4
Bruxismo Integrantes: Vicente Salazar M. Docente: Dr. Javier Araya G. Fecha: 27 de mayo de 2015 INTRODUCCIÓN El bruxismo ha sido considerada en los últimos años una de las mayores causas de dolor orofacial, despertando el interés de los odontólogos que se han volcado a las investigaciones desde el punto de vista clínico e investigativo. Este se define como el contacto con fuerzas excesivas entre las superficies oclusales de las piezas dentarias; es una parafunción oclusal, involuntaria, y consiste en el apriete y rechinamiento dentario durante movimientos no funcionales del sistema masticatorio. Es considerado como un factor importante para el desarrollo de atrición dentaria, caracterizándose por causar un deterioro de la dentición. Logrando que un paciente que debiese contactar los dientes entre 17 a 20 minutos aproximadamente durante 24 horas, pueda hacerlo durante 4 horas o más. DESARROLLO Etiología y Etimología: El bruxismo proviene del griego bryko”, que significa rechinar los dientes. En cuanto a su etiología es poco clara pero existe la hipótesis que puede ser provocada por diversos factores que podrían ser únicos o coayudantes como: Genética, Alteraciones del sistema nervioso central, Trastornos del sueño, Estrés, Mal oclusión (interferencias dentarias) e Hiperfunción dopaminergica central. Epidemiología: El bruxismo afecta tanto como adultos o niños, y a ambos sexos por igual, aunque la edad más frecuente de inicio está entre los 17 y los 20 años, y la remisión espontánea se suele producir después de los 40 años de edad en los casos de bruxismo crónico. Cabe destacar que pacientes con patología especiales como el Síndrome de Prader-Willis suelen presentar bruxismo desde edades muy tempranas. Clasificación: Según la manera rechinar los dientes: - Bruxismo tónico o céntrico: Daña el cuello de los dientes provocando generalmente abfracciones cervicales. - Bruxismo fásico o excéntrico: Daña el borde incisal y oclusal de los dientes .

Bruxismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

odontología

Citation preview

Bruxismo

Integrantes: Vicente Salazar M.Docente: Dr. Javier Araya G.Fecha: 27 de mayo de 2015

INTRODUCCINEl bruxismo ha sido considerada en los ltimos aos una de las mayores causas de dolor orofacial, despertando el inters de los odontlogos que se han volcado a las investigaciones desde el punto de vista clnico e investigativo.

Este se define como el contacto con fuerzas excesivas entre las superficies oclusales de las piezas dentarias; es una parafuncin oclusal, involuntaria, y consiste en el apriete y rechinamiento dentario durante movimientos no funcionales del sistema masticatorio. Es considerado como un factor importante para el desarrollo de atricin dentaria, caracterizndose por causar un deterioro de la denticin. Logrando que un paciente que debiese contactar los dientes entre 17 a 20 minutos aproximadamente durante 24 horas, pueda hacerlo durante 4 horas o ms.

DESARROLLOEtiologa y Etimologa: El bruxismo proviene del griego bryko, que significa rechinar los dientes. En cuanto a su etiologa es poco clara pero existe la hiptesis que puede ser provocada por diversos factores que podran ser nicos o coayudantes como: Gentica, Alteraciones del sistema nervioso central, Trastornos del sueo, Estrs, Mal oclusin (interferencias dentarias) e Hiperfuncin dopaminergica central.

Epidemiologa: El bruxismo afecta tanto como adultos o nios, y a ambos sexos por igual, aunque la edad ms frecuente de inicio est entre los 17 y los 20 aos, y la remisin espontnea se suele producir despus de los 40 aos de edad en los casos de bruxismo crnico. Cabe destacar que pacientes con patologa especiales como el Sndrome de Prader-Willis suelen presentar bruxismo desde edades muy tempranas.

Clasificacin:Segn la manera rechinar los dientes: Bruxismo tnico o cntrico: Daa el cuello de los dientes provocando generalmente abfracciones cervicales. Bruxismo fsico o excntrico: Daa el borde incisal y oclusal de los dientes generando atriciones en distinto grado.

Segn el momento de su presentacin Bruxismo del sueo: Se desarrolla durante determinadas fases del sueo, no nica y necesariamente nocturno. Bruxismo de vigilia: Ocurre durante el periodo de vigilia, generalmente diurno.

Segn el grado de afectacin Grado I (Hbito Incipiente): La presentacin no es agresiva, su reproduccin es por un corto periodo de tiempo y a veces de forma ocasional, aunque puede ser inconsciente para el paciente y es reversible. Grado II (Hbito Establecido): En este grado la ansiedad ya se encuentra presente, la reproduccin est condicionada a los factores facilitadores, la presentacin es inconsciente para el paciente y desaparece cuando el sujeto lo vuelve consciente. Grado III (Hbito Poderoso): La reproduccin es constante hasta dentro del entorno familiar y social por incorporacin del paciente. La presentacin se encuentra fortalecida y bien establecida, es excesiva e irresistible para el sujeto que la padece aun siendo consciente.

Diagnstico: Actualmente el diagnostico de bruxismo se realiza mediante la adquisin de parte de al menos 3 de los siguientes signos y sntomas:1. Presencia de facetas y desgaste dentario.2. Ruidos nocturnos dentarios en los ltimos 6 meses, revelados por un amigo o familiar.3. Autoinformacin de apretamiento dental diurno, tensin y rigidez diurna o al despertar.4. Hipertrofia o fatiga de maseteros y temporales al despertar o durante el da.5. Despertar por la maana con la mandbula encajada.6. Dolor muscular orofacial y/o cervical al despertar.7. Fatiga corporal y/o sensacin de mal dormir al despetar8. Dolor o malestar dentario, movilidad dentaria y/o mala condicin periodontal9. Historia reciente de desplazamiento de restauraciones.10. Desordenes temporomandibulares (dolor miofacial, problemas del disco).

Adems existen exmenes complementarios como la monitorizacin de la actividad muscular durante la vigilia, polisomnografa, toma de impresin para modelos diagnsticos para el estudio de la atricin, registro de las fuerzas de los contactos dentarios durante el sueo, escalas visuales analgicas de ansiedad depresin y dolor, ecografa lateromedial, y pruebas de esfuerzo de musculatura masticatoria.

Tratamientos: Por ser el bruximos de etiologa multifactorial y an sin determinar, su teraputica aborda parmetros distintos. Siendo el objetivo principal conseguir que los dientes no entren en contacto con su antagonista ms de 17 a 20 minutos al da. La mayora de los tratamientos propuestos hasta ahora slo logran una reduccin parcial de la sintomatologa, entre estos destacamos:

I. Modificacin de hbitos bruxistas: A travs de la toma de conciencia, terapia psiquitrica y liberacin de estrs en otras actividades.II. Utilizacin de frulas oclusales: Se ha demostrado mejoraras sustanciales, aunque existan controversias en su utilizacin.III. Frmacos: Utilizacin de medicamentos a corto plazo como ansiolticos (diazepam), antidepresivos tricclicos (amitripilina, nortripilina) y benzodiacepinas (clorazepam). Adems se ha propuesto la utilizacin de inyecciones de toxina boutilinica (BOTOX) obteniendo como resultado la reduccin del hbito bruxista e hipertrofia muscular.IV. Tratamiento oclusal: Restitucin de oclusin fisiolgica, eliminando prematuridades, interferencias e hiperbalances existentes en los dientes.V. Tecnica del Biofeedback: Esta tcnica permite que el paciente controle la actividad electromiografica de determinados grupos musculares, mediante la utilizacin de un sistema de retroalimentacin que informa al sujeto del estado de la funcin que se desea controlar de manera voluntaria.

CONCLUSIONES

El diagnstico del bruxismo es muy difcil de establecer debido a La multifactorialidad de la etiologa, justificando los variados enfoques teraputicos que se han desarrolladolos, por tanto se debe realizar un riguroso estudio del paciente para poder establecerlo y aplicar el mejor tratamiento segn el paciente.

Existen tratamientos que no se encuentran dilucidados en el mecanismo de accin como la utilizacin de toxina boutilinica y frulas oclusale, persistiendo aun la controversia de su utilizacin en el tratamiento de los ruidos articulares y para frenar o revertir cambios degenerativos en las ATM, provocados por el bruxismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

1. Rosenberg, D., Tricio, J. (2011). Toxina Botulnica tipo A (Botox) en el tratamiento del bruxismo y de las disfunciones temporomandibulares (DTM). Solutions 3m Chile. [Online] 10-12.

2. Mcauliffe, P. (2012). Types of bruxism.Journal Of The Irish Dental Association. [Online]58(3), 138-141.

3. Santander, H, Santander, MC, Valenzuela, S, Fresno, MJ, Fuentes, A, Gutirrez, MF, & Miralles, R. (2011). Despus de cien aos de uso: las frulas oclusales tienen algn efecto teraputico?. Revista clnica de periodoncia, implantologa y rehabilitacin oral, [Online]. 4(1), 29-35.

.