12
Dermatofitosis (parte I). Clinical consensus/Guide review /WAVD. Marcos Fernández. Certificado ESAVS en dermatología. Centro Veterinario Navia–DERGAVET. Vigo (Pontevedra). Enero 2017 Numero 12 Boletín del GEDA (grupo de especialistas en dermatología de AVEPA) Contenido: Dermatofitosis (parte I), clinical consensus /guideline review /WAVD. Marcos Fernández. 1-3 10 factores a tener en cuenta para montar una consulta de dermatología. José Luis Villaluenga. 4-7 Caso clínico: dermatitis acral por lamedura, resuelta con HCA. Pedro Javier Sancho 7-10 Assessment of afoxolaner efficacy against Otodectes cynotis infestations of dogs. 10-11 Carta de la nueva junta a los socios del GEDA 11 Datos de interés 11 Agenda primer semestre 2017 12 Puntos destacables del artículo: Prevalencia Difícil valorar debido a la resolución espontánea en mu- chos animales. En principio parece menor de lo que se pensaba y no está en el “top ten” de las enfermedades dermatológicas. Signos clínicos Es una enfermedad folicular, con alopecia, eritema, pápu- las, costras, descamación… En general, el cuadro clínico es muy variable en fun- ción del estado de salud del hospedador y la especie de hongo implicada. En los cuadros graves buscar enfermedad subyacente. Diagnóstico No hay ninguna técnica considerada como “Gold Stan- dard”. Necesitamos una historia clínica completa, un cuadro lesional compatible y la combinación de varias técnicas complementarias como la Lámpara de Wood, la observación directa, el cultivo, la PCR o la Biopsia. York Shire con una dermatopatía causada por T. Mentagrophytes

Boletín del GEDA - Avepa · al Yorkshire Terrier. Los signos clínicos son muy variables, reflejo de la respuesta inmune desarrollada del hospedador. Es una enfermedad folicu-lar

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín del GEDA - Avepa · al Yorkshire Terrier. Los signos clínicos son muy variables, reflejo de la respuesta inmune desarrollada del hospedador. Es una enfermedad folicu-lar

Dermatofitosis (parte I). Clinical consensus/Guide review /WAVD.

Marcos Fernández. Certificado ESAVS en dermatología.

Centro Veterinario Navia–DERGAVET. Vigo (Pontevedra).

Enero 2017 Numero 12

Boletín del GEDA (grupo de especialistas en dermatología de AVEPA)

Contenido:

Dermatofitosis (parte I), clinical consensus /guideline review /WAVD. Marcos Fernández. 1-3

10 factores a tener en cuenta para montar una consulta de dermatología. José Luis Villaluenga. 4-7

Caso clínico: dermatitis acral por lamedura, resuelta con HCA. Pedro Javier Sancho 7-10

Assessment of afoxolaner efficacy against Otodectes cynotis infestations of dogs. 10-11

Carta de la nueva junta a los socios del GEDA 11

Datos de interés 11

Agenda primer semestre 2017 12

Puntos destacables del artículo:

Prevalencia

Difícil valorar debido a la resolución espontánea en mu-chos animales. En principio parece menor de lo que se pensaba y no está en el “top ten” de las enfermedades

dermatológicas.

Signos clínicos

Es una enfermedad folicular, con alopecia, eritema, pápu-las, costras, descamación…

En general, el cuadro clínico es muy variable en fun-ción del estado de salud del hospedador y la especie de hongo implicada.

En los cuadros graves buscar enfermedad subyacente.

Diagnóstico

No hay ninguna técnica considerada como “Gold Stan-

dard”. Necesitamos una historia clínica completa, un

cuadro lesional compatible y la combinación de varias

técnicas complementarias como la Lámpara de Wood,

la observación directa, el cultivo, la PCR o la Biopsia. York Shire con una dermatopatía

causada por T. Mentagrophytes

Page 2: Boletín del GEDA - Avepa · al Yorkshire Terrier. Los signos clínicos son muy variables, reflejo de la respuesta inmune desarrollada del hospedador. Es una enfermedad folicu-lar

INTRODUCCIÓN

Recientemente a través de la WAVD y su “Dermatophyte con-

sensus group” se elaboró una revisión de la dermatofitosis en la

especie canina y felina, recopilando información basada en la

evidencia sobre la patogenia, el diagnóstico y el tratamiento de la

enfermedad.

El gran pleomorfismo de presentación clínica hace que su diag-

nóstico pueda ser un reto, y su naturaleza contagiosa y potencial

zoonótico hacen más necesario un tratamiento adecuado y pre-

coz.

PATÓGENOS Y CLASIFICACIÓN

Es una enfermedad relativamente frecuente en nuestras masco-

tas, debida a la infección por hongos zoofílicos, geofílicos o an-

tropofílicos, que afectan a estructuras queratinizadas de la piel.

Se han identificado más de 30 especies de dermatofitos. Entre las zoofílicas las más habituales son Microsporum canis, M.

persicolor y Tricophyton mentagrophytes, y la mayoría son zoonóticas. De ellas, M canis es la causa más común de dermatofito-

sis, y no forma parte del microbioma cutáneo.normal de perros y gatos.

Las especies geofílicas descomponen queratina en el suelo, la mayoría no son patógenas y las especies del complejo M

gypseum son las más frecuentemente asociadas a la enfermedad.

PREVALENCIA Y SIGNOS CLÍNICOS

La prevalencia es difícil de valorar ya que en muchos animales se resuelve de forma espontánea, sin embargo parece menor

de lo que siempre se ha pensado y no está entre las enfermedades dermatológicas más frecuentes en pequeños animales. La ex-

cepción son los gatos “Outdoor”, los perros de caza o las colectividades, donde la infección por dermatofitos es más común y

más difícil de controlar. Además hay presentaciones atípicas como las nodulares, que afectan especialmente a los gatos Persa y

al Yorkshire Terrier.

Los signos clínicos son muy variables, reflejo de la respuesta inmune desarrollada del hospedador. Es una enfermedad folicu-

lar con prurito variable y un cuadro asimétrico, con alopecia, pápulas, costras, descamación, eritema e hiperpigmentación.

La afectación ungueal produce onicogrifosis en uno o varios dígitos , y hay cuadros pustulares que pueden imitar a un pénfigo

foliáceo.

Las presentaciones nodulares (Querion, Pseudomicetoma y Micetoma) pueden fistulizarse y drenar contenido purulento. En

estos cuadros la citología y/o biopsia asociada o no a cultivo, son importantes para el diagnóstico.

El pronóstico en estas infecciones “profundas” es reservado salvo en el Querion de la especie canina, donde es favorable. En el

resto se recomienda cirugía y tratamiento sistémico agresivo.

DIANÓSTICO

El diagnóstico requiere de varias técnicas complementarias ya que

ninguna se identifica como “Gold Standard”.

Tenemos técnicas que confirman una infección activa y nos ayudan a

tomar decisiones respecto al tipo de tratamiento o si es necesario el aisla-

miento del animal. Por otro lado las técnicas que descartan una infección

activa nos permiten valorar la ausencia de riesgo de contagio y cuando se

considera “curado”.

LÁMPARA DE WOOD

La clásica fluorescencia “verde manzana” se asocia a un porcentaje

variable de cepas de M. canis; 71% en primera presentación y hasta un 91-

100% en gatos no tratados.

Página 2

Boletín del GEDA

Lesión localizada en un gato Persa

causada por M. canis

Gato europeo, con lesiones

causadas por M. gypseum

Page 3: Boletín del GEDA - Avepa · al Yorkshire Terrier. Los signos clínicos son muy variables, reflejo de la respuesta inmune desarrollada del hospedador. Es una enfermedad folicu-lar

Lo que esta fluorescencia indica es la presencia de metabolitos asociados a la infección, pero no necesariamente de esporas o

material infectivo. Pueden producirse falsos positivos (polvo/pelusas, restos de productos tópicos o jabones, material seborrei-

co…) y negativos, sobre todo por usar una lámpara inadecuada, no dedicarle el tiempo suficiente a la exploración, la falta de

práctica del veterinario, o de colaboración del paciente. Se ha demostrado que no es necesario calentar previamente la lámpara,

pero si usar una con un sistema de magnificación y pasarla detenidamente y cerca de la piel en una sala oscura. Los tratamientos

tópicos como los baños, o las aplicaciones de sulfuro de cal o enilconazol, no eliminan la fluorescencia.

OBSERVACIÓN DIRECTA

Búsqueda de hifas o esporas fúngicas en los pelos o escamas obtenidos mediante tricograma o raspado. La combinación de

ambas detecta más del 80% de los perros y gatos infectados. Para su observación en microscopio se les pueden añadir colorantes

como el Azul lactofenol o la tinta china, KOH para aclarar los restos epidérmicos, pero lo ideal es montarlas con aceite mineral

ya que podemos verlas o no, inmediatamente sin afectar a la fluorescencia previa.

CULTIVO

Método de elección para identificar la especie implicada, pero son

posibles falsos positivos y negativos. La toma de muestras puede realizar-

se por cepillado (técnica de Mackenzie), tomando pelos o costras-escamas

de la periferia de áreas lesionadas, o incluso mediante cinta de Scotch.

Evitar la contaminación de la muestra y si se hace en la clínica observarla

diariamente para valorar el crecimiento de las colonias y el cambio de

color simultáneo del medio DTM. Hay que mantener la placa durante 3

semanas, y parece que la temperatura y las horas de luz no afectan tanto al

crecimiento y esporulación de las colonias.

Cura micológica cuando obtenemos dos cultivos negativos tras un in-

tervalo de dos semanas. Al igual que en bacteriología deberíamos tener en

cuenta las unidades formadoras de colonias (UFC) para valorar la respues-

ta al tratamiento.

PCR

Hay pocos estudios en veterinaria que avalen su uso como técnica de rutina en

el diagnóstico de la enfermedad. Una PCR positiva puede indicar una infección

activa, un animal portador asintomático, o la presencia de material fungido “no

viable” tras un tratamiento adecuado. Si es negativa, se asocia a cura micológica

o que la muestra no es adecuada.

BIOPSIA/CITOLOGÍA

La biopsia, no es una técnica de rutina para el diagnóstico, pero si está espe-

cialmente indicada en presentaciones atípicas/nodulares. Suele asociarse a

tinciones especiales (PAS/Grocott) para evidenciar su presencia, y también pue-

de usarse parte del tejido en fresco para cultivo. En presentaciones profundas, si

hacemos una citología podemos ver hifas fúngicas junto con una población mix-

ta de células inflamatorias.

BIBLIOGRAFÍA

Consensus Statement (W. A.V. D.) Review of Dermatophyte Diagnosis and Treatment

Studies in Small Animals (1900- 2016) Summary and Conclusions.

Página 3

Numero 12

Placa doble con crecimiento positivo.

Citología donde se pueden apreciar

hifas fúngicas.

Page 4: Boletín del GEDA - Avepa · al Yorkshire Terrier. Los signos clínicos son muy variables, reflejo de la respuesta inmune desarrollada del hospedador. Es una enfermedad folicu-lar

La mayoría de los veterinarios que pertenecéis el GEDA tenéis una actividad clínica generalista de perros y gatos mayo-

ritariamente, y os gusta la dermatología y participáis en congresos, cursos, reuniones relacionadas con el tema, además de

leer revistas especializadas nacionales e internacionales.

¿Cuántos de vosotros tenéis una actividad clínica puramente dermatológica en pequeños animales, o al menos en un 80% de

su casuística clínica? ¿Cuántos de vosotros os dedicáis exclusivamente a dermatología? Cuarenta ó cincuenta personas en

España, quizás más; pero no más de un centenar.

Últimamente, más de un miembro del GEDA, con actividad generalista y especialista en su propia clínica, me ha consulta-

do para que le diera algunas directrices para establecerse como especialista. Y a más de uno, le he ayudado a planificar y

organizar su nueva consulta-servicio-centro dermatológico.

Quiero enfocar este artículo como una serie de puntos, a grandes rasgos, a tener en cuenta a la hora de organizar una con-

sulta nueva de dermatología.

1.- Hacer un estudio de mercado del número de potenciales consultas de dermatolo-

gía existentes en la zona.

Estudiar el número de consultas especializadas, consultas integradas y veterinarios dedicados a dermatología en tu zona de

influencia. Identificar ubicación, valorar los servicios y precios, campañas que ofrece, número de pacientes que acuden, opi-

niones de los mismos.

¿Hay hueco para mí? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuánto de inversión? ¿Cuándo?

2.- Asegurarse de disponer de la formación y la experiencia adecuada para que los

posibles remitentes confíen en ti.

Debes de ser un veterinario creíble, para tus potenciales compañeros que te remitirán, en base a tu formación, experiencia y

liderazgo en el área de dermatología.

3.– Montar la consulta, preferentemente en otra ubicación diferente a la del centro

veterinario de donde procedes o trabajas habitualmente.

Sería deseable que la nueva consulta estuviese en una ubicación distinta a la de un centro generalista. Así los remitentes

confiarán en que siempre el cliente será suyo, salvo en la dermatología; y te evitarás problemas con propietarios remitidos

que quieran quedarse en tu clínica, y tengas que decirles que no.

4.- Comprar todos aquellos pequeños equipamientos diagnósticos que preciséis, así

como instrumental, productos, fungibles, y mercaderías necesarios para el buen fun-

cionamiento.

Según he constatado la inversión es mínima (microscopio, equipo diagnóstico de tiras, lámpara de Wood,…), pero será

preciso tener todo a punto cuando se comience a funcionar, por lo que la relación con los otros proveedores de forma previa

será fundamental.

Página 4

Boletín del GEDA

Los 10 factores a tener en cuenta al montar una nueva

consulta de dermatología veterinaria. José Luis Villaluenga. Consultor en Gestión Empresarial y Marketing Centros

Veterinarios. Socio Director Rentabilidad Veterinaria. Profesor A., “Gestión Ámbito

Veterinario”, Facultad de Veterinaria, UAX, Madrid

Page 5: Boletín del GEDA - Avepa · al Yorkshire Terrier. Los signos clínicos son muy variables, reflejo de la respuesta inmune desarrollada del hospedador. Es una enfermedad folicu-lar

5.- Contratar a un auxiliar veterinario con labores de atención telefónica, para citas

previas y atención de clientes, y para labores clínicas de apoyo y ayuda (se puede for-

mar una vez contratado, sin experiencia clínica).

Inicialmente siempre será más rentable contratar un auxiliar (y si me apuráis 2, cada uno a media jornada; en función del hora-

rio de apertura de la consulta) para labores de atención al cliente y apoyo clínico al veterinario.

6.- Tener identificados claramente tus clientes.

Vas a disponer de 2 tipos de clientes: veterinarios y propietarios.

Tendrás que decidir cuál será tu estrategia principal y obrar en consecuencia.

Si elegís la opción del cliente remitido, vuestro cliente es el veterinario generalista. Y hacia este modelo debéis enfocar todas

las acciones de comunicación.

También, en este caso, recibiréis propietarios que os han localizado por vuestra publicidad, para segundas opiniones. En este

caso, deberíais preguntar por su veterinario habitual y, si el cliente lo permite, informarle del caso.

7.- Definir procedimientos, servicios y precios que ofrecerás.

Escribir los procedimientos de manejo del cliente (tiempo, metodología de la primera consulta y siguientes, pruebas, etc.) y de

la comunicación eficaz con el veterinario remitente.

Definir claramente los servicios a ofrecer directamente y cuáles se derivarán. Valorar si se ofrecerán servicios novedosos o de

vanguardia. Se podrían realizar planes de consultas de dermatología paquetizadas por patologías. Por ejemplo, ofrecer el coste

total del manejo de un perro con DA, indicando todo lo que incluye a los largo de los 3-6-12 meses (pack 3, 6 u 12) que se nece-

site para mejorar la salud del animal. Así nos aseguraríamos que el cliente volvería a todas las revisiones y seguiría nuestras re-

comendaciones.

Fijar los precios. Aquí, en función de tus costes, los márgenes que quieras cobrar, los precios de la competencia, la demanda y

si aportas algún valor añadido (nuevos servicios: test intradérmicos, terapia láser,…), debes marcar los mejores precios para tu

negocio.

8.- Diseñar un plan de comunicación con tus clientes.

Si nuestro cliente principal va a ser el veterinario, enfocar los contenidos de la comunicación a este colectivo.

Acciones que se deberían de realizar: visitas personales a los centros veterinarios de la zona (para explicar la apertura, cómo se

funcionará y dejarles un material explicativo y como recordatorio), páginas web, Blog, participación en congresos como ponen-

te, con comunicaciones orales o póster, escribiendo artículos en revistas veterinarias, jornada de apertura de la consulta/centro

con invitación a todos los veterinarios de la zona, encuestas de satisfacción del servicio con veterinarios remitentes, materiales

con ubicación y describiendo los servicios de la consulta/centro para dejar en potenciales remitentes, …

9.- Hacer un plan de fidelización de clientes.

¿Por qué, el veterinario remitente, te va a derivar a ti y no a otro?

Creo que lo fundamental es la credibilidad, honestidad y la confianza mutua; y la experiencia tanto del cliente real (propietario

de la mascota) como del veterinario remitente. Pero esto tarda en conseguirse.

Hay que buscar un plan de fidelización basado en puntos, en función de la facturación neta del cliente en la consulta, canjeable

semestral o anualmente, en formación (jornadas de formación dermatológica veterinaria continuada para generalistas; regalo de

libros, revistas,…, ayuda a congresos), estancias en el propio centro, dinero,…, zona privada en página web (dónde los veterina-

rios remitentes tienen toda la información de los casos de los pacientes que remiten a nuestra consulta-centro) o facturas cruza-

das.

Página 5

Numero 12

Page 6: Boletín del GEDA - Avepa · al Yorkshire Terrier. Los signos clínicos son muy variables, reflejo de la respuesta inmune desarrollada del hospedador. Es una enfermedad folicu-lar

Habrá compañeros que te los remitan sin incentivación de ningún tipo. En este caso, tener un pequeño “detalle”

con ellos anualmente. Valorar el coste del plan, porque hay que deducirlo de los ingresos totales de la actividad de

la consulta; ya que sería un coste de estructura pero de naturaleza variable.

10- Realizar controles mensuales de determinados KPIs (Indicadores Clave de Ne-

gocio). Marco aquí unos 20 indicadores básicos.

CLIENTES (Control MENSUAL)

1. Número total de clientes propietarios (remitidos y 2ª opiniones)

2. Número de clientes propietarios

3. Número de veterinarios remitentes

4. Número de clientes propietarios/veterinario remitente

INGRESOS (Control MENSUAL)

1. Ingresos totales veterinarios remitentes

2. Ticket medio/veterinario remitente

3. Ticket medio de propietario remitido por veterinario

4. Ingresos totales clientes propietarios 2ª opiniones

5. Ticket medio de propietario 2ª opiniones

6. Ingresos totales veterinarios + propietarios 2ª opiniones

7. Ticket medio total clientes (remitentes veterinarios + 2ª opiniones)

8. Ingresos/Número de veterinarios, Ingresos/Veterinario individualmente

COSTES – GASTOS (Control TRIMESTRAL)

1. Costes de las compras/Ingresos totales

2. Costes salariales/Ingresos totales

3. Costes de estructura/Ingresos totales

4. Costes financieros/Ingresos totales

5. Total costes variables + fijos /Ingresos totales

6. Amortizaciones

7. Impuestos

8. Beneficio Neto

Si vas a dejar labor asistencial periódicamente en tu centro como generalista, plani-

fica quién, cuándo y cómo te sustituirá; valora coste adicional.

Todo esto, que aquí va por separado, debería de formar parte de un documento escrito, un PLAN DE NEGO-

CIO o de MARKETING, elaborado por ti, sólo o con ayuda de un consultor externo. Y este plan debería de estar

físicamente disponible antes de poner la marcha la nueva consulta/centro; con unas cifras estimadas en relación a

ingresos y gastos.

Página 6

Boletín del GEDA

Page 7: Boletín del GEDA - Avepa · al Yorkshire Terrier. Los signos clínicos son muy variables, reflejo de la respuesta inmune desarrollada del hospedador. Es una enfermedad folicu-lar

BIBLIOGRAFÍA

Gutiérrez Velasco D., Villaluenga Besaya JL, Ventajas y desventajas de contar con servicios de especialidad asociados, en nuestro centro

veterinario: Definiendo al especialista ideal. Canis et Felis. 2016; 142: 90-96

Gutiérrez Velasco D., Villaluenga Besaya JL, Cómo gestionar un centro veterinario como empresa: herramientas prácticas. Canis et Felis.

2016; 138: 2-95

Especie canina, Dogo de Burdeos, macho, 13 meses de edad. 43 Kg de peso

HISTORIA CLÍNICA:

Se presenta en nuestra clínica para una segunda opinión.

Estado general normal. Presenta una lesión cutánea en región dorsal del carpo de extremidad anterior derecha, que según refie-

ren los propietarios se está lamiendo constantemente.

EXPLORACIÓN CLÍNICA

Exploración general: Sin hallazgos, todo absolutamente normal.

Exploración dermatológica: Lesión cutánea en región dorsal del carpo, circular, bien delimitada, no dolorosa, erosiva, firme

al tacto y con aspecto engrosado y prominente.

Presenta alopecia y exudado sanguinolento seco en la superficie. (Figura visita 1)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

- Dermatofitosis (querion)

- Granuloma bacteriano

- Demodicosis

- Hipersensibilidad (atopia, alergia alimentaria)

- Dermatitis acral por lamedura

- Otras (Leishmaniosis,…)

PROTOCOLO DIAGNÓSTICO:

- Raspado cutáneo: negativo

- Cultivo en DTM: negativo

- Citología: neutrófilos, queratinocitos y algún coco extracelular.

TRATAMIENTO:

Antisépticos tópicos (clorhexidina) y evitar la lamedura, si fuese posible, con collar cervical o collar isabelino.

El perro tolera muy mal los collares isabelinos, rompiéndolos continuamente. Recomendamos revisión aproximadamente en

dos semanas.

EVOLUCIÓN:

A la revisión la lesión ha empeorado y repetimos: (Figura visita 2)

- Cultivo en DTM: negativo

- Citología: Neutrófilos y cocos extra e intracelulares

- Se realiza un cultivo bacteriológico con resultado de crecimiento de Staphylococcus pseudintermedius no multiresistente, sen-

sible a la mayoría de antibióticos.

Página 7

Numero 12

Dermatitis acral por lamedura resuelta con HCA. Pedro Javier Sancho. Acreditado en dermatología por AVEPA

Clínica Veterinària Dres Sancho. Sant Boi de Llobregat (Barcelona)

Fig Visita 1

Page 8: Boletín del GEDA - Avepa · al Yorkshire Terrier. Los signos clínicos son muy variables, reflejo de la respuesta inmune desarrollada del hospedador. Es una enfermedad folicu-lar

NUEVO TRATAMIENTO:

- Antibioterapia oral (Amoxicilina- Ácido clavulánico 15 mg/Kg/12 horas)

- Mupirocina tópica (2 aplicaciones diarias)

- Posteriormente a la antibioterapia se pauta oclacitinib (Apoquel•) vo (0,5 mg/Kg/12 horas 14 dias y posterior-

mente 0,5 mg/Kg/24 horas) con la intención de controlar el prurito y evitar el lamido continuo.

EVOLUCIÓN:

Al cabo de 4 semanas presenta mejoría pero continúa lamiéndose y la lesión se está cronificando.

(Figura visita 3)

A continuación realizamos una analítica sanguínea general cuyo resultado es normal.

La sospecha clara por descarte de otros procesos etiológicos de que estamos ante una Dermatitis acral por lame-

dura, nos lleva a plantearnos diversas opciones terapéuticas como por ejemplo terapia láser, resección quirúrgica,

terapia ansiolítica. Planteamos a los propietarios una posibilidad de terapia no tan agresiva y más cómoda como

es la terapia tópica con glucocorticoides.

Pautamos aceponato de hidrocortisona (Cortavance•) diariamente y, aunque fuera de registro, los 7 primeros

días cada 12 horas y posteriormente 1 aplicación por día durante varias semanas, en concreto 5, avisando a los

propietarios de posibles riesgos de reacciones adversas como atrofia cutánea. Al mismo tiempo, después de admi-

nistrar el producto de manera muy localizada en el área afectada, se lo cubrían durante unas horas y sacaban a

pasear al perro para distraerlo. Transcurridas las 5 semanas de aplicación diaria fuimos disminuyendo la frecuen-

cia paulatinamente durante 2 semanas más hasta retirar la administración .Transcurridas varias semanas la evolu-

ción del caso fue excelente como podemos ver en las imágenes (imagen posterior al tratamiento) con resolución

del problema y sin posteriores recaídas a día de hoy.

COMENTARIOS Y DISCUSIÓN:

La dermatitis acral por lamedura también recibe el nombre de granuloma por lamedura o nódulo pruriginoso

acral. Generalmente se manifiesta como una lesión en placa, elíptica, firme y engrosada.

En muchas ocasiones es frustrante su tratamiento y puede convertirse en un proceso crónico, pudiendo tener un

origen psicogénico u orgánico.

Suele presentar infección bacteriana secundaria y según estudios se calcula que un 50% son idiopáticos o psico-

génicos.

En muchas ocasiones el diagnóstico es por exclusión de posibles causas orgánicas dermatológicas.

Página 8

Boletín del GEDA

Fig visita 2 Fig visita 3

Page 9: Boletín del GEDA - Avepa · al Yorkshire Terrier. Los signos clínicos son muy variables, reflejo de la respuesta inmune desarrollada del hospedador. Es una enfermedad folicu-lar

El diagnóstico diferencial generalmente debe establecerse entre causas fúngicas (querion, granuloma micótico), nódulos

bacterianos, demodicosis, trauma previo, hipersensibilidad, dolor articular (artrosis), enfermedad neurológica (axonopatia sen-

sorial), neoplasia o leishmaniosis.

Puede iniciarse el proceso tras una pequeña herida, erosión, punción venosa para extracción sanguínea, etc..

El efecto de lamerse la lesión comporta entrar en un círculo vicioso en el que se provoca más excoriación con engrosamiento,

ulceración, posibles infecciones bacterianas secundarias que perpetúan y cronifican el proceso.

La hiperplasia epidérmica y la fibrosis dérmica son las responsables de la formación de esa placa con aspecto nodular.

Suele aparecer foliculitis, forunculosis, glándulas sudoríparas dilatadas con la consiguiente reacción a cuerpo extraño debido

a la queratina libre, lo cual también estimula el acto de lamerse.

En muchos casos se precisa terapia dermatológica junto a terapia conductual para solucionar el problema.

Es interesante en la anamnesis evaluar el tipo de vida del perro ante la posibilidad de ansiedad por separación, aburrimiento,

etc.

En ocasiones las lesiones pueden ser muy variables dependiendo del momento en el que se evalúe el caso. Al inicio son lesio-

nes elípticas, circulares, alopécicas, hay tinción del pelo periférico, con mayor o menor grado de erosión y excoriación. Las

lesiones crónicas presentan un aspecto de placa o nódulo duro, firme, engrosado, alopécico, con úlceras superficiales, exudado

serosanguinolento, costras, etc.

Normalmente afecta a una sola extremidad, aunque algunos estudios hablan de un 10% de casos que implican las cuatro ex-

tremidades. Las regiones más frecuentemente afectadas son la zona dorsal del carpo y del tarso. Puede acontecer a cualquier

edad aunque hay autores que refieren afectación más frecuente en perros adultos y de edad avanzada, asi como es más frecuen-

te en perros de tamaño grande.

Respecto al tratamiento de la dermatitis acral por lamedura lo primero que debemos tener en cuenta es intentar determinar la

causa primaria para establecer la terapia etiológica pertinente. A partir de aquí en muchas ocasiones en las que no se ha podido

determinar esa causa primaria y habiendo descartado toda una serie de patologías, se describen diversas opciones terapéuti-

cas :controlar siempre las posibles infecciones secundarias mediante antibioterapia oral y/o tópica, terapia de comportamiento

( visita de etología, amitriptilina vo. fluoxetina v o, etc.), y otras terapias descritas como corticoides tópicos o intralesiona-

les ,terapia láser, acupuntura, extirpación quirúrgica en casos extremos. En muchas ocasiones cuando la etiología es puramente

psicogénica deberemos recurrir a la terapia conductual, frecuentemente asociada a terapia ansiolítica. Al margen de todas estas

consideraciones terapeúticas deberemos intentar ,siempre que sea posible, evitar que el perro siga lamiéndose. Es fundamental

buscar la colaboración del propietario.

En ocasiones son procesos tremendamente frustrantes.

El caso que nos ocupa tuvo una excelente respuesta a la tera-

pia con Aceponato de Hidrocortisona y gracias también a la

colaboración del propietario en comprender el proceso y evitar

al máximo el acto de lamerse. En este caso el uso tópico de

HCA aunque fuera de registro en cuanto a duración del trata-

miento no presentó efectos adversos . Se han descrito casos de

uso a largo plazo, fuera de registro, sin efectos secundarios. Es

un producto que también se aplica en terapia pulsada en casos

de atopia ( por ejemplo 2 veces por semana) y en casos de oti-

tis recidivantes.

La evolución ha sido excelente y a día de hoy después de 9

meses del proceso no ha presentado recaidas, pero ante el he-

cho de no haber podido determinar la etiología exacta del caso,

no debemos bajar la guardia ante la posibilidad de recidivas,

porque por ejemplo si la causa fuese un proceso de hipersensi-

bilidad (ej. dermatitis atópica) el animal podría recaer y presentar recidivas.

Página 9

Numero 12

Imagen posterior al tratamiento

Page 10: Boletín del GEDA - Avepa · al Yorkshire Terrier. Los signos clínicos son muy variables, reflejo de la respuesta inmune desarrollada del hospedador. Es una enfermedad folicu-lar

BIBLIOGRAFIA

- Shumaker A.K. , Angus J.C. et al. Microbiological and histopathological features of canine acral lick dermatitis. Veterinary Dermatology

2008

- Navarro C. , Delprat-Alies S. , Allix V. . Quantity of radiobabelled hydrocortisone aceponate remaining on skin after Cortavance applica-

tion in dog. Veterinary Dermatology 2014, 25, 383-405

- Vercelli A. , Conegliani L. . Use of oclacitinib for the treatment of acral lick dermatitis in a dog: a case report. Veterinary Dermatology

2015, 26, 297-313

- González J.L. et al. Dermatitis acral por lamedura en el perro. Revista Consulta

- Lourenço A. M. , Schmidt V. , et al . Efficacy of proactive long-term maintenance therapy of canine atopic dermatitis con 0,0584 hydrocor-

tisone aceponate spray : a double-blind placebo controlled pilot study. Veterinary Dermatology 2016

- Nuttall T. , Mueller R. , et al. Efficacy of a 0,0584 % hydrocortisone aceponate spray in the manegement of canine atopic dermatits: a

randomised, double blind, placebo-controlled trial. Veterinary Dermatology 2009, 20:191-198

- Nuttall T. , McEwan N.A., et al. Comparable efficacy of a topical 0,0584 % Hydrocortisone aceponate spray and oral ciclosporin in

treating canine atopic dermatitis. Veterinary Dermatology 2011, 23, 4-e 2

- Bensignor E. , Pattyn J., Reme C., Reduction of relapses of recurrent otitis externa in atopic dogs with twice-weekly topical application of

hydrocortisone aceponate in the ear canal: a randomized, blinded, controlled study. Veterinary Dermatology 2012, ( Suppl. I ), 2-104.

- Miller, Griffin, Campbell. Muller and Kirk : Dermatología en pequeños animales. Vol 2 7a edición . Intermédica

- Nuttall T., Harvey R.G. , McKeever P.J. . A colour Handbook of skin diseases of the dog and cat. 2a edición Manson Publishing

Background

The efficacy of a single 2.5 mg/kg dose of afoxolaner (NexGard®, Merial) against induced Otodectes cynotis infestations

was assessed in eight afoxolaner-treated dogs, compared to eight untreated dogs.

Methods

After O. cynotis infestations were established and confirmed by otoscopic assessments in 16 dogs, all of the dogs were

included in the study and allocated to two separate treatment groups. The first group of eight ear mite-infested dogs remai-

ned untreated, while afoxolaner was administered orally to the second group of dogs at the minimum recommended dose

once on Day 0. Otoscopic assessments performed on all dogs (Days -7, -2, 14 and 28) confirmed the presence or absence of

live mites throughout the study. No serious adverse events were recorded throughout the study, and no adverse events were

likely related to the administration of NexGard.

Results

By Day 28, seven out of eight untreated dogs were still infested with ear mites, while only two out of eight afoxolaner-

treated dogs were infested, with one and four ear mites, respectively. On Day 28, the reductions of mite counts in the afoxo-

laner-treated group versus those of the control dogs were 98.5% based on geometric means, and 99.4% based on arithmetic

means. Significantly fewer (P < 0.05) live mites were present in the afoxolaner-treated group than the untreated group on

Day 28.

Assessment of afoxolaner efficacy against Otodectes

cynotis infestations of dogs. Doug Carithers, Jordan Crawford, Christa de Vos, Alta Lotriet and Josephus

Fourie. Parasites & Vectors 2016 9 : 635.

Page 11: Boletín del GEDA - Avepa · al Yorkshire Terrier. Los signos clínicos son muy variables, reflejo de la respuesta inmune desarrollada del hospedador. Es una enfermedad folicu-lar

Conclusion

The results of this study demonstrated that a single oral administration of afoxolaner at the minimum recommended dose is

highly effective (>98%) in treating dogs with induced O. cynotis infestations.

Keywords: Otodectes cynotis Dog Afoxolaner NexGard

Carta de la nueva junta dirigida a los miembros del GEDA

Apreciadas compañeras y compañeros. Os comunicamos que este año vamos a introducir algu-

nos cambios (contenidos, patrocinio, etc..) en el boletín del GEDA y a partir de ahora os solicitare-

mos una mayor implicación en el mismo, a través de la presentación tanto de artículos como de

casos clínicos, así como también intentaremos presentar estudios de actualidad que puedan ser

del interés de todos.

En este primer boletín del año además de diversos temas y casos clínicos os adjuntamo, como

habéis comprobado, un estudio de la eficacia de Afoxolaner en el tratamiento de infestaciones

provocadas por Otodectes Cynotis.

Saludos.

Pedro Javier Sancho, José Luis González (presidente y secretario del GEDA) y

Annabel Dalmau (editora del boletín)

Datos y contactos de interés

Presidente: Pedro Javier Sancho Forrellad. [email protected]

Secretario: José Luís González Arribas. [email protected]

Se puede participar en el foro del grupo utilizando la plataforma vetcommunity.

http://www.vetcommunity.com

Para formar parte del GEDA se debe contactar con la secretaría de AVEPA. [email protected]

Para cualquier comentario o propuesta de colaboración contactar con Annabel Dalmau, [email protected]

Carta de la nueva junta dirigida a los socios del GEDA.

Datos de interés.

Agenda para el primer trimestre del 2017.

Page 12: Boletín del GEDA - Avepa · al Yorkshire Terrier. Los signos clínicos son muy variables, reflejo de la respuesta inmune desarrollada del hospedador. Es una enfermedad folicu-lar

Agenda del primer trimestre del 2017

* XVI GTA, Congreso de especialidades veterinarias AVEPA.

Bilbao 28-29 de Abril del 2017.

El próximo mes de Abril tendrá lugar en Bilbao el congreso

de grupos de trabajo de AVEPA. Este año tendremos el placer

de contar con Otilia Ferrer, Cristeta Fraile, Laura Ordeix, Ana

Rios y Gustavo Machicote como ponentes.

En el programa del grupo de nutrición Carmen Lorente pre-

sentará una ponencia sobre diagnóstico y terapia en alergia ali-

mentaria.

Tal como os comentamos dispondremos en concreto de dos

horas y media para presentación de comunicaciones libres asi

como de trabajos en formato póster.

Os animamos a todos a participar.

* XIII jornadas EHNJ. Dermatología canina y felina avanzada.

Dr. D Scott y Dr. Ll Ferrer. Valencia, 12 y 13 de mayo de 2017

Dr. Danny W. Scott, DVM.

Universidad. Cornell (USA)

Dr. Lluís Ferrer, DVM, DECVD, PhD.

Universidad Tufts (USA)