Biotecnología y Mejoramiento Vegetal Parte_II

Embed Size (px)

Citation preview

PARTE II Mtodos para generar y analizar diversidad

Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II 183

184 Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II

II CAPTULO 1 Polinizacin y fertilizacin in vitroSusana Cardone, Gladys Prez Camargo, Aurora Picca 1 Introduccin Durante la reproduccin sexual de las Angiospermas los procesos de polinizacin y fecundacin conducen a la unin de las gametas masculina y femenina para formar el embrin, que junto con el endosperma darn origen a la semilla, que generar una nueva planta. La fecundacin contribuye a la diversidad gentica y proporciona la base sobre la que se trabajar en fitomejoramiento. El hecho ms notable de la fertilizacin in vivo de las Angiospermas es el de la doble fecundacin, que es un fenmeno muy complejo en comparacin con lo que acontece en todos los dems seres vivos. Para que la polinizacin se produzca, durante el desarrollo in vivo, deben ocurrir una serie de interacciones y seales entre el grano de polen y los diferentes tejidos del pistilo. El grano de polen hace contacto con las clulas receptivas del pistilo

(clulas papilares del estigma) que permiten su adhesin, hidratacin y germinacin, extendiendo su intina y generando un tubo polnico, cuya funcin es transportar las clulas espermticas hacia el vulo. En ese momento se desorganiza el ncleo vegetativo mientras que la clula generativa dar lugar a las dos clulas espermticas que se vuelcan en una de las sinrgidas, sta se desorganiza y uno de los ncleos espermticos se fusiona con la osfera para dar el cigoto, que luego producir el embrin. El otro ncleo masculino se reunir con dos ncleos femeninos para dar la clula madre del endosperma que es, por lo tanto, triploide (Fig 1). Durante la evolucin de las plantas superiores, surgieron diferentes barreras de cruzamiento que controlan la transferencia de genes de una especie a otra o dentro de la misma especie. A veces, el polen no puede germinar sobre el estigma de la flor aunque ste se halle receptivo. Este hecho puede deberse a limitaciones genticas o fisiolgicas. Estas barreras se denominan de prefertilizacin o precigticas y pueden ser eludidas mediante las tcnicas de polinizacin in vitro.

Figura 1. Corte longitudinal de un vulo mostrando la doble fecundacin en Angiosperma

Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II 185

Otras veces, a pesar de la ocurrencia de la polinizacin, la fecundacin no puede llevarse a cabo, por diversos motivos. El trmino fertilizacin in vitro se utiliza para aquellos casos donde la fusin de las gametas aisladas se logra por distintos mtodos como la electrofusin, altas concentraciones de calcio o elevado pH. En este captulo se utilizarn indistintamente los trminos fecundacin y fertilizacin como sinnimos, refirindose a la unin de las gametas masculina y femenina para originar un nuevo individuo. En ocasiones, la fecundacin ocurre normalmente pero el embrin aborta en forma precoz. Esto es lo que se conoce como barreras posfertilizacin o poscigticas, que pueden contrarrestarse con tcnicas de rescate embrionario. Frente a todas estas limitaciones, las tcnicas de cultivo in vitro y manipulacin de clulas aisladas resultan apropiadas para lograr el proceso completo de desarrollo del embrin y del endosperma y la obtencin de semillas normales. Una de esas tcnicas, desarrollada por Kanta y colaboradores (1962), demostr que en algunas especies de Papaverceas los granos de polen tenan la capacidad de germinar in vitro, directamente sobre los vulos en cultivo. A partir de la misma, surgen una serie de metodologas que se conocen en general como tcnicas de polinizacin in vitro. Las tcnicas de micromanipulacin desarrolladas durante los aos 80 permitieron el aislamiento y la fusin in vitro de gametas de Angiospermas. La combinacin de estas tcnicas con mtodos de cultivo de clulas nicas, posibilitaron la fertilizacin in vitro. Se pudo entonces concretar el desarrollo de cigotos y de endospermas en forma individual, in vitro, demostrando que son capaces de autoorganizarse en cultivo, independientemente del tejido materno. Tanto los cigotos obtenidos in vitro como los que son aislados despus de la polinizacin in vivo desarrollan en embriones normales y posteriormente en plantas frtiles. Los sistemas de polinizacin y fertilizacin in vitro pretenden salvar las barreras pre y postfertilizacin para obtener plantas frtiles. Los recientes progresos relacionados con estas metodologas, conjuntamente con los

proyectos de genmica, posibilitarn una mejor comprensin de los procesos de reconocimiento gamtico, fusin y activacin de seales intracelulares que participan en los eventos tempranos de desarrollo del huevo y formacin del cigoto. Estos conocimientos permitirn una aplicacin ms eficiente de estas tcnicas en los programas de fitomejoramiento. 2 Polinizacin in vitro En algunas especies, las barreras de prefertilizacin impiden la autofecundacin o el cruzamiento, por diferentes mecanismos genticos o bioqumicos. La incapacidad del polen de germinar en estigmas propios o extraos se denomina incompatibilidad. Esta puede deberse a varias razones: por ejemplo que el tubo polnico se deshaga en el estilo, o a la incapacidad del tubo polnico para alcanzar el vulo debido a una lenta velocidad de crecimiento, o a una excesiva longitud del estilo. En estos casos, el ovario aborta antes de que el tubo polnico alcance la base del estilo. Las barreras que obstaculizan los cruzamientos interespecficos no son demasiado conocidas, aunque es evidente la existencia de interacciones en el proceso de reconocimiento polen-pistilo. Los mecanismos que originan la imposibilidad de los cruzamientos intraespecficos son mucho ms conocidos. Por ejemplo, el de la autoincompatibilidad, que involucra interacciones polen-pistilo que determinan la inhabilidad de una planta hermafrodita para producir cigotos, a travs de la autopolinizacin. En este sistema, el intercambio de informacin entre el polen y el tubo polnico permite al estigma y al estilo discriminar el polen de plantas idnticas del proveniente de otros miembros de la misma especie. Existen dos grandes sistemas de autoincompatibilidad, que se diferencian en sus estrategias moleculares y genticas: a) autoincompatilidad esporiftica, en ella, el resultado de la polinizacin est deteminado por el genotipo de la planta en la que se ha formado el grano de polen. En este tipo de incompatibilidad, presente en la familia de las Brasicceas, protenas de bajo peso molecular provenientes del polen, difunden desde la

186 Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II

exina e interactan de manera allica con un receptor quinasa, localizado en las clulas del estigma. Dicha interaccin estimula la actividad fosforilante del receptor y se produce el bloqueo de la hidratacin especfica del grano de polen, impidiendo su germinacin. b) autoincompatibilidad gametoftica en la cual, la ocurrencia de la polinizacin est determinada por el genotipo haploide del polen. Bajo este sistema se encuentran dos mecanismos diferentes: Uno es tpico de las Papaverceas. En este, las seales de autoincompatibilidad se traducen por medio de protenas, codificadas por un gen especfico, que generan la movilizacin del calcio, fosforilando protenas del polen que desencadenan la muerte celular del tubo polnico. En el otro mecanismo, presente en Solanceas, un locus especfico, el locus S, codifica para RNAsas que actan sobre los tubos polnicos degradando al ARN del polen propio, inhibiendo su crecimiento.

El injerto del estilo, en la cual los granos de polen germinan en un estilo compatible y luego se los une al ovario de la planta madre que se desea fertilizar. La polinizacin de vulos aislados que se cultivan directamente sobre el medio de cultivo. En esta tcnica los vulos son separados de su placenta; por esta causa es un procedimiento mucho ms complicado, que ha sido empleado con xito slo en pocas especies de plantas. La polinizacin placental, tcnica en la cual los vulos se ponen en contacto con el polen por remocin de la pared del ovario o a travs de un corte en la parte superior del mismo. En esta metodologa los porcentajes de supervivencia son muy buenos, ya que los vulos no resultan daados durante las manipulaciones involucradas en su aislamiento. El cultivo del vulo junto con la placenta incrementa, en general, las posibilidades de un rpido desarrollo embrionario.

Para sortear estas incompatibilidades surgieron tcnicas de polinizacin in vitro. La primera, desarrollada en Papaver somniferum, ha sido tambin empleada exitosamente en 14 familias de Angiospermas, resultando ms adecuada su aplicacin en aquellas especies que poseen ovarios grandes y que contienen muchos vulos. Dentro de las especies de plantas en las que se abord la tcnica se pueden citar Dianthus caryophyllus, Nicotiana tabacum, N. rustica, Argemone mexicana, Eschechlozia californica, Petunia violacea, Antirrhinum majus y Dicranostigma franchetianum. Bajo el nombre de polinizacin in vitro se suele englobar a varias metodologas que surgieron a partir de modificaciones del procedimiento inicial, que si bien poseen puntos en comn, difieren en otros. Entre estas metodologas se encuentran: La polinizacin estigmtica, que consiste en cultivar el pistilo in vitro y colocar el polen sobre el estigma.

La polinizacin placental in vitro se ha utilizado con xito para salvar las barreras de incompatibilidad precigticas (autoincompatibilidad e incompatibilidad interespecfica), en varias especies, inclusive cuando, experimentalmente, se intent el cruzamiento a partir de vulos de Angiospermas con polen proveniente de Gimnospermas. En este caso, al realizarse el anlisis embriolgico de los vulos de la especie Melandrium album, fijados tres das despus de la polinizacin con polen de Pinus wallihiana, se observ la presencia de remanentes de tubos polnicos y embriones bicelulares en los sacos embrionarios. La polinizacin con polen mentor Se ha utilizado, en muchas especies de plantas, una estrategia para salvar las barreras de incompatibilidad, involucrando mezclas de polen no compatible con polen compatible muerto (denominado mentor). El rol del polen mentor es proveer alguna funcin, por ejemplo, a travs del aporte de sustancias proteicas,

Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II 187

las que facilitan la polinizacin del polen incompatible. Alguna de las especies en las que se ha utilizado son: Populus, Malus, Petunia y Nicotiana. Finalmente, en todos los casos, la gameta femenina es fecundada por clulas espermticas, liberadas por el tubo polnico, en forma casi idntica a la va natural, con la consiguiente formacin de semilla normal en un medio de cultivo apropiado. En general, todos los medios de cultivo para germinacin de los granos de polen poseen altas concentraciones de sacarosa y de cido brico. No obstante, para que los procedimientos anteriormente citados sean exitosos es crucial realizar el aislamiento de los vulos y del polen en el estado fisiolgico adecuado, por lo que es indispensable llevar a cabo la determinacin de la duracin de los distintos estadios del desarrollo de ambos, como por ejemplo: a) Determinar los tiempos de antesis, dehiscencia de las anteras y polinizacin, b) Precisar el momento en que el estigma est receptivo, c) Especificar el instante oportuno para la polinizacin y d) Establecer el tiempo adecuado para recoger el polen. 3 Fertilizacin in vitro Durante aos los cientficos intentaron imitar los mecanismos de fecundacin que acontecen in vivo, utilizando tcnicas de fertilizacin in vitro de gametas aisladas; esta aplicacin fue ms sencilla en animales y en plantas inferiores pero no pudieron ser aplicadas a las plantas superiores hasta comienzos de la dcada de los noventa. Esto se debi a que la fertilizacin in vivo en las plantas superiores es un proceso muy diferente al que ocurre en los sistemas animales y de plantas inferiores, donde las gametas son de vida libre. El primer aislamiento de clulas espermticas vivas fue reportado por Cass en 1973, en el cul se aislaron gametos masculinos de cebada por ruptura de granos de polen en una solucin de sacarosa al 20%. A partir de este aislamiento se pudieron describir las caractersticas celulares de ese gameto. Esto se

repiti luego con xito en varias especies de Angiospermas. Para el aislamiento de gametas femeninas existe un mtodo que se emplea a menudo y que consiste en un tratamiento con enzimas diludas para disolver las paredes celulares, acompaado de la micromanipulacin para separar las otras clulas del saco embrionario. En 1991, Kranz y col. reportaron la primera fusin de gametas de maz in vitro, pudiendo reproducirse actualmente en esta especie el ciclo de vida completo, comenzando con la electrofusin de la clula espermtica con la ovoclula, dando como resultado un cigoto, un embrin y finalmente una planta. Pese a que se ha tomado al maz como sistema vegetal modelo, en el cual estudiar los procesos de fusin de gametas y posterior embriognesis, tambin se han realizado trabajos exitosos de fusin de gametas en trigo, donde Kovacs (1995) logr la fusin de gametas in vitro, obteniendo como resultado estructuras multicelulares y en algunos casos del tipo de microcallos. En los ltimos aos se ha logrado finalmente la fusin de gametas en Nicotiana tabacum, la que pudiendo ser una especie modelo en dicotiledneas para estudiar la fertilizacin in vitro, dada su capacidad para la regeneracin de plantas, presenta sin embargo el inconveniente de que las gametas no se fusionan fcilmente. Tradicionalmente, se consider que todas las clulas espermticas tenan igual posibilidad de fusionarse con la clula huevo. Sin embargo, actualmente se sabe que existen mecanismos de fusin preferencial a nivel gamtico, donde un determinado morfotipo de clula espermtica es reconocido. Cuando est presente este mecanismo hay una identificacin de las dos clulas espermticas, candidatas para la fusin celular y una eleccin de la que se fusionar con la ovoclula. La discriminacin se basa en las diferencias de las clulas espermticas respecto de su heteromorfismo citoplasmtico en: tamao, forma, volumen, superficie, contenido de organelas y asociacin fsica con el ncleo vegetativo. Por otro lado, el contacto del polen con el gameto femenino parece estimular la maduracin del mismo, incluyendo la acumulacin de calcio necesaria, la organizacin de la clula huevo, la migracin nuclear,

188 Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II

y la progresin del ciclo celular. Este ltimo factor parecera ser crtico en la combinacin exitosa de gametas. Adems, hay seales, suministradas por el saco embrionario, que permiten estimular el crecimiento y la maduracin del tubo polnico. Para que la fertilizacin tenga lugar, in vitro, no slo deben aislarse las gametas femeninas y masculinas sino que deben ser inducidas a fusionarse, en ausencia de las clulas asociadas. Para obtener un embrin in vitro, los pasos a seguir son los siguientes: Aislamiento y seleccin de las gametas Se han desarrollado mtodos de aislamiento y seleccin de gametas para una amplia variedad de especies vegetales, entre ellas: maz (Zea mays), trigo (Triticum aestivum), cebada (Hordeum vulgare), raygrass (Lolium perenne) y algunas brasicceas. A fin de realizar eficientemente este paso se debe: Conocer exhaustivamente la morfologa floral de la especie a utilizar, con el objetivo de ubicar el saco embrionario y sus clulas constituyentes. b) Aislar las gametas masculinas, a partir de los granos de polen mediante choque elctrico, osmtico y/o de pH. c) Aislar el saco embrionario y las gametas femeninas mediante microdiseccin individual en asociacin con maceracin enzimtica. Este paso es crtico y limitante ya que pueden obtenerse pocas gametas femeninas y el proceso de manipulacin es muy delicado. El tratamiento de las espigas, previo a la polinizacin con 2,4-D, que induce a la expansin del ovario, facilita el proceso resultando en ovarios ms grandes y vulos ms blandos, incrementando la eficiencia en el aislamiento de las ovoclulas. Fertilizacin in vitro propiamente dicha Puede realizarse mediante la microinyeccin de clulas espermticas o ncleos espermticos aislados, en clulas individuales obtenidas de los sacos embrionarios, o por electrofusin. En este ltimo caso las gametas se ponen en contacto en una cmara de electrofusin por alineacin dielectrofortica y se fusionan mediante pulsos elctricos (Fig. 2). Los productos de fusin pueden ser entonces cultivados en

Figura 2. Fertilizacin in vitro mediante electrofusin

una solucin con clulas nodrizas y algunos de ellos desarrollarn en proembriones. Fusin de las gametas. En maz, la secuencia de eventos para que se verifique la fusin in vitro es la siguiente: las gametas masculinas se obtienen a partir de granos de polen fresco sometidos a un shock de pH en una solucin 0,5 M de manitol. Las ovoclulas y los protoplastos de las clulas centrales del saco embrionario se aislan de los vulos por tratamiento con enzimas celulolticas y microdiseccin manual. Las dos gametas aisladas se colocan de a pares, bajo condiciones de esterilidad, en un medio de fusin simple compuesto por manitol y cloruro de calcio (CaCl2). Para realizar este procedimiento se utilizan microagujas de vidrio que permiten poner en contacto las gametas femeninas y masculinas, a fin de facilitar y dirigir la fusin. La adhesin y posterior fusin de las gametas es rpida (aproximadamente 10 segundos). A los 20 minutos de realizada la fusin, deja de visualizarse el ncleo masculino y 20 horas despus es posible observar mediante microscopio ptico, con contraste de

Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II 189

fases la presencia de dos ncleos, de manera similar a lo que se observa in vivo. La formacin del endosperma ocurre cuando se fusiona el ncleo de la clula espermtica con los dos ncleos polares. Los estudios in vitro, sobre los primeros eventos despus de la fusin de las clulas y ncleos, indican que las primeras clulas del endosperma resultante desarrollan un tejido caracterstico capaz de auto-organizarse en forma separada del tejido materno. Este proceso se completa, en esta especie, aproximadamente dos horas despus de la fusin in vitro de las clulas que forman el embrin. 4 Cultivo de vulos y embriones in vitro El cultivo de vulos es un procedimiento muy complejo debido a que la manipulacin del material es difcil. El vulo es una estructura delicada, muy pequea, altamente hidratada, que puede ser daada con suma facilidad. Es imprescindible realizar la microciruga con rapidez para evitar que los tejidos sufran desecacin durante el proceso. Pese a las dificultades de la tcnica, en algunos cruzamientos interespecficos como los realizados en papa, algodn y Hevea brasiliensis, se comprob que el cultivo de vulos completos es ms exitoso para el rescate de embriones que el cultivo de los embriones aislados. El rescate de embriones consiste en aislar los embriones de los vulos de una planta y cultivarlos en un medio estril que contenga los nutrientes esenciales que les permita concluir su desarrollo normal. Esta tcnica es relativamente fcil de llevar a cabo en embriones maduros y sus posibilidades de xito son muy buenas. Las dificultades se incrementan cuanto ms inmaduro sea el embrin a rescatar, ya que los requerimientos nutricionales son ms especficos en las etapas tempranas de desarrollo del embrin. Factores externos que condicionan el cultivo de vulos y embriones Entre los factores externos ms importantes que afectan el cultivo de vulos y de embriones se citan: el medio de cultivo, la osmolaridad y los reguladores de crecimiento.

El vulo presenta una gran cantidad de requerimientos nutricionales, que varan con el estadio de desarrollo del mismo y que es necesario identificar para cada especie en particular. Por consiguiente un aspecto fundamental a tener en cuenta en el rescate de embriones es la seleccin correcta del medio de cultivo adecuado para cumplir con los requerimientos durante las distintas etapas del desarrollo embrionario, siendo necesario a veces la transferencia de los embriones de un medio de cultivo a otro para garantizar un ptimo crecimiento. Se pueden reconocer dos fases en el desarrollo embrionario con respecto a la nutricin: la fase heterotrfica en la que el embrin es dependiente del endosperma y dems tejidos maternos que lo rodean, y la fase autotrfica, en la cual el embrin es capaz de sintetizar las sustancias requeridas para su crecimiento a partir de sales minerales y azcares. La etapa crtica de pasaje de una fase a otra vara con las especies.

La introduccin de agua de coco y extractos de endospermas en el medio de cultivo han sido muy tiles ya que activan el crecimiento y desarrollo de los embriones en el cultivo de vulos de algunas especies vegetales. Por otro lado, no existe demasiada evidencia acerca de la absoluta necesidad de los reguladores de crecimiento para el desarrollo de los embriones extrados, sean inmaduros o maduros, excepto en el rol que cumplen en la ruptura de la dormicin. La concentracin osmtica es un factor importante en el desarrollo de vulos y embriones, dependiendo del estado de madurez de los mismos. La sacarosa presente en los medios de cultivo no slo provee la fuente de carbono necesaria para el crecimiento sino que adems mantiene la osmolaridad requerida para cada etapa del desarrollo. Est demostrado que una presin osmtica elevada previene la germinacin precoz de los embriones inmaduros, evitando as la ocurrencia de malformaciones estructurales. A medida que van creciendo, los embriones necesitan ser transferidos a medios con progresivas disminuciones en los niveles de sacarosa.

190 Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II

Respecto de los requerimientos de temperatura, los embriones de la mayora de las especies presentan un buen crecimiento en un rango de temperaturas que va de los 25 C a los 30 C. Aunque algunos estudios indican que la luz no es crtica para el crecimiento de los embriones, se demostr que en el caso de la cebada la luz disminuye las probabilidades de germinacin precoz en los embriones inmaduros. Entre los medios de cultivo ms difundidos para el cultivo de vulos y embriones se pueden citar el de Murashige y Skoog (1962), Monnier (1976), Randolph y Cox (1943), Gamborg y col. (1976), Liu y col. (1993). 5 Aplicaciones de las Tcnicas de Fertilizacin in vitro 5.1 Aplicaciones en el Mejoramiento Gentico Vegetal Las tcnicas antes mencionadas han sido utilizadas para salvar algunos obstculos que se le presentan al mejorador de plantas cuando desea realizar cruzamientos, para el logro de ciertos objetivos de mejoramiento. A continuacin se mencionan ejemplos de aplicacin de las metodologas de polinizacin y fertilizacin in vitro: En algunas combinaciones de cruzamientos, la polinizacin placental in vitro permiti que se superen las barreras de incompatibilidad precigtica, obtenindose embriones hbridos y an plantas hbridas, imposibles de obtener mediante tcnicas convencionales. As se realizaron los cruzamientos de las siguientes especies: Zea mays x Z. mexicana, Nicotiana tabacum x N. amplexicaulis, Melandrium album x Viscaria vulgaris, M. Album x Silene schafta. La polinizacin in vitro se emple tambin como va para la obtencin de plantas resistentes a estreses ambientales, ya que permite seleccionar para la fecundacin aquellos granos de polen que tuvieron capacidad de germinar bajo diferentes condiciones de estrs, acelerando as la obtencin de plantas resistentes. Esta estrategia se desarroll en maz, con polen cosechado de plantas creciendo a temperaturas elevadas y condujo a la obtencin de plantas tolerantes a estrs por calor. En Brassica rapa, la seleccin de polen a baja tempe-

ratura tuvo un efecto positivo en el crecimiento de la progenie en condiciones de fro, logrando acumular ms peso seco que en progenies obtenidas sin la seleccin previa del polen. El cultivo de vulos y de embriones vegetales se emplea en mejoramiento vegetal cuando se desea: rescatar embriones abortivos derivados de la hibridacin interespecfica o intergenrica, superar problemas de abscisin precoz del fruto, recuperar embriones de cruzas interespecficas que conducen a la obtencin de haploides y acortar el perodo de latencia que ocurre en algunas semillas por presentarse, en el endosperma o en la cubierta de la misma, inhibidores del desarrollo del embrin. Los siguientes ejemplos ilustran las diversas aplicaciones: Durante la produccin comercial del triticale, especie obtenida artificialmente mediante el cruzamiento de trigo y centeno, el cultivo o rescate de embriones se utiliz para superar el alto grado de incompatibilidad del cruzamiento inicial, ya que los embriones abortaban en estadios tempranos del desarrollo debido a una incompatibilidad con el endosperma. Esta tcnica y la aplicacin de colchicina en plantas hbridas, fueron de fundamental importancia para salvar los problemas que se presentaron en el cruzamiento inicial y la marcada esterilidad que posea la F1. El perfeccionamiento de estas dos metodologas fue decisiva para la produccin de un gran nmero de triticales hexaploides y octoploides, cruzando el centeno con trigos duros y harineros, respectivamente, logrando finalmente un alto grado de fertilidad. Las tcnicas de rescate de embrionario son necesarias como complemento en la produccin artificial de haploides. En ellas, se cultivan embriones que se forman por partenognesis o por eliminacin de cromosomas luego de la hibridacin interespecfica o intergenrica. En algunos casos los embriones haploides se distinguen morfolgicamente de los normales, de manera que se extraen y se los cultiva in vitro, en medios y condiciones adecuados (ver en este libro Parte IV-Captulo 1). Otras veces es necesario esperar a obtener las plantas para determinar el nivel de ploida. Esta tcnica se ha utilizado con xito en cebada, trigo y tabaco.

Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II 191

Tambin se emplea el cultivo de embriones en casos en que el endosperma no se desarrolla normalmente, como sucede en los cruzamientos de cultivares diploides y tetraploides de Citrus, o cuando el mismo se desintegra despus de la fecundacin, como en Oenothera biennis x O. muricata o O.biennis x O. lamarckiana. Esta tcnica tambin es de utilidad para sortear barreras de dormicin o en casos donde la viabilidad de la semilla es baja, como en yuca y otras especies del gnero Manihot. El cultivo in vitro de embriones es tambin una alternativa para el intercambio de semilla a travs de fronteras internacionales. En un proyecto de mapeo de genes con resistencia al virus del mosaico, en yuca, desarrollado entre CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical, con sede en Colombia) y IITA (Instituto Internacional de Agricultura Tropical, con sede en Nigeria) fue necesario trasladar stocks de semillas desde Sudamrica al continente africano, el cultivo de embriones result ser un excelente mtodo para transferir germoplasma con mnimos riesgos fitosanitarios. El cultivo de embriones ha ayudado tambin al mejoramiento gentico de especies leosas que tienen dificultad en la germinacin de sus semillas, como en Taxus mairei, o con escasa produccin de semillas como es el caso de Pseudotsuga macrolepis. El cultivo de embriones inmaduros puede ser aplicado para disminuir el tiempo necesario en la obtencin de un nuevo cultivar. Por ejemplo en soja se requieren unos diez aos para este fin. Si se consiguen realizar varias generaciones por ao, en contraestacin, se acelera el proceso. El cultivo de embriones inmaduros ahorrara, adems, el tiempo de maduracin de la semilla. En este y en cada caso en particular, se debe realizar la evaluacin del beneficio econmico para decidir la utilizacin de estas tcnicas. Cultivo de nucelas En las plantas leosas, los explantos de tejidos maduros pierden la capacidad de regeneracin, se ha inducido entonces con xito la embriognesis somtica

a partir de nucelas de vulos jvenes. Este es el caso de Citrus sp, Vitis vinifera, Malus domesticus, Psidium guajava y Pyrus serotina. La tcnica de rescate de vulos fecundados se utiliza tambin en aquellos cruzamientos en los que la barrera de incompatibilidad se encuentra a nivel del ovario como en el cruzamiento Trifolium repens x T. hybridum. Las tcnicas de fertilizacin in vitro pueden complementar, adems, las metodologas de transformacin de plantas. Por ejemplo, a travs de la obtencin de un embrin a partir de cigotos transgnicos que han sido manipulados, utilizando un protocolo que involucra la microinyeccin de genes en el cigoto. Esta tcnica evitara la utilizacin de antibiticos y genes de resistencia a herbicidas, como marcadores, durante el proceso de seleccin de las clulas transformadas. Otra ventaja de la fertilizacin in vitro es la posibilidad de realizar cruzamientos entre plantas que son filogenticamente distantes, fusionando in vitro sus respectivas gametas para producir cigotos hbridos. Se evitan as los inconvenientes que frecuentemente se observan en la hibridacin somtica, como por ejemplo la ocurrencia de inestabilidad del hbrido respecto del nmero de cromosomas o las dificultades ncleo e inter-citoplasmticas (ya que en este caso es la clula huevo la que contribuye con el citoplasma del cigoto hbrido. Adems, en la fusin gamtica, el desarrollo temprano del cigoto est regulado por genes pertenecientes a la clula huevo, los que brindan seales celulares propias, haciendo que progrese el ciclo celular en forma exitosa con el resultado de proembriones producto de las sucesivas divisiones celulares. Pese a la potencialidad de la tcnica de hibridacin distante a partir de gametos, es importante la eleccin de especies parentales adecuadas para minimizar las dificultades que surgen producto de las diferencias filogenticos, fisiolgicas y del ciclo celular. 5.2 Aplicaciones para dilucidar aspectos bsicos del desarrollo en plantas Las dificultades en el aislamiento de los ga-

192 Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II

metos de las plantas superiores ha obstaculizado durante mucho tiempo la comprensin de la fisiologa gamtica y de los mecanismos que desencadenan la embriognesis; los embriones cigticos en su medio natural ofrecen dificultades debido a su tamao pequeo y al hecho de estar inmersos en el tejido materno. A partir del aislamiento de clulas espermticas, clulas huevo y cigotas, se han podido realizar estudios moleculares de las clulas germinales, evitando las interferencias que resultan de la interaccin con el tejido somtico. Asimismo se ha facilitado el anlisis de los efectos genticos, epigenticos e interacciones ncleo-citoplasmticas inherentes a los gametos como tambin el estudio del desarrollo del embrin y el endosperma. De este modo, la fertilizacin in vitro de las plantas superiores se ha convertido en un rea de investigacin importante, resultando actualmente uno de los campos principales de la biologa vegetal.

Los estudios sobre la embriognesis somtica tambin han permitido identificar patrones de expresin gnica relacionados con este proceso, que se desencadena a travs del cultivo de tejidos. El sistema mejor estudiado, en relacin con la embriognesis somtica, es el de suspensiones celulares de zanahoria (Daucus carota). En este sistema, la remocin del 2,4-D (cido 2, 4-diclorofenoxiactico) del medio de cultivo, genera una respuesta embriognica por la cual los agregados celulares forman embriones que crecen, de a millares, en un medio lquido (ver en este libro Parte II-Captulo 1). Los embriones somticos constituyen una excelente herramienta para estudiar los procesos de desarrollo en plantas, ya que facilitan el acceso a gran cantidad de embriones libres. Las plantas parecen poseer un programa embriognico preestablecido que se desencadena en respuesta a condiciones especficas. El proceso de fertilizacin dispara la em-

Tabla 1. Resumen de los avances metodolgicos posibilitados por las tcnicas de fertilizacin in vitro para el estudio del proceso de la doble fecundacin de las Angiospermas (Modificado de Wang y col., 2006).

Cultivo in vitro de cigotos y embriones

Fusin in vitro de gametas

Aislamiento de clulas generativas

Cada una de estas tcnicas ha posibilitado:

Investigar los requerimientos del embrin durante su desarrollo Investigar los aspectos moleculares de la embriognesis Determinar la rec eptividad del cigoto para la transformacin

Investigar los mecanismos de activacin del cigoto

Estudiar la ultraestructura de las clulas generativas

Hibridar especies distantes Investigar las diferencias entre las clulas del saco embrionario Obtener bibliotecas de ADNc de cigotas Realizar electroforesis de productos de clulas generativas Construir bibliotecas de ADNc de clulas generativas

Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II 193

briognesis cigtica, cuyos estadios normales de desarrollo se muestran en la Fig. 3. Una serie de investigaciones han demostrado que hay requerimientos para que los gametos se fusionen in vivo, por ejemplo la presencia de calcio, elemento que posee una actividad altamente fusognica y que adems activara el desarrollo del cigoto. Adems, al estudiar la ultraestructura celular se han encontrado diferencias en la arquitectura de los microtbulos entre la clula huevo no fertilizada y el cigoto, demostrando que este cambio est inducido por la fertilizacin. El cultivo in vitro y las tecnologas diseadas para estudiar la expresin gnica han permitido analizar por separado la funcin de genes presentes de manera especfica en las clulas que participan en el proceso de fertilizacin. Con la utilizacin de tcnicas de especiales de electroforesis bidimensional se han podido identificar protenas de clulas gamticas y cigticas, encontrndose pocas diferencias entre los patrones proteicos de embriones somticos y cigticos. Ning y colaboradores (2006)

Figura 3. Estados de la embriognesis en Arabidopsis thaliana

estudiaron la contribucin de los genes de las clulas espermticas, la clula huevo y la cigota y obtuvieron evidencias de que hay clusters de genes que estn presentes en la clula huevo y espermticas, que persisten en el cigoto, mientras que hay una gran cantidad de genes que son propios del cigoto, produciendo en ste nuevos transcriptos. En el caso particular de la gameta masculina, se sabe que cada una de las funciones para las cuales est destinada (reconocimiento, fusin y adhesin con la gameta femenina), est controlada por la activacin de genes. Por ejemplo, Xu y colaboradores (1999) identificaron y caracterizaron dos genes de histonas gcH2A y gcH3 que actan durante la maduracin de la clula espermtica y tambin el gen LGC1 que se expresa exclusivamente en las clulas gamticas masculinas. El producto de este ltimo gen (una protena) fue localizado en la superficie de las clulas gamticas masculinas sugiriendo un posible rol en la interaccin clula espermtica-clula huevo, en el momento del reconocimiento o sealizacin. Adems, este mismo grupo de investigacin aisl, a partir de una biblioteca de ADNc, dos genes, NtS1 y NtS2, que codifican para una poligalacturonasa, enzima que tendra la funcin de modificar la pared celular durante la diferenciacin de las clulas espermticas. Pese a las dificultades que presenta el aislamiento de las gametas femeninas (hay menor eficiencia en la obtencin de clulas que en las masculinas), tambin se han logrado progresos en el esclarecimiento de sus funciones. Por ejemplo, recientes investigaciones han esclarecido detalles acerca de la expresin de genes involucrados en el gameto femenino que determinan la gua del tubo polnico y la maduracin de las anteras, como por ejemplo el gen ZmEA1, en maz, que posee una funcin en la atraccin del tubo polnico a la micrpila. Cuando este gen est regulado negativamente, la seal direccional del tubo polnico a la micrpila es insuficiente y no se produce la fertilizacin. En relacin a la expresin de genes en la embriognesis del maz, se han identificado algunos diferencialmente expresados en la clula basal y apical del embrin bicelular. En esta

194 Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II

misma especie la clula huevo mostr un incremento en la abundancia de transcriptos que involucran funciones como la comunicacin celular, el crecimiento y la divisin celular, la sntesis de ADN y factores relacionados con estreses y transduccin de seales. Por otro lado, las clulas centrales del saco embrionario muestran una abundancia de transcriptos involucrados con los procesos relacionados con el metabolismo de la energa y la sntesis proteica. En cada caso, estos productos pareceran reflejar categoras funcionales representadas en el futuro desarrollo del embrin y el endosperma. Como en el caso ya citado de la clula espermtica, se han identificado tambin en la clula huevo y la cigota genes de histonas que podran representar un mecanismo regulatorio de varios genes. El nmero de herramientas disponibles en la actualidad para manipular las gametas de las plantas superiores provee numerosas oportunidades para realizar progresos cientficos y tecnolgicos. La investigacin en el rea de la biologa reproductiva de las Angiospermas ha entrado en una nueva fase, donde los mtodos de la biologa molecular permiten responder muchas preguntas acerca de los mecanismos fundamentales de la fecundacin y activacin del desarrollo embriognico temprano. Un resumen de las tcnicas de fertilizacin in vitro que han permitido el acceso a nuevas investigaciones en el rea molecular de este tema, se muestran en la Tabla 1. El desarrollo de sistemas experimentales en varias especies, particularmente en dicotiledneas, son necesarios para confirmar los resultados obtenidos en gramneas, a fin de complementar la informacin molecular acerca del proceso de fertilizacin y mejorar los mtodos para la produccin de plantas regeneradas frtiles, con combinaciones genticas estables y de alta eficiencia. 6 Lecturas recomendadasCASS D. 1973. An ultrastructural and Nomarskiinterference study of the sperms of barley. Can J Bot 51:601-605. ChEN S.; YANG, Y.; LiAo, J.; KuANG; A.; TiAN, h. 2008. Isolation of egg cells and zygotes of Torenia fournieri L. and determination of their surface

charge. Zygote 16:179-186 Cambridge University Press. DuMAS C.; MoRGENSEN, h. 1993. Gametes and fertilization: Maize as a model system for experimental embryogenesis in flowering plants. Plant Cell. 5: 1337-1348. FAuRE J.; DiGoNNET, C.; DuMAS, C. 1994. An in vitro System for Adhesion and Fusion of Maize Gametes. Science Vol 263, pp 1598-1600. FAuRE J.; ALDoN, D.; RouGiER, M.; DuMAS, C. 1996. Emerging data on pollen tube growth and fertilization in flowering plants. Protoplasma, Vol 193, Iss 1-4, pp 132-143. GAMboRG o.; MuRAShiGE, T.; ThoRPE, T.;VASIL, I. 1976. Plant tissue culture media. In Vitro 12: 473- 478. GE L.; TiAN, h.; RuSSELL, S. 2007. Calcium function and distribution during fertilization in Angiosperms. American Journal of Botany 94 (6): 1046-1060. GuEVARA C.; oSPiNA, J.; MAFLA, G.;VERDiER V. 1998. Zygotic embryo culture of Manihot esculenta Crantz: a practical approach for the safe internacional movement of cassava seed stocks. Plant Genetic Resources Newsletter 115:33-38. hoLM P.; oLSEN o.; SChNoRF M.; bRiNCh-PEDERSEN h.; KNuDSEN, S. 2000. Transformation of barley by microinjection into isolated zygote protoplasts. Transgenic Res 9:2132. hoWELL S. 1998. Molecular Genetics of Plant Development. Cambridge university Press. iSbN 0521587840, 9780521587846. KANTA K.; RANGASWAMY, W.; MAhEShWARi, P. 1962. Test tube fertilization in a flowering plant. Nature 194:1214-1217. KoVACS M.; bARNAbAS, b.; KRANZ, E. 1995. Electrofused isolated wheat (Triticum aestivum L.) gametes develop into multicellular structures. Plant Cell Rep. 15:178-180. KRANZ E.; bAuToR J.; LRZ h. 1991. In vitro fertilization of single, isolated gametes of maize mediated by electrofusion. Sex Plant Reprod 4:12-16. KRANZ E.; DRESSELhAuS, T. 1996. in vitro fertilization with isolated higher plant gametes. Trends in plant science reviews. Vol. 1, Nro. 3, pp 82-89. KRANZ E.; KuMLEhN, J. 1999. Angiosperm fertilization, embryo and endosperm development in vitro. Plant Science. Vol. 142, Iss 2, pp 183-197. LiTZ R. 1991. Cultivo de embriones y vulos. En Cultivo de tejidos en la Agricultura. Fundamentos y Aplicaciones. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CiAT). Roca y Mroginsky editores. pp 295-312. Liu C.; Xu, Z.; ChuA, N. 1993. Proembryo culture

Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II 195

LoRD E.; RuSSELL, S. 2002. The mechanisms of pollination and fertilization in plants. Annu. Rev. Cell. Dev. Biol. 2002. 18:81-105. MoL R.; MATThYS-RoChoN, E.; DuMAS, C. 1995. Embryogenesis and plant regeneration from maize zygotes by in vitro culture of fertilized embryo sacs. Plant Cell Reports. 14: 743-747. MoNNiER M 1976 Culture in vitro of embryo immature of Capsella bursapastoris Moench (L.) Rev Cytol Biol Veg 39: 1-120. MuRAShiGE T.; SKooG, F. 1962. A revised medium for rapid growth and bioassays with tobacco tissue culture. Physiol. Plant. 15: 473-497. NiNG J.; PENG X.; Qu, L.; XiN, h.; YAN, T.; SuN, M. 2006. Differential gene expression in egg cells and zygotes suggests that the transcriptome is restricted before the first zygotic division in tobacco. FEBS Lett 580:1747-752. oKAMoTo T.; hiGuChi, K.; ShiNKAWA, T.; iSobE T.; LRZ, h; KoShibA, T.; KRANZ, E. 2004. identification of Major Proteins in Maize Egg Cells. Plant Cell Physiol. 45(10): 1406-1412. PoNYA Z.; bARNAbAS, b. 2001. Microinjected fluorescent phalloidin in vivo reveals F-actin dynamics in isolated egg cells of wheat (Triticum aestivum, L.) developed in situ and fertilised in vitro. Journal of Plant. Physiology. Vol 158 (12): 1527-1539. PoNYA, Z.; TiMAR, i.; SZAbo, L.; KRiSToF, Z. 1999. Morphological characterisation of wheat (Triticum aestivum L.) egg cell protoplast isolated from immature and coveraged caryopses. Sex Plant Reprod. 11: 357-359. RANDoLPh L., CoX L. 1943 Factors influencing the germination of Iris seed and the relation of inhibiting substances to embryo dormancy. Proc. Amer. Soc. hort. Sci. 43: 284-300. RouGiER M.; ANToiNE, A.; ALDoN, D.; DuMAS, C. 1996. New lights in early steps of in vitro fertilization in plants. Sexual Plant Reproduction. Vol 9, Iss 6, pp 324-329. RuSSELL S. 1985. Preferential fertilization in Plumbago: Ultrastructural evidence for gamete-level recognition in an angiosperm (cytoplasmic heritable organelles/male gamete/sexual reproduction). Proc. Natl. Acad. Sci. uSA. Vol. 82, pp. 6129-6132. TiAN h.; YuAN, T.; RuSSELL, S. 2005 Relationship between double fertilization and the cell cycle in male and female gametes of tobacco. Sex Plant Reprod 17:243-252. WANG Y; KuANG A.; RuSSELL S.; TiAN, h. 2006. In vitro fertilization as a tool for investigating sexual reproduction of angiosperms. Sex Plant Reprod. 19: 103-115.

Xu h.; SWoboDA i.; bhALLA, P.; SiNGh M. 1999. Male gametic cell-specific gene expression in flowering plants. Proc. Natl. Acad. Sci. uSA. Vol. 96, pp. 2554-2558. ZENKTELER M. 1999. in vitro pollination of excised ovaries. Acta Biologica Cracoviensia Series Botanica. Vol.41, pp 31-38.

196 Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II

II CAPTULO 2 Hibridacin SomticaPablo Polci y Pablo Friedrich 1 Introduccin La mejora gentica de las plantas cultivadas en procura de incrementar la produccin viene siendo practicada por el ser humano desde hace miles de aos, seguramente desde el inicio mismo de la agricultura. Para ello, el hombre ha empleado los cruzamientos con el fin de incrementar la variabilidad gentica, paso inicial en el proceso de mejoramiento. De esta manera la hibridacin entre especies diferentes permiti aumentar de modo significativo la productividad de diversos cultivos, como por ejemplo los cereales. Sin embargo, en otros cultivos esta estrategia no result exitosa a causa de esterilidad sexual o incompatibilidad gentica. La hibridacin somtica, es decir, la obtencin de plantas hbridas a partir de la fusin de clulas o de protoplastos derivados de clulas somticas, surgi hace unos 30 aos como una herramienta muy promisoria para sortear problemas de incompatibilidad precigtica.. Esta tcnica, si bien presenta algunas limitaciones, como una elevada esterilidad o imposibilidad de regenerar plantas en algunos casos, demostr ser til en la mejora gentica de plantas, principalmente por permitir la introgresin limitada de genes de especies silvestres en los cultivos. Se utiliza, por ejemplo, cuando se quiere transferir resistencia a enfermedades o tolerancia a estreses. Tambin permite la obtencin de citoplasmas hbridos (cbridos). La hibridacin asimtrica y cibridizacin sirve como puente para la transferencia de genes individuales La tcnica de fusin de protoplastos se desarroll en la dcada de 1950-60, a partir de la observacin de que ciertos virus pueden inducir la fusin de clulas animales. Sin embargo, recin en la dcada de 1980-90 tuvo un mayor auge debido a la aparicin de mtodos qumicos y elctricos ms apropiados para la fusin de clulas vegetales. La pared presente en estas clulas representa una barrera que normalmente impide la fusin entre ellas. Por

ello, la obtencin de plantas hbridas somticas requiere del previo aislamiento de protoplastos mediante la digestin enzimtica de las paredes celulares, para luego proceder a la fusin de protoplastos de distintos tipos parentales (distintos genotipos) y posterior regeneracin de plantas a partir de los productos de fusin. La hibridacin somtica en plantas comenz a desarrollarse a principios de 1970 con la aplicacin de mtodos qumicos de fusin, y se extendi en los 80 con el empleo de mtodos de electrofusin. Es relevante destacar que, a los fines del mejoramiento gentico, el sistema de protoplastos no slo se emplea para la obtencin de hbridos somticos, sino que tambin constituye un material apropiado para la incorporacin de ADN exgeno. Asimismo, la fusin de protoplastos tiene un uso mucho ms amplio que el estrictamente de inters agronmico; en tal sentido, es de gran utilidad en estudios de biologa celular as como para otras aplicaciones biotecnolgicas, por ejemplo, la produccin de anticuerpos monoclonales. 2 Hibridacin somtica vs. hibridacin sexual En relacin a su potencialidad para producir hbridos, existen diferencias importantes entre la fusin de protoplastos somticos y el cruzamiento sexual: La hibridacin sexual entre organismos de diferentes especies est limitada por barreras de incompatibilidad. En algunos casos estas barreras son precigticas, es decir, no permiten que se produzca la fecundacin. Tal limitante no existe en la fusin de protoplastos, dado que este proceso es no-especfico, permitiendo la fusin de clulas de orgenes muy diversos, incluso de organismos muy distanciados filogenticamente (por ejemplo, clulas animales y vegetales). Ello no significa que pueda regenerarse un organismo viable y frtil a partir de cualquier tipo de combinacin entre clulas. De hecho, la bsqueda de hbridos de inters agronmico ha demostrado que el principal aporte de esta metodologa es

Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II 197

la introgresin, en los cultivos, de genes provenientes de plantas silvestres emparentadas. La hibridacin sexual ocurre normalmente por fusin de clulas haploides (n + n), mientras que en la hibridacin somtica se fusionan dos protoplastos con sus genomas completos (2n + 2n) o con uno de ellos conteniendo slo parte de su genoma. Otra diferencia est dada por la herencia de los genes extranucleares, esto es, plastdicos y mitocondriales. Mientras que en la reproduccin sexual el genoma citoplasmtico es aportado casi exclusivamente por la gameta femenina, en la hibridacin somtica se combinan organelas de ambos progenitores, produciendo nuevas combinaciones de genes citoplasmticos.

tencia horizontal a enfermedades y otros son polignicos, por lo que su transferencia es factible por hibridacin somtica pero no por transformacin gentica. Sin embargo, en la actualidad, con las nuevas herramientas aportadas por la genmica se est avanzando en el conocimiento de todos los genes involucrados en diversas vas metablicas. Estos podran ser transferidos en conjunto va transgnesis. 4 Tipos de hbridos somticos Cuando se realiza la fusin de protoplastos se obtienen clulas con el aporte de cromosomas de dos o ms ncleos. Si los protoplastos involucrados en la fusin proceden de distintos tipos parentales se originan heterocariones, y si proceden del mismo tipo parental se originan homocariones. Cuando en el heterocarin ocurre la fusin de los ncleos (cariogamia), se forma una clula hbrida. A partir de una clula hbrida, que contiene dos genomas completos, se puede regenerar una planta que, segn cual haya sido el destino del material gentico nuclear durante las divisiones celulares que siguen a la fusin, puede ser de tres tipos: 1. Hbrido simtrico, que tiene el genoma nuclear completo de cada tipo parental. 2. Hbrido asimtrico, que tiene el genoma nuclear completo de uno de los parentales y slo una parte del genoma nuclear del otro parental. 3. Cbrido, que contiene el genoma nuclear completo de uno de los parentales, reteniendo slo material gentico extranuclear del otro parental. Es usual que en el proceso de regeneracin de plantas hbridas ocurra una eliminacin gradual de cromosomas de uno de los tipos parentales, producindose de este modo hbridos asimtricos o cbridos. La prctica de la hibridacin somtica en plantas demostr que, en general, los hbridos asimtricos y cbridos son ms valiosos que los simtricos producidos entre plantas alejadas filogenticamente. Por esta razn se han desarrollado mtodos para

3 Hibridacin somtica vs. transformacin gentica La preponderancia que han tomado las tcnicas de transformacin gentica ha relegado a la hibridacin somtica a un papel de menor significacin como herramienta biotecnolgica aplicada al mejoramiento de los cultivos. Comparando ambas metodologas, podemos destacar las siguientes diferencias: En la transformacin gentica se incorporan uno o pocos genes exgenos en una planta, mientras que en la hibridacin somtica el nmero de genes introducidos es mayor dado que se transfieren cromosomas de una especie a otra o se combinan dos genomas completos. La hibridacin somtica permite transferir caracteres sin necesidad de contar con un conocimiento detallado de los mecanismos moleculares que determinan la expresin de dichos caracteres. Por el contrario, la transformacin gentica requiere la previa identificacin y aislamiento de los genes que determinan la expresin del carcter de inters. Caracteres tales como productividad, tolerancia a ciertos tipos de estrs, resis-

198 Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II

inducir la hibridacin asimtrica o cibridacin, alterando el genoma de uno de los protoplastos parentales. En este caso se dice que se transfiere parte del genoma de un protoplasto donante a uno receptor. Por lo tanto, teniendo en cuenta el material de partida empleado para la fusin, pueden producirse tres tipos de clulas hbridas: 1. Clulas hbridas simtricas, por fusin de dos protoplastos con sus genomas completos. 2. Clula hbrida asimtrica, por fusin de un protoplasto conteniendo su genoma completo con otro conteniendo su ncleo inviable o slo una parte de su genoma nuclear. Los protoplastos donantes son irradiados con rayos X o Gamma, lo que provoca la fragmentacin de los cromosomas. Una vez producida la fusin, dichos fragmentos tienden a eliminarse en las sucesivas mitosis, pero algunos de ellos pueden integrarse con el genoma del receptor produciendo un hbrido asimtrico. El tratamiento de irradiacin parece no tener efectos deletreos o mutagnicos sobre los genomas de organelas, probablemente debido a que cada clula posee varias copias de ellas. Tambin puede producirse una clula hbrida asimtrica fusionando protoplastos receptores con microprotoplastos, conteniendo uno o pocos cromosomas. Los microprotoplastos se obtienen induciendo la formacin de microncleos por tratamientos con agentes antimicrotbulos. 3. Cbridos, por fusin de un protoplasto conteniendo su genoma nuclear completo con un protoplasto enucleado o con su ncleo inviable. Los protoplastos enucleados o citoplastos pueden obtenerse centrifugando los mismos a alta velocidad en un gradiente de densidad isosmtico. Asimismo, el mtodo de irradiacin con rayos X o Gamma puede generar cbridos en casos en que se produzca la eliminacin total de los fragmentos cromosmicos. Los protoplastos que poseen su genoma nuclear completo (receptores), pueden ser tratados pre-

viamente con inhibidores metablicos. En este caso slo pueden sobrevivir, por complementacin metablica, los heterocariones conteniendo el ncleo del receptor y el citoplasma del donante enucleado. La segregacin de los plstidos y mitocondrias de los dos tipos parentales tambin constituye una fuente importante de variabilidad en la regeneracin de plantas hbridas. Es frecuente que ocurran recombinaciones de los genomas mitocondriales de ambos tipos parentales, pero ello es poco comn entre plstidos. Dado que las organelas segregan independientemente unas de otras, la regla es que al cabo de pocas divisiones mitticas las clulas formadas contengan plstidos provenientes de uno u otro tipo parental. As, una clula hbrida origina una colonia de clulas que exhiben diferentes combinaciones de genes citoplasmticos, pero con una mayor frecuencia de clulas que poseen mitocondrias recombinantes y plstidos de uno u otro tipo parental. El destino que sufre el material gentico nuclear y extranuclear durante las divisiones celulares determina que, a partir de una poblacin de clulas hbridas similares, se puedan regenerar plantas con diferentes combinaciones de genes nucleares, plastdicos y mitocondriales. La Figura 1 muestra un esquema de las etapas involucradas en la hibridacin somtica, las cuales son tratadas a continuacin. 5 Aislamiento de protoplastos El desarrollo de mtodos enzimticos de aislamiento a partir de 1960 brind la posibilidad de obtener grandes cantidades de protoplastos vegetales. Ello tuvo gran influencia en diferentes reas de la biologa y la biotecnologa de plantas, dada la utilidad de los protoplastos como sistema experimental para estudios fisiolgicos, bioqumicos y moleculares, as como para su aplicacin al mejoramiento gentico. Los protocolos de aislamiento emplean enzimas fngicas con actividad celulasa y pectinasa, siendo necesario en algunos casos el agregado de hemicelulasas. Las celulasas y hemicelulasas degradan la pared celular, en

Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II 199

Planta parental 1 ?

Planta parental 2 ?

Aislamiento de protoplastos

Protoplastos parentales 1 ?

Protoplastos parentales 2 ?

Modificaciones genmicas para produccin de hbridos simtricos/cbridos y/o pretratamiento para posterior seleccin (opcionales)

Protoplastos parentales 1 (originales o modificados)

? ? ? ?

?

Protoplastos parentales 2 (originales o modificados)

Fusin de protoplastos

? Mezcla de protoplastos parentales y productos de fusin ? ?

Seleccin de clulas hbridasProtoplastos hbridos ?

Cultivo de protoplastos hbridos y regeneracin de plantas

o

Cultivo de la mezcla de protoplastos en medio selectivo (opcional) y regeneracin de plantas

Figura 1: Materiales y procesos involucrados en la hibridacin somtica.

200 Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II

tanto que las pectinasas digieren la matriz de pectina que mantiene adheridas a las clulas. El uso de enzimas disponibles comercialmente posibilit el aislamiento de protoplastos de prcticamente cualquier tejido vegetal, siempre que el mismo no est lignificado. Se ha podido aislar protoplastos de una gran cantidad de especies vegetales y regenerar plantas a partir de los mismos, permitiendo el uso de este sistema para la propagacin clonal y la modificacin gentica de plantas. El nmero de protoplastos aislados, su viabilidad y la pureza de la suspensin obtenida dependen de varios factores, debiendo establecerse en forma emprica las condiciones ptimas para un sistema determinado. Las etapas del aislamiento y los factores a considerar en cada una de ellas se describen a continuacin: 1. Seleccin del material de partida. Influye en el resultado del aislamiento as como en el proceso de regeneracin posterior. Generalmente se emplean hojas y clulas en cultivo lquido o slido. Cuando se emplean hojas, la edad y las condiciones de cultivo de la planta afectan el rendimiento. Se obtienen mejores resultados con hojas jvenes totalmente expandidas que con hojas viejas (Fig. 2A). Para facilitar el contacto de las enzimas con las clulas, las hojas suelen cortarse en trozos pequeos, muy finos en el caso de las monocotiledoneas. Algunas veces se extrae la epidermis inferior antes de colocar la hoja en la solucin enzimtica, como sucede con las dicotiledoneas. Cuando se emplean clulas en suspensin, se obtienen mejores resultados si se encuentran en la fase exponencial de crecimiento. 2. Tratamiento enzimtico. La concentracin de la enzima y el tiempo de incubacin requeridos para lograr la liberacin de los protoplastos dependen del producto comercial utilizado. El pH generalmente se ajusta en un rango de 4,7 a 6, y la temperatura entre 25 y 30 C. La duracin del tratamiento enzimtico y la relacin volumen de solucin/cantidad de tejido influyen en el rendimiento.

Durante el aislamiento se produce la lisis de algunas clulas, que liberan enzimas hidrolticas y compuestos oxidantes que pueden daar los protoplastos, por lo que se suelen agregar inhibidores de proteasas y antioxidantes tales como el Polivinilpirrolidona-10. El agregado de un estabilizador osmtico a la solucin enzimtica es esencial para evitar la ruptura de los protoplastos a medida que son liberados, siendo ms estables si la solucin es ligeramente hipertnica. Para ello se utilizan solutos osmticamente activos, comnmente manitol o sorbitol, en concentraciones que varan entre 0,3 a 0,8 M segn el tipo de protoplasto. La solucin enzimtica es generalmente suplementada con sales, comnmente CaCl2, que incrementan la estabilidad de la membrana (Fig. 2B). 3. Limpieza y purificacin de los protoplastos. Una vez lograda la liberacin de los protoplastos, se procede a la remocin de las enzimas y de los restos de tejido y de clulas rotas. La suspensin se pasa por un filtro de nylon o metli-

Figura 2: Aislamiento de protoplastos de tabaco. A. Eliminacin de las nervaduras centrales y seccionado de la hoja en trozos pequeos. B. Digestin enzimtica de las paredes celulares. C. Centrifugacin y obtencin de protoplastos libres de restos de tejidos vegetales.

Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II 201

co con un dimetro de poro (30-100 m) que permita el paso de los protoplastos y retenga los restos de tejido y grupos de clulas no digeridas. Posteriormente, se efectan 3 4 lavados centrifugando la suspensin por 5 minutos a baja velocidad (50-100 g). Finalmente, los protoplastos sedimentados se resuspenden en una solucin salina que contenga un estabilizador osmtico. De este modo se eliminan las enzimas y restos celulares. Para lograr una mayor pureza de la suspensin es conveniente centrifugarla en un gradiente de densidad (Fig. 2C). Para el recuento de protoplastos se emplea un hemocitmetro. La viabilidad se determina generalmente empleando colorantes que son incorporados (rojo neutro, diacetato de fluorescena) o excludos (azul de Evan) por las clulas viables; tambin pueden evaluarse la actividad fotosinttica (emisin de fluorescencia) y la respiratoria (consumo de O2). 6 Mtodos de fusin 6.1 Mtodos qumicos Los primeros casos informados de fusin controlada y reproducible de protoplastos vegetales y de regeneracin de hbridos somticos se produjeron a principios de la dcada de 1970, empleando nitrato de sodio como agente fusgeno. La frecuencia de formacin de heterocariones en tales casos era muy baja. Posteriormente, se lograron mejores resultados fusionando protoplastos de clulas del mesfilo de Nicotiana en un medio conteniendo alta concentracin de Ca++ (50 mM) y pH elevado (10,5). Sin embargo, el fusgeno que alcanz mayor aceptacin es el polietilnglicol (PEG) debido a que, en comparacin con los otros agentes qumicos, produce mayor proporcin de heterocariones y, para muchos tipos celulares, resulta menos txico. Adems, el tratamiento con PEG genera una mayor proporcin de heterocariones binucleados, con menor ocurrencia de fusiones entre ms de dos protoplastos. El procedimiento de fusin con PEG ms ampliamente utilizado es esencialmente una

combinacin del mtodo original del PEG y el de Ca++ y pH elevados. Los protoplastos de dos tipos parentales se mezclan en una solucin conteniendo 15 a 45 % de PEG (peso molecular de 1500 a 6000), durante 15 a 30 minutos. La temperatura de incubacin ptima para inducir la fusin es de 35 a 37 C pero, en la prctica, suele ajustarse a 24 C. La densidad de protoplastos adecuada para la formacin de heterocariones es de 4 a 5 % (volumen de protoplastos/volumen de suspensin). La remocin del PEG se lleva a cabo en forma gradual, siendo esto fundamental para asegurar una elevada frecuencia de heterocariones. Para ello, la suspensin se somete a sucesivos lavados con una solucin alcalina (pH 9-11) de CaCl2 10-50 mM, disminuyendo progresivamente la concentracin de PEG con cada lavado. En la fusin de los protoplastos ocurren, en forma sucesiva, los siguientes eventos: (1) las membranas plasmticas de protoplastos adyacentes entran en ntimo contacto, (2) se producen alteraciones en sitios localizados de las mismas, formndose puentes citoplasmticos entre protoplastos vecinos, y (3) las interconexiones citoplasmticas se expanden, provocando la fusin. La carga negativa neta de la superficie de las membranas produce la repulsin entre ellas; el tratamiento con Ca++ y pH elevados neutraliza las cargas superficiales, favoreciendo el contacto entre protoplastos. El PEG actuara como un puente molecular causando alteraciones en las membranas plasmticas que promueven la adhesin y formacin de puentes citoplasmticos entre protoplastos vecinos, producindose finalmente la fusin. 6.2 Electrofusin En 1973 se descubri que pulsos de elevado potencial elctrico en un rango muy estrecho de intensidad y duracin conducen a un incremento reversible, experimentalmente controlable, de la permeabilidad de la membrana celular. Este efecto se denomin ruptura elctrica reversible para enfatizar la habilidad de la membrana para reparar tales perturbaciones. El voltaje mnimo para un protoplasto (umbral) con el cual se produce la formacin de poros disminuye a mayor duracin del pulso elctrico.

202 Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II

Este fenmeno de ruptura reversible tambin es aplicado en la tcnica de electroporacin, con la que se pueden introducir en las clulas construcciones de ADN y otras molculas de alto peso molecular. El mtodo de electrofusin en esencia involucra dos pasos: Los protoplastos, colocados en un medio de baja conductividad entre dos electrodos se ponen en contacto al aplicar corriente alterna de alta frecuencia (0,5 a 1,5 MHz) en un campo elctrico no uniforme. Las cargas se separan dentro de las clulas formando un dipolo y generando, por lo tanto, un potencial de membrana. La fuerza del campo a ambos lados de una clula es diferente (campo no uniforme), dando origen a una fuerza neta que la empuja a una regin de mayor intensidad de campo (hacia uno de los electrodos). Este proceso se denomina dielectroforesis. La polaridad de la clula incrementa el campo local no uniforme, atrayendo a las clulas vecinas. Luego, los protoplastos se aproximan unos a otros y forman cadenas paralelas a las lneas de campo aplicadas (Fig. 3A). La fuerza ejercida sobre la clula bajo condiciones dielectroforticas depende (1) de la intensidad de campo elctrico, (2) del gradiente del campo, (3) del volumen del protoplasto, y (4) de la diferencia entre las constantes dielctricas de la clula y su ambiente (as como la correspondiente diferencia entre sus conductividades). El segundo paso consiste en la aplicacin de uno o ms pulsos cortos de corriente directa de 15 a 100 seg. con una intensidad de campo elevada (1 a 3 Kv/cm), suficiente para causar la ruptura reversible de la membrana. Para que esto ocurra es necesario que el voltaje crtico de membrana sea alcanzado en cuestin de nanosegundos a microsegundos. Ocurre entonces la fusin de las dos clulas cuyas membranas estn en estrecho contacto (1 a 2 nanmetros de distancia). El proceso de resellado es principalmente atribudo a las molculas lipdicas debido a que su coeficiente de difusin es dos rdenes de magnitud mayor que el de las protenas. Durante este proceso pue-

den formarse puentes lipdicos entre las membranas de las dos clulas. En otras palabras, las membranas no se vuelven a sellar separadamente en la zona de contacto. Los puentes formados de esta manera, con continuidad citoplasmtica entre las dos clulas, conducen a un radio de curvatura muy pequeo y a altas tensiones superficiales. Como consecuencia se forma una nueva clula esfrica, ya que el proceso es favorecido energticamente (Fig. 3B y C). La ruptura es reversible si el nmero y tamao de los poros es pequeo en relacin al total de la superficie de la membrana. Fuerzas de campo supracrticas, as como largos perodos de exposicin, rompen reas mayores de membrana y pueden producir la destruccin total de la clula.

Figura 3: Electrofusin de protoplastos de mesfilo de pasto llorn. A. Dielectroforesis de clulas. Las diferencias en intensidad de campo elctrico hacen que las clulas se muevan hacia la zona cercana al electrodo. B. Aplicacin de pulsos cortos de corriente directa, que inducen la formacin de poros en la membrana, generando puentes entre las membranas de las clulas adyacentes. C. Los puentes con continuidad citoplasmtica poseen un radio de curvatura muy pequeo. Las altas tensiones superficiales generadas en ese sector conducen a la formacin de una nueva clula esfrica.

Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II 203

La frecuencia de fusin depende de varios factores: El genotipo. La procedencia de los protoplastos dentro del mismo genotipo. Diferentes poblaciones de protoplastos exhiben frecuencias de fusin diferentes, an cuando provengan del mismo genotipo. En general, los protoplastos obtenidos a partir de hojas se fusionan ms fcilmente que los provenientes de raz o de cultivos celulares. El tamao de los protoplastos. Los ms grandes se fusionan ms facilmente. La densidad de los protoplastos. El nmero, la duracin y la fuerza de los pulsos de corriente directa. La duracin del pulso elctrico es de 15 a 50 seg. El tiempo requerido para la fusin que sigue a la aplicacin de un pulso vara desde pocos segundos a varios minuntos. Esto probablemente est relacionado a la diferencia de fluidez de la membrana en los distintos tipos celulares y a las propiedades del citoesqueleto dentro de la clula. El medio de fusin. Un factor limitante en la agregacin dielectrofortica de las clulas es la conductividad elctrica del medio; si sta es muy alta, hay mucho flujo de corriente en la solucin y se producen calentamientos y turbulencias que impiden la formacin de cadenas. El potencial osmtico del medio de fusin. La inclusin de iones en el medio puede incrementar el porcentaje de fusin. Sin embargo, existe la limitacin de que la dielectroforesis debe realizarse en un medio de baja conductividad; el medio de fusin usualmente consiste en manitol (cuya concentracin se ajusta segn los protoplastos empleados) y CaCl2 1 mM. Valores bajos de presin osmtica en el medio de suspensin de los protoplastos puede favorecer el proceso de fusin. La longitud de las cadenas de protoplastos formadas durante la dielectroforesis, que adems depende de factores como la densidad de protoplastos, fuerza del

campo elctrico y tiempo durante el cual es aplicado. Cadenas ms largas darn mayor frecuencia de fusin que las cadenas cortas. Pulsos de corriente ms largos y de mayor voltaje producen un aumento de los eventos de fusin mltiple; obviamente, pulsos muy largos y voltajes muy elevados pueden matar a los protoplastos. La composicin y propiedades de la membrana plasmtica pueden ser afectadas por la actividad metablica de los protoplastos y por el tipo de enzimas empleadas en el proceso de aislamiento, influyendo en consecuencia en el proceso de fusin.

Las condiciones experimentales deben ajustarse de modo de obtener la mayor frecuencia de fusin posible (nmero de protoplastos fusionados sobre el total de protoplastos), intentando maximizar la proporcin de heterocariones (productos de la fusin de protoplastos diferentes) formados por sobre la de homocariones (productos de la fusin de protoplastos del mismo tipo parental), y minimizando la ocurrencia de eventos de fusin mltiple (fusin de ms de dos protoplastos). La proporcin de cada uno de los dos tipos de protoplastos en la suspensin puede fijarse a fin de incrementar la formacin de heterocariones por sobre la de homocariones. El tipo de protoplasto con mayor tendencia a fusionar se mezcla con el de menor tendencia a fusionar en una relacin de 1:5 a 1:10. As, durante la formacin de cadenas, los protoplastos ms fusionables estarn mayoritariamente en contacto con los menos fusionables, y stos a su vez estarn ligados entre ellos mismos. Seleccionando las condiciones -duracin y voltaje de los pulsos- que promuevan slo la fusin de los protoplastos ms fusionables, los productos sern mayormente heterocariones. Sin embargo, an cuando las condiciones de fusin puedan fijarse de modo de incrementar la frecuencia de fusin y la proporcin de heterocariones formados, la fusin de protoplastos a gran escala (macrofusin), tanto por mtodos qumicos como elctricos, resultar en una

204 Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II

mezcla de protoplastos parentales, homocariones y heterocariones. Esto conlleva la necesidad de emplear mtodos de seleccin de lo hbridos somticos obtenidos. Una tcnica alternativa que ofrece la ventaja de no requerir una posterior seleccin de heterocariones, aunque demanda mayor manipulacin, es la microfusin o electrofusin de pares de protoplastos. Esta tcnica se basa en los mismos principios que la electrofusin a gran escala pero est diseada para inducir la fusin en pares seleccionados de protoplastos. Este sistema emplea microelectrodos de platino fijados a un soporte montado debajo del condensador de un microscopio invertido. Los pares de protoplastos seleccionados se colocan en microgotas de medio de fusin sobre un soporte, recubiertas por aceite mineral. En cada evento de fusin, los microelectrodos se posicionan a cada lado de una microgota conteniendo un par de protoplastos, y se aplican los pulsos elctricos. Despus de la fusin, los heterocariones resultantes son transferidos a gotas con medio de cultivo para la posterior regeneracin de plantas hbridas. La tasa de fusin es de aproximadamente 30 pares de protoplastos fusionados y transferidos a medio de cultivo por hora, pudiendo alcanzarse frecuencias de fusin cercanas al 50 %. Ventajas de la electrofusin: 1. El proceso entero puede ser seguido bajo microscopio por lo que los hbridos pueden ser facilmente identificados y transferidos a un medio nutritivo o selectivo. 2. Puede preseleccionarse el nmero de clulas a ser fusionadas. Las formaciones de dos clulas son favorecidas por bajas densidades en la acanaladura entre los electrodos. Para obtener productos de multifusin deben emplearse elevadas densidades. 3. El proceso de fusin es sincrnico, ya que el pulso provoca la fusin de todas las clulas expuestas al campo. 4. Se obtienen elevadas plasmogamia (80 100 %) y cariogamia. 5. La viabilidad de las clulas fusionadas es muy buena. 6. Este mtodo ofrece ventajas sobre otros

como el del PEG, que: - requiere condiciones no fisiolgicas, - las frecuencias de formacin heterocariones binucleados son bajas y variables, - resultan txicos para diversos tipos celulares, - el fusgeno debe ser removido antes del cultivo de los protoplastos y - bajo rendimiento de clulas fusionadas. 7 Seleccin de heterocariones La fusin de protoplastos a gran escala produce una mezcla de tipos parentales y productos de fusin. Si no se efecta una previa seleccin de las clulas hbridas, la regeneracin de plantas y la posterior identificacin de los hbridos demandar mucho trabajo y recursos. Dicha seleccin es particularmente necesaria cuando se emplean mtodos qumicos, que producen una baja proporcin ( Q1 > > Q7 > Q5. La lnea perpendicular al AP que pasa por el origen se llama eje y del ambiente promedio. Las mayores proyecciones de los QTLs sobre el eje y indican poca estabilidad de los mismos. As Q2, Q7 y Q6 son poco estables y Q1, Q3, Q4 y Q5 son relativamente estables a travs de los ambientes. Para una mejor interpretacin de Q8 que toma valores intermedios, se podra realizar un grfico complementario con las CP3 vs CP4. Uso de los QTLs en la seleccin asistida por marcadores en diferentes mega-ambientes: El biplot QQE tambin indica la mejor combinacin de los alelos de los QTLs para la mxima expresin de los caracteres en cada mega-ambiente. Por ejemplo, la Figura 1 su-

Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II 281

giere que para la mxima expresin del carcter en el mega-ambiente que contiene de E1 a E4 deben ser seleccionados los alelos Q1 y Q4 del parental 1, ya que presentan los valores ms altos y positivos. Los mega-ambientes pueden ser examinados en biplots separados para una mejor interpretacin. Utilidades del biplot QQE: Los caracteres cuantitativos y aquellos regidos por pocos genes estn sujetos a interacciones QE. Las plantas portadoras de genes para resistencia a enfermedades o para enanismo son ejemplos clsicos de genotipos adaptados para responder a ambientes especficos, por ejemplo la presencia de patgenos o altas tasas de fertilizante. Por lo tanto, es necesario entender los patrones de los QTL-ambiente antes de usar los QTL en la seleccin asistida por marcadores.

Lecturas recomendadasBalzarini, M.; Di Rienzo, J. 2004. info-Gen: Software para anlisis estadstico de datos genticos. Universidad Nacional de Crdoba. Crdoba. Argentina. Everitt, B.S.; Dunn, G. 1991. Applied Multivariate Data Analysis. E. Arnold, London. hair, J.F.; Anderson, R.E.; Tatham, R.L.; black, W.C. 1995. Multivariate Data Analysis. 4ta. Ed. Prentice hall - upper Saddle River, New Jersey. James, F.C.; McCulloch, C.E. 1990. Multivariate analysis in ecology and systematic: Panacea or Pandora's box?. Annual review of ecology and systematics, 21: 129-166. Manly, B.F. 1986. Multivariate Statistical Methods. A Primer. Chapman and Hall, London. Rencher, A.C. 1995. Methods of Multivariate Analysis. J. Wiley and Sons, inc. New York. Yan, W.; Tinker, N.A. 2005. A biplot approach for investigating QTL-by-environment patterns. Molecular Breeding 15: 31-43.

282 Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II

II. CAPTULO 9 Mtodos multivariados para estimar variabilidad genticaNlida Winzer, Miguel Di Renzo, Sofa olmos, Mercedes Ibaez. 1 Introduccin La informacin procesada a partir de las tcnicas que se desarrollan en este libro puede ser de diversos tipos y puede tratarse por otro lado, del anlisis de una sola variable o de varias variables evaluadas en cada individuo o muestra. Los anlisis estadsticos a utilizar dependen de estos dos aspectos, tipo de datos y nmero de variables, y, adems, de qu objetivo se haya planteado el investigador. Si se trata de una sola variable se podrn aplicar las tcnicas aprendidas en un curso bsico de estadstica (comparacin de dos medias, Anlisis de la Varianza, Anlisis de Regresin, pruebas chi-cuadrado, etc.), o bien alguna de sus generalizaciones. En este captulo se desarrollarn en ms detalle algunas metodologas multivariadas. Se han seleccionado aquellas que se utilizan con mucha frecuencia y que no requieren demasiados conocimientos previos. Los datos multivariados se ordenan en una matriz. A efectos de unificar el lenguaje se considerar que cada fila de la matriz representar un individuo, una muestra, una especie; en definitiva, una oTu (Operational Taxonomic Unit). Las columnas representarn los caracteres o variables que se observan en cada OTU. 2 Tipo de datos Datos Doble estaDo: Son los tambin llamados datos binarios o dicotmicos. Estos datos se presentan cuando el carcter puede tomar slo dos estados posibles. Habitualmente se codifican como "0" "1". Hay que reconocer dos tipos de situaciones donde pueden aparecer datos binarios. a) Datos de presencia o ausencia. Slo se registra la presencia ausencia del carcter. Ejemplo: Presencia o no de una banda en

una corrida electrofortica de isoenzimas o marcadores moleculares. b) Datos doble estado excluyentes. El carcter tiene slo dos estados posibles y la asignacin del "0" el "1" es indistinta. Ejemplos: Carcter: Sexo. Codificacin: Hembra = 0, Macho = 1, Hembra = 1, Macho = 0 Tipo de Fruto: dehiscente indehiscente. Clasificacin de hojas: paripinadas imparipinadas. La distincin entre uno u otro tipo de dato binario es importante al momento de seleccionar la medida de asociacin. Datos Multiestado Cualitativos: El carcter puede tomar un conjunto finito de estados. Ejemplos: Margen de la hoja: aserrado, lobulado, entero. Color de la flor: blanca, roja o rosada. Disposicin de fololos en el raquis: alternos, subopuestos, opuestos. identificacin de los nucletidos presentes en una determinada secuencia de ADN: A, C, T, G. identificacin de los aminocidos esenciales presentes en una protena: Gly, Ala, Ser, Thr, Cys, Val, Ile, Leu, Pro, Phe, Tyr, Met, Trp, Asn, Gln, His, Asp, Glu, Lys, Arg. Clases de embriones somticos: globular, acorazonado, torpedo, cotiledonar. Datos Multiestado Cuantitativos Discretos: estn asociados a valores de conteo. Ejemplos: Nmero de hileras por espiga, nmero de macollos por planta, nmero de inflorescencias. Datos Multiestado Cuantitativos Continuos: Representan propiedades que se pueden expresar en una escala continua. Ejemplos: Biomasa de plantas, peso de semillas, longitud de partes verdes, concentracin de protena del grano, frecuencia relativa de un alelo. 3 Medidas de asociacin y distancia Un objetivo frecuente suele ser la descripcin del grado de parecido que hay entre las

Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II 283

OTUs. Para ello ser necesario medir ese grado de similitud. Se describirn a continuacin algunas de las medidas que aparecen con mayor frecuencia en la literatura. Hay dos tipos de medidas: los ndices de asociacin y las distancias. Los primeros miden el grado de similitud: cuanto ms parecidas sean dos muestras mayor ser su asociacin. Las segundas miden el grado de disimilitud: cuanto ms parecidas son dos muestras menor ser su distancia. Para datos binarios es usual trabajar con medidas de asociacin. Entonces, para caracterizar a dos OTUs existen cuatro valores a considerar: a = N de caracteres donde ambas oTus coinciden en el "1"; b = N de caracteres donde la primera oTu tiene un "1" y la otra un "0"; c = N de caracteres donde la primera oTu tiene un "0" y la otra un "1"; d = N de caracteres donde ambas oTus coinciden en el "0" . La suma de estos cuatro valores dar el total de caracteres medidos.OTU 1 1 0 a b c d

Es la proporcin de caracteres presentes que comparten, respecto al total de caracteres presentes en las dos OTUs. Dice

D12 =

2a a = (a + b) + (a + c) 2a + b + c 2

OTU 2

1 0

Si los datos son de presencia/ausencia, un criterio vlido es considerar que dos OTUs son ms parecidas cuantos ms "unos" compartan. La coincidencia de "ceros" no aporta a la similitud porque puede estar generado por falta de informacin (la no amplificacin de un fragmento RAPD puede ser debida a la carencia del sitio de hibridacin del cebador por ausencia completa de la secuencia complementaria o como consecuencia de una mutacin de punto en dicho sitio o bien, a una falla en la amplificacin por ejemplo). Dos de los ndices que comparten este criterio son Jaccard y Dice. JACCARD a

J12 =

a+b+c

Es la proporcin de caracteres copresentes respecto al promedio de los caracteres presentes en cada OTU. Se puede probar que Jaccard siempre dar un valor de asociacin menor que Dice, salvo cuando toman el valor 0 1, caso en que siempre coinciden. Ms aun, ambos estn relacionados mediante la ecuacin J = D/(2-D) D = 2J/(1+J). Esta relacin tiene como consecuencia, entre otras, que en un Anlisis de Agrupamientos, cuando se usa ligamiento Simple o Completo, den los mismos grupos slo que con distintos valores de asociacin. Ejemplo: Como resultado de la aplicacin de la tcnica RAPD sobre seis muestras se registr la informacin de la Tabla 1 sobre la presencia o ausencia de ocho bandas generadas por un cebador. Este es un proceso tpico en el anlisis de la informacin a partir de bandas. Primero se codifica la informacin, se construye la matriz de datos y, en este caso, se calcularon las matrices de asociacin de Jaccard y Dice a efectos de observar las caractersticas mencionadas ms arriba. Entre las muestras A y C no se observaron bandas en comn, por lo tanto a = 0 y tanto Jaccard como Dice dan 0. Por otro lado, A y E comparten la presencia de las mismas bandas: a = 5, b = 0, c = 0. Tanto Jaccard como Dice dan 1. Entre B y E: a = 3, b = 1, c = 2. Por lo tanto, de las 6 bandas presentes en una u otra muestra comparten 3. As Jaccard vale 0.5. El total de bandas de B es 4 y el total de bandas detectadas en E es 5. El promedio de estos totales da 4.5 por lo que la asociacin de Dice da (3/4.5) = 2/3 = 0.667. Se observa tambin que, salvo los 0 y los 1, todos los valores de Jaccard son menores que los de Dice.

284 Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II

Tabla 1: Matriz de datos construida en base a 8 cebadores RAPDs.A 1 2 3 4 5 6 7 81 1 0 0 1 1 0D E

B

C

D

E

F1 2 3 4 5 6 7 82 1 1 0 1 1 1F

A 1 1 0 1 1 0 1 07 1 0 0 0 1 1A

B 0 1 1 1 1 0 0 08 0 0 1 0 0 1B

C 0 0 1 0 0 1 0 1

D 1 1 1 0 0 0 0 0

E 1 1 0 1 1 0 1 0

F 0 1 1 1 1 1 1 1

A B C D E FA A B C D E F B C

3 0 1 1 1 0 1

Bandas 4 1 1 0 0 1 1

5 1 1 0 0 1 1

6 0 0 1 0 0 1A B C D E F

C

D

E

F

1 0.5 0 0.333 1 0.5 0.5 1 0.167 0.4 0.5 0.571 0 0.167 1 0.2 0 0.429 0.333 0.4 0.2 1 0.333 0.25 1 0.5 0 0.333 1 0.5 0.5 0.571 0.429 0.25 0.5 1

1 0.667 0 0.5 1 0.667

0.667 0 0.5 1 0.667 1 0.286 0.571 0.667 0.727 0.286 1 0.333 0 0.6 0.571 0.333 1 0.5 0.4 0.667 0 0.5 1 0.667 0.727 0.6 0.4 0.667 1

Adems, ambas matrices son simtricas: la asociacin entre A y E es la misma que la que se da entre E y A. Por eso, basta mostrar la mitad de la matriz de asociacin. Esta observacin ser vlida para todas las medidas que se presenten en este captulo. Si los datos son binarios pero de estados equivalentes, dos muestras debern considerarse ms asociadas tanto cuando comparten "unos" como "ceros", ya que la codificacin que se les asigna es indistinta. Este es un proceso tpico en el anlisis de la informacin a partir de bandas. Primero se codifica la informacin, se construye la matriz de datos y, en este caso, se calcularon las matrices de asociacin de Jaccard y Dice a efectos de observar las caractersticas mencionadas ms arriba. Entre las muestras A y C no se observaron bandas en comn, por lo tanto a = 0 y tanto Jaccard como Dice dan 0. Por otro lado, A y E comparten la presencia de las mismas bandas: a = 5, b = 0, c = 0. Tanto Jaccard como Dice dan 1. Entre B y E: a = 3, b = 1, c = 2. Por lo tanto, de las 6 bandas presentes en una u otra

muestra comparten 3. As Jaccard vale 0.5. El total de bandas de B es 4 y el total de bandas detectadas en E es 5. El promedio de estos totales da 4.5 por lo que la asociacin de Dice da (3/4.5) = 2/3 = 0.667. Se observa tambin que, salvo los 0 y los 1, todos los valores de Jaccard son menores que los de Dice. Adems, ambas matrices son simtricas: la asociacin entre A y E es la misma que la que se da entre E y A. Por eso, basta mostrar la mitad de la matriz de asociacin. Esta observacin ser vlida para todas las medidas que se presenten en este captulo. Si los datos son binarios pero de estados equivalentes, dos muestras debern considerarse ms asociadas tanto cuando comparten "unos" como "ceros", ya que la codificacin que se les asigna es indistinta. Un ndice recomendable por su simplicidad es el de Simple Matching o de Concordancia Simple: SiMPLE MATChiNGSM12 = a+d a+b+c+d

Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II 285

Simplemente es la proporcin de caracteres que comparten las dos muestras. Si se piensa que la matriz de datos anterior corresponde a ocho caracteres binarios de estados equivalentes la matriz de asociacin con el ndice de Simple Matching dar:A A B C D E F B C D E F

Los puntos P* = ( p1 , p 2 ,..., p m ) y Q* = ( q1 , q 2 ,..., q m ) estn sobre una esfera de radio 1. La distancia Cuerda es, precisamente, la longitud de la cuerda que une esos dos puntos. Para el caso m = 2, se ve en el grfico la distancia cuerda entre los puntos P = (0.3, 0.7) y Q = (0.8, 0.2). Los puntos originales son llevados a la esfera (crculo) de radio 1 y luego se calcula la distancia habitual entre esos dos puntos: d = 0.5324.1

1

0.625 1

0 0.375 1

0.5 0.625 0.5 1

1 0.625 0 0.5 1

0.5 0.625 0.5 0.250 0.5 1

Se observa que A y E comparten todos los caracteres, por lo tanto tienen la mxima asociacin. En cambio C y E no coinciden en ninguno, su asociacin es 0. La asociacin entre C y D y entre D y E es 0.5, lo que significa que coinciden en la mitad de los caracteres evaluados. Adems de las que se han definido hasta ahora existen muchas otras medidas para datos binarios. Tambin se pueden definir medidas de distancia o asociacin para distintos tipos de datos multiestado. Para no extender en demasa esta seccin se presentarn algunas distancias definidas especficamente para frecuencias allicas. 4 Distancias Genticas Se pueden clasificar en dos grupos: las basadas en un modelo geomtrico (Cavalli-Sforza y Rogers) y las basadas en modelos biolgicos (Nei). Si se tienen dos poblaciones de las que se cuenta con la informacin sobre los loci para m alelos y las frecuencias correspondientes, stas pueden expresarse de la siguiente manera: Pob. 1: p1, p2, ... , pm Pob. 2: q1, q2, ... , qm Distancia Cuerda de CAVALLI-SFORZA y EDWARDS (1967):m d12 = 2 1 pi q i ) i =1

P*0.8

P

0.6

Q*0.4

0.2

Q

0 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

1

Si se consideran simultneamente varios loci la distancia Cuerda se calcula as:r d12 = 2 1 i =1

j=1

mi

pijq ij )

Distancia de ROGERS (1972):

R12 =

1 r r i =1

(pj=1

mi

ij

q ij ) 2

En el grfico, sta es la distancia habitual entre los puntos P y Q. Distancia de Estndar de NEI (1972): Esta distancia tiene una base biolgica. Expresa la probabilidad de que dos alelos tomados al azar de dos poblaciones diferentes sean idnticos, con respecto a la probabilidad de que lo sean dos alelos tomados al azar de la misma poblacin. Sean, como antes, las poblaciones 1 y 2 y las frecuencias allicas de un locus:

286 Biotecnologa y Mejoramiento Vegetal II

se puede interpretar como la probabilidad que dos alelos sean iguales si uno ha sido elegido al azar de la poblacin 1 y el otro de la poblacin 2.i i

p q2 i

es la probabilidad que dos alelos elegidos al azar de la poblacin 1 sean iguales; es la probabilidad que dos alelos elegidos al azar de la poblacin dos sean iguales. Los dos ltimos trminos equivalen a un estado de homocigosis en la poblacin 1 y 2, respectivamente. Nei define primero la Identidad normalizada (vara entre 0 y 1):

p

q

2 i

I=

p qi =1 m i =1

m

i i m

pi2 qi2i =1

y luego la Distancia Estndar: D12 = - ln I. Si se usan varios loci se trabaja con el promedio aritmtico de las probabilidades definidas anteriormente resultando:

D12 = ln

p qi =1 j=1 2 pij i =1 j=1 r mi r

r

mi

ij ij mi

qi =1 j=1

2 ij

Ejemplo: Para la informacin de la Tabla 2, en el caso de las frecuencias de cinco alelos provenientes de dos loci, se tiene: I = 0.857986 y, por lo tanto, D = 0.15317.

En las poblaciones naturales una de las formas de realizar el agrupamiento jerrquico de las mismas en grupos (variedades, lneas, genotipos), es mediante el empleo de medidas de divergencia gentica. Es en este campo donde las llamadas distancias genticas tienen su mayor aplicacin. Las distancias genticas basadas en modelos biolgicos son las ms empleadas en estudio de gentica poblacional debido a que resumen los conocimientos obtenidos de las fuerzas evolutivas que conllevan a los cambios genticos es decir, mediante mutaciones y deriva gentica. La medida de distancia gentica estndar de Nei es ms confiable cuando se utilizan datos provenientes de muchos alelos. La distancia de Nei est formulada para un modelo donde se asume que las mutaciones ocurren en forma infinita, con la misma probabilidad para todos los alelos a una tasa de mutacin neutral, y que la variabilidad gentica inicial en la poblacin est en equilibrio entre la variabilidad producida por mutaciones y por deriva gentica, siendo el tamao efectivo de la poblacin, en cada una, constante. Basndose en estos supuestos, y en que todos los loci sean equivalentes entre s, se espera que la Distancia de Nei se incremente linealmente con el tiempo. Si las frecuencias allicas en cada poblacin han sido estimadas con pocas muestras se pueden utilizar, en cambio, algunas modificaciones a la Distancia Estndar de Nei como las propuestas por Nei (1978) y hillis (1984). La distancia de Cavalli-Sforza y Edwards, por el contrario, asume que las diferencias entre las p