5
BROTE DE TOXIlNFECCION ALIMENTARIA DE PROBABLE ETIOLOGIA VIRICA POR VIRUS NORWALK Alberto Arnedo Peña f Francisco González Moran I Juan Bellido Btasco I José V. Marti Canos I Lourdes Safont Adsuara I Consuelo Calvo Mas Resumen En mayo de 1989 se produjo unbro te de tox iinlecciórl alimentaria (TIA) en el coleg io pú bl ico de Adzaneta, Caste ll ón . Se rea li un estud io pa · ra describirlo, aver igu ar sus causas y adopta r las medidas de cont rol adecuadas . Alectó a 16 niñ os y 2 prolesores (tasa de ataque : 28,57 %) . Se cump lieron l os criter i os clínicos y epidemiol óg icos para cons i de r ar al vi rus Norwa lk como agente respon sab le. Probablemente su ori gell est u vo e ll Ull mallipu la dor en f ermo. En heces de éste y de un caso se visualiza ron (ME) estructu ras red ondas de ta m año similar al virus Nor· wa lk, En España el mero de b rotes de TIA sin agellte ca usal ca llad- do ha aumentado en l os ul ti m as años . Qu i esle mi croor gan ismo sea r espollsable de una parte de estos brot es ell los que, por di ve r sos mo- ti vos . no se llega a i dent ifi car su agen te ca u sa l FOODBORNE OUTBREAK OF PROBABLE VIRAL ETIOLOGY BY NORWALK VIRUS $ummary I rl May 1989. a loodbo rneo ul break 01 acule gast r oe n terit is was ide rl' ¡¡ lied irl a slate school irl Adzarlela, Castellórl . A dtudy was urlde rt akerl to describe il. investigale its causes. and recommend adequate con- Ir ol meas u res. Six t ee n ch ildren and 21eache rs were allected (aHack r ale : 28.57 %). Kap larl arld colsclini cal and epidemiol og i cal cr i ter ia lor Nor wa l k- like vi r us as the responsa b le agerlt we re preserl l. The proba- ble orig irl 01 Ihe oulb r eak was alood han dler who was already i ll belore- ha n d. The examinat ion 01 510015 01 t he lood h andler and a pal i en! showed sma ll round str uctu r es sim ila r lo the Norwalk virus. In Spa i rl . ¡he num- ber 01 loodborne o ut breaks w itho ut known causa l agent has s tead ily inc r eased inr ece nt yea rs 1! may be thal Ihis micr oo r ganism is respon· sible lor some 01 these outbr eaks in wh i ch. lor several reas ons . t he cau- sa l agenl cannol be i de n ti li ed, Palabras clave : Virus No r wa lk. tox iirllecc iórl alimerl t aria. gastroe n le· ri lis. manipulador de a li merltos , Key words : No r wa lk v iru s, f oo d borne o utbreak . gas tr oe n ter itis, lo od· h and ier, E n España, desde que en 1982 se incluy eron la s taxi infecciones ali- mentarias (T IA) entre las Enferme- dades de Declarac i ón Obl i ga t oria ( EDO), se ha producido un incremento en el número de brotes notificados (33 en 1976 y 1 .095 en 1987)' : Este hecho, que algunos atrib u yen a la progresiva mejora en el s is tema de Vigi lancia Epidemioló- gi ca, viene acompañado por un brusco au mento en la propo rcióll de brotes sin agente causa l conocido en 1986. Segun datos oficiales , esta pr oporción es siem- pre in f er i or al 20 % desde 1976 h asta 1985, pero en 1 986 y 1987 se alcanza el 32 . 67 % Y 41.22 % respectivamen t e' . Así pues , en un porce n taje e levado de los brotes de T IA se descon o ce su e tio logía. de los cuales alguno podría responde r a la s características de l aqu í presentado. El viernes 19 de mayo de 1989 se reci- be comunicación tel efón ica del Jefe lo- ca l de San idad de Adzaneta (Caste llón ) inf ormando de la existencia de var i os ca· sos de gastroe n ter i tiS en1re niños que acu- den al comedo r esco l ar de l Co leg io P úbli co de esa localidad, El objetivo de nuestro estudio fue de- terminar las caracteristicas y extens i ón, así co mo las causas del brote pa ra su pre- ve n ción y co n trol. Material y métodos Adza n ela es una localidad ru ral de 1740 h abita n tes, situada a u nos 40 km. de Cas- te l lón. Al coleg io asisten más de 200 es· colares. El comedor atiende a 68 come n sales diarios , 63 niños y 5 profe - sores. Todos los niños afectados ac u dían al comedor ; ning ún caso se presentó en - tre los escola r es que comían en el co l egio. Se cons i deró caso a la persona afec- tada co n vómitos y/o diarrea acompaña- dos de alguno de los siguientes síntomas: nauseas , cefaleas, abdominalgias , fiebre subjetiva o deb i li dad. Se consideraron sao nas a la s pe r sonas no afectadas entre los co mensales del co l egio, Fueron entrev is· tados la t otalidad de l os comensales. El cuest i onario in cl uyó preguntas relati vas a sus características pe rson ales (edad , sexo, curso, aula) . día y hora de comie n- Corr esponden Cia. F ran cisco Gooza 1 ez Mon. S ecc ión de E pldemlol og ia D ire CCIón Te flllonal de Sa ntdad. A vda, del Ma r. 12, ¡2003 CASTElLON. ESi€ a¡T iculo 'w e rec /:::J ,do el 19 de [IQ\'l emore de 1990 'ue aCeJ!aaa. Ha s reV IS i ón el 17 ceabril de 1991 GACETA SANITARIA/ JULI O-AGOSTO. 1991 . N. 25, Val. 5 169

Brote de toxiinfeccion alimentaria de probable etiologia ... · protozoos y de helmintos de las heces de enfermos y de la cocinera, Sin embargo, en el examen a microscopía electrónica

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Brote de toxiinfeccion alimentaria de probable etiologia ... · protozoos y de helmintos de las heces de enfermos y de la cocinera, Sin embargo, en el examen a microscopía electrónica

BROTE DE TOXIlNFECCION ALIMENTARIA DE PROBABLE ETIOLOGIA VIRICA POR VIRUS NORWALK

Alberto Arnedo Peña f Francisco González Moran I Juan Bellido Btasco I José V. Marti Canos I Lourdes Safont Adsuara I Consuelo Calvo Mas

Resumen En mayo de 1989 se produjo un brote de toxiinlecciórl alimentaria (TIA)

en el coleg io público de Adzaneta, Castellón. Se rea lizó un estudio pa · ra describirlo, averiguar sus causas y adoptar las medidas de control adecuadas. Alectó a 16 niños y 2 prolesores (tasa de ataque: 28,57 %). Se cumplieron los criterios clínicos y epidemiológicos para considerar al virus Norwalk como agente responsable. Probablemente su origell estuvo ell Ull mallipulador enfermo. En heces de éste y de un caso se visualizaron (ME) estructuras redondas de tamaño similar al virus Nor· walk, En España el número de brotes de TIA sin agellte causal callad­do ha aumentado en los ultimas años. Quizá esle microorganismo sea respollsable de una parte de estos brotes ell los que, por diversos mo­tivos. no se llega a identificar su agente causa l

FOODBORNE OUTBREAK OF PROBABLE VIRAL ETIOLOGY BY NORWALK VIRUS

$ummary Irl May 1989. a loodborne oulbreak 01 acule gastroenterit is was iderl'

¡¡lied irl a slate school irl Adzarlela, Castellórl. A dtudy was urldertakerl to describe il. investigale its causes. and recommend adequate con­Irol measures. Sixteen ch ildren and 21eachers were allected (aHack rale: 28.57 %). Kaplarl arld cols clinical and epidemiological criteria lor Norwalk- like virus as the responsable agerlt were preserl l. The proba­ble origirl 01 Ihe oulbreak was a loodhandler who was already ill belore­hand. The examination 01 510015 01 the loodhandler and a palien! showed small round structures similar lo the Norwalk virus. In Spairl. ¡he num­ber 01 loodborne outbreaks without known causal agent has steadily increased in recent years 1! may be thal Ihis microorganism is respon· sible lor some 01 these outbreaks in which. lor several reasons. the cau­sal agenl cannol be identi l ied,

Palabras clave: Virus Norwalk. toxiirllecciórl alimerltaria. gastroenle· rilis. manipulador de alimerltos,

Key words: Norwalk virus, foodborne outbreak. gastroenteritis, lood· handier,

En España, desde que en 1982 se incluyeron las taxi infecciones ali­mentarias (TIA) entre las Enferme­dades de Declarac ión Obl igatoria

(EDO), se ha producido un incremento en el número de brotes notificados (33 en 1976 y 1.095 en 1987)' : Este hecho, que algunos atribuyen a la progresiva mejora en el sistema de Vigilancia Epidemioló­gica, viene acompañado por un brusco aumento en la proporcióll de brotes sin agente causal conocido en 1986. Segun datos oficiales, esta proporción es siem­pre inferior al 20 % desde 1976 hasta 1985, pero en 1986 y 1987 se alcanza el 32.67 % Y 41.22 % respectivamente' . Así pues , en un porcentaje elevado de los brotes de TIA se desconoce su etiología.

de los cuales alguno podría responder a las características del aquí presentado.

El viernes 19 de mayo de 1989 se reci­be comunicación telefónica del Jefe lo­cal de San idad de Adzaneta (Castellón) informando de la existencia de varios ca· sos de gastroenteritiS en1re niños que acu­den al comedor escolar del Coleg io Público de esa localidad,

El objetivo de nuestro estudio fue de­terminar las caracteristicas y extensión, así como las causas del brote para su pre­vención y control.

Material y métodos

Adzanela es una localidad rural de 1740 habitantes, situada a unos 40 km. de Cas-

tellón. Al colegio asisten más de 200 es· colares. El comedor atiende a 68 comensales diarios, 63 niños y 5 profe­sores. Todos los niños afectados acudían al comedor; ningún caso se presentó en­tre los escolares que comían en el colegio.

Se consideró caso a la persona afec­tada con vómitos y/o diarrea acompaña­dos de alguno de los siguientes síntomas: nauseas, cefaleas, abdominalgias, fiebre subjetiva o debilidad. Se consideraron sao nas a las personas no afectadas entre los comensales del colegio, Fueron entrevis· tados la totalidad de los comensales. El cuest ionario incl uyó preguntas relativas a sus características personales (edad, sexo, curso, aula). día y hora de comien-

CorrespondenCia. Francisco Gooza1ez Morán. Sección de Epldemlologia DireCCIón Teflllonal de Santdad. Avda, del Mar. 12, ¡2003 CASTElLON.

ESi€ a¡Ticulo 'w e rec/:::J ,do el 19 de [IQ\'lemore de 1990 ~ 'ue aCeJ!aaa. Has reVISión el 17 ce abril de 1991

GACETA SANITARIA/ JULIO-AGOSTO. 1991 . N. 25, Val. 5

169

Page 2: Brote de toxiinfeccion alimentaria de probable etiologia ... · protozoos y de helmintos de las heces de enfermos y de la cocinera, Sin embargo, en el examen a microscopía electrónica

zo de los síntomas, tipo de síntomas y sig­nos, así como al imentos íngeridos en los dos días anteriores durante las comidas realizadas en el colegio, donde no se ofre­cen cenas_ El número de casos fue 18 (16 niños y 2 profesores), y de sanos 45 (43 niños y 2 profesores); 5 quedaron exc lui­dos por resultar dudosos como casos o carecer de información completa. Se rea­lizó encuesta a la única cocinera que tra­baja en el colegio, pues en la entrevista practicada declaró haber sufrido un pro­ceso similar el día 17 de mayo,

Se tomaron muestras de heces con hi­sopo estéril mediante frotís rectal, rea li­zado por el personal Que cumplimentaba los cuestionarios. Cuando pudieron obte­nerse, las heces se lomaron en ta rro es­téri l. Se incluyó a la cocinera entre los muestreados tomando, además, muestra de exudado nasal. En total se recogieron 11 muestras de heces. Posteriormente, se efectuó extracc ión de sangre para estu­dio serológico, obteniéndose pares de sueros con un intervalo de 2 semanas, de la cocinera y de 4 casos . los análisis se real izaron en el Laboratorio del Servicio Valenciano de Salud (SVS) de Castellón yen el Centro Nacional de Microbiología, Virología e Inmunología Sanitarias (CNMVIS), de MaJadahonda (Madrid).

El menú servido el día 17 de mayo (miércoles) consistió en: sopa de fideos, huevos rel lenos de atún y mahonesa y postre (naranja, yogourt o Ilpetit suisse»). El menú del día 18 de mayo fue: paella, ensalada, queso en porciones, postre (na­ranja, yogourt). La bebida fue agua pro­cedente de la red en ambos casos.

La Sección de Higiene Alimentaria comprobó el estado de las instalaciones y el origen y manipulación de alimentos, veri ficando la presencia de cloro en el agua de abastecimiento procedente de la red pública. Se tomaron muestras únicas de 8 al imentos: mahonesa comercial de tarro abierto, de tarro cerrado, huevos co­merc iales de dos semanas diferentes en el etiquetado, queso en porciones, pollo gu isado, apetit suisse» y yogourt comer­cial. Estas muestras no eran restos del menú finalmente implicado, aunque los huevos y productos envasados pertene­cían a la misma partida Que los uti lizados en ese menú. También se ana lizó una muestra de agua tomada en el grifo de

la cocina. Se indagó sobre la posible exis­tencia de algún trastorno en el sumin is­tro de agua durante los días anteriores.

El seguimiento de los casos durante los días siguientes se realizó mediante un contacto continuo con el Jefe local de Se­guridad de Adzaneta, que fue quien coo­peró en este aspecto y en la obtención de las muestras de suero.

Para el análisis epidemiológico se plan­teó un diseño de cohortes retrospecti­V0 2.3. Se calcularon las tasas de alaque, los riesgos relativos y su intervalo de con­fianza (IC) al 95 % para cada alimento consumido: se aplicó la prueba de Ji cua· drado y la prueba exacta de Fisher para la significación estadística. Se utitizó la prueba de tendencia de proporciones para examinar la relac ión «dosis»-respuesta, considerando las cantidades de alimen­to ingeridas. Para los cálculos se utilizó el paquete informático Epi Info V.5. 4.

Resul tados

La tasa de ataque entre los alumnos fue 27,12 % (25 % para los niños y 28,6 % para las niñas). Se dispuso de datos útiles en 4 profesores, 2 casos y 2 sanos. La tasa de ataque conjunta fue 28,57 % (18/63).

El primer caso se constató el día 18 de mayo a las 19 horas y el último el dja 19 de ese mes a las 19 horas. La mediana del periodo de incubación fue de 36 ho­ras (rango 30·43 h.). (Fig. 1). La media de edad de los niños afectados fue de 9,7 años (D.E. = 2,8); la edad de los profe­sores afectados fue de 28 y 34 años. En­tre los sanos, la media de edad en los niños fue de 10 años (D.E. = 2,8). los pro· fesores tenían 30, 43 Y 46 años. Entre los casos, 33,3 % fueron niños varones y 40,9 % entre los sa.nos. No hubo dijeren· cías estadísticamente significativas entre enfermos y sanos respecto a la edad y el sexo, ni se apreció una concentración de casos en ningún curso.

El cuadro clínico fue leve. No hubo nin· gún ingreso hospitalario y no se utilizó tra­tamiento antibiótico. La duración del cuadro fue de entre 24 y 72 horas, es-

ORIGINALES

170

tanda todos los afectados recupe­rados o en franca mejoría el lunes 22 de mayo. los signos o síntomas presen­tados fueron: vómitos (83,3%), náuseas (72,2 %), diarrea (38.9 %), abdominalgias (38,4 %), cefalea (33,3 %), debilidad (27,8 %), fiebre subjetiva (22,2 %) y escalofríos (11,1 %). El análisis simple no reveló aso· ciación significativa enlre la enfermedad y el consumo de algún alimento (Tabla 1). Pero el estudio de la re lación entre la en· fermedad y la cantidad de porc iones de huevos consumidos sí que ofreció signi­ficac ión estadística (x 2 = 5,02, p< 0,025) (Tabla 2). Por otra parte, consi­derando como no expuestos a los que consumieron 3 o menos porciones de huevo (48 no expuestos y 14 expuestos), el riesgo relativo fue 2,4 (IC 95 % 1.12-5.13). No se aisló ningún germen pa­tógeno en los alimentos muestreados. El análisis de heces de los enfermos y de la cocinera practicado en el laboratorio de Salud Pública del SVS en Castellón no reveló ningún germen patógeno. En el CNMVIS de Madrid, no pudo praclicarse serología frente al virus de Norwalk en los pares de sueros remitidos, y fueron ne­gativos el estudio virológico (aislamiento en cultivos celulares), bacteriológico, de protozoos y de helmintos de las heces de enfermos y de la cocinera , Sin embargo, en el examen a microscopía electrónica en preparaciones mediante linción nega­tiva se observaron I(partículas de morfo­logía similar a virus de pequeño tamaño», de 25 nm aprox imadamente en las heces de la cocinera y de un caso.

La cocinera, como se ha dicho, relató haber eslado enferma (náuseas, vómitos, diarrea, abdominalgias, cefalea, debilidad) el día 17 de mayo, habiendo iniciado los síntomas alrededor de las 9 de la maña­na de ese día, antes de preparar la comida.

El alimento que sufrió más manipula­ción y se consumió frío fue el huevo re­lleno de atún y mahonesa comercial, servido ese día en la comida y manteni· do a temperatura ambiente durante el cor­to periodo desde su preparación (esa misma mañana) a su consumo. El análi­sis microbiológico del agua de la red fue negativo, sin que se aislaran bacterias pa­tógenas.

Page 3: Brote de toxiinfeccion alimentaria de probable etiologia ... · protozoos y de helmintos de las heces de enfermos y de la cocinera, Sin embargo, en el examen a microscopía electrónica

Figura 1. Distribución !emporal de casos d.sde la comida del día 17 (tiempo O en el eje XI

Casos

7 ~

6

5 ~

4

3

2

1 , , 3 8 13 18 23 28 33

Período de incubación (intervalos de 5h)

Discusión

Las características c(inicas y epiclemio­lógicas de esta epidemia cumplen los cri-

lerios de Kaplan y cals. para considerarla probablemente causada por el virus de Norwalk o virus semejantes5,6. Los cri­terios son: a) heces negativas a bacterias patógenas y parásitos. b) porcentaje de casos con vómitos mayor o igual al 50 %,

38 43 48

e) media (o mediana) de la durac ión de la enfermedad entre 12 y 60 horas, d) me· dia (o mediana) del periodo de incubación de la enfermedad entre 24 y 48 horas.

Dicho virus es responsable de gas­troenteritis epidémicas 7·9 y se conside.

Tabla 1. Distribución de casos y Sinos segun el consumo de alimentos. Medidas de riesgo relativo (RR) e ¡nternlo de confianza 95 % IIC·95 %), y significación eslaclislica (valor p)

CONSUMEN NO CONSUMEN lexpuestos) (no expu~los1

ALIMENTO CASOS $ANOS CASOS SANOS RR (IC 95"1) P

F.ros 12 " , , O, ~ (O, 19{1,B6) 0.052

Huevos lellenos " " O

Pel ll SUlsse 6 12 11 32 1.3 (0,57 -2,98) '" Yogoort 10 12 7 22 13 (0,57'2,95) 0.5:3

Naranla 11 22 6 23 16(0,68-3.81) 0.27

""' " " O

te 95 'h:: I nter~a lo de conlranza al 95 'h Nola el agua ~ la misma que la consumloa pollos ah,mnos cue no aSisten al comeClor , más de 100. sarns no Incluidos en la labia,

G ACETA SANITARIA/ J u u o.A GOSTO. 1991. N. 25, VOL 5

171

Page 4: Brote de toxiinfeccion alimentaria de probable etiologia ... · protozoos y de helmintos de las heces de enfermos y de la cocinera, Sin embargo, en el examen a microscopía electrónica

Tabla 2. Relacion entre \a cantidad de huevos reltenos consumidos y la entermedad.

N,' PorCiones Casas Sanos Tasa %

0 1

23

o 10

7

, Test de tendencia de proporCiones Nota en un caso no se P<Jdo preci sar la canlldad

ra la ru ta fecal-oral como la principal forma de transmisión, aunque el virus ha sido ident ificado en vómitos de enfermos tO.11. El ser humano es el úni­co reservaría conocido 10. Los brotes son causados por ingestión de agua, crusta­ceas, ensaladas y otros alimentos que se consumen frias o crudos y que requieren cierta manipulación. Se considera que la dosis infectante es muy baja 12·18. La in­tervención de manipuladores enfermos o en el periodo de recuperación ha sido se­ñalada por diversos autores 19·23. El diag­nóstico de la infección por virus Norwalk o semejantes se basa en la detección de antigenos del virus en heces por medio de inmunoelectromicroscopia, radioinmu­noensayo (RIA) y enzimoinmunoensayo (EIA). y en la demostración de un aumento de hasta 4 veces o mas en los títulos de anticuerpos frente al virus a partir de sue­ros obtenidos en las fases aguda y de con­valescencia de la enfermedad por RIA. EIAy otras técnicas 9·18 Sin embargo, la escasez de reactivos para dichas prue­bas hace muy dific il llegar al diagnósti­co etiológ ico fuera de los laboratorios de investigación avanzada 7.24, El pequeño número de brotes atribuitlos a este agente es probablemente un indicativo de las li­mitaciones indicadas. En los EE.UU., el número de brotes imputados a este agen­te en el periodo 1983-1987 fue de tO (1.1 % sobre 909 brotes registrados con agen­te etiológ ico confirmado)25. Pero su in ­cidencia sería quizás mucho mas elevada y de ahí su importancia como problema de Salud Pública 5,6.26 ,27

Las técnicas de laboratorio disponibles no nos han permitido confirmar el papel de la cocinera como la fuente del brote, pero el examen de heces de esta perso­na y de uno de los casos mediante mi­croscopio electrónico resulla sugerente

3

35

7

O

22.2

50.0

X2::: 50Z ­

p< 0,025

en este sentido. La negatividad de los ana­lisis frente a bacterias patógenas y virus deja abierta esta posibil idad.

Los lactares de riesgo más evidentes del brote fueron la presencia de un mani­pulador enfermo, la elaboración de un ali­mento que requiere gran manipulación directa y se consume en frío, y el núme­ro elevado de comensales (68 personas) para t sola cocinera. Por aIra parte, los huevos han sido considerados como ve­hículo de transmisión en una toxiinfección alimentaria por virus Norwa lk 27 .

Conviene señalar que no se pudieron real izar pruebas para identificar Escheri­chia Co/i enterotoxigénico, aunque este agente produce cuadros diferentes al aquí observado 28

Las dificultades para llegar a la identi­ficación de los microorganismos causa­les de TIA son de diversa indole. La tardanza en la notificación o la carencia de muestras no han sido en este caso fac­tores a considerar, En nuestro estudio, la aproximación de laboratorio queda en la microscopia electrónica. la cual. cuando menos, permite de manera razonable es­tablecer la hipótesis descrita y marginar otras, no menos interesantes, como la so· ciogénesis en el origen de atgunos bro­tes similares 28. Para iinalizar, y de manera anecdótica, cabe seña lar que to­davía hoy disponemos de los pares de sueros sin haber podido conclu ir su ana­lisis, La posibil idad de utilizar heces y sue· ro de un eniermo no se materia lizó, y la dificultad para disponer del antigeno ade­cuado impide el 11paso adelante» con el material aún disponible_

Las medidas de control consistieron en separar al manipu lador del puesto de tra· bajo hasta 48 h, después de la cu ración completa 29, asi como en educación sa­Mafia y limpieza de locales

OHIGINALES

172

Agradecimientos

Al director del colegio. a los alumnos y pa­dres de alumnos por su gran cooperación que hizo posible este trabajo, y al CNMVIS por el estudio de laboralOrio.

Bibliogratia

1. MlruslerlO de Sanidad y Consuroo, Bo!etin EpldelnJo­IOgrco semanal numero ;280. 1989 2. Kelsey Jl, ThcmpsOll WO, hans M5 (e(1s, ). Melhods I/J Cüservalional Epidermology. Oxlord Univers'ly Press. New York, 1986, 10·11 3. Holland W Oelels R and Knox G {ed, j, Oxlord Texl Book 01 Public Health, Vol, 3 InveS/lga llve Melhcxls In

Publle Hea/ln, Oxfctd Unlverslty Press. (Tercera ed.j, Ox­lord. 1987: 101 -112. 4_ Oean AG, Oean Ja. Surton AH and Oicker RL. EOI In lo ve rSlon 5:a 1I'0rd process lrJg. dalabase. and slal is­lIes proglam Ior epldemlology, Al lanta, GA. EE UU Ceno lers Ior Dlseases Control. 1990_ 5. Kaplan JE. Feldman R. Gampbell OS. lookabaugh C and Gary GW_ The Irequency 01 a Nowralk-Llke pal' lern 01 Illness In oulb rea ks 01 acule gastroenteri tiS. An J Pub/le Heallh. 1982; 72: 13Z9-1332. 6. Kap lan JE, Gary Gw. Baron Re. el. al. Epldemiology 01 Norwalk gastroentenlis and lhe role al Norwalk VI' rus In ou tbreaks 01 acute nollbaclerial gastroenlelltls Ann 1m Med. 1982: 96: 756-761 7. Flelssner Ml, Herrmann JE , Boolh NI, 81acklow NA. Noeak NA. Role of No rll'a l ~ virus In 1'10'0 foodllorne OUI­breaks 01 gaSlroenteri tlS: dehnl tlve VIIUS assoclalion. Am J Epidemial. 1989: 129: 165·172. 8. Kaplklan AZ, Wyal l AG. Oohn A. Yhomhll l TS, Ka ll' ca AA, Chanok HM, Visualizallon by Inmune eleclron­microscopy al a 27 nm par llcle assoCtale<! wllh aCUle non oocleria l gastroenlerllls_ J Virol1972: 10 1075·1081 9. Ka plkian Al. Greenberg HB, Wyal1 AG. Kallca AA, Chanok A. Yhe Norwalk Group 01 Vlruses·AgenlS aS$o· ciale<! '/11th Epidemic Viral GaSlroemeritlS. En Tyrrell DA. Kapikian Al_ Virus InfIXlion of /he GaSlroimes!mal Trael New York _ Mareel DeHer, Inc. 1981, 10. Benenson A{ed.), Control 01 Communicable Dlsea· ses in Man 14 ro VlasmngtonAmefican PUtJ!IC Hea/tn Associalion_ 1985. 11. Greenberg HB, Wyal l R. Kapikian /V. . Norwalk Vi· rus In Vomi tus. Lancel 1979. 1: 55 12. Kappus KO, Marks JS. Holman Re. el, al, An Cu¡· break of Norwalk Gastroenterll is Assoclaled wi lh SWIm­mlng In a Pool and Secondary Person· lo·person TransmlSSlon Am J Epidemial. 1982: 116 843-839 13. Morse Ol. GUlewlch JJ, Harnahan JP. el al Wides­pread outbreaks of Clam·and·ülster·Assoclaled Gas· troenteri1is. N Engl J Med. 1986. 314. 678·67 t, 14. GriHIn MR, SllfOWl e~ JJ, McCIQSkey DI, el al. Food· IJorne Nerwalk Virus. Am J Epidemlol. 19112: 115 178-1 84. 15. Heun EM. V~t RL. Hudson PJ, Parren S. Ga r~ VI, Rlsk Factors fer Secondary Transmission In HouseMlds afler a CommonsourceOutbreak 01 Norwalk Gastroen· ¡erills, Am J Epidemia/, 1987; 126: 11 81·1186. 16. Gross TP. Conde JG, Ga r~ W, Hartlng O, Gaeller D. lsrael E. An OUlo:eak 01 Acule Infec llous Nonbacte· ríal Gasl roenlelltls in a Hig School In Maryland. Pub Heallh Reo_ 1989: 104: 164·169.

Page 5: Brote de toxiinfeccion alimentaria de probable etiologia ... · protozoos y de helmintos de las heces de enfermos y de la cocinera, Sin embargo, en el examen a microscopía electrónica

17. Pelller JVs. Caul EO. AA Outbreak ot Food-ba'ne Gar1roenter~is in 1Wo Hospitals Associated wilh a Nnalk·hke Viruses, J Hyg Camb. 1983: 91: 343-35(l, 18. Cubill WO. Norwa l~ and Small Round·structured viruses, In Farl~ing MJG aoo Keush GT (ed.). En/e,ie Inlec/ion. New York. RaYen Press 1989. I!I. Kuritsky JN. Oslemom MI, Gleenbefq HB, el al. Norwalk Gastroenteritis: A Coovnum ty Oulbreak Asso­ciated wit~ Bal::ery Consumpllon, Ann InI Med, 1984; 100: 519·521. 20. White KE. Osterholm MT. ManOlti JA. el al, A Foo:!· borne Outbreak 01 Norwatk VIrus Gastroenteritis. Am J EpidemlOl 1986, 124: 120-126. 21. Iversen AM. Gill M, Barlen CUt Cubiu WO.

McSMggan DA. Two Oulbreaks 01 Fooc:tlOIne GaSlroen· ter¡tls Caused by a Small Round Slruclured Virus: Ev~ dence 01 Pr~onged InlectlVlty in a Foo:! Handler_ Unce/. 1987: 1: 556·558.

22. Seklal l. Stacldw W. OZlX.jan S. Sargeanl D. Food­borne GasllOenlenllS Oue lO Norwalk Virus 11'1 a Winm· peg Hola!. CUJA. 1989: 14[): 1461·1464,

23. Reid JA. While OG. Caul EO. Palmer SR. Role 01 inlected lood Mandler In holel outbreal: 01 Norwalklike viral gastroenteritis: mpllcatlons lar cool r~. Tne Lan­cell988: 11: 321·322. 2'. Dascal A.l3IacklOw NR. Vira l Diarrhea.ln: Gorbach Sl{ed.).lnfecIlOUS OJarrnea, Bostoo. Blacl<.well, 1986.

25. Sean N. Grllhn P; Goukfng JS, lvey ca. foodbor· ne Disease Outbreaks, 5 Years SuTMlary. 1983-1987. MMWR 1m; 39: SS·I: 15·57.

26. Kur itsky JN. Osterholm MT. !<orlal JA, Whlle KE. Kaplan JE. A StatewiOe Assessment 011he Role 01 Nor· walk ViII.lS in OJlbreakS 01 Food·Borne GasltoenteOII$. J In! 0 /$ 1985: 151:568.

27. Dolin R. Treanor JJ. Madore HP. Nove! Agenls 01 Virals Enlerilis in Humans. J Inl Dis 1987: 155: 365·376, 28. Arcldiacono S, Brand JI Mass SoclOgefllc llness 10 a Day-Care Center. FIaKla. /J/JWR 1900: 39: 301·31)4

29. lebaron OH. FUMan NP, lew JF.e/ al. VWaJ Agents 01 Gas(roen(efítis MMWR 1900: 39: RR·S: 1·24

G ACETA SANITARIA/J UlIO.A GOSTO. 1991. N. 25. V OL. s 173