20
UNIDAD 2 Actividad Experimental 1 PREINFORME E INFORME Nombre: John Alexander Vargas López - Hasbleidy Lizeth Esquivel Ortiz Biomoléculas Fecha06/09/2103 Grupo 001 __________________________________________________________________ _____ 1. Consulta Con las respuestas de la consulta construir una introducción de dos páginas. A. ¿Cómo se llama el enlace que une los aminoácidos para generar las proteínas y el enlace que une a los monosacáridos para formar los polisacáridos? En las proteínas, los aminoácidos están unidos uno seguido de otro, sin ramificaciones, por medio del enlace peptídico, Este enlace se forma por la deshidratación de los aminoácidos en cuestión. Esta reacción es también una reacción de condensación. El enlace llamado O-glucosídico, es el enlace mediante el cual se unen monosacáridos para formar disacáridos o polisacáridos. En este tipo de enlace, un grupo OH de un carbono anomérico de un monosacárido reacciona con un grupo OH de otro monosacárido, desprendiéndose una molécula de agua. Se puede decir entonces que en este tipo de reacción ocurre condensación o deshidratación. B. ¿Cómo actúa y sobre que parte de la molécula proteica interviene el reactivo de Biuret? El Reactivo de Biuret es aquel que detecta la presencia de proteínas, péptidos cortos y otros compuestos con dos o más enlaces peptídicos en sustancias de composición desconocida. Está hecho de hidróxido potásico (KOH) y sulfato cúprico (CuSO4), junto con tartrato de sodio y potasio (KNaC4O6·4H2O). El reactivo,

Biomoléculas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biomoléculas

UNIDAD 2

Actividad Experimental 1

PREINFORME E INFORME

Nombre: John Alexander Vargas López - Hasbleidy Lizeth Esquivel Ortiz

Biomoléculas Fecha06/09/2103 Grupo 001

_______________________________________________________________________

1. Consulta

Con las respuestas de la consulta construir una introducción de dos páginas.

A. ¿Cómo se llama el enlace que une los aminoácidos para generar las proteínas y el enlace que une a los monosacáridos para formar los polisacáridos?

En las proteínas, los aminoácidos están unidos uno seguido de otro, sin ramificaciones, por medio del enlace peptídico, Este enlace se forma por la deshidratación de los aminoácidos en cuestión. Esta reacción es también una reacción de condensación.

El enlace  llamado O-glucosídico, es el enlace mediante el cual se unen monosacáridos para formar disacáridos o polisacáridos.  En este tipo de enlace, un grupo OH de  un carbono anomérico de un monosacárido reacciona con un grupo OH de otro monosacárido, desprendiéndose una molécula de agua. Se puede decir entonces que en este tipo de reacción ocurre condensación o deshidratación.

B. ¿Cómo actúa y sobre que parte de la molécula proteica interviene el reactivo de Biuret?

El Reactivo de Biuret es aquel que detecta la presencia de proteínas, péptidos cortos y otros compuestos con dos o más enlaces peptídicos en sustancias de composición desconocida.Está hecho de hidróxido potásico (KOH) y sulfato cúprico (CuSO4), junto con tartrato de sodio y potasio (KNaC4O6·4H2O). El reactivo, de color azul, cambia a violeta en presencia de proteínas, y vira a rosa cuando se combina con polipéptidos de cadena corta.

C. ¿Cómo actúa y sobre que parte de la molécula del carbohidrato reacciona el reactivo de Molisch?

La prueba de Molisch es una prueba cualitativa para la presencia de carbohidratos en una muestra de composición desconocida.  Para determinar la cantidad y naturaleza específica de los carbohidratos se requieren otras pruebas.  Esta prueba sirve para detectar la presencia de grupos reductores presentes en la muestra (da positiva con todos los glúcidos, sean o no reductores), parece un anillo violeta que separa al ácido sulfúrico, debajo del anillo, de la solución acuosa en caso positivo.

D. ¿Cuál es la razón a nivel estructural, para considerar a un carbohidrato como azúcar reductor?

Para considerar un carbohidrato como azúcar reductor el OH del carbono debe estar libre teniendo la capacidad de oxidarse.

Page 2: Biomoléculas

E. ¿En la reacción de identificación de azúcares reductores con el reactivo de Benedict, influye el tamaño del carbohidrato y/o los tipos de enlace del mismo?

No influye el tamaño porque Esta prueba se basa en la capacidad del carbohidrato de reducir el Cu2+ en un medio alcalino a Cu+. Este Cu+ se oxida y precipita en forma de Cu2O, lo que proporciona la coloración positiva de la reacción.

La coloración producida va desde verde, amarillo, anaranjado o rojizo, dependiendo de la concentración de óxido de cobre y ésta a su vez de la cantidad de cobre reducido.

F. Escriba la reacción entre el nitrato de plata y el cloruro de sodio, identificando cuál es el producto insoluble en agua, que se observará en la práctica de laboratorio. Así mismo describa de manera sucinta la importancia de los iones en los seres vivos

Cuando los cationes de plata se encuentran con aniones de cloruro, forman el cloruro de plata, o AgCI, sal iónica. A diferencia del nitrato de plata y del cloruro de sodio, el cloruro de plata no es soluble en agua. Tan pronto como se forma, se "precipita" o sale de la solución. El resultado de mezclar nitrato de plata con cloruro de sodio es la formación inmediata de un sólido blanco que se deposita en el fondo del vaso o contenedor de la reacción. Este es el AgCI. El nitrato de sodio, que es soluble en agua, permanece debajo en el vaso de precipitados.

Los iones (sales solubles en agua se ionizan) son una parte muy importante de los seres vivos ya que participan en todos los procesos enzimáticos, estabilización de la estructura de proteínas y en la transmisión del impulso eléctrico, entre otros. La presencia de algunos iones se puede identificar fácilmente, como es el caso de los iones cloruros (Cl-), los cuales reaccionan con nitrato de plata (AgNO3) formando un precipitado blanco que corresponde al cloruro de plata (AgCl2)

G. ¿Qué es la albumina sérica bovina (BSA)?

La albúmina es una de las proteínas de la sangre, la albumina sérica bovina es una fuente importante de proteínas de la carne y la leche de vaca.

Complete la siguiente tabla (debe numerarla y darle un título):

Page 3: Biomoléculas

Tabla #1 Composición General de las muestras

MUESTRA COMPOSICION GENERALHígado El hígado contiene entre 51-52% de agua, entre

el 42-43% de proteínas y entre 4-5% de carbohidratos, además contiene tiamina y riboflavina

Leche entera Tiene aproximadamente un 90% de agua, entre 3 y 4% de proteínas y tiene un porcentaje de grasa entre 3.5 y 5.25%, la lactosa entre el 5%, contiene vitaminas A,D y calcio

Leche deslactosada Tiene aproximadamente un 90% de agua, entre 3 y 4% de proteínas y tiene un porcentaje de grasa entre 3.5 y 5.25%, contiene vitaminas A,D y calcio

Papa El agua es más o menos el 77% de la composición de la papa, los carbohidratos que constituyen el 16-20%, La fibra representa el 1-2% y la cantidad de azucares es baja 0,10,7%

Frijol El frijol contiene Agua al 10- 12%, Carbohidratos más o menos 58% - 60%, Proteína 21- 23% Grasa 1,5 – 2% Fibra 4 – 5%

Bebida Hidratante Las bebidas contienen agua, azúcar, jarabe de glucosa, ácido cítrico, sal, citrato de sodio, fosfato monopotásico, e ingredientes saborizantes y colorantes. Aceite vegetal, potasio y sodio

Suero fisiológico Es una proteína que está compuesta de agua, sodio, fuente de carbono, potasio, vitamina C, electrolitos

Aceite de cocina El aceite de cocina es glicerina que es capaz de enlazar hasta tres ácidos carboxílicos para formar grasas saturadas e insaturados

Margarina a margarina es la mezcla de aceites y grasas preparada, a la que se le adiciona agua, conservantes, vitaminas, sal y, en algunos casos, leche

2. Fichas técnicas

Page 4: Biomoléculas

Tabla#2 . Propiedades de reactivos a usar en el laboratorio.

Nombre Fórmula Aspecto Peligrosidad* Primeros auxilios y medidasde higiene

Acido sulfúrico H2 SO4 liquido C Lavar la zona afectada con abundante agua durante 15 minutos como mínimoojos: Lavarlos con abundante agua durante 30 minutos como mínimoInhalación: Retirar al afectado de la zona contaminada, al aire libre, abrigado, tendido y en reposo. Si no respira hacer respiración artificial.

α-naftol C10 H8 O Solido Xn, Xi, N Inhalación: Las personas desmayadas deben tenderse y transportarse de lado con la suficiente estabilidad piel: Lavar inmediatamente con agua y jabón y enjuagar bien.ojos: Limpiar los ojos abiertos durante varios minutos con agua corriente y consultar un médico. En caso de ingestión: Lavar la boca con agua si el sujeto está consciente. No provocar el vómito y solicitar asistencia médica inmediata

Nitrato de plata AgNO3 Sólido blanco

C, N Ojos: Cáustico e irritante para los ojos. Lavar suavemente con agua durante15 min abriendo ocasionalmente los párpados. Solicitar atención medica de inmediato.Piel: Cáustico e irritante para la piel. Lavar con agua corriente durante 15 min. al mismo tiempo quitarse la ropa contaminada y calzado. Solicite atención medicaInhalación: Es irritante para el aparato respiratorio. Traslade a un lugar con ventilación adecuada, Puede ocasionar dolor en la garganta, tos

Difenilamina C12H11N solido C, N, T Piel: Lavar abundantemente con agua.Ojos: Lavar con agua abundante, manteniendo los párpados abiertos. En caso de irritación, pedir atención médica.Ingestión: Beber agua abundante. Provocar el vómito.

*Indique la peligrosidad con el símbolo correspondiente: explosivo (E), comburente (O), inflamable (F), extremadamente inflamable (F+), tóxico (T), muy tóxico (T+), corrosivo (C), nocivo (Xn), irritante (Xi) y/o peligroso para el medio ambiente (N).

Page 5: Biomoléculas

3. Procedimiento

3.1 Identificación de proteínas con el reactivo de Buiret

Hipótesis: ¿Cuáles muestras reaccionaran y de qué forma con el reactivo de Buiret?

La leche tendrá reacción ya que posee proteínas y tendrá un tono entre morado y violeta al igual que los extractos de frijol, papa e hígado.

Diagrama de flujo:

Tabla #3. Datos Muestras con reactivo de Buiret

Muestra Lo esperado Lo observadoLeche entera Reacciona por su % de

proteinasSe pudo apreciar que reacciona ya que presenta un color violeta claro esto se debe a que hay presencia de proteínas

Extracto de hígado Reacciona Existe reacción ya que la solución se torna de color violeta.

Extracto de papa No reacciona No se presenta ninguna reacción puede deberse a que está compuesto de agua y almidón

Extracto de frijol Reacciona El tubo presenta un color violeta y en el fondo una capa de color blanco

Solución de almidón No reacciona No presenta ninguna reacción se torna de color azul pero esto se debe al color del reactivo de Buiret

Page 6: Biomoléculas

Aceite Vegetal No reacciona No tiene reacción alguna por el contrario el aceite está separado del reactivo

Solución BSA Reacciona al ser una proteína Presenta un color violeta esto se debe a que el BSA es una proteína.

Agua No reacciona No tiene reacción alguna al aplicar Buiret

3.2 Identificación de carbohidratos con el reactivo de Molish.

Hipótesis:

¿La solución de BSA tendrá alguna reacción con el reactivo de Molish?

Ninguna ya que la solución de BSA es una proteína.

Diagrama de flujo

Tabla #4. Datos resultados reactivos de Molish

Muestra Lo esperado Lo observadoLeche deslactosada Hay reacción Tiene una pequeña reacción ya

Page 7: Biomoléculas

que el color es purpuraExtracto de papa Hay reacción En el tubo de ensayo se ve un

color morado o purpura lo que muestra que efectivamente reacciona

Extracto de frijol Hay reacción Muestra una reacción ya que su color se torna morado

Extracto de hígado Hay reacción Reacciona con el reactivo de Molish ya que el color de la sustancia en el tubo de ensayo se pone de color purpura

Solución de almidón Hay reacción Hay una reacción debido a que el color es un violeta oscuro

Solución BSA Hay reacción No existe reacción algunaAceite Vegetal No hay reacción No hay reacción

Solución de glucosa Hay reacción Hay reacción ya que presenta un color violeta oscuro

Agua No hay reacción El color que presenta este tubo es transparente por lo tanto no presenta reacción.

3.3 Identificación de azucares reductores con el reactivo de Benedict

Hipótesis ¿cuales muestras reaccionaran ante la identificación de proteínas con el Benedict?

Las muestras que se espera reaccionen de color rojo oscuro son la leche, solución de sacarosa

Diagrama de flujo

Tabla #5. Datos resultados reactivo de Benedict

Muestra Lo esperado Lo observado

Page 8: Biomoléculas

Leche entera Reacción Presenta reacción al tornarse de color azul.

Leche deslactosada Reacciona Al igual que la leche entera la le che deslactosada reacciona presentando un color azul.

Solución sacarosa No reacciona Presenta un color azul por lo tanto podemos deducir que reacciona debido a que esta sustancia tiene azucares en su estructura

Solución glucosa Reacciona Si reacciona con el reactivo de Benedict porque forma una suspensión grisácea de color azul.

Solución de almidón Reacciona Reacciona con el reactivo de Benedict porque forma un color azul claro

Aceite vegetal No reacciona El aceite no muestra reacción alguna

Solución BSA Reacciona No presenta reacción alguna.Agua No hay reacción No presenta cambio en su

color por lo tanto no existe una reacción.

3.4. Identificación de polisacáridos con el reactivo de Lugol.

Hipótesis: ¿cuáles muestras se tornan azul oscuro comprobando la reacción con el reactivo de Lugol?lo esperado es que solución de sacarosa solución de almidón solución de glucógeno y algodón sean los que reaccionen de color azul oscuro.

Diagrama de flujo:

Tabla #6. Datos Identificación de polisacáridos con el reactivo de Lugol

Page 9: Biomoléculas

Muestra Lo esperado Lo observadoExtracto de frijol Reacciona Hay reacción ya que muestra

dos capas una café y en su fondo una capa blanca.

Extracto de papa No reacciona Esta Mezcla no presenta ninguna reacción el color del reactivo se mantiene.

Extracto de hígado Reacciona Hay reacción en esta muestra se ve un color rojizo y otro amarillo.

Solución de sacarosa No reacciona No presenta reacción alguna el color del reactivo se mantiene

Algodón No reacciona No presenta ninguna reacción ya que el color del reactivo se mantiene igual

Solución BSA No reacciona No presenta ninguna reacciónSolución de almidón Reacciona Existe reacción presenta un

color café.Solución de glucógeno Reacciona Existe reacción presenta un

color café.Agua No reacciona No hay reacción

3.5. Identificación de cloruros.

Hipótesis: ¿Es posible que el Agua presente reacción alguna es la identificación de cloruros?

No es posible ya que en la composición del agua no existen cloruros.

Diagrama de flujo:

Tabla #7. Datos Identificación de cloruros

Page 10: Biomoléculas

Muestra Lo esperado Lo observadoSuero fisiológico Reacciona Tiene un color blanco lo cual

demuestra que existe una reacción.

Bebida hidratante No reacciona Cambia el color de la bebida hidratante tornándola blanca podemos deducir que existe una reacción.

Solución de glucosa No reacciona No muestra reacción algunaSolución de NaCl Reacciona Al mostrar una solución de

color blanco nos muestra este tubo de ensayo que ha habido una reacción.

Agua No reacciona Se mantiene color transparente lo cual nos dice que no ha tenido reacción.

3.6. Solubilidad de Lípidos.

Hipótesis

Diagrama de flujo:

Tabla #8. Datos Solubilidad de Lípidos.

Page 11: Biomoléculas

SOLVENTE MARGARINA ACEITE VEGETAL ACIDO OLEICOesperado observado esperado observado esperado observado

Agua No se disuelve

insoluble No se disuelve

insoluble No se disuelve

insoluble

Etanol No se disuelve

Se disuelve

Se disuelve

Se disuelve

Se disuelve

Se disuelve

Diclorometano Se disuelve

Es Soluble

No se disuelve

Se disuelve

Se disuelve

Se disuelve

Éter de petróleo Se disuelve

Es soluble

Se disuelve

Se disuelve

Se disuelve

3.7. Identificación de ADN.

Hipótesis: ¿Cómo será la reacción de la difenilamina en cada muestra?:

Se espera que en la solución de ADN reaccionara tornándose de color azul

Diagrama de flujo:

Tabla #9. Datos Identificación de ADN

MUESTRA LO ESPERADO LO OBSERVADOSuspensión de levadura Reacciona

Extracto de hígado ReaccionaSolución de ADN Reacciona

Agua No reacciona

UJTL John Alexander Vargas López

Page 12: Biomoléculas

Hasbleidy Lizeth Esquivel Ortiz Biología General Informe de la práctica (Unidad 1, microscopia) Fecha de entrega

.Introducción

-Biomoléculas

Las Biomoléculas están constituidas principalmente por carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno, y en menor medida fósforo y sulfuro. Suelen incorporarse otros elementos, pero en menor frecuencia.Las Biomoléculas cuentan con estos elementos en sus estructuras ya que les permiten el equilibrio perfecto para la formación de enlaces covalentes entre ellos mismos, también permite la formación de esqueletos tridimensionales, la formación de enlaces múltiples y la creación de variados elementos. (www.ojocientifico.com)

Tipos de biomoléculas

A grandes rasgos las biomoléculas se dividen en dos tipos: orgánicas e inorgánicas, y es posible caracterizarlas de la siguiente manera:Biomoléculas inorgánicas: Son las que no son producidas por los seres vivos, pero que son fundamentales para su subsistencia. En este grupo encontramos el agua, los gases y las sales inorgánicas.Biomoléculas orgánicas: Son moléculas con una estructura a base de carbono y son sintetizadas sólo por seres vivos. Podemos dividirlas en cinco grandes grupos. Lípidos. Están compuestos por carbono e hidrógeno, y en menor medida por oxígeno. Su

característica es que son insolubles en agua. Son lo que coloquialmente se conoce como grasas.

Glúcidos. Son los carbohidratos o hidratos de carbono. Están compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno, y sí son solubles en agua. Constituyen la forma más primitiva de almacenamiento energético.

Proteínas. Están compuestas por cadenas lineales de aminoácidos, y son el tipo de biomolécula más diversa que existe. Tienen varias funciones dependiendo del tipo de proteína del que estemos hablando.

Ácido nucléico. Son el ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico). Son macromoléculas formadas por nucleótidos unidos por enlaces.

Vitaminas. Las vitaminas también lo son. Estas son usadas en algunas reacciones enzimáticas como cofactores. (www.ojocientifico.com)

REACCIÓN DE BIURET

Page 13: Biomoléculas

La producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos, ya que se debe a la presenciadel enlace peptídico (- CO- NH -) que se destruye al liberarse los aminoácidos. Cuando una proteína se pone en contacto con un álcali concentrado, se forma una sustancia compleja denominada Biuret.

Debido a dicha reacción fue que observamos que al agregar el reactivo de sulfato de cobre mas solución de proteína precipito una coloración violeta. Quedando en el fondo del tubo una tonalidad azul cielo reacción positiva. Precipitando a una coloración amarilla la reacción nos torna negativa al no haber presencia de proteínas. (catedras.quimica.unlp.edu.ar)

 

REACCION DE BENEDICT

Identifica azúcares reductores (aquellos que tienen su OH anomérico libre), como la lactosa, la glucosa, la maltosa . En soluciones alcalinas, pueden reducir el Cu2+ que tiene color azul, a Cu+, que precipita de la solución alcalina como Cu 2 O de color rojo-naranja.

El fundamento de esta reacción radica en que en un medio alcalino (dado por el carbonato anhídrido de sodio) , el ion cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo Aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+.

Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso (Cu2O).

. Discusión de resultados.

-En el uso del reactivo de Buiret no esperábamos que reaccionara con el extracto de papa ni el frijol para nuestra sorpresa fue todo lo opuesto tubo una reacción mostrándonos que estos extractos tienen proteínas.

-Con el reactivo de Molish pudimos comprobar que servía para identificar la existencia de carbohidratos ya que según la tabla #1 sobre composición de muestras teníamos datos sobre el porcentaje de carbohidratos los cuales pudimos observar en el caso de la leche deslactosada, el extracto de hígado y el de papa.

-Al hacer uso del reactivo de Benedict esperábamos que todos los tubos a excepción del que contenía agua mostraran una reacción pero fue una sorpresa ver que la solución de BSA no presentaba ningún cambio esto posiblemente se debía a que era una proteína.

-En la solubilidad de lípidos pudimos notar que en el caso del agua no hubo solubilidad con la margarina, en el caso del aceite estaban separados, el ácido oleico igual, caso contrario por parte del etanol, el Diclorometano, y el éter de petróleo que mostraron qu eran solubles con la margarina, el aceite vegetal.

. Conclusiones

Page 14: Biomoléculas

-El agua fue una de las muestras que no tuvo ninguna reacción al ponerla en contacto con los diferentes reactivos esto nos demuestra que no hay presencia de proteínas o de carbohidratos.

-Gracias a este laboratorio podemos aplicar los procedimientos necesarios para reconocer Biomoléculas como lípidos, carbohidratos e incluso el ADN.

-se pudo apreciar también que cada reactivo presenta un color diferente al tener reacción con alguna sustancia cada uno presenta un resultado distinto debido a su razón de uso.

-Se pudo observar que entre más intenso el color de la reacción más presencia de Biomoléculas existen, ya sean proteínas o carbohidratos.

BIBLIOGRAFIA

Page 15: Biomoléculas

http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/enlace%20peptidico.html

http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/enlace-glucosidico

http://docencia.izt.uam.mx/japg/RedVirtualJAP/CursoDRosado/2_EstructuradeCompuestosBioquimicos/9-1_ReaccionesIdentificacion.pdf

http://www.ehowenespanol.com/reaccion-doble-reemplazo-del-nitrato-plata-cloruro-sodio-info_126032/

http://www.ojocientifico.com/2010/09/08/que-son-las-biomoleculas

http://catedras.quimica.unlp.edu.ar/qo3/Apuntes/Biuret.pdf