2
Aún la mediocridad es privilegio: la primera brecha nos divide de trayectorias completas y exitosas. Seguimos contra la pared, porque sólo la mitad de los mexicanos puede aspirar a llegar al bachillerato a los 15 años. En cada generación de tercero de secundaria, más de la mitad no logran los aprendizajes esperados. El promedio nacional, siendo desastroso, no revela claramente que hay fallas aún más graves y focalizadas. Las brechas son diferencias que separan: la diversidad es hermosa, la inequidad es ofensiva y detestable. En México, la escuela no transforma a la sociedad, sino que reproduce la desigualdad del origen. El peso del contexto prevalece sobre la intervención educativa. Se desatiende o inhibe los factores que favorecen los resultados equivalentes. La escuela no debe ser el reflejo, sino el proyecto. La escuela no está transformando a la sociedad; son los niños los que llevan a las escuelas las diferencias de capital cultural de sus hogares. La escuela debe redistribuir las oportunidades vitales, pero muchos arreglos focalizados consolidan las brechas en lugar de superarlas. Se necesita de mejores soluciones técnicas, de decisiones políticas honestas y de sacudirnos la complacencia. Las brechas se cierran con una urgencia perseverante y un acento en los maestros. No sólo hay una gran distancia en cuanto al aprovechamiento escolar que separa a México de otros países del mundo. También hay una brecha en la visión, corresponsabilidad y sentido de urgencia de nuestra nación para poner el tema educativo como prioridad. Los maestros son el elemento crucial para cerrar las brechas, porque pueden ajustar la intervención adecuada. Necesitamos cerrar la brecha en los maestros: que su preparación, ingreso y condición laboral sean equitativas y consoliden una profesión de alto reconocimiento.

Brechas 2010 datos de impacto noviembre2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

http://www.mexicanosprimero.org/images/stories/Brechas_2010_-_Datos_de_impacto_-_noviembre2010.pdf

Citation preview

Page 1: Brechas 2010 datos de impacto noviembre2010

Aún la mediocridad es privilegio: la primera brecha nos divide de trayectorias completas

y exitosas.

Seguimos contra la pared, porque sólo la mitad de los mexicanos puede aspirar a llegar al

bachillerato a los 15 años.

En cada generación de tercero de secundaria, más de la mitad no logran los aprendizajes

esperados.

El promedio nacional, siendo desastroso, no revela claramente que hay fallas aún más graves y

focalizadas.

Las brechas son diferencias que separan: la diversidad es hermosa, la inequidad es

ofensiva y detestable.

En México, la escuela no transforma a la sociedad, sino que reproduce la desigualdad del origen.

El peso del contexto prevalece sobre la intervención educativa.

Se desatiende o inhibe los factores que favorecen los resultados equivalentes.

La escuela no debe ser el reflejo, sino el proyecto.

La escuela no está transformando a la sociedad; son los niños los que llevan a las escuelas las

diferencias de capital cultural de sus hogares.

La escuela debe redistribuir las oportunidades vitales, pero muchos arreglos focalizados

consolidan las brechas en lugar de superarlas.

Se necesita de mejores soluciones técnicas, de decisiones políticas honestas y de sacudirnos la

complacencia.

Las brechas se cierran con una urgencia perseverante y un acento en los maestros.

No sólo hay una gran distancia en cuanto al aprovechamiento escolar que separa a México de

otros países del mundo. También hay una brecha en la visión, corresponsabilidad y sentido de

urgencia de nuestra nación para poner el tema educativo como prioridad.

Los maestros son el elemento crucial para cerrar las brechas, porque pueden ajustar la

intervención adecuada.

Necesitamos cerrar la brecha en los maestros: que su preparación, ingreso y condición laboral

sean equitativas y consoliden una profesión de alto reconocimiento.

Page 2: Brechas 2010 datos de impacto noviembre2010

El Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI) en los estados.

Ante las brechas, si no hay agentes de cambio entonces debe darse un cambio de agentes.

Reconocer el papel de la escuela no es buscar culpables sino empoderar agentes: a los maestros como a los

profesionales dignos y no como peones de apoyos políticos ni como operarios de programas centralistas y a las

familias en su adecuada corresponsabilidad.

Los actores tradicionales –políticos, funcionarios y líderes gremiales- no bastan para la transformación educativa;

es necesaria la activación de los actores emergentes: padres, maestros, organizaciones ciudadanas y los propios

alumnos.

¡Cerremos juntos las brechas! www.mexicanosprimero.org