64
Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) WILLAYQNIYKUNA Coordinación general: Paola Revilla Orías [email protected] Colaboradores: Alan Castro, La Paz Ana María Lema, Sucre Cecilia Campos, Sucre Darío Torres, Sucre Gaëlle Bruneau, Nueva York Laurent Lacroix, París Diagramación: Gaëlle Bruneau N° 13 SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012 Contenido 1. Noticias AEB………………………………………………………………………………………………..p. 3 2. Eventos pasados………………………………………………………………………………………….p. 5 3. Eventos por venir……………………………………………………………………………………….p. 26 4. Bibliografía interdisciplinaria más reciente…………………………………………...p. 32 - Monografías y artículos - Revistas, anuarios, boletines - Tesis de postgrado 5. Producción audiovisual y escénica………………………………………………………….p. 40 6. Llamados a publicar………………………………………………………………………………….p. 47 7. Postgrados y becas…………………………………………………………………………………..p. 50 8. Enlaces sugeridos……………………………………………………………………………………..p. 54 9. Reseñas, memorias……………..…………………………………………………………………..p. 56 Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) [email protected] I http://www.bolivianstudies.org/esp/quienes.php La Wallunka en Cochabamba. En: Opinión, 26 de noviembre de 2012. URL: http://www.opinion.com.bo/

Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB)

WILLAYQNIYKUNA

Coordinación general: Paola Revilla Orías [email protected] Colaboradores: Alan Castro, La Paz Ana María Lema, Sucre Cecilia Campos, Sucre Darío Torres, Sucre Gaëlle Bruneau, Nueva York Laurent Lacroix, París

Diagramación: Gaëlle Bruneau

N° 13 SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

Contenido

1. Noticias AEB………………………………………………………………………………………………..p. 3

2. Eventos pasados………………………………………………………………………………………….p. 5

3. Eventos por venir……………………………………………………………………………………….p. 26

4. Bibliografía interdisciplinaria más reciente…………………………………………...p. 32

- Monografías y artículos

- Revistas, anuarios, boletines

- Tesis de postgrado

5. Producción audiovisual y escénica………………………………………………………….p. 40

6. Llamados a publicar………………………………………………………………………………….p. 47

7. Postgrados y becas…………………………………………………………………………………..p. 50

8. Enlaces sugeridos……………………………………………………………………………………..p. 54

9. Reseñas, memorias……………..…………………………………………………………………..p. 56

Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) [email protected] I http://www.bolivianstudies.org/esp/quienes.php

La Wallunka en Cochabamba. En: Opinión, 26 de noviembre de 2012. URL: http://www.opinion.com.bo/

Page 2: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Editorial

Habiendo culminado el año 2012 la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) presenta su último número de Willaqniy-kuna, Boletín cuatrimensual que busca informar e integrar a la comunidad de estudiosos de diversas disciplinas sobre temática boliviana. El presente número 13, reúne la actualidad a nivel de con-ferencias, seminarios, congre-sos, exposiciones y otras múltiples actividades realiza-das entre septiembre y di-ciembre 2012. Además, entre-ga un resumen de eventos por venir, entre ellos la convoca-toria de la AEB a participar de su séptimo congreso a reali-zarse en Sucre entre el 29 de julio y el 1 de agosto de 2013. Sigue una nueva cosecha de la bibliografía más reciente apa-recida dentro y fuera de Boli-via, así como la invitación a participar de próximas publi-caciones y concursos acadé-micos de diversa índole. No falta el ya habitual apartado para la producción escénica y audiovisual, particularmente dinámica estos últimos años en Bolivia, y de la que Willaq-niykuna no quiere dejar de dar cuenta. Invitamos además a ver el apartado de enlaces

web sugeridos en esta oca-sión, así como la sección de reseñas, memorias y miradas. Aprovechamos la ocasión para recordarles que los estudiosos bolivianos y bolivianistas pue-den hacernos llegar la refe-rencia de su producción o de otra información académica que deseen divulgar por este medio. Los responsables y co-laboradores de cada área re-cibirán sus aportes a lo largo del año, por lo que los insta-mos a no dudar en ser parte de esta iniciativa. Deseándoles a todos un buen inicio de año 2013, los deja-mos con un nuevo número de Willaqniykuna.

Paola A. Revilla Orías Responsable Willaqniykuna

“Los responsables y

colaboradores de

cada área recibirán

sus aportes a lo

largo del año, por

lo que los instamos

a no dudar en ser

parte de esta

iniciativa.”

Página 2 WILLAYQNIYKUNA

Page 3: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

1- Noticias AEB

Página 3

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS BOLIVIANOS Y

EL ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES DE BOLIVIA Invitan a usted(es) a participar en el

SEPTIMO CONGRESO

DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS BOLIVIANOS Sucre, 29, 30, 31 de julio y 1 de Agosto de 2013

CONVOCATORIA (llamado a presentación de ponencias)

Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una organización sin fines de lucro que surgió en New Orleáns y agrupa a bolivianistas que viven en diversas partes del mundo. El propósito de la Asociación de Estudios Bolivianos es promover la investigación y el conocimiento sobre Bolivia proporcionando un foro interdisciplinario y un recurso para la colaboración, investigación y pu-blicación. Una de las principales actividades de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es el encuentro e intercambio en congresos académicos. El primer congreso se realizó en New Orleáns (2002), el segundo en La Paz (2003), el tercero en Miami (2005). Desde 2006, los congresos se llevan a cabo en Sucre, capital de Bolivia y sede del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia: allí fue-ron el cuarto (2006) el quinto (2009) y el sexto (2011). En 2013, la Asociación de Estudios Bolivianos y el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia invitan a la comunidad académica bolivianista a participar en próximo Séptimo Congreso que se llevará a cabo en la ciudad de Sucre del 29 de julio al 1 de agosto.

Page 4: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 4 WILLAYQNIYKUNA

Dirección general La organización del Congreso está a cargo de Gabriela Canedo Vásquez, responsable del Con-greso, que junto a un comité de apoyo coadyuvarán a la organización del mismo.

LLAMADO A LA PRESENTACION DE PONENCIAS El comité organizador de la AEB les invita a presentar ponencias en los campos disciplinarios que abordan las mesas temáticas propuestas abajo. Organización interna Las mesas se desarrollarán durante las mañanas y las tardes, dependiendo de la cantidad de ponencias propuestas. Por las noches, habrá otras actividades como presentaciones de libros, conferencias, debates y otras actividades culturales y gastronómicas. Ver la convocatoria completa, listado de las mesas y resumen de contenidos de las mismas en: URL: http://www.bolivianstudies.org/esp/quienes.php Ponencias Recepción y admisión La selección de las ponencias se definirá sobre la base de los resúmenes presentados. La infor-mación será posteriormente comunicada a cada postulante para dar luz verde a la elaboración de su ponencia. Se aceptará hasta dos ponencias por expositor. Éste puede enviar varias propuestas a diferen-tes mesas que serán evaluadas por sus respectivos coordinadores. Extensión y duración Las ponencias deben tener entre 15 y 20 páginas sin contar la bibliografía (alrededor de un máximo de 40.000 caracteres con espacios incluidos). El tiempo para las exposiciones orales es de 20 minutos como máximo. La dinámica interna de cada mesa es responsabilidad de su(s) co-ordinador(es). Difusión posterior Si los autores lo desean, sus ponencias podrán ser “subidas” a la página web de la AEB. Por otro lado, se prevé la publicación de las ponencias por mesas, en la medida de las posibilidades. Más información: [email protected]

Page 5: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Cronograma Las personas interesadas en participar en el Congreso deben tomar en cuenta el siguiente cro-nograma: 29.12.2012 Lanzamiento de la segunda circular con el llamado a ponencias en base a mesas propuestas. 25.02.2013 Fecha límite para el envío de Formularios de participación con el resumen de la ponencia. Y fecha límite para el pago de inscripción a la AEB (membresia). 24.03.2013 Respuestas sobre aceptación de ponencias, a cargo de los coordinado-

res. 15.06.2013 Envío de la ponencia vía correo electrónico al coordinador respectivo con copia

al responsable del congreso. 08.07.2013 Difusión del Programa oficial con las ponencias aceptadas. En caso de que un participante requiera una aceptación anticipada por razones de financia-miento, ésta podría ser enviada de forma oportuna a la entrega de su ponencia. Inscripción al congreso Las inscripciones al Congreso se realizarán exclusivamente en Sucre, al inicio del congreso. Las inscripciones a la AEB son indispensables para poder presentar una ponencia. Membresía en la AEB El congreso es un evento de la AEB, comunidad académica internacional de bolivianistas. Ser miembro de la AEB significa formar parte de una red de investigadores, estar al tanto del esta-do de las investigaciones dentro y fuera del país, gracias a sus boletines (AEBoletín en www.bolivianstudies.org) y revistas, tener la posibilidad de publicar en su revista electrónica y participar en sus congresos. La AEB se mantiene gracias al aporte de sus miembros, bajo la forma de cuotas anuales con ta-rifas diferenciadas dentro y fuera de Bolivia. Estos recursos son utilizados para el funciona-miento de la AEB y la realización de sus actividades, la publicación de libros, el mantenimiento del sitio web y para dar apoyo a algunos de sus miembros. Entonces, los invitamos ahora a renovar su membresía o a inscribirse en la AEB para poder par-ticipar activamente en este 7º congreso. Para inscribirse fuera de Bolivia, por favor diríjase a la página web de la AEB: http://www.bolivianstudies.org/esp/formulariomiembros.php.

Página 5

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

Categorías Profesionales Estudiantes

Miembros de la AEB expositores bolivianos Bs. 50 Sin costo

Miembros de la AEB expositores extranjeros o bolivianos en instituciones extranjeras

Bs. 350 (50$us) Bs. 140 (20$us)

Miembros de la AEB oyentes extranjeros y nacio-nales

Bs. 100 Bs. 50

Público en general Bs. 100 Bs. 50

Page 6: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 6 WILLAYQNIYKUNA

Conferencias y ponencias

“Mujeres y programas de transferencia condicionadas en Perú y Bolivia: Entre maternalis-mo y neocolonialismo?” Conferencista: Nora Nagels, IUHED, Ginebra Fecha y lugar: 30 de noviembre de 2012 en el IHEAL, Paris. En el marco de los seminarios men-suales del GEMIC.

"El cuerpo sacrificado en la ebriedad" Conferencista: Céline Geffroy (LAPCOS, Universidad de Niza, Sophia-Antipolis) Fecha y lugar: 6 de diciembre de 2012 en el Auditorio de la Alianza Francesa de La Paz.

3. Eventos pasados

“La ofensiva de la risa de las mujeres en los lenocinios de Bolivia” Conferencista: Dra. Pascal Absi Fecha y lugar: 19 de noviembre de 2012, Auditorio del Colegio de Arquitectos, Sucre. Organizan: La Fundación ASUR, a través de su Museo de Arte Indígena, en combinación con la Universidad de los Saberes, en el marco del Ciclo de Conferencias de los Lunes Antropológicos de la gestión 2012.

“El ideal del mestizaje frente a la alteridad. Migrantes bolivianos, nortinos y paulistas en los barrios pericentrales de San Pablo” Conferencista: Dominique Vidal Fecha y lugar: 9 de noviembre de 2012, Université Paris Diderot / Urmis Fuente: David Dumoulin

“Consulta y toma de decisión en América Latina. Reflexiones a partir del conflicto del TIP-NIS, Bolivia” Ponente: Laurent Lacroix (LAIOS-SOGIP) Fecha y lugar: 8 de noviembre de 2012. En el cuadro de: “Perspectives comparatives sur les droits des peuples autochtones”. Seminario de investigación organizado por el equipo SOGIP (ERC 249236) URL: http://www.sogip.ehess.fr

Page 7: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

“Biopolíticas identitarias: hacia la construcción de una ciudadanía plurinacional en Bolivia” Ponente: Lorenza Belinda Fontana Fecha y lugar: 6 de noviembre de 2012. En el cuadro del: Seminario New York University Paris- MSH Paris Nord-Paris 1 “Racialisation et mondialisation” organisado por Beth Epstein y Carole Reynaud-Paligot. URL: http://nyuparisrecherche.com/2012/09/29/racialisation-et-globalisation/

“Los glaciares de los Andes van a desaparecer? El impacto del cambio climático en los gla-ciares y en los recursos hídricos” Conferencista: Bernard Francou, Director del IRD. Fecha y lugar: 1o de octubre de 2012, Teatro Alcide d'Orbigny, Colegio Franco Boliviano, La Paz. Después de la proyección de la película Le Récul des Dieux (La caída de los dioses) dirigida por Dominique Sanfourche y Bernard Francou (2001).

Página 7

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

“Geopolítica boliviana” Conferencistas: Juan Ramón Quintana, Ministro de la Presidencia de Bolivia y Dra. Laetitia Pe-rrier Bruslé geógrafa e investigadora del IRD en Francia. Moderador: Michel Pinard, Embajador de Francia en Bolivia Fecha y lugar: 18 de octubre de 2012, Teatro Alcide d’Orbigny, Colegio Franco Boliviano, La Paz.

“Diálogo sobre: Marca Territorial como estrategia de Desarrollo Económico Local” Panel de diálogo y debate: Gonzalo Arroita, Gustavo Riesco y Patricia Virreira Fecha y lugar: 27 de septiembre de 2012, Auditorio del PNUD, La Paz. Este diálogo fue organizado por el Programa ART del PNUD Bolivia. El equipo de ponentes cuen-ta con amplia experiencia en temas relacionados a Marca Territorial, en sus diferentes contex-tos locales: Europeo, Latinoamericano y Local; respectivamente. Además estuvo presente como comentarista José Blanes, coordinador de proyectos del Centro Boliviano de estudios Multidisci-plinarios-CEBEM. Fuente: CEBEM

Page 8: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 8 WILLAYQNIYKUNA

“Conflictos y desafíos políticos e institucionales del segundo gobierno de Evo Morales” Conferencista: Eduardo Leaño Morán. Fecha y lugar: 5 de septiembre de 2012, Hotel Villa Antigua, Sucre. Organizado por el Proyecto de Fortalecimiento Democrático de Organizaciones Políticas de Bo-livia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto a la Fundación Boli-viana para la Democracia Multipartidaria (FBDM), InvestigaSur Bolivia, la Comunidad de Estu-dios JAINA y el Centro Cuarto Intermedio–Fundación Social Uramanta (CCI-FSU).

“El mito del Pescador, etnografía de desarrolleros en América Latina” Conferencista: Gregorio Etesse Fecha y lugar: 18 de septiembre, Biblioteca Pública Gunnar Mendoza, Sucre.

“Los mundos perdidos de la Amazonía, a la luz de la paleontología” Conferencista: Pièrre-Olivier Antoine Fecha y lugar: 4 de septiembre de 2012, Alianza Francesa, La Paz. Pièrre-Olivier Antoine es doctor en paleontología y profesor en el Instituto de Ciencias de la Evolución de la Universidad de Montpellier 2 (laboratorio CNRS y IRD, Francia). Participó en más de 40 expediciones de campo en Pakistán, Turquía, Perú y Bolivia.

“La tripolarisación territorial en Bolivia: génesis y actualidad” 2 de noviembre de 2012, París Disertante: Sarah Barillot-Castillo, doctorante del Laboratoire d’Economie et de Gestion de l’Université de Bourgogne. En el marco del Seminario de Doctorantes del CERMA.EHESS, salle 6 au 105 Bd Raspail. Fuente: Red Lazos

Seminarios

Page 9: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 9

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

“El trabajo en el cruce de las dinámicas familiares en las sociedades andino amazónicas” 29-31 de octubre de 2012, La Paz El Instituto Francés de Estudios Andinos, en el marco de su programa de investigación “Familia, género y movilidades en las sociedades andinas”, organizó el coloquio internacional titulado: “El trabajo en el cruce de las dinámicas familiares en las sociedades andino amazónicas”, con el apoyo de la Cooperación Regional para los Países Andinos. El encuentro se realizó del 29 al 31 de octubre de 2012 en la ciudad de La Paz. El coloquio se organizó en torno a dos ejes temáticos que abordaron cada uno un fenómeno notable de las evoluciones del trabajo en relación con la organización de las familias en los países andinos desde unos veinte años: la inserción de las mujeres en el mercado laboral y las microempresas familiares. Convocó todas las disciplinas de las ciencias sociales, en particular la antropología, la sociología, la demografía, la geografía y la economía.

Fuente: PIEB / Red LAZOS

Seminario de formación para proyectos cinematográficos con proyección internacional 25-29 de septiembre 2012 Fue dictado por Claudio Araya y tuvo lugar en el Centro Simón I. Patiño de la ciudad de Santa Cruz. El objetivo fue estudiar herramientas básicas para la presentación de proyectos en mercados internacionales en miras a la coproducción que tengan impacto y resultados efectivos en los posibles financiadores. Claudio ArayaDirector es guionista y productor, fundador de la empresa Diabla Cine. Estudia Cine en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Realiza el Master Iberoamericano de Guión Cinematográfico en España junto al ganador del Goya 2012, Michel Gaztambide, Fernan-do Castets (El hijo de la novia, Heleno), Joan Marimón, entre otros. Es beneficiado por la Beca Clacso-asdi en 2009-2011 para jóvenes investigadores. Fue apoyado en diversas ocasiones por Ibermedia. En 2012 obtuvo la beca de Tribeca Film Institute de Nueva York, entre los cuatro latinoamericanos apoyados. Ha participado de diversos mercados y encuentros de co-producción como, TFI Industry Meeting, New York, Rio Film Festival, Guadalajara Film Festival, Encuentros Cartagena, Producers Network (Marché du Film, Cannes), Produire au Sud, entre otros. Curador del festival Internacional de Cine de Antofagasta 2012, también ha sido invitado por la cineteca de Santiago de Chile, para muestra especial de cine boliviano en 2013.

Page 10: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 10 WILLAYQNIYKUNA

Conciertos y presentaciones

Tentayape, la dernière demeure La Delegación Permanente de Bolivia en la UNESCO, en colabora-ción con el Centro Cutural Franco-Boliviano Casa de M. A. I. y el Festival Internacional de Cine y de los Derechos Humanos "El sépti-mo ojo es tuyo" presentaron el pasado viernes 7 de diciembre de 2012 en París el documental "Tentayape, la dernière demeure" de Roberto Alem Rojo. Se trata de un relato sobrio y clásico sobre la situación actual y las reivindicaciones de los pueblos chiriguano guaraníes de la región del Chaco boliviano.

Fuente: Delegación Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante la UNES-CO

Ciclo de cortometrajes “Yuraq Llaqta Munakiyki. Sucre te quiero" 26 de noviembre de 2012 Estreno en el Teatro Gran Mariscal de Sucre de 10 cortometrajes elaborados por el módulo de cine de la carrera de artes plásticas de la Universidad Pedagógica Nacional Mariscal Sucre y di-rigidas por Fernando Suárez.

Fuente: Cecilia Campos

Ditirambo presenta en París su interpretación de Bernarda Alba 23 de noviembre de 2012, París La compañía boliviana Ditirambo estrenó en París la obra "El Corral de Bernarda", su interpreta-ción del personaje lorquiano de Bernarda Alba, una unión de "lo autóctono con lo universal y poético de García Lorca", dijo su director, Luis Jiménez. "Hay una parodia política y social de la sociedad española y la propuesta es cómo se ve Europa desde Bolivia", afirmó Jiménez a Efe horas antes de su estreno en la capital francesa. "Es un trabajo muy abierto que se adapta constantemente al lugar donde se hace", declaró sobre una obra donde se canta y baila música popular boliviana en una reinvención del clásico lorquiano "La casa de Bernarda Alba", a la que Bolivia añadió "los ritmos", según su director. Jiménez, que además de dirigir el Festival Don Quijote de teatro en el que presenta la obra en París, condujo a la compañía Ditirambo (de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia) en la puesta en es-cena, es un experto en la técnica del "Bufón", de la que se valió para "simplemente observar" lo que pasa en el día a día y traducirlo en carcajada. "El Corral de Bernarda", estreno en París en la cuarta jornada de la 21ª edición del festival, es una creación colectiva que nació en 2004 en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Ma-drid (RESAD), en una colaboración entre Jiménez, en calidad de profesor invitado, y los alum-nos del último curso de la escuela. Fuente: Pagina Siete, 22 de noviembre de 2012

Page 11: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 11

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

Presentación de la banda sonora de la película El regreso 6 de noviembre de 2012, Cochabamba, Espacio Simón I. Patiño Promocionando la gira por los diferentes departamentos del país de la película "El regreso" (Milton Llanos, Bolivia, 2009), el Espacio Patiño gracias al apoyo de Entel y “Los Huanca Films” presentó el pasado 6 de noviembre de 2012 los temas musicales originales que fueron parte de esta producción. Para la ocasión contaron con la presencia de renombrados compositores e intérpretes de diferentes géneros musicales: Carlos Ponce, Víctor Laura, Cinthia Philco, el grupo Los de Pukara, Autorev, Voces del Illimani, D'mantis, y Primaveras de Bolivia. Fuente: Agenda Cultural Bolivia en tus manos URL: http://www.boliviaentusmanos.com/agendacultural/agenda.php?act=3078

I Encuentro Continental de Educación de los Pueblos Afrodescendientes 12 y 13 de noviembre de 2012, La Paz El 12 y 13 de noviembre se llevó a cabo el I Encuentro Continental de Educación de los Pueblos Afrodescendientes, que organiza el Gobierno boliviano con el apoyo de la de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (Unesco) y el Fondo de las Na-ciones Unidas para la Infancia (Unicef), informó el diputado Jorge Medina (MAS-IPSP). El legislador destacó esta actividad por buscar y fortalecer políticas y lineamientos de gestión, participación, pedagogías, estrategias didácticas y evaluaciones para la implementación efecti-va de la Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe (EIIP).“Es un encuentro de suma im-portancia para abordar los temas de educación desde la visión de los pueblos afrodescendien-tes. Esta iniciativa posibilitará que nuestra educación tenga otra perspectiva de desarrollo”, expresó Medina. El encuentro de llevó adelante en el marco de la “Semana de la Educación In-tracultural, Intercultural y Plurilingüe”.

Fuente: http://www.jorgemedina.org

“Genios románticos de Charcas y del Río de La Plata” Pianista: Norberto Broggini Fecha y lugar: Casa de la Libertad, 27 de octubre de 2012, Sucre. Broggini ofreció un repertorio de música romántica de los composi-tores Pedro Ximénez de Abrill y Tirado, Luis Pablo Rosquellas y Juan Pedro Esnaola.

Congresos, encuentros, jornadas

Page 12: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 12 WILLAYQNIYKUNA

Primer Encuentro Nacional de Mujeres Afrobolivianas 26 y 27 de octubre de 2012, La Paz Este viernes y sábado se llevó adelante el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Afrobolivianas que dio inicio a la construcción de una agenda política de cara al 2014, año en que se llevarán adelante las elecciones generales. Del encuentro participaron mujeres afrobolivianas representantes de varios departamentos del país y mujeres de otras organizaciones como ser de la Confederación de Mujeres Bartolina Sisa. Asimismo se tuvo la participación de la líder afroecuatoriana Barbarita Lara.

Fuente: http://www.jorgemedina.org

VII Encuentro Intercultural de Arte y Patrimonio 30 de julio al 3 de agosto de 2012, Sucre

El VII Encuentro Intercultural Arte y Patrimonio fue inaugurado el 18 de julio con una renovada oferta artística de danza, teatro, cine, exposiciones, música y conferencias. Sus actividades se extendieron por una semana y fueron gratuitas. Aunaron esfuerzos para organizar encuentro el Instituto Cultural Boliviano Alemán, la Alianza Francesa, el Centro Boliviano Americano, el Museo Nacional de Etnografía y Folclore (MUSEF) regional Sucre y del Espacio Cultural Orígenes. El coordinador del evento y gerente general de Orígenes, Cyril Lottici, recordó que el Encuentro Inter-cultural nació para cubrir el vacío que dejó el cese del Festival Internacional de la Cultura (FIC).

Fuente: Correo del Sur, 28 de julio de 2012

Bolivia en el World Event for Young Artist (WEYA) Septiembre 2012, Nottingham, Reino Unido WorldEvent for Young Artists es el primer evento de su clase en celebrarse. Es una ocasión sin igual para reunir y celebrar el talento y la excelencia artística de la gente joven del mundo. En septiembre de 2012 el evento World Event for Young Artists reunió en Nottingham la increí-ble cifra de 1 000 artistas jóvenes (18-30 años) procedentes de 120 naciones. Durante un perio-do de 10 días los artistas dieron vida a la ciudad mediante una serie de actividades creativas que abarcaron todas las expresiones artísticas, desde artes visuales y música hasta gastronom-ía. Los jóvenes tuvieron la oportunidad de exhibir y compartir su práctica, pero también de co-nocerse mientras degustan un té, intercambian ideas y entusiasmo. Entre los bolivianos partici-pantes están Alejandra García, José Miguel Ando, Juan Fabbri, Dolly Peña, Mariana Ruiz, Glen-da Zapata, Pablo Romero y Osca Soza.

Fuente: http://www.ukyoungartists.co.uk/

Page 13: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Coloquio Internacional: "Migración transnacional, interculturalidad y ciudadanía: miradas cruzadas sobre la migración boliviana en Europa" 25 de septiembre de 2012, Lovaina la Nueva, Belgica Jornada organizada por la Asociación Belga de Latino-americanistas (LABEL), con la colabora-ción del Centre d’Etudes du Développement, el instituto IACCHOS y la Ecole de Sciences Politi-ques et Sociales de la Universidad Católica de Lovaina. El Coloquio reunió a investigadores que

trabajan principalmente sobre la migración transnacional boliviana del siglo XXI. Se presentan estudios originales realizados recientermente por equipos mixtos belga/bolivianos y que abren perspectivas interesantes de colabora-ción entre investigadores europeos y latinoamericanos. Se presentaron igualmente dos libros que dan cuenta de esta colaboración. Intervinieron: Virginie BABY COLLIN (Université de Provence), Miriam CAMA-CHO (Universidad Mayor de San Simon-CEP), Geneviève CORTES (Université de Montpellier), Alejandro DIAZ (Universidad Mayor de San Simon-CEP), Je-an-Michel LAFLEUR (Université de Liège-CEDEM), Carmen LEDO (Universidad Mayor de San Simon-CEPLAG), Marco MARTINIELLO (Université de Liège-

CEDEM), Sonia PARELLA (Université de Barcelone), Ester POZO (Universidad Mayor de San Simon-CESU), Alejandra RAMIREZ (Universidad Mayor de San Simon-CESU), Isabel YEPEZ (Université Catholique de Louvain-GRIAL-DVLP), coordinatrice.

Fuente: Puentes (Redial-Ceisal)

Página 13

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

Jornadas de Estudios Andinos: “Pensando la multiplicidad en los Andes” 19 al 21 de septiembre de 2012, Tilcara, Argentina La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Interdisciplinario de Tilcara y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) abrieron en conjunto un espacio para el intercambio y la discusión en torno a los estudios andinos, con la expectativa de consolidar una red regional en la que los investigadores tengan la posibilidad de debatir sus producciones, promoviendo el dinamismo y la cooperación en los estudios regionales. Con esta finalidad se presentaron una serie de mesas coordinadas por especialistas en torno a diferentes ejes temáticos que fueron abordados desde las diversas disciplinas y discutidos para las diferentes áreas andinas: - Relaciones etnohistóricas, etnográficas y comparativas entre sociedades amerindias de tierras altas y bajas. - La movilidad en los Andes. - Etnicidades y territorios en transformación. Pensar el presente desde el palimpsesto histórico andino. - Los pueblos indígenas frente a las formas de propiedad y uso de la tierra - Memoria e identidades a través de rituales, mitos y relatos. - Lenguajes visuales andinos. - Lenguas y hablantes en la región Andina. - Paisajes elocuentes. - Prácticas de espacialidad y territorialidad en el área surandina. - Movimientos sociales: Procesos de movilización y construcción de identidades. - Repensando el Estado: Políticas públicas y gobierno en el posneoliberalismo. - Nueva Situación Regional: descolonización del saber y universidad necesaria.

Más información: [email protected]

Page 14: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 14 WILLAYQNIYKUNA

II Encuentro Nacional de Iniciativas de Comercialización Campesina, Ecológica y Solidaria 27 al 28 de septiembre de 2012, Cochabamba La Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de Bolivia (CIOEC-BOLIVIA), Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF) y Fundación AGRECOL Andes organizaron el “II Encuentro Nacional de Iniciativas de Comercialización Campesina, Ecológica y Solidaria” que tuvo el propósito de propiciar el intercambio de experiencias entre los diferen-tes movimientos comerciales locales, nacionales como espacios para la incidencia pública y pri-vada, además como una oportunidad para el establecimiento de alianzas y relaciones de co-operación. Asimismo, resaltar los aportes de la comercialización campesina en sus diferentes ámbitos frente a retos globales como el cambio climático, la inseguridad alimentaria, pobreza, desertificación de suelos, contaminación ambiental, entre otros. Finalmente, analizar el ámbi-to normativo de regulación y políticas públicas que promuevan la comercialización campesina. Los principales temas del encuentro fueron: Las experiencias de Innovaciones desde los peque-ños productores para la generación de circuitos alternativos de comercialización (Ferias Ecoló-gicas, Ferias Campesinas, Tiendas y Micromercados) que contribuyen a la Soberanía Alimenta-ria; las experiencias de exportaciones en productos alimentarios de organizaciones campesinas e indígenas (Comercio Justo y Productos Orgánicos); La articulación de las/os pequeñas/os pro-ductoras/es campesinos e indígenas a las compras públicas (Alimentación Complementaria Es-colar, Subsidio de Lactancia y compras menores de productos agroalimentarios); Otras iniciati-vas campesinas comerciales convencionales y ecológicas. El encuentro contó con la participación de agricultores, técnicos, tomadores de decisión, estu-diantes y público en general.

Fuente: Redesma

V Congreso Internacional de Turismo 26 al 28 de septiembre de 2012, Potosí La carrera de Turismo de la Universidad Autónoma Tomas Frías en coordinación con el Centro de Estudios Transdisciplinarios Bolivia, la Jefatura Municipal de Turismo, la Dirección Departa-mental de Turismo de la Gobernación de Potosí organizaron el V Congreso Internacional de Tu-rismo: “Nuevas miradas para grandes desafíos turísticos” para consolidar la red boliviana de investigación y desarrollo académico de las carreras de Turismo. Más información: http://www.naya.org.ar/eventos/3cit.htm

Page 15: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

II Congreso Boliviano de Botánica 11 al 13 de octubre de 2012

Congreso fue organizado por el Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología y Carrera de Biología de la Universidad Mayor de San Andrés en colaboración con la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, Universidad San Francis-co Xavier de Chuquisaca en Sucre, Universidad Amazónica de Pando en Cobija y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno en Santa Cruz. Este congreso incluyó al III Congreso Latinoame-ricano de Etnobiología de la Sociedad Latinoame-ricana de Etnobiología (SOLAE). Además fue parte el I Simposio Boliviano de Etnobotáni-ca. También se organizaron cursos de actualización previos al evento; se incluyeron salidas de campo previas y posteriores.

Fuente: Redesma

Página 15

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

I Congreso de Historia Religiosa, Educativa y Militar de Tierras Bajas de Bolivia 10 al 13 de octubre de 2012, Villa Montes, Tarija

Es innegable que los investigadores, nacionales o extranjeros, han dedicado mayor atención al estudio del mundo andino en Bolivia (Tierras Altas) que a la región denominada tierras bajas (Amazonía, Oriente y Chaco). Sobre las “Tierras Bajas” se ha enfatizado el enfoque antropológico, y la investigación histórica de los fenómenos religioso, educativo, social, militar y económico recién comenzó a desarrollarse en los últimos veinte años. Por ello, en el presente congreso se quiso hacer énfasis en las investigaciones históricas abocadas a las áreas religiosa, educativa y militar de las Tierras Bajas de Bolivia. Las investigaciones sobre la historia religiosa ayudan a esclarecer un fenómeno complejo que no se limita a las sociedades occidentales o a las labores de

evangelización, permitiendo una visión que interrelaciona la religión con otras manifestaciones de la sociedad, como la economía, la política, la educación y los sincretismos culturales.

Page 16: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 16 WILLAYQNIYKUNA

Encuentro Boliviano de Gestores Culturales: “Retos y buenas prácticas en la gestión cultu-ral” 24-26 de octubre 2012, La Paz Con el objetivo de generar un espacio de diálogos, integración y reflexión, la Fundación Visión Cultural junto al Ministerio de Culturas y el Gobierno Mu-nicipal de La Paz convocaron a la realización del Encuentro Boliviano de Ges-tores Culturales que tuvo lugar en la ciudad de La Paz, Bolivia, del 24 al 26 de octubre de 2012.

En los últimos años en Bolivia se han generado proyectos de gran envergadura en el ámbito cultural, así como también se ha consolidado un amplio sector de gestores culturales, formados a través de maestrías, diplomados y cursos. Estos profesionales hoy en día cumplen tareas desde los distintos ámbitos nacionales, departa-mentales, municipales y locales.

El encuentro generó reflexión, diálogo, integración, sinergia, alianzas, redes y proyectos futu-ros entre actores y gestores. Permitirá además la creación de una instancia que agrupe al sec-

VIII Congreso de Red de Antropología Jurídica analiza el pluralismo jurídico 22 al 26 de octubre de 2012, Sucre El pluralismo jurídico, su aplicación y su concepción teórica fueron el tema de análisis y discu-sión central del VIII Congreso Internacional de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), donde más de 500 antropólogos, juristas, sociólogos y cientistas políticos evaluaron distintas experiencias. El VIII Congreso Internacional de la Red, nacida en 1997, se realizaró en la ciudad de Sucre entre el 22 al 26 de octubre, con delegados de distintos países. El director del Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF), Ramiro Molina, explicó que la Red está formada por profesionales “preocupados por un proceso de reivindicación de derechos de los grupos marginales históricamente, indígenas específicamente, que de repente no se han asimi-lado totalmente a la sociedad global, no han sido absorbidos por una cultura globalizada, ya sea mestiza o criolla, sino que han podido sobrevivir como naciones, como pueblos, como cul-turas, a través de sus sistemas de justicia”. Los organizadores esperan que los resultados del intercambio de investigaciones, sistematiza-ciones y experiencias del VIII Congreso permitan un desarrollo de herramientas teóricas y me-todológicas relacionadas a la antropología jurídica y el pluralismo jurídico en Bolivia y América Latina. Fuente: PIEB

Page 17: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 17

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

VI Congreso Nacional de la Sociedad Boliviana de la Ciencia del Suelo (SBCS) 8 al 10 de noviembre de 2012, Sucre La intención de este congreso fue conocer y difundir los nuevos conocimientos, investigaciones y experiencias de interacción social sobre tecnologías de manejo y conservación del suelo, co-mo instrumentos de adaptación a los posibles efectos del Cambio Climático. Así también, pro-mover la investigación del uso sostenible del recurso suelo y de los otros recursos vitales, bajo

condiciones de tensión ambiental (erosión, degradación, desertificación, etc.), particularmente en áreas y comunidades rurales en riesgo y mayor vulnerabilidad, y establecer lazos de cooperación y acciones concurrentes entre actores públicos, privados y las propias comunidades rurales. Entre los temas de interés que se tocaron están: Análisis de impacto del cambio climático en los suelos. Cambio climático, el recurso suelo y seguri-

dad alimentaria. Prácticas de conservación de suelos y desarrollo rural. Erosión y degradación de los suelos: Prácticas de recuperación y restauración de Suelos y desarrollo rural. Prácticas de fertilización y nutrición vegetal. Ordenamiento territorial como instrumento de uso sosteni-ble de Suelos. Evaluación de impacto ambiental sobre los suelos por actividades extractivas. Políticas públicas, normatividad y legislación de uso sostenible del recurso Suelo. Rol de la edu-cación técnica y científica en manejo sostenible del recurso suelo en relación al cambio climá-tico.

II Congreso Internacional "Educación y Diversidad" 25 al 27 de octubre de 2012, Santa Cruz

Este Segundo Congreso Internacional tuvo como propósito el de contribuir a la reflexión crítica sobre la educación y la diversidad a través de la configuración de un espacio de reflexión e intercambio sobre los aspectos derivados tanto de las prácticas concretas como de los aportes provenientes del campo científico. El propósito del Congreso fue reflexionar la importancia las características de una educación inclusiva y plural; profundizar en el concepto de interculturalidad; ubicar la interculturalidad en el mapa de la descolonización, del fracaso del proyecto moderno y en el de la Filosofía de la Liberación; analizar la transculturalidad como la nueva generación de la sociedades; presentar la falta de interculturalidad en Bolivia y en Latinoamérica como raíz de distorsiones sociales; y considerar a la interculturalidad como instrumento de liberación social y como herramienta necesaria para armonizar Bolivia.

Fuente: Puentes (Redial-Ceisal)

Page 18: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 18 WILLAYQNIYKUNA

V Reunión Nacional de Investigación Forestal 14 al 16 de noviembre de 212, Cochabamba La Escuela de Ciencias Forestales de la Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias, Forestales y Veterinarias de la Universidad Mayor de San Simón y la Carrera de Ingeniería Forestal de la Fa-cultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, en calidad de Comité Organizador, de manera coordinada con instituciones estatales, organismos no guberna-mentales y la cooperación internacional, organizaron la V Reunión Nacional de Investigación Forestal: “Promoviendo el manejo de bosques naturales, plantaciones forestales y la conserva-ción de su biodiversidad, para mejorar la calidad de vida” que se realizó los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2012, en la ciudad de Cochabamba. El objetivo principal fue compartir y difundir los resultados de las investigaciones generadas por entidades nacionales e internacionales, en las diversas áreas de las ciencias forestales y afines, con énfasis en uso y manejo de los recursos del bosque en Bolivia (forestación, refores-tación, bosques naturales y conservación de la biodiversidad).

Fuente: Redesma

Exposición "Tipos Latinos". Quinta Bienal de Tipografía Latinoamericana 14 de noviembre del 5 de diciembre de 2012, Cochabamba “Tipos Latinos” es una agrupación internacional de 13 países latinoamericanos, entre ellos, Bo-

livia, que cada dos años presenta de manera si-multánea la Bienal de Tipografía en todos sus países miembros, estimulando así la creciente producción tipográfica latinoamericana e impulsando a la re-flexión sobre la actualidad y el futuro de la discipli-na. Organizaron: Diseñadores Gráficos de Bolivia y Espa-cio Simón I. Patiño, Cochabamba Lugar: Sala de exposiciones del Espacio I. Patiño

Fuente: Alan Castro

Ferias y exposiciones

Foto: http://espacio.fundacionpatino.org/

Page 19: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 19

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

"Registros" 8 al 30 de noviembre de 2012, Santa Cruz La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia presentó la muestra de Natalia González Re-

quena, artista boliviana que actualmente vive entre Santa Cruz y Pittsburgh, EEUU. Recientemente se gra-duó con una Maestría en Bellas Artes en el Maryland Institute College of Art en Baltimore, Maryland. Ha participado en exhibiciones en Santa Cruz, La Paz, Su-cre, Cochabamba, Santiago, Buenos Aires y Maryland. Sus instalaciones y videos exploran lo temporal y lo es-pacial, se desarrollan a partir de diversas herramientas

de dibujo, buscando el movimiento, el reflejo, la proyección y la documentación.

Muestra Fotográfica "La Revolución de 1952" 1 al 30 de noviembre de 2012, La Paz En la Plaza Villarroel, Miraflores de la ciudad de La Paz, el pasado mes de noviembre se expuso la muestra fotográfica y de murales sobre "La Revolución del 52" de Miguel Alandia Pantoja y Wálter Solón Romero.

Fuente: Alan Castro

El grabado en Bolivia 8 de noviembre de 2012, La Paz El Museo Nacional de Arte y la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia inauguraron el pasado 8 de noviembre de 2012 la muestra “El Grabado en Bolivia”. A través de esta exposi-ción, se buscó mostrar el estado de evolución de esta disci-plina, haciendo dialogar a varias generaciones que asumen su rol de fortalecer una tradición artística y prolongarla pa-ra enriquecer el patrimonio boliviano.

Las primeras copias de grabados que llegaron de Europa en los siglos XVII y XVIII fueron sobre temas religiosos, estas sir-vieron de modelo para replicarlos en pinturas por artistas mestizos e indígenas en el proceso de evangelización. Mues-tras de ello tenemos en la pinturas de Gregorio Gamarra, Leonardo Flores y otros cultores de la escuela del Collao y Potosí, principales centros que pro-ducción artística. Durante la república, prácticamente los cultores fueron muy pocos y casi no existen copias como testimonio, solamente litografías de uso comercial, sobre todo.

Fuente: http://www.mna.org.bo

Page 20: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 20 WILLAYQNIYKUNA

XVII Feria Internacional de libro de La Paz 1 al 12 de agosto de 2012 El 1 día del mes de agosto de este año 2012 en el Círculo de Oficiales del Ejército de La Paz comenzó la Feria Internacional del Libro en su versión número XVII, bajo el lema: “Letras en Movimiento”. Contó con la presencia de autores nacionales e internacionales de primer nivel con el objetivo de generar un espacio muy rico de intercambio cultu-ral. Se realizaron presentaciones, coloquios y debates, a través de los cuales los autores pudieron interactuar con el público y generar nuevos espacios de discusión, acercando al público a la cultura de más de 30 países que han participado en las diferentes versiones de la Feria.

Fuente: lapaz.metro-blog.com

Exposición de arte: "Mujeres Andinas" 11 al 30 de octubre, Ginebra La Misión del Ecuador ante la ONU con el auspIcio del Embajador Luis Gallegos Chiriboga y con la colaboración de las embajadas de Perú, Chile, Argentina y Venezuela en Suiza, presentaron

al público en general a la exposición de pintura, es-cultura, fotografía y gravado de 15 artistas contem-poráneos latinoamericanos. La muestra estuvo docu-mentada y encuadrada en una visión de lo que signi-fica la mujer andina dentro de un bagaje cultural, perteneciente a una historia exuberante y a un en-torno natural que determina el modo de ser y la ma-nera femenina andina de relacionarse con el mundo.

Fuente: Redial / Ceisal

Homenaje a Teresa Gisbert Carbonell 29 de noviembre de 2012

El pasado de 29 de noviembre de 2012, en el Archivo y Biblioteca Nacio-nales de Bolivia en Sucre se llevó a cabo un homenaje a Teresa Gisbert seguido de la inauguración de una exposición en torno a su obra.

Fuente: ABNB

Imagen: www.hoy.com.ec

Distinciones

Page 21: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 21

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

La chuquisaqueña María del Rosario Barahona es Premio Nacional de Novela 2012

La chuquisaqueña María del Rosario Barahona se hizo con el galardón más preciado de la literatura boliviana. Su obra, “En el fondo tu ausencia”, ganó el Premio Nacional de Novela 2012.Ambientada en Charcas del si-glo XVIII, la novela histórica de Barahona se impuso como la mejor pro-puesta del certamen promovido por el Ministerio de Culturas, que este año recibió 51 trabajos de todo el país.La ganadora del Premio Nacional de Novela recibirá un incentivo de Bs 89.300, además de la edición de la obra a cargo de la editorial española Santillana bajo su sello Alfaguara.Los miembros del Jurado en esta oportunidad fueron: Manina Cajías (Presidenta del Jurado), Luisa Fernanda Siles, Juan Cristóbal Soruco, Ju-lieta Caballero y Rodrigo Urquiola, quienes ayer, en La Paz, dieron a co-nocer su veredicto.

Fuente: Correo del Sur, 20 de noviembre de 2012

Boliviana gana premio internacional Rolex 2012 En el corazón de Sudamérica, la creatividad de la boliviana, Erika Cuéllar, está buscando salvar una de las especies más amenazadas de la región, con uno de sus tesoros más preciados, la gente del Chaco boliviano. La bióloga es destacada en el portal de BBC Mundo.Erika Cuéllar recibirá este mes el prestigioso premio internacional Rolex 2012, que cada año concede fondos a proyectos excepcionales. La bióloga logró que jóvenes guaraníes se gradúen como técnicos en biología y sean protagonistas de los esfuerzos de conservación en su territorio.Con los fondos del premio, Cuellar planea ahora extender el trabajo a otros países del Gran Chaco Americano y formar parabiólogos también en Paraguay y Argentina.Jóvenes guaraníes bolivianos ense-ñarán conservación en guaraní a sus pares paraguayos, en un proyecto que tiene como primer objetivo salvar las pe-queñas poblaciones aisladas y amenazadas de guanacos que subsisten en el Chaco. Cuéllar cree que el proyecto puede replicarse en otras partes de América Latina, "donde la gente local no es integrada en los procesos de conservación y por eso no tenemos conservación a largo plazo"."La integración de la población local en los proyectos de conservación en Amé-rica Latina es fundamental. No podemos ignorar que hay gente viviendo de los recursos natu-rales cerca de las áreas protegidas, que no debe ser vista como mano de obra barata", le dijo Cuéllar a BBC Mundo."Ellos son capaces de tomar decisiones sobre la conservación de esos re-cursos".El modelo de conservación desarrollado por Cuéllar despertó interés fuera de Latino-américa y la bióloga fue invitada a explicar el proyecto en la India.

Fuente: Correo del Sur, 03 de noviembre de 2012

Page 22: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 22 WILLAYQNIYKUNA

Joven pintora boliviana sorprende en Francia El 6 de septiembre fue inaugurada la exposición de la artista boliviana Rosmery Mamani, en el Centro Cultural Maison de M.A.I. La muestra, que incluye obras en distintas técnicas (acuarela, pastel, témpera, etc.) permaneció hasta el 20 de octubre. Esta actividad fue organizada por la Delegación Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante la UNESCO, en colaboración con la Maison de M.A.I. La pintora de ascendencia aymara proviene de una comunidad a orillas del Lago Titicaca y se encuentra en Francia desde hace dos meses. Cultiva diferentes técnicas como el óleo, la acua-rela y el pastel siendo este último de una calidad y originalidad superiores. Su obra se caracte-riza por un impresionante uso del color creando un efecto hiperrealista. Mamani Ventura será parte del nuevo número de la revista especializada Practique des Arts donde antes se han realizado reportajes a maestros de la técnica como el español Felipe Santa-mans o el francés Istvan Sandorfi. Asimismo ha sido invitada a ser miembro de la Sociedad de Pastelistas de Francia, lo cual es destacable teniendo en cuenta su edad (26) y el gran poten-cial que han reconocido los críticos en el antiguo continente. La joven representante boliviana expresó su agradecimiento a su maestro y mentor, el acuare-lista potosino Ricardo Pérez-Alcalá. Asimismo, Mamani Ventura contó con el apoyo de diversas instituciones, como la Fundación Herrmann de La Paz, el Banco Mundial mediante su represen-tante en Bolivia Faris Hadad-Zervos, la Sociedad de Pastelistas de Francia a través de Violette Chaminade y Liliane Desmarest, y el representante de la delegación permanente de Bolivia an-te la UNESCO en París, Sergio Cáceres, quienes colaboraron en las gestiones y acciones corres-pondientes para que el viaje fuera posible. Mamani inauguró además otra exposición el 6 de Septiembre en la Maison de MAI en la ciudad de París, donde estuvieron presentes los delega-dos culturales y diplomáticos de Bolivia en Francia. La exposición contó con alrededor de una docena de retratos y dibujos al pastel y permanecerá abierta hasta el siguiente 20 de Octubre. Fuente: Bolivia en la UNESCO, 03 de septiembre de 2012.

Primer boliviano nominado para el Grammy Latino 2012 El potosino y fundador de Savia Andina, Eddy Navia, reside boliviano en los Estados Unidos des-

de el año 1995, y uno de los fundadores de Savia Andina, alcanzó la nomina-ción al Grammy Latino 2012 en la categoría Mejor Álbum de Folklore por su disco “Piano & Charango”, en el que combina ritmos bolivianos y jazz. Cada año los Grammy Latino reconocen la excelencia artística y técnica en las artes y ciencias de la música. La producción que le ha dado esta buena nueva se titula “Piano Charango” y cuenta con la colaboración del músico cubano Dionisio de Jesús Chuchito Valdés. Navia y Valdés compiten con artistas como Luciano Pereyra

(Argentina), Lila Downs (México), Reynaldo Armas (Venezuela), Eva Ayllón (Perú) e Inti-Illimani Histórico (Chile). La producción del disco se hizo en el Centro Cultural Pachamama, en San Francisco, California, espacio administrado por Navia.

Page 23: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 23

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

Reconocimiento al trabajo audiovisual boliviano en el XII Festival Internacional de Cine FE-NAVID 1 al 7 de octubre de 2012, La Paz El Festival Internacional de Cine FENAVID de su versión 2012premió los mejores trabajos lleva-dos adelante por una treintena de jóvenes realizadores de América Latina. La jornada final del

Fenavid sirvió para entregar un total de 14 estatuillas a los audiovisuales que compitieron en las diferentes categorías. Los bolivianos reconocidos fueron:

Aporte al Audiovisual BolivianoRaquel Romero (Bolivia) Estudió Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela y se especializó en Cine y Televisión. De regreso en Bolivia, trabajó junto a An-tonio Eguino y la Empresa ‘Ukamau’. Fue partícipe del guión y actuó como jefe de producción de la película ‘Mi socio’ de Paolo Agazzi. Posteriormen-te fue encargada de la producción de ‘Amargo mar’ de Antonio Eguino. De igual manera ha participado de la adaptación del guión de ‘Los hermanos Cartagena’. Fue docente de cine en la Universidad Católica Boliviana y fue

directora del Taller de Cine dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés. Mejor Trabajo del Proyecto Santa Cruz 100×100:“La bici” Dirección: Carlos Javier Escóbar Algarañaz (Bolivia) Producción: Gonzalo Guzmán (Bolivia) Dirección de fotografía: Erick Cortez (Bolivia) Montaje: Patricia Aramayo (Bolivia) Composición musical: Sergio Cavero (Perú) Mejor Cortometraje Boliviano Ficción: “Keila y Keisy: la vaca” Dirección: Cecilia Delgado Álvarez Mejor Videominuto: “Aquarium” Dirección: Jorge Vespa Mejor Videoclip: “Notifuck” Dirección: Eduardo Aguilera Mejor Cortometraje Boliviano Documental: “Waqayñan-camino imaginario” Dirección: Ariel Soto.

Page 24: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 24 WILLAYQNIYKUNA

Nos dejaron...

Martha Teresa Cajías (1954-2012) Falleció en La Paz a los 58 años de edad la artista boliviana Martha Cajías, luego de una prolon-gada enfermedad. Sus restos fueron velados en la Fundación Cajías de la zona de Sopocachi. Martha Teresa Cajías de la Vega nació en La Paz en 1954. Se destacó como artista plástica, habiendo realizado estudios en la carrera de artes de la UMSA. Una de las últimas exposiciones de Cajías la realizó a inicios de este año, bajo el título de “Rituales cotidianos. Atar-moler-guardar, la levedad de lo terrenal”. Asistió a cursos y talleres de dibujo, cerámica, técnicas en telares, batik, en Bolivia y en los Estados Unidos. En el departa- mento de Arte de la Universi-dad de California participó del taller de dibujo de figura humana y en la Facultad de Artes de la Universidad de Oregón tomó parte en el ta- ller de grabado y en el curso de dibujo con lápices de color. Ha expuesto su obra en diferen-tes galerías de Bolivia y el ex- terior, según recoge el Diccio-nario Cultural Boliviano, del autor Elías Blanco.

Álvaro Díez Astete comentó: “La obra de nuestra artista, de gran fuerza comunicativa y testimonial, está hecha con elementos de una delicadeza suma y fina sencillez, y así nos enseña la posibilidad de que complejos significados y situa-ciones del espíritu humano oculto a lo cotidiano, pueden ser recuperados y recibidos por el pueblo de todos los días”.

La crítica de arte Micaela Pentimalli comentó el 2010: “Sus obras nos ubican en la atemporali-dad de una feminidad-fecundidad mítica en sentido andino, asociado a la fertilidad de toda la naturaleza. Hay trabajos que abrigan metáforas sobre la transmisión y pervivencia de los pa-dres en los hijos. Metáforas que trascienden a los individuos y a las familias y se amplían a los pueblos y a las culturas”, según destaca el Diccionario Cultural Boliviano.

Fuente: PáginaSiete.bo

Page 25: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 25

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

Jornadas de Investigación sobre Agroecología y Soberanía Alimentaria 31 de enero al 1 de febrero de 2012 Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF), Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), Organización Intereclesiástica para la Cooperación al Desarrollo-Holanda (ICCO), Universidad Católica Boliviana-Unidades Académicas Campesinas (UACs), Post-grado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES – UMSA), Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Fundación TIERRA, Instituto para el De-sarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), Centro Internacional de la Papa (CIP) y el Consejo Nacio-nal de Producción Ecológica (CNAPE) organizan las Jornadas de Investigación sobre Agroecolog-ía y Soberanía Alimentaria a realizarse los días 31 de enero y 01 de febrero de 2013 en la ciu-dad de La Paz – Bolivia. Se invita a estudiantes, investigadores/as, profesionales, docentes, líderes y productores/as de organizaciones económicas campesinas, de organizaciones de productores ecológicos o comuni-dades, ONGs, Fundaciones y Universidades a presentar artículos de investigación y/o experien-cias exitosas en Agroecología y Soberanía Alimentaria de acuerdo a los formatos adjuntos. Se contará con la presencia de especialistas nacionales e internacionales en el evento. Se ha confirmado la participación del Ph.D. Miguel Altieri, Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). Ejes temáticos de las Jornadas: El tema central de las Jornadas de Investigación es la relación entre la Agroecología y la Sobe-ranía Alimentaria, para lo cual se han considerando los siguientes ejes temáticos: 1.1 Los Sistemas de Producción Campesina y Agroecológica. 1.2 Los Sistemas Alternativos de Comercialización Campesinos e Indígenas. 1.3 El Consumo responsable, nutrición y alimentación adecuada. 1.4 Las Políticas Públicas y su contribución al logro de la Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Más información: [email protected]

3. Eventos por venir

Page 26: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 26 WILLAYQNIYKUNA

Coloquio Internacional: Delitos, Policías y Justicia en América Latina 8 al 10 de abril de 2013, Santiago de Chile En el mes de mayo del año 2011, en la ciudad de Guadalajara, se constituyó la Red de Historia-dores e Historiadoras del Delito en las Américas (REDHHDA), como una instancia de diálogo y difusión de investigaciones que se desarrollan en este campo de la historiografía americana (http://redhhda.blogspot.com/). Con el objeto de dar continuidad a encuentros realizados en años anteriores, intercambiar ex-periencias de investigación e integrar a nuevos interesados a esta red, hacemos este llamado a presentar ponencias para una jornada que se va a llevar a cabo en Santiago de Chile en el mes de abril del año 2013. El marco temático está definido según los ejes establecidos por la REDHHDA en su acta constitutiva y contempla en lo medular los siguientes ámbitos: a. Problemas teóricos y metodológicos del estudio de la historia del delito. b. Configuración histórica de las llamadas “clases criminales”. c. Ley, derecho penal y administración de justicia. d. Instituciones de castigo y control social. e. Conformación de las policías modernas, seguridad y culturas policiales. f. Violencia g. Narcotráfico. h. Resonancias culturales y representaciones científicas del crimen y el castigo Conferencistas invitados: Ricardo Salvatore, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina Carlos Aguirre, Universidad de Oregon, EE.UU. Lila Caimari, Universidad de San Andrés, Argentina

Contacto: [email protected]

XXXV Congreso Internacional de Estudios Americanistas 3 al 10 de mayo de 2012 El Centro de Estudios Americanistas "Circolo Amerindiano" Onluz, invita al XXXV Congreso Inter-nacional de Estudios Americanistas que tendrá lugar en Perugia (Italia) entre el 3 y el 10 de mayo del año 2013. El Centro, fundado en 1977 en Perugia, es una asociación de estudiosos y apasionados de la americanística, es decir de aquel complejo de disciplinas que, desde distintos puntos de vista científicos (antropológico, arqueológico, histórico, artístico, político, etc.), se interesan en las culturas que se desarrollaron en el continente americano, sin límites de espacio ni de tiempo, desde el estrecho de Bering a la Tierra del Fuego y desde el primer poblamiento del continente hasta nuestros días. Más información: www.amerindiano.org

Fuente: Manuela Pellegrini / Red Lazos

Page 27: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 27

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

XXXI Congreso International LASA (Latin American Studies Association): “Hacia un nuevo contrato social” 2013. Sección Boliviana 29 de mayo al 1 de junio de 2013, Washington D.C. La Sección Boliviana de LASA se complace en invitar al XXXI Congreso International LASA (Latin American Studies Association) 2013. El tema general del Congreso titula: "Hacia un nuevo con-trato social". Existen al momento treinta y tres áreas temáticas, y se ha sugerido en la Sección Bolivia LASA de San Francisco (2012) entre otros temas el de "descolonización" y el Sumaq Qa-maña. Los temas relativos al TIPNIS, la re-afirmación del Estado boliviano como regulador cen-tral, la problemática minera-medio ambiente (Mallku Khota), así como los problemas de la agricultura transgénica (soya), los derechos LGBT, nueva investigación referente a la experien-cia afroboliviana, y una persistente producción cultural-literaria-histórica. La Sección de Bolivia en LASA 2013 está conformada por el recientemente elegido comité de estudiosos bolivianistas: Guillermo Delgado P. (2012-2013); Isabel Scarborough (2012-2014); Chris Krueger (2012-2014); Hernán Pruden (2011-2013); Miguel Buitrago (2011-2013); Victor Unda (2011-2013) y Martín Oliver Carrión. La Sección Boliviana en LASA reconoce el trabajo de la Aso-ciación de Estudios Bolivianos (URL: www.bolivianstudies.org), del Journal of Bolivian Studies con sede en la Universidad de Pittsburgh (URL: http://lasa.international.pitt.edu/eng/forum/) y de la Revista bimensual Nueva Crónica con sede en La Paz: URL: http://www.institutoprisma.org/joomla/index.php/component/content/article/202) Más información: URL: http://lasa.international.pitt.edu/sections/bolivia/

Fuente: Guillermo Delgado, LASA 2013.

VII Congreso sobre Memoria, presente y porvenir en América Latina 12 al 15 de junio de 2012, Porto, Portugal En el año 2013 la Universidad Fernando Pessoa, el Núcleo de Estudios Latino-Americano y el CEISAL organizan el VII Congreso sobre Memoria, presente y porvenir en América Latina. Calendario: 1.-Desde 1 de septiembre a 1 de noviembre de 2012, plazo para el envío de propuestas de po-nencias a los coordinadores de los simposios. 2.-Del 1 al 31 de noviembre de 2012, los coordinadores de simposios eligen el listado de ponen-cias aceptadas. A medida de que les vayan informando a sus ponentes ellos pueden ir pagando su inscripción. 3.-Del 1 de diciembre de 2012 al 1 de marzo de 2013, primer plazo de matrícula en el Congreso con tarifa reducida. 4.- A partir del 1 de marzo de 2013 cuota más elevada de matrícula. 5.- 1 de mayo de 2013, la cuota subirá por tercera vez y plazo límite para el envío de las po-nencias por parte de los que quieran que aparezcan en las Actas del Congreso y también parti-cipación del concurso (premio, ver página del Congreso).

Más información: http://7ceisal2013.ufp.edu.pt/home

Page 28: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 28 WILLAYQNIYKUNA

XVII Congreso de AHILA: “Entre Espacios: La historia latinoamericana en el contexto global” 9-13 de septiembre 2014, Berlín Este congreso está organizado por El Colegio Internacional de Graduados (CIG) del Instituto de Estudios Latinoamericanos. En él se cuestionarán cuáles son los movimientos y los actores que construyen los nuevos entrelazamientos de Latinoamérica en relación con otras regiones del mundo. ¿Qué ideas cognitivas, culturales y políticas estaban y siguen estando entrelazadas en-tre estos espacios? El aspecto de la conexión cobra una especial importancia. El desarrollo de la economía mundial y de las corrientes financieras y comerciales son, en este caso, tan relevantes como los movi-mientos contrarios que las socavan como, por ejemplo, el contrabando y el robo. Los movi-

mientos humanos, las migraciones, el turismo, etc., han creado mul-titudes de movimientos entre espacios en y alrededor de América Latina, que habría que analizar. El concepto de “globalización” de-muestra que lo local y lo global no se excluyen necesariamente des-de el punto de vista conceptual. Aquí cabría preguntarse cómo las tendencias globales cambian y transforman lo local. La percepción y la representación impregnan sus propios espacios imaginativos y

simbólicos.

Envío de propuestas para simposios hasta el 31 de marzo de 2013 a: [email protected] A partir de la publicación de la relación de simposios aprobados, prevista para mitades de junio de 2013, será posible entregar propuestas para las ponencias. Cerrado el plazo, el Comité Científico de Ahila revisará las propuestas y aprobará una selec-ción. Esta selección se publicará en una segunda carta circular a partir del 15 de junio de 2013 y se publicará en la página web del Congreso. A partir de la publicación de la relación de simposios aprobados será posible entregar propues-tas para las ponencias. Envío de propuestas de ponencias a los coordinadores de simposios hasta el día 15 de octubre de 2013.

Más información: www.ahila2014.net

Page 29: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 29

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

Terceras Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos 25 al 27 de septiembre de 2013, Buenos Aires El Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos (GEALA) delInstituto de Historia Argentina y Ameri-cana “Dr. Emilio Ravignani” Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad Nacional de Buenos ai-res25 de Mayo 217convoca a las Terceras Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos a lle-varse a cabo del 25 al 27 de septiembre de 2013 en Buenos Aires.

Las Jornadas tienen el objetivo de propiciar un intercambio de metodologías, marcos teóricos y conocimientos sobre este campo de estudios. Buscan asimismo, transferir recíprocamente in-formación y experiencias entre los que vienen desarrollando la disciplina durante estos últimos años y los que están iniciando sus investigaciones.

Las jornadas están dirigidas a investigadores y estudiantes de posgrado de las áreas de Humani-dades, Ciencias Sociales y Artes que se encuentren realizando investigaciones en la temática.Se podrán presentar ponencias o comunicaciones. Se deberá enviar a la dirección del correo electrónico [email protected] un resumen de 300 palabras, aclarando pertenencia ins-titucional del/la autor/a y título alcanzado o en curso, hasta el 30 de abril de 2013. Las ponen-cias completas deberán enviarse electrónicamente antes del 1 de agosto de 2013 a la direc-ción: [email protected]. Más información: http://geala.wordpress.com/ Consultas: [email protected]

Fuente: GEALA

Page 30: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 30 WILLAYQNIYKUNA

Tierras Bajas. Jornadas de Antropología e Historia 16 al 18 de octubre de 2013, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia El Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz de la Sie-rra y el Instituto Francés de Estudios Andinos invitan a antropólogos, historiadores e investiga-dores de ciencias afines a participar de las "Jornadas de Antropología e Historia sobre las Tie-rras Bajas", a desarrollarse los días 16, 17 y 18 de octubre de 2013. Las mesas de trabajo previstas son las siguientes: Mesa 1. Contactos entre Tierras Altas y Tierras Bajas (estudios dedicados a las relaciones reales o simbólicas que existen o han existido en el pasado entre Andes, valles y tierras bajas) Mesa 2. Fronteras (estudios dedicados a las sociedades indígenas y/o no indígenas establecidas en dos o más países limítrofes, en el pasado y en el presente; conflictos de límites; comercio, etc.) Mesa 3. Estudios regionales (Norte amazónico; Apolobamba; Yungas; valles; llanos de Mojos; guarayos; Chiquitania; Pantanal; Chaco; centros urbanos) Mesa 4. Conquista y colonización de las tierras bajas (exploraciones, fundaciones, explotación de recursos, misiones, en época colonial y republicana) Mesa 5. Problemáticas actuales (territorio, salud, educación, urbanismo, grupos urbanos, otros) Mesa 6. Estado de la investigación (recopilación de bibliografía, presentación de fondos docu-mentales, etc.).

Se aceptarán ponencias y audiovisuales que pertenezcan a los ámbitos de la historia, antropo-logía y ciencias afines. Para asegurar el nivel académico de las mismas, las propuestas serán evaluadas por dos expertos en el tema. Los evaluadores podrán aceptar la ponencia, rechazarla o derivarla a otra mesa, indicando sus razones. Los exponentes deben mandar el título y resu-men (unas 20 líneas) de su ponencia hasta el 30 de mayo de 2013.

Más información: [email protected]

Fuente: Isabelle Combès (IFEA) / Red LAZOS

Page 31: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 31

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

4. Bibliografía interdisciplinaria más reciente

Monografías y artículos Araujo, Heber (coord.) 2012 Manejando el riesgo climático de los Andes. El caso de las comunidades aymara que-

chuas de Chillavi-Ayopaya. La Paz: Colección de Investigación Ambiental, PIEB/DANIDA. Ayala Ugarte, Alex 2012 Los mercaderes del Che y otras crónicas al ras del suelo. La Paz: El Cuervo. Barja Daza, Gober (coord.) 2012 Diseño institucional e incentivos implícitos en la descentralización boliviana (1994-

2008). Colección de Investigación. La Paz: PIEB/Embajada del Reino de los Países Bajos/MpD-UCB.

Baudoin Weeks, Mario (coord.) 2012 Inundaciones e incendios, elementos para un acercamiento integral al problema en el

Beni. Colección de Investigación Ambiental. La Paz: PIEB/DANIDA. Bottazzi, Patrick y Stephan Rist 2012 "Changing Land Rights Means Changing Society: The Sociopolitical Effects of

Agrarian Reforms under the Government of Evo Morales". En: Journal of Agrarian Change, vol. 12, octubre 2012, pp. 528-551.

Casen, Cécile 2012 "Le katarisme bolivien: émergence d’une contestation indienne de l’ordre social". En:

Critique internationale n°57, octubre-diciembre 2012. URL: http://www.cairn.info/revue-critique-internationale-2012-4.htm Coca, Claudia; Gabriela Rico (et al.) 2012 La cadena del valor del pescado en el norte amazónico de Bolivia: La contribución de

especies nativas y de una especie introducida (el paiche-Arapaima gigas). Colección de Investigación Ambiental: La Paz: PIEB/DANIDA.

Cruz Fuentes, Daniel (coord.) 2012 Cambio Climático y políticas municipales –Acciones en las comunidades de Aiquile, Cha-

llapata y Padcaya-. Colección de Investigación Ambiental. La Paz: PIEB/DANIDA. De Urioste, Camila 2012 CAP. Tres nuevas voces. Colección Amalilef. La Paz: Fundación FITAZ (dramaturgia). Di Cosimo, Patricia y Willam Castellón 2012 Caminando por nuevas rutas. 10 años del proyecto Takesi en el Sud Yungas de La Paz. La

Paz: Embajada de Italia en Bolivia. Eguino, Sergio (coord.) 2012 Sistemas y mecanismos financieros para áreas protegidas. Alternativas para la sosteni-

bilidad financiera: casos Pilón Lajas y Madidi. Colección de Investigación Ambiental. La Paz: PIEB/Embajada Real de Dinamarca.

Page 32: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 32 WILLAYQNIYKUNA

Ferrufino Goitia, Rubén (coord.) 2012 Suficiencia y eficacia de la inversión en Bolivia. Análisis macro y microeconómico (1989-

2009). Colección de Investigación. La Paz: PIEB/Embajada del Reino de los Países Bajos/Fundación Milenio.

Galante, Miriam, Marta Irurozqui y Maria E. Argeri 2011 La razón de la fuerza y el fomento del derecho. Conflictos jurisdiccionales, ciudadanía y

mediación estatal (Tlaxcala, Bolivia, Norpatagonia, siglo XIX). Madrid: Consejo de Inves-tigaciones Cientificas.

Garcés, María del Cármen 2012 Domitila Chungara. Una vida en lucha. La Paz: Ministerio de transparencia institucional y

lucha contra la corrupción. Gil Quiroga, José Antonio 2012 La Chola y los Mariscales. Cochabamba: Virmegraf (novela). Gil García, Francisco 2012 “La comunión de los cerros. Ritualidad y ordenamiento simbólico del paisaje en una co-

munidad del altiplano surandino”. En: Diálogo Andino, no 39, pp. 39-55. Glave, Luis Miguel y Roberto Choque 2012 Gabriel Fernández Guarache: capitán de la mita, comerciante y ligante. Memoriales en

defensa de los indios y debate sobre la mita de Potosí (1660-1666). Sucre: ABNB. Gonzales, Jasivia (coord.) 2012 La senda de la castaña. Retos para el manejo sostenible de la castaña en diez comunida-

des del norte amazónico de Bolivia. Colección de Investigación Ambiental. La Paz: PIEB/DANIDA.

Gotkowitz, Laura 2012 La revolución antes de la revolución. Luchas indígenas por tierra y justicia en Bolivia

1880-1952. La Paz: Plural / PIEB. Grebe López, Horst (coord.) 2012 Los ciclos recientes en la economía boliviana. Una interpretación del desempeño econó-

mico e institucional (1989-2009). Colección de Investigación, PIEB/Embajada del Reino de los Países Bajos/Instituto Prisma. La Paz: PIEB.

Guiteras Mombiola, Anna 2012 De los llanos de Mojos a las cachuelas del Beni, 1842-1938. Conflictos locales, recursos

naturales y participación indígena en la Amazonía boliviana. Colección Scripta Autochto-na, vol. X. Historia indígena de las tierras bajas de Bolivia / colección “Jóvenes Investiga-dores” del ABNB. Santa Cruz, Sucre: Itinerarios / ABNB.

Gutiérrez Agramont, Rita 2012 Gestión y Áreas protegidas en Bolivia. Diagnóstico del estado del arte y temas relevan-

tes de investigación. Colección Estados de Investigación del PIEB. La Paz: PIEB.

Page 33: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 33

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

Gutiérrez Agramont, Rita y Carolina Díaz Vidal 2012 Gestión Pública, cambio climático y agua. Una aproximación a temas relevantes. Colec-

ción Estados de Investigación del PIEB. La Paz: PIEB. Irurozqui, Marta y Mirian Galante (eds.) 2011 “La justicia del pueblo. Ciudadania armada y movilizacion social”. En: Sangre de Ley.

Justicia y violencia en la institucionalización del Estado en América latina, siglo XIX. Madrid: Ediciones Polifemo.

Jiménez Cristian 2012 La movilización del indígena por el poder. La Paz: sn. Loayza, Oscar (coord.) 2012 Bosque y agua para la vida del pueblo Leco: Estudio en seis comunidades indígenas de

Apolo. Colección de Investigación Ambiental, PIEB/DANIDA. La Paz: PIEB. Lofstrom Maesterson, William 2012 Tres familias de Charcas: fines del Virreinato, principios de la República. Sucre: ABNB.

2da ed. López Bletrán, Clara 2012 Alianzas familiares. Élite, género y negocios en La Paz,Charcas, siglo XVII. Sucre:

ABNB / Plural editores. López Cardozo, Mieke 2012 Los futuros maestros y el cambio social en Bolivia. La Paz: PIEB. Lorini, Irma 2012 Un inmigrante italiano en Bolivia: Domingo Lorini. Sucre: ABNB. Machicado, Carlos Gustavo (coord.) 2012 Factores que inciden en el crecimiento y el desarrollo en Bolivia. Análisis nacional y re-

gional (1989-2009). Colección de Investigación, PIEB/Embajada del Reino de los Países Bajos/INESAD. La Paz: PIEB.

Maenhout, Kévin 2012 "De l’ethnicité en Bolivie? Paradoxe d’une catégorie indigène, le folklorista". En: Criti-

que internationale n°57, octubre-diciembre 2012. URL: http://www.cairn.info/revue-critique-internationale-2012-4.htm Malky, Alfonso (coord.) 2012 Del Cacao silvestre al chocolate. Una propuesta de mercado para comunidades amazóni-

cas. Colección de Investigación Ambiental, PIEB/Embajada Real de Dinamarca. La Paz: PIEB.

Martin, Cedryc 2012 “Migraciones, pluriactividad y recomposición del espacio rural. Las dinámicas múltiples

del sur boliviano”. En: Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura. México: Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 183-213.

Mendoza Hägglund, Micaela 2012 Felinas. La Paz: el Cuervo.

Page 34: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 34 WILLAYQNIYKUNA

Mendieta, Pilar; Gustavo Rodríguez, Carmen Beatriz Loza y Alison Spedding 2012 Bolivia 1900. Edición facsimilar y estudios. Sucre: ABNB / El Fondo de Población de las Naciones Unidas. Mesa, Isabel y Guiomar Mesa 2012 El tren de la noche. La Paz: Fundación Simón I. Patiño / Plural Editores. (mención de

honor en el Concurso de Libros Álbum organizado por el Espacio Simón I. Patiño 2011). Molina, Mary C.; Carlos Mesa; Sergio Zapata (et al.) 2012 INSURGENCIAS. Acercamientos críticos a Insurgentes de Jorge Sanjinés. La Paz: Cinemas

Cine. Texto completo: URL: http://www.cinemascine.net/uploads/INSURGENCIAS._Acercamientos_cr%C3%ADticos_a_Insurgentes_de_Jorge_Sanjin%C3%A9s_.pdf

Molina Saucedo, Carlos Hugo 2012 Andrés Ibáñez un caudillo para el siglo XXI – La comuna de Santa Cruz de la Sierra de

1876. Colección CIDES-UMSA/AECID/PRISMA/PLURAL. La Paz: Plural. Montoya, Víctor 2012 Cuentos de la mina. Cochabamba: Kipus. 2da ed. Morales, Isabel (coord.) 2012 Producción in situ de biofertilizantes para el cultivo de quinua. Colección de Investiga-

ción Ambiental, PIEB/Embajada Real de Dinamarca. La Paz: PIEB. Muiba, Simar (coord.) 2012 Territorios compartidos. Construyendo un modelo de gestión territorial para el Madidi y

el pueblo leco de Apolo. Colección de Investigación Ambiental, PIEB/Embajada Real de Dinamarca. La Paz: PIEB.

Muñoz Morán, Oscar 2012 “Casas y no-casas entre los Quechuas. Habitar el tiempo en una comunidad de Potosí,

Bolivia”. En: Diálogo Andino, no 39, pp. 73-84. Oros, Rolando (coord.) 2012 Aportes y dificultades en la utilización de atajados frente al cambio climático en el mu-

nicipio de Anzaldo, Colección de Investigación Ambiental, PIEB/DANIDA. La Paz: PIEB.

Orsag, Vladimir (coord.) 2012 Evaluación de la fertilidad de los suelos en la zona intersalar. Producción sostenible de

quinua. Colección de Investigación Ambiental, PIEB/Embajada Real de Dinamarca, La Paz: PIEB.

Pacheco Balanza, Máximo 2012 Entre la legalidad y la legitimidad. El posicionamiento político del cacique yampara

Francisco Aymoro II en Charcas (1570-1620). Colección "Jóvenes Investigadores". Sucre: ABNB.

Parejas Moreno, Alcides 2012 La Reliquia de La Madona. Santa Cruz: La Hoguera.

Page 35: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 35

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

Paz Soldán, Edmundo 2012 Billie Ruth. La Paz / España: Nuevo Milenio / Espuma. Pereira Maldonado, Rodney (coord.) 2012 Finanzas públicas. Comportamiento e impacto en el desarrollo nacional y regional (1990

-2010). Colección de Investigación, PIEB/Embajada del Reino de los Países Bajos. La Paz: PIEB.

Prada, Ana Rebeca 2012 Escritos críticos: Literatura boliviana contemporánea. La Paz: IEB / Carrea de Literatura

UMSA. Puente, Rafael 2012 Recuperando la memoria: Una historia crítica de Bolivia, t II. La Paz: CEDIB. Quiroga, Carla (coord.) 2012 Beneficiado en seco de la quinua. Proyecto de prefactibilidad para el beneficio en seco

de quinua con un lecho tipo surtidor. Colección de Investigación Ambiental, PIEB/Embajada Real de Dinamarca. La Paz: PIEB.

Regalsky, Pablo 2012 Derechos Colectivos en el Estado Plurinacional. La Paz: CEDIB. Rojas Ortuste, Gonzalo 2012 Vicente Pazos Kanki y la idea de República –Tempano mestizaje e interculturalidad de-

mocrática germinal-. Colección CIDES-UMSA/AECID/PRISMA/PLURAL. La Paz: Plural. Rojas, Jorge (coord.) 2012 El incienso viene de Apolo: una estrategia de conservación del bosque en el territorio

indígena Leco de Apolo, Colección de Investigación Ambiental, PIEB/DANIDA, La Paz: PIEB.

Salazar de la Torre, Cecilia, Juan Mirko Rodríguez, Ana Evi Sulcata 2012 Intelectuales aymaras y nuevas mayorías mestizas. Una perspectiva post 1952. Colección

Informes de Investigación del PIEB. La Paz: PIEB. Salvador Hernández, Pedro Pablo 2012 “La peregrinación de la Vírgen de Urkupiña: Análisis desde la antropología de la salud y la

enfermedad”. En: Diálogo Andino, no 39, pp. 23-38. Sánchez Pérez, Emiliano 2012 Las exigencias políticas de la emancipación. Nicolás Videla del Pino, primer obispo de Tarija con sede en Salta. Sucre: ABNB. Seoane Flores, Alfredo (coord.) 2012 La brecha ahorro-inversión y la olvidada agenda de transformación productiva con equi-

dad (1989-2009), Colección de Investigación, PIEB/Embajada del Reino de los Países Ba-jos/CIDES-UMSA. La Paz: PIEB.

Page 36: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 36 WILLAYQNIYKUNA

Tapia Ponce, Nelson (coord.) 2012 Indicadores del tiempo y la predicción climática –Estrategias agroecológicas campesinas

para la adaptación al cambio climático en la puna cochabambina-, Colección de Investi-gación Ambiental, PIEB/DANIDA. La Paz: PIEB.

Ticona, Edgar (coord.) 2012 Agua y abonos para mejorar la productividad de la quinua en Lipez. Colección de Inves-

tigación Ambiental, PIEB/Embajada Real de Dinamarca. La Paz: PIEB. Vargas, María Teresa (coord.) 2012 Compensación por servicios ambientales de carbono. Una alternativa para reducir la de-

forestación en el TIPNIS. Colección de Investigación Ambiental, PIEB/Embajada Real de Dinamarca. La Paz: PIEB.

Vallejos, Pedro (coord.) 2012 Medio ambiente y producción de quinua. Estrategias de adaptación a los impactos del

cambio climático. Colección de Investigación Ambiental, PIEB/Embajada Real de Dina-marca. La Paz: PIEB.

Villar Diego, Isabelle Combès (eds.) 2012 Tierras Bajas de Bolivia: miradas históricas y antropológicas. Santa Cruz de la Sierra: El

País / Museo de Historia de la UAGRM. William H., Isbell y Antti Korpisaari 2012 “Burial in the Wari and the Tiwanacu Heartlands: Similarities, differences, and mean-

ings”. En: Diálogo Andino, no 39, pp. 91-122. Yapu, Mario (coord.) 2012 Vivir Bien, significados y representaciones desde la vida cotidiana. La Paz: PIEB / Em bajada de Países Bajos. Zizek, Slavoj; Samir Amin (et al.) 2012 Pensando el mundo desde Bolivia. II ciclo de seminarios internacionales. La Paz: Vi-

cepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Page 37: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 37

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

Revistas, anuarios, boletines Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 41, diciembre 2012, España. Anuario de Estudios Americanos. Dossier: Entre Lima y Buenos Aires. Acción colectiva y procesos de democratización en Argentina, Bolivia y Perú, siglo XIX vol. 69, no 2, 2012. URL: http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/issue/current Anuario de Estudios Bolivianos Bibliográficos y Archivísticos no 17, 2011. FCBCB / ABNB. Sucre, 2012. Anuario de Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe 2012: “El regionalismo post-liberal en América Latina y el Caribe. Nuevos actores, nuevos temas, nuevos desafíos”. Andrés Serbin, Laneydi Martínez y Haroldo Ramanzini (coord.). CRIES, 2012. URL: http://www.cries.org/wp-content/uploads/2012/10/anuario2012-2.pdf C.A.F.E. (Cahiers des Amériques - Figures de l'Entre). Amitiés. Le cas des mondes américains, no 1, octubre 2012, Francia. Hispanic American Historical Review, vol. 92, no 4, noviembre 2012. La Mariposa Mundial no 19-20, 2012. Número doble dedicado a Gamaliel Churata. Nexos. Boletín institucional del PEIB. "Investigación estratégica para la incidencia", no 41, PIEB, 2012. URL: http://200.105.158.146/UserFiles/File/PDFs/nexos_41.pdf Nueva Crónica y Buen Gobierno, no 115: diciembre 2012, “Discurso ideológico vs políticas públicas erráticas y corrupción. Vivir bien y gobernar mal”, La Paz: PRISMA. URL: http://institutoprisma.org/joomla/images/NC/nueva%20cronica%20115.pdf Revista Complutense de Historia de América, vol. 38, diciembre 2012, España. Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa: Los bancos en América Latina en los siglos XIX y XX. Dossier en nº 6, octubre 2012. Revista Española de Antropología Americana, vol. 42, no. 2, diciembre 2012. Temas de debate. "En busca del vivir bien: entre retórica y realidad", no 20, PIEB, 2012. URL: http://200.105.158.146/temas.php Tinkazos. Revista boliviana de Ciencias Sociales, no 32, edición especial dedicada al Censo 2012.

Page 38: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 38 WILLAYQNIYKUNA

Tesis de postgrado Banegas Flores, Cecilia 2012 "Cine e identidad: La construcción de la identidad cultural nacional en tres periodos del cine boliviano". Proyecto de Tesis Doctorado en Estudios Latinoamericanos. Universidad de Salamanca, España. Contacto: [email protected] Casen, Cécile 2012 “La dimension indigène du MAS : entre stratégie et culture partisane”. Tesis para la ob-

tención del grado de Doctor en Ciencias Políticas en Paris 3, École Doctorale Europe La-tine et Amérique Latine (Paris).

Contacto: [email protected] Nagels, Norah 2012 “Genre et politiques de lutte contre la pauvreté au Pérou et en Bolivie: quels enjeux de

citoyenneté?”. Tesis para la obtención del grado de Doctor en Estudios del Desarrollo en el Institut de hautes études internationales et du développement de Genève (IUHEID ex IUED), Ginebra.

Page 39: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 39

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

Cine El Juego de la Silla Dirección: Jorge Sierra Productora: BolAr Pre estreno: Festival Internacional de la Cultura, Sucre, 25 de noviembre de 2012. Estreno ofi-cial: 5 de diciembre de 2012.

El juego de la silla es una historia enredada, llena de intrigas, manipulación, giros inesperados en medio del ambiente propicio para que suceda cualquier cosa. La sensualidad, la acción, el drama y suspenso son los condimentos que suben el tono de esta producción para que el público la elija. Tres jóvenes y su tutora se alejan de la ciudad durante los días del carnaval con la intención de que Adriana (Carolina Bessolo) supere un desamor. En el complejo de cabañas alejado de la ciudad, cruzan sus vidas con las de Lucio (Lijerón) y su hermana autista Ana (Fornasari), colocando en un solo lugar dos mundos opuestos que por inercia chocan y generan una serie de juegos y

venganzas. Todo se sale de control, y la venganza gira en contra de todos los participantes del juego de la silla. Fuente: Blog “Cine BolAr Producciones”. URL: http://elmoliendero.blogspot.com/

5. Producción audiovisual y escénica

Ciudadela Dirección: Diego Mondaca. Género: Documental largometraje Diego Mondaca es director del cortometraje La chi-rola. Esta vez, se trata de un largometraje que se desarrolla en la cárcel de San Pedro de la ciudad de La Paz.

Fuente: Alan Castro

Page 40: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 40 WILLAYQNIYKUNA

Las bellas durmientes Dirección: Marcos Loayza Producción: Santiago Loayza Música: Oscar García Participan en la película: Luigi Antezana, Fred Núñez, Paola Salinas, Carlos Rocabado, Daniel Larrazábal, Andrea Aliaga, Giselly Ayub, Yessica Mouton, Marioli Arteaga, Carolina Asín, Jessica Suárez, Luciana Torquati, Carlos Morales, Elías Serrano, Julio Kempff, Patricia García y Daniela Rezniceck.

KURUYUKY. El Re-Encuentro de un Pueblo

Documental realizado por el Centro de Estudios Jurídicos e Investi-gación Social (1992) sobre la masacre de Kuruyuki. Ahora disponi-ble en Youtube. URL: http://www.youtube.com/watch?v=LxpAvV4GjWI&feature=youtu.be

Fuente: Manuel de la Fuente / Red LAZOS

Por siglos despiertos

Largometraje documental, 71 min. Dirección: Javier Horacio Alvarez y Cecilia Quiroga San Martín. Guión: Soledad Dominguez y Cecilia Quiroga San Martín. Edición y fotografía: Javier Horacio Alvarez. Sonido: Manuel Estrada. Música: Cergio Prudencio. Asistencia en dirección y producción: Bryian Soukup. Un testimonio coral del caminar hacia la Asamblea Constituyente que produjo la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, narrado por las diversas voces que componen el pueblo boliviano. Producido por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y la Fundación Friedrich Ebert con el apoyo de AECID Bolivia, 2012. Avance (trailer): http://www.youtube.com/watch?v=hIJsI_JYXyU

Page 41: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 41

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

Insurgentes Guion y dirección: Jorge Sanjinés Estreno: mayo en Tiquipaya en la 42 Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), y agosto en La Paz. Distribución: Bolivia TV y Fundación UKAMAU. “Con esta película nos propusimos rescatar del olvido oficial algunas situaciones y personajes (no todos indígenas) que fueron metódicamente escamoteados de la memoria colectiva porque contribuían a elevar la autoestima y el orgullo de los indios”, explicó Sanjinés. Por ello, “Insurgentes” cuenta hechos históricos que ocurrieron en el país desde el cerco a La Paz de 1781 hasta la actualidad. “Busco devolver al país una parte de esa memoria perdida para contribuir a comprender mejor el actual proceso sociopolítico que experimenta Bolivia”, dijo. La película reúne, según el director, a “personajes extraordinarios de los que nuestra sociedad conoce muy poco o casi nada”. El filme reconstruye episodios de “extrema dramaticidad” ocurridos durante la presidencia de Gualberto Villarroel, la Guerra del Chaco, la Guerra Federal de fines del siglo XIX y la Guerra del Agua, entre otros. “Son momentos que tienen en común la notable persistencia y fe de los indios que lucharon por la recuperación de la soberanía perdida”, aseguró el director de “Ukamau”. De acuerdo con Sanjinés, la idea de esta película nació durante los sucesos de Octubre Negro, en 2003. “Desde entonces fui recogiendo información, leyendo artículos, consultando textos de historia y entrevistando a muchas personas”, contó. Sanjinés es uno de los cineastas más importantes del país. Inició su carrera con el corto “Revolución” en 1963 y debutó en la gran pantalla en 1966 con “Ukamau”.

Fuente: Opinión, Cochabamba, 16 agosto de 2012.

Page 42: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 42 WILLAYQNIYKUNA

El Ponche de los Deseos Adaptación teatral de la novela infantil "El Ponche de los Deseos" de Michael Ende. Ikiru Teatro Dirección: Nela Rivera Intérpretes: Roberto Morante, Marcela Ossio, Juan Carlos Vega, Paola Valverde Estreno: 20 de noviembre, La Paz. Fuente: Darío Torres.

Lucifer Rostro de Ángel Roto y Criaturas del Esperpento “Lucifer rostro de ángel roto” el público será confrontado de manera visce-ral por las elucubraciones de una mujer, quien decide hablar con Dios y con el diablo y lo hace con poesía, con absoluta franqueza y sin pensar demasiado; como cualquier ser humano que llega al límite de la lo-cura colectiva en un mundo consumidor de vanidad. “Criaturas del esperpento”, pieza marcada por el humor negro e ironía de sus historias, el público será conducido por un mundo imaginario donde un esperpento, ser monstruoso y boliviano, baila cueca con la muerte y narra fragmentos de sus criaturas de alma inquieta, espíritu libre y sangre calien-te; quienes viven como todos los bolivianos de vez en cuando: riendo, ar-

diendo, gritando, llorando y bailando. Teatro Bogatir Autor y Director: Saúl Alí Intérprete: Saúl Alí Estreno: 17 de noviembre, La Paz.

Fuente: Darío Torres.

Teatro

El mito de Thunupa Investigación antropológica de: Elvira Espejo. Coreografía en danza: Silvia Fernández. Música: Álvaro Montenegro. Video-arte: Juan Pablo Urioste. Dramaturgia: Juan Espinoza. Estreno: 6 y 7 de noviembre de 2012, Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, La Paz

Fuente: Alan Castro

Page 43: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 43

SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2012

"Shakespeare de Charcas. Apolíticas consideraciones sobre el nacionalismo Vol II" Dirección y dramaturgia: Percy Jiménez Presentaciones: 4 al 7 de octubre, Teatro Alcide d’Orbigny del Colegio Franco Boliviano, La Paz. Apolíticas consideraciones sobre el nacionalismo, es una trilogía de obras ideadas por Textos que Migran que tienen por objeto la revisión de tres capítulos determinantes de nuestra historia, desde los instrumentos del arte: El periodo 1809-1825 de la Guerras de la Independencia (“Shakespeare de Charcas”); la Revolución de 1952; y, el regreso a la Democracia en los años ochenta (“Los B.”), como un último antecedente a nuestra actualidad. Shakespeare de Charcas Es el cruce de la historia de Ricardo III y de la Guerra de la Idependencia. En Shakespeare, Ricardo ha crecido y formado durante la Guerra de las Rosas (Inglaterra), es un hombre hecho para la guerra, feo y deformado físicamente, temido, pero nunca amado. Con la paz instalada recientemente, en esos bellos y graciosos días, no halla otro gusto para matar el tiempo que observar su sombra al sol, mientras sobre su condición va discurriendo. En nuestra versión, Ricardo no es deforme físicamente, sino de carácter. Nacido en Charcas, ha crecido y se ha formado en el escenario de la guerras por la independencia. Es un criollo con ideas revolucionarias, siempre menospreciado, utilizado como un peón teniendo derechos de rey: Perro al que los perros ladran, vertió su sangre para coronar la sangre de otros, ahora ha determinado tomar lo que por derecho es suyo.

Fotografía: La Razón, 03 de septiembre de 2012

Ansia

Ansia es una obra dividida en cuatro voces identificadas por las letras A, B, M y C. Las voces hablan sin contexto concreto y sólo hay una pista fragmentaria de narrativa. Describen sus deseos, recuerdan pérdidas en el pasado y cuestionan su futuro

Khimaira Teatro Dirección: Gino Ostuni

Texto: Sarah Kane Intérpretes: Bernardo Arancibia, Mariel Camacho, Saúl Alí, Daniela Lema Estreno: 5 de octubre, La Paz.

Fuente: Darío Torres.

Page 44: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

El Pintor de Braunau El universo del hombre es vasto, comparado con el de la mujer. El hombre se concentra en sus ideas, en sus ocupaciones. Sólo incidentalmente dedica todo su pensamiento a una mujer. Por el contrario, el universo de la mujer es el hombre. Se puede decir que no ve más que a él, por eso es capaz de amar tan profundamente...

Yana Teatro Dirección e intérpretes: Carol Celis, Warner Arce Estreno: 25 de septiembre, Sucre.

Fuente: Darío Torres.

Página 44 WILLAYQNIYKUNA

La prudencia El proyecto está basado en: la formación artística ligada a la creación de obras propias (adaptaciones, reescrituras o escrituras dramatúrgicas), trabajo grupal y autogestión de los grupos emergentes. Grupo Naima Teatro Dirección: Cristian Mercado. Intérpretes: Isabel Vega, Gabriela Fuentes y Emma Rada. Estreno: 16 de septiembre, La Paz. Fuente: Darío Torres.

La vida es sueño El proyecto está basado en: la formación artística ligada a la creación de obras propias (adaptaciones, reescrituras o escrituras dramatúrgicas), trabajo grupal y autogestión de los grupos emergentes.

Grupo Papalote Teatro Dirección: Miguel Ángel Estellano. Intérpretes: Matías Cuellar, Catalina Francisco, Daniela Caseri y Debora Castillo. Estreno: 16 de septiembre, La Paz. Fuente: Darío Torres.

Page 45: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

SEPT.—DICIEMBRE 2012 N° 13 Página 45

Mujer de Juan Escrita y dirigida por: Claudia Eid. Actriz: Cecilia Michel. Estrenada el 20 de agosto de 2012 en el Centro Simón I. Patiño, Cochabamba. “Mujer de Juan” cuenta la historia de una mujer que habla con un crítico de arte porque está a punto de presentar su obra maestra. En medio del preparativo para inaugurar su “instalación” se devela la historia que vivió con su esposo, Juan, un famoso artista a quien ha asesinado, descuartizado y colgado en su casa como obra de arte, como acto de amor. La obra está inspirada en la película “El museo de Margaret’’ de Mort Ransen. Claudia Eid inició su carrera artística en el Elenco Municipal de Teatro de la ciudad de Cochabamba en 1996. Luego de formar parte de algunos elencos independientes, ingresó a Kiknteatro, grupo en el cual desarrolló la labor de actriz y directora, además de integrar el equipo técnico de diversas obras, junto a Diego Aramburu. Escribió y actuó en la obra premiada “Ese cuento de amor”. Dirigió “Desaparecidos”, estrenada en 2005. Un año antes fue becada por la Casa de América en Madrid, para realizar un curso de dirección y dramaturgia con profesionales de la talla del colombiano Santiago García y el español José Sanchís Sinisterra. En 2006 dejó Kiknteatro para dedicarse al elenco que creó y ahora dirige en Cochabamba: El Masticadero.

Las Tres viejas de Alejandro Jodorowsky

Chabakana Teatro Dirección: Lorenzo Ariel Muñoz Presentaciones: agosto 2012, Centro intermedio, Co-chabamba. Al compás de unos boleros de antaño emitidos por una endeble radiola y del entrecortado teclado que manipu-la la narrativa, se va develando el mundo de estas mu-jeres - víctimas a la vez que artífices, vestidas con des-garrados ropajes como sus propios recuerdos.

Fuente: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0812/noticias.php?id=67502

Page 46: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Sunq’u Mikhus La obra “Sunq’u Mikhus” (Come Corazones), es una alusión a los tarabuqueños que lucharon en la Batalla de Jumbate, ahora son sus nietos los encargados de recordarlos pero que ya no hablan de comerse el corazón por venganza sino de las madres que extrañan a sus hijos y que cada día se comen el corazón de tristeza, o de ellos mismos que decidieron hablar sobre las historias que viven en los silencios de Tarabuco. Elenco de Teatro de Tarabuco “Sunq’u Mikhus” Dirección y dramaturgia: Darío Torres Intérpretes: Roxana Barja, Roxana Nuñez, Arsenio Tardío, Jose Luis Leaños, Wilver Vargas, Reynaldo Vela, Roger Kally, Adolfo Peralta

Página 46 WILLAYQNIYKUNA

Adelita La obra Adelita está basada en la historia real de Adela, una mujer que fue asesinada y descuartizada en la población de Yotala, el lu-gar donde encontraron sus restos ahora es un lugar milagroso, en éste lugar llegan a poner velitas, flores y para beber chicha, desde éste lugar los hijos cuentan historias similares de sus familias. Elenco de Yotala “Teatro para el Camino”

Dirección y dramaturgia: Darío Torres Intérpretes: Richar Barja, Giovanna Apaza, Melaneo Vela, Juvenal Heredia, Lourdes Vera, Wilma Flores, Julio Guzmán

Page 47: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

6. Llamados a publicar

Revista Autrepart n° 68 - L'argent des migrations Dossier coordinado por Isabelle Chort y Hamidou Dia. Las interrogantes relativas a las migraciones internacionales se renuevan permanentemente. Diversas disciplinas se interesan en diferentes dimensiones del fenómeno: la formación de re-des, la circulación entre los continentes, los usos de las nuevas tecnologías, la relación entre mobilidad y desarrollo, las problemáticas identitarias...Uno de los aspectos menos conocidos sigue siendo las implicaciones financieras de estas migraciones, en detrimento de algunos tra-bajos que tratan particularmente los economistas. Ciertamente, datos estadísticos sobre los volúmenes y análisis sobre las inversiones en algunos países de origen están disponibles, sin embargo falta una vista de conjunto del fenómeno. Las transferencias de dinero de los mi-grantes suscitan el interés a la vez de los dirigentes políticos en los países de migración como en los Estados de acogida. A través de este número, proponemos la profundización de la reflexión en torno a este objeto de estudio, sobrepasando las espectativas inmediatas de los dirigentes políticos de los países de partida y de llegada, con una problematización científica que permita dar nuevas luces sobre el dinero de las migraciones. Diversos aspectos son explorados y autorizan otros enfo-ques al fenómeno. Una visión comparativa sobre todos los continentes será bienvenida. Las intenciones de contribución deben ser enviadas a la Revista antes del 31 de enero de 2013 a: [email protected] con copia a [email protected] Los artículos seleccionados deberán ser enviados en su integridad hasta el 15 de abril de 2013.

Más información: http://www.cairn.info/revue-autrepart.htm

Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina Diálogo Andino es una revista que desde el año 1982 publica semestralmente (junio y diciem-

bre) artículos originales y resultados de investigaciones especializadas cir-cunscritas al área geocultural de los Andes, en los campos de la Etnohisto-ria, la Historia Colonial, la Historia Regional, la Historia Cultural, Etno-grafía, Lingüistica, Geografía Cultural o disciplinas afines de las Humani-dades o de las Ciencias Sociales que aborden aspectos del área andina o de otros contextos regionales y socioculturales, que permitan analizar procesos locales, problematizar y realizar comparaciones teóricas y meto-dológicas que enriquezcan el debate científico, generado tanto por inves-tigadores nacionales o extranjeros. La revisión de los manuscritos, será realizada por consultores especializados, de reconocida trayectoria en sus respectivas disciplinas, quienes velarán por el cumplimiento de las

normas de publicación y de los contenidos de los textos, según los criterios editoriales. Más información: http://www.uta.cl/revistadialogoandino/

SEPT.—DICIEMBRE 2012 N° 13 Página 47

Page 48: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 48 WILLAYQNIYKUNA

Territorios. Revista de Estudios Urbanos y Regionales, n° 28. Temática: "Ciudades y resiliencia: riesgo, vulnerabilidad y adaptación en América Latina" co-ordinada por Andrea Lampis. La revista Territorios convoca a investigadores nacionales e internacionales para la realiza-ción de un número temático sobre ‘Ciudades y resiliencia: Riesgo, vulnerabilidad y adapta-ción en América Latina’. Existen numerosos ejemplos paradigmáticos alrededor de las condiciones de riesgo, vulnera-bilidad y falta de sostenibilidad ambiental en nuestras ciudades. Recientemente, la Región de América Latina y el Caribe fue testigo de los casos de sismos en Haití y Chile, y los desliza-mientos en Rio de Janeiro. De manera paralela, tras la “ola invernal”, Colombia ha puesto al desnudo los graves retrasos en la capacidad institucional de gestión perspectiva del riesgo, “redescubierto” la vulnerabilidad social de sus poblaciones y empezado a replantear estos temas en el marco de sus políticas púbicas y herramientas jurídicas. Esto tan sólo para citar algunos ejemplos recientes, atribuibles a la interacción entre dinámicas territoriales y even-tos naturales, manteniendo que existen también otras dinámicas que conllevan a desastres, como en el caso de aquellos de origen tecnológico, como las explosiones de gas o los acciden-tes ferroviarios. El concepto de resiliencia para ser empleado en el ámbito urbano requiere de una mejor defi-nición. Desde la perspectiva de la ciencia de la complejidad, la resiliencia es vista como una propiedad emergente relacionada con los procesos de adaptación y transformación. De mane-ra complementaria, desde la perspectiva ecológica que juega un papel tan fundamental en la construcción del abordaje al estudio de los fenómenos en el marco de la ciencia de la com-plejidad, la resiliencia define la capacidad de un sistema para adaptarse bajo estímulos ex-ternos sin perder sus características en cuanto a estructura y funciones. Esto para un territo-rio, una ciudad y para sus instituciones, grupos sociales y dinámicas de transformación presenta unos problemas impor-tantes de definición, operacionalización y respaldo por evidencia empírica, es decir, que es necesario un debate mucho más riguroso en torno al asunto de la resiliencia antes de adoptar títulos o programas tales como “la resiliencia de las ciudades”. Fecha límite de recepción de documentos: 31 de enero de 2013 Más información: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/

Fuente: Red LAZOS

Page 49: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica

La Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica (PSIENCIA) es editada semestralmente Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica y se está dirigida a investigadores, profesionales, docentes y estudiantes de psicología y áreas asociadas. Publica artículos relacionados con avances de la psicología a nivel científico y social, institucional y disciplinar que aporten conocimientos para su desarrollo estratégico en la región. Se reciben prioritariamente producciones científicas de investigación traslacional y estratégica y vinculadas a los siguientes temas: Psicología organizada, Formación en psicología, Psicología de la Salud, Psicología y políticas públicas y otros temas abordados de forma estratégica. Forma parte del Catálogo de Revistas Científicas de Latindex y se encuentra indizada en texto completo en DIALNET, PSICODOC, DOAJ, IMBIOMED y e-Revistas.

Más información: http://www.psiencia.org/index.php/psiencia

Antípoda. Revista de antropología y arqueología Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes

Antípoda refleja intención de cambio, profundiza en la antropología y en la arqueología, se propone además una apertura teórica, metodológica y temática hacia otras disciplinas sociales como la sociología, la historia, la psicología, los estudios

culturales y la literarios, entre otros. Establece un intercambio académico activo a escala lo-cal, regional y global. Todos los artículos publicados en la revista son sometidos a evaluación y a corrección formal por pares académicos. Cuenta con un Comité Científico y un Comité Editorial compuestos por miembros de reconocidas universidades, institutos y centros de Sudáfrica, Emiratos Árabes, Colombia, Estados Unidos, Brasil y Argentina. Dado nuestro interés por crear lazos entre académicos de otros contextos nacionales y conti-nentales, Antípoda recibe textos en español y, en volúmenes especiales, en otros idiomas, dentro de los cuales algunos podrían ser traducidos al castellano o publicados en su idioma original, según el criterio del Comité Editorial. Más información: URL: http://www.scielo.org.co/revistas/antpo/einstruc.htm

SEPT.—DICIEMBRE 2012 N° 13 Página 49

Page 50: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 50 WILLAYQNIYKUNA

Centro Cultural del BID lanza convocatoria para proyectos culturales Noviembre 2012

El Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanza la convocatoria del Pro-grama de Desarrollo Cultural-2013 para evaluar propuestas de instituciones artísticas y cultu-rales de la sociedad civil, con el fin de financiar parcialmente proyectos de desarrollo cultu-ral en América Latina y el Caribe. Representaciones del BID en América Latina y el Caribe re-cibirán las solicitudes de financiamiento.

Los proyectos son evaluados por su alcance educativo siguiendo el modelo de formador de formadores, uso efectivo de recursos, la capacidad de movilizar recursos financieros adicio-nales y su impacto a largo plazo en la comunidad. El BID otorgará subsidios que oscilan entre US$3.000 y US$7,000. Las organizaciones son responsables de obtener recursos adicionales para completar su implementación.

Las solicitudes de financiamiento deben ser enviadas antes del 31 de enero de 2013, a las Representaciones del BID en sus 26 países miembros prestatarios del Banco en América Latina y el Caribe. Más información: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37235090

7. Postgrados y becas

Convocatoria: "La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional" El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), en el marco de sus actividades de promo-ción de investigaciones de relevancia social, políti-ca y económica para el país, lanzó el 1 de diciem-bre la convocatoria para proyectos de investiga-ción “La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional”. El plazo para la presentación de proyectos vence el 30 de enero de 2013, a las

18:00. El concurso está dirigido a equipos multidisciplinarios de investigación de todas las re-giones del país. Esta iniciativa tiene como objetivo promover la generación de información y propuestas sobre cómo encarar la construcción de otra etapa de la nación boliviana en un Estado Plurinacional y en un mundo globalizado. Se espera que los proyectos miren el tema a largo plazo, en la perspectiva del Bicentenario de Bolivia el año 2025.

Más información: http://www.pieb.org

Page 51: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Llamado a candidaturas para las Becas de Excelencia Eiffel 2013-2014 El Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia ha abierto el concurso a las Becas de Excelencia Eiffel para el año universitario 2013-2014. Este programa de becas creado en enero de 1999 busca acoger a los mejores estudiantes, franceses y pero también de otros países, que deseen especializarse en su formación a nivel de Master o Doctor. La fecha límite para remitir las candidaturas es el 9 de enero del 2013. Más información: http://www.campusfrance.org/fr/eiffel

Fuente: Red LAZOS

Magíster en Estéticas Americanas 2013. Universidad Pontifica Católica de Chile. Instituto de Estética

Nuestro Programa tiene como objetivo general formar investigadores en el ámbito de la teoría estética de las culturas chilena y americana consti-tuyendo, en el mediano plazo, un nuevo referente de intercambio cientí-fico para especialistas de otras partes del mundo en el ámbito global de los sistemas simbólicos de la cultura chilena y americana. El Programa de Magíster en Estéticas Americanas (PMEA) está concebido como un postgrado de modalidad presencial, vespertino, de cuatro se-mestres. Tienen por objeto establecer una plataforma teórica de base, lo más

completa y abierta posible, que provea de herramientas epistemológicas sólidas para la re-flexión y el análisis crítico de las materias específicas correspondientes a las distintas áreas y a los proyectos de investigación que ellas generen. Hay que entender, por consiguiente, que los títulos de los cursos tienen un carácter orientador y no exhaustivo. Vale decir, no preten-den agotar el vasto espectro de problemas teóricos que cada uno de los rótulos genéricos abarca, sino más bien delimitar el campo temático al interior del cual cada profesor abordará problemas específicos relevantes, adaptados a la naturaleza y la evolución de las principales discusiones científicas atingentes. Se reciben postulaciones hasta el 15 de enero de 2013.

SEPT.—DICIEMBRE 2012 N° 13 Página 51

Page 52: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 52 WILLAYQNIYKUNA

Tres plazas postdoctorales en EHESS Tres plazas para empleos postdoctorales están abiertas en EHESS hasta el 15 de febrero de 2013 por una duración de un año. Estos empleos conciernen diferentes cam-pos de las ciencias humanas y sociales. Son ofrecidos especialmente a los jóvenes investigadores que hayan defendido recientemente (desde el 1 de enero de 2012) una tesis doctoral en un establecimiento distinto de EHESS, en Francia o en el extranjero. Las candidaturas deben ser sometidas en línea hasta el 10 de enero de 2013. Los resultados estarán disponibles desde el 7 de febrero de 2013.

Más información: Monsieur Da Silva: [email protected]

Becas doctorales en Antropología Social en la Escuela de Ciencias Sociales en Manchester La Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Man-chester acoge regularmente dos alumnos becados por año en el North West Doctoral Training Centre (NWDTC). Ofrece concretamente la posibilidad de postular a estudiantes de antropología que planeen trabajar sobre problemática lati-

noamericana y caribeña. Las solicitudes pueden ser enviadas a la School of Social Sciences hasta el 17 de enero de 2013. Más información: URL: http://www.socialsciences.manchester.ac.uk/disciplines/socialanthropology/postgraduate/funding/.

Fuente: Pablo Laguna / Red LAZOS

Page 53: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Editorial Gente Común Los invitamos a visitar la página web de la editorial boliviana Gente Común. Además de novelas, cuentos, poesía entre otros géneros que publica regularmente esta editorial, hace un tiempo fue creado un espacio virtual para la historieta con “Trancadera de ovnis”, que incluye el trabajo de varios dibujantes y guionistas bolivianos.

URL: http://editorialgentecomun.com/

SEPT.—DICIEMBRE 2012 N° 13 Página 53

8. Enlaces sugeridos

Estante boliviano Estante Boliviano es un blog dedicado a la literatura bolivia-na y ramas anexas. Recibe regularmente entradas de varios autores.

URL: http://estanteboliviano.blogspot.com

Teatro La Cueva

Fundado el año 2000 en Sucre, a la cabeza de sus actuales directores Darío Torres y Enrique Gorena, desde entonces han producido numerosos espectáculos teatrales de creación propia de los cuales se destacan, “Antípoda”, “Monsieur mariposa”, “ El otro huevo de Colón”, “Entre Abril y Julia”, “Alasestatuas” y “El Libertador en su abrigo de

madera” (2009) entre otros. En estos nueve años de trabajo contínuo ha participado en importantes festivales en Chile, Argentina, Ecuador, Perú, Brasil, Venezuela, México y Cuba entre otros, donde obtuvo el aplauso de la crítica internacional. Este blog permite seguir la dinámica de trabajo del joven grupo teatral boliviano:

URL: http://teatrolacueva.blogspot.com

Page 54: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 54 WILLAYQNIYKUNA

Diversidad entre pendientes Pocos medios, masivos, alternativos o ciu-dadanos, prestan atención cuidadosa y de-dicada al tema de conservación en Bolivia. Diversidad entre Pendientes es un blog que ofrece un contacto directo con la biodiver-sidad que habita las montañas y valles sub-tropicales en Bolivia a través de impactan-tes y maravillosas fotografías. El autor del blog es el boliviano Mauricio Pacheco.

URL: http://diversidadentrependientes.wordpress.com

Page 55: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Reseñas Gotkowitz, Laura. La revolución antes de la Revolución. Luchas indígenas por tierra y jus-ticia en Bolivia 1880-1952. La Paz: Plural-PIEB, 2012.

Rossana Barragán Historiadora

La revolución antes de la Revolución plantea, desde el título, que hubo, antes de la conocida y mentada Revolución de 1952 (una de las cuatro grandes revoluciones de América Latina), un largo y sostenido proceso en el área rural que se remonta por lo menos a las últimas décadas del siglo XIX. Se complementa, así, el sesgo interpretativo que asoció la revolución al movi-miento obrero minero y a las organizaciones sociales urbanas y de clase media. Pero más im-portante aún: se deconstruye la visión del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) como el partido y movimiento que realizó de motu propio una de las más im- portantes reformas en el área rural. La autora, al reinsertar en pri- mer plano las largas y continuas lu-chas indígenas, permite com- prender la insurrección de 1952 de otra manera.

Este libro tiene además otra pe- culiaridad: no es sólo el estudio de caso de una comunidad o sobre la realidad indígena en las hacien-das; tampoco es una investiga- ción sobre una región llámese ésta altiplano o valles; estamos, más bien, frente a un trabajo que se pa-sea por comunidades y hacien- das de Pacajes en La Paz o de Vacas y Arani en Cochabamba, entre el área rural y las ciudades; entre Cochabamba y La Paz, y entre diversos tipos de actores como jue-ces, autoridades indígenas, comunarios y colonos, diputados y presidentes; entre fuentes pri-marias provenientes de numerosos y diversos archivos y la literatura histórica de las últimas décadas. Un libro que al no recortar y establecer fronteras preconstituidas y rígidas permite la fluidez del ir y venir de los actores como lo hacían en su época o como la que existe hasta hoy en día, un libro que permite vislumbrar el entramado social en toda su complejidad visible e invisible.

Dos ideas fundamentales atraviesan el libro: la lucha “por nuestros derechos” así como las for-mas y modalidades de utilización de los recursos jurídicos y, sobre todo, las interpretaciones y los usos que hizo de la ley la población indígena campesina en diferentes momentos y contex-tos. Se apropió de su vocabulario para demandar derechos, fundamentalmente tierra y justicia, apelando a la legislación colonial y republicana de manera selectiva. Las luchas analizadas en diferentes trabajos por Silvia Rivera, fundamentalmente en su libro Oprimidos pero no venci-dos, por Roberto Choque Canqui y por Jorge Dandler, son retomadas por la autora iluminando las continuas interpretaciones de la ley que implicaron una ampliación de sus contenidos hasta el punto de prefigurar las medidas y reformas que se buscaban, pero también la propia Revolu-ción de 1952.

SEPT.—DICIEMBRE 2012 N° 13 Página 55

9. Reseñas, memorias, miradas

Page 56: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 56 WILLAYQNIYKUNA

El libro está organizado en ocho capítulos, empezando con una excelente síntesis de las leyes que buscaron destruir las comunidades y que engendraron su propia fuerza y sus nuevos líde-res ante el Estado: los caciques apoderados, conocidos a partir de los trabajos del Taller de Historia Oral Andina, de Silvia Rivera y más recientemente por los de Choque y Mendieta (2006), analizados aquí no sólo en el área altiplánica paceña, sino también en Cochabamba e incluso otras regiones.

La relación entre la política estatal y los caciques apoderados es analizada en el segundo capítulo, lo cual enfatiza los proyectos de ley, ambiguamente pro-indígenas, para una espe-cie de justicia especial. En el tercer capítulo se analizan las demandas y redes entre actores distintos en términos de su posicionamiento agrario, principalmente en Cochabamba. En todo este proceso, a partir de 1880, la autora nos muestra cómo comunarios y colonos se convirtie-ron en actores sociales imprescindibles en la política nacional. En otras palabras, frente a un conjunto de políticas que explícitamente buscaron destruirlas como entidades colectivas, de un conjunto de medidas y acciones que buscaron la individualidad en la propiedad (capítulo uno), emergieron una serie de voces que precisamente hablaban no sólo a nombre de esas entidades colectivas en todo el área rural del país, fundamentalmente La Paz, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca, sino que realizaron peticiones y solicitudes de manera conjunta creando verdaderas redes de alianza.

Las migraciones y la agitación en la posguerra del Chaco —tema del capítulo cuatro— que se intensificaron junto con la organización de varios grupos y sectores de la población desembo-caron en el ascenso de los socialistas militares y, fundamentalmente, en una de las Asamble-as-Congresos más importantes en la historia del país: la Convención de 1938. Unidad, descen-tralización, ciudadanía, comunidad y propiedad, familia y servicios personales fueron los te-mas de discusión. El definir la función social de la propiedad, característica que en la última Constitución Política de la Asamblea Constituyente de 2007 es aún crucial, se remonta preci-samente a esa época.

“El campo revoltoso” es, sin duda, uno de los capítulos (el quinto) en el que se abordan te-mas nuevos y poco conocidos como la diversidad de la situación de los sistemas de tenencia de la tierra entre los pegujaleros, arrimantes, aparceros, arrenderos, jornaleros, colonos… enfrascados, con gran intensidad, en prácticas que han sido uniformizadas bajo el título de “huelga de brazos caídos”. En la administración populista y reformista del presidente Gual-berto Villarroel que declaró ser “más amigo de los pobres que de los ricos” (capítulo seis), tuvo lugar el Congreso Indigenal de 1945 (capítulo siete) que en lugar de resolver una larga crisis exacerbó, según la autora, la agitación social vinculando las movilizaciones indígenas con los proyectos de Villarroel y el MNR.

Un conjunto de amplias demandas fueron parte de los 27 puntos abordados por el Comité In-digenal que lideró la organización del Congreso Indigenal. Estos diversos puntos fueron ma-yormente suprimidos en las conclusiones oficiales del Gobierno, dando lugar a cuatro decre-tos más limitados: la supresión o remuneración de los trabajos no agrícolas que los hacenda-dos exigían de los colonos, el fin del pongueaje y el mitanaje, la creación de escuelas rurales y el Código Laboral Agrario. Además del impulso continental de congresos indigenistas e in-teramericanos en la realización de este Congreso Indigenal boliviano, es fascinante pensar en las influencias de la dinámica política local.

Page 57: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Roberto Choque llamó la atención sobre la realización de congresos desde los años 1930, siendo el primero organizado por Eduardo Leandro Nina Quispe. En el análisis de Gotkowitz podemos vislumbrar además una serie de elementos que parecieran emular las modalidades y procedi-mientos del Parlamento como la elección de dos delegados por comunidad que fue la regla en la elección de algunas de las Asambleas de la primera mitad del siglo XIX, sobre todo la prime-ra Asamblea de Representantes de 1825; la formación de subcomisiones, la realización de ple-narias en las noches, el establecimiento de decretos especiales para los indígenas, etc. En otras palabras, parece haberse desarrollado también una “cultura política” común, lo que nos lleva a pensar que la política tradicional del siglo XIX tuvo una trascendencia que la hemos ig-norado.

La abolición del pongueaje y mitanaje (capítulo siete) fue uno de los mayores logros del Con-greso explicitándose que la esclavitud había sido abolida y que el indígena debía ser ciudadano. La política de devolución de las tierras usurpadas fue, sin embargo, uno de los fracasos. Aun-que los decretos no habrían sido ratificados por el Congreso Nacional, sus consecuencias y la dinámica a la que dieron lugar fueron igual o más importantes. El último capítulo del libro se abre con el título “Bajo el dominio del indio”, es decir, la agitación del área rural del año 1947, a pocos años de 1952.

En las conclusiones, los/as lectores/as encontrarán no sólo una revisión bastante exhaustiva sobre la Revolución de 1952 con relación a la situación de las comunidades y colonos del área rural, enfatizando justamente lo que es una de las ideas fundamentales del libro: la revolución antes de la Revolución de 1952. Gotkowitz plantea cómo se “exigieron derechos políticos prac-ticándolos” y cómo la Revolución de 1952 amplió esos derechos, pero suprimió sus demandas de autonomía. La investigación de Gotkowitz nos permite finalmente comprender que las de-mandas por el voto individualizado y por la ampliación política formal ciudadana no fueron prioridad frente a las luchas constantes por la autonomía entendida como territorio comunita-rio y autoridades.

Cada uno de los capítulos tiene el don de capturarnos y encapsularnos en su lectura por su ex-celente escritura y narrativa, tanto en su idioma original, el inglés, como en su versión en cas-tellano. Pero además, el libro es muy estimulante: recorriendo sus páginas, volviendo atrás y otra vez hacia adelante, no pude dejar de pensar y relacionar la época con la historiografía de diferentes períodos, con el presente, con los argumentos que se desarrollan.

Luchas campesinas entre 1880 y 1952 El libro de Laura Gotkowitz cambia la perspectiva sobre los orígenes de la Revolución de 1952, enfocándolos en las luchas indígenas y campesinas por la tierra y la justicia desde 1880, pero muy especialmente en la primera mitad del siglo XX. Gotkowitz desde 2001 es docente de historia latinoamericana en la Universidad de Iowa (EEUU). Ha editado Histories of Race and Racism: The Andes and Mesoamerica fron Colonial Times to the Present (2011). Actualmente investiga las relaciones entre violencia política y de-mocracia en Bolivia después de la Segunda Guerra Mundial. Esta reseña apareció el 15 de abril de 2012 en La Razón.

SEPT.—DICIEMBRE 2012 N° 13 Página 57

Page 58: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 58 WILLAYQNIYKUNA

ROBINS, Nicholas A. Mercury, Mining, and Empire: The Human and Ecological Cost of Co-lonial Silver Mining in the Andes. Bloomington Indiana University Press, 2011, 298 pp. ISBN 978-0-253-35651-2.

Daviken Studnicki-Gizbert McGill University

Of all the natural resources produced by human societies, silver was the first whose extrac-tion, commodification, and con- sumption were driven by globally scaled processes. This began in the late sixteenth century when Spanish and Portuguese trade routes laced across the oceans and bound the continents together into a single worldwide trading system. Global consumption drove local production. The silver won from the mines of Mexico and Peru was, after numerous detours and ellipses, bought up by mer- chants in Macao, Goa, and Ant-werp, and throughout the Medi- terranean. This guaranteed an ever-increasing demand for the metal, stable or rising prices for producers, and thus constant ef- forts at extracting greater and greater amounts of the metal. The results were remarkable. Over close to three centuries of opera- tion, silver from Spain's American dominions tallied some 84 million kilograms, about 85 percent of the early modern world's silver sup- ply. While the economic dimensions of silver were global in scope, its political ecology operated at much more circumscribed (intimate, even) scales. Mining has always incurred important social and environmental costs--drafts on human and natural capital that were (and still are) considerable but that have only recently been brought into account. In the early modern pe-riod, the costs of silver production were mainly borne by regional society; local watersheds and ecosystems; and the blood, lungs, and nervous systems of the tens of thousands of human bodies that labored in the mining complex or lived within its sphere of influence. Nicholas A. Robins's Mercury, Mining, and Empire takes us into the heart of this "global eco-nomic vortex": the Andean mines of Potosí and Huancavelica (p. 39). It presents a compre-hensive socio-ecological history of colonial silver mining in the Americas. The historiography on colonial mining is of course rich and deep, but it has hitherto concentrated on questions of labor, production, markets, or ethnic and social relations. Likewise, a number of shorter pieces on colonial mining's environmental dimensions have been produced over the last dec-ade or so, but none of these has quite the integrative sweep of Mercury, Mining, and Empire. This is perhaps the book's foremost contribution: forwarding new research results on the envi-ronmental impact of mining and weaving it into a political economy and social history. This synthesis, delivered in clear and lively writing, makes for one of the fullest and powerful ac-counts of colonial mining available. The book begins with a sharp and pithy account of early mining in the Andes. It lays out the different pieces of the extractive system developed by the Spanish Crown to resource the mines. This included the biopolitical work of reorganizing the surviving Andean population to meet the mines' ever-growing needs for labor; the mustering of thousands of Andean _mita'a_ (corvée) workers to transform the regional hydrology of lakes and rivers into a hydraulic sys-tem capable of generating the greatest concentration of mechanical energy in the preindus-trial Euro-Atlantic world; and the development of the mercury mines of Huancavelica, in the highlands some two hundred kilometers southeast of Lima, that produced the estimated sixty-eight thousand tonnes of mercury needed to win the silver from the ores of Cerro Rico.

Page 59: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

The remaining four chapters move between Potosí and Huancavelica, the silver mine and the mercury mine, at the heart of the Andean silver industry. Robins moves the reader back and forth between them, providing a comparative view of the social and environmental costs of mining. Regarding the social component, Robins argues that mining drew out the very life of indigenous societies; it incarnated "the blood and sweat of the Indians" and was ultimately a form of geno-cide (p. 69). In this he follows a venerable line of colonial polemics. Readers will be most fa-miliar with Bartolomé de Las Casas who, in the first half of the sixteenth century, argued that mining caused the "killing and destroying of an infinite number of [Amerindian] souls."[1]. This calling of account of colonial mining never really let up. One finds it in the reports and memo-rials filed by a line of colonial authorities and churchmen. Their writings provide some of the most immediate and terrible accounts of colonial silver and mercury mining. Robins makes ex-cellent use of these documents to recreate a vivid portrait of mining hell. The evidence that he presents is shockingly clear: an estimated 50 percent injury rate; tremen-dous physical labor in conditions of high temperatures, noxious gases, and silica dust lace with heavy metals (especially in the mines of Huancavelica); and mass cave-ins in any given decade. The workers who faced these conditions were Andean peasants--highland cultivators and pas-tors--conscripted by the mita'a into laboring the mines. The communities within the recruit-ment area of Huancavelica soon became aware of the human costs of mercury mining, as bro-ken men--laced with mercury and stricken with the " mal de Huancavelica" (either tuberculosis or miners' lung)--made their way back home, or when they realized that many would not return at all. The peasants of the region fled their communities and their lands rather than get caught in the mines of Huancavelica. Potosí was different from Huancavelica in this respect, but the book's structure elides this dif-ference. Conditions of labor in Potosí were clearly dangerous and long-term effects most cer-tainly contributed to the early deaths of miners. The annual death rate, however, was esti-mated at fifty men at a time when tens of thousands of miners worked the Cerro Rico--a sig-nificantly lower rate than what we might estimate for Huancavelica. The second key difference was that Potosí miners stood to make significant personal fortunes from mining. This was part of the moral economy of colonial mining, in which miners were allowed to keep ore extracted on Sundays for themselves (_kapcha_ in the Andeas, "partido" in New Spain). The winnings were important and frequent enough to make Andean peasants take the devil's gamble and seek their fortune in the mines. Within a generation or so, the number of these miners outnumbered the number of mita'a laborers. Indeed, with every passing mita'a a new group chose to stay on. This choice was a form of social agency that sits awkwardly within a genocidal explanation. The miners of Potosí formed part of the first indigenous working class in the Americas. They founded in the sixteenth century a community that exists to this day. A strong line of historiog-raphy details the colonial phase of their trajectory--how Andeans created spaces in the work-place, how they formed their own circuits of production and circulation, and how they created and recreated ethnic and social identities. In the twentieth and now again in the twenty-first centuries, these miners have marked the national history of Bolivia. I agree with Robins that something like genocide was indeed organized around the mines of Huancavelica, but Potosí was a more complicated story. Robins extends the comparison between the two mines to his discussion of the environmental impact of mining. As elsewhere in the book, the treatment is comprehensive. It shows how mining consumed entire landscapes of forests and ligneous plants for fuel, and how entire wa-tersheds were reworked for mining.

SEPT.—DICIEMBRE 2012 N° 13 Página 59

Page 60: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 60 WILLAYQNIYKUNA

Robins's main contribution, however, is in his reconstitution of mercury contamination and its consequences for environmental health. The principal problem was smelting during the re-finement of mercury at Huancavelica and of silver at Potosí. Furnace design and construction being what they were, the emission of mercury vapor was inevitable. In Huancevalica, smelter workers were regularly laid low by "endiabladas" (literally "devilries"): blasts of hot mercury-laden air escaping from the furnaces. Reaching out to current science of emissions modelling, Robins develops a model to estimate the amount and diffusion patterns of mercury emissions in both mines. The results are chill-ing: 68 tons for Huancavelica and 154 tons for Potosí, on an _annual basis (p. 130). These es-timates were then fed into AERMOD, an emissions simulator developed by the American met-rological and environmental services, to generate a number of maps and values on the con-taminant plumes produced by smelting. Robins then associates these findings with the histori-cal evidence of the band of syndromes associated with mercury poisoning: severe neurological breakdown, reproductive damage, birth deformities, and psychological trauma. It makes for harrowing reading. Here again Robins concludes that Huancavelica and Potosí were, all things being equal, basi-cally similar. The environmental health costs of both were registered in the populations chronically afflicted by mercury poisoning: "toxicity was the norm," he argues (p. 185). A close reading of the data provided by the book reveals much stronger evidence for Huan-cavelica. Detailed and disturbing descriptions of mercury poisoning (and other ailments, such as silicosis and tuberculosis) come out of the reports of priests and officials stationed there. As for Potosí, however, Robins himself is puzzled by the lack of direct evidence and has to resort to more indirect ways of proving causality. Some of these have trouble holding up to a skeptical reading. For example, Potosí's ambient social climate of low-intensity violence and madness is tied to generalized mercury intoxication, but there were clearly other possible reasons for these. Saul Guerrero's current PhD research may eventually shed some light on the apparent discrep-ancy between Robins's model and the on-ground descriptive evidence. Guerrero theorizes that a large majority (perhaps as much as 90 percent) of the mercury lost in silver refining in Potosí was bound as a solid--calomel (Hg2Cl2). This had to do with the specific chemistry of the ores of Potosí that were rich in chlorides and sulphides. If Guerrero is correct this does not mean that mercury was not contaminating the environment of Potosí, only that it was do-ing so through the waterways rather than through the air. Waterborne dispersion would have adopted different patterns of deposition and thus of uptake by the local populace. Robins notes a forthcoming study of contemporary soil samples in Huancavelica and Potosíthis will no doubt help clarify things further. These observations are really only made with future research and analysis in mind. The book itself is a distinguished contribution to the polemic on mining, colonialism, and socio-environmental degradation. It will make for a strong addition to undergraduate and graduate lists. Robins's synthetic skills, the descriptive richness of the historical source work, the verve of the writing, and the passion of the argument, all combine to make _Mercury, Mining, and Empire_ a book to be reckoned with. Note: [1]. Bartolomé de Las Casas, The Devastation of the Indies: A Brief Account, trans. Herma Briffault (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1992), 31. Esta reseña fue publicada en H-Environment, H-Net Reviews, el mes de agosto del presente año 2012, dirigida por Dolly Jørgensen. La versión original de la reseña en inglés se encuen-tra en: URL: https://www.h-net.org/reviews/showrev.php?id=34619

Page 61: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Miradas... El silencio de Insurgentes

Alan Castro Riveros

Después del minuto de silencio que culminó de manera espontánea la exhibición de Insurgen-tes, quería aclarar para mi coleto lo que acababa de presenciar. El acercamiento a Insurgentes se ofrecía desde distintos ángulos: la fragmentariedad histórica, el sentimiento nacionalista, el carácter político de la obra de Jorge Sanjinés, el final de un camino recorrido por su director, la puerta abierta para una nueva aventura indigenista (que tal vez ya no se llamaría así), la in-comodidad coyuntural por la aparición estelar de Evo Morales, la brillante economía narrativa de ciertos planos, e incluso la fascinación por ciertos personajes (Santos Marca Tola me había seducido desde el afiche) o determinados datos mínimos (el hecho de que el poeta quechua Wallparimachi hubiese sido enterrado verticalmente). Ninguna de estas perspectivas me satisfacía. Durante el tiempo que me tomó ir del cine a mi casa, todos estos argumentos metían bulla y querían imponerse el uno al otro; por lo que de-cidí no tirarles pelota. Pero la bulla se reanimaba cada vez que comentaba la película inevita-blemente con los amigos, ya sea de manera esporádica o en intricadas conversaciones de mesa. Estaba claro que el escándalo de posibles lecturas de Insurgentes persistiría hasta hacerme es-cribir algo. Por suerte, algunos de estos “temas” ya habían sido tratados públicamente, así que se convirtieron en tenores calmados que funcionaban como eco de fondo al alboroto que aún causaban los “temas” no tratados. Ante semejante situación no me quedó otra que exigir aunque sea una tregua, un minuto de solitario silencio para ordenar mis ideas y aclarar qué era aquello que me había provocado In-surgentes… Lo recordé: Insurgentes me había dejado en silencio, un silencio compartido con quienes habían asistido a aquella exhibición, y que dejó a todos sin saber si aplaudir, llorar, toser, levantarse, leer los créditos o de una vez decidirse a callar sin mayores rodeos. Un silen-cio incómodo que finalmente fue aceptado como una especie de calma, pero una calma en la que miles de ideas bullían dentro de los atónitos espectadores. Y esto es lo que me correspon-de indagar en Insurgentes, la experiencia como espectador. El silencio, al final de Insurgentes, se debía a una irresolución, a una contradicción paralizante: no sabía qué hacer, cómo actuar, qué decir. Al final me rendí a contemplar un Illimani surgido de las nubes (la imagen de cierre), una imagen que invitaba a la introspección, a cavilar sobre aquello que la película me había comunicado. Y entonces surgían pequeñas escenas aisladas que trataba de conectar. Recordé la toma aérea de una ciudad de La Paz llena de ordenados edificios modernos en el lado “señorial” y caóticas moradas de ladrillo en el lado “indígena”. Tal caos me sedujo hasta producir un torbellino: la presencia increíble de Marca Tola en el Pa-lacio de Justicia, una masa deslizándose por las montañas para recoger el cadáver del traicio-nado Zárate Willka, cadáveres apilados de españoles e indígenas, Túpaj Katari a caballo por una calle de El Alto, y así, el ruido quería siempre hacer de las suyas. Pero los héroes se hicie-ron pasajeros de un teleférico y regresé naturalmente a la toma aérea de la ciudad. Recordé que antes de ella se había mostrado el mapa de una La Paz colonial. La ciudad está más grande ahora, por supuesto, pero la diferencia entre el lado “señorial” y el “indígena” había permane-cido: el orden español del damero, en el antiguo mapa, contrastaba notablemente con la pre-cariedad improvisada de una mixtura imprecisa. Esta consciencia me hizo un nudo en la gar-ganta: era la culminación del silencio al que me había llevado el filme: el silencio se había con-centrado en esta abrumadora constatación: nada ha cambiado, sólo ha crecido.mujer elegante toca el piano y, c) la escena más comentada de la película: Evo en el teleférico.

SEPT.—DICIEMBRE 2012 N° 13 Página 61

Page 62: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Página 62 WILLAYQNIYKUNA

Una vez sueltos de la garganta asistimos a tres acotaciones finales: a) vagonetas de lujo pase-ando al presidente y a sus ministros por la cumbre, b) un patio señorial de Sucre donde una mujer elegante toca el piano y, c) la escena más comentada de la película: Evo en el teleféri-co. La primera acotación final, donde las vagonetas pasean por la cumbre, es un elegante guiño. La segunda acotación es enigmática, a pesar de la sencillez que propone un concierto de pia-no frente a un público selecto. Y la escena del teleférico es más un cierre de la veta heroica que una supuesta propaganda evista. Por la coyuntura política actual es natural que nos incli-nemos a adivinar una campaña política premeditada y grosera en la escena del teleférico, pe-ro el hecho que los demás pasajeros del transbordador sean héroes muertos (Túpaj Katari, Bartolina Sisa, Zárate Wilka) caracteriza a Evo Morales también como pasajero –como alguien pasajero. No por nada todas las figuras históricas se encuentran y reconocen en el cielo, don-de circulan a manera de imágenes míticas, por encima de un mundo que, debajo de ellos, mantiene un contraste angustioso desde hace varios siglos. Debajo de estas figuras calladas que, a lo largo del filme han desahogado poco a poco –con ayuda de la voz en off del director– un grito todavía inacabado, está lo que ha quedado atorado de este grito, un atolladero de voces que pueden escoger entre comentar pasiones fugaces o destilar en silencio una voz aje-na a los lamentos, las adulaciones y otras peligrosas exasperaciones.

El silencio que recorre Insurgentes –por los constantes nudos en la garganta, los casi inexis-tentes diálogos, la voz en off, la vida interior adivinada en personajes estáticos– no es conve-niente o triunfalista, sino terriblemente incómodo. Tal silencio señala algo en la propia obra que no ha sido dicho, sólo sugerido, solapado tal vez, pero finalmente insertado en el espec-tador: una conmoción crítica ocasionada por una escucha atenta al silencio de los insurgen-tes.

El autor es egresado del Magíster en Literatura Hispánica por la UMSA y colaborador de Wi-llaqniykuna. Este comentario apareció en: Molina, Mary C.; Carlos Mesa; Sergio Zapata (et al.), INSURGENCIAS. Acercamientos críticos a Insurgentes de Jorge Sanjinés. La Paz: Cinemas Cine en septiembre de este año 2012. Agradecemos al autor su autorización para su difusión en esta edición de Willaqniykuna.

Page 63: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

Memorias... En 1957 se publicó en La Paz El pez de oro. Un libro enigmático que con el paso del tiempo ha recaído casi en la categoría del mito. Un libro que fue difícil de hallar y del cual, más de una vez, lectores del país dudaron de su real existencia. Para suerte de todos nosotros, la editorial Cátedra ha reeditado este volumen a cargo de Helena Usandizaga. El autor de este volumen legendario es Gamaliel Churata. Éste fue el seudónimo de Arturo Peralta, escritor peruano que, pese a la engorrosa casilla de la nacionalidad, es una de las figuras centrales en la historia de las letras bolivianas. Nacido en 1897 en Arequipa, llegó a Bo-livia 20 años des- pués, donde destacó como escritor. Fue miembro de la prime-ra Gesta Bárbara. Vivió en Potosí y en La Paz. En El pez de oro Churata afirma: “El punto de parti- da de toda literatura (y de todo hombre) está en el idioma que la sustancia”. En toda la gesta de su literatura, el en- cuentro entre lengua y mundo es esen- cial. Buscó, a partir del territorio, una analogía de lo abiga-rrado de una histo- ria latinoamericana en la literatura. “En otras palabras: si América es una rea- lidad genéticamente mestiza, la literatu- ra americana debe ser idiomáticamente híbrida”. LA IMPORTANCIA DE CHURATA. Carlos Medinaceli, compañero de Churata en la primera Gesta Bárbara, define así su importancia: “Sin asomo de hipérbole, cabe decir que por derecho de mayorazgo, es el inmediato sucesor de José Carlos Mariátegui”. Es por esto que no sorprende el creciente interés en la obra del peruano. Aldo Medinaceli, dice en la revista: “Gamaliel Chu-rata [es] el creador más original que haya tenido el continente americano. Agresivo, honesto y luminoso. Olvidado por mucho tiempo y que hoy pareciera resucitar del silencio”. Y más ade-lante: “La propuesta de Churata es plenamente universal y de alma cósmica, humana en el sentido más profundo, trasciende lo andino y sus fronteras, tanto así, que para compartir el código de su obra menciona pasajes de la tradición cristiana, o cuentos sagrados de la religión hinduista”. Una obra necesaria de leer y de estudiar. Una escritura que, como define Alan Cas-tro, “busca religar la soledad de un hombre con los otros seres que proliferan –también solita-riamente– en el mundo a partir de un aterrizaje profundo: una sumersión; pues no debemos olvidar que para que un árbol se yerga deberá haber aferrado sus raíces a la tierra que lo gestó”. JUAN CAJAL Y LOS BÁRBAROS. El primer seudónimo que Arturo Peralta utilizó en Bolivia fue Juan Cajal. De su primera época como figura cultural se encarga Omar Rocha, que transcribe el siguiente agradecimiento de Gesta Bárbara hacia el autor peruano: “Los bárbaros cumplen un deber de reconocimiento con el señor Arturo Peralta (Juan Cajal), al hacer pública su actua-ción decidida y evangélica en la elaboración de los números anteriores de esta publicación”. Así, Rocha marca la importancia de este germen que fue Gesta Bárbara: “Los bárbaros compar-tieron algunos rasgos espirituales comunes, a pesar de su mocedad, afinaron temperamentos. Su agresividad fue útil, cumplió un valor de renovación. Sacudieron la literatura nacional.

SEPT.—DICIEMBRE 2012 N° 13 Página 63

Gamaliel Churata

Page 64: Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB ... · (llamado a presentación de ponencias) Estimados miembros de la AEB: La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una

La denunciaron en sus puntos ciegos, atacaron sus fetiches. Iniciaron a algunos nuevos escri-tores, revisaron los nuevos valores literarios. Una de las funciones de la revista fue gestar y cultivar obras que luego fueron importantes”. Así como Carlos Medinaceli y otros bárbaros, la influencia de Churata fue necesaria y exponencial. “La presencia de Churata en la revista Gesta Bárbara fue sutil pero determinante, como reconocen los mismos participantes del proyecto, influyó como voz oracular en las decisiones más importantes de la revista, sobre todo en su surgimiento y afirmación, hacia el año 1922”, afirma Rocha. Dice Omar Rocha sobre Gesta Bárbara: “Los bárbaros compartieron algunos rasgos espiritua-les comunes, a pesar de su mocedad, afinaron temperamentos. Su agresividad fue útil, cum-plió un valor de renovación. Sacudieron la literatura nacional. La denunciaron en sus puntos ciegos, atacaron sus fetiches. Iniciaron a algunos nuevos escritores, revisaron los nuevos va-lores literarios. Gestaron una obra”. HONESTIDAD INQUEBRANTABLE. La figura de Churata ha sido capital para las letras bolivianas. A principios de siglo, su presencia en Potosí impulsó a Gesta Bárbara. Con los años, sus escri-tos en revistas y publicaciones fueron centrales para ir construyendo un diálogo desde la cul-tura y el arte. Volvemos a citar el ensayo de Aldo Medinaceli: “La obra de Churata quiere de-volverle a lo psíquico su validez, su posición en las categorías inherentes al alma humana. Quiere hacer tambalear a los racionalistas y fertilizar a los fieles del instinto. Su obra es una obra dedicada a quienes creen en lo invisible y para aquellos que siquiera toman en cuenta la posibilidad de que la maquinaria humana tuvo alguna vez, o tiene aún, aquello que se llamó espíritu, alma, ajayu”. Por su parte, Alan Castro Riveros afirma: “A Gamaliel Churata le importa la célula, el pequeño organismo de donde emerge nuestra relación con la vida a través de la lectura de un síntoma que lleva inscrito. Ese síntoma más que una forma es una seña transformada y transformadora, allí donde la muerte inquieta a la vida. Esta micros-copía ya no es objetiva, es más bien algo incorporado, una expresión que habita en el hom-bre y es inseparable de su lenguaje. El otro, el ajeno, ya no es visto en términos jerárquicos; el menor es el punto luminoso que transforma al mayor, y el mayor, en cuanto forma más o menos definida y masiva, es el marco en donde una semilla exige hablar. Engendrar es reco-nocer y reproducir un antecedente ético que jamás se niega a dar la palabra al otro”. Autor central e indispensable, del cual queda mucho por conocer, leer y revisitar. La Mariposa Mun-dial viene a ser un aporte para seguir llenando huecos y proyectando experiencias. Como dice Aldo Medinaceli, sigamos buscando “la honestidad vivencial que tuvo Churata, de su lucha inquebrantable en un medio donde abundan todavía hoy las maneras de desvío y conformis-mo”. Fuente: Extracto del artículo de Mauricio Murillo aparecido en Fondo Negro, La Prensa el 18 de noviembre de 2012. El comité editorial de la revista boliviana La Mariposa Mundial presentó este último semestre 2012, un nuevo número dedicado al escritor peruano.

SEPT.—DICIEMBRE 2012 N° 13 Página 64