Bases Para Un Programa de Investigación en Torno a Un Modelo Didáctico de Tipo Sistémico e Investigativo

  • Upload
    jdac71

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Bases Para Un Programa de Investigacin en Torno a Un Modelo Didctico de Tipo Sistmico e Investigativo

    1/7

    INVESTIGACION Y EXPERIENCIAS DIDACTICAS

    BASES PARA U N PROGRAMA DE

    INVESTIGACION EN TORNO A U N MODELO

    DIDACTICO DE TIPO SISTEMICO

    E INVESTIGATIVO

    CANAL P

    y

    PORLAN

    R.

    Dpto. Didctica de las Ciencias. Universidad de Sevilla.

    SUMMARY

    This paper suggests the need of a model which allows coherent articulation of the different partial contributions

    in the field of science education. Some implications concerning the characteristics of a research programme on

    that model are derived.

    INTRODUCCION

    En el mbito de la Didctica de las Ciencias se percibe

    en la actualidad una necesidad, quizs ms imperiosa

    que en otras didcticas especiales, de fundamentar cien-

    tficamente las estrategias de enseanza desarrolladas.

    Se detecta un cierto sentimiento de impotencia, o al me-

    nos de incertidumbre, respecto al establecimiento de

    unos cauces seguros para el desarrollo de la disciplina

    y la consecucin de unos niveles satisfactorios de

    eficacia.

    La Didctica de las Ciencias, como toda didctica, tiene

    un carcter tecnolgico, o sea de ciencia aplicada ba-

    sada en unas ciencias fundamentantes. Pero seala

    Bunge 1976) que las tecnologas no se limitan

    a

    apli-

    car conocimientos procedentes de otras ciencias, sino

    que tambin producen a su vez conocimiento cientfi-

    co y abren vas a la investigacin para las ciencias b-

    sicas. As, la didctica tendr muchos de sus fundamen-

    tos en la psicologa, sociologa, epistemologa, etc., pe-

    ro es evidente que su cuerpo terico no se construir

    por simple adicin de las aportaciones realizadas por

    las ciencias bsicas. Por el contrario, ser precisa la ela-

    boracin de modelos y teoras que permitan interpre-

    tar adecuadamente las complejas interacciones que ca-

    racterizan el fenmeno de la enseanza-aprendizaje, de

    naturaleza especficamente didctica.

    Las propuestas que se han ido formulando en estos 1-

    timos tiempos para la enseanza de las ciencias, se han

    inspirado frecuentemente en alguna ciencia bsica, es-

    pecialmente la psicologa y la epistemologa. Son ejem-

    plos notables las propuestas de Novak 1982), Posner

    et A1 1982) o, ms recientemente, Pozo 1987), todas

    ellas de indudable inters pero insuficientes, en nues-

    tra opinin, para orientar adecuadamente la labor de

    enseanza en el contexto real de la clase o lneas de in-

    vestigacin coherentes y fructferas para la Didctica

    de las Ciencias. Las aportaciones de Giordan 1982,

    1983), Driver 1986), Driver

    y

    Oldham 1986) o de Gil

    1987) reflejan una seria preocupacin por lograr plan-

    teamientos ms globales. En este mismo sentido, he-

    mos venido propugnando la necesidad de un modelo

    didctico que permita articular coherentemente las di-

    versas aportaciones parciales que se han ido haciendo,

    en un cuerpo terico propio Caal y Porln, 1986,

    1987), que haga una relectura especfica, desde la di-

    dctica de las Ciencias, de las diversas bases cientifi-

    cas que lo sustenta. Una aproximacin a ello la hemos

    desarrollado en diversos captulos del libro La refor-

    ma del ciclo superior de la EGB en Andaluca Va-

    rios, 1987).

    Nos referamos entonces a la conveniencia de conside-

    rar la enseanza-aprendizaje escolar como un fenme-

    no peculiar que se produce en unas unidades aula, cla-

    se, grupo), que pueden conceptualizarse vlidamente,

    como un sistema Bertalanffy, 1976), de carcter com-

    plejo y singular Porln, 1985). En nuestro pas, otros

    autores como Gimeno 1981) y Prez 1985), por ejem-

    plo se han referido anteriormente al currculo y al aula,

    respectivamente, como sistemas. Sobre esa base reali-

    zamos una primera caracterizacin muy somera de la

    estructura y funcin de tal sistema, hacindosenos pa-

    tente la insuficiencia de aquella descripcin a la hora

    de plantearnos el diseo de un programa de investiga-

    cin que pusiera en juego dicho modelo con vistas a

    estimar su validez como marco interpretativo

    y

    normativo.

    ENSEANZA

    DE

    LAS CIENCIAS,

    1988,

    6

    l ) , 54 60

  • 7/25/2019 Bases Para Un Programa de Investigacin en Torno a Un Modelo Didctico de Tipo Sistmico e Investigativo

    2/7

    INVESTIGACION Y EXPERIENCIAS DIDACTICAS

    Nos centraremos, pues, aqu en desarrollar ms exten-

    sistema-aula son las relaciones comunicativas y las r e

    samente el modelo sistkmico del aula, para deriva r des- laciones de poder. E n cuanto a la comunicacidn el sis-

    pus algunas implicaciones respecto a las caractensti- tema funcionar como un a red constituida por cana-

    cas de un prog rama de investigacin sobre el mismo. les, depsitos y reas de procesamiento y construccin

    de nueva informacin supe rpues ta a l red de interac-

    Se

    ha

    hecho

    de

    que

    en

    todo

    como

    ciones comunicativas existen unas relaciones de poder

    Gimeno

    lg8

    1

    un es ms

    que

    una

    EricksoQ 1982)

    que

    determinarn la importancia r e

    representacin parcial y selectiva de aspectos de la rea-

    lativa de c d elemento

    del sistema en

    l

    circulacin

    lidad, centrando la atencin, tan slo, en aquello que

    de

    informacin por l red comunicativa,

    as como

    se considera importante. El m odelo es un esquema me-

    las caracteristicas de los canales y dems

    diado r entre la realidad y el pensamiento, una estruc-

    del flujo

    de l

    informacin en el gnosistema.

    tura en torno a la que organizar el conocimiento, una

    fuente de hiptesis de investigacin que no puede ago-

    tar de fo rm a absoluta y definitiva la interpretacin de

    la realidad, sino que tendr siempre un carcter provi-

    sional y aproximativo sin excluir a ningn otro.

    l

    U N

    MODELO SISTEMICO

    DEL

    AULA

    E n el anlisis que realiza Prez 1985), considera el aula

    como un sistema de comunicacin, cuyos elementos

    constituyentes fundam entales sena: la fuente de infor-

    El flujo de la informacin

    La

    informacin

    es el alimen to)), la materia prim a del

    sistema-aula. La educacin conlleva siempre procesos

    de emisin, recepcin y procesam iento de informacin.

    La emisin corre a cuenta de emisores de diversa na-

    turaleza, como pueden ser: el profesor, los alumnos,

    los libros, los medios audiovisuales, los archivos, o tras

    personas padres, profesionales diversos, alumnos de

    otra s clases y otros colegios, etc.), o b ien la propia rea-

    lidad del entorno escolar y extraescolar.

    macin, el mensaje emitido, el contexto institucional

    La entra

    en el

    sistema-aula,

    circula, se di

    el destinatario del mensaje, en tre los que se produci-

    sipa, se transforma, se almacena, etc. Ser

    percibida

    ran interrelaciones caractersticas de los sistemas.

    v ~r oc es ad a n forma particular por cada alumno o

    Desde nuestro punto de vista, puede ser ms fructife- biofesor, produciendo alteracionei de mayor o menor

    ra una concepcin sistemtica del aula cercapa a la que entidad en ella y en otras construcciones anteriores de

    se establece en el mbito de la biologa para definir los

    los mismos, pudiendo almacenarse, reestructurarse,

    ecosistemas.

    reemitirse, etc. Ocupa un lugar especialmente notable

    E n general, un sistema puede ser definido Bertalanffy,

    1976) como un conju nto de elementos relacionados en-

    tre ellos y con el medio circundante. A s, en unecosis-

    tema se enco ntrarn elementos vivos relacionados en-

    tre ellos y con su medio abitico. La estructura formal

    de un au la es semejante, por lo que proponemos la ca-

    racterizacin del sistema-aula, que podn a denominar-

    se GNOSISTEMA si resulta

    til el empleo de un ter-

    mino especfico) como un sistema com pues to po r eXe-

    mentos humanos que mantienen relaciones entre si y

    con el contexto del aula.

    L a

    estructura

    del gnosistema o sistema-aula estar,

    pues, integrada por elementos humanos profesores y

    alumnos), elementos contextuales aula, mobiliario,

    material didctico, etc.).

    En cuanto a su

    funcionamiento

    debe resaltarse en pri-

    mer lugar que se trata de un sistema abierto que

    mantiene intercambios con sistemas adyacentes) y teleo-

    lgico que est orientado explcitamente hacia unos

    fines). La razn de ser especfica del gnosistema es la

    produccin de aprendizajes de diversa ndole en los

    alumnos. D e hecho, l propia dinmica del sistema ge

    nerar aprendizajes unos previstos y otros no) en todos

    sus elementos humanos, alumnos y profesores, como

    producto de las interacciones que se da n en el mismo.

    In teracciones

    Las interacciones principales que se originan en el

    la informacin existente en e l sistema especialmente

    en profesores y alumnos) antes de que se pongan en

    marcha las estrategias para incorporar a ste nueva in-

    formacin como medio para provocar la reconstruc-

    cin perfectiva de los aprendizajes anteriores. Existir

    informacin previa:

    n cada alumno: sus esquemas conceptuales previos,

    actitudes, hbitos, destrezas, etc.

    n los profesores: concepciones didcticas, concep-

    tualizaciones, intereses, experiencias, habilidades, etc.

    n los elementos del contex to: caractersticas de s-

    tos, forma en que estn dispuestos, formas en que se

    organiza su uso, etc.

    La emisin se efectuar principalmente por los cana-

    les acsticos y visual, pero no debe desdearse la

    importancia de las vas tctiles y olfativas en determi-

    nadas situaciones y edades. La recepcin de la infor-

    macin se producir o no en funcin de factores tales

    com o el cdigo empleado, el nivel de atenci6n de los

    receptores potenciales, la naturaleza del mensaje, la

    simultaneidad del mismo con otros mensajes, etc., vin-

    dose afectada en todo caso por los filtros sensorial-

    perceptivos y cognitivos del receptor.

    E l

    procesamiento de la in ormacidn

    se entiende en es-

    te modelo como un fenm eno constructivo Kelly,

    1955; Sastre y Moreno, 1980; Giordan, 1983; Norman ,

    1985; Pope, 1986; Driver, 1986, etc.). Los aprendiza-

    E N S E ~ ~ A N Z A

    E LAS CIENCIAS 1988

    1 )

  • 7/25/2019 Bases Para Un Programa de Investigacin en Torno a Un Modelo Didctico de Tipo Sistmico e Investigativo

    3/7

    INVESTIGACION Y EXPERIENCIAS DIDACTICAS

    jes cognitivos conllevan procesos de cambio concep-

    tual y operativo segn procesos de carcter evolutivo,

    que puede considerarse homlogos a los descritos por

    Toulmln 1984) para caracterizar el cambio en los co-

    nocimientos cientficos, en contraposicin a las con-

    cepciories de Kuhn 1971). Este proceso de cambio gra-

    dual mediante formulaciones sucesivas ha sido descri-

    to por Giordan 1983), Astolfi y otros 1984), INRP

    11985), etc., que insisten asimismo en la necesidad de

    considerar el error conceptual como paso obligado en

    una aproximacin sucesiva hacia las concepciones cien-

    tficas que a su vez seguirn un proceso similar de

    cambio).

    Una gran parte de la informacin que circula por el

    gnosistema se perder por no llegar a procesarse o bien

    se acuniular en forma inerte, no significativa memo-

    rizacin no significativa), y ello se producir tanto en

    el caso de los alumnos como en el de los profesores,

    a los que escapar gran parte de la informacin poten-

    cialmente significativa para la comprensin de los pro-

    cesos que se estn desarrollando en el aula.

    El valor cuantitativo del flujo de la informacin afe-

    rente emisores-receptores), en cuanto a la cantidad de

    informacin y velocidad de emisin, ser un factor cru-

    cial en la produccin del sistema, condicionando en

    gran manera la consecucin de aprendizajs significati-

    vos. La velocidad de procesamiento de cada individuo,

    as como los itinerarios seguidos, pueden diferir nota-

    blemente de unos a otros.

    Energa produccin y cambio en el gnosistema

    La energ que mueve el sistema-aula es la motivacin

    la de los alumnos y la del profesor). El nivel de dispo-

    sicin a ensear y a aprender condicionar fuertemen-

    te la eficacia del sistema en la produccin de

    aprendizajes.

    La

    motiv cin

    se considerar intrnseca o extrnseca

    respectivamente, segn su origen se site ms prxi-

    mo a la enseanza y al aprendizaje en s mismos, o bien

    a otros factores no directamente relacionados con stos.

    La

    ~roducc in

    el sistema se define en este modelo co-

    mo el incremento de aprendizajes significativos por uni-

    dad de tiempo. El concepto se podr aplicar a cada in-

    dividuo o al conjunto de los mismos. La determina-

    cin de la produccin del sistema exigir una medicin

    da los aprendizajes significativos existentes al comien-

    zo y final del perodo estudiado en cada individuo o

    bien en una muestra representativa del conjunto. La

    o~erativ idad e este indicador de la eficacia. llevar a

    Se podr estudiar, igualmente, la evolucin de estas va-

    riables en el tiempo, determinndose por ejemplo la

    existencia o no de fenmenos de oscilacin de las mis-

    mas, de mecanismos de retroalimentacin para conser-

    var el equilibrio funcional o de un estado terminal o

    climax, de produccin ptima.

    Pese a la existencia de ciertas regularidades, que se han

    recalcado anteriormente, el sistema-aula tendr unas

    caractersticas propias en cada caso: en sus componen-

    tes estructurales y en su funcionamiento. Por ello, es

    adecuada la caracterizacin que hicimos de ste como

    sistema complejo y singular, en oposicin a aquellas

    propuestas que, de hecho, lo han definido como una

    entidad simple con muy pocos elementos: profesor,

    alumnos, libro de texto) y generalizable, es decir, sus-

    ceptible de un tratamiento didctico estereotipado Por-

    ln, 1985 .

    Papel del profesor en el gnosistema: los mtodos de

    enseanza

    La funcin del profesor en este modelo encuentra su

    sentido en la orientacin del sistema hacia la consecu-

    cin de sus fines una produccin de aprendizajes sig-

    nificativos individuales y colectivos adecuada), lo que

    se efectuar fundamentalmente por dos vas:

    a) Incrementando la energa disponible del sistema,

    mediante el desarrollo de las motivaciones ,intrnsecas

    propias del profesor y de los alumnos).

    b) Regulando las caractersticas del flujo de la infor-

    macin en el sistema fuentes, canales, velocidad, in-

    teracciones, tipo de informacin, etc.).

    Estos dos tipos de acciones se concretan en la adop

    cin de un o unos

    mtodos de ense nz

    que definire-

    mos como conjuntos integrados de normas y especi-

    ficaciones sobre la estructura y el funcionamiento del

    gnosistema)). As, la informacin s obtendr de cier-

    tas fuentes, por ciertos canales y fluir por determina-

    dos itinerarios prefijados, para lograr unas finalidades

    explcitas o implcitas. El mtodo constituye la vertiente

    normativa de la didctica y como tal se incorporar al

    esquema descriptivo del sistema-aula, antes presentado.

    Anteriormente Caal y Porln, 1987), definimos el

    modelo didctico como una construccin terico-

    formal que basada en supuestos cientficos e ideolgi-

    cos, pretende interpretar la realidad y dirigirla hacia

    unos determinados fines educativos)). El modelo, de-

    camos entonces, deber aportar respuestas al menos

    para las siguientes cuestiones:

    recurrir a estimaciones sectoriales de la produccin,

    a) Con qu modelo conceptual se describe e interpreta

    tanto en cuanto al nmero de individuos de la mues-

    la realidad del aula?

    tra, como a la seleccin de unos aprendizajes concre-

    tos como estimadores de la produccin global. b) Cules sern los fines educativos seleccionados pa-

    ra orientar la intervencin didctica?

    Puede asimismo definirse laproductivid d del sistema,

    obtenida como el cociente entre la produccin y el va-

    c) Qu principios didcticos fundamentales, con-

    lor de partida para los aprendizajes significativos.

    gruentes con el esquema conceptual bsico del aula, p e

    6

    ENSEANZA DE LAS CIENCIAS 1988 6 1)

  • 7/25/2019 Bases Para Un Programa de Investigacin en Torno a Un Modelo Didctico de Tipo Sistmico e Investigativo

    4/7

    INVESTIG CION Y EXPERIENCI S DID CTIC S

    Esquema

    PROPUBSTAS

    CURRICULARES

    drn dirigir el funcionamiento de sta hacia los fines

    previstos?

    Hasta ahora hemos dado respuesta a la primera pre-

    gunta, pero resta un aspecto fundamental: dados unos

    fines concretos, qu mtodos emplear para alcanzar-

    los? Es decir, la proyeccin normativa del modelo.

    2.

    U N MODELO SISTEMICO INVESTIGATI-

    VO PARA LA ENSEANZA

    DE

    LAS CIEN-

    CIAS: EL MSI

    El MSI se constituye mediante la superposicin de tres

    componentes:

    as caractersticas del modelo sistmico general an-

    tes presentado,

    a seleccin de unos fines para la enseanza de las

    ciencias,

    a especificacin de unos principios didcticos que

    estarn presentes en una propuesta metodolgica con-

    creta: la enseanza-aprendizaje por investigacin Va-

    rios, 1987). Esquema l) .

    Si bien esta propuesta creemos que puede ser aplicable

    a diversas reas curriculares y niveles, mediante dise-

    os curriculares especficos derivados de la misma, es

    evidente que encontrar ms directamente su ubicacin

    en el mbito de la educacin cientfica bsica y media.

    Dado que existe un cierto consenso en cuanto a los fi-

    nes de la educacin cientfica, superada la dicotoma

    entre conceptos y procesos, conocimientos y actitudes,

    nos limitaremos a resaltar, en relacin con ello, lo

    siguiente:

    a importancia que reviste la construccin progre-

    siva por el estudiante de los conceptos y mallas con-

    ceptuales necesarios para estructurar con eficacia la rea-

    lidad lograr un adecuado desenvolvimiento en la

    misma

    el inters del desarrollo gradual, tambin construc-

    tivo, de las actitudes y destrezas de todo tipo caracte-

    rsticas de la ciencia y el trabajo cientfico

    a necesidad de hacer conscientes a los profesores

    de los objetivos personales a conseguir y de capacitar-

    se para el anlisis reflexivo de su prctica como va ha-

    cia el perfeccionamiento profesional.

    En cuanto a los principios didcticos, los hemos carac-

    terizado en diferentes ocasiones Caal 1985; Cafial

    y Porln, 1987), por lo que tan slo los enunciaremos

    a) Autonoma creatividad

    b) Libertad y cooperacin

    c) ~ u e ~ otrabajo

    d) Enfoque ambiental

    e) Globalizacin e interdisciplinariedad

    f Comunicacin

    Dichos principios encuentran su eje vertebrador en la

    investigacin escolar, definida como un proceso de

    aprendizaje fundamentado en la tendencia hacia la ex-

    ploracin y en la capacidad para el pensamiento racio-

    nal, comn en nuestra especie desde el nacimiento, as

    como en los rasgos fundamentales, del espritu cientifi-

    co, en interaccin dialctica con el desarrollo de las es-

    tructuras conceptuales y operatorias del individuo que

    es concebida como un instrumento al servicio de los

    objetivos generales de la educacin, en el marco de una

    opcin didctica global. Esquema

    2

    Debe hacerse notar que esta concepcin de la investi-

    gacin escolar es aplicable tanto a la actividad investi-

    gativa del alumno como instrumento para el aprendi-

    zaje), cuanto al enseante como instrumento para su

    perfeccionamiento profesional y para el desarrollo cu-

    rricular) Stenhouse, 1984; Gimeno, 1983; Porln,

    1985).

    La metodologa investigativa que proponemos para el

    proceso de aprendizaje de los alumnos se concreta en

    la seleccin de unos tipos de actividades, una propues-

    ta de secuenciacin de las mismas lo que implica una

    canalizacin concreta del flujo de la informacin) y una

    ubicacin del profesor en ese proceso Varios, 1987).

    Los tipos de actividad puestos en juego sern:

    a) Actividades de deteccin y desarrollo del campo de

    los intereses de los alumnos desarrollo de la motiva-

    cin intrnseca).

    b) Actividades de deteccin de problemas concretos a

    investigar.

    c) Actividades de expresin de esquemas conceptua-

    les y dems aprendizajes previos concernientes al pro-

    blema investigado, incluyendo las posibles hiptesis

    explicativas.

    d) Actividades de planificacin para la resolucin del

    problema.

    e) Actividades de ejecucin de lo planificado.

    ENSEANZA D E LAS CIENCIAS 1988 6

    1 )

  • 7/25/2019 Bases Para Un Programa de Investigacin en Torno a Un Modelo Didctico de Tipo Sistmico e Investigativo

    5/7

    INVESTIGACION Y EXPERIENCIAS DIDACTICAS

    Esquema

    Concepcin de la investig cin escol r del alumno en el MSI.

    P R O B L B M A S

    W D I A N T E L A

    I N V E S T I G A C I O N

    D E L C O R O C I L I N T O

    Y

    L A K Z T O J O L O G I A

    f Actividades de expresin de resultados.

    g) Actividades de aplicacin, estructuracin y genera-

    lizacin de los resultados.

    h) Actividades de estimacin de los aprendizajes

    alcanzados.

    Una secuencia-tipo de estas actividades puede verse en

    el esquema 3.

    incidencia de la metodologa investigativa

    y

    la propues

    ta de fines sobre la estructura y funcin del mod elo sis

    tmico general

    Los efectos habrn de ser valorados precisamente me-

    diante el desarrollo de un programa de investigacin

    diseado ex profeso)). La incidencia prevista surtir

    de hiptesis a dicha investigacin; no obstante, pue-

    den sealarse algunas consecuencias generales.

    Por una parte, la estructura humana y contextual del

    sistema tender a hacerse ms compleja al potenciarse

    la apertura hacia sistemas contiguos enfoque ambien-

    tai, con investigacin de problemas concretos referi-

    dos al medio), originndose un incremento notable de

    la circulacin en ambos sentidos de personas y elemen-

    tos contextuales.

    No obstante, la principal incidencia se plasmar en las

    caractersticas funcionales del sistema, con una poten-

    ciacin de los procesos comunicativos interindividua-

    les y grupales en un ambiente propicio para ello defi-

    nido por los principios pedaggicos y su concrecin en

    la metodologa de trabajo empleada), eliminacin de

    barreras al flujo de la informacin puesta en juego, in-

    cremento de la motivacin y aumento de la significati-

    vidad potencial de la informacin movilizada.

    Creemos que el MSI es un marco integrador adecuado

    para las aportaciones que las ciencias bsicas han

    venido realizando: la teona general de sistemas, la

    teora de la informacin, la psicologa cognitiva,

    constmctivista, evolutiva

    y

    sociaI), la sociologa y

    la epistemologa, as como para los principios didc-

    ticos que se han ido conformando en la praxis educa-

    tiva, cuya potencialidad podr ahora estimarse ms

    objetivamente.

    3.

    CARACTERISTICAS GENERALES DE UN

    PROGRAM A DE INVESTIGACION DIDACTI

    CA BASADO EN EL MSI

    El objetivo general del programa sera, en primer lu-

    gar, la comprobacin de la utilidad del esquema inter-

    pretativo del fenmeno de la enseanza que propone

    el modelo; y por otro lado, la contrastacin en la prc-

    tica de las hiptesis implcitas que contiene el modelo.

    Las hiptesis principales pueden ser las siguientes:

    l . La produccin de aprendizajes significativos en el

    campo de la enseanza de las ciencias en la EGB y en

    Bachillerato mejorar notablemente con la aplicacin

    de diseos curriculares basados en el MSI respecto a

    otros diseos no investigativos.

    2 . El incremento de la produccin del gnosistema se

    derivar del aumento del nivel de motivacin = ener-

    ga) disponible

    y

    del mejoramiento cuantitativo

    y

    cua-

    litativo de la red comunicativa por la que se produce

    el flujo de la informacin.

    3. El mejoramiento del flujo de la informacin se pro-

    ducir como consecuencia de:

    3.1. El establecimiento de unas relaciones de poder de

    mocrticas que no interfieran negativamente el flujo

    de la informacin.

    3.2. La reduccin de las resistencias

    y

    prdidas pro-

    ducidas en los canales de transmisin de la informacin.

    3.3. La adecuacin cuantitativa del flujo de la infor-

    macin en su sentido de cantidad de informacin por

    unidad de tiempo).

    3.4 . La potenciacin de los intercambios interperso-

    nales en los grupos de trabajo e intergrupos.

    3.5.

    La potenciacin de las actividades encaminadas

    a

    conseguir el procesamiento conjunto de la nueva in-

    formacin y los aprendizajes anteriores.

    3.6. El perfeccionamiento de las estrategias puestas en

    juego para descubrir, resaltar y resolver las insuficien-

    cias y contradicciones en las concepciones del alumno

    y el profesor) y dinamizar los procesos de evolucin

    conceptual en el sistema y en cada uno de sus compo-

    nentes). Ello requerir el perfeccionamiento profesio-

    nal desarrollado por el profesor.

    4. La participacin de un profesor en el desarrollo de

    un curnculum basado en el MSI le reportar un pro-

    greso apreciable en su competencia profesional, si po-

    see una adecuada motivacin intrnseca en ese sentido.

    Una investigacin como sta requerir tres tipos

    mues-

    ENSEANZA DE LAS CIENCIAS

    1988 6 1)

  • 7/25/2019 Bases Para Un Programa de Investigacin en Torno a Un Modelo Didctico de Tipo Sistmico e Investigativo

    6/7

    INVESTIGACION Y EXPERIENCIAS DIDACTICAS

    Esquema

    Secuencia de actividades de enseanza-aprendizaje por investigacin en el MSI.

    CONTACTO CON

    LA REALIDAD

    SOCIONATUBAL'

    ARCHIVO

    h

    E X PRE SI O N

    Y

    EXTENSIOI~

    DEL C U P O

    DE

    I N T E R E S E S DE

    LOS ALur,lI,IoS

    ELABORAC IO N

    Di3 INFOR ,lES

    ELABORAC IO N

    DEL PLAN

    DE TRABAJO

    i F

    l anlisis conjunto de datos procedentes de muy

    diversas tcnicas de observacin.

    E JE CU CI O N D E L PLAN DE TRABAJO

    ELABORADO POR CADA GRUPO;

    ESTRUCTURACION DE

    L O S A P R E N D I Z A J E S

    REALIZADOS

    Se combinarn los estudios longitudinales en otro tipo

    transversal; los estudios de casos globales con los re-

    feridos a aspectos muy concretos; los enfoques cuali-

    tativos y los cuantitativos.

    Como puede apreciarse lo expuesto es tan slo un es-

    bozo que requiere un mayor desarrollo y profundiza-

    cin. No obstante consideramos que el MSI puede re-

    sultar una base adecuada para el desarrollo de curn-

    culums y experiencias didcticas ms eficaces y una va

    para la renovacin en profundidad que exige la situa-

    cin actual de la enseanza de las ciencias por medio

    de nuevos programas de investigacin.

    -

    +

    E N S E ~ ~ A N Z AE LAS CIENCIAS, 1988, 6 1)

    59

    E W R E S I O N DE

    ACUERDOS,

    D I SCRE PA N CI A S

    Y

    DUDAS

    I

  • 7/25/2019 Bases Para Un Programa de Investigacin en Torno a Un Modelo Didctico de Tipo Sistmico e Investigativo

    7/7

    INVESTIGACION

    Y

    EXPERIENCIAS DIDACTICAS

    REFERENCI S BIBLIOGR FIC S

    ASTOLFI, J.P., y otros, 1984,

    Experimenter,

    (Edit. Privat.

    Toulouse).

    BERTALANFFY, L., 1976, Teora General de los Sistemas,

    (Fondo de Cultura Econmica, Mkxico).

    BUNGE, M., 1976,

    La investigacin cientfica,

    (Ariel:

    Barcelona).

    CAAL, P., 1985, Un enfoque curricular basado en la in-

    vestigacin. comunicacin en las

    III Jornadas de Estu-

    dio sobre la Investigacin en la Escuela.

    Sevilla.

    CAAL, P. y PORLAN, R., 1986, Enseanza-aprendizaje

    por investigacin: L a urgente necesidad de un mod elo di-

    dctico global.

    Actas IV Jornadas de Estudio sobre la In-

    vestigacin en la Escuela,

    Sevilla.

    CA RA L, P. y PORLA N, R., 1987, Investigando la realidad

    prxima: Un modelo didctico alternativo.

    Enseanza de

    las Ciencias,

    5(2): 89-96.

    DR IVE,R , R. , 1986, Psicologa cognoscitiva y esquemas con-

    ceptluales de los alum nos. Enseanza de las ciencias, 4(1):

    3-15.

    DRIVER, R., OLDHAM, V., 1986, A constructivist ap-

    proach to curriculum development in Science. Studies in

    Science Education. 13: 105-122.

    ERICKSON,

    F.

    1982, Structures of control.

    Communica-

    ting in th e classroom.

    (Academic Press: New York).

    GIL , D ., 1987, Los errores conceptuales com o origen de un

    nuevo modelo didctico: de la bsqueda a la investiga-

    cin.

    In vestigacin en la Escuela,

    1 5-4 1.

    GIMENO, J . , 1981, Teora de la ensefianzay desarrollo del

    currculum. (Anaya: Madrid).

    GIMENO, J., 1983, El profesor c omo investigador en el aula:

    un paradigm a en la formac in de profesores.

    Educacin

    y Sociedad, 2:s 1-75.

    GIORDAN, A., 1982, La enseanza de las Ciencias, (Pablo

    del Ro: Madrid).

    GIORDAN, A., 1983,

    L elevt? et/ ou les connaisances scieh-

    tifques.

    (Peter lang. Pars).

    I.N. R.P ., 1985, Procdures d apprentissage en sciences ex-

    primentales.

    Aster,

    Pars.

    KELLY, C.A., 1955,

    The psychology of personal constructs.

    (W.W.

    No rton Co . New York).

    KUHN, TH.S., 1971, La estructura de las revoluciones cien-

    tficas. (Fondo de Cultura Econmica. Mxico).

    NOR MA N, D. A., 1985,

    El aprendizajey la memoria.

    (Alian-

    za: Madrid).

    PEREZ, A., 1985, Sistemas de comunicacin en la teora

    y

    prctica didctica.

    (Universidad de Mlaga).

    PO PE , M ., 1986, La psicologa de los constructos persona-

    les y la investigacin e innovacin curricular. Actas IV

    Jornadas de Estud io sobre la Investigcidn en la Escuela.

    Sevilla.

    PO RL AN , R., 1985, El maestro como investigador en el aula:

    investigar para conocer, conocer para ensellar. Comuni-

    cacin en las III Jornadas de Estudio sobre la Investiga-

    cin en la Escuela.

    Sevilla.

    POSNER, et al., 1982, Acommodation of a scientific con-

    ception: toward a theory of conceptual change. Science

    Education, 66(2): 21 1-227 .

    POZO,

    J.

    I., 1987,

    Aprendizaje de la ciencia y pensamiento

    causal. (Aprendizaje, Visor: Madrid).

    SASTRE, G. y MORENO, M., 1980, Descubrimiento y cons-

    truccin del conoc imiento,

    (Gedisa: Barcelona).

    STHENHOUSE, L., 1984,

    Investigacin y desarrollo del cu-

    rrculum, (Morata: Madrid).

    TOULMIN, S., 1967, La comprensin humana. 1: El uso

    colectivo y la evolucin de los conceptos,

    (Alianza:

    Madrid).

    VARIOS, 1987, La reforma del Ciclo Superior de la EGB

    en A ndaluca. (Consejera de E. y C. Junta de Andalu-

    ca, Sevilla.)

    6

    ENSEANZA DE LAS CIENCIAS,

    1988,

    6

    1)