View
13
Download
3
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Problemas de bruxismo asociados a alteraciones temporomandiculares su diagnóstico oportuno
.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE ODONTOLOGA Departamento de Estomatologa I (Prtesis Bucofacial)
VALORACIN DE SIGNOS RADIOLGICOS EN BRUXISTAS MEDIANTE
ORTOPANTOMOGRAFA.
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Susana Quiroga Lahera
Bajo la direccin de la doctora
M Jos Ripolls de Ramn
Madrid, 2010
ISBN: 978-84-692-9930-2
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE ODONTOLOGA
DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGA I (PRTESIS BUCOFACIAL)
VALORACIN DE SIGNOS RADIOLGICOS EN BRUXISTAS MEDIANTE ORTOPANTOMOGRAFA
TESIS DOCTORAL REALIZADA BAJO LA
DIRECCIN DE:
DRA. M JOS RIPOLLS DE RAMN
SUSANA QUIROGA LAHERA MADRID, 2009
A mis padres
AGREDECIMIENTOS
No puedo presentar este trabajo de investigacin para la obtencin del grado de
Doctor sin antes mostrar mi ms sincero agradecimiento a las siguientes personas:
- Al Prof. D. Jos F. Lpez Lozano, director del departamento de Prtesis Bucofacial,
por permitir el desarrollo de este estudio en el departamento que dirige.
- Al Prof. D. Jos Ramn Casado Lompart, por su ejemplo, su estmulo sus enseanzas
y ayuda.
- A la Dra. Maria Jos Ripolls de Ramn por su dedicacin y paciencia en la direccin
de este trabajo.
- Al Prof. Juan Jos Cruz, por sus consejos sobre los bocetos previos y su ayuda con la
complicada parte estadstica de esta obra.
- A Sebas, por su apoyo en momentos difciles y compartir muchas horas de trabajo.
NDICE
I. INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN ........1
II. HIPTESIS Y OBJETIVOS ....... 3
III. ESTADO ACTUAL DEL TEMA: BRUXISMO
1. Antecedentes y evolucin histrica .. ....5 2. Concepto .. ...10 3. Epidemiologa ....14 4. Etiopatogenia . ...22 5. Diagnstico . ...53 6. Clnica ....77 7. Tratamiento ....111
IV. MATERIAL
1. Material bibliogrfico 132 2. Material humano 134 3. Material radiogrfico 134 4. Fichas clnicas y radiografas 134 5. Material e instrumental accesorio 135 6. Soporte de anlisis estadstico .135
V. MTODO
1. Introduccin ...136 2. Seleccin de la muestra..141 3. Recogida de datos ...149 4. Tratamiento estadstico ....159
VI. RESULTADOS
1. Estudio descriptivo 164 2. Estudio analtico ...173
VII. DISCUSIN ...185
VIII. CONCLUSIONES ..190
IX. ANEXOS ....192 X. BIBLIOGRAFA ..198
I) INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN
Susana Quiroga Lahera
I.- Introduccin y justificacin
Durante mucho tiempo, gran parte de la poblacin ha considerado los
padecimientos del aparato estomatogntico como procesos banales, o como una
consecuencia lgica del envejecimiento. De este modo, algunas conductas como el
bruxismo, conocidas desde tiempos remotos, eran asumidas sin pensar en las posibles
repercusiones clnicas, y por lo tanto no se consideraba necesaria la bsqueda de una
solucin.
Afortunadamente esta actitud ha sufrido grandes cambios en los ltimos aos. La
preocupacin por un mejor estado de salud y por lograr unos objetivos estticos, ha
dado lugar a una mayor demanda de servicios odontolgicos, lo que ha influido
notablemente en el tratamiento del bruxismo.
Este es uno de los motivos que ha propiciado el auge de la produccin cientfica
en este campo, con numerosas referencias a los trastornos temporomandibulares y las
parafunciones que pueden causarlas.
Una de las parafunciones que ms inters ha despertado en el presente siglo es el
BRUXISMO, desde que Karolyi1,2,3 sentara las bases de este trastorno.
1
Valoracin de ortopantomografa en bruxistas
El bruxismo es el hbito lesivo de apretamiento o frotamiento de los dientes,
durante el da y/o la noche con intensidad y persistencia, en forma inconsciente, fuera de
los movimientos funcionales de masticacin y deglucin.
Los factores desencadenantes del bruxismo son una combinacin de causas de
origen perifrico y central, que hacen que se establezca el ciclo vicioso patognico.
Es una patologa muy frecuente en la poblacin y muy estudiada a lo largo del
tiempo por diferentes autores.
Justificacin:
La importancia y gran prevalencia del bruxismo en la poblacin
La escasez de estudios sobre este tema, no hemos encontrado ningn estudio que
analice los signos radiolgicos de esta patologa.
La observacin de estos signos radiolgicos, en una simple ortopantomografa,
para poder diagnosticar y tratar una patologa tan frecuente como es el bruxismo.
2
II) HIPTESIS Y OBJETIVOS
Susana Quiroga Lahera
II.- Hiptesis y objetivos
Nuestro proyecto se disea como un proyecto de investigacin bsica en salud oral,
que busca recopilar informacin acerca del bruxismo y sus signos radiogrficos.
Delimitada el rea de observacin (salud oral), nuestra hiptesis de trabajo inicial
o de partida es:
Existen en los pacientes bruxistas manifestaciones
radiolgicas? Se puede diagnosticar el bruxismo a partir
de una ortopantomografa?.
Enunciada la hiptesis de partida es posible desmenuzarla en otras, pero es ms
prctico hablar de objetivos como aquellas metas que queremos conseguir.
Objetivos:
Seleccionar una muestra de pacientes con presencia de signos, admitidos como
sintomatologa, del bruxismo.
Realizar un estudio radiogrfico mediante ortopantomografa a la muestra.
3
Valoracin de ortopantomografa en bruxistas
Relacionar los signos radiogrficos con los signos clnicos.
Establecer si existe relacin entre los diferentes signos radiogrficos.
Establecer en que grupo dentario se presentan con ms frecuencia.
Establecer en que grupo de edad existen con ms frecuencia.
Establecer si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en
cuanto a la presentacin de estos signos.
4
III) ESTADO ACTUAL DEL TEMA: BRUXISMO
Susana Quiroga Lahera
III.- Estado actual del tema: Bruxismo
1) ANTECEDENTES Y EVOLUCIN HISTRICA.
La palabra bruxismo proviene del griego bruxisxie que significa apretar. El
Glosario de trminos prostodncicos4 indica que el trmino data aproximadamente de
1940 y le da dos significados:
- apretar los dientes de forma parafuncional.
- un hbito involuntario rtmico y espasmdico que consiste en apretar o rechinar
los dientes de otra forma que los movimientos de masticacin de la mandbula y que
puede llevar a un trauma oclusal.
Significados similares le da tambin la Academia Americana de Dolor Orofacial.
El bruxismo se ha definido como un movimiento mandibular no funcional, de
carcter voluntario o involuntario que puede ocurrir tanto durante el da como la noche
o en ambos, y que se manifiesta habitualmente mediante apretamiento, frotamiento o
golpeamiento de los dientes.5
Desde la antigedad viene hacindose referencia a este fenmeno y a otros
procesos relacionados con los dientes, que en la actualidad adquieren otra dimensin.1
Se han utilizado varias denominaciones para la definicin de este fenmeno
parafuncional. Desde el antiguo Testamento:
5
Valoracin de ortopantomografa en bruxistas
Su furor desgarra y me persigue,
Rechinando contra m sus dientes.
Mi adversario aguza sus ojos contra m.
JOB, l6:9
Maestro, le he trado a usted mi hijo,
que tiene su espritu cado,
y donde sea que lo lleve,
l se desgarra, aprieta los dientes y se asla
Lucas 9 17/18
Se burlan de m haciendo mofa y rechinan
contra m sus dientes.
Salmo 35:16
Vera esto el impo y se irritar.
Rechinara sus dientes y se consumirn.
Los deseos del impo se frustrarn.
Salmo 112:10
6
Susana Quiroga Lahera
Desde principios de siglo y hasta nuestros das el bruxismo ha ido adquiriendo un
estudio ms riguroso y cientfico. Fue Karolyi en 1901 precursor en la investigacin de
esta patologa, an sin emplear el trmino con el que se conoce actualmente; el trmino
con el que se refiri al bruxismo, fue definido como: neuralgia traumtica. Estudi
adems la relacin existente entre bruxismo y enfermedad periodontal.1,2,3
En 1907, en un artculo escrito por Marie-Ptiekevicz3,5,6 apareci el trmino de la
bruxomanie del cual deriva.
Tischler,7 en 1928 lo calific como un hbito oclusal neurtico, expresin
similar a la de neurosis oclusal neurtica de Frohman.7
Frohman7 en 1931, fue quien por primera vez, emple el trmino bruxismo para
referirse a esta patologa; denominacin que ha sido aceptada de forma unnime por la
literatura anglosajona, mientras que los autores germanos prefieren referirse a l como
parafuncin o hbito parafuncional acuado por Drum2,8,9 en 1967.
En 1936 Miller,3 diferencia los conceptos de bruxismo y bruxomana,
r