BOLGEA47

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 BOLGEA47

    1/8

    SN 1666-8448

    Los artculos contenidos en este boletn son responsabilidad de los autores o en su defecto de la Comisin Editorial. Se permite la reproduccin total o parcialdel material con expresa autorizacin de los autores y citando la fu ente, previamente comunicado al GEA

    N 4 7AS

    OCIACION

    A b r i l 2 0 0 9

    Las

    Caver nas delLago Cretcico

    LasCavernas delLago Cretcico

    H a l la z g o d e ca v e r n a s c r s t i ca s e n e l n o r t e a r g e n t i n o

    I s c h i g u a l a s t o - Ca v e r n a s b a s l t i ca s ?

  • 8/9/2019 BOLGEA47

    2/8

    N 4 7 - Ag o s t o 2 0 0 8

    [ SUMARIO ]

    BoletnInformativoGrupoEspeleolgicoArge

    ntino

    02 ]

    pg. 3Editorial

    Director Boletn GEA

    Director Salamanca

    ISSN 1666- 8448

    ISSN 0327- 0483

    Ricardo D. Pieth

    Jorge Clemenz

    Editor responsable:

    Revisores:

    Pgina Web:

    Personera Jurdica IGJ N 6327/81

    RicardoD.Pieth

    JorgeClemenzJuanGimenez

    Mario Pettersen

    .

    Diseo: AnabellaChal

    Publicacin cuatrimestral del Grupo Espeleolgico Argentino

    Heredia 426, (C1427CNF), Capital Federal, ARGENTINA.

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    El GEA esuna ONG fundad a el 3 de ag osto de1980, dedicada a la exploracin, estudio ypreservac in de ca vidades naturales yartific iales. Para ma yor inform ac in sobreGEA, pueden dirigirse al sitioLa utilizac in del ma terial public ado en el

    Boletn GEA queda ba jo expresa autorizac indel Grupo Espeleolgico Argentino o de losautores.

    www.gea.org.ar

    PRESIDENTE

    SECRETARIO

    TESORERO

    VOCAL TITULAR

    VOCAL SUPLENTE

    1REVISOR DE CUENTAS

    2REVISOR DE CUENTAS

    Gab riel Red onte

    Esteb an Maurino

    Osvaldo Martinez

    Silvia Barredo

    Eduardo Ted esco

    Diana Papars

    Ricardo D. Pieth

    pg. 7

    Lasc avernasd el Lag o Cretc ic o

    PorCosta H.

    Por Pieth R.

    GEAGrupo Espeleolgico Argentino

    ASOCIACION

    pg. 4

    Cavernas del Co. Morad o

    Nuestra Portada

    Entrad a de la ca vernaCalilegua dentro de laselva de yungas.

    Interior de la Cueva delTigre.

    JUJUY

    Por Red onte G. pg. 6

    Nuevos de sc ubrim ientos enMalarge

    pg. 10

    GEANoticias

  • 8/9/2019 BOLGEA47

    3/8

    EDITORIAL

    [ 03 ]

    A

    ntesq ue las disc iplinas espe leolgic as se tecnific aron en nuestro pa s, existieron

    hiptesisba sad as m sen la esperanza que en da tosc oncretos, lasc ualesalgn

    da se c om proba ran y rec ibiran los honores que po r finales de l siglo p asad o

    recayeran sobre CUCHILLO CUR. Extracto de la conferencia sobre potencialidad en

    roc as c arstific ab les de l surme ndoc ino. III CONAE, 2008. All se c om enz a exp oner da tos

    concretosacerca de la baja densidad de cavernaspor volumen de rocascarstificables

    (c alizas y ye sos) de ed ad jursica pa ra e l rea norte d e la c uenc a neuq uina. Tanto las

    calizas de la Formacin La Manga como el Yeso Principal o Auquin-Co hospedan los

    mayoressistemascavernariosargentinos.

    Los gelogo s tenemos las herram ientas y el c onoc imiento que nos permiten ubica r las

    zonas co n ma yor p otencialida d c rstic a. Los ma pa s de superficie c onstituyen la gua

    princ ipal p ara iniciar la e xplorac in de un rea de terminad a. Sin emb argo, po r distintas

    razones, zonasc on alta prospec tividad han sido e xcluida sp or losespelelogos.

    Es nuestra obligac in c omo uno de losg rupos espeleolgicos m sa ntiguosd el pa sla

    insistencia pa ra explorar p ram os desc onoc idos o esc asam ente visitad os. An no

    estamos en posicin ni c on el c onocimiento ac tual para poder fundam entar tamaa

    afirmac in. Slo puedo adelantarles que se ha descubierto uno de los mayores

    de sc ensos vertic ales de o rigen c rstic o de l pa s. Las evidenc ias de grande s c avida de s

    son co ntundentes y la mirad a q ue siemp re estuvo centrada e n la c ordillera d e los Ande s

    virar, a partirde aho ra, por un fuerte viento que se dirige al suba ndino de Salta y Jujuy.

    Por otra pa rte, se han ca tastrad o tres de c enas de nueva s c avida de s, la ma yora en el

    surmendocino, tambin en Santa Cruz, San Juan y Jujuy, es necesario promover la

    documentacin y publicacin de loshallazgos. Estamosgustososy dispuestosa brindar

    ap oyo a lasrec ientes asoc iac ionesq ue se han integ rad o a la Red Espe leolgic a Nac ional

    EspeleoAR , lees enviamos un c lido saludo a todos los c olegas de las distintas

    provincias y que estn en ac tivida d.

    Ricardo D. Pieth

    Director

    BoletnInformativoGrupoEspeleolgicoArge

    ntino

    ASOCIACION

  • 8/9/2019 BOLGEA47

    4/8

    BoletnInformativoGrupoEspeleolgicoArge

    ntino

    04 ]

    Posteriormente a la finalizacin del XVI CongresoGeolgico Argentino un grupo de colegas nos dirigimosa explorar los afloramientos calcreos del subandinosiguiendo datos brindados por un miembro del CentroArgentino de Espeleologa quin aseguraba que en la

    cima del Co. Amarillo se haban encontrado cavernasque no haban podido ser exploradas y referencias delespelelogo Javier Elortegui Palacios quin habarecibido noticias de un gran descenso vertical cercano alparque Nacional Calilegua. El recorrido dur dos

    jornadas completas, partiendo de la Ciudad de Jujuy endos camionetas nos dirigimos guiados por la hojageolgica Gob. Gral. San Martn hacia la regin deinters, finalizando en la Ciudad de Salta. Aqu sepresenta un informe preliminar sobre las caractersticasdelaregin.

    Las Cavernas del Lago Cretc ic o

    ASOCIACION

    Por Pieth R.

    El camino comenz sinuoso luego de ascender acasi 4500 m s.n.m superando el nivel de nubes

    comenzamos un vertiginoso descenso hacia la selva deyungas. La amplitud trmica fue de casi 30 gradosCelsius, el clima pas de ser rido-semirido a unahumedad relativa cercana al 100 %, en la figura 1 seobservan las nubes por debajo de la cota de los 3000 mlos picos que sobresalen corresponden al cordnsubandino hacia el este delAbra de Zenta.

    Al dirigirnos hacia el oriente con objetivo en el Co.Amarillo, hubo un cambio drstico en la geografa de laprovincia, comenzron a aparecer ros caudalosos y lavegetacincomenzasercadavezmsabundanteydecaractersticas selvticas. Poco a poco todo comenz aestar cubierto por una tupida alfombra verde de diversoscolores y los afloramientos que podan seguirse sinproblemas se volvieron paulatinamente ms escasos.Sin embargo, entre ellos pudimos descubrir lo quebuscabamos.

    La comarca est conformada por sierras longitudinalesla msimportante desde el punto de vista prospectivo esla de Calilegua. Se observan estrechos valles deelevadas pendientes y, consecentemente, una activamorfognesis fluvial y frecuentes procesosde remosinen masa, como avalanchas de detritos y flujos densos.

    El ejemplo ms reciente es el torrente de barro quedestruy parte de la ciudad de Tartagal. Una ampliadepresin tectnica, el Valle del ro San Franciscosepara a las sierras Calilegua-Zapla, al oeste y SantaBrbara-Centinela. Maz Gordo, al este.

    Figura 2: Fisiografa de valles selvticos Parque Nacional Calilegua

    Figura 1: Hito del Abra de Zenta sobre una espesa cobertura de nubesescondiendo la selva de yungas.

    Muchas calizas y pocas cavernas

    La bsqueda de cavernas apunt directamente a unhorizonte calcreo bien reconocido en las secuenciassedimentarias del noroeste correspondientes a un niveltabular de cientos de metros con una continuidad lateralextraordinaria. La fue definida porTurner (1959) en el cerro homnimo (Fig. 3). Comprendeuna sucesin de carbonatos gris oliva claro en fracturafresca a gris amarillento en superficie meteorizada, comocomponente predominante y distintivo de la Formacin;en menor proporcin hay pelitas y vaques finas grisverdosas, negras y rojo violceas y areniscas calcreasgris amarillentas. La estratofbrica es tabular fina agruesa. Los carbonatos se presentan como diferentestipos de calizas, calizas estromatolticas y dolomitas.Bsicamente presenta un tramo inferior carbontico y untramo peltico superior, ms delgado. Sus espesores enla zona del Co. Amarillo en las afueras del ParqueNacional Calilegua oscilan entre los 180 y 230 metros,observndose una alternancia de bancos con marcadaciclicidad.

    Durante la salida al campo se han hallado huellas dedinosaurios en el lmite Maestrichtiano - Danianoprobablemente de ornitpodos Hadrosauridae? bienconservadas; son de forma redondeada con dedos

    romos,miden28cm.delargo,23cm.deanchoy3cm.deprofundidad con una marcada rebaba de sedimentos,producto de la pisada en suelos blandos asociados alborde de cuerpos acuosos.

    Formacin Yacoraite

    Figura 3: Cerro Yacoraite, con carbonatos en la cresta.

  • 8/9/2019 BOLGEA47

    5/8

    BoletnInformativoGrupoEspeleolgicoArge

    ntino

    [ 05 ]

    ASOCIACION

    Las Cavernas del Lago Cretc ic oPor Pieth R.

    En la figura 4 se observa un mapa paleogeogrficopara fines del cretcico, en celeste aparecen los nivelescalcreos de inters. Para ese momento la ciudad deJujuy se ubicaba en un alto depositacional elongado ensentido meridional, delimitando distintas subcuencas.

    El crculo rojo marca la posicin relativa de la zonarelevada.

    La distribucin de calizas es amplia, superando loscientos de kilmetros, sin embargo las caractersticasgeolgicas solo permitieron exponer pocas zonas conpropectividad, siendo la ms prometedora en cercanas

    del parqueNacional Calilegua.

    En la imgen satelital se observa un colapso tectnicoasociado a una gran cascada en los niveles terciarios dela Fm. Garganta (Fig. 5), existen grandes controlestectnicos que pudieron haber propiciado la generacinde un sistema de gran enbergadura. La quebrada dondese encuentra la cavidad est asociada a una zona de

    megacizalla, cuya debilidad fue aprovechada por la redhdrica generando un inmenso caadn que finaliza enuna gran sima (Fig. 6), para desarrollar un valle ciego.

    c

    Figura 4: Mapa paleogeografico del final del cretcico

    Figura 5: a) Cascada b) Valle crstico

    Figura 5: Sima con evidencias de circulacin forzada.

  • 8/9/2019 BOLGEA47

    6/8

    BoletnInformativoGrupoEspeleolgicoArge

    ntino

    06 ]

    Por Redonte G.

    Nuevos desc ubrimientos en Malarge

    ASOCIACION

    A comienzos de 2005 supe de la existencia de unalero al surdel Departamento Malarge, gracias al relatode los arquelogos Adolfo Gil y Gustavo Neme delM us eo d e H is to ri a N at ur al d e S an R af ae l.Recientemente pude localizarlo y hacer los trabajos

    necesariosparaincluirloenelCNCN.

    El alero se encuentra a unos 1.198 m s.n.m. encercanas del Arroyo La Amarga, cerca de las ruinas deun viejo puesto abandonado. Los paisanos improvisantoldos frente a su boca y extienden as la superficie tildel mismo para refugiarse durante el verano. Handejado en su interior restos de estas estructuras yabundantes utensilios de uso diario. Tambin hacenfuegoensuinterior.

    El alero tiene unos 25 m de ancho y unaprofundidad mxima de 7 m. El techo mximo seencuentra en elcentro de suboca y es de unos 1.7 m. Elsuelo est compuesto por sedimentos arenosos y eltecho est constituido por conglomerados.

    El 8 de marzo, acompaado por dos personas(Marcelo Daz de Malarge y el baqueano Jess Soler),se localiz una nueva cavidad volcnica en cercanas dela regin denominada La Payunia. La misma se localizafuera del rea protegida, en un domo cercano al cerroJarilloso,aunospocoskm.deMinaEthel.

    La boca de la cueva se abre cercana a la cima y

    tiene un dimetro aproximado de 3 m, comunicandoverticalmente con una sala de unos 6m de dimetro quepodra continuar en una galera parcialmente obstruidapor el cono de derrumbe propio del colapso del techo

    que constituy la boca de la cavidad. Para continuar laexploracin es necesario contar con escala paradescender 4 m y remover la arena que obstruye laposible galera. No pudo constatarse si se trata de restosde una antigua chimenea volcnica, o bien de un tubo

    lvico. Se efectu un track con GPS hasta la boca de lacavidad, se localiz geogrficamente la cueva, y se hizoun mapeo expeditivo con la finalidad de documentar ycatastrar la cueva que recibi el nombre de enreferenciaalcerrohomnimoprximoalamisma.

    Con ayuda de un puestero pude al fin localizar la, cercana a la Sierra de Reyes. Haba

    escuchado sobre ella hace 20 aos atrs pero losesfuerzos anteriores no dieron frutos. Ahora entiendoporqu, sin la ayuda del baquiano es muy difcil hallarla

    pues su boca se abre a ras del suelo en una zona muytupida de jarillas. Es una boca circular de no ms de unmetro de dimetro debido a un colapso en el techo deuna sala o galera amplia en yesos. No pudedescenderse totalmente por falta de equipos una verticalde 5 m, pero s tomar su ubicacin con GPS, accesos yuna topografa parcial para poder catastrarla hasta quepueda completarse la exploracin.

    Tambin pude localizar otra cueva 40 Km. alsudeste de all, con varias bocas de acceso muy

    estrechas en la ladera de unas lomadas. Esta fuerelevada tambin para el catastro nacional. Sudesarrollo aun no fue determinado pero lo estimo enunos 25 a 30 metros.saqu una foto e hice un croquis dela sala, volver otra vez cuando no halla una nursery de

    jotes para poder llegar al fondo y constatar si termina all,aunos10mdelaentrada.

    CuevaLaAmarga(M-65)Jarilloso

    cueva del Jarillal

    Boca de entrada con restos antrpicos

    En el promontorio pueden observarse claramente coladas de lavaque surgieron del mismo.

    Cueva Jarilloso (M- 119)

    Cueva Jarillal (M- 95)

    CuevaRincn del lamo (M- 96)

    Boca circular de difcil localizacin

  • 8/9/2019 BOLGEA47

    7/8

    BoletnInformativoGrupoEspeleolgicoArge

    ntino

    [ 07 ]

    Por Costa H. y Fernndez A.

    Sim a del Cerro Morado

    ASOCIACION

    Miembros de GEA han relevado una sima y una

    cueva en las afuerasdel Parque Provincial Ischigualasto

    de la Provincia de San Juan. Se han identificado dos

    cuevas asociadas a grietas naturales en roca basltica

    asociadas a laboreos mineros. Aqu se presenta unexpeditivo informe preliminarcon un croquis parcial.

    AlllegaralabasedelcerroMoradoseobservaron

    bidones abandonados, esto nos llam la atencin por lo

    que decimos detenernos e inspeccionar la zona. Un

    camino de ripio entrando por el faldeo, crea un corredor

    hasta un pozo apuntalado precariamente con ramas de

    madera muy dura de la zona ( ) dando la impresin

    que el trabajo humano, seguramente minero se hace a

    expensas de un fracturamiento natural que se contina

    en profundidad.

    En la primera de ellas, la mayor, exista

    originalmente una grieta natural, con un rumbo bien

    preciso 30 N no muy ancha de 1 a 2 m (de hecho

    continuando la explorando siguiendo el mismo rumbo a

    80metrosapareciotracuevamschicade2mdelargo

    porunodeanchoydosnivelesdeprofundidadunoa4m

    y luego un declive que l lega a 6 a 8 m ms de

    profundidad y con un desarrollo diez veces mayor que

    en superficie con un mximo aparente de 14 metros.

    En el croquis realizado en el campo falta la

    profundidad real la cual llega hasta los 32 m, el resto se

    encuentra a escala. No se ha podido descender ms all

    de esta profundidad pero se deduce la continuidad de la

    sima. De las observaciones de campo se interpreta

    accin antrpica indudable, aprovechando un

    fracturamiento natural amplio del cual no se ha podido

    determinar su origen.

    chica

    1 m

    32m

    Troncos

    3.4 m

    2.5 m

    Horacio y ngel Fernandez en la cima del Cerro Morado compuestopor basaltos mesozoicos ubicados dentro del Parque ProvincialIschihualasto.

    Topografiando la sima del Cerro MoradoDesnivel vertical apuntalado por troncos.

    Topografa grado 2D (UIS), desnivel - 32 metros

    Planta

    Perfil

    N

  • 8/9/2019 BOLGEA47

    8/8

    Se expusieron sobre el resultado de las prospecciones espeleolgicas desarrolladas durante el mes de octubre enla provincia de Jujuy, en el noroeste de la Repblica Argentina, que permitieron catastrar las primeras cavidadescrsticas en dicha regin.

    Desde hace algunos aos los geoespelelogos argentinos vienen indagando en conjunto sobre el potencialespeleolgico de las zonas tropicales norteas del pas. Mucho se deca desde la corazonada, el deseo o el anhelo,pero slo se tenan unas pocas referencias verbales sobre cavidades de mediano desarrollo observadas dcadaspasadas por colegas del Centro Argentino de Espeleologa, pero nunca antes se haban registrado catastralmente opublicado hallazgos de cuevasen calizas.

    La reciente prospeccin realizada porRicardo Pieth permiti catastrar cavidades y simas de considerable inters,formadas en calizas de la Formacin Yacoraite (lmite cretcico terciario), situadas en un rea de la selva de yungasprxima al Parque Nacional Calilegua, que aparentemente nunca antes haba sido prospectada espeleolgicamente.

    Setratadecavidadesyfenmenoskrsticosdediferentetipo(lapiaz,aguassurgentes,simas,espeleotemas).

    La charla vers sobre dichos hallazgos, contando con el apoyo de imgenes satelitales, tracks realizados conGPS, proyeccin de fotografas y mapas geolgicos. Concluy con un anlisis sobre el promisorio potencial del sitio y

    de toda la cuenca del antiguo lago cretcico que origin las calizas aflorantes en el nortede Argentina, dando inicio a unnuevo proyecto de exploracin que el GEA ya ha comenzado a planificar para 2009, coparticipando a otrasasociacionesy cueveros colegas.

    Nos visit la espeleloga y geloga estadounidense Bev Shade, quien nos brindar una charla sobre distintasexpediciones realizadas en el ao 2007 en EUA y Mxico, como por ejemplo, en la Cueva de Akemabis en Puebla,Mxico. Esa expedicin de la que tambin particip el colega Gustavo Vela, permiti agregar varias centenas demetros de profundidad. Aprovechamos para felicitar a Bev y a Gustavo por el reciente logro de los -1000 m en en lacueva El Santito.

    Durante la semana santa del presente una expedicin conjunta entre GEA, CMT, GEMA, un miembro del GAEMNy espelelogos malarginos organizaron una expedicin a las yeseras jursicas de ambas mrgenes del Ro Grande aloeste de la localidad de Bardas Blancas. Las cavernas ms conocidas de la zona son las que se encuentran en el Vallede Poti Malal, el descubrimientos de nuevas cavidades en la Fm. Auquilco reafirma el potencial crstico de la margennorte del Ro Grande, donde se han calculado aproximadamente 1500 km2 de sulfato de calcio divididos en tresgrandesyeseras.ElGEAagradecea JorgeLozaquindonvveresparalosmiembrosdelgrupo.

    Se exploraron afloramientos de yesos donde no haba registros catastrales descubrindose tres nuevas

    cavidades, una de ellas en el valle antes mencionado y dos en la denominada yesera I. Las exploraciones fuerondirigidas por Rubn Cepeda. El GEA realizar un informe para ser presentado ante las autoridades de la DRNRcumpliendo con su obligacin comoentidad miembro del registro provincial deAsociacionesEspeleolgicas.

    Cabe destacar que durante este encuentro en el Portezuelo del Viento se acord la fundacin de la UninArgentina de Espeleologa - EspeloAR.Los presentes propusieron como fecha fundacionalel 25 de Mayo, convocandoa todas las asociaciones nacionales a reunirse en la regin de Tandilia durante el fin de semana largo. El CMT ser elanfitrin de dicho evento, se planean actividades en las minas de arenas y en la zona de Barker.

    Entre los das 18 y 23 se dictar por segunda vez en la UNICEN el seminario Evaluacin y de Recursos

    Naturales, del cual participarn Ricardo Pieth (GEA) y Diego Crededio (GIE). Por su parte, el presidente de GEAGabrielRedontepresentarantelamunicipalidaddeBenitoJurezelinformefinalsobrelascavernasdeBarker.

    Gestin

    08 ]

    BoletnInformativoGrupoEspeleolgicoArge

    ntino

    ASOCIACION

    GEA NoticiasCHARLASHARLAS

    NOVIEMBRE

    DICIEMBRE

    Evidencias crsticas en la selva jujea. Prxima frontera exploratoria?

    Akemabis, Mxico. Topografa subterrnea

    ABRIL Proyecto RIO GRANDE 2009

    MAYO Difusin y presentacin de informes en Tandilia