isiO

n. P

or 2

,3

y 4.

Ecu

aClo

nes.

Func

ione

s."d

uplo

de"

, "te

r-do

de"

, "cu

adru

-pl

o de

, cua

rto

de".

Part

ici6

nde

unco

njun

to.

Nfi

mer

os p

ares

.N

Om

eros

impa

res

En

cuan

to a

la a

dqui

sici

6n d

e lo

s al

gari

tmos

ope

rato

rios

de

la m

ultip

licac

idn

y di

visi

on s

e ac

onse

ja le

er a

tent

amen

te la

suge

renc

ia r

espe

ctiv

a. S

e da

ran

prob

lem

as s

enci

llos,

cuy

oob

jetiv

o no

ser

a la

pra

ctic

a op

erat

oria

sin

o la

pra

ctic

a en

la in

terp

reta

ci6n

de

una

info

rmac

iOn

y en

el s

igni

fiC

ado

dede

term

inad

a op

erac

i6n.

4C

onju

ntos

de

Lon

gitu

d: e

l me-

Prev

iam

ente

a la

pre

sent

aci6

n de

met

ro, m

edio

met

ro y

un

Ver

sug

eren

cia

cant

idad

es.

tro,

1/2

m y

1 m

.cu

arto

met

ro, s

e de

bera

trab

ajar

con

uni

dade

s ar

bitr

aria

s:11

(2 4

Equ

ival

enci

a y

part

ició

n."L

a ho

ja d

e ca

rpet

a tie

ne e

l mis

mo

larg

o qu

e do

s Id

pice

s"(d

e ig

ual l

ongi

tud)

.Pe

so: e

l kilo

gra

mo,

1/2

kg.

y"L

a ho

ja d

e ca

rpet

a tie

ne e

l mis

mo

larg

o qu

e 8

gom

as"

(de

igua

l lon

gitu

d).

1/4

kg.

Equ

ival

enci

a y

part

ició

n.C

apac

idad

: el

litro

, 1/2

I. y

1/4

LE

quiv

alen

cia

ypa

rtic

iOn.

"El l

argo

de

4 go

mas

es

equi

vale

nte

al la

rgo

de u

net

c.Pr

oced

er a

nalo

gam

ente

par

a lit

ro, m

edio

litr

o, y

un

cuar

tolit

ro.

Se in

stat

e: a

bund

ante

act

ivid

ad p

revi

a co

n un

idad

es a

rbitr

a-ri

as, s

on n

eces

aria

s pa

ra la

pre

sent

aci6

n de

las

que

corr

es-

pond

en a

l sis

tem

a m

Otr

ico

deci

mal

.

Ord

enes

.Fu

ncio

nes.

No

Uni

dad

Con

teni

dos

Inst

rucc

ione

sA

ctiv

idad

es

5C

onju

ntos

de

Para

lele

pipe

dos

En

este

pro

gram

a de

tran

sici

6n, s

e ha

inno

vado

en la

s co

n-pu

ntos

Para

lele

pipe

dos

rect

os. R

econ

oci-

mle

nto

de la

s tr

esdi

men

sion

es. C

u-bo

. Rec

tang

ulo

y cu

adra

do.

teni

dos

trad

icio

nale

s, p

or ta

nto

el m

aest

ro lo

sde

sarr

olla

raco

mo

lo e

sthn

e co

nven

lent

e.

Cue

rpos

red

ondo

s.E

sfer

a.C

iindr

o.C

ircu

lo.

"=

. -.

,,

SEGUNDO GRADO

SUGERENOIAS PARA LA LABOR EN EL AULA.

Sugereneia NP 1

Idea de conjunto., elemento y pertenencia.Con elementos, previamente solicitados a los alumnos formar con-

juntos de fichas, liguritas, gomas, botones, etc. Invitar a los nirios aformar un conjunto de bolitas, tomar una bolita y decir: eats bolita esun elernento que pertenece al conjunto de bolitas.

Pedir que formen otro conjunto, por ejemplo de lipices, preguntar:Cub. les son ahora los elementos de este conjunto? qué elementos per-tenecen a 0?

Tomar una tiza y pedir a los nirios que digan si pertenece a unode los conjuntos anteriores, ante la respuesta negativa explicar que esatiza es un elemento que no pertenece a ninguno de esos conjuntos.

Formar conjuntos con alumnos, por ejemplo:"conjunto de alumnos de una determinada fila o mesa""conjunto de alumnos que tienen hermanos""conjunto de alumnos cuyo nombre comienza con una determinadaletra" etc.

Precisar con exactitud en cada caso, los elementos y nombrar otrosque no pertenezcan a los conjuntos tornados:

Formar conjuntos de lfipices, tapitas, etc., sobre las mesitas opupitres.

Formar en el pizarrOn conjuntos de figuras dibujadas o recor-tadas.

Hacer escribir en los cuadernos:Hoy trabajamos con conjuntos.LPuedes dibujar un conjunto de flores?I,Puedes dibujar un conjunto de globos?

Pegar en el cuaderno fichas con dibujos de autos por ejemploy completar expresiones como las siguientes:Este es un de autitos.El auto grade es un de este conjunto.El autito azul a este conjunto.Este conjunto tiene elementos, etc.

139

129

Diagrama de Venn.

Presentar en el pizaYrim un conjunto de tres irboles. Pedir a losnifios que dibujen tantos puntos como irboles y que vinculen cadafirbol con un solo punto. Decir que como cada punto representa aun elemento del conjunto de arboles conviene encerrarlos para re-presentar a todo el conjunto, clue designarin con una letra mayüs-cula de imprenta.

Subconjunto

Formar conjuntos dentro de un conjunto dado.Representar conjuntos numéricos y determinar subconjuntos, ej:

Rayar: en A el-conjunto de numeros menores que 6; en B el con-junto de niuneros de dos cifras; en C el conjunto de anneros paresde dos cifras, etc.

Sugerencia Al2 2Idea de par ordenado

Pedir a varios alumnos que digan su nombre y apellido. Repre-sentar separadamente el conjunto de nombres y el canjunto deapellidas. Vincular con flechas cada nombre con el correspon-diente apellido.

Formar los pares ordenados: Confeccionar la tablanombre apellido

Marta, PerezJuan, Suarez -Pedro, Martinez

140

MartaJuan

Pedro.

PerezSuarezMartinez

A

4

Cambiar el orden de los elementos en cada par y hacer notar ladiferencia

Formar todos los pares posibles con cada elemento de A que seamenor que uno de B:

A

Vincular cada elemento de C con el correspondiente en D

liwertir el sentido de las flechas y establecer la relación inversa.Construir las tablas

31 1.0/r,a78t,"$ 86 +.0

suma 2 resta 2

5

6

37

1 08

1

Completar con los elementos que faltan:

Idea de producto cartesianoCada nilio dispondri de dos etiquetas diferentes para pegar res.pectivamente en un libro y un cuaderno. Se dejari que las pe-guen libremente y luego se formularin preguntas tendientes aanalizar todas las posibilidades:

---LQuién pee, la etiqueta azul en el cuaderno? zQuién la roja?etiqueta pegaste en el cuaderno? LCuil en el libro?

141

Si elegiste la roja para el cuaderno, cual te quedó para el libro?Pedir que dibujen en el pizarrim todas las posibilidades y luego reu-nirlas en una tabla.

MN

ILI EMI

ITRepetir esta* actividad tomando otros ejemplos:cajas y cintas para atarlas; blusas y polleras para vestir a la mu- 'fieca; etc.

Presentar tablas de productos cartesianos, para completar conlos resultados de las operaciones indicadas entre los pares or-denados:

+ 1 1 3c , iliT

le 1 I

It

+ + CIemma + - + ---+ 5

- + -

142

+ oFormar los pares ordenados y vincular cada par con la suma desus elementos

Recta numerica

Relatar la historia de un conejo que desde la puerta de su casarecorre un camino, dando saltitos todos igualitos. Dibujar la recta querepresenta el camino, a medida que se dice:Desde la puerta de su casita el conejo dio un salto y liege) hastaaqui, vamos a hacer una marca; después dando otro salto igualito,!lee) hasta aqui; hacemos otra marquita; continuar asi marcando va-rios puntos

Seiialar el punto al que llegó con el primer salto y preguntar:I,Cuantos saltos dio el conejo para llegar aqui? Después que res-

pondan los niiios, escribir el namero 1. Con preguntas similarescontinuar numerando las demis marcas. Finalmente pedir a losnirios que escriban el namero que corresponde a la puerta de lacasita (0).

Luego decir: cOmo a cada uno de los puntos que marcamos en estarecta lo hemos numerado a cada uno de estos puntos marcadosle corresponde un namero a esta recta la llamamos recta nu-mérica.

Funcion "siguiente de"Preguntar seiialando la recta numérica:

I,Hasta dande liegó el conejo al dar el primer saltito? y, al darel siguiente? y, para pasar al siguiente zqué debe hacer? Enton-ces,cada vez que quiere pasar al namero siguiente, i que debe hacer?Debe dar un salto mds.Finalmente, si el conejo, desde aqui serialando el althno pun-to numerado da un salto mas y llega aqui, qué ntimero le correspon-de a este namero?Canto se obtiene este nfimero? :Sumando 1 a. . . .Entonces cada vez que sumamos 1 obtenemos el namero natu-ral siguiente al namero dado.

Completar:

2 es el siguiente de 1 porque 1 + 1 = 23 es el siguiente de 2 porque 2 + 1 = 34 es el siguiente de 3 porque 3 + 1 = 4

50 es el siguiente de... porque... + 1 = 50 etc.

Qué nfimero es el siguiente de:9? 68? 73? 39? etc.

Funcidn "inmediato anterior a"Preguntar, serialando el punto que corresponde a 7:

1,Dande estaba el conejo antes de dar el idtimo sato para Tlegar aqui?I,Cuintos le faltaban dar desde aqui? (serialar el 4), para llegaraqui? (sertalar el 5). Al conejo le faltaba dar un salto. Entonces paraobtener el namero inmediato anterior a 5, qué debemos hacer? Res-tar 1 a 5.

Completar:

5 es el inmediato anterior a 6 porque 6 1 = 59 es el inmediato anterior a 10 porque -= 9

0 es el inmediato anterior a 1 porque = 0 etc

143

Vincular cada elemento de A con su siguiente en

A

Ampliación para tercer grade).

Equivalencia de la relación "es menor que" con la relaciOn "estáa la izquierda de" en la recta natural.

Representar sobre la recta natural el conjunto de niimeros me-nores que 16.

Preguntar:mimeros estim a la izquierda del 5? i,Cómo es cada uno de

ellos respecto de 5?Id. con los que estim a la derecha.

Como es 0 respecto de los que estin a su derecha?2,Hay algtin mimero natural a la izquierda de 0? 2,Cuil es el menorninnero natural?

Tachar lo que no corresponde:

como 5 > 4 entonces 5 esti a la derecha de 4izquierda

derecha19como 11 < 19 entonces 11 esti a la

izquierdade

Sumas y restas en /a recta numéricaDibujar la recta numérica natural

la

Re latar, a medida aue se trazan las flechas, la historia de un conejoque dando saltos sabre la recta, primero se detuvo en 4, luego en 9 yfinalmente en 12.

144

Cuintos saltos dio la prirnera vex? : 4. (a la vez clueCuantos saltos rids dio la segunda vez: 5 responden es--Cuantos saltos Inds W, la tereera vez?: 3 eribir :Y , en total, cuntos saltos dio? 4 + 5 -I- 3 = 12Presentar sumas indicadas sobre la recta numérica e interpretar-

las numericamente.Dadas las sumas en forma vertical u horizontal interpretarlas so-lve la recta numérica.Calcular un sumando desconoeido, en base a un relato como elsiguiente:

Los hermanitos Conejin y Rabito salieron de su easa y saltandosobre la recta Conejin se detuvo a corner zanahorias en 8, y Rabitosiguió hasta 12. Cuintos saltos mfis dio Rabito?

A I. n 11

8 + ) = 12Completar:

5 -F = 15 35 + = 42 78 + = 9819 = 26 + 37 -= 39 etc.

Un conejo saltando IlegO a 10 y al regresar a su casa se detuvodespués de dar 6 saltos. Cuantos saltos le faltaban dar todavia?

4 I 4,

lo. zEcuaciones

Con relatos similares a los anteriores presentar:

I. o

6 $

41 1=1%11.8ti S+16 at:1\44.0aAow". -

I 1 4 is * 1/

"a. t I. of es

145

Completar:

I I

-+ 4 = 28 36 1 1 = 26 etc.

Escalas

Repasar sobre la recta numérica las escalas ascendentes y descen-dentes a partir de un niimero par o impar.

Nota: Simultineamente se continuará la ejercitación de las operacionescon los nfimeros que los niiios vayan conociendo, a la vez que seplantearin los problemas que el maestro considere conveniente.Propiedad conmutativa de la suma.Dos conejos salieron juntos de su casa, para jugar sobre la rectanumérica uno, Hee, saltando hasta 6 y después dio 5 saltos mas;el otro conejo sate, hasta 5 y después dio 6 saltos más.tHasta &ode llegaron?

I T it II6 + 5 = 11

5 + 6 = 11Hacer observar el cambio de orden de los sumandos y acostumbrar-

los a emplear la palabra comnutar.Completar:

entoncesJ

6 + 5 = 5 + 6

8 + 10 = 10 +1

1-1+ 39 = 39 + 78

Propiedad asociativa

Presentar siguiente situación mediante un relato:

I + 4

25 +1_1 =

4 + 20

32 + 25 etc.

146

lb IP 4 to ti

Copiar en los cuadernos:Completar:

La primera vez dio saltos.La segunda vez dio saltos.La tercera vez dio saltos.En total dio saltos.

En la primera mks la segunda vez dio saltos.

En la segunda más la tercera vez dio saltos.

lra.vez 2da.vez 3ra vez Total1+ +

1::r4

4 +

entonces: 7

N

3

3

+

+

+

l"mr,ff

5

555

= 14

==

=

=

+

12

12

12

12

3 deck a los niiios : en lugar de

-

las flechas once-rramos los su-

(4 + 3 ) 5= 4 + (3 + 5) mandos entredos arquitos quese llaman pa-réntesis.

Sugerencia N.° 3

Multiplicación

Motivackin de la operacion

a) Sobre la recta numérica:Narrar a los niiios una historia similar a la que motive) la sumasobre la recta numérica. Deck, por ejemplo: Si el coriejo datres veces dos saltitos. LCulintos saltitos dio? Pedir a los niiiosque representen la situación sobre la recta umérica.

a

4 3 r V A le

Escribir en el pizarrón y hacer copiar en los cuadernos:El conejo dio 3 veces 2 saltitos es decir 6 saltitos.11.epetir esta actividad sobre la recta numérica con otros ejemplos:

1 El conejo dio 4 veces 3 saltitos es deck 12 saltitos.

2 El conejo dio 2 veces 4 saltitos es decir 8 saltitos.

b) En base a otras situaciones:Tres niiios van a jugar a la plaza y cada uno lleva 4 autitos.Cuantos autitos Bevan entre todos?Entre toclos los niiios llevan:

3 veces 4 autitos es decir 12 autitos.Carlitos tiene 6 sobres con cuatro figuritas en cada sobre.

147

1)

Cuitntas figuritas tiene en total?Carlitos tiene:6 veces 4 figuritas es deck 24 figuritas. etc.

Introducción del signo "x".Despues de una abundante ejercitación, siempre sobre situacionesconcretas reemplazar "veces" por el signo "x" y "es decir" por elsigno =.En el ejemplo anterior :Carlitos tiene:

6 x 4 figuritas = 24 figuritasDecimos:

6 x 4 figuritas es igual a 24 figuritas.

Multipicación por 2Mediante situaciones concretas pasar a la tabla de multiplicar por2, indicando asi:1 vez 2 es 2 entonces> 1 x 2 = 22 veces 2 es 4 entonces> 2 x 2 = 4

9 veces 2 es 18 entonces> 9 x 18

Completar

x 0 1 3 4 5 6 7 .8 9 1

2I

2)

3) 6 xCl= 12 C:1 x 2 = 4)c=.:4 2 = 0 1 x== 2

Propiedad conmutativa de la multiplicaci4nPresentar esta propiedad sobre la recta numérica:

3

..§r-74.I 2

11

1

Conipletar:

8x9=9x=2 x 7 = 7 x 1

148

3 x 2 = 2 x 3

Distributividad

La siguiente situación puede motivar claramente esta propiedad:Patricia y Carlos invitaron a 3 amiguitos a tomar el té. La mamaprepare) 4 pastelitos para cada uno.

Cuantos pastelitos comieron los 3 amiguitos? 4 x 2 = 8Cuantos pastelitos comieron entre todos? 4 x 3 = 12Cuantos chicos tomaron el te? 8 + 12 = 20Cuantos pastelitos comieron los 5 chicos? 2 + 3 = 5 1,

204 x 5 =4 x 5 = + 12

4 x(2+3)= 4 x 2 + 4 x 3Colocar los signos que faltan:4 x (5+2) = 4 5 + 4 2

6 x (2 3) = 6 x 2 + 6 x 3Presentar problemas para resolver mediante las dos soluciones:Despues de jugar con sus amigos Juancito guar& las bolitas en3 bolsitas, puso 6 bolitas rojas en cada una y en otras 2 bolsitas

6 bolitas azules en cada una. ;.Con cuintas bolitas habia jugado Juan-cito?

1 ) En cuantas bolsitasguard() las bolitas? 3 2 =

li2) Cufintas bo-tas rojas 3 x 6 = 1Cuintas am-

- Cantu bolitas les? 2 x 6 = 1guardó? 5 6 = 30 Cuintas boli-

tas en total? 18 12 = 25 x 6 = 18 + 12

(3 + 2) x 6 = 3 x 6 + 2 x 6

Ampliacia para tercer grado:Después de enseilar la tabla del 101 aplicar la propiedad distributivaen estos casos:

15 x 6 = (10 + 5) x 6= (10 x 6 + 5 x 6

Multiplicacitin por ntimeros de dos cifras.Convenientemente eejrcitada la propiedad distributiva de la multiplica-ción resnecto a la suma, este caso de multiplicación se puede presentar asi:

ej: 43 43x 12 (10+2)

86 86430 + 430 43 dec.

516 516continuar multiplicando por nfimeros hasta 19.

149

9

Los alumnos observaran que al multiplicar por 10 sielnpre aparece 0en el lugar de las unidades y que por lo tanto se puede suprimir.A partir de este momento se pasa a rnultiplicar por cualquier ninnero dedos cifras.

DivisionEjercitación previa:Completar

z = 85 x0 =Ox 4 = 3.2

x 3 =1 x 0 = 4

etc.

2 56

Qui nimero multiplicado por 2di lit?.

Ideal con otras tablas de multiplicarMotivaciOn de la divisiOn.

Dados diferentes conjuntos de objetos, convenientemente elegidos, hacerformer 2, ó 3, 6 4, conjuntos de igual nfirnero de elementos.

DivisiOn por 2.

1. En un conjunto de 10 bolitas formar dos conjuntos de igual nii-mero de bolitas.Decimos: 10 bolitas es el doble de 5 bolitas porque: 5 x 2 = 10

5 bolitas es la mitad de 10 bolitas porque: 10 : 2 = 52 . Completar:

4 es doble

12

(después clue los alumnos hayan completado el segundo diagram, pedirque inviertan las flechas e indiquen la relación inversa)

Entonces: .4 es el doble de 2 porque 2 x 2 = 4.2 es la mitad de 4 4 : 2 = 2

.12 es el doble de 6 6 x 2 = 12.6 es la mitad de 12 12 : 2 = 6.6 es el doble de 3 3 x 2 = 6.3 es la mitad de 6 6 : 2 = 3

3. Completer tablas de dividir por 2.

Divisidn por S y por 4.Se puede proceder anfilogamente, partiendo de la noción de triplocuidruplo, para llegar a la de tercio y cuarto respectivamente.

150

Ejercitación:Completar:

8 : 4 18 :

I : 3 = 2 :

Prdctica de la division.Se sugiere proceder asi:Sea por ej: 68 : 2 = I I

V Vdisponemosasi: 68 2

= 9

4 = 5 etc. etc.

debemos hallar la mitad de 68entonces 68 debe ser el duplodel resultado.

6

6

T

IJ8 1 2

dec. 4 unid.

8

8

0Proceder anillogamente con dividendos de tres cifras.

Ampliacidn para tercer grado.

Se aconseja proceder en la forma anterior para dividir por rnlmerosde 2 cifras:

Ej: 224 11

C D U2 2 4 11

o cent. 2 dec. 0 unid.

2

2 2 1

0 44

Sugerencia Ng 4

CONJUNTOS DE CANTIDADES.

.Longitud.Iniciar el tema comparando la estaturua de dos alumnos. Hacer pasar aun nirio al frente, y pedir que pase otro que sea "mas alto" o "mas bajo"o "tan alto como" el primero.Preguntar: C6mo sabemos que Juancito es tan alto como Carlos?Los niiios nombrados, seguramente se paorim uno al lado del otro yla clase decidirfi. si es verdad. En caso de serlo, decir que ambos niiiostienen la misma estatura.

151

11

Luego, tomar un lipiz y pedir que busquen otro lapiz "tan largo",como el que estan viendo. Los nifios harin la justificaciOn colocando-los juntos de modo que coincidan las bases, decir luego: estos !apicestienen la misma longitud.Si se cree necesario renetir la ejercitación, considerando otros objetosque puedan proponer los mismos alumnos.Preparar unas tiras de eartulina (no mas de 10), de tres o cuatro lon-gitudes diferentes, escribiendo una letra minfiscula en cada una paratrabajar cómodamente.Pedir, que en el conjunto de tiras, busquen las que tienen la mismalongitud, los nirios reconocerin que quedan formados subconjuntos.Formular preguntas similares a las siguientes:

Porque a y b estin en el mismo subconjunto?Porqué a y d no pertenecen al mismo subconjunto?Alguna tira pertenece a dos subconjuntos a la vez? etc.

Pedir que los nifios dibujen en el pizarren y en sus cuadernos un diagra-ma de Venn marcando el nfimero de subconjunto qque han obtenido yubiquen en cada uno los elementos correspondientes.Por ej.

Completar

a t:ene la misma longitud queb PP

PP PP PP

a, b, m pertenecen al

Como a, b, y c pertenecen al mismo subconjunto porque tienen la mismalongitud decimos que a, b y m son equivalentes. Y lo indicamos ash

a=b a =m m*b m = a etc.

Se puede repetir lo mismo con los elementos de los otros subconjuntosinsistiendo en que los elementos son eguivalentes por que tienen la mismalongitud.

Considerar nuevos conjuntos, por ejemplo !apices, varillas, etc. y re-petir la actividad anterior.

Equivalencies entre diferentes longitudes.Se puede preguntar a los nirios, cuantos pasos o saltos de la mismalongitud tendrin que dar caminando o saltando, respectivamente, parair desde una determinada pared del salon de clam hasta la opuesta,por el frente del salon. Los alumnos daran distintas respuestas y lue-go lo comprobaran observando que obtienen distintos resultados, seganel largo de los pasos o saltos que den.Entonces, decir la longitud del frente de este salon es eguivalente atantos pasos largos de Marfa o a tantos saltos cortos de Alberto, etc.

152

Cuando se halla comprendido que la misma longitud de la pared esequivalente a distinto niimero de pasos o saltos, pedirles que averigiienla equivalencia con la longitud de un palo o varilla. Los niiios verimla necesidad de transportar dicho palo. Colocandolo contra una de lasParedes y haciendo una marca del extremo libre en el suelo lo trans-portarin todas las veces que sea posible hasta la otra pared de en-frente. Conviene repetir esta actividad con palos de distinta longitud.Se aconseja al principio que los palos esten contenidos en duneroexacto de veces en la longitud del frente del salon: Simultaneamente,se escriben en el pizarrón las distintas equivalencias.

Por ej.:longitud del frente del salon = . . pasos cortos de

11 PI = . largos de= . . . . saltos de11 PP PP

palos largosPP If PP = palos medianos etc.

(1)= se lee eQuivalente.

Una vez comprendido que los distintos resultados dependen de las diferen-tes longitudes elegidas, se dill que cada una de dichas longitudes es unaunidad de longitud que hemos tornado para compararla con la longitud delfrente del salon. De aqui surge la necesidad de considerar una longitudconocida por todos como unidad fija. Los niiios que han encontrado laequivalencia de una misma longitud con distintas unidades, que ellos hanmanejado, comprenderfin que si le dicen a un amiguito que dicha longitudes eqquivalente a tantos palos, si no lo ve no se clarit cuuenta de cómo es.Es necesario, entonces, usar como unidad de longitud una que todosconozcan y aqui es el momento de presentarles el metro.Los niiios emplearfin el metro para comparar longitudes equivalentes a unninnero exacto de metros.

(1) Conviene que establezcan en este momento las siguientes equivalen-cias:por ej.:

....pasos cortos = ....saltos largos = palos cortos. etc.

IN TRODUCCION DE 1/2 m y 1/4 me

s Se puede iniciar el tema preparando tiras de distinto color:

1 azul

2 rojas

4 verdes

a

hallen

4.3

153

1 . Pedir la equivalencia de la longitud de las tiras de diferente color.Escribir :a = 2 r entonees: longitud de a = duplo de longitud de r

y longitud de r = mitad de la longitud de a; entonees: r = % a.r = 2 v entonees: longitud de r = duplo de longitud de v

y longitud de v = mitad de longitud de r; = v = 143 r.

a = 4 v entonees: longitud de a = cuadruplo de longitud de vy longitud de v = cuarto de longitud de a entonces: v = 1/1. a.

Calcular longitudes utilizando unidades contenidas un mlmero exactode veces y ½ o

Ej.: un lapiz y 1,4 hipiz; 3 varillas y 1/4 de varilla, etc.

Presentar longitudes para compararlas con un metro plegable paraque los nifios tengan la necesidad de hallar el medio y cuarto metro.

Completar:

1m = duplo de . . 14m = .de 1m.I/2m = duplo de... . 14m de I/2m.1/4m = mitad de.... .de tn. etc.

Resolver problemas sencillos en que intervengan las unidades estudiadas.Proceder anklogamente con las cantidades de capacidad.

154

144

NIV

EL

EL

EM

EN

TA

L

PRIM

ER

CIC

LO

- G

RA

DO

: TE

RC

ER

O

379

1 2

Uni

dad

Con

junt

os

Con

junt

osde

nit-

mer

os n

atur

ales

.(r

evis

ion

del 0

al

1000

)

Con

teni

dos

Con

junt

os. E

lem

en-

men

to. P

erte

nenc

ia.

Not

aciO

n.D

iagr

a-m

a de

Ven

n.Su

bcon

junt

os.

Ope

raci

ones

: Reu

-ni

ón. I

nter

acci

6n.

Cor

resp

onde

ncia

.Pa

r or

dena

do.

Ord

en r

ecta

-num

é-

Punc

ione

s:"

si-

guie

nte

de",

"in

me-

diat

o an

teri

or a

".Pr

oduc

to c

arte

sian

oO

pera

cion

esco

nni

nner

os:

Adi

ciO

n: C

ampo

-si

ciO

n y

desc

om-

posi

cion

.Pr

opie

dade

s:A

soci

ativ

idad

,co

nnau

tativ

ldad

,el

emen

to n

eutr

o.Su

stra

ccio

n.E

-cu

scio

nes.

Mul

tiplic

aclO

n:po

r 2,

por

3 y

por

4.

Inst

rucc

ione

s

Son

valid

as to

das

las

inst

rucc

ione

s da

das

para

22

grad

o,cl

aro

está

que

aju

stan

do la

s si

tuac

ione

s de

apr

endi

zaje

al m

ayor

niv

el d

e m

adur

aciO

n de

los

altu

nnos

y g

or s

U-

pues

to a

los

nuev

os c

onte

nido

s. T

al e

l cas

o de

las

oper

a-ci

ones

de

reun

iOn

e in

ters

ecci

On

de c

onju

ntos

y"

de la

spr

opie

dade

s de

aso

ciat

ivid

ad, c

onm

utat

ivid

ad y

ele

men

-to

neu

tro

para

la a

dici

On

y m

ultip

licac

ión,

y d

e di

stri

buti-

vida

d de

est

a O

ltim

a en

cua

nto

a la

pri

mer

a.

Act

ivid

ades

Ver

sug

eren

et a

spa

ragr

ado

NO 3

Uni

dad

Con

junt

osde

nu-

mer

os n

atur

ales

(del

100

1 al

100.

000)

Con

teni

dos

Prop

ieda

des:

Aso

-ci

ativ

idad

, con

mu-

tativ

idad

, ele

men

tone

utro

dis

trib

utiv

i-da

d.D

ivis

ion:

por

2po

r 3

y po

r 4.

Func

ione

s:"d

uplo

de",

"mita

dde

","t

ripl

o de

", "

terc

iode

", c

uádr

uplo

de"

,"c

uart

o de

".Su

cesi

ones

: esc

alas

.O

pera

cion

esco

nco

njun

tos

de 'l

ime-

ros:

Reu

niO

n.In

ters

ecci

on.

Ord

en.

Rec

ta n

u-m

éric

a.O

pera

cion

es c

on n

d-In

eros

:A

dici

ón.

Sust

racc

icin

.M

ultip

licac

iOn

por

nfun

eros

de

una

y do

s ci

fras

y po

r 10

0-D

ivis

ion

por

on-

mer

os d

e un

a y

dos

cifr

as y

por

100.

Func

ione

s.

Inst

ruce

ione

s

No

Uni

dad

Con

tcni

dos

Inst

rucc

ione

sA

ctiv

idad

es

4C

onju

ntos

deni

l-m

eros

rac

iona

les

posi

tivos

.

'",7

77.1

!;1

Rev

isi6

n. d

elif

:y

M..

Noc

i6n

de m

imer

osra

cion

ales

men

ores

que

1 co

n de

nom

i-na

dor

men

or o

i-gu

al q

ue 1

0.L

a re

cta

raci

onal

Rep

rese

ntae

lön

de1/

2; 1

/4; 1

/8;

1/3;

1/6

.

Ver

sug

eren

c:as

INK

! 1.

5C

onju

ntos

de

can-

tidad

es.

Lon

gitu

d:R

evis

ion

de: m

.ih

m y

14,

m.

dm. c

m.

Equ

ival

enci

esy

part

iciO

n.C

apac

idad

:R

evis

ion

de:

Ii-

tro,

4 1

y m

.E

quiv

alen

cia

ypa

rtic

i6n.

Peso

:R

evis

it% d

e: k

g.,

Ifi k

g. Y

34

kg-

-Equ

ival

enci

ay

part

ici6

n.O

rden

es.

Func

ione

s.

_

Ver

sug

erem

ias

Ng

4de

2i.)

ra d

o.

Sugerencia N9 I

Conjunto de mimeros racionales positivos.Revision de % y

Doblar por la mitad figures recortadas de papel.Observer, que en cada figura las dos partes que se forman coincidenexactamente al superponerlas.Rayar en cada figura una mitad y decir: el simbolo que representa acada una de estas dos partes gue al superponerse coinciden es el niimerofraccionado o fracción 1/2.Pegar en el cuaderno las figuras dobladas.

Repetir esta actividad para obtener cuartos. Insistir en que las cuatropartes que se forman coinciden exactamente al superponerlas y cadauna se representa por la fracción 4.

Noción de nimeros racionales positives menores que / con denominadormenor o igua/ que 10.Plegar en cuartos 4 rectingulos de zupel. Pegarlos en el cuaderno y pedirque los ray en asi

a

Luego completar el siguiente cuadro:

rectingdo a bc d

I19 de partes rayadas 1

Isle de partes iguales 4

Fracción 14.

159

Escribir los pares ordenados de nUmeros naturales, correspondientes alas fracciones anteriores:

(1;4); (2;4); (3;4) ; (4;4)

preguntar que indica el primero y el segundo elemento de cada par.Repetir esta actividad para obtener nuevas fracciones.

,Que fracción representa la parte rayada de cada figura?

,- %

a

p, "M

,-,

,,

Dibujar segmentos de 5 cm, 7 cm, 9 cm, 10 cm, y representar respec-tivamente 8/5 5/7 4/9 7/10;

Completar tablas de producto cartesiano.Escribir aparte los pares ordenados que se forman.Escribir las fracciones correspotulientes.

ej.:

7

9

5

5,7

4 3

La recta racional.

(5,7); (4,7) ; (3,7) ; (5,9) ; (4,9) ; (3,9)5/7 4/7 3/7 5/9 4/9 3/9

Representación de 1/2, 1/9, 1/8, 1/3, 1/6,Doblar un rectingulo de papel por la mitad, extenderlo y coloarlo sobreuna recta. Hacer corresponder a los extremos de la base los puntos 0 y 1de la recta (de izquierda a derecha)/ El punto medio de la base se co-rresponde con el punto medio del segmento de extremos 0 y 1, y estepunto represents. en la recta a 1/2.Volver a doblar el rectangulo de papel para obtener cuartos, aplicarla base sobre el segmento de extremos 0 y 1 y marcar el punto que re-presenta en la recta a 1/4.

.

.

I

,.

I

I

0

160

4

44

Proceder en la misma forma para representar las otras fracciones.2,Que fracciones representan los puntos a, b y c de la siguiente recta?Alguno de estos puntos puede representar a varias fracciones?

0

Dar el nombre de fracciones equivalentes a 1/2, 2/4, 4/8.Indicar sobre la recta los puntos que representan a las fracciones co-rrespondientes a los siguientes pares ordenados:

(a,8) ; (3,4); (1,4); (7,8) ; (6,8)

2,Encuentras fracciones equivalentes? 2,Cluiles?Representa en un diagrama de Venn el conjunto de todas las fraccionesque has considerado en este ejercicio, seriala los subconjuntos de fraccio-nes eauivalentes.

161

j

4.2.1.4.1. Orientación para el maestro.

4.2.1.4.1.1. Información bdsica.

a) Como .conjunto de conocimientos codificados.La enserianza de la matemfitica en la EscuelaElemental proporciona al nifio los conocimien-tos especificos que tendri que utilizar en lavida cotidiana. Pero la adquisición de estosconocimientos contribuiri al desarrollo de laactividad reflexiva de la mente, si son elabora-dos pot. el alumno de una manera viva y dini-mica, sobre la base de los nuevos contenidosde la matemitica. Actualmente las disciplinasmatemiticas, que durante siglos han estadodispersas, aparecen unidas y entrelazadas através de un pensamiento dinimico relacional,en un cierto ninnero de estructuras desarrolla-das. El punto de partida de la corriente unifi-cadora lo constituye la teorla de Conjuntos.Teoria, que a pesar de su naturaleza totalmen-te abstracta, permite una abundante y variadaejemplificación y aplicación a modelos concre-tos muy simples. La importancia fundamentalde la teoria de conjuntos, reside en las corres-pondencias que pueden establecerse entre lospares de elementos de un mismo conjunto o deconjuntos diferentes. Los elementos de un con-junto pueden quedar clasificados, o bien orde-nados, Begin que la relación considerada seade equivalencia o de orden respectivamente.Estas dos relaciones, junto con las Ilamadasfuncionales o funciOn, juegan un papel prepon-derante en la construcción del edificio de lamatemitica moderna. Una relación adquierejerarquia de operación cuando se realiza entreun par de elementos y un tercer elemento per-tenecientes o no a un mismo conjunto. De acuer-do con las propiedades de dicha operación, sedice que el conjunto esti algebrizado, en unadeterminada estructura algebraica.

.1.t-11

163

Las estructuras algebraicas, junto con las es-tructuras de orden y topológicas, son las tresestructuras fundamentales llamadas tambienestructuras "madres". Dichas estructuras "ma-dres" son totalmente independientes entre si,de tal modo que no puede obtenerse una a par-tir de otra.Una estructura es de orden, si una operaciónaplicada a un conjunto conserva una determi-nada relación de orden y reciprocamente.Las estructuras topológicas, finalmente, mate-rializan las nociones de continuidad, vecindady limite.

b) Como medio o instrumento de aprendizaje.Los estudios de la psicologia, realizados en losfiltimos arios, han encontrado, que en una for-ma muy elemental, las etapas sucesivas del de-sarrollo de la inteligencia en el nifio, se cones-ponden con las del desenvolvimiento de las es-tructuras matemiticas.Las primeras operaciones que el nifio, realizaen su desarrollo dice Piaget y que derivande la forma de coordinar sus acciones con losobjetos, pueden distinguirse en tres grandescategorias: a la manera de las estructuras degrupo (una de las estructuras algebraicas), ocomo en las estructuras topológicas segfin queprocedan por leyes de vecindad, continuidad yde fronteras.Surge de aqui la necesidad de aplicar nuevastécnicas en la enserianza de la matemfitica ele-mental, que, si hien no ha variado fundamental-mente en sus contenidos, permiten a través deellos, iniciar al niiio en el uso correcto de supensamiento. Técnicas que hacen del niiio elconstructor o creador del conocimiento mate-mfitico.

c) GlosarioConjunto: Concepto primitivo que no se de-

fine.Elemento: Cada uno de los objetos que f or-

man un conjunto no vacio.Pertenencia: Relación definida entre un ele-

mento y un conjunto.

164

Diagrama de Venn:Cualquier poligonal o cur-va cerrada que representa grificamente aun conjunto.

Inclusion: Re lack% definida entre conjuntos.

Intersección: De dos conjuntos es el conjun-to formado por los elementos que pertene-cen simultineamente a ambos conjuntos.

Union o reunion: de dos conjuntos es el con-junto formado por los elementos que porlo menos pertenecen a uno de esos conjun-tos.

Diferencia: de dos conjuntos (dados en cier-to orden) es el conjunto formado por loselementos del primer conjunto, que no per-tenecen al segundo conjunto.

Relación binaria: es toda propiedad que vin-cula a un par de elementos.

Par ordenado o cupla: es todo par de elemen-tos que verifica una relación dada.

Relaciones de equivalencia: son aquellas queverifican las propiedades reflexiva, simé-trica y transitiva.

Relaciones de orden: son aquellas que veri-fican la propiedad transitiva y no verifi-can la propiedad simétrica.

Funciones: son aquellas relaciones en las quelas cuplas que las verifican no tienen re-petidas las primeras componentes.

Operación binaria: a toda función que vincu-la a un par de elementos con un tercer ele-mento pertenecientes o no a un mismo con-junto. Una operación binaria es internacuando estfi definida entre elementos de unmismo conjunto.

4.2.1.4.1.2. Enfoque metodoldgico4.2,1.4.1.3. Actitud respecto del alumno.

Enfoque metodológico y actitud respecto delalumno son aspectos conducentes al mismo lo-gro, de aM que se le considera conjuntamente.

a) Como conocimientos de las posibilidades quebrindan los esquemas adquisitivos del apren-dixaje de los alumnos.

165

En la iniciaciOn del nirio en el aprendizaje dematemitica se debe tener en cuenta, el cau-dal de conocimientos que ha adquirido ymuy especialmente la actividad que desplie-ga en la realización de todos sus actos.Conoce la lengua materna; emplea y mane-ja los objetos que lo rodean; entiende lasrelaciones entre los miembros de su familia.El nirio siente el placer de investigar susjuguetes y los objetos que tiene a su alre-dedor.Los examina, compara, descubre analogiasy diferencias de tamario, color y forma. Reu-ne y separa a dichos objetos o forman filasque crecen y luego hace disminuir. Es decirque espontitneamenteclasifica y forma se-ries.

b) Como conocimiento de los procesos de apren-dizajes especificos que pone en marcha ydesarrolla la asignatura.Si el maestro consigue, mediante la presen-taciOn de situaciones de verdadero interés,que el nirio realice en clase, las mismas ac-tividades que en sus juegos, lograrit pasarsin dificultades a la matematizaciOn de di-chas situaciones. La reunion de objetos con-cretos, serâ la base para que el alumno ex-traiga por si mismo la noción matemiticade "conjunto". La forma en que vincule loselementos de distintos conjuntos, lo Heys:ri a la adquisición de la nociOn de nfimeronatural. La actividad realizada, es la pri-mera etapa, para pasar luego a la verba-lización simbólica de la situación.Mediante la verbalización de una situaciOnfamiliar al nirio, se lo acostumbra a la pre-cisiOn del lenguaje desde el mismo momen-to, en que para describir un conjunto, debeexpresar con exactitud si un determinadoelemento "pertenece" o no a dicho conjunto.La representación de varias situaciones, pormacion de un esquerna mental independien-un imico diagrama de Venn, permite la for-te del sostén concreto. que seguramente, enel futuro le ayudarit a seleccionar y extraer

166

lo que es verdaderamente importante deconsiderar en los problemas que le presen-te la vida diaria.

El siguiente esquema publicado en "Hacia elaprendizaje de las Matematicas" por J. Baudety otros (Hdit. Kapelusz), sintetiza lo expresa-do anteriormente sobre la interacci6n entre lasactividades concretas y mentales del nirio, en elproceso de aprendizaje:

una situación real

objetos empleados

acciones efectuadas

expresiOn verbal, pormedio del lenguajeusual de las accionesrealizadas y de" losresultados obtenidos.

toma de concienciade la situacidn.

atención puesta so-bre las cualidades delos objetos y sus a-grupamientos.

traducción en len-guaje grafico, y conpalabras propias, delas transformacio-nes y de las relacio-nes observadas.

4.2.1.4.1.4. Pautas de evaluacidn.La evaluación como proceso que consiste encomparar las conductas que manifiestan losalumnos en distintas circunstancias elegidas,con aquellas que se deben alcanzar como obje-tivos de aprendizaje abarcarit en este ciclo lossiguientes aspectos:

Lenguaje conjuntista.

Reconocimiento de relaciones binarias.

ComprensiOn de las cuatro operaciones fun-damentales y de sus algaritmos.Matematización y resolución de situacionesproblemiticas, planteadas en forma verbal osimbólica.

Sobre esta base el maestro elaborarit las situa-ciones que permitan la evaluaciOn de los as-pectos marcados.Cabe serialar asimismo que la evaluación enMatemaitica, reviste fundamental importancia

167

155

en la medida en que, sienCto un proceso conti-nuo, posibilita el retorno a situaciones incialeso su replanteo cuando ellas no se han efectivi-zado en logros del alumno.

BII3LIOGRAFIADel aula:El grado en acci6n. Edit. Codex.MatemAtica para la Escuela Primaria. Fondo Edit. Interamericano. Libro 1, 2, 3.De las manipulaciones al calculo. Breard y Gilbert. Kapelusz.De la fciimaciOn matemAtica:

MatemAtica intuitiva. Housay, Romero y Vicente. B, qt. Troquel.Geometria intuitiva. Tapia y De Martino. Cuarta Dimension.MatemAtica Moderna. Gabba y Dalmasso. MatemAtica Nueva.

Conjuntos Relaciones. Tapia y De Martino. Cuarta DimensiOn.Enciclopedia Did Attica (alio 1970) Codex.

De formachin docente profesional:

Una didactica basada en la Psicologia de Piaget, Hans Aebli. Kapelusz.DidActica para la Escuela Nueva. Dottrens.MatemAtica moderna. MatemAtica viva. André Revuz. Elementos.

168

4.2.2. ESQUEMA PAIM LA LENGUA

4 . 2.2.1. Objetivos.4.2.2.1.1. Objetivos especificos.

Lograr que el alumno :Conozca las estructuras or-tograficas fundamentales pa-ra escribir correctamente.Comprenda lo que lea en tro-zos cortos y sencillos y puedaexplicarlo.Adquiera habilidad para leercorrectamente y con expre-shin en su lengua materna.Adquiera habilidad para ex-presar su penEamiento por es-crito en frases cortas y sen-cillas.Se inicie en el logro de habili-dades para usar el idiomanacional como medio de expre-shin creadora.Se inicie en la adquisición deMites de buen uso del idio-m& nacional para posibilitarsus aprendizajes.Se inicie en la adquisición dehibitos de buen uso del idio-ma nacional para facilitar elproceso de comunicación y laintegración en la comunidad.Adquiera destrezas en la es-critura tendientes a fomentarhibitos de prolijidad.Se inicie en el gusto por la.lectura recreativa.

4.2.2.1.2. Objetivos generales comunes atodos los contenidos.A través de estos contenidos sedebe propender ademis de los ob-

169

jetivos especificos a lograr que elalumno :

Adquiera habilidad para re-solver situaciones problemati-cas simples.Aplique el pensamiento con-creto, móvil, reversible y aso-ciativo para resolver proble-mas.Se inicie en la aplicación dela cooperación intelectual pa-ra resolver situaciones sim-ples.Se inicie en el hibito de laobservación cuidadosa paraejercitar el pensamiento inte-ligente.Se inicie en la asuncicin pau-latina de valores que orientenla formación de la personali-dad.Se inicie en la internalizaciemde normas de conducta pro-puestas por la escuela.Se inicie en el conocimiento desus propias posibilidades.Adquiera habilidad para ex-presar su pensamiento por es-crito en frases cortas y sen-cillas.Se inicie en la adquisición dehibitos de buen uso del idio-ma nacional para posibilitarsus aprendizajes.Internalice pautas socialesfundamentales par a lograruna mejor integración en sumedio.Desarrolle por medio de expe-riencias actitudes de solidari-dad, responsabilidad, respetomutuo y cooperación que po-sibiliten una mejor integra-ción en su grupo escolar.Desarrolle por medic; de expe-riencias, actitudes de respon-

170

sabilidad y participación queposibiliten su inserción en lavida democratica de la comu-nidad.Desarrolle sentimientos d eamor y respeto hacia la pa-tria.Adquiera hfibitos fundamen-tales para el cuidado de susalud y la realización de suhigiene personal.Desarrolle una actitud crea-dora para expresar su indivi-dualidad.Se inicie en el logro de habili-dades para usar el idioma na-cional como medio de expre-skin creadora.Se inicie en la adquisición deconocimientos necesarios paracontinuar y completar eficaz-mente su formación en el Ni-vel Intermedio.

171

091

1

A

CA

MPO

o A

SPE

CI'0

SEN

SOR

IO-M

OT

RIZ

ESC

RIT

UR

A

LE

CT

UR

A

FON

ICO

(Nor

mat

iva)

GR

AFI

CO

(Nor

mat

iva)

4.2

.2

.2.

CO

NT

EN

IDO

S

Prep

arac

ión

para

la le

cto

- es

critu

ra.

Tra

zado

y e

nlac

e de

letr

as m

ayfi

scu-

las

y m

infi

scul

as.

Bas

ica

Mec

anic

a

Cor

alC

ompr

ensi

va

y Si

lenc

iosa

) E

xpre

siva

.

Ent

onac

ión

de o

raci

ones

.(E

nunc

iativ

as. E

xcla

mat

ivas

. Int

erro

-ga

tivas

).Si

laba

.

May

tiscu

la a

l com

ienz

o de

l esc

rito

.

May

fisc

ula

desp

ués

de p

unto

.

4.2

.2.3

.M

OD

EL

O D

E A

CT

IVID

AD

ES

Prep

arac

ión

de ta

rjet

as s

obre

la b

ase

de te

xtur

as s

uper

-pu

esta

s pa

ra e

sgra

fiar

. Por

una

act

ivid

ad e

xpre

siva

sen

-so

rio

- m

otri

z ob

tenc

ión

de la

pal

abra

.

Cop

iar

de c

arte

les,

el n

ombr

e de

cad

a un

o, d

el m

aest

ro y

del c

ompa

fier

o de

l ban

co.

Rep

etir

con

cla

rida

d pa

labr

as d

e us

o co

rrie

nte.

Rec

onoc

er p

alab

ras

en g

rupo

s de

tarj

etas

.

Lec

tura

exp

resi

va d

e ca

rtel

es, c

on ó

rden

es, a

firm

acio

nes,

nega

cion

es.

Lee

r or

acio

nes

rela

cion

adas

con

la v

ida

del h

ogar

, los

que

-ha

cere

s de

la m

ama,

los

mue

bles

y d

arle

s di

stin

tas

en-

tona

cion

es.

Com

bina

r si

laba

s ap

rend

idas

e in

tegr

ar n

ueva

s pa

labr

as y

orac

ione

s.

Esc

ribi

r el

nom

bre

de la

cal

le d

onde

est

i situ

ada

la e

scue

la,

obse

rvar

el u

so d

e la

may

ascu

la in

icia

l en

ella

.Pr

actic

ar e

l uso

de

las

may

fisc

ulas

des

pués

del

pun

to e

n la

sci

rcun

stan

cias

que

los

alum

nos

cono

cen.

CA

MPO

o A

SPE

Cr0

GR

AFI

CO

(Nor

mat

iva)

4.2.

2.2.

CO

NT

EN

IDO

S

May

fisc

ula

en n

ombr

e de

per

sona

, ciu

-da

des,

cal

les.

Punt

uaci

ón:

Punt

o al

fin

al d

e or

ació

n.

Sign

os d

e in

terr

ogac

ión

y ex

cla-

mac

ion.

Fija

ción

de

grup

os c

onso

nint

icos

:

EL

TR

PR

cr. D

R P

I.B

E F

R G

E

Gru

pos

silf

ibic

os:

CE

CI

QU

E Q

UI

GU

E G

UI

GU

A G

UO

GE

GI

Abe

ceda

rio.

4.2.

2.3.

MO

DE

LO

DE

AC

TIV

IDA

DE

S

Seri

alar

el u

so d

e la

s m

ayfi

scul

asen

los

nom

bres

de

pers

o-na

s, c

iuda

des

y ca

nes.

Esc

ribi

r or

acio

nes

que

expr

esen

pre

gunt

as y

adm

irac

ión.

Usa

r ta

rjet

as in

divi

dual

izad

asy

colo

car

en la

s m

ism

as, l

osgr

upos

men

cion

ados

.

Sele

ccio

nar

una

geni

e de

dib

ujos

y un

a se

rie

de p

alab

ras

que

corr

espo

ndan

a lo

s di

bujo

s. R

elac

iona

rlos

y o

rden

ar-

los

alfa

bétic

amen

te.

CA

MPO

o A

SPE

CT

O

EX

PRE

SIO

N O

RA

L

EL

OC

UC

ION

VO

CA

BU

LA

RIO

S

EX

PRE

SIO

NE

SCR

ITA

INIC

IAC

ION

LIT

ER

AR

IA

FON

ICO

(Nor

mat

iva)

4 . 2

. 2.

2. C

ON

TE

NID

OS

Ada

ptac

ión

al m

edio

.

Con

vers

ació

n so

bre

hech

os d

e la

vid

adi

aria

.

Nar

raci

ones

.

Sist

erna

tizac

ión

del v

ocab

ular

io.

Ora

cion

es s

enci

llas.

Cue

ntos

.

Fibu

las.

Poes

las.

Ent

onac

iffm

de

orac

ione

s.(E

nunc

iativ

as. I

nter

roga

tivas

. Exc

la-

mat

ivas

). (

29)

(39)

Sila

ba (

sin

defi

nici

ón).

(29

) (3

9)

Voc

ales

y c

onso

nant

es(s

in d

efin

i-ci

on).

(20

) (3

9)

4.2.

2.3.

MO

DE

LO

DE

AC

TIV

IDA

DE

S

Inte

rven

ir e

n di

ilogo

s.

Exp

resa

r so

bre

los

trab

ajos

del

gra

do, l

os ju

egos

en

el r

e-cr

eo, e

n el

hog

ar, e

tc.

Nar

rar

inci

dent

es, a

nécd

otas

, ocu

rrid

asen

la e

scue

la y

fuer

a de

ella

.R

elac

iona

r pa

labr

as c

on il

ustr

acio

nes.

Aso

ciar

pal

abra

s en

-tr

e si

.

Ela

bora

r or

acio

nes

sobr

e im

igen

es d

adas

.

Dra

mat

izar

cue

ntos

.

Ilus

trar

fib

ulas

.R

ecita

r e

ilust

rar

poes

ias.

Rec

onoc

er la

act

itud

del h

abla

nte.

Palm

otea

r ri

tmic

amen

te.

Col

mar

voc

ales

y c

onso

nant

es a

pal

abra

s en

que

hay

a fu

gade

voc

ales

y c

onso

nant

es.

ASP

EC

TO

4 . 2

. 2

. 2 .

CO

NT

EN

IDO

S1.

Con

sona

ntes

dob

les.

(29

) (3

9)F

ijaci

ón d

e al

guno

s gr

upos

con

sonf

in-

ticos

que

se

pron

unci

an s

epar

ada-

men

te: C

T ,C

C,

GN

, MN

. (2°

) (3

9)B

R, S

C, N

S.E

S Se

guid

o de

con

sona

nte.

EX

Seg

uido

de

cons

onan

te.

SOB

.B

Ini

cial

. (2Q

) (3

9)

R. R

R. E

ntre

voc

ales

. (29

) (3

9)

Pro

nunc

iaci

ónco

rrec

ta:

QU

E

QU

IG

UE

GU

I

CU

E

GE

GI

(29)

(39)

4.2.

2.3.

MO

DE

LO

DE

AC

TW

IDA

DE

S

Idem

.B

usca

r ej

empl

os, c

opia

rlos

y s

ilabe

arlo

s. U

tiliz

arlo

s en

ora

-ci

ones

.

Form

ació

n de

una

fam

ilia

de p

alab

ras.

Bus

car

ejem

plos

y a

plic

arlo

s en

ora

cion

es.

Form

ar c

onju

ntos

, sub

conj

unto

s, in

terr

elac

icin

de

conj

un-

tos,

etc

., ut

iliza

ndo

voca

blos

que

Ile

ven

esto

s gr

upos

or-

togr

ific

os.

ASP

EC

TO

GR

AFI

CO

(Nor

mat

iva)

4:2.

2.2.

CO

NT

EN

IDO

S4

.2.2

. 3.

MO

DE

LO

DE

AC

TIV

IDA

DE

S

Voc

ales

abi

erta

s co

ntig

uas

con

inte

r-po

sici

ón d

e H

o s

in e

lla (

29)

(39)

AC

EN

TU

AC

ION

Sist

emat

izac

ión:

Pala

bras

term

inad

as e

n: I

ON

ON

ON

Pala

bras

que

Ile

ven

el G

rupo

IA

Pala

bras

que

llev

en e

l Gru

po I

A

Pala

bras

que

com

ienc

enco

n m

ayfi

s-cu

la a

cent

uada

(29

) (3

9)Pa

labr

ag q

ue L

even

el g

rupo

01

OI

AV

AU

Sign

os d

e Pu

ntua

ción

: Pun

to; P

unto

y C

oma;

Com

a; D

os P

unto

s (3

9) (

29)

Sign

os d

e In

terr

ogac

h5n

y E

xcla

ma-

ción

(29

(3)

May

fisc

ula

al c

omen

zar

un e

scri

to,

desp

ués

de p

unto

, en

el n

ombr

epr

o-pi

o. (

29)

(3')

Sila

bear

pal

abra

s.

Rec

orta

r pa

labr

as te

rmin

adas

en lo

s gr

upos

men

cion

ados

,le

erla

s y

sila

bear

las.

Col

ocar

en

un p

arra

fo s

enci

llo lo

s si

gnos

de

punt

uaci

ónqu

eco

rres

pond

an:

Col

ocar

en

un *

raft

) se

ncill

o lo

ssi

gnos

de

punt

uaci

ónqu

eco

rres

pond

e

Col

ocar

la m

ayils

cula

en

un p

firr

afo

escr

ito.

ASP

EC

TO

OR

TO

GR

AFI

A.

4.2.

2.2.

CO

NT

EN

IDO

S

Sang

ria.

(29)

(39

)H

Ini

cial

.(2

9) (

39)

H N

onu

cial

. (39

)

Gru

pos

Con

soni

ntic

os:

CT

CC

GN

MN

(29

)(3

9)B

R S

CN

S

ES

Segu

ido

deco

nson

ante

.E

X S

egui

dode

cons

onan

te.

R I

nici

al.

R D

espu

esde

N, L

y S.

R y

RR

Ent

revo

cale

s. (

29)

(39)

QU

E Q

UI

CE

CI

GU

E G

UI

GO

E G

UI

HU

E H

UI

4 . 2

. 2 .

3 . M

OD

EL

OD

EA

CT

IVID

AD

ES

Usa

rta

rjet

asin

divi

dual

izad

as.

Perf

ecci

onar

el e

nlac

ede

los

grup

osm

enci

onad

os.

Perf

ecci

onar

el e

nlac

ede

los

grup

osm

enci

onad

os.

Fija

r el

uso

rned

iant

ela

Ini

sque

dade

eje

mpl

oset

i tex

tos

ya le

idos

.

Esc

ribi

ren

tarj

etas

las

pala

bras

con

difi

culta

des

orto

gra-

flea

s qu

eva

yan

apar

ecie

ndo

en lo

ste

mas

de

Cie

ncia

sSo

cial

es.

A S

PEC

TO

4.2

.2.2

.C

ON

TE

NID

OS

GE

GI

JEJI

CIO

N S

ION

IISO

DE

LA

TIL

DE

Sist

emat

izac

ión

Pala

bras

term

inad

as e

n: I

ON

ON

ON

Pala

bras

que

Ile

ven

el g

rupo

IA

IA

Pala

bras

con

may

fisc

ula

acen

tuad

a(3

9)(2

9)

Pala

bras

que

llev

en e

l gru

po O

r O

IA

U A

U

(V)

(39)

(29)

(39

)

Alg

unas

reg

las

orto

grif

icas

que

no

pres

ente

n ex

cepc

ione

s ap

licad

as a

vo-

ces

de u

so f

recu

ente

(C

omo

M a

ntes

de B

y P

; N a

ntes

de

V).

(29

) (3

9)Pl

ural

de

las

pala

bras

term

inad

asen

Z.

Abe

ceda

rio.

(29

) (3

9)

4.2.

2.3.

MO

DE

LO

DE

AC

TIV

IDA

DE

S

Fija

ción

med

iant

e fo

rmul

ació

n es

crita

de

orac

ione

s, c

opia

sy

dict

ados

.

Col

ocar

la ti

lde

en g

rupo

s de

pal

abra

s co

n es

as te

rmin

a-cl

ones

.

Form

ular

fam

ilia

de p

alab

ras,

par

a en

riqu

ecer

la le

ngua

yaf

ianz

ar la

esc

ritu

ra.

Sele

ccio

nar

un g

rupo

de

voca

blos

term

inad

os e

n Z

y f

or-

mul

ar e

l plu

ral,

utili

zand

o co

lor

para

des

taca

r la

C.

Ord

enar

pal

abra

s al

fabe

ticam

ente

.U

so d

el d

icci

onar

io. (

39)

r'v' W

CA

MPO

o A

SPE

CT

O

EX

PRE

SIO

N O

RA

L0

EL

OC

UC

ION

ESC

RIT

UR

A

EX

PRE

SIO

NE

SCR

ITA

4.2.

2.2.

CO

NT

EN

IDO

S

Dia

logo

s. (

29 (

39)

Opi

nion

es. (

29)

(39)

Obs

erva

cion

es. (

2) (

39)

Em

ocio

nes.

(29

) (3

9)

Nar

raci

ones

. (29

(39

)A

nécd

otas

. (29

(39

Res

fim

enes

. (29

) (3

9)

ME

CA

NIC

A:

Tra

zado

cor

rect

o y

enla

ce d

e le

tras

may

fisc

ulas

. (29

(39

Tip

os d

e im

pren

ta. (

29)

(39)

4.2.

2.3.

MO

DE

LO

DE

AC

TIV

IDA

DE

S

Est

able

cer

dial

ogos

: ej.:

Ofi

cina

de

corr

eos.

Inte

rven

ir e

n un

deb

ate

elem

enta

l.

Obs

erva

r un

a la

min

a y

resp

onde

r a

preg

unta

s co

n or

acio

-ne

s br

eves

.H

acer

par

ticip

e al

gru

po d

e la

s em

ocio

nes

vivi

das

Pn u

nhe

cho

pers

onal

.N

arra

r un

hec

ho v

ivid

o po

r el

nif

io.

Esc

ucha

r un

a an

écdo

ta y

res

pond

er a

las

preg

unta

s de

lm

aest

ro p

ara

orga

niza

r la

s id

eas.

Hac

er s

inte

sis

sobr

e te

mas

de

otra

s as

igna

tura

s, r

espo

n-di

endo

a p

regu

ntas

de

la m

aest

ra.

Cop

iar

el n

ombr

e de

alu

nmos

, de

amig

os y

de

fam

ilias

.

Esc

ribi

r co

n D

itras

de

impr

enta

lo q

ue s

e di

ce e

n ca

rtel

esco

n le

tra

man

uscr

ita.

Com

plet

ar o

raci

ones

agr

egan

do c

ompa

raci

ones

, cir

cuns

tan-

cias

, cua

lidad

es, e

tc.

Red

acta

r se

ncill

as n

otas

de

agra

deci

mie

nto

e in

vita

ción

.

CA

MPO

o A

SPE

CT

O

CO

MPO

SIC

ION

LE

CT

UR

A

4 . 2

. 2

. 2 .

CO

NT

EN

IDO

S

Nar

raci

ón.

Car

ta.

Des

crip

ción

.

Bas

ica

Mea

nies

.(O

ral y

Exp

resi

va.

Sile

ncio

sa)

Com

pres

iva.

Inte

rpre

tativ

a. (

29)

(39)

Info

rmat

iva.

(29

) (3

9)

Rec

reat

iva.

(29

)(3

9)

4 . 2

.2 .

3 . M

OD

EL

O D

E A

CT

IVID

AD

ES

Ord

enar

los

cuad

ros

de u

na h

isto

riet

a si

guie

ndo

secu

en-

cia

narr

ativ

a.

Com

pone

r na

rrac

ione

s m

otiv

adas

por

per

sona

jes

o si

tua-

clon

es d

e la

s le

ctur

as.

Esc

ribi

r m

ensa

jes

brev

es y

pre

ciso

s a

pers

onas

aus

ente

s.m

otiv

ados

por

situ

acio

nes

real

es.

Des

crib

ir u

n an

imal

, un

jugu

ete,

etc

.

Lee

r la

par

te q

ue c

orre

spon

da a

un

pers

onaj

e en

una

lee-

tura

dia

loga

da.

Res

pond

er o

ralm

ente

a p

regu

ntas

pre

sent

adas

en

tarj

etas

indi

vidu

ales

(le

ctur

a si

lenc

iosa

).

Lee

r co

n vo

z el

ara

y di

stin

ta la

s no

tieia

s de

la e

arte

lera

mur

al.

.

Bus

car

en te

xtos

pre

para

dos

por

el m

aest

ro in

form

acio

nes

sobr

e te

mas

trat

ados

en

clas

e.Po

ner

titul

os a

lect

uras

que

no

lo te

ngan

, o c

ambi

ar e

l de

que

los

tiene

.

CA

MPO

o A

SPE

CT

O

INIC

IAC

ION

LIT

ER

AR

IA

VO

CA

BU

LA

RIO

GR

AM

AT

ICA

4.2.

2.2.

CO

NT

EN

IDO

S

Cue

ntos

. (29

) (3

9)

Fibu

las.

(29

)(3

9)

Poes

ias.

(29

)(3

9)

Fam

ilia

de p

alab

as. (

29)

(39)

Sinó

nim

os. (

29)

(39)

Ant

ónim

os. (

29)

(39)

Pala

bras

com

pues

tas.

(29

) (3

9)

Dic

cion

ario

. (39

)

NO

CIO

NE

S E

MPI

RIC

AS.

La

orac

ión

(Rec

onoc

imie

nto

por

laen

tona

ción

que

se

man

ifie

sta

en la

punt

uaci

ón).

(29

) (3

9

4.2.

2.3.

MO

DE

LO

DE

AC

TIV

/DA

DE

S

Dib

ujar

el m

omen

to d

el c

uent

o qu

e se

con

side

re m

ãs in

te-

resa

nte.

Nar

rar

oral

men

te la

fib

ula

sigu

iend

o la

s ilu

stra

cion

es d

ela

mis

ma.

Ele

gir

entr

e va

rias

poe

sias

que

se

haya

n m

emor

izad

o, u

napa

ra il

ustr

ar. U

sar

la il

ustr

ació

n pa

ra d

ecor

ar e

l aul

a.

Form

ar f

amili

a de

pal

abra

squ

e te

ngan

un

elem

ento

com

fm:

ej.:

voca

blos

que

llev

en M

ant

es d

e P.

Bus

car

pala

bras

de

pare

cida

sig

nifi

caci

ónqu

e: e

j.: in

te-

grar

las

con

los

tem

as c

orre

lativ

os.

Bus

car

pala

bras

de

pare

cida

sig

nifi

caci

ónqu

e: e

j.: in

te-

grar

las

con

los

tem

as c

orre

lativ

os.

Form

ar p

alab

ras

con

elem

ento

s da

dos

por

el m

aest

ro: e

j.:B

ocac

alle

.

Form

ar u

n di

ccio

nari

o pe

rson

al c

on v

ocab

los

que

surj

an d

elo

s te

mas

trat

ados

.

Form

ular

ora

cion

es: C

orre

laci

onar

con

otr

asas

igna

tura

s.

CA

MPO

o A

SPE

CT

O4

. 2. 2

. 2C

ON

TE

NID

OS

Nom

bre

com

üny

prop

io(C

rite

rio

se-

min

tico)

.(3

9)

Cua

lidad

(Cri

teri

ose

man

tico)

.(2

9)(3

9

Art

icul

o(S

iem

pre

ante

pues

toal

nom

-br

e).

(29)

(39

)(c

rite

rio

sint

ietic

o).

Mas

culin

oy

Fezn

enin

o.(R

econ

ocim

ient

oem

piri

co)

(29)

(Cri

teri

om

orfo

-Sin

tfic

tico)

.(3

9)C

onco

rdan

cia

de g

éner

oy

niun

ero.

Ent

reno

mbr

ey

cual

idad

.

Form

aciO

nde

l plu

ral.

(En

Sy

En

ES)

.(2

9) (

39)

El v

erbo

com

o ac

ción

.(2

9)(R

evis

ion:

(39)

Iden

tific

ació

nde

l ver

bopo

r su

rel

a-ci

ónco

n la

spe

rson

as d

elco

loqu

io.

(29)

(39

)

4. 2

. 2. 3

. MO

DE

LO

DE

AC

TIV

IDA

DE

SE

ntre

una

seri

ede

nom

bres

dado

sen

tarj

etas

o tir

as d

eca

r-tu

linas

:di

fere

ncia

rlo

s pr

opio

sde

los

com

unes

.C

ompl

etar

orac

ione

sel

iptic

as.

Dad

o el

artic

ulo

adju

dica

rle

el n

ombr

equ

e co

rres

pond

ase

-gu

nsu

gén

ero

y su

niu

nero

.

Dad

o el

avtic

ulo

adju

dica

rle

el n

ombr

equ

e co

rres

pond

ase

-gu

nSn

gén

ero

y su

dun

ero.

Agr

egar

les

con

colo

rel

plu

ral

que

corr

espo

nde

a un

ase

rie

de p

alab

ras

rela

cion

ada

con

letr

asde

alg

unas

de la

sas

ig-

natu

ras.

Acc

ione

sre

aliz

adas

por

los

vend

edor

esy

com

prad

ores

.E

xpre

sar

en f

orm

agr

afic

ay

lueg

oes

crita

, la

acci

ónqu

ere

aliz

a el

nifi

oen

el i

mbi

toes

cola

r.E

mpl

ear

esto

svo

ca-

bIos

en o

raci

ones

.

mu*

Alla

.

CA

MPO

o A

SPE

CT

O4

.2

.2

. 2 C

ON

TE

NID

OS

Noe

l& d

e T

IEM

PO v

erba

l (Pr

esen

te,

Pasa

do, F

utur

o). E

n vi

ncul

ació

n co

nlo

s te

rmin

os A

YE

R, H

OY

, MA

RA

-N

A).

(39

)

Not

a: L

as d

enom

inac

ione

s de

ST

JS-

TA

NT

IVO

y A

DJE

TIV

O s

eem

peza

-ra

n a

usar

a p

artir

de

cuar

to g

rado

,ya

que

son

cla

ses

de p

alab

ras

defi

ni-

das

por

su f

unci

ón s

intic

tica.

4.2.

2.3.

MO

DE

LO

DE

AC

TIV

IDA

DE

S

Esc

ribi

r un

a or

ació

n en

infi

nitiv

o y

pasa

rla

lueg

o al

pre-

sent

e, p

asad

o y

futu

ro.

4.2.2 .4. Orientacitin para el maestro.

4.2.2.4.1. lnformacion bdsica.Conocimientos ba.sicos que debeposeer el maestro :

Campos o aspectos de la ense-iianza de la lengua materna ysu interrelaci6n.Gramfitica descriptiva.Normativa.

Aspecto fónico.Aspecto gráfico.

Vocabulario y Elocución.Composicion.Lectura.Iniciación literaria.

AspectosGramdtica descriptiva:

Fundamentos de la teoria gra-matical.Puntos de vista: Sintâctico,morfológice, semintico, foné-tico.Nomenclatura ajustada a loscriterios gramaticales actuali-zados.

Normativa:Norma lingilistica segim el usode la gente culta.Distinción de los niveles de len-gua para poder establecer apro-piadamente el limite entre locorrecto y lo incorrecto en lacomunicación oral (habla oralculta, familiar, regional) o es-crita (discursiva y expresiva) .

Ortologia y ortografia.Vocabulario:Distinci6n del vocabulario segun los niveles de lengua.

185

186

Lectura :Diversos métodos de enseitanza(sus ventajas y desventajas).Causas de las dificultades delproceso de la lectura.Técnica para mejorar la corn-prensión de la lectura.Normas para la selección detextos.Normas para una buena lectu-ra oral.Pautas para evaluar la lecturaoral y silenciosa.

Composición:Enfoques metodológicos de lacomposición y de la redacción.Métodos que prestan mayoratención a la organización delpensamiento.Métodos que destacan el valorde la prictica.Métodos que parten de la mo-tivacPautas precisas y sistemitticaspara la corrección de los tra-bajos.

Iniciaction literaria :Normas para la selección delmaterial de lectura segin lavaloración estética.Normas para la organizaciónde la biblioteca del aula.Técnicas de comentario y anfi-lisis literario.El maestro deberá contar conuna información bibliográficabisica sobre cada uno de losaspectos tratados que ira rano-vando seem lo exija el aportede las nuevas investigacionesen el campo de la ensefianza dela lengua.

73

4.2 2.4 2 ENFOQUE METODOLOGICO

Expresion oral:

El dominio de la expresión oralse alcanza con la participaciónadecuada en cl coloquio, mientrasque el hablante debe hacerse es-cuchar y entender, el oyente debesaber escuchar y entender.El dominio relativo de la expre-skin oral facilita la posibilidad dela lectura y de la escritura.El ejercicio continuo de la lectu-ra y de la escritura enriquece ypule la expresión oral.Escritura:La expresión escrita puede Mi-ciarse con éxito desde primergrado. El maestro distinguirã elproceso de escribir (dominio deltrazado de letras que exige ma-durez de los hibitos motores) delproceso de expresión de pensa-mientos y sentimientos por es-crito; se pospondri la expresiónescrita hasta que el nirio demues-tre que necesita servirse de ellas.El maestro conduciri al nilio agustar de las formas de expresiónescrita.

La escritura mecdnica:Este aprendizaje se asocia desdeel primer momento al de la lec-tura.

Expresiem escrita:El ejercicio frecuente de la corn-posición permite al niiio manifes-tar su personalidad.

Considerar el medio socio-cul-tural del nifio. Tener en cuenta

187

que las limitaciones expresivasno son Indice de carencias ani-micas.Motivar sobre vivencias. Lasposibilidades de la composicióndependerin del grado de rela-eft& de la escuela con la vide.Variar las motivaciones paraque se znantenga el interés y laexpectativa.A.provechar circunstancias itn-previstas que puedan ser moti-vaciones en si mismas.Perznitir que el nirio se expresetal como es (liberado de expr e-siones poco naturales) en in:lenguaje correcto.Obtener las minimas creacio-nes espontimeas por media dcconversaciones sobre experien-cias vitales de los nitloh.Redacción en grupo.Despertar en los nirio3 el deseode escribir individuahnente pormedic) de la lectura entusiastade los trabajos colectivos.Posibilitar la expresión escritapor medio de ejercicios forma-les, tales como coordinación deoraciones, ampliación de la ex-periencia sensorial a través dela observación.Discutir errores y aciertos conparticipaciOn de todo el grupo.Consignar los errores ortogri-ficos y de vocabulario para uti-lizarlos en clases posteriores enque se traten esos aspectos.Proceder a la lecture oral delos trabajos como medio eficazde destacar los errores.Formar hribitos de autocritica.

Lectura:La lectura sobre las posibilidadesde comprender el ambito social,adquirir inforznación, gozar, enri-

188

quecerse estéticamente y pulir laexpresión oral y eserita. Exige unconstante aprendizaje que se ini-cia en el comienzo de la vida es-colar y continria a lo largo detoda la existencia.Acercar al alumno a la lectura eslabor de suma responsabilidad ytrascendencia. La calidad de loslectores que forme la escuela sur-giri del criterio orientador quese haya adoptado.Cuanto más eficiente sea el apren-dizaje en las primeras etapas,menos dificultoso seri el trabajocorrectivo en las etapas posterio-res,

PoesIa y recitacick:El ejercicio de recitación o el dela lectura oral de poems es muyimportante en la enserianza vivade la lengua materna ya que notiende a la simple recreación sinoa lograr la iniciación literariadesde los primeros grados de laescuela elemental.El enfrentamiento con la poesiatiene un valor educativo intrinse-co porque autnenta la capacidadde sentir y de comprender, con-duce al nirio a reflejar su emoti-vidad.Aviva la imaginación, fija en lamemoria giros y expresiones degran riqueza significativa, des-pierta el amor a la lengaa, au-menta el vocabulario, incita a lacreación y a querer expresar loque se siente.La valoración del lenguaje poeti-co en la enserianza de la lenguaes fundamental porque su irrea-lidad responde a la naturalezapoética del niiio que es esencial-mente creador.

6

189

Cuente:La narración de cuento en la es-euela primaria cumple tres fun-eiones: motivar eficazmente losdiferentes temas de cualquierasignatura; despertar el interéspor el arte y alentar ideales deconduct a.

Gramcitiea:El estudio sistemitico de la gra-matica no se incluye en el primerciclo del nivel elemental por dosrazones:

El alumno no posee el sistemade la lengua ni lo maneja coneficacia.Las caracterlsticas del desarro-llo intelectual del alumno (in-teligencia operativa - concreta)impiden que se lo enfrente conel estudio de la gramfitica.La gramitica que ha de Ilegaral alumno de un modo directo,por el uso exige:Mantener la unidad de la no-menclatura (de empleo minimoen este ciclo) desde el comien-zo.Cuidar que la nomenclatura nosufra ninguna modificación unavez que se ha fijado.

Vocabularie:La adquisición del vocabulariosatisface las necesidades de ex-presión asi como las de compren-sión en la comunicación oral oescrita de acuerdo con el nivellinguistico de la clase.

Ortografia:La enseilanza de la ortografiaplantea problemas muy comple-jos a la escuela elemental. Exigeclases especificas, pero ademisrequiere un adiestramiento oca-sional en todo momento y en to-

190

das las asignaturas.Se sugiere:

Tener en cuenta las particula-ridades de ateneión de visiony de audición para ubicar a losaluznnos en la clase.Explorar la personalidad de losalumnos para conocer las difi-cultades ortogrificas.Hacer un registro de errorescomunes de la class para reali-zar ejercicios con grupos bre-ves de palabras tomadas de eseregistro y cumplir con cada pa-labra de ese grupo todas lasfases del método viso - audio -motorgnOsico.Confiar mfis en el resultado dela prictica que en el de la en-seilanza de reglas, que solo de-ben emplearse en los casos enque no ofrezcan excepciones.Considerar que la prictica dela ortografia tiene importanciasegfin el método que se empleey que la simple repetición dela forma correcta para fijar laortografia tiene un valor rela-tivo, la repetición tiene un II-mite, si se lo traspone, el re-sultado es mfis perjudicial quebeneficioso.Enseflar la ortografia de todanueva palabra incorporada alvocabulario, si presenta una di-ficultad especial emplear el me-todo viso-audio-motor-gnOsico.Registrar los errores mfis fre-cuentes de cada alumno paracorregirlos en prficticas de en-seiianza individualizada.Considerar el ejercicio de dic-tado como un ejercicio de corn.probaciOn y no de enseflanza.No usar el ejercicio de dictadoinmediatamente después de re-

191

I 78

alizada la ensefianza, porque lacomprobación carece de segu-ridad.Interesar al alumno para quemejore su ortografia a travésde la consulta al maestro o delmanejo del diccionario.Formarse el helito de corre-gir escrupulosamente la or-tografia, no solo la de los tra-bajos especfficos de lengua sinola de todos los trabajos de lasotras asignaturas.

4.2.2.4.3. Actitud respecto del alumno

El alumno Ilega a la escuela conun aprendizaje de la lengua queproviene de su Ambito familiar y

En la escuela iniciara unaprendizaje funcional que debeestar presente en todas las acti-vidades y areas educativas del ci-do. El maestro, consciente de ta-les circuristancias, es quien debeintroducir al nifio en el estudiosistemitico de la lengua. El des-empefio de su tarea le exige:

Enfrentarse con la complejidadde la asignatura. Entender quécampos le corresponden y cuáles la importancia de cada unode ellos. Saber interrelacionarlos campos, atendiendo siem-pre a sus objetivos y a sus téc-nicas de ensefianza, de modotal que los campos se proyec-ten sobre un hecho Anico: laensefianza de la lengua.Enfrentarse con el niiio que nodomina el sistema de la lengua,ni siquiera en su manifestaciónoral. La lengua escrita le re-sulta una lengua extranjera.El maestro partiri de la dife-renciación entre el lenguajeoral y el lenguaje escrito paraobtener un comportamiento ex-presivo (hablar y escribir). De-beri saber en qué momento hade iniciarse la ensefianza de laexpresión escrita y de la lectu-ra, que constituyen la forma decomunicación mãs dificil, ya

1 eo

193

que el interlocutor esti au-sente.Actitud del maestro en el aulaFavorecer un ambiente de li-bertad creadora que conduzcaplacenteramente a la adquisi-chin de los conocimientos, ha-bilidados, hibitos y actitudesquo seiialen los objetivos.Estimular la espontaneidad delnifio en toclas las manifestacio-nes vitales, actuando como guiade sus neeesidades e intereses.Hacer surgir de esas necesida-des y de esos intereses nuevasnecesidades y nuevos interesesquo progresivamente Ileven alniiio a alcanzar las conductasque el maestro se ha propuesto.Crear un ambiente de gozo. Re-alizar junto con el niiio descu-brimientos que lo entusiasmeny le permitan manifestar plc-namente sus aptitudes.Desarrollar una actividad lü-

dica de manera tal quo el niiioencuentre en el aprendizaje laposibilidad de satisfacer su na-tural apetencia de juego.Expresión oralProcurar que el niiio liable conespontancidad sobre sus expe-riencias.Organizar debates y favorecerel intercambio respetuoso deopiniones.Procurar que los más timidosno se inhiban y que los mAsdesenvueltos contengan su ver-bosidad.Corregir vicios de dicción y vul-rismo, sin que, el alumno sesienta limitado en su libertadde expresión.Corregir errores morfológicos,semánticos y de construcciem

194

sintactica, i n explicacionesgramaticales, proponiendo lasformas correctas.Motivar conversaciones en lasque vuelvan a emplearse lasexpresiones para controlar sise ha fijado la forma correcta.-Insistir en la forma correcta.

EscrituraActitud del maestro:Poner especial cuidado en laescritura en el pizarrem y en lade los elementos auxiliares. Elmaestro debe actuar siemprecomo modelo de escritura.Velar por la legibilidad de laescritura, pues se trata de unverdadero código, pero sin im-poner modelos caligráficos.Cuidar que se fije la orLografiaal mismo tiempo que se desa-arrollan las destrezas del tra-zado y enlace de las letras.

Lectura:Actitud del maestroAsegurarse de que se hayancumplido las condiciones pre-vias a la enserianza sistemiticade la lectura.Adoptar el método de la ense-rianza de la lectura que con-temple el reconocimiento de lossignos y su comprensión. Elnirio deberi enfrentarse desdeel comienzo con el lenguaje es-crito y ha de desarrollar su ca-pacidad mecinica paralelamen-te con su capacidad de com-prensión.Favorecer el aprendizaje de laortografia al emplear el me-todo elegido.

Etapa preparatoria:Observar al alumno, estimulars U espontaneidad, orientarlo

195

(92

196

.P474.

para lograr su adaptación alambito eseolar.Estirnular la eonversación.Prograrnar una flexible ejerci-tación graduada de aetividadespreparatorias.Basar las actividades en las ne-cesidades individuales y eontro-lar la eficacia del aprendizajesegim la capaeidad de los alum-nos.Pasar gradualmente de las acti-vidades preparatorias a la lec-tura.Agrupar a los alumnos paraprepararlos individualmente enlos easos en que se distingandiferencias individuales.

Miciación sistemdtica de la en-sefianza.

Usar los recursos metodológi-cos seem las necesidades delgrupo y de cada alumno.Seleccionar y preparar cuida-dosamente el material de lee-tura de aeuerdo con las posi-bilidades lingilisticas del Milo,cuidando que los contenidosdespierten vivencias.

Etapa progresiva.Capacitar al niiio para leer encualquier cireunstancia textosadecuados a su nivel.Veneer las dificultades de vo-cabulario que presenten las lec-turas.Derivar de la lectura aetivi-dades creadoras de expresiónescrita.Guiar a los nifios en el manejodel libro.Formar el habito de cuidar ellibro.Dirigir el manejo del dieeiona-rio; usarlo con rnoderación de

acuerdo con las habilidades lin-giiisticas del

La lectura oral.Leer o hacer leer para trasmi-tir información.Variar las situaciones de lalectura oral: (diilogos, con al-ternancia de personajes, etc.).La lectura silenciosa.Considerar la importancia dela lectura silenciosa desde laprimera etapa del aprendizaje.Recurrir a situaciones variadaspara obtener el dominio de lalectura silenciosa.Formular preguntas destinadasa orientar la comprensión dela lectura silenciosa.

La lectura informativaConsiderar que la lectura in-formativa es una actividad quenace de otras actividades y quedeben aprovecharse todas lasoportunidades que se presentenpara leer y hacer leer.Hacer establecer relaciones delo que se sabe con lo que se leeempleando para ello ilustracio-nes diapositivas o experienciasvividas.

: Seleccionar el material de lec-tura informativa de textos, re-vistas, periódicos, etc.

Actividad auxiliarFormar la biblioteca del aulausando criterios de selecciónsegim los intereses de los nifiosconsiderando el aspecto infor-mativo y recreativo de la lec-tura.Iniciacion literariaDistinguir la lectura bisica(mecinica comprensiva) de lalectura literaria.Despertar el interés por medic

124

197

1.98

1

de la leaura inteligenth hechapor el maestro.Cullivar la sensibilidad median-te el gozo que porduce la lcc-tura literarla.Poesia y recitaciónActitud dcl. maystro:Seleccionar, cada afio, en eadaescuela, los poentas que han deaprendcrse de merooria o leer-se en todos los grados.Respetar Ia sensibilidad poéti-ca de cada edad.Cuidar que haYa progresión deun grado a otro.Considerar el eonjunto de poe-ms que los alumnos aprende-ran en cada grado y en cadaciclo.Seleccionar los poemas atm-diendo esencialmente a su valorestótico (los valores didacti-cos, patrióticos o moralizantesdeben considerarse meramenteaccidenthles).Escoger la tematica de acuer-do con el caudal de las expe-riencias del nifio.Valorar Ia pureza y bellaza delidioma io incongruente y ab-surdo, la profundidad y la ri-queza.Evitar el sentimentalismo, lamoralizaciem, la pobreza decontenido.Aprovechar los elementos delfolklore, canciones de cuna,adivinanzas, rondas.Extract' de un poema largo al-gunos versos que tengan uni-dad de sentido, un tema o mo-tivo.Considerar, en lo posible, lasdiferencias de sensibilidad delos alumnos, sobre todo entrenifios y nifias.

El maestro y la recitaciónLeer y recitar con el tono, laacentuación, el ritmo y el en-fasis exactos dado que de laimpresión producida en el niriosurgirk la comprensión de loesencial.Poner entusiasmo real y since-ro en la recitación para trans-mitirlo a los nirios.Pronunciar lentamente con ar-ticulación exacta.Algunas observacionesDar valor e importancia a larecitacion oral ya que desarro-lla el sentido de resposabilidady colaboración, permite la ac-tuación de los timidos y ajustaa los desmedidos.Cuidar que el coro no degenereen sonsonete.Ejercitar diariamente la recita-diem coral, en el momento enque el maestro considere másoportuno.Aclarar las palabras, expresio-nes, giros, alusiones que impi-dan la comprensión del poema,sin que se confunda la clase deiniciación literaria con la devocabulario.Tener en cuenta que la memo-rización de poemas desarrollala facultad de la memoria y escasi el imico aprendizaje mne-motecnico licito en la escuela.Enseriar a memerizar el poeinacomo un todo, ya que aprenderde memoria verso por versocarece de valor educativo.

CuentoActitud del maestroConsiderar que la conversacióny la narración son el punto departida de todo aprendizaje.

199

2001

.1

Tener.presente quo el cuentoes un manifestación estetica ydebe tratarse como tal.Scicccionar cuidadosamente loscuentos atendiendo a la cxpe-riencia, al interés y a la capa-cidad del nifio.Seleecionar cuentos de earacterrealista y semirrealista que gi-ren cn torno a la vida familiar.a las cosas qua lo rodean, a losanimales, a las flores y a lospropios juegos, es decir a todoaquello que se acerque a lascreaciones espontaneas de losninos.

Recrear, ampliar, refundir,transformar cuentos.

La narración del euenio

Estudiar detenidamente el cue-to para poder trasmitirlo efi-cazinente.

Procurar que el lenguaje delmaestro no exceda la capaci-dad de comprensión de losalumpos.Cultivar la voz para que alcan-ce matices y expresiones eapa-ces a transmitir el tono delcuento.

Narrar con gestos y ademanesnaturales, consideranclo que loque el Hilo oye es lo qua lollevara. a las primeras experien-cias estéticas.Evitar el abuso de los diminu-tivos para qua no pierdan valorafectivo. Destacar el interés dela trama haciendo pausas dis-cretas ante dcterminados suce-sos que deben despertar la cu-riosidad delDespertar a través del cuentola simpatia por las cosas y los

seres de la creaciOn u obteneral mismo tiempo el enriqueci-miento de formas lingiiisticas.No explicar la irrealidad de loshechos de la fantasia.Limitar la lectura de cuentossolo a aquellos cuya bellezaformal debe ser transmitidasin alteraciones.Utilizar con cautela las litminaso diapositivas en el momentooportuno : para crear el am-biente, para deterniinar la se-cuencia de los hechos, para re-crear el cuento narrado.

Actitud del maestroSeleccionar el vocabulario quese incorporari sistemitica-mente en cada grado.Organizar las actividades deaprendizaje incluyendo pala-bras surgidas de los temas deconversación. Enriquecer el vo-cabulario que se haya adqui-rido en otras asignaturas.Incorporar el vocabulario nue-.vo que se use ocasionalmenteen las diversas actividades delaula.

Emplear medios auxiliares paraasociar la palabra con lo sig-nificado.

Incorparar el vocabulario esta-bleciendo relaciones (entre losobjetos y los nombres; entre las.cualidades y los nombres, etc.).Precisar el sentido de la pala-bra seem el contexto.Realizar ejercicios, orales o es-

critos, de fijaciOn del vocabula-rio adquirido.Asegurar la fijaciOn del voca-bulario adquirido por medio derepasos perhidicos.

201

1

Considerar quo la clue de lee-tura no debe confundirse conuna clase de voeabulario. Lostérminos nuevos que aparez-can en las lecturas deberim in-corporarse en clases anteriores,para no diluir el interes de lalectura.

202

4.2.2.4.4. Paulus de evaluaeión.\

Para evaluar los objettvos pro-puestos en la enserianza de lalengua, se debe aportar procedi-mientos, instrumentos y recursosque refinan, un grado mfiximo devalidez, confiabilidad y practici-dad.La evaluación debe ser constante,realizada en discusiones, debates,composiciones u otras tareas.Las siguientes pautas perrnitenla evaluación de:Lectura.Las situaciones de evaluación dela lectura oral serail demarcadasen función del propósito y de lascircunstancias que rodeen su eje-cución. Las valoraciones podrinvariar seem se trate de leer unpoema o un fragmento de prosade diversos géneros ante los pro-pios comparieros, ante personasdesconocidas o solamente ante elmaestro.El registro y posterior análisisde la lectura en voz alta, en cintamagnetofónica, representa Un va-liosisimo auxiliar para evaluar elgrado de dominio logrado e iden-tificar dificultades lectoras.Leetura silenciosa. .

Los items elaborados para eva-luar la comprensión de la lectu-ra silenciosa suelen incorporarlas siguientes consignas de ta-reas:

Identificar palabras, oracionesy sus significados, sugeridos

203

.190

por dibujos, relatos, explicaci o-nes, etc.Dar titulo a un fragmento porcomprensión de la idea centraldel mismo.Ilustrar una lectura con todoslos detalles de la misma.Dramatizar una comunicación,dandole la expresividad que lamisma exige.

Granuitica.La evaluación de los aprendizajesgramaticales constituye una acti-vidad no salornente ütil para ve-rificar el éxito de la ensefianza,sino imprescindible para formu-lay apreciaciones diagnósticas einstrumentar un programa co-rrectivo.Si hien el cumplimieuto eficaz demucho de los objetivos se corn-prueha en la corrección de la ex-presión oral o escrita, el docentepuede toner nece.sidad de evaluaraspectos muy especificos de laensefianza gramatical para locual quizá sea más convenientela elaboración de pruehas de se-lección de respuestas, teniendo encuenta los siguientes items:

Conocimiento de la terminolo-gia.

Conocirniento de hechos espe-cificos.Conocirniento de convenciones.Conocimiento de las clasifica-ciones.

Expresión oral o clocuoidn.Si hien los aspectos gramaticalesson fácilmente identificahles, me-dibles, y existe acuerdo generalrespecto de lo que es correcto ono, los demb elementos de lacomposicion, tales como: vivezaexpresiva, organización del con-

201

texto, originalidad, nreatividad,unidad, representan caracteristi-cas dificiles de precisar. Afifidasea lo expuesto, que dichas carac-teristicas suelen darse de modomuy diverso a lo largo del des-arrollo del educando o a tray&de sus capacidades individualesy resultari mas arduo aim la la-bor de medir con la mayor obje-tividad la producción oral y es-crita de los alumnos.Para evaluar la composición es-crita se sugiere:

Pruebas objetivas preparadaspor el maestro.Normas y criterios establecidoscooperativamente con el maes-tro y los nirios para la evalua-ción de la composiciem oral yescrita.Cuestionarios de intereses ysobre el grado de participaciónde los escolares en situacionessociales fuera de la escuela.Entrevistas con los alumnospara tratar algunos aspectosdel aprendizaje lingilistico.Registros ocasionales de cier-tos rasgos de la conducta,ginalidad, dificultades de dic-ción, etc., del escolar.Registro magnetofónico de con-versaciones, discusiones y otrasmanifestaciones del lenguaje.Listas de control para estudiarlas respuestas de los nillos.Control d A trabajo escrito ori-ginal y de la participación delescolar, en las actividades

205

4.2.3. ESQUEMA PAIM CIENCL4S SOCIALES.

Las Ciencias Sociales tratan de prOporcionar al niriouna amplia variedad de experiencias que le permitancomprender la sociedad en que vive y lograr su inte-gración a la misma.Abarcan el estudio del hombre, de sus relaciones conlos dernis hombres y con el medio ambiente. Con ellose persigue perpetuar nuestro modo de vida, nuestrosvalores e ideales; pues de ellos depende la educaciOnde los miembros de la sociedad para su actuaciónacorde con principios democriticos. Sus contenidos seextraen de distintas disciplinas: Historia, Geografia,Ciencias Politicas, Antropologia, Economia, etc., queaportan conceptos referidos al estudio de las rela-ciones, instituciones, costumbres y comportamientohumano.Las ciencias sociales plantean el problema de su inte-gración ya que estin constituidas por contenidos dediversas asignaturas, cuyo trato exige metodos dife-rentes.Por ejemplo, la historia pertenece al ámbito del tiempo,la geografia al del espacio. Una, recrea lo pasado atraves de un juicio critico sobre documentos. La otraatiende la realidad espacial mediante el criterio regio-nal, explicativo y sintetico. Pero detris de todo hechohistórico o de toda estructuración regional, apareceel hombre, snjeto y término de sus relaciones consigomismo, con otros hombres, con su medio natural, elmundo y su trascendencia.Resulta imposible serialar contenidos o experiencias yainstrumentadas por abarcar Un campo de caracteristi-cas muy peculiares, tales como: el objeto de estudio esel hombre rsismo, estudiado como ser social; los con-tenidos provienen de varias disciplinas cientificas afi-nes entre si; las experiencias planteadas son acordescon la socialización del alumno; la oportunidad de cum-plirlas es permanente, a tray& de circunstancias im-previstas o planeadas.Por ello, los contenidos estin sujetos siempre a nume-rosas variables, no solo del lugar y de la escuela, sino

207

1 93

tarnbiCat de las circunstancias. Se presentan separadospor asignaturas junto con las orientaciones respecti-vas. El maestro debe instrumentarlos de acuerdo conlas generalidades expuestas en estas "Bases" o resol-viéndolos, si se presentan coma "situación" en la claseo problemas en el aula.En el nivel elemental las Ciencias Sociales se centranalrededor de los temas que estan 'rifts cercanos a losalumnos. Se parte del estudio de la vida de la cornu-nidad: su historia, las caracteristicas geográficas, re-cursos de la zona, el gobierno local, la forma (o for-mas) en clue vive la gente y las interrelaciones entrelos distintos grupos. Graduahnente los Estudios Socia-les se van extendiendo hasta incluir relaciones huma-nas, que estin rafts alejadas del 114%, tanto en tiempocorno es espacio.

208

4.2.3.1. Ob jetivos .

4.2.3.1.1 . Objetivos especificos.

Lograr que el alumno:Adquiera conocimientos ele-mentales y desarrolle actitu-des que le permitan inte-grarse paulatinamente en lacomunidad argentina, con laplenitud de su herencia hist&rica, sus valores vigentes, suordenamiento institucional,sus caracteristicas regionalesy las demandas del desarrollonacional.

G eografia.

Lograr que el alumno:-- Se inicie en el conocimiento de

algunas caracteristicas de lacomunidad local.Se inicie en el conocimiento dealgunas caracteristicas de la

comunidad regional.Se inicie en la comprensión delas posibilidades del hombrepara organizar la superficiedel medio en que vive.Se oriente a traves de su

Historia.Lograr que el alumno:

Se inicie en la noción de pasa-do en forma concreta.Estructure la noción de tiem-po.Se inicie en el conocimiento delos hechos históricos funda-mentales.Se inicie en el conocimiento de

209

(25

los hechos culturales funda-mentales.Comprenda afectivamente he-chos fundamentales de la his-toria patria.

Civ ism o.

Lograr que el alumno:Afiance sus senthnientos conrespecto al hogar.Adquiera hfibitos que permi-tan su integración a las nor-ms de la escuela.Adquiera actitudes de solida-ridad y cooperación que

su inserción en la co-munidad.Adquiera actitudes de amorhacia la patria.Cultive sentimientos de res-peto hacia la patria.Fortalezca actitudes de respe-to hacia los simbolos naciona-les.

210

4.2.3.1.2. Objetivos generales comunes atodos los contenidos.

A traves de estos contenidos sedebe propender ademas de losobjetivos especificos, a lograrque el alumno :

Adquiera habilidad para re-solver situaciones problemiti-cas simples.Aplique el pensamiento con-creto, móvil, reversible y aso-ciativo para resolver proble-mas.Se inicie en la aplicación dela cooperación intelectual pa-ra resolver situaciones sim-ples.Se inicie en el hibito de laobservación cuidadosa paraejercitar el pensamiento inte-ligente.Se inicie en la asunción paula-tina de valores que orientenla formación de la personali-dad.Se inicie en la internalizaciónde normas de conducta pro-puestas por la escuela.Se inicie en el conocimientode sus propias posibilidades.Adquiera habilidad para ex-presar su pensamiento por es-crito en frases cortas y senci-Has.Se inicie en la adquisición dehibitos de buen uso del idio-ma nacional para posibilitarsus aprendizajes.Internalice p a u-ta a socialesfundamentales p ar a lograr

211

212

1(:8

una mejor integración en sumedic).Desarrolle por medic) de expe-riencias actitudes de solidari-dad, responsabilidad, respetomututo y cooperación que po-sibiliten una mejor integra-ción en su grupo escolar.Desarrolle por medic) de expe-riencias, actitudes de respon-sabilidad y participación queposibiliten su inserción en lavida democrhtica de la cornu-nidad. .

Desarrolle sentimientos d eamor y respeto bacia la pa-tria.Adquiera habitos fundamenta-les para el cuidado de su salud

realización de su higienepersonal.Desarrolle una actitud crea-dora para expresar su indivi-dualidad.Se inicie en el logro de habili-dades para usar el idioma na-cional como medic) de expre-sión creadora.Se inicie en la adquisición deconocimientos necesarios paracontinuar y completar eficaz-mente su formación en el Ni-vel Intermedio.

GE

OG

RA

FIA

ler.

Gra

do

4. 2

. 3

. 2 .

CO

NT

EN

IDO

4.2.

3.3.

AC

TIV

IDA

DE

S

MI

Mun

clo:

El m

edio

en

que

vivo

Mi c

asa

mi c

uart

o.m

i cua

rto

en m

i cas

ao

mi s

itio

pref

erid

oen

ella

.

Mi e

scue

la.

mi a

ula.

mi a

ula

en m

i esc

uela

o m

i siti

o pr

efer

ido

en e

lla.

± E

l tra

yect

o de

cas

a a

la e

scue

la.

qué

encu

entr

o.lo

s di

vers

os c

amin

os q

ue d

ebo

tsz

reco

rrer

.

Dib

ujar

el c

uart

o. U

bica

rlo

resp

ecto

de

los

otro

s am

bien

tes.

Des

-cr

ibir

los

mue

bles

que

pos

ee. C

onta

r ot

ros

cuar

tos

de la

cas

a.

Dib

ujar

el a

ula.

Rec

orre

r la

esc

uela

: Vis

itar

los

salo

nes,

la b

iblio

teca

,m

useo

, ba-

Lio

s, e

tc.

Seri

alar

los

dist

into

s ca

min

os e

ntre

el a

ula

y el

bar

io, e

tc.

Rel

atar

al m

aest

ro lo

que

se

encu

entr

aen

su

cam

ino.

Con

tar

calle

s qu

e cr

uza,

los

com

erci

os d

eltr

ayec

to, e

tc.

Seri

alar

los

dist

into

s ca

min

os e

ntre

laca

sa y

la e

scue

la.

MIK

sal

a.-.

GE

OG

RA

FIA

2do.

Gra

doc\

D

4.2.

3.2.

CO

NT

EN

IDO

4.2

.3

.3

.A

CT

IVID

AD

ES

Mi m

undo

: El m

edio

en

que

vivo

El t

raye

eto

de c

asa

a hi

ese

uela

.(r

evis

ion

mot

ivad

ora)

Exp

loro

mi l

ocal

idad

.(u

rban

o o

rura

l)ob

serv

o su

pai

saje

.m

e or

ient

o en

él.

obse

rvo

Ia v

ida

en é

l.ob

serv

o qu

é ha

cé y

cóm

o vi

veel

hom

bre.

Exp

loro

otr

a lo

calid

ad.

(rur

al o

urb

ana)

obse

rvo

un n

uevo

pai

saje

.

me

orie

nto

en é

l.

obse

rvo

nuev

as f

orm

as d

e vi

da.

obse

rvo

que

hace

el h

ombr

e.

Cóm

o el

hom

bre

vinc

ula

amba

s lo

calid

acle

s.el

tran

spor

te.

el c

omer

cio.

etc.

Rec

orre

r lo

s al

rede

dore

s de

la e

scue

la.

Vis

itar

el c

ampo

o la

ciu

dad.

Hac

er u

n in

vent

ario

de

los

elem

ento

s qu

e se

enc

uent

ran.

Prac

ticar

eje

rcic

ios

y ju

egos

de

orie

ntac

iOn.

Hac

er li

stas

de

vege

tale

s y

anir

nale

s cl

ue s

e en

cuen

tran

y lu

ego

dibu

jarl

os o

iden

tific

arlo

s en

dib

ujos

y lu

ego

com

plet

ar e

n la

casa

las

tare

as c

ampe

stre

s o

los

dist

into

s ne

goci

os d

e la

ciu

dad.

Rea

lizar

com

para

cion

es o

rale

s, c

on lo

que

se

obse

rvó

ante

ri6r

-m

ente

.R

ealiz

ar e

jerc

icio

s de

ori

enta

ción

teni

endo

en

cuen

ta la

dif

eren

cia

entr

e am

bos

med

ios.

Hac

er li

stas

con

.nom

bres

de

vege

tale

s y

anim

ales

y lu

ego

dis-

trib

uirl

as.

Com

para

r or

alm

ente

y lu

ego

por

escr

ito c

on lo

obs

erva

do a

nte-

rior

men

te.

Enu

rner

ar lo

s m

edio

s de

tran

spor

te q

ue s

e co

noce

n.E

scri

bir

lista

s de

pro

duct

os o

ue e

l cam

po e

nvia

a la

ciu

dad.

y vi

ceve

rsa.

GE

OG

RA

FIA

3er.

Gra

do

4.2.

3.2.

CO

NT

EN

IDO

4.2.

3.3.

AC

TIV

IDA

DE

S

Nue

stro

med

io y

otr

os m

edio

s co

nstit

uyen

nue

s-tr

o pa

is.

Nue

stro

med

io y

otr

os m

edio

s.ob

serv

o su

s ca

ract

eris

ticas

.m

e or

ient

o en

ella

s.la

s co

mpa

ro.

obse

rvo

cOm

o se

vin

cula

n.

-I-

Las

dis

tinta

s re

gion

es d

onde

viv

eel

hom

bre.

llanu

ra.

mon

taila

.su

pai

saje

.de

sier

to.

la c

osta

y e

lm

ar.

el d

elta

.la

vid

a en

ello

s.qu

é ha

ce e

l hom

bre.

Esc

ribi

r un

a co

mpo

sici

ón s

obre

la c

iuda

d y

el c

ampo

.R

ecor

rer

los

alre

dedo

res

de la

esc

uela

y la

ciu

dad.

Ubi

car

en m

apas

la c

asa,

la e

scue

la, l

a ci

udad

en

que

vive

.O

bser

var

dife

renc

ias

en la

edi

fica

ción

, las

cal

les,

las

vest

inie

ntas

de lo

s ho

mbr

es, l

os a

nim

ales

dom

estie

os.

Obs

erva

r la

reg

ion

geog

rafi

ca m

ás p

rOxi

ma

al m

edio

esc

olar

,po

r m

edio

de

algu

na e

xcur

sion

. Util

izar

dia

posi

tivas

o f

ilmes

para

el e

stud

io d

e ot

ras

regi

ones

.D

ibuj

ar y

rea

lizar

esq

uem

as d

e lo

s di

stin

tos

pais

ajes

.O

bser

var

la v

ida

vege

tal y

ani

mal

. Col

ecci

onar

hoj

as, i

nsec

tos,

nido

s, e

tc.

Obs

erva

r cu

al h

a si

do e

l nap

el d

el h

ombr

e al

cre

ar b

osqu

esar

-tif

icia

les,

sem

brad

os, l

leva

r un

anu

eva

faun

a, e

tc.

)-4

4.2.

3.2.

CO

NT

EN

IJD

O4.

2.3.

3. A

CT

IVID

AD

ES

+ E

l hom

bre

con

su o

bra

orga

niza

dis

tinta

s lo

cali-

(hid

es.

ci p

aisa

je.

la v

ida.

+ E

l hon

thre

org

aniz

a la

sup

erfi

cie

en (

pc h

abita

.m

i ciu

dad.

.mi p

artid

o.m

i pro

vinc

ia.

el m

apa

de m

i pai

s.IN

)

Vis

itar

un p

uert

o o

un a

eród

rom

o o

un d

ique

, etc

.D

escr

ibir

por

esc

rito

. ora

lmen

te o

por

dib

ujos

, el p

aisa

je c

read

o.R

ealiz

ar o

bser

vaci

ones

sob

re la

vid

a.

Obs

erva

r el

pla

no d

e la

ciu

dad.

com

para

rlo

con

foto

s aé

rcas

, etc

.

Obs

erva

r en

un

plan

o de

l pai

s: la

pro

vinc

ia, e

l par

tido,

la c

iuda

ddo

nde

se e

ncue

ntra

la e

scue

la;

HIS

TO

RIA

ler.

Gra

do

4.2.

3.2.

CO

NT

EN

IDO

4.2.

3.3.

AC

TIV

IDA

DE

S

Intr

oduc

ion

a la

nod

& d

e pa

sado

.

qué

hice

en

el v

eran

o?cc

imo

me

prep

are

para

ven

ir a

la e

scue

la?

por

qué

no h

ay c

lase

el s

abad

o y

el d

omin

go?

las

fies

tas

fam

iliar

es q

ue r

ecue

rdo.

..

una

vez.

..cu

ento

s y

leye

ndas

que

me

ban

cont

ado

enca

sa.

cuen

to lo

que

36

de lo

s in

dios

.

+ L

a m

aest

ra n

os c

uent

aqu

e fu

e y

qué

paso

el 2

5 de

May

o?có

mo

se c

reo

nues

tra

band

era?

qué

fue

y qu

é pa

s()

el 9

de

Julio

?

qué

hizo

San

Mar

tin?

quié

n cr

eó la

s es

cuel

as?

un n

aveg

ante

llam

ado

Col

on.

cóm

o vi

vian

los

gauc

hos?

Rel

atar

cha

rlas

con

la m

aest

ra y

com

paiie

ros.

Dib

ujar

sob

re e

l tem

a.C

onta

r lo

que

cad

a un

o ha

ce lo

s sa

bado

s y

los

dom

ingo

s.

Rel

atar

y d

ibuj

ar e

scen

as a

lusi

vas.

Hac

er a

lgun

as c

ompa

raci

ones

tem

pora

les

entr

e el

las.

Hac

e m

ucho

? H

ace

poco

?R

elat

o lib

re.

Cha

r la

s co

n la

mae

stra

y lo

s co

mpa

rier

os.

Dib

ujos

alu

sivo

s.

Con

tar

a lo

s pa

dres

lo c

onve

rsad

o co

n la

mae

stra

.D

ibuj

ar la

ban

dera

y la

esc

arap

ela.

Col

ecci

onar

fig

urita

s y

reco

rtes

sob

re e

l tem

a.

Dra

mat

izac

ione

sD

esem

peri

ar r

oles

de

sold

ados

.Il

ustr

ar e

scen

as d

e la

niii

ez d

e Sa

rmie

nto.

Act

uar

com

o lo

s in

dios

.

Bai

les

trad

icio

nale

s.

HIS

TO

RIA

2do.

Gra

do

4.2.

3.2.

CO

NT

EN

IDO

4. 2

. 3. 3

. AC

TIV

IDA

DE

S

Intr

oduc

ción

a la

noc

ión

de p

asad

oqu

é hi

cim

os e

n la

esc

uela

el a

fio

Pasa

do?

(eva

luad

or -

mot

ivad

or)

que

hice

en

el v

eran

o?cO

mo

me

prep

are

para

ven

ir a

la e

scue

la?

por

Qué

no

hay

clas

e el

shb

ado

y el

dom

ingo

?la

s fi

esta

s fa

mili

arcs

que

recu

erdo

...un

a ve

z...

cuen

tos

y le

yend

as q

uem

e ha

n co

ntad

o en

casa

.cu

ento

lo q

ue s

e de

los

indi

os.

+ L

a ?I

zmir

(' no

s cu

efita

que

fue

y qu

e pa

s()

el 2

5 de

May

o?có

mo

se e

re()

nue

stra

ban

dera

?qu

e fu

e y

qué

paso

el 9

de

Julio

?qu

é. h

izo

San

Mar

tin?

quie

n cr

eO la

s es

cuel

as?

un n

aveg

ante

llam

ado

Col

on.

com

o vi

vian

los

gauc

hos?

Dur

ante

el a

lioqu

e he

rnos

est

udia

do lo

s he

-ch

os d

el p

asad

o, 4

Cuf

iles

son?

(rec

apitu

iado

r)

Esc

ribi

r br

eves

ora

cion

es s

obre

loac

onte

cido

el p

rim

er d

ia d

e cl

ase.

Dib

ujar

y e

scri

bir

orac

ione

sso

bre

el te

ma.

Diá

logo

sco

n la

mac

s-tr

a y

los

com

pafi

eros

.E

scri

bir

brev

es o

raci

ones

al

resp

ecto

- I

lust

rar.

Solic

itar

al a

lum

noau

e lo

exp

rese

ver

balm

ente

.In

tent

ar s

eria

larl

aspo

r ap

roxi

mac

ión

en u

n al

man

aaue

.R

elat

ar a

la m

aest

ray

com

pafi

eros

.E

scri

bir

orac

ione

spa

ra e

xnlic

ar d

ibuj

os a

lusi

vos.

Vis

itar

luga

res

hist

eric

os.

Dra

mat

izar

epi

sodi

os.

Arm

ar e

scen

as e

n la

mes

a de

aren

a.A

rmar

mod

elos

con

caj

as d

e ca

rton

.E

seri

bir

orac

ione

spa

ra e

xplic

ar d

ibuj

os a

lusi

vos.

Arm

ar e

scen

as e

n la

mes

a de

are

na r

elat

ivas

a la

nif

iez

de S

ar-

mie

nto.

Dra

mat

izar

esc

enas

en

un te

atro

de

titer

es.

Bol

les,

zap

ateo

y es

cena

s ca

mpe

strc

s.O

bser

var

mi a

lman

aque

y se

fial

ar a

unqu

e so

lo s

ea p

or a

prox

imr.

-ci

ón, l

os d

istin

tos

hech

oses

tudi

ados

dur

ante

el a

fio.

Enu

ncia

rlos

por

ord

en d

eco

nmer

nora

ciO

n..

HIS

TO

RIA

3er.

Gra

do4

. 2.3

.2

. CO

NT

EN

IDO

4.2

. 3.3

. AC

TIV

IDA

DE

SIn

trod

ucci

ón a

la n

oció

n de

pas

ado

El a

iio p

asad

o es

tudi

é lo

s he

chos

his

tóri

cos.

i,Cud

les

son?

(mot

ivad

or)

Org

aniz

o m

is c

onoc

imie

ntos

de

His

tori

aD

uran

te e

l ailo

est

udia

ré/m

os(t

al te

ma

en e

spec

ial)

Solic

ito a

yuda

a m

i mae

stra

.-I

- L

a m

aest

ra m

e ay

udar

d a

rela

cion

arlo

sco

n es

-to

s ot

ros.

Qui

enes

hab

itaba

n nu

estr

o su

elo?

los

prim

eros

bla

ncos

que

lleg

aron

.có

mo

vivi

an a

ntig

uam

ente

en n

uest

ro p

ais?

25 d

e M

ayo

- 9

de J

ulio

- A

sam

blea

del

Ari

oX

III

- N

uest

ra li

bert

ade

inde

pend

enci

a.B

elgr

ano

y nu

estr

a in

depe

nden

cia.

San

Mar

tin y

la li

bert

ad d

e A

mer

ica.

Bro

wn

defi

ende

nue

stro

mar

.M

oren

o y

Riv

adav

ia s

e es

fuer

zan

por

ayu-

dar

al p

ais

en s

u ép

oca.

Sarm

ient

o or

gani

za n

uest

ra e

duca

ción

.

Con

fecc

iona

r un

cue

stio

nari

o gu

iaC

uadr

cs h

istO

rico

s, e

tc.

Ele

gir

eIn

vest

igar

sob

re u

n he

cho

entr

e lo

s se

iiala

dos

ante

rior

men

te.

Col

ecci

onar

fig

urita

s, r

ecor

tes

de r

evis

tas,

etc.

Rel

atar

ora

lmen

te y

por

esc

rito

alg

unos

conc

epto

s af

ines

al t

ema.

Solic

itor

a lo

s pa

dres

ayu

da m

edia

nte

la v

isita

a al

gim

mus

eoaf

in c

on e

l tem

a.A

rmar

esc

enas

en

lam

esa

de a

rena

.N

arra

r ep

isod

ios

sobr

e la

vid

a de

los

indi

os.

Con

fecc

iona

r ar

mas

y vi

vien

das

indi

gena

s.D

ram

atiz

ar p

rego

nes.

Rec

itar

poes

ias.

Vis

itar

luga

res

hist

óric

os, p

laza

sy

mon

umen

tos.

Orn

amen

tar

el s

alon

de

clas

e. V

estir

mui

ieco

s co

n tr

ajes

sim

i-la

res

a lo

s de

la é

poca

.D

ram

atiz

ar e

scen

as d

e la

jura

de

la B

ande

ra.

Rep

rese

ntar

en

la m

esa

dear

ena

el c

ruce

de

los

And

es.

Rea

lizar

con

car

ton,

mad

eras

, caj

as,

etc.

mod

elns

de

barc

os d

ees

a ép

oca.

Hac

er u

na li

sta

con

sus

inno

vaci

ones

.A

nedo

tas

del p

roce

r. L

ista

de

los

adel

anto

s qu

e in

trod

ujo.

_ _

_

CIV

ISM

Ole

r. G

rado

4.2.

3.2.

CO

NT

EN

IDO

4.2.

3.3.

AC

TIV

IDA

DE

S

Mi f

amili

a

mis

pad

res,

Mis

her

man

os y

Yo

forr

nam

os u

na f

amili

a.

± L

a es

cuel

a

Mi m

aest

ra y

mis

com

pari

eros

son

mis

am

igos

.A

pren

do a

res

peta

r lo

s si

mbo

los.

4- E

n el

tray

ecto

de

casa

a la

esc

uela

Com

o m

e co

nduz

co:

la c

alle

...cu

ando

via

jo...

-- e

on m

is a

mig

os...

Cha

rlar

con

el m

aest

ro y

los

com

pari

eros

sob

re la

fam

ilia

Util

izar

una

cas

a de

mur

ieca

s.D

ibuj

ar la

fam

ilia.

Seri

alar

los

sim

bolo

s qu

e se

enc

uent

ran

en la

esc

uela

.

Dib

ujar

la b

ande

ra y

la e

sear

apel

a.

Col

orea

r el

dib

ujo

de u

n se

mfi

foro

.

TN

,

CW

ISM

O2d

o. G

rado

4.2.

3.2.

CO

NT

EN

IDO

4.2.

3.3.

AC

TIV

IDA

DE

S

Mi f

amili

a

Col

abor

o co

n m

i fam

ilia.

..C

oope

ro c

on m

is p

adre

s en

sus

tare

as...

Res

peto

a m

is m

ayor

es.

Com

part

o m

is ju

guet

es y

div

ersi

ones

.

± L

a es

cuel

a

Act

fio

con

mis

com

pafi

eros

:gu

iado

por

mi m

aest

ro,.

-I-

En

el tr

ayec

to d

e ca

sa a

la e

scue

la

Com

o m

e co

mpo

rto:

En

la c

alle

Cua

ndo

viaj

o so

lo...

Con

mis

am

igos

...

± E

n m

i ciu

dad

o m

edio

rur

al

Util

izo

y cu

ido

de lo

s se

rvic

ios

pfib

licos

:

Com

plet

ar o

raci

ones

ref

eren

tes

a la

s di

stin

tas

ocup

acio

nes

de la

mad

re.

Eje

rcita

r en

el u

so d

e ex

pres

ione

s co

rtes

es d

e la

vid

a fa

mili

ar.

Rep

rese

ntar

esc

enas

: el a

lmue

rzo

y la

cen

a.E

scri

bir

los

nom

bres

de

los

fam

iliar

es.

Mem

oriz

ar, r

epet

ir y

com

enta

r no

rmas

de

cond

ucta

.O

rden

ar e

l sal

on. C

uida

r la

hig

iene

esc

olar

.

Col

abor

ar e

n la

orn

amen

taci

ón d

el a

ula.

Obs

erva

r y

mem

oriz

ar la

s no

rmas

de

tran

sito

.

Rep

rese

ntar

rol

es d

e ag

ente

de

polic

ia, t

rans

efin

tes,

etc

.

Arm

ar e

n la

mes

a de

are

na c

anes

don

de f

igur

en s

efia

les

de tr

fins

ito.

Esc

ribi

r br

eves

ora

cion

es q

ue e

xpliq

uen

dibu

jos

alus

ivos

.

Nom

brar

los

tran

spor

tes

pabl

ieos

usa

dos

por

los

niiio

s.

EN

2

CIV

ISM

O3e

r. G

rado

4.2.

3.2.

CO

NT

EN

IDO

4.2.

3.3.

AC

TIV

IDA

DE

S

Mi f

amili

a

Col

abor

o co

n m

i fam

ilia.

..

Coo

pero

con

mis

pad

res

en s

us ta

reas

.. .

Res

peto

a m

is m

ayor

es.

Com

part

o m

is ju

guet

es y

div

ersi

ones

.

Cóm

o vi

ven

otra

s fa

mili

as,

mis

vec

inos

,lo

s in

dige

nas,

7 et

c.

.La

escu

ela

Act

do y

col

abor

o co

n m

is c

ompa

iiero

s...

Val

oro

y re

spet

o la

s op

inio

nes

ajen

as.

Con

ozco

la o

bra

de a

lgun

o de

nue

stro

s pr

o-ce

res

y la

de

bene

fact

ores

de

la h

uman

idad

.

Cha

rlas

sob

re la

s di

stin

tas

oblig

acio

nes

de lo

s m

iem

bros

de

mi

fam

ilia.

Rel

atar

sob

re lo

s "m

anda

hos"

. Des

empe

liar

role

s de

com

erci

ante

yco

mpr

ador

.C

uida

r el

"vu

elto

".D

onar

jugu

etes

, rop

as, a

limen

tos

para

las

inst

ituci

ones

de

bien

publ

ico.

Rea

lizar

dib

ujos

y e

xplic

arlo

s po

r m

edio

de

senc

illas

ora

cion

es.

Imita

r la

vid

a de

los

indi

gena

s. R

epre

sent

ar r

oles

afi

nes.

Orn

amen

tar

la e

scue

la y

el s

alón

de

clas

e.D

ialo

gar

sobr

e te

mas

afi

nes

al p

ensa

rnie

nto

infa

ntil.

Dra

mat

izar

epi

sodi

os d

e la

vid

a de

los

próc

eres

.R

elat

ar a

nécd

otas

.H

acer

list

as c

on lo

s no

mbr

es y

los

inve

ntos

o be

nefi

cios

que

lede

bern

os.

4.2.

3.2.

CO

NT

EN

IDO

4 . 2

. 3

3 . A

CT

IVID

AD

ES

± E

n m

i ciu

dad

(bar

rio

o m

edio

rur

al)

visi

te la

esc

uela

de

mi h

erm

ano.

..co

nozc

o la

bib

liote

cael

clu

b...

La

igle

sia.

..

Los

ban

cos.

..E

l hos

pita

l...

El r

egis

tro

civi

l..

+ E

n m

i ciu

dad

(bar

rio

o m

edio

rur

al)

el h

ombr

e or

gani

za:

Los

ser

vici

osag

ente

de

polic

ia

bom

bero

cart

ero

barr

ende

rore

cole

ctor

de

resi

duos

Los

pod

eres

pU

blic

os:

Inte

nden

teG

ober

nado

r03 3-

P

Vis

itar,

des

crib

ir p

or m

edio

de

orac

ione

s y

dibu

jos

alus

ivos

.D

escr

ibir

una

bib

liote

ca p

Ubl

ica.

Col

abor

ar e

n el

fun

cion

amie

nto

de la

bib

liote

ca e

scol

ar.

Vis

itar

un te

mpl

o ce

rcan

o.

Vis

itar

el h

ospi

tal l

leva

ndo

jugu

etes

.

Vis

itar

una

com

isar

ia, u

n ho

spita

l, ob

ra e

scue

la, e

tc.

Dia

loga

r co

n lo

s se

rvid

ores

püb

licos

. Int

erro

gar

sobr

e su

s fu

n-ci

ones

.D

escr

ibir

sus

atu

endo

s.R

ealiz

ar s

ervi

cios

afi

nes

en e

l aul

a y

en la

esc

uela

.E

xplic

ar p

or s

enci

llas

orac

ione

s di

bujo

s al

usiv

os r

ealiz

ados

.

Vis

itar

la I

nten

denc

ia o

el p

alac

io d

el G

ober

nado

r.O

blig

acio

nes

a cu

mpl

ir c

on la

s or

dena

nzas

.

4.2.3.4. Orientación para el maestro

4.2.3.4.1. Información bdsica4.2.3.4.1.1. Geografia

La Geografia ofrece a los alum-nos un conjunto valioso de co-nocimientos, que puede ser com-partido con todas las demisasignaturas. Y contribuye a po-sibilitar su inserción en el am-bito de lo inmediato y local. Lacoordenada general en que sedesenvuelve la Geografia es elespacio (comparte su erienta-ción con la geometria)y otorgaal alumno una idea de las cir-cunstancias que afectan lo pro-ximo y lo remoto: su mediopropio, su pais y el mundo.La enserianza renovada no im-plica solamente los aspectosmetodológicos sino el conoci-miento de sus caracteristicaspeculiares.Para conocer adecuadamente elenfoque, se seiialan estas carac-teristicas:

Su campo es la superficieterrestre, zona de contactoentre la litósfera, atmOsfera,hidrósfera y la biósfera.Es la ciencia de la realidad,en tanto atiende la presenciareal de las cosas tal comose dan y su condición esconsiderarlas en función dela tierra.Es ciencia explicativa masque descriptiva; no se con-forms con situar los elemen-tos geograficos en los ma-

210

225

pas; busca interpretar elpapel que cumplen los com-ponentes de un espacio. Porser numerosos los elementosde una superfibie dada, lanoción simple de "causa-efecto" se reemplaza porotra m a s compleja como"combinación".Ella no responde solamentea un orden meramente natu-

ral. El espacio es ordenadoy también modificado por elhombre. La geografia es porexcelencia una ciencia huma-nfstica.El enunciado de todas estascaracterfsticas nos recuerdasu objetivo general: "esta-blecer el estado actual deorganización del planeta porobra de su principal habitan-te'. La unidad de la Geogra-ffa evita la escisión entre loffsico y lo humano. El cri-terio metodológico para lacaptación de la realidad esla geograffa regional. Fede-rico A. Daus la define como"resultado localizado de fac-tores convergentes de lo ff-sico, de lo biológico y de loselementos relevantes -de lavida del hombre en sus rela-ciones con el medio geogra-fico". La geograffa debe lo-grar la interacción entreestos componentes y una sin-tesis original entre ellos. Nodebe ser confundida con elestudio de la propia region:la localidad.

4.2.3.4.1.2. Historia

La Historia pertenece al iunbitodel tiempo. Ademas de contri-

226

buir a la educación por mediode valiosos conocimientos, faci-lita la orientación del alumnodentro del esquema temporal.Su conocimiento le permite apre-ciar la obra y el esfuerzo de losdiferentes grupos humanos, yaque la sociedad en la cual elvive, es el resultado de genera-clones pasadas. El legado histó-rico es lo que se transmite. Unade las preocupaciones de la edu-each% es cumplir esa tarea. Unaenseiianza renovada no impliessolainente los aspectos meto-dológicos, ni la profundizaciónentre los contenidos ni el enfo-que de su interpretación, sinoel concepto claro de qué es lahistoria como disciplina.Enfoque disoiplinario: Por suethnologia "historia" significareunir noticias, inquirir acerca:de algo; por extension toda ela-se de investigación. Hoy el tér-mino alude a "la disciplina den-tffica que investiga los sucesoshumanos del pasado". Esto nosrecuerda que la Historia noatiende s 610 acontecimientos,militares o religiosos; en ellacaben todos los aspectos inte-grantes del mundo de la cultu-ra. Posee método y criterio deverdad propios. La Historia par-ticipa de los caracteres de lasciencias naturales y del hombre.Las actuales ciencias históricasdescriben y explican los hechospasados, pero observables a tra-y& de documentos.La Historia enseiia no tanto porser historia, sino por ser un sa-ber, que enriquece al hombre.Pero no es ciencia exclusiva-mente de hechos, ni de sus in-terrelaciones, ee ciencia del

227

hombre, del hombre como servivo.Buena parte de los males quehoy padecemos se debe a la de-formación de nuestro pasado.Es menester impostergable con..tar una historia a la medida delhombre, de decir verdad y detratar de comprender lo que enrigor ha sucedido, sucede y pue-de suceder. Sin actitudes lilera.-ticas, sin heroes olimpicos debronce o memo], sin ahnas in-maculadas, sin apologia, perocon un poco mils de calor hu-mano, de conflictos interiores,de pasiones, de dolor y de ale-gria, de temor y de resentimien-tos, de esperanza y de desespe-ración. En fin, una historia dehombres y para los hombres.

4. 2.3.4.1.3. Civismo

Civismo estit referido a los gru-pos sociales, y al desenvolvi-miento de los diversos sujetosdentro de los mismos. Necesitaestar integrado por numerososcontenidos: los que hacen a sucaricter moral, los que hacen asu desemperio en el grupo so-cial al que pertenecen.Por eso se integran también, ba-jo este retulo, contenidos deeducación vial, aspectos econó-micos, ahorro y prevision, segu-ridad social, cooperativismo, ur-banidad, problemas de priicticademocrática, estudio de los su-cesos actuales. Por ello un cu-rriculum debe girar en torno alos principios de socialización,personalización y regionaliza-don.La organización de un progra-ma requiere pues la ayuda de la

228

comunidad. Confeccionado sabrela base de experiencias es ficildeterminar sus correlaciones,pues continuamente el alurnnoesti en situacian social. La es-euela activa constituye el mejorambiente pars el desarrollo deesta asignatura.

4.2.3.4.2. Enfoque metodolOgico

4,2.3.4.2.1. Geografia

De acuerdo con las caracteristi-cas enunciadas precedentemen-te, el maestro debe usar el en-foque actualizado para la ense-fianza de lo geogrifico.

Si es la ciencia de la super-,ficie, no debe ser extendidosu dominio mas atilt de ésta.No compite a la geografialos contenidos de geologia,mineralogia, oceanografia yastronomia. Todo ello es nu-cleado dentro del area deciencias.El punto de partida es la su-perficie inmediata y próxi-ma, de manera tal que, eltrato de lo local, tiene prio-ridad sobre los paisajes pin-torescos y exóticos. El maes-tro debe conocer acabada-mente la realidad local, puesella es una permanente su-gerencia de contenidos y ac-tividades.Considerada la geografia co-mo ciencia explicativa másque descriptiva, el maestrodebe abordar lo geogrificointentando captar su comple-jidad, fruto de la integracionde sus elementos. Desechadala actitud meramente des-criptiva que hizo de la geo-grafia un inventario de pai-

229

sajes y una ciencia exclusi-vamente cartográfico, elmaestro debe graduar la ac-tividad descriptiva y expli-cativa segfin la madurezcognoscitiva del alumno.Categorizada como cienciahumanistica, la actitud delmaestro consiste en presen-t a r permanentemente a 1hombre como ordenador delespacio y agente de la luchacontra los elementos natura-les, encarada como una ta-rea cooperativa. Es impor-tante sefialar la Argentinaque estamos construyendo("El Chocón", "Lo que laciudad de Buenos Aires, ga-na al Rio", son ejemplos dela organización de la super-ficie de nuestro pais).El maestro asume la actitudsintética de la geografia re-gional y le da el justo realcefrente a todo trato genera-.lista, tendiente a escindir loscontenidos de esta ciencia encapitulos aislados. ("El cli-ma", "El relieve", etc.).Los contenidos de geografiadeben ser considerados conlos de Ciencias Naturalesponiendo de relieve sus afi-nidades inter-disciplinarias.

4.2.3.4.2.2. Historia

La Historia debe ser entendidadentro del marco temporal. In-troducir al nifio en la noción deltiempo, antes de los 9 6 10 afios,result& una tarea dificultosa.Pero se debe establecer el al-cance de este principio en laescuela elemental.

230

El maestro debe destacar la no-don de "transcurrir del tiem-po" : pasado (en otro tiempo,antes) y presente. Paraen primer grado debe partir delpasado inmediato del alunum(eI verano, las vacaciones). Es-ta es la base que permite

en el pasado histórico.Se lo familiariza con los tiposhistóricos, aprovechando la in-clinación psicológica y naturalde los alumnos por los heroes.Las biografias de los hombresdestacados en la acción, en laciencia, en el artli situados enci encuadre del fagar y de laépoca, permiten agrupar los he-chos, alrededor de un personajehistórico y preparan al alumnopara la vinculación de los he-chos entre sf, en los grados su-periores. El maestro debe utili-zar en la medida posible, el me-todo intuitivo, a tray& del quese coloca a los alumnus, antelas cosas o ante su representa-chin. Asi, la vista de una lanzaindigena, es mucho más produc-tiva que la mejor descripciónoral de la misma. Las realidadesconcretas permiten, mite; tarde,asociar las "nociones abstrac-tas correspondientes". Por ejem-plo, ante la imagen de una ca-tedral, puede comprender laprofunda fe religiosa que ins-pire su construcción. El procedi-miento intuitivo, no solo permi-te la adquisición de nuevosconochnientos, so que permitedesportar y prOmover la activi-dad profesional de los niiios (ob-servacien, expresión oral y grit-fica). En segundo y tercer gra-do, el maestro introduce el

231

r

232

.

método de investigación, co-menzando por la colección derecortes, liminas y otros ele-mentos que estén a/ alcance delos alumnos.La enserianza de la historia de-be tener como eje el principiode regionalización geografica.El estudio del medio local, vivifi-eado y rectificado sin coar porla observación, debe servir almaestro p ar a inculcar en losalumnos la idea de la interrela-diem de los hechos. La localidades para el alumno, un observa-torio, a la manera de un centrocon circulos que englobarim su-cesivamente la historia local, la'historia regional, la historia na-cional, la historia continental,la historia mundial. La historialocal, es un medio pedagtico,cuyo objetivo es permitir a losnirios ejercitar la observación,la comparación y el juicio. Paraello se deben organizar sistemfi-ticamente excursiones a los lu-gares históricos de la zona ysus alrededores; y visitas a mu-seos y monumentos. De esta ma-nera se llega a concretizar laenseiianza, a la vez que despier-ta en los alumnos aptitudes in-telectuales para la observacióny la comparación.Los temas se centran alrededordel calendario de celebraciones.Cada alumno, a partir de tereergrado, elige un tema para in-vestigación anual, con la guladel maestro, para concretar sutrabajo y para poder vincular-lo con el resto del programa. Entercer grado comienza a colec-cionar figuritas, recortes de dia-rios, revistas, etc.

4.2.3.4.2.3. Citrismo

Los nuevos planteos educativosproponen métodos activos, al de-terminar que las actitudes bi-sicas y formativas se logran enla vida comunitaria que a dia-rio vive la clase. Se favorece laautonomia del individuo, la ac-titud de solidaridad, la discipli-na entendida como situación deaprendizaje, el desarrollo de unespfritu firme y decidido que loIleve a convertirse en un serresponsable y consciente de sudeber.Favorece el sentido de respon-responsable y consciente de supendencia paulatina y el desa-rrollo de las actividades y losgrupos de comunidad de trabajo.Al integrarse de esta znanera,cada uno da de si lo mejor, ade-mks de ayudarse técnicamentea aunar esfuerzos, bacia el lo-gro de un bien comfin.El alumno experimenta la vidaen comunidad, la comprende yacepta como el imbito que lepermite, por la observación deleyes y reglas, su adaptación almedio social.Las técnicas en la clink:111m degrupo favorecen la convivencia,cultivan el sentido de la comu-nidad donde todos los miembrostienen igualdad de derechos ydeberes.

4.2.3.4.3. &Mud respecto del alumno:

4.2.3. 4.3.1. Geografia:

Acorde con un tipo de escue-la activa, debe evitar todaactitud verbalista para diri-girse a una observación aten-ta de lo concreto, que faci-

233

lite la orientaci& r. pthcticadel alumno en el espacio.No debe valorar tanto laacumulación de informacióna través de libros, mapas,diapositivas, como el ejerci-cio de la observación y re-flexi6n de la realidad espa-cial.Debe guiar la observacióncomo punto de partida detoda indagación geografica,teniendo en cuenta lo tipicoy norznativo y no lo curioso,exótico o de excepción.Tender a ejercitar la memo-

. ria .visual del alumno parafacilitar su orientación enel contorno local.El primer uso de mapas, cro-quis, etc., debe ser un resul-tado de la confrontación conlo concreto.Acorde con los principios dela psicologia infantil, grad6ael trinsito entre lo descripti-vo (primeros grados) y loexplicativo (grados superii-res). Del mismo modo partede lo concreto a lo abstracto.De la observaci6n directa ala indirecta. De lo local a loremoto.El alumno debe comprenderel catheter humanistico deesta ciencia y ordenar el es-pacio geografico, en primerlugar orientindose, luego or-denindolo. Aunque solo seaen la superficie del aula y laescuela (arreglo del salon).

4.2.3.4.3.2. Historia:

La enseiianza de la historiaplantea dificultades que de-ben ser tenidas en cuenta pa-

23.1

ra hacerlas accesibles a losalumnos.Para que el alumno guste lahistoria se debe respetar sucuriosidad, respecto del pa-sado y proporcionarle ele-mentos que le permitanintroducirse paulatinamenteen el vasto campo de estaasignatura.Los alumnos se interesan in-tensamente por los objetosde significación histórica lo-cal, ya que su curiosidad esmai viva acerca de los lu-gares que le son familiares,que de otros lejanos y más omenos abstractos; y permiteuna actividad personal re-ferida a ejercicios de obser-vación, expresión y compa-ración.El alumno debe aprender quetambién él vive en un perio-do en que se esti haciendola historia.La actitud del maestro esorientadora dentro del es-quema temporal. El desarro-llo del concepto de tiempoes un proceso evolutivo quedura varios silos.La comprensión del tiempoen sentido histarico necesi-ta de un nivel de madura-ción que no puede esperarsede los nirios pequerios. Eldesarrollo de la noción detiempo en los ninos de la es-cuela prhnaria, debe empe-zar con situaciones que es-ten dentro del ambito de laexperiencia directa del alum-no .El maestro debe despertaridea de legado histórico co-mo fruto de la humanidad

d.r?.9

6

a través de los siglos.Iniciarfi la formaciOn de laconciencia del devenir his-tórico, considerando que:

a) El momento presente de-viene historia y todo loacaecido es irrepetible.

b) El futuro es siempre

Debe ayudar al alumno aapreciar no solo los hechos ysus enlaces, sino también alhombre como su protagonista,lo que permitire. extraer con-clusiones para su "permanen-

f te" presente.Interpretar la tradiciOn y elfolklore como supervivenciade nuestro pasado, min; quecomo revision del mismo.Las realidades concretas o suimagen exacta facilitan la ad-quisiciOn de los conocimientosnuevos, para provocar el des-pertar y promover el impulsode sus actitudes espirituales.

4.2.3.4.3.3. Civismo:El maestro debe:

Guiar los aprendizajes haciala pritctica de vida democriti-ca, fundamentada en la liber-tad responsable.OrientanOacia tareas que de-sarrollen responsahilidadesdentro de la organización es-

Organizar, coordinar y orien-tar diversas tareas comunita-rias, (Clubes, talleres, ligas debo nd a d, cortesia, bibliote-cas) ; reuniones socio-cultura-les, centros deportivos que fo-menten el espiritu grupal.Fomentar el sentido de justi-cia, la decisión y la respon-

,sabilidad.

29,P 4

4.2.3.4.4 Pautas de evaluaci6n.para las (Jiencias So-ciales.

La evaluación es la etapa del proceso deaprendizaje que permite determinar si se hanalcanzado los objetivos previamente enuncia-dos. Estos deben ser formulados precisamentepara que el maestro tenga bien claro, qué eslo que los alumnos deben aprender al comien-zo de cada unidad.El aprendizaje se cumple cuando se producencambios en las conductas de los alumnos. Es-tos resultados corresponden a la obtención delos objetivos propuestos.La evaluación integra dos aspectos: a) lasmediciones cuantitativas, que permiten apre-ciar los conocimientos adquiridos, b) las des-cripciones cualitativas, que al ser interpreta-das y sintetizadas en un juicio, dejan de sersimples abstracciones y posibilitan la apre-ciación de los valores morales al transformar-se en una parte vital del comportamiento delalumnoLa evaluación permite al maestro conocer quéobjetivos se cumplieron a lo largo de la unidadplan ificada.Pero es necesario tener en cuenta que existenciertos factores que impiden alcanzar algunasmetas: feriados, ausentismo escolar, dias delluvia.El anitlisis de la evaluación le permite al maes-tro, determinar las causas que impidieron laconcreción de los objetivos.Por ejemplo:

Inadecuackm de los objetivos a las posi-bilidades de los alumnos.Motivación no acorde con los intereses delalumnado.Ma la distribución del tiempo.Falta de jerarquizaci6n de los contenidos.Experiencias desacertadas.Evaluación mal realizada.

237

.!

919'j

238

Si se dan algunas de las posibilidades citadasel maestro debe replantearse el proceso deaprendizaje, modificando aquellos aspectos quehan impedido el logro de los objetivos.Los resultados de los aprendizajes permitenque se evaluen la totalidad de los elementosque hacen al proceso educativo, y posibilitanal maestro el permanente replaneamiento yaque es un instrumento flexible y adaptable alos distintos grupos.La evaluación debe ser continua y no limitar-se a circunstanciales pruebas tomadas al con-cluir una unidad. Se realizari también a tra-y& de otras asignaturas, al observar el des-empefio social del alumno y en toda la vidaescolar.Los instrumentos para la evaluación en lasciencias sociales pueden ser:

Listas de verificaciones.Debates.Pruebas objetivas.Entrevistas maesiro-alumno.Relato de episodios y anécdotas.Diarios y apuntes.Discusiones en grupo.Crucigramas.Muestras de trabajos.

9")`1

Bibliografia de Estudios Sociales.

DAUS. Federico A.: "1,Que es la Geografia?" Ed. Columba. 1961.

ZAMORANO, Mariano: "La Geografia en la escuela secundaria". Ed. Eudeba 1965.

ZAMORANO, Mariano y otros: "La geografia en la Repfablica Argentina". Ed.Paid 6s.

DOTTRENS, René y otros: "Dithictica para la escuela primaria" Ed. Eudeba/Unes.co 1968.

UNESCO: "Manual de la Unesco para la ensellanza de la Geografla". La Unesco.

VERNIERS, Louis: "Metodologia de la Historia" Ed. Losada S. A. Bs. As. 1968:LEIF, J y RUSTIN, G: "Didictica de la historia y la geografia". Ed. Kapelusz.

Bs. As. 1955.

RA.GAN, William B.: "El curriculum en la escuela primaria". Ed. El Ateneo. Ba. As.

JAROLIMEK, Jhon: "Las ciencias sociales en la educaci6n elemental" Ed. Pax-Mexico. 1964.

LAFOURCADE, Pedro D.: "Evaluación de los aprendizajes". Ed. Kapelusz. Bs. Am.1969.

BABINI, Jose: "Ciencia, historia e historia de la ciencia". Centro Editor de Ame-rica Latina.

MAILLO, Adolfo: "Acción Social de la escuela". Unesco.

NIEVES APONTE, Miguel: "La sociedad y la educacién" Unesco.

GARTNER, Friedrich: "Planeamiento y conducci6n de la enseilanza". Ed. Kapelusz.1969.

FREY, Gerhart: "El trabajo en grupos en la escuela primaria". Ed. Kapelusz. 1965.

REED, Homer B.: "Psicologia de las materias". Ed. Hispano Argentina - Mexico. 1962

239

4.2.4. ESQUEMA PA1M CIENCIAS NATURALES.

4.2.4.1.1. Objetivos especificos.Lograr que el alumno:

Se inicie en el uso del método cientifico a tra-y& de observaciones y experiencias sencillas.Se inicie en el estudio de algunas estructuraslógico-concretas (ecosistemas) que permitan laobservación de los componentes vivos y novivos de la naturaleza.Se inicie en la co-operación para resolver pro-blemas cientificos simples.Se inicie en el uso de los materiales de obser-vación y experimentación.Aprenda a formular hipótesis correctamente.Aprenda a experimentar una hip6teklis.Comprenda algunas generalizaciones o prin.cipios cientificos fundamentales.Se inicie en una visit% comprensiva y unitariadel universo,,sobre. la base de la armonla delcosmos, el orden y la belleza.Desarrolle cierta comprensión sobre la empre-sa cientifica, la estructura y desarrollo de laciencia.Se inicie en la apreciación de las contribucio-nes que la ciencia ha hecho al hombre y a lasociedad y de su importancia para el futuro.Adquiera cierta habilidad para realizar un tra-bajo cuidadoso y ordenado.Aproveche las posibilidades que le brinda lavida al aire libre para ejercitar la observa-chin y la experimentachin.

4.2.4.1.2. Objetivos generales comunes a todos los conte-nidos.A traves de estos contenidos se debe propenderademos de los objetivos especificos, a lograr queel alumno:

Adquiera habilidad para resolver situacionesproblemiticas simples.Aplique el pensamiento concreto, móvil, rever-

241

242

sible y asociativo para resolver problemas.Se inicie en la aplicación de la cooperación in-telectual para resolver situaciones simples.Se inicie en el hibito de la observación cuida-dosa para ejercitar el pensamiento inteligente.Se inicie en la asunciem paulatina de valoresque orienten la formación de la personalidad.Se inicie en la internalización de normas deconducts propuestas por la escuela.Se inicie en el conocimiento de sus propiasposibilidades.Adquiera habilidad para expresar su pensa-miento por escrito en frases cortas y sencillas.Se inicie en la adquisición de hibitos de buenuso del idiomS nacional para posibilitar susaprendizajes. .

Internalice pautas sociales fundamentales pa-ra lograr una mejor integración en su medio.Desarrolle por medio de experiencias actitu-des de solidaridad, responsabilidad, respetomutuo y cooperación que posiblliten una me-jor integración en au grupo escolar.Desarrolle por medio de experiencias, actitu-des de responsabilidad y participación que po-sibiliten su inserción en la vida democriticade la comunidad.Desarrolle sentimientos de amor y respeto ha-cia la patria.Adquiera hibitos fundamentales para el cui-dado de su salud y la realización de su hi-giene personal.Desarrolle una actitud creadora para expresarsu individualidad.Se inicie en el logro de habilidades para usarel idioma nacional como medio de expresiimcreadora.Se inicie en la adquisiciOn de conocimientosnecesarios para continuar y completar eficaz-mente su formación en el Nivel Intermedio.

4,716

4.2.4.2. Contenidos.

En el primer grado, se comienza con la observaciónde comunidades de. organismos.

Con el anilisis de la interacción entre organismos ymedio aparece en biologia la idea de estructura conla importante noción de ecosistema.Como motivacion para los alumnos puede elegirseuna visita a una pradera, un terreno baldio, campo,costa de un rio, arroyo o lago, granja, jardin de laescuela, etc. Debernos aclarar que si bien la granjano es en el sentido estricto un ecosistema podriatomarse como una aproximación al mismo.El planteo que propiciamos permitirit introducir lasprimeras nociones sobre productores y consumido-res. La acción de 'abonar, podar las plantas, regar,etc., abre la perspectiva para el analisis de la am-bientación en los ecosistemas a tratar.Es necesario tener presente que al sistema perte-nece todo el material viviente que lo llena y que aél esti ligado: vegetales, espacio vital con sus fac-tores de ambientación, animates y componentes novivos.Las plantas constituyen una buena coyuntura parainiciar la experimentaci6n pues para crecer necesi-tan de tierra fertil, de agua, de luz, etc. Estas hi-pótesis suficienternente discutidas con los alumnosestablecen el principio que guilt las sucesivas'expe-riencias del curso, tendientes a destacar la impor-tancia del agua, del aire, etc. en la vida de lasplantas, de los animates, del hombre.Ademas de encontrar los vegetales o sea los produc-tores de cuya actividad depende la existencia delos animales que son los consumidores o usuarios,podemos presentar los componentes no vivos (tie-rra, rocas, agua, aire, etc.) .5, su interacción con loscomponentes vivos.El estudio de la lluvia, el viento, el sol, etc., a travésdel ciclo de las estaciones posibilitãla ifivestigaciónde los factores de ambientación del sistema.

243

El alumno debe estar fuertemente motivado y paraello el maestro debe recurrir con frecuencia a losmateriales, a los modelos didficticos y a la variadagama de medios audiovisuales.

,

4.2.

4.2.

Con

teni

dol

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. M

odel

() d

e A

ctiv

idad

es4.

2.4.

4. T

éeni

cas

para

elap

rend

izaj

e.

LU

GA

R

ESP

AC

IO

VIT

AL

Com

pone

nte

vivo

s(p

lant

as y

ani

mal

es)

Com

pone

ntes

no

vivo

s(t

ierr

a, r

ocas

, agu

a,et

c.).

El m

aest

ro d

ebe

tene

rpr

esen

te q

ue e

sta

unid

ades

ta d

estin

ada

a po

ner

enco

ntac

to a

l aiil

o co

n el

me-

dio

ambi

ente

. Ser

virk

de

pres

enta

ción

par

a el

est

u-di

o de

una

est

ruct

ura

enla

que

par

ticip

an o

rgan

is-

mos

en

calid

ad d

e m

iem

-br

os (

ecos

iste

mas

).

Dic

haes

truc

tura

podr

áse

r un

a pr

ader

a, c

ampo

,co

sta

de u

n ri

o, a

rroy

o, la

-go

o u

na g

ranj

a, e

tc. S

etr

atar

â de

inve

stig

ar la

porc

ión

de e

spac

io o

cupa

-da

por

ser

es v

ivos

y n

ovi

vos.

Exc

ursi

on a

una

pra

dera

, cam

po, c

osta

de

un r

io, a

rroy

o, la

go o

bie

n a

una

gran

ja.

Plan

ear

tran

spor

te, s

uper

visi

on, r

egla

s de

cond

ucta

, seg

urid

ad, p

erzn

iso

y eq

uip°

.O

bser

var

la v

ida

vege

tal y

ani

mal

en

ese

Rec

oger

alg

unas

pla

ntita

s y

si e

s po

sibl

eal

ga p

eque

iio a

nim

alito

.A

l fin

al d

e es

ta u

nida

d of

rece

mos

al

mae

stro

un

mod

elo-

gula

de

&H

ilo r

eali-

zar

un tr

abaj

o de

cam

po.

Org

aniz

ar e

l rin

c6n

de c

ienc

iaco

n el

mat

e;.

rial

rec

ogid

o ; c

on c

olec

cion

es d

e po

stal

esyb

o la

min

as d

e ca

mpo

s, g

ranj

as, c

osta

de

rio,

lago

, etc

.E

l esq

uem

a qu

e se

pre

sent

a a

cont

inua

-ci

ón s

irve

com

o m

odel

o pa

ra o

rgan

izar

un r

inca

n de

cie

ncia

.L

a re

pres

enta

ción

en

la m

esa

de a

rena

cons

tituy

e un

efi

cien

te r

ecur

so p

ara

que

los

alum

nos

aum

ente

n su

cap

acid

ad im

agin

ati-

va y

trat

en d

e re

prod

ueir

la s

ituac

ión

que

Tra

bajo

de

cam

po.

Tra

bajo

s pr

actic

os d

e ob

-se

rvac

ión,

des

crip

ción

com

-pa

raci

ón y

rep

rese

ntac

ión.

Org

aniz

aciO

nde

lri

ncón

de c

ienc

ia.

Rep

rese

ntac

ión

en m

esa

de a

rena

.

Dib

ujos

de

aplic

aelO

n.

t cp4.

2.4.

2.C

onte

nido

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. M

odel

l) d

e A

ctitr

idad

es4.

2.4.

4. T

écni

cas

para

el a

pren

diza

je

han

obse

rvad

o. E

l apo

rte

de p

lant

as, a

ni-

mal

itos,

roc

as, e

tc. e

star

i a c

argo

de

los

ni-

nos,

pud

iend

o ut

iliza

rse

para

ello

las

hora

sde

act

ivid

ad m

anua

l.

Otr

a ac

tivid

ad in

tere

sant

e es

la n

arra

ción

de e

xper

ienc

ias

vivi

das

por

los

alum

nos

envi

ajes

efe

ctua

dos

al c

ampo

, a la

s si

erra

s, e

tc.

Rel

acio

nar

/as

p/an

tas

que

el n

iiio

cono

ceco

n la

s au

e ha

y en

la e

scue

la, e

n el

hog

ar.

etc.

Los

com

pone

ntes

no

vivo

s (r

ocas

, agu

a, e

tc.)

halla

dos

en e

l med

io p

erm

itira

n ob

serv

ar d

is-

tinta

s su

stan

cias

par

a re

cono

cer

el e

stad

o(s

ólid

o, li

quid

o) e

n qu

e se

enc

uent

ran.

Ilus

trac

ione

s en

el c

uade

rno.

Nar

raci

ón v

erba

l de

las

expe

rien

cias

vivi

das

por

los

niiio

s.

Mat

eria

l did

actic

o: p

iza-

rrán

mag

netic

o, f

rane

ló-

graf

o, d

isco

s, d

iapo

sitiv

as,

film

inas

, rot

afol

ios.

.17711=0".C

YD

-o2/ 24/yr7,0-povipanstv

'tira Tine

exriAT

Z-G

420"-oza:67772ru-ti

61\.

////a////////

7,"F' 1TP N

..47-0-p-Ics/

vo-24.7v--x--o

248

'7 m.

.44

4C4-1 \ 1

) /\1.,,,

:"1.-0"..

.s.';''''w 41"..;

67'.'!'\ O

l0)

re.y.V

it

gt4

9oryr)t.:444

MODELO DE RINCON DE CIENCIA PARA LA PRIMERA UNIDAD

249 -51)

9 033

4.2.

4.2.

Con

teni

doIn

stru

ccio

nes

4.2.

4.3.

Mod

e lo

de

Act

ivid

ades

CO

NSU

M1D

OR

ES

Los

ani

mal

es c

omo

cons

umid

ores

.

El h

ombr

e co

mo

con-

sum

idor

.

Los

alim

ento

s

Es

nece

sari

o te

ner

pre-

sent

e qu

e en

est

ada

d co

mie

nza

a es

boza

rla

idea

deeq

uilib

rio

biol

ógic

o en

tre

los

ani-

mal

es(c

onsu

mid

ores

)y

las

plan

tas

verd

es(p

rodu

ctor

es)

se tr

ata

de p

rese

ntar

a lo

s an

i-m

ales

com

o co

nsum

ido-

res,

y lo

s al

imen

tos

que

ello

s co

nsum

en. P

erm

i-te

asi

mis

mo

pres

ents

ral

hom

bre

com

o pa

rte

inte

gran

te y

al m

ism

otie

mpo

tran

sfor

mad

orde

la n

atur

alez

a.

4.2.

4.4.

Tée

nica

spa

rael

apre

ndiz

aje.

Plan

ear

un p

aseo

por

un

cam

po, t

erre

noba

ldio

, par

que,

gra

nja,

etc

., pa

ra o

bser

var

la v

ida

anim

al e

n es

e m

edio

. Cap

tura

r si

es p

osai

le a

lgfi

n pe

quef

io a

nim

alito

.L

os n

iiios

apr

ende

n m

ucho

sob

re lo

s an

i-m

ales

, obs

erva

ndol

os.

Si e

s po

sibl

e, p

erm

itir

que

alga

n ni

ño ll

eve

algf

in a

nizn

alito

a la

esc

uela

(ra

na, c

onej

o,to

rtug

a, p

ez, p

ajar

ito, e

tc.)

Los

nub

s ap

rend

erin

a te

ner

resp

onsa

bi-

lidad

sob

re e

l cui

dado

de

los

inir

aale

s. D

e-be

ran

disc

utir

e in

vest

igar

los

cuid

ados

a-

decu

ados

: qué

tipo

de

med

io r

equi

eren

, có-

mo

debe

n cu

idar

se, q

ué d

eben

hac

er p

ara

prov

eerl

os d

e ag

ua, c

omid

a y

man

tene

r-lo

s lim

pios

. Obs

erva

cihn

en

terr

ario

s, in

-se

ctar

ios,

jaul

as, a

cuar

ios,

etc

.A

veri

guar

los

alim

ento

s qu

e co

nsur

nen

los

anim

ales

que

fig

uran

en

post

ales

o la

mi-

nas

cole

ccio

nada

s po

r lo

s al

umno

s.Pe

rmiti

r a

los

nifi

os n

arra

r al

guna

exp

erie

n-ci

a re

laci

onad

a co

n la

cri

a, a

limen

taci

ón y

cuid

ado

de lo

s an

imal

es.

Tra

bajo

s pr

ictic

os d

e ob

-se

rvac

ión,

des

crip

ción

,co

mpa

raci

on y

rep

re-

sent

ació

n.

Tra

bajo

de

cam

po.

Tra

bajo

s en

rin

cón

deci

enci

a.D

ibuj

os.

ca N24.

2.4.

2.C

orde

nao

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. M

odel

° de

Act

ivid

ades

4.2.

4.4.

Téc

nica

s pa

rael

apr

endi

zaje

Vis

itar

Zug

ares

de

proq

ucci

hn o

de

yent

a de

alim

ento

s pa

ra d

esta

car

si im

port

anci

a en

la v

ida

hum

ana.

Perm

itir

gue

los

Milo

s lle

ven

al a

ula

dis-

tiini

tos

lipos

de

alim

ento

s na

tura

les.

Bus

car

lam

inas

de

alim

ento

s, r

ecor

tarl

asy

prep

arar

las

para

que

pue

dan

ser

utili

za-

das

en e

l piz

arró

n m

agné

tico.

Con

fecc

iona

rad

emits

car

tele

s:1.

"E

stos

alim

ento

s te

ayu

dan

a cr

ecer

" (q

ue-

so, .

huev

o, p

esca

do, c

arfi

e, le

che)

.2.

"E

stos

alim

ento

s te

ayu

udan

a c

orre

ry

aju

gar"

(fi

deos

, pan

, pap

a, d

ulce

s, m

ante

-ca

).3.

"E

stos

alim

ento

s te

ayu

dan

a se

ntir

te b

ien"

(fru

tas

y ve

geta

les)

.L

os c

arte

les

se p

repa

rari

n ta

mbi

en p

ara

utiii

7grI

os e

n el

piz

arra

n m

agné

tico.

De-

bijo

de

cada

car

tel c

lispo

ndri

n la

s la

Min

asde

los

alim

ento

squ

e se

col

ecci

onar

on. L

asm

ism

as s

e ut

iliza

rfin

par

a re

agru

par

los

alim

ento

s de

bajo

de

cuat

ro c

arte

les:

des

a-yu

no, a

lmue

rzo,

mer

iend

a y

cena

.

Nar

raci

em v

erba

l de

ex-

peri

enci

as v

ivid

as p

orlo

s ni

iios

sobr

e al

imen

-ta

ción

ycu

idad

o de

a-

nim

ales

.

Mat

eria

l did

actic

o: p

iza-

rran

mag

nétic

o, f

rane

-lo

graf

o, d

isco

s, d

iapo

-si

tivas

, film

inas

, rot

a-fo

lios.

4.2.

4.2.

Con

teni

doln

stru

ccio

nes

4.2.

4.3.

Mod

el°

de A

ctiv

idad

es4.

2.4.

4. T

écni

cas

para

elap

rend

izaj

e.

Se s

ugie

re m

ostr

ar e

l cic

lo te

mpo

ral d

e la

sco

mid

as: d

esay

uno/

mai

iana

: alm

uerz

o/m

e-di

odia

; mer

iend

a/ta

rde;

cen

abio

che.

Mod

elar

en

plas

tilin

a al

guno

s de

los

alim

en-

tos.

Pre

para

r al

guno

s al

imen

tos

senc

illos

:le

che-

en

polv

o, p

or e

j. D

esta

car

la im

por-

tanc

ia d

e la

lech

e en

la a

limen

taci

ón.

7 C

omen

tar

con

los

alum

nos

laim

port

anci

ade

los

alim

ento

s, d

el a

gua

y de

l air

e en

lavi

da d

e lo

s an

imal

es y

del

hom

bre.

Obs

erva

r di

stin

tas

-mue

stra

s de

agu

a, p

ara

fija

r la

nec

esid

ad d

e be

ber

agua

pot

able

.'

°Mos A

v" A sEs 'TEa lefri TMTE

254

r pef

4.2.

4.2.

Con

teni

doI

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. M

ode

lo d

e A

ctiv

idad

esI

4.2.

4.4.

Téc

nica

spa

raeZ

apre

ndiz

aje.

PRO

DU

CT

OR

ES

Los

veg

etal

es c

omo

prod

ucto

res.

Se tr

ata

de m

ostr

ar a

los

vege

tale

s co

mo

prod

uc-

tore

s, e

s de

cir

com

o or

-ga

nism

os c

apac

es d

e fa

-br

icar

sus

tanc

ias

orgi

-ni

cas

a pa

rtir

de

las

inor

gini

cas,

valié

ndos

ede

la lu

z so

lar.

Las

ac-

tivid

ades

que

sug

iere

ntie

nden

a e

stab

lece

r al

-gu

nas

inte

rrel

acio

nes

entr

e lo

s co

mpo

nent

esvi

vos

vege

tale

s (p

rodu

c-to

res)

y lo

s co

mpo

nen-

tes

no v

ivos

(ai

re, s

ue-

lo, a

gua,

etc

.)A

si p

or e

jem

plo,

la o

bser

-va

ción

del

cre

cim

ient

ode

sigu

al d

e un

gru

po d

epl

anta

s br

otan

do u

nas

de ti

erra

fér

til y

otr

asde arena Bevari a los

niiio

s a

plan

tear

se la

Tom

ando

com

o m

otiv

ació

n la

vis

ita a

una

huer

ta, j

ardi

n de

la e

scue

la, u

n te

rren

o ba

l-di

o, p

rade

ra, e

tc. p

odra

m e

stud

iars

e al

guna

spl

anta

s qu

e se

des

arro

llan

en e

se m

edio

,di

stin

guir

qué

tipo

s de

sue

los

son

favo

ra-

bles

par

a la

s di

stin

tas

espe

cies

de

plan

tas,

estu

diar

cóm

o la

s se

mill

as g

erm

inan

y s

ede

sarr

olla

n, a

si c

omo

algu

nos

elem

ento

s in

-di

spen

sabl

es p

ara

. su

crec

imie

nto,

apr

en-

der

cóm

o se

pre

para

el s

uelo

par

a la

s pl

an-

taci

ones

, con

ocer

cóm

o el

hom

bre

utili

zala

s pl

anta

s pa

ra s

u al

imen

taC

iOn,

las

par-

tes

de la

s pl

anta

s.C

olec

cion

ar d

istin

tos

tipos

de

sem

ifla

s, m

ues-

tras

de

tierr

a de

jard

in, d

e ar

ena,

etc

.Pr

epar

ar a

lmac

igos

.Se

mbr

ar d

istin

tos

tipos

de

sem

ina

en u

n ca

-ge

con

div

isio

nes

(alm

acig

o) q

ue c

ontie

netie

rra

fert

il y

en o

tro

con

aren

a. O

bser

var

el d

esar

rollo

de

las

plan

titas

en

los

dos

ca-

jone

s, a

med

ida

que

pasa

n lo

s di

as. I

nves

-tig

ar e

n qu

é su

elo

se d

esar

rolla

n m

ejor

.R

egis

trar

los

resu

ltado

s en

tabl

as. S

acar

Tra

bajo

s pr

ictic

os d

e ob

-se

rvac

ión,

desc

ripc

iOn,

com

para

ción

y r

epre

sen-

taci

On.

Tra

bajo

s en

eI

rinc

On

dela

cie

ncia

.

Exp

erim

enta

r.R

egis

tro

de r

esul

tado

s.

ts1

Cn

crl

4.2.

4.2.

Con

teni

do4.

2.4.

4. T

ecni

cas

para

4.2.

4.3.

Mod

e lo

de

Act

ivid

ades

4.2.

4.4.

Téc

nica

s pa

rael

apr

endi

zaje

preg

unta

del

por

qué

del f

enóm

eno,

lo q

ueco

nduc

iri

natu

ralm

en-

te a

inic

iar

el e

stud

iode

l pro

ceso

de

nutr

ició

ny

de a

sim

ilaci

ón b

iold

-gi

ca.

Las

activ

idad

espl

ante

adas

sir

ven

para

pone

r de

man

ifie

sto

laac

tivid

ad tr

ansf

orm

ado-

ra y

mod

ific

ador

a de

lho

mbr

e en

la n

atur

ale-

za y

est

able

cer

algu

nas

inte

rrel

acio

nes

entr

e lo

sco

mpo

nent

es v

ivos

(pr

o-du

ctor

es y

con

sum

ido-

res)

del

sis

tem

a.

conc

lusi

ones

. Tom

ar e

l caj

ón c

on ti

erra

fért

il y

las

plan

titas

ya

crec

idas

. Reg

ar u

ngr

upo

de p

lant

itas

y de

jar

de r

egar

otio

grup

o (i

nves

tigar

si e

sas

plan

tas

nece

sita

nag

ua p

ara

crec

er).

Inve

stig

ar s

i esa

s pl

anta

s, q

ue h

an c

reci

doen

tier

ra f

értil

y q

ue n

eces

itan

agua

par

ade

sarr

olla

rse,

nec

esita

n ai

re y

luz.

Obs

erva

r pl

dntu

las

a la

luz

y a

la o

scur

i-da

d pa

ra d

eter

min

ar la

infl

uenc

ia d

el s

olen

las

mis

mas

. Des

taca

r la

infl

uenc

ia d

ela

luz

sola

r en

la c

olor

ació

n de

las

hoja

sy

de lo

s ta

llos.

MuC

hos

alum

nos

gust

anpr

actic

arja

r-di

neri

a, y

a se

a en

la e

scue

lao

en S

US

hoga

res.

Se

proc

urar

a qu

e ca

da a

lum

noel

ija y

lim

pie

una

parc

ela

de ti

erra

. Una

vez

carp

ido

y pr

epar

ado

el s

uelo

, el a

lum

nose

mbr

ari l

egum

bres

peq

uefi

as,

por

ejem

plo

lech

uga

y ra

bani

tos,

alte

rnan

do la

s si

em-

bras

. Cad

a al

umno

pod

rit t

ambi

én s

embr

aren

caj

ones

, par

a tr

aspl

anta

r lu

ego

las

plan

-tit

as a

su

jard

in. T

omar

an p

ara

ello

caj

o-

Mat

eria

l did

dctic

o.D

iapo

sitiv

as, f

ilmin

as.

Lam

inas

-Piz

arró

n m

agné

-tic

o,Fr

anel

Ogr

afo-

Ro-

tafo

lio.

4.2.

4.2.

Con

teni

doIn

stru

ccio

nes

4.2.

4.3.

Mod

el°

de A

ctiv

idad

es4.

2.4.

4. T

ecni

cas

para

el a

pren

diza

je

nes

de m

ader

a de

alr

eded

or d

e 10

cm

. de

prof

undi

dad

y po

ndra

n un

a ca

pa d

e tie

rra

de ja

rdin

de

mfi

s o

men

os 8

cm

. de

espe

sor.

Podr

an s

embr

ar y

cul

tivar

en

la e

scue

lato

mat

es, r

epol

los,

col

iflo

res,

etc.

Cua

ndo

las

lech

ugas

y r

aban

itos

esté

n lis

tos

para

el c

onsu

mo,

ser

a el

mom

ento

de

tras

plan

-ta

r en

el j

ardi

n la

s pl

anta

s cu

ltiva

das.

Los

trab

ajos

de

jard

iner

ia p

uede

n pr

esta

rse

pa-

ra m

ucha

s le

ccio

nes

prov

echo

sas

sobr

e el

crec

imie

nto

de la

s pl

anta

s y

los

cuid

ados

que

requ

iere

n.C

omen

tar

con

los

alum

nos

la im

port

anci

ade

l agu

a, d

e/ a

ire

y de

/a /l

a en

/a v

ida

dela

s pl

anta

s.Se

pod

ri o

rgan

izar

una

peq

uefi

a ex

posi

-ci

ón h

ortic

ola

en e

l rin

cón

de c

ienc

ia.

Rec

onoc

hnie

nto

de p

rodu

ctos

de

orig

en v

e-ge

tal f

unda

men

talm

ente

.C

orne

ntar

con

los

alum

nos

la im

port

anci

ade

los

vege

tale

s en

la v

ida

de lo

s an

imal

es.

Se s

ugie

re in

vest

igar

con

-lo

s al

umno

s el

cicl

o ve

geta

tive

anua

l de

una

rpla

nta

su-

peri

or :

por

ejem

plo

el tr

igo.

Est

o pe

rmiti

riin

vest

igar

el m

odo

de c

ultiv

o, s

us p

rodu

c-to

s, e

tc.

MODELO DE RINCON DE CIENCIA PARA LA. 39.. UNIDAD

258

4.2.

4.2.

Con

teni

doIn

stru

ccio

nes

4.2.

4.3.

Mod

el°

de A

ctiv

idad

es4.

2.4.

4. T

éeni

cas

para

elap

rend

izaj

e.

FAC

TO

RE

S D

EA

MM

EN

TA

CIO

N

Rel

acio

nes

mut

uas

entr

e lo

s co

mpo

-.n

ente

s vi

vos

y su

ambi

ente

La

fina

lidad

de

esta

uni

-da

d es

inic

iar

el e

stu-

dio

de la

s re

laci

ones

mu-

tuas

ent

re lo

s co

mpo

-ne

ntes

viv

os d

el s

iste

ma

y su

am

bien

te, a

trav

ésde

l cic

lo_

de la

s es

taci

o-ne

s.E

s im

port

ante

com

enza

ra

inve

stig

ar lo

s ef

ecto

sde

los

cam

bios

fis

icos

sobr

ela

com

unid

ad(v

ient

o, ll

uvia

, sol

, etc

).

Obs

erva

r la

hue

rta,

el c

ampo

, la

prad

era,

la c

osta

del

rio

, etc

. en

las

dife

rent

es e

po-

cas

del a

lio; d

istin

guir

flo

res,

hoj

as y

ra-

mas

de

los

arbo

les

y ob

serv

ar lo

que

suc

e-de

a m

edid

a qu

e el

tiem

po tr

ansc

urre

.

Obs

erva

r lo

s lu

gare

s de

sal

ida

y pu

esta

del

sol,

para

fija

r la

reg

ular

idad

del

fen

ómen

o.L

evan

te y

pon

ient

e. M

edio

dia.

Obs

erva

r so

mbr

as d

e ob

jeto

s a

dist

inta

sho

ras

del d

ia (

mov

imie

nto

apar

ente

del

sol

y de

la s

ombr

a de

los

obje

tos)

. Pla

ntea

rse

ncill

as e

xper

ienc

ias

de lu

z y

som

bra.

Se s

ugie

re a

la m

aest

ra q

ue e

n ca

so q

ue lo

crea

con

veni

ente

pod

rit p

lant

ear

senc

illas

expe

rien

cias

par

a po

ner

en e

vide

ncia

co-

_ri

ient

es d

e ai

re (

105m

o m

over

el s

ire?

)y

com

o el

air

e en

mov

imie

nto

(vie

nto)

pue

-de

mov

er o

tras

cos

as.

Ilus

trac

ione

s qu

e m

uest

ren

la c

omun

idad

estu

diad

a en

las

dist

inta

s ep

ocas

del

aiio

.C

omen

tar

con

los

alum

nos

los

efec

tos

del

Tra

bajo

s pr

ictic

os d

e ob

-se

rvac

ión,

com

para

ción

.E

xper

imen

taci

ón.

Mat

eria

l did

dctic

o.D

iapo

sitiv

as. F

ilmin

as.

Rot

afol

ios.

4.2.

4.2.

Con

teni

dol

lnst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. M

ode

lo d

e A

ctiv

idud

es4

.2 .

4 4

.T

écni

cas

para

el a

pren

diza

je

vien

to, d

e la

lluv

ia, e

l exc

eso

da c

alor

, etc

.en

la v

ida

de la

s pl

anta

s y

los

anim

ales

de

la c

omun

idad

bio

lôgi

ca e

stud

iada

.

Ilus

trac

ione

s en

el c

uade

rno

de d

istin

tos

tipos

de

dia:

de

sol,

de ll

uvia

, nub

lado

, de

vien

to, e

tc. P

erm

itir

que

los

niiio

s de

scri

-ba

n lo

que

han

dib

ujad

o y

las

dife

renc

ias

con

los

dibu

jos

de s

us c

ompa

iiero

s.E

xpon

er e

n el

rin

cim

de

cien

cias

lam

inas

con

dist

into

s ep

os d

e cl

ima.

Obs

erva

r y

com

para

r el

pai

saje

; des

cubr

ir d

ifer

enci

asy

sem

ejan

zas.

En el segundo grado se continua el planteo iniciado en el gradoanterior, sobre la base del planteo anterior, sobre la base del estudio deotras comunidades biológicas.

Se intensificarã a través de las actividades sugeridas, el estudio iniciadoen ler. grado sobre la vida de las plantas y los animales, la dependen-cia entre flora y fauna, la diversidad de vida, los cambios produccidosdurante las estaciones, la influencia de los elementos del medio fisicosobre los componentes vivos del sistema.

Las actividades planteadas perrnitirfin afirmar los conceptos des-arrollados en el grado anterior sobre "ecologia del habitat" (lugar dondevive y crece naturalmente una planta o un animal). Esta referencia alambiente natural implica no solo una descripción del habitat y sus habi-tantes sino determinar tambien lo que alli ocurre, esto es las relacionescausales entre vegetales.y aniinales, las interdependencias funcionales en-tre los seres vivos y lo que les rodea. Por ejemplo: la acci6n de los insec-tos polinizadores, la acción reciproca en relación con un agente fisicocotno la luz, que desemperia importante papel en el crecimiento de los&toles pero al mismo tiempo los irboles regular' la cantidad de luz quese encuentra por debajo de ellos. El trabajo de campo inicial, bien orien-tado, posibilitari los futuros trabajos pricticos de observació y expe-rimentación a realizar en el aula. Asi por ejemplo se darã como tareala creaciOn de un ecosistema en el aula, trasplantando los organismosdel medio natural a un medio que debe tener las condiciones necesariasde origen (terrario boscoso ybo desértico por ejemplo). El lo obligara aque todos los niiios trabajen y aprendan a realizar trasplantes. Debericrearse el cilium necesario para investigar algunos factores fisicos deimportancia en el ecosistema, como asi también algunos de orden quimico.

En este grado se abordark ademfis el estudio de la vida en la tierra(suelo) lo que posibilitari la investigación de la constitución del sueloy la influencia de los elementos no vivos en la vida de los Beres vivien-tes. Para ello se plantea la construcción de un nido artificial para hor-migas y una caja para la cria de lombrices. Comienza a esbozarse tam-bién la idea de desintegradores o descomponedores al plantear algunasexperiencias relacionadas con el crecimiento y desarrollo de hongos almismo tiempo que se investiga la influencia de la luz, condiciones dehumedad y aireación.

261

4.2.

4.1.

Con

teni

dol

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. M

odel

o de

Act

ivid

ades

4.2.

4.4.

Téc

nica

spa

rael

apre

ndiz

aje.

LU

GA

R o

ESP

AC

IOV

ITA

L

Com

pone

ntes

viv

os(p

lant

as y

ani

ma-

les)

Com

pone

ntes

no

vi-

vos

(der

ra, r

ocas

,ag

lia)

c.4,

7

Est

a un

idad

sir

ve d

e pr

e-se

ntac

ión

de la

nue

vaes

truc

tura

a ir

vest

igar

.A

man

era

de r

evis

ion

sepl

ante

ari e

l est

udio

de

otra

com

unid

ad b

ioló

gi-

ca. L

as p

rim

eras

noc

io-

nes

seri

n de

am

plia

ciO

nde

los

tem

as a

bord

ados

e n

prim

er g

rado

. E 1

mae

stro

trat

are,

con

sus

alum

nos

de e

fect

uar

elm

ayor

num

ero

posi

ble

' de

com

para

cion

es d

e la

clas

e de

vid

a qu

e se

en-

cuen

tra

en la

nue

va e

s-tr

uctu

ra c

on la

ya

estu

-di

ada

en e

l gra

do a

nte-

rior

. Se

harâ

ref

eren

cia

al a

mbi

ente

nat

ural

y a

los

elem

ento

s m

is im

-po

rtan

tes

d e

1pa

isaj

e.T

endr

i en

cuen

ta a

ue la

desc

ripc

ión

del h

abita

tde

be h

acer

se e

n fu

nd&

Exc

ursi

on a

un

mon

te, p

rade

ra, b

osqu

e, c

am-

po, j

ardi

n, te

rren

o ba

ldio

, par

a ob

serv

ar c

o-m

unid

ades

de

plan

tas

(Arb

oles

, arb

usto

s,hi

erba

s,he

lech

os, h

ongo

s) y

div

er-

sida

d de

ani

mal

es.

Plan

ear

tran

spor

te, g

uia

de e

xcur

sion

, se-

guri

dad,

equ

ip°,

etc

.Se

trat

a de

pon

er e

n co

ntac

to a

los

niiio

sco

n lo

s co

mpo

nent

es v

ivos

y n

o vi

vos

en s

uam

bien

te n

atur

al. R

ecol

ecta

r, c

olec

cion

ar y

apre

nder

a c

onse

rvar

el m

ater

ial r

ecog

ido.

Rec

oger

dis

tinta

s m

uest

ras

de s

uelo

. Rec

o-ge

r ro

cas,

hoj

as c

aida

s, tr

onco

s o

ram

itas

caid

as, e

tc.

Rec

oger

eje

mpl

ares

y m

inas

de

cada

var

ie-

dad

vege

tal p

ara

lueg

o he

rbor

izar

lo; s

emi-

hong

os, m

usgo

s, h

elec

hos,

etc

.

Obs

erva

r lo

zani

a, c

ondi

cion

es d

e ilu

min

a-di

em, a

ltura

de

las

plan

tas,

col

or d

e ca

dapa

rte

de la

s pl

anta

s, p

rese

ncia

de

flor

es, y

/ofr

utos

, etc

.

Tra

bajo

de

cam

po.

Org

aniz

ar e

1ri

ncO

n d

eci

enci

a.

Tra

bajo

s pr

actic

os d

e ob

-se

rvac

ión,

com

para

ciO

ny

repr

esen

taci

On

- E

xpe-

rim

enta

ción

.

Rep

rese

ntac

ión

en m

esa

dear

ena.

Dib

ujos

.

Mat

eria

l did

actic

o

Piza

rrem

mag

netic

o, f

ra-

neló

graf

o, d

iapo

sitiv

as,

film

inas

, rot

afol

ios,

dis

-co

s.

ts.2 t4

4.2.

4.1.

Con

teni

doIn

stru

ccio

nes

4.2.

4.3.

Mod

e lo

de

Act

ivid

ades

4.2.

4.4.

Tée

nica

spa

rael

apre

ndiz

aje.

LU

GA

R o

ESP

AC

IOV

ITA

L

Com

pone

ntes

viv

os(p

lant

as y

ani

ma-

les)

Com

pone

ntes

no

vi-

vos

(tie

rra,

roc

as,

agua

)

de lo

s co

mpo

nent

es v

i-vo

s y

no v

ivos

del

nue

-vo

sis

tem

a ec

osis

tem

a y

su r

elac

ión

con

dife

ren-

tes

fact

ores

fis

icos

(lu

z,hu

med

ad, e

tc.)

. Asi

por

ejem

plo

se a

bord

ara,

el

estu

dio

de la

div

ersi

dad

de e

spec

ies

vege

tale

s: f

ir-

bole

s, a

rbus

tos,

hie

rbas

,m

usgo

s, h

elec

hos,

hon

-go

s. L

os ir

bole

s co

mo

elem

ento

s do

min

ante

s de

una

com

unid

ad, r

ecib

enen

sus

hoj

as e

l max

imo

de il

umin

achi

n so

lar.

En

cam

bio

a tr

ay&

de

ella

spe

netr

a m

ucha

men

oslu

z pa

ra ll

egar

has

ta la

sm

atas

peq

ueila

s y

aim

men

os h

asta

pla

ntas

her

-bk

eeas

que

cre

cen

cerc

ade

l sue

lo y

los

mus

gos

que

se e

ncue

ntra

n pr

ic-

ticam

ente

a r

as d

e la

tierr

a.

Tra

tar

de d

istin

guir

cap

as d

e fo

llaje

(âr

bo-

les,

arb

usto

s, h

ierb

as a

ltas,

hie

rbas

baj

as,

mus

gos,

etc

.). I

nves

tigar

cui

l es

la c

apa

que

reci

be m

a's

luz

del

sol,

cual

es

la q

uere

cibe

men

os lu

z, e

tc. S

e tr

ata

de u

na p

rfic

-tic

a de

obs

erva

ción

a tr

avés

de

la c

ual s

eir

an f

orm

ulan

do h

ipO

tesi

s.T

raba

jos

prdc

ticos

de

repr

esen

taci

on e

n di

a-gr

amas

des

tinad

os a

est

able

cer

las

rela

cio-

nes

obse

rvad

as.

Org

aniz

ar e

l rin

cein

de

cien

cias

con

el m

ate-

rial

rec

ogid

o en

el t

raba

jo d

e ca

mp°

.C

olec

cion

de

ldm

inas

y/o

pos

tale

s de

div

er-

sas

com

unid

ades

bio

lógi

cas.

Rep

rese

ntac

ion

en m

esa

de a

rena

trat

ando

de r

epro

duci

r el

med

io n

atur

al o

bser

vado

.E

l est

udio

de

los

com

pone

ntes

no

vive

sha

llado

s en

el e

cosi

stem

a pe

rmiti

ri r

econ

o-ce

r y

agru

par

cuer

pos

de a

cuer

do c

on s

una

tura

leza

(cu

erpo

s de

la m

ism

a y

de d

is-

tinta

nat

ural

eza)

.Il

ustr

acio

nes

en e

l cua

dern

o.

_

4.2.

4.1.

Con

teni

dol

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. M

odel

o de

Act

ivid

ades

4.2.

4.4.

Téc

nica

spa

rael

apre

ndiz

aje.

EL

SU

EL

O

La

vida

en

la ti

erra

.

Est

udia

r de

ntro

de

la e

s-tn

ictu

ra e

legi

da, l

a co

-m

unid

ad b

ioló

gica

del

suel

o: s

us c

ompo

nent

esvi

vos

y no

viv

os.

Sus

inte

rrel

acio

nes.

Con

segu

ir m

uest

ras

de s

uelo

de

difc

rent

esZ

ugar

es: O

bser

var

algu

nos

de s

us c

ompo

nen-

tes.

Obs

erva

chin

con

lupa

de

las

dist

inta

sm

uest

ras

de s

uelo

sob

re u

n pa

pel b

lanc

o.E

n va

rios

fra

scos

col

ocar

agu

a y

echa

rlu

ego

en c

ada

uno,

un

poco

de

cada

mue

stra

de s

uelo

; dej

ar a

sent

ar; o

bser

var

y co

mpa

-ra

r: c

olor

, can

tidad

de

pied

ras,

mat

eria

flo

-ta

nte,

etc

.C

onst

rucc

ion

de u

n te

rrar

io b

osco

so: g

ene-

rar

el p

iso

del b

osqu

e co

n re

stos

de

mad

era,

hier

bas,

hoj

itas

seca

s, p

iedr

as, e

tc.

Con

stru

cciO

n de

un

terr

ario

des

ertic

o: O

b-se

rvac

ión

com

para

da c

on e

l ant

erio

r.A

l fin

al d

e es

ta u

nida

d se

pre

sent

an g

rafi

-co

s ex

plic

ativ

os r

elac

iona

dos

con

la c

ons-

truc

ción

de

terr

ario

s, b

osco

so y

des

ertic

o.T

rasp

lant

e de

hon

gos,

mus

gos,

hie

rbas

y h

e-le

chos

en

el te

rrar

io b

osco

so. T

rasp

1ant

e de

cact

us e

n el

terr

ario

des

értic

o.O

bser

vaci

ón c

ampa

nula

de

hong

os y

pia

ntas

verd

es.

Tra

bajo

s de

cam

po.

Org

aniz

arel

rinc

imde

cien

cia.

Tra

bajo

s pr

ictic

os d

e ob

-se

rvac

ión,

com

para

ción

y re

pres

enta

ción

.

Exp

erim

enta

ción

.

Dib

ujos

.

Mat

eria

l dith

Ictic

o.

Piza

rron

mag

nétic

o, f

ra-

neló

graf

o, d

iapo

sitiv

as,

film

inas

, rot

afol

ios,

dis

-co

s.

cr4

4.2.

4.1.

Con

tenk

loIn

stru

ccio

nes

4.2.

4.3.

Mod

e lo

de

Act

ivid

ades

4.2.

4.4.

Téc

nica

spa

rael

apre

ndiz

aje.

Inve

stig

ar c

ómo

infl

uye

la lu

z, la

tem

pera

-tu

ra, c

ondi

cion

es d

e hu

med

ad y

air

eaci

ónen

el c

reci

mie

nto

y de

sarr

ollo

de

cier

tos

hong

os y

moh

os, o

bser

vaci

ón c

on lu

pa.

Cul

tivo

de h

ongo

s y

mho

s. P

or e

jem

plo

entr

ozos

de

pan

hfun

edo:

col

ocad

os a

lgun

os a

lai

re li

bre

y ot

ros

dent

ro d

e un

a bo

lsa

plas

-tic

a; a

lgun

os e

n la

osc

urid

ad y

otr

osex

-pu

esto

s a

la lu

z; e

tc. O

bser

vaci

ones

con

lupa

.

Enf

atiz

ar s

obre

las

posi

bles

fue

ntes

de

nu-

tric

ión

de lo

s ho

ngos

: sue

lo, m

ader

a en

des

-co

mpo

sici

ón, e

tc. A

trav

és d

e es

tas

activ

i-da

des

se p

rete

nde

esbo

zar

la id

ea d

e de

sin-

tegr

ador

es.

Con

stru

ctio

n de

un

nido

art

ific

ial p

ara

hor-

mig

as: i

nves

tigar

su

com

port

amie

nto,

cons

-tr

ueci

ón d

e su

nid

o, a

limen

taci

ón, b

tisqu

eda

y co

nser

vaci

on d

e al

imen

tos

y en

gen

eral

todo

cua

nto

se r

efie

ra a

sus

cos

tum

bres

so-

cial

es.

4.2.

4.1.

Con

teni

dol

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. M

ode

lo d

e A

ctiv

idad

es4.

2.4.

4. T

écni

cas

para

el a

pren

diza

je

Caj

a pa

ra la

cri

a de

lom

bric

es: i

nves

tigar

cost

umbr

es, t

ipo

de a

limen

taci

ón, e

tc. I

n-fl

uenc

ia d

e es

tos

orga

nism

os s

obre

la s

ires

-ci

ón y

fer

tilid

ad d

el s

uelo

. Al f

inal

de

laun

idad

se

pres

enta

n gr

afic

os e

xplic

ativ

os.

Est

os d

os C

I M

inos

trab

ajos

pri

ctic

os ti

enen

por

fina

lidad

.mos

trar

la a

cció

n de

los

or-

gani

smos

sob

re e

l sue

lo y

for

mul

ar c

once

p-to

s re

lativ

os-

a lo

s ca

mbi

os q

ue p

rovo

can

los

anim

ales

en

el a

mbi

ente

. Mue

stra

por

eje

m-

plo,

las

rela

aone

s re

cipr

ocas

ent

re lu

z, lo

m-

bric

es y

sue

lo.

Inve

stig

ar la

' eia

sten

cia

de o

tros

org

anis

mos

en e

l sue

lo.

Tra

bajo

s pr

áct4

4:os

de

repr

esen

taci

ón e

n di

a-gr

amas

des

tinad

os a

est

able

cer

rela

cion

esen

tre

los

com

pone

ntes

est

udia

dos

en e

l sue

lo(p

rodu

ctor

es, c

onsu

mid

ores

y d

esin

tegr

ado-

res)

.

MODELO DE TERRARIO BOSCOSO

Helechos, hierbas, hongos, etc.Humus.

Greda arcillosa y trozos decarben de lent'.

Arena.

Rocas.

MODELO DE TERRARIO DESERTICO

Cactus Rocas

ArenaRocas

CONSTRUCCION DE UN NIDO ARTIFICIAL PARA HORMIGAS

Tapa

Orificio

Tierra

ZOcalo demadera

Vidrio Bandaseldsticasque fijan

las placasde vidrio.

CAJA PARA LA CRIA DE LOMBRICES

Frente de vldrioTierra hUmeda

Tierra secaArena

49 it;r T.-00

Caja de madera

4.2.

4.2.

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. S

uger

enci

as d

e A

ctiv

idad

es4.

2.4.

4. T

écni

cas

para

elap

rend

izaj

e.

PRO

DU

CT

OR

ES

Los

veg

etal

es c

omo

prod

ucto

res

En

esta

uni

dad,

el m

aest

rote

ndra

opo

rtun

idad

de

plan

tear

expe

rien

cias

dest

inad

as a

pro

fund

izar

la in

vest

igac

ión

del p

ro-

ceso

germ

inat

ivo,

in-

flue

ncia

de

la n

atur

ale-

za d

el s

uelo

y c

iert

asco

ndic

ione

sne

cesa

rias

para

la g

erm

inac

ión,

ya

plan

tead

as e

n el

gra

doan

teri

or.

Las

act

ivid

ades

sug

erid

astie

nden

a m

ostr

ar a

las

plan

tas

verd

es c

omo

los

orga

nism

os"p

rodu

cto-

res"

cap

aces

de

fabr

i-ca

r su

stan

cias

org

ani-

cas

a pa

rtir

de

sust

an-

cias

inor

gani

cas

c o

nay

uda

de la

luz

del s

oL

Com

enta

r co

n lo

s al

umno

s ac

erca

de

la d

is-

pers

iem

de

frut

os y

sem

illas

por

ani

mal

es,

vien

to, a

gua,

etc

.H

abla

r ac

erca

de

los

sitio

i don

de la

s pl

an-

tas

crec

en s

in q

ue la

s si

embr

e el

hom

bre.

Hab

lar

acer

ca d

e al

gim

luga

r do

nde

las

plan

tas

fuer

on s

embr

adas

por

el h

ombr

e.C

olec

ción

de

sem

illas

que

via

jan

de d

ife-

rent

es m

aner

as. R

ealiz

ar u

na e

xcur

sion

por

la v

ecin

dad

para

rec

olec

tar

sem

illas

..I

nves

tigar

com

o na

ce u

na p

lant

a de

una

se-

mill

a; p

repa

rar

germ

inad

ores

par

a pr

obar

las

cond

icio

nes

nece

sari

as p

ara

este

pro

ceso

.In

vest

igar

la in

flue

ncia

de

la n

atur

alez

a de

lsu

elo

sobr

e el

cre

cim

ient

o de

los

vege

tale

s.Se

mbr

ar s

emill

as e

n el

terr

ario

bos

coso

yde

sert

ico.

Inve

stig

ar d

e de

ride

obt

iene

n el

alim

ento

..

His

tori

a gr

áfic

a de

l cre

cim

ient

o de

una

pla

n-ta

en

su p

rim

era

époc

a de

vid

a.R

econ

ocer

las

part

es d

e la

plin

tula

y r

ela-

cion

ar c

ada

una

con

su f

unci

ón.

Tra

bajo

s pr

actic

os d

e ob

-se

rvac

ión,

com

para

ción

,ex

peri

men

taci

ón y

re-

pres

enta

ción

.

Reg

istr

o de

res

ulta

dos.

Mat

eria

l did

áctic

o:

Lam

inas

, dia

posi

tivas

, fil-

min

as, r

otaf

olio

.

N2

4.2.

4.2.

Com

leni

doIn

stru

ccio

nes

4.2.

4.3.

Mod

e lo

de

Act

ivid

ades

4.2.

4.4.

Téc

nica

spa

rael

apre

ndiz

aje.

Mos

trar

el c

iclo

vita

l de

una

plan

ta s

uper

ior

(des

arro

llo o

rden

ado

de s

emill

a a

flor

yfr

uto)

.ln

vest

igar

cóm

o la

s pl

anta

s re

cibe

n el

agu

ay

las

sale

s m

iner

ales

que

hay

en

el s

uelo

.E

sta

expe

rien

cia

pued

e se

r un

a bu

ena

co-

yunt

ura

para

rea

lizar

una

pri

ctic

a de

ob-

serv

ació

n so

bre

cóm

o se

dis

uelv

en la

s sa

les

min

eral

es e

n ag

ua.

Inve

stig

ar a

trav

és d

e se

ncill

as e

xper

ienc

ias

las

func

ione

s de

abs

orci

ón y

cir

cula

ción

ve-

geta

l.D

esta

car

la im

port

anci

a de

l air

e, a

gua

y lu

zpa

ra lo

s co

mpo

nent

es v

ivos

prod

ucto

res.

Obs

erva

r el

jard

in, c

ante

ro, m

acet

-, e

tc.,

desp

ués

de u

na ll

uvia

par

a co

mpr

obar

los

efec

tos

de la

mis

ma.

Com

para

r es

tos

efec

-to

s co

n lo

s de

l rie

go a

rtif

icia

l.C

ultiv

ar p

lant

as e

n el

rin

cón

de c

ienc

ia a

part

ir d

e bu

lbos

, tub

ércu

los,

gaj

os. D

esta

-ca

r la

impo

rtan

cia

de la

s su

stan

cias

alim

en-

ticia

s qu

e la

s pl

anta

s el

abor

an y

alm

acen

an(e

n fr

utos

, rai

ces,

tallo

s, e

tc.)

.

MODELO DE RINCON DE CIENCIA PARALA UNIDAD DE PRODUCTORES

271

253

4.2.

4.2.

Con

teni

clos

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. M

ode

lo d

e A

ctiv

idad

es4.

2.4.

4. T

écni

cas

para

elap

rend

izaj

e.

CO

NSU

MID

OR

ES

Los

ani

mal

es c

omo

cons

umid

ores

.

Los

alim

ento

s.

Es

nece

sari

o en

fatiz

ar a

trav

és d

e es

ta u

nida

d la

impo

rtan

cia

de la

s pl

an-

tas

com

o pr

oduc

tora

sde

los

alim

ento

s qu

e lo

san

imal

es c

onsu

men

. Los

cons

umid

ores

pri

mar

ios

(her

bivo

ros

tor

ejem

-pl

o)se

alim

enta

n de

part

es d

e la

s pl

anta

s en

las

que

6sta

s al

mac

ena-

ron

los

alim

ento

s qu

efa

bric

aron

.L

osco

nsum

idor

esse

-cu

ndar

ios,

terc

iari

os,

etc.

(car

nivo

ros

por

ejem

plo)

no

com

en p

lan-

tas

pero

se

alim

enta

n de

la c

arne

de

los

cons

umi-

dore

s pr

imar

ios.

En

una

u ot

ra f

orm

a lo

sut

iliza

nlo

sal

imen

tos

que

las

plan

-

Inve

stig

ar c

6mo

y de

qué

se

alim

enta

n al

-gu

nos

inse

ctos

, alg

unas

ara

ilas.

Con

stru

cció

n de

inse

ctar

ios.

Cap

tura

r in

sec-

tos

vivo

s y

obse

rvar

sus

mov

imie

ntos

y s

ual

imen

taci

ón.

Cap

tura

r al

guna

s ar

aiia

s de

jard

in; c

oloc

aral

guna

s en

el t

erra

rio

o bi

en e

n un

fra

sco

tran

spar

ente

en

que

se h

abri

n co

loca

do u

nas

ram

itas

y un

poc

o de

tier

ra.

Inve

stig

ar d

enzd

o vi

ven,

de

qué

se a

limen

tan

y có

mo

obtie

nen

su a

limen

to a

lgun

os in

sec-

tos

y al

guna

s ar

aiia

s.In

vest

igar

de

qué

se a

limen

tan

algu

nos

pa-

jaro

s. P

lane

ar u

n pa

seo

por

el p

arqu

e pa

raco

noce

r al

guno

s pa

jari

tos

y re

para

r en

las

dist

inta

s ac

tivid

ades

, tal

es c

omo

vola

r, c

an-

tar,

bai

iars

e y

cons

truc

ci6n

de

sus

nido

s;di

fere

ncia

s de

for

mas

, tam

aiio

y c

olor

, ma-

nera

en

que

cons

igue

n su

s al

imen

tos,

etc

.Po

dri e

scuc

hars

e al

gfin

dis

co c

on d

istin

tos

cant

os d

e pi

jaro

s. C

on u

na lu

pa o

bser

var

las

plum

as d

e al

guna

s ay

es: p

ato,

pa.

jaro

,ga

llina

, etc

. Moj

ar lu

ego

esas

mis

mas

plu

-

Tra

bajo

s pr

ictic

os d

e ob

-se

rvac

i6n,

com

para

ción

,ex

peri

men

taci

ón y

re-

pres

enta

ci6n

.

Dib

ujos

.

Mat

eria

l did

actic

o:

Piza

rron

mag

nétic

o.

Fran

elóg

rafo

.

La.

rnin

as,

diap

ositi

vas

film

inas

.

4.2.

4.2.

Con

teni

doIn

stru

ccio

nes

4.2.

4.3.

Mod

e lo

de

Act

ivid

ades

4.2.

4.4.

Téc

nica

spa

rael

apre

ndiz

aje.

tas

prod

ucen

. Se

tend

ripr

esen

te q

ue lo

s tr

aba-

jos

pric

ticos

pla

ntea

dos

tiend

en a

ir e

sboz

ando

la id

ea d

e "c

aden

a al

i-m

enta

ria"

(es

quem

ati-

zada

al f

inal

de

la u

ni-

dad)

. De

tal f

orm

a en

er-

gla

y m

ater

ia s

on la

sba

ses

en la

s qu

e se

apo

-ya

el m

undo

viv

ient

e.E

n lo

s se

res

vivo

s la

ene

r-gl

a y

la m

ater

ia e

stin

rela

cion

ados

de

muy

di-

vers

as m

aner

as. S

i nos

conc

reta

mos

a e

stud

iar

una

pequ

efia

par

te d

ela

tram

a de

la v

ida,

co-

mo

por

ejem

plo

segu

irun

det

erm

inad

o ca

min

ode

la e

nerg

la, p

odre

mos

dar

un e

sque

ma

de c

a-de

na a

limen

ticia

.

,

mas

y r

epet

ir la

obs

erva

ciO

n. O

bser

vaci

ónde

las

pata

s de

una

gal

lina,

de

un p

ato,

de

un p

ajar

ito. A

nim

ar a

los

niri

os a

hac

erco

mpa

raci

ones

ent

re lo

s an

imal

es y

des

ta-

car

cóm

o ci

erta

s es

truc

tura

s ad

apta

n a

los

anim

ales

par

a su

s m

ovim

ient

os y

par

a co

n-se

guir

sus

alim

ento

s. E

stas

obs

erva

cion

estie

nden

a m

ostr

ar la

s ad

arita

cion

es d

e lo

san

imal

es a

l med

io.

Inve

stig

ar lo

s al

imen

tos

que

cons

umen

otr

osan

imat

es d

el e

cosi

stem

a es

tudi

ado

(pra

dera

,ja

rdin

, mon

te, e

tc.)

.D

irig

ir a

los

nifi

os a

pen

sar

sobr

e lo

que

nece

sita

n lo

s an

imal

es p

ara

vivi

r y

cóm

oel

los

obtie

nen

lo q

ue n

eces

itan.

Tra

bajo

s pr

dctic

os d

e re

pres

enta

ción

en

dia-

gram

as te

ndie

ntes

a la

con

stru

cciO

n de

una

cade

na a

timen

ticia

. Uso

de

lâm

inas

, fot

osy/

o di

bujo

s en

el p

izar

ron

mag

nétic

o o

fra-

nel6

graf

o.E

sto

perm

itiri

est

able

cer

rela

cion

es d

e in

-te

rdep

ende

ncia

ent

re lo

s co

mpo

nent

es v

ivos

.

Tra

bajo

s pr

ictic

os d

e ob

-se

rvac

ión,

com

para

ciem

,ex

peri

men

taci

on y

re-

pres

enta

ción

.

Dib

ujos

.

Mat

eria

l did

dctic

o:

Piza

rrem

mag

nétic

o.

Fran

elóg

rafo

.

Lam

inas

,di

apos

itiva

s

4t,

4.2.

4.2.

Con

teni

doi

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. M

ode

lo d

e A

ctiv

idad

es4.

2.4.

4. T

écni

cas

para

el a

pren

diza

je

Man

teni

endo

com

o re

fere

ncia

l a lo

s an

i-m

ales

, seg

uir

trab

ajan

do la

idea

de

cons

u-m

idor

dir

igie

ndo

los

com

enta

rios

ace

rca

del

prin

cipi

o de

alim

enta

ción

del

hom

bre.

Rec

onoc

er a

limen

tos

de d

istin

to o

rige

n (v

e-ge

tal,

anim

al, m

iner

al).

Com

enta

r co

n lo

s al

umno

s la

impo

rtan

cia

del

agua

, del

air

e y

la a

limen

taci

ón p

ara

los

com

pone

ntes

viv

os c

onsu

mid

ores

.O

bser

var

los

mov

imie

ntos

res

pira

tori

os e

nal

guno

s an

imal

es y

en

el h

ombr

e pa

ra r

e-co

noce

r la

nec

esid

ad d

e ai

re e

n su

vid

a.Im

port

anci

a de

la v

ida

al a

ire

libre

.

ME

S D

E -

sEiv

noE

LE

STIM

OD

EL

TIE

MPO

("67

04c-

wt.

x,rz

zaci

a..e

aadi

ze-_

,E4e

,406

xeei

a,yw

nciL

vrdt

)

1)1.

94

23

45

68

9 -4/

344

4243

4445

16A

I48

4920

2122

2324

252a

2728

2930

ono

i'Reo

'PIT

Aa4

)N

ES

TE

MP

ER

*ru

gfi

VIE

NT

o C IE

LO

DR

EC

UPi

-rac

gord

es

Dfir

EJA

bo

gc.(

atag

MIN

ueon

o

Wik

2,N

uaL

emo

TE

MPL

IID

O1.

7T

EM

PEA

AT

uRA %

rcnt

.urt

esol

qn4a

4a0

1,11

11

1,11

111%

I L

UN

A

0:::

...1"

ZFL

ICR

YC

io.

vIE

NT

ov:0

-061

01N

1 2

a44

10D

ER

AD

O=

7N

* 1

TC

(111

.4)

1.il

ER

.N

i8L

INA

R E

S L

I ME

N E

ST

AD

iST

IGO

PIE

NS

uA

L

C L

C L

OP

RE

C IP

ITA

CIo

N4

TE

MP

EnA

Tua

lv

I EN

To

, t ,

- 0.

q..e

.41

,0-:

.W

IDE

BE

AM

APO

DU

A

,

rio9E

R1D

O

LD

4.2.

4.2.

Con

teni

dos

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. S

uger

enci

as d

e ac

tivid

ades

4.2.

4.4.

Tec

nica

s pa

rael

apr

endi

zaje

FAC

TO

RE

S D

EA

M13

IEN

TA

CIO

NSe

deb

e te

ner

en c

uent

aq

u e

algu

nos

aspe

ctos

que

hace

n a

los

cam

bios

fisi

cos

y su

infl

uenc

iaso

bre

los

com

pone

ntes

de la

com

unid

ad y

a ha

nsi

do a

bord

ados

en

las

unid

ades

ant

erio

res.

Es

fina

lidad

de

la p

rese

nte

estu

diar

cie

rtas

rel

acio

-ne

s en

tre

los

sere

s vi

vos

y su

am

bien

te, a

tra-

yes

del c

iclo

de

las

es-

taci

ones

, por

eje

mpl

o.

Obs

erva

r el

eco

sist

ema

estu

diad

o en

las

di-

fere

ntes

ópo

cas

del a

ño. O

bser

var

loqu

esu

cede

a m

edid

a qu

e el

tiem

po tr

ansc

urre

.R

ever

act

ivid

ades

rel

ativ

as a

t mov

imie

nto

apar

ente

del

sol

.R

econ

ocer

en

el c

alen

dari

o lo

s pe

riod

os e

s-ta

cion

ales

.V

isita

r un

am

bien

te e

n la

s di

stin

tas

esta

-ci

ones

.C

olec

ción

de

lam

inas

vo

post

ales

que

mue

s-tr

en u

n ec

osis

tem

a en

las

dist

inta

s ép

ocas

del a

lio.

Dib

ujos

de

aplic

ació

n en

el c

uade

rno.

Se s

ugie

re a

la m

aest

ra ll

evar

con

sus

alu

m-

nos

en e

l rin

cOn

de c

ienc

ia, u

na p

lani

lla s

i-m

ilar

a la

que

pre

sent

amos

al f

inal

de

esta

unid

ad. D

eber

an r

ealiz

arse

las

obse

rvac

ione

ssi

empr

e a

la m

ism

a ho

ra. A

l fin

aliz

ar e

lm

es s

e re

aliz

ari e

l res

umen

est

adis

tico

CO

-rr

espo

ndie

nte

anot

ando

el n

iune

ro d

e W

asco

n so

l, et

c. P

uede

am

plia

rse

este

trab

ajo

real

izan

do u

n re

sum

en e

stad

istic

o si

mila

ral

fin

de

cada

est

ació

n.

Tra

bajo

s pr

actic

os d

e ob

-se

rvac

tión,

com

para

ción

,ex

peri

men

taci

ón y

re-

pres

enta

ción

.

Dib

ujos

de

aplic

ació

n.

Nar

raci

ón v

erba

l y e

scri

-ta

de

algu

nas

expe

rien

-ci

as v

ivid

as p

or lo

s ni

-ri

os.

Mat

eria

l Did

dctic

o.

Dia

posi

tivas

.

Lam

inas

.

4.2.

4.2.

Con

teni

dosl

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. S

uger

enci

as d

e ac

tivid

ades

4 2

4 4

Tec

nica

s pa

rael

apr

endi

caje

Con

stru

cció

n de

una

vel

eta

para

obs

erva

rla

dir

ecci

ón d

el v

ient

o.C

onst

rucc

ión

de u

n an

entO

met

ro s

enei

llo,

para

que

el a

lum

no s

impl

emen

te to

me

con-

eien

cia

de la

may

or o

men

or v

eloc

idad

con

que

gira

el a

para

to c

uant

o m

ayor

o m

enor

es la

vel

ocid

ad d

el v

ient

o.C

omen

tar

con

los

alum

nos

los

efec

tos

del

vien

to, d

e la

lluv

ia, e

tc.,

en la

vid

a de

los

anim

ales

y d

e la

s pl

anta

s.

10

Vegetal(produc t or )

278*

mace ta

INSECTARjos

cart6n ra nura dotela adhe siva

al/12E11)retejido

%Matta con hojas

insectè

----,------- tierra

mariposas vidrio

caja de Madera

En el tercer grado queda la posibilidad de intensificar el estudio abor-dando otro ecosistema: la laguna y el reconocirniento de otros sistemasde vida (campo, montafia, oceano, etc.). En todos 'los animalea y lasplantas se asocian, viviendo juntos, prestindose mutua ayuda, prote-giéndose y alimentindose los unos de los otros. Es motivo siempre inte-resantisimo para una lección de biologia, el de la observación de la vidaque nace y se desarrolla en las aguas de una laguna o las mirgenes delos arroyos; cada uno de estos pequerios mundos es un complejo de vida,on el clue ciertas plantas y animales se constituyen en protagonistasde una escena de gran especticulo, en la que junto a los pequerios aconteci-mientos de la vida corriente se esconde la trama de la vida.Es facil imaginar las amplias posibilidades que brindari, al maestro ya sus alumnos, el ubicarse frente a un charco de aguas fangosas, Mos-trar la vida que se desarrolla en esa variadfsima comunidad de plantasy animales. El regimen económico oue se presenta cuando unos consu-men lo one otros producen.Nino el regimen alimentario esti determinado por lo que el "habitat"proporciona.Plantas y animales pululan como enjambres singularmente rico de laprimavera al otorio; muchos de aquellos cumplen su ciclo vital en tancorto espacio; a otros les sobran meses para ver realizada su misión,pero todo ello se realiza a escala tan pequefia, que con frecuencia en lasquietas aguas pantanosas y mirgenes frondosas de los rios. El lugarde acción es ese: la fangosa orilla de una laguna, la chacra en las mar-genes del rlo, el viejo estanciue cubierto del terciopelo verde de la lentejade agua; un lugar cu iquiera de estos, que tanto abundan y donde en labuena estación la vida se desarrolla en ocasiones con verdadera fastuosi-dad, cuya observación e interpretación constituye una excepcional oca-skin nara una lección de biologia lo mismo a nivel elemental para losniiios en su iniciación como para una docta exposición de nivel univer-sitario."La cienciit de la Naturaleza no consiste en los esauemas con los cualesse describen clases y se determinan tipos, sino en la historia viva de laNaturaleza, como drama de la vida en su movimiento, en su genesis"(Lecciones de didactica de J. Lombardo Radice).La finalidad de las unidades siguientes es hacer comprender las rela-ciones que existen entre los organismos y su ambiente. Los animales y lasplantas solo pueden vivir si el ambiente satisface ciertas necesidades. Enel curso de su vida, los anirnales y los vegetales modifican lo que lesrodea. Las plantas, por ejernplo, protegen el suelo de la erosien y pro-

279

porcionan alimento a los animales. Estos ponen un limite a la poblaciónvegetal y suministran abono a las plantas. Todo cambio que provoqueel hombre en una comunidad biológica puede tener grandes consecuen-cias para el ambiente. Por ejemplo: el empleo indiscriminado de los in-secticidas mata pijaros, cuya función es impedir el aumento de la pobla-ción de insectos. A consecuencia de ello, el hombre se vera obligado enlo futuro a emplear más insecticidas para substituir el trabajo que hoyefecthan los pajaros.Los primeros trabajos permitirin desarrollar los conceptos relaciona-dos con las comunidades biológicas; demotraran que los animales y lasplantas se hallan adaptados a vivir en determinados ambientes y supresencia afecta a éstos.Los trabajos prficticos incluyen la construcción de un acuario equilibrado.El maestro deberfi arbitrar los medios, para aue sus alumnos efectuenel mayor niimero posible de observación y comparaciones entre la co-munidad que vive en un acuario con la comunidad desertica por ejemplo,criada en un terrario. Los nirios veran que ciertos factores del ambien-te (temperatura, agua, alimento, luz) determinan la clase y la cantidadde vida capaces de sobrevivir en una comunidad. Asimismo se plantea-ran trabajos prficticos tendientes a trazar un cuadro completo de lasrelaciones entre animales y su ambiente y de los eefctos que producecada uno de ellos sobre el otro.Los trabajos relacionados con el aire y la vida colocaran a los alumnosfrente al hecho de que todo ambiente contiene factores que limitan lavida. Para los peces, uno de esos factores es la presencia de oxigenoen el agua. Si no lo hay, los peces mueren. Verter las aguas negras ylos desechos industriales en los rios disminuye el oxigeno para los pecescausindoles la asfixia. El maestro debe recalcar la importancia de coin-prender los principios cientificos para el empleo de buenas practicas deconversación.En este ciclo, hemos tratado de ir desarrollando algunos de los temasprincipales que caracterizan la biologia moderna:a) Existe una continua interacción entre cada organismo en su ambiente;

el ambiente afecta al organismo y el organismo afecta al ambiente.11) Hay una gran diversidad entre los séres vivos.

280

4.2.

4.2.

Con

teni

dos

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. M

ode

lo d

e A

ctiv

idad

es4.

2.4.

4. T

écni

cas

para

elap

rend

izaj

e.

LU

GA

R 0

ESP

AC

IOV

ITA

L

Com

pone

ntes

viv

os(p

lant

as y

ani

ma-

les)

.C

ompo

nent

es n

o vi

-vo

s (t

ierr

a, r

ocas

,ag

ua, e

tc.)

.

La

vida

en

la ti

erra

.Su

e lo

: roc

as, a

rcill

asy

aren

as.

Ter

reno

s pe

rmea

bles

y an

egad

izos

; fér

-til

es y

irid

os.

Prop

ieda

des

de a

lga-

n o

s co

mpo

nent

esde

l sue

lo.

Est

a un

idad

est

i des

tina-

da a

la p

rese

ntac

ión

dela

nue

va e

stru

ctur

a ec

o-ló

gica

que

se

inve

sti-

garb

..

Las

pri

mer

as n

ocio

nes

se-

rail

de p

rese

ntac

ión

yam

plia

ción

de

los

tem

asab

orda

dos

en 1

9 y

29

grad

o. S

e tr

atar

k de

es-

truc

tura

r nu

evos

con

-ce

ptos

rel

acio

nado

s co

nla

s co

mun

idad

es b

iob5

-gi

cas

dem

ostr

ando

atr

avés

de

los

trab

ajos

prfi

ctic

os q

ue lo

s an

i-m

ales

y la

s pl

anta

s se

halla

n ad

apta

dos

a vi

-vi

r en

det

erm

inad

os a

m-

bien

tes

y su

pre

senc

iaaf

ecta

a é

stos

. Los

tra-

bajo

s pr

ictic

os ti

ende

na

expo

ner

el c

once

pto

Exc

ursi

On

a la

cos

ta d

e un

arr

oyo,

rio

, lag

oo

lagu

na (

ejem

plos

de

lagu

nas

son

las

agua

sde

lluv

ia e

ncha

rcad

as, l

os e

mba

lses

de

rio,

los

suzn

ider

os, e

stan

ques

de

abas

teci

mie

nto

deag

ua, c

harc

as d

e de

sagi

ie).

Se tr

ata

de p

oner

a lo

s ni

rios

en

cont

acto

con

los

com

pone

ntes

viv

os y

no

vivo

s en

su

ambi

ente

nat

ural

; des

arro

llar

la c

apac

idad

de o

bser

vaam

, apr

ende

r a

cole

ccio

nar,

con

-se

rvar

el m

ater

ial,

etc.

Pla

near

tran

spor

te,

supe

rvis

ion,

reg

las

de c

ondu

cta,

seg

urid

ad,

perm

iso,

equ

ipo

(red

es p

ara

inm

ersi

ón, t

a-rr

os c

on ta

pas,

rec

ipie

ntes

par

a in

sect

os, c

a-ja

s, te

rmóm

etro

s).

Des

crip

ción

de

la v

ida

en e

l am

bien

te q

uese

pro

pone

inve

stig

ar: f

orm

as d

e vi

da(v

e-ge

tal y

ani

mal

), f

uent

es d

e ag

ua, e

tc.

Se s

ugie

re s

egui

r un

pla

n co

mo

el s

igui

ente

para

el t

raba

jo d

e ca

mpo

.Fi

jar

hora

, pos

ició

n de

l soi

, pun

tos

card

ina-

les,

etc

.

Tra

bajo

s de

cam

po.

Tra

bajo

s pr

ictic

os d

e ob

-se

rvac

ión,

com

para

ción

,ex

peri

men

taci

ón, r

epre

-se

ntac

ión.

Org

aniz

acio

nde

lri

ncO

nde

cie

ncia

.R

epre

sent

ació

n en

mes

ade

are

na.

Dib

ujos

de

aplic

ació

n.N

arra

ciO

n ve

rbal

y e

scri

-ta

de

las

expe

rien

cias

vivi

das

por

los

niri

os.

Mat

eria

l did

dctic

o:Pi

zarr

ón m

agne

tico,

fra

-ne

lOgr

afo,

disc

os,

dia-

posi

tivas

, film

es, r

ota-

folio

s, e

tc.

4.2.

4.2.

Con

teni

dos

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. M

ode

lo d

e A

ctiv

idad

es4.

2.4.

4. T

eeni

eus

para

elap

rend

izaj

e.

LU

GA

R 0

ESP

AC

IOV

ITA

L

La

vida

en

el a

qua.

Fuen

tes

natu

rale

s.A

dapt

acio

nes

de la

spl

anta

s y

de lo

san

imal

es a

cuiti

cos.

Com

pone

ntes

viv

os(p

lant

as y

ani

ma-

les)

.C

ompo

nent

es n

o vi

-vo

s (t

ierr

a, r

ocas

,ag

ua, e

tc.)

.L

a vi

da e

n la

tier

ra.

Sue

lo: r

ocas

, arc

illas

y ar

enas

.T

erre

nos

perm

eabl

esy

aneg

adiz

os;

fér-

tiles

y f

irid

os.

Prop

ieda

des

de a

lgu-

n 0

sco

mpo

neri

tes

del s

uelo

.

de c

omun

idad

bio

lógi

cay

la id

ea d

e eq

uilib

rio

entr

e pl

anta

s y

anim

a-le

s en

la n

atur

alez

a.A

si a

l tra

bajo

de

cam

po(e

xcur

sion

) se

guir

i por

ejem

plo

la c

onst

rucc

iOn

de u

n ac

uari

o eq

uilib

ra-

do (

mic

ro-c

osm

os).

Est

a un

idad

per

miti

ra, r

e-ve

r al

guno

s tó

pico

s re

-la

cion

ados

con

'la

vida

en e

l sue

lo"

y "l

a vi

daen

el a

gua"

.

a) A

mbi

ente

aou

dtic

o:M

edir

tem

pera

tura

del

agu

aen

la s

uper

fici

ea

20 c

m. d

e pr

ofun

dida

d.

Rec

oger

:a)

Mue

stra

s de

agu

a de

la s

uper

&ci

e.b)

Mue

stra

s de

l fon

do.

c) P

lant

as f

lota

ntes

.d)

Pla

n ta

s fi

jas

en e

l fon

do.

Cap

tura

r an

imal

es.

b) Z

ona

de tr

ansi

ción

:M

edir

la te

mpe

ratu

ra d

el f

ango

de

laco

sta.

1 Pe

ndie

nte

del t

erre

no.

Gra

do d

e hu

med

ad.

Reg

istr

ar

Pres

enci

a de

pie

dras

.ag

ua.

.ot

ros

ele-

men

tos.

4.2.

4.2.

don

teni

dos

Inst

rucc

ione

sI4

.2.4

.3. M

ode

lo d

e A

ctiv

idad

es4.

2.4.

4. T

écni

cas

para

elap

rend

izaj

e.

LU

GA

R 0

ESP

AC

IOV

ITA

L

La

vida

en

el a

gua.

Fuen

tes

natu

rale

s.A

dapt

acio

nes

de la

spl

anta

s y

de lo

san

imal

es a

cuiti

cos.

Com

pone

ntes

viv

os(p

lant

as y

ani

ma-

les)

.C

iimpo

nent

es n

o vi

-vo

s (t

ierr

a, r

ocas

,ag

ua, e

tc.)

.L

a vi

da e

n la

tier

ra.

Sue

lo: r

ocas

, arc

illas

y ar

enas

.T

erre

nos

perm

eabl

esy

aneg

adiz

os; f

ér-

tiles

y f

irid

os.

Prop

ieda

des

de a

lgu-

n o

s co

mpo

nent

esde

l sue

lo.

Rec

oger

1) m

uest

ras

de ti

erra

en la

sup

erfi

cie.

a 20

cm

. de

prof

undi

dad.

2) u

n ej

empl

ar v

eget

al y

sem

illas

de c

ada

vari

edad

y h

erbo

riza

rlo.

Obs

erva

r: lo

zani

a, c

ondi

cion

es d

eal

tura

de

las

plan

-ta

s qu

e lo

rod

ean,

col

or d

e ca

dapa

rte

de la

pla

nta,

pre

senc

ia d

efl

ores

y/o

fru

tos.

Med

ir: l

ongi

tud

de la

rai

z y

de la

par

-te

aer

ea.

3) u

n ej

empl

ar a

nim

al, h

uevs

os y

/ola

rvas

de

cada

var

ieda

d qu

e se

encu

entr

e.so

bre

supe

rfic

ie d

el s

uelo

.en

los

vege

tale

s.ba

jo la

hoj

aras

ca. p

iedr

as,

tron

cos.

en a

nim

ales

mue

rtos

.al

exc

avar

la ti

erra

.en

cor

teza

de

firb

oles

.

4.2.

4.2.

Con

teni

dos

Inst

rucc

ione

s1

4.2.4.3.

Mod

elo

de A

cliv

idad

es4.

2.4.

4. T

écni

cas

para

elap

rend

izaj

e.

LU

GA

R 0

ESP

AC

IOV

ITA

L

La

vida

en

el a

qua.

Fuen

tes

natu

rale

s.A

dapt

acio

nes

de la

spl

anta

s y

de lo

san

imal

es a

cufi

ticos

.

Com

pone

ntes

viv

os(p

lant

as y

ani

ma-

les)

.C

ompo

nent

es n

o vi

-vo

s (t

ierr

a, r

ocas

,ag

ua, e

tc.)

.L

a vi

da e

n la

tier

ra.

Sue

lo: r

ocas

, arc

illas

y ar

enas

.T

erre

nos

perm

eabl

esy

aneg

adiz

os; f

ér-

tiles

y A

rido

s.Pr

opie

dade

s de

alg

a-n

o s

com

pone

ntes

del s

uelo

.

c) A

mbi

ente

terr

estr

e:M

edir

la te

mpe

ratu

ra d

e la

tier

ra a

laso

mbr

a:a

prof

undi

dad

no m

ayor

que

la lo

n-gi

tud

del b

ulbo

del

term

enne

tro.

a 20

cm

. de

prof

undi

dad.

al s

ol: id

em.

idem

.

Med

ir la

tem

pera

tura

de

la a

tmás

fera

:a

la s

ombr

a.en

tre

el f

olla

je.

en e

l int

erio

r de

un

tron

co h

ueco

.al

sol

.

Com

para

r el

gra

do d

e hu

med

adde

lsu

elo

resp

ecto

al d

e la

zon

a de

tran

si-

ción

.

Rec

oger

:su

perf

icie

a

1

1) m

uest

ras

de s

uelo

20 c

m. d

e pr

o-fu

ndid

ad.

4.2.

4.2.

Con

teni

dosl

Inst

rucc

ione

sI

4.2.

4.3.

Mod

e lo

de

Act

ivid

ades

4.2.

4.4.

Téc

nica

spa

rael

apre

ndiz

aje.

LU

GA

R 0

ESP

AC

IOV

ITA

L

La

vida

en

el a

gua.

Fuen

tes

natu

rale

s.A

dapt

acio

nes

de la

spl

anta

s y

de lo

san

imal

es a

cuât

icos

.C

ompo

nent

es v

ivos

(pla

ntas

y a

nim

a-le

s).

Com

pone

ntes

no

vi-

vos

(tie

rra,

roc

as,

agua

, etc

.).

La

vida

en

la ti

erra

.Su

e lo

: roc

as, a

rcill

asy

aren

as.

Ter

reno

s pe

rmea

bles

y an

egad

izos

; fér

-til

es y

Ari

dos.

Prop

ieda

des

de a

lgu-

n o

s co

mpo

nent

esde

l sue

lo.

La

vida

en

el a

gua.

2) u

n ej

empl

ar o

ram

a de

cad

a va

rie-

dad

vege

tal y

her

bari

zarl

o.3)

un

ejem

plar

ani

mal

, hue

vola

r-va

s, q

ue s

e en

cuen

tre

en lu

gare

s ya

indi

cado

s pa

ra la

zon

a de

tran

si-

ción

, de

cada

var

ieda

d.O

rgan

izar

el r

ine&

de

eien

cia

con

el m

ate-

rial

rec

ogid

o, li

min

as y

/o p

osta

les,

etc

.R

epre

sent

acid

n en

mes

a de

are

na: c

onst

itui-

tuir

á un

efi

cien

te r

ecur

so p

ara

aum

enta

r la

capa

cida

d im

agin

ativ

a de

los

niri

os a

l tra

tar

de r

epro

duci

r la

situ

ació

n ob

serv

ada.

Tra

bajo

s pr

oict

icos

de

repr

esen

taci

ón e

n di

a-gr

amas

. Eus

trac

ione

s en

el c

uade

rno.

Obs

erva

r pl

anta

s y

anim

ales

acu

citic

os y

bote

rres

tres

par

a co

mpr

ende

r su

s ad

apta

cio-

nes

al m

edio

.O

bser

var

dist

inta

s m

uest

ras

de a

gua

y fi

jar

la n

eces

idad

de

bebe

r ag

ua p

otab

le.

Rec

onoc

er la

pro

cede

ncia

del

agu

a po

tabl

eco

nsum

ida

en la

zon

a.A

l inv

estig

ar la

zon

a de

tran

sici

ón y

el a

m-

bien

te te

rres

tre

se s

ugie

ren

activ

idad

es te

n-

co°3

4.2.

4.4.

Téc

nica

s pa

ra4.

2.4.

3. M

odel

° de

Act

ivid

ades

4.2.

4.2.

Con

teni

dos I

Inst

rucc

ione

sel

apr

endi

zaje

Fuen

tes

natu

rale

s.A

dapt

acio

nes

de la

spl

anta

s y

de lo

san

imal

es a

cuât

icos

.

dien

tes

a am

plia

r el

est

udio

del

sue

/o in

i-ci

ado

en 2

9 gr

ado:

a) S

ue lo

: roc

as ,a

rcill

as, a

rena

s. R

econ

ocer

dist

into

s tip

os d

e su

elo

para

obs

erva

r su

spr

opie

dade

s.

b) O

bser

var

dist

inta

s m

uest

ras

de s

uelo

para

com

prob

ar e

l gra

do d

e pe

rmea

bili-

dad.

c) E

nsay

ar d

istin

tos

com

pone

ntes

del

sue

lopa

ra v

erif

icar

sus

pro

pied

ades

.C

onst

rucc

icin

de

un a

cuar

io e

quili

brad

o: a

)la

var

el a

cuar

io; b

) la

var

la a

rena

y g

rava

que

se d

epos

itarã

en

el a

cuar

io, e

xten

der

por

el f

ondo

; c)

llena

r el

rec

ipie

nte

con

agua

ty

deja

r en

rep

oso

vari

os d

ias;

d)

colo

car

plan

tas

acui

ticas

en

el a

cuar

io; e

) co

loca

ren

el a

cuar

io u

n pe

ceci

to y

alg

unos

car

aCO

-le

s; f

) pe

rmiti

r la

ent

rada

de

aire

en

elac

uari

o. D

iscu

tir c

on lo

s al

umno

s el

por

que

de c

ada

uno

de lo

s pa

sos

segu

idos

en

lata

laci

ón d

el a

cuar

io. H

acer

que

los

nino

spa

rtic

ipen

act

ivam

ente

en

la c

onst

rucc

ien,

cuid

ado

y m

ante

nim

ient

o de

l acu

ario

.

----

-'-'"

4.2.

4.2.

Con

teni

dos

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3.M

ode

lode

Act

ivid

ades

4.2.

4.4.

Téc

nica

spa

rael

apre

ndiz

aje.

Prep

arar

un a

cuar

ioo

fras

cogr

ande

.O

bte-

ner

deun

a re

gion

pant

anos

a,de

lin

lago

ode

un

esta

nque

, agu

a co

nov

aS. P

rocu

rar q

ueeo

nten

gaal

gas

verd

esy

colo

carl

asen

el

acua

rio.

Rec

oger

cara

cole

s,da

fnia

s(p

ulga

sde

agu

a)y

otro

sor

gani

smos

que

seen

cuen

-tr

an e

n el

agua

esta

ncad

a.In

clui

r si

es p

o-si

ble

roca

s y

un p

ecec

illo.

Em

plea

r sol

oag

uaes

tane

ada.

Obs

erva

ry

regi

stra

r,a

trav

ésde

senc

illos

y br

eves

info

rmes

se (

inic

iaal

nif

toen

el

ejer

cici

ode

laex

pres

iOn

ceiii

da,

exac

tay

razo

nada

)lo

sca

mbi

osqu

e su

cede

nen

un

peri

odo

de tr

esse

man

as o

más

.In

vest

igar

cam

bios

de

colo

r de

lag

ua, e

stad

oge

nera

lde

lm

icro

cosm

os,

cam

bios

en lo

san

imal

es, e

n la

spl

anta

s,ot

ros

cam

bios

per-

cept

ible

s,et

c.

4.2.

4.2.

Con

teni

dosl

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. M

ode

lo d

e A

ctiv

idad

es4.

2.4.

4. T

écni

cas

para

el

apre

ndiz

aje.

PRO

DU

CT

OR

ES

Los

veg

etal

es c

omo

prod

ucto

res.

Se s

ugie

re a

l mae

stro

leer

las

inst

rucc

io-

nes

y m

odel

os d

eac

tivid

ades

indi

ca-

cada

s en

29

grad

o.

Los

con

cept

os a

qui d

esa-

rrol

lado

s tie

nden

a e

nfa-

tizar

los

aspe

ctos

esb

o-za

dos

en la

uni

dad

ante

-ri

or y

ya

dest

acad

os e

ny

29 g

rado

. A tr

avés

de lo

s tr

abaj

os p

ráct

i-co

s su

geri

dos

se tr

ata

de s

iste

mat

izar

la id

eade

org

anis

mos

"pr

oduc

-to

res"

tant

o en

el a

m-

bien

te te

rres

tre

com

o en

el a

mbi

ente

acu

itico

. Es

nece

sari

o qu

e el

mae

stro

estim

ule

a su

s al

umno

spa

ra q

ue r

ealic

en e

l ma-

yor

mim

ero

posi

ble

deob

serv

acio

nes

y co

mpa

-ra

cion

es e

ntre

las

for-

mas

de

vida

veg

etal

ain

vest

igar

(m

usgo

s, a

l-ga

s, e

spad

alia

s, n

emif

a-

Inve

stig

ar y

com

enta

r el

pap

el q

ue d

esem

pe-

flan

las

plan

tas

en e

l acu

ario

equ

ilibr

ado

yen

el m

icro

cosm

os c

onst

ruid

o en

la u

nida

dan

teri

or.

Obs

erva

cion

y c

ompa

raci

em d

e pl

anta

s ac

ud-

ticas

y te

rres

tres

. Des

taca

r su

s ad

apta

cion

esal

med

io (

adap

taci

ones

mor

foló

gica

s y

fi-

siol

ógic

as).

Ver

ific

ar e

xper

imen

talm

ente

la im

port

anci

ade

los

dist

into

s tip

os d

e su

elo

en e

l des

arro

-llo

de

plan

tas.

Hac

er g

erm

inar

sem

illas

en

dist

into

s tip

os d

e su

elo

(fer

tiles

y h

rido

s).

Rec

onoc

er la

s pa

rtes

de

las

plan

tula

s.In

vest

igar

a tr

avés

de

senc

illas

exp

erie

ncia

sla

s fu

ncio

nes

de a

bsor

ción

, cir

cula

ción

,-re

s-pi

raci

bn y

tran

spir

ació

n en

pla

ntas

acu

a,ti-

cas

y te

rres

tres

.D

esta

car

la im

port

anci

a de

l air

e, lu

z y

agua

para

los

com

pone

ntes

viv

os p

rodu

ctor

es.

Tra

bajo

s pr

dctic

os d

e re

pres

enta

ción

en

dia-

gram

as.

Tra

bajo

s pr

ictic

os d

e ob

-se

rvac

ión,

com

para

cien

,de

scri

pció

n, e

xper

imen

-ta

ción

y r

epre

sent

ació

n.

Tra

bajo

sen

rin

dm d

eci

enci

a.D

ibuj

os.

Mat

eria

l did

cict

ico:

foto

graf

ias,

lam

inas

, ro-

tafo

lio.

1.2.

4.2.

Con

teni

dos

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. M

ode

lo d

e A

ctiv

idad

es.4

.T

ecni

cas

para

elap

rend

izaj

e

res,

caf

ias,

hie

rbas

, etc

.)E

stas

act

ivid

ades

pei

r-m

itiri

n de

sarr

olla

r lo

sco

ncep

tos

rela

cion

ados

con

las

func

ione

s de

las

plan

tas

verd

es y

su

in-

terr

elac

hin

con

los

ani-

mal

es o

con

sum

idor

es.

Org

aniz

ar e

l rin

cón

de c

ienc

ia c

on c

olec

cio-

de lf

imin

as y

/o p

osta

les

con

plan

tas

amid

-tic

as.

Prep

arac

ión

de h

erba

rios

.Il

ustr

acio

nes

en e

l cua

dern

o.E

xplo

rar

algu

nas

rela

cion

es e

ntre

los

orga

-ni

smos

veg

etal

es (

prod

ucto

res)

y lo

s or

ga-

nism

os a

nim

ales

(co

nsum

idor

es)

en e

l eco

-si

stem

a qu

e se

est

i exp

lora

ndo.

IN2 ©

4.2.

4.2.

Con

teni

dosl

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. M

ode

lo d

e A

ctiv

idad

es4.

2.4.

4. T

écni

cas

para

elap

rend

izaj

e.

CO

NSU

MID

OR

ES.

Los

ani

mal

es c

omo

cons

umid

ores

.

Los

alim

ento

s.

Se tr

ata

de e

nfat

izar

los

conc

epto

sq

u e

sobr

e"c

onsu

mid

ores

" fu

eron

esbo

zind

ose

en la

s un

i-da

des

ante

rior

es y

en

12 y

22

grad

os.

A tr

avés

de

los

trab

ajos

prac

ticos

aqu

i pla

ntea

-do

s se

trat

a de

sis

tem

a-tiz

ar la

idea

de

orga

nis-

mos

con

sum

idor

es d

en-

tro

del e

cosi

stem

a ex

plo-

rado

.l m

aest

ro tr

a-ta

r& d

e qu

e su

s al

um-

nos

real

icen

el m

ayor

nfim

ero

posi

ble

de o

b-se

rvac

ione

s y

com

para

-cl

ones

ent

re la

s fo

rmas

de v

ida

anim

al a

inve

s-tig

ar (

rana

s, s

apos

, ca-

raco

les,

can

grej

os. a

ra-

fias

, mos

cas,

tort

ugas

,

Inve

stig

ar y

com

enta

r ai

m y

de

que

seal

i-m

enta

n lo

s an

imal

es d

el e

cosi

stem

a ex

plo-

rado

(an

imal

es a

cuat

ico.

s y/

o te

rres

tres

).O

bser

vaci

a de

ani

mal

es e

spec

ialm

ente

acu

ci-

ticos

par

a co

mpr

ende

r su

s ad

apta

cion

es(m

orfo

lógi

cas

y fi

siol

ógic

as).

Con

stru

ccio

n de

inse

ctar

ios.

Obs

erva

r m

o-vi

mie

ntos

y a

limen

taci

ón d

e lo

s an

imal

esde

l acu

ario

equ

ilibr

ado.

Dir

igir

a lo

s ni

fios

a p

ensa

r so

bre

lo q

uene

cesi

tan

los

anim

ales

del

eco

sist

ema

es-

tudi

ado,

par

a vi

vir

y cO

mo

ello

s ob

tiene

n lo

que

nece

sita

n.In

vest

igar

, si e

s po

sibl

e, c

ómo

se d

esar

ro-

Ilan

los

inse

ctos

des

de q

ue s

alen

del

hue

voha

sta

la m

adur

ez.

Col

ocar

var

ios

troz

os d

e ca

rne

en v

ario

sfr

asco

s. H

acer

que

los

nifi

os a

trap

en m

os-

cas

y la

s en

cier

ren

en lo

s fr

asco

s. I

ntro

duci

ren

ello

s un

troz

o de

ser

ville

ta d

e pa

pel e

m-

papa

da e

n ag

ua p

ara

que

la c

ame

esté

hiz-

med

a. C

ubri

r co

n un

pla

stic

o pe

rfor

ado

y

Tra

bajo

s pr

actic

os d

e ob

-se

rvac

ion

y co

mpa

ra-

don.

Des

crip

ción

.

Exp

erim

enta

ción

.

Reg

istr

o de

dat

os.

Rep

rese

ntac

ión.

Red

acci

on d

e in

form

es.

Dib

ujos

.

Nar

raci

ón v

erba

l y e

scri

-ta

de

expe

rien

cias

viv

i-da

s po

r lo

s al

umno

s.

Mat

eria

l did

dctic

o:

Dia

posi

tivas

,fi

lmes

,la

-m

inas

,ro

tafo

lios,

dis-

cos,

etc

.

4.2.

4.2.

Con

teni

dosl

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. M

ode

lo d

e A

ctiv

idad

es4.

2.4.

4. T

écni

cas

para

elap

rend

iza

je

salta

mon

tes,

pec

es, i

n-se

ctos

, etc

.). S

e es

tudi

a-ra

n ta

mbi

ên la

s ad

apta

-ci

ones

de

los

dive

rsos

anim

ales

al m

edio

.

colo

car

fuer

a de

la c

lase

. Al c

abo

de v

ario

sdi

as, t

omar

una

agu

ja d

e di

secc

ión,

sep

arar

el tr

ozo

de c

ame

desc

ompu

esta

y b

usea

rhu

evec

illos

de

mos

ca. W

rans

urri

dos

'mos

cuan

tos

dis

nifi

s ap

arec

erin

nio

nton

es d

ehu

evec

illos

. Col

ocar

de

nuev

o lo

s hu

evos

en

lns

tarr

os y

esp

erar

. Exp

licar

bre

vem

ente

que

las

mom

s pa

san

de la

eta

pa d

e hu

evo

a la

de

larv

a, lu

ego

a la

de

pupa

o n

ifa

yfi

nalm

ente

a la

eta

pa a

dulta

.G

rafi

car

el p

roce

so e

n el

rin

oon

de c

ienc

ia,

piza

rrón

mag

netic

o, f

rane

lOgr

afo.

Hac

er q

ue lo

s ni

iios

reco

jan

orug

as y

las

depo

site

n en

un

fras

co c

on v

aria

s ho

jas

ver-

des,

fre

scas

y u

n pa

r de

ram

itas.

4.2.

4.2.

Con

teni

do\

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. M

odel

o de

Act

ivid

ades

4.2.

4.4.

Téc

nica

s pa

ra e

lap

rend

izaj

e.

CO

NSU

MID

OR

ES.

Los

ani

mal

es c

omo

cons

umid

ores

.

Los

alim

ento

s.

Sobr

e la

bas

e de

l est

udio

de la

s re

laci

ones

exi

s-te

ntes

ent

re p

rodu

cto-

res

cons

umid

ores

y d

es-

inte

grad

ores

se

Ira,

es-

truc

tura

ndo

y si

stem

a-tiz

ando

el c

once

pto

deca

dena

alim

entic

ia. E

sim

port

ante

que

el m

aes-

tro

lea

las

inst

rucc

ione

sy

el m

odel

o de

act

ivid

a-de

s su

geri

das

en 2

9 gr

a-do

.Se

trat

ari d

e de

stac

ar la

impo

rtan

cia

de a

ir e

(oxi

geno

) y

de lo

s al

i-m

ento

s, e

n la

vid

a de

los

anim

ales

. Tam

bien

se in

icia

a lo

s ni

fios

en

el e

stud

io d

el p

roce

sode

cre

cim

ient

o y

des-

arro

llo d

e lo

s an

imal

es(c

ómo

se d

esar

rolla

n lo

s

Col

ocar

en

el f

ondo

del

fra

sco,

un

pape

l se-

cant

e hü

med

o; v

erif

icar

si e

s po

sibl

e el

des

-ar

rollo

.O

bten

er s

i es

posi

ble

dife

rent

es la

rvas

oca

pullo

s. D

epos

itarl

os e

n un

fra

sco

tapa

doy

con

algu

nos

orif

icio

s en

la ta

pa. O

bser

var

su m

etam

orfo

sis.

Gra

fica

r el

pro

ceso

.O

bten

er s

i es

posi

ble

unos

ren

acua

jos

de u

nes

tanq

ue o

hac

er q

ue a

lgun

os a

lum

nos

los

lleve

n a

clas

e. C

oloc

arlo

s en

un

acua

rio

con

plan

tas

verd

es a

cuat

icas

o a

lgas

.O

bser

var

los

cam

bios

y g

rafi

car

el p

roce

sode

cre

cim

ient

o y

desa

rrol

lo.

Man

teni

endo

cor

no r

efer

enci

al lo

s an

imal

es,

cont

inua

r tr

abaj

ando

la id

ea d

e co

nsum

i-do

r pe

ro d

irig

iend

o la

dis

cusi

ón c

on lo

sal

umno

s ac

erca

del

pri

ncip

io d

e al

imen

ta-

ción

del

hom

bre.

Inve

stig

ar m

edia

nte

senc

illas

exp

erie

ncia

scd

mo

tran

sfor

man

las

bact

eria

s al

guno

s al

i-m

ento

s. I

nteg

rar

esto

s co

ncep

tos

con

los

plan

tead

os e

n 29

gra

do s

obre

des

inte

grad

o-re

s (h

ongo

s) .

4.2.

4.2.

Con

teni

do I

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. M

odcl

o de

Act

ivid

ades

4.2.

4.4.

Téc

nica

s pa

ra e

lap

rend

izaj

e.

inse

ctos

,cO

rno

cam

bia

el g

usan

o de

sed

a, u

nre

nacu

ajo,

etc

.).

Se in

cluy

en e

n es

ta u

ni-

d a

d al

guno

s tr

abaj

ospr

Act

icos

tend

ient

esa

veri

fica

r la

acci

ón d

eor

gani

smos

des

inte

gra-

dore

s (b

acte

rias

y h

on-

gos)

sob

re c

iert

os a

li-m

ento

s.

Ana

lizar

la im

port

anci

a de

l fri

o yb

o ca

lor

en la

con

serv

aciO

n y

en la

util

izac

ion

de lo

sal

imen

tos.

Rec

onoc

irni

ento

c in

terp

reta

ción

de

algu

nas

rela

cion

es e

ntre

pro

duct

ores

, con

sum

idor

esy

desi

nteg

rado

res.

Tra

bajo

s pr

dctic

os d

e re

pres

enta

ción

en

dia-

gram

as d

e la

s re

laci

ones

exp

lora

das.

Com

enta

r y

dest

acar

la im

port

anci

a de

l air

e(o

xige

no)

en /a

vid

a de

los

anin

zale

s. I

m-

port

anci

a de

l air

e en

la r

espi

raci

ón.

Com

prob

ar la

nec

esid

ad d

el a

ire

para

la r

es-

pira

ci6n

y c

ompr

ende

r en

tonc

es s

u ex

is-

tenc

ia.

4.2.

4.2.

Con

teni

doIn

stru

ccio

nes

4.2.

4.3.

Mod

e lo

de

Act

ivid

ades

4.2.

4.4.

Tec

nico

s pa

ra e

lap

renc

lizaj

e.

FAC

TO

RE

S D

EA

MB

IEN

TA

CIO

N

Se s

ugie

re a

l mae

s-tr

o le

er la

s in

stru

c-ci

ones

y m

odel

o de

activ

idad

es in

dica

das

en 1

9 y

29 g

rado

.

Las

act

ivid

ades

pla

ntea

das

mue

stra

n ca

mo

infl

uyen

cier

tos

fact

ores

esp

ecif

icos

del a

mbi

ente

sob

re lo

s an

i-m

ales

y la

s pl

anta

s. P

lan-

tean

tam

blen

con

cept

os d

elca

mbi

o di

nam

ico

en e

l am

-bi

ente

y e

xplic

an p

or e

jem

-pl

o, q

ue la

s fu

ncio

nes

deci

erto

s an

imal

es d

epen

dede

la te

mpe

ratu

ra.

Se in

cluy

e el

est

udio

del

com

port

amie

nto

de a

nim

a-le

s y

vege

tale

s co

n la

luz.

Com

prob

ar f

otot

ropi

smo

y fo

tota

cti-

swo

pa-

ra c

ompr

ende

r el

com

port

amie

nto

de p

lant

asy

anim

ales

fre

nte

a la

luz.

Obs

erva

ci6n

y c

ompr

obac

ión

de p

eces

que

vive

n en

agu

a fr

ia y

en

aqua

tem

plad

a pa

rave

rifi

car

la e

xist

enci

a de

for

mas

de

vida

ada

p-ta

das

a di

stin

tas

tem

pera

tura

s.In

vest

igar

exp

erim

enta

lmen

te q

ué e

fect

ospr

oduc

e la

tem

pera

tura

sob

re la

s ac

tivid

ades

de lo

s an

imal

es. P

ara

ello

con

segu

ir v

ario

spe

ces

dora

dos

(est

a ex

peri

enci

a pu

ede

real

i-za

rse

com

o de

mos

trac

ión

en g

rupo

s pe

que-

iios)

. Col

ocar

los

en f

rasc

os g

rand

es y

en-

treg

ar u

n pe

z a

cada

gru

po p

ara

que

inve

stig

ue. C

ada

grup

o de

be p

osee

r ta

mbi

enun

term

enne

tro.

Hac

er q

ue lo

s ni

rios

obs

er-

ven

el p

ez y

que

ave

rlgu

en c

ómo

resp

ira.

El

mim

ero

de v

eces

que

sub

e y

baja

la c

ubie

r-ta

de

las

bran

quia

s es

un

indi

cio

apro

xim

a-do

del

ritm

o a

oue

resp

ira

el p

ez.

Tom

ar la

tem

pera

tura

del

agu

a de

los

fras

-co

s, a

nota

r en

un

piza

rrón

las

cifr

as o

bten

i-da

s po

r lo

s gr

upos

. Dep

osita

r en

los

fras

cos,

Tra

bajo

s pr

ictic

os d

e ob

-se

rvac

ión,

com

para

ción

,de

scri

pció

n y

expe

rim

en-

taci

ón.

Reg

istr

o de

dat

os.

Rep

rese

ntac

ión.

Red

acci

ón d

e br

eves

info

r-m

es.

Dib

ujo

en e

l cua

dern

o.

Mat

eria

l dith

ictic

o:di

apos

itiva

s, f

ilmin

as, r

o-ta

folio

s, la

min

as, e

tc.

4.2.

4.2.

Con

teni

doIn

stru

ccio

nes

14.2

.4.3

. Mod

e lo

de

Act

ivid

adt3

4.2.

4.4.

Téc

nica

s pa

ra c

lap

rend

izaj

e.

FAC

TO

RE

S D

EA

MB

IEN

TA

CIO

N

Se s

ugie

re a

l mae

s-tr

o le

er la

s in

stru

c-ci

ones

y m

odel

o de

activ

idad

es in

dica

das

en 1

9 y

29 g

rado

s.

algu

nos

cubi

tos

de h

ielo

y o

bser

var

lo q

uesu

cede

. Tra

ncur

rido

s un

os m

inut

os lo

s gr

u-po

s m

edir

in la

tem

pera

tura

del

agu

a y

de-

term

inar

in e

l ritm

o de

la r

esoi

raci

ón. R

e-gi

stra

r lo

s re

sulta

dos.

Inve

stig

ar c

enno

es

a fe

ctad

a la

vid

a po

r la

tem

pera

tura

.R

eacc

ione

s de

los

anim

ales

. Tom

ar p

eces

dor

a-do

s yb

o re

nacu

ajos

si e

s po

sibl

e, c

oloc

arlo

sen

2 f

rasc

os ll

enos

de

agua

.In

trod

ucir

en

uno

de lo

s fr

asco

s un

os c

ubito

sde

hie

lo y

man

tene

r el

otr

o a

la te

mpe

ratu

rade

la c

lase

.Pa

sado

s 15

m 6

20m

. tom

ar la

tem

pera

tura

de c

ada

fras

co y

ano

tar.

Obe

rvar

la a

ctiv

idad

de

los

dos

grup

os d

nan

imal

es. R

egis

trar

los

resu

ltado

s en

bre

ves

info

rmes

.A

mp

liar

el e

xper

imen

to a

nter

ior

veri

fica

ndo

las

reac

cion

es d

e ot

ros

anim

ales

com

o gu

sa-

nos,

hor

mig

as y

otr

os in

sect

os. A

lgun

os d

ees

tos

anim

ales

se

colo

cari

n en

un

fras

co y

este

se

depo

sita

ri e

n un

ref

rige

rado

r.M

ante

ner

anim

ales

test

igos

en

otro

fra

sco

a la

tem

pera

tura

de

la c

lase

. .

t`2

1 2

4 2

Con

teni

dos

Inst

rucc

ione

s4.

2.4.

3. M

ode

lo d

e A

ctiv

idad

es4

.2.4

.4. T

écni

cas

para

e/ap

rend

izaj

e

Inve

stig

ar la

s re

acci

ones

de

las

plan

tas

por

la te

rnpe

ratu

ra.

Tom

ar d

os f

rasc

os y

dep

osita

r en

el f

ondo

de c

ada

uno

unas

ser

ville

tas

de p

apel

bie

nem

papa

das

en a

gua.

Aiia

dir

una

sem

illas

de

frijo

l y/o

gui

sant

e. C

ubri

r co

n su

tapa

o c

onpa

pel p

araf

inad

o. C

oloc

ar u

no d

e lo

s fr

as-

cos

en e

l ref

rige

rado

r y

deja

r ot

ro a

la te

m-

pera

tura

de

la c

lase

. Pre

para

r un

info

rme.

Vis

itar

el e

cosi

stem

a ex

plor

ado

en d

istin

tas

époc

as d

el a

lio (

otoi

io, i

nvie

rno,

pri

mav

era)

.O

bser

var

los

cam

bios

que

se

prod

ucen

.V

erif

icar

por

med

io d

e se

ncill

as e

xper

ien-

cias

los

efec

tos

de la

lluv

ia. E

l lo

perm

itirá

plan

tear

sen

cilla

s ex

peri

enci

as te

ndie

ntes

am

ostr

ar c

iert

as p

ropi

edad

es p

artic

ular

es c

o-rr

espo

ndie

ntes

a lo

s es

tado

s fi

sico

s de

l agu

a(s

ólid

o, li

quid

o, g

aseo

so)

y a

los

proc

esos

de

evap

orac

ión,

con

dens

ació

n y

prec

ipita

ción

(con

lo c

ual s

e es

boza

el c

iclo

del

agu

a, q

uese

trat

a en

el 2

9 ci

clo

de e

lem

enta

l).

Ver

ific

ar p

or m

edio

de

senc

illas

exp

erie

n-ci

as lo

s ef

ecto

s de

l vie

nto.

Inv

estig

ar s

i es

posi

ble

la e

xist

enci

a de

vie

ntos

com

unes

en

la z

ona

para

con

fecc

iona

r cu

adro

s co

mpa

-ra

tivos

al r

espe

cto.

4.2.4.4. Orientacia para ul maestro.

4.2.4.4.1. In f ormacionLa ciencia no es solo un conjunto de hechosy principios, o una colecciOn de aparatos delaboratorio, sino una manera estructural ydirecta de plantear y responder preguntas.Es decir, que ella comprende un cuerpo deconocimientos ordenados, y los procesos pa-ra encontrar ese orden.Los principios fnndamentales que caracte-rizan la ciencia moderna estan determinadospor:a) Un conjunto de conocimientos y princi-

pios acumulados y sistematizados, queayudan a comprender el rnundo del queformamos parte. Organizados en areas,incluyen fisica, quimica, biologia, etc., apesar de que "la ciencia es una, en esen-cia y en espiritu".

b) Actitud cientifica y método cientificoconstituyen el proceso de la ciencia, esdecir la mayor contribución de la inves-tigaciOn. La ciencia es una bilsqueda con-tinua para tratar de comprender los fenO-menos del universo, la razOn por la quelas cosas suceden como suceden.

c) Como medic) o instrumento del aprendi-zaje.La ciencia elemental abarca la educaciOncientifica que se brinda en la escuela ele-mental.De acuerdo 'con lo establecido anterior-mente, es importante ensefiar esos conte-nidos en relación con los procesos de lainvestigaciOn.

La ensefianza de la ciencia en la escuela ele-mental solo tiene sentido en una atmósferade actividad y trabajo, en la que los alumnos

297

298

sean participantes directos, y el maestro elsupervisor orientador. Se debe utilizar almaximo el deseo de comunicarse, de investi-gar, de construir, etc. de los alumnos, paraobtener el mayor beneficio posible.POr sus propias caracteristicas, la ciencia sepresta admirablemente para este proceso, queno debe ser manual exclusivamente, sino quedebe incluir la tarea intelectual; es decir queel alumno no debe convertirse en "hacedor"de cosas, pero si llegar a la compresión delos hechos y las leyes de la naturaleza, a tra-ves de la experimentación individual o engrupo. Dicha experimentación debe represen-tar un valor educativo, producto de las ini-ciativas del alumno, que permita o dé lugara otras actividades también provechosas pa-ra la ensefianza.

4.2.4.4.2. Enfoque metodológico.

Para proyectar adecuadamente la reforma dela educación cientifica es necesario un cam-bio fundamental de enfoque y de actitud porparte del educador; hark desarrollar una di-dkctica coherente con el método cientifico, sinperder de vista las posibilidades intelectualesde los educandos.La metodologia se fundamenta en los postu-lados básicos del método cientifico ya quea través de 6ste se adquieren los conocimientoscientificos y en los principios de la psico-logia de Piaget.Desde el punto de vista metodológico y enrelación con los procesos de aprendizajes es-pecificos que pone en marcha y desarrolla laasignatura, corresponde enfatizar en este ci-ao los procesos bisicos del método cientifi-co, que el maestro debe seguir en su tarea:Observaciem metódica y sistematizada. Dichaobservación, incluye actividades de compa-ración, anfilisis y sintesis, y debe conducir alalumno hacia la .formulación de hipótesis.Hipotesis o interpretación probable del fen&meno; que intenta explicar la naturaleza delo observado. Toda hipatesis debe ser some-

220

tida a algim tipo Je verificación; es decir de-be predecir hechos que puedan, de algunamanera, probarse. Sin embargo una hipOte-sis, no constituye una expresión de verdadabsoluta y universal a pesar de haber sidosometida a prueba reiteradamente.Experimentación que debe ser realizada conespiritu critico y tendiente a desarrollar unamente reflexiva. La experimentación y lasactividades de analisis y sintesis, inferenciay comparación (incluyendo la analogia) ex-plican un cierto conjunto de hechos.Cuando una hipótesis es comprobada y sedcmuestra que se adecua a los hechos y per-mite establecer predicciones validas, puedeaceptarse. La expresión correcta de los pro-cesos anteriores y la interpretaciim de losdatos nos conduce a la generalización.La generalizacidn o expresión del principioo teoria generalmente aceptable cientificamen-te, permite explicar los fenómenos.El cambio de actitud que se busca suponepreparar a los alumnos para que reconozcanen la ciencia un metodo de investigación. Lacapacidad que poseen los alumnos de hoy pa-ra resolver situaciones, reconocer hipótesisy comprender principios y generalizacionesque se toman como base para futuras estruc-turas, debe ser tenida en cuenta.Si bien desarrollar un programa de cienciaimplica hacerlo dentro de un esquema cohe-rente con la estructura doctrinaria de la mis-ma, es indispensable tener en cuenta las po-sibilidades intelectuales de los educandos yrespetar la unidad psicologica del niiio. Lapsicologia de Piaget ensefia que en el pensarcaracterfstico de las ciencias, los objetos deinvestigación son los "procesos" de la natu-raleza animada e inanimada. Puesto que estadescripción y explicación se halla en estrecha relación con la acción del nifio, el esque-ma explicador es una operación mental y selo descubre mediante la experimentación efec-tiva; se debe exigir que en ciencia los descu-brimientos Sean hechos por el alumno, duranteuna experimentación personal. Las dificultades

299

94."..),1

que se oponen a este método didactico, sonmuchas, especialmente en los grados inferio-res, pero sencillas experiencias de biologia,por ejemplo, permiten superarlas progresiva-mente.La educación cientifica en la escuela elemen-tal ofrece mOltiples oportunidades para llevara los alumnos a que ellos mismos se planteenlos problemas. Si el "proceso" es el objeto pro-pio de la investigación es preciso que se pre-senten datos cuya explicación requiera la pro-pia investigación del proceso. Por ejemplo, laobservación del crecimiento Clesigual de ungrupo de plantas brotando unas de tierra fér-til y otras de arena lleva a los nifios a plan-tearse esponthneamente la pregunta del porqué del fenómeno, lo que conduce naturalmen-te al estudio del proceso de nutrición y deasimilación biológica.La investigación personal debe tender pues ala construed& de las "operaciones mentales"por parte del alumno. La aplicación de estapsicologia a la metodologia de la ciencia debepartir de la tesis segun la cual el pensamien-to no es un conjunto de términos estiticos,una colección de contenidos, de imigenes, sinoun juego de operaciones vivientes y actuan-tes. El alumno no tiene formadOn cientificasolo porque sabe cufintas patas tiene una ara-ria. La imagen no es el elemento fundamentaldel pensamiento. Decir que el alumno conoceciencia significa que sabe ejecutar determina-das operaciones para hallar respuestas al pro-blema cientifico... Para ello es necesario queel nirio, con la colaboración del maestro, plan-tee el problema, formule hipótesis, compruebelas mismas, registre resaltados y obtenga con-clusiones.La investigación por el alumno es más fecim-da cuando se centra en procesos dinimicos yen su explicación, pues permite aplicar los es-quemas activos del pensamiento. Explicar unfenOmeno en ciencia significa duplicarlo me-diante un esquema de pensamiento mis esme-rado que si se limita a comprobarlo. El fen&meno se asimila a un sistema operatorio. Elalumno establece por ejemplo una correspon-

300

dencia entre dos transformaciones que varianen concomitanc,a (explicar la dilatación de uncuerpo por aumento de su temperatura) o ex-presa la explicaciOn rnediante una ecuacienmatemitica (establecer la relaeiOn cuantita-tiva entre el aumento de la temperatura y eltamafio del cuerpo).El hecho de enfocar el conocimiento cientificoen este nivel, con una dinimica apta para in-tegrarlo ante las situaciones cambiantes porlas que tiene que atravesar el alumno en sumundo, posibilita un desenvolvimiento futuroacorde con esa evolucien.Se debe iniciar al alumno en la observaciOn dela naturaleza y en la realizaciOn de experien-cias adecuadamente programadas. Estas expe-riencias, a realizarse preferentemente por elalumno, en forma individual o por pequefiosgrupos, deben permitir la obtención de con-clusiones concretas.El maestro debe orientar a los alumnds paraque reconozcan la existencia del fenOmeno es-tudiado en el campo natural o de las aplica-ciones tecnologicas frecuentes o corrientes.Es fundamental para un cumplimiento efecti-vo de los objetivos fijados, la observación,interpretación y reconocirniento del mismo fe-nOmeno estudiado, en el medio que lo rodea.Estas experiencias deben ser programadas oproyectadas, atendiendo a las siguientes con-diciones:

No debe ensefiarse nada en ciencia, que estefuera de la comprensión de los intereses del

Debemos *recurdar que no se intenta sola-mente.transmitir conocimientos sino promo-ver una actitud cientlfica.La integraci6n o correlaciOn de temas deberesponder a la estructura doctrinaria de laciencia y a la unidad psicológica del nifio.La posibilidad de realizarlas con equipos depoco costo y de ficil y sencilla manipula-cien.

La complejidad de la experimentaciOn debecorresponder a la edad del alumno y a sucapacitación manual.

301

?9,3

302

La experiencia debe implicar, ademAs de supropOsito didictico cientifico, un adiestra-miento del alumno en el trabajo orden adoy por equipos.El propio alumno debe formular conclusio-nes experimentales; mientras el maestro de-be orientarlo en la metodologia de la expe-riencia y en la realización y precisa formu-lación de las primeras.Las experiencias no deben ser peligrosas ensu realización; si se considera necesario,deberin ser efectuadas, con caricter de ex-cepa& por el maestro.

Las tendencias recientes para mejorar la edu-cación cientifica en la escuela elemental, con-sideran la ciencia en forma global y unificada.Los problemas cientificos amplios son desea-bles para proporcionar estructura y continui-dad al curriculum. Se trata de enseriar menosareas cientificas, en lugar de más campos enfragmentos aislados. Un excesivo ninnero detemas, inconexos y amontonadoS impide ponerel énfasis necesario en los metodos mediantelos cuales se elabora el conocimiento, convir-tiendo la enserianza en un simple proceso defijar en la mente de los nirios "cosas" que nose asimilan. Al enunciar sintéticamente loscontenidos cientificos seleccionados segim laestructura doctrinaria de la Ciencia, se tratade facilitar la adecuación personal y regionaldel curriculum de ciencia y evitar un enciclo-pedismo que no hace más que ahogar el desa-rrollo de las caracteristicas mks importantesde la inteligencia, al convertir al nirio en un"repetidor de conceptos, ideas, imigenes, etc.,que no alcanza a comprender".Esas misMOS tendencias que acabamos de se-fialar, sugieren algunas areas de investigacióntales como evolución, cosmologia, estructuray función, ecologia, reproducción y desarro-llo, materia y energia cambios de estado dela materia, etc., a través de distintas lineas:biologia, fisica, quimica.El educador debe recordar que en este nivella globalización es imprescindible, pues lo queimporta ante cada problema que se le presen-ta al nifio, es la utilización de conceptos que

24

corresponden a las diversas areas del conoci-

imiento cientifico, no por ellos mismos, sinopor lo que importan en su integración. Deeste modo, cuando el ciclo total se haya cum-plido, el alumno seri capaz de predecir un fe-nómeno, cuando se establezca un conjunto decondiciones que lo determinen.Globalizar en ciencia, debe significar estudiaruna estructura legica (ecosistema) donde sa-bemos que se pueden formular hipótesis.Es conveniente desde el punto de vista didic-tico, en las lecciones de iniciación en ciencia,adoptar el criterio de "estudiar los conjuntosde vida": el bosque, y no itnicamente el hrbol;la charca o el arroyo y no la rana o los vege-tales exclusivamente. Es necesario por lo tan-to, presentar a los nitios los cuadros vivientesde la naturaleza, las correlaciones existentesentre las plantas y los animales, la vida talcomo se da en realidad, desprovista de la ex-traria armazón sistemitica hnpropia para estenivel escolar. Los primeros grados de la es-cuela elemental corresponden a la época dela vida del nirio en que se interesa por lo vi-viente sin importarle los conceptos dogmiti-cos ni las clasificaciones; a él no le interesaninguna definición ni la sistemitica de losanimales o vegetales, pero su curiosidad esgrande por conocer el modo de vida y lascostumbres de los seres vivos asociados a undeterminado lugar; instintivamente es atraidopor el por que de los movimientos y activida-des de un pez o una rana en un charco, cómofabrica su nido el pijaro o la actividad de lashormigas en su hormiguero, etc.Con las ideas serialadas se pueden enunciarlos criterios que deben guiar la reforma dela enserianza cientifica en la escuela elemen-tal:a) La ciencia a nivel elemental debe tender

al lenguaje y a los principales esquemasconceptuales o ideas unificadoras, a losque debe recurrirse para "comprender" laciencia.

b) Debe coordinarse, para evitar repeticionesinnecesarias y desarticulaciones que la li-miten.

303

304

c) Debe motivar al alumno y estar a su al-cance.

Respondiendo a estos criterlos se comenzaraa esbozar una linea que hace a las dimensio-nes o campos de esta asignatura como fuentesespecificas de la selección de actividades dela misma.La linea cientifica indicada para la introdue-ción a la ciencia en la escuela elemental des-de el primer grado, ofrece distintas perspec-tivas: linea fisica, linea quimica o linea bio-

1 . La linea fisica exige tin extraordinarioplanteo matemâtico a tal punto que esimposible realizar un otudio fisico sinun bagaje de conocimientos matenaticosimportantes, que a su vez hue al lengua-je inicial en fisica.

2. La linea quimica para su desarrollo ne-cesita de leyes fisicas que no solo hacena la dinamica y xnedmica general, sinotambién a la interprAación de enlacesque constituyen el principio de las trans-formaciones quimicas.

3 . La linea bioldgica brinda a traves de losconceptos estructurales de la ecologia,posibilidad de usar una experiencia co-ma en alumnos ya que ellos forrnanuna comunidad y de iniciar el estudk:de la ciencia media.nte este planteo que almismo tiempo se integra con el planteoestructural de la rnatemittica moderna.Al iniciar el estudio de Ciencia medianteel planteo biológico se resuelve el proble-ma de conocimiento que el alurnno nece-sita para entrar en el Mundo de la clen-cia, y al mismo tiempo resuelve el pro-blema de coherencia y coordinación meto-dológica. Dentro de la bioligia actual seha tornado uno de los principcdes concep-tos unificadores, que proviene del campode la ecologia.Entendemos por ecologia el estudio de lasrelaciones que existen en4.re un grnpo tieorganismos y el ambiente del mismo, in-

C

cluyendo en él factores biOticos (los seresvivos que suministran alimento y refugioa dicho grupo o que compiten con el ohacen de 61 su presa). La finalidad de esteenfoque es hacer comprender las relacio-nes mutuas que existen entre los organis-mos y su ambiente.Los principales problemas de investigaciónde la eco!ogia versan sobre el concepto deque ciertos animales y plantas integranuna determinada comunidad y que inte-raccionan con el medio ambiente. Las in-terrelaciones biológicas estan deterznina-das por las necesidades basicas vitales delos componentes (plantas y animales) deuna comunidad, problemas para conseguiralimentos y fuentes de energia, proble-mas de espacio para vivir, problemas dereproducción, etc. La adaptación al am-biente esti condicionada por ciertos fac-tores fisicos (humedad, viento, sol, tern-peratura) y ciertos factores biológicos(plantas y aniznales que integran la co-munidad).Los estudios detallados de comunidad deplantas y animales en una zona dada, hanpermitido generalizar el hecho de que to-dos los seres vivos de una determinadaregion estin vinculados entre si y con elmedio. Las distribuciones sobre la TierranO están hechas al azar sino que existencoma "comunidades interdependientes" oecosistemas. Se entiende pues por ecosis-tema a toda "unidad natural con partesvivientes e inertes, cuya interacción de-termina la formación de un sistema es-table en el cual el intercambio de sustan-cia entre partes vivas e inertes sigue unatrayectoria circular". Ejernplos de ecosis-temas son los laps, bosques, llanuras,acuario equilibrado, terrario equilibrado,etc. En cualquier ecosistema encontramos:Componentes no vivos: tierra, aire, rocas,Componentes vivos: productores, consumi-dore,s, desintegradores.

305

306

12 Productores, organismos capaces de fa-bricar sustancias orghnicas a partir delas inorginicas, utilizando la luz solar;fundamentalmente las plantas verdes.

22 Consumidores: organismos que para laconstrucción de sus cuerpos y el mante-nimiento de sus vidas, utilizan, consu-men las sustancias orginicas produci-das por las plantas, fundamentalmentelos animales.

32 Desintegrcidores: organismos de putre-facción que fabrican sustancia inorgi-nicas. Representados por baterias yhongos.

Es posible canalizar el interés despertadopor la observación de la naturaleza, den-tro de un marco metodológico de descrip-ción y anth8is, que fundamenta y coadyu-va al pensamiento critico.El estudio de la biologia, a traves de lalinea ecológica, es la que se nos presentacon mayor posibilidad para la ensefianzade las ciencias, ,sobre todo para los alum-nos de los grados inferiores, con escasodominio del lenguaje y dentro de un mun-do muy particular. En ese mundo se pue-de edificar el primer laboratorio.Si geguimos las pautas determinadas parala ensefianza de la biologia en la lineaecológica se encuentra que hay, en el me-dio fisico que rodea al nirio, un materialrico en posibilidades. Basta un paseo porel jardin, la huerta, la laguna o el bosquepara que pueda comenzar a hacer ciencia.Se puede enseriar a los nirios a descubrirlos animales del bosque durante,un paseo.La diferehcia de la población de insectosen el invierno y en el verano nos da la pri-mera oportunidad para explicar la influen-cia de los factores ffsicos en la vida delbosque, las que pronto podrfin extendenrsepara establecer un paralelismo con lasplantas. Mediante este camino alcanzare-mos a mostrar los aspectos sobresaliencesde la adaptación de los animales y las

9p8

plantas al medio fisico y a las adversida-des a que estrin sometidos en la vida decomunidad.La ecologia, como parte de la biologia, hatenido en los ültimos arios un extraordi-nario desarrollo. Formuló ideas unificado-ras que prestan un valioso auxilio a la in-vestigación, a su sistematización y tam-ben a las modernas formas de enserianza.Se ha convertido también en una magni-fica via de presentci6n del método cien-tifico en la escuela primaria.A través de la linea ecológica se puedeorientar la investigación de los educan-dos en la misma naturaleza, observandolas plantas y log animales, mostrando laconstitución del suelo y la influencia delos elementos no vivos en la vida de losseres vivientes (factores fisicog).Todos estos hechos, llevados con inteli-

jencia y entusiasmo, tienen la ventaja dereunir dos condiciones que sin duda ubi-can al planteo ecológico en el primer lu-gar en la enserianza de las ciencias.

Es de interés tanto para el que enseriacomo para el que aprende por la ampli-tud y riqueza del material de trabajo.Es de incalculable valor formativo, tan-to en la etapa descriptiva como en la deelaboración de datos yPara cumplirse egta filtima condición esnecesario que las operaciones y experi-mentos tiendan al aspecto cuantitativo.La elaboración de datos, la sistematiza-chin de las informaciones y los regis-tros en cuadros y organigramas sell elmedio a través del cual llegaremos a lasprimeras observaciones y experimenta-clones del campo cientifico. Es en todoesto donde la matemitica dark un valio-so aporte.Queda abierta la posibilidad de iniciar

en el 29 ciclo de este nivel elemental elestudio de lag grandes regiones geokri-ficas como un ecosistema al mismo tiem-

307

po que se inicia la fisico-quimica comeun andlisis de fenOmenos registrados enel estudio de los grados inferiores.Se vislumbra la posibilidad de concluirel estudio de ciencia para los grados 42y 52 eon una vision amplia de la bio-logia que incluye la red alimentaria yla distribuciOn de los canales de energia.

Pauta8 de evaluación.

Las conductas implicadas en losprocesos de aprendizaje de lasciencias, abarcan en el ciclo in-ferior los siguientes aspectos:

Observación.

Medición.

Clasificación.

Comunicación.

Inferencia.

Predicción.

Reconocimiento de relacio-nes de tiempo y espacio.

Reconocimiento y uso de lasrelaciones numericas.

Sobre esta base, el maestrocrearit situaciones, en Ias queestas conductas puedan ser eva-luadas.

308

BIBLIOGRAFIA (para el maestro)

Manual de la Unesco para la Enseflanza de las Cieneias Ed. Sudamerieana.

Las Cienelas en la escuela primaria M. F. Vessel Troquel.

Didectica y Metodologia de las Ciencias Naturales C. Vida! Box.

La investigación clentifica V. Kourganoff Eudeba.

El pensamiento eientifico L. Geymonat Eudeba.

La ensefianza de las cieneias por el descubrimiento A. Carin y R. Sund (Uteha).

Guia didectica para la ensefianza de las ciencias de la Naturaleza en la escuelaprimaria Prof. Alberto Fesquet (cuadernillos para el maestro de la revistaLa Obra, N 199).

13. S. C. S. Biologia version verde unidad de escologia texto y labora-toilo Universidad de San Pablo IBECC.

Biologia C, Villee. Eudeba.

La ensefianza de la ciencia elemental Paul E. Blackwood (En: La Educa-don, Washington N9 23, juio - setiembre, 1961 p. 80).

COmo debe orientarse la ensefianza de la ciencia Felix Cernuschi Bs. Aires.Eudeba (La escuela en 0 tiempo. Cuadernos ;')

La ensefianza de las eieneias a ninos y jOvenes 3. W. Jacobson (En: La Edu-cacien, Washington INT9 23, julio - setiembre 1961 p. 61-67)

Didietica del eileulo de las leeciones de eosas y de las cieneias aplicadas J.Leif R. Dezaly Bs. As. Kapelusz (Biblioteea de Cultura pedagegica, 68).

La ensefianza actual de las cieneias fisieo - quimieas Consuelo Martin Rodri-guez (En: Revista Espanola de Pedagogia Madrid Ng 93 marzo 1966.p. 57-62).

C6mo ensefiar las eieneias al eseolar. M. Sheckles. Bs. Aires. Paid6s, 1964 (Biblio-teea del Edueador. Contemportineo).

La ensefianza de la investigaeien elentifica en la escuela elemental (En: La Edu-cael6n, Washington N9 21-22; enero -junio 1961 p. 122-126).

Metodologia de las ciencias naturales Bs. Aires. Losada (Bibiloteea pedagó-gica).

Metodologia de las ciencias fisietu Bs. Airwi. Losada (Biblioteea pedagogiea

309.4

4.2.5. ESQUEMA PARA MUSICA

4.2.5.1 Objetivos.

4.2.5.1.1 Objetivos especificos.Lograr que el alumno adquiera:

Conocimientos técnicos elementales paraexpresarse a través del canto y de la eje-cución instrumental.Conocimientos elementales del lenguajemusical.Conocimientos de un repertorio de cancio-nes infantiles tradicionales y canciones quecorrespondan a intereses particulares delos educandos.Comprenda el catheter de la musica queinterpreta o escucha.

Lograr que el alumno:Desarrolle habilidades que le permitan lainvención musical.Adquiera destreza en el manejo de los ins-trumentos de percusión u otros de técnicasencilla.Desarrolle una actividad de participaciónen la actividad musical.Desarrolle actitudes que le permitan unapaulatina valoración de la nulsica.Adquiera una actitud creadora en la acti-vidad musical.

4.2.5.1.2 Objetivos generates comunes a tod,os los con-tenidos.

A través de estos contenidos se debe propen-der ademits de los objetivos especificos, a lo-grar que el alumno:

Adquiera habilidad para resolver situacio-nes problemiticas simples.Aplique el pensamiento concreto, móvil,reversible y asociativo para resolver pro-blemas.

311

292

312

Se inicie en la aplicación de la coopera-ción intelectual para resolver situacionessimples.Se inicie en el hábito de la observacióncuidadosa para ejercitar el pensamiento in-teligente.Se inicie en la asunción paulatina de valo-res que orienten la formación de la perso-nalidad.Se inicie en la internalización de normasde conducta propuestas por la escuela.Se inicie en el conocimiento de sus propiasposibilidades.Adquiera habilidad para expresar su pen-samiento por escrito en frases cort as ysencillas.Se inicie en la adquisición de habitos debuen uso del idioma nacional para posibi.litar sus aprendizajes.Internalice pautas sociales fundamentalespara lograr una mejor integración en sumedio.Desarrolle por medio de experiencias acti-tudes de solidaridad, responsabilidad, res-peto mutuo y cooperación que posibilitenuna mejor integración en su grupo escolar.Desarrolle por medio de experiencias, acti-tudes de responsabilidad y participaciónque posibiliten su inserción en la vida de-mocritica de la comunidad.Desarrolle sentimientos de amor y respetohacia la patria.Adquiera hthitos fundamentales para elcuidado de su salud y la realización de suhigiene personal.Desarrolle una actitud creadora para ex-presar su individualidad.Se inicie en el logro de habilidades parausar el idioma nacional como medio deexpresión creadora.Se inicie en la adquisición de conocimien-tos necesarios para continuar y completareficazmente su formación en el Nivel In-termedio.

PRIM

ER

CIC

LO

ler.

gra

do

4.2.

5.2.

Cam

pos

Con

teni

dos

4.2.

5.3.

Sug

eren

cias

de

activ

idad

es

ED

UC

AC

ION

VO

CA

L Y

CA

NT

O

Res

pira

ción

.A

rtic

ulac

ión.

Em

isid

n y

Exp

re-

si6n

.

Cos

to-d

iafr

agm

atic

a, le

nta,

rap

ida,

etc

.E

jerc

itaci

dn c

on d

eter

min

ados

fon

erna

s.Im

itar

sire

nas,

zum

bido

s, ju

egos

imita

tivos

, eco

rne

lódi

co.

Can

cion

es d

idac

ticas

, can

cion

es in

fant

iles,

can

cion

es r

nirn

adas

,ju

egos

, ron

das,

etc

.

Agu

do, g

rave

.L

EN

GU

AJE

Edu

caci

ónA

LT

UR

AFu

erte

, deb

il au

rnen

tand

o, d

isrn

inu-

Eje

rcic

ios

por

med

io d

eA

uditi

vaIN

TE

NSI

DA

Dye

ndo.

la v

oz, i

nstr

umen

tos

deM

USI

CA

LT

IMB

RE

Rui

do, s

onid

o de

voc

es e

inst

rurn

en-

perc

usió

n, ju

egos

, e c

oPR

OC

ED

EN

CIA

tos.

rnel

ódic

o.SI

LE

NC

IOD

irec

ción

del

son

ido.

Rel

ajac

ión

y au

dici

ón in

teri

or.

Edu

caci

ónR

itmic

aPU

LSO

YA

CE

NT

OE

jerc

itaci

ón p

or r

nedi

o de

pah

note

os, m

amba

s, in

stru

men

tos

depe

rcus

ión,

aco

rnpa

rian

do c

anci

ones

. Eco

ritr

nico

reci

tado

s.M

OV

IMIE

NT

OM

ovir

nien

tos

corp

oral

es d

e lib

res

o fi

gura

tivos

, con

des

plaz

amie

n-to

s o

sin

ello

s -

cam

inar

- c

orre

r -

bala

ncea

rse

- et

c.

Sint

esis

CU

EN

TO

Dra

rnat

izac

ión

de b

reve

s re

lato

s ac

ompa

riad

os c

on r

nfis

ica

y ca

n-C

read

ora

MU

SIC

AL

cion

es, c

orno

sin

tesi

s de

las

expr

esio

nes

real

izad

as.

APR

EC

IAC

ION

Car

acte

rT

RIS

TE

-AII

EG

RE

Apr

ecia

ción

de

pequ

efia

s ob

ras

mus

ical

es, r

onda

s, c

anci

ones

.

Inve

nci6

nIn

icia

ción

de

la in

venc

ión

rned

iant

e lla

rnad

os, p

rego

nes,

nor

n-br

es, e

tc.

PRIM

ER

CIC

LO

2do.

gra

do

)4.

4.2.

5.2.

Cam

pos

Con

teni

dos

4.2.

5.3.

Sug

eren

cias

de

activ

idad

es

ED

UC

AC

ION

VO

CA

L Y

CA

NT

O

T.F

ING

UA

JEM

USI

CA

L

APR

EC

IAC

ION

.

Res

pira

ción

.A

fina

ción

.A

rtic

ulac

ión.

ED

UC

AC

ION

Altu

ra.

AU

DIT

IVA

Proc

eden

cia.

ED

UC

AC

ION

RIT

MIC

AT

iem

po f

uert

e y

débi

l.C

ompa

ses

de 2

y3.

T.

LE

CT

UR

A Y

ESC

RIT

UR

A

CU

EN

TO

MU

SIC

AL Cat

hete

r.Fr

aseo

.

INV

EN

CIO

N

Eje

rcita

ción

de

resp

irac

ión

cost

o-di

afra

grai

tica.

Ent

onac

ión

dcbr

eves

troz

os m

elod

icos

tran

spor

tado

s co

n el

obj

eto

de a

mpl

iar

el r

egis

tro

voca

l.C

anci

ones

did

fict

icas

, can

cion

es d

e re

pert

orio

gen

eral

que

res

-po

ndan

a la

s ne

cesi

dade

s y

posi

bilid

ades

de

los

niri

os.

Agu

do, m

edio

, gra

ve: D

iscr

imin

ació

n 'y

eje

rcita

ciri

n.Pr

esen

taci

ón e

mpi

rica

de

tóni

ca, m

edia

nte

y do

min

ante

.Se

ntid

o de

l mov

imie

nto

sono

ro. E

co m

elód

ico.

Rec

onoc

imie

nto

degr

ados

con

junt

os: a

scen

dent

es y

des

cend

ente

s.

Ace

nto

y pu

lso.

Ritm

o de

la m

elod

ia: r

econ

ocim

ient

o, e

jerc

itado

n y

com

bina

ción

de

los

mis

mos

.R

econ

ocim

ient

o. E

jerc

itaci

ón c

on p

alm

oteo

s y

con

inst

rum

ento

sde

per

cusi

ón. E

cos

ritm

icos

. Rec

itado

s ri

tmic

os c

oral

es.

Rep

rese

ntac

ión

del m

ovim

ient

o m

elex

Eco

y r

itmic

o co

n gr

afic

a-ci

ón e

spon

tinea

y c

onve

ncio

nal.

Dra

mat

izac

ión

de r

elat

os a

com

pari

ados

con

mus

ics

y ca

ncio

nes

com

o si

ntes

is d

e la

s ex

peri

enci

asre

aliz

adas

.

Rec

onoc

imie

nto

de f

orm

as s

enci

llas

A.B

. - A

.B.A

.D

iscr

imin

ació

n de

tris

te y

ale

gre

en r

onda

s, ju

egos

y c

anci

ones

.R

econ

ocim

ient

o de

fra

ses

en c

anci

ones

.

Eco

s ri

tmic

os y

mel

ódic

os. O

stin

atos

. Lia

mad

os. P

rego

nes.

PRIM

ER

CIC

LO

3er.

gra

do

4.2.

5.2.

Cam

pos

Con

teni

dos

4.2.

5.3.

Sug

eren

cias

de

activ

idad

es

ED

UC

AC

ION

VO

CA

L Y

CA

NT

O

LE

NG

UA

JEM

USI

CA

L

caA

PRE

CIA

CIO

N,

INV

EN

CIO

N

Res

pira

ción

.A

rtic

ulac

ión.

Em

isio

n y

Exp

re-

sion

.

Edu

caci

ónA

ltura

Aud

itiva

Inte

nsid

ad.

Edu

caci

ónR

itmic

aFi

gura

s.

Com

pase

s.

LE

CT

UR

A Y

ESC

RIT

UR

A

CU

EN

TO

MU

SIC

AL CA

RA

CT

ER

FRA

SEE

STR

IBIL

LO

Eje

rcita

ción

med

iant

e fr

ases

mus

ical

es.

Can

cion

es tr

ansp

orta

das

para

am

plia

r el

reg

istr

o vo

cal.

Ost

inat

os m

elód

icos

com

o in

trod

ucci

ón a

la e

jerc

itaci

ón d

e va

-ri

as v

oces

.C

anci

ones

did

fict

icas

.R

onda

s y

canc

ione

s in

fant

iles

que

sead

apte

n a

las

nece

sida

des

y po

sibi

lidad

es d

e lo

s ni

rios

.

Rep

rese

ntac

ión

del m

ovim

ient

o so

noro

en

form

a lib

re o

fig

ura-

tiva.

Dic

tado

de

5 6

6 so

nido

s.Fu

erte

, deb

il-cr

esce

ndo,

dis

min

uyen

do.

Aso

ciac

ión

del v

alor

rel

ativ

o. E

jerc

itaci

ón c

on s

ilaba

s ri

tmic

os,

palm

oteo

s, in

stnn

nent

os d

e pe

rcus

ión.

Eje

rcita

ción

de

com

pase

s de

2 y

3 ti

empo

s.Pe

quer

ios

dict

ados

ritm

icos

.

El m

aest

ro e

mpl

earã

el s

iste

ma

que

estim

e co

nven

ient

e.--

Esc

ritu

ra c

onve

ncio

nal.

ITso

del

pen

tagr

ama

Pres

enta

ción

de

la c

lave

de

sol.

Pres

enta

ción

gra

fica

de

los

valo

res:

Neg

ro, b

lanc

a, c

orch

ea, p

un-

tillo

, sile

ncio

s y

redo

nda.

Lec

tura

de

los

valo

res

cono

cido

s.

Esc

enif

icac

ión

de r

elat

os a

com

paiia

dos

de e

lem

ento

s m

elód

icos

y ri

tmic

os c

onoc

idos

.

Rec

onoc

imie

nto.

Form

as A

.B. -

A.B

.A. -

A.A

. B.

Eje

rcita

ción

en

cant

os a

ltern

ando

con

pal

mot

eos

e in

stru

men

tos

de p

ercu

sión

.

Dia

_lo

gos

senc

illos

. Fra

ses

mel

ódic

as y

ritm

icas

4.2.5.4. Orientación para el maestro.

El maestro hari participar a todos los alumnos en formaactiva, dentro de las posibilidades fisicas e intelectualesde cada nirio. El método seri operativo, natural e integra-dor, adaptado a la psicologia y al nivel de los alumnos.Orientari el aprendizaje partiendo de la noción global, cu-yo centro es la canción. La objetivación motriz, la orien-tari a través del estimulo ritmico y melódico.El anilisis lo realizari por la vivencia de cada uno de loselementos de la misica.La integración de los elementos se lograri por medio dela ejereitación periddica.El maestro debe desarrollar todos los aspectos de la acti-vidad musical:

Educación vocal y canto.educación. auditiva

Lenguaje musical. educación ritmicalectura y notación

Apreciación e invención musical.

4.2.5.4.1. Informacion bdsica.El canto es la base fundamental de la educa-ción musical.A tray& de la canción se despierta en el niiioel gusto por la müsica. El placer de cantarestimula su espiritu creador y su imaginación.El canto esti en estrecha relación con la na-turaleza anfmica del ser humano.La canción contiene todos los elementos queservirin para desarrollar las posibilidadesmusicales del nifio.

4.2.5.4.2. Enfoque metodologice.De acuerdo con las caracteristicas enunciadasde la asignatura, el maestro deberi propenderal desarrollo integral de cada alumno, permi-tiendole un mejor aprovechamiento de suspotencialidades.

317,

2137

318

Educación Vocal.Deberi orientarse sobre la base, de la forma-ción de habitos correctos en articulaciOn, dic-cion, colocaciOn de la voz, respiraciOn y erni-slim vocal.

Lenguaje Musical.EducaciOn ritmica: La base de la edu-

cación ritmica, estará centrada en la conside-rachin de la naturaleza y las cualidades delritmo music al.El ritmo es uno de los factores bitsicos queclan forma a la mfisica; precisamente por laimportancia fundamental que reviste, no debeser mecinico, sino la expresi6n viva de un es-tado de &limo.Willems dice: "el ritmo es el movimiento orde-nado", teniendo en cuenta esta premisa dire-mos que las reacciones naturales y esponti-nen de los nitios de correr, caminar, saltar,balancearse, etc., encuentran una correspon-dencia perfecta en los ritmos musicales bâ-sicos.E. J. Dalcroze dice, refiriéndose al ritmo: "yasea en el terreno particular de la m6sica, yaen la vida afectiva, la educaciOn debe ocuparsede los ritmos del ser humano; ha de favoreceren el nifio la libertad de sus acciones muscu-lares y nerviosas ayuclindolo a veneer resis-tencias e inhibioiones y armonizar sus funcio-nes corporales con las del pensamiento".Estos movimientos corporales, libres o figura-tivos, se complementan en la educaciOn ritmicacon palmoteos, golpes de pie, recitaciones rit-rnico-corales, ejecución en instrumentos depercusión, etc.29 Educación Auditiva: Es necesario desa-rrollar la sensorialidad auditiva, para que elelemento sonoro sea aprovechado con inteli-gencia y sensibilidad musical.El nino se inicia en la educaciOn auditiva co-nociendo y discriminando una diversidad detimbres, luego Warã su atención en la dife-rencia de altura e intensidad.Los ejercicios en forma metódica y progresi-va prepararin la sensibilidad en lo que res-pecta a la afectividad auditiva.

212S

32 Lectura y Notación: Se comenzara conla graficación espontinea en primer grado pa-ra seguir luego en forma metedica y progresi-va con el conocimiento de los signos musicales.Toda graficación deberá ser conocida o viven-ciada, luego reproducida en el encerado y porültimo reconocida.

A preciaciOn.

La audiciOn de obrai musicales de calidad,orienta el sentido estetico, desarrolla el placerde escuchar o .hacer mirsica, estimula su dis-cernimiento y enriquece su conocimiento.

Invención.La finalidad de la invención es de que el nifioencuentre a través de la mfisica, un medio deexpresarse, y experimente la satisfacción dehacerlo ya sea en forma vocal o instrumental.

4.2.5.4.3 Actitud respecto del alumnaEs necesario que el niiio no se sienta extraiioen la clase de mfisica, el clhna que debe rei,nar, es el de confianza y amistad. El hechode hacer müsica, suscita un intercambio desentimientos y, aunque el maestro ponga suspropias ideas, debe tener en cuenta la par-te animica del nifio. En mfisica no existen je-rarquia estética, solo obras que respondena nuestra sensibilidad.

4.2.5.4.4. Pautas de evaluaciónSi la interpretaciOn de la canciOn, no produ-ce en el nilio reflejos ni resonancia interior,carece de valor educativo integral.Sus elementos deben ser vivenciados a tra-y& de mfiltiples actividades: no olvidemosque la rilllsica puede penetrar en lo mas Inti-mo del ser humano, contribuyendo al desarro-llo armonioso de su personalidad.

Educacion Vocal.El maestro debe lograr:

a) que los alumnos canten con natura-lidad.

b) con correcta ernisión.

319

320

c) con corrects pronunciación.eh) afinadamente.d) con placer.

Lenguaje MusicalEducación ritmica.Observar si los alumnos pueden:

a) imitar ritmos hablados o percutidos.b) reconocer ritmos auditivamente.c) reconocer canciones por su ritmo.

ch) reconocer ritmos iguales..d) establecer las diferencias de ritmos.e) responder al estimulo ritmico median-

te mevimientos corporales.f) reconocer pulso y acento.

Educación Auditiva.

Observar si los alumnos:a) reaccionan al estimulo auditivo.b) reconocen similitud o diferencias de

sonido.c) reconocen dirección o distancia de los

sonidos.

Lectura y Notación.Observar si los alumnos:

a) pueden graficar las alturas.b) reconocen la dirección del sonido.c) pueden escribir o leer los signos de la

mfisica.

Timbre..

Observer si los alumnos pueden reconocer vo-ces, instramentos U objetos sonoros.Movimiento:Observar si los alumnos realizan las modifi-caciones que les sugiere el maestro respon-diendo al "tiempo".Intensidad.Observer si los alumnos responden a la in-tensidad de fuerte, semifuerte o piano emplea-do con criterio estetico.

Apreciacion.Observar si los alumnos:

a) reconocen el ritmo en distintas me-lodias.

3Co

b) pueden expresar el catheter de los te-mas musicales.

c) expresan con el gesto las frases mu-sicales.

Invención.Observar si los nirios pueden:

a) realizar ecos rftmicos y madicos.b) inventar palabras q frases a ritmos

o melodias dados,c) realizar dialogos ritmicos y melódicos.

eh) inventar el carficter con que se rea-lizará un ostinato ritmico o melódico.

BIBLIOGRAFIA

Psicopedagogfa

WILLEMS. Eudeba. "Las bases psicologicas de la educaclón musical"WILLEMS. Eudeba. "La prepared% musical de los rnds pequeflos".

MetodologiaHA.SSON. Eudeba. "El canto".M. MARTENOT. Ricordl. "Método Martenot".VEGA. El Ateneo. "Lecture y notacIón de la mdsica".R. SCHOCH. Kapelusz. "La educed% musical en la escuela".

321-7Pi

4.2.6. ESQUEMA PARA ARTES PLASTICAS

4.2.6.1. Objetivos

4.2.6.1.1. Objetivos especificosLograr que el alumno:

Conozca técnicas que faciliten el caminocreador.Adquiera habilidad que le permita desa-rrollar una técnica personal.Desarrolle destrezas para afianzar la co-ordinación senso-motriz y la percepciónentre si y en relación al ambiente.Des arrolle actitudes que le permitan lalibre expresión afectiva e imaginative.Logre una actitud de autovaloración.

4.2.6.1.2. Objetivos generales cornunes a todos los COn-tenidos.

A traves de estos contenidos se debe propen-der ademis de los objetivos especificos, alograr que el alumno:

Adquiera habilidad para resolver situa-clones problemiticas simples.Aplique el pensamiento concreto, =WU,reversible y asociativo para resolver pro-blemas.Se inicie en la aplicación de la cooperaciónintelectual para resolver situaciones sim-pies.Se inicie en el hibito de la observacióncuidadosa para ejercitar el pensamientointeligente.Se inicie en la asunción paulatina de va-lores que orienten la formación de la per-sonalidad.Se inicie en la internalización de normasde conducta propuestas por la escuela.Se inicie en el conocimiento de sus propiasposibilidades.

323

324

Adquiera habilidad para expresar su pen-samiento por escrito en frases cortas ysencillas.Se inicie en la adquisición de hibitos debuen uso del idioma nacional para posibi-litar sus aprendizajes.Internalice pautas sociales fundamentalespara lograr una mejor integración en sumedico.Desarrolle, por medio de experiencias, ac-titudes de solidaridad, responsabilidad, res-peto mutuo y cooperación que posibilitenuna mejor integración en su grupo esco-lar.Desarrolle por medico de experiencias, ac-titudes de responsabilidad y participaciónque posibiliten su inserción en la vida de-mocifitica de la comunidad.Desarrolle sentimientos de amor y respe-to hacia la patria.Adquiera hfibitos fundamentales para elcuidado de su salud y la realización de suhigiene personal.Desarrolle una actitud creadora para ex-presar su individualidad.Se inicie en el logro de habilidades parausar el idioma nacional como medio deexpresión creadora. .

Se inicie en la adquisición de conocimien-tos necesarios para continuar y completareficazmente su formación en el Nivel In-termedio.

c?'03

4.2.6.2. Contenidos.La necesidad de una educaciem en medios expresivos yestos a su vez profundizados cualitativamente, hacen queel alumno deba aprender plesticamente en un hacer quele proporcione el placer de sentir cómo superar sus limi-taciones biológicas y ambientales. Esto le permite des-cubrir por si mismo el mundo que lo rodea.El modo, la circunstancia y el cómo se relaciona con losmateriales, las cosas, en su diario contacto constituyenel pilar, la base de las futuras relaciones con los mismos.Si el contacto con los pinceles, lipices de cera, tempera,etc., se hace a traves de esquemas, moldes o calcos im-puesto por el adulto le sera, dificil al alumno evadirsede ellos en su futuro desarrollo, hecho que impide el des-cubrimiento de todas las posibilidades que brinda unaactividad creadora en constante evolución.La expresión plastic a orientada a través de los interesespropios del alumno en sus etapas evolutivas, es el canalde información que el maestro utiliza para conocer susgustos, preferencias, necesidades, con toda su significa-ción y resonancia.La función del educador consiste en estimular su imagi-nación, y la evocaciem de imigenes afectivamente tonali-zadas, debe crear el clima adecuado para una comunica-ción plástica espontinea y lograr un desenvolvimientointelectual y afectivo tendiente a la formación armónicade su personalidad.La adquisición de actitudes que implican autonomia, res-ponsabilidad y autodeterminación en el transcurso de unaactividad creadora permiten al alumno enfrentar situa-clones nuevas en una epoca de cambio con respuestasadecuadas.

4.2.6.3. Mode lo de actividades.Ambientar al niiio en el conocimiento y uso del materiale instrument os.Para el desarrollo de la actividad deben utilizarse: lipi-ces de cera, tizas de colores, tempera, dactilo-pintura, pas-tas simples de modelado (plastilina, arcilla, etc.), que elalumno utilizari en forma espontinea descubriendo de

325

esta manera todas las posibilidades de la materia.Ritmos libres: (con lápices de cera, con tizas de colores,con cola plistica, con la esferogrfilica) esta forma de ex-presión determina un mayor ajuste sensomotriz y la for-macion de estructuras simbOlicas como paso previo a lac omposición.Dibujo ciego: (con base de vela, lipiz de cera blanco, ce-mento). Los alumnos descubren al deslizar la aguada detémperas o anilinas sobre el papel sus grafismos.ComposiciOn decorativa: (con sellos de hortalizas, hojas,corchos, etc.). Los alumnos vivencian a través de unaactividad Mica los valores plfisticos de la decoraciOn.Esgrafiados: (con base de pomada, lipices de cera, hari-na de maiz, aserrin, etc.). Con. un instrumento simplecomo el clavo, palillo o el cabo del pincel los alumnostrabajan sobre' texturas superpuestas.Dibujos por decoloración: (sobre papel coloreados contintas o anilinas de colores, papel barrilete u otros). Losalumnos dibujan con un. hisopo de algodOn mojado en la-vandina concentrada, descubriendo a través del mismosus propios grafismos como algo migico.Pegados: (con elementos de desecho: papeles de diario,de colores, telas, tapitas, ramas, semillas, etc.). Los dis-tintos elementos de desecho permiten elaborar por su-perposiciOn. la composición, ajustando los distintos valoresplasticos; color, formas, texturas.Modelado: (caretas y cabezas con base de globo, misca-ras con base de papel de diario). Con elementos de dese-cho, los alumnos realizan un modelado simple, tarea quegeneralmente realizan en equip% Esto da lugar a la crea-ción de elementos expresivos.

4.2.6.4. Orientación Para El Maestro

4.2.6.4.1. In formación bdsica.Superado el estadio del garabato, el alumnosatisface plenamente en las primeras repre-sentaciones de la figura humana su deseo deestablecer una relaciOn entre su dibujo y larealidad.Aqui comienza la creación de simbolos repre-sentativos que cambian constantemente pararepresentar un mismo objeto.El alumno expresa en esta etapa esquemitica,lo que es importante para el, aquello que lo haimpactado.mas.

326

Esto permite captar a través de sus dibujosla compresión de él mismo y del mundo quelo rodea.Esta etapa adquirira mayor enriquecirnientede acuerdo al grado con que el maestro con-siga activar la actitud pasiva del alumnofrente a su tarea. Este toma conciencia de larelación que existe entre los objetos y el es-pacio, de que él es parte del ambiente; con-dición importante para la cooperación. Suactitud egocéntrica hasta ese momento setorna mas cooperativa.Es conveniente el uso de la paleta limitadapara la formación y creación de colores. Elcolor lo usa porque le gusta, no para estable-cer una relaciton de realidad entre el objetoy el color.En la educación elemental no debe tener lu-gar la enserianza de la teoria de los colores,mediante el uso de procedirnientos a nivelcientifico. Estos sirven para destruir el en-foque espontfineo infantil e infundiri inse-guridad y desconfianza respecto de sus ex-periencias intuitivas.

4.2.6.4.2. En foque metodológicoEl maestro debe respetar las etapas evc-lutivas de la expresión plastica, y no an-ticipar etapas que solo se lograran con ladebida madurez en lo psicolôgico y bioló-gico.Concretar la actividad de manera que to-dos los alumnos intervengan.Sobre la base de su actividad creadora,lograr que el alumno adquiera un sentidoobjetivo del mundo.Ser un elemento de orientación para lo-grar respuestas adecuadas y no asumiractitudes. de "intervención", ya sea en for-ma practica o intelectualizada.Lograr una atniósfera de espontaneidaddonde la expresión no se caracterice sola-mente por lo individual sino tambien porlo grupal.Debe actualizar permanentemente su co-nocimiento de las necesidades y tendencias

327

Poefi

de los alunmos, en relación con el mundocircundante sin presiones, sin coacciones.Valorar y evaluar la tarea de los alumnospor el desarrollo de su propia labor, sincornparacione,s interpersonales.Relacionar en los mornentos adecuados laactividad plastica con la miisica, la expre-shin corporal y la narración como formasde integración en una actitud creadora,Conocer que su función no es formar "ar-tistas", sino facilitar los medios de expre-skin y comunicación a través de una acti-vidad creadora.

4.2.6.4.3. Actilud respecto del alumnoEl maestro debe conocer que se puede espe-rar de las sucesivas etapas evolutivas por lasque atraviesa el alumno, teniendo en cuentalas diferencias individuales, psicolágicas y bio-lógicas sobre la base de la determinación cul-tural.El respeto por la expresiem libre, significala integración de una experiencia presenteenriquecida por las anteriores.Debe también considerar a traves de la ma-nifestachin activa el proceso que se desarrollaen el momento creador, mediante el cual elnirio adquiere nuevas conductas.

La valoración de la experienciano debe referirse exclusivamente al productodel trabajo en si, sino a todo el desarrollo.La motivación debe hacerse sobre la base delas necesidades e intereses de los alumnos, nodebe ser impuesta sobre la copia de liuninas,diapositivas, uso del Simulcop, etc.La asimilación de la realidad es un procesogradual en el alumni), por ello el maestro nodebe insistir en la exigencia de una perspec-tiva y proporciones perfectas, ni en el pre-juicio del "parecido" y de lo "bonito", queno corresponden a la madurez del nifio.

4.2.6.4.4. Pautas de evaluaciónRealizar un informe descriptivo de cadaalumno, teniendo en cuenta la relación entreel desarrollo psicofisico, el nivel de madurez

328

alcanzado, y sus formas de expresión plásti-ca que le permiten evaluar los aprendizajeslogradoS.

B1BLIOGRAFIA

BERNSON MARTHE, "Del garabato al dibujo" (Bs. As. Editorial Kapelusz, 1962.)COLLIN G.: "Compendio de Pzicologia Infantil" (Bs. As., Editorial Kapelusz, 1960.)LOWENFELD VIKTOR: "Desarrollo de la capacidad creadora". (Bs. As. Editorial

Kapelusz).LOWENFELD VIKTOR: "El niiio y su cute". (Bs. As., Editorial Kapelusz)LAURITI CARMEN: "La activiclad plastica en función educativa". (Editorial Re-

gal Grhfica Publicitaria)PIAGET JEAN: "La formación del simbolo en el niilo" (Editorial Fondo de Cu ltu-

ra Econernica, 1961, Mexico)IBARRA, GRIFFOI, PANIER. "Educación creadora del niiio".READ HEBERT: "Educaeldn por el arta", (Bs. As. Editorial Paidds, 1959)STERN ARNO: "El lenguaje (Bs, As. Editorial Kapelusz, 1965.)ANTONIO MURA: "El dibujo de los niftos" (Bs. As. Eudeba, 1963)

4.2.7. ESQUEMA PARA EDUCAC1ON

4.2.7 .1. Objetivos.

4.2.7.1.1. Objetivos especificos.Escuela Elemental. Primer ciclo.Objetivos de ciclo y nwtas de aprendizaje.Enanciacidn cle los Objetivos en términos deconducta a alcanzar por los alumnos.Se establecen:Objetivos yenerales: compartidos en la ac-

ción educativa escolar; propios de latarea educativa en general.

Objetivos especificos: propios de la educa-ción fisica. Integran los grandes apar.tados de la formaciten fisica o direc-ciones del hacer fisico. Estãn implica-dos en los objetivos generales.

Los objetivos especificos son:Formación fisica bdsica: comprende for-macion corporal, funcionamiento organicoalineación postural. Significa que se pro-cura lograr, asegurar por medio de lasactividades fisicas el desarrollo arrnonio-so del educando en relación a su edad.Educacidn del movimiento: Significa in-crementar, desarrollar la capacidad mo-tora del alumni:), perfeccionando suspatrones o estereotipias de movimiento;enriqueciéndoles con nuevas experienciasmotrices.Rendimiento: significa mejorar la capa-cidad de esfuerzo; que el educando puedavivenciar y constatar en situaciones vi-tales el logro progresivo de nuevas metas.Creatividad: capacidad para expresarse;para crear a través del movimiento; serelaciona con la busqueda y elaboraciónde la propia forma de movimiento; delestilo personal en el movimiento.

331

332

Es necesario aclarar que en el Nivel Elemen-tal, en especial en este primer ciao a pesarde esta distinción en los items "a, b, c, d"--los objetivos especificos en la acción ense-rianza-aprendizaje, se concretan estrechamen-te ligados unos con otros. Paralelamente conla evolucion y crecimiento del nirio van des-plegándose en una espiral creciente, diferen-ciândose cada uno de los objetivos especificosa trues de su acciOn particular, con carae-teristicas def inidas.De acuerdo con la orientación dada en estaguia didactica ,el programa de cada gradodeberi encabezarse con la enumeración deaquellas conductas o productos del aprendi-zaje que el alumno debera, alcanzar al térmi-no de ese grado.Son objetivos más circunscriptos que los quecorresponden al cielo al que pertenece el gra-do. Deben formularse tan solo aquellos quepuedan lograrse en funciOn de los contenidosy actividades enunciadas en el programa. De-berin ser verificables y en función de ellosse efectuarin las recomendaciones pam laevaluación.Los ejemplos que se clan para ilustrar cadauno de los objetivos especificos significan unanalisis del objetivo en situaciones prficticas,concretas de la actividad. Todos los ejemplos,naturalmente, pueden modificarse.Las variantes en la formulaciOn de los ob-jetivos de ciclo y de grado dependen:

del tiempo que se le asigna a la materia;de la planta fisica donde se imparte laenserianza; lo que determina en gran me-dida el juego de posibilidades del progra-ma que se prepara (patio de la escuela,campo de deportes, pista de atletismo, pi-leta de natación);del material didfictico con que se cuenta;de la capacidad y preparación de los do-centes de la escuela que tiene a su cargola ensellanza.

Primer cid° (1g, 2g y 2er. grados).Objetivos generales.

Lograr el dominio de acciones naturales

1.0

basicas: caminar, correr, saltar, lanzar.Desarrollar la coordinación motora.Satisfacer la necesidad de movimiento.Lograr dominio del mundo fisico.Adquirir hibitos adecuados que perrni-tan el cuidado de la salud.Desarrollar progresivamente la f orma-ción del esquerna corporal.

Objetivos especificos.Formación fisica bdsica (formación cor-poral, funcionamiento prghnico, aline&ci6n postural).

Adquiera hibitos de postura correcta(de un modo funcional).Desarrolle la capacidad de utilizar lafuerza corporal en forma parcial o

(grandes grupos musculares).Aumente la 'resistencia orghnica me-diante un intenso trabajo fisico que es-timule la actividad funcional.Adquiera:Habilidad y seguridad en las formas bi-sicas primarias y secundarias: caminar,correr, saltar (galopar, salticar, multi-ples combinaciones), trepar, traccionarempujar, arrojar, pasar, recibir, trans=portar, suspenderse, balancearse, equili-brio, etc.Adquiera capacidad para cuidar la saludrnediante la formación de bibitos talescomo:

abrigarse al terminar una activididfisica intensa;no acostarse imediatamente despuésde realizado un esfuerzo, en el suelo;avisar al maestro cuando se está res-friado o con cualquier tipo de ma-lestar;mantener una buena higiene generalbario, cepillado de dientes, lavado decabeza, ropa limpia).

Educación del movimiento.Desarrollar la capacidad motora gene-ral.Desarrollar y afianzar las coordinacio-nes gruesas y finas.

333

334

Amp liar las experiencias de movitnien-tos que afiancen la estructuraciOn deltienapo y el espacio.Lograr la educación del ritmo en el mo-viraiento.

Ejcmplos:Moverse libremente en el espacio,sin molestarse con los compaiieros,mediante las formas bisicas y suscombinaciones.Mantener el equilibrio siguiendo dis-tintos reeorridos: espirales, diagona-les, caracoles, festOn, etc.Dominar distintos elementos, arrojim-dolos recibiéndolos, votindolos (pelo-tas de goma; bolsitas).Habilidad para rodar en el sentidode los ejes corporales longitudinal ytransversal.R.econocer las diferentes formas delocomociOn (la estructura ritmica ymotora) mediante la audición, la vi-sión y lograr su ejecución segura.

Reconocer distintas cualidades de mo-vimientos a través de estimulos rit-inicos (fuerte, débil, lento, largo, pau-sado, liviano).

Rendimiento.Capacitarse para el dominio y utiliza-cion de todas las formas basicas pri-marias y secundarias incrementando laresistencia, la velocidad, la reacción, lapotencia,Ejemplos:

saber sostener el peso dopuerpo conbrazos extendidos y efectuar el pa-saje alternado de manos a pies yviceversa. Tales como: apoyos sim-ples; cuadrupedia, conejos, ranitas.saber saltar desde una altura condos pies, sin perder el equilibrio alcaer. Saber saltar en ancho y en alto;correr entre obstaculos, saltandolos.Aprender en los saltos a rechazar ytornar el propio peso del cuerpo,amortiguando la caida.

Ar 2t ,

jugar intensamente integrindose enlos juegos escolares.capacitarse para evaluar sus propioslogros en la actividad fisica.

Creatividal.Desarrollar la capacidad de expresióny de creación a trues de las formas bi-sicas primarias y seeundarias, por elmanejo del cuerpo de un modo esponti-neo, libre, intenso; individualmente ypor compafieros.Adquirir capacidad para resolver pro-blemas de movimientos, Urindando elmaestro situaciones en las cualea debanrealizar la actividad por su iniciativa.

Ejemplos:aros distribuidos en el piso. En cadaaro efectuar distintas ejercitaciones.idem con sogas, como obstaculos.organizar un eircuito de obstaculosque el nirio recorre libremente.dada una acción, ejemplo: lanzar, sal-

tar, etc.; libre ejercitación por partedel nirio buscando variantes sobre larnodalidad de la acción.

4.2.7.2 Contenidos. Actividades.

Desarrollo sintetico de las formas de movimientos (ejer-citaciones) que corresponden a cada una de las "activida-des propias de la educación fisica" en este ciclo.Nota: Se da un nrimero de modo permanente a cadauna de las actividades que integran la educación fisica.Al establecer la correlación que existe entre los objeti-vos especificos y estas actividades fisicas, se hace refe-rencia a estos nrimerds que representan la actividad asinumerada.1. Formas bdsicas primarias.

Caminar, galopar, salticar, correr distintas three-ciones, avanzando, retrocediendo. Con distintos diagra-mas: espirales, diagonales, caracol, festda. Saltar enprofundidad, en largo, en alto, en un pie, en dos pies,girando.

2. Formas bdsicas secundarias.Subir, bajar, trepar, descender, empujar, traccionar,arrojar, pasar, lanzar, recibir, suspenderse, balan-cearse, reptar, deslizarse, cuadrupedia, apoyos.

335

C . '

336

3. Haceres fisicos o destrezas. En este ciclo"Actividades con y sin elenientos"..Manejo de elernentos: pelotas de distintos tamarios,

bolsitas, aros, bastones, neumisticos, sogas de distin-ta longitud.Destrezas en aparatos: colchonetas, cajones, bancos,troncos de equilibrio, sogas para trepar, barras fijas(barandas, carios).Enriquecer e/ repertorio de acciones en forma natu-

. ral: roll adelante y atrfis, iniciación de vertical, medialuna, roll con zambullida, equilibrio, balanceos, sus-pensiones.

4. Ejercieies construidos.Forma global, preferentemente objetivados.Ejercicios de movilidad general.Fuerza para abdominales, dorsales.Trabajo para pies y piernas. Capacidad de rebote.Cambio de una posición a otra en el espacio. (distin-tos pianos y direcciones).

5. Juegos.Se ordenan por la "forma basica printaria y secunda-ria" que se utilizan en:

juegos de correr, de saltar.de caminar, de transportar.de apoyo.de empujar y traccionar (de ludas.).de deslizarse, de trepar.de suspenderse y balancearse.de lanzar, arrojar, pasar, recibir, etc.

El ordenamiento por su organización responde a:juegos individuales, pequerios grupos, en masa.por parejas, tercetos, cuartetos.de relevos.por equipos.

A modo de ejemplo: para ayudar a interpretar mejorel ordenamiento de los juegos en función de las "for-mas bksicas primarias y secundarias" se explican,brevemente, algunos juegos elementales para cadauna de estas formas de actividad.Juegos de Correr:earreras: rectas, adelante y atras; zig-zag: obstriculos,recorrid os.carreras de relevo: simple, ida y vuelta: hilera enfren-

tadas, filas enfrentadas, sobre la misma hilera, sobrela misma fila, en circulo (uno o más).

214

periecución: uno contra todos.todos contra uno.todos contra todos.por equipos.uno contra uno.

carrera de ida y vuelta en masa.persecución: "quitarle la cola al zorro"

(todos persiguen a uno)."robar las colitas" (todos persiguen atodos).

persecucidn por equipos: "el patron de la vereda". Re-levo de ida y vuelta, esperando el turno, con sin ele-mentos.Juegos de saltar:(lo dicho, en cuanto a organización para los juego$de correr).Saltar sobre elementos: sobre y desde aparatos;sobre comparieros; saltos libres, sin obsticulos, etc.).Recorrido saltando obstâculos (sogas, clavas, basto-nes, etc.).Juegos de caminar:En equilibrio, sobre barra baja, quien se mantiene mkstiempo caminando.Juegos de apoyo:Pasar en grupos sobre obstâculos, con apoyo de ma-nos y llegar antes a una posición.Juegos de trepar, suspenderse, balancearse:Qué grupo trepa antes a un aparato gimnistico u obs-tâculo natural.Por grupos, suspenderse y trasladarse en suspensi6nhasta un extremo determinado de un aparato o una barraJuegos de empujar y traccionar:Juegos de lucha. Traccionar por parejas; por peque-rios grupos.Juegos de lanzar, arrojar:Por grupos: correr; arrojar el elemento sobre unacuerda alta (o similar) y recibir del otro lado, Ile-gando a un limite.Juegos de tran.sportar:Por grupos: elementos; comparieros.Llevar elementos de juego sobre la colchoneta de unlugar a otro que se determina.

6.7. Actividades ritmicas y expresivas.Idea de ritmo y movimi.ento ejercitando las "formas bi-sicas primarias y secundarias" al ritmo de un parche.

'? 4

337

Respuesta al estimulo auditivo modificando las ac-ciones de acuerdo al aumento o disminuciOn de la in-tensidad o velocidad del ritmo.Idea de pausa mediante la suspension del sonido ydel movimiento.Vivencia de pulso logrando el apoyo al movimiento,mediante golpes de palmas o pies.A través de vivencias incorporar ideas de acentos ycompis al encuadrar la acción dentro de una metrica.Variación en la medida de los acentos. Métrica de cua-tro o de dos pulsos.UtilizaciOn de palabras que apoyando el movimientoidentifiquen la acción (voy, corro, rapido, ligerito,salto).Incorporar idea de frase con movimientos.Ejemplo: ocho pulsos, correr, cambio de dirección.Ejecución por parejas, tercetos o pequerios grupos.EjercitaciOn de eco ritmico.

8. Destrezes acudticasEntrada al agua.Desplazamientos.Inmersiones.Flotación: de cfibito ventral y dorsal.Impulsos y deslizamientos técnicos.Entradas simples al agua, desde el borde y desde eltrampolin.Formas de movimiento que orienten el logro de lacapacidad de juego con la pelota. Acento en las for-mes globales. Juegos.

9. Vida en la naturaleza.Caminatas.ExcursionesColonias de vacaciones.

Contenidos. Actividades.Correlacion de las actividades de Educacion Fisicas conlos Objetivos Especificos.Para la interpretación del cuadro que sigue:1. Formas basicas primaries.2. Formar basicas secundarias.3. Haceres fisicos o destrezas. En este aspecto, en este

ciclo, corresponde hablar de "Actividades con y sin ele-mentos".

4. Ejercicios construidos.5. Juegos.6. 7. Actividades ritmicas y expresivas.

338

1

8. Destrezas Acuaticas.9. Vida en la naturaleza.Escuela ElementalPrimer ciclo: (12,29 y 3er. grados).Objetivos:Formación fisica bdsica: 1.-2.-4.Educación del movimiento: 1.-2.-3.-4.-6.-7.Rendimiento: 3.-5.-1.-2.Creatividad: 1.-2.-6.-7.

4.2.7.3. Node lo de actividades

4.2.7.4. Orientacion para el maestroActividades propias de la educación fisica infantil.

Primer ciclo: 19, 29 y 3er. grados.Las actividades propias de la educación fisica en estecicto, son las que se enuncian:Ejercicios globales: 1-2-3. .

1. Formas Inisicas primarias.2. Formas basicas secundarias.3. Haceres fisicos o destrezas. En este aspecto y en este

eiclo corresponde hablar de "Actividades con y sinelementos".

4. Ejereicios construidos.5. Juegos.6.7. Actividades expresivas y ritmicas.8. Natación.9. Vida en la naturaleza.

Explicacian gobrelaterminologia que se utiliza (1-2-3).Fue convenido el uso de esta terminologia en las reu-niones de Seminario realizadas en el Instituto Nacio-nal de Edueación Fisica "Dr. Enrique Romero Brest"en 1966, organizadas por la A.E.F.D.I. Los profe-sores y maestros de educación fisica infantil se valen,algunos de ellos, de términos tales como: "gimnasia","gimnasia con elementos", "gimnasia con aparatos","gimnasia natural".

1. Las Formas Basicas Primarias (caminar, correr, sal-tar, galopar, salticar y sus méltiples combinaciones)con acciones fisicas complejas, con una forma glo-bal, que aparecen en el desarrollo evolutivo delSe las llama primarias por el hecho que persisten enel curso de la vida (caminar, correr, saltar) como ac-ciones propias de la existencia cotidiana. En el de-venir del niiio al ser joven estas acciones son perfec-tibles, e ineluso asumen un catheter fisico diferenteen el proceso de madurez del educando.

339

2. Las Forms Basicas Secundarias (trepar, traccionar,empujar, transportar, arrojar, pasar, recibir, suspen-derse, balancease, equilibrio, etc.) son formas de mo-vimiento y de actividad propias de la niriez, naturalesa su idiosincracia; descubiertas muchas veces espon-tfineamente en sus juegos. En la iniciación del apren-dizaje motor estas actividades tienen una forma na-tural y el mero hecho de su repetición va mejorandosu eficacia técnica.

3. Haceres fisicos o Destrezas. Cuando las "Formas ba-sicas secundarias" se estructuran con una forma tec-"nica, que refine determinadas caracteristicas, procesoque se cumple en el movimiento de un modo paraleloal crecimiento y desarrollo del nirio, constituyen los"Haceres fisicos o Destrezas". Esto es, en el procesode la enserianza paralelamente al crecimiento del ni-iio, las "Formas bfisicas secundarias" se transforman..en "Haceres fisicos o Destrezas", y éstas toman unaforma natural, una forma técnica y una forma atld-tica, en cuanto a las caracteristicas que asume elmovimiento, sucesivamente, proceso que implica exi-gencias progresivas en el aprendizaje.

4.2.7.4.1. Informaciem bdsica. Funcion de la asignatura.

La Educación Fisica, en la Escuela Elmental,se propone contribuir a la formación integraldel niiio, valiéndase de las actividades fisicas,procurando el mfiximo desarrollo de sus po-sibilidades. De la realización de un programade educación fisica ajustado a las necesida-des de la niriez, pueden esperarse resultadospositivos que afecten a la totalidad de la per-sonalidad, asi como el temple del grupo es-colar. Dichos resultados pueden referirse atodos los dominios importantes de la vida ensus aspectos fisicos, psiquicas y sociales.Ahora bien, para el logro de las verdaderasfinalidades de la educación fisica el maestrodeberfi tener comprensión de los modos decrecimiento y desarrollo propios de la infan-cia. Conociendo las caracteristicas de la evo-lucifin del nirio, el maestro puede favorecerlofacilitfindole el pasaje de un nivel a otro, con-tribuyendo con su labor en la esfera de lasactividades fisicas al desarrollo integral enel proceso educativo.

340

La educación fisica orientada en las condi-clones debidas, teniendo en cuenta las neee-sidades fisiológicas, contribuye al desarrolloarmonioso del nirio y favorece la interacciónde las funciones esenciales del organismo, ase-gurando al mismo tiempo su adaptación alesfuerzo. Permite tambien, porque es juegoy lucha, la adquisición de destrezas psicomo-toras de primer orden. Despierta la confianzaen si mismo, un cierto sentido de la amistad,goce de vivir y aporta al nirio una compensa-ción neutralizando o canalizando su tendenciaa la inestabilidad, a la agresividad, sino a laviolenciaEl desarrollo intelectual de los nirios es fa-vorecido por la priictica de la educación fi-sica. Esto se demuestra elaramente compa-rando los resultados obtenidos en las escue-las que consagran una parte razonable de sushorarios a las actividades fisicas y deporti-vas, con los logrados en las escuelas que solodedican una parte pequeria del tiempo.El mejor equilibrio que adquieren los hace mitsreceptivos, mãs vivas, más despiertos y losacerca mils al maestro. Cambia el china dela clase y aumenta la eficacia pedagógica.Por otra parte es absolutamente exacto loque afirma Jean Le Boulch, medico y profesorde educación fisica, en su libro "La educaciOnpor el movimiento en la edad escolar". Asidice: "cuando el maestro se haga cargo deque la educación por el movimiento constituyeuna pieza chive del edificio pedageogico, porcuanto permite resolver con mayor facilidadproblemas de 'aprendizaje, amen de preparar-los mejor para la vida adulta, no tenderii arelegarla a segundo plano. Tanto mits cuandocompruebe que este medio educativo no ver-bal es un vehiculo irremplazable parii agudf-zar algunas percepciones, desarrollar deter-minadas formas de atención y desencadenarciertos procesos mentales".Los medios de la educaeón fisica infanta sonvaliosos no solo porque su interes es univer-sal en la infancia, pues constituyen el centrode gravedad de la vida de la infancia, desde

341,

)1c1

que toda actividad espontânea irradia del jue-go. Son valiosos también porque significanuna contribución poderosa y altamente eficazen el proceso de socializaciOn, asi como desu propio desarrollo integral, metas de laeducaci6n en general.A traves del juego, fundado en la regla y en elorden, enseriamos al nirio a convivir, a parti-cipar.

4.2.7.4.2. Enfoque metodolOgico.Principios pedagógicos que fundamentanla metodologia en la educaciOn fisica in-fantil.Adecuación del contenido educativo a lasetapas evolutivas del nirio.Principio de actividad y vitalidad.Principio de naturalidad y espontaneidad.Principio de totalidad (globalidad).Principio de realismo o de experienciaprâctica.Principio de creatividad (estimular y desa-rrollar la iniciativa).Principio de sentido ritmico.Principio de individualidad y de sociali-zaciOn.

"Las actividades fisicas pueden convertirel cuerpo en instrumento y medio de laenserianza, pues el cuerpo sano dispuestoal esfuerzo y capaz es la mejor condiciOnprevia para el trabajo escolar, porque la.salud es un ente total que arraiga pro-fundamente en lo espiritual."

Herman NohiEsta breve exposici6n sobre los principiosque sustentan la pedagogia de la enserianzade la educación fisica infantil tiene por fina-lidad ofrecer al maestro una mejor com-prensión de su sentido y significación, yaque la clarificaciOn conceptual puede ser unaguia valiosa y eficaz en la labor que se dictapracticamente.Comencemos por destacar que estos princi-pios no deben estimarse aisladamente o deuna manera particular pues se complemen-

342

tan, se apoyan reciprocamente, constituyen-do un todo orginico. Podriamos asi hablarde un principio de unidad que enlaza cohe-rentemente a todos los principios. Tampocodebe considerfirselos como un sistema o uncuerpo de doctrina cerrado sino que sign ifi-can una conjunción de movimientos, en per-manente devenir dinimico, diripidos a me-jorar y vitalizar la educaciOn existente ennuestro tiempo.

Ahora bien, la educación fisica infantil de-be dar respuesta a las necesidades profun-das de los niiios y para ello cuenta con re-cursos que le son propios: el movimiento ylos agentes fisicos. Basindose en estos prin-cipios pedagOgicos, por medio de los recur-sos especificos realiza su acciOn formativa.Estos principios si bien asumen caracteris-ticas particulares en nuestra area, tienen suorigen en aquéllos que fundamentan la accióngeneral de la educaciOn, pues la educaciOnfisica es una parte de esta totalidad.En relación a la necesidad de que el conte-nido educativo se adecue a las etapas evo-lutivas del niiio, recordaremos que el pro-ceso de crecimiento y desarrollo esti deter-minado por factores geneticos y ambientales,que tienen expresiones cuantitativas y cua-litativas, implican cambios mecinicos y dina-micos y suponen en el niiio en el curso deltiempo una serie de transformaciones fisio-lógicas, psicológicas y socioculturales.Asi como la edad de un nifio avanza, no soloprogresa en peso y estatura, sino que sufrenmodificaciones sus proporciones corporalesy la quimica del organismo. Pero ese desa-rrollo integral del nifio esti subordinado alas condiciones de un crecimiento fisiconormal.Sabemos que los primeros intereses del nilioson esencialmente sensomotores y que suaprendizaje se inicia a traves de experienciasmotoras. Desde que esa died& por la acti-vidad se mantiene en 61, transformindose enel curso de todas las fases de su desarrollo,una educaciOn fisica infantil cuidadosa de

343

344

respetar e inspirarse en la evolución naturalde las facultades infantiles se valdra de sunecesidad de movimiento para favorecer suprogreso integral.La notable necesidad de movimiento, carac-teristica esencial de la infancia, debe ser sa-tisfecha en primer termino, pues estos impul-sos y apetencias de movimientos emergendesde un nivel fisiológico, expresfindose eintegrandose en el proceso de maduración.Asi, pues, las formas de trabajo que se to.man de las diversas actividades fisicas y queconstituyen e contenido educativo, deben se-leccionarse en funciOn del desarrollo biológicodel niiio, con adecuación a las etapas evolu-tivas (Tile caracterizan a la infancia. Activi-dades ajustadas a las etapas de maduraciónde los nifios deben atender a su desarrollobiopsiquico, al ambiente real de ese nifio, ytener en cuenta las metas, los objetivos aque tienden los contenidos propuestos. Es porello que cada etapa, cada edad reclama suplan de ejercitaciones adecuadas.Por esta comprensión de la naturaleza delnifio y sus requerimientos profundos debedarse respuesta a sus necesidades de progre-so con el desgrollo de habilidades y destre-zas que brindan satisfacción en si mismas yabren nuevas posibilidades de crecimientos.Pero la busqueda de destrezas o de habilidaden si no es bastante, ya que puede conducir-nos a un estrechamiento o especialización, lo

que es contrario a las necesidades de los ni-

fios en desarrollo.Las actividades deben poner en juego en suacción formativa todas las fuerzas potencia.les de la nifiez en la maduración de su perso-nalidad y por ello es indispensable que éstassean ricas y variadas para ensanchar el cam-po de su experiencia, pues los nifios tienennecesidad de gozar las habilidades en unagran variedad de direcciones. La ensefianzatiene que despertar también la captación encuanto a la calidad del movimiento.El sentimiento de goce y la posibilidad deauto-expresión que el niiio encuentra en el

21)9

juego y en las actividades fisicas con frccuen-cia tienen una relación directa con el gradode destreza adquirido."El ejercicio lleva al dominio en los movimien-tos y esta seguridad permite al nirio moversecon libertad y gozar en los juegos del dominiode su cuerpo en la acciOn.La expresiOn de esta realizaciOn es una inte-graciOn entre la experiencia fisica y la expe-riencia psicolOgica".Ligamos el principio de actividad y de vita-lidad desde que la idea de actividad se basan la idea de la vitalidad, ya que toda vidaes esencialmente acciOn. Este principio se con-juga con armonia y reciprocidad con el prin-cipio de naturalidad y espontaneidad. Luzu-Kiaga dice que, limitandonos a los pensado-res y pedagogos de nuestro tiempo, el prin-cipio de vitalidad es primeramente recono-cido por W. Dilthey, para el cual "solo delfin de la vida puede derivarse al de educación".La actividad, la espontaneidad, la naturali-dad, la vivencia del movimiento constituyenla columna vertebral de la moderna pedago-gia la cual procura desarrollar las capacida-des naturales por la educaciOn de los metodosde enserianza al ritmo del aprendizaje.Pocas materias como las actividades fisicasconjugan con admirable sencillez sus conte-nidos propios en el proceso del aprendizajemotor con este reclamo de la participaciOnactiva, intensa, viva, espontinea.Las modificaciones metodolOgicas que se vie-nen registrando en educación fisica infantil yque en nuestro pais se concretan con mastension en la presente decada, tienen el meritode realizar un proceso integrador, totalizadorde una multiplicidad de actividades y conquis-tan para las formas de actividad que tradi-cionalmente eran consideradas como gimno.s-ticas puras los valores del juego; en tanto

. que los juegos se enriquecen con técnicas detipo atletico, gimnistico, deportivo, al nivelde las edades de los nirios.Se opera asi un proceso integrador en los me-dios de que se vale la educación fisica infan-

345

346

til y estas modificaciones suscitan cambio enla concepción tradicional de la clase y hacenque estas se estructuren con otra dinimicay libertad más respetuosa de las reales ne-sidades del niiio; la enseiianza se pone asi alservicio de la nifiez, con simpatia y entendi-miento adulto de las vivencias del mundo in-fantil.En la ensefianza global los tareas constituyentotalidades y en el aprendizaje se captan comoestructuras y se desenvuelven en un desarrolloque no fragmenta y analiza, sino que lasdesenvuelven con naturalidad, como el corn-plejo que integran. Se parte de la premisa quesolo una vision global, estructural del todopuede asignar a las partes el lugar que lecorresponde. El anilisis del movimiento, enparticular en los grados superiores, si es me-nester surge con posterioridad a la percep-cion total de la actividad que se propone. Nocabe la presentación molecular, analitica, quefragmente artificialmente actividades que pue-den presentarse globalmente.El principio de realismo o principio de expe-riencia prdctica reclama una apertura de laenserianza desde la situación vital en su to-talidad. Por la circunstancia de estar ligadasintimamente las actividades fisicas con lasapetencias y las necesidades profundas de lainfancia, este principio tiene en nuestro cam-po un cumplimiento que asume caracteres deprofunda naturalidad.Para estimular y desarrollar la iniciativa,daado vida al principio de creatividad, la edu-cación fisica infantil trata de favorecer lapropia actividad, facilitando y vigorizando lasadquisiciones espontineas, naturales de losniiios, pues éstos encuentran por si mismosen sus juegos nuevas habilidades y pruebasque se ajustan a sus capacidades crecientes.Se da asi la posibilidad de que en cada nivelde la enserianza el alumno, por medio de laproposición de tareas, se exprese con natura-lidad, espontaneidad y vigor de un modo per-sonal y por estos caminos se respete a cadanirio en el grupo.

994

La enseilanza no puede dar al nirio la enteralibertad, pero la clase libre en su clima detrabajo es un criterio primordial para permi-tir al nirio la expresión libre y gozosa. Es fre-cuente que una disciplina formal, externa,se confunda en las actividades fisicas infan-tries con la disciplina de fondo de la labor.Cabe discernir que la disciplina es una exi-gencia präctica, no una exigencia personal;se dirige no tanto a la relax:gni:maestro-alum-no, sino a los nirios en relación con sus pro-pias tareas.Las actividades deben brindar no solo alegria,sino exigir esfuerzos cuyo dorninio den profun-da alegria al niflo, seguridad, gozo en el rendi-miento a traves de su mejoramiento y de supropio conocimiento de este progreso.El sentido ritmico, su desarrollo cobra carac-teres singulares, y en su concepciOn, al ligar-lo con propiedad a las actividades fisicas, seha producido también en este aspecto un pro-ceso totalizador e integrador de sus valores.Dice Edgard Willims "por el movimiento ad-quirimos conciencia del espacio y del tiem-po y, de esta manera, de los ritmos mes di-versos. El ritmo viviente necesita, en primerlugar, del movimiento, y ése es el terminocomrin de una realidad, en el acto y en laconcepcien, el espacio necesario al movimien-to y el tiempo en el cual se concreta.Asi lo entendie también Dalcroze al recurriral movimiento para apoyar el aprendizaje dela ritmica musical, pero con un objetivo bienespecifico: el aprendizaje de la mfisica.Si aceptamos que todas las materias del cu-rriculum de la escuela contribuyen a la edu-caciOn ritmica del nirio, y que un movimien-to al constituirse en una "forma" implicauna concreción del ritmo, podemos conpren-der entonces la importancia de las activida-des de educación fisica dentro de la forma-ciOn ritmica del niiio.Se trata de entender, desde el punto de vistade descubrir y educar el ritmo, que el movi-miento es un instrumento basico de trabajopara el maestro, asi como lo es la plastilina

347

para el modelado, las lirfeas de los colorespara el dibujo, la canción para la rnasica, laprosa o el verso para el lenguaje.El ritrno le serviri al maestro corno apoyofavoreciendo el proceso del aprendizaje, ya quelas estructuras ritmicas, los apoyos ritmicos,los acentos, etc., que el maestro dejari oirfacilitarin al alumno la imagen del rnovimien-to, el encadenamiento de las partes del mis-mo y de su recorrido. Esto es que, junto conlas sensaciones visuales, el alumno al per-cibir.el ritmo captark la idea del todo, favo-recie.nde asi el proceso de la percepción.La experimicia en ritmos, su educactón, favo-rece l.a capacidad de expresión y estimula laactividad creadora, al par que vincula las ideasde vitalidad, espontaneidad, naturalidad, dan-do nuevos matices y estilo personal al movi-miento.La es fera de la socializacion abarca las di-versas formas de la comunidad eseolar, y de-bemos estimar los problemas y situacionespropias de la vida grupal, asi como el hechode la progresiva autonomia de los alumnosarticulado con el sentido de solidaridad, decolaboración y ayuda mutua.Hemos obtenido que las actividades deben res-petar las necesidades, aspiraciones, deseos rea-les de los nifios, pero han de ser llevadas abuen término,tienen que estar dotadas de sen-tido y realizarse con un propOsito definido,no pudiendo separarse de los contenidos cul-turales y sociales que ha de proveer la edu .cación, es decir han de estar incluidos en pro-gram as y planes de labor.La actividad, aim basindose en la iniciativapersonal, debe realizarse en colaboración den-tro del grupo y ha de conducir a la formaciOnde normas y reglas de un modo antónomo yfinne.Los medics de la educación fisica infantil sonvaliosos solo porque su interés es universalen la infancia, pues constituyen el centro degravedad de la vida de la infancia desde quetoda actividad espontknea irradia del juego.Son valiosas tarnbién porque significan una

348

contribución poderosa y altamente eficaz enel prof- ::so de socialización, asi como de supropio desarrollo integral, metas de la edu-cación en general.A través del juego, fundado en la regla y enel orden, enseliamos al Alio a convivir, a par-ticipar.Integremos el principio de individualklact yel principio de socialización porque ambasideas son complementarias, pues el buen de-sarrollo individual implica una articulaciónfeliz en el grupo social.

METODO - APRENDIZAJE - APRENDIZAJE MOTORSignifica el procedimiento ordenado para alcanzar unfin. "El problema del mitodo en la diditctica se rela .

ciona con tres términos: el educando, el educador y elcontenido. Entre el maestro y el alumno esta el conteni-do; cuya aprehensicin se realiza metodicamente en rela-chin con la singularidad del educando". "Método adquie-re asi el significado de modo o manera de ensdar". Esel tratatniento que se da a la materia para que el alumnoasimile y elabore su aprendizaje" (Spencer Giidice).

El método pues, adecua las relaciones maestro-alumno.Esti determinado por los fines y los objetivosde la educación.Presupone un ordenamiento para favorecer elaprendizaje a través de un adecuado tratamien-to del contenido.

Implica:Conocer la materia.Conocer los recursos o medios.Determinar los procedimientos adecuados.Determinar la secuencia racional para ordenarlos contenidos de manera interesante, segura,económica, eficaz.

Seri adecuado a la naturaleza bio-psiquica del educando.

Caracteriticas:Que se relacione con los objetivos propuestos yfacilite su logro.Adecuado a la naturaleza del educando (impor-tancia de la relación inter& - maduración).Que permita ordenar los contenidos de manerainteresante, graduada, económica, progresiva yacumulativa.

349

350

Que se relacione con las técnicas especiales de laeducación fisica.Que se relacione con los valores que se quieranrealizar.

Metodológicamente los valores se transmiten en formavivencial.

Intervienen:Lenguaje en un sentido amplio, no solo el habla-do, como medio de comunicación.Los medios auxiliares.Los procedimientos o formas de la ensefianza ;que son los modos de llevar a cabo las finalida-des perseguidas por el método. Los activos soncaracteristicos de la escuela renovada.

El método acompaiia al aprendizaje en todas sus fases.Aprendizaje:Proceso de cambia por el cual un individuo satisface susmotivaciones y se ajusta a nuevas situaciones.Es diferente dt maduraciOn pero se complementan.El aprendizaje se realiza a través de la experiencia.De las distintas calidades de aprendizaje resultan dis-tintas cualidades de experiencias; asi en la escuela tra-dicional se dió fundamentalmente un aprendizaje memo-ristico e informativo. Actuahnente se pone el acento so-bre los aspectos formativos en la adquisición de conoci-mientos, habitos, habilidades para resolver problemas,adquisiciOn de destrezas, tecnica, formaciOn de actitudes.Todo a través de actividades motivadas, creadoras, auto-formadoras y autoevaluadas.El aprendizaje se da siempre en una actividad en queel individuo esti comprometido con un propósito. Es unproceso que implica cambios en la conducta inicial.Durante el proceso de aprendizaje las respuestas que elindividuo encuentra se van ajustando cada vez mitscia la adecuada, se integran entre si y con las que poseia;y se generalizan, esto es, son aplicables a nuevas situa-cionesCaracteristicas del aprendizaje motor:Partimos de la importancia de éste pues gran parte dela conducta del hombre es motriz; "Aprender a usarlos milsculos coordinada y eficazmente es uno de los re-quisitos basicos para lograr un buen ajuste a las circuns-tancias del ambiente".(Sanchez Hidalgo).

hutividualidad: cada alumno tiene un modo peculiarde aprender. Es imposible copiar modelos con exac-

4.3 Plitbr.

titud. Esta caracteristica permite el desarrollo delestilo personal de acuerdo a la organización interne individual que es imprescindible considerar.La prfictica es mfis eficaz cuando el educando actilacon un propOsito consciente, relacionado con sus mo-tivaciones. Es importante que el desarrollo de las des-trezas (atléticas, gimnisticas, deportivas) se relacio-nen con el cambio progresivo en las motivaciones.En un principio los moviznientos se realizan como unatotalidad, sin finas coordinaciones, que se afirmaráncon la prictica. El progreso implica mejorar la acti-vidad como un todo mediante la revision de los deta-lles. Pero nunca las destrezas motoras son fijas e in-variables; si bien las variaciones disminuyen con elaprendizaje.Las experiencias previas detenninan la percepciOn delos objetos y materiales. Estas deben ser aprovecha-das por el maestro para dar significaciOn a los ele-mentos y materiales que se utilicen.El aprendizaje motor es irregular; los grados de apro-vechamiento varian y aim pueden registrarse retro-news, ya sea por fluctuaciones de tipo fisiológico,emocional, en las condiciones del trabajo, etc.Se producen lo que llamamos "mesetas" y es ficil queestas sean seguidas de aumento rapido de los pro-gresos, consecuencia de una organización de sus hfi-bitos en estructuras más amplias y adaptadas.El aprendizaje motor tiene limites mfis a11 de loz cua-les todo esfuerzo es inutil y afin perjudicial. Estoslimites pueden relacionarse con la maduración, conlos limites fisiológicos. Los métodos adecuados me-

joran el rendimiento. Se aconseja el empleo del me-todo global. El uso del ritmo como estimulo para laorganizaciOn del movimiento.

Liselotte Diem establece las siguientes fases del apren-dizaje motor:

presentación de la tarea, en forma de problemapreferentemente;

experimentaciOn por parte del niiio (exploración);elección de la mejor tecnica para resolver el pro-blema;

ejecuciOn de la mejor tecnica;prictica.

realizan en periodos de iepeticiOn, combinaciOn de for-mas simples; trabajo creador.

351

99C1

352

4.2.7.4. 3. Actitud respecto del alumno. (Significación

del juego en los arios de la nifiez).El juego del Milo es la expresión de su vita-lidad; Jean Chateau, el psicólogo franc& des-taca como rasgo esencial y definitorio de lainfancia, como el acto por excelencia del re-torio del hombre, el juego.El juego del Milo es una ocupación seria. Granparte del trabajo de la infancia se hace pormedio del juego. Esta es una actividad queel nirio realiza porque la necesita, porquees satisfactoria y remuneradora en si misma.No la emprende con el fin de un beneficioulterior, ni para obtener el elogio o la apro-bación.El juego es uno de los medios más importan-tes con el cual el nirio ejercita su impulsoavasallante, con el cual pasa de lo no proba-do y desconocido a lo conocido. Como tal,tiene una importancia muy grande en el pro-greso del desarrollo y en la economia de lavida diaria.Un clemento importante del juego es la re-petición. Esto da al nirio la oportunidad deconsolidar las habilidades que exige el juego,y a medida que se va hacienclo más experto,va adquiriendo facilidad paro improvisar, pa-ra intentar pequerias sutilezas y para crearinnovaciones propias. Un resultado de estoes que, aim cuando los nii5os en sus juegosalgunas veces parecen hacer lo mismo una yotra vez, la repetición esti lejos de ser esti-tica. Una vez aprendido mfis a fondo, los di-versos elernentos del juego se convierten enmedios para otras actividades. Mediante eljuego los nirios pueden esforzarse por alcan-zar fines serios, sin tener que enfrentar ple-namente la prneba de realidad. Pueden acer-carse a ello poco a poco, pueden arriesgarsesin exponerse a todas las consecuencias deun acto ni asumir toda la responsabilidad.En gran parte del juego de los nirios no in-fluyen imicamente sus intereses espontineospues el ambiente en que adquieren esos inte-reses está controlado en alto grado por losadultos.

99n

Ahora bien, el juego de los nifios mayoresse caracteriza, como observa Piaget, porquecontiene un sistema en extremo complejo dereglas; es decir un código legal, una juris-prudencia propia. A. diferencia de lo queocurre con los mas pequefios, el juego delniiio mayor parece ser un adiestramiento enla canalizadión de las emociones mediante unsistema de leyes. Piaget en su investigacidnen los conceptos infantiles sobre reglas ymoral encontió cambios definidos con laedad en la manera en que las reglas 'come-bidas. Al comienzo de los aiios escolares lasreglas de los juegos son tal cual dadas: eter-nas, inmutables e inherentes al juego mismo.Más tarde se permiten cambios menores enlas reglas siempre que estén de acuerdo _yaparece lo que los adultos llaman reglas defundamento. Al final de los alms escolareslos niflos captan el hecho de que se liega alas reglas por un concenso o que sirven paradefinir la conducta y el propOsito del juegode una manera ordenada. Durante estos ailos,los nifios se ocupan cada vez más de juegosde competición.

4..2.7.4.4. Pautas de evaluacidn.Han sido elaboradas durante el primer tri-mestre del alio lectivo con la participaciónde los docentes que se desempefian en el areade "educación fisica".

Nombre de la prueba Cualidades fisicas queevalim

Actividades básica.squo implica la prueba

Primer grado:I.Carrera del tesoro2.Punteria con bolsitas

LSaltar las sogas

Segundo y Tercer grado:

I. Carrera de olx3t.i.culos

2.El canguro saltarin

3.Punterla con bblsitaS

Velocidad, agilidad,reaccidn

coordinachindculo manual

Potencia, fuerzade piernas, velocidad

velocidad, potencia,fuerza de Ties ypiernas, destreza.

fuerza de pies ypiernas

coordinacióndculo manual

carrera

lanzamiento ypunteria

saltoscarrera

carreras,saltos

saltos

lanzamiento ypunterla

4r) .11

. 354

EvaluacionBoletin del nivel elemental. (primer ciclo).

Se mueve bien y con seguridad en el aula,cuando camina, corre, salta.Adquiere o perfecciona la habilidad y se-guridad en las acciones bfisicas (trepar,descender, empujar, traccionar, lanzar, re-cibir, etc.).Progresa en el manejo de los elementosy de los aparatos. (1).Mejora su actitud en los juegos.Se integra con facilidad en las actividadesen los juegos.Participa con agrado en las actividadesfisicas.

Esta evaluación del niiio representa un anit-lisis de sus actitudes, de su capacidad y rapi-dez para aprender, de sus habilidades, del pro-greso que registra en el aspecto técnico, delas ejercitaciones y actividades, de su interés.Por otra parte representa una estimación dela propia tarea del docente, pues se obser-van aspectos basicos del programa que debedesarrollar.Indicaciones dadas a los docentes para la to-m de las pruebas de evaluacion en "Educa-clan Fisica"Con cada una de las pruebas se prepara unjuego. Asi, en principio, en forma de juego

intervención masiva y rápida de los nifiosse dan las tres pruebas correspondientes a ca-da uno de los grados. La clase debe tener lascaracteristicas que se estilan de modo cotidia-

(1) Los elementos en el primer eielo pueden aer bolsitas,sogas, aros. Siempre se debe trabajar con pelotas degoma (de un ditimetro entre 18 y 25 cm.)El nilio tiene espontaneamente un fuerte inter& en to.das las ejercitaciones y juegos con pelotas, quo surgepor las caracteristicas del elemento.Los aparatos pueden ser colehonetas, bancos suecos, (osemejantes) cajan de saltos, tripodes de equilibrio.

Nota: Las pruebas deben tomarse al iniciar el eurso lectivoy al finalizar el 111121110, una semana después de iniciarselas clases y finalmente una semana antes de termlnar lasmismas. Se aconseja este criterio de modo que la primersy Ultima semana de clase, que pueden tener una gran sig-nificacian psicolegica para el clima de labor, no sea utili.zada con la torna de las pruebas.

- r)r)%...1 L.:0(o

no, salvo que se incorporan a la misma tresjuegos, organizados con el material de cadauna de las pruebas.Eligiendo tres niiios, en cada grado, que ten-gan una actuación media en la actividad, semuestra, se ejemplifica, con exactitud en queconsiste cada prueba de evaluación: se expli-ca tambien el sentido de la evaluación.No debe emplearse mas de tres horas de cla-se, para cads grado, para la toma de las prue-bas. Debe organizarse la actividad de mane-ra, que en tanto a cada uno de los nifios sele va tomando cada prueba, el grado ordena-do en pequefios grupos y con ejercitaciones,prficticas o juegos con pelotas, por ejemplo,se encuentre realizando una actividad signi-ficativa.Se debe preparar una carpeta con las plani-llas de les resultados de las pruebas. Unaplanilla para cada grado a cargo del docen-te, en Ia cual se incluye nombre y apellido,edad expresada en afios y meses y los re-sultados correspondientes a cada prueba. Sedebe dejar espacio para el registro de la prue-ba al finalizar el alio, de modo que se puedanestablecer las comparaciones entre ambos re-gistros con entera facilidad.Se debe preparar, previamente, de modo cui-dadoso el material que se necesita y diagra-mar con exactitud y economia el patio contodas las medidas que se requieren.El material que se necesita es solo: bolsitas,pelotas de s6ftbol, pelota de goma, sogas,cron6metro. Todas las pruebas pueden to-marse en el patio de la 'escudo..

Si un nifio no se encuentra bien de salud nose le tomarin las pruebas.

Desoripción de las pruebas de evaluación.

Grado: primeroCarrera del tesoro.

Objetivos: evaluar velocidad, agilidad, reacción.Instalación: patio de la escuela.

355

356

Elementos: una bolsita de 250 gr. de peso; medidas 25 cm.por 10 cm. de lado. Rellena de arroz.

Diagrama: Trazar un cuadrado de 1.50 m. de lado, de-lante de una linea de partida; a 15 metros otra lineay detris de ésta otro cuadrado de 1.50 m. de lado.

Desarrollo: En el primer cuadrado se colocari el alunmoen cuclillas, con los dedos apoyados en el suelo ; enel segundo cuadrado habil una bolsita. A una serialel ejecutante, a la carrera, llega al segundo cuadra-do, toma la bolsita, vuelve y la deposita en el pri-mer cuadrado.

Criterio de evaluación: se toma el tiempo que tarda enrealizar la prueba.

Punteria con bolsitas.Objetivos: evaluar coordinación Oculo-manual.Instalación: patio de la escuela.Elementos: cinco bolsitas, como la anteriormente des-

cripta.Diagrama: trazar en el suelo un cuadrado de 1.50 m. de

lado; a 3 m. del mismo, marcar una linea paralelaa uno de sus lados, atrits de la cual iniciará el niiiola prueba.

Desarrollo: Desde Ares de la linea ;paralela al cuadrado(a uno de sus lados) el nirio tira libremente cada unade las bolsitas; de modo sucesivo, tratando de em-bocar.

Criterio de evaluación: Por puntos. Se dan dos puntospor bolsita con la cual se emboca en el cuadrado. Unpunto si la bolsita toca los lados del cuadrado.

Saltar las sogas.Objetivos: potencia, fuerza de pies y piernas, velocidacl.Instalación: patio de la escuela.Diagrama: marcar en el suelo una linea de partida y a 15

metros otra linea de llegada. Entre ellas y con tresmetros de separación una de otra, se .colocarin lassogas, paralelas a las lineas demarcatorias y a 20cm. de altura. (cuatro sogas).

Desarrollo: el ejecutante se coloca detrfis de la linea departida, de pie. A una orden corre y salta las sogaslibremente.

Criterio de evaluación: Por tiempo. Se estima el tiempoque tarda en realizar el recorrido de Ida.

73z.1

Segundo y Tercer gado.Carrera de obstdculos.

Objetivos: evaluar velocidad, potencia, fuerza de pies ypiernas, destreza.

Instalacidn: patio de la escuela.Elementos: cuatro sogas comunes largas.Diagrama: trazar una linea de partida y a veinte metros

la linea de llegada. A ocho metros de la partida setendera la primera soga, y luego las otras tres, a tresmetros de separación entre cada una, y todas a trein-ta centimetros de altura. (sogas y lineas paralelasentre si).

Desarrôllo: a la orden el ejecutante corre y salta las so-gas libremente, toca la linea de llegada con una ma-no y vuelve a la carrera, pasando, libremente, pordebajo de cada una de las sogas, pasando a la carre-ra la linea de llegada.

Criterio de evaluaciem:. Por tiempo. Se estima el tiempoque tarda en realizar la prueba. (ida y vuelta).

El canguro saltarin.Objetivos: evalria potencia, fuerza de pies y piernas.Instalacidn: patio de la escuela.Elementos: una soga de por lo menos seis metros de lar-

go. A cincuenta centimetros de cada extremo se cuel-ga una tira de color que indica el lugar donde se ini-cia y finaliza la prueba. Entre ambos indicadoreshay una distancia de cinco metros.

Diagrama: se tiende la soga a una altura de 20 cm.Desarrollo: el ejecutante paraclo a uno de los lados de

la soga. A la orden el nirio cubre a saltos con piesjuntos (saltos como el canguro) a uno y a otro ladode la soga, la extension de los cinco metros.

Criterio de evaluacidn: Se estima el tiempo que empleóen cumplir la prueba.

Puntcrfa con- bolsitas.

Objetivos: evalfia coordinación Oculo-manual.Instalación: patio de la escuela.Elementos: bolsitas. 5 (las caracteristicas ya descriptas)Diagrama: trazar en el,suelo un cuadrado de un metm

de lado; a cuatro metros del mismo, marcar unalinea paralela a uno de sus lados; atrfis de Ia cualiniciath el nirio la prueba.

357

`35

Desarrollo: el nirio tira libremente cada una de las bol-sitas (cinco) sucesivamente, tratando de embocar.

Criterio de evaluación: Por puntos. Se dan dos pintospor bolsita con la cual se emboca en el cuadrado.Un punto si la bolsita toca sobre el perImetro.

BIBLIOGRAFIA

"Educaciön Fisica Infantil" dos tomos. (1968)"Objetivos y desarrollo de los contenidos sintéticos de la educaciön fisica infantir.

(carpeta técnica - 1969) ambas publicaciones de la ADMINISTRACION deEducaciön Fisica, Deportes y Recreacidn.

C. ERIC PEARSON: "Guia de educaciön fisica para el maestro" Faith:is, Bs. As.1964.

Inman DIEM: Qui& es cdpaz de?" Paidds, Bs. As. 1964.MAJA CARQUIST y TORA AMYLONG: "Gimnasia Infantir En busca de ritmo

en la gimnasia. Paid 6s, Bs. As.ANNEMARIE SEYEOLD -BRUNNHUBER: "Nueva pedagogia de la educaciön f I-

sica" Kapelusz, Bs. As. 1968.ALBERTO DALLO, MARIANO GIRALDES: "Del rol a la media iuna" Ed. Sta-

dium, Bs. As. 1970.

2,?:6

4.2.8. ACTIVIDADES LIBRES.

4.2.8.1. Objetivos.Lograr la "personalización" del alumno.A ello contribuyen los siguientes objetivos :Lograr aue el alumno:Aplique e pensamiento concreto, móvil, reversible y

asociativo.Aplique el uso de la cooperación intelectual para re-

solver situaciones grupales.Adquiera hibitos de observación cuidadosa para ejer-

citar el pensamiento inteligente.Adquiera patrones de conducta tendientes a una pau-

latina estimación autónoma de la personalidad.Internalice pautas de conducta propuestas por la escuela.Acepte las normas de la sana competencia en el juego

y en el deporte.Se inicie en el conocimiento de si mismo, para que se

adecue a sus posibilidades reales.Adquiera habilidad para expresar su pensamiento en

forma escrita con claridad.Desarrolle el gusto por la lectura recreativa.Internalice pautas sociales para lograr una mejor in-

tegración en su medio.Desarrolle actitudes de solidaridad, responsabilidad,

respeto mutuo y cooperación que posibiliten una me-jor integración a so grupo escolar.

Desarrolle actitudes de responsabilidad y participa-don que pOsibiliten su insercifm en la vida democri-tica de la comunidad.

Adquiera hfibitos de buen uso del idioma nacional que fa-ciliten la comunicación y la integración en la comunidad.

Desarrolle actitudes de respeto y amor hacia la patriaque le permitan la aceptación paulatina de su responsabi-lidad como miembro activo de la comunidad argentina.

Realice actividades tendientes a un progresivo uso dede la observación, la comparación, la experhnentación yla generalización, para desarrollar su actitud cientifica.

Adquiera conochnientos elementales para una paulati-na comprensiOn del mundo natural.

Adquiera conocimientos elementales para el cuidado de

359

P. 37

360

la salud y la realización de la higiene personal.Adquiera hibitos para el cuidado de su salud y la reali-

zación de su higiene personal.Se inicie en el conocimiento de deportes y actividades

recreativas que orienten el uso adecuado de su tiempolibre.

Adquiera gusto por las actividades al aire libre, los de-portes y la sana recreación.

Conozca técnicas para desarrollar su actividad creadora.Desarrolle una actittx1 creadora para expresar su mdi-

vidualidad.Conozca técnicas artisticas que le permitan la expresión

de su actividad creadora.Adquiera babilidades en el uso del idioma nacional qu

le permitan expresarse con creatividad.Adquiera los conocimientos necesarios para continuar

eficazmente su formación en el nivel intermedio.4.2.8.2. Contenidos.

Los contenidos estim constituidos por las actividades mis-mas.

4.2.8.3. Ejemplo de actividades.4,2.8. 3 .1. Ejemplo para todas las escuelas:

Las actividades que pueden programarse sonnumerosas y variadas.

. Entre ellas:Clubes de artes, ciencias, deportes, etc.Excursiones, visitas y campamentos.Teatro, en sus distintas manifestaciones (de

titeres, de sombra, etc.).Manualidades de diverso tipo.Fotografia.Bibliotecologia.Coros, bandas ritmicas, .danzas.Rexistas y periódicosTorneos y deportes.EstudioTrabajos de nivelación, etc.

4.2.8.3.2. Ejemplo para eseuelas de Jornada Completa:Idioma Extranjero.4.2.8.3.2.1. Objetivos especificos.,

Lograr que el alumno:Se inicie en la comprensión

oral de un vocabulario ele-mental en idiorna extranjero.

Adquiera mecinicamente es-tructuras orales siinples enidioma extranjero.

318

4.2.

8.3.

2.2.

Contenidos

i4.2

.8.3

.2.3

. hro

thao

de Actividades

Mi h

ogar

Mi f

amili

a: p

apa,

mam

a, m

is h

erm

anos

.M

is a

ctiv

idad

es e

n m

i hog

ar: m

e le

vant

o, m

e la

vo, m

epe

ino,

des

ayun

o, e

tc.

(El c

uerp

o hu

man

o, la

ves

timen

ta, l

as c

omid

as)

.

Mis

jugu

etes

: jue

go c

on m

is ju

guet

es.

Mis

am

igos

: jue

go, h

ablo

con

ello

s, e

tc.

Los

ani

nial

es d

omés

ticos

:m

i per

ro c

orre

...m

i gat

o ju

ega.

..el

can

ario

can

ta...

, etc

.

Mi e

scue

laM

i aul

a: lo

s m

uebl

es y

los

obje

tos.

mis

colo

res,

for

mas

, niim

eros

.M

is m

aest

ros

- M

is c

ompa

rier

os.

Dia

s de

la s

eman

a.M

eses

del

afi

o.L

as e

stac

ione

s. (

Flor

es, f

ruta

s)Fi

esta

s en

la e

scue

la:

Por

med

io d

e ju

egos

y r

onda

s in

fant

iles,

dra

mat

izar

esc

enas

fam

iliar

es.

Eje

cuta

r ac

cion

es q

ue s

e re

alic

en e

n el

hog

ar, e

nunc

iada

s po

rel

oro

feso

r y

los

alum

nos.

Nom

brar

los

jugu

etes

pre

feri

dos

al in

tegr

arlo

s en

sus

jueg

os.

habi

tual

es.

Dib

ujar

los

anim

ales

don

lést

iCO

S, s

aber

sus

nom

bres

en

idio

ma

extr

anje

ro. H

acer

ron

das

pers

onif

icin

dolo

s.In

terp

reta

r y

nom

brar

, por

med

io d

e un

jueg

o, la

s ac

cion

es d

epe

rson

ajes

o a

nim

ales

ubi

cado

s en

una

mes

a de

are

na, o

en

form

a tr

idim

ensi

onal

.D

ram

atiz

ar e

n fo

rma

imita

tiva

rond

as in

fant

iles

cant

adas

enid

iom

a ex

tran

jero

.B

usca

r en

tre

el e

quip

o di

dact

ico

sele

ccic

nado

par

a ca

da te

ma,

por

ejem

plo,

per

sona

jes

de u

n cu

ento

nar

rado

en

idio

ma

extr

an-

jero

por

el p

rofe

sor,

util

izan

do f

rase

sy

orac

ione

s de

fic

il in

-te

rpre

taci

ón y

con

un

voca

bula

rio

pre-

adqu

irid

O p

or lo

s al

um-

nos

.

Sal W

ar.

Eje

cuta

r O

rden

es.

Por

Med

ic)

de la

mim

ica

inte

rpre

tar

y no

mbr

ar a

ccio

nes.

Obs

erva

r la

imag

en d

e un

a es

cena

pic

tóri

ca, d

onde

se

mue

s-tr

en a

ccio

nes

y ac

tivid

ades

. Nom

brar

dic

has

acci

ones

.In

dica

r lo

s el

emen

tos

nom

brad

os p

or e

l pro

feso

r. .N

ombr

ar lo

s el

emen

tos,

dib

ujad

os p

or e

llos

en e

l enc

erad

o.ut

iliza

ndo

las

estr

uctu

ras

cono

cida

s.C

on lo

s oj

os ta

pado

s ad

ivin

ar e

ufil

de lo

s ob

jeto

s co

noci

dos

tiene

en

su m

ano.

362

4.2.8.3.2.4. Oriental& para el maestro.

4.2.8.3.2.4.1. Información basica.

La estructura del idioma ex-tranjero debe ser aprendidasobre la base de estructurasparalelas:

Expresión: comprensióndel sistema de sonidos, pa-labras, frases, oraciones,ya sean habladas, oidas oimaginadas, independien-mente de su significadoparticular.

Contenido: minimo, seled-cionaclo de acuerdo con laedad y circunstancias.

Asociaciones: comprensiónde los lazos que unen laexpresión con el contenido.

El profesor debe tener encuenta esto al preparar elvocabulario a enseriar. De-be taznbién hacer una eva-luación diagnóstico de losconocimientos que el alum-no trae a la escuela, delmedio que lo rodea, de sufamilia, de sus juguetes,y traducirlos al idioma ex-tranjero.

4.2.8.3.2.4.2. Enfoque Metodoldgica.La manera mez satisfacto-ria de adquirir un idioma ex-tranjero es bablândolo.Para aprenderlo se deben ci-mentar orahnente sus "pa-trones" a modo de hizbitossubconcientes, por simpleimitación irreflexiva.

MO

Por ello la enseilanza delidioma extranjero se haraen forma exclusivamente o-ral en el primer ciclo.Al planear su ensefianza, elprofesor debe tener en cuen-ta los conochnientos relati-vos a la realidad circundan-te que el alumno aporta alcurso.Debe usar el miximo de ob-jetivación o concretización,tomando como base el ma-terial didfictico (objetos re-ales, laminas, juguetes, fra-nelógrafo, pizarrón magne-tico, etc.) y elementos delmedio que lo rodea.Sobre la base de continuarepetición debe lograr queel alumno adquiera una pro-nunciación, con el ritmo yentonación que correspondenal idioma extranjero, lo massimilar posible al habladopor un nativo.

4.2.8.3.2.4.3. Actitud respecto del alumnoEl alumno se interesa prin.cipalmente por aquello quelo rodea, por lo que conocey tiene a su alcance. Al en-seiiar un idioma extranjeroel profesor debe proporcio-narle elementos que le per-mitan introducirse paulati-namente en la asignatura(poemas, cantos folklóricos,rondas infantiles, juegos,Debe confeccionar un voca-bulario que provoque en elalumno:

habilidad para comprenderlo que ha oido.habilidad para imitar yrepetir lo que escucha.interés progresivo por co-

363

341

nocer el idioma extranje-ro y expresarse en él.

4.2.8.3.2.4. 4 . Nukes de evaluacicinVerificación de los pro-ductos del aprendizaje, enterminos de comprensióny expresión de mecanis-mos orales.Verificación de las difi-cultades no resueltas porel alumno.

MBLIOGRAFIANERICI, I. G. Hacia una dithictica general dindmica. Ed. Kapclusz, 1969.DOTTRENS, R. y COLABORADORES: Didáctica para la cscuela primaria. Eude-

ba, 196S.LARROYO, F. y OTROS: Fundamentos de la educacidn. pudeba, 19b6.LADO, R. English Pattern Practices, Longmans, New York, 1964.

4.2.8.4. Orientación para el maestro.Estas actividades son realizadas por el equipo docente decada escuela que las dirige y orienta técnicamente conla colaboracién de la comunidad y los padres de familia,que brindan apoyo material. Los alumnos intervienen enel planeamiento de las mismas para que la escuela puedadetectar sus inquietudes y preferencias.

4.2.8.4.1. InformaciOn bdsica.Estas actividades son consideradas como me-dios que ayudan a canalizar el desarrollo delas tendencias naturales del nifio y operancomo experiencias productivas. Deben pro-pender a la información integral y equilibra-da del alumno, e incentivarla en Eln apren-dizaje y utilización para conquistar el inte-r& y la atención como preliminares de lamotivación.La autentica motivación es siempre expen-siva y contagioSa y el major recurso disci-plinador, pues proporciona un firme condi-cionamiento interior y la integración a latarea escolar.

4.2.8.4.2 Enfoque metodológico.Las actividades libres gozan de un generosobeneplicito por parte de los alumnos. La mo-tivación, punto inicial de todo. aprendizaje, escaracteristica fundamental de cada una delas actividades libres,

364

El maestro "puede y debe organizar su pro-pio método", entendiendo por tal la relaciónpriictica e inteligente entre los medios y pro-cedimientos con los objetivos propuestos.Son pautas ütiles para todo método didie-tico:Objetivos o m etas que se pretende conse-

guir.Materia, actividad o contenido a utilizar.Medioa o recursos disponibles.Procedimientos adecuados para aplicar.Orden y secuencia en que deben escalo-

narse los recursos y procedimientos paraalcanzar sus objetivos.

Tiempo disponible y ritmo para imprimira los trabajos.

1.2.8.4.3 Actitud respecto del alumno.La lista de actividades puede ser inagotable.Estas actividades permtien a los alumnos ca-nalizar sus propios intereses, de modo tal quese sienten realizados y perciben experimen-talmente que la ecuela les brinda oportuni-dades, para desarrollar con eficiencia sus pro-pias preferencias e inclinaciones.Ademis permite al maestro conocer algunosaspectos importantes para la orientación es-colar del alumno.

4.2.8.4.4. Pautas de evaluación.Las actividades sefialadas precedentementeno pueden considerarse puramente recreati-vas. Son pasos iniciales o situaciones purasde aprendizaje.La evaluación de las mismas no debe ser ex-cesivamente formal. Sin mbargo, aspectoscomo:

Rendimiento.Preferencias.Aprovechamiento.Habilidad.Destreza.Aptitudes. etc. deben ser permanen-temente considerados por el maestrocomo expresión de transformacionesoperadas en la personalidad de susalumnos (concepto cualitativo).

385 --4-2

5. PAUTAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL CURRICULUM

Todo curriculum debe poseer suficiente flexibilidad para que se po .

sibilite su adaptación a los diversos tipos de escuelas. Otra caraete-ristica notoria es la de proveer a su perfeccionamiento.Para ello al programarse la tarea anual se debe organizar tambiénel programa de su mejoramiento.

5.1. LA EVALUACION DEL PROGRAMA DE LA ESCUELAPRIMARIA.Los alumnos, los padres y otros ciudadanos juzgan constante-mente el programa escolar. El resultado de estas estimacionesaisladas y asistemiticas, consisten en criticas sobre los cam-bios frecuente en el personal escolar, presupuesto inadecuadopara la enserianza, etc.La responsabilidad mfis importante de los maestros y directoreses la de elaborar procedimientos sistematicos y validos, quepermitan localizar los méritos y deficiencias del programa es-colar, y la de solicitar la ayuda a todos los interesados en reali-zar mejoras.

5.2. PRINCIPIOS BASICOS.A pesar de que los detalles de organizacilin y método empleadosen la evaluación del programa de enserianza elemental variande una escuela a otra, hay ciertos principios basicos que debenser tenidos en cuenta permanentemente:

La evaluación del programa de la escuela primaria deberealizarse sobre la base de pruebas objetivas y estudios sis-tematicos.Cada escuela debe ser evaluada segfin el objetivo institucio-nal formulado y aceptado por los miembros de la comuni-dad educativa, de acuerdo con las necesidades del grupoespecifico de nirios a los cuales sirve y conforme con lascondiciones y exigencias de la comunidad. Cada escueladebe efectuar sit propia evaluación en función de sus pro-blemas pecuhares y aquellos de la comunidad a la que sirve.Los factores evaluados deben ser lo suficientemente nume-rosos y variados como para que permitan demostrar, demanera fehaciente los logros del programa curricular enfunción de las metas formuladas y aceptadas por los maes-tros y los padres.

367

368

El proceso de evaluación ha de posibilitar la participación;de una manera u otra, de todos aquellos interesados en latarea de la escuela .

La evaluación debe ser considerada, no como un procedi-miento complicado reservado a los especialistas, sino comoun método sencillo de trabajar en conjunto.La evaluación es una responsabilidad continua. Es un pro-ceso constante de estimaci6n del progreso obtenido cadaario, y no un esfuerzo esporidico para determinar el estadodel programa en una fecha establecida.La evaluación, en si misma, no constituye un fin; es valiosasolo cuando de ella se deriva algun tipo de acci6n para me-jorar el curriculum escolar.El primer paso para iniciar un proceso de evaluaciOn con-siste en la organizaciOn de grupos de estudios con el objetode definir el tipo de escuela deseada por los alumnos, pa-dres y maestros. Este paso es conocido como "el desarrollode los criterios evaluativos".Varios apartados de estas "Bases" fueron escritos con elpropósito de ayudar a maestros y directores, a determinarlas caracteristicas esenciales de uni buen curriculum deescuela primaria. Los criterios evaluativos pueden ser ela-borados segun el material que se encuentra en los diversoscomponentes de este trabajo.A modo de ejemplo se ofrece esta guia:

5.3. LISTA DE CONTROL PARA EVALUAR EL CURRICULUM.5.3.1 . Generalkkides.

Existe una adecuación del curriculum con el obje-tivo institucional de la escuela?Se adecua el curriculum a la realidad socio-econ6-mico-cultural del medio escolar?Existe una adecuación del curriculum con las ea-racterfsticas sicológicas del alumno?

5.3.2. Objetivos.Agrupe los objetivos que reconocen las diferenciasindividuales en cuanto a intereses, necesidades y ha-bilidades, aplicando su propia escala de valores.Encuentra objetivos que estâñ. dirigidos a ayudara los alumnos a adquirir una creciente capacidadpara conducirse por si mismos? En caso afirma-tivo, cuales son?Qué objetivos del curriculum deben, seem su cri-terio, ser modificados?COmo sugerirla Ud. enunciar los objetivos genera-les de los curricula?

Ratan correctamente enunciados los objetivos es-pecificos de las distintas materias? Se relacionancon los generales? Fundamente sus respuestas.Permiten los objetivos especificos de los distintosniveles una adaptaciOn a la realidad psico-socialde los alumnos? Ejemplifique.4En qué casos encuentra Ud. que los objetivos ge-nerales, los especIficos y los contenidos estim rela-cionados correctamente?.Ejemplifique si los objetivos estim claramente for-mulados como para facilitar al docente su cum-plimiento y la evaluaciOn de su tarea seem losmismos.

5.3.3. ENFOQUE SOBRE ORGANIZACION DEL CURRI-CULUM:

Aclare en que casos la organizaciOn del curriculumeontempla el principio de continuidad en el apren-dizaje de las materias fundamentales.Idem con los principios de orden.zEn qué casos no se cumple con estos principios?.4Qué contenidos se organizan por unidades?Existe uniformidad de eriterios en la presentaciOnde las unidades de trabajo?.i,Qué contenidos se organizan por materias?.zQué. contenidos y actividades permiten una acti-tud creadora por parte del maestro?.i,Qué partes del curriculum permiten la inclusiono supresiOn de contenidos?.

qué contenidos permiten contemplar unaadaptacin a la realidad geogrifica, local psicolO-gica de los alumnos.

5.3.4. CONTENIDOSzExiste corelación en la presentaciOn de los conte-nidos de los distintos ciclos?. En caso afirmativoejemplifique.Idem por grados.zEstiin adecuados los contenidos a la edad promo-dio de los alumnos a los que estim dirigidos?. Se-iiale los casos afirmativos. Idem con los negativos.z En qué casos resulta clara la presentaciOn de lasunidades de trabajo?.LEn culdes no?.i,Pueden correlacionarse adecuadamente los conte-nidos de matemtitica, lenguaje y las otras asigna-

369

turas incluidas las materias especiales? Ejempli-fique.Seiiale que contenidos se dirigen al reconocimientode la individualidad expresada en los objetivos.Seriale que contenidos se dirigen al reconocimientode la socializaciOn enunciada por los objetivos.

5.3.5. METODOLOGIA .

La metodologia utilizada en las distintas materiasmuestran un enfoque actualizado en todos sus as-pectos?. Ejemplifique.

Es coherente el enfoque de la enserianza de la ma-temelica en los distintos ciclos?.2,La metodologia de la enserianza del lengtiaje ensus distintos aspectos es adecuada?. Ejemplifique.Se advierte Una continuidad metodolOgica a tra-ves de los distintos grados?.z Las actividades sugeridas, son convenientes parael logro de los objetivos? Fundamente y ejemplifi-que en caso afirmativo y negativo.zEn qué momentos queda explicitado el principiode una escuela activa?.zLas sugerencias de actividades permiten la reali-zación de trabajos de individualizaciOn?. Dar cincoejemplos de cada .uno de ellos.

5.3.6. EVALUACIONzDetermine en qué partes del curriculum existenpautas de evaluaciOn que permiten tener en cuentalas capacidades del alumno?.

5.3.7. LIBERTAD CREADORA DEL MAESTRO Y DELALUMNO

Indique en que casos se estimula el planeamientopor parte de los mismos maestros y los alumnosdentro de cada aula.Seriale en que casos los alumnos tienen libertad pa-ra proponer actividades o fijar metas valiosas ha-cia las cuales dirigirse.Ejemplifique en qué casos se estimula a los alum-

, nos para que hagan opciones, tomen iniciativas y.asuman responsabilidades.Seriale en que casos se utiliza el medio ambientecomo material de estudio.

5.3.8. OBSERVACION Y SUGERENCIASzQue aspectos requieren, seem su opinion, ser per-feccionados?.

370

Como tendria que estructurarse la organización es-colar teniendo en cuenta las siguientes variables:

Organización adMinistrath a.Mobiliario.Edificio.Organización del personal (docente, adminis-trativo y de servicio).Material didactico.Planeamiento de las tareas.Cual de estos aspectos enfatizaria usted para elperfeccionamiento docente del personal?Metodologia.Psicologia del aprendizaje.Enfoque que permitan la individualización delaprendizaje.Contenidos que permitan una estructuraciOnmental con amplia apertura al cambio, etc.

Emita su opinion sobre cada uno de estos aspec-tos.1,Cuftl ha sido la participación de los padres en laconfecciOn del curriculum y su puesta en prictica?.Se ha evaluado con los padres el curriculum es-

colar ?.La reelaboración de un curriculum mks ajustado a lasnecesidades de los alumnos. maestros y padres requie-re un aniaisis minucioso.El primer paso en el proceso de evaluación, consisteen la selección o elaboración de los medios y proce-dimientos que se utilizarfin.El segundo paso es la evaluación real del curriculumrealizada por el personal docente de la escuela, lospadres, los alumnos y los especialistas.

BIBLIOGRAFIA

DOLL, RONALD C. Editorial El Ateneo Bs. As. "El mejoramiento del curriculum".RAGAN, WILLIAM B. Editorial El Ateneo Bs. As. "El curriculum en la escuela

primaria".

6 GLOSARIO

Actitud: Disposición mental y emocion al para reaccionar ante si-tuaciones, personas o cosas.

Actividad: Acción que el alumno realiza para internalizar los co-nochnientos propuestos.

Aprendizaje: Adquisición y/o modificación de una conducta en elcampo cognoscitivo, afectivo o de los automatismos.

Aptitud: Disposición natural de un individuo.Articulación vertical: Coordinación de los contenidos de una mis-

ma asignatura a tray& de los distintos grados.Articulación horizontal: Coordinación de los contenidos de una

asignatura con los de otras del mismo grado.Area: Agrupación de disciplina o contenidos, relacionados racio-

nalmente.Asignatura: Area especifica de aprendizaje incluida normalmente

en un campo de ensefianza. (Ej. Algebra en el campo de lamatematica).

Cic lo: Proceso que se Melia, desarrolla y culmina. Permite la ini-ciación de un nuevo proceso entroncado en el anterior.

Conducta: Es una respuesta a una motivación que pone en juegocomponentes psicológicos, motrices, fisiológicos y que implicauna modificación en la personalidad del alumno.

Contenidos: Selección de aspectos esenciales de la herencia culturalque permiten la adaptación del nirio a la vida contemporfinea.

Contenido de materia o asignatura: Nuc leo de aspectos esencialesde una ciencia o un arte, que se transmiten en forma gradualy paulatina, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de losalumnos.

Contenidos curriculares: Aspectos esenciales de la herencia cultu-ral, que la escuela transmite en las distintas actividades quepropone para ser realizadas por el nifio.

Contagio: Transmisión involuntaria de actitudes sociales a los dis-tintos miembros de un grupo.

Curriculum: Totalidad de actividades y aprendizajes que el alum-no realiza bajo la dirección de la escuela.

Co-operación intelectual: Operación inteleetual que se obtiene apartir del trabajo en grupos "recipronidad del pensamiento"(Piaget) "Capacidad indefinida de cambio =tile entre los

miembros de un grupo".Derivación: Momento de la orientación en la cual se remite a los

373

374

alumnos con diversos tipos de problemas a los establecimien-tos o especialistas aptos para su atención.

Destreza: automatismos particularizados y limitados por condi-ciones materiales o instrumentales para poder funcionar.

Diagnóstico: Término normal del anilisis de un caso y sintesislógica de las informaciones recogidas.

Diapoteca: Conjunto de diapositivas y fllminas.Dindmica de grupo: Método de MvestigaciOn social destinado a ob-

tener una comprensiOn global y sIstemittica de las interaccionesque /se producen entre los miembros de un grupo.

Disciplina: Cuerpo de conocimientos organizados en torno a con-ceptos basicos.

Estnictura:'Distribución y orden de las partes de un todo, con ca-racteristicas especiales, diferentes a la suma de las partes quelo componen.

Epistemologia: TeorizaciOn acerca de los fundamentos y métodosdel conocimiento cientifico.

Evaluacion: Etapa del proceso educativo que tiene por fin com-probar de modo sistematico en qué medida se ban logradolos resultados previstos en los objetivos que se especificaronpreviamente.

Experiencia: Interacción del individuo y su ambiente para adquirirun conocimiento, una habilidad, o un sentimiento.

Feed-back: (Retroalimentaciónreplanteo) InformaciOn suminis-trada por un sistema de respuestas sobre su propia acción. EneducaciOn, permite al educador regular su acción docente.

Fin de la educacion: Expresa en términos abstractes y genéricoslos ideales de vida y de educación contenidos en la concienciacolectiva de un pueblo.

Capacidad adquirida para realizar determinadas cosascon facilidad, seguridad, rapidez y perfección.

Hdbito: Patron fijo de conducta seleccionada, que el individuoutiliza siempre que las crcunstancias lo provocan.

Hemeroteca: Biblioteca en la que se guardan especialmente dia-rios y otras publicaciones periOdicas.

Ideal: Idea fuerza, rica en potencial energético que domina lapersonalidad y le marca rumbos definidos en la vida.

Individualización: 1. Principio que fundamenta la pedagogia y porel cual se reconocen las limitaciones y capacidades de un edu-cando y se le provee de enselianza acorde con ellos.2. Aspecto metodológico en el cual la relación de enseflanza -aprendizaje se cumple entre un agente educativo y un alumno.

Internalizar: Asimilar los elementos del mundo exterior que el in-dividuo hace suyo.

Relativo o perteneciente al juego.Metodologia: Ciencia que se ocupa de determinar los caminos ade-

2.50

cuados para lograr los objetivos que se propone la educación.Método cientifico: Camino que se sigue para investigar. Sus pasos

son: 1) Observación, 2) ConstrucciOn" de hipOtesis, 3) Reunionde datos probatorios, 4) Verificacion o refutación de la hip6-tesis.

Motivación: Conjunto de factores dinâmicos que determinan laconducta del individuo.

Nivel de enseiianza: Punto significativO y con finalidad propia dela estructura del sistema educativo.

Nivelación: Peoceso por el cual se tiende a repasar un desequili-brio en los resultados de aprendizaje.

Objetivos: Son las conductas deseables, o los resultados practicosy tangibles que deben ser previstos y alcanzados en cada eta-pa de la labor docente, en un plazo determinado, con un grupode alumnos.La generalizaciOn o especificidad de los objetivos es relativa ala situación para la que se los debe determinar.

Operacion: Representación interiorizada de una acción. Es mewlreversible y asociativa.

Asociación de la operacidn: El pensamiento puede realizar distin-tos rodeos para llegar a un mismo resultado.

Movilidad de la operación: Los habitos son fijos y estereotipados.Siempre producen igpal respuesta. Las operaciones del pensa-miento son flexibles.

Reversibilidad de la operación: La inteligencia puede construir hi-p6tesis y luego desecharlas para volver al punto de partida,y recorrer un camino y volver por Ol sin modificar las nocionesempleadas.

Pautas: Normas o reglas que sirven para gobernarse en la ejecu-chin de una cosa.

Personalización: Principio que tiene como objetivo la realizacióntotal del educando, de acuerdo con sus posibilidades e intere-ses, por medio del proceso educativo.

Pinacoteca: Galeria o museo de pinturas o reproducciones Artis-ticas.

Plan de estudio: Conjunto de materias o asignaturas . distribuidaspor grado o nivel con asignación del tiempo que se les asigna.

Planeamiento: Prevision inteligente y bien calculada de todas lasetapas del trabajo escolar y la programaciOn racional de to-das las actividades, de modo que la enserianza resulte segura,econOmica y eficiente.

Planificacidn: Establecimiento de actividades que deben ocurrir enun proyecto y su orden relativo de ejecuciOn.

Postulados: Supusto que se establece para fundar una demostración.Principio: Base, fundamento, origen, razón fundamental sobre la

cual Se procede discurrriendo en cualquier materia.Programa educativo: Esfuerzo de toda la Nación en la bfisqueda

37.5

de soluciones emolares generales, regionales y locales, sin ex-clusiones de nineiln tipo. Todo eilo supone una minuciosa ela-borachin, ajustes constantes, una previa y cada vez mfis am-plia experimentación y Un esfuerzo sistemitico destinado aprocurar la participación de todos los sectores, de la poblacióny en particular de los docentes.

ProgramaciOn: Transformación de un plan en calendario del pro.yecto, teniendo en cuenta recursos y costos.

Recuperación: Proceso por el cual se realiza la educación de.los de-fectivos pedagógicos hasta subsanar los problemas que acusandesniveles en el aprendizaje. (Maduración, dislexia, interaccio-nes sociales, etc.)

Redundancia: Reiteración del mensaje que se realiza a través dedistintos canales o medios.Ej. explicar, escribir, enseriar diapositivas para explicar unmismo tema.

Regionalización: Principio que permite adaptar el programa edu-cativo a las necesidades de desarrollo socio-económico de lasdistintas regiones del pais.

Roles: Pape les que cumplen los individuos en diversas situacionessociales.

Seguimiento: 1. Proceso que se asienta generalmente en registrosacumulativos, en los que se detallan las tendencias,ambiente familiar, asistencia a clase, rendimientoescolar, resultados de test, etc., de los alumnos.

2. Proceso por el cual se puede seguir el paso de unalumno dentro del sistema escolar (en la misma odistintas escuelas).

Socialización: Proceso de enseriar al individuo a través de diversasrelaciones, organizaciones educativas, regulaciones sociales, aacomodarse a la vida en su sociedad.

Status: Posiciem que ocupa un individuo en una estructura o gruposocial.

Uniclades temciticas: Se organizan lógicamente alrededor de un nfi-cleo de temas. Están peparadas de antemano por un adulto,para enseriar determinados temas a los nirios. Son controladaspor el maestro. Tienen su eje en la cultura acumulada. Usanmétodos formales. Ofrecen a todos los individuos los mismosmateriales.

Unidades de experiencias: Se centran en la satisfacción de una ne-cesidad del que aprende, se organizan funcionalmente, estincontroladas por un grupo cooperativo de individuos que incluyeal maestro, se planifican cooperativamente y atienden a lasnecesidades individuales.

Valor: Grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer lasnecesidades o proporcionar bienestar o deleite.

;

AEBLI, Hans

WOOD, Adkins

AHMANN, GLOCK

A HMANN,

13ANY, M. A. yJOHNSON, L. V.

BATRO, Antonio M.

BREARD, GILBERT

B. S. C. S.

BAB1NI, José

BERNSON, Mortin

BUTZ, N.

CONADE

CIRICLIANO, G. yVILLAVERDE, A.

COLS, MARTI,

CARDOUNEL, Clara

CARIN, A. yLUND, R.

COLLING, G.

DOLL, R. C.

DOCUMENTOS (1)

DEWEY, Juan

DOTTRENS, R. ycolaboradores

BIBLIOGRAFIA GENERAL

Una diddetica fundada en la P.sicologia de Jean Piagct --Edit. Kapclusz, 1966.

"Test. construction Development an interpretation of achie-vement test", Charles E. Merrill Books, Inc. Columbus,Ohio, 1960.

"Evaluating pupil growth" Allym and Bacon, U. S. A.,1959.

"Los test psicolOgicos y su emplco en la cseuela" Edit.Troquel.

La dindmica de grupo en la educacien Edit. Aguilar, 1970.

"El pensamiento de Jean Piagct, Psico:logia y Epistemolo.gia Emcee Editores. S. A. Bs. As., 1969.

"De las manipulaciones al calculo" Edit. Kapelusz.

Biologia versiOn verde unidad de ecologia texto ylaboratorio Universidad de San Pablo. I. 13.E. C. C:

"Ciencia, historia e historia de la ciencia" Centro Editorde America Latina.

"Del garabato al dibujo" Edit. Kaielusz, 1962.

"Arta creador infantil" Barcelona. L. E. D. A.

"Educaan, recursos hurnanos y dcsarrollo econ6mico - so-cial" B. As.

"DinArnica de grupos y educaciOn", Bs. As. Humanistas, 1967.

"Evaluación de aprendizajeur Edit. Troqucl.

"Evaluacien del trabajo escolar", Hernández Mejico.

"La ensciianza de las Ciencias por el descubrImiento" --Edit. Utche.

Compcndlo de P.sicologia infantil" Edit. Kapelusz, 1960.

"El mejoramiento del curriculum" Bs. As. El ateneo.

Reunion de MiMstros de Educaan Bs. A. Septiernbrede 1970.

"Experiencia y educaciOn".

La ensefianza individualizada Edit. Kapelusz, Bs. As.

377

DETJEN, E. Orientación educacional eti la escuela primaria.

DUQUET, Pierre "Los recortes pegados en el arts infantil" Edit. Kape-lusz, 1962.

ELSBREE, WILLARD Cómo hacen progresar al escolar Edit. Paidds, 1985.

ETCHEBARNE,Dora P. de

"El cuento err la literatura infantil" Edit. Kapelusz, 1962.

FILP, R. T. y "Los métodos programados y audiovisuales en la escuela pri-colaboradores maria" Edit. Paidós, 1989.

FILHO, L., LARROYO "Fundamentos de la EducaciOn" Eudeba/Unesco, 1986.DOTTRENS R. y otros.

FERNANDEZ, Herta "Las pruebas objetivos en la escuela primaria" Madrid,

1950.

FESQUET, Alberto

FREY, Gerhart

"Gula didáctica para la ensefianza de las Ciencias de la Na-turaleza en la escuela primaria".

"El trabajo en grupos en la escuela primaria Edit. Ka-pelusz.

GONZALEZ, Rafael E."La funcidn directiva en la escuela primaria" B. As.La Obra, 1984,

GOZER, Giovanni "Conceptos de cómo la moderna tecnologia transforma elsistema educativo".

GARDA, DALMASO "Matemtltica Mod.nna" Edit. Matematica Nueva.

GEYMONAT, L. "El pensamiento cientifico" Edit. Eudeba.

GARTNER, Friedrich "Planeamiento y conducción de la Ensefianza" Edit. Ka-p elusz.

HANSEN, Jorge C. "Planeamiento del aprendizaje en la escuela de nuestrotiempo" Edit. Estrada, 1970.

"Las escuelas y la ensefianza en Europa Occidental".HYLLA, Erich yWRINKLE, WI Mini

HASSON,

HATCH, COSTAR

HOUSSAY, Romeroy Vicente

I. P. S.

JONES, Arthur

JADOULLE, A.

JERSILD, Arthur T.

JAROLIMEK, John

KNAPP, R.

378

"El canto"

"Actividades yLimusa - Wiley,

Eudeba.

orientación en la escuela primaria" Edit.Mfijico, 1985.

"Matemfitica intuitiva" Edit. Troquel.

Curso de introducción a las ciencias fisicas Edit. Revert&

"Principios de orientación y asistencia personal al alumno"Eudeba. Bs. A.

"Actividades de orientación en la escuela primaria" Edit.Limusa - Wiley, Mfijico, 1985.

"Psicologia del nifio" Eudeba. Bs. As., 1984.

"Las ciencias sociales en la educacift elemental" Edit.Pax, Mfijico.

"Orientacit5n del escolar" Edit. Morata,

p54

KOURGANOFF, V. "La investigación cientifica" Edit. Eudeba.

LAFOURCADE, P. D. "Evaluación de los aprendizajes" Edit. Kapelusz, Bs. As.,

LARROYO, F.

LEFRANC, Robert ycolabora dores

LE GALL A.

LEMUS, L. A.

LEMUS, L. A.

LEMUE, L. A.

LEYTON SOTO

LINDQUIST, E. F.

LAURITI, Carmen

LOWENFELD, Viktor

MORSE, W. yWINGO, M.

MORY, F.

MARTEMOT, M.

MARTI, C.

MIALARET, Gadd!'

MAILLO, Adolfo

MURA, Antonio

NERICI, Imideo G.

NIEVES, Miguel

OESSER, 0. A.

PURDY, R. J.

PIAGET, Jean

P. S. S. C.

PIAGET, Jean

11969.

"Fundamentos de la Educacidn".

"Tdcnicas audiovisuales".

"Los fracasos escolares" Cuaderno 10, Eudeba.

,

"Orientacidn educacional" Edit. Publicaciones Cultural S.A.

"Manual del rendimiento escolar" Edit. Cultural S.A.

Organización y Supervisidn de la Escuela Primaria Cul-tural Venezolana, Caracas, 1963.

Trabajo sobre curriculum .para escuela elemental chilena,basada en la teoria de Fyber.

"Educación Measurement" E. F. Lindquist, Editor AmericanCouncilon Education, Washington, 1951.

"La actividad phistica en funciOn educativa" Edit. RegalGrtifica Publicitaria.

"Desarrollo de la capacidaci creadora" Edit. Kapeltrz.

"El niño y .su arte" Edit. Kapelusz.

"Psicologia aplicada a la enseflanza".

"Ensefianza individual y trabajo por equipo" Edit. Ka-pelusz. Bs. As., 1964.

"Mdtodo Martemol" Edit. Ricordi.

"Evaluacidn del aprendizaje" Edit. Troquel.

"Psciologia de los medios audiovi.suales en 1a ensefianzaprimaria".

"AcciOn social de la escuela" Unesco

"El dibujo de los Mos" Eudeba, 1963.

"Hacia una diddctica general y dindmica" Edit. Kapelusz.Bs. As., 1969.

"La sociedad y la educacidn" Edit. Universitaria, Puer-to Rico.

"Maestro alumno y tares" Edit. Paidds, Bs. As., 1969.

"Currculum y administraciOn escolar" Edit. Paidds, Bs.As., 1969.

"EducaciOn e nistruccidn" Edit. Proteo Bs. As, 1968.

Edit. Reverté.

"La formación del simbolo en el nino" Edit. Fondo de Cul-tura Econdmica, Mdjico, 1961.

379

RAGAN, W. B. "El curriculum en la escuela primaria" Edit. El Atenco,Bs. As.

RAGAN, M. N. INHOFF"Educacien y cambio" Edit. Patties.ROSS, C. C.

RUSTIN, G.LEIF, J.REED, Homer B.REVUZ, AndreREAD, HebertSTONE, I. yCHURCH, I

SCHOCH, R.

STRANG, Ruth

SCHULTZ, T. N.SPENCER, GIUDICI,STERN, ArnoTAPIA, yDE MARTINO, E.TAPIA, yDE MARTINO, E.UNESCO

UNESCO.

UNESCO

"Measurement in today'r School:" Prentice Hall, Inc.New York, 1961.

"Diddctica de la historia y la geografia" Edit. Kapelusz.Bs. As."Psicologia de las materias" Edit. Hispano _Argentina.

"Matemdtica moderna", "Matemdtica viva""Educación por el arte" Edit. Paidds, 1959."Nifiez y adolcseencia" Ed:t. Paid67, Bs. As. 1965.

"La educacien musical o.n la escuela" Edit Kapelusz."CC:Imo informar a los padres" Edit. Paid6s, Bs. As,"Valor econ6mico de la educacien"."Nueva diddetica especial" Edit. Kapelusz."El lenguaje plastico" Edit. Kapelusz, 1965."Geometria intuitiva" Edit. Cuarta Dimen:i6n.

"Conjuntos Relaciones" Edit. Cuarta Dimensien.

"Educacien y desarrollo en America Latina"."Manual de la UNESCO para la etiseilanza de la geografia".

"Manual de la UNESCO para la ensefianza de las ciencias".Edit. Sudamericana.

VEGA, "Lectura y notacien de la mesica" Edit. El Ateneo.VAIZEY, Y. "Edueacien y cconomia".VAIZEY, Y. "Aspectos econ6micos de la educac:6n".VERNIERS, Louis" "Metodologia de la historia".VESSEL, M. F. "Las eiencias en la escuela primaria".VIDAL BOX, C. "Diddetica y metodologia de las ciencias naturales".VILLEE, C. Biologia Edit. Eudcba.WARNER, "La ensefianza en la eseuela primaria actual Edit. Tro-

quel, 1968.WILLEMS, "Las bases psicolegicas de la educacien muzical" Edit.

Eudeba.WILLEMS, "La preparaeien musical de los man pequefios" Edit. Eu-

deba.

ZAMORANO, Mariano "La Geografia en la eseucla secundaria Edit. Eudeba.ZAMORANO, M. y "La Geografla en la Repablica Argentina" Edit. Paides.otros.

INDICEpill

1. ASPECTOS CONCEPTUALES DEL CURRICULUM. Definiciones decurriculum, objetivos, contcnidos y actividadcs 9

2 . ASPECTOS PUNDAMENTALES DEL CURRICULUM. Individualize.SocializaciOn. RegionalizaciOn.

ASPECTOS INTEGRADORES DEL CURRICULUM.

ASPECTO ORIENTADOR. Objetivos del sistema escoler: generalesdel nivel elemental. Objetivca de aprendizaje: gcnerales y especificosde aprendizajc del nivel elemental; especificos de aprendizaje delprimer ciclo del primer nivel. Objetivos generales comunes a todoslos contenidos

ASPECTO INTERRELACIONAL. Interrelackin alumno docentc:conductas concretes del maestro y del alumno. Interreación docen-te docente. Interrelación escuela comunidad. InterrelaciOnequipo docente , supervision

ASPECTO CUALITATIVO. Dinamica de la labor cscolar. Trabajosocializado. Trabajo individualizado. Diseiplina. Evaluackin y pro-moción. OrientaciOn escolar

ASPECTO ORGANIZATIVO. Lineamiento generales pam la planifica.clOn. Estructura de la eseuele. Serviclos escolares

4 . CONTENIDOS.

CRITERIOS ORIENTADORES. La necesidad de zelección. Princi-pios para la seleeción y organización de contenidos. Procedimientosporn seleccionar y organizer los contenidos del curriculum

13 -

15

29

35

67

87

DISTRIRUCION DE LOS CONTENIDOS 107

ESQUEM 4. PARA MATEMATICA. Objetivos espccificos del ler.Ciclo. Objetiv g gcnerales comunes a todos los contenidos, Contenido ymodclo de actividades pam el ler. grado del primer nivel. Oriented&pare el maestro: informed& basica; cnfoque metodolOgico; actitudrespecto del alumno; pautas 109

ESQUEMA PARA LA LENGUA Objetivos cspecificos. Objetivos go.=ales comunes a todoa los contenidos. Contenido y modelo de acti-vidades. Orientaciem pare el maestro: Información basica; enfoqucractodolOgico; actitud respecto del alumno; pautas de evaluaciOn 169

ESQUEMA PARA CIENCIAS SOCIALES. Objetivos especificos.Objetivos generales comuncs a todos los contenidos. Contenidos yactividades pare Gcografia de 12, 29 y 3er. grados..Contenidos y ac-tividades pare Historia de 12, 29 y 3er. grados. Contenidos y activi-dades para Civismo de 12, 22 y 3er. grados. Oriented& para el ma.estro. informed& basica; enfoque metodolOgico; aetitud respectodel alumno; pautas de evaluaciOn pare las Ciencias Sociales 207

ESQUEMA PARA CIENCIAS NATURALES. Objetivos especificosObjetivos generales comuncs a todo r. los contenidos. Contenidos pa-re el primer grado. Contcnidos para el segundo grado. Contenidospam el tercer grado. OrientaciOn pare el maestro: InformacAn ba-Mai; enfoque metodológico; pautas de evaluación. 241

)c",k**,#'

3'8\

ESQUEMA PARA MUSICA. Objetivos especificos. Objetivos gene .rales comunes a todos los contenidos. Contenidos y sugerencia deactividades pare el 19, 29 y 3er. grades. Orientación para el maes-tro: información basica; enfoque metodológico; actitud respecto delalumno; pautes de evaluacian.

ESQUEMA PARA ARTES PLASTICAS. Objetivos especificos..0b-jctivos generales comunes a todos los contenidos. Contenidos. Mo-delo de actividadas. Orientacian pare el maestro: Información basi-ca; enfoque metodolOgico; actitud respecto del alumno; pautes deevaluación

ESQUEMA PARA EDUCACION FISICA. Objetivos especificos. Ob-jetivos especificos para el ler. Cic lo. Contenidos. Actividades. Mode lode actividades. Orientacian para el maestro: informacian basica; en-foque metodologico; actitud respecto del alumno; pautes de evalua-clan.

ACTIVIDADES LIBRES. Objetivos. Contenidas. Ejemplo de activi.dades. Ejemplo para Escuelas de Jornada Complete: idioma extran-jero. OrientaciOn para el maestro: informaciön basica; enfoque me-todolOgico; actitud respecto del alumno; pautas de evaluaciOn.

pdg.

311

323

331

359

5. PAUTAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL CURRICULUM. La evalue.chin del programa de la escuela primaria. Principios basins. Lista decontrol para evaluar el curriculum 367

6. GLOSARIO 373

7.. BIBLIOGRAFIA GENERAL 377

"PSI,

"EASES PARA EL CURRICULUM DELAS ESCUELAS DE NIVEL ELEMENTAL"

Esta publicación se termin6 deimprimir en la 23 quincena delmes de enero de 1971, en losTalleres Gráficos de la Direcci6nGeneral de Administración delMinister lo de Cultura y Educaci6n

Directorio 1801 Buenos Aires

R,59