87
PROYECTO BOCCIA

boccia.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

    INDICE:

    INTRODUCCIN

    HISTORIA DE LA BOCCIA

    CARACTERISTICAS DE LOS JUGADORES

    CLASSIFICACIN DE LOS JUGADORES

    ADAPTACINES NECESARIAS DE LA BOCCIA

    TERRENO DE JUEGO

    TECNICA Y TACTICA DE LA BOCCIA

    REGLAS DEL DEPORTE

    CONCLUSINES Y VALORACINES

    + REPERCUSIN SOCIAL

    BIBLIOGRAFIA

    ANEXO

  • PROYECTO BOCCIA

    INTRODUCCIN:

    En el proyecto desarrollado a continuacin trata sobre el deporte llamado

    Boccia, como bien explica mas adelante. La boccia es un deporte que lo realizan

    personas con discapacidad mayormente paralisis cerebral. Dentro de nuestro proyecto

    desarrollamos un poco mas la historia de este.

    En este deporte hablaremos de las clasificaciones y segn iremos viendo dentro

    de ellas las caractersticas necesarias de cada jugador. Como ya nombrado

    anteriormente el boccia es un deporte que lo realizan personas con discapacidad y con

    ello conlleva en algunas ocasiones tener los apoyos necesarios que tambin

    nombraremos mas adelante.

    Una de las partes por decirlo as mas importantes de este deporte es conocer el

    terreno de juego donde se realiza la actividad, sus reglas y tanto la tcnica como la

    tctica que esto conlleva.

    Al final del proyecto desempeado hemos querido aadir tanto nuestra

    valoracin como nuestra conclusin de este deporte ya que la boccia a sido un nuevo

    conocimiento dentro de nuestro equipo, y ninguno tenia conciencia de que exista.

    Anotamos en la parte de bibliografa la fuente de donde hemos podido realizar

    con xito este proyecto y unos anexos en los cuales hemos recogido informacin

    aadida que hemos creemos interesante.

  • PROYECTO BOCCIA

    HISTORIA BOCCIA:

    Segn consta, el juego del boccia se remonta a la Grecia clsica. Fue rescatado por los

    nrdicos y britnicos y lo adaptaron a personas con minusvalas, lo que desemboc en la

    organizacin de la primera competicin que tuvo lugar en 1982 en Dinamarca.

    Tiene un parecido con la petanca francesa y esta comparacin se utiliza normalmente

    cuando quiere situarse uno en el contexto del juego, no obstante, el boccia tiene sus propias

    connotaciones y personalidad.

    La prctica del boccia est muy extendida por toda Europa y tambin se practica en

    pases como Australia, Canad, Corea, Japn, Israel, Marruecos, Kuwait, etc., aunque donde

    existe una mayor implantacin es, sin duda, en Dinamarca, que cuenta con una federacin

    exclusivamente para este deporte, a diferencia de otros pases donde el boccia va incluido en el

    organigrama de deportes especficos para personas con minusvala.

    En Espaa se practica el boccia desde 1988, en que tuvieron lugar los II Juegos

    Ibricos para personas con parlisis cerebral, en la ciudad de Orense. Desde entonces

    han sido importantes los progresos realizados, organizndose mltiples competiciones

    regionales, sectoriales y nacionales, bajo los auspicios de la Federacin Aspace,

    habindose participado asimismo en varias competiciones internacionales con xito

    sobresaliente.

  • PROYECTO BOCCIA

    CARACTERISTICAS JUGADORES:

    SELECCIN:

    Los jugadores

    Dentro del deporte especifico para personas con parlisis cerebral existe una estructura

    organizada en la que est incluida la mesa tcnica (mdico, fisioterapeuta y especialista

    deportivo), que es quien realiza los diferentes perfiles funcionales de cada atleta.

    Existen hasta ocho clases diferentes de atletas valorables por la mesa tcnica. Las cuatro

    primeras son personas que tienen dependencia de la silla de ruedas para realizar cualquier

    actividad deportiva o funcional. Las cuatro segundas se autovalen con o sin auxiliares de

    marcha.

    Para la disputa del juego de la boccia el jugador debe estar reconocido por

    alguna mesa tcnica y haber sido clasificado como jugador de clase 1 2.

    ( En el siguiente punto hablamos de las clasificaciones de los jugadores )

    La practica est destinada a deportistas con discapacidades totales o parciales en

    sus extremidades.

    Es un juego de precisin y de estrategia.

    Las nicas categoras lo son en funcin del grado de discapacidad que padezcan

    los deportistas. Todos ellos sentados en sillas de ruedas, lanzan las bolas con sus manos

    o pies, excepto los de la clase correspondiente a la discapacidad ms severa, que juegan

    con la ayuda de una canaleta o rampa, sobre la que su auxiliar deposita la bola una vez

    escogida la direccin por el deportista. Existen pruebas individuales, por parejas y de

    equipos, siendo un deporte mixto en el que los hombres y las mujeres compiten entre si.

  • PROYECTO BOCCIA

    Ahora ablaremos sobre la discapacidad de los jugadores de la boccia como es

    LA PARLISIS CEREBRAL.

    PARLISIS CEREBRAL:

    Es el conjunto de trastornos motricos provocados por una lesin no evolutiva

    en un encfalo inmaduro sufrida en la poca prenatal, perinatal o postnatal.

    La parlisis cerebral se classifica segn secuelas y su localiazacin. Segn su

    localizacin encontramos la monoparesia (1 extremidad), hemiparesia (1 lado )

    diparesia ( 2 extremidades), paraparesia ( extremidad inferior ), triparesia (extremidad

    inferior + superior o musculatura cara o cuello ) y la tetraparesia ( 4 extremidades +

    cuello y cara 9). Segn sus secuelas predominantes encontramos la espasticidad ( mal

    funcionamiento de los musculos agonistas y antagonistas), atetosis ( movimientos

    espasmdicos e incontrolados), ataxia ( descoordinacin,inseguridad marcha y caidas

    frecuentes) y por ultimo la distnia ( contracciones en el tronco, extremidades).

  • PROYECTO BOCCIA

    CLASSIFICACINES:

    El mtodo que utiliza la FEDPC para clasificar a los diferentes deportistas y en

    los diferentes deportes, es el sistema de clasificacin de la CP-ISRA que reconoce que

    la parlisis cerebral y otro tipo de condiciones resultantes de lesiones cerebrales

    producen discapacidades de gravedad diversa.

    El propsito de la clasificacin es igualar las condiciones de partida de los

    atletas ante la competicin e impedir las limitaciones a xitos potenciales debidas al

    grado de afectacin neurolgica.

    El objetivo de la clasificacin es asegurar que las diferencias en los resultados

    deportivos se deban al entrenamiento, nivel personal y experiencia competitiva ms que

    a la capacidad neurolgica del atleta.

    El sistema clasifica la funcin neurolgica innata de un atleta en relacin con su

    deporte, de modo que le permita competir con otros de similar grado de afectacin

    neurolgica.

    Para realizar esta clasificacin, utilizaremos la estructura organizada llamada

    mesa tecnica en la que tendremos que tener en cuenta el papel de algunos

    profesionales:

    - Medico

    El perfil ms indicado es el de la Neurologa, conociendo bien los cuadros

    clnicos, su semiologa o expresin y la interpretacin de los diferentes hallazgos.

    Este comenzara recogiendo y valorando los informes mdicos, deber conocer a

    cada participante y saber si puede:

    1- manejar una silla de ruedas

    2- caminar con o sin ayuda

    3- la evolucin o no del cuadro clnico

  • PROYECTO BOCCIA

    Aspectos mas importantes a valorar:

    1- Si el informe nos habla de una enfermedad muscular o lesin medular (BC4) La

    fuerza, capacidad de prensin y el tronco son la base de la valoracin.

    2- Ver la existencia de espasticidad, ataxia, incoordinacin motriz, distona. Vemos

    el tono muscular y la capacidad de relajacin en reposo Factor B. Si en reposo existe

    buena relajacin, el Factor B es bajo.

    3- La valoracin de los reflejos clnicos, existencia de clonus, Babinsky, respuesta en

    abanico de los dedos Nos indica lesin de la va piramidal. Esto tiene mucha

    importancia, no en la Boccia, sino en categoras ms altas.

    4- Factor E: Reactividad a los estmulos

    5- Otros problemas como medicaciones, cirugas recientes epilepsia por medicaciones

    o control o no de las crisis. tambien estn los problemas sensoriales, especialmente

    visuales ya que pueden ser importantes en los lesionados cerebrales.

    En resumen, la exploracin mdica, junto a la recogida de informacin, centra el

    problema y hace que las valoraciones posteriores

    - Fisioterapeuta

    El fisioterapeuta se encargara de analizar los factores que van destinados a

    valorar la capacidad funcional motriz que se completara con la practica de la actividad.

    Este tendr en cuenta diferentes factores:

    Extremidades superiores: se valorar el tipo de prensin, el rasgo de movimiento

    funcional viendo si es activo o pasivo, la coordinacin y control de movimientos, la

    fuerza de agarre y capacidad de soltar. Tambin valoraremos la velocidad de ejecucin

    si es mas lento o mas rpido.

  • PROYECTO BOCCIA

    - Tcnico deportivo

    Analiza la incidencia de los hallazgos anteriores, en el juego o actividad

    deportiva; es decir analiza la evolucin a la hora de realizar la practica.

    Para ello valora:

    - Capacidad de posicionar la silla

    - Movilidad del atleta dentro de la silla, incluyendo la movilidad y control de tronco.

    - Capacidad de coger, soltar la bola.

    - Respuesta para soltarla a la orden

    - Coordinacin vista lanzamiento.

    - Fuerza de lanzamiento.

    - Movimientos parsitos al lanzar.

    - Otras pruebas que considere oportunas (lanzar por arriba, por abajo, en corto, en

    largo.

    AHORA HABLAMOS DE LAS DIFERENTES CATEGORIAS DENTRO DE LA

    BOCCIA:

    7 CATEGORIAS:

    - INDIVIDUAL BC1: C1 y CP2 (Parlisis Cerebral o dao cerebral). Juegan con la

    mano o con el pie, suelen tener problemas a la hora de coger y lanzar la bola, con

    dificultades en la coordinacin general y la fuerza de lanzamiento. Dichos jugadores

    pueden ser asistidos por un auxiliar en tareas como ; ajustar o estabilizar la silla de

    ruedas del jugador, darle una bola y redondearla. Todas estas tareas se realizaran con

    previa peticin del deportista.

    - INDIVIDUAL BC2: C2 ( Paralisis Cerebral o dao cerebral). Juegan con la mano,

    aunque con menos dificultades motrices que los deportistas BC1. Los jugadores no

    pueden ser asistidos por ningn auxiliar.

  • PROYECTO BOCCIA

    - INDIVIDUAL BC3: Personas con una fuerte disfuncin locomotriz en las cuatro

    extremidades de origen cerebral o no cerebral, con dificultades para sostener, agarrar o

    lanzar la bola. Necesitan un Auxiliar, que se mantendr de espaldas al juego y que

    atender nica y exclusiamente a las indicaciones del o la jugadora. Estos deportistas

    tambin utilizan apoyos, usan un material auxiliar que les ayuda a la hora de realizar el

    lanzamiento de bola, suelen ser canaletas o rampas.

    - INDIVIDUAL BC4: Jugadores con disfuncin locomotriz severa de las cuatro

    extremidades, combinada con un pobre control dinamico del tronco, de origen no

    cerebral o cerebral degenerativo. El jugador deber demostrar destreza suficiente para

    manipular y lanzar la bola al terreno de juego, aunque mostrar dificultades a la hora de

    sostener y lanzar la bola, combinada con poca coordinacin a la hora de llevar a cabo

    dicho movimiento. No podrn ser ayudados por ningn auxiliar.

    - PAREJAS BC3: Los jugadores deben pertenecer a la divisin BC3. Cada jugador

    puede ser asistido por un auxiliar.

    - PAREJAS BC4: Los jugadores deben pertenecer a la divios BC4.

    - EQUIPOS: Jugadores clasificados para jugar en divisiones BC1 Y BC2. Cada equipo

    constara de tres de`prtistas en pista, de los cuales al menos uno de ellos deber ser de la

    divisin BC1

  • PROYECTO BOCCIA

    ADAPTACIONES:

    AUXILIARES

    El entrenador: un descubridor

    El entrenador que se inicia ha de valorar su propia capacidad para la observacin. Si

    antes decamos que cada cual somos un mundo dentro del campo del boccia es porque la

    observacin constante nos hace llegar al descubrimiento de los valores y aptitudes que cada

    jugador tiene para el juego. As, hemos de centrar nuestra atencin sobre:

    a) Las dificultades del atleta para lanzar sus bolas de uno u otro modo, segn sus

    capacidades fsicas.

    b) Las aptitudes de sus compaeros, tanto contrarios como propios, para disear un

    esquema competitivo a la hora del juego tctico.

    c) Verificar que el terreno de juego no tenga desniveles, piso irregular si est bien

    ventilado, si es fro o caliente y si la situacin de los campos va contra luz en algn

    momento del da.

    d) Estudiar la capacidad de concentracin de cada atleta, la captacin de rdenes y su

    ejecucin, la pasin o la frialdad por el juego (emotividad), etc.

    Conseguir todo esto no es fcil ni rpido, pero s un camino de progresin pedaggica

    que nos llevar a la obtencin de unos buenos resultados en nuestro trabajo diario.

    En este sentido, quiero afirmar que no slo progresa el deportista sino el entrenador

    tambin.

    Dentro de esta labor de reciclaje constante considero necesario apuntar como ms

    importante en la forma de dirigir al grupo que entrenamos, potenciando:

    1. El espritu de observacin.

    2. Valorar su atencin y sus progresos de forma positiva.

  • PROYECTO BOCCIA

    3. Trabajar con paciencia:

    - Marcador

    - Parciales.

    - Resultados finales.

    - Situaciones diversas.

    MATERIALES AUXILIARES:

    La canaleta:

    El reglamento especifica unas medidas y una serie de caractersticas que ha de

    cumplir.

    La canaleta debe facilitar a cualquier deportista jugar a la boccia al margen de de

    su minusvala.

    Otra de las caractersticas fundamentales que debe cumplir, es, que el jugador

    pueda desarrollar su juego en cualquier zona del campo, siendo de fcil manejo, tanto

    para el jugador, como para el auxiliar.

    Es recomendable que cada jugador tenga su propia canaleta, lo mejor adaptada

    posible a sus caractersticas y se encuentre en las mejores condiciones posibles para el

    desarrollo optimo del juego.

    Ha de procurarse que estn fabricadas con un material fuerte, poco pesado,

    econmico, etc. Y desde mi punto de vista que en caso de ruptura, deformaciones o

    cualquier otro tipo de desperfectos, el entrenador, auxiliar.... pueda solucionarlo.

    Actualmente existe en el mercado una canaleta de metraquilato, que no pongo en

    duda que es una buena canaleta, pero con unos grandes inconvenientes: que es muy

    cara, que en caso de ruptura puede ser de difcil solucin, que normalmente aquellos

    que la utilizan han hecho algunas modificaciones para su mejor funcionamiento. Pero es

    evidente que est dando un buen resultado.

    Cul es la mejor canaleta? Pues aquella que va a permitir al jugador desarrollar de la

    manera mas optima su juego.

  • PROYECTO BOCCIA

    una de las cuestiones que siempre ha dado problemas, es la curva de la canaleta.

    Cual es la curva idnea?

    Podramos decir que tiene una curva adecuada en tanto que lanza la bola

    situndola en la pista en una posicin que no interfiere en su direccin, ni en su fuerza.

    Pero, que puede ocurrir?, que al levantar la canaleta para darle mas fuerza al

    lanzamiento, como podemos ver en la figura b, obliga a la bola en un instante a

    abandonar el contacto con la canaleta y al salir golpea en el suelo, pudiendo influir tanto

    en su fuerza como en su direccin.

    El puntero: El reglamento especifica tres tipos de punteros, el que se coloca en la cabeza, brazo o

    boca y especifica una medida de 50 centmetros mximos, medidos desde la

    frente(puntero de cabeza), desde el hombro (puntero de brazo) y desde la boca(puntero

    de boca).

    Es una ayuda importante para aquellos jugadores que no tienen una gran funcionalidad

    en los brazos o en el caso de tener un mejor control de la cabeza.

    Cuando un jugador por ejemplo usa bolas blandas, en el caso de que necesite lanzar con

    mucha fuerza deber levantar mucho la canaleta. Que ocurre entonces? . Si el jugador

    suele utilizar la barbilla para lanzar, le ser imposible llegar al extremo de la canaleta

    donde se encuentra la bola para ser lanzada. Es posible que si utiliza la mano para

    lanzar, pudiera llegar a ella levantando el brazo. Por este motivo se permite utilizar el

    puntero, para que el jugador que no sea funcional con los brazos para poder lanzar,

    pueda jugar en igualdad de condiciones, de ah que se permita poder usar un puntero de

    cabeza para suplir esa carencia de funcionalidad en los brazos.

    Pero evidentemente para que el puntero no se convirtiera en una ventaja, haba que

    establecer una medida, en este caso el mximo es de 50 centmetros, pretendindose con

    esta medida igualar a la medida estndar que pueda tener un brazo.

  • PROYECTO BOCCIA

    Sillas de ruedas: Es interesante que el tamao de las sillas le permita al jugador moverse adecuadamente

    en el box, y con ello encontrar mejores ngulos para efectuar sus lanzamientos.

    Recoge bolas: Debe cumplir la condicin de no molestar en ningn momento al jugador para realizar

    sus lanzamientos, permitirle que pueda ver sus bolas y cogerlas con facilidad.

    Las cinchas, y el resto de materiales:

    Su uso depender de las diferentes caractersticas de cada jugador.

    Bolas :

  • PROYECTO BOCCIA

    CAMPO DE JUEGO:

    Es una superficie plana y lisa (suelo de gimnasio, parquet, superficie asfltica, etc),

    nunca encerada, cuyas dimensiones de marcacin son de 12,5 x 6 metros.

    Las marcas (lneas) delimitadoras son de un grosor entre 2 y 4 centmetros y de un color

    que resalte sobre la superficie utilizada.

    Los ocupantes de las zonas 1,3 y 5 se denominan lado visitado (lado de casa) y los de

    las zonas 2, 4 y 6 como lado visitante.

    La primera lnea horizontal situada frente a las zonas de lanzamiento, marca el limite de

    la zona de bolas perdidas.

    La lnea en V marca el inicio del campo y el rea donde se juega la bola diana (bola

    blanca).

    La cruz (+) marca la posicin de la diana recuperada tiene una longitud de aspas de

    25 cm.

  • PROYECTO BOCCIA

    TECNICA Y TACTICA

    Partiendo de las caractersticas de cada jugador y tenindolas en cuenta podemos

    hacer una revisin terica sobre algunos aspectos en la vertiente tcnica y tctica que

    pueden plantearse:

    A. EN EL ASPECTO TCNICO

    Buscar posiciones estables en la silla, con una buena base de sustentacin, ya que

    cuanto mayor sea la superficie de apoyo en la silla, el jugador tendr mas estabilidad.

    Como consecuencia de lo anterior: la fijacin de la silla al suelo debe ser lo mas

    estable posible. Las ruedas de mas superficie fijarn mas, as como las sillas mas

    pesadas. La posicin de las ruedas delanteras ayudar a evitar desplazamientos laterales,

    sobre todo en sillas poco pesadas y de ruedas mas finas.

    Los jugadores con mnima fuerza (enfermedades msculo-degenerativas) y sin

    embargo con buen control del lanzamiento y buena amplitud articular, siempre que

    tengan una buena prensin (probablemente el mejor perfil en un jugador de Boccia),

    podrn hacer potentes lanzamientos utilizando el movimiento pendular de su brazo para

    conseguir una buena potencia de lanzamiento.

    Un apoyo lateral para los jugadores que lanzan desde abajo fijar mucho ms la

    posicin del cuerpo y permitir un movimiento del brazo ms estable y controlado.

    Si el lanzamiento es desde arriba con la mano por encima del hombro, la

    estabilidad del tronco es fundamental, debemos intentar evitar oscilaciones laterales,

    que incidirn de forma directa en el ngulo y la direccin de lanzamiento.

    Apoyos del brazo de lanzamiento y del brazo de sujecin. Por ejemplo el apoyo

    del brazo de lanzamiento debajo de la axila en lanzamientos desde abajo es interesante

    al fijar la articulacin del hombro y evitar por lo tanto oscilaciones de la articulacin

    que incidiran en la direccin de lanzamiento.

  • PROYECTO BOCCIA

    B. EN EL ASPECTO TCTICO Segn las caractersticas motrices de cada jugador ir definiendo una forma de

    juego.

    Una eleccin adecuada del material ( bolas de juego). Los jugadores con buena

    fuerza pero dificultades en el control y regulacin de la misma debern elegir un

    material mas blando, tanto mas cuanto mayor sean estas dificultades. Para estos

    jugadores el juego en apoyo es fundamental. En este tipo de jugadores es fundamental

    el trabajo del direccionamiento de la bola, ya que en muchas ocasiones de juego se

    busca un lanzamiento en la direccin correcta, no siendo tan importante la fuerza

    con la que lanza.

    Posibilitar opciones de planteamientos tcticos dependiendo de las caractersticas

    del jugador contrario.

    Trabajo de afianzamiento de las zonas de peligro o que crean inseguridad en el

    jugador. Por ejemplo un jugador con problemas importantes de control del

    9movimiento y un alto Factor E, tendr en principio muchas dificultades en asumir el

    juego en zonas cercanas a las lneas laterales.

    Jugadores con poca fuerza y buen control tendrn mas dificultades si el contrario

    le juega a corta distancia obstruyendo sus lanzamientos, tambin a larga distancia, ya

    que en esa ubicacin ser difcil que sobrepase barreras u obstculos.

    No olvidar que el objetivo ltimo es que el jugador contrario lance todas sus

    bolas y nosotros las menos posibles.

    ( mas informacin sobre tcnica i tctica en anexo II )

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

    REPERCUSIN SOCIAL DE LA BOCCIA:

    En este apartado hemos credo oportuno dar dos valoraciones diferentes sobre

    que pensamos de la repercusin social de la boccia.

    En primer lugar daremos la valoracin de los componentes del grupo y despus

    la valoracin del encargado de la boccia de la comunidad Valenciana David Soler.

    Los componentes del grupo creemos que la boccia no tiene ningn tipo de

    repercusin social ya que a da de hoy no es un deporte que la gente conozca, la boccia

    no a llegado a la gente como otros deportes para personas con discapacidad como puede

    ser el goolball, baloncesto.

    Ahora en esta nuestra comunidad es cuando un grupo de gente se esta

    interesando en demostrar que la boccia existe, que lo realizan mucha gente

    especialmente personas con parlisis cerebral y demuestran que personas con un alto

    nivel de discapacidad desempea con eficacia este deporte, y lo mejor de todo ello es

    que una vez se conoce puede llegar a ser muy interesante.

    Por nuestra poca experiencia, pero gracias a personas como David Soler hemos

    podido recopilar informacin, tanto escrita como practica (visual) y aunque sea poco

    ahora si podemos hablar que en muchos de los centros que nos hemos informado no

    pueden realizar la practica de este deporte ya que el material necesario es muy caro y no

    hay subvenciones ni dinero para poder hacer frente al gran gasto que supone, y con ello

    conlleva que sea un deporte ni visto ni conocido.

    ESPERANDO CON GANAS QUE ESTAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD TARDEN MUY

    POCO EN DARSE A CONOCER.

  • PROYECTO BOCCIA

    VALORACIN SOBRE LA REPERCUSIN SOCIAL DE DAVID SOLER.

    (despus de la pregunta, el escrito es textualmente su respuesta.)

    Pienso que las actividades que organizamos con este deporte a mas de conocer la

    boccia y a sus deportistas, damos a conocer un amanera de hacer deporte adaptado pero

    al fin y al cabo deporte. Quiero hacer ver a la gente que otro tipo de personas no como

    son las habituales tambin practican deporte. No solo el deporte que ya conocemos sino

    un deporte que por ahora esta en el olvido pero poco a poco esta saliendo.

    Foros como el de la semana pasada ( el que asistimos los miembros del grupo en

    el instituto martimo de Valencia), otros institutos uno de ellos esperemos que sea el

    vuestro, colegios, en fin todos aquellos centros que nos han querido conocer. Cualquier

    centro y cualquier edad son importantes para que esta visin del deporte tradicional

    cambie y nos pueda beneficiar a todos, los deportistas adaptados y los que reciben la

    informacin.

    El echo de ver las dificultades de estos deportistas estoy convencido que cambie

    un poco la perspectiva a nivel social. Puede ser que se olvide porque el contrato en este

    mundo no es continuo, pero siempre va estar en un futuro.

    Tambin soy partidario que los colectivos educativos plantearan actividades

    como estas en su curriculum, por buscar un mismo fin:

    AYUDARNOS A QUE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SE INTEGREN

    CADA VEZ MAS EN LA SOCIEDAD. SON TAN PARTE DE ELLA COMO

    NOSOTROS Y POR ELLO LO TIENEN QUE DISFRUTAR!!

  • PROYECTO BOCCIA

    CONCLUSIN:

    De los tres componentes del grupo ninguno sabia de la existencia de este deporte

    la boccia, es mas cuando empezamos a documentarnos sobre este, nos dimos cuenta

    de que la informacin de la cual disponamos era escasa como para completar un buen

    trabajo, por ello intentamos incluso cambiarlo por otro deporte.

    Continuamos con la boccia, as que decidimos documentarnos y ponernos en

    contacto con especialistas en el mundo de este deporte. Conocimos a David Soler. No

    solo conseguimos asistir a una sesin terico-practica de la boccia, sino que nos dimos

    cuenta de que mas gente como nosotros incluso otro ADAFE estuviera interesado en

    conocer este deporte tanto para ellos como para nosotros totalmente nuevo.

    Una vez all y solo con la terica los tres ya nos dimos cuenta que poda ser un

    deporte muy interesante, all mismo nos enganch. Mas tarde pasamos a la practica y no

    solo fue verlo sino que nos hicieron participar en el juego, deporte de la boccia y en ese

    entonces nos terminamos de dar cuenta que igual de interesante era un deporte muy

    complejo y mas interesante todava lo hacia ser cuando las 3 personas con discapacidad

    empezaron el juego.

    En ese momento nos dimos cuenta de que tanto la boccia como sus deportistas

    no puede estar tan aislado de la sociedad, aunque gracias a mucha gente como David

    Soler est empezando a darse a conoce.

    Por ultimo y en forma de resumen nuestra opinin es que creemos que es un

    deporte que a de darse a conocer, ya que la interaccin entre los auxiliares y los

    jugadores crea un vinculo que favorece la insercin de este tipo de personas en la

    sociedad.

  • PROYECTO BOCCIA

    ANEXOS:

    Chema Dueso, campen de Europa de

    Boccia

    El campeonato se celebr en Hamar, Noruega, del 27 de octubre al 1 de

    noviembre.

    CHEMA DUESO, CAMPEN DE EUROPA DE BOCCIA

    FEDDF - El valenciano Chema Dueso es ya campen de Europa de Boccia, despus de

    vencer al britnico Stephen McGuire en la final de la Copa de Europa Individual 2011.

    Era la ltima competicin clasificatoria para los Juegos de Londres. En la Clase BC4

    (para jugadores con discapacidad fsica), nuestro representante Chema Dueso,

    acompaado por la tcnico Mara Rubiera, gan la competicin y se asegura una plaza

    para los prximos Juegos de Londres. En la competicin participaron 59 atletas de 17

    pases.

    Es una gran noticia para nuestra Federacin, ya que no pudo clasificarse la pareja BC4

    en la pasada Copa del Mundo y Chema ser nuestro nico jugador presente en este

    deporte en el mayor de los eventos deportivos a nivel mundial.

  • PROYECTO BOCCIA

    Anexo II

    Tcnica

    El rendimiento deportivo se compone de condiciones externas, condiciones

    marginales, la tctica y la tcnica, la capacidad psquica, condicin fsica y

    capacidad coordinativa del deportista.

    El desarrollo de la tcnica se ve afectado por ciertos factores como puede ser el

    ambiente, el estado de preparacin, el adversario, el reglamento y las caractersticas

    personales del deportista.

    Hay ciertos PROCESOS EN EL DOMINIO DE LA TCNICA que se

    distribuyen en tres fases:

    a) Primera fase: desarrollo de la coordinacin global.

    - Se forma el movimiento de forma general

    - Se elimina la rigidez en la coordinacin

    - Aparece la primera representacin del gesto

    b) Segunda fase: desarrollo de la coordinacin especfica.

    - Descenso progresivo del gasto energtico

    - Los movimientos son ms exactos y econmicos

    - El gesto se realiza sin error

    - Es importante que haya aclaraciones verbales antes, durante y despus de la

    ejecucin

    - Se utilizan medios auxiliares

    c) Tercera fase: Estabilizacin de la coordinacin especfica.

    - Los movimientos se realizan de forma estereotipada y precisa

    - La consecucin de la automatizacin es fundamental

    Hay ciertas CONDICIONES PARA EL ENTRENAMIENTO de la tcnica y la

    primera de ellas resalta la importancia de la retroalimentacin, ya sea visual, por parte

    del entrenador, sobre el xito del gesto o kinestsica..

  • PROYECTO BOCCIA

    La RETROALIMENTACIN nos vale porque el deportista ha de concienciarse

    sobre supropio aprendizaje y as tener consciencia de lo que hace. Hay

    retroalimentaciones inmediatas (durante), rpidas (pocos segundos despus) o tardas

    (fuera del periodo de recepcin), pero lo ms importante es que la informacin sea

    exacta, precisa y bien identificada, y tener claro que los GESTOS TCNICOS hay que

    verlos, interiorizarlos, practicarlos y repetirlos. Por ltimo, la retroalimentacin nos

    sirve para correccin de fallos y mantenimiento de la correccin en la ejecucin de un

    movimiento, y para que se mantenga la motivacin durante el aprendizaje.

    En relacin con el momento de entrenamiento de la tcnica en la SESIN, a no

    ser que puntualmente queramos trabajarla en fatiga, el trabajo de la tcnica se realizar

    despus del calentamiento especfico.

    Los PRINCIPIOS METODOLGICOS del entrenamiento de la tcnica son:

    - Entrenar la tcnica ms apropiada segn la tarea gestual que se plantea.

    - Utilizar procedimientos de control de la tcnica que sean objetivos (como vdeos).

    - Conseguir los gestos tcnicos a partir de experiencias ya acumuladas, es decir, que

    entrenemos la tcnica fundamental previamente.

    - El entrenamiento tcnico se realizar en condiciones de descanso y ha de adaptarse a

    las cualidades del deportista y a su capacidad de concentracin.

    - El proceso de desarrollo tcnico se realizar sin pausas prolongadas.

    Otra forma es el ENTRENAMIENTO MENTAL (VISUALIZACIONES) ,

    cuyas ventajas son que no tiene carga fsica, se puede realizar en cualquier momento y

    facilita en parte el entrenamiento tcnico. Es muy eficaz en caso de que en el deporte en

    concreto exista una alta carga psquica, en etapas competitivas, si los deportistas estn

    limitados fsicamente, en caso de lesin o enfermedad.

    Tactica:

    Podramos establecer una tipologa bsica en base a los perfiles funcionales analizados:

    Jugador tipo E (espasticidad), Poca fuerza, amplitud articular limitada y buena

    selectividad nerviosa y por lo tanto en el control del movimiento.

  • PROYECTO BOCCIA

    Esquema de juego en base a corta y media distancia y basado en la buena precisin. Las

    zonas cercanas a las lneas laterales del campo de juego pueden ser una opcin

    interesante cuando juega contra deportistas del tipo A. El tipo de bola de juego puede

    ser mas duro, sobre todo cuando hay poca fuerza, para con ello conseguir un mayor

    desplazamiento de la bola.

    Jugador tipo A (atetosis). Aceptable fuerza, con buena amplitud articular pero

    dificultades en el control del lanzamiento y en la regulacin de la fuerza.

    Esquema de juego basado en la media y larga distancia. Contra jugadores del tipo E

    buscara mas distancia y zonas centrales o poco desviadas del eje longitudinal del

    campo de juego. Es importante en estos jugadores trabajar mucho la direccionalidad de

    los lanzamientos, ya que el control de la fuerza va a ser mas complejo mejorarlo. En

    general el tipo de bola de juego debe ser blando.

    Jugador tipo M (afectacin Mixta). Pueden aparecer varios factores

    entremezclados con distintos niveles de intensidad y afectacin funcional.

    Dependiendo de las caractersticas se adaptara a una u otra tipologa de las

    anteriores o quizs a una opcin intermedia.

    De que forma podemos abordar una misma situacin tctica dependiendo de las

    caractersticas del jugador de boccia?

    Podemos analizar algunas situaciones concretas:

    Situacin 1: Inicio del juego por parte de un jugador del tipo A. (afectacin

    principal atetsis). Preveemos un jugador con dificultades mas evidentes en el control

    de la fuerza y por lo tanto de la exactitud del lanzamiento.

    En consecuencia deber utilizar bolas blandas que le permitan facilitar el

    control sobre el lanzamiento, ya que con la misma fuerza rodarn menos y por lo tanto

    la variabilidad del factor fuerza tendr una menor incidencia.

    En su primer lanzamiento deber buscar un lugar no cercano, no le importa tanto

    que la bola quede delante de su ngulo de tiro, ya que tiene fuerza y puede desplazarla.

    Le interesar que haya bolas agrupadas, porque podr apoyarse en ellas. Jugar con

    menos seguridad cuando la bola blanca no tiene bolas cercanas y no le permite el jugar

    en apoyo.

    En consecuencia a todo esto este tipo de jugadores van a desarrollar mejor su

    juego cuanto mas bolas se hallan jugado.

    Situacin 2: Despus de lanzar el jugador con bolas rojas todas sus bolas el

    jugador azul debe hacer an 3 lanzamientos.

  • PROYECTO BOCCIA

    ANEXO III:

    Anlisis de las caractersticas bsicas para el desarrollo de la actividad: ! Coordinacin,

    ajuste y control del movimiento.

    - Accin de lanzamiento (lanzar-soltar la bola)

    - Esttica y estabilidad en la silla.

    - Coordinacin del movimiento.

    - Regulacin de la fuerza de lanzamiento

    - Amplitud y movilidad articular.

    - Limitaciones mecnicas al lanzamiento.

    - Limitaciones estructurales (silla)

    Aprovechamiento de los recursos motrices.

    Estudio analtico de la influencia de los anteriores factores en el juego.

    Para esto aprovechamos el listado del actual ranking Internacional de Boccia y las

    caractersticas (segn la lesin ) de los 20 primeros jugadores de las categoras BC1,

    BC2 y BC4. Analizamos las caractersticas de cada uno de ellos e intentamos llegar a

    algunas conclusiones.

    Aportaciones tcnicas y tcticas para el jugador de boccia en base a sus

    caractersticas motrices.

    Qu factores van a ser mas determinantes en el desarrollo del juego?

    Qu ventajas en base al juego tendrn cada uno de estos factores analizados

    individualmente?, y a partir de aqu:

    Cul sera el planteamiento de juego de cada jugador segn sus caractersticas?

    Nos acercamos a la Boccia como un juego bsicamente de estrategia y precisin.

    Vamos a realizar un anlisis de aquellos factores que van a depender de las capacidades

    y caractersticas motrices de los jugadores de Boccia.

    En resumen podramos decir que el jugador debe lanzar las bolas regulando en

    todo momento su fuerza de lanzamiento.

  • PROYECTO BOCCIA

    Una consideracin previa que hemos de recordar, es que en la Boccia, al contrario que

    en otros deportes (SLALOM, ATLETISMO, NATACIN,...) no existen a nivel de

    competicin categoras femeninas y masculinas, sino que dentro de una misma

    categora compiten tanto mujeres como hombres.

    Vamos a intentar, a lo largo de este proyecto, determinar y analizar los factores

    que incidirn en el rendimiento deportivo de los jugadores de BOCCIA pertenecientes a

    las categoras BC1, BC2 y BC4, es decir todos aquellos que realizan los lanzamientos

    con sus manos y brazos.

    En principio entablemos como pauta las siguientes cualidades o caractersticas

    bsicas:

    LA FUERZA. Entendida aqu como capacidad para propulsar la bola de Boccia por si

    mismo con los recursos fsicos del propios del jugador.

    La segunda de las caracterstica a analizar ser la posibilidad que tiene y que debe

    ejercer el jugador, para regular y controlar su fuerza en cada uno de los lanzamientos

    que realiza. De poco sirve realizar un lanzamiento sin regular la fuerza del mismo. En

    definitiva esto har que el factor fuerza no sea tan determinante en el juego y si lo sea

    mas la regulacin de la misma.

    LA COORDINACIN. Que lo entendemos como la capacidad para:

    Soltar la bola en el momento adecuado a la hora de lanzar. Regular y controlar la fuerza

    de lanzamiento. Coordinar la accin de lanzamiento (armar el brazo y lanzar). Sujetarse

    (apoyarse) en la silla.

    LA AMPLITUD DE MOVIMIENTOS (amplitud articular),

    fundamentalmente en las articulaciones que van a intervenir en la accin de

    lanzamiento. En muchos casos, dependiendo del tipo de afectacin motriz

    encontraremos jugadores con una amplitud y movilidad articular limitada o muy

    limitada (derivada de la espasticidad), en otros apenas existir esta limitacin (atetsis).

    Esta ser una caracterstica que tendr mucho que ver con la capacidad para lanzar

    con mas fuerza, es decir para hacer un lanzamiento con alta intensidad, necesitaremos

    como caracterstica previa una buena amplitud de movimientos.

    Este factor se ver afectado de forma muy evidente en algunas casos y

    dependiendo de las caractersticas lesionales de cada uno de los jugadores.

  • PROYECTO BOCCIA

    Tambin hemos de comentar dos aspectos fundamentales que debemos tener en

    cuenta a la hora de analizar y de valorar el rendimiento deportivo en personas con una

    lesin cerebral y son:

    La velocidad de ejecucin de los movimientos: Por definicin un acto motriz va siendo

    mas complejo y por lo tanto mas difcil de controlar cuanto mas rpido hemos de

    ejecutarlo (a mas velocidad menos control). Esto, en las personas con una lesin

    cerebral hace que en muchos ocasiones solo se pueda realizar la accin motriz a cierta

    velocidad. En muchos casos el intentar al hacerlo a mas velocidad distorsionar de

    forma evidente la propia accin motriz. As cuando intentamos lanzar con gran fuerza y

    velocidad una bola de boccia perdemos precisin en la direccin de lanzamiento, as

    como en la accin de soltar la bola, ya que el jugador tiene menos tiempo para organizar

    y estructurar todas las acciones motrices que han de coordinarse en el tiempo. Si esto lo

    llevamos a la prctica y le pedimos al jugador de Boccia que lance con la mxima

    potencia, nos encontraremos con esta situacin de una forma muy clara y evidente,

    sobre todo en aquellos en los que el tipo de afectacin es predominantemente atetsica.

    Observamos que hay dificultad en realizar un movimiento rpido y potente sin que se

    deteriore o se desorganice la accin que realiza.

    De forma similar nos encontraremos con jugadores que tambin distorsionarn el

    movimiento cuando le pedimos que lo realicen con lentitud.

    La utilizacin de distintos grupos musculares: Cuanto mayor nmero de grupos

    musculares implicamos en una accin motriz mas compleja la hacemos. Tambin esta

    caracterstica se va a ver muy condicionada en personas con lesiones cerebrales, ya que

    en muchos casos la realizacin de un movimiento y la utilizacin de unos grupos

    musculares va a impedir la posibilidad de utilizar otros adecuadamente. Tambin va a

    ser de gran importancia la necesidad de disociar o diferenciar distintos movimientos

    dentro del mismo contexto de una accin motriz (por ejemplo el lanzamiento). Por

    ejemplo la extensin de mueca acompaando a un lanzamiento.

    ( EN LA EXPOSICIN DEL PROYECTO VEREMOS UN VIDEO ECHO POR

    NOSOTROS SOBRE UNA PARTIDA DE BOCCIA )

  • PROYECTO BOCCIA

    BIBLIOGRAFIA: + Federacin de boccia + David Soler

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA

  • PROYECTO BOCCIA