31
PRESENTACIÓN DE LA GUÍA A continuación vamos a exponer una guía para padres normooyentes con hijos hipoacúsicos. La finalidad principal de este trabajo es facilitar a las familias una serie de ideas, indicaciones y estrategias para llevar a cabo con su hijo hipoacúsico. De este modo, la comunicación e interacción con el mismo, será más óptima y eficaz. Las partes que componen la guía son las siguientes: En primer lugar, iniciamos la guía con una introducción: ¿Qué es la discapacidad auditiva? Esta es una forma de aclarar conceptos a la familia del niño A continuación, he establecido el apartado de: Detección, Diagnóstico y tratamiento de la sordera. Siguiendo el orden que cualquier familia con un hijo con un déficit auditivo continuará. Después, he divido la guía en diferentes áreas o campos. Estos recogen unas indicaciones básicas, sobre cada uno de los aspectos más relevantes. Las áreas de las que se componen son: o Diferentes tipos de ayuda a la familia o Prótesis auditivas o Ayudas técnicas o Comunicación e interacción o Desarrollo social y afectivo o Desarrollo Motor o Vida en el Hogar 1

Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA A continuación vamos a exponer una guía para padres normooyentes con hijos hipoacúsicos.

La finalidad principal de este trabajo es facilitar a las familias una serie de ideas, indicaciones y estrategias para llevar a cabo con su hijo hipoacúsico. De este modo, la comunicación e interacción con el mismo, será más óptima y eficaz.

Las partes que componen la guía son las siguientes:

En primer lugar, iniciamos la guía con una introducción: ¿Qué es la discapacidad auditiva? Esta es una forma de aclarar conceptos a la familia del niño

A continuación, he establecido el apartado de: Detección, Diagnóstico y tratamiento de la sordera. Siguiendo el orden que cualquier familia con un hijo con un déficit auditivo continuará.

Después, he divido la guía en diferentes áreas o campos. Estos recogen unas indicaciones básicas, sobre cada uno de los aspectos más relevantes. Las áreas de las que se componen son:

o Diferentes tipos de ayuda a la familiao Prótesis auditivaso Ayudas técnicaso Comunicación e interaccióno Desarrollo social y afectivoo Desarrollo Motoro Vida en el Hogar

1

Page 2: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

Una persona con discapacidad auditiva es aquella que no puede escuchar o percibir los sonidos con normalidad debido a algún tipo de anomalía en el órgano auditivo: el oído. También es conocida la discapacidad auditiva como sordera, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha poco, tiene restos de audición y puede mejorarla con un audífono u otro mecanismo indicado para ello.

Existen diferentes tipos de clasificación de la sordera, a continuación veremos alguno de ellos:

2

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MOMENTO DE LA APARICIÓN

Prenatal: sorderas hereditarias, congénitasNeonatal: sorderas congénitasAdquisición posterior: sordera adquirida

CLASIFICACIÓN ATENDIENDO AL LUGAR EN EL QUE OCURRE LA LESIÓN

OÍDO EXTERNO: sorderas conductivasOÍDO MEDIO: sorderas conductivasOÍDO INTERNO: sorderas de percepción, sorderas neurosensoriales, sordera central

TIPOS DE PÉRDIDAS AUDITIVAS

Pérdidas leves (20-40 dB): el niño puede oír, tendrá dificultades para comprender todo lo que oye, sobre todo en ambientes ruidosos.Pérdidas medias (40-70 dB): Requieren del uso de prótesis auditivas. Existen dificultades para la comprensión ya que no se percibe la palabra hablada a intensidad normal.Pérdidas severas (70-90 dB): Sólo se oye la voz a intensidades muy elevadas. Requiere del uso de prótesis auditivas, así como apoyo logopédico para el desarrollo del lenguaje oral.Pérdidas profundas (90-110 dB): Debido a la ausencia total de estimulación auditiva, pueden existir alteraciones importantes en el desarrollo global. Están afectadas las funciones de alerta y orientación, la estructuración espacio-temporal y el desarrollo social. Es imprescindible el uso de prótesis auditivas y el apoyo logopédico .

¿Qué es la Discapacidad auditiva?

Page 3: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

Las orientaciones que a continuación vamos a exponer están orientadas a padres con hijos de entre 3 a 12 años con un tipo de hipoacusia moderada.

1. En primer lugar, hay que tener en cuenta que la hipoacusia no es desde el nacimiento del niño, sino que se ha originado a partir de los 3 años de edad. Por ello, la inmensa mayoría de las familias no descubrirá el déficit hasta esta edad.

2. El seguimiento de estos niños será idéntico al de cualquier otro: - Observación hacia el hijo- Revisiones médicas ordinarias- Seguimiento del niño

Hasta que en un momento puntual, los padres y especialistas comienzan a observar una anormalidad, debido a esto se realizará una evaluación médica con mayor exhaustividad:

3. El especialista debe investigar la existencia de problemas de audición en el paciente e intentar realizar una detección precoz, de este modo se intentará poner remedio y solución al déficit que presente.

La historia del paciente es fundamental en la valoración de la pérdida de audición y debe incluir:

Antecedentes (familiares, embarazo y parto, desarrollo infantil, alteraciones de la voz y del lenguaje, medicación ototóxica y ambiente laboral).

Síntomas acompañantes como otalgia, otorrea, sensación de taponamiento, acúfenos, mareos, rinorrea, epistaxis, etc.)

Forma de aparición (aguda, progresiva o recurrente) y uni o bilateralidad

Repercusión del trastorno en el medio familiar, social, educativo…

4. Es importante inspeccionar todo el aparato auditivo y realizar las pruebas y evaluaciones necesarias para poder presentar un diagnóstico claro y realista.

5. Tras detectar, evaluar y cuantificar (en decibelios) el problema y exponer el diagnóstico, deben plantearse las diferentes opciones terapéuticas según el tipo de hipoacusia que el niño presenta.

6. Una vez que hemos conocido el diagnóstico del niño y el tratamiento. Pasaremos a tener una consulta con el audioprotesista, pues para este tipo

3

Detección, Diagnóstico y Tratamiento de la sordera

Page 4: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

de hipoacusias moderadas lo más óptimo es el uso de algún tipo de prótesis auditiva.El audioprotesista realizará un estudio audioprotésico completo, con objeto de determinarla adaptación del audífono que mejor responda a las necesidades de cada caso. Posteriormente, y de manera periódica, realizará el seguimiento necesario para controlar la eficacia de los audífonos, el desarrollo del niño con el aparato y su desenvolvimiento y comodidad con el mismo.

La familia con un hijo con hipoacusia debe saber que existen múltiples ayudas y especialistas a su alcance, los cuales van a implicarse y cooperar en el desarrollo y seguimiento de su hijo.

Entre los especialistas y ayudas existentes que deben conocer y estar al tanto de ello estas familias se encuentran los siguientes:

Movimiento Asociativo de familias: se trata de asociaciones de padres que tienen la misma situación, un hijo/os con un déficit auditivo. Este es un buen punto de encuentro para los padres, ya que pueden intercambiar información, opiniones, vivencias, sentimientos… Además existe personal que cuenta con una formación específica para poder dar apoyo a estas familias, ofrecerles acogida, orientación, recursos formativos… y al mismo tiempo hacerse responsables de la atención a las personas con el problema auditivo. También pueden intercambiar experiencias vividas con otras padres, de este modo entenderán que no están solos y que existen personas que viven la misma situación que ellos. Todo ello les ayudará en aspectos como:

o Superar los conflictos que hayan podido surgir en la estructura familiar debido a la existencia de un déficit auditivo

o Involucrarse de manera directa y activa en el proceso educativo de el hijo con discapacidad

o Participar de forma activa en las estructuras administrativas, institucionales y sociales. Las cuales existen para la mejora, ayuda y progreso de las personas con este tipo de discapacidad

Profesionales Especializados: son muchos los especialistas existentes en este tipo de problemática: logopedas, maestros de audición y lenguaje, maestro de educación especial… Estos son profesionales

4

Diferentes tipos de ayuda a la familia

Page 5: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

especializados y destinados principalmente a estimular el desarrollo de la comunicación y el lenguaje oral. También existe el Equipo de Orientación educativa y psicopedagógica, el cual os ayudará a la hora de elegir un tipo de escolarización u otra. Pues realizarán las pruebas y evaluaciones necesarias para determinar que tipo de ayudas requiere el alumno y que necesidades presenta. Además realizará el seguimiento del niño a lo largo de su etapa escolar y orientará a los padres de las evoluciones o retrocesos que se van produciendo.

Ayudas y prestaciones sociales: las familias también pueden acudir a los servicios sociales, allí les informarán de todos los aspectos en los que duden, le comentarán las prestaciones económicas y sociales que puede recibir, les ayudarán con los tramites burocráticos: como por ejemplo la obtención del certificado de minusvalía, etc.

En nuestro caso, un niño con una hipoacusia moderada, el tratamiento que suele presentarse y aconsejarse es la adaptación de algún tipo de prótesis auditiva para amplificar los sonidos.

En primer lugar, los padres tienen que conocer los distintos tipos de Prótesis Auditivas que existen:

AUDIFONO: es una prótesis externa que capta, a través de un micrófono, los sonidos del habla y del entorno, para procesarlos y amplificarlos con objeto de emitirlos de tal manera que puedan ser percibidos mejor por la persona que los lleva, ajustándose a su pérdida auditiva.

Existen diferentes tipos: Retroauriculares: se colocan detrás de la oreja Analógicos Digitales

La elección de un audífono u otro depende de distintos criterios como: edad de la persona, tipo de pérdida, grado de la pérdida, necesidades del paciente, etc.

IMPLANTE COCLEAR: es una prótesis auditiva que transforma las señales acústicas (el sonido) en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo.Se trata de una prótesis quirúrgica que consta de una parte externa y otra interna. El implante coclear sustituye las funciones

5

Las prótesis auditivas

Page 6: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

que realizan las células ciliadas que se encuentran en la cóclea. Para ello, transforma el sonido en señales eléctricas y las envía al cerebro a través del nervio auditivo.Este tipo de prótesis está indicada para personas que no obtienen los beneficios suficientes con el audífono.

Tras conocer el tratamiento y elección de la prótesis, los padres deben actuar y tomar una actitud determinada:

1. Acudir a un especialista en audioprótesis adecuado y con una certificación

2. Dar tiempo al niño a que se acostumbre a llevar la prótesis

3. Ayudar al hijo a ver el beneficio que supone la prótesis, intentando que comprenda la ventaja de su uso cotidiano. Es importante no insistir o agobiar al niño, el mismo será consciente poco a poco de las ventajas que tiene y no sólo de los inconvenientes.

4. Los padres deben adoptar una actitud positiva, de normalidad y naturalidad ante la prótesis, de este modo apoyáramos de forma indirecta al niño, ya que comenzará a ver la prótesis como algo natural y necesario para su desarrollo.

CUIDADO DE LOS AUDÍFONOS

A continuación expondremos una serie de indicaciones básicas para los padres de niños con deficiencia auditiva, sobre el cuidado y mantenimiento de los audífonos.

Antes de la utilización del audífono es importante verificar el buen estado del mismo, por lo que conviene revisar cada una de sus partes. Comprobar que el molde no está obstruido, que el tubo está limpio y sin grietas, y que las pilas están en buen estado.

Evitar dañar los audífonos por causa de la humedad y del agua. Incluso el sudor del niño puede ser perjudicial. Por supuesto, hay que quitárselos siempre que vaya a estar en contacto con agua (en el baño o la ducha, en la playa, en la piscina...).

A veces, el audífono puede producir pitidos. Éstos, ocasionalmente, pueden evitarse:

o reduciendo el volumen del audífonoo ajustando mejor el molde en la oreja del niñoo limpiando el moldeo acortando el tubo.

6

Page 7: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

Si el problema que apareciera fuera de mayor complicación es importante acudir a la consulta del especialista en audioprótesis para que compruebe, revise y verifique el estado del audífono.

CUIDADO DEL IMPLANTE COCLEAR

En este caso, las indicaciones para los padres son sobre el cuidado y mantenimiento del implante coclear. En general, se debe evitar golpear las partes externas del implante coclear, así como cuidar el cable que une el procesador con el micrófono. Además, se deben limpiar los polos de conexión de las pilas. En concreto, se debe tener especial cuidado en las siguientes situaciones:

Juegos: El implante no tiene porqué interferir en sus juegos habituales y ordinarios, siempre que se eviten los golpes, especialmente en la cabeza, en la zona del implante, y en el procesador. Excepcionalmente, si el niño jugara en zonas donde pueda haber un incremento de electricidad estática (p.e. piscinas de bolas) es aconsejable quitarle la parte externa.

Deportes: Podrá practicar todo tipo de deportes, pero no debe olvidarse de utilizar el casco cuando practique un deporte de mayor riesgo (ciclismo, esquí, montar a caballo...). En ocasiones, puede ser también aconsejable no llevar la parte externa para evitar que se rompa (fútbol…).

Por el hecho de llevar partes electrónicas, internas y externas, los padres deben estar al tanto de las siguientes cuestiones:

Pruebas médicas: Algunas pruebas, como la resonancia magnética nuclear, pueden dañar el implante por lo que debéis informar adecuadamente al médico en caso de ser necesario realizarlas.

Viajes en avión: Los materiales metálicos y magnéticos del implante pueden ser detectados y dañados por los sistemas de control de los aeropuertos y las aduanas, por los niños no deben pasar por ellos. (Los centros implantadores pueden expedir un documento que certifica que el paciente es usuario de un implante coclear para que lo presentéis en este tipo de controles y que le eximan de pasar por el arco de seguridad)Además, el implante puede provocar interferencias con los aparatos de mando del avión, por ello, debéis desconectarlo en el despegue y en el aterrizaje.

7

Ayudas Técnicas

Page 8: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

Las familias de los niños con problemas de sordera tienen que estar al tanto de los diferentes tipos de ayudas técnicas que existen para el mejor desenvolvimiento y desarrollo del niño. Puede que las prótesis auditivas no sean suficientes para el acceso a la información, por ello es necesario contar con estas ayudas.

En la actualidad, las leyes amparan la disposición y adaptación de estos recursos, de este modo se garantiza la accesibilidad de las personas con sordera en todos los ámbitos.

Los Tipos de ayudas Técnicas que podemos encontrar son las siguientes:

Ayudas Auditivas

Equipo de Frecuencia Modulada (F.M.): A través de un micrófono se recoge la voz del emisor (hablante) y se envía directamente al receptor (usuario de prótesis auditivas).De esta forma, se reduce la distancia entre ambos, se mitiga el ruido ambiente y, en definitiva, se mejora la señal acústica.El equipo de F.M. puede conectarse directamente al audífono o al procesador del implante coclear. También puede estar conectado a un bucle magnético que se coloca alrededor del cuello.

El equipo de FM puede ser utilizado en distintas situaciones y desde edades tempranas:

En el entorno familiar : algunos ejemplos de su utilización serían:o Cuando el niño se encuentre en una habitación y los

padres en otrao Cuando se encuentren en el coche viajando, exista ruido

de fondo y además el niño no pueda ver la cara de quien le habla

En el entorno escolar: el uso de la F.M. dentro del aula es de gran utilidad sobre todo en las primeras edades:

o Cuando el niño se encuentre en el aula y exista demasiado ruido y voces de fondo (esto se produce principalmente en edades tempranas)

o Cuando la maestra se mueva por el aula y el niño no pueda ver su cara en todo momento

Bucle magnético: Es un cable que transforma la señal sonora, recogida a través de un micrófono que lleva el emisor, en ondas magnéticas que se transmiten directamente a la prótesis auditiva. Este sistema, que mejora y acerca la señal auditiva, mitigando el ruido de fondo, puede ser de uso individual o de uso colectivo, en cuyo caso requiere instalación.

8

Page 9: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

Los bucles de uso individual resultan beneficiosos para ver la televisión, para utilizar el teléfono (móvil o fijo), etc...

Los bucles de uso colectivo pueden instalarse en casa, en zonas de estar comunes a toda la familia en las que hay una fuente de sonido, por ejemplo para escuchar música o para ver la televisión. También se instalan en espacios de uso público, como puede ser en el aula, en salas de conferencias, en cines…

Ayudas Visuales

Subtitulado: Se trata de un recurso de apoyo a la comunicación oral que transcribe a texto el mensaje hablado. Es muy útil cuando el niño con déficit auditivo tiene una competencia lectora suficiente para poder seguirlo. Con el subtitulado se puede acceder a la información audiovisual: películas, series, dibujos animados, documentales… En la televisión, se dispone también del subtítulo a través de la activación, o bien por la activación de la opción en la propia televisión, o de las páginas del Teletexto.

Esta herramienta visual también puede ser utilizada en el contexto escolar a la hora de realizar alguna actividad audiovisual.

Avisos luminosos: Son dispositivos que se iluminan para dar información de alguna incidencia que, de manera habitual, se realiza de forma sonora. Por ejemplo, el timbre de la puerta de casa, el aviso de recreo en el colegio…

Ayudas Técnicas en el Hogar (resumen)

AYUDAS AUDITIVAS

AYUDAS VISUALES

DESPERTADOR Despertadores luminosos (con o sin vibración)

9

Page 10: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

TELÉFONO FIJO

- Bucle magnético

- Amplificadora

- Avisador luminoso- Teléfonos de texto- Fax- Videoconferencias- Intercomunicador

es portátiles para reconocer cuando están llamando

TELÉFONO MÓVIL- Bucle

magnético- Mensajes (MMS,

SMS)- Videoconferencias

TELEVISIÓN Y REPRODUCTORES

- Bucle magnético

- Frecuencia modulada (FM)

- Subtitulado teletexto

- VHS-DVD subtitulados

EQUIPO DE MÚSICA

- Bucle magnético

- Frecuencia modulada (FM)

TIMBRE DE LA CASA

- Bucle magnético

- Timbres luminosos

- Intercomunicadores portátiles para reconocer cuando están llamando

TIMBRE DEL PORTERO AUTOMÁTICO

- Bucle magnético

- Timbre luminoso- Video portero- Intercomunicador

es portátiles

CONVERSACIONES- Bucle

magnético- Frecuencia

modulada (FM)

A continuación expondremos unas indicaciones básicas para los padres, estas ayudarán a mejorar la percepción visual y auditiva de los hijos:

¿Cómo mejorar la percepción Auditiva?

Realizar un aislamiento acústica del hogar (doble acristalamiento en las ventanas, cortinas, evitar espacios con muchas ventanas y acristalamientos…)

Cuando el ruido del exterior o de otro lugar interfiera en la comunicación del niño y su acceso a la información, es necesario cerrar todas las ventanas y puertas.

10

Page 11: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

Utilización de electrodomésticos, aparatos eléctricos, aire acondicionado… lo más silenciosos posibles, de este modo no interferiremos en la recepción de la información auditiva.

En reuniones familiares, intentar respetar el turno de palabra y no alzar la voz demasiado, para que la persona con déficit auditivo pueda seguir la conversación y no vea alterado por demasiado bullicio su recepción auditiva.

¿Cómo mejorar la percepción Visual?

Garantizar una buena iluminación del entorno, de modo que la luz no deslumbre a la persona sorda, así podrá ver la cara del resto de personas y accederá mejor a una lectura labial

Ampliar los campos de visión realizando, por ejemplo aperturas acristaladas encima de las puertas, una organización del espacio más abierta y espaciosa, para que el niño sordo pueda tener un campo visual amplio.

Utilizar mesas de comedor redondas para facilitar así la lectura labial de todos las personas

Respetar los turnos de palabras especialmente en las reuniones

Cuando los padres son conocedores del diagnóstico oficial de su hijo en cuanto a la sordera que padece, comienzan a aparecer las preocupaciones y alteraciones, por miedo a no saber o no poder comunicarse con su hijo.

Sin embargo, la comunicación e interacción con el niño hipoacúsico es verdaderamente necesaria e importante desde el primer momento. Tiene que existir una estimulación a todos los niveles: social, comunicativa, cultural… Los especialistas en la materia (logopedas, maestros de audición y lenguaje, psicólogos…) son algunas de las muchas personas que pueden ayudar y orientar a la familia en este ámbito de la comunicación. Entre alguna de las indicaciones que ofrecen a la familia, se encuentra los Sistemas aumentativos de apoyo a la Comunicación oral:

Sistemas Aumentativos de Apoyo a la Comunicación Oral

11

Comunicación E Interacción

Page 12: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

+ Comunicación Bimodal: Sistema de apoyo a la comunicación basado en la utilización simultánea del lenguaje oral y de unidades gestuales (habitualmente se toman signos de la lengua de signos española). De esta forma, el habla se acompaña de signos, manteniendo siempre la estructura sintáctica del lenguaje oral.

+ Palabra Complementada: Sistema de apoyo a la comunicación, cuyo objetivo es permitir un completo acceso visual al lenguaje oral a través de la lectura labial.Mediante una serie de configuraciones de la mano realizadas en tres posiciones en torno a la boca, se evitan las ambigüedades de la lectura labial, permitiendo una visualización completa de la fonología del habla.

+ Lectura Labial: Es la habilidad para comprender el lenguaje oral a partir del apoyo visual de los movimientos y posiciones de los órganos articulatorios visibles del hablante. A través de la lectura labial se percibe solamente parte de la información fonética, por lo que es necesario utilizar procesos de suplencia mental para la total comprensión de la información.

+ Dactilología o Alfabeto Manual: Apoyo visual a la lengua oral, que consiste en representar cada letra delalfabeto mediante una configuración manual. Puede utilizarse, de manera puntual, como recurso parafacilitar la comprensión de determinadas palabras, como nombres propios, palabras nuevas, etc.

A parte de estos sistemas aumentativos de apoyo a la comunicación, a continuación presentamos unas indicaciones y estrategias básicas para tener en cuenta a la hora de interaccionar con el niño hipoacúsico:

Pautas de Comunicación

Antes de la Conversación

No hablarle nunca sin que esté mirando. Llamar su atención con un ligero toque o con una discreta seña antes de

hablar. Hablarle de frente, con la cara bien iluminada para facilitar la

labiolectura. Situarse a su altura (si se trata de un niño, con mayor motivo).

Durante la Conversación

Mientras se habla, no se puede mantener nada en los labios (un juguete, un bolígrafo…), ni en la boca (un caramelo, un chicle, comida…). Y además hay que intentar evitar poner las manos delante de la boca.

12

Page 13: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

Vocalizar bien, pero sin exagerar y sin gritar. Hablar siempre con voz y con naturalidad No hablar deprisa, ni demasiado despacio. No hablar de modo rudimentario o en argot. No comunicarse con palabras sueltas. Realizar una construcción

de oraciones correcta, siguiendo todos los elementos de la estructura gramatical.

Si no entiende, repetir el mensaje. Construir la frase de otra forma más sencilla, pero correcta, y

con palabras de significado similar. Ayudar a la comunicación, bien con gestos naturales, que le

sirvan de apoyo, bien con alguna palabra escrita (si tiene edad suficiente).

En conversaciones en grupo es necesario respetar los turnos entre los interlocutores e indicar previamente quién va a intervenir.

En resumen, a la hora de querer mantener una conversación con el niño seguiremos los siguientes puntos:

1. Avísele cuando vaya a hablar con él, indíquele el tema de conversación y cada vez que varíe, dígaselo.

2. Háblele cerca, de frente, a su altura y con el rostro iluminado.

3. No le hable deprisa, pero tampoco demasiado despacio.

4. Háblele con voz pero sin gritar.

5. No le hable con la boca llena ni ponga nada delante de sus labios.

6. Sea expresivo cuando se dirija a él, pero no exagere ni gesticule con exceso.

7. No le hable con palabras sueltas. Llame a cada cosa por su nombre y hable con frases completas, claras, gramaticalmente correctas y que sigan un orden lógico.

8. Si no entiende una palabra, busque otra que signifique lo mismo. Si se trata de una frase, exprese lo mismo de otra forma.

Orientaciones para la Interacción

Se deben aprovechar situaciones cotidianas en el hogar para interactuar con el niño: durante las comidas, a la hora del baño, mientras le vestís, cuando le leéis un cuento…

Hay que estar atentos a sus intereses y a sus intenciones comunicativas y observad sus reacciones.

13

Page 14: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

Seguir su mirada puede aportaros mucha información sobre lo que realmente le interesa, sobre lo que siente y sobre lo que quiere centrar su atención.

Se debe aprovechar los objetos y los juegos que le gustan. Son los mejores estímulos para interactuar y hablar sobre ellos.

Tenemos que crear situaciones y plantear actividades en las que el hijo se sienta protagonista.

No podemos olvidar que, sobre todo en las primeras edades, es importante estimularle de manera global y multisensorial.

Es muy importante, que los padres le abracen y hablen mientras le consuelan, que le canten mientras le acunan, que los padres se acerquen juguetes y objetos de colores a la boca mientras le dicen el nombre, celebrar con aplausos y exclamaciones sus aciertos…

Hay que evitar corregir su lenguaje de manera directa y rígida. Es más estimulante si recogemos sus vocalizaciones, expresiones o palabras y se las repetimos de manera correcta o aportando más información. De esta forma, de un modo natural y sin que se dé cuenta, le ofrecemos modelos de lenguaje correctos y ampliamos sus conocimientos y el contacto con el entorno.

El desarrollo social y afectivo es una de las áreas más relevantes en la evolución del niño, por ello la gran necesidad de trabajarla y reforzarla.Normalmente, las teorías sobre este ámbito en niños con déficit auditivo, nos plantean una inmadurez y retroceso en esta área, algo que no es igualitario en todos los niños, y que además está claramente influenciado por la competencia comunicativa y la interacción social-afectiva que se produce en el medio familiar.

En conclusión, la familia es uno de los elementos más importantes para el óptimo desarrollo social y afectivo del niño hipoacúsico. Por ello, la enorme necesidad de trabajar, potenciar y estimular al hijo en este sentido.

Entre algunas de las estrategias e instrucciones que deben seguir la familia, para trabajar el área social, podemos destacar las siguientes:

1. Comportarse con el niño hipoacúsico con la mayor normalidad posible en cuanto a elementos afectivos: abrazarle, besarle, felicitarle por los éxitos alcanzados, preguntarle por el día en el cole…

14

Desarrollo Social y Afectivo

Page 15: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

2. Es verdaderamente importante no sobreprotegerle, ya que con esta actitud no obtendremos ningún tipo de beneficio, al contrario un retroceso en su desarrollo social.

3. La participación del niño en actividades extraescolares, deportivas, manuales… le ayudarán a interaccionar con sus iguales, y al mismo tiempo fomentarán su autonomía personal e independencia.

4. También debemos intentar que el niño hipoacúsico interactúe con otros niños, sobre todo con los más cercanos a su entorno escolar, los compañeros de clase. Así podrá afianzar relaciones, interaccionar y al mismo tiempo aumentará su confianza y desenvolvimiento. Algunos ejemplos para que se produzcan estas relaciones:

a. Permitiendo al niño acudir a fiestas de cumpleaños, a invitaciones a casa de algún amigo, a realizar trabajos con otros compañeros a la biblioteca…

b. Formando parte de la Asociación de Padres del colegio, es uno de las formas de comunicarse y relacionarse con otros padres. De este modo, las interacciones y encuentros serán más fáciles de programar, y al mismo tiempo la familia del niño hipoacúsico se sentirá más confiada y tranquila.

c. La participación del niño hipoacúsico en actividades lúdicas programadas por el centro escolar (excursiones, visitas culturales, talleres…) es otra forma de fomentar la socialización.

5. La familia del niño hipoacúsico debe estar al tanto de que existe un

óptimo desarrollo social del pequeño. Uno de los métodos de comprobación es la observación. Los padres pueden observar a su hijo en los distintos contextos sociales: salidas del centro escolar, interacción con otros niños en el parque, en actividades extraescolares, actitud del niño en el hogar, etc.

6. Por último, es importante que los padres realicen un seguimiento de su hijo en el centro escolar, a través de encuentros con el tutor/ar y los especialistas. Estos les expondrán cuál es la situación del alumno y los avances en las diferentes áreas, entre las que se encuentra el desarrollo social. Por medio de estas entrevistas, los padres serán conscientes de la evolución de su hijo en este sentido, y en el resto de ámbitos transversales.

Por lo general, el desarrollo motor del niño hipoacúsico no varía del resto de niños normooyentes. No obstante, se pueden producir problemas en relación al

equilibrio.

15

Desarrollo Motor

Page 16: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

Al producirse estas complicaciones los especialistas inician un tratamiento específico con el niño, y el centro escolar realiza una serie de adaptaciones curriculares en relación a esta problemática, para que sea trabajado en la materia de Educación Física, a través de circuitos y actividades.

La familia del niño hipoacúsico también puede colaborar en el desarrollo de esta área, la forma de hacerlo puede ser a través de pequeñas cosas, que aunque no tengan una gran trascendencia, tienen una acción indirecta sobre la evolución motora del pequeño. Entre estas pequeñas acciones se encuentran:

- La realización de actividades deportivas, fuera del tiempo escolar. De este modo trabajará todo el área motora y por consiguiente, el equilibrio.

- La realización en el hogar de algunas actividades que sirvan de apoyo al entrenamiento y trabajo del equilibrio:

o El enanito: el niño se arrodilla sobre el suelo y apoya una mano delante del cuerpo, luego despega los pies de la superficie. El apoyo se mantiene sobre la mano y las rodillas; se debe alternar la mano de apoyo.

o La grulla: de pie, elevar una pierna flexionada al frente. La pierna de apoyo debe permanecer extendida y el tronco erguido

o El escultor: el padre o la madre asume el rol de escultor y moldea al niño que hace de figura, obligándolo a experimentar distintas posiciones corporales.

- La observación del niño, también es una buena tarea para comprobar cuál es la situación motórica en la que se encuentra el chico. De este modo, los padres comprobarán si la estimulación que recibe en el centro escolar, en las actividades extraescolares y en su mismo hogar, son las adecuadas y si están logrando grandes mejoras o por el contrario, el niño se encuentra en un estancamiento.

El contexto familiar es un aspecto muy relevante en el desarrollo de un niño hipoacúsico, y por consiguiente las relaciones y situaciones que se produzcan en el hogar son muy influyentes para su evolución y óptimo desarrollo.

Los padres son un elemento clave en esta composición, su labor es verdaderamente importante y su tarea y ayuda tienen un significado muy trascendente. En la vida en el hogar pueden ayudar a su hijo en múltiples y diversos aspectos. A continuación trataremos

16

Vida en el Hogar

Page 17: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

alguno de los campos en los que la familia interactúa, ayuda y colabora con su hijo:

LA LECTURA

La lectura a un hijo es uno de los momentos cotidianos que se producen en casi todos los hogares. Esta acción, por significativa que parezca, posee una gran importancia, ya que proporciona a los niños vivir experiencias que les ayudan a crecer y desarrollarse como personas.

Aspectos a tener en cuenta antes de la lectura

Los niños con un déficit auditivo pueden disfrutar y formar parte de la lectura como cualquier otro niño normooyente.

Consideramos buen lector al niño que es capaz de:

o Identificar las palabras escritaso Comprenden el significado o Leen correctamente

Es muy importante la lectura en los niños con sordera, ya que su futuro éxito dependerá de su experiencia en cuanto a libros y material escrito.

La alfabetización no sólo consiste en leer y escribir

Los padres deben marcar un objetivo final con la lectura: que el niño disfrute y se desarrolle en él un entusiasmo e interés por la lectura y la escritura.

La lectura de cuentos ayuda a desarrollar el léxico del niño, ya que aprende y conoce el significado de nuevas palabras.

Necesidades previas a la lectura

- Es necesario que los cuentos traten sobre historias y situaciones que hablen de sentimientos y al mismo tiempo contengan dibujos familiares y conocidos por el niño

- También es importante reservar un tiempo especial y determinado cada día, para iniciar la lectura con el niño

- Debemos dar libertad a los pequeños en la elección de los libros y en el tiempo que quiere tomarse para esta actividad

- En la medida de lo posible, debemos dar respuesta a las peticiones del niño sobre la lectura

17

Page 18: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

- Debemos enseñar al niño a cuidar los libros y tratarlos bien

Indicaciones durante la Lectura

En primer lugar, debemos captar la atención del niño y explicarle la actividad que vamos a realizar

Lo primero que haremos es enseñarle las imágenes y dibujos del libro las veces que sea necesario, intentando al mismo tiempo nombrar cada uno de ellos

Debemos leer con mucho entusiasmo y énfasis, gesticulando y vocalizando adecuadamente

Podemos interrumpir la lectura para comentar los dibujos o las imágenes, o para realizar alguna aclaración o duda que pueda surgir

También podemos hacer preguntas al pequeño, sin olvidarnos de dar respuesta a las que él nos plantee

IDEAS PRÁCTICAS

Los padres pueden realizar una serie de actividades con su hijo hipoacúsico. De este modo, juegan con él, y este se ejercita al tiempo que se divierte. Hay algunas actividades prácticas indicadas principalmente para niños con un déficit auditivo:

Cuaderno de Imágenes

Normalmente, el niño recurre antes a la imagen o dibujo que a la palabra. Estas imágenes le permiten hablar de la realidad, y al mismo tiempo, representar lo que ocurre. Por ello, la idea de realizar un cuaderno de imágenes. La actividad estará al alcance del niño, y además se confeccionará con él y para él.

Realización: Se necesita un cuaderno grande, se coleccionan imágenes de todo tipo (ilustraciones, fotos, dibujos, recortes de catálogos o revistas, y se pegan en el cuaderno, formando un pequeño stock de imágenes. Todas estas imágenes van a representar la realidad del mundo para el pequeño, algo muy semejante a lo que tiene en su mente. Además, se asocian las palabras con las imágenes, algo que ayudará al niño a una mayor comprensión del significado.

Elección de Imágenes: El principal criterio en la elección de las imágenes es la calidad de las mismas. Ya que deben ser claras, nítidas y deben representar algo (persona, lugar, una situación…). También deben ser atractivas, variadas y diferentes, para que no exista monotonía. En la elección hacemos lo siguiente:

18

Page 19: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

- Primero, se recogen las imágenes más simples, las cuales representen un único objeto (bebé, coche, manzana…)

- Después, se escogen diferentes imágenes pertenecientes a una misma categoría, con el fin de introducir comparaciones y comentarios (por ejemplo: a partir del primer coche, pegaremos diferentes tipos de coches)

- También, es importante introducir imágenes que evoquen verbos de acción: dormir, andar, reír… Estas imágenes se suelen encontrar en revistas de publicidad mayoritariamente.

Utilización del cuaderno:

En primer lugar, debemos realizar el cuaderno junto con el niño, o por lo menos, en su presencia. Si el niño es capaz, debe colaborar en la composición del cuaderno, pegando imágenes, eligiendo otras, etc. Esto fomentará el interés del pequeño.

El hojeo del libro se realiza conjuntamente: el padre habla, enseña, repite…Y al niño se le pide que señale, busque, repita… El cuaderno nos va a permitir repetir las veces que sea necesario una palabra, esto es algo muy ventajoso para el niño, pues disfrutan ritualizando ciertas actividades.

Cuando el niño crece, la manipulación del cuaderno pasa a su propiedad. El mismo trabajará con las imágenes, repitiendo, señalando...

Esta es una gran actividad, ya que a los niños les gusta este tipo de cuadernos porque saben que le pertenecen y que están hechos para él. El pequeño disfrutará y se sentirá orgulloso mostrándolo a los demás familiares y conocidos. Y al mismo tiempo, interioriza los significados y las imágenes, algo que le ayudará verdaderamente en su futuro próximo.

Cuaderno Diario

El cuaderno diario es un instrumento mucho más personalizado y creativo que el expuesto anteriormente. Esta destinado al niño, y se realiza ante él y con su ayuda.

Descripción:

- Este cuaderno no únicamente contiene imágenes, también se escribe (se anotan datos con fecha, lugares de paseo y encuentro, el nombre de personas y amigos… Datos significativos), se dibuja, se pegan imágenes.

19

Page 20: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

- La elaboración de este diario es semejante a una gaceta ilustrada de sus vivencias y de lo ocurrido a lo largo de los días. No obstante, no se tiene porque recoger todos los días, sino los hechos más importantes y significativos que el niño y los padres consideren. Por ejemplo:

o Hoy hemos visitado el zooo Ha nacido una niña en casa de nuestros amigos Juan y Lolao La abuela me ha traído un regalo esta semana

Elaboración: el cuaderno diario se realiza con el niño. Las ilustraciones las dibujamos a su lado, o el mismo puede hacerlo. Tenemos que intentar que las noticias todavía estén frescas. Por ejemplo: si hemos comprado el uniforme del cole esta tarde, al llegar a casa dibujaremos un uniforme o recortaremos alguno de una revista o folleto.

También podemos pegar series de fotos: primero cuando el niño era un bebé, al año, cuando aprendió a andar, etc. U otras secuencias que reflejen sucesión, por ejemplo: verano con sol-playa y vacaciones, el regreso a casa con la vuelta al cole, el frío…

Las aportaciones principales del cuaderno diario son:

La evocación al pasado cuando lo hojeamos, vemos lo que ha acontecido en un pasado no muy lejano. Es una llamada a la memoria del niño

Partiendo de las imágenes, el niño puede prever lo que viene justamente después. Por ejemplo: hoy es mí cumple, me levanto, me dan regalos, luego hay fiesta…

A partir de las evocaciones es posible introducir las nociones del tiempo, algo verdaderamente difícil de comprender por el niño con déficit auditivo. Es un medio del que dispone el niño para que sienta que existe otra cosa además del presente.

INDICACIONES

En algunos momentos de interacción y comunicación con el niño hipoacúsico, surgirá la necesidad de que el niño dirija toda su atención hacia un elemento (al ayudarle a hacer los deberes, en la explicación de algo importante, para darle alguna indicación…)

Para que el niño dirija toda la atención hacia el elemento es necesario seguir una secuencia:

20

Page 21: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

1º Captar su atención visual. Si en ese momento el niño se encuentra realizando otra actividad, debemos ponernos a su altura y realizar un movimiento con el brazo o mano en señal de llamada. Cuando nos está mirando, señalar el objeto o elemento del que vamos a hablar o a trabajar

2º Volver a captar su atención y explicarle lo que queremos. La explicación debe ser clara, sencilla y directa

3º Volver a señalar el objeto sobre el que hemos dado la explicación

4º Comprobar si ha comprendido la explicación o lo que le hemos querido contar

Esta secuencia debe realizarse siempre que queramos indicar o exponer una nueva actividad al niño:

Cuando vamos a hacer los deberes Cuando vamos a iniciar la lectura Cuando vamos a ver una película o la televisión Cuando vamos a cenar o a comer Cuando vamos a salir hacia el colegio u otro lugar…

Esta secuenciación también tenemos que utilizarla para enseñar y exponer al niño algunas indicaciones básicas para la vida en el hogar. Puede que las indicaciones nos parezcan sencillas y evidentes, pero no estamos tratando con un niño normooyente que escucha sin ningún tipo de problema y responde a la voz de forma inmediata. Nuestro caso es otro, ya que tratamos con un niño hipoacúsico.

Entre prohibiciones básicas que representen un peligro real para él se encuentran:

21

Page 22: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

Ejemplo gráfico de la secuencia:

Fraquear la puerta del jardín, cruzar la calle solo…

Manipular objetos peligrosos: cuchillos, agujas, herramientas, tijeras, productos tóxicos…

Jugar con la cocina de gas o vitrocerámica, la plancha, los enchufes…

Asomarse a la ventana o el balcón solo

Existen distintas formas de prohibir; la más simple es no dejar al alcance de los hijos lo que puede representar un verdadero peligro para él, no obstante, esto no resulta siempre fácil.También, tenemos la otra posibilidad que planteábamos anteriormente, la explicación de por qué no deben utilizar ellos esas cosas. Esta explicación y

22

EXPLICACIÓNHijo, no debes

tocar la vitrocerámica

porque quema. Si la tocamos nos

hacemos daño

COMPROBACIÓN¿Lo has entendido?

¿Por qué no debemos tocar la vitrocerámica?

Page 23: Blog de recursos educativos - INTRODUCCIÓN · Web view, en este caso se produce una ausencia total del sentido de la audición, o como hipoacusia, en este otro caso la persona escucha

enseñanza se realizará por medio de la secuenciación expuesta también anteriormente.

OBLIGACIONES

Los padres del niño deben exigirle cierta consideración hacia el hogar, los objetos de los demás y lo que pueda alcanzar a su alrededor.

Para que esto se lleve a cabo, los padres tienen que alejar de ellos objetos frágiles o de manipulación delicada… todo lo que pueda tentarlo. Podemos utilizar otra forma distinta de prohibir a las anteriores: si el aparato de música fascina al pequeño, es preciso muchas veces dedicarle un momento de calma y permitirle escuchar música poniéndole en marcha el aparato. Pero en la realización de esta actividad siempre tiene que estar el adulto a su lado.

Es muy importante no tolerar todo a los hijos, pues actuando así, le convertiremos en una persona desgraciada. Ya que siempre tendrá la necesidad de saber hasta dónde pueden llegar sus excesos, aventuras y tonterías. Porque en múltiples ocasiones sabe que ha hecho algo mal y le resulta raro y anormal que no pase nada cuando se siente culpable.

Debemos dedicar la atención necesaria al niño, sin sobreprotegerle, intentando tratarle con normalidad y transmitiéndole unos valores y enseñanzas que le sirvan para su desenvolvimiento actual y su futuro próximo.

23