18
Taller para profesores, El burgués gentilhombre Página 1 de 18 SET DE ACTIVIDADES TAT 2012 ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE SECCIÓN: DRAMATURGIA OBRA: EL BURGUÉS GENTILHOMBRE AUTOR: MOLIERE VERSIÓN LIBRE: FELIPE CASTRO DOCUMENTO: TALLER PARA PROFESORES TALLER PARA PROFESORES EL BURGUÉS GENTILHOMBRE 1. OBJETIVOS DEL TALLER Este taller está orientado a profesores de enseñanza básica y media que deseen utilizar los materiales pedagógicos proporcionados por el programa Todos al Teatro (TAT) para los niveles de 7º Básico a 4º Medio. Los materiales se encuentran divididos en tres sets para 7°-8° básico, 1°-2° y 3-4° medio, respectivamente. Cada uno de los sets está escrito y desarrollado para el nivel indicado, teniendo en cuenta los aprendizajes esperados y los objetivos transversales para el área de Comunicación y Lenguaje, específicamente en lo referente a la unidad de Dramaturgia y los objetivos transversales del ramo, pudiendo utilizarse incluso para apoyar los contenidos de otros como ciencias o historia. Este taller para profesores se ha estructurado fundamentalmente alrededor de las actividades presentes en el set para 1º-2º medio, por considerarse el más general de los tres actuales. No obstante, se espera que la asistencia a este taller dote igualmente con las herramientas necesarias para sus actividades a docentes cuyos cursos sean de 7º-8º básico o 3º-4º medio. El objetivo de este taller es familiarizar a los profesores con los métodos de trabajo propuestos y afinar sus destrezas para el uso de estos materiales en el salón de clase. Se espera mejorar así la transmisión a los alumnos de las técnicas formales proporcionadas, tanto para el área de dramaturgia como para el análisis, comprensión y creación de textos con carácter literario ubicados adecuadamente dentro de su contexto histórico y sociocultural, sin perder de vista el nivel del estudiante. En cada uno de los sets se proporciona el mínimo de material teórico que se considera necesario para cada actividad propuesta. Sin embargo, el profesor podrá, de acuerdo con su criterio, incorporar otros que considere necesarios dentro de su propio programa de actividades para el curso específico. Adicionalmente, nada impide al profesor utilizar las actividades de los demás niveles, si lo considera adecuado

BGH Taller de Profesores 10-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Taller de teatro para profesores

Citation preview

  • Taller para profesores, El burgus gentilhombre

    Pgina 1 de 18

    SET DE ACTIVIDADES TAT 2012

    REA: COMUNICACIN Y LENGUAJE

    SECCIN: DRAMATURGIA

    OBRA: EL BURGUS GENTILHOMBRE

    AUTOR: MOLIERE

    VERSIN LIBRE: FELIPE CASTRO

    DOCUMENTO: TALLER PARA PROFESORES

    TALLER PARA PROFESORES EL BURGUS GENTILHOMBRE

    1. OBJETIVOS DEL TALLER

    Este taller est orientado a profesores de enseanza bsica y media que deseen utilizar los materiales pedaggicos proporcionados por el programa Todos al Teatro (TAT) para los niveles de 7 Bsico a 4 Medio.

    Los materiales se encuentran divididos en tres sets para 7-8 bsico, 1-2 y 3-4 medio, respectivamente. Cada uno de los sets est escrito y desarrollado para el nivel indicado, teniendo en cuenta los aprendizajes esperados y los objetivos transversales para el rea de Comunicacin y Lenguaje, especficamente en lo referente a la unidad de Dramaturgia y los objetivos transversales del ramo, pudiendo utilizarse incluso para apoyar los contenidos de otros como ciencias o historia.

    Este taller para profesores se ha estructurado fundamentalmente alrededor de las actividades presentes en el set para 1-2 medio, por considerarse el ms general de los tres actuales. No obstante, se espera que la asistencia a este taller dote igualmente con las herramientas necesarias para sus actividades a docentes cuyos cursos sean de 7-8 bsico o 3-4 medio.

    El objetivo de este taller es familiarizar a los profesores con los mtodos de trabajo propuestos y afinar sus destrezas para el uso de estos materiales en el saln de clase. Se espera mejorar as la transmisin a los alumnos de las tcnicas formales proporcionadas, tanto para el rea de dramaturgia como para el anlisis, comprensin y creacin de textos con carcter literario ubicados adecuadamente dentro de su contexto histrico y sociocultural, sin perder de vista el nivel del estudiante.

    En cada uno de los sets se proporciona el mnimo de material terico que se considera necesario para cada actividad propuesta. Sin embargo, el profesor podr, de acuerdo con su criterio, incorporar otros que considere necesarios dentro de su propio programa de actividades para el curso especfico. Adicionalmente, nada impide al profesor utilizar las actividades de los dems niveles, si lo considera adecuado

  • Taller para profesores, El burgus gentilhombre

    Pgina 2 de 18

    2. CONFIGURACIN DE LOS SETS DE ACTIVIDADES

    Cada set de actividades se encuentra organizado, en general de la siguiente forma:

    3. ACTIVACIN COGNITIVA PARA LOS PROFESORES

    Desde el punto de vista de la pedagoga teatral y para el desarrollo de estos materiales didcticos, podemos asumir al saln de clase como un teatro y al mensaje del profesor como acto didctico.

    El proceso de comunicacin en que se da el acto didctico es equivalente o semejante a

    la comunicacin que se da en un escenario teatral: El profesorado realiza su labor en escenarios psicosociales vivos. Escenarios que requieren de una interaccin comunicativa positiva para lograr un buen aprendizaje, en donde ambos elementos, profesores y estudiantes, asumen ambos roles, actor y pblico.

    Dichos roles siempre comunican, incluso con el silencio o la indiferencia. No existe la neutralidad porque el lenguaje est unido al pensamiento y a la emocin de cada individuo. Este proceso comunicativo, es en un principio lineal, pero pasa a ser un modelo de comunicacin interactivo y a su vez retroactivo por las reacciones (aplausos, silencio, crticas) del espectador, receptor, destinatario.

    Se busca entonces, entregar herramientas de estimulacin previa para lograr una buena lectura del texto dramtico que sirva para que, tanto el profesor como sus estudiantes, se empapen del argumento, el carcter de los personajes y conozcan a cabalidad la historia

    de El burgus gentilhombre.

    Presentacin del programa

    y prueba de diagnstico

    Activacin cognitiva

    en sala de clases

    Asistencia al

    teatro

    Lectura

    dramatizada

    Anlisis

    Escritura

    Presentacin de

    resultados

    Teora

    Comentarios Creacin

    Escritura

    Exposicin Comentarios, Conclusiones

    Universalidad Prueba final

  • Taller para profesores, El burgus gentilhombre

    Pgina 3 de 18

    ESQUEMA DE LA SESIN DE EXPRESIN DRAMTICA PARA LOS PROFESORES

    Objetivo: Impulsar el aprendizaje mediante el juego del teatro.

    Est compuesta por cinco partes.

    1. Preliminares: ldicos, fsicos y sorpresivos. Ponen al estudiante en contacto con su cuerpo, creando un clima de confianza y aceptacin colectiva.

    2. Sensibilizacin. Apunta al desarrollo de los sentidos y de la sensibilidad. Busca que el estudiante responda a los estmulos sensoriales de su mundo personal y del mundo que lo rodea.

    3. Creatividad Corporal. Desarrolla la conciencia y relacin del cuerpo con el espacio, los objetos fsicos y con los cuerpos de otras personas. Ejercita las habilidades expresivas y motoras del cuerpo.

    4. Creatividad Vocal. Ejercita las habilidades expresivas de la voz, tomando conciencia del aparato vocal a travs de ejercicios y juegos vocales.

    5. Expresin. Busca que el estudiante distinga entre realidad y fantasa. Funde los contenidos temticos de la sesin.

    4. LECTURA DRAMATIZADA

    Se introducen los elementos bsicos de la Lectura Dramatizada utilizando como ejemplo

    escenas selectas de El burgus gentilhombre, siguiendo para ello los pasos indicados en el documento Gua para el Montaje de la Obra que se encuentra en la pgina web www.todosalteatro.org.

    En la sala de clases, el o la profesora iniciar la Lectura Dramatizada con la escena I, del Primer Acto, del Guin Pedaggico adaptado por el TAT.

    De esta manera, los/las estudiantes podrn tomar como ejemplo el estilo de los dilogos propios del gnero dramtico, para luego ensayar en grupo, presentarse delante de sus compaeros, analizar y comentar la accin dramtica y otros elementos que llamen su atencin.

    Se espera que el profesor transmita al estudiante la importancia de la entonacin y la impostacin de la voz, y de la comprensin de los aspectos tcnicos bsicos relativos a la lectura dramatizada. Ejemplos: uso de los apartes, no leer los nombres de los personajes, respetar las entradas y salidas de cada lector, etc.

  • Taller para profesores, El burgus gentilhombre

    Pgina 4 de 18

    FRAGMENTO PARA EL PROFESOR (El profesor solo o con dos estudiantes)

    REPARTO: Jourdain, Ricardo, Andrs.

    Los dems seguirn las lecturas en las copias de sus propios textos.

    El texto de las obras dramticas se divide en: actos, escenas y cuadros.

    Recuerda marcar la entonacin de acuerdo con el carcter y el sentimiento del personaje.

    Los apartes, son parlamentos en que el personaje habla de manera que el pblico escucha pero otros personajes en la escena no.

    Al ser actuada, la obra dramtica se transformar en obra de teatro.

    Hagamos teatro! ACTO PRIMERO

    ESCENA I RICARDO Y ANDRS

    La accin en casa de los Jourdain.

    El escenario es atravesado raudo por monsieur Jourdain.

    Tan raudo que no nos damos cuenta.

    Estn sentados Andrs y Ricardo.

    Al ver pasar a esta tromba y a sus empleados tras de l, se incorporan rpidamente.

    ANDRS -No me dijiste que estaba trotando? RICARDO -Se supona que trotara una hora y no han pasado ni 5 minutos. JOURDAIN -Bueno y...? Estoy esperando. Lo han instalado en una camilla de masajes y Clopin y Franoise se esmeran en intentar calmarlo

    mientras que Jourdain entre que se queja y que no para de dar instrucciones.

    ANDRS (Aparte, a Ricardo) -Trajiste algo nuevo? RICARDO (Aparte) -Nada muy interesante. Nuevas versiones de clsicos del

    tango, bolero, baladas... y salsas por cierto. ANDRS (Aparte) -A este seor le da todo lo mismo. JOURDAIN -Ya pues Ricardo, cntame la cancin que vamos a preparar. RICARDO -Ya va Monsieur ya va. (Aparte, mientras afina su instrumento) -Puede que le de todo lo

    mismo, pero con las ganas que tiene de convertirse en famoso de la noche a la maana y sus bolsillos repletos de billetes es un verdadero pozo de petrleo.

    JOURDAIN -(Entre alaridos y quejas por los masajes) -Andrs, por favor dile a estos nios lo mal que le hace a un bailarn como yo que destrocen sus msculos.

    ANDRS -Dele no ms monsieur Jourdain que mal no le va a hacer. (Aparte) -Est bien que no tenga mucho cerebro, pero de todas

    formas podra interesarse un poquitito ms en nuestro trabajo. RICARDO (Aparte) -No tiene la menor idea de lo que es una corchea, si le

    preguntas por Mozart piensa que es una pastelera, pero paga bien y eso es lo que a nosotros nos importa.

  • Taller para profesores, El burgus gentilhombre

    Pgina 5 de 18

    ANDRS (Aparte) -Ricardo, por favor! Acepta que tratar de ensear a un ignorante, bruto y arribista es lo peor que te puede pasar.

    -Nada como alguien que sabe y que adems encuentra interesante nuestro oficio.

    RICARDO (Aparte) -Nada como la recompensa del alma, nada como el aplauso. Perdname, pero nadie se alimenta con aplausos.

    -Monsieur Jourdain es un idiota, siempre tiene alguna estupidez que decir. Sabemos que ve televisin el da entero, pero tiene plata mucha plata.

    JOURDAIN (Que se ha incorporado, sale a buscar una bata y le hace un pasito de salsa a Andrs al salir) -Mira cmo voy mejorando. (Sale raudo)

    ANDRS -Magnfico monsieur magnfico. (Aparte, a Ricardo) -Sigo pensando que la plata no lo hace todo. RICARDO -Igual te gastas lo que te paga. ANDRS -Da lo mismo Aqu viene de nuevo. GRUPO N 1 REPARTO: Jourdain, Ana, Nicolasa, Nacho Echeverra.

    ACTO TERCERO ESCENA IV

    MONSIEUR JOURDAIN, ANA Y NICOLASA Monsieur Jourdain est estrenando un traje estrafalario.

    Entra Nacho Echeverra.

    NACHO ECHEVERRA -Fernando Gabriel Jourdain! Qu tal? JOURDAIN -Nacho Echevera! Qu honor tenerte una vez ms en mi hogar! NACHO ECHEVERRA -Seora Jourdain, usted cmo est? ANA -Esshhndole para adelante pues. NACHO ECHEVERRA -Fernando Gabriel, te pasaste. (Sealando el traje gangsteril) -De dnde sacaste esta joya? JOURDAIN -Nada... NACHO ECHEVERRA -Es que te queda increble! De verdad ests para competirle a

    cualquiera con ese trajecito. JOURDAIN -Nacho, por favor! ANA (Aparte) -Ah tienes! Chupamedias de tomo y lomo! NACHO ECHEVERRA -A ver date vuelta. Its amazing! ANA (Aparte) -Bilinge, ms encima! NACHO ECHEVERRA -Oye, hoy da di tu nombre de nuevo para meterte en el proyecto

    del reality de la Patagonia, espero no te moleste. JOURDAIN -Un honor, de verdad me siento honrado. (A Ana) -Es un proyecto de televisin abierta, lo puedes creer? NACHO ECHEVERRA -Creo que antes de hablar del proyecto, tenemos que hablar de

    nuestras cuentas pendientes: cuentas claras conservan la amistad.

  • Taller para profesores, El burgus gentilhombre

    Pgina 6 de 18

    JOURDAIN (Bajo, a su mujer) -Escuchaste? Te mueres de la vergenza! NACHO ECHEVERRA -T te acuerdas cunto es lo que te debo, supongo. -Porque lo que es yo, se me olvida todo. JOURDAIN -La verdad da un poco lo mismo Torpedo. -Te puedo decir Torpedo, no? NACHO ECHEVERRA -Todos mis amigos cercanos me dicen as, dale no ms, soy todo

    odos, porque s que fueron varios cheques JOURDAIN -Bien, mi querido Torpedo, fueron 3 millones y medio ms o

    menos del primer cheque que te pas. NACHO ECHEVERRA -La pura y santa verdad. JOURDAIN -Despus te pas dos ms de milln y medio cada uno. NACHO ECHEVERRA -Ya... JOURDAIN -Y despus una monedas ms que ni siquiera me acuerdo. La

    cosa es que la deuda llega como a 6 millones y ah mismo la dejamos.

    NACHO ECHEVERRA -Te equivocas, porque son 8! JOURDAIN -No seas exagerado Torpedo, por favor, son solo 6. NACHO ECHEVERRA -Te falta sumar otros 2 que te voy a pedir ahora y por lo tanto dan

    8 millones que es la cantidad justa que me van a pagar por la pre-produccin del proyecto Tierra Austral, aventura y amor en la Patagonia.

    -Ocho millones que depositar directo a tu cuenta corriente apenas el canal me pague. No habra problema, no?

    ANA (Bajo, a su marido) -Parece que es otro el que se puso colorado? JOURDAIN (Bajo, a su mujer) -Djame tranquilo! NACHO ECHEVERRA -Pucha Fernando. Te puedo llamar Fernando, no? -Si te complica, lo dejamos as no ms y... JOURDAIN -Cmo se te ocurre...! NACHO ECHEVERRA -De verdad Fernando, si te complica me los consigo en otra parte. JOURDAIN -Pero es que cmo se te ocurre! ANA (Bajo, a su marido) -Este no va a parar hasta verte en la calle! JOURDAIN (Bajo, a su mujer) -No te vas a callar? NACHO ECHEVERRA -Pucha Fernando, que tontera ms grande... JOURDAIN -Torpedo Echeverra!! -Djalo ah. Yo te los voy a prestar y ya! (Comienza a hacer el cheque)

    ANA (Bajo, a Jourdain) -Es un cabrn! JOURDAIN (Bajo, a su mujer) -Silencio, te dicen! ANA -Sanguijuela! NACHO ECHEVERRA -Pucha Fernando, creme que tengo un montn de amigos que

    me podran ayudar, pero es que t eres mi mejor amigo y adems estamos a punto de ser socios.

    -Entonces, no s pens que te ibas a ofender si voy a otro lado. JOURDAIN -Cmo se te ocurre hombre, por Dios! -Te voy a dar 3 millones y arreglamos despus.

  • Taller para profesores, El burgus gentilhombre

    Pgina 7 de 18

    ANA (Bajo, a Jourdain) -Le vas a dar ms?! JOURDAIN (Bajo, a su mujer) -T no tienes idea el potencial que tiene La

    Patagonia. ANA (Bajo, a su marido, que sale) -Ests enfermo del mate! Sale Jourdain.

    GRUPO N 2 REPARTO: Nicolasa, Pedro, Luis, Catita.

    ACTO TERCERO ESCENA X

    LUIS Y PEDRO Entran Catita y Nicolasa.

    NICOLASA (A Catita) -A m me gritaron. LUIS -No te quiero ver PEDRO -Ni en pintura. CATITA -Pero Lucho, qu te pasa? NICOLASA -Pedrito? CATITA -Ya puluchito, por qu est tan enojado? NICOLASA -Pedro? CATITA -Estamos mudos? NICOLASA -Les comieron la lengua los ratones? LUIS -Hay que ser bien patuda! PEDRO -Patuda y traidora! CATITA -Apuesto a que te metiste a mi pgina. LUIS -S, si me met, Quieres terminar conmigo? Dmelo de una y ya

    est, agarro mis cositas y me voy por donde vine, pero cierra bien la puerta y ponle hartos candados, porque no pienso volver.

    CATITA -Mucha pataleta para tan poca cosa. -Mira Lucho, te voy a decir porqu publiqu eso en el muro. LUIS -No, no quiero escuchar. NICOLASA -Pero si es una tontera. PEDRO -No quiero saber. CATITA -Puedes escuchar? LUIS -Se acab Catalina Jourdain, este asunto se acab. NICOLASA -(A Pedro) -Y t? PEDRO -Game over. CATITA -LUIS! LUIS -No! NICOLASA -PEDRO! PEDRO -Nada! CATITA -LUCHO! LUIS -Dije que no! NICOLASA -Pedrito!

  • Taller para profesores, El burgus gentilhombre

    Pgina 8 de 18

    PEDRO -Patraas! CATITA -Oye por favor, ests demasiado pesado! LUIS -No, eso no es cierto! CATITA -Ok, si no quieres escuchar la puerta est abierta. -As es que shato no ms. NICOLASA (A Pedro) -Ya te fuiste con viento fresco! LUIS -Shato no ms! Shato no ms Ya pues! A ver, por qu publicaste esa tontera en tu muro? CATITA -Ahora no tengo ganas de darte explicaciones. PEDRO -Viste? La mejor defensa es el ataque. CATITA -Lo siento, pero qued muda. PEDRO -Muda? NICOLASA -Si! Y yo qued sorda! LUIS -Por favor... Catita! CATITA -No. PEDRO -Nicolasa! NICOLASA -No! LUIS -Muy bien, te vas a arrepentir toda tu vida. Toda tu vida entera. -Si salgo por esa puerta no voy a volver a entrar. PEDRO -Voy a hacer lo mismo Nicolasa... lo voy a hacer. CATITA -LUCHO! NICOLASA -PEDRO! LUIS -Es que no te das cuenta que me partiste el corazn en dos con

    esa publicacin? Cmo que ests desilusionada del amor? PEDRO -Es que no te das cuenta que me muero si me sacas de tu perfil? CATITA -Y la culpa es nuestra? Si nos hubieran escuchado, si hubieran

    tenido la amabilidad de escucharnos -Mi amor, nadie pide matrimonio y al da siguiente se arranca a la

    montaa. Queras t matarme de amor? Bueno, desconctate de mi vida ms de una hora y me vers morir de amor.

    -No se nos ocurri otra cosa que escribir alguna tontera en el muro o sacarlos de las fotos de perfil, para que cuando por fin se conectaran se vinieran lo antes posible

    -Es que no lo puedes comprender?. Te necesito siempre siempre.

    NICOLASA -Quieres que te haga un dibujito?! LUIS -Mi amor, mi amor, mi amor: me ests diciendo la verdad? PEDRO -Mi corazoncito no soportara un engao ms. CATITA -No hay nada ms verdadero que lo que acaban de escuchar. NICOLASA -Tal y como ocurri. PEDRO -Yo como que les creo. LUIS -Ah, Catita...! Una sola palabra que sale de tu boca y me vuelve

    el alma al cuerpo.

  • Taller para profesores, El burgus gentilhombre

    Pgina 9 de 18

    5. ANLISIS DE ARGUMENTOS, USANDO UN ORGANIZADOR GRFICO.

    Este diagrama es un organizador grfico, rompecabezas o kit de permutaciones que facilita el anlisis y la construccin de argumentos para obras tanto narrativas como dramticas. En este caso nos concentraremos en su uso para el anlisis y la escritura de textos dramticos. El organizador se encuentra, tanto en los materiales del set pedaggico como en la pgina www.todosalteatro.org.

    El dominio de este diagrama permitir a los/las estudiante jugar con los elementos que conforman la trama de la obra, modificando a voluntad cualquiera de ellos y observando luego los resultados de cada cambio individual sobre el conjunto.

    En el set para 1 y 2 bsico se encuentra un ejemplo de novela policiaca, en este taller

    de profesores se analizar el Burgus gentilhombre, original o adaptado.

    ANTAGONISTA

    PROTAGONISTA

    METAS GENERALES DEL AUTOR

    CONTEXTO

    Tema:

    Espacio y ambientacin:

    poca:

    Contexto sociocultural de produccin:

    Contexto sociocultural de recepcin:

    DIAGRAMA ANLISIS-CONSTRUCCIN DEL ARGUMENTO

    OBRA:_____________________________________________

  • Taller para profesores, El burgus gentilhombre

    Pgina 10 de 18

    CLMAX

    NUDO

    INTRODUCCIN

    CONFLICTOS SECUNDARIOS

    ALIADOS SUS ANTAGONISTA METAS

    ALIADOS SUS PROTAGONISTA METAS

    DIFERENCIADORES ANTAGONISTA

    DIFERENCIADORES PROTAGONISTA

    ELEMENTOS COMUNES ENTRE PROTAGONISTA Y ANTAGONISTA

    METAS ANTAGONISTA

    CONFLICTO PRINCIPAL

    METAS PROTAGONISTA

  • Taller para profesores, El burgus gentilhombre

    Pgina 11 de 18

    EPLOGO (si lo hubiera)

    DESENLACE DEL CONFLICTO PRINCIPAL

    DESENLACES SECUNDARIOS

  • Taller para profesores, El burgus gentilhombre

    Pgina 12 de 18

    6. CONSTRUCCIN DE UN ARGUMENTO, USANDO EL ORGANIZADOR GRFICO.

    Se escribir el argumento de una obra dramtica a partir de las propias inquietudes e intereses, utilizando el organizador grfico para crear y ordenar los elementos de dicho argumento.

    Se sugiere una temtica cotidiana, evitando caer en los argumentos televisivos o de pelcula, utilizando preferentemente personajes comunes de la vida diaria.

    Este organizador se encuentra, tanto en los materiales del set pedaggico como en la pgina www.todosalteatro.org.

    METAS ANTAGONISTA

    CONFLICTO PRINCIPAL

    METAS PROTAGONISTA

    ANTAGONISTA

    PROTAGONISTA

    METAS GENERALES DEL AUTOR

    CONTEXTO

    Tema:

    Espacio y ambientacin:

    poca:

    Contexto sociocultural de produccin:

    Contexto sociocultural de recepcin:

    DIAGRAMA ANLISIS-CONSTRUCCIN DEL ARGUMENTO

    OBRA:_____________________________________________

  • Taller para profesores, El burgus gentilhombre

    Pgina 13 de 18

    EPLOGO (si lo hubiera)

    DESENLACE DEL CONFLICTO PRINCIPAL

    DESENLACES SECUNDARIOS

    CLMAX

    NUDO

    INTRODUCCIN

    CONFLICTOS SECUNDARIOS

    ALIADOS SUS ANTAGONISTA METAS

    ALIADOS SUS PROTAGONISTA METAS

    DIFERENCIADORES ANTAGONISTA

    DIFERENCIADORES PROTAGONISTA

    ELEMENTOS COMUNES ENTRE PROTAGONISTA Y ANTAGONISTA

  • Taller para profesores, El burgus gentilhombre

    Pgina 14 de 18

    7. ESCRITURA DE UN TEXTO DRAMTICO

    A partir de los resultados obtenidos en la actividad anterior se escribirn una o varias escenas de la obra propuesta.

    Se elegir alguna de las situaciones planteadas en el organizador grfico de la actividad anterior y se escribir dicha escena.

    Si el grupo est motivado, puede intentarse escribir ms de una escena o la obra entera. En tal caso se recomienda que sea de uno o tres actos.

    El primer acto con la introduccin de personajes y problemticas.

    El segundo acto con las escenas que se requieran para el nudo o clmax.

    El tercer acto con las escenas que se requieran para el o los desenlaces.

    Tambin puede optarse por una obra en cinco actos.

    En este caso, lo ms comn es agregar un acto de desarrollo despus de la introduccin

    para preparar el nudo o climax y otro acto de preparacin de desenlace o de desenlaces

    secundarios antes del de desenlace final.

    Por supuesto, ninguna de estas estructuras es fija y el docente o los estudiantes puede cambiarlas segn lo consideren conveniente.

    ESTRUCTURA BSICA DE UNA ESCENA

    TTULO DE LA OBRA ACTO __________

    ESCENA ____

    PERSONAJES PRESENTES DESDE QUE SE INICIA LA ESCENA

    Breve descripcin del escenario,

    circunstancias o personajes, segn se requiera.

    Entrada de personajes adicionales, si entran justo al empezar la escena.

    Personaje 1: (Aparte, y/o instrucciones)-Dilogo 1.

    Personaje 2: (Aparte, y/o instrucciones)-Dilogo 2.

    Entradas, salidas de personajes.

    Personaje _: -Dilogo _...

    Las descripciones e instrucciones deben ser las mnimas posibles para que los actores sepan cmo resolver sus dilogos y personajes.

    Recuerde que los cambios de escena se caracterizan, principalmente, por la entrada y salida de personajes, por lo que puede ser conveniente dividir en varias a una escena larga que contenga demasiadas entradas y salidas.

  • Taller para profesores, El burgus gentilhombre

    Pgina 15 de 18

    PAUTA PARA ESCRITURA DE ESCENA

    TTULO DE LA OBRA:

    ACTO _____________

    ESCENA ____

    PERSONAJES PRESENTES: _________________________________________

    Descripcin de escenario y situacin:________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    Entradas de principio de escena: ___________________________________

    (Entradas, salidas)

    PERSONAJE

    (Aparte y/o Instrucciones para el actor) Dilogo

  • Taller para profesores, El burgus gentilhombre

    Pgina 16 de 18

    (Entradas, salidas)

    PERSONAJE

    (Aparte y/o Instrucciones para el actor) Dilogo

  • Taller para profesores, El burgus gentilhombre

    Pgina 17 de 18

    8. EL CRCULO DRAMTICO

    Al final de cada una de las actividades se formar un Crculo dramtico; esto es, se dispondrn las sillas en un amplio crculo de manera que todos puedan observarse mutuamente.

    Se proceder luego a la lectura voluntaria de las escenas u otros textos creados en cada etapa.

    Finalmente se pedirn opiniones, crticas y conclusiones.

    NOTA: Es importante dedicar en las conclusiones un espacio a la universalidad del texto, comparando el presente con el contexto histrico en que se escribi la obra original.

    Para ello es tambin importante que el o la docente enfatice desde la primera

    activacin cognitiva la utilidad de las fichas pedaggicas referentes a Biografa

    del autor, Contexto histrico y Universalidad de la obra que se encuentran presentes en los materiales proporcionados y en la pgina www.todosalteatro.org.

    9. PRUEBA INICIAL - FINAL

    La prueba tanto en blanco, como con las respuestas esperadas, se encuentra incluida en el set de actividades y est disponible en la pgina www.todosalteatro.org.

    La prueba de diagnstico y la prueba final son una misma y su aplicacin al principio y fin de las actividades, ms que a producir una calificacin, est orientada a determinar el nivel inicial de los estudiantes y a constatar posteriormente los logros obtenidos con el uso del set de actividades.

    Se recomienda encarecidamente el explicar a los estudiantes, al aplicar la prueba inicial, que esta es de diagnstico y que no influir en la nota o calificacin del curso.

    FIN

  • Taller para profesores, El burgus gentilhombre

    Pgina 18 de 18

    PAUTA DE EVALUACIN DEL TALLER PARA PROFESORES

    Se pide a los asistentes responder las preguntas que se hacen a continuacin, tan ampliamente como lo considere necesario.

    Nombre: _________________________ Institucin:____________________________

    Ramo: ___________________________ email: _______________________________

    1. Considera que la asistencia a este taller le ser til para su trabajo con los estudiantes? _______________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    2. Los ejercicios de activacin cognitiva le parecen apropiados? ________________

    ____________________________________________________________________

    3. Los contenidos del taller le parecen relevantes? __________________________

    ____________________________________________________________________

    4. Quisiera que se agregaran otros contenidos? ____________________________

    ____________________________________________________________________

    5. El material proporcionado le parece claro? _______________________________

    ____________________________________________________________________

    6. El material proporcionado le parece completo? ___________________________

    ____________________________________________________________________

    7. La forma de impartir los materiales le parece adecuada? ____________________

    ____________________________________________________________________

    8. Qu mejoras o cambios le gustara que se introdujeran en talleres futuros? _____

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    Por favor desprenda esta pauta de evaluacin y entrguela al final del taller.

    Su ayuda nos servir para mejorar talleres futuros.

    Muchas gracias.