46
“Brecha digital y el efecto que podría tener en la actual generación que no toda tiene acceso a internet o medios digitales” Kattia Solórzano May Ministerio de Educación Pública Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación

“Brecha digital y el efecto que podría tener en la actual

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“Brecha digital y el efecto que podría tener en la actual generación que no toda tiene

acceso a internet o medios digitales”

Kattia Solórzano MayMinisterio de Educación Pública

Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación

Programa de Recursos Tecnológicos al servicio de la comunidad educativa

RedEducativa

Bicentenario

Transporta el cambio Aprovechamiento de lastecnologías digitales

Recursos Educativos

Los tres pilares del cambio

IntegrarSistemas

Informáticos

ConstruirNuevos

Sistemas

Solución tecnológica IntegralPlataforma Ministerial

Tableros conindicadores de gestión

¿Qué es la Plataforma Ministerial?

La Plataforma Ministerial es una solución tecnológica que busca integrar lossistemas de información para fortalecer la gestión administrativa y educativa. Estaherramienta promueve un espacio accesible de convivencia, de encuentro, deinteracción y de promoción para la participación activa de la comunidadeducativa. Busca llevar nuevos servicios al Centro Educativo, Supervisiones yDirecciones Regionales, su desarrollo se realizará en 8 etapas y estas a su vez enfases.

Debe funcionar en los dispositivos más extendidos del mercado.

El alcance del proyecto

Gestión del Centro Educativo

Expediente del Centro Educativo

Infraestructura y equipamiento

Gestión delRecurso Humano

Gestión De Juntas

Centro de Datos

Indicadores y estadísticas Transparencia

Planificación ypresupuestos

RecursosEducativos

Planificación Educativa

Planeamiento

ProgramasEstudio

GestiónEducativa

Matrículaelectrónica

Expediente del estudiante

Comunicación con el hogar

Evaluación académica

Gestiónde beneficios

Alertatemprana

Becas Transportes Comedores

Expediente delEstudiante*

Centro Educativo*

Beneficios y Ayudas*

Alerta Temprana

Matrícula Electrónica

Reportes y Estadísticas*

Protección deDatos Personales

Primera EtapaRegistro Estudiantil

PersonalesNúcleo familiarCurricularesSalud (Peso - talla)

Riesgos de exclusiónAcoso escolarMaltratoDesprotección familiarPobreza extrema

Expediente únicoOferta educativaEdificacionesPropiedades

REPORTE DE MATRICULAPre-matrículaRatificaciónTraslados

Transporte escolarComedores Ayudas técnicas

Digitalización de procesosEstadísticas de matrículaReportes automáticosSeguimiento por indicadores

Protección de datos del estudianteSeguridad centralizadaPolítica de uso de los datos

* Se apoyará a nivel básico por asuntos presupuestarios.

Reporte de estudiantes matriculados (REM)Fase 1

I Fase Estrategia de intervención para favorecer la continuidad del proceso de aprendizaje en el Sistema Educativo Público de Costa Rica

II Fase

https://www.mep.go.cr/educacion-distancia

Curso Total de personas que han terminado el curso

Primeros pasos en Office 365

55,171

Construyendo un entorno virtual de aprendizaje

51,377

Mediación de las guías de trabajo autónomo a través de TEAMS

50,395

II Fase

Plataforma de Capacitación

II Fase

Sistema para gestionar cuentas de correo electrónico MEP

• Mesa de Ayuda• Correo de soporte• Herramienta para Directores de

restauración de contraseña

Un millón de cuentas de

correo

III Fase

Cuenta de correo electrónico institucional MEP

Activación de cuentas de correo y autenticación de seguridad

Al 20 de agosto de 2020 se cuenta con665.660 usuarios activos en laPlataforma Microsoft Teams.

En cuanto a las cuentas de correo haningresado 81.025 funcionarios, 581.765estudiantes y 2131 Juntas de Educación.

¿Por qué office 365 y Teams?

• La selección de Teams como herramienta digital para la comunicación sincrónica y asincrónica responde a los siguientes criterios:

• Gracias al convenio vigente que existe entre el MEP y Microsoft, que habilita el uso de la licencia A1, este servicio es de uso gratuito para la persona estudiante, indistintamente del número de estudiantes por familia; también, para la persona docente, • La vigencia de la licencia no vence mientras la persona estudiante se mantenga

en el sistema educativo de Costa Rica.

• El acceso a la herramienta se puede hacer desde cualquier dispositivo electrónico (celular, tableta, computadora de escritorio o personal). • Cuenta con una capacidad definida de almacenamiento de información en la

nube, para funcionarios y estudiantes. • Es posible establecer y administrar la seguridad para todas las cuentas de

correo y también tener trazabilidad de los datos.

• Compartir información oficial con funcionarios y estudiantes.• Es un entorno educativo, más allá de una herramienta para videoconferencia.

Como herramienta para el ámbito educativo,Teams habilita las siguientes opciones

• La herramienta permite que la persona estudiante pueda interactuar con otros, y así realizar trabajos y proyectos de forma colaborativa. • La herramienta permite la asistencia a sesiones virtuales y la interacción docente-

estudiante. • Organización de sesiones virtuales, gestionadas por la persona docente.• Docentes y alumnos pueden compartir distintos tipos de materiales de clase

(documentos, apuntes, vídeos, imágenes, documentales, cuestionarios, otros).

• Llevar a cabo, conversaciones individuales y colectivas.• Administrar y gestionar tareas, actividades evaluables tanto sumativa como

formativamente.• Facilita la posibilidad de crear portafolios de evidencias, trabajos cooperativos y

colaborativos.• Por parte del estudiante, puede retomar, y analizar la información dispuesta por

la persona docente cada vez que sea necesario, así como construir información relevante para sí como para sus pares.

• Es un entorno que permite el desarrollo de habilidades digitales colaborativas, mismas que serán necesarias cuando se incorporen en el ámbito laboral.• Al tener administración completa de los recursos curriculares, los estudiantes

pueden avanzar a su ritmo y pueden atender el estilo de aprendizaje que mejor se ajuste. Al aprendizaje es más autónomo.• Los docentes pueden grabar sus clases, así como crear recursos didácticos

digitales para que sean consultados por los estudiantes las veces que sea necesario.

A nivel administrativo, office 365 y Teams permite y habilita la administración de recursos para la consulta, la organización de la información y sobretodo el trabajo

colaborativo.

• Construcción colaborativa: distintas personas pueden trabajar en un mismo documento, no importa el lugar en el que se encuentren, esto ayuda a que no exista el envío masivo de documentos por correo electrónico con errores por diferentes versiones.• Construcción y organización de carpetas compartidas para

distribución de información de un centro educativo, una dirección regional, un departamento.

• En cuanto a la grabación de sesiones:

• La posibilidad de grabar sesiones de trabajo, permite que las mismas puedan ser consultadas tantas veces como se requiera y según necesidades e intereses.• Constituye un registro histórico que se puede usar en reuniones futuras para

verificar las decisiones y como un recordatorio de acciones y eventos pasados.

• Funciona para el registro de minutas y acuerdos, así como para el de lluvia de ideas.• En caso que algún participante presente problemas en el momento de una

sesión, posteriormente puede observar la reunión, enterarse y coordinar lo concerniente con colegas y jefaturas

• Organizar reuniones virtuales sin necesidad de desplazamiento físico.

Acceso de los estudiantes a la Plataforma Microsoft Teams

• 461 mil estudiantes.• 43% de la matrícula estudiantil total. • Estudiantes del nivel secundario es mayor (57% en colegios

académicos, 66% en colegios técnicos)• 57% de los estudiantes hacen uso de otras herramientas como

WhatsApp, recursos digitales offline y medios impresos son parte de los materiales establecidos por el MEP en la estrategia Aprendo en casa.

Simulaciones del MEP y el Banco Mundial

Parámetros:

• La diversidad de alternativas ofrecidas en la estrategia de educación a distancia.

• El acceso a dispositivos e internet parte de los estudiantes en sus hogares.

• Distintos escenarios de la efectividad que esta gama de ofertas de educación a distancia pueda tener sobre los estudiantes, considerando las diferencias por acceso y nivel socio económico.

Escenarios

• Reapertura de centros educativos en el mes de setiembre: bajo este escenario, un 49% de los días del calendario escolar serían ofrecidos de forma presencial y un 51% con recursos alternativos bajo la estrategia de Aprendo en Casa (educación a distancia).

• Posibilidad de no poder abrir centros educativos por lo que queda del año; bajo este escenario, el 13% de los días lectivos (de febrero y marzo) fueron ofrecidos de forma presencial y el 87% mediante educación a distancia.

• Las escuelas no serán abiertas, pero presenta el escenario hipotético de que durante todo el periodo de cierre no se hubiera ofrecido la educación a distancia en ninguna de sus modalidades.

Efectos a corto plazo

• 14 puntos si las clases lograran regresar en el mes de setiembre y retrocediendo.

• 25 puntos si el año escolar finaliza en modalidad a distancia.

• “dejar de aprender” un 34% de lo que debió haber aprendido, si las clases regresaran en setiembre, y más de un 60% si las clases presenciales se descartan por el resto del año.

Brechas

• El promedio de los aprendizajes de los estudiantes del quintil de ingresos más alto podría reducirse en 10 puntos (2%), mientras que para los estudiantes en el quintil de ingresos más bajo la reducción sería de hasta 33 puntos (9%).

• Los estudiantes más pobres no lograrían aprender el 82% de lo que pudieron haber recibido este año, mientras que para los estudiantes con mayor estatus socio económico la pérdida sería de un 25% de los aprendizajes esperados.

Efectos a mediano y largo plazo

• La generación de estudiantes actual podría disminuir sus Años de escolaridad esperados ajustados por aprendizaje de 8,6 años a 8,1 años, en caso de que las clases presenciales puedan ser retomadas en setiembre.

• Una disminución de hasta 7,7 años si la reapertura se pospone hasta el 2021. Lo anterior implica una disminución del 10% en su capital educativo, con consecuencias posteriormente al momento de ingresar al mercado laboral.

• Reducción en el valor actual de los ingresos futuros esperados de todos los estudiantes.

Algunas consideraciones

• Esta situación pone en riesgo la estabilidad de miles de costarricenses que en el futuro tendrían mayores probabilidades de encontrarse en situación de pobreza, similar a lo ocurrido con la llamada “generación perdida” de la década de los 80’s, un grupo de personas que hoy presentan mayor probabilidad de encontrarse en situación de desempleo, empleo informal y con incumplimiento de sus derechos laborales, entre otras carencias.

• Las interrupciones en el tiempo de instrucción en el aula pueden tener un impacto severo en la capacidad de aprendizaje en la niñez, tal y como ha sido demostrado con los resultados de estas simulaciones, pero existen otras áreas del desarrollo integral de niños, niñas y personas jóvenes que pueden verse afectadas.

Acciones generales

• Se han hecho esfuerzos en alianza con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Microsoft y otras empresas, para ofrecer las condiciones de virtualidad, tanto para estudiantes, como personal docente y administrativo del Ministerio de Educación Publica.

• Gracias al convenio existente con Microsoft, el MEP tuvo la posibilidad de aprovechar sin costo adicional, y con los requerimientos de seguridad y uso de datos de alto nivel, la generación de cuentas de correo para estas poblaciones meta. Estas cuentas les permiten el uso del paquete tecnológico de Office 365 y específicamente la herramienta de comunicación, colaboración e interacción en línea, Teams.

• Selección de los resultados de aprendizaje más significativos que los estudiantes deben lograr, por lo que se crean las plantillas de aprendizaje base para el 2020.

• Para el porcentaje de estudiantes que no dispone de conectividad, el Ministerio de Educación participa en una mesa de trabajo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicación MICITT y SUTEL en varias propuestas.

• En esta iniciativa se trabaja también con el IMAS en donde en conjunto se definió una lista de estudiantes beneficiarios que incluye a 46.500 familias para dotarlas de computadora y/o internet en el marco del Programa “Hogares Conectados”.

• La idea es que los usuarios que accedan a sitios web autorizados por el MEP tengan acceso gratuito al internet. El ICE ha definido la no tasación para todas las páginas dentro del dominio www.mep.go.cr .

• Paralelo a estas acciones, se publicó la licitación de la Fundación Omar Dengo para la contratación de la empresa que implementará la segunda fase de la Red Educativa del Bicentenario, gracias al convenio de cooperación entre el MEP y la Fundación Omar Dengo. El objetivo es dotar con un servicio de acceso a internet de alta calidad a 2.120 centros educativos a nivel nacional, que equivale al 47% de centros educativos públicos del país beneficiando a 721.947 estudiantes que equivale al 67% de la población.

• Como parte de la articulación interinstitucional, el MEP realiza acciones de intervención educativa complementaria orientadas hacia estudiantes, docentes y familias. Tal es el caso de los Programas televisivos diarios en Café Nacional, de Canal 13, Costa Rica Televisión SINART, orientados a guiar a las familias para enfrentar temas propios de la convivencia en el hogar, al desarrollo profesional docente, así como actividades didácticas para realizar en los hogares, sugeridas por docentes.

• Se produjeron 15 programas educativos para televisión con el apoyo de la UNED, que gracias a CANARTEL se reproducen en la mayoría de las televisoras nacionales y regionales. Empezaron a reproducirse en Canal 13 desde el lunes 10 de agosto.

• Otra acción implementada fue la Carta de entendimiento con CANARA para reproducir 70 programas educativos radiales que fueron producidos con el apoyo de la Unión Europea. Se reproducen diariamente en 26 radioemisoras afiliadas y 101.5 Costa Rica Radio, desde el 13 de julio.

• Adicional a estos esfuerzos se suma el Programa radial de una hora por semana, dirigido especialmente a docentes, y producido desde el Instituto de Desarrollo Profesional (IDP), a fin de acompañar a las personas docentes en la implementación de las herramientas pedagógicas que se están utilizando.

• Diversos actores de la academia, la política, los grupos privados y la sociedad civil han alzado su voz desde que la pandemia comenzó a afectar a Costa Rica en el mes de marzo, todos buscando aportar propuestas de solución enfocadas en garantizar el acceso a conectividad y dispositivos tecnológicos a los estudiantes más desaventajados.

https://delfino.cr/2020/08/efectos-de-la-covid-19-sobre-el-sistema-educativo-costarricense-i-parte

https://delfino.cr/2020/08/efectos-de-la-covid-19-sobre-el-sistema-educativo-costarricense-ii-parte

[email protected]

Referencias