8
BIOGRAFÍA Nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg (hoy, Kaliningrado, Rusia). Cursó estudios en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Se vio obligado a dejar sus estudios universitarios y ganarse la vida como profesor privado, en 1755, y con la ayuda de un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo su doctorado. Pasó 15 años ejerciendo como profesor en la universidad y dando conferencias. Aunque estas conferencias y escritos durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no fue catedrático de la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante más de cuarenta años, se dedicó por entero a la actividad docente, a la investigación filosófica y a la redacción de sus obras, que marcaron un hito muy importante en el desarrollo de la historia de la filosofía. Fue un profesor querido por sus alumnos, a los que sabía estimular en sus deseos de saber y conocer más. Sus enseñanzas religiosas se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, y le crearon problemas con el gobierno de Prusia. En 1792 Federico Guillermo II, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Acató la orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración

BIOGRAFIA INMANUEL KANT

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Biografía del autor filosófico Inmanuel Kant. Parte del temario de la asignatura de Historia de la Filosofía.

Citation preview

Page 1: BIOGRAFIA INMANUEL KANT

BIOGRAFÍA

Nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg (hoy, Kaliningrado, Rusia). Cursó estudios en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Se vio obligado a dejar sus estudios universitarios y ganarse la vida como profesor privado, en 1755, y con la ayuda de un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo su doctorado.

Pasó 15 años ejerciendo como profesor en la universidad y dando conferencias. Aunque estas conferencias y escritos durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no fue catedrático de la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica.

Durante más de cuarenta años, se dedicó por entero a la actividad docente, a la investigación filosófica y a la redacción de sus obras, que marcaron un hito muy importante en el desarrollo de la historia de la filosofía. Fue un profesor querido por sus alumnos, a los que sabía estimular en sus deseos de saber y conocer más.

Sus enseñanzas religiosas se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, y le crearon problemas con el gobierno de Prusia. En 1792 Federico Guillermo II, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Acató la orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa.

Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la filosofía universal. Su filosofía se encuentra recogida en Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto.

Denominadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.

En la Metafísica de la ética (1797) expone su sistema ético, basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral. Sus ideas éticas son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788).

Page 2: BIOGRAFIA INMANUEL KANT

En La paz perpetua (1795) propone el establecimiento de una federación mundial de estados republicanos. Además escribió Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755), Prolegómenos a toda metafísica futura (1783), Principios metafísicos de la filosofía natural (1786), Crítica del juicio (1790) y La religión dentro de los límites de la razón pura (1793).

La vida de Kant, hombre sedentario y metódico, estuvo marcada por una gran regularidad; fue la suya una existencia rutinaria, libre de acontecimientos especiales, que transcurrió siempre en su ciudad natal, sin viajar nunca a otros lugares o países. Desde muy joven, Kant se autoimpuso un programa diario de actividades que cumplía con tal precisión y método que los habitantes de Königsberg podían poner sus relojes en hora con solo fijarse en sus entradas y salidas.

Immanuel Kant falleció, probablemente víctima del Alzheimer, el 12 de febrero de 1804 en su casa, rodeado de amigos y discípulos. La universidad y toda la ciudad de Königsberg le enterraron con honores propios de un príncipe.

Dentro del desarrollo intelectual de Kant distinguimos cuatro períodos:

Periodo precrítico (hasta 1765): Metafísica dogmática. Influido por Leibniz y Wolff. Muy en la línea del resto de los ilustrados alemanes.

Periodo escéptico (17651770): Kant empieza a no estar del todo satisfecho con los resultados de la metafísica dogmática.

Periodo crítico (17701800): Lee las obras de David Hume y critica la metafísica dogmática desde el punto de vista del empirismo inglés, intentando hacer una síntesis entre ambas tendencias. Escribe entonces sus tres obra principales: Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón Práctica y Crítica del Juicio.

Periodo postcritico (desde 1800): ‘Recaída’ en la metafísica. Trata la religión, la moral, la historia y la educación.

Page 3: BIOGRAFIA INMANUEL KANT

IDEALISMO TRASCENDENTAL

Kant propone la denominación “idealismo transcendental” para su sistema filosófico, pero es necesario precisar su significado: para Kant hay un idealismo material que se opone a su idealismo trascendental.

El idealismo material adopta dos posiciones:

El idealismo problemático, que corresponde al racionalista Descartes.Este tiene una gran dificultad para pasar de del yo al mundo externo, teniendo que recurrir a Dios. Kant lo califica de problemático, porque el mundo exterior no se puede demostrar por experiencia inmediata y tiene que recurrir a la mediación de Dios. El sujeto solamente cree, piensa que existe un mundo externo; trata de una intuición interna .Kant considera que sin experiencia externa no seria posible tener experiencia interna .Luego la experiencia externa del mundo es razonable y esta fundada , no cabe problematizarla.

El idealismo dogmático, que pertenece al empirista Berkeley. Para los empiristas, el espacio y todas las cosas que incluye son una simple imaginación. Berkeley lo expreso en su Tratado sobre los principios del conocimiento humano. Su realidad es la mente del que percibe.

Kant distingue entre fenómeno, con realidad objetiva, y apariencia o ilusión, que solo vale subjetivamente. El idealismo trascendental kantiano afirma que solo puede conocer si el sujeto tiene unas condiciones anteriores y previas a la experiencia que hacen posible percibir. Esto es lo trascendental, lo referente al modo conocer los objetos, no a los mismos objetos, lo que el sujeto pone en las cosas en el acto de conocerlas.

Las formas trascendentales son el espacio y el tiempo, que hacen que las experiencias no caigan en un vacío, sino en una estructura o plataforma que las ordena y organiza. Los seres humanos tenemos una forma de conocer y todo queda impregnado por ella.

Lo que pretende es ir más allá de los límites de la experiencia se convierte en mera ilusión o imaginación, que es necesario detectar con la razón pura, por ser legítimo y no valido, ya que transciende las condiciones de la experiencia. Lo trascendente es ilusorio y, por tanto, no científico.

Page 4: BIOGRAFIA INMANUEL KANT

LIBERTAD Y NATURALEZA: LA CRÍTICA DEL JUICIO

Kant en su crítica del juicio busca fundamentar la estética, él la supone algo fuera de conocimiento y de la moral, como algo especial. El juicio estético, según Kant, deja subsistir libremente lo que existe fuera y, está dictado por el placer que se espera conseguir del objeto como tal, al margen de cualquier otra consideración pues el objeto tiene su objetivo en sí mismo.

Esto coloca al juicio estético en una posición independiente, el objeto no tiene como base un concepto, sino que éste se relaciona directamente con el sentimiento en el sujeto. Pero además también lo hace desinteresadamente, la satisfacción estética no tiene interés, en diferencia de los otros juicios, sólo se complace con la contemplación. Hasta el momento en que Kant intenta encontrar un principio para la estética, para que sea independiente, nunca nadie se había planteado esta tarea.

Simplemente el arte o era un problema del conocimiento o lo era de la moral, pero nunca algo que pudiese fluir por sí mismo. Aquí es donde radica la importancia de Kant dentro de la estética.

Los juicios de gusto son sintéticos a priori porque establecen una relación entre la representación y el estado sentimental del sujeto y su carácter de desinterés y la pretensión de universalidad así lo certifican.

Los juicios estéticos según Kant, expresan un modo de sentir las cosas por lo que el a priori estético será el a priori de la idea, la finalidad. La finalidad estética es objetiva, no concibe objetos, ni concibe fines de la naturaleza, sujeto es el estado del espíritu, es una finalidad subjetiva. La finalidad estética es una finalidad sin concepto. No le interesa el concepto del objeto, que es la causa de la existencia del objeto. tampoco es la finalidad que se busca en lo agradable y útil, porqué ésta busca un fin determinado y un interés que nos hace desear el objeto. Tampoco es el bien en sí, porque el bien es un concepto que determina el juicio ético. Por tanto, la finalidad estética es una finalidad sin fin. Lo bello, el arte no es ni bueno, ni útil, ni malvado, ni es un oficio ni un artificio, etc. Sin embargo tiene una finalidad y es espíritu y libre juego. La finalidad estética se refiere a la conciencia misma, a toda ella, sin escisiones, ni determinismos, por ello es una finalidad sin fin.

Así pues, el juicio estético tiene su base en el sentimiento y este sentimiento encuentra su principio en el idealismo de la finalidad.

Page 5: BIOGRAFIA INMANUEL KANT

La prioridad del juicio estético requiere, a pesar de su referencia al sujeto, el desprendimiento en éste de cuanto sea ajeno al desinterés y a la finalidad sin fin.

Según Kant, aunque la imaginación cree “otras naturalezas”, otros mundos para la contemplación estética, estos se nutren de la naturaleza propia. El sentimiento que objetivamos y llamamos belleza, sublimidad, etc. No puede contener otra cosa que naturaleza y moralidad. La naturaleza tiene un importante papel en la estética, sin ella no sería posible el arte, porque el hombre crea, hace arte partiendo de lo bello inmediato que es la naturaleza.

Las finalidades de la naturaleza se expresan en el juicio teleológico. No conocemos la naturaleza en sí, sino solo como fenómeno, pero nos parece organizada en torno a leyes, luego debe tener un fin, un objetivo último, que es la realización en su seno de todos los seres vivos y, desde luego, del ser humano, sin el que el mundo sería una totalidad completamente vacía.

Los fines de la naturaleza constituyen juicios sintéticos a priori, ya que las experiencias mismas no muestran los fines.