25
TRABAJO DE BIOETICA CONFERENCIA DE BELMONT PRESENTADO POR: ESTEFFANY XIMENA DIAZ DELGADILLO SULVEY CAPACHO SALAZAR BELSY YANETH AVILA ALVARADO LORENA MEZA NIVIA YANINE QUINTERO MARIA DE LA PAZ JACOME MORA DUVIAN CARRILLO CASTRILLON IORDAN JEREZ MALDONADO HEINER DENIS LEAL POLICITIVO

bioetica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kwhxwhxwdiuxc

Citation preview

TRABAJO DE BIOETICACONFERENCIA DE BELMONT

PRESENTADO POR:

ESTEFFANY XIMENA DIAZ DELGADILLOSULVEY CAPACHO SALAZARBELSY YANETH AVILA ALVARADOLORENA MEZA NIVIAYANINE QUINTEROMARIA DE LA PAZ JACOME MORADUVIAN CARRILLO CASTRILLONIORDAN JEREZ MALDONADOHEINER DENIS LEAL POLICITIVO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD CIENDIAS DE LA SALUDPRORAMA DE ENFERMERIA2013TRABAJO DE BIOETICACONFERENCIA DE BELMONT

PRINCIPIOS Y GUAS TICOS PARA LA PROTECCIN DE LOS SUJETOSHUMANOS DE INVESTIGACINCOMISIN NACIONAL PARA LA PROTECCIN DE LOS SUJETOS HUMANOSDE INVESTIGACIN BIOMDICA Y DEL COMPORTAMIENTO

PRESENTADO A:

DORIS AMPARO PARADA RICODOCENTE

PRESENTADO POR:

ESTEFFANY XIMENA DIAZ DELGADILLO1800425SULVEY CAPACHO SALAZAR1800422BELSY YANETH AVILA ALVARADO1800423LORENA MEZA NIVIA1800424YORLI YANINE QUINTERO1800390MARIA DE LA PAZ JACOME MORA1800404DUVIAN CARRILLO CASTRILLON1800394IORDAN JEREZ MALDONADO1800405HEINER DENIS LEAL POLICITIVO1800406

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD CIENDIAS DE LA SALUDPRORAMA DE ENFERMERIA2013

INTRODUCCION

Posteriormente al proceso de la industrializacin los avances tecnolgicos y desarrollo de la ciencia fue cada vez mayor, as mismo la necesidad de probar o experimentar las respuestas de diferentes medicamentos o de una patologa cualquiera utilizando como objetos de prueba a animales o seres humanos.En el siglo XIX debido al avance tecnolgico y cientfico, fueron cometidos algunos actos poco humanizados para probar teoras de una forma poco tica en seres humanos sin su debido consentimiento o informacin previa puesto que en estos aos la proteccin a personas como objeto de estudio era nula.Diferentes tipos de experimentos atroces sucedieron en el pasado como la experimentacin nazi con los judos en campos de concentracin y como el experimento de Tuskegee, Alabama- Estados unidos. Los cuales posteriormente dieron como resultado ciertas medidas y principios que se deben tener en cuenta para crear una sociedad cientfica ms humana.En el trabajo se enfoca en el experimento de Tuskegee, el cual dio como resultado la creacin del informe de Belmont, en el que se especifica las pautas y principios ticos bsicos para el tratamiento e investigacin con seres humanos.

PRINCIPIOS Y GUAS TICOS PARA LA PROTECCIN DE LOS SUJETOSHUMANOS DE INVESTIGACINCOMISIN NACIONAL PARA LA PROTECCIN DE LOS SUJETOS HUMANOSDE INVESTIGACIN BIOMDICA Y DEL COMPORTAMIENTO

Principios ticos y orientaciones para la proteccin de sujetos humanos en la experimentacin.La investigacin cientfica ha dado como resultado beneficios substanciales.Tambin ha planteado desconcertantes problemas ticos. La denuncia de abusos cometidos contra sujetos humanos en experimentos biomdicos, especialmente durante la segunda guerra mundial, atrajo al inters pblico hacia estas cuestiones. Durante los procesos de Nuremberg contra los crmenes de guerra, se esboz el cdigo de Nuremberg como un conjunto de criterios para juzgar a mdicos y a cientficos que llevaron a cabo experimentos biomdicos en prisioneros en campos de concentracin. Este cdigo se convirti en el prototipo de muchos cdigos posteriores para asegurar que la investigacin con sujetos humanos se lleve a cabo de modo tico. Los cdigos consisten en reglas, algunas generales, otras especficas, que guan ensu trabajo a investigadores o a evaluadores de la investigacin. Estas reglas son con frecuencia inadecuadas, para que sean aplicadas en situaciones complejas; a veces estn en mutuo conflicto y son, con frecuencia, difciles de interpretar y aplicar. Unos principios ticos ms amplios deberan proveer las bases sobre las cuales algunas reglas especficas podran ser formuladas, criticadas e interpretadas.Tres principios, o normas generales prescriptivas, relevantes en la investigacin en la que se emplean sujetos humanos son identificados en esta declaracin. Otros principios pueden ser tambin relevantes. Sin embargo, estos tres son comprehensivos y estn formulados en un nivel de generalizacin que debera ayudar a los cientficos, a los crticos y a los ciudadanos interesados en comprender los temas ticos inherentes a la investigacin con sujetos humanos. Estos principios no siempre pueden ser aplicados de tal manera que resuelvan sin lugar a dudas un problema tico particular. Su objetivo es proveer un marco analtico para resolver problemas ticos que se originen en la investigacin con sujetos humanos.Esta declaracin contiene una distincin entre investigacin y prctica, una discusin de los tres principios ticos bsicos, y observaciones sobre la aplicacin de estos principios.

A. Lmites entre prctica e investigacin.Es importante distinguir de una parte la investigacin biomdica y de conducta y de otra la aplicacin de una terapia aceptada, a fin de averiguar qu actividades deberan ser revisadas a fin de proteger a los sujetos de investigacin. La distincin entre investigacin y prctica es borrosa en parte porque con frecuencia se dan simultneamente (como en la investigacin diseada para la valoracin de una terapia) y en parte porque notables desviaciones de la prctica comnmente aceptada reciben con frecuencia el nombre de "experimentales" cuando los trminos "experimental" e "investigacin" no son definidos cuidadosamente.En la mayora de casos, el trmino "prctica" se refiere a intervenciones cuyo fin es acrecentar el bienestar de un paciente individual o de un cliente, y hay motivos razonables para esperar un xito. El fin de la prctica mdica es ofrecer un diagnstico, un tratamiento preventivo o una terapia a individuos concretos. Como contraste, el trmino "investigacin" denota una actividad designada a comprobar una hiptesis, que permite sacar conclusiones, y como consecuencia contribuya a obtener un conocimiento generalizable (expresado, por ejemplo, en teoras, principios, y declaraciones de relaciones). La investigacin se describe generalmente en un protocolo formal que presenta un objetivo y un conjunto de procedimientos diseados para alcanzar este objetivo.Cuando un clnico se aparta de manera significativa de una prctica normalmente aceptada, la innovacin no constituye, en s misma o por si misma, una investigacin. El hecho de que una forma de proceder sea "experimental", en un sentido nuevo, no comprobado, o diferente, no lo incluye automticamente en la categora de investigacin. Modos de proceder radicalmente nuevos deberan ser objeto de una investigacin formal lo antes posible para cerciorarse si son seguros y eficaces. As pues, los comits de prctica mdica tienen la responsabilidad de insistir en que una innovacin de importancia sea incorporada en un proyecto formal de investigacin.La investigacin y la prctica pueden ser llevadas a cabo conjuntamente cuando la investigacin va encaminada a la valoracin de la seguridad y eficacia de un tratamiento. Esto no debera confundirse con la necesidad de revisin que una actividad pueda o no tener; la regla general es que en cualquier actividad donde haya un elemento de investigacin, esta actividad debera someterse a revisinpara la proteccin de los sujetos humanos.

B. Principios ticos bsicos.La expresin "principios ticos bsicos" se refiere a aquellos criterios generales que sirven como base para justificar muchos de los preceptos ticos y valoraciones particulares de las acciones humanas. Entre los principios que se aceptan de manera general en nuestra tradicin cultural, tres de ellos son particularmente relevantes para la tica de la experimentacin con seres humanos: Los principios de respeto a las personas, de beneficencia y de justicia.1. Respeto a las personasEl respeto a las personas incluye por lo menos dos convicciones ticas. La primera es que todos los individuos deben ser tratados como agentes autnomos, y la segunda, que todas las personas cuya autonoma est disminuida tienen derecho a ser protegidas. Consiguientemente el principio de respeto a las personas se divide en dos prerrequisitos morales distintos: el prerrequisito que reconoce la autonoma, y el prerrequisito que requiere la proteccin de aquellos cuya autonoma est de algn modo disminuida.Una persona autnoma es un individuo que tiene la capacidad de deliberar sobre sus fines personales, y de obrar bajo la direccin de esta deliberacin. Respetar la autonoma significa dar valor a las consideraciones y opciones de las personas autnomas, y abstenerse a la vez de poner obstculos a sus acciones a no ser que stas sean claramente perjudiciales para los dems. Mostrar falta de respeto a un agente autnomo es repudiar los criterios de aquella persona, negar a un individuo la libertad de obrar de acuerdo con tales criterios razonados, o privarle de la informacin que se requiere para formar un juicio meditado, cuando no hay razones que obliguen a obrar de este modo.Sin embargo, no todo ser humano es capaz de autodeterminacin. El poder de autodeterminacin madura a la largo de la vida del individuo, y algunos de estos pierden este poder completamente o en parte, a causa de enfermedad, de disminucin mental, o de circunstancias que restringen severamente su libertad. El respeto por los que no han llegado a la madurez y por los incapacitados puede requerir que se les proteja hasta su madurez o mientras dure la incapacidad. Algunas personas necesitan proteccin extensiva, hasta tal punto, que es necesario excluirles del ejercicio de actividades que pueden serles perjudiciales; otras personas necesitarn proteccin en menor grado, no ms all de asegurarse de que pueden ejercer actividades con libertad y de que pueden darse cuenta de sus posibles consecuencias adversas. El grado de proteccin que se les ofrece debera depender del riesgo que corren de sufrir dao y de la probabilidad de obtener un beneficio. El juicio con el que se decide si un individuo carece de autonoma debera ser reevaluado peridicamente y variar segn la diversidad de las situaciones.En la mayora de las investigaciones en los que se emplean sujetos humanos, el respeto a las personas exige que los sujetos entren en la investigacin voluntariamente y con la informacin adecuada. Sin embargo, en algunos casos, la aplicacin del principio no es obvia. El uso de prisioneros como sujetos de investigacin nos ofrece un ejemplo instructivo. De una parte, parecera que el principio de respeto a las personas requiere que no se excluya a los prisioneros de la oportunidad de ofrecerse para la investigacin. Por otra parte, bajo las condiciones de vida en la crcel, pueden ser obligados o ser influenciados de manera sutil, a tomar parte en actividades, a las que, en otras circunstancias, no se prestaran de manera voluntaria. El respeto a las personas exigira que se protegiera a los prisioneros. El dilema que se presenta es o permitir a los prisioneros que se presenten "voluntariamente" o "protegerles". Respetar a las personas, en los casos ms difciles, consiste con frecuencia en poner en la balanza demandas opuestas, urgidas por el mismo principio de respeto.2. BeneficenciaSe trata a las personas de manera tica no slo respetando sus decisiones y protegindolas de dao, sino tambin esforzndose en asegurar su bienestar. Esta forma de proceder cae dentro del mbito del principio de beneficencia. El trmino "beneficencia" se entiende frecuentemente como aquellos actos de bondad y de caridad que van ms all de la obligacin estricta. En este documento, beneficencia se entiende en sentido ms radical, como una obligacin. Dos reglas generales han sido formuladas como expresiones complementarias de los actos de beneficencia entendidos en este sentido: (1) No causar ningn dao, y (2) maximizar los beneficios posibles y disminuir los posibles daos. La mxima hipocrtica "no causar ningn dao" ha sido durante mucho tiempo un principio fundamental de la tica mdica. Claude Bernard la aplic al campo de la investigacin, diciendo que no se puede lesionar a una persona a costa del beneficio que se podra obtener para otros. Sin embargo, incluso evitar dao requiere aprender lo que es perjudicial; y en el proceso para la obtencin de esta informacin, algunas personas pueden estar expuestas al riesgo de sufrirlo. Ms an, el juramento hipocrtico exige de los mdicos que busquen el beneficio de sus pacientes "segn su mejor juicio". Aprender lo que producir un beneficio puede de hecho requerir exponer personas a algn riesgo. El problema planteado por estos imperativos es decidir cundo buscar ciertos beneficios puede estar justificado, a pesar de los riesgos que pueda conllevar, y cundo los beneficios deben ser abandonados debido a los riesgos que conllevan. Las obligaciones del principio de beneficencia afectan a los investigadores individuales y a la sociedad en general, pues se extienden a los proyectos determinados de investigacin y a todo el campo de investigacin en su conjunto. En el caso de proyectos particulares, los investigadores y los miembros de la institucin tienen obligacin de poner los medios que permitan la obtencin del mximo beneficio y el mnimo riesgo que puedan ocurrir como resultado del estudio e investigacin. En el caso de investigacin cientfica en general, los miembros de la sociedad tienen la obligacin de reconocer los beneficios que se seguirn a largo plazo, y los riesgos que pueden ser el resultado de la adquisicin de un mayor conocimiento y del desarrollo de nuevas formas de proceder en medicina, psicoterapia y ciencias sociales.El principio de beneficencia con frecuencia juega un papel bien definido y justificado en muchas de las reas de investigacin con seres humanos. Tenemos un ejemplo en la investigacin infantil. Maneras efectivas de tratar las enfermedades de la infancia y el favorecimiento de un desarrollo saludable son beneficios que sirven para justificar la investigacin realizada con nios incluso cuando los propios sujetos de la investigacin no sean los beneficiarios directos. La investigacin tambin ofrece la posibilidad de evitar el dao que puede seguirse de la aplicacin de prcticas rutinarias previamente aceptadas cuando nuevas investigaciones hayan demostrado que son peligrosas. Pero el papel del principio de beneficencia no es siempre tan claro. Queda todava un problema tico difcil, por ejemplo, en el caso de una investigacin que presenta ms que un riesgo mnimo sin una perspectiva inmediata de beneficio directo para los nios que participan en la misma. Algunos han argido que tal investigacin es inadmisible, mientras otros han sealado que esta limitacin descartara mucha experimentacin, que prometegrandes beneficios para los nios en el futuro. Aqu, de nuevo, como en todos los casos difciles, las distintas demandas que exige el principio de beneficencia pueden entrar en conflicto y exigir opciones difciles.

3. JusticiaQuin debe ser el beneficiario de la investigacin y quin debera sufrir sus cargas? Este es un problema que afecta a la justicia, en el sentido de "equidad en la distribucin", o "lo que es merecido". Se da una injusticia cuando se niega un beneficio a una persona que tiene derecho al mismo, sin ningn motivo razonable, o cuando se impone indebidamente una carga. Otra manera de concebir el principio de justicia es afirmar que los iguales deben ser tratados con igualdad. Sin embargo, esta afirmacin necesita una explicacin Quin es igual y quin es desigual? Qu motivos pueden justificar el desvo en la distribucin por igual? Casi todos los comentaristas estn de acuerdo en que la distribucin basada en experiencia, edad, necesidad, competencia, mrito y posicin constituye a veces criterios que justifican las diferencies en el trato por ciertos fines. Es, pues, necesario, explicar bajo qu consideraciones la gente debera ser tratada con igualdad. Existen varias formulaciones ampliamente aceptadas sobre la justa distribucin de cargas y beneficios. Cada una de ellas menciona una cualidad importante que establece la base para la distribucin de cargas y beneficios. Estas formulaciones son: (1) a cada persona una parte igual, (2) a cada persona segn su necesidad individual, (3) a cada persona segn su propio esfuerzo, (4) a cada persona segn su contribucin a la sociedad, y (5) a cada persona segn su mrito.Las cuestiones de justicia se han relacionado durante mucho tiempo con prcticas sociales como el castigo, contribucin fiscal y representacin poltica. Ninguna de estas cuestiones ha sido generalmente relacionada con la investigacin cientfica, hasta este momento. Sin embargo, ya fueron presagiadas en las reflexiones ms primitivas sobre la tica de la investigacin con sujetos humanos: Por ejemplo, en el siglo XIX y a comienzos del siglo XX, generalmente eran los enfermos pobres quienes cargaban con los agobios propios del sujeto de experimentacin, mientras los beneficios derivados del progreso del cuidado mdico se dirigan de manera especial a los pacientes de clnicas privadas. Posteriormente, la explotacin de prisioneros como sujetos de experimentacin en los campos de concentracin nazis, fue condenada como caso especial de flagrante injusticia. En este pas (USA), en los aos cuarenta, el estudio de la sfilis de Tuskegee utiliz negros de reas rurales en situacin desventajosa para estudiar el curso que segua aquella enfermedad al abandonar el tratamiento, una enfermedad que no era slo propia de aquella poblacin. A estos sujetos se les priv de todo tratamiento ya demostrado efectivo a fin de que el proyecto no sufriera interrupcin, y esto mucho tiempo despus de que el uso de este tratamiento fuese una prctica generalizada.Confrontados con este marco histrico, se puede apreciar cmo las nociones de justicia tienen importancia en la investigacin con sujetos humanos. Por ejemplo, la seleccin de sujetos de investigacin necesita ser examinada a fin de determinar si algunas clases ( p.e., pacientes de la seguridad social, grupos raciales particulares y minoras tnicas o personas aisladas en instituciones) se seleccionan de manera sistemtica por la sencilla razn de que son fcilmente asequibles, su posicin es comprometida, o pueden ser manipulados, ms que por razones directamente relacionadas con el problema que se estudia. Finalmente, cuando una investigacin subvencionada con fondos pblicos conduce al descubrimiento de mecanismos y modos de proceder de tipo teraputico, la justicia exige que estos no sean ventajosos slo para los que pueden pagar por ellos y que tal investigacin no debera indebidamente usar personas que pertenecen a grupos que muy probablemente no se contarn entre los beneficiarios de las subsiguientes aplicaciones de la investigacin.C. AplicacionesLa aplicacin de los principios generales de la conducta que se debe seguir en la investigacin nos lleva a la consideracin de los siguientes requerimientos: consentimiento informado, valoracin de beneficios y riesgos, seleccin de los sujetos de investigacin.

1. Consentimiento informado.El respeto a las personas exige que se d a los sujetos, en la medida de sus capacidades, la oportunidad de escoger lo que les pueda ocurrir o no. Se ofrece esta oportunidad cuando se satisfacen los criterios adecuados a los que el consentimiento informado debe ajustarse. Aunque nadie duda de la importancia del consentimiento informado, con todo, existe una gran controversia sobre la naturaleza y la posibilidad de un consentimiento informado. Sin embargo, prevalece de manera muy general el acuerdo de que el procedimiento debe constar de tres elementos: informacin, comprensin y voluntariedad.Informacin. La mayora de cdigos de investigacin contienen puntos especficos a desarrollar con el fin de asegurar que el sujeto tenga la informacin suficiente. Estos puntos incluyen: el procedimiento de la investigacin, sus fines, riesgos y beneficios que se esperan, procedimientos alternativos (cuando el estudio est relacionado con la terapia), y ofrecer al sujeto la oportunidad de preguntar y retirarse libremente de la investigacin en cualquier momento de la misma. Se han propuesto otros puntos adicionales, tales como la forma en que se debe seleccionar a los sujetos, la persona responsable de la investigacin, etc.Sin embargo, la simple enumeracin de puntos no da una respuesta a la pregunta de cul debera ser el criterio para juzgar la cantidad y la clase de informacin que debera ser facilitada. Un criterio que se invoca con frecuencia en la prctica mdica, es decir, la informacin que comnmente dan los mdicos de cabecera o los que ejercen en instituciones, es inadecuada, puesto que la investigacin tiene lugar cuando precisamente no hay un acuerdo comn en un determinado campo. Otro criterio, corrientemente muy popular en los juicios legales por "mal praxis", exige que el que practica la medicina revele aquella informacin que personas razonables querran saber a fin de ejercer una opcin en cuanto se refiere a su cuidado. Esto, tambin, parece insuficiente, ya que el sujeto de investigacin, siendo en esencia voluntario, puede desear saber mucho ms sobre los riesgos que asume de manera voluntaria, que los pacientes que se ponen en manos de losclnicos porque necesitan sus cuidados. Quizs debera proponerse un criterio para el "voluntario razonable": la medida y naturaleza de la informacin debera ser talque las personas, sabiendo que el procedimiento no es necesario para su cuidado ni quizs tampoco comprendido por completo, puedan decidir si quieren tomar parte en el progreso del conocimiento. Incluso en aquellas ocasiones en las que quizs se pueda prever algn beneficio directamente a su favor, los sujetos deberan comprender con claridad la escala por donde se mueve el riesgo y la naturaleza voluntaria de su participacin.Un problema especial relacionado con el consentimiento surge cuando el informar a los sujetos de algn aspecto pertinente de la investigacin es probable que perjudique la validez del estudio. En muchos casos, es suficiente indicar a los sujetos, que se les invita a participar en una investigacin, y que algunos de los aspectos no sern revelados hasta que est concluida. En todos los casos de investigacin que requieren la revelacin incompleta, esto estar justificado slo si queda claro:1) Que la informacin incompleta es verdaderamente necesaria para conseguir los objetivos de la investigacin.2) que no se le ha ocultado al sujeto ninguno de los riesgos a no ser que sea mnimo.3) que existe un plan adecuado para informar a los sujetos, cuando sea preciso, y tambin para comunicarles los resultados del experimento.La informacin sobre los riesgos no deberla nunca ser ocultada para asegurar la cooperacin de los sujetos, y a sus preguntas directas sobre el experimentodeberan siempre darse respuestas verdaderas. Se deberan tomar medidas para distinguir aquellos casos en los que la manifestacin destruira o invalidarla la investigacin de aquellos otros en los que la revelacin causara simplemente inconvenientes al investigador.

Comprensin. El modo y el contexto en los que se comunica la informacin es tan importante como la misma informacin. Por ejemplo, presentando la informacin de modo desorganizado y con rapidez, no dejando casi tiempo para su consideracin, o disminuyendo el nmero de oportunidades de hacer preguntas, puede todo ello afectar de manera adversa la habilidad del sujeto en el ejercicio de una opcin informada. Puesto que la habilidad del sujeto para comprender es una funcin de inteligencia, de madurez y de lenguaje, es preciso adaptar la presentacin del informe a sus capacidades. Los investigadores tienen la responsabilidad de cerciorarse de que el sujeto ha comprendido la informacin. Puesto que siempre existe la obligacin de asegurarse de que la informacin en cuanto se refiere a los riesgos a sujetos es completa y comprendida adecuadamente, cuando los riesgos son ms serios, la obligacin tambin aumenta. En algunas ocasiones puede ser apropiado administrar un test de comprensin, verbal o escrito.Habr que adoptar medidas especiales cuando la capacidad de comprensin est limitada severamente - por ejemplo, por condiciones de inmadurez o disminucin mental. Cada clase de sujetos que podran ser considerados incapaces (e.g., infantes, nios de poca edad, pacientes con insuficiencia mental, enfermos terminales y los que estn en coma) deber considerarse por separado y de acuerdo con sus condiciones. Incluso tratndose de estas personas, sin embargo, el respeto exige se les ofrezca la oportunidad de escoger, en cuanto les sea posible, si quieren o no participar en la investigacin. Sus objeciones en contra de tomar parte en la investigacin deberan ser respetadas, a menos que la investigacin les proporcione una terapia a la que no tendran acceso de otra forma. El respeto a las personas tambin exige la obtencin de la autorizacin a terceras partes a fin de proteger a los sujetos de cualquier dao. Se respeta as a estas personas al reconocer sus deseos y por el recurso a terceros para protegerles de todo mal. Las personas que se escogen deberan ser aquellas que entendern con mayor probabilidad la situacin del sujeto incapaz y que obrarn teniendo en cuenta el mejor inters de ste. Se debera dar a la persona que acta en lugar del sujeto, la oportunidad de observar los pasos que sigue la investigacin a fin de pueda retirar al sujeto de la misma, si esto parece ser lo ms conveniente para ste.Voluntariedad. Un acuerdo de participar en un experimento constituye un consentimiento vlido si ha sido dado voluntariamente. Este elemento del consentimiento informado exige unas condiciones libres de coercin e influencia indebida. Se da coercin cuando se presenta intencionadamente una exageracin del peligro de la enfermedad con el fin de obtener el consentimiento. La influencia indebida, por contraste, ocurre cuando se ofrece una recompensa excesiva, sin garanta, desproporcionada o inapropiada o cualquier ofrecimiento con el objeto de conseguir el consentimiento. Del mismo modo, incentivos que ordinariamente seran aceptables pueden convertirse en influencia indebida si el sujeto es especialmente vulnerable. Se dan presiones injustificadas cuando personas que ocupan posiciones de autoridad o que gozan de influencia - especialmente cuando hay de por medio sanciones posibles- urgen al sujeto a participar. Sin embargo existe siempre algn tipo de influencia de este tipo y es imposible delimitar con precisin dnde termina la persuasin justificable y dnde empieza la influencia indebida. Pero la influencia indebida incluye acciones como la manipulacin de las opciones de una persona, controlando la influencia de sus allegados ms prximos o amenazando con retirar los servicios mdicos a un individuo que tiene derecho a ellos.2. Valoracin de riesgos y beneficiosLa valoracin de riesgos y beneficios necesita un cuidadoso examen de datos relevantes, incluyendo, en algunos casos, formas alternativas de obtener los beneficios previstos en la investigacin. As, la valoracin representa una oportunidad y una responsabilidad de acumular informacin sistemtica y global sobre la experimentacin que se propone. Para el investigador, es un medio de examinar si la investigacin est correctamente diseada. Para el comit de revisin, es un mtodo con el que se determinan si los riesgos a los que se expondrn los sujetos estn justificados. Para los futuros participantes, la valoracin les ayudar a decidir si van a participar o no.Naturaleza y alcance de los riesgos y beneficios. La condicin de que la investigacin se puede justificar si est basada en una valoracin favorable de la relacin de riesgo/beneficio est relacionada muy de cerca con el principio de beneficencia, de la misma manera que el pre requisito moral que exige la obtencin de un consentimiento informado se deriva primariamente del principio del respeto a las personas. El trmino "riesgo" se refiere a la posibilidad de que ocurra algn dao. Sin embargo, el uso de expresiones como "pequeo riesgo" o "gran riesgo", generalmente se refiere (con frecuencia ambiguamente) a la posibilidad (probabilidad) de que surja algn dao y a la severidad (magnitud) del dao que se prev. El trmino "beneficio" , en el contexto de la investigacin, significa algo con un valor positivo para la salud o para el bienestar. A diferencia de "riesgo", no es un trmino que exprese probabilidades. Riesgo se contrapone con toda propiedad a la probabilidad de beneficios, y los beneficios se contrastan propiamente al dao, ms que a los riesgos del mismo. Por consiguiente, la as llamada valoracin de riesgos/beneficios se refiere a las probabilidades y a las magnitudes de daos posibles y a los beneficios anticipados. Hay que considerar muchas clases de daos y beneficios posibles. Existen por ejemplo, riesgos de dao psicolgico, fsico, legal, social y econmico y los beneficios correspondientes. A pesar de que los daos ms caractersticos sufridos por los sujetos de investigacin sean el dolor psicolgico o el dolor fsico o las lesiones, no deberan dejarse de lado otras clases posibles de dao.Los riesgos y los beneficios de la investigacin pueden afectar al propio individuo, a su familia, o a la sociedad en general (o a grupos especiales de sujetos en la sociedad). Los cdigos anteriores y las reglas federales han requerido que los riesgos de los sujetos sean superados por la suma de los beneficios que se prevn para el sujeto, si se prev alguno, y los beneficios que se prevn para la sociedad, en forma de conocimiento que se obtendr de la investigacin. Al contraponer estos dos elementos distintos, los riesgos y los beneficios que afectan al sujeto inmediato de la investigacin tendrn normalmente un peso especial. Por otra parte, los intereses que no corresponden al sujeto, pueden, en algunos casos, ser suficientes por si mismos para justificar los riesgos que necesariamente se corrern, siempre que los derechos del sujeto hayan sido protegidos. As, la beneficencia requiere que protejamos a los sujetos contra el riesgo de dao y tambin que nos preocupemos de la prdida de beneficios sustanciales que podran obtenerse con la investigacin.Sistemtica valoracin de los riesgos y beneficios. Se dice comnmente que los riesgos y los beneficios deben ser "balanceados" para comprobar que obtienen "una proporcin favorable". El carcter metafrico de estos trminos llama nuestra atencin a la dificultad que hay en formar juicios precisos. Solamente en raras ocasiones, tendremos a nuestra disposicin las tcnicas cuantitativas para el escrutinio de los protocolos de investigacin. Sin embargo, la idea de un anlisis sistemtico, no arbitrario, de riesgos y beneficios debera ser emulado en cuanto fuera posible. Este ideal requiere que aquellos que toman las decisiones para justificar la investigacin sean muy cuidadosos, en el proceso de acumulacin y valoracin de la informacin, en todos los aspectos de la investigacin, y consideren las alternativas de manera sistemtica. Este modo de proceder convierte la valoracin de la investigacin, en ms rigurosa y precisa, mientras convierten la comunicacin entre los miembros del consejo y los investigadores, en menos sujeta a interpretaciones errneas, a informaciones deficientes y a juicios conflictivos. As, debera haber en primer lugar, una determinacin de la validez de los presupuestos de investigacin; luego, se deberan distinguir con la mayor claridad posible, la naturaleza, la probabilidad y la magnitud del riesgo. El mtodo de cerciorarse de los riesgos debera ser explcito, especialmente donde no hay ms alternativa que el uso de vagas categoras, como riesgos pequeos o tenues. Se debera tambin determinar si los clculos del investigador, en cuanto a las probabilidades de daos o beneficios son razonables, si se juzgan con hechos que se conocen u otros estudios alternativos a los que se disponen.Finalmente la valoracin de la justificacin del experimento debera reflejar las consideraciones siguientes: (i) El tratamiento brutal o inhumano de los sujetos humanos nunca puede ser justificado moralmente. (ii) Los riesgos deberan quedar reducidos a los estrictamente necesarios para obtener el fin de la investigacin.Debera determinarse si de hecho el uso de sujetos humanos es del todo necesario. Quizs no sea posible eliminar el riesgo por completo, pero con frecuencia puede reducirse a un mnimo empleando procedimientos alternativos. (iii) Cuando la investigacin lleva consigo un riesgo que indica un perjuicio serio, los comits de revisin deberan ser especialmente insistentes en la justificacin de los riesgos (atendiendo especialmente a la probabilidad del beneficio para el sujeto, y a la manifiesta voluntariedad en la participacin). (iv) Cuando el sujeto de la investigacin lo constituyen grupos vulnerables, la conveniencia misma de su participacin debera ser demostrada. Un gran nmero de variables entran en el juicio, incluyendo la naturaleza y grado del riesgo, la condicin de la poblacin particular afectada, y la naturaleza y nivel de los beneficios que se anticipan. (v) Los riesgos y beneficios pertinentes deben ser cabalmente recopilados en los documentos y procedimientos que se emplean en el proceso de obtencin del consentimiento informado.3. Seleccin de los sujetosAs como el principio de respeto a las personas est expresado en los requerimientos para el consentimiento, y el principio de beneficencia en la evaluacin de la relacin riesgo/beneficio, el principio de justicia da lugar a los requerimientos morales de que habrn de ser justos los procedimientos y consecuencias de la seleccin de los sujetos de la investigacin. La justicia es relevante en la seleccin de los sujetos de investigacin a dos niveles: el social y el individual. La justicia individual en la seleccin de los sujetos podra requerir que los investigadores exhibieran imparcialidad, as, ellos no deberan ofrecer una investigacin potencialmente beneficiosa a aquellos pacientes por los que tienen simpata o seleccionar solo personas "indeseables" para la investigacin ms arriesgada. La justicia social requiere que se distinga entre clases de sujetos que deben y no deben participar en un determinado tipo de investigacin, en base a la capacidad de los miembros de esa clase para llevar cargas y en lo apropiado de aadir otras cargas a personas ya de por s cargadas. Por tanto, debe ser considerado un problema de justicia social que exista un orden de preferencia en la seleccin de clases de sujetos (ejemplo, adultos antes que nios) y que algunas clases de sujetos potenciales (ejemplo, los recluidos en centros psiquitricos o los prisioneros) puedan ser utilizados como sujetos de investigacin solo en ciertas condiciones.Se puede cometer una injusticia en la seleccin de los sujetos, incluso si cada uno de los sujetos son seleccionados con imparcialidad por los investigadores y tratados equitativamente en el curso de la investigacin. Esta injusticia procede de sesgos sociales, raciales, sexuales y culturales que estn institucionalizados en la sociedad.Por tanto, incluso si cada uno de los investigadores trata a los sujetos de la investigacin equitativamente y los Comits ticos tienen cuidado de asegurar que los sujetos han sido seleccionados de forma justa, en una institucin particular pueden aparecer patrones sociales injustos en la distribucin global de las cargas y beneficios de la investigacin. Aunque instituciones individuales o investigadores pueden no estar preparados para resolver un problema que est omnipresente en su ambiente social, ellos pueden aplicar justicia a la hora de seleccionar los sujetos de la investigacin.Algunas poblaciones, especialmente las recluidas en instituciones cerradas, sufren habitualmente mayores cargas por sus caractersticas ambientales y su debilidad. Cuando la investigacin que se propone conlleva riesgos y no incluye un componente teraputico, otros grupos de personas menos lastradas socialmente, deberan ser llamados en primer lugar para aceptar este riesgo de la investigacin, excepto cuando la investigacin est directamente relacionada con las condiciones especficas de este tipo de personas. Tambin, aunque los fondos pblicos para la investigacin pueden a menudo ir en la misma direccin que los fondos pblicos para el cuidado de la salud, parece injusto que las poblaciones dependientes de los sistemas pblicos de salud constituyan el grupo de sujetos preferidos para realizar investigaciones, cuando otras poblaciones ms aventajadas socialmente probablemente vayan a disfrutar el beneficio de la investigacin.Un caso especial de injusticia resulta al realizar investigacin con sujetos vulnerables. Ciertos grupos, tales como minoras raciales, las econmicamente ms dbiles, los muy enfermos, y los recluidos en instituciones pueden ser continuamente buscados como sujetos de investigacin, debido a su fcil disponibilidad en los lugares donde se realiza sta. Dado su estado de dependencia y su capacidad frecuentemente comprometida para dar un consentimiento libre, deberan ser protegidos frente al peligro de ser incluidos en investigaciones nicamente por una conveniencia administrativa, o porque son fciles de manipular como resultado de su enfermedad o su condicin socioeconmica.

BIBLIOGRAFIA

Sitios WEB:

Observatorio de Biotica y Derecho de la Universitat de Barcelona, [Web en lnea] > www.bioeticayderecho.ub.es > Consulta ( 9-03-13).

Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutricion Salvador Zuriban, [Web en lnea] > http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/informe_belmont.html > Consulta (9-03-13)