Boletín05_FSM_Mex

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Boletn05_FSM_Mex

    1/11

    BOLETNInformativo

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL

    COORDINACIN MXICO

    Ao I, Nm. 5 15 deNovIembrede 2010

    El sbado 6 de noviembre prximopasado, en el auditorio del SindicatoMexicano de Electricistas (SME), serealiz el Foro Nacional de Trabajado-res de Mxico rumbo al 16 Congreso

    de la Federacin Sindical Mundial(FSM), a realizarse en Atenas, Grecia,del 4 al 10 de abril de 2011.

    La mesa estuvo presidida por RamnCardona, secretario de la FederacinSindical Mundial, Regin Amrica;Humberto Montes de Oca, secreta-rio del Interior del SME, Luis AlfonsoVargas Silva, Secretario de la CentralUnitaria de Trabajadores (CUT) y Oli-verio Esquivel Reyes de la Coordina-cin de la Federacin Sindical Mun-dial en Mxico.

    La celebracin de dicha reunin es degran importancia no solamente porlos temas discutidos, sino por el mo-mento trascendente en el que se reali-zar el Congreso del la FSM en Atenaspresidido por la consigna de Contrala barbarie capitalista, por la justiciasocial.

    A la reunin asistieron 92 compae-ros de 32 organizaciones sindicales ypopulares que acudieron de distintaspartes del pas, con la representativi-dad de los electricistas del SME, los

    maestros de la Coordinadora Nacio-nal de Trabajadores de la Educacin(CNTE), trabajadores de la educacinsuperior Sindicato Unico de Emplea-dos de la Universidad Michoacana(SUEUM), compaeros de la CUT dediversos estados del pas, agremiadosdel Frente de Jubilados y Pensionados,y multitud de organizaciones ms.

    La reunin reflej, por los informesvertidos en ella, que la FSM en M-xico es una organizacin en ascenso,que transita firmemente para conver-

    tirse en un slido instrumento de lu-cha de los trabajadores mexicanos.

    En la reunin se habl de la importan-cia que tiene profundizar en la carac-terizacin de la actual crisis capitalistamundial, a fin de que los trabajadoresmexicanos cuenten con los elementos

    tericos que les permitan comprenderla naturaleza de la crisis, su desarro-llo y consecuencias previsibles; tam-bin se expres que es necesario quela convocatoria defina bien la agenda,el programa de lucha y las tareas deorganizacin de la clase trabajadora.

    POR UN MUNDO SIN EXPLOTACINForo Nacional de Trabajadores de Mxico rumbo al 16 Congreso

    de la Federacin Sindical Mundial, Atenas, Grecia, 4 al 10 de abril de 2011

  • 7/31/2019 Boletn05_FSM_Mex

    2/11

    2

    Es necesario realizar un gran esfuer-zo por profundizar en el quehacer,tanto en el terreno orgnico, como enel poltico e ideolgico de los trabaja-dores mexicanos. Al respecto se dijo:Se requiere de un documento que ca-racterice su situacin actual, que pue-da definir la tctica de organizaciny la estrategia de lucha a la orden delda, para poder pasar a la discusinmasiva de un documento de estas ca-

    ractersticas en todos los sindicatos;igualmente se habl de la importanciaque tendr el congreso de la FSM enAtenas, y la necesidad de que en to-das las organizaciones, de abajo haciaarriba, se discuta la convocatoria, paraque se prepare una asistencia concien-te de cada organizacin al congreso.

    Al final del evento se habl de la pre-paracin y realizacin de reuniones

    regionales para instrumentar de me-jor manera la participacin en el Con-greso de la FSM en Grecia y se acordbrindar toda la solidaridad a la luchadel SME, de los trabajadores Mine-ros. y a los de Mexicana de Aviacin;en igual forma se expres la solidari-dad con Cuba, se demand el fin delbloqueo a la Isla y la libertad de los 5hroes cubanos presos en los EstadosUnidos.

    INTERVENCINDE LA FSM

    EN LAS AMRICAS

    Compaeros de la presidencia:

    Un saludo fraterno de la FederacionSindical Mundial en las Amricas alos participantes en este SeminarioInternacional que la FSM acertada-mente decidi se celebrase en Mexicocuyo pueblo tanto ha sufrido las con-secuencias de las polticas privatiza-doras.

    Estamos seguros que esta dramticarealidad y el enfrentamiento de suscausas, de manera elocuente ser ex-puesta en las conferencias que estprevisto impartan entre otros re-conocidos acadmicos y dirigentessindicales mexicanos.

    La poca dorada del neoliberalismo,entre la dcada de los 70 hasta 2008,desat, compaeros, como es conoci-do, una ola de privatizaciones.

    El Sector Pblico, adelgazado al mxi-mo, y la creencia inducida por los inte-reses de las transnacionales de que loprivado es ms eficiente, han transfe-rido al capital privado: agua y energa,transportes pblicos, servicios finan-cieros e incluso sanidad, seguridad,educacin y fondos de pensiones.

    Unas macabras ventas de saldos pbli-cos privatizadas, cuando no regaladas,tanto por la derecha y la extrema dere-cha, como por el centroizquierda o lossocial-liberales, verdaderos conversosentusiastas a la buena nueva del neoli-beralismo, han caracterizado lamenta-blemente estos tiempos recientes.

    Sin embargo, hasta ahora se han se-alado como causas de la crisis a laespeculacin financiera; las burbujaseconmicas que la financiarizacineconmica provoca y necesita; el ca-sino econmico generalizado; la pr-dida de derechos sociales y salarialesde los trabajadores y la consiguienteprecarizacin del trabajo.

    Ello es real, pero en ocasiones pasadesapercibido el impacto que en lacrisis han tenido las privatizaciones.

    La globalizacin de la economa mun-dial impuesta en las ltimas dcadaspor los pases desarrollados, y quedemanda en primer lugar la priva-tizacin indiscriminada en todos lossectores, ha hecho crecer el nmerode pobres y, a la par, el ncleo de mi-llonarios en el mundo.

    Mientras los ya tradicionales millona-

    rios aumentaban en 2009 sus riquezasy otro reducido grupo ascenda a esaescala social, la crisis impuls el des-empleo, provoc bancarrota masivade granjeros, de pequeas y media-nas empresas industriales, deteriorlos salarios mnimos y disminuy con-siderablemente los gastos pblicos enservicios sociales con el consecuentedetrimento para la mayora de la po-blacin.

    En contraste durante 2009, el ao msgrave de la crisis financiera, el nme-

    LOS TRABAJADORES ANTE LA PRIVATIZACINDE LOS SECTORES ESTRATGICOS

    SEMINARIO INTERNACIONALAUSPICIADO POR LA FSM Y LA OIT

    ZACATECAS, MXICO, 11 Y 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

  • 7/31/2019 Boletn05_FSM_Mex

    3/11

    3

    ro de multimillonarios pas de 793 a1,011, al tiempo que su fortuna con-junta aument un 50%: desde 2,4 has-ta 3,6 billones de dlares.

    Para justificar el crecimiento en msde 200 multimillonarios en el ltimoao, la revista que publicita y vana-gloria a los ms ricos del orbe argu-menta que se debi a la recuperacin

    econmica que al parecer slo habeneficiado a los grandes magnates.Encabezando la lista de los ms ricosaparece el mexicano Carlos Slim, due-o de numerosos negocios y de las te-lecomunicaciones en la nacin azteca,con una fortuna que rebasa los 50 milmillones de dlares.

    El hambre, la pobreza y la desnutri-cin se expanden por el orbe mientrasunos cuantos millonarios acaparanenormes riquezas. No cabe duda,cada vez se hace ms necesario un

    nuevo orden econmico mundial.Las polticas de privatizaciones, y des-regulacin financiera esgrimidas porel Consenso de Washington e imple-mentadas por el Fondo Monetario In-ternacional (FMI) y el Banco Mundial,han llevado a estas situaciones.

    Incluso nos vamos acercando, dra-mticamente, a que se haga realidadlo que el historietista Winsor MCaycaricaturiza en su obra maestra Litt-le Nemo cuando satiriza a ciudadanosque para respirar deben pagarle a un

    capitalista que monopoliza el aire.Quien acapara las cosas posee las per-sonas, dice, porque esos mismos ciu-dadanos no pueden protestar porqueel capitalista ha monopolizado las pa-labras.

    Quien monopoliza las ideas esclavizaa la humanidad.

    Es por tanto ms terrible que la priva-tizacin del agua y los recursos natu-rales que se impulsan, la privatizacinde la mente que el gran capital lleva

    adelante mediante sus regmenes depropiedad intelectual y su gigantescocontrol meditico que avanza impe-tuosamente en sus intentos de mode-lar gustos y mentalidades.

    Las privatizaciones generalizadas hansido la madre de todas las batallas,herramientas imprescindibles del ca-pital para precarizar el trabajo; deslo-calizar las grandes industrias; dejar elcontrol total del mercado y por tantolos precios en manos de transnaciona-les; acabar con la sindicalizacin de

    la combativa clase obrera industrial yencima de todo ello, encarecer los ser-vicios esenciales.

    Esta crisis est dejando claro que nilo privado funciona mejor, ni los ser-vicios pblicos en manos privadasgestionan mejor y sobre todo que a laciudadana todo le sale ms caro des-pus de las privatizaciones y cuando

    quiebran, los gobiernos deben apagarlos fuegos.

    Para el movimiento sindical urge, enprimer lugar, enfrentar las tendenciasde aquellos dirigentes sindicales quepromueven la solucin de los pro-blemas que el modelo impuesto hagenerado, con aun ms capitalismoconfundiendo a los trabajadores al in-tentar maquillar este ya caduco sis-tema pretendiendo generar la ilusinque de l se puede obtener ms all delas cada vez ms insuficientes migajas

    que ocasionalmente otorga.Para el movimiento sindical clasistaque dio vida a la Federacion SindicalMundial hace 65 aos, el capitalismoexiste, tiene cara real, sus exponentesmandan e imponen sus intereses. Hayclases, hay ricos y pobres.

    Vivimos en un mundo en el que lospocos ricos desprecian, discriminan,y esclavizan a los muchos pobres, yesto es posible por la alianza en la quese funda su unidad como clase socialdefendiendo, muy coordinados, su

    sistema y utilizando su fuerza paraenfrentar, atacar, manipular, dividir,desviar y debilitar a los trabajadores ya su organizacin colectiva: los sindi-catos.

    Desconocer ese antagonismo, preten-der ignorar el egosmo que ha engen-drado el sistema con su exaltacin alindividualismo, al mercado libre, a lacompetencia despiadada y encauzarla accin sindical por el sendero deldilogo pasivo con los adversarios delos trabajadores, manifestando com-

    placencia por declaraciones de su-puesta buena voluntad y reconocer-las como triunfo de la lucha sindical,puede resultar vlido para arrancardeterminados justas reivindicaciones,pero no puede distraernos de lo quedebe ser propsito de los trabajadorescomo clase.

    En cada una de nuestras sociedadesse precisa la transformacin socialcon predominio de la propiedad co-mn y el desarrollo de una economasolidaria.

    Es vital identificar, de forma difana,la causa de nuestros males: la globa-lizacin capitalista que impulsan lascorporaciones econmico-financieras,amparadas por los Estados ms pode-rosos de la tierra.

    Son ellos los responsables de las ham-brunas, del dao ambiental, de lasmigraciones masivas forzosas, de la

    desocupacin estructural, de la ex-plotacin del trabajo infantil, de laviolacin sistemtica de los derechoshumanos universales, de las guerras.

    En la actualidad lo que caracteriza almundo y que por supuesto se mani-fiesta en mayor o menor magnitud entodas las regiones, es la evidencia dela crisis total de un sistema impuesto,ya agotado, sin nada que ofrecer a lostrabajadores y a los pueblos.

    Un sistema en el que el intercambiodesigual se ha profundizado; la asis-

    tencia oficial al desarrollo se ha con-trado en trminos reales; la trans-ferencia de tecnologa sigue siendomuy limitada y altamente condicio-nada; los mercados de las economasms avanzadas permanecen restrin-gidos para las exportaciones de lospases pobres; la deuda externa se hapagado varias veces pero se multipli-ca, y la desregulacin y corrupcinfinanciera en los pases desarrolladosha provocado una crisis global conconsecuencias especialmente negati-vas para las economas subdesarro-lladas.

    Un sistema obsoleto en el que crece laconciencia de la necesidad de enfren-tar la subordinacin a los poderososy la necesidad de promover la cons-truccin de otra sociedad en la que elpueblo trabajador sea el beneficiariode las riquezas que durante siglos leshan sido expoliadas y cuyo saqueocontinua en estos tiempos con las pri-vatizaciones ladronas.

    En los fundamentos de este Semina-

    rio Internacional, el Secretariado de laFederacion Sindical Mundial ha ma-nifestado que es necesario, esencial,apoyar con todas nuestras fuerzas lalucha de los trabajadores para defen-der sus conquistas afectadas, entreotras causas, por las nefastas polticasde privatizaciones.

    El traslado de ramas estratgicas delcontrol estatal a las manos del capitalprivado, constituyen, sin lugar a du-das, un crimen en contra de los pue-blos, en contra de su futuro.

  • 7/31/2019 Boletn05_FSM_Mex

    4/11

    4

    En la FSM nos esforzamos por lograr,como objetivo fundamental, abordarlos problemas que afectan a los tra-bajadores con una visin orientada aconcebir un plan de accin eficaz quecontrarreste la accin cada vez msdevastadora del capital.

    Este debe contener propsitos con-cretos y acciones que conduzcan a la

    recuperacin de la capacidad de luchay de victoria de los trabajadores y deldinamismo y representatividad en laactuacin sindical defendiendo la in-dependencia de clase y la autonomasindical.

    Conscientes de la necesidad de unir-nos para ser ms fuertes, hemos pro-movido los Encuentros Sindicales deNuestra America, un espacio de re-flexin en el que de manera abierta,plural, incluyente, transparente y de-mocrtica, ha sido acordada una Pla-

    taforma para la Unidad de Accin en: Defensa delos derechos laborales

    y sociales; por pleno empleo, re-duccin de la jornada de trabajosin reduccin de salario.

    Contra la precarizacin del traba-jo, la discriminacin en el trabajopor motivos de gnero, etnia, reli-gin y orientacin sexual;

    Contra la privatizacin y a favorde que el Estado asuma su papelde inductor del desarrollo econ-mico y social y se universalicenlas polticas pblicas: educacin,salud, previdencia social y trans-porte.

    Pro de la integracin solidaria ysoberana entre los pueblos y elapoyo a los cambios polticos ysociales.

    Favor de la unidad contra la ofen-siva militar del imperialismo y lade sus fuerzas aliadas conserva-doras y corruptas en la regin.

    Fortalecimiento de la lucha en de-

    fensa de la soberana alimentaria,sobre los recursos energticos, h-dricos, la biodiversidad y la sus-tentabilidad ambiental.

    La FSM inspira, promueve y defiendeeste programa de los encuentros sin-dicales de Nuestra America que sehan reunido en Quito, Sao Paulo y Ca-racas y que organiza su IV encuentroen Managua, Nicaragua.

    Qu nos impide, compaeros, unir-nos todos en un programa mnimo

    como se, que nos concentre en losque nos une, dejando atrs lo que nossepara?

    La unidad en la accin nos fortalecerpara enfrentar los intentos de nuevasprivatizaciones y aspirar al rescate delas ya realizadas.

    Desafiar al neoliberalismo es retar

    al Sistema, a la oligarqua financieratransnacional, al gobierno de los Es-tados Unidos, a sus aliados y por su-puesto, a la pretensin de eternizar lasupremaca del Capital.

    Por tanto las reacciones a las luchasclasistas son virulentas.

    Ac en Mexico son muchos los ejem-plos.

    En aras de que el Capital subsista,permanezca y se reproduzca a partirdel reciclaje reiterado de sus crisis, seaprecia que el consorcio transnacio-nal, con la complicidad de apodadoslderes demcratas, claramente su-bordinados a las estrategias anexio-nistas, recurren a mtodos radicalesbasados en el miedo, entroncados conel terrorismo de Estado y dirigidos afrenar los vientos de lucha, cambios yrenovacin.

    La cruzada antisindical de violencia,descrdito y difamacin, que preten-de desaparecer los sindicatos, apuntaa un totalitarismo de tono fascista en-mascarado tras los valores de la De-

    mocracia.

    Nuestra capacidad de movilizacintiene que sensibilizar a los organismosinternacionales que se supone ampa-ren nuestros reclamos, para que sedecidan a actuar en correspondenciacon la razn de su existencia. Nuestravoz debe y tiene que ser escuchada.

    Correspondera ser esta una de lasprincipales acciones para oponernosa las privatizaciones pues sin la ga-ranta de nuestro derecho a existir y a

    actuar como sindicatos, poco podre-mos hacer para oponernos al saqueode nuestros recursos.

    Hay que impedir la continuada ten-dencia a herir gravemente la libertadsindical construyendo un eficaz fren-te contentivo.

    Compaeros:

    Al peligro de guerra nuclear para lahumanidad, las amenazas y sancionesa Irn y a Corea y el genocidio en Iraky en Afganistn, se unen el golpe al

    que se resiste heroicamente el pueblohondureo, el reciente intento contrael gobierno ecuatoriano, la IV Flotaamenazando la regin, la instalacinde bases en el continente, el desem-barco inconsulto de miles de marinesen Hait evidencian la continuidad dela poltica imperial.

    Carente de respuesta para los pro-

    blemas que agobian a la humanidadgenerados por su obsoleto sistema, elimperialismo estadounidense y susaclitos solo ofrecen violencia comomedio de intentar aplastar las vocesy actitudes que de manera cada vezms consciente continan sumndoseal rechazo del presente y futuro quese les ha impuesto.

    Nuestra America continua siendouna prioridad en la estrategia de Se-guridad Nacional imperial ahora conel llamado poder inteligente para

    mantener su control a nuestros recur-sos naturales y econmicos, al domi-nio de los mercados, al acceso a lasfuentes primarias de energa, a la pre-servacin del sistema de colonizacinideolgico cultural y a la contencinde aquellas fuerzas que desafan lasbases fundamentales de su domina-cin global.

    El largo y doloroso camino recorridoen la historia comn de dos siglos ennuestra regin, nos aporta, como ex-periencia, que solo tenemos una alter-nativa: unirnos y luchar. Nos debati-mos entre la opresin imperialista y elfuturo soberano.

    No debe ser permitido que el sindica-lismo se integre a la estructura polticade la globalizacin capitalista y que lesirva de soporte para su superviven-cia, encausando la accin sindical porcaminos aparentemente ingenuos ytolerantes, conveniente para los pode-rosos, que ahogan las verdaderas ma-nifestaciones de lucha colectiva quehistricamente han protagonizado lostrabajadores.

    Esta situacin, para Amrica Latina yel Caribe, redobla sus consecuenciassi tenemos en consideracin que lasriquezas naturales que an guardannuestras tierras, excitan la voracidadimperialista ante el inminente agota-miento de las reservas de las que hoyson dueos o explotan libremente.

    A las privatizaciones y a los intentosprivatizadores, tenemos que conti-nuar enfrentndonos vigorosamenteunidos en un frente conscientes de

  • 7/31/2019 Boletn05_FSM_Mex

    5/11

    5

    que la usurpacin de nuestros recur-sos oprime ms aun la explotacin a laque desde nuestros ancestros, los pue-blos originarios, hemos sido someti-dos deprimiendo, aun ms, nuestrascada vez mas menguadas existencias.

    Ganar la batalla emancipadora, de-pender de la participacin y protago-nismo de los trabajadores, de su mo-

    vimiento sindical y fuerzas sociales enlucha poltica por la transformacinde nuestras realidades hacia la alter-nativa de justicia que merecemos.

    Para la Federacin Sindical Mundialen las Amricas, el mundo est anteun enorme desafo y una gran opor-tunidad que no se puede dejar pasarsin discutir las bases mismas del or-den social vigente y proponer alter-nativas al agotado modelo econmicoimpuesto.

    La solucin a nuestros problemas la

    encontraremos en nosotros mismos!Nuestras naciones en la regin atra-viesan por dificultades, pero tam-bin cuentan con inmensos recursosnaturales, adelantos tecnolgicos yproductivos de escala mundial, y un

    potencial cientfico pobremente apro-vechado y escasamente compartido anivel de la regin.

    El mundo ofrece escasas posibilidadespara el accionar aislado ajeno a losdesafos comunes que nos impone,de modo decisivo, el neoliberalismoglobalizado al cual hay que oponer laimprescindible globalizacin de la so-

    lidaridad.La integracin poltica, econmica, so-cial y cultural de la regin, constituyeun factor imprescindible para avanzarhacia el desarrollo sostenible y el bien-estar social de sus ciudadanos.

    Tal integracin constituye un recursoelemental para hacer frente a la actualcrisis econmica y financiera global ya la de valores y paradigmas olvida-dos en el curso del tiempo como con-secuencia de una penetracin exge-na tambin secular.

    Es opinin de la Federacion SindicalMundial en las Amricas, que de-bemos avanzar hacia un paradigmaregional que rebase las diferencias,privilegie nuestra comunin de inte-reses y necesidades, impulse la accin

    solidaria y ample la cooperacin tal ycomo va logrando la Alianza Boliva-riana para las Amricas (ALBA).

    La Federacion Sindical Mundial lla-ma a los trabajadores a que como enMexico, continuemos fortaleciendonuestras batallas por defender nues-tros derechos laborales y nuestras pa-trias.

    Los trabajadores mexicanos han dadomuestras de sus tradiciones de luchaal enfrentar vigorosamente las priva-tizaciones incluso despus de habersido impuestas.

    Tal decisin fue manifiesta el pasadosbado cuando en el D.F. aportaroncombativas contribuciones al XVICongreso Sindical Mundial que aus-piciado por la FSM, se realizar a ini-cios del prximo mes de Abril en Ate-nas, Grecia.

    Los trabajadores elctricos, los mine-ros, y los de otros sectores a los cua-les saludamos por su heroicidad enla defensa de su patrimonio y el delpueblo, han evidenciado cuanto cau-dal de resistencia y dignidad los hananimado en su duro batallar.

    El movimiento sindical no es, en Mexico, un espectador de la voluntad de avanzar a una sociedad mejor,NO, es un firme y activo impulsor de sa decisin.

    Y en ese empeo, un lugar en la primera trinchera le ha correspondido al sindicalismo clasista,comprometido con las transformaciones sociales que buscan ese otro mundo posible

    al que aspiran los pueblos el cual, para la FSM, tiene un nombre: SOCIALISMO.

    En sus batallas, como hasta ahora, pueden ustedes continuar contandocon el decidido apoyo de la Federacion Sindical Mundial

    Ramn Cardona Nuevo, Secretario para la Regin Amrica

    de la FEDERACION SINDICAL MUNDIAL

    Como parte de las conclusiones aque llegaron los participantes en el

    Seminario Internacional Los traba-jadores frente a la privatizacin delos sectores estratgicos, auspiciadopor la Organizacin Internacionaldel Trabajo, OIT, y la Federacin Sin-dical Mundial, FSM, celebrado en laciudad de Zacatecas, Mxico, los das11 y 12 de noviembre de 2010.

    La privatizacin de las empresas p-blicas, propiedad de la nacin, en lospases dependientes y semicolonia-les, llevan a la desnacionalizacin dela economa y por lo tanto al sojuz-

    gamiento poltico por parte del im-perialismo, lo que afecta en primera

    a los intereses nacionales: prdidade soberana e independencia; y, alpueblo y a la clase trabajadora con laprdida de sus derechos y conquis-tas. Esto no sucede en las metrpolisimperialistas, donde la privatizacinno afecta sus intereses nacionales,porque la nacionalizacin o privati-zacin en esos casos responde nica-mente a los intereses del gran capitalque tambin tiene el poder poltico,es decir, slo cambia de manos perono de nacionalidad, y a quien afecta

    fundamentalmente es al pueblo y ala clase trabajadora, que al cambiar

    de patrn, es vctima de las medidasen contra de las conquistas adquiri-das en materia de derechos, de sala-rios y de prestaciones.

    Por lo tanto las privatizaciones en lospases dependientes y semicolonialessobre todo de los sectores estratgi-cos y prioritarios: energa, minera,siderurgia, de la tierra, el transporte,los servicios bancarios, financieros, laproduccin agropecuaria, fondos depensiones, los derechos a la educa-cin y la seguridad social, entre otros,

    DECLARACIN POLTICASEMINARIO INTERNACIONAL

  • 7/31/2019 Boletn05_FSM_Mex

    6/11

    6

    al entregarlos al capital monopolistatransnacional, los ha debilitado eco-nmicamente, porque aunado a ellotambin es vctima del intercambiodesigual impuesto por los pases im-perialistas que fijan los precios de lasmaterias primas que adquieren y dela mano de obra barata que contratany en la venta de manufacturas, ma-quinaria y tecnologa que venden.Por esto, sin los sectores estratgicosde la economa en manos del Estado,en cualquier pas dependiente y se-micolonial es imposible su capitali-zacin interna y los hace presas delinjusto e inmoral endeudamientoexterno, convirtiendo su soberana eindependencia nacionales en una en-telequia, una caricatura.

    Consecuentemente estas privatiza-ciones fortalecen al imperialismo,que es un fenmeno econmico, yayudan a perpetuar el oprobioso sis-

    tema capitalista, porque al aduearsedel poder econmico tambin lo hacedel poder poltico, que le facilita elcontrol total de cualquier pas, im-poniendo a esos pueblos, gobiernospeleles o formalmente democrticos,pero totalmente dciles a sus intere-ses.

    Como es lgico el proceso de privati-zaciones agudiz la lucha de clases enlas metrpolis imperialistas y en lospases semicoloniales y dependien-tes de acuerdo con las condiciones

    concretas, en Grecia, Francia e Ingla-terra las movilizaciones encabezadaspor la clase obrera para oponerse a lacancelacin de sus conquistas histri-cas en materia laboral y social, se hadado de manera intransigente en elterreno econmico, mientras que enAmrica Latina los procesos de lu-cha clasista han sido ms avanzadosporque no slo se han dado en el te-rreno econmico sino tambin en lopoltico y avanzan en lo ideolgico algrado de llegar al derrocamiento delos gobiernos peleles para sustituirlos

    por gobiernos populares, nacionalis-tas, patriticos y antiimperialistascomo es el caso de Venezuela y Bo-livia donde se han iniciado procesoscomplejos de transformacin revo-lucionaria, no exentos de intentonasde golpes de Estado auspiciados porel imperialismo y con la complicidadde las oligarquas locales, pero quegracias al enorme respaldo popularhan sido neutralizadas. Gobiernosque no slo han aplicado una polticade resistencia sino de ofensiva anti-

    imperialista, que se ha reflejado enel progresivo rescate de los sectoresestratgicos a travs de la nacionali-zacin con la mira de lograr la libe-racin nacional y liquidar el sistemacapitalista, o en el caso de Brasil, Ar-gentina y Ecuador, para liberarse delyugo impuesto por los organismosfinancieros como el Fondo MonetarioInternacional y el Banco Mundial, loque es tambin un paso importanteen la defensa de su soberana, y haciasu liberacin nacional definitiva.

    En el caso de Mxico, despus deun largo y sinuoso proceso de na-cionalizaciones, producto de la lu-cha histrica del pueblo, sus fuerzasprogresistas y sus mejores guas, lle-g a constituir un poderoso sectorestatal de la economa hasta superarla inversin privada nacional y ex-tranjera, que sentaba las bases paraalcanzar la plena independencia y

    soberana nacionales. Este procesofue truncado en los ltimos trein-ta aos, al introducir los gobiernostecncratas, neoliberales y de dere-cha impuestos por el imperialismoy la gran burguesa que es su sociasubordinada, la privatizacin de lamayora de empresas estatales adue-ndose de los sectores estratgicos yprioritarios de la economa nacional,proceso que aun no ha terminado niterminar, a condicin de que los tra-bajadores se organicen y movilicenentusiasta y enrgicamente en gran-

    des frentes democrticos, patriticosy antiimperialistas que agrupen atodos los sectores agraviados por elneoliberalismo.

    La poltica privatizadora signific unviraje radical pasando del modelo dedesarrollo basado en el capitalismode Estado a la llamada economa demercado, es decir, al neoliberalismo-dependiente, porque la libre concu-rrencia no puede existir en la etapaen la que los grandes monopoliostransnacionales dominan el mercado

    local y mundial, por lo que la tareainmediata es lograr la liberacin na-cional, respecto del imperialismo,que es el enemigo comn de todoslos pueblos dependientes y semicolo-niales, por lo que tambin es necesa-ria a unidad de popular y de la clasetrabajadora mundial y en particularde nuestra Amrica.

    Las consecuencias de sta polticaprivatizadora, han llevado a la en-trega de la soberana nacional, y ala instauracin de un rgimen de

    corte fascista, que ha privilegiado laconcentracin de la riqueza en unascuantas manos para por otro lado ge-nerar pobreza y miseria entre la in-mensa mayora del pueblo. Desapa-reciendo en la prctica los derechosconsagrados en la Constitucin Ge-neral de la Repblica.

    En el caso concreto de la clase tra-

    bajadora la embestida se inici con-tra los trabajadores al servicio delEstado, desapareciendo derechos yconquistas a travs del cambio enlas formas de negociacin bilateraly mediante programas de despido,disfrazados de retiro voluntario.Tambin interviniendo violentamen-te en la vida interna de los sindica-tos, como el de petroleros y de lostrabajadores de la educacin, paraimponer lderes corruptos y mafio-sos, allanando el camino para aplicarpolticas neoliberales en ambos sec-

    tores. Despus como consecuenciade la privatizacin de cientos de em-presas estatales, se mutilaron contra-tos colectivos, se despidieron a lostrabajadores, se eliminaron presta-ciones y se impusieron topes salaria-les para abaratar aun ms la mano deobra, al mismo tiempo que se dete-rioran las condiciones de trabajo enmateria de seguridad e higiene, y seimpone la tercerizacin en la contra-tacin de los trabajadores, con lo quelos patrones eluden su responsabili-dad. En el campo la tierra se privati-z, se retiraron todos los apoyos a loscampesinos pobres y la produccine orient a satisfacer las necesidadesdel mercado externo.

    A esto se agrega la aplicacin de unapoltica de corte fascista, enfiladaprincipalmente contra dos organi-zaciones sindicales la de los minerosy la de los electricistas dos sectoresestratgicos privatizados como sonla minera y la industria elctrica. Enel caso de los primeros sometiendo asus lderes a una brutal persecucin,

    encarcelndolos con acusaciones in-fundadas, creando sindicatos para-lelos colaboracionistas, o esquiroles,pisoteando la libertad y autonomasindicales. Contra el Sindicato Mexi-cano de Electricistas, uno de los msantiguos y vanguardia en la luchacontra la intervencin del capital ex-tranjero en la industria elctrica, laviolencia fascista del gobierno llegal extremo de desaparecer en accinde corte facsista a la empresa estatalLuz y Fuerza del Centro, dejando sin

  • 7/31/2019 Boletn05_FSM_Mex

    7/11

    7

    Organizacin Editorial Mexicana

    14 de noviembre de 2010

    Carlos Lara

    Ciudad de Mxico.- Lizette ClavelSnchez, lder de la Asociacin Sin-dical de Sobrecargos de Aviacin(ASSA), destac que en el procesode reestructuracin de Mexicana deAviacin, el 70 por ciento de los tra-bajadores se quedar sin trabajo y el30 por ciento restante tendr condi-ciones laborales diferentes, ya que semodificar el Contrato Colectivo deTrabajo (CCT).

    En entrevista, Clavel Snchez dijo queeste proceso es doloroso, ya que a

    pesar de que se sabe y se mantiene laesperanza de que la aerolnea remon-tar el vuelo, desgraciadamente s severa afectada nuestra planta laboral,

    aunque no es ms deseable.

    Que Mexicana remonte el vuelo esuna excelente noticia, pero este pro-ceso ser algo doloroso para los tra-bajadores ya que un 70 por cientode ellos se quedar fuera de nuestraplanta que tendr que ser liquidada yadems los que se queden tendrn uncontrato colectivo bastante modifica-do con un ingreso muy por debajo delque se tena antes de que comenzaraeste conflicto financiero.

    SE QUEDARA SIN EMPLEO70% DE LOS TRABAJADORES

    empleo a ms de 44 mil trabajadoresy las familias que dependen de ellos.

    Hoy la inmensa mayora de los tra-bajadores sindicalizados de las em-presas privatizadas o en proceso dehacerlo, laboran en condiciones pre-carias, sin embargo, los ms afecta-dos son los trabajadores que no cuen-tan con organizacin sindical y que

    representan la mayora de la fuerzalaboral.

    Como si no fuera esto suficiente elgobierno derechista de Felipe Calde-rn ha enviado a la Cmara de Dipu-tados del Congreso de la Unin unainiciativa para reformar la Ley Fede-ral del Trabajo, con el fin de eliminarsu carcter tutelar, desaparecer la es-tabilidad en el empleo, y los derechosde contratacin colectiva, de huelga,la jornada de ocho horas, es decir, de-jar en libertad absoluta al la patronal

    para contratar y despedir trabajado-res a su antojo.

    Por todo lo anterior declaramos que:

    1.La privatizacin de los sectoresestratgicos impuesta por el im-perialismo, conlleva a la neocoloni-zacin de los pases dependientes y

    semicoloniales, es decir, a la prdidade soberana y a su dependencia po-ltica.

    2.Las privatizaciones de las empre-sas pblicas, conlleva la prdidade derechos adquiridos por los traba-jadores y atenta contra sus conquis-tas histricas, as como a la precariza-cin de las condiciones de trabajo y

    a la prdida de la estabilidad laboral.

    3.Los gobiernos neoliberales y dederecha, con el fin de evitar cual-quier oposicin eficaz a sus polticasprivatizadoras, emprenden accionesde carcter fascista para acabar conlas organizaciones sindicales y crimi-nalizando a sus dirigentes.

    4.Que la lucha de clases en los pa-ses dependientes y semicolonia-les se ha agudizado en lo interno, en-tre los explotados y sus explotadores,y en lo externo entre los intereses de

    la nacin y los del imperialismo, lu-cha que tendr que resolverse a favorde los intereses de la clase trabajado-ra y de la nacin.

    5.Frente a todo esto es necesariounificar a la clase trabajadora ya todos los sectores agraviados por el

    neoliberalismo, organizando grandesmovimientos de masas para oponer-se a las privatizaciones, y en la me-dida que se organice polticamente,se proponga el rescate para la nacinde los sectores estratgicos, y en elfuturo sean los trabajadores quienesse apropien de los medios de produc-cin.

    6.La tarea que corresponde en es-tos momentos es la unidad detodos los sectores agraviados por elneoliberalismo, partiendo desde labase, y desde las comunidades msapartadas hasta las grandes ciuda-des, constituyendo frentes localeshasta convertirlos en un gran frentenacional, patritico y antiimperialistaque se proponga la organizacin po-ltica para la toma del poder y hacerefectiva la liberacin nacional. Fren-tes unitarios que hagan suya la luchade todos y cada uno, que cumplan a

    cabalidad la consigna Ni una Luchaaislada Ms!

    7.Que es urgente la movilizacintambin para denunciar la crimi-nalizacin de la lucha social y la in-mediata liberacin de todos los pre-sos polticos.

    YAbASTA! YAbASTA! NIuNSoLogobIERNoNEoLIbERALMS!VIVALAuNIDADDELACLASETRAbAjADoRA!

    VIVALAINDEpENDENCIAYSobERANANACIoNAL!

    MuERAELIMpERIALISMoENToDASSuSMANIFESTACIoNES!ZACATECAS, ZAC., MxICoA 12 DENoVIEMbREDE 2010

  • 7/31/2019 Boletn05_FSM_Mex

    8/11

    8

    Fabiola MartnezLa Jornada

    Sbado 13 de noviembre de 2010.

    El Sindicato Mexicano de Electricistas(SME) entreg ayer a los legisladoresuna propuesta financiera para fon-dear el arranque de una empresa quesustituya a Luz y Fuerza del Centro(LFC).

    Sin embargo, el dirigente del gremio,Martn Esparza, aclar que no estnsolicitando una partida presupues-tal adicional porque integraron unproyecto en trminos operativos yfinancieros para que el suministrode electricidad en la zona central delpas no cueste al erario.

    El objetivo dijo es frenar el gasto derecursos pblicos en el pago discre-cional que realiza la Comisin Fede-ral de Electricidad (CFE) a contratis-tas para atender lo que fue la zona de

    influencia de LFC, organismo extintopor decreto presidencial del 11 de oc-tubre de 2009. Esto ya es un tema devoluntad poltica, ya no es asunto dedinero, expres Esparza.

    Tras una marcha del Hemiciclo a Ju-rez a la Cmara de Diputados, preci-samente para entregar la propuesta,el dirigente inform tambin que apesar de que levantaron el plantninstalado el pasado jueves frente ala construccin de la nueva sede delSenado, con el compromiso de un

    encuentro con el secretario de Go-bernacin, Francisco Blake, hasta elmomento no han recibido ningunacomunicacin de Bucareli.

    Si bien satisfizo al SME que se ana-lice formalmente en el Congreso supropuesta para la creacin de una

    ENTREGA SME PROPUESTA A DIPUTADOS PARACREAR EMPRESA QUE SUSTITUYA A LFC

    Se integr un proyecto para que el suministro de energa en el centro del pas no cueste al erario

    nueva empresa, Esparza advirti queno permitir que las autoridades seburlen de los trabajadores.

    Nosotros aqu traemos una redac-cin (texto) para constituir un fondoque permita resolver el problema decapitalizacin de esta nueva empre-sa, dijo.

    Este fondo agreg evitara nue-vas programaciones de recursos parael proyecto; podran tomarse inclusolos ms de 3 mil 400 millones de pe-sos, monto para la liquidacin de 16mil 400 trabajadores que permanecenen resistencia, as como los ingresosnaturales por venta de electricidad.

    Eso es lo que capitalizara al organis-mo y lo hara muy viable sin erogarun centavo ms.

    La Sedena est rechazando unaampliacin presupuestal. Ustedescunto necesitan para echar a andaruna empresa que remplace a LFC?

    LoSELECTRICISTASNopIDENuNApARTIDAESpECIALENELpRESupuESToDE 2011, ACLARA ESpARZA

    Los salarios representan un gastode 2 mil 500 millones de pesos al aodel contrato colectivo de trabajo de

    los 16 mil 400 trabajadores y en in-versin se requieren 5 mil millonesanualizados. Esto es muy importan-te, porque permite que avancemos.Y bien administrada, con los ingresospor venta de electricidad es ms quesuficiente.

    Pedira que les diera este impulsofinanciero con base en el dinero queest rechazando la Sedena?

    No es necesario. Eso podra desti-narse a escuelas y otros rubros.

    Ya van ms de 100 das desde que

    levantamos la huelga de hambre enel Zcalo y ahora resulta que no hayuna instruccin (de Gobernacin)para realizar el proceso electoral enel SME, y, eventualmente, obtenerel reconocimiento oficial a Esparza ysu comit.

    DIRECToRIo : CooRDINADoR DE LA FEDERACIN SINDICAL MuNDIAL EN MxICo: oLIVERIo ESquIVEL REYES,[email protected]; CoNSEjo EDIToRIAL: EFRAN ARTEAgA DoMNguEZ, [email protected];juAN CAMpoS VEgA,[email protected]; ALFREDo HERNNDEZ pEALoZA,[email protected]

  • 7/31/2019 Boletn05_FSM_Mex

    9/11

    9

    Los das 17, 18 y 19 de Noviembre de2010, se realiza el XXIV Consejo Na-cional Ordinario del SUTERM, en elauditorio de Hotel Bugambilias She-raton, de Puerto Vallarta, Jal. Esteevento no fue realizado en los dosaos anteriores por lo que el ComitEjecutivo Nacional (CEN) incurre enuna falta a la reglamentacin sindical.

    El Consejo Nacional, rene a Secreta-rios Generales y de trabajo de todas lassecciones, representantes de Oficinas

    Nacionales y al CEN del SUTERM, tie-ne la encomienda de revisar la polticasindical llevada a cabo y preparar latarea poltica general que el sindicatoaplicar en su actividad anual.

    A este Consejo, asisten ms de 400 de-legados responsables de impulsar quese abordaran los temas ms apremian-tes de la vida sindical sin embargo,ninguno de ellos, contemplan temasde inters para la base trabajadora ymenos para oponerse, a la modifica-cin de los Artculos 27 y 28 Constitu-

    cionales que persigue la privatizaciny a las reformas a la Ley del ServicioPblico de Energa de 1992, mediantela cual las trasnacionales de la energase apoderan de la generacin elctricaprovocando la descapitalizacin delsector, desempleo, apagones e irrita-cin social ante el aumento de las ta-rifas.

    En el Consejo sucede todo lo contrariopues se convierte en un acto polticopara enaltecer al secretario general.

    El Consejo Nacional se ha convertido

    en un teatro de comedia y farsa, mon-tado por el charrismo sindical paraavasallar a los representantes delega-dos y excluir toda intencin de elevarla asamblea a la discusin de los temasprimordiales del sector elctrico y dela organizacin sindical. Los Delega-dos Efectivos solo asisten por el paseoy gastos pagados en lujosos hoteles,por eso no se atreven a contradecir lasdisposiciones del CEN.

    Dentro del Consejo y Congreso, des-pus del 2000; ao en que la estructu-

    ra anquilosada del CEN del SUTERMse tambale, solo la CoordinacinNacional de Electricistas difunde do-cumentos con informacin de la pri-vatizacin encubierta de CFE. Lasdems ponencias versarn sobre te-mas importantes pero secundarios:Cmo mejorar el servicio del IMSS; Laevaluacin y el desempeo laboral;Mejoramiento de la productividady competitividad; La capacitacin yadiestramiento, todo en el marco de

    la globalizacin y el neoliberalismo,pero, lo fundamental para un anlisisserio, como los avances de la privati-zacin en la CFE, sobre todo en la ge-neracin de electricidad, donde exis-ten 21 productores independientesde energa que se apropiaron de msdel 33% de la generacin total, con lareciente aprobacin de presupuestopara 4 Productores Independientes deEnerga ms por los Diputados, parael 2011, sumarn los 25. Con la polticaaplicada por el Gobierno de Calderny el consentimiento del poder legisla-

    tivo, empresas trasnacionales se estnapoderando de la generacin de ener-ga y de las plantas ms importantesdel sector elctrico del pas. Es decir,esta en serio riesgo la propia existen-cia de CFE.

    Asimismo, pusieron en peligro el R-gimen de jubilaciones y pensiones delos trabajadores activos y jubilados,con la adicin del Apartado Segundoa la Clusula 69 del CCT. En la revisinsalarial de 2010, se incluye el Conve-nio firmado el 18 de agosto de 2008

    (por el cual la CNE interpuso deman-da de nulidad ante la JFCyA en contradel CEN del SUTERM y CFE). La edadmnima para jubilarse es ahora de 65aos y es aplicable a los trabajadoresque ingresan a partir del 19 de Agostode 2008.

    Sin tomar en cuenta a la base del SU-TERM alteran las condiciones con-tractuales. El pretexto es que con estoscambios se garantiza la viabilidad eco-nmica y financiera de la CFE, la cualya ha sido desmentida. La perdida de

    la materia de trabajo cedida a los con-tratistas, y a los productores indepen-dientes se recrudece en el centro delpas. Por lo tanto, un tema importantepara el Consejo sera la defensa delpropio IMSS que el gobierno quiereprivatizar para acabar con las pen-siones y prestaciones que otorga a lostrabajadores.

    LA obLIgACIN DELoS ELECTRICISTASES LuCHAR poR

    EL FoRTALECIMIENToDE LA CFE

    El CEN no ha dicho ni dir nada conla reduccin del presupuesto de 220,298, a solo 210,459 millones de pesosel ao pasado, lo mismo sucedi eneste ao. Con la extincin de LyFC,la carga de trabajo ser para CFE, seacon personal propio o contratistas, seles tiene que pagar y la empresa no

    tiene presupuesto asignado para ello.As tambin, se reducen los ingresos,del orden de 55,000 millones de pesos,que se obtenan de LFyC y ahora condificultad se reunirn 50,000 millonescon las ventas del rea Central.

    En el mbito laboral del SUTERM lapresin sobre los trabajadores va enaumento, el traslado al centro del pasde varios compaeros bajo condicio-nes de presin, largas jornadas diariasy sin la proteccin adecuada, violasus derechos sindicales. Pocos traba-

    DESNACIoNALIZACINDELAINDuSTRIAELCTRICAYDEMoCRACIASINDICAL

    TEMAS AJENOS EN EL XXIVCONSEJO NACIONAL ORDINARIO DEL SUTERM

    Los trabajadores electricista del SUTERM, miembros de La Coordinacin Nacional de Electricistas(CNE) en defensa de la Industria Elctrica Nacionalizada, nos oponernos a la desnacionalizacin

    de la industria elctrica y luchamos por la democracia sindical

  • 7/31/2019 Boletn05_FSM_Mex

    10/11

    10

    jadores de CFE y muchos contratistasinexpertos han provocado accidentesfatales. Si no se otorgan ms recur-sos a CFE para que preste el servicioadecuado en el centro, se les somete agrave riesgo.

    La ofensiva del Gobierno Federal,en contra del Sindicato Mexicano deElectricistas (SME) es avalada y apo-

    yada por Vctor Fuentes al permitirque la CFE invada zonas de trabajodel SME, violando el pacto de no agre-sin firmado por el SUTERM y el SMEen Abril de 1985. Ahora de manera co-

    barde, elimina en la reciente revisincontractual, el pacto contenido en elCCT del SUTERM en la clusula 22.Con esta postura poltica, se permiteque el sindicato que ms se opona ala privatizacin del sector elctrico seaeliminado.

    Los delegados del Consejo, debenasumir su responsabilidad de repre-

    sentar a sus bases defendiendo al sec-tor elctrico y luchar por la democra-cia sindical, considerando que variosSecretarios Generales fueron electosen procesos democrticos y algunos

    tuvieron una destacada participacinen el movimiento organizado por laCNE en defensa de la industria elc-trica nacionalizada en 1999 y en No-viembre del 2000 con el impulso a laplanilla Cambio y Democracia Sindi-cal, que contendi por el cambio deCEN para democratizar al SUTERMy gan las elecciones con ms de 130secciones de un total de 204.

    Coordinacin Nacionalde Electricistas CFE /

    integrantes del Comit Nacionalde Estudios de la Energa

    El Sindicato de Trabajadores Admi-nistrativos y de Intendencia de laUniversidad Jurez Autnoma de Ta-basco (STAIUJAT) afinan el paqueteeconmico y pliego petitorio para larevisin salarial y contractual que seavecina; as como las acciones quefortalezcan sus demandas.

    Demandarn un aumento directo alsalario de 20 por ciento e incrementosal aguinaldo; se reclamarn incentivosreales a los trabajadores sindicaliza-dos.

    STAIUJAT,uNAHISToRIADELuCHASINDICALINDEpENDIENTE

    La administracin publicita a la UJATcomo una Universidad de calidad yeficiencia, lo cual no se refleja en me-joras para los trabajadores, quienescon su trabajo son los que mantienenen adecuadas condiciones la infraes-tructura y servicios para impartir laenseanza.

    Se dispone de documentos que prue-ban que la Secretaria de Educa- cindestina un apoyo para esos incen-tivos, pero cuando lo exigimos a lasautoridades responden que no hayrecursos.

    Exigirn cesen las violaciones al con-trato colectivo. Es el caso de la clusu-

    la tercera, donde se seala que solo loscoordinadores y directores de rea tie-nen atribuciones para aplicar medidasdisciplinarias. Sin embargo, BernardoSentis, funcionario de asuntos labo-rales est asumiendo atribuciones queno le corresponden y viola el contratocolectivo al tratar de aplicar medidasdisciplinarias repre-sivas y bajo ame-nazas a los afiliados al STAIUJAT.

    Persistirn en la exigencia de ponerun alto a la contratacin de personalal margen del sindicato. Actualmenteenfrentan una invasin de personalde confianza fomentada desde la Rec-tora con mecanismos denominadoscontratos por hono- rarios o salariosasimilables. Para justificarlo se creanreas, subsecretarias o subcoordina-ciones invadiendo materia de trabajoque corresponde al staiujat.

    El Emplazamiento a Huelga ante laJunta Local de Conciliacin y Arbi-traje se presentar el 10 de diciembreprximo.

    La revisin salarial y contractual, no

    es una lucha aislada de los demstrabajadores del pas; por lo que elstaiujat se ha coordinado con Sindi-catos del Sector de la Educacin, enpar-ticular con los Universitarios enla realizacin de una Asamblea Na-cional por la Defensa del Presupuestopara la Educacin, la Investigacin, laCiencia y la Tecnologa, en el marco dela discusin del Presupuesto.

    El Frente Sindical Campesino Indge-na Social y Popular (FSCISP) respal-dar a los habitantes del poblado yejido Francisco I. Madero, municipiode Centla, Tabasco; hoy en plantn enel camino al pozo Palapa para que Pe-trleos Mexicanos atienda sus justasdemandas.

    La decisin fue tomada en por los se-

    ENSupRoCESoDEREVISINCoNTRACTuAL

    TODO EL APOYO AL STAIUJAT

    IMpuNIDAD, MENoSpRECIoYCRIMINALIZACINESLARESpuESTAENCENTLA

    ORILLAN A COMUNIDADES AFECTADAS POR PEMEXA CERRAR ACCESO A POZO PALAPA

    No hay modo que autoridad alguna, atienda sus justos reclamos

    cretarios generales de los sindicatosde trabajadores del Seguro Social, delSindicato Independiente de la Salud,Telefonistas, de la Universidad JurezAutnoma de Tabasco, del Comit Na-cional de la Energa y representantesde las organizaciones sociales inte-grantes del Frente.

    Los habitantes de dichos poblados

    solicitaron al FSCISP, solidaridad yapoyo a favor del movimiento querealizan.

    Nuestro posicionamiento es muy cla-ro, nosotros respaldaremos de mane-ra categrica la lucha en relacin alos problemas que estn viviendo loshabitantes de esa zona que est ro-deada de muchos pozos petroleros,

  • 7/31/2019 Boletn05_FSM_Mex

    11/11

    11

    Movilizaciones de la poblacin rural tabasqueaen contra de afectaciones de PEMEX y por empleo

    derivados de la explotacin petroleraintensiva.

    La contradiccin de esa poltica es quelas dos comunidades se encuentranen total abandono, es decir, carecende los ms elementales servicios, porlo que consideramos justa y legtimasus demandas y su lucha, por lo tan-to nos sumaremos a su exigencia depago por afectaciones y la realizacin

    de obras sociales.Adems exigiremos una investigacinseria y profunda al problema de lasafectaciones por las emisiones de ga-ses y la lluvia cida, en especial en lasalud de los habitantes, dijo, a partirde las opiniones de algunos mdicosen el sentido de que estn provocan-do cncer, abortos y nios que nacencon deformaciones.

    Este fenmeno, afirm, no se daba an-tes, sino a raz de la explotacin pe-trolera intensiva que tiene aproxima-

    damente 30 aos en la zona.Si la lluvia cida daa las lminas demetal y asbesto, las alambradas depas, los cultivos, la tierra, cunto nodaara la salud humana, adems delos problemas sociales que ha provo-cado.

    Los campesinos antes eran propie-tarios de sus tierras y vivan de ella,ahora se tiene que alquilar de peonesporque la tierra ya no produce comoantes.

    Exigiremos a la Secretaria de Salud,va Secretaria de Recursos Naturales yProteccin Ambiental (SERNAPAM)que realicen las investigaciones res-pectivas en relacin a ese fenmeno,porque no le ha dado la importanciadebida durante todos estos aos quePemex ha explotado el petrleo de Ta-basco.

    Ni el gobierno estatal ni Pemex dispo-nen de un dictamen serio respecto alos daos por la contaminacin quegenera, no obstante que la reconoceal pagar indemnizaciones a muchospropietarios de terrenos en las comu-nidades.

    Sin embargo, Pemex nunca ha infor-mado y precisado el grado de conta-

    minacin que ha generado no solo enCentla sino en todo el estado.

    En tanto el gobierno del estado hapermanecido callado ante esa situa-cin, lo que hace sospechar que escmplice de la paraestatal, que actatambin a favor de los intereses de laoligarqua que han secuestrado al es-tado y al pas e impulsado la privati-zacin de Pemex.

    Tampoco existe informacin fidedignani transparencia en cuanto a los recur-sos que ha destinado Pemex a Tabasco

    ni a Centla. La nica informacin dela que se dispone es que por conceptode excedentes petroleros, Pemex asig-n a Tabasco del 2000 al 2003 fms de3 mil millones de pesos, aparte de loque la federacin asigna a los estadosy municipios del presupuesto federalanual.

    Tabasco se encuentra entre los cincoestados que reciben ms recursos dePEMEX. Se supone que esos recursosestn regulados por cierta normativi-dad y deben ser aplicados solamente

    en obras de infraestructura social. Sinembargo, las comunidades, por lomenos en el caso de Centla, estn to-talmente abandonadas y hace muchoque no se hace una obra de trascen-dencia.

    En el caso de poblados como villa Vi-cente Guerrero, lo poco que hay eninfraestructura, es porque sus habi-tantes, como los de Francisco I Made-ro, se han visto obligados a recurrir ala resistencia civil y bloquear accesosa pozos petroleros para ser escucha-dos.

    Los compaeros de Francisco I. Ma-

    dero no es la primera vez que estnsolicitando atencin a sus demandaslegtimas, que no son nada del otromundo, no obstante no han sido aten-didas. Por eso recurrieron al bloqueodel acceso al pozo Palapa, en donde apesar de las inclemencias del tiempoya cumplieron 24 das y siguen fir-mes.

    Generalmente, estos movimientosson aprovechados por polticos, deacuerdo a calendarios electorales, quese enfocan a negociar lminas, pollitos

    o empleo temporal para los inconfor-mes, cuando de los que se trata es dedignificar la vida en las comunidades.

    Por ello el FSCIPS se solidariza y actua-r en forma incondicional conformelos manifestantes soliciten el respaldo.Adems respaldar en dar a conocerinformacin desconocida por la ciu-dadana sobre la produccin de pe-trleo generada en los pozos, el valorde esa riqueza, para compararlas conel mnimo costo de las demandas quesolicitan los pobladores de Francisco

    I. Madero. Asimismo, investigaremoslo de los recursos de Pemex al estado,para informar a la ciudadana, porquela informacin y el conocimiento sonarmas del pueblo para exigir y defen-der sus derechos.

    El Frente SindicalCampesino IndgenaSocial y Popular de

    Tabasco se pronuncia

    en respaldo a la luchade las comunidadesde Centla.

    Direccin colegiada.