7
Bol. San. Veg. Plagas, 34:607-613, 2008 OTROS TEMAS Distribución espacial de las larvas del mosquito verde en un viñedo de regadío en Andalucía, España utilizando el método de SADIE J. F. RAMÍREZ-DÁVILA, J. L. GONZALES-ANDUJAR, E. PORCAYO-CAMARGO En el presente trabajo se determinó la distribución espacial de las poblaciones de lar- vas del mosquito verde Jacobiasca lybica en una parcela experimental de regadío en Cádiz, España. Este comportamiento espacial se estableció mediante las técnicas de estadística espacial. Los resultados demostraron que las poblaciones de larvas presenta- ban una distribución en agregados. Los mapas de densidad elaborados corroboraron la mencionada distribución agregada. Se determinó que el grado de infestación no alcan- zaba el 1009'c de la parcela experimental, lo cual resulta interesante para poder dirigir las medidas de control sobre áreas específicas de infestación. Se logró determinar una esta- bilidad espacial y temporal a corto plazos de las poblaciones de larvas. J. F. RAMÍREZ-DÁVILA. Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Agrícolas, UAEM. Profesor investigador de la Facultad de Ciencias Agrícolas UAEM Centro uni- versitario el Cerrillo Piedras Blancas km I 5carr. Toluca Ixtlahuaca entronque con Tla- chaloya Apartado Postal 829 Tels. 01(722) 296-65-74 y Fax: 296-55-18 Ext: 139. E- mail: [email protected]. J. L. GONZALES-ANDUJAR. Departamento de Protección de Cultivos. Instituto de Agri- cultura Sostenible (CSIC), Apdo. 4084. 14080 Cordoba, Eapaña. E. PORCAYO-CAMARGO. Pasante de la Facultad de Geografía UAEM. Cerro de Coatepec s/n Ciudad Universitaria, C.P. 50000, Toluca, México. Palabras clave: Jacobiasca lybica, agricultura de precisión. INTRODUCCIÓN En la actualidad, de las 10.500 ha que tiene el Marco de Jerez cultivadas con vid, casi el 96% corresponde a la variedad Palomino Fino, 3% a la Pedro Ximénez y un 1% al Moscatel de Chipiona (Moscatel de Alejandría). El Palomino fino se caracteriza por poseer hojas pentagonales grandes, de color verde oscuro y seno peciolar en V, que presentan en el envés una alta densidad de pelos tumbados entre los nervios. Los racimos suelen estar conformados por un número elevado de bayas, aunque son poco compactos, y aparecen, como mucho, dos por pámpano. Las bayas tie- nen un tamaño mediano, de un color verde- amarillo muy uniforme, con una piel muy fina. Se conoce como "mosquito verde" a un grupo de insectos chupadores, cicadélidos, que afectan a la viña y a un gran número de plantas silvestres y cultivadas. Las especies encontradas son varias (FRErrAs y AMARO, 2001, MAllONI eta!., 2001). En España, las dos especies de mosqui- to verde más comunes sobre el viñedo son Jacobiasca lybica (Bergenin & Zanon) y Empoasca vitis (Góthe) (Homoptera, Cica- dellidae). Estas especies se diferencian entre sí de acuerdo a la forma en que se encuentran las estructuras del tubo anal y

Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, ISSN: 0213-6910 · ban una distribución en agregados. Los mapas de densidad elaborados corroboraron la mencionada distribución agregada. Se determinó

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, ISSN: 0213-6910 · ban una distribución en agregados. Los mapas de densidad elaborados corroboraron la mencionada distribución agregada. Se determinó

Bol. San. Veg. Plagas, 34:607-613, 2008

OTROS TEMAS

Distribución espacial de las larvas del mosquito verde en unviñedo de regadío en Andalucía, España utilizando el métodode SADIE

J. F. RAMÍREZ-DÁVILA, J. L. GONZALES-ANDUJAR, E. PORCAYO-CAMARGO

En el presente trabajo se determinó la distribución espacial de las poblaciones de lar-vas del mosquito verde Jacobiasca lybica en una parcela experimental de regadío enCádiz, España. Este comportamiento espacial se estableció mediante las técnicas deestadística espacial. Los resultados demostraron que las poblaciones de larvas presenta-ban una distribución en agregados. Los mapas de densidad elaborados corroboraron lamencionada distribución agregada. Se determinó que el grado de infestación no alcan-zaba el 1009'c de la parcela experimental, lo cual resulta interesante para poder dirigir lasmedidas de control sobre áreas específicas de infestación. Se logró determinar una esta-bilidad espacial y temporal a corto plazos de las poblaciones de larvas.

J. F. RAMÍREZ-DÁVILA. Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Agrícolas,UAEM. Profesor investigador de la Facultad de Ciencias Agrícolas UAEM Centro uni-versitario el Cerrillo Piedras Blancas km I 5carr. Toluca Ixtlahuaca entronque con Tla-chaloya Apartado Postal 829 Tels. 01(722) 296-65-74 y Fax: 296-55-18 Ext: 139. E-mail: [email protected]. L. GONZALES-ANDUJAR. Departamento de Protección de Cultivos. Instituto de Agri-cultura Sostenible (CSIC), Apdo. 4084. 14080 Cordoba, Eapaña.E. PORCAYO-CAMARGO. Pasante de la Facultad de Geografía UAEM. Cerro de Coatepecs/n Ciudad Universitaria, C.P. 50000, Toluca, México.

Palabras clave: Jacobiasca lybica, agricultura de precisión.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, de las 10.500 ha que tieneel Marco de Jerez cultivadas con vid, casi el96% corresponde a la variedad Palomino Fino,3% a la Pedro Ximénez y un 1% al Moscatelde Chipiona (Moscatel de Alejandría).

El Palomino fino se caracteriza por poseerhojas pentagonales grandes, de color verdeoscuro y seno peciolar en V, que presentan enel envés una alta densidad de pelos tumbadosentre los nervios. Los racimos suelen estarconformados por un número elevado de bayas,aunque son poco compactos, y aparecen,como mucho, dos por pámpano. Las bayas tie-

nen un tamaño mediano, de un color verde-amarillo muy uniforme, con una piel muy fina.

Se conoce como "mosquito verde" a ungrupo de insectos chupadores, cicadélidos,que afectan a la viña y a un gran número deplantas silvestres y cultivadas. Las especiesencontradas son varias (FRErrAs y AMARO,

2001, MAllONI eta!., 2001).En España, las dos especies de mosqui-

to verde más comunes sobre el viñedo sonJacobiasca lybica (Bergenin & Zanon) yEmpoasca vitis (Góthe) (Homoptera, Cica-dellidae). Estas especies se diferencianentre sí de acuerdo a la forma en que seencuentran las estructuras del tubo anal y

Page 2: Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, ISSN: 0213-6910 · ban una distribución en agregados. Los mapas de densidad elaborados corroboraron la mencionada distribución agregada. Se determinó

608 J. F. RAMÍREZ-DÁVILA. J. L. GONZALES-ANDUJAR. E. PORCAYO-CAMARGO

los ápices de los apéndices del pigóforo(OcETE et al., 1999).

Dentro de España. Jacobiasca lybica es elmosquito verde más abundante en los viñedosde la zona meridional, hecho que fue puesto demanifiesto por LÓPEZ (1997) en el Marco delJerez. En dicha comarca, se llegan a superar,en los meses centrales del verano, las 20 for-mas móviles/hoja joven. También, se ha obser-vado que la puesta y el desarrollo preimaginaltiene lugar sobre los bordes más jóvenes de lasviníferas pasando posteriormente, en octubre aestablecerse sobre algunos brotes de los por-tainjertos, cuando el desarrollo del vidueñodominante (Palomino fino), que exhibe ya unelevado nivel de síntomas causados por elcicadélido, se relantiza (OcETE eta!., 1999).

Los daños directos se limitan a las hojas.Con su aparato chupador ataca principalmentelos nervios de las hojas provocando la decolo-ración y posterior necrosamientos de los bor-des del limbo foliar en variedades blancas,como es el caso del Palomino fino (LÓPEZ,1997). Ello conlleva una defoliación, cuyaintensidad depende del nivel de ataque y de lapropia susceptibilidad de la vinífera (BAILAD()eta!., 1993a; REBELO y QUARTAU, 1992). Tam-bién se observan crispaciones del borde con unarrollamiento sobre el envés. Como conse-cuencia de ello y de la brotación de nuevasyemas, los racimos no llegan a madurar bien,lo que se traduce en un descenso del gradoBaumé y los sarmientos no se agostan normal-mente (RUIZ CASTRO y MENDIZÁBAL, 1939;RUIZ CASTRO, 1965).

El conocimiento de la distribución espacialde las poblaciones de insectos plaga es de granimportancia para la elaboración de programasde manejo integrado. Tal conocimiento permi-te el desarrollo exacto y eficiente de métodosde muestreo, de técnicas de control y de valo-raciones de riesgo.

Dentro de los nuevos desarrollos de la esta-dística espacial ha aparecido recientementeuna nueva metodología llamada SADIE (Aná-lisis Espacial por Índices de Distancia) que hasido desarrollada por el Dr. Joe N. Perry delDpto. de Entomología y Nematologia de Rot-hamsted Experimental Station (Reino Unido).

SADIE identifica el modelo espacial paradatos bidimensionales, con un índice asociadode la agregación y de una prueba para la des-viación de la aleatoriedad basada en un algo-ritmo de atracción, el cual incorpora un mode-lo biológico para la dispersión de individuosde un origen en el que a cada individuo se leasigna un territorio dinámico (PERRY, 1995;PERRY et al., 1996). Con este método se haceuso de los datos concernientes a cada mues-treo y no hay restricción en la ubicación de lasunidades muestrales. Las técnicas del SADIEse desarrollaron específicamente para realizaranálisis espaciales de datos de poblacionesecológicas agregadas, especialmente de datosrecolectados en lugares con referencia espa-cial. los cuales tienen un patrón dinámico ydesigual, donde frecuentemente hay una altaproporción de valores cero en el muestreo y laabundancia puede tener una estructura decovarianza no estacionaria (caso que no con-templa la Geoestadística). PERRY et al., (1999)ha extendido estos métodos para proporcionarun índice de agregación para cada una de lasunidades muestrales, para medir el grado en elcual contribuye cada observación por unidadde muestreo a la agregación total. Además, losgrupos se identifican separadamente, ya seacomo anexos o como apartados. Estas técnicastambién han sido utilizadas para proporcionaríndices y pruebas de asociación espacial(PERRY, 1998). Actualmente, la citada metodo-logía se esta utilizando con éxito en el análisisde la distribución espacial de insectos deimportancia económica (PERRY y KLUKOWSKI,

1997).

MATERIAL Y MÉTODOS

Para el estudio del comportamiento espa-cial del mosquito verde se establecieron tresparcelas experimentales en El Centro de Inves-tigación y Formación Agraria "Rancho de laMerced". En el año 2006 se muestreo sobreuna parcela experimental de regadío. Losmuestreos se realizaron durante la fase demayor actividad del insecto que se correspon-de entre los meses de Junio y Octubre (TOLE-Do, 1992).

Page 3: Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, ISSN: 0213-6910 · ban una distribución en agregados. Los mapas de densidad elaborados corroboraron la mencionada distribución agregada. Se determinó

BOL. SAN. VEG. PLAGAS. 34.2008 609

Se estableció una parcela experimentalde regadío. Cada una constaba de 1925 cepasde la variedad Palomino Fino, separadasentre sí por aproximadamente 1 m, con unaextensión de 3,700 m 2 cada una. En cadaparcela se estableció una malla rectangular(OLIVER y WEBSTER, 1990) de 35 x 55 cepas.Se muestreo cada dos líneas, partiendo ini-cialmente de la primera línea, es decir, entotal se muestrearon 35 líneas, de cada líneamuestreada se tornaron 7 cepas para cadamuestreo, con un intervalo de 9 cepas entresí, por lo tanto, en cada parcela se muestrea-ron 126 cepas. Los muestreos fueron realiza-dos durante 5 fechas que abarcaron la etapamás importante del ciclo biológico de laespecie, tal y como lo menciona TOLEDO(1992).

En cada muestreo de la parcela experimen-tal se contó el número total de larvas del mos-quito verde hallados en 10 hojas por cepatomadas al azar según la metodología estable-cida por LÓPEZ (1997).

Las cepas muestreadas en las cinco fechasse señalaron con antelación en la base conpintura fluorescente color blanco y con unaetiqueta que identificaba su posición indi-cando la línea y columna correspondiente.Las cepas muestreadas en la parcela fuerongeoreferenciadas para tener una ubicaciónespacial precisa de las mismas, para ello seutilizó un GPS.

En cada fecha correspondiente se muestre-aron las 126 ya descritas en cada uno de estasparcelas, se contabilizó el número total de lar-vas del mosquito verde J. lybica presentes en10 hojas por cepa, y se realizó un promedio delinsecto por cepa. Estas hojas eran selecciona-das al azar abarcando en la selección hojas dela parte superior, media e inferior. El muestreofue similar tanto en la parcela con riego comoen la parcela sin riego.

Se realizó una exploración estadística delos datos originales de las poblaciones de lar-vas del mosquito verde, para cada muestreo,parcela y año correspondiente.Cuando fuenecesario se realizó una transformación loga-rítmica de los datos [log 10(n+1)1 para norma-lizarlos.

Análisis Espacial por Índices de Distan-cia (SADIE)

El objetivo de SADIE es establecer elmodelo espacial de una población muestreadamidiendo la distancia a la cual pueden despla-zarse los individuos de la muestra observada.

PERRY (1995a) indicó que para datos reco-lectados en ubicaciones específicas el uso dela distancia para la regularidad es muy ade-cuado. El demostró cómo distinguir no aleato-riedad en la forma de heterogeneidad estadís-tica, de la no aleatoriedad espacial. PERRY

(1995b) desarrollo y extendió el uso del índicede la distancia para la regularidad (I a) para elestablecimiento de la estructura espacial de laspoblaciones de insectos. Además, introdujodos diagramas de diagnóstico como ayuda a lainterpretación y un índice nuevo para estimarel número de focos de agrupamiento de unapoblación, el índice Ja . Además señalo que laescala de muestreo es un determinante impor-tante del patrón espacial total. ALSTON (1996)

corroboró que la distancia para la regularidad(D) proporciona bases más adecuadas paraelaborar un índice, ya que el índice de agrupa-miento desarrollado por PERRY y HEWITT(1991) tiene serias limitaciones para detectarmúltiples grupos, amontonamientos o parches.

En el presente trabajo se utilizaron el índi-ce basado en la distancia para la regularidad l„y el índice J„, basado en la distancia del agru-pamiento PERRY (1995a,b) y PERRY (1998)para establecer el modelo de distribución delas poblaciones de larvas en la parcela experi-mental.

Una muestra es agregada si la > 1. lamuestra es espacialmente aleatoria si 1„= I .y la muestra es regular si la < 1. Como en elcaso del índice la , valores de Ja > 1 usual-mente indican una muestra agregada, Ja = 1representan datos espacialmente aleatorios yJ„ < 1 muestras regulares. Los valores delíndice J„ sirven para corroborar los resulta-dos obtenidos con el índice I a . Además, esteíndice se utiliza para discriminar entre pato-nes espaciales donde hay un único agrupa-miento importante para el cual sus valoresson significativamente mayores que la uni-dad, y en donde hay dos o más agrupamien-

Page 4: Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, ISSN: 0213-6910 · ban una distribución en agregados. Los mapas de densidad elaborados corroboraron la mencionada distribución agregada. Se determinó

610 J. F. RAMÍREZ-DÁVILA, J. L. GONZALES-ANDUJAR, E. PORCAYO-CAMARGO

Cuadro 1. Valor de los Índices I a y J. y sus respectivas probabilidades P a y Q. en la población de larvas demosquito verde.

Fecha P„ J„

27-06-2006 153 0,009' 1.21 0.180"'

25-07-2006 1.63 0,010' .22 0,107",

30-08-2006 1.74 0,015' .24 0,315"'

27-09-2006 1.87 0,019, ,26 0,24 I"'

28-10-2006 1,40 0,004, .15 0,4 I 6"'

ns: no significativo al 5% s: significativo al 5%.

tos para los cuales su valor no es significati-vamente diferente de la unidad o inclusomenor que ella. Para determinar la significa-ción con respecto a la unidad se utiliza suprobabilidad respectiva (Q„) (PERRY, 1998).Los valores de I„ y J„ para conteos aleatoriosno están correlacionados, por lo que se pue-den utilizar 2000 aleatorizaciones en el soft-ware empleado para obtener sus respectivosvalores.

El programa utilizado en este trabajopara determinar los valores y las probabili-dades de ambos índices fue el SADIE 1.22(PERRY et al., 1996) (programa cedido porel Dr. Perry). Para elaborar los mapas dedensidad poblacional de las larvas delinsecto plaga se utilizó el programa Surfer9.0. De los mapas laborados se establecióla superficie infestada para ello, se utilizónuevamente el programa Surfer 9.0.

RESULTADOS

En lo referente a las larvas se puede veren el Cuadro 1 que en todos los muestreosel valor del índice I a fue superior a uno. Talhecho permite asegurar que las larvas sedistribuyeron de forma agregada. El valorde 1,87 registrado en la fecha del 27 deSeptiembre fue el valor más alto alcanzadopor el índice la y el menor se halló el 27 deJunio, el cual fue 1,53.

Los valores del índice Ja también resultaronser mayores a uno en todas las fechas de mues-treo, pero no de forma significativa, a pesar deello también establecen la agregación. El valormás elevado de este índice fue 1,25 registrado

en la fecha de muestreo del 27 de Septiembrey el más bajo 1,15 hallado en la fecha del 28de Octubre (Cuadro 1).

En la Figura 1 se encuentran agrupados losmapas de densidad de las poblaciones de lar-vas. En ellos se aprecia perfectamente losagregados en los cuales se distribuyeron laslarvas.

En los mapas se observa que al haber den-sidades altas de larvas, también hubo una grancantidad de centros de agregación dispersadosen toda la parcela.

La existencia de una cantidad considerablede centros de agregación corrobora lo detecta-do por el índice Ja.

Se procedió a conocer el área que realmen-te necesitaba manejo en la parcela experimen-tal. Para ello, se estableció el porcentaje deárea infestada y no infestada en los mapas ela-borados. Los resultados se detallan en el Cua-dro 2.

El porcentaje de área sin infestar se encon-tró entre 34,1% y 7,9% en los mapas de esti-mas, con un valor medio de 18,6%. De formageneral el área libre de infestación se vio redu-cida conforme aumento la densidad de las lar-vas con excepción de la fecha del 30-08 en elque hubo un pequeño aumento de tal superfi-cie cuando el promedio de larvas se seguíaincrementando. En el último muestreo, alreducirse significativamente la densidad delarvas, el área libre de infestación aumentóconsiderablemente.

Se halló que el área sin infestar se encontróentre 84% y 52,8% del área total para el casode las ninfas, con un valor medio de 31,52%.De igual forma al aumentar la densidad de las

Page 5: Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, ISSN: 0213-6910 · ban una distribución en agregados. Los mapas de densidad elaborados corroboraron la mencionada distribución agregada. Se determinó

11 12

2 7830

2 14

217790 217810 217830 217850 217870

217790 217810 217850 217870 217810 217830 217850 217870

15

0.8

0.6

0.4

0.2

4069410

4069400

4059390

4069380

4069370

4069360

4059350

4069340

4009330 -o

4069320

4069410

4069400

4069390

4069380

4069370

4059380

4069350

4069340

4069330

4069320

1.4

1.2

0.8

0.6

0.40.2

0.8

0.6

0.4

0.2

1.10

4069410

4089400

4069390

4069380

4099370

4069360

4069350

4069340

4069330

4069410

4099400

4069390

4069380

4069370

4099160

4059350

4069340

4069330

217790 217810 2178702178502178302178502178104069320

217790 217870217830

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

1.2

1

0.8

0.6

0.4

0.2

4069410

4069400

4069390

4069380

4069370

4099380

4069350

4069340

4069330

4069320

BOL. SAN. VEG. PLAGAS. 34, 2008

611

Figuras 1. Mapas de densidad de las larvas de J. Jvhica en las cinco fechas de muestreo de la Parcela con Riegodel año 2006. h 1= 27-06, h2= 25-07, h3= 30-08, h4= 27-09 y h5= 28-10

Page 6: Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, ISSN: 0213-6910 · ban una distribución en agregados. Los mapas de densidad elaborados corroboraron la mencionada distribución agregada. Se determinó

612 J. F. RAMÍREZ-DÁVILA. J. L. GONZALES-ANDUJAR, E. PORCAYO-CAMARGO

Cuadro 2 Porcentaje de superficie infestada y no infestada.

Estadio/FechaKrigeado

% Infestadío % No Infestadío

Larvas

27-06-2006 73,8 26,2

25-07-2006 88.8 11,2

30-08-2006 86.4 13.6

27-09-2006 92.1 7,9

28-10-2006 65.9 34,1

ninfas disminuyó el porcentaje de superficiesin infestar, con una pequeña excepción el 27-09 donde a pesar de registrarse la mayor den-sidad de ninfas, el área libre de infestaciónaumentó ligeramente con respecto a la delmuestreo anterior. En el último muestreo estasuperficie libre de infestación aumentó deforma significativa al reducirse notoriamentela densidad de ninfas.

DISCUSIÓN

Según los resultados del índice J a laspoblaciones de larvas se distribuyeron porvarios centros de agregación, ya que susvalores no fueron significativamente dife-rentes de uno.

Los centros de agregación con densida-des más altas se localizaron en la parte cen-tral-izquierda en la mayoría de los mapas.Al parecer la colonización de la parcela pormedio de las larvas provino de las cepas devid de una parcela vecina situada al ladoizquierdo de la misma, tal y como se puedeapreciar en el mapa del primer muestreo.Las cepas más vigorosas de la parcela sehallaban en esta zona, por lo que las larvaslas prefirieron.

Al ir aumentando las densidades medias delas poblaciones de larvas se fue reduciendogeneralmente el área libre de infestación, yaque las larvas se dispersaron por una parteconsiderable de la parcela experimental. Elárea libre de infestación aumentó en el últimomuestreo al disminuir la población de larvas.

Como demuestran los resultados obteni-dos, el mosquito verde de forma natural noinvade el 100% del área que infesta, esdecir, la infestación no es uniforme sobre elárea afectada. Lo anterior resulta muy inte-resante ya que las plantas de la parcela deestudio se encontraban en excelente estadofisiológico, lo que demuestra que este nofue un factor determinante para que el mos-quito verde no se distribuyera por toda elárea de estudio.

Lo hallado en este trabajo abre las puertasa una aplicación dirigida de las medias decontrol sobre las áreas que realmente estáninfestadas con el insecto plaga, lo cual hacefactible obtener ahorros económicos ymedioambientales al reducir el consumo deinsecticidas e implementar los métodos de laagricultura de precisión en el manejo de esteinsecto plaga.

Desde su desarrollo la utilización delAnálisis Espacial por Índices de Distancia(SADIE) para estimar la distribución espa-cial de poblaciones de insectos, se ha incre-mentado. Con el tiempo este método hamanifestado ser de gran utilidad en la deter-minación de patrones espaciales que reflejanel comportamiento en el campo de dichaspoblaciones entomológicas (HOLLAND et al.,

2000). Comparado con otros métodosempleados para la misma función el SADIEha demostrado su eficiencia y su fiabilidadpara determinar la asociación y la agregaciónde poblaciones de insectos (PERRY el al.,

2002).

Page 7: Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, ISSN: 0213-6910 · ban una distribución en agregados. Los mapas de densidad elaborados corroboraron la mencionada distribución agregada. Se determinó

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 34,2008 613

ABSTRACT

RAMÍREZ-DÁVILA, J. E. J. L. GONZALES-ANDUJAR, E. PORCAYO-CAMARGO. 2008.Behavior of the space of green mosquito larvae in vineyard irrigated land in Andalucia.Spain using the SADIE. Bol. San. Veg. Plagas, 34: 607-613.

In the present study we determined the spatial distribution of the populations of lar-vae green mosquito Jacobiasca lybica in an experimental plot of irrigated latid in Cadiz,Spain. This behavior space was established by the techniques of spatial statistics. Theresults showed that populations of larvae submitted an aggregate distribution. The densi-ty maps produced corroborated the aboye aggregate distribution. lt was determined thatthe degree of infestation not reached 100% of the sample plot. which is interesting to beable lo direct control measures on specific areas of infestation. It was possible to identi-fy a spatial and temporal stability in the short deadlines for the populations of larvae.

Key words: Jacobiasc.a lvbica. precision agriculture.

REFERENCIAS

At.sToN. R. 1996. Statistical analysis of animal popu-lations. Thesis PhD thesis, University of Kent.UK.

BAILLOD. M., CHARMILLOT, P.. JEREMI, M., MEYLAN,A.. VALLOTON, R, ANTONIN, PH., H ÁCHI.ER M.,LINDER, C., PERRIER, J. 1993 a. Protección intégréeel stratégies de lutte contre les ravageurs de lavigne. Revue suisse Vitic. Arboric. Hortic. 25:23-29.

FRUTAS, J., AMARO, P. 2001. "Explosion - de Cicadel-le verte dans la region du Doura au Portugal enjuillet/aout 1998. Integrated Control in ViticultureIOBC wprs Bulletin 24(7): 217-219.

HOLLAND, M. WINDER. L., PERRY, J. 2000. The impactof dimethoate on spatial distribution of beneficialarthropods in winter wheat. Ann. Appl. Biol. 136:93-105.

Lon,z, M. A., 1997. Incidencia de Kalotermescollis (Fabr.) (Isoptera, Kalotermitidae) En elMarco del Jerez/ Ensayos de técnicas blandas decontrol sobre plagas del viñedo. Tesis Doctoral.Univ. Sevilla. 477 Pp.

MAllONI. V, COSO, A. LUCCHI, SANTINI, L. 2001.Ocurrence of leaf hoppers (Auchenorrhyncha,Cicaclellidae) in three vineyards of thepisa district. Integrated Control in Viticulture10BC wprs Bulletin. 24 (7): 267-271.

OCETE, R.. LÓPEZ, A., QUARTAU, J., PÉREZ, A. 1999. Laproblemática actual de los Mosquitos Verdes(Homoptera, Cicadellidae) en diversas zonas vití-colas españolas. Viticultura/Enología profesional,63: 16-20.

OLIVER, M. A., WEBSTER. R. 1990. Statisticals Meth-ods in soil and land resource survey. Oxford uni-versity press. Oxford. 232 Pp.

PERRY, J. N., HEWI ir. M. 1991. A new index of aggre-gation for animal cou nts Biometrics. 47:1505-1518.

PERRY, J. 1995 a. Spatial aspects of animal and plantdistribution in patchy farmland habitats. In Ecolo-gy and Integrated Farming Srstems. Eds. D. M.Glen, M. A. Greaves, H. M. Anderson. Chichester,England . Wiley. 221-242 Pp.

PERRY, J. 1995 b. Spatial Analysis by distance indices.Journal of Animal Ecology. 64: 303-314.

PERRY, N.. KLUKOWSKY, Z. 1997. Spatial distributionsof counts al the edges of sample areas. VI Confer-encia de la sociedad de biometría. Córdoba.España. Pp. 103-108.

PERRY, J., PARKER. W.. ALDERSON, L., KORIE, S.,BLOOD-SMITH, J.. MCKINLAY, R.. ELLIS, 5. A. 1998.Simulation of counts of aphid over two hectares ofBrussels sprout plants. Computers and Electronicsin Agriculture. 21: 33-51.

PERRY, J., WINDER, L., HOLLAND, J., ALSTON, R. 1999.Red - blue plots for detecting clusters in countdata. Ecology Letters. 2: 106-113.

PERRY, J.. LEBHOLD, A., ROSENBERG, M., DUNGAN, J.,MIRITI, M., JAKOMULSKA, A., CITRON-POUSTY. S.2002. Ilustration and guidelines for selectingstatistical methods for quantifying spatial patternsin ecological data. Ecography. 25: 578-600.

REBELO, M., OUARTAU, J. 1992. Aspectos preliminaressobre a dinámica populacional de Cigarrinhas(Homoptera: Cicadellidae ) Asociadas a castas davinha no alentejo. II Simposio da Vitiviniculturado Alentejo. Univ. Evora. 199-208 Pp.

Ruiz CASTRO A.. MENDIZABAL, M. 1939. La roya colo-rada producida por Empoasca lybica De Bergeriu(Hem. Hom.) en los parrales de Almería. Bol. Pat.Veg. Ent. Agraria, (7).

Ruiz CASTRO, A. 1965. Plagas y enfermedades de lavid. INIA. Madrid.

(Recepción: 16 junio 2008)(Aceptación: 13 agosto 2008)