107
Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles 2012 (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • www.imss.gob.mxwww.gobiernofederal.gob.mx

    Direccin de Prestaciones Mdicas

    Breviario para la VigilanciaEpidemiolgica de enfermedades trasmisibles2012

    Bre

    via

    rio

    pa

    ra l

    a V

    igil

    an

    cia

    Ep

    ide

    mio

    lg

    ica

    de

    en

    ferm

    ed

    ad

    es

    tra

    sm

    isib

    les

    201

    2

    FECHA DE EDICIN:JULIO 2012

  • Breviario parala Vigilancia

    Epidemiolgicade enfermedades trasmisibles

    2012

  • INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

    Director GeneralLic. Daniel Karam Toumeh

    Director de Prestaciones MdicasDr. Santiago Echevarra Zuno

    Titular de la Unidad de Salud PblicaDr. lvaro J. Mar Obeso

    Titular de la Unidad de Atencin MdicaDr. Fernando Jos Sandoval Castellanos

    Titular de la Unidad de Educacin, Investigacin y Polticas de SaludDr. Alberto Lifshitz Guinzberg

    Coordinador de Polticas de SaludDr. Javier Dvila Torres

    Coordinadora de Programas Integrados de SaludDra. Irma H. Fernndez Grate

    Coordinador de Vigilancia Epidemiolgica Dr. Vctor Hugo Borja Aburto

    Coordinador de Salud en el TrabajoDr. Rafael Rodrguez Cabrera

    Coordinador de Unidades Mdicas de Alta EspecialidadDr. Jos de Jess Gonzlez Izquierdo

    Coordinadora de reas MdicasDra. Leticia Aguilar Snchez

    Coordinador de Educacin en SaludDr. Salvador Casares Queralt

    Coordinador de Investigacin en SaludDr. Fabio A. Salamanca Gmez

    Coordinador de Planeacin en SaludLic. Miguel ngel Rodrguez Daz Ponce

    Coordinador de Planeacin de Infraestructura MdicaDr. Alejandro Morales Rojas

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    6

    ndice

    1. Introduccin .....................................................................................................................................................72. Objetivo................................................................................................................................................................73. Principales definiciones en vigilancia epidemiolgica ...............................................74. Reglamento Sanitario Internacional ...........................................................................................95. Eventos (casos y defunciones) sujetos a vigilancia epidemiolgica: ...........10 Poliomielitis - Parlisis flcida aguda ...............................................................................................10 Enfermedad febril exantemtica: sarampin-rubola..........................................................13 Sndrome coqueluchoide-tos ferina ...............................................................................................17 Ttanos ...............................................................................................................................................................19 Ttanos neonatal .........................................................................................................................................21 Sndrome de rubola congnita (SRC) ..........................................................................................21 Tuberculosis menngea............................................................................................................................22 Difteria ................................................................................................................................................................24 Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunacin (ETAV) ............................................26 Infecciones invasivas por Haemophilus influenzae (Hib) .....................................................30 Neumona adquirida en la comunidad (NAC)...........................................................................32 Influenza ...........................................................................................................................................................35 Rabia ....................................................................................................................................................................37 Accidentes causadas por animales ponzoosos .....................................................................42 Fiebre por dengue (FD) y Fiebre hemorrgica por dengue (FHD) ...............................47 Virus del Oeste del Nilo (VON) .............................................................................................................51 Fiebre amarilla ...............................................................................................................................................52 Encefalitis Equina Venezolana (EEV) o Fiebre Equina Venezolana (FEV). ..........................53 Paludismo.........................................................................................................................................................54 Clera ..................................................................................................................................................................56 Enfermedad diarreica aguda por rotavirus ..................................................................................58 Leptospirosis ..................................................................................................................................................59 Sfilis congnita .............................................................................................................................................61 Meningitis meningoccica ...................................................................................................................62 Meningoencefalitis amibiana primaria ..........................................................................................64 Rickettsiosis .....................................................................................................................................................64 Tifo Epidmico...............................................................................................................................................66 Tifo Endmico o Murino ..........................................................................................................................67 Fiebre recurrente .........................................................................................................................................67 Peste ....................................................................................................................................................................68 Tuberculosis pulmonar ............................................................................................................................70 Tuberculosis resistente a frmacos ...................................................................................................74 Lepra ....................................................................................................................................................................75 Infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ........................................76 Hepatitis vrica B (VHB) .............................................................................................................................81 Hepatitis vrica C (VHC) ............................................................................................................................82 Enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis americana) .........................................................84 Brucelosis ..........................................................................................................................................................86

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    7

    6. Epidemias y brotes ...................................................................................................................................89 Referencias .....................................................................................................................................................92 Anexo 1. Laboratorio .............................................................................................................................95 Anexo 2. Tcnica para la toma de muestras .....................................................................102

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    8

    1. Introduccin

    Este breviario contiene informacin acerca de las enfermedades que son de notificacin obligatoria e inmediata, medidas bsicas para la atencin de los casos, definiciones ope-racionales de los padecimientos prioritarios y de inters institucional, y actividades de pre-vencin y control que se deben realizar. Incluye los sistemas de vigilancia de las enferme-dades prevenibles por vacunacin, infeccin por el virus de inmunodeficiencia humana/sndrome de inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA, dengue hemorrgico, clera, tubercu-losis pulmonar, influenza, hepatitis virales, entre otros. Por su importancia, se describen en este Breviario las intoxicaciones por animales ponzoosos.Esperamos que el presente documento proporcione al mdico epidemilogo, mdico fa-miliar y dems personal de salud, una herramienta amigable, sencilla y fcil de consultar, para promover su participacin en la identificacin, deteccin y su notificacin oportuna de estas enfermedades, as como para mejorar la calidad del proceso de la vigilancia epi-demiolgica en el Instituto. Asimismo, podrs consultar nuestra pgina en intranet para mayor informacin, tales como boletines epidemiolgicos semanales y anuales, calendarios epidemiolgicos, ca-nales endmicos por unidad, reporte de infecciones nosocomiales, consulta del Sistema nico de Informacin para la Vigilancia Epidemiolgica (SUIVE), entre muchas aplicaciones ms. http://11.33.41.38:90/portal/

    2. Objetivo

    Unificar los criterios de la vigilancia epidemiolgica en los padecimientos de notifica-cin obligatoria e inmediata, as como de las medidas de prevencin y control para la atencin de los casos.

    3. Principales definiciones en vigilancia epidemiolgica

    Asociacin epidemiolgica: A la situacin en la que dos o ms casos comparten caractersticas epidemiolgicas de tiempo, lugar y persona.Brote: Al aumento inusual en el nmero de casos; dos o ms casos asociados epide-miolgicamente entre s de aparicin sbita y de diseminacin localizada en un espacio especfico; en situaciones especiales un slo caso puede considerarse brote.Caso: Al individuo de una poblacin en particular que, en un tiempo definido, es sujeto de una enfermedad o evento bajo estudio o investigacin.Caso sospechoso: Es la persona en riesgo que, por razones epidemiolgicas, es susceptible y presenta sintomatologa inespecfica del padecimiento o evento bajo vigilancia.Caso probable: Es la persona que presenta signos o sntomas sugerentes de la enferme-dad o evento bajo vigilancia.Caso confirmado: Es el caso cuyo diagnstico se corrobora por medio de estudios auxi-liares, o aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta signos o sntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, as como la evidencia epidemiolgica.Caso compatible: Es el caso en el cual, por defecto en los procedimientos de vigilancia, no es posible precisar el diagnstico en estudio.

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    9

    Eliminacin: Es la ausencia de casos aunque persista el agente causal.Epidemia: Es el aumento en la frecuencia esperada de cualquier dao a la salud en el ser humano, durante un tiempo y un espacio determinados. En algunos padecimientos la ocurrencia de un solo caso se considera epidemia.Erradicacin: A la desaparicin en un tiempo determinado, tanto de casos de enferme-dad como del agente causal.Estudio epidemiolgico: A la investigacin del proceso salud, enfermedad, del cual se ob-tiene informacin epidemiolgica de casos, brotes y situaciones de inters epidemiolgico.Eventos (casos y defunciones) de notificacin inmediata: Parlisis flcida aguda, po-liomielitis, enfermedad febril exantemtica, sarampin, sndrome coqueluchoide, tos ferina, difteria, influenza, rubola, rubola congnita, tuberculosis menngea, clera, ttanos, tta-nos neonatal, fiebre amarilla, peste, fiebre recurrente, tifo epidmico, tifo murino, fiebre man-chada, meningitis meningoccica, meningoencefalitis amibiana primaria, encefalitis equina venezolana, dengue hemorrgico, paludismo por Plasmodium falciparum, leishmaniasis, enfermedad de Chagas, oncocercosis, conjuntivitis hemorrgica epidmica, meningitis por Hib, rabia humana, eventos adversos temporalmente asociados a la vacunacin y sustancias biolgicas, lesiones por abeja africanizada, la presencia de brotes o epidemias de cualquier enfermedad, urgencias de riesgo biolgico: ntrax, viruela, tularemia y botulismo. Hospital centinela: Al hospital designado donde se realiza una bsqueda activa sistema-tizada, para obtener informacin de mayor calidad sobre eventos de salud seleccionados, con actividades prioritarias como: anlisis de la morbilidad y mortalidad, estudio de casos y toma de muestras, implementacin de medidas de prevencin y control, as como capa-citacin al personal.Hospital monitor concentrador: Es un hospital designado en la delegacin, que deber realizar las mismas actividades que la unidad monitora (USMI). Para el evento centinela de Influenza, concentra las muestras celulares, que tomarn las Unidades Monitoras y los hospitales de su delegacin o regin en los pacientes que cumplan la definicin de caso sospechoso y requieran hospitalizacin, para ser enviadas al Laboratorio Central de Epide-miologa de La Raza, Monterrey, Guadalajara o Mrida para su confirmacin diagnstica.Incidencia, tasa de: Expresa la velocidad con que se adquiere una enfermedad en una poblacin expuesta y en un tiempo determinado. Tiene como numerador los casos nue-vos ocurridos durante un tiempo determinado y como denominador el nmero de perso-nas de la poblacin expuesta al riesgo. Por lo general se expresa en trminos del nmero de casos por 1,000 o 100,000 habitantes y por ao.Letalidad, tasa de: Es la proporcin expresada en forma de porcentaje, entre el nmero de muertes por una enfermedad particular con respecto al nmero de casos de tal enfer-medad en un periodo dado.Notificacin de casos: Accin sustantiva de la vigilancia epidemiolgica por medio de la cual los servicios de salud informan de manera rutinaria y obligatoria a las autoridades, sanitaria e institucional, la presencia de padecimientos sujetos a vigilancia epidemiolgica.Notificacin inmediata: Comunicacin que debe realizar el notificante o el informante, en las primeras 24 horas del conocimiento de la ocurrencia de padecimientos o eventos sujetos a vigilancia epidemiolgica, por la va ms rpida disponible. Posteriormente se de-bern transmitir los datos en los formatos de Notificacin Inmediata de Caso, Notificacin de Brote y Notificacin de defuncin, segn corresponda. Prevalencia: Es el coeficiente que mide el nmero de personas enfermas en determinado momento y en una poblacin determinada.

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    10

    Pandemia: Es la extensin del territorio de la epidemia a escala mundial.Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia para una enfermedad, un accidente o un evento daino.Tasa de ataque: Al cociente que mide la frecuencia con que ocurre un evento en una poblacin determinada y en un tiempo especfico, el resultado es multiplicado por una constante (100, 1.000, 100.000 habitantes).Tasa de notificacin: Nmero de casos esperados de un padecimiento entre la poblacin expuesta en un periodo de tiempo (Enfermedades Prevenibles por Vacunacin).Unidad monitora de influenza (USMI): Es la unidad mdica seleccionada que deber identificar, notificar en forma inmediata, realizar estudios epidemiolgicos (incluye casos y contactos), toma de muestras de laboratorio, coordinar e integrar los datos de la vigilancia para influenza en la zona que est bajo su responsabilidad, son las que continuarn toman-do muestra a pacientes ambulatorios, que cumplan con la definicin de caso sospechoso. Unidad no monitora de influenza: Es la unidad mdica no seleccionada como moni-tora, que realizar la vigilancia epidemiolgica de los casos sospechosos de influenza de acuerdo a las definiciones operacionales, as como el manejo de los casos con criterio cl-nico y epidemiolgico. Capturarn la informacin en el SINOLAVE y realizarn monitoreo para la muestra celular al 10% de los casos sospechosos.Urgencia epidemiolgica: Es el evento que, por su magnitud o trascendencia, pone en riesgo o afecta la salud de la poblacin y requiere la inmediata instrumentacin de acciones.Vigilancia epidemiolgica: Al estudio permanente y dinmico del estado de salud, as como sus condicionantes, en la poblacin.

    4. Reglamento Sanitario Internacional

    El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) 2005 es una normativa de alcance internacio-nal que ayuda a los pases a colaborar para salvar vidas y medios de subsistencia amena-zados por la propagacin internacional de enfermedades y otros riesgos sanitarios. Fue adoptado por la 58 Asamblea Mundial de la Salud el 23 de mayo de 2005, entr en vigor el 15 de junio de 2007 y es vinculante para 194 pases, entre ellos todos los Estados Miembros de la OMS.Su finalidad y alcance son: prevenir la propagacin internacional de enfermedades, prote-ger contra esa propagacin, controlarla y darle una respuesta de salud pblica proporcio-nada y restringida a los riesgos para la salud pblica, evitando al mismo tiempo las interfe-rencias innecesarias con el trfico y el comercio internacionales. Con ese fin, el RSI (2005) prev derechos y obligaciones para los Estados Partes (y funciones para la OMS) en materia de vigilancia nacional e internacional; evaluacin y respuesta de salud pblica; medidas sanitarias aplicadas por los Estados Partes a los viajeros internacionales, aeronaves, embar-caciones, vehculos automotores y mercancas; salud pblica en los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos terrestres internacionales (designados globalmente como puntos de entrada); y muchos otros temas.Considerando la amplitud de las definiciones de enfermedad, evento, riesgo para la sa-lud pblica y otros trminos de inters empleados en el RSI (2005), el Reglamento abarca mucho ms que una lista de enfermedades infecciosas especficas. En definitiva, abarca una amplia gama de riesgos para la salud pblica de posible importancia internacional:

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    11

    Riesgos biolgicos, qumicos o radionucleares en su origen o fuente, y Enfermedades potencialmente transmisibles a travs de:

    Personas (por ejemplo, SARS, influenza, poliomielitis, bola). Mercancas, alimentos, animales (incluido el riesgo de zoonosis). Vectores (por ejemplo, peste, fiebre amarilla, fiebre del Oeste del Nilo), o El medio (por ejemplo, liberacin de material radionuclear, vertidos de sustancias

    qumicas u otras formas de contaminacin).

    El RSI (2005) difiere por tanto de forma importante de su anterior versin de 1969. Esta lti-ma se limitaba principalmente a la notificacin de casos de slo tres enfermedades (clera, peste y fiebre amarilla) y la aplicacin de las medidas mximas especificadas en respuesta a esas enfermedades.El RSI (2005) un instrumento fundamental para garantizar la seguridad mundial en materia de salud pblica.

    En resumen, las principales obligaciones de los Estados Miembros, incluidos Mxico, son:1. Designar o establecer un Centro Nacional de Enlace para el RSI.2. Fortalecer y mantener la capacidad para detectar, notificar y responder rpidamente a

    los eventos de salud pblica.3. Responder a las solicitudes de verificacin de informacin con respecto al riesgo para

    la salud pblica.4. Evaluar los eventos de salud pblica al usar el instrumento de decisin y notificar la

    OMS dentro del plazo de 24 horas, todos los eventos que pueden constituir una emer-gencia de salud pblica de importancia internacional.

    5. Proporcionar inspeccin sistemtica y actividades de control en los aeropuertos inter-nacionales, puertos y pasos fronterizos terrestres designados, para prevenir la propaga-cin internacional de las enfermedades.

    6. Hacer todo lo posible para implementar las medidas recomendados por la OMS.7. Colaborar entre s y con la OMS en cuanto a la implementacin del RSI (2005).Mxico adopt este Reglamento voluntariamente en 2006 e inici su implementacin en todo el pas. Como otras Naciones, Mxico cuenta con un Sistema Nacional de Salud, cuya estructura y elementos permitirn que el Reglamento est implementado en los tiempos establecidos por la OMS. Para su consulta, el documento completo del RSI (2005) est disponible en la siguiente direccin electrnica: http://www.who.int/ihr/es/

    5. Eventos (casos y defunciones) sujetos a vigilancia epidemiolgica:

    Poliomielitis - Parlisis flcida aguda El sistema de vigilancia epidemiolgica de poliomielitis y Parlisis Flcida Aguda (PFA) en Mxico inici a partir de 1987, como parte del programa de erradicacin de este padecimiento en el continente americano, con el que se logra un sistema de calidad. A partir del registro del ltimo caso de poliomielitis salvaje en Mxico, que se present

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    12

    en Tomatln, Jalisco, el 18 de octubre de 1990, se contina con la vigilancia de la PFA con el objetivo de detectar de manera inmediata los casos probables de poliomielitis por vacunacin en menores de 15 aos de edad.La certificacin de la erradicacin de la poliomielitis del Continente Americano conferida por la OPS en 1994, da cuenta de los logros del Programa de Vacunacin Universal y del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE), que actualmente tiene como desafo el monitoreo de la Parlisis Flcida Aguda (PFA).Descripcin: Es una enfermedad viral que se reconoce principalmente por la aparicin de paresia o parlisis flcida que se instala en menos de 5 das en un menor de 15 aos de edad. La infeccin se produce inicialmente en el tubo digestivo, con diseminacin a ganglios linfticos regionales y en menor proporcin de casos, al sistema nervioso central, solamente alrededor del 1% de poblacin afectada desarrolla parlisis flcida. La parlisis de la poliomielitis suele ser asimtrica y se acompaa de fiebre al comienzo. Agente infeccioso: Poliovirus (gnero enterovirus) tipo I (Brunhilda), tipo II (Lansing) y tipo III (Len), de los que el tipo I se asla con mayor frecuencia en los casos que cursan con parlisis.Distribucin: Hasta el 03 de enero de 2012, la Iniciativa Global para la Erradicacin de la Poliomielitis registr a nivel mundial 620 casos de poliomielitis causados por el virus sal-vaje, de los cuales 315 se registraron en pases endmicos y 305 en pases no endmicos. Del total de casos registrados, 556 fueron debidos al virus salvaje tipo 1 (WPV1) y 64 al virus salvaje tipo 3 (WPV3) A nivel mundial existen 114 Regiones libres de polio certificadas, 73 Regiones no certificadas pero no endmicas y 4 endmicas con poliovirus salvaje en los Continentes Africano y Asitico. A pesar de que la transmisin de poliovirus salvaje ha desaparecido en la mayora de los pases, en la regin de Las Amricas se ha interrumpido su circulacin (1994). Los pases con intercambios comerciales y de turismo, como lo es Mxico, tienen el riesgo para su importacin si no se mantienen altas coberturas de va-cunacin contra este padecimiento, adems de la vigilancia estrecha de casos de parlisis flcida aguda.Reservorio: Los seres humanos, de manera particular personas con infeccin asintomtica.Modo de transmisin: El contagio es de persona a persona, en particular por la va fecal-oral. El virus se detecta con mayor facilidad y por un periodo ms prolongado en las heces que en las secreciones farngeas.Periodo de incubacin: 7 a 14 das para los casos paralticos, con lmites que van de 3 hasta 35 das.Periodo de transmisibilidad: Puede transmitirse durante todo el tiempo que se excreta. Es demostrable en faringe hasta 36 horas despus de la exposicin, persistiendo hasta una semana, en heces es demostrable en las primeras 72 horas y persiste de 3 a 6 semanas. Susceptibilidad: Es universal, pero la parlisis se presenta en el 1% de las infecciones. Se obser-va parlisis residual en el 0.1 al 1% de los casos de acuerdo a la virulencia de la cepa.

    Nota relevante El virus de la poliomielitis salvaje tipo 1 y 3 est circulando fuertemente en frica

    y Asia. China desde 1999 no presentaba casos, y por importacin present la re-introduccin en 2011. Recuerda interrogar antecedentes de viaje.

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    13

    Vigilancia epidemiolgica conjunta de Parlisis Flcida Aguda (PFA) y Sndrome de Gui-llain-Barr posterior a la aplicacin de vacuna contra virus de la influenza (H1N1)pdm09.

    Medidas de vigilancia, prevencin y control:A. Medidas preventivas: Inmunizacin con virus de la poliomielitis inactivados, integra-

    dos en la composicin de la vacuna pentavalente acelular (DPaT/VIP/Hib), incluida en el esquema nacional de vacunacin del menor de cinco aos de edad. Dosis adicionales con vacuna antipoliomieltica (Sabin) de virus vivos atenuados, indicada en las Semanas Nacionales de Salud y en bloqueo vacunal, en los menores de 6 meses a 4 aos de edad.

    B. Control del paciente, de los contactos y del ambiente hospitalario:1. Notificar los casos probables en menos de 24 horas al nivel inmediato superior y a

    la Secretara de Salud. 2. Estudio epidemiolgico de Parlisis flcida aguda e historia clnica completa.3. Estudiar todos los casos en un plazo no mayor de 48 horas despus de su identificacin. 4. Toma, manejo y envo de una muestra de heces del caso tan pronto como se decida

    que se trata de un caso probable (no ms de 14 das) y muestras de cinco contactos como mnimo, si hay indicacin epidemiolgica para tomarlas, a fin de confirmar la

    Caso sospechoso de PFA:

    Parlisis o paresia aguda (que se instala en no ms de cinco das) en una persona de cualquier edad.

    Caso probable de PFA:Parlisis o paresia flcida (con tono muscular disminuido o abolido) aguda en menor de 15 aos o bien, enfermedad paraltica en una persona de cualquier edad en la que se sospeche poliomielitis o Sndrome de Guillain-Barr.

    Caso confirmado de Poliomielitis:Enfermedad paraltica aguda asociada al aislamiento de poliovirus salvaje del caso o de sus contactos, con o sin parlisis residual.

    Caso confirmado de Poliomielitis asociado a Vacuna contra Poliovirus:Enfermedad paraltica aguda en la cual se demuestra mediante tcnicas de laboratorio que el poliovirus vacunal es la causa de la enfermedad.

    Caso de SGB asociado temporalmente a Vacuna contra Influenza H1N1:Caso de SGB que cuenta con el antecedente de vacunacin contra Influenza H1N1 en los 52 das previos al inicio de la parlisis.

    Caso descartado de Poliomielitis:Enfermedad paraltica aguda en la que se demuestra etiologa diferente a la poliomielitis o el cuadro no es clnicamente compatible, y que tiene al menos una muestra de heces adecuadas y con resultado negativo.

    Caso confirmado de SGB:Enfermedad paraltica aguda de caracterstica distal y simtrica y una o ms de las siguientes:a) hallazgos electromiogrficos compatibles con SGB, b) lquido cefalorraqudeo con presencia de disociacin albumino-citolgica (nivel de

    protenas por arriba del valor normal de laboratorio y una cuenta total de clulas de menos de 50 clulas/mm3),

    c) valoracin neurolgica indicativa de SGB, realizada por mdico especialista.

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    14

    poliomielitis; al Laboratorio Estatal de Salud Pblica o al InDRE para aislamiento viral. 5. Evaluar coberturas de vacunacin en las familias residentes en 49 manzanas alrede-

    dor del caso. 6. Bloqueo vacunal en las primeras 72 horas de la notificacin del caso. 7. Ante el antecedente de un Da Nacional de Vacunacin los 30 das previos a la

    aparicin de un caso y cuando la cobertura sea superior al 90%, solo se vacunar a nios que no recibieron la vacuna Sabin.

    8. Hacer seguimiento del rea afectada considerando el perodo de incubacin (35 das).9. Aislamiento: En el hospital deben tomarse precauciones estndar y de contacto. En

    el hogar es poco til.10. Desinfeccin concurrente de las secreciones farngeas, heces y artculos contamina-

    dos con ellas y pueden desecharse directamente a la red municipal de alcantarillado.11. Tratamiento especifico ninguno, deben atenderse las complicaciones durante la

    fase aguda de la enfermedad y fisioterapia para lograr la mxima funcin posterior al cuadro agudo.

    C. Medidas en caso de epidemia: Un solo caso de poliomielitis debe considerarse una urgencia en salud pblica, que requiere intensas medidas de inmunizacin en una am-plia zona geogrfica.

    Enfermedad febril exantemtica: sarampin-rubolaEnfermedad Febril Exantemtica (EFE)El Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de sarampin y EFE se inicio en 1992, y se realiza mediante la evaluacin constante del mismo y el anlisis de indicadores que incluyen la de-teccin, notificacin y estudio oportuno hasta su clasificacin final lo cual permite reforzar las actividades de vacunacin, identificacin de grupos y reas de riesgo, anlisis de informacin y difusin de la misma. Aunque la vigilancia epidemiolgica de la EFE se centra en saram-pin y rubola, los diagnsticos principales de ingreso al sistema son exantema sbito 26%, rubola 25%, escarlatina 9% y sarampin 9%.

    SarampinDescripcin: Enfermedad vrica aguda, altamente contagiosa, con sntomas prodrmicos de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y pequeas manchas con centro blanco o blanco azu-lado sobre una base eritematosa en la mucosa interna de la mejilla (manchas de Koplik). Entre el tercero y sptimo das aparece un exantema caracterstico, con manchas rojas parduscas, que inicia en cara y despus se generaliza; dura de 4 a 7 das y a veces termina en descamacin furfurcea, la enfermedad es mas grave en lactantes y adultos.Agente infeccioso: Virus del sarampin, genero Morbillivirus, familia Paramixoviridae.Distribucin: En el ao 2002, la transmisin endmica del virus del sarampin fue in-terrumpida en la Regin de las Amricas. Desde el 2003, se han registrado cifras hist-ricamente bajas de casos de sarampin importados y asociados a la importacin en las Amricas: 119 en 2003, 108 en 2004, 85 en 2005, 237 en 2006, 167 en 2007, 207 en 2008, 89 en 2009, 253 en 2010 y 1,310 en 2011. Este importante incremento de casos en 2011, se debe principalmente a los brotes ocurridos en Canad donde se presentaron el 61.2% de los casos y Estados Unidos con el 17%, a Mxico correspondieron tres casos importados. Reservorio: Los seres humanos.Modo de transmisin: Por gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o farngeas de personas infectadas, ocasionalmente fmites contami-nados con secreciones nasofarngeas.

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    15

    Periodo de incubacin: 10 das aproximadamente con rango de 7 a 18 das desde la exposicin al inicio de la fiebre y de 14 das hasta que aparece la erupcin.Periodo de transmisibilidad: Desde 1 da antes de comenzar el periodo prodrmico (4 das antes de la aparicin de la erupcin) y hasta 4 das despus de aparecer la erupcin, el contagio es mnimo despus del segundo da de la erupcin.Susceptibilidad y resistencia: Son susceptibles todas aquellas personas que no han pa-decido la enfermedad o no han sido inmunizadas.Aislamiento: No es prctico, en casos de sarampin se recomienda no asistir a actividades escolares durante cuatro das despus de que aparece el exantema, en hospitales se reco-mienda aislamiento respiratorio desde el periodo catarral hasta el cuarto da del exantema.Tratamiento: No existe tratamiento especfico, se pueden administrar dosis suplementa-rias de vitamina A, ya que durante la enfermedad las reservas de esta vitamina se agotan r-pidamente, y de esta manera se previene la ceguera por lcera corneal y la queratomalasia, adems de que reduce de manera considerable la letalidad. Las dosis recomendadas son:

    Edad Inmediatamente Al da siguiente

    < de 6 meses 50 000 UI 50 000 UI

    6 a 11 meses 100 000 UI 100 000 UI

    12 meses 200 000 UI 200 000 UI

    Nota relevante El virus del sarampin est circulando en todo el mundo, principalmente en Europa

    y Asia durante 2010-2012. Los ltimos casos en Mxico fueron por importacin. Re-cuerda interrogar antecedentes de viaje.

    En 2011, Holanda report dos casos de sarampin con IgM negativa y con vacuna-cin previa.

    Francia durante el brote de 2011, se report una defuncin por sarampin en pa-ciente inmunocompetente sin exantema y sin antecedente vacunal.

    RubolaDescripcin: Enfermedad viral febril benigna, que se caracteriza por un exantema maculo-papular y puntiforme difuso y adenopata (cervical, suboccipital o retroauricular) Agente infeccioso: Virus de la Rubola (familia Togaviridae, gnero Rubivirus).Distribucin: Antes de la inmunizacin generalizada, la rubola tenia una distribucin en-dmica mundial, en el ao 2009, se logr la interrupcin de la transmisin endmica del virus de la rubola en la regin de las Amricas. En Mxico, la rubola ha tenido un comportamien-to descendente tanto de casos como consecuentemente de tasa de incidencia en el periodo de 1988 a 2010. Para este ultimo ao (2010) correspondi una tasa de 0.1 por 100,000 habi-tantes, con un total de 79 casos, de los cuales, 19 correspondieron al IMSS. De igual manera los casos del Sndrome de Rubola Congnita (SRC) han disminuido a partir de la vacunacin contra la rubola a mujeres en edad frtilReservorio: Los seres humanos.Modo de transmisin: Por contacto con secreciones nasofarngeas de las personas infecta-das, la infeccin se produce por diseminacin de gotitas o por contacto directo con los pacien-tes. Los lactantes con sndrome de rubola congnita transmiten grandes cantidades del virus a travs de sus secreciones farngeas y orina, siendo fuente de infeccin para sus contactos.Periodo de incubacin: De 14 y 23 das, con un promedio de 16 a 18 das.

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    16

    Periodo de transmisibilidad: Desde una semana antes y hasta cuatro das despus de apa-recer el exantema; la rubola es sumamente contagiosa. Los lactantes con sndrome de rubola congnita pueden diseminar el virus durante meses despus del nacimiento.Susceptibilidad: La inmunidad es permanente despus de la infeccin natural, los recin nacidos de mujeres inmunes suelen estar protegidos de 6 a 9 meses de acuerdo a la canti-dad de anticuerpos maternos recibidos.Definiciones operacionales: Caso sospechoso: Todo cuadro de EFE en una persona de cualquier edad. Caso probable: Persona de cualquier edad que presente fiebre, exantema maculo-

    papular sin importar la duracin del mismo y uno o ms de los siguientes signos y sntomas: tos, coriza y/o conjuntivitis.

    Caso descartado: Todo caso de EFE en el que se demuestra etiologa diferente a sa-rampin o rubola. No tiene muestras pero: Hay evidencia suficiente para establecer otro diagnstico. Cuadro clnico no compatible con sarampin o rubola.

    Caso confirmado: Es todo caso de EFE confirmado por laboratorio, a la defuncin de caso probable (ratificado por autopsia verbal) y por asociacin epidemiolgica con otro caso confirmado.

    Caso importado: Caso con antecedente de exposicin del virus en el extranjero en los 21 das previos al inicio del exantema.

    Caso asociado a vacuna: A todo caso probable con antecedente de aplicacin de vacuna antisarampin en los 30 das previos y que despus de haber terminado la in-vestigacin del caso: No se logra identificar una entidad nosolgica especfica, ajena a la vacunacin

    como causa de los signos y sntomas presentados. Los signos y sntomas pueden ser explicados por efecto de la vacuna. Los signos y sntomas presentados estn reportados en la literatura cientfica mun-

    dial como evidencias que favorecen o establecen una relacin causal.Tratamiento: No existe tratamiento especfico, slo sintomtico.Aislamiento: Las precauciones por gotas por 7 das a partir del inicio del exantema y debe evitarse en lo posible la exposicin con mujeres embarazadas no inmunizadas, a los nios se les excluir de las escuelas y a los adultos de sus labores por siete das despus de la aparicin del exantema.Actividades de vigilancia, prevencin y control: Acciones ante un caso sospechoso de EFE: Si no cumple con los criterios de caso probable, se considera descartado y slo se noti-

    fica en el Informe Semanal de Casos Nuevos (SUIVE-1-2007) con el diagnstico corres-pondiente.

    En ausencia de casos probables o confirmados, no se toma muestra serolgica. Acciones ante un caso probable de EFE: Notificar los casos probables en menos de 24 horas a la Jurisdiccin Sanitaria y a la

    Delegacin. Realizar estudio epidemiolgico. (F-EFE-1) en menos de 48 horas. Tomar de muestras:

    Suero (0 a 35 da) Exudado farngeo (1 a 5 da) Orina (1 a 5 da)

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    17

    Nota: Si se va realizar PCR en tiempo real, la muestra se debe tomar en los primeros cinco das, posterior a este periodo solo se podr realizar muestra serologa

    Cerco epidemiolgico.1. Censar las familias en 3 manzanas alrededor del caso

    (49 manzanas en total).2. Hacer barrido casa a casa en localidades de menos de

    2,500 habitantes.3. Realizar bsqueda activa de casos.4. Derivar casos sospechosos a la unidad de atencin mdi-

    ca, determinando tasas de ataque.5. Otorgar informacin a la poblacin sobre manifestacio-

    nes clnicas, datos de alarma y medidas de prevencin, con nfasis en la vacunacin.

    6. Evaluar las coberturas de vacunacin.7. Analizar factores de riesgo y la cadena de transmisin.8. Hacer seguimiento del rea afectada en presencia de casos

    confirmados durante seis perodos mximos de incubacin.9. Elaborar informes y notificar a los diferentes niveles

    tcnicos-administrativos.

    Diagnstico Diferencial

    Caracters-ticas

    Sarampin Rubela Escarlatina Exantema Sbito

    Signos y sntomas prodrmicos.

    Fiebre, tos y/o coriza y/o conjuntivitis.

    Febrcula, tos aislada, coriza.

    Ataque al estado general, ardor de faringe, fiebre, vmito.

    Fiebre, sin ataque al estado general.

    Duracin del exantema.

    3 a 7 das. 1 a 3 das. 3 a 6 das, depende del tratamiento.

    De unas horas a 2 das.

    Caracte-rsticas del exantema.

    Maculopapular, des-aparece a la presin.Inicia en regin retroauricular: Frente. Cara. Tronco. Extremidades.

    Maculopapular, rosadas, no confluentes.Inicia en cara y se generaliza rpida-mente en todo el cuerpo.

    Papulomaculares pun-tiformes de color rojo escarlata, la piel es seca, caliente, spera, raspo-sa al tacto; predominio en pliegues.Descamacin posterior.

    Maculopapulares de color rosa.Inicia en tronco despus cuello, extre-midades superiores, cara y extremidades inferiores.

    Adenopatas Ocasionales, cervi-cales.

    Predomi-nantemente retroauriculares, habitualmente generalizada, do-lorosa y pueden persistir varias semanas.

    Cervical submaxilar Occipital y retroau-ricular.

    Signos y sntomas caracters-ticas

    Manchas de Koplik. Fiebre moderada, ganglios linfticos dolorosos.

    Signo de pastia, angi-na escarlatinosa, fiebre elevada, dolor farngeo y cefalea elevada.

    Congestin farngea, nasal y bucal.Tumefaccin tonsilar, diarrea, datos menn-geos y convulsiones.

    Perodo de contagiosi-dad.

    Un poco antes del perodo prodrmico hasta 4 das de apa-recer exantema.

    Va desde 7 das antes de la aparicin del exantema hasta 5 das despus.

    En casos no tratados 10 a 21 das; casos tratados 24 a 48 Hrs.

    Se desconoce.

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    18

    Sndrome coqueluchoide / tos ferina.En Mxico, la vigilancia epidemiolgica de tos ferina se realiza a travs del Sistema Especial creado para su efecto en 1990, es sujeto a notificacin obligatoria e inmediata, requiere de estudio de caso o estudio de brote. En el SINAVE se concentraba hasta 1994 el registro por notificacin de los casos de tos ferina y a partir de 1995, se incluyeron los casos probables que por definicin son las enfermedades que comprometen las vas respiratorias y presen-tan signos y sntomas indistintos de tos ferina, aunque no se puede demostrar la presencia de Bordetella pertussis, al conjunto de stas se denomin como sndrome coqueluchoide.Descripcin: La tos ferina es una enfermedad infecto-contagiosa de tipo respiratorio agu-do que se caracteriza por accesos violentos paroxsticos de tos y se acompaan de estridor inspiratorio conocido como canto de gallo del francs coqueluche. Aunque el nmero de casos se ha reducido progresivamente con el aumento de las coberturas de vacunacin, la morbilidad notificada es relativamente alta.Agentes infecciosos: Bordetella pertussis y Bordetella parapertussis.Distribucin: El sndrome coqueluchoide tiene distribucin mundial y se produce peridi-camente en epidemias. Se presenta casi exclusivamente en la infancia, aunque se han des-crito casos no tpicos en adultos. El recin nacido es susceptible, pues los anticuerpos de la madre no son protectores contra la Bordetella pertussis. En pases con altas coberturas de vacunacin la tasa de incidencia en menores de 15 aos es inferior a 1 por 100,000. La dis-tribucin de tos ferina en Mxico muestra un cambio importante en la presencia de casos y en la incidencia a lo largo del periodo 1935-2010. En la dcada 2000-2010 se registro, en dos ocasiones, el incremento de los casos de tos ferina en los aos 2005 y 2009. En Mxico para el ao 2010, la tasa de incidencia fue de 1.8 para sndrome coqueluchoide y 0.3 para tos ferina por 100,000 habitantes respectivamente. En el IMSS, para el ao 2010 se registraron 63 casos de tos ferina, registrando una tasa nacional de incidencia del 0.07 por cien mil derechoha-bientes adscritos a mdico familiar.Reservorio: Los seres humanos son los nicos huspedes de Bordetella pertussis, en cam-bio B. parapertussis puede aislarse de ovinos.Modo de transmisin: La fuente de infeccin est dada por las secreciones respiratorias de personas infectadas y el mecanismo de transmisin es el contacto directo.Periodo de incubacin: 9 a 10 das, con lmites de 6 a 20 das.Periodo de transmisibilidad: es principalmente durante la etapa catarral y al principio de la paroxstica, lo que sealan un perodo total de contagio de aproximadamente seis semanas; en los adenovirus dura como mximo diez das.Susceptibilidad: La incidencia ha disminuido gracias a las campaas de vacunacin, pero en las comunidades donde estas resultan incompletas o la respuesta antignica no es la adecuada, el 8% de los nios son susceptibles.

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    19

    Sndrome coqueluchoide / Tos ferina

    Actividades de vigilancia y control:1. Notificar los casos probables en menos de 24 horas a la Jurisdiccin Sanitaria y a la

    Delegacin correspondiente.2. Realizar el estudio epidemiolgico en menos de 48 horas.3. Tomar exudado nasofarngeo con hisopos de alginato de calcio o de punta de rayn o

    dacrn estriles con mango flexible y en solucin salina con cefalexina al caso y cinco contactos.

    4. Enviar inmediatamente las muestras al laboratorio institucional, preferentemente en las primeras 24 horas despus de la toma.

    5. Analizar factores de riesgo y coberturas de vacunacin.6. Enviar al paciente al hospital ms cercano.7. Aislamiento respiratorio.8. Otorgar tratamiento con eritromicina a casos y contactos dosis de 40 a 50 mg/Kg/da

    por 14 das, o bien azitromicina 10 a 12 mg/kg/da por 5 das con dosis mxima de 600 mg/da; como tercera opcin claritromicina 15-20 mg/kg/da va oral dividida en dos dosis (mximo 1 gramo al da) por siete das.

    9. Dar seguimiento del caso hasta su alta epidemiolgica.

    Caso probable:Persona de cualquier edad que presente cuadro clnico sugestivo de tos ferina. Tos de 14 das o ms de evolucin y dos o ms de las siguientes caractersticas: tos

    paroxstica, en accesos, espasmdica, seguida de estridor larngeo inspiratorio. Y uno o ms de los siguientes elementos: tos con cianosis, datos de hemorragia, contacto

    con casos similares en las ltimas 2-4 semanas o presencia de brote en la comunidad. Biometra hemtica con leucocitosis y predominio de linfocitos.

    En menores de 3 meses puede o no presentarse el cuadro anterior, sin embargo se ingre-san ante la presencia de episodios de cianosis, acompaados o no de apnea.

    Estudio de convivientes, contactos o con asociacin epidemiolgica.

    Caso confirmado:Todo caso probable al que se le agregan uno o ms de los siguientes criterios: Cultivo positivo

    para B. pertussis. Resultado

    positivo por la tcnica de PCR.

    Resultado positivo por cultivo o PCR en conviviente, o contacto o persona con asociacin epidemiolgica.

    Caso clnico:Todo caso probable que tenga diagnstico mdico de tos ferina, pertussis o sndrome coqueluchoide, en el que no se logra identificar B. pertussis, fallece o se pierde en su seguimiento y no se dispone de muestras para el diagnstico del caso y sus contactos.

    Caso descartado:Todo caso probable en el cual todas las muestras de labora-torio son negativas para B. pertussis y los resultados de sus convivientes, contactos y personas con asociacin epidemiolgica, son negativos o se demuestre por labo-ratorio otra etiologa. (Es necesario tener al menos 3 contactos negativos para sus-tentar el descarte).

    Caso de tos ferina atpico:Toda persona de cualquier edad con tos, que no cumpla con la definicin de caso probable y que tenga resultado o PCR positivo.

    Portador asin-tomtico:Toda persona sin signos o sntomas de enfermedad respiratoria, con resultado de culti-vo o PCR positivo para B. pertussis.

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    20

    Diagnsticos diferenciales de Sndrome coqueluchoide y Tos ferina

    Cdigo Descripcin Edad

    J204 Bronquitis aguda debida a virus parainfluenza.

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    21

    Periodo de incubacin: Es de 3 a 21 das, puede variar de un da a varios meses depen-diendo de las caractersticas, extensin y sitio de la herida.Definicin operacional: Persona de cualquier edad con antecedentes de trauma que ocasiona prdida de la continuidad de la piel y/o mucosas y que en promedio 8 das pos-teriores a ste, presenta uno o ms de los siguientes signos: Tos con cianosis. Rigidez generalizada. Espasmos musculares de cualquier tipo (trismus, opisttonos) que en msculos faciales

    produce la risa sardnica.Diagnstico: Es clnico invariablemente aunque existen valores de laboratorios que ayu-dan a corroborarlo: elevacin de enzimas como CPK, aldolasa, cuenta de leucocitos ele-vada, y ocasionalmente el cultivo de Clostridium tetani pero regularmente no se asla en pacientes con ttanos.

    La nica manera de prevenir esta enfermedad es la vacunacin.

    Actividades de vigilancia prevencin y control:1. Notificar los casos en menos de 24 horas a la Jurisdiccin Sanitaria y a la Delegacin

    correspondiente.2. Realizar el estudio epidemiolgico de caso.3. Efectuar la asepsia, antisepsia y debridacin amplia de la herida.4. Ministrar inmunoglobulina antitetnica humana:

    a. Indicaciones: para conferir inmunidad pasiva contra la toxina tetnica y para el tra-tamiento del ttanos clnicamente manifiesto; o como profilaxis en personas no inmunizadas, con heridas recientes la administracin es intramuscular en regin gltea o deltoidea; en menores de un ao aplicar en el tercio medio de la cara anterolateral del muslo.

    b. Se debe aplicar a personas, independientemente de su edad, con cualquier tipo de herida o lesin, potencialmente capaz de producir ttanos y que no hayan sido vacunados previamente, cuya inmunizacin sea dudosa o aquellas que no hayan recibido toxoide tetnico en los ltimos 5 aos, o con enfermedad declarada;

    c. Para el tratamiento de lesiones contaminadas se aplican simultneamente inmunog-lobulina y toxoide tetnico en sitios diferentes. Para el tratamiento de la enfermedad, aplicacin de inmunoglobulina: 1) Dosis profilaxis, aplicacin de 500 U.I. de inmuno-globulina, en nios se aplican 250 U.I. y toxoide tetnico (0.5 ml); 2) Dosis curativa, de 5,000 a 6,000 U.I., el primer da, dosis posteriores se aplicarn en los das subsecuentes de acuerdo al cuadro clnico;

    El toxoide tetnico est disponible en vacunas monoantignicas (TT) y en combinacin con el toxoide diftrico y/o la vacuna contra la tos ferina (DT, Td, DTwP, DTaP o dTap). En mayores de 7 aos no se recomiendan las preparaciones con dosis peditricas de vacunas antidiftrica (D) y contra la tos ferina (P), aunque la DT se puede administrar a cualquier edad si no se dispone de Td.5. Referir inmediatamente al segundo o tercer nivel de atencin, de acuerdo al estado

    clnico del paciente.6. Analizar coberturas de vacunacin en poblacin adulta.7. Establecer medidas de prevencin y control.8. Incluir el caso en el informe semanal de casos nuevos.

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    22

    Ttanos neonatalDistribucin: Es a nivel mundial; es ms comn en pases que no tienen programas extensivos de vacunacin. Los casos de ttanos neonatal en algunas regiones del mundo todava son con-siderables. La OPS refiere que se registran entre 5 y 60 casos por 1,000 nacidos vivos y que las tasas de letalidad por este padecimiento son altas, representan entre el 23 al 72% de todas las defunciones neonatales. En Mxico la frecuencia de casos por ttanos neonatal ha presentado una disminucin importante En la dcada de 1990-1999, la tasa de mortalidad se estim por debajo de 1 por cada 1,000 nacidos vivos y registrados, con ciertas variaciones entre el rea rural y urbana del pas.Mecanismo de transmisin: Los factores de riesgo implicados continan siendo la falta de inmunizacin en la madre y la atencin de partos fuera de las unidades hospitalarias por parteras no capacitadas, ocurre por infeccin del ombligo por esporas tetnicas durante el parto, al seccionar el cordn con un instrumento sucio o despus del parto al cubrir el mun umbilical con sustancias contaminadas con esporas tetnicas Periodo de incubacin: Por lo regular es de 6 das, con lmites de 3 a 28 das.Definicin operacional: Todo recin nacido que llor al nacer, comi durante los primeros das de vida y que entre el 2do y el 28 das posteriores al nacimiento presenta uno o ms de los siguientes signos: espasmos musculares, convulsiones o trismos. Diagnstico: Principalmente es clnico. En caso de no cumplir la definicin operacional, inves-tigar otro diagnstico: sepsis neonatal, hipocalcemia, lesiones o deformaciones intracraneales.Actividades de vigilancia, prevencin y control 1. Notificar los casos en menos de 24 horas a la Jurisdiccin Sanitaria y a la Delegacin

    correspondiente.2. Ministrar de forma inmediata Inmunoglobulina Hiperinmune Antitetnica Humana, a

    dosis nica de 3,000 a 6,000 U.l. 3. Realizar el estudio epidemiolgico de caso.4. Historia clnica y resumen clnico.5. Enviar inmediatamente al hospital ms cercano.6. Analizar cobertura de vacunacin, en mujeres en edad frtil, embarazadas y menores

    de 5 aos.7. Establecer acciones de prevencin y control en la comunidad.8. Incluir el caso en el informe semanal de casos nuevos.

    Sndrome de rubola congnita (SRC)Descripcin: Es una enfermedad que se presenta en el producto de la concepcin como consecuencia de la infeccin de la madre durante el primer trimestre de su embarazo. El SRC afecta hasta 90% de los recin nacidos de madres con antecedentes de infeccin por el virus de la rubola. El riesgo de presentar un solo defecto congnito disminuye entre el 10% y el 20% aproximadamente para la semana 16 y los defectos son raros cuando la madre se infecta despus de la 20 semana de gestacin. Agente causal: Virus de la rubola (familia Togaviridae, gnero Rubivirus).Mecanismo de transmisin: Transplacentaria, durante el embarazo.Diagnstico: Presencia de anticuerpos IgM en una sola muestra de sangre; por la persis-tencia del ttulo de dichos anticuerpos por ms de seis a nueve meses (perodo de trans-ferencia pasiva de IgG maternos) o por el aislamiento del virus que se excreta en las secre-ciones farngeas o en la orina, hasta por un ao; tambin puede detectarse en las cataratas congnitas hasta los primeros tres aos de vida.

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    23

    Perodo de transmisibilidad: Los infantes con rubola congnita expulsan grandes can-tidades de virus durante meses despus del nacimiento.Actividades de vigilancia, prevencin y control:1. Notificar los casos probables en menos de 24 horas a la Delegacin y a la Jurisdiccin

    Sanitaria.2. Realizar el estudio epidemiolgico de caso.3. Capturar en el Sistema Especial de Vigilancia respetando las fechas del estudio epide-

    miolgico.4. Realizar el aislamiento de los casos.5. Incluir el caso en el informe semanal de casos nuevos.

    Sndrome de Rubola Congnita

    Tuberculosis menngeaDescripcin: Es la forma diseminada grave de la tuberculosis primaria que se origina al romperse pequeos tubrculos caseosos en el espacio subaracnoideo que se implantan en las meninges. La produccin de exudado y fibrina puede producir hidrocefalia por blo-queo de las cisternas basales y del sistema ventricular, por obstruccin de los agujeros interventriculares de Monroe, el acueducto de Silvio y los agujeros de Luschka y Magendie. En nios las manifestaciones clnicas pueden presentarse de forma progresiva e insidiosa, en cuatro sndromes: sndrome infeccioso, sndrome de hipertensin intracraneana, sn-drome menngeo y sndrome enceflico. Se describen tres estadios: Primer estadio: Manifestaciones inespecficas como: irritabilidad, anorexia, vmito,

    astenia y fiebre de ms de una semana. Segundo estadio: Datos enceflicos como somnolencia alternando con irritabilidad,

    cefalea, vmitos, signos menngeos como: rigidez de nuca, Kerning, Brudzinsky y refle-

    Caso sospechoso:Lactante menor de un ao en quien se sospecha de SRC debido a que:a) Se detecta una o ms de las anormalidades: patologa ocular congnita (de tipo catarata, dis-

    minucin de la visin, nistagmus, estrabismo, micro-oftalmos, glaucoma), defectos cardiacos congnitos, prpura o hipoacusia y/o

    b) Historia de infeccin por Rubola (confirmada o sospechosa) de la madre durante el embarazo.

    Caso confirmado:Un caso podr ser confirmado por clnica o por laboratorio.Confirmacin clnica: aplicar en caso de que no se realice el diagnstico de laboratorio, y considerar: el caso identificado por un mdico calificado (pediatra o infectlogo) con 2 o ms complicaciones de la seccin a); o al menos una a) y una b).a) Catarata o glaucoma congnito, cardiopata congnita, sordera, retinopata pigmentaria.b) Prpura, esplenomegalia, microcefalia, retardo mental, meningoencefalitis, enfermedad

    radiolcida de los huesos, ictericia que inicia 24 horas despus del nacimiento.Confirmacin por laboratorio: Un caso sospechosos en el cual se demuestre resultado de laboratorio positivo.

    Infeccin congnita de rubola:Caso que sin presentar manifestaciones clnicas, presenta resultado de IgM positivo.

    Caso descartado:Un caso sospechosos en el cual se demuestre resultado de laboratorio negativo o que despus de estudiado el caso se identifique otro diagnstico.

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    24

    jos osteotendinosos aumentados, puede haber afeccin de pares craneales (principal-mente los oculomotores lll, IV, VI y Vll facial), crisis convulsivas focales o generalizadas y fiebre elevada.

    Tercer estadio: Alteraciones graves del estado de alerta pudiendo llegar el paciente al es-tado de coma, espasticidad generalizada, datos de hipertensin endocraneana grave como pulso y respiraciones irregulares, hipertensin arterial, ocasionalmente se observa papilede-ma. La hidrocefalia se presenta en un alto porcentaje y se asocia a una mala evolucin.

    Agente causal: Complejo Mycobacterium tuberculosis integrado por M. tuberculosis, M.africanum y M. canetti. Mecanismo de transmisin: Va hematgena o linftica proveniente de otro foco tuber-culoso, por ejemplo: tuberculosis pulmonar u sea, o por extensin directa de espondilitis u otitis tuberculosa.Definiciones operacionales: Caso probable de tuberculosis menngea: Persona que presente cefalea intensa de ini-

    cio reciente asociada a fiebre y datos de irritacin menngea, y/o vmito, y/o afeccin de pares craneales, y/o alteracin del estado de alerta, con una evolucin subaguda mayor o igual a 7 das, con o sin antecedentes de contacto con caso de tuberculosis pulmonar.

    Caso probable de tuberculosis menngea en menores de cinco aos: Toda per-sona menor de cinco aos de edad que presente fiebre de ms de siete das, vmitos, irritabilidad, cefalea y alteraciones del estado de alerta como somnolencia, con o sin antecedente de contacto con casos confirmados de tuberculosis pulmonar.

    Caso confirmado de tuberculosis menngea: Caso que cuenta con confirmacin por laboratorio de la presencia del complejo Mycobacterium, en lquido cefalorraqudeo a travs de baciloscopia, cultivo, o mtodos moleculares.

    Diagnstico: A todos los pacientes debe realizarse puncin lumbar para citoqumico del lquido cefalorraqudeo (LCR), generalmente tiene aspecto turbio o xantocrmico; con ele-vacin de protenas y de clulas (50 a 500/mm con predominio de mononucleares), la glucosa generalmente es menor de 40mg/dL.Se debe realizar tomografa axial computarizada contrastada de crneo para detectar hi-drocefalia. La radiografa de trax es til para apoyar el diagnstico, ya que es anormal hasta en el 70% de los casos.El diagnstico se sustenta por el estudio epidemiolgico del caso y la comprobacin del complejo Mycobacterium mediante baciloscopia, cultivo o mtodos moleculares en lqui-do cefalorraqudeo.Tratamiento: Ante la sospecha clnica de tuberculosis menngea el tratamiento especfico debe iniciarse de inmediato. NO ESPERAR RESULTADOS MICROBIOLGICOS. La coloca-cin de vlvula de derivacin ventrculo-peritoneal en los pacientes con hidrocefalia, es una urgencia mdico quirrgica, ya que disminuye las secuelas neurolgicas.El esquema de tratamiento especfico consiste en rifampicina, isoniazida, etambutol y pira-zinamida durante la fase intensiva (60 dosis) seguida de rifampicina e isoniazida en forma intermitente hasta completar 12 meses.Actividades de vigilancia, prevencin y control:1. Notificar los casos probables en menos de 24 horas a la Jurisdiccin Sanitaria y a la Delegacin.2. Realizar estudio epidemiolgico completo con nfasis en el estudio de los contactos

    para la bsqueda de casos sospechosos o confirmados de tuberculosis pulmonar (for-ma bacilfera).

    3. Registrar en lnea del estudio epidemiolgico y seguimiento del caso en la plataforma nica de informacin de tuberculosis del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    25

    4. Vacunacin con BCG en recin nacidos: Se ha demostrado que la BCG es efectiva en la preven-cin de 65 a 85% para tuberculosis menngea y miliar y de 50% para la pulmonar.

    5. La deteccin oportuna y curacin de los adultos enfermos de Tuberculosis, que son contactos (convivientes o casuales) de nios, es indispensable para la prevencin de casos en estos ltimos.

    6. Quimioprofilaxis con isoniazida a los contactos de casos de tuberculosis pulmonar, 5 a 10 mg por kilogramo de peso por da, sin exceder de 300 mg en una toma diaria por va oral, estrictamente supervisada: Durante 6 meses, a los contactos menores de 5 aos, con o sin antecedente de

    vacunacin con BCG en quienes se haya descartado tuberculosis. Durante 6 meses, a los contactos de 5 a 14 aos de edad, no vacunados con BCG,

    en quienes se haya descartado tuberculosis. A los contactos de 15 aos o ms, con infeccin por VIH o con otra causa de in-

    munocompromiso, durante 12 meses, previamente se debe descartar tuberculosis que cumplan criterios.

    Nota relevante: Recuerda estudiar integralmente a cada caso detectado de tuberculosis, inves-

    tiga que no tenga co-infeccin con VIH, Diabetes Mellitus u otro padecimiento inmunodepresor.

    DifteriaDescripcin: Enfermedad infecciosa producida por el Corynebacterium diphtheriae, se caracteriza por lesiones locales, superficiales, en la mucosa farngea, laringe, nasal, conjun-tival, etc. y ms rara vez localizadas en la piel, determinadas por la presencia del germen y por la accin directa necrotizante de la toxina y por lesiones a distancia, principalmente miocrdicas y del sistema nervioso. El diagnstico presuncional se basa en el reconoci-miento de una membrana blanco griscea asimtrica, en especial si se extiende a la vula y al paladar blando y se acompaa de amigdalitis, faringitis o linfadenopata cervical, o de secrecin serosanguinolenta.Agente infeccioso: Corynebacterium diphtheriae.Distribucin: La difteria es una enfermedad endmico-espordica, con algunas exacer-baciones epidmicas cada vez ms raras a medida de que la vacunacin se extiende entre la poblacin. Es una enfermedad erradicada de los pases desarrollados, aunque contina presente en determinadas zonas de frica, Asia y Amrica del Sur. Afecta principalmente en los meses fros a menores de 15 aos de edad.Reservorio: Los seres humanos.Modo de transmisin: Se transmite a otros por medio del contacto directo con un pa-ciente o portador y por contacto con artculos contaminados por secreciones de las per-sonas infectadas.Periodo de incubacin: 2 a 5 das.Periodo de transmisibilidad: Las personas no tratadas infectadas con difteria suelen ser

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    26

    contagiosas durante las primeras dos semanas, y menos frecuentemente ms all de cua-tro. Si son tratadas con los antibiticos apropiados, el periodo de contagio puede limitarse a menos de cuatro das.Susceptibilidad: Los recin nacidos hijos de madres inmunizadas obtienen proteccin pasiva que suele desaparecer antes de los primeros 6 meses de vida. Aunque es una enfer-medad erradicada de los pases desarrollados, contina presente en determinadas zonas de frica, Asia y Amrica del Sur. Es importante recordar la necesidad de administrar dosis de refuerzo contra la difteria cada 10 aos a fin de mantener la inmunidad en adultos. Los CDC refieren que menos de la mitad de los adultos recibieron una dosis de refuerzo en la adolescencia y que un 40-50% de los adultos son susceptibles a la difteria. Adems debemos recordar que la vacuna toxoide no proporciona ninguna proteccin contra las cepas no toxignicas.Aislamiento: Precauciones por contacto y va rea.Actividades de vigilancia, prevencin y control:1. Notificar los casos probables en menos de 24 horas a la Jurisdiccin Sanitaria y a la

    Delegacin correspondiente.2. Realizar el estudio epidemiolgico de caso.3. Historia clnica y resumen clnico.4. Cerco epidemiolgico y revisin de coberturas de vacunacin.5. Enviar inmediatamente al hospital ms cercano y establecer acciones de prevencin y

    control en la comunidad.6. Tomar de muestra del caso (exudado de las lesiones en piel o mucosas).7. Tomar de muestra a contactos.8. En el momento en que se sospeche la enfermedad, administracin inmediata de an-

    titoxina diftrica equina por va l.M. o l.V., hasta una dosis total de 100,000 unidades internacionales, an antes de contar con resultados de laboratorio.

    9. Administracin de penicilina benzatnica o eritromicina a dosis convencionales.10. Considerar el tratamiento profilctico a los contactos con antibioticoterapia e incluso

    antitoxina a dosis de 500 U.l. va l.M.11. Se requiere aislamiento estricto y desinfeccin concurrente.12. Incluir en el informe semanal de casos nuevos.

    Nota relevante: La aplicacin de la antitoxina diftrica puede presentar reacciones de hipersen-

    sibilidad ms o menos graves. La dosis inicial es de 20 a 40 mil U.l. independien-temente de la edad y peso del paciente. Si la evolucin no es favorable en las siguientes 24 a 48 horas, se debe repetir la dosis.

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    27

    Difteria

    Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunacin (ETAV)Descripcin: Se define como eventos temporalmente asociados a la vacunacin a todas aquellas manifestaciones clnicas que se presentan dentro de los 30 das posteriores a la administracin de una o ms vacunas y que no pueden ser atribuidos inicialmente a algu-na entidad nosolgica especifica (para la vacuna Sabin el periodo puede ser hasta de 75 das y para la vacuna BCG hasta seis meses un ao).Clasificacin: Los ETAV se clasifican de dos maneras, por su expresin clnica y por asocia-cin epidemiolgica.I. Segn su expresin clnica:

    a. Leves: Se consideran eventos leves a las manifestaciones clnicas locales en el sitio de aplicacin de las vacunas y a las sistmicas que se tratan en forma ambulatoria y no dejan secuelas.

    b. Moderados: Son las manifestaciones clnicas que, an cuando requieren hospi-talizacin, no ponen en riesgo la vida del paciente, o las secuelas presentadas no afectan la capacidad funcional del individuo.

    c. Graves: Dentro de la categora de graves estn las manifestaciones clnicas que ponen en riesgo la vida del paciente (o defunciones), o cuyas secuelas afectan la capacidad funcional del individuo.

    II. Segn su asociacin epidemiolgica:

    Caso probable:Persona de cualquier edad que presente infeccin de vas areas con la presencia de placas blanco-grisceas con dos o ms de las siguientes caractersticas: borde hipermico, consistencia dura, adhe-rentes, fcilmente sangrantes o ftidas y dos o ms de los siguientes signos o sntomas: disfagia, dolor de garganta, adenomegalias cervicales, disnea, fiebre, malestar general o estado txico-infeccioso.

    Caso sospechoso:Ante la presencia de casos probables o confirmados, toda persona de cualquier edad que presente algn pro-ceso infeccioso de vas areas superiores o bien lesiones de cualquier tipo en piel o asociacin epidemiolgica.

    Difteria cutnea:Toda persona a la cual se asle Corynebacte-rium diphtheriae toxignica de alguna lesin de piel, en ausencia de infeccin aparente en vas areas u otro sitio y tenga o no manifesta-ciones de la enfermedad.

    Portador asintomtico:Toda persona a quien se asle Corynebac-terium diphtheriae toxignica de cualquier muestra y no presente signos o sntomas de la enfermedad.

    Caso confirmado:Todo caso probable al que se le agregue uno o ms de: Aislamiento de

    Corynebacterium diphthe-riae, cepa toxignica.

    Aislamiento de Coryne-bacterium diphtheriae toxignica a partir de: convivientes, contactos o personas con asociacin epidemiolgica.

    Asociacin epidemiolgica con otro caso confirmado.

    Caso descartado:Todo caso probable en el que se demuestre otra etiologa, o en el cual las muestras de laboratorio son negativas para Corynebacterium diphtheriae y los resultados de sus convivien-tes, contactos y personas con asociacin epidemiolgica son tambin negativos.

    Caso compatible:Todo caso probable en que: No se logra identificar la

    etiologa. Fallece o se pierde durante

    su seguimiento y no se dispone de estudios de laboratorio.

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    28

    a. Causales: Evento ocasionado por la administracin de la vacuna y que requiere ser demostrado por los hallazgos clnicos, epidemiolgicos y de laboratorio. Eventos cau-salmente asociados, tambin pueden estar asociados temporalmente (es decir ocurren en un tiempo limitado despus de la vacunacin), pero los sucesos que son temporal-mente asociados no necesariamente tienen que estar asociados causalmente.

    La causalidad se demuestra generalmente con:1. Resultados de laboratorio.2. Sndrome clnico nico (por ejemplo, anafilaxia).3. Estudios epidemiolgicos que revelan una mayor incidencia en grupos vacuna-

    dos, en comparacin con grupos no vacunados.4. Un evento que se repite al aplicarse de nuevo la vacuna.

    b. Coincidentes: Son incidentes mdicos que habran ocurrido de igual manera en el individuo con o sin la aplicacin de la vacuna.

    c. Por errores tcnicos: Es un evento clnico que fue causado por errores en el transpor-te, almacenamiento, manejo o administracin de la vacuna. El error es generalmente causado por el vacunador.

    d. Desconocido: Es otra clasificacin til cuando no se conoce la causa. A medida que el tiempo pasa, ms investigaciones sobre las causas de los ETAV se harn, manifestndose en ellas que estos eventos estn relacionados con aspectos tcnicos, o son inducidos por vacunas, o son coincidentes. Esto ayudar an ms a los investigadores para identificar las causas y poder reducir la categora desconocido.

    Definiciones operacionales: Caso sospechoso: Es todo individuo que presente manifestaciones clnicas dentro de

    los 30 das posteriores a la aplicacin de la vacunacin. Caso probable: Es el caso sospechoso en donde, adems de la vacunacin, no se

    identifica alguna entidad nosolgica especifica como causa de los signos y sntomas presentados. Para fines de estudio en la comunidad, esta definicin se construye a par-tir de las caractersticas clnicas y epidemiolgicas del primer caso notificado y constitu-ye una herramienta para la bsqueda de otros casos probables.

    Caso confirmado: Es el caso probable en el que despus de haber terminado la inves-tigacin: No se logra identificar alguna entidad nosolgica especfica, ajena a la vacunacin,

    como causa de los signos y sntomas presentados. Los signos y sntomas presentados pueden ser explicados por el efecto de la o las

    vacunas aplicadas. Los signos y sntomas presentados estn reportados en la literatura mundial como evi-

    dencias que favorecen o establecen una relacin causal con la o las vacunas aplicadas.

    Metodologa clnico-epidemiolgica de la investigacin: Con la informacin prelimi-nar recabada, se integra un grupo tcnico para la investigacin operativa del probable ETAV (moderado o grave. La seleccin del tipo de estudio depender fundamentalmente de la oportunidad con que se haga la notificacin, de las caractersticas del caso pro-bable y del nmero de factores de riesgo que pudieran estar presentes, se utilizar el Formato de ETAV-2.

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    29

    Resumen de los eventos temporalmente asociados a la vacunacin graves, por tipo de biolgicos

    Vacuna EventoIntervalo de Inicio

    Tasa por milln de dosis

    BCG

    Linfadenitis supurativa 2 - 6 meses 100 - 1,000

    Osteitis 1 - 12 meses 1 - 700

    BCGosis 1 - 12 meses 2

    Hepatitis B Anafilaxia 0 1 hora 1 - 2

    SRP(a), SR

    Crisis convulsivas febriles 5 12 das 333

    Trombocitopenia 15 - 35 das 33

    Anafilaxia 0 - 1 hora 1 - 50

    SabinParlisis Poliomieltica

    Asociada a la Vacunacin (PPAV)

    4 - 30 das 1.4 - 3.4(b)

    Hib --- --- ---

    Pentavalente (clulas enteras de componente perttusis), DPT

    Crisis convulsivas das 570(c)

    Td

    Anafilaxia 0 - 1 hora 20

    Neuritis braquial 2 28 das 5 - 10

    Anafilaxia 0 1 hora 1 - 6

    Abscesos estriles 1 6 semanas 6 - 10

    Pentavalente acelular --- --- ---

    Anti-influenzaSndrome Guillian Barr 10 semanas 1

    Anafilaxia 0 - 1 hora 1 - 3

    Antineumoccica Anafilaxia 0 - 1 hora 1 - 3

    Antirrotavirus Invaginacin intestinal(d) ? ?

    Antivaricela Anafilaxia 0 - 1 hora 1 - 3

    Hepatitis A --- --- ---

    Virus papiloma humano Broncoespasmo(e) ? ?a) Las reacciones (excepto anafilaxia) no ocurren si ya est completamente inmunizado (-90% de los que reciben una

    segunda dosis); los nios mayores de seis aos es improbable que presenten crisis convulsivas febriles.b) El riesgo de PPAV es mayor para la primera dosis (1 por 1.43.4 millones de dosis) comparada con 1 por 5.9 millones para

    las dosis posteriores y 1 en 6.7 millones de dosis para los contactos.c) Las crisis convulsivas son principalmente febriles en su origen, y la tasa depende de los antecedentes perinatales, antece-

    dentes heredofamiliares y edad, con riesgo mucho menor en los lactantes menores de cuatro meses.d) Hay un riesgo alto de invaginacin intestinal cuando se aplica esta vacuna a nios mayores de 7 meses con 29 dias de edad.e) Aunque ha habido algunos informes de eventos adversos a esta vacuna, el riesgo no se ha cuantificado adecuadamente.

    Estudio de caso. Se realiza en los ETAV moderados y graves, se deber iniciar en las pri-meras 48 horas despus de la notificacin y se enviarn los resultados al nivel nacional en el transcurso de los 7 das posteriores al inicio de las manifestaciones clnicas. Consiste en la indagacin de factores de exposicin o de riesgo, mediante la identificacin y anlisis de la poblacin expuesta a la vacunacin, entrevistas a los padres, vacunadores, mdicos tra-tantes del caso probable y la repeticin de las pruebas de toxicidad, potencia y esterilidad de una muestra de frascos de las vacunas involucradas. En caso de ETAV de presentacin inmediata a la aplicacin y si se cuenta con algn remanente de vacuna en el frasco em-pleado, o an cuando no haya sobrante, debe enviarse el frasco utilizado al laboratorio,

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    30

    identificndolo previamente. Se debe realizar examen fsico del caso, revisin del expe-diente clnico, toma de muestras para exmenes de laboratorio (sangre, lquido cefalorra-qudeo, secreciones, dependiendo del caso) y enviarlo al Laboratorio Estatal de Salud P-blica y cuando se considere necesario a la Comisin de Control Analtico y Ampliacin de Cobertura (CCAyAC) o al Instituto de Diagnstico y Referencias Epidemiolgicos (InDRE).Estudio de campo. Es aplicable slo a los ETAV clasificados como graves, consiste en la bs-queda de casos similares al evento en la poblacin blanco, se busca de manera intencionada a todos los nios vacunados con el mismo lote de biolgico del caso, sea por censo nominal o por muestreo en la poblacin de responsabilidad de la unidad de salud involucrada, en un perodo de tiempo convenido, generalmente en los 15 das posteriores a la vacunacin.Acciones de prevencin y control en ETAVs: 1. Notificacin inmediata: En los ETAV moderados y graves la notificacin debe ser a la jurisdic-

    cin sanitaria y a la Delegacin a travs del formato de estudio epidemiolgico de ETAV.2. Notificacin semanal. Todos los eventos leves deben notificarse semanalmente a la

    Delegacin en el Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades (SUIVE-1-2000).3. Identificacin de la o las vacunas involucradas: sealar el nmero de lote, fecha de ca-

    ducidad, laboratorio productor, sitios donde se ha distribuido, nmero de dosis, distri-buidas y aplicadas.

    4. No suspender las actividades de vacunacin: en ninguna de sus estrategias (intra o extramuros o campaas de vacunacin). Solo se suspender temporalmente, en la uni-dad de salud donde haya ocurrido el evento, la aplicacin del biolgico del lote invo-lucrado. Si la bsqueda activa en la poblacin expuesta descarta la presencia de casos similares, se reanudar su utilizacin.

    5. Se seleccionarn frascos del mismo lote de las vacunas involucradas en cada nivel de la cadena de fro y se mantendrn a temperatura entre +2C y +8C; se remitirn al CCAyAC para control de calidad. Para el estudio de potencia e inocuidad se requieren 15 ml de la vacuna, por lo que dependiendo del biolgico es el nmero de frascos que se debern enviar.

    Acciones especficas de cada uno de los participantes en la investigacin:Mdico epidemilogo y Mdico o Licenciada(o) en enfermera responsable del Programa de Vacunacin: Son los coordinadores del estudio clnico epidemiolgico. Notificar al nivel superior ante la presencia de ETAV. Realizan la bsqueda intencionada de posibles ETAV del lote de la vacuna que fue utilizada. Coordinan la realizacin de la encuesta de campo para la bsqueda activa. Realizan el seguimiento del estudio. Realiza entrevistas a la madre, padre o tutor si el caso es en un nio menor de 12 aos;

    entrevista con el caso si es mayor de 12 aos y a los padres, entrevista con el caso si es mayor de 18 aos, entrevista a los mdicos que atendieron al caso y entrevista con el personal que aplic la vacuna.

    Realiza la revisin del expediente clnico del caso. Supervisa el componente de red de fro. (entradas y salidas del lote del biolgico, con-

    diciones del refrigerador, temperatura, etc).Personal de Enfermera: Identifica la vacuna involucrada. Realiza el resguardo inmediato del lote de la vacuna involucrada hasta el dictamen final del estudio. Reporta al epidemilogo el nmero de personas vacunadas con el lote de la vacuna.

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    31

    Contina con las acciones de vacunacin. Realiza la bsqueda activa de posibles casos de ETAV en campo.Personal de Laboratorio: Realiza la toma de muestras al caso y a los contactos directos, con el fin de buscar un

    agente infeccioso. Realiza el procesamiento de las muestras e informa al mdico tratante y mdico epide-

    milogo sobre el resultado de las mismas. Realiza el muestreo del lote de la vacuna y enva las muestras a la CCAyAC, que radica

    en la COFEPRIS para su estudio. Realiza el envo de muestras del caso y un lote de la vacuna al Instituto de Diagnstico y

    Referencia Epidemiolgico (InDRE) para la bsqueda de causalidad directa.

    Ejes y aspectos relevantes de la investigacin de un ETAV.

    Ejes a investigar Aspectos relevantes

    Paciente

    Edad, gnero, domicilio. Unidad de adscripcin y unidad de vacunacin. Padecimiento actual. Historia clnica completa. Antecedentes de la vacuna administrada (nmero de dosis recibida, fecha

    de ltima inmunizacin, sitio de la inyeccin). Los resultados de laboratorio acerca de las muestras tomadas.

    Datos epidemio-lgicos y de la comunidad

    Demogrficos (estructura de la poblacin). Coberturas de vacunacin. Incidencia del padecimiento investigado.

    Vacuna Administrada

    Nmero del lote, fecha de caducidad, laboratorio fabricante. Cundo y de dnde se envi la vacuna (especificar si es institucional o de apoyo) Resultados de laboratorio acerca de la vacuna. Distribucin de los nmeros de lotes involucrados y aplicados en la comuni-

    dad, regin y de ser posible, a escala estatal. Fecha, hora y lugar (puesto fijo o mvil) de aplicacin. Va de administracin y regin anatmica de aplicacin.

    Aspectos tcnicos

    Red de fro. Procedimientos adecuados para la reconstitucin de las vacunas y tcnicas

    de administracin. Disponibilidad y uso adecuado de las agujas y las jeringas. Utilizar el biolgico despus del tiempo normado.

    Datos sobre otras personas del rea y que recibieron las vacunas

    Nmero de personas que recibieron inmunizaciones con vacuna del mismo lote o la misma jornada laboral, unidad de Salud y persona que administr la vacuna.

    Nmero de personas no vacunadas o personas vacunadas con otros lotes (del mismo o un laboratorio fabricante diferente) que enfermaron y presen-tan signos y sntomas similares.

    Datos del traba-jador de la salud que administr la vacuna

    Nombre. Escolaridad. Aos de antigedad en el puesto. Cursos de capacitacin recibidos.

    Infecciones invasivas por Haemophilus influenzae (Hib)Descripcin: Haemophilus influenzae est asociado a una amplia variedad de padecimien-tos en la poblacin infantil: faringitis, faringoamigdalitis, otitis media, sinusitis, hasta infec-ciones sistmicas e invasivas como meningitis, neumona, epiglotitis, empiema, celulitis, artritis sptica, infecciones intestinales, infecciones urinarias y pericarditis; provocando

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    32

    altas tasas de morbilidad y mortalidad en los menores de 5 aos, as como secuelas perma-nentes en el caso de meningitis y artritis sptica.La meningitis por Haemophilus influenzae puede ser de inicio subagudo pero por lo comn es repentino, con fiebre, vmito, letargo e irritacin menngea; hay abombamiento de las fontanelas en los lactantes, o rigidez de la nuca y la espalda en los nios de mayor edad. Es comn que se presenten estupor progresivo o coma.Agente causal: Haemophilus influenzae, bacteria Gram negativa. Haemophilus influenzae (Hi) forma parte de la flora normal del tracto respiratorio superior. La cepa capsulada seroti-po b (Hib) se asocia a infecciones invasivas en nios menores de cinco aos.Distribucin geogrfica: En los pases en desarrollo, la incidencia ms alta corresponde a los nios menores de 6 meses de edad; en Europa y Estados Unidos por lo general a los nios entre los 6 y 12 meses de edad. En Mxico tambin se ha modificado el compor-tamiento a partir del advenimiento e incremento del uso de la vacuna conjugada para Haemophilus influenzae tipo b.Mecanismo de transmisin: Se lleva a cabo de una persona a otra a travs de pequeas gotas de saliva durante el periodo infectante que son expulsadas durante el estornudo o accesos de tos, la va de entrada ms comn es la nasofaringe. Puede ocurrir diseminacin directa a las meninges por exposicin en los casos de traumatismo craneoenceflico, y del pulmn consecutivas a heridas de trax, intubacin traqueal o por contigidad.Periodo de incubacin: Es variable, va de horas hasta 5 das. Periodo de transmisibilidad: Deja de ser transmisible en las 24 a 48 horas siguientes al comienzo del tratamiento eficaz con antibiticos.Definiciones operacionales: Las definiciones operacionales dependern del rgano blanco, en mayores de 28 das y de menores de 5 aos de edad.

    Caso sospechoso de meningitis:Uno o ms de los siguientes Sndromes:Menngeo e Hipertensin intracraneana.

    Caso sospechoso de neumo-na con derrame pleural:Tos, taquipnea o estertores y uno o ms signos de dificultad respira-toria o de derrame pleural.

    Caso sospechoso de artritis:Cuadro clnico de infeccin lo-calizada en alguna articulacin.

    Caso probable de meningitis:Caso sospechoso con estudio citoqumico de LCR, con datos sugestivos de infeccin bacteriana.

    Caso probable de neumona con derrame pleural:Caso sospechoso de neumona con derrame pleural el cual se confirma por estudio radiolgico.

    Caso probable de artritis:Caso sospechoso de artritis que en estudio radiolgico presente dao inicial articular o se confirme aumento del espacio intra-articular.

    Caso confirmado de meningitis Hib:Caso probable de meningitis positivo a Hib por aglutinacin en ltex, coaglutinacin o cultivo.

    Caso confirmado de neumo-na con derrame Hib:Caso probable de neumona con derrame pleural, positivo a Hib por aglutinacin en ltex, coaglutinacin o cultivo.

    Caso confirmado de artritis sptica Hib:Caso probable de artritis posi-tivo a Hib por aglutinacin en ltex, coaglutinacin o cultivo.

    Casocompatible: Caso probable en el que no se realizaron pruebas de aglutinacin en ltex, coaglutinacin o

    cultivo, o bien, no tiene diagnstico alternativo sustentado.

    Casodescartado: Caso probable donde la prueba por aglutinacin en ltex, coaglutinacin o cultivo fue negativa,

    o tenga otro diagnstico.

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    33

    Diagnstico: Puede hacerse mediante el aislamiento de los microorganismos en la san-gre o lquido cefalorraqudeo. Puede reconocerse el polisacrido capsular especfico por contrainmunoelectroforesis o tcnicas de aglutinacin con ltex. Los mtodos para llevar-las a cabo utilizan antisueros tipificadores bien definidos y pueden hacerse directamente sobre la bacteria aislada (coaglutinacin y aglutinacin en ltex) o bien, con el polisacrido puro (contrainmunoelectroforsis y precipitacin en capilar). El criterio principal para el diagnstico de infeccin por Hib ser la deteccin de antgenos solubles por la prueba de aglutinacin en ltex, mediante el procesamiento rpido de los lquidos corporales infec-tados como, lquido cefalorraqudeo (LCR), lquido de derrame pleural y lquido sinovial, o directamente sobre ellos, si en esos momentos no se dispone de laboratorio para el procesamiento de los lquidos infectados.

    Actividades de vigilancia, prevencin y control. 1. Notificar los casos probables en menos de 24 horas a la Jurisdiccin Sanitaria y a la

    Delegacin correspondiente.2. Toma de muestras y estudios de gabinete:

    Meningitis: Toma de LCR para citoqumico y alcuota de (1-5 ml) para prueba rpi-da o cultivo.

    Neumona: Radiografa de trax AP y lateral. Artritis: Radiografa AP y lateral de articulacin afectada.

    3. Establecer diagnstico de caso confirmado.4. Estudio epidemiolgico.5. Realizar actividades de prevencin y control:

    Aislamiento del caso. Bsqueda de casos en convivientes. Tratamiento profilctico a contactos. Seguimiento del caso a los 3 meses, 6 meses y al ao, para determinar presencia de

    secuelas.6. Evaluar peridicamente el funcionamiento del sistema de vigilancia especial.7. Enviar concentrado mensual de casos a la Jurisdiccin Sanitaria y a la Delegacin co-

    rrespondiente.

    Neumona adquirida en la comunidad (NAC)Descripcin: Es la infeccin aguda del parnquima pulmonar adquirida por exposicin a aun microorganismo en la comunidad, en un paciente inmunocompetente y que no ha sido hospitalizado en los ltimos siete das y se caracteriza por: signos respiratorios (tos, rinorrea, polipnea, dificultad respiratoria) de menos de 15 das de evolucin acompaado de sntomas generales (ataque al estado general, fiebre e hiporexia).Es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en nios menores de cinco aos, se estima que ocurren, en promedio, 0.29 episodios por nio al ao en pases en desarrollo y 0.05 episodios por nio al ao en pases desarrollados, suceden 156 millones de nuevos episodios al ao en todo el mundo de los cuales, 151 millones corresponden a pases en vas de desarrollo. Entre el 7-13% de los casos son graves, poniendo en peligro la vida y requieren atencin hospitalaria. En Mxico ocupa la novena causa de muerte con una tasa de 23.4 casos por cada 100,000 habitantes.Las personas con afecciones crnicas y deficiencias inmunitarias tienen un mayor riesgo. La tasa de letalidad, que antes era de 20% a 40% en los pacientes hospitalizados, ha disminuido

  • Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica de enfermedades trasmisibles 2012

    34

    a niveles de 5% a 10% con el tratamiento antimicrobiano, pero se mantiene en 20% a 40% entre las personas con enfermedades graves subyacentes o alcoholismo (puede ser mayor de 50% en los grupos de alto riesgo). En los pases en desarrollo, las tasas de letalidad en nios a menudo son mayores de 10%, y llegan a 60% en los lactantes menores de 6 meses de edad. En 1994 la OMS, public una gua de NAC que basa el diagnstico de neumona en 5 parmetros clnicos: frecuencia respiratoria, retraccin del trax, cianosis, dificultad para alimentarse y ausencia de sibilancias. En la actualidad, en pases desarrollados est acepta-da la conveniencia y utilidad de la confirmacin radiolgica para establecer el diagnstico.Agente etiolgico: El Streptococcus pneumoniae y el Haemophilus influenzae son las bacte-rias que ms casos de neumona causan: a esos dos organismos se deben ms de la mitad de todas las muertes por neumona en los menores de cinco aos. El virus sincitial respiratorio es el virus que ms casos de neumona causa, en particular entre los lactantes, seguido por el virus de la influenza. Diversas bacterias patgenas que comnmente viven en la boca, la nariz y la faringe, tales como Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus pyogenes (estreptococos hemolticos del grupo A), Neisseria meningitidis, es-pecies de Bacteroides, Moraxella catarrhalis y cocos anaerobios, pueden producir neumona, especialmente si coexisten con la influenza, si causan una sobreinfeccin despus de un tratamiento con antibiticos de amplio espectro, como complicacin de una neumopata crnica y despus de broncoaspiracin del contenido gstrico o de una traqueostoma. Con el empleo creciente del tratamiento antimicrobiano e inmunodepresor, las neumonas por bacilos entricos gramnegativos son cada vez ms comunes, especialmente las ocasionadas por Escherichia c