6
Batalla de Santa Inés: ¡tierras y hombres libres! 10 de diciembre 2014 Nº 022 La Batalla de Santa Inés, librada entre el 09 y el 10 de diciembre de 1859, marca el triunfo del ejército liberal sobre el bando conservador en la gesta de la Guerra Federal. Esta batalla representó uno de los hechos más violentos de la historia venezolana en el que se enfrentaron los conservadores (Oligarquía Gobernante surgida de la guerra de independencia) y los liberales o federalistas quienes querían cambiar el orden social, económico y político venezolano por uno en el que imperara la justicia y el desarrollo económico. En un ardid estratégico, conocido como “Acción Retardatriz”, los federales retrocedieron hasta la margen derecha del río Santo Domingo, en Santa Inés, villa al suroeste de Barinas. Allí reunieron sus fuerzas, y para el día 9 de diciembre ya se hallaban organizados en tres líneas de combate, sumadas a una avanzada y una reserva.

Batalla de Santa Inés y CRBV

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ninguna

Citation preview

Page 1: Batalla de Santa Inés y CRBV

Batalla de Santa Inés: ¡tierras y hombres libres!

10 de diciembre 2014

Nº 022

La Batalla de Santa Inés, librada entre el 09 y el 10 de diciembre de 1859, marca el triunfo del ejército liberal sobre el bando conservador en la gesta de la Guerra Federal. Esta batalla representó uno de los hechos más violentos de la historia venezolana en el que se enfrentaron los conservadores (Oligarquía Gobernante surgida de la guerra de independencia) y los liberales o federalistas quienes querían cambiar el orden social, económico y político venezolano por uno en el que imperara la justicia y el desarrollo económico. En un ardid estratégico, conocido como “Acción Retardatriz”, los federales retrocedieron hasta la margen derecha del río Santo Domingo, en Santa Inés, villa al suroeste de Barinas. Allí reunieron sus fuerzas, y para el día 9 de diciembre ya se hallaban organizados en tres líneas de combate, sumadas a una avanzada y una reserva.

Page 2: Batalla de Santa Inés y CRBV

10 de diciembre 2014

Nº 022 Batalla de Santa Inés

Las primeras posiciones fueron tomadas de acuerdo a lo previsto, y las fuerzas se fueron replegando hacia las posiciones anteriores. A pesar del apoyo de la artillería, las tropas oficiales resultaron con grandes pérdidas. Esto sucedió el 10 de diciembre de 1859, y el ejército oficial, viendo lo inútil de la campaña decidió retirarse a la medianoche. Los federales sitiaron Barinas, impidiendo a los maltrechos oligarcas saciar su hambre y su sed. El 24 de diciembre ya sin posibilidades de resistir, y enfermos, los sitiados decidieron abandonar la ciudad sin ser vistos.

A la espera de refuerzos, Zamora, para impedir ataques enemigos, a los que no podían responder, prendió fuego a los pajonales que los separaban de ellos, impidiéndoles atacar, y permitiendo la espera de sus fuerzas de apoyo, con las cuales pudo reiniciar la persecución. Los federales ingresaron en Barinas y decidieron tomar Caracas, para lo cual se dirigieron primero hacia San Carlos, pensando luego pasar a Valencia, para finalmente culminar en el ansiado Caracas. Pero Zamora, traicionado por sus propios hombres, posiblemente por Falcón y Guzmán Blanco, fue asesinado el 10 de enero de 1860. Oligarcas, temblad, ¡VIVA LA LIBERTAD! A tres décadas de la constitución de Venezuela como República, luego de la diezma de su población por una guerra independentista que costó casi la mitad de su población, y tras la puesta en marcha de un proyecto nacional, el joven y convulso país se ve inmerso en la más grande de sus confrontaciones internas: la Guerra Federal. Su canto de batalla, el Himno de la Federación, cumple con las banderas que protagonizaban los reclamos de este movimiento con amplia base campesina y que tenía como líder a Ezequiel Zamora. Este hombre, al margen de poderes y partidos moviliza a la victoria de la Federación y será víctima de una doble injusticia histórica. Primero su asesinato por manos desconocidas luego de la Batalla de Santa Inés, la victoria que inclinó la balanza de fuerzas a favor de los federados, y que consagró a Zamora como líder indiscutible del movimiento; y segundo, la desaparición de su nombre en una de las estrofas del Himno de la Federación. Luego de tomar posesión Juan Crisóstomo Falcón, segundo al mando de Zamora, el himno deja de tener el siguiente verso: “La espada de Zamora y el General Falcón”; para terminar con esta versión, hasta ahora, definitiva: “La espada vencedora del General Falcón/ Anuncia la victoria de la Revolución/ Oligarcas temblad/ ¡Viva La Libertad!”. Quienes terminaron perdiendo fueron los campesinos nuevamente engañados, los huesos del mismo Zamora asesinado, traicionado por sus círculos más cercanos, los registros oficiales, y la memoria de la victoria de la Revolución. No todos los himnos cantan la victoria popular.

Page 3: Batalla de Santa Inés y CRBV

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: letra viva que identifica el espíritu de nuestra patria.

15 de diciembre 2014

Nº 022

El sentimiento de victoria popular tuvo una nueva expresión el 15 de diciembre de 1999, cuando se cumplió el mandato del pueblo venezolano al aprobar uno de los instrumentos jurídicos que en materia de derechos humanos, participación popular y democracia participativa es vanguardia mundial: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Hace 15 años nuestra Carta Magna fue aprobada por mandato del pueblo en ejercicio de su Poder Constituyente con 3 millones 301 mil 475 votos a favor del Sí, equivalente al 71,78% del electorado. Ese pueblo elector y soberano decidió poner fin a la llamada democracia representativa, con su marco jurídico excluyente, que fue la impronta de los gobiernos del Pacto de Punto Fijo.

Page 4: Batalla de Santa Inés y CRBV

15 de diciembre 2014

Nº 022 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

El primer paso fue dado por Chávez el 2 de febrero de 1999, en su toma de posesión del cargo, cuando expresó: “Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro.” Ese mismo día, Chávez firma el decreto número 3, para realizar un referendo consultivo al pueblo venezolano, sobre la base de “la imperiosa necesidad histórica de elegir una Asamblea Constituyente para que esta redacte y apruebe una nueva Ley Constitucional que haga posible una democracia verdaderamente representativa y efectivamente responsable y alternativa”. La Asamblea Nacional Constituyente se instaló el 03 de agosto de 1999 y el 15 de diciembre del mismo año, mediante referendo, el pueblo de Venezuela aprobó el nuevo texto constitucional. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ofrece una importante ponderación a los derechos humanos, a los que considera superiores y anteriores al Estado, por lo cual lo obliga a garantizar el respeto de estos y además investigar, sancionar e indemnizar a quienes hayan sido víctimas de la violación de sus derechos. A partir de la aprobación y promulgación de la Constitución de 1999, inició la aplicación de una serie de políticas que permitieron atender de manera rápida y oportuna el déficit social que confrontaba el pueblo venezolano. Ese rumbo hacia el socialismo del siglo XXI, que hoy es consigna en las expresiones de lucha del pueblo organizado, ha sido siempre el objetivo de nuestra Carta Magna. El lado de la tragedia. Ese mismo día 15 de diciembre tuvo su mayor expresión el desastre natural conocido como «La tragedia de Vargas», día recordado también como «El día que avanzó el mar» o «El día que la montaña bajó al mar». Durante ese mes de diciembre, debido a las fuertes precipitaciones que causaron la saturación de los suelos, se generó un caudal de agua que trajo consigo deslizamiento de tierra, rocas, árboles y capa vegetal de las montañas. Miles de personas fueron desplazadas y pueblos enteros quedaron devastados; entre la infraestructura perdida por el desastre se cuentan infinidad de viviendas, universidades, importantes comunidades y vialidad. Gracias a la coordinación de los cuatro componentes de las Fuerzas Armadas, ayuda internacional y, sobre todo, la labor de personas voluntarias, fue posible el rescate de las víctimas quienes fueron trasladadas a refugios y luego ubicadas en otros asentamientos urbanos y rurales. Pese a la vasta labor de reconstrucción emprendida por el gobierno nacional y regional, Vargas, Miranda y Falcón siempre tendrán una cicatriz dolorosa en su historia.

Page 5: Batalla de Santa Inés y CRBV

Desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación te invitamos a conmemorar la Batalla de Santa Inés y celebrar la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Para ello sugerimos realizar junto a las y los estudiantes las siguientes actividades: 1.- El 15 de agosto de 1999 se conformó la Asamblea Constituyente. Lista sus nombres y asigna uno a cada estudiante quien lo caracterizará brevemente. 2.- Luego de presentar las características generales de nuestra CRBV, conforma grupos con tus estudiantes y cada uno de los cuales defenderá un aspecto de la misma. 3.- El 10 de diciembre, con la Batalla de Santa Inés, triunfa la federación sobre el Gobierno Conservador. Establece dos grupos; cada uno de los grupos listará las características de las propuestas (federales y conservadoras). Se elegirán un representante por cada posición quien presentará a la plenaria las ventajas y desventajas de cada una. 4.- Llegó la navidad: organiza una parranda navideña y recorre las calles de tu comunidad llevando un mensaje de paz y alegría.

Page 6: Batalla de Santa Inés y CRBV

Saber con sabor: la aceituna

La aceituna es el fruto del árbol de olivo, originario de Grecia y Asia Menor. En nuestro país es un ingrediente fundamental en las comidas tradicionales navideñas. Verde, negra, entera, rellena, dulce, salada, amarga o ácida, en un cóctel, la aceituna es un alimento muy versátil y sus beneficios en la salud son abundantes. Un ingrediente fresco y nutritivo para mantenerte saludable. El olivo y su fruto siempre han sido símbolos de paz, sabiduría y progreso. El cultivo de este árbol milenario se extendía ampliamente por la zona del Mediterráneo y se sabe que desde el siglo 1 la aceituna ya era consumida. El fruto de este árbol es uno de los alimentos más tradicionales de la dieta mediterránea y desde un principio se utilizó tanto para la extracción de su aceite como para su consumo directo. Su contenido era habitual entre griegos y romanos que apreciaban sus cualidades y la consideraban afrodisíaca. Contiene cantidades significativas de provitamina A (carotenos) y de vitaminas B y E. En cuanto a minerales, el calcio es el más abundante, pero tiene cantidades apreciables de potasio, hierro y fósforo. Los carotenos cumplen con una gran función antioxidante: protegen las membranas de las células, la salud de los ojos y las membranas mucosas. También fortalecen el sistema inmunológico y ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. La mayoría de las vitaminas del grupo B son importantes para metabolizar hidratos de carbono, mientras que la vitamina E, liposoluble esencial para el organismo, es un antioxidante que ayuda a proteger los ácidos grasos. También evitan la destrucción anormal de glóbulos rojos, trastornos oculares, anemias y ataques cardíacos. El calcio interviene en la coagulación de la sangre, en la activación de varias enzimas, transmisión de impulsos nerviosos, contracción muscular, secreción de varias hormonas y el mantenimiento y funcionamiento de las membranas celulares. El potasio regula la presión osmótica, colabora en el balance electrolítico y en el transporte de nutrimentos. El hierro interviene en la respiración celular, forma parte de la hemoglobina y la mioglobina, además de varias enzimas. El fósforo ayuda en la formación de huesos y dientes, participa en la contracción de músculos, el funcionamiento de los riñones, la conservación de la regularidad de los latidos del corazón y en la conducción nerviosa.