Boletin21 FSM Mex

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Boletin21 FSM Mex

    1/11

    BOLETNInformativo

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL

    COORDINACIN MXICO

    Ao III, Nm. 21 15 demArzode 2012

    Conelpuoenaltolosmaestrosseinstalaronenel ZCalounplantnde 24 horas

    EXIGEN AL TFCA CANCELAR TOMA DE NOTAAL COMIT EJECUTIVO DEL SNTE

    enlajornadanaCionaldeprotestasdedosdas42 esCuelasdel distritoFederalsesumaronalparototal, segnla sep

    losproFesoressealanquemilCentrossuspendieronClases

    segnlosorganiZadores,enlamarChapartiCiparon60 milproFesores

    elContingentede oaxaCa,elmsnutrido, insistienlapresentaCinde Carlosren salaZarylaliberaCindelospresospoltiCosAl vencer el plazo de la toma de notaal comit ejecutivo nacional del Sin-dicato Nacional de Trabajadores de laEducacin (SNTE), encabezado porElba Esther Gordillo, decenas de mi-les de maestros marcharon ayer sobreReforma, la calzadas Ignacio Zarago-za y Tlalpan hacia el Zcalo capitalino

    para repudiar la evaluacin universaly exigir la cada del cacicazgo de lamaestra, quien se mantiene en el po-der desde hace 23 aos.

    Procedentes de Oaxaca, Michoacn,Guerrero, Chiapas, Morelos, entreotros estados, y los de la capital delpas, pidieron al Tribunal Federal deConciliacin y Arbitraje (TFCA) con-ducirse con legalidad y cancelar latoma de nota, que vence hoy, a la c-pula gordillista. A su vez, demanda-ron una auditora por el uso indebido

    Tomado del peridico

  • 7/31/2019 Boletin21 FSM Mex

    2/11

    2

    de recursos que presuntamente ha he-cho el grupo de la profesora.

    Con el puo en alto, miles de maes-tros gritaron al unsono en la Plaza dela Constitucin, donde se instalaronen un plantn que inicialmente serde 24 horas: Fuera, fuera, fuera ElbaEsther! Gordillo tiene mandato hasta

    el da de maana (hoy); a partir demaana (hoy) no hay presidenta delcomit ejecutivo nacional.

    Con consignas como hay una maestraque se llama Esther, tiene la mirada deLucifer y dejamos el saln por culpade Caldern, los educadores expre-saron que la lideresa no representa alos docentes, carece de legitimidad ylos interlocutores legtimos de todo elmagisterio es la base trabajadora queayer demand la democratizacin delsindicato de maestros ms grande deAmrica Latina.

    En una jornada nacional de protes-tas de 72 horas, la Secretara de Edu-cacin Pblica (SEP) inform que en42 escuelas del Distrito Federal huboun paro total y que en 251 fue parcial,aunque los maestros de la ciudad deMxico indicaron que suspendieronactividades en mil centros.

    Al grito de la alianza, la alianza espuro disimulo, que la hagan rollito yduro, duro, duro, los educadores exi-gieron una mesa de negociacin con

    las secretaras de Gobernacin y laSEP para que den respuesta a sus de-mandas de cancelar la evaluacin uni-versal y los nuevos lineamientos decarrera magisterial, as como reponerlos congresos seccionales para elegir asus dirigentes de manera democrticay el rechazo a las reformas a la Ley Ge-neral de Educacin (LGE).

    Al confluir las dos columnas proce-dentes de Reforma e Ignacio Zaragozaen el Zcalo, los maestros iniciaron elmitin, incluso antes de que arribarana la explanada sus compaeros queavanzaban sobre Tlalpan. El primerorador fue el lder de la seccin nove-na en la ciudad de Mxico, FranciscoBravo, quien advirti: Elba Esther nopuede estar ms al frente del sindica-to. Ninguna gente pensante y racio-nal puede seguirla sosteniendo! y pi-di a los educadores levantar la mano

    si estaban de acuerdo en que caiga elcacicazgo de la maestra. Todos res-pondieron afirmativamente.

    En su turno, Azael Santiago Chepi,dirigente de la seccin 22 de Oaxaca,subray que el TFCA otorg de mane-ra tramposa y viciada la toma de notaa quien no representa a los trabajado-res, a quien se ha enriquecido con lascuotas. Aclar que los educadores noestn en contra de la evaluacin, sinodel examen que pretende imponer laSEP-SNTE, porque no recupera la plu-

    ralidad del pas, vulnera los derechosde los trabajadores, adems de que esun mandato dela Organizacin parala Cooperacin y el Desarrollo Econ-micos.

    De hecho, inform que los maestrosde Chiapas, Guerrero, Michoacn,Oaxaca, Distrito Federal, Zacatecas y

    Tlaxcala no presentarn la prueba enjunio y exhortaron al resto de los edu-cadores a sumarse a este rechazo.

    El secretario general de la seccin 18de Michoacn, Jorge Czares Torres,manifest que estas protestas forjanuna nueva primavera magisterial, enalusin a la histrica jornada de luchade 1989, y acus de mentiroso al secre-tario general del sindicato, Juan Dazde la Torre.

    Al trmino del mitin se instalaron enplantn en el Zcalo, donde colocaronlonas, carpas y casas de campaa. Unacomisin entreg en el Senado un do-cumento en el que piden a esa cmarano aprobar las reformas a la LGE. Porla noche sostuvieron un encuentrocon el subsecretario de Gobierno deGobernacin, Obdulio vila.

    Viernes 16 de marzo de 2012, p. 47.

    Informacin de:Karina Avils, ArianeDaz y Carolina Gmez Mena.

    Fotos de Cristina Rodrguez.

  • 7/31/2019 Boletin21 FSM Mex

    3/11

    3

    La situacin del mundo y del pasmuestran claras tendencias a agravar-se. A la crisis financiera y econmicaque pesa sobre la inmensa mayora

    de la humanidad, se aade la gravecrisis ecolgica que amenaza a toda lahumanidad. Se trata de algo ms quela crisis del modelo neoliberal que elcapitalismo corporativo impuso trasel golpe de Pinochet en Chile y conlos gobiernos conservadores de laThatcher en Inglaterra y de Reaganen Estados Unidos.

    En Mxico la crisis se ha venido pre-parando desde que las polticas mo-netaristas empezaron a aplicarse enlos aos sesenta dando lugar al mo-

    vimiento de los mdicos, y al de losestudiantes y del pueblo en 1968, ascomo a la insurgencia obrera de lossetentas y a numerosos intentos na-cionales de resistencia a los procesosde restauracin del capitalismo aso-ciado y dependiente.

    La crisis se fue preparando con medi-das cada vez ms contrarias al intersnacional, a los trabajadores, a los cam-pesinos y los ciudadanos. Desde losaos setenta hasta hoy, el endeuda-miento externo creci sin precedente.

    En los aos ochenta se volvieron aprivatizar los bancos que eran fuentede altas tasas de utilidades y de in-mensos ingresos para la nacin. Des-

    de entonces se empezaron a aplicarcada vez ms las medidas neolibera-les y neoconservadoras que favorecenal capital corporativo en detrimentode la nacin. En forma sucesiva se re-form la Constitucin para acelerar elproceso de contra-rreforma agraria.Se acentu el desmantelamiento delInstituto Mexicano del Petrleo y, cadavez ms, el de la industria petroleray sus derivados. Se descuid y obs-truy la construccin de las infraes-tructuras para el desarrollo agrcolay la soberana alimentaria. Se orient

    el uso de los prstamos extranjerosa la compra de alimentos chatarra yde armas y municiones, resolviendolos problemas de sobreproduccinde los prestamistas y estableciendocon ellos convenios en que quedabaa su arbitrio la fijacin de las tasas deinters. Esas medidas y numerosostratados o acuerdos como el ALCA, elPlan Mrida y sus derivados constitu-yeron a la vez fuertes sangras para elpueblo mexicano y sus trabajadores ydieron pie a varios procesos simult-

    neos: la depauperacin de la inmen-sa mayora de la poblacin mexicana;la baja de salarios directos e indirec-tos; el peso principal de la carga fiscal

    en la poblacin de menores ingresos,la reorientacin del presupuesto deegresos en favor del capital corpora-tivo y sus asociados; la disminuciny deterioro de los empleos y de losservicios mdicos, educativos, desalud pblica, y de construccin deviviendas.

    La privatizacin creciente de las acti-vidades pblicas como el petrleo, laelectricidad, y ahora las prisiones ysu metamorfosis en actividades lucra-tivas se combin con el uso creciente

    de la represin y la corrupcin, y conel control de la poblacin, de los tra-bajadores, de los desempleados, delos jvenes y sus movimientos lega-les y pacficos con agentes abiertos yencubiertos, as como con militares alos que se empez a entrenar para lalucha contra sus pueblos y a los quese dieron rdenes de preparar a pa-ramilitares, medidas ambas, como lasanteriores, en abierta violacin al r-gimen legal y a la Constitucin de laRepblica.

    POR UNA NUEVA ORGANIzACINDE LOS TRABAJADORES

    Pablo Gonzlez Casanova

  • 7/31/2019 Boletin21 FSM Mex

    4/11

    4

    En el conjunto del pas se llev a caboun desmantelamiento sistemtico delos derechos constitucionales y de lasgarantas individuales y sociales queel pueblo mexicano haba logrado enuna Revolucin como la de l910-17 enla que perdieron la vida ms de unmilln de habitantes.

    A la depredacin y empobrecimien-

    to creciente del pas en beneficio delas corporaciones y sus asociados seaadieron crecientes ofensivas en elorden poltico, cultural y educativoque acentuaron las diferencias entreel pas real y el pas formal; que cri-minalizaron las crticas y oposicionesde los de abajo, que acentuaron lapoltica de discriminacin y depreda-cin de las comunidades indgenas yno indgenas de campesinos pobres;que asesinaron a miles de trabaja-dores expulsados de sus tierras y desus trabajos, y que buscaban desde

    Mxico, y desde los hermanos pasesde Centroamrica cruzar el inmensomuro que separa a las poblaciones deMxico y Estados Unidos para ver siall encontraban el trabajo que en suspases haban perdido con sus tierrasy sus casas.

    La ofensiva tambin se dio contra lossindicatos industriales, agrcolas y deservicios, y afect en especial a la gen-te ms joven que no tiene ni casa, niempleo, ni universidad, ni escuela, ycon un mltiple dao silencioso a la

    poblacin de ancianos que perdieronsus seguros de vida y ahorros para elretiro, pues de sus montos se encar-garon las empresas financieras espe-culativas. En cuanto a la poblacinde edad intermedia, a la violacinde facto de sus derechos laborales ysociales, se aadi una presin cons-tante y creciente por acabar con esosderechos tanto en la Constitucin dela Repblica como en las leyes quederivan de ella. Una campaa reali-zada a travs de todos los medios noslo tendi a culpabilizar de los daos

    a las vctimas fueran obreros, cam-pesinos, indgenas, mujeres, jvenesy viejos sino que los someti a im-genes televisivas e impresas que tie-nen como objetivo el que pierdan laautoestima, el que olviden los hechosheroicos de los pueblos originarios yde los movimientos de Independen-cia, de Reforma y Revolucin. Paraeso no slo se reformaron los libros detexto borrando nuestra historia pre-hispnica y a los hroes del pueblosino que se privilegiaron en diarios,

    semanarios, y programas de radio ytelevisin las fiestas, amabilidades,bondades y sonrisas de los mexica-nos bien, mientras el pueblo aparecay desapareca como un conjunto dedbiles mentales y de payasos, cuyasnecedades y torpezas mueven a risa yjustifican ante ellos mismos su lamen-table condicin y fundada prdida dela autoestima.

    La mltiple ofensiva se enriquecicon una guerra virtual contra el nar-cotrfico que ya cobr ms de 50 milvctimas, mientras siguen fluyendolos miles de millones de dlares sinque se descubra a sus beneficiarios.Entre los objetivos de la narcoguerra

    destaca la prdida de sentido de lalucha y de la vida entre numerososjvenes que son reclutados por lasbuenas o por las malas y que se em-barcan en batallas por pequeos te-rritorios que defienden o hacen suyo,como en los videojuegos de Los po-llos y muchos ms en que se dan di-vertidas y crueles luchas por diminu-tos espacios, juegos que se combinancon la creciente intervencin de lasagencias estadunidenses en el auxilioal gobierno mexicano y en las fun-ciones que este debera desempear,controlando el blanqueo de dinero yel contrabando de armas, tareas quesin duda le sera ms fcil controlar sino hubiera entregado, con los servi-cios de inteligencia, los bancos y lasaduanas.

    Termino este recuento incompleto se-alando cmo se ha fomentado la rup-tura de los lazos familiares y sociales,el individualismo en la sociedad y eloportunismo en la poltica, as comoalentando el ideal neoconservador de

    el fin de las ideologas, que vaca decontenido a la democracia electoraly poltica de sus objetivos centralesde propuesta y lucha por polticassociales y nacionales alternativas,reducindola a una triste contiendaentre los miembros de cada partidopor ser nombrados a puestos de elec-cin popular por partidos que obede-cen a la lgica de lo menos malo encondiciones cada vez peores para elpueblo, los trabajadores de la nacin.Todas estas circunstancias y otras msle plantean a los trabajadores, a lospueblos y a los ciudadanos de M-xico y el mundo la necesidad de re-formular sus luchas y de restructurar

    sus organizaciones para fortalecer sucapacidad defensiva y para aumentarsu innegable capacidad de construirotro mundo posible menos autodes-tructivo, menos opresivo e injusto,tarea para la que existen todas las po-sibilidades humanas y naturales detriunfar, y para la que la humanidadcuenta con todos los conocimientos,experiencias y tcnicas que permitenlograr ese objetivo.

    Al plantear los caminos de solucin,en las condiciones que vivimos, ne-cesitamos respetar a los integrantesde la central en su pleno derecho aparticipar o no en la poltica de lospartidos como sindicatos o como ciu-dadanos. Al mismo tiempo la centralbuscar como objetivo la unidad delos trabajadores, los pueblos y los ciu-dadanos con plena independencia delos partidos. La unidad en la diversi-dad de los trabajadores se propondrimpedir que las luchas de partidos olas diferencias religiosas, culturales,regionales o raciales dividan a los tra-

    Martn Espara y Pablo Gonle Casanova

  • 7/31/2019 Boletin21 FSM Mex

    5/11

    5

    bajadores de la central y disminuyansu capacidad de constituir un centrode organizacin de la clase obreraunida con los movimientos socialesen lucha contra el capitalismo corpo-rativo y contra el modelo neoliberal, ypor una civilizacin en que la barbariedel capitalismo sea sustituida por unademocracia de veras en la que pue-blos y trabajadores, como comunida-des y como ciudadanos, participen enla toma de decisiones para la creacinde otro mundo posible y necesario enque el vivir bien de unos no dependadel vivir mal de otros y en que con lajusticia social se alcance la libertad.

    Lograr esos objetivos implica lucharpor otros ms cuya prctica es inmi-nente y entre los que se encuentran:1. Rescatar las grandes luchas de lospueblos y los trabajadores mexicanosy en especial de los discriminados,excluidos y desregulados de nuestro

    pas y del mundo, 2. Defender las ga-rantas y derechos constitucionales ytomar la Constitucin de 1917 sin lasreformas neoliberales como base paralas nuevas luchas revolucionarias,como siempre ha ocurrido en la his-toria de Mxico. 3. Exigir e imponeren las demandas inmediatas la aplica-cin de la Ley Federal del Trabajo ydel contrato colectivo y otras normasms que el actual gobierno est sis-temticamente violando o pretendeque desaparezcan. 3. Luchar por lasoberana nacional y por la organiza-cin de los mexicanos para que ejer-zan el supremo derecho que resideen ellos, cada vez ms atacado por losentreguistas de viejo y nuevo cuo 4.Luchar contra la criminalizacin delos movimientos sociales. 5. Lucharcontra la cultura del individualismoy el oportunismo que se est fomen-tando por todos los medios y con losmtodos de evaluacin y exclusinque tienden a hacer pensar a la vc-tima que es la culpable. 6. Luchar porlos derechos de los pueblos indios y

    para que se cumplan los acuerdos deSan Andrs. 7. Promover la organiza-cin y articulacin de los trabajadoresindustriales, agrcolas y de servicios.8. Promover la unin de los trabaja-dores organizados y no organizados,la unin de los trabajadores manua-les e intelectuales, la unin de lostrabajadores de los sectores mediosy los excluidos, los desregulados olos discriminados. 9. Promover conellos grupos y colectivos de enlaceque construyan el tejido social de las

    comunicaciones, las informaciones,los intercambios y las organizacionespresenciales y a distancia, 10. Incre-mentar los peridicos y publicacionesno slo impresos sino los que utilizanlos medios electrnicos como mediosde organizacin-informacin-accin,dilogo-debate-consenso- 11. Promo-ver campaas de alfabetizacin pol-tica para la toma de decisiones y parala prctica de las tcnicas de aprendera aprender y a leer, y cambiar no slolos textos sino el mundo, y a construiry crear textos y mundos alternativos,l2. Promover las universidades y es-cuelas de la Tierra y en ellas la culturahumanstica, cientfica, artstica, y elconocimiento de los oficios y profe-siones que necesitan los pueblos y laszonas urbanas marginadas de trabaja-dores y proletarios, de desregulados yexcluidos, de discriminados y despo-jados. 13. A este respecto, organizar

    los sistemas de defensa de los traba-jadores, los pueblos y los ciudadanosfrente a los depredadores y las mafiasque estn empeados en someterlos,corromperlos, enviciarlos, esclavizar-los y en acabar con el sindicalismo de-mocrtico, con las uniones de los cam-pesinos, con sus medios y fuentes detrabajo y de vida. 14. Promover la ar-ticulacin de los trabajadores con losestudiantes y los jvenes en accionesconjuntas que incrementen la culturasolidaria y cooperativa y la capacidadde comunicacin y accin. 15. Buscar

    en los programas de los sindicatos ymovimientos ms avanzados de M-xico, Amrica Latina y el mundo lospuntos de coincidencia para plantearla lucha y la articulacin de los colec-tivos desde lo local hasta lo mundial, asabiendas de que la misma lucha, en-tre simpatas y diferencias de regionesy sectores es y ser una lucha mun-

    dial.16. Replantear la lucha ideolgicacon base en un creciente dominio delpensamiento crtico y alternativo y dela cultura del dilogo y el debate queen nuestros pueblos alcanza nivelescada vez ms altos de comprensiny accin. 17. Fortalecer y hacer efec-tiva la lucha por la moral y la firmezacomo verdaderas armas, para el triun-fo frente a una poltica que desde Teo-doro Roosevelt se propone dominar almundo con la zanahoria y el garrote,con la corrupcin y con la represin.Hablar de moral y de firmeza, de dig-nidad y de entereza como armas con-tra la corrupcin que tantas vctimas yestragos hace, y que est asociada a lacultura de la represin y el terror, dela cosificacin y deshumanizacin delos pobres de la tierra y quienes echansu suerte con ellos.

    Si el capital corporativo ha colocadola prdida de los derechos sociales,

    nacionales, laborales y humanos en elcampo de lo no negociable, el frentedel pueblo que se organice en tornoa la central de trabajadores, que hoypromueven sindicatos que ni se rin-den ni se venden, como el heroicoSindicato Mexicano de Electricistas ymuchos ms, ese frente en gestacinalcanzar, con los trabajadores ma-nuales e intelectuales del campo y laciudad, de la educacin, de la salud,de la construccin y los servicios, ascomo con las comunidades de lospueblos indios y no indios, con la ju-

    ventud y con los estudiantes, con losperiodistas, locutores, actores, escri-tores, realizadores que luchan en losespacios tradicionales y cibernticos,ese gran frente de todos y con todosalcanzar la victoria de un socialismocon democracia, y de una democra-cia con socialismo, con justicia y conlibertad.

  • 7/31/2019 Boletin21 FSM Mex

    6/11

    6

    Compaeros:Es un gusto enorme saber que en otraspartes del pas comparten las mismasinquietudes que nosotros, desgracia-damente tuvo que suceder un hecholamentable que empaa nuevamentela historia de las normales rurales; elasesinato de dos compaeros de laNormal de Ayotzinapa, Gro., para queen sta parte del pas se empezara acimbrar nuevamente en nuestras con-

    ciencias el espritu de lucha, de com-promiso, de combatividad que nosensearon nuestras casas formado-ras, en ese marco nace el recin crea-do Frente de Egresados de NormalesRurales en esta ciudad tan herida yabandonada, con el lema En defensadel Normalismo Rural, y con el com-promiso de hacerlo desde cualquiertrinchera en la que nos encontremos,ya sea en el mbito acadmico, pol-tico, cultural, pedaggico, etc., en fin,las normales rurales nos dieron paraeso y mucho ms, justo es regresarleun poco de ese mucho.Hoy, que la embestida del Estadoen contra de la educacin pblica sehace ms descarnada y que recae enlas capas ms desfavorecidas de lasociedad, las normales rurales estnen un mayor peligro, puesto que escasi el nico espacio al que podemosaspirar los desposedos para lograrun poco de cultura, formacin y re-gresrsela a nuestro pueblo, por esose hace necesario impulsar con todasnuestras fuerzas a nivel nacional esa

    COORDINACIN DE EGRESADOSEN DEFENSA DE LAS NORMALESRURALES, que muy atinadamenteustedes propusieron crear el pasado19 y 20 de Febrero en el marco de la

    Es preciso soar, pero con la condicin de creer en nuestros sueos. De examinar con atencin la vida real,de confrontar nuestra observacin con nuestros sueos, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasa.

    Vladimir Lenin

    represin sufrida en El Mexe, Hgo.,aquel no tan lejano 2000. Aqu en Ciu-dad Jurez, estamos empezando aentablar comunicacin con algun@shij@s del normalismo rural para quese integren a este esfuerzo y crear ungran torrente que vaya uniendo esospequeos arroyuelos de dignidad yresistencia que por todo el pas exis-ten, porque de algo estamos seguros,de que en cualquier regin de nuestra

    patria, por ms alejada que se encuen-tre de la civilizacin, ah hay unnormalista rural dispuesto a defendersu alma mter o en su defecto a lanormal rural que tenga ms cerca, no-sotros tenemos a nuestro alcance a laEscuela Normal Rural Ricardo FloresMagn de Saucillo, Chin., la cual esta la mano por simple lgica y que noscomprometemos vigilar y apoyar enla medida de nuestras posibilidades,claro sta, siempre muy respetuososde la organizacin interna del estu-diantado y con el aval del mismo,

    pero al mismo tiempo vincular esa lu-

    endeFensadelnormalismorural

    FRENTE DE EGRESADOS DE NORMALESRURALES DE CIUDAD JUREz, ChIhUAhUA

    cha con la que a nivel nacional se estdesarrollando.

    Sabemos que podremos cometer erro-res, pero si no lo intentamos, jamssabremos si nuestra tctica y estrate-gia fueron acertadas, lo ideal sera ha-cer estos comentarios en persona, locual intentamos, pero el tiempo y lascondiciones econmicas nos limitanpor el momento, sabemos que habrotros espacios a los cuales llegaremosfsicamente y compartiremos nues-tras reflexiones u opiniones, hoy noses imposible estar en esa importantereunin, pero tnganlo por seguroque nuestros pensamientos y coraznestn con ustedes.

    Esperando conocer los resolutivosque emanen de esa reunin de trabajopara ver en qu medida podemos po-nerlos en prctica en estas latitudes,reciban un cordial y combativo saludode este incipiente Frente de Egresadosde Normales Rurales de Cd. Jurez,

    Chihuahua.

    directorioCoordinador de la FederaCin sindiCal mundial en mxiCo: oliverio esquivel reyes, [email protected]; Consejo editorial: eFran arteaga domngueZ, [email protected];juan Camposvega, [email protected]; alFredo hernndeZ pealoZa, [email protected]; cspnsals:Aljanda Vzquz (Mhan); ima Valdvs (oaxaa); Jab Vzquz (S.L.P.); enqu Mapl(Vauz).

    normales ruralesde norte a sur... en pie de luCha!...Cd. jureZ, Chihuahua, 10 de marZodel 2012

    a laopininpbliCa, alosmaestrosde mxiCoresolutivo

    Se conforma el Frente Nacional de Egresados de Normales Rurales, a las13:00 horas, del da 10 de marzo de 2012, que luchar por:

    Reapertura de la Escuela Normal Rural Luis Villareal, del Mexe, Hidalgo. Defensa de la educacin pblica. Alto a la represin a la Normal de Ayotzinapa, Guerrero. Respeto a las formas de organizacin de las normales rurales. Juicio poltico al Gobernador de Guerrero.

    Frente naCionalde eresadosde normales rurales

  • 7/31/2019 Boletin21 FSM Mex

    7/11

    7

    region ameriCa

    ameriCa`s region

    La Habana, Marzo 5 del 2012

    REITERACIN DE APOYO DE LA FEDERACINSINDICAL MUNDIAL EN LA REGIN AMRICAAL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

    La Federacin Sindical Mundial Re-gin Amrica expresa su enrgicoapoyo a la queja presentada por el

    Sindicato mexicano de Electricistasante la Comisin Nacional de Dere-chos Humanos, la cual est respal-dada por ms de 12 mil trabajadoreselectricistas, en la que se solicita la in-tervencin de la CNDH ante las vio-laciones a los derechos laborales quehan enfrentado desde la extincin deLuz y Fuerza del Centro (LFC), ascomo la solicitud de que la CNDHrevise los procesos del despido injus-

    tificado y la demanda de sustitucinpatronal.

    Resulta totalmente injustificado ycontrario a los derechos laboralescontemplados constitucionalmenteas como en los Convenios Interna-cionales del Trabajo que tiene ratifi-cado el Gobierno de Mxico, que laPolica Federal adopte actitudes defuerza para intimidar a los trabajado-res electricistas que se encuentran encampamentos frente a las instalacio-nes de la Comisin Federal de Elec-tricidad, realizando un movimiento

    pacfico en reclamo al gobierno a quecumpla los acuerdos firmados el 13de septiembre de 2011 respecto a la

    reinstalacin de los trabajadores y laagilizacin de los procesos penales delos compaeros encarcelados injusta-mente.

    La Federacin Sindical Mundial enlas Amricas expresa su rechazo aque las instituciones pblicas seanusadas para reprimir a trabajadoresde un sindicato democrtico e inde-pendiente que lucha por recuperar lafuente de empleo de sus agremiados.

    seCretara

    FederaCion sindiCal mundialregin amriCa

    El secretario de Trabajo y Conflictosdel Sindicato Unico de Trabajadoresde Honda de Mxico (SUTHM), Ma-nuel Becerra, pidi detener las inti-midaciones por parte de la empresa

    automotriz.Explic que mientras los integrantesdel SUTHM, y de otras organizacionessindicales que los apoyan, repartanplayeras y volantes a los empleadosde la compaa, fueron provocadospor guardias de seguridad y personalde la empresa.

    Indic que los guardias de seguri-dad y personal de Honda de Mxico,arremetieron a golpes contra variosmiembros del sindicato.

    PIDEN LOS TRABAJADORES DETENERLA INTIMIDACIN DE LA EMPRESA hONDA

    El secretario general del sindicato,Jos Luis Solorio, fue agredido por unguardia de seguridad de la empresa,que despus lo acus de haberle roba-do una pluma.

    Posteriormente, llegaron policas queesposaron y detuvieron a Solorio sinrazn, por lo que califican este hechocomo un acto de represin.

    El motivo, afirma Becerra, es porqueHonda no reconoce la titularidad delcontrato colectivo, no reconoce al sin-dicato pese a que casi 80%de los tra-bajadores del pas estn afiliados a el.

    Los volantes que repartan en la plan-ta, contienen informacin para que los

    trabajadores conozcan sus derechoslaborales y salariales; ese es el motivopor el que los guardias de seguridadde la empresa los agredieron y les qui-taron las cmaras de video con la queestaban grabando la agresin.Hace dos aos, en mayo de 2010, lostrabajadores de la empresa automo-triz, organizaron el STUHM, paraenfrentar las irregularidades, arbitra-riedades y abusos de la empresa, de-fender sus derechos laborales y lucharcontra los bajos salarios, extensin ar-bitraria de la jornada laboral, y excesode carga de trabajo, por el aumento dela produccin, logrado sin contratarms personal.

  • 7/31/2019 Boletin21 FSM Mex

    8/11

    8

    La inconformidad de ms de 415 miltrabajadores en activo pertenecientes

    al Instituto Mexicano del Seguro So-cial (IMSS) estn a la espera, que sulder Nacional Valdemar GutirrezFragoso, termine su periodo comorepresentante popular por el partidoaccin nacional, para ser juzgado porlas autoridades contra el desfalco dems de mil 320 millones de pesos per-tenecientes al fondo de jubilados.

    Durante el Foro celebrado el pasadofin de semana denominado Anlisisde la Situacin Financiera del IMSS,los conferencistas Gustavo Leal Fer-

    nndez, Abraham Crdenas Alarcny el asesor jurdico Nicols SerratoMeza, denunciaron el secuestro queprevalece en la organizacin, y acusa-ron a la administracin de GutirrezFragoso, como la ms corrupta y rate-ra que hayan tenido.

    El asesor jurdico, Serrato Meza, in-dic que desde que interpusieron ladenuncia en contra de su corruptolder sindical, no estaban de acuer-do que la Procuradura General de laRepblica (PGR) se hiciera cargo del

    Los 2 400 trabajadores de Honda, queproducen ms de 355 000 vehculos alao, adems de percibir bajos salarios

    entre 132 y 160 pesos diarios, ca-recen de oportunidades de desarrolloprofesional y escalafonario.

    Despus de ms de 15 meses de lucha,de resistir el acoso y represin de lospatrones que ocasion el despidode cinco dirigentes los trabajado-res de Honda obtuvieron un triunfolaboral en la defensa de su derechossindicales.

    La autoridad judicial emiti una reso-lucin que estableci la obligacin de

    la Secretara del Trabajo de otorgar elregistro al Sindicato de TrabajadoresUnidos de Honda.

    El SUTHM reafirm su conviccin deque la organizacin gremial y la soli-daridad de clase de los trabajadoresson las mejores herramientas para laobtencin y defensa de sus derechoslaborales.

    La solidaridad del movimiento sindi-cal clasista, independiente y demo-rtico, rechaza esta nueva agresin ydemanda a los directivos de Honda el

    cese del hostigamiento y provocacio-nes contra los miembros del sindicatode la empresa y a las autoridades loca-les el cese de la represin.

    TRABAJADORES DEL IMSS ESPERAN TERMINEFUERO DE SU LDER PARA ENCARCELARLO

    Por Alejandro Fernndez Martnez

    caso, por obvias razones de intentar-lo proteger.

    Para satisfaccin de los quejosos, laPGR se declar incompetente parallevar su denuncia, hacindose cargola Procuradura General del DistritoFederal, que en total diferencia decondiciones atrae el caso y le da tr-mite.

    Hasta el momento, estn slo en es-pera de que el diputado federal Val-demar Gutirrez Fragosos, salga delcargo y termine su fuero y sea proce-sado por el delito de robo de ms demil millones de pesos.

    Para la presentacin de la acusacinen contra del dirigente nacional delIMSS Valdemar Gutirrez Fragoso, notodo ha sido miel sobre hojuelas de-clar el abogado Serrato Meza, hemosrecibido informacin del IFAI dandocuenta del desfalco pero por slo 400millones de pesos, adems que ya re-cibimos amenaza por una supuestatentativa de extorsin, dijo.

    La desesperacin de la defensa delviejo lder esta cayendo en la locura,

    porque saben que la denuncia estafirme y sin informacin falsa sealel litigante, el colmo del cinismo serefleja, cuando los abogados del di-rigente, en la acusacin por tentativade extorsin, utilizan como testigos, alos mismos que el denunciante pre-senta como deponentes de descargo.

    El abogado Serrato Meza, declarante ms de mil trabajadores jubila-dos que se dieron cita en el saln Te-lefonista, lo tenemos agarrado consuficientes pruebas documentadas,

  • 7/31/2019 Boletin21 FSM Mex

    9/11

    9

    de fuentes oficiales como lo es el IFAI.

    Enfatiz, que es cuestin, que el Mi-nisterio Pblico ordene la consigna-cin, y lo ms probable, es que antesde que pueda culminar el cargo de

    Durante ms de siete horas, el pasadosbado 3 de este mes de marzo la Pla-za de la Constitucin (el Zcalo) fueconvertida en una bulliciosa Jornadapedaggica organizada por la seccin9 del SNTE, seccin democrtica, inte-grante de la CNTE, con ms de 50 milmiembros, la cual escapa al control de

    la actual dirigencia del sindicato quedesde 1944 aherroja a los trabajadoresde la educacin mexicanos. Como par-te de la Jornada pedaggica se realiza-ron cerca de cien talleres educativos,tianguis de libros, revistas y materia-les didcticos, actividades artsticas,conferencias y mesas redondas. Par-ticiparon aproximadamente 20 milpersonas: nios y jvenes, maestros,padres de familia, acadmicos y diri-gentes sindicales.

    siguen de manera acrtica los dictadosde los tecncratas y economistas quehan llevado al despeadero a la edu-cacin estadunidense y que se hanconvertido en un Movimiento Globalde Reforma Educativa (GERM), comolo llama Pasi Sahlberg en su libro Lec-ciones de Finlandia, publicado por la

    Universidad Columbia el ao pasado,y al cual hice breve referencia en esteespacio el 29 de febrero.

    Ese movimiento global descrito porSahlberg est constituido por: a) laestandarizacin de la enseanza y elaprendizaje; b) el aprendizaje de lasmatemticas, la lectura y la escrituracomo meta privilegiada; c) la prescrip-cin de un currculo fijo, uniforme,con resultados predecibles juzgadoscon exmenes externos estandariza-

    eleccin popular, sea aprehendido,finaliz.

    En este Foro, se estableci que los tra-bajadores no habrn de pagar los cos-tos de una ley fracasada, como lo es la

    Ley del MSS, de sobra sabemos losmtodos que utiliza Gutirrez Frago-so, para intimidar, dijeron, pero ya noms nos controlarn ni desactivarnafirm Leal Fernndez.

    JORNADA PEDAGGICA DE LA SECCIN 9

    DEL SNTE, SECCIN DEMOCRTICA,INTEGRANTE DE LA CNTEManuel Prez Rocha

    Esta no es la primera actividad educa-tiva organizada por los maestros agru-pados en la CNTE. Desde su creacin,hace 30 aos, la coordinadora hasido espacio frtil para la lucha sin-dical, pero tambin para el trabajoacadmico, pues lo que mueve a losmaestros no es solamente construir un

    sindicato democrtico, sino tambinimpulsar un proyecto educativo avan-zado y slido. Por esta misma razn seoponen a las medidas que, impuestaspor la SEP y la cpula que controla alSNTE, se traduciran en un deterioromayor de le educacin mexicana. Porsupuesto, estas medidas del gobiernoresponden a intereses autctonos di-versos, pero tambin estn alimenta-das por una teora educativa importa-da, pobre y profundamente errnea;

  • 7/31/2019 Boletin21 FSM Mex

    10/11

    10

    dos; d) la incorporacin de modelosprovenientes del mercado que encau-zan a las escuelas y los sistemas edu-cativos a operar con la lgica de lascorporaciones privadas; e) el controly la rendicin de cuentas basados enexmenes cuyos resultados se usanpara asignar premios y castigos a lasescuelas y los maestros, incluyendoel pago por resultados y los despidos.Les resulta familiar? La SEP las copial pie de la letra.

    A estas polticas se oponen y con ra-zn los maestros de la CNTE, no sloporque constituyen una concepcingerencial e inhumana de la educa-cin, contraria incluso a lo establecidopor nuestra Carta Magna, sino porqueya han demostrado su efecto des-tructor en muchas partes. La pruebaENLACE y sus aplicaciones han sidocriticadas slidamente por varios es-pecialistas mexicanos; en el propio Es-tados Unidos el movimiento EnfoqueAmplio y Slido de la Educacin hasealado con alarma los efectos perni-ciosos de estas polticas. Los entusias-tas promotores del GERM en nuestropas (la SEP, el SNTE, Mexicanos Pri-mero y otros) deberan asomarse a lasadvertencias que han hecho expertoscomo el conocido educador angloes-tadunidense Andy Hargreaves, el ca-nadiense Michael Fullan y el propioSahlberg.

    Para ampliar sus horizontes, esos en-

    tusiastas promotores del GERM ennuestro pas deberan asomarse tam-bin a las polticas que han hecho deFinlandia el pas ms exitoso en laprueba PISA de la OCDE, la cual con-sideran su referente cardinal. En esepas se fomenta la bsqueda de solu-ciones locales, la aplicacin de planes

    en funcin de las necesidades particu-lares, la atencin central al aprendiza-je creativo, el fomento de innovacio-nes curriculares y de nuevos enfoquesde enseanza y aprendizaje en las es-

    cuelas, el aprovechamiento de los va-lores de la experiencia pedaggica, laconstruccin de actitudes de respon-sabilidad y confianza Lo opuesto a loque se pretende imponer en nuestropas!

    La Jornada pedaggica realizada elpasado sbado en el Zcalo estuvollena de innovaciones, imaginacin,creatividad, pensamiento crtico. Semanifestaron en ella compromiso yresponsabilidad; no era da laboral,pero desde muy temprano y hasta tar-de maestros, estudiantes y padres defamilia trabajaron con gran entusias-mo, y de la misma manera lo habanhecho semanas antes para prepararesta fiesta pedaggica; nadie les ofre-ci puntos, ni bonos, ni tortas, ni sepas lista.

    La direccin democrtica de la seccin

    9 es la representacin legtima de losmaestros de educacin bsica de laciudad de Mxico; as lo han recono-cido las autoridades laborales y judi-ciales, pero la Secretara de Educacin

    Publica, incurriendo en numerososactos ilegales, pretende sostener aotra representacin controlada por ladirigente Elba Ester Gordillo. Los diri-gentes de la seccin 9 no tienen licen-cia sindical, no reciben las cuotas quedescuenta la SEP y entrega a la seoraGordillo, continan enseando a susestudiantes y, quitando tiempo al des-canso, atienden los asuntos sindicalesy organizan actividades acadmicascomo la Jornada pedaggica del sba-do pasado.

    Por supuesto la prensa comercial, laradio y la televisin ninguna aten-cin otorgaron a estos trabajos. Poruna parte esto lo explica el prejuiciode dichos medios acerca de la CNTE,pero tambin, como advierte el edu-cador cataln Jaume Carbonell en sulibro La educacin y su representa-cin en los medios (en mucho aplica-ble a nuestro pas), a que en su agendano aparecen temas sustantivos comolos modos de ensear y aprender, lasaportaciones de nuevas investigacio-nes e innovaciones educativas; en su

    agenda prevalecen las malas noticias,las excepcionales, las ms conflictivasy las macroeducativas. Esos medioshan dado, en cambio, un gran espa-cio al panfleto flmico de MexicanosPrimero titulado De panzazo, el cual,lejos de aportar algo al debate educa-tivo, contribuye a consolidar los este-reotipos y prejuicios (principalmentede los maestros), a remplazar la infor-macin con ancdotas y datos falsos,y a fomentar emociones que avasallanal anlisis y al razonamiento.

  • 7/31/2019 Boletin21 FSM Mex

    11/11

    11

    El luchador en defensa de los recur-sos naturales de los pueblos de Ocot-ln de Morelos, Oaxaca, BernardoVsquez Snchez fue asesinado enla noche del da jueves 15 de marzodel presente ao, por sicarios que lospersiguieron por tiempo prolongadoy que, al darles alcance a la altura del

    crucero a Santa Luca, Ocotln, les dis-pararon a boca jarro .

    Este cobarde crimen se perpetudespus de que Bernardo VsquezSnchez, conjuntamente con otrosintegrantes de la Coordinadora dePueblos Unidos del Valle de Ocotln(CPUVO), sostuvieran un encuentrocon el gobierno del estado, encabe-zado por Gabino Cu Monteagudo, ydespus de que el 19 de enero lo se-alaran de incompetente por no darsolucin al conflicto.

    El ingeniero Bernardo fue un opositorpermanente a la explotacin de los re-cursos naturales del Valle de Ocotln,Oaxaca. Diriga la lucha de los Pue-blos del Valle de Ocotln, a travs dela CPUVO, en contra de la compaaminera trasnacional, de origen cana-diense, Fortuna Slver, quien con elnombre de Compaa minera Cuzcat-ln, est concesionada por el gobiernofederal y permitida por el gobiernoestatal, sin la autorizacin de la comu-nidad, para explotar recursos minera-

    ASESINAN A DEFENSORDE LOS RECURSOS NATURALES, EN OAXACA

    organiZalpuebloenContrademineratrasnaCionalPor Adrin Garca Enrquez

    les de la comunidad de San Jos delProgreso, Ocotln, Oaxaca.

    Cabe sealar que por informacin dela misma Coordinadora de PueblosUnidos del Valle de Ocotln, la com-paa minera en cuestin organiz yfinancia a un grupo paramilitar que

    est a su servicio y que mantiene enconstante amenaza a los comuneros

    de San Jos del Progreso.Los habitantes de esta comunidad ci-fraron sus esperanzas de solucin aeste problema con el triunfo de Gabi-no Cu Monteagudo, poltico de des-cendencia espaola que fue postuladoal gobierno de la entidad oaxaqueapor la alianza entre el Partido AccinNacional (PAN), el Partido del Trabajo(PT), Partido Convergencia (hoy Mo-vimiento Ciudadano), el Partido de laRevolucin Democrtica (PRD) y di-versas organizaciones como el Frente

    Popular Revolucionario (FPR), entreotras; pero que fue impuesto por lainterlocucin del ex gobernador pris-ta, hoy connotado panista, DidoroCarrasco Altamirano, con el gobiernofederal.

    Gabino Cu Monteagudo fue secre-tario tcnico durante el gobierno deDidoro Carrasco Altamirano, quienes sealado como el responsable dela represin a los indgenas loxichas,acusados de pertenecer al Ejrcito Po-pular Revolucionario.

    datosrelaCionadosConlaempresaCanadienseFortuna SilverMineS,aCusadadegenerarConFliCtos

    enlaregin, inCluyendoasesinatodeopositores La empresa minera Cuzcatln, filial de la empresa canadiense For-

    tuna Silver Mines que opera en San Jos del Progreso, requiere de400 mil a 500 mil litros de agua diarios para poder separar los mi-nerales.

    Con el asesinato de Bernardo Vsquez Snchez suman cuatro losdecesos desde que la mina lleg a San Jos del Progreso.

    Comunidades y autoridades municipales y agrarias de Capulal-pam de Mndez y los Ocotes han expresado su solidaridad y lasmismas preocupaciones con relacin a la entrada de proyectos mi-neros.

    La compaa que an no concluye el proyecto en la mina San Jos,estima que producir 5 millones de onzas de plata cada ao.

    Los directivos de la minera canadiense Fortuna Silver Mines, queopera en la comunidad de San Jos del Progreso, Ocotln, prota-gonizaron el pasado martes 17 de enero, la ceremonia de aperturade la bolsa de Nueva York, para celebrar los casi cuatro meses quelleva cotizando en el parqu neoyorquino.

    Fortuna Silver Mines, fundada en 2004, anunci en noviembre pasa-do que durante el tercer trimestre de su ejercicio fiscal julio-sep-tiembre registr un beneficio neto de 10 millones 310 mil dlares.