42
Daniel Sevilla Medina Fernando Martínez de Toda Fernández Facultad de Ciencia y Tecnología Grado en Enología 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico La poda tardía de la vid como técnica de adaptación al calentamiento climático Autor/es

Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

Daniel Sevilla Medina

Fernando Martínez de Toda Fernández

Facultad de Ciencia y Tecnología

Grado en Enología

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

La poda tardía de la vid como técnica de adaptación alcalentamiento climático

Autor/es

Page 2: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

La poda tardía de la vid como técnica de adaptación al calentamiento climático, trabajo fin de grado

de Daniel Sevilla Medina, dirigido por Fernando Martínez de Toda Fernández (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

Trabajo fin de grado

Grado en Enología

Alumno:

Daniel Sevilla Medina

Tutor:

Fernando Martínez de Toda Fernández

Logroño, Junio 2016.

La poda tardía de la vid como técnica de

adaptación al calentamiento climático

Page 4: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 2

ÍNDICE

Resumen ----------------------------------------------------------------------------- pág. 3

Introducción ---------------------------------------------------------------------- --- pág. 4

1. El clima y la vid ---------------------------- ---------------------------- pág. 4

2. El cambio climático ----------------------------------------------------- pág. 6

3. El cambio climático en el viñedo ------------------------------------ pág. 8

4. El aumento del grado alcohólico en los vinos -------------------- pág. 10

5. Poda tardía --------------------------------------------------------------- pág. 11

Objetivos del trabajo ------------------------------------------------------------- pág. 14

Materiales y métodos ---------------------------------------------------------- pág.15

1. Localización --------------------------------------------------------------- pág. 15

2. Clima ----------------------------------------------------------------------- pág. 16

3. Índice de Winkler -------------------------------------------------------- pág. 17

4. Índice de Winkler de la zona estudiada -------------------------- pág. 18

5. Características de las parcelas ------------------------------------- pág. 21

6. Tratamientos realizados ---------------------------------------------- pág. 21

7. Toma de datos ---------------------------------------------------------- pág. 26

8. Análisis estadístico ----------------------------------------------------- pág. 29

Resultados y discusión ------------------------------------------------------- pág. 31

1. Fechas floración ------------------------------------------------------- pág. 31

2. Fechas cuajado -------------------------------------------------------- pág. 32

3. Fertilidad ---------------------------------------------------------------- pág. 33

4. Características de los racimos ------------------------------------ pág. 36

5. Discusión -------------------------------------------------------------- pág. 38

Conclusiones ------------------------------------------------------------------ pág. 38

Bibliografía ---------------------------------------------------------------------- pág. 39

Page 5: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 3

Resumen

El clima está cambiando, en los últimos años y debido a las altas concentraciones de gases de efecto invernadero emitidos por la actividad humana, la temperatura media de la tierra está aumentando, este fenómeno es mundialmente conocido con el nombre de cambio climático.

El cambio climático afecta a todas las partes del mundo, y la viticultura no está exenta de ello. El clima, es el principal factor que influye sobre la viticultura mundial; en los últimos años se ha podido observar un adelanto en el ciclo vegetativo de la vid así como el adelanto de la maduración y la vendimia a fechas más cálidas en todas las zonas vitícolas mundiales.

Esta maduración más temprana tiene como consecuencia un aumento de la cantidad de azúcar media obtenida en la uva y un descenso de los niveles de acidez y polifenoles, por lo que aparecen vinos muchos más alcohólicos, planos y desestructurados en zonas donde relativamente hace poco tiempo se obtenían grandes vinos. Este fenómeno se ve agravado en zonas cálidas en la que se desarrolla el cultivo de la vid, como es España, lo que está obligando a cultivar las vides en zonas con más altitud y mayor latitud para buscar esas temperaturas de maduración más frescas.

En este trabajo se estudia una de las formas de retrasar el ciclo vegetativo de la vid, retrasar la vendimia de la uva y provocar la maduración de la uva en fechas más frescas con el fin de obtener mostos con menor concentración de azúcares, menor graduación alcohólica, mayor acidez y concentración polifenólica. La técnica utilizada para retrasar el ciclo de la vid es la poda tardía.

Se han realizado varios tratamientos de poda en dos variedades y en diferentes fechas con el objetivo de retrasar la brotación de las yemas de los pulgares y las fechas de floración y cuajado. Lo que se quiere determinar es hasta qué fecha se puede retrasar la poda sin que afecte de manera importante y negativa al número y tamaño de los racimos.

En conclusión, la poda tardía es una técnica que puede ayudar a retrasar el ciclo de la vid y a mejorar la calidad de la uva en determinadas condiciones de temperaturas altas.

Page 6: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 4

Introducción

1. El clima y la vid.

Dentro de todos los factores que afectan a la producción vitícola, el clima es posiblemente el que con mayor intensidad determina las posibilidades y la vocación vitícola del medio.

La vid tiene unas exigencias climáticas bien determinadas, definidas fundamentalmente por las temperaturas, la insolación y las lluvias aunque, también intervienen los mesoclimas y microclimas en dichos factores.

Este cultivo es exigente en calor y sensible a las heladas de invierno y sobre todo a las de primavera. Estos son unos de los mayores problemas a la hora de cultivar viñedos.

Para el cultivo de Vitis vinífera se considera que las temperaturas medias anuales no deben ser inferiores a los 9ºC, situándose el óptimo entre 11º y 18ºC aunque tiene máximos sensiblemente más elevados pudiendo llegar a sobrepasar los 40ºC, e incluso circunstancialmente los 45ºC.

En periodo de vegetación la vid se hiela hacia los 1º-1,5ºC bajo cero, aunque depende de la sensibilidad de la variedad, resistiendo en el reposo invernal hasta los -15ºC, llegando incluso a aguantar a -20ºC dependiendo de la duración de la helada, del estado de maduración de la misma (Hidalgo, 1999).

Precisamente por la relación del cultivo de la vid con el clima la vid se ha cultivado tradicionalmente en climas no extremados de tipo mediterráneo, por eso su área de cultivo corresponde aproximadamente a las zonas situadas entre los 30º y 50º de latitud Norte, y los 30º y 40º de latitud Sur. Otros autores afirman que las uvas son originarias de las zonas entre los 34º y 49º norte y sur, siendo la temperatura el principal factor limitante (Prescot, 1965).

Figura 1: Zonas geográficas del mundo donde se desarrolla el cultivo de la vid.

Page 7: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 5

Los límites extremos para el cultivo de la vid son consecuencia de las bajas temperaturas invernales que impiden su desarrollo y supervivencia en zonas con frecuentes heladas mortales a partir de -15ºC, además en estas zonas más cercanas a los polos el clima no satisface las necesidades de temperatura y luz.

Las temperaturas influyen primordial y decisivamente en la maduración de la uva y en la composición de los vinos. Es bien conocida la tendencia a producir vinos de alta graduación alcohólica y baja acidez al elevarse las temperaturas (mayor desecación del suelo, parada de crecimiento más temprana, adelanto de los procesos de maduración, etc.) y por el contrario vinos poco alcohólicos y ácidos en el caso opuesto, con temperaturas débiles (Hidalgo, 1999).

Pero las temperaturas no solo afectan a dichos parámetros sino a otros componentes de la uva y del vino de mucha mayor complejidad y que definen el paladar y el aroma, todos ellos ligados al proceso de maduración. Las temperaturas no solamente actúan por sus valores absolutos sino también por su periodicidad (Hidalgo ,1999). Es conveniente una diferencia marcada de temperaturas del invierno al verano e incluso del día a la noche durante el periodo de maduración de las uvas, que debe ser lo más amplio posible. Una lenta maduración en estas condiciones desarrolla aromas intensos y produce vinos afrutados, mientras que en zonas de periodo de maduración más corto, propio de climas más cálidos y soleados, con uvas más azucaradas y menos ácidas, los vinos son menos elegantes.

La vid es muy resistente a la falta de humedad, pudiendo vegetar con escasas lluvias, un exceso de lluvias, aparte de los problemas fitopatológicos a que puede dar lugar, provoca en general un desmerecimiento de la calidad, una mayor acidez y una disminución de los azúcares así como otros parámetros como antocianos, taninos, etc. Se ha llegado a considerar que una pluviometría que oscile entre 350 y 600 mm es adecuada para la producción de vinos de calidad (Hidalgo, 2002).

Una brotación precoz, resultante de una temprana elevación de la temperatura al final de un invierno frío, una parada precoz del crecimiento, una humedad suficiente pero no excesiva además de un largo periodo de maduración, seco, cálido y soleado así como una vendimia tardía, son todas condiciones necesarias para una buena producción y calidad (Hidalgo, 2002). Estas condiciones son cada vez más difíciles de conseguir, debido al aumento de la temperatura media y con ello el adelanto del ciclo vegetativo de la vid, dando lugar a brotaciones más tempranas y vendimias más adelantadas por lo que se busca retrasar la fecha de vendimia realizando podas tardías para obtener racimos de mayor calidad.

Page 8: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 6

2. El cambio climático.

Desde la aparición de la vid sobre la tierra, el clima no ha cesado de cambiar, siendo prueba de ello los testigos geológicos y fósiles que muestran la evolución de los seres vivos a través de la historia. La actividad industrial en la tierra desde el siglo XIX, con la generación de dióxido de carbono como principal responsable del efecto invernadero en la atmósfera, así como la emisión de ciertos fluidos frigoríficos a la misma que destruyen la capa de ozono, contribuyen a la elevación progresiva de la temperatura del planeta.

La concentración actual de CO2 en la atmósfera es de 380 ppm, un 30 por ciento más que en los niveles de la época preindustrial.

Estos datos, que parecen extraordinarios, no lo son tanto si tenemos en cuenta que a principios del período Carbonífero, hace más de 300 millones de años, la tierra tenía una temperatura media de 22ºC y una concentración de dióxido de carbono en la atmósfera de 1500 ppm, casi cuatro veces más que ahora, aunque luego vino una era glacial con consecuencias nefastas para los seres vivos.

Todos los vegetales consumen cantidades importantes de dióxido de carbono durante la fotosíntesis, contribuyendo eficazmente a reducir el nivel de este gas en la atmósfera, y por lo tanto a paliar los inconvenientes derivados del efecto invernadero. En el caso de la vid se estima un fijación anual de 3000 kg CO2/ha, aunque por el contrario, durante la fermentación alcohólica del mosto en el proceso de elaboración del vino se desprenden unos 500 kg CO2/ha por

Figura 2: Evolución de la temperatura y el CO2 durante los últimos 1000 años. Fuente:

Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático.

Page 9: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 7

lo que resulta un balance positivo de unos 2500 kg CO2/ha; lo que demuestra el gran interés ecológico que presenta el cultivo del viñedo, sobre todo en zonas áridas, donde no son posibles otros cultivos alternativos. Aunque otros autores no son tan optimistas con esos valores, pues piensan que solamente queda fijado el carbónico en la madera de las vides, y ésta es muy inferior respecto de otras especies leñosas por lo que el carbónico fijado sería menor.

Históricamente, la temperatura media de la tierra no ha sido siempre la misma, oscilando notablemente durante las últimas glaciaciones, así como también en ligeras variaciones en los últimos siglos y años, variaciones que han modificado el cultivo de la vid en distintas regiones y continentes.

Así, en la Edad Media, entre los años 900 a 1300 se produjo el llamado “pequeño óptimo climático”, con temperaturas medias por encima de un grado sobre las actuales y se tiene constancia que se cultivaban viñas en las zonas costeras del mar Báltico, así como en el sur de Inglaterra. En el siglo XIV se produjo un descenso brusco de las temperaturas, que se prolongó hasta el siglo XIX en la llamada “pequeña edad de hielo”, abandonándose el cultivo del viñedo en estas zonas septentrionales. En el siglo XX se vuelven a elevar las temperaturas, como consecuencia de estas fluctuaciones naturales, así como aceleradas por el ser humano por la actividad industrial, lo que está posibilitando, de nuevo, el cultivo de la vid en zonas más septentrionales.

En la actualidad las temperaturas se encuentran en ascenso, habiendo subido la temperatura media del planeta 0,5ºC durante los últimos 150 años, y esperándose un aumento medio de la temperatura de 2 a 3 º C en el año 2100.

Figura3: Tendencia de las variaciones climáticas desde el año 1000. Fuente: J.P. Legrand.

Page 10: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 8

Este incremento de temperatura traerá consecuencias para el ser humano, para su hábitat y en especial para los cultivos, donde también el viñedo se verá afectado. Este calentamiento no será uniforme, esperándose un incremento de temperaturas de 3 a 4ºC en el hemisferio norte y valores más reducidos en el hemisferio sur debido a la mayor presencia de masas de agua. Otros autores hablan de modificaciones climáticas en zonas más restringidas, como una desviación de la Corriente del Golfo que podría hacer bajar la temperatura de Europa, o el deshielo parcial e los casquetes polares pudiendo quedar sumergidas algunas zonas costeras y viñedos situados al borde del mar, tales como: Burdeos (Francia), Carneros (USA) y Rias Baixas (España).

3. El cambio climático en el viñedo.

Las consecuencias del cambio climático en el viñedo serán una modificación de la actual distribución de los viñedos, afectando positivamente o negativamente a las Denominaciones de Origen; así como cuestiones fisiológicas de la vid, como un aumento de la actividad fotosintética producida por una mayor disponibilidad de dióxido de carbono en la atmósfera, o bien una modificación al alza de los compuestos polifenólicos de la uva al existir un mayor nivel de radiaciones ultravioletas, haciendo a la vez las hojas más gruesas y resistentes a las enfermedades criptogámicas, y también reduciendo la formación de aminoácidos y aromas varietales; afectando también a los patrones de enfermedades y plagas así como al potencial de maduración. En definitiva, produciendo cambios en los tipos de vinos de cada una de las zonas vitícolas en mayor o menor medida.

Estos cambios no solo afectarán a las medias de temperatura y precipitación sino también provocarán más frecuentemente fenómenos meteorológicos adversos (inundaciones, granizo, tormentas, olas de frío, etc.) limitando la capacidad de adaptación de las viñas a las nuevas condiciones.

En los últimos años se ha podido demostrar que en un futuro próximo, será posible cultivar las variedades Merlot y Cabernet franc en Alemania, en una zona tan septentrional como los 50º LN, o incluso la posibilidad del cultivo del viñedo en Inglaterra (que ya se está realizando actualmente), como de hecho parece ser que sucedió en la Edad Media en localidades como Leicester en el siglo XII reinando Ricardo Corazón de León (J. P. Legrand). Otros autores realizan una estimación sobre el avance del cultivo de la vid hacia el norte, a razón de 10 a 30 km por cada década. El INRA francés establece que una variación de un grado en la temperatura media, hará que las regiones vitivinícolas situadas en el hemisferio norte se desplacen 200 km hacia el Norte, provocando una migración de los viñedos hacia zonas más frescas y propicias para el cultivo de la vid.

Page 11: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 9

En España ya se muestran algunos cambios producidos por el cambio climático, que se muestra sobre todo en los límites de cultivo de la vid, siendo normal en los últimos años que en la zona de Rioja Alta se obtengan repetidamente vinos de más de 13 % de alcohol en volumen, o también que en pleno Vizcaya o Guipúzcoa se elaboren naturalmente txacolíes de más de 12 o 13 % vol de alcohol, que no coinciden en absoluto con el concepto de txacolí tradicional que era un vino ácido y de poco grado. Comunidades Autónomas, hasta ahora testimoniales en el cultivo del viñedo, como por ejemplo son Asturias y Cantabria, ahora empiezan a desarrollar una interesante actividad vitivinícola.

Figura 4: Desplazamiento del límite de cultivo de la vid en Europa. Fuente: Vinum.

Page 12: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 10

4. El aumento del grado alcohólico en los vinos.

En un mundo globalizado, la viticultura se enfrenta a diversos problemas. Uno de ellos es el aumento del grado alcohólico de los vinos relacionado con el cambio climático. Este fenómeno se observa en todas las zonas vitícolas del mundo, así como que la maduración de las uvas se hace más temprano, acortándose el ciclo de la vid, esto es otro fenómeno que muestra los efectos del cambio climático en la viticultura mundial (Simposio Burdeos, Septiembre 2013).

Es cada vez más común encontrar vinos de calidad con 13,14 e incluso 15 % vol. de alcohol. Desde los ochenta, cada 10 años el grado alcohólico en los vinos de todo el mundo ha subido un 1% vol. mostrando desde dichos años hasta la actualidad un aumento medio de un 2 o 3 % vol., siendo en algunos casos el aumento mucho mayor.

Algunos datos que demuestran esta teoría son los siguientes: en el Sur-Oeste de Francia hace 15 años la media de graduación de los vinos era de 11% vol., actualmente los rangos se encuentran entre el 13 y el 14 %. En Australia la media en 1984 era de 12,4% vol. y en 2004 pasó a ser del 14 %. Por último en California la media pasó del 12,5% vol. en 1975 hasta 14,8 % en 2001, datos que no paran de incrementarse. Este problema tiene un ámbito mundial, afectando a todas las zonas de cultivo.

En los últimos años el mercado demandaba y premiaba vinos con un componente polifenólico muy alto, redondos y con capas de color intensas. La obtención de estos vinos solo se puede hacer con uvas muy maduras y con una alta extracción de polifenoles. Cuando la uva tiene la madurez tecnológica (acidez y azúcares) adecuada, la mayoría de las veces todavía no se ha producido la madurez fenólica por lo que al vendimiar la uva sin fijarnos en esta segunda madurez se producen aromas herbáceos así como que se logra una menor extracción de antocianos y taninos de la piel de la uva, además los taninos son menos maduros y redondos por lo que nos aparecerá una astringencia mayor (Ó. Marqués, 2005; Founard y otros, 2006).

Entonces, al esperar la madurez fenólica para vendimiar en esa época y obtener los vinos deseados se producen mostos con alto contenido en glúcidos (azúcares) y por tanto los vinos tendrán un componente alcohólico mucho mayor. Los altos niveles de alcohol está sobradamente demostrado que tienen efectos negativos sobre la salud de los consumidores, además la mayor parte de los consumidores prefiere consumir bebidas responsablemente y con una cantidad de alcohol lo más baja posible, por tanto, esto rebaja el consumo de vinos con altas graduaciones (Salamon, 2006).

Page 13: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 11

Otro aspecto importante es que el exceso de alcohol en los vinos tiene efectos negativos durante la fermentación alcohólica, provocando paradas y retrasos así como reduciendo los aromas primarios que aporta la uva.

Dados estos datos, claramente se observa que el cambio climático ha alterado la composición de las uvas en el viñedo mundial, incrementándose la cantidad de azúcares en el mosto y por tanto el contenido alcohólico en el vino final. También, está demostrado que las altas temperaturas desde el envero hasta la cosecha de la uva favorecen una maduración muy rápida de la pulpa de la uva y rebaja notablemente la acidez de los mostos, elevando su pH.

Otro problema relacionado con las altas temperaturas medias durante la época de maduración de la uva es la dificultad de recolectar y vinificar uvas con moléculas aromáticas y madurez fenólica adecuada, acordes con los niveles de azúcares y acidez por lo que no es fácil obtener vinos bien equilibrados.

Todos los efectos del cambio climático en el viñedo tienen mayores efectos en los plantados en condiciones agroambientales adversas, por ejemplo en los viñedos sin aporte hídrico, viñedos plantados en suelos poco profundos o arenosos o viñedos con altas densidades de plantación.

La reducción del alcohol en los vinos, se podría reducir en la bodega o reduciendo la concentración de azúcares en el viñedo, este último caso es el que abarca la viticultura.

Por tanto, la viticultura mundial tiene una importante papeleta que resolver para reducir el grado alcohólico en los vinos manteniendo la calidad de los mismos; se utilizan diferentes técnicas como la selección de variedades y clones mejor adaptados a cada vendimia, doble vendimia y técnicas para retrasar la maduración de la uva, con el fin de que se realice en épocas más frescas y el contenido en azúcares obtenido sea menor; una de estas técnicas es la que se estudia en este trabajo: la poda tardía.

5. Poda tardía.

Son pocos los estudios publicados y los autores que hablan sobre este tema hasta la actualidad.

Algunos autores hablan de que la poda retrasada, ya iniciado el brote, tiene efectos parecidos a los ocasionados con la poda temprana ya que con ella se eliminan gran cantidad de reservas, ya movilizadas por la planta y situadas en los órganos que empezaron a crecer y en sus inmediaciones, lo cual debilita y retrasa el brote de las yemas de la base de los sarmientos, que son las últimas en mover (Hidalgo, 2002).

Page 14: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 12

Otros afirman que el debilitamiento de la cepa es, menor que el ocasionado con podas muy precoces, con la hoja verde todavía en la cepa y el retraso en el brote de las yemas puede preservarlas de los daños de las heladas tempranas y de la marchitez fisiológica, teniendo similares efectos sobre la fecha de madurez, es decir produciendo que la uva madure en épocas más tardías y frescas. El debilitamiento y el retraso son por tanto, mayores cuanto más se demoró la poda y el brote esté más desarrollado.

La única aplicación actual de la poda tardía, que se realiza en algunas zonas proclives a heladas, es la que se realiza con las yemas simplemente hinchada, para evitar las heladas primaverales aunque esta técnica no sirve para retrasar el ciclo de las plantas en la maduración ya que durante el verano se iguala el ciclo con las podadas normalmente; pero si se retrasa la brotación unos días para evitar las temperaturas frías en las últimas semanas de abril y primeras de mayo. En este estudio las podas se realizan en fechas más tardías para provocar que el retaso sea aún mayor y llegue a tener efectos en la maduración.

El estudio más reciente sobre poda tardía fue realizado en 2015 en y presentado el 21 de Febrero de 2016 por la Universitá Cattolica del Sacro Cuore, Piacenza Italia.

En dicho estudio se realizaban tres podas en diferentes fechas:

- La primera en invierno SWP (Standard Winter Purning) podada el 19 de febrero.

- La segunda en primavera LWP (Late Winter Purning) podada el 13 de Abril.

- La tercera en primavera VLWP (Very Late Winter Purning) podada el 29 de Abril.

Todas ellas se realizaron en plantas situadas dentro de invernaderos, en macetas de 40 litros, por lo que las condiciones fueron muy distintas a las vides cultivadas en el suelo y al aire libre, donde tienen una superficie de desarrollo radicular mucho mayor, de hasta 2000 litros de tierra.

Algunas de las conclusiones que se obtuvieron de dicho estudio fueron las siguientes:

Analizando los resultados se observa que el retraso en la fecha de floración y cuajado es muy evidente. Produciéndose un retraso en floración de 12 y 22 días respecto al testigo con los tratamientos LWP y VLWP.

En el caso del cuajado, el retraso fue de 9 y 22 días respecto al testigo.

Lo resultados en cuanto a fertilidad de las vides tratadas indicaban que retrasar la fecha de poda influye directamente en la fertilidad de las vides,

Page 15: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 13

reduciendo considerablemente la cantidad de uva producida así como la cantidad de racimos por pámpano.

Esta reducción es tan drástica en este estudio que haría inviable el uso de esta técnica en cultivos no destinados a la investigación, ya que se produce una reducción de cosecha de hasta el 90 %.

Los resultados en maduración indican una mayor acidez total en las viñas a las que se realiza una poda tardía y un pH más bajo, y mejores concentraciones de IPT, por lo que se considera que tiene un efecto claro en el retraso de la maduración de la uva; aunque, la reducción de cosecha tan drástica que se indica en dicho artículo sería el principal efecto negativo ya que prácticamente la cosecha desaparece.

Page 16: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 14

Objetivos del trabajo

El principal objetivo de este trabajo fue el de estudiar cómo afecta la poda tardía sobre el retraso en los primeros estadios de la vid, hasta el cuajado.

El segundo objetivo fue el de conocer cómo influye la poda tardía en la fertilidad, analizando el número de inflorescencias y el tamaños de los racimos, longitud, anchura y número de bayas en el cuajado.

Se trataba de determinar hasta qué fecha o estado vegetativo de la vid es factible realizar este tipo de tratamiento. Y buscar la fecha de poda óptima en la que se produzca el objetivo principal de retrasar la maduración de la uva a temperaturas más frescas sin afectar excesivamente al rendimiento y al estado general de la planta.

Para ello, se ha retrasado la poda hasta niveles o estados que pocos estudios han llegado para calcular así el retraso que se produce en el ciclo vegetativo de la vid.

Es importante destacar que el retraso tan drástico que se ha producido en algunos tratamientos realizados impide que algunos datos estudiados se puedan presentar en esta memoria, ya que la floración de algunos tratamientos todavía no se ha producido a fecha del 24 de Junio, en la defensa del TFG, del 7 al 14 de Julio estarán todos los resultados completos.

Los parámetros que se han estudiado hasta la época de cuajado en los distintos tratamientos son los siguientes:

Fechas de floración (50% de las flores abiertas).

Fechas de cuajado.

Fertilidad: Número de inflorescencias por pámpano.

Características del racimo:

Número de bayas cuajadas por racimo.

Longitud y anchura del racimo en la fecha del cuajado

Page 17: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 15

Materiales y métodos

1. Localización.

Se han estudiado dos parcelas situadas en el término municipal de Pozoamargo, al sur de la provincia de Cuenca.

La zona está situada en la comarca conocida como La Manchuela, con características climáticas muy distintas a La Mancha central. La zona recibe influencias climáticas del Mar Mediterráneo.

La latitud de la localidad son 39.33 grados norte. Mapa de situación.

Las dos parcelas distan entre ellas apenas unos 200 metros y no varían en cuanto a altitud, por lo que las condiciones climáticas para el desarrollo de la uva son similares. A continuación se muestra el mapa de situación de las parcelas dentro del término municipal.

Figura 5: Zona geográfica donde se ha realizado el estudio.

Page 18: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 16

2. Clima.

El clima de la zona en la que están situadas las parcelas es Mediterráneo templado.

La temperatura media anual está en torno a los 14ºC, con una oscilación térmica durante el año de unos 20,5ºC. Combinando veranos calurosos en los que hay días con picos de temperaturas superiores a los 40ºC e inviernos rigurosos con días de heladas que pueden llegar hasta los -8ºC.

La pluviometría media anual se sitúa entre los 450 y 550 mm anuales, normalmente repartidos uniformemente entre los meses de Octubre y Mayo, siendo poco frecuentes las lluvias en los meses de Junio hasta Septiembre; aunque con relativa frecuencia se producen tormentas estivales, en ocasiones de carácter fuerte y acompañadas de granizo. Por tanto, el régimen pluviométrico de la zona es Mediterráneo seco.

También cabe destacar la influencia que ejerce el Mar Mediterráneo sobre la zona, ya que se sitúa a unos 150 kilómetros en línea recta y son frecuentes, sobre todo en verano y durante la noche los vientos de Levante que arrastran humedad, depositando agua sobre las parcelas y favoreciendo el desarrollo de enfermedades. Aunque, estos vientos también ayudan a refrescar el ambiente

Figura 6: Plano de situación de las parcelas, Pozoamargo (Cuenca).

Page 19: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 17

durante la noche y conseguir reducir las temperaturas mínimas estivales a niveles más bajos que en otras zonas.

3. Índice de Winkler.

Este índice es el más utilizado en la viticultura mundial para saber qué zona climática se está estudiando. Consiste en establecer un índice térmico que corresponde al número de grados x día, considerando las temperaturas

eficaces durante el periodo activo de vegetación de la vid (del 1 de abril al 31 de octubre), como principal responsable del desarrollo de la misma.

Ite = ∑Teficaces

Teficaz = Temperatura media – 10ºC.

Este autor estableció, dependiendo de los grados x día obtenidos, cinco regiones y dio algunas características sobre ellas.

Este índice se utiliza también para clasificar las variedades más adecuadas para cada zona.

Figura 7: Características de las zonas vitícolas que establece el Índice de Winkler.

Page 20: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 18

4. Índice de Winkler en la zona estudiada.

Las parcelas donde se llevaron a cabo las experiencias están en el término municipal de Pozoamargo (Cuenca).

La estación meteorológica utilizada está situada en el término municipal de Vara de Rey (Cuenca), pertenece a la Consejería de Agricultura de Castilla la Mancha y se identifica como El Sanchón.

Los datos de dicha estación son los siguientes:

Las parcelas estudiadas distan de la estación 9 kilómetros. Las parcelas tienen una distancia entre ambas de apenas 500 metros y su altitud es similar.

Además las parcelas están a una altitud de 749 m y la estación tiene una altitud de 698 m por lo que se aplicará el coeficiente corrector de 0,65º menos de temperatura por cada 100 m de incremento de altitud.

El Índice de Winkler calculado para las dos parcelas en los últimos 4 años es el siguiente:

2015

Tª Media estación Tº media parcela

T efectiva Tª efectiva

mensual

Abril 11.2 10.875 0.875 26.25

Mayo 16.7 16.375 6.375 191.25

Junio 21.6 21.275 11.275 338.25

Julio 26.8 26.475 16.475 494.25

Agosto 23.5 23.175 13.175 395.25

Septiembre 18.1 17.775 7.775 233.25

Octubre 11.1 10.775 0.775 23.25

IW2015 1701.75

Figura 9: Datos situación estación meteorológica. El Sanchón (Cuenca).

Tabla 1: Índice de Winkler en las parcelas. Año 2015.

Page 21: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 19

2013

Tª Media estación Tª media parcela

Tº efectiva

Tª efectiva mensual

Abril 11.3 10.975 0.975 29.25

Mayo 13.6 13.275 3.275 98.25

Junio 19.4 19.075 9.075 272.25

Julio 24.1 23.775 13.775 413.25

Agosto 23.4 23.075 13.075 392.25

Septiembre 19.8 19.475 9.475 284.25

Octubre 10.8 10.475 0.475 14.25

IW2013 1503.75

2014

Tª Media estación Tª media parcela

Tª efectiva

Tª efectiva mensual

Abril 14.2 13.875 3.875 116.25

Mayo 16.4 16.075 6.075 182.25

Junio 20.5 20.175 10.175 305.25

Julio 23.4 23.075 13.075 392.25

Agosto 24 23.675 13.675 410.25

Septiembre 20.4 20.075 10.075 302.25

Octubre 11 10.675 0.675 20.25

IW2014 1728.75

2012

Tª Media estación Tª media parcela

Tª efectiva diaria

Tª efectiva mensual

Abril 10.4 10.075 0.075 2.25

Mayo 16.4 16.075 6.075 182.25

Junio 22.9 22.575 12.575 377.25

Julio 24.4 24.075 14.075 422.25

Agosto 25.8 25.475 15.475 464.25

Septiembre 20.1 19.775 9.775 293.25

Octubre 10.9 10.575 0.575 17.25

IW2012 1758.75

Tabla 2: Índice de Winkler en las parcelas. Año 2014.

Tabla 3: Índice de Winkler en las parcelas. Año 2013.

Tabla 4: Índice de Winkler en las parcelas. Año 2012.

Page 22: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 20

La media para el Índice de Winkler de los últimos 4 años es la siguiente:

IW2015 1701.75

IW2014 1728.75

IW2013 1503.75

IW2012 1758.75

MEDIA 1673.25

Estaríamos situados en una zona III de Winkler, cercana a la zona II. La zona no es tan cálida como su latitud podría indicar ya que se contrarresta con la altitud sobre el nivel del mar que tienen las parcelas, situadas en la Meseta Sur, altiplanicie con una altitud media de 750 metros sobre el nivel del mar.

En esta zona estarían bien adaptadas las variedades a estudiar que son la Tempranillo y la variedad Bobal.

Al comparar los datos obtenidos con la estación meteorológica de Logroño, en Agoncillo, los datos que se obtienen son similares, por lo que la zona climática estudiada es similar, en cuanto a este índice de integral térmica.

Los datos obtenidos del Indice Winkler para la estación de Agoncillo en los últimos 4 años son los siguientes:

IW2015 1635

IW2014 1644

IW2013 1395

IW2012 1584

MEDIA 1564.5

Tabla 5: Resumen Índice de Winkler en los últimos 4 años en las parcelas estudiadas.

Tabla 6: Resumen Índice de Winkler en los últimos 4 años en la estación de Agoncillo

(La Rioja)

Page 23: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 21

5. Características de las parcelas.

- Parcela 1:

Variedad Tempranillo Marco de plantación 2,5 x 2 metros

Sistema de conducción Vaso transformado a espaldera. Año de plantación 1995

Orientación E – O Riego No

- Parcela 2:

Variedad Bobal Marco de plantación 2,5 x 2,5 metros

Sistema de conducción Vaso transformado a espaldera. Año de plantación 1980

Orientación E – O Riego Si

6. Tratamientos realizados.

En ambas parcelas se seleccionaron cuatro filas y 15 cepas en cada una. En una de ellas se le realizó la poda al igual que el resto de la parcela; esa fila se utilizó como testigo. Las otras tres filas se utilizaron para los tres tratamientos de poda tardía en tres fechas distintas.

El tipo de poda era el de doble cordón horizontal, con unos 4 o 5 pulgares de dos yemas por cada brazo, dando así una carga de unas 20 yemas por cepa.

Las fechas de podas no son exactamente las mismas en ambas parcelas ya que la variedad Bobal tiene una brotación y desarrollo más tardíos que la variedad Tempranillo.

Las técnicas de cultivo fueron las mismas para todas las cepas, a excepción de la fecha de poda: tipo de poda, laboreo, tratamientos fitosanitarios contra mildiu (Plasmopara vitícola) y oídio (Uncinula necator) y espergurado.

Tabla 7: Características generales parcela estudiada 1, Tempranillo.

Tabla 8: Características generales parcela estudiada 2, Bobal.

Page 24: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 22

6.1 Fechas de poda.

Leyenda:

Te: Testigo. P1: Poda 1. P2: Poda 2. P3: Poda 3.

Estadios fenológicos de la vid:

- Parcela 1: Tempranillo

Tratamiento Fecha poda

Estadío fenológico sarmientos (Baggliolini)

Nº Hojas desplegadas

punta sarmientos

Nº Hojas desplegadas

testigo

Te 24 Enero 2016 A - -

P1 24 Abril 2016 E 4 3

P2 7 Mayo 2016 F 7 5

P3 15 Mayo 2016 G-H 9 12

Figura 10: Estadios fenológicos de la vid, según Baggliolini.

Tabla 9: Fechas y estado de los sarmientos en los distintos tratamientos realizados.

Variedad Tempranillo. Te: Testigo, P1: poda 1, P2: poda 2 y P3: poda 3.

Page 25: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 23

Poda 1: 24 Abril.

Poda 2: 7 Mayo.

Figura 11: Estado al realizar la poda 1 (P1), 24 Abril 2016. Variedad Tempranillo.

Figura 12: Estado poda al realizar la poda 2 (P2), 7 Mayo 2016. Variedad Tempranillo.

Page 26: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 24

Poda 3: 15 Mayo.

- Parcela 2: Bobal

Tratamiento Fecha poda

Estadío fenológico sarmientos (Baggliolini)

Nº Hojas desplegadas

punta sarmientos

Nº Hojas desplegadas

testigo

Te 25 Enero 2016 A - -

P1 7 Mayo 2016 F 5 6

P2 15 Mayo 2016 G 7 9

P3 21 Mayo 2016 H 9 13

Figura 13: Estado al realizar la poda 3 (P3), 15 Mayo 2016. Variedad Tempranillo.

Tabla 9: Fechas y estado de los sarmientos en los distintos tratamientos realizados.

Variedad Bobal. Te: Testigo, P1: poda 1, P2: poda 2 y P3: poda 3.

Page 27: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 25

Poda 1: 7 Mayo.

Poda 2: 15 Mayo.

Figura 14: Estado al realizar la poda 1 (P1), 7 Mayo 2016. Variedad Bobal.

Figura 15: Estado al realizar la poda 2 (P2), 15 Mayo 2016. Variedad Bobal.

Page 28: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 26

Poda 3: 21 Mayo.

7. Toma de datos.

Durante el periodo vegetativo de la vid se realizó un seguimiento para observar el estado real de la planta y el retraso que se observaba de los tratamientos con respecto al testigo.

Para el seguimiento de inflorescencias por pámpano, antes de floración se realizó un conteo en 15 cepas de cada uno de los tratamientos realizados (Testigo, Poda 1, Poda 2, Poda 3), por lo que se estudiaron 60 vides en cada parcela. Para ello, se contaron manualmente los pámpanos que tenía cada vid, y el número de inflorescencias de esa misma planta y se anotaron (Tabla 13 y 14), después sobre esos datos se realizaron los análisis estadísticos que se explican en el apartado 8 Análisis estadístico.

El estudio de las características de los racimos se estudiaron 10 racimos de cada tratamiento (Testigo, Poda 1, Poda 2, Poda 3), 40 racimos por parcela. Los datos se tomaron en la fecha de cuajado, (cuando las bayas tenían aproximadamente 2-3 mm. de diámetro) por lo que los datos fueron tomados en diferentes fechas en función del retraso que tenía cada tratamiento.

Figura 16: Estado al realizar la poda 3 (P3), 21 Mayo 2016. Variedad Bobal.

Page 29: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 27

Se tomaron datos de tres parámetros en los mismos racimos:

- Número de bayas por racimo: Contando manualmente las bayas que tenía cada uno de los tratamientos en la fecha de cuajado.

-Longitud del racimo: Medido con una regla, para estudiar si el tamaño de los racimos variaba con los diferentes tratamientos de poda.

- Anchura del racimo: Medido también con una regla, se realizó perpendicularmente a la anterior medida con el fin de observar también si variaba el tamaño con los diferentes tratamientos.

Figura 17: Conteo de bayas en la fecha de cuajado.

Page 30: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 28

Figura 18: Medida de la longitud del racimo.

Figura 19: Medida de la anchura del racimo.

Page 31: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 29

8. Análisis estadístico.

Los datos obtenidos en campo se trasladaron a una hoja Excel con el fin de sacar unos resultados globales para cada tratamiento.

- Número de inflorescencias por pámpano:

Para calcular este parámetro se utilizó la siguiente fórmula.

La significación con respecto al testigo se aplicó la siguiente fórmula:

- Número de bayas por racimo.

La significación con respecto al testigo se aplicó la siguiente fórmula:

-Longitud y la anchura del racimo:

Page 32: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 30

La significación de la longitud se obtuvo con la siguiente fórmulas:

Y la significación de la anchura:

Page 33: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 31

Resultados y discusión

1. Floración.

- Parcela 1: Tempranillo.

Tratamiento Fecha poda Fecha floración Días de retraso

respecto al testigo

Te 24 Enero 2016 2 Junio 2016 -

P1 24 Abril 2016 13 Junio 2016 11

P2 7 Mayo 2016 19 Junio 2016 17

P3 15 Mayo 2016 No hay floración a fecha 24 Junio.

Resultados en la presentación del trabajo en Julio.

- Parcela 2: Bobal.

Tratamiento Fecha poda Fecha floración Días de retraso

respecto al testigo

Te 25 Enero 2016 7 Junio 2016 -

P1 7 Mayo 2016 22 Junio 2016 15

P2 15 Mayo 2016 No hay floración a fecha 24 Junio.

Resultados en la presentación del trabajo en Julio.

P3 21 Mayo 2016 No hay floración a fecha 24 Junio.

Resultados en la presentación del trabajo en Julio.

Tabla 10: Fechas de floración parcela 1, Tempranillo. Te: Testigo, P1: poda 1, P2: poda 2 y P3:

poda 3.

Tabla 11: Fechas de floración parcela 2, Bobal. Te: Testigo, P1: poda 1, P2: poda 2 y P3: poda 3.

Page 34: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 32

2. Cuajado.

- Parcela 1: Tempranillo.

Tratamiento Fecha poda Fecha cuajado Días de retraso

respecto al testigo

Te 24 Enero 2016 4 Junio 2016 -

P1 24 Abril 2016 15 Junio 2016 11

P2 7 Mayo 2016 23 Junio 2016 19

P3 15 Mayo 2016 No hay cuajado a fecha 24 Junio.

Resultados en la presentación del trabajo en Julio.

- Parcela 2: Bobal.

Tratamiento Fecha poda Fecha cuajado Días de retraso

respecto al testigo

Te 25 Enero 2016 9 Junio 2016 -

P1 7 Mayo 2016 24 Junio 2016 15

P2 15 Mayo 2016 No hay cuajado a fecha 24 Junio.

Resultados en la presentación del trabajo en Julio.

P3 21 Mayo 2016 No hay cuajado a fecha 24 Junio.

Resultados en la presentación del trabajo en Julio.

Tabla 11: Fechas de cuajado parcela 1, Tempranillo. Te: Testigo, P1: poda 1, P2: poda 2 y P3:

poda 3.

Tabla 12: Fechas de cuajado parcela 2, Bobal. Te: Testigo, P1: poda 1, P2: poda 2 y P3: poda 3.

Page 35: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 33

3. Fertilidad

-Parcela 1: Tempranillo.

Nº Vid

Testigo P1 P2 P3

Pámpanos Inflorescencias Pámpanos Inflorescencias Pámpanos Inflorescencias Pámpanos Inflorescencias

1 27 32 15 18 23 24 16 21

2 17 19 20 31 14 26 18 19

3 23 25 26 40 16 22 19 22

4 20 28 15 20 19 24 23 20

5 18 20 19 22 18 17 22 27

6 20 24 17 23 19 18 24 25

7 22 25 23 24 18 19 20 19

8 16 24 16 24 21 21 22 16

9 18 26 15 19 24 26 20 28

10 21 27 20 27 22 28 23 24

11 23 28 21 38 26 30 20 20

12 25 32 15 24 19 20 21 21

13 18 22 21 27 22 21 23 22

14 19 20 21 27 14 20 24 29

15 24 28 18 22 18 25 22 22

Total

311 380 282 386 293 341 317 335

Inflorescencias/pámpano

1.221864952 1.368794326 1.163822526 1.056782334

Significación

a a a-b b

Tabla 13: Fertilidad, número de inflorescencias por pámpano. Parcela 1, Tempranillo. Te: Testigo, P1: poda 1, P2: poda 2 y P3: poda 3.

Significación: letras iguales indican que no existen diferencias significativas; letras distintas indican significación al nivel < 0.05

Page 36: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 34

- Parcela 2: Bobal.

Nº Vid

Testigo P1 P2 P3

Pámpanos Inflorescencias Pámpanos Inflorescencias Pámpanos Inflorescencias Pámpanos Inflorescencias

1 26 28 20 16 25 24 20 11

2 14 18 18 19 11 12 17 11

3 26 22 22 23 17 19 15 8

4 23 20 19 23 18 14 22 16

5 20 19 17 14 30 32 18 12

6 23 16 15 8 16 12 23 13

7 19 16 21 17 20 19 20 14

8 19 17 27 32 18 10 23 16

9 24 20 11 6 26 19 21 18

10 24 17 20 14 22 20 22 8

11 22 20 23 12 17 11 23 16

12 22 20 19 17 24 22 18 15

13 14 11 19 18 24 20 29 19

14 21 21 19 22 22 15 22 17

15 15 14 17 9 18 24 11 9

Total

312 279 287 250 308 273 304 203

Inflorescencias/pámpano

0.894230769 0.871080139 0.886363636 0.667763158

Significación

a a a b

Tabla 14: Fertilidad, número de inflorescencias por pámpano. Parcela 2, Bobal. Te: Testigo, P1: poda 1, P2: poda 2 y P3: poda 3.

Significación: letras iguales indican que no existen diferencias significativas; letras distintas indican significación al nivel < 0.05

Page 37: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 35

a a

a-b b

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

Testigo P1 P2 P3

Inflorescencias por pámpano

Bobal

Tempranillo

Gráfico 1: Fertilidad, número de inflorescencias por pámpano. Parcela 1, Tempranillo y parcela 2, Bobal. Te: Testigo, P1: poda 1, P2: poda 2 y P3:

poda 3. Significación: letras iguales indican que no existen diferencias significativas; letras distintas indican significación al nivel < 0.05

Page 38: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 36

4. Características de los racimos.

-Parcela 1: Tempranillo.

Te P1 P2 P3

Nº Racimo Nº

Bayas Longitud

(cm) Anchura

(cm) Nº

Bayas Longitud

(cm) Anchura

(cm) Nº

Bayas Longitud

(cm) Anchura

(cm) Nº

Bayas Longitud

(cm) Anchura

(cm)

1 145 16 5.5 124 14 8 105 13 7

Resultados no visibles a 24 de Junio. Por retraso en la fecha de

cuajado. Estarán disponibles en la presentación de Julio.

2 13 15 11 118 13.5 8 112 10 8

3 158 14 6 185 16 13 84 13 5

4 59 9 4 145 15 5 100 12 4

5 105 12.5 4.5 136 16 11 130 14 6

6 243 16 13 175 15 10 140 14 11

7 121 13 7 158 17 5 82 10 4

8 110 14 12 102 13 5 92 12 6

9 93 12.5 5 139 14 9 103 15 7

10 128 15 9 92 11.5 5 89 14 8

Suma 1175 137 77 1374 145 79 1037 127 66 - - -

Media 117.5 13.7 7.7 137.4 14.5 7.9 103.7 12.7 6.6 - - -

Significación a a a a a a b b b - - -

Tabla 15: Características de los racimos, número de bayas por racimo, longitud y anchura. Parcela 1, Tempranillo. Te: Testigo, P1: poda 1, P2:

poda 2 y P3: poda 3. Significación: letras iguales indican que no existen diferencias significativas; letras distintas indican significación al nivel <

0.05

Page 39: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 37

- Parcela 2: Bobal.

Te P1 P2 P3

Nº Racimo Nº

Bayas Longitud

(cm) Anchura

(cm) Nº

Bayas Longitud

(cm) Anchura

(cm) Nº

Bayas Longitud

(cm) Anchura

(cm) Nº

Bayas Longitud

(cm) Anchura

(cm)

1 197 17 8

Resultados no visibles a 24 de Junio. Por retraso de la fecha de

cuajado. Estarán disponibles en la presentación de Julio.

Resultados no visibles a 24 de Junio. Por retraso de la fecha de

cuajado. Estarán disponibles en la presentación de Julio.

Resultados no visibles a 24 de Junio. Por retraso de la fecha de

cuajado. Estarán disponibles en la presentación de Julio.

2 183 15 7

3 255 18 15

4 140 12 11

5 235 18 11

6 137 14 7

7 162 19 9

8 147 14 11

9 158 16 11

10 127 12 8

Suma 1741 155 98 - - - - - - - - -

Media 174.1 15.5 9.8 - - - - - - - - -

Significación a a a - - - - - - - - -

Tabla 16: Características de los racimos, número de bayas por racimo, longitud y anchura. Parcela 2, Bobal. Te: Testigo, P1: poda 1, P2: poda 2 y

P3: poda 3. Significación: letras iguales indican que no existen diferencias significativas; letras distintas indican significación al nivel < 0.05

Page 40: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 38

5. Discusión.

El apartado de discusiones no se ha realizado a fecha 24 de Junio de 2016, ya que alguna de las tablas de datos, que son sobre lo que van a tratar dichas discusiones, están incompletas.

Se realizarán las para el día de la presentación, a primeros de Julio, cuando tenga los datos definitivos ya que hasta la fecha muchos de los tratamientos en campo no han florecido y no se pueden rellenar las tablas.

Conclusiones

- La poda tardía consigue retrasar la fecha de floración y cuajado y cuanto mayor sea el retraso de la poda mayor será el retraso en dichos estadios. Se puede considerar que es una técnica viable para retrasar el ciclo de la vid.

- La podas muy tardías (con más de 5 hojas desplegadas) influyen en la fertilidad, obteniendo menos inflorescencias por pámpano y racimos de menor tamaño. Pero este descenso en la fertilidad no es tan drástico como se pensaba ya que se reduce la fertilidad de las yemas en torno al 20 %, muy alejado del 90% de reducción que se producía en otros estudios.

- Los racimos obtenidos en los tratamientos de poda tardía son de menor tamaño cuanto mayor es el retraso de la poda.

- La poda en estadio de 3-4 hojas desplegadas (P1), provoca un retraso de unos 15 días en la fecha de cuajado sin afectar a la producción, por lo que es un tratamiento muy interesante para retrasar el ciclo de la vid sin ningún efecto negativo.

- El tratamiento P2 (con 5-7 hojas desplegadas), produce un retraso mayor en la fecha de cuajado, de unos veinte días, afectando mínimamente a la fertilidad (apenas el 10%), por lo que sería la técnica más viable en cultivos con exceso de producción en los que se busca reducir el tamaño del racimo para obtener mostos y vinos de mayor calidad y madurando en épocas más tardías. Sería el tratamiento más adecuado en viñedos súper-productivos situados en zonas cálidas que difícilmente van a dar uvas de calidad.

- En principio, y con independencia de su efecto sobre la fertilidad, parece que no es conveniente retrasar la poda más allá del estadio F de Bagiollini o 7 hojas desplegadas, ya que las cepas pueden debilitarse excesivamente al haber gastado muchas reservas en la brotación y desarrollo de los primeros pámpanos que nacen en la parte alta de los sarmientos y los definitivos, que

Page 41: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 39

son los que proceden de las yemas de los pulgares, brotan con dificultad (algunos no lo hacen), con poco vigor, llegando a aparecer brotes de color amarillento.

Bibliografía

Castro Muñoz de Lucas, M. 2008. Clima y cambio climático en Castilla-La

Mancha. Instituto de Ciencias Ambientales de Castilla-La Mancha, Toledo.

Gallardo Andrés, C. 2006. Escenarios de cambio climático en Castilla-La

Mancha. Insituto de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo.

Haba Enjarque, M. 2012. Influencia de la época de la poda del viñedo en

vinificación. Estación de viticultura y enología. Requena, Valencia.

Hidalgo, L. 1999. Tratado de viticultura. Ediciones Mundi Prensa.

Lisarrague García-Gutierrez, J. R., Martinez de Toda, F. 2008. Cuestiones

referentes al sector del viñedo más relevantes para la definición de la superficie

política de seguros agrarios: situación actual y tendencias a corto plazo. Universidad Politécnica de Madrid y Universidad de La Rioja

Martinez de Toda, F. 2011. Claves de la viticultura de calidad. S. A. Mundi Prensa Libros.

TFG Nieto Dominguez, A. 2015. Estudio del proceso de maduración de la uva

Bobal procedente de tratamiento de la poda de raíces, estrés hídrico y

variaciones en la inclinación de la espaldera. Universidad Politécnica de Valencia.

Paillotti, A. et all. 2014. Changes in vineyard establishment and canopy

management urged by earlier climate-related grape ripening: A review.

Dipartimento di Scienze Agrarie, Alimentari ed Ambientali, Università di Perugia, Italy.

TFM Resco Sánchez, P. 2012. Impacto del cambio climático en el viñedo de

España. Escuela técnica superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid.

Teissedre, P. L. et all. 2013. 1st International Symposium. Alcohol level

reduction in wine. Bourdeaux, France.

UCLM. 2002. Estudio de los datos climáticos de la Denominación de Origen

Ribera del Júcar. Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete.

Page 42: Biblioteca de la Universidad de La Rioja - La poda …Trabajo fin de grado Grado en Enología Alumno: Daniel Sevilla Medina Tutor: Fernando Martínez de Toda Fernández Logroño, Junio

TFG Daniel Sevilla Medina. Junio 2016. Página 40

Winkler, A. J., Cook, J. A., Kliewer, W.M., Lider, L.A. 1974. General Viticulture. University of California press.