Biología Criminal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Biologia criminal

Citation preview

2. Criminologa

2.1 Concepto

"Esta ciencia sinttica se propone, hoy como ayer, la disminucin de la criminalidad, y en el terreno terico que debe permitir llegar a este fin prctico, propone el estudio completo del criminal y del crimen, considerado este ltimo no como una abstraccin jurdica, sino como una accin humana, como un hecho natural y social. El mtodo utilizado por la Criminologa es el mtodo de observacin y de experimentacin, empleado en el marco de una verdadera clnica social. (Unesco, 1961)Aun que no existe un acuerdo formal sobre la definicin, podemos recordar la definicin de uno de los tratadistas mas importante.Rafael Garfalo concepta la Criminologa como la "ciencia del delito", pero haciendo una diferencia entre delito sociolgico o natural (al que llama tambin crimen) y el delito jurdico. Este ltimo seria el que el legislador considera como tal y lo incluye en el Cdigo Penal. El trmino Criminologa es un trmino convencional; si se re- cuerda el derecho romano, observamos que los romanos distinguan entre delitos y crmenes; la diferencia es la siguiente: los crmenes eran perseguidos por el Estado, mientras que los delitos eran perseguidos por los particulares. En un principio los crmenes quedaban reducidos a unos cuantos: traicin a la patria, parricidio, sacrilegio, estupro e incesto. Es decir, se identifica como crimen los delitos muy graves, y as es como la palabra crimen se va a aplicar generalmente a homicidio y an ms justamente al homicidio calificado. Es verdad que etimolgicamente Criminologa deriva del latn crimen-criminis, y del griego logos, tratado, y, considerando el concepto crimen como conducta antisocial, y no como "delito", "delito grave" o "delito de lesa majestad", la Criminologa puede mantener su original denominacin. La Criminologa es una ciencia de aplicacin prctica. Busca antes que nada el conocer las conductas antisociales y sus factores causa- les para evitarlos, para combatirlos, no se completa en la comprensin de las conductas antisociales mismas, sino que trata de prevenirlas, no busca la represin, sino la prevencin. 2.2 Objeto y mtodo

Su objeto es, pues, muy claro el contenido del conjunto de normas integrantes del derecho penal. Pero si bien la elaboracin dogmtica es una actividad extensible a todas las ramas del rbol jurdico, en el derecho penal tiene absoluta vigencia, situacin que no es de extraar dados los rasgos de la disciplina penalista.Para Stanciu y Lavastigne, el objeto de la Criminologa es "sencillamente el hombre", (Lavastigne & Stanciu, 1959) basndose en que "Los lmites entre los hombres criminales y no criminales no son fijos, sino de gran movilidad. Una divisin de la humanidad en dos partes no tendra fundamento, en efecto, as como el criminal puede transformarse un da en hroe moral, as tambin, el ms honesto y equilibrado de los hombres puede llegar a ser criminal". Tambin tiene su mtodo, que detecta una largar tradicin derivada del sistema jurdico continental europeo, que proporciona la mayora de los elementos para el anlisis dogmtico y que tiene unos ancestros de estirpe acrisolada: el derecho romano, la exegesis francesa y la jurisprudencia de conceptos alemana. Por consiguiente, que la actividad metodolgica de los juspenalistas del sistema anglosajn sea sustancialmente diferente, ya que los principios sustentadores del mismo y sus funciones operativas son totalmente diversas de las que caracterizan a la dogmtica jurdica-penal dimanante del sistema europeo continental.El mtodo adopta tres formas: inventivo, ordenador o constructivo y explicativo.

Es inventivo, por que gracias a l se descubren nuevos hechos, nuevas relaciones entre las cosas Es ordenador o constructivo, cuando los supuestos fcticos (hechos) descubiertos son cientficamente sistematizados. Es explicativo (expositivo), ya que, a travs de l, se nos pone de manifiesto una ciencia lgicamente coordinada. (Piero, 2006)

2.3 Biologa criminal

Para Jimnez de Asa la biologa criminal constituye la parte de la antropologa en general, aunque el afamado tratadista entiende que realmente no es posible aislarla de la misma. En ese sentido, puede decirse que tiene por objeto el estudio del hombre delincuente y los factores biolgicos de la criminalidad. Segn esta concepcin, es preciso estudiar al autor del delito y encontrar el origen de actividad delictuosa.

Los antecedentes de la biologa criminal son remotos; la propia expresin delincuente nato, criminal tipo, se atribuye a Ferri, pero en realidad ste utiliz por vez primera, en 1880, la citada expresin, aun cuando mucho antes, en 1844, el espaol Cub y Soler emple la expresin que se comenta y tuvo el indiscutible mrito de la paternidad de la doctrina; pero tambin conviene dejar sentado, por no faltar a la verdad, que su formulacin moderna corresponde a Laombroso. (Asua, 1964)

El campo de investigacin de la biologa criminal se extiende a la personalidad fsica del delincuente, su constitucin orgnica, sus caractersticas somticas, su anatoma, su fisiologa, problemas de herencia, transmisin de tendencias y predisposicin al delito, etc., en definitiva lo que se ha llamado atavismo, aun que esta expresin se rechaza actualmente como explicacin de la causa del hombre delincuente. (Blarduni, 1951)

La etimologa de la palabra biologa procede de bios-vida, y logos-logicidad, tratado. La biologa criminal, tal como hoy da se concibe, es atribuida por un amplio sector de la doctrina al tratadita Lenz y su escuela, y se enfoca principalmente al estudio del fenmeno de la herencia (con la transmisin de enfermedades, tendencias y predisposiciones del homo delinquens, como especia del gnero del homo sapiens). (Vasconcelos, 1974)

2.4 Sociologa criminal

El objetivo de la sociologa criminal es estudiar el delito en cuanto fenmeno social, especialmente los factores sociales de la delincuencia. Enrique Ferri, maestro italiano, es considerado el principal animador de la misma, aunque concede a ella una excesiva extensin, hasta la exageracin de considerarla una ciencia general de la criminalidad que abarca todas las dems ciencias criminales, incluso el derecho penal, postura inadmisible que apenas ha encontrado eco fuera de la escuela positivista. (Ferri, 1929)

Segn Federico Puig Pea, la sociologa criminal no debe tener mayor extensin que la que en verdad le corresponde, pues el derecho penal, como se sabe, se ocupa de los delitos y de las penas, determinando lo concerniente a unos y otras, en tanto que aqulla ha de investigar y deslindar las causas sociales de la delincuencia, pero siempre, sin excederse en su alcance, pues algunos pretenden que los factores antropolgicos son tambin causa social del delito, exagerndose de tal forma su importancia que hay quien ha querido ver incluso en la vida intrauterina, las consecuencias de una organizacin social injusta, sin que ello suponga una minusvaloracin de los factores sociolgicos en la actividad criminal (raza, climatologa, lugar de comisin, esto es, las condiciones naturales del mundo circundante). (Pea, 1965)

Y el mexicano Porte Petit otorga a la sociologa criminal categora cientfica y seala que estudia los factores de ndole social productores de la criminalidad. (Petit)

2.5 Criminologa y derecho penal

La criminologa como disciplina examina y explica los hechos, en tanto que el derecho penal es una ciencia que elabora las normas jurdicas, asentadas, como las de todas las ramas del derecho, en la idea de justicia. Se trata de doctrinas autnomas, aunque de estrecha relacin. (Caln, Derecho penal, parte general, 1975)

A pesar de la autonoma de ambas disciplinas, el derecho penal y la criminologa mantienen una relacin muy estrecha. Evidentemente, ambas coinciden en su punto de partida: el delito; pero su colaboracin resalta, por que las investigaciones criminolgicas proporcionan elementos de gran valor para la construccin de las normas jurdico-penales. En poca actual, el derecho penal otorga cada vez mayor importancia a la personalidad del delincuente, para armonizar con ella la pena o medida imponible, determinando su clase y grado. Con todo, para realizar esta tarea, es necesario conocer las condiciones biolgicas, psquicas, sociales, etc., y saber como estas circunstancias personales inciden sobre la conducta del delincuente. (Caln E. C., 1975)

2.6 Las doctrina antropolgicas y biolgicas.

2.6.1 Lombroso. Las doctrinas constitucionalistas.

Sin duda alguna, ha sido Csar Lombroso, el insigne sabio italiano, el autntico lder de las doctrinas antropolgicas y biolgicas.

La doctrina Lombroso, doctrina cuyo aspecto fundamental es la explicacin de la criminalidad, es sintetizable en estas palabras: el criminal congnito o nato es un ser atvico, con fondo epilptico, idntico al loco moral. Aunque el factor biolgico era para Lombroso el principal, admiti factores sociales, sobre todo para delincuentes ocasionales.

Estos desdichados delincuentes natos congnitos constituyen el tipo criminal, segn la doctrina lombrosiana seala el indicio de una tendencia innata o predisposicin al delito. (Funes, 1921)

Fuera del mbito de la doctrina lombrosiana surge una nueva teora, denominada por algunos nueva antropologa criminal, enunciada por Mendes Correa, tratadista portugus. Para el no hay tipo criminal ni constitucin criminal que supongan una predisposicin al delito, pero admite la existencia de factores endgenos, congnitos, que influyen en una manifiesta tendencia a la delincuencia. (Correa, 1931)

Las doctrinas constitucionalistas, en tanto que Lombroso se refiere a ciertos caracteres y anomalas del cuerpo humano, comprenden el de toda la persona en sus aspectos somticos (corporales) y psquicos. Su finalidad est situada en la investigacin de los diversos tipos de personalidad, examinando las relaciones entre la constitucin fsica y el tipo psicolgico como mecanismo de conocimiento del delincuente y de la produccin del delito. (Caln, Derecho penal, parte general, 1975)

Kretschmer es el fundador de los modernos estudios constitucionalistas y la teora sobre la relacin que existe entre la estructura corporal y el carcter. Al respecto, distingue tres modalidades de estructura corporal:

a) EL leptosmico (astnico). Alto y delgado.b) EL atltico, recio y fuerte.c) El pcnico, gordo y adiposo.

Los tres tipo son normales y se presentan tanto entre los hombres como entre las mujeres, aunque notoriamente menos acusado en stas.

En el campo patolgico, los dos primeros tipos tienen una clara afinidad con la esquizofrnica y, dentro de la normalidad, con el temperamento esquizotimico (introvertido, misntropo, insociable y egosta). En el aspecto psicoptico, el tercer tipo se ubica en el cuadro maniaco-depresivo, en tanto que los normales estn vinculados preponderantemente con el temperamento ciclotmico (afectivo, sociable y bondadoso). (Caln, Derecho penal, parte general, 1975)

Segn Hurwitz, las investigaciones realizadas por algunos bilogos, entre otros Vierntein, von Rohden, Bbmer, Riedl y Schwab, ocupados en el tema, pueden sintetizarse del modo siguiente: los tipos esquizotmicos (leptosmico o astnico y atltico) tiene mayor tendencia criminal que los ciclotmicos (pcnico), su delincuencia se manifiesta ms tempranamente, tienen mayor proporcin a reincidencia y peor porvenir social, mientras que los pcnicos suelen constituir mayora entre los delincuentes ocasionales. (Hurwitz, 1956)

Entre las doctrinas constitucionalistas, tambin deben de sealarse las investigaciones de Di Tulli, cuya doctrina pretende la existencia en ciertos sujetos de lo que l llama una constitucin criminal, que supone un estado de inferioridad biolgica, manifestada por sus caractersticas morfolgicas, funcionales y psicolgica, que predisponen a aqullos a realizar ciertos hechos delictivos. Dicha doctrina ha sido combatida como una resurreccin de las ideas lombrosinas.

2.6.2 La doctrina endocrinolgica.

Estrechamente vinculada con los estudios constitucionalistas se encuentra la relacin que existira, segn algunos bilogos, entre la funcin de las glndulas endocrinas y la constitucin fsica y el temperamento humano. Los estudios e investigaciones realizadas demostraran que un desajuste en el funcionamiento de las glndulas de secrecin interna (tiroides, pituitaria, pineal, timo, sexuales, etc.) daran lugar a graves trastornos de carcter y de comportamiento y pueden ser la causa de determinados delitos.

As pues, la endocrinologa (o, mejor dicho, las doctrinas endocrinolgicas) pretende aclarar la afirmacin lombrosiana de las correlaciones entre las anomalas morfolgicas y las anomalas de carcter. (Caln, Derecho penal, parte general, 1975)

En la actualidad la endocrinologa explica de mejor manera el mecanismo originador de muchas anomalas de los degenerados en relacin con las personas consideradas normales, y tambin ha puesto en manifiesto la explicacin gentica de la estrecha conexin orgnica entre los caracteres somticos y exteriorizaciones delictivas.

2.7 Factores personales de la criminalidad: Herencia, edad, sexo y raza.

Se presenta un breve recuento de algunos factores personales de la criminalidad:

2.7.1 Herencia

Desde hace tiempo se ha estudiado la influencia hereditaria por medio de investigaciones en familias de criminales entre cuyos miembros se ha comprobado durante largos aos la existencia, en considerables proporciones, de criminales, prostitutas, mendigos, vagabundos, dbiles mentales y otros tipos de personas conductas amorales y antisociables. (Carrara, 1936)

Existe un amplio margen de opiniones, desde aquellos que consideran que la tendencia al delito es heredada, hasta otros que destacan el gran valor del influjo ambiental. Las tendencias, acreditadas por las investigaciones realizadas en los rboles genealgicos de familias con abundancia de criminales no autoriza a estimas el factor hereditario como fundamental en la produccin de la criminalidad. Las influencias del ambiente familiar y social adversos son un factor de delincuencia de gran relevancia. (Caln, Derecho penal, parte general, 1975)

2.7.2 Edad

Otro importante factor personal en la edad que constituye no un factor simple fisiolgico, en tanto que datos objeticos, aunque excesivamente fros y despersonalizados, son indicadoras de que la criminalidad alcanza su cuota mxima en la juventud (desde los 18 o 19 aos de edad hasta los 25). (Caln, Derecho penal, parte general, 1975)

2.7.3 Sexo

Otro factor importante, de gran significacin criminolgica, es el sexo. Evidentemente, la criminalidad femenina es muy inferior a la masculina y en todas partes la mujer delinque menos que el hombre; pero hay un dato preocupante: el ndice de criminalidad femenina aumenta en aquellos pases donde la mujer va igualndose al hombre en todos los aspectos de la actividad social.

Hay cierta clase de delitos tpicos de la mujer como el aborto y el infanticidio, y otros que son consecuencia de su debilidad fsica, como el empleo de medios que no requieren fuerza corporal.

La delincuencia femenina no puede atribuirse a las caractersticas biolgicas de l mujer, sino que la menor participacin de sta en el delito, en relacin con el hombre, es debida principalmente a su situacin social, a influencias del ambiente, en definitiva a que las jvenes son vigiladas familiarmente, por lo menos con mayor cuidado que los jvenes, y sus cdigos sociales de conducta tienen un carcter mas estricto. (Caln, Derecho penal, parte general, 1975)

2.7.4 Raza

El ultimo factor a analizar es la raza. En principio, cabe sentar una afirmacin: la raza, por si misma, no parece en absoluto una circunstancia determinante de la criminalidad, sino que hay un conjugarla con otros factores de muy diverso orden: sociales, polticos, econmicos, etc. Solo de esta conjugacin puede resultar una efectiva y adecuada valoracin de la raza como determinante de la delincuencia.

2.8 Psicologa criminal

La Psicologa Criminolgica es, basndose en su etimologa, el estudio del alma del sujeto criminal. Desde luego que el concepto de Psique (alma) lo utilizamos en sentido cientfico y no filosfico. La Psicologa Criminolgica ha rebasado en mucho el lmite de la observacin individual del sujeto antisocial, extendindose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicolgicos que influyen en la criminalidad, sean estos individuales o colectivos. Ferri reconoca cuatro ramas cientficas para la observacin psicolgica de la personalidad, a saber; la Psicologa Criminal, la Psicologa Judicial, La Psicologa Carcelaria y la Psicologa Legal, diciendo que: "la primera estudia al delincuente en cuanto es autor del delito; la segunda estudia su comportamiento en cuanto es imputado de un delito; la tercera lo estudia mientras est condenado, expiando una pena carcelaria; y la cuarta, coordina las nociones psicolgicas y psicopatolgicas que ocurren por la aplicacin de las normas penales vigentes sobre las condiciones del menor (discernimiento) , del enfermo mental, del sordomudo, del alcohlico, as como de las circunstancias agravantes (premeditacin, brutalidad, maldad, etc.) o atenuantes (impulso de ira o de intenso dolor, flagrancia en adulterio, etc.) ". (Ferri, En la Prefazione de la Psicologa Giudiziaria de Enrico Altavilla, 1955) Hilda Marchiori opina que "La Psicologa trata de averiguar, de conocer qu es lo que induce a un sujeto a delinquir, qu significado tiene esa conducta para l, porqu la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. La tarea psicolgica consiste en aclarar su significado en una perspectiva histrico-gentica". (Marchiori, 1975) La Psicologa Criminolgica estudia, entre otros temas: La teora de la personalidad. El crimen como un proceso psicolgico. Las emociones y pasiones crimingenas. Los temperamentos. La caracterologa criminolgica. Las motivaciones psicolgicas del crimen. El desarrollo de la personalidad. Los factores psicolgicos de algunas conductas antisociales o parasociales: homicidio, robo, fraude, violacin, vagabundez, suicidio, prostitucin, etc. Finalmente, la Psicopatologa Criminolgica tiene como temtica: Diferencias entre normalidad y anormalidad. Fenmenos psicolgicos, patolgicos. Ilusin. Alucinacin. Teora de la neurosis. Amnesia. Frenastenia. Mecanismos de defensa. Clasificacin de las neurosis. Las personalidades psicopticas. Las perversiones sexuales. Etctera.La Psicologa Criminolgica, en sentido amplio, rene a la Psicologa Judicial y a la Psicopatologa, en cuanto estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivacin (consciente o subconsciente) del criminal y de su crimen, llegando a abordar lo que pudiera llamarse Psicologa Social Criminolgica, en que se va de la psicologa del individuo hacia la psicologa de los grupos sociales o antisociales.

2.9 Factores sociales de la criminalidad

Existen algunos factores sociales, que tienen acusada incidencia en la delincuencia. A continuacin se analizan un par de ellos.

2.9.1 Ambiente familiar

Sin duda, un mal ambiente familiar influye en la criminalidad; desde luego, no es causa nica, pero coadyuva notoriamente a la misma. Por lo general, en los hogares en los que surgen delincuentes existen, con desgraciada frecuencia, ejemplos de conductas delictivas y por lo menos amorales, aunque no se trate de una regla generalizada atribuyendo los investigadores a esta circunstancia ambienta el carcter de condicin muy peligrosa.Pueden agregarse a los efectos negativos mencionados la falta de armona entre padre y madre o entre padre e hijos, los hogares rotos por la muerte, el abandono del hogar, la separacin de hecho, el divorcio, etc. Incluso la defectuosa aplicacin de la disciplina o la pobreza misma del hogar son factores integrantes de esa facilidad para el acceso a la delincuencia. (Piero, 2006)

2.9.2 La formacin educativa.

Tambin el tiempo de escolaridad supone un elemento de relevancia delincuencial. Los investigadores alemanes resaltan este comportamiento escolar defectuoso de los delincuentes. Las propias estadsticas, con el prudente margen de confiabilidad que cabe concederles, revelan un mayor nmero de delincuentes entre los analfabetos. (Exner, 1946)

Son muchos criminalistas que estiman que las deficiencias escolares en el delincuente estn determinadas por la situacin econmica y otras condiciones adversas de su hogar, considerando, en consecuencia, que esas condiciones son las autenticas causas. (Piero, 2006)

2.10 Medicina legar y Psicologa judicial

La medicina legal consiste en la aplicacin de los conocimientos mdicos a los casos del procedimiento civil y criminal, que pueden ser esclarecidos por ella.As Vicente Mario Palmiere dice que es la aplicacin de las nociones medicas y biolgicas a los menesteres de la justicia y a la evolucin del derecho. (Palmieri)

En la actualidad, a medicina legal tiene funciones de gran relevancia en la averiguacin y esclarecimiento, para la posterior decisin judicial, de los llamados delitos de sangre y los de carcter sexual, como homicidio, infanticidio, estupro, violacin, aborto, lesiones, etc.; en la indagacin de gran parte de las infracciones penales; as como en el examen de huellas, rastros del autor, signos de muerte violenta, identificacin del delincuente y de la victima. (Asua, 1964)

En cuanto a la psicologa judicial, baste con sealar que Antolisei la entiende como una rama de psicologa que tiene por objeto la investigacin de las manifestaciones psicolgicas de las distintas personas que participan en la administracin de la justicia penal. (Antolisei, 1955)

Tambin se puede decir que es la disciplina que estudia el comportamiento de varias personas que participan en el proceso penal. (Ranieri, 1945)

2.10.1 La estadstica criminal

La estadstica criminal da a conocer las relaciones de causalidad existentes entre determinadas condiciones personales, ciertos fenmenos fsicos y sociales de la criminalidad, pone de relieve sus causas y muestra su aumento o disminucin, as como sus formas de aparicin. (Caln, Derecho penal, parte general, 1975)

El procedimiento estadstico puede dividirse entres fases: inventario, anlisis y deduccin.

a) Inventario: Consiste en la acumulacin de datos, con arreglo a un sistema para lograr su clasificacin, teniendo como base un tpico predeterminado.b) Anlisis: Estas dirigida a obtener consecuencias de los datos inventariados, por medio de un estudio completo de los mismo.c) Deduccin: Constituye la sntesis del procedimiento estadstico y proporciona datos concretos y ordenados sobre una serie de cuestiones, sealadas de antemano y originadas de la investigacin. (Caln, Derecho penal, parte general, 1975)

Bibliografa

Caln, E. C. (1975). Derecho penal, parte general (Vol. i). Barcelona: Bosch.Caln, E. C. (1975). Derecho penal, parte general (Vol. I). Barcelona: Bosch.Caln, E. C. (1975). Derecho penal, parte general. Barcelona: Bosch.Lavastigne, L., & Stanciu, V. V. (1959). Compendio de criminologa. Mxico, Mxico: Editorial Juridica Mexicana.Carrara, M. (1936). La antropologia criminale e l'endrocrinologia en Giustizia Penale. Correa, M. (1931). A nova antropologia criminal. Oporto.Unesco. (1961). Las ciencias sociales en la eseanza superior: Criminologa. Espaa: Unesco.Vasconcelos, F. P. (1974). Manual del derecho penal mexicano, parte general. Mxico: Porrua.Asua, L. J. (1964). Tratado del derecho penal (3 edicin ed.). Buenos Aires, Argentina: LOsada.Antolisei. (1955). Manuale Diritto Penale. Milan.Blarduni, O. C. (1951). Criticas a la teoria del atavismo en la gnesis del delito. La Plata: Instituto de Investigaciones y Docencias del Ministero de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.Exner. (1946). Biologia criminal. Barcelona.Funes, R. (1921). Endocrinologa y criminalidad. Madrid.Ferri, E. (1929). Sociologa criminal (Vol. 1). Turn: Turn.Ferri, E. (1955). En la Prefazione de la Psicologa Giudiziaria de Enrico Altavilla (Vol. 1I). Turn, Italia: Tipogrfico-Editrice Torinese.Hurwitz. (1956). Criminologia. Barcelona.Marchiori, H. (1975). Psicologa Criminal. Mxico, Mxico: Editorial Porra.Palmieri, V. M. Medicina legal. Petit, P. Apuntamientos, parte general. Pea, F. P. (1965). Derecho penal (Vol. 1). Madrid.Piero, R. M. (2006). Derecho penal, parte general. Mexico: Trillas.Ranieri. (1945). Diritto Penale, parte generale. Milan: CEA.