21
(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es

(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es

Page 2: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

324 MAN I S E S, 19-22 NOVI E M BR E 2003

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

325CON FE R E NCIAS

Bienvenidos a Manises

Como Alcalde de Manises me complace dar la bienvenida a nuestra ciudad a los participantes en el XLIII Congreso de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio que se va a celebrar en nuestra ciudad del 19 al 22 de noviembre.La Ciudad de Manises es, una vez más, punto de encuentro y referente nacional de la cerámica. Durante estos días de intenso trabajo, los diferentes sectores refl exionarán sobre las perspectivas que se abren para el mundo cerámico.Manises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de Cerámica, es conocida mundialmente por su tradición artesana y también por su afán innovador en el campo de las nuevas tendencias artísticas; la cerámica va unida al nombre de Manises.Aprovecho para felicitar al Comité Organizador del Congreso por su esfuerzo y dedicación. Estoy seguro de que van a alcanzar los mayores éxitos y que la celebración en Manises del XLIII Congreso de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio va a ser garantía de proyección de la Ciudad dentro del sector cerámico, al tiempo que deseo a los congresistas una feliz estancia en Manises.

Enrique Crespo Calatrava

Alcalde de Manises

Presentación

La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio se prepara para la celebración de su XLIII CONGRESO ANUAL en MANI-SES, del 19 al 22 de noviembre próximos, en momentos en que, desde diferentes sectores se demanda una refl exión sobre las perspectivas que se abren para el mundo cerámico: competencia creciente, diversifi cación de producto, in-novación tecnológica, retos medioambientales, efi ciencia energética, son términos que cada día se someten a mayor debate público. Estos problemas se plantean tanto para la cerámica tradicional como en los sectores más innovadores, esmaltes, pavimentos y revestimientos que han liderado el reciente éxito de la industria cerámica española.

Para la cerámica tradicional la propuesta de debate se centra en su puesta en valor cultural y en especial los proble-mas que plantea su recuperación y pervivencia. Es necesario analizar las diferentes estrategias que se han promovido para su defensa, destinadas a conseguir su continuidad en un mercado altamente competitivo y donde la promoción es indispensable.

Para los sectores cerámicos asociados al mundo de la construcción se trata de explorar más en profundidad, el agota-miento de un modelo basado en la economía de escala y los retos tecnológicos a abordar para introducir métodos de producción fl exibles, respetuosos con el medioambiente y orientados claramente hacia la diversifi cación.

Como puede observarse en el temario que cubre el Congreso, la SECV y las entidades colaboradoras intentan generar un amplio foro para la exposición y debate, abordados desde el rigor y la experiencia de todos los profesionales, cien-tífi cos, tecnólogos, artesanos y artistas a quienes desde aquí invitamos a participar.

Jorge Bakali

Presidente de la SECV

(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es

Page 3: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

324 MAN I S E S, 19-22 NOVI E M BR E 2003

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

325CON FE R E NCIAS

PROG RAMA

MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE

17.00 - 20.30 INSCRIPCIÓN Y ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN. AUDITORIUM «GERMANÍAS»

17.30 - 19.00 ASAMBLEA GENERAL DE LA SECV.

19.00 - 19.30 INAUGURACIÓN OFICIAL DEL CONGRESO

19.30 - 20.30 CONFERENCIAS INAUGURALES.

20.30 - 21.30 CÓCTEL DE RECEPCIÓN. AUDITORIUM «GERMANÍAS».

JUEVES 20 DE NOVIEMBRE

8.30 - 18.30 INSCRIPCIÓN Y ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN. ESCUELA SUPERIOR DE CERÁMICA DE MANISES.

SALA A SALA B

8.30 - 10.00CERÁMICA AVANZADA

REFRACTARIOS Y HORNOS

10.00 - 11.30 MATERIAS PRIMAS | PREVENCIÓN DE RIESGOS

11.30 - 12.00 S E S I Ó N P O S T E R - C A F É

12.00 -13.30 MESA REDONDA: MEDIO AMBIENTE

13.30 - 15.00 C O M I D A D E T R A B A J O

15.30 - 17.10 CERÁMICA AVANZADA PIGMENTOS, FRITAS Y ESMALTES CERÁMICOS

17.10 - 17.35 P A U S A - C A F É

17.35 - 18.35 CERÁMICA AVANZADA CERÁMICA EN LA CONSTRUCCIÓN

19.20 - 21.30 VISITAS Y ACTIVIDADES PARALELAS AL CONGRESO

21.30 SALIDA DE LOS AUTOBUSES HACIA EL HOTEL

VIERNES, 21 DE NOVIEMBRE

SALA A SALA B

08.30 - 11.20 PROCESAMIENTO PATRIMONIO

11.30 - 12.00 S E S I Ó N P O S T E R - C A F É

12.00 - 13.30 MESA REDONDA: GLOBALIZACIÓN, OPORTUNIDADES Y RETOS PARA LA INDUSTRIA CERÁMICA

13.30 - 15.00 C O M I D A D E T R A B A J O

15.30 - 16.30 FILTROS Y MEMBRANAS CERÁMICAS PATRIMONIO

16.30 - 17.10 ELECTROCERÁMICA

16.30 - 18.00

21.30 CENA DE CLAUSURA. ENTREGA DE PREMIOS DEL XLIII CONCURSO DE FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA Y TÉCNICA

SÁBADO, 22 DE NOVIEMBRE

VISITAS A LAS INSTALACIONES DE LAS EMPRESAS PORVASAL Y UNISÁN

MESA REDONDA: EXPERIENCIAS Y FUTURO DE LOS NÚCLEOS CERÁMICOS HISTÓRICOS

(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es

Page 4: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

326 MAN I S E S, 19-22 NOVI E M BR E 2003

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

327CON FE R E NCIAS

MIÉRCOLES, 19 DE NOVIEMBRE

17.00-20.30 Inscripción y entrega de documentación Lugar: Auditorium «Germanías». (Calle García Lorca, 6, Manises)

17.30-19.00 Asamblea General de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio.

19.00-19.30 Inauguración ofi cial del Congreso

19.30-20.30 Conferencias inaugurales “Nanotecnología medieval: la producción de loza de refl ejo metálico” M. Vendrell Facultad de Geología. Universidad de Barcelona. Barcelona.

“Imatges del càntir: Un estudio de la presencia de la cerámica popular en la pintura española, del gótico a nuestro días” O. Calvo Museu del Càntir de Argentona. Barcelona.

20.30-21.30 Cóctel de recepción. Auditorium «Germanías». Manises.

JUEVES, 20 DE NOVIEMBRE

Lugar de celebración: Escuela Superior de Cerámica de Manises (c/Alfonso blat, 22)8.30-18.30 Continuación de inscripción y entrega de documentación

SALA A CERAMICA AVANZADAMODERADORES: A. R. DE ARELLANO. FAC. FÍSICAS. UNIVERSIDAD DE SEVILLA. J. I. PASTOR. ETSI CAMINOS Y PUERTOS. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

8.30-9,00 LOS NUEVOS MATERIALES EN LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES J. S. Moya Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. CSIC. Madrid

9.00-9,20 COMPORTAMIENTO MECÁNICO EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DE CARBURO DE SILICIO BIOMÓRFICO J.Y. Pastor*, M. Presas*, J. Llorca*, A.R. de Arellano* *, J. Martínez **, F.M. Varela** *Departamento de Ciencia de Materiales. E T S I Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid ** Departamento de Física de la Materia Condensada. Universidad de Sevilla. Sevilla.

9.20-9.40 ESTUDIO DE LA TENACIDAD DE FRACTURA EN TRACCIÓN DE FIBRAS MONOCRISTALINAS DE ZAFIRO DOPADO CON ÓXIDO DE CROMO FABRICADAS POR SOLIDIFICACIÓN DIRECCIONAL J.J. Quispe, A.R. de Arellano, J. Martínez Dpto. de Física de la Materia Condensada, Universidad de Sevilla. Sevilla.

¥

¥

(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es

Page 5: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

326 MAN I S E S, 19-22 NOVI E M BR E 2003

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

327CON FE R E NCIAS

JUEVES, 20 DE NOVIEMBRE9.40-10.00 FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL Y MECÁNICA DE REFORZANTES ESTRUCTURALES DE SiC BIOMÓRFICO R. Sepúlveda, F. M. Varela , J. Martínez, A. R. de Arellano Dpto. de Física de la Materia Condensada, Universidad de Sevilla. Sevilla.10.00-10.20 FABRICACIÓN Y PROPIEDADES MECÁNICAS A TEMPERATURA AMBIENTE DE ÓXIDO DE CIRCONIO NANOCRISTALINO CON BAJO CONTENIDO EN ÓXIDO DE ITRIO A. Bravo*, M.J. Mayho* * *Dpto. Física de la Materia Condensada. Universidad de Sevilla. Sevilla. ** Department of Materials Science and Engineering. The Pennsylvania State University, University Park, Pa, EEUU.

10.20-10.40 INESTABILIDADES DINÁMICAS EN CERÁMICAS MONOCRISTALINAS A BASE DE CIRCONA A.Gallardo, D. Gómez y A. Domínguez Departamento de Física de la Materia Condensada-Universidad de Sevilla. Sevilla.

10.40-11.00 MICROESTRUCTURA Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE ALTA TEMPERATURA DE LOS EUTÉCTICOS Al

2O

3 /ZrO

2(Y

2O

3) Y Al

2O

3/Y

3Al

5O

12 CRECIDOS POR SOLIDIFICACIÓN DIRECCIONAL

A.R. Pinto *, M.J. López *, J. Martínez *, A. R. de Arellano *, J. I. Peña** , I. de Francisco** , P. Oliete* * *Dpto. de Física de la Materia Condensada, Universidad de Sevilla. Sevilla. ** Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, CSIC-Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

11.00-11.20 ESTUDIO DE LA FORMACIÓN DE CEMENTOS ODONTOLÓGICOS A BASE DE ÁCIDO POLIACRÍLICO Y WOLLASTONITA. G. Vargas* , L. López* , J. Méndez*, P. N. De Aza**, S. De Aza*** Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Saltillo. México * Centro de Investigación en Química Aplicada. Saltillo. México ** Instituto de Bioingeniería. Universidad Miguel Hernández. Elche .Alicante *** Instituto de Cerámica y Vidrio. CSIC. Cantoblanco. Madrid.

11.30-12.00 SESION PÓSTER-CAFÉ

SALA B REFRACTARIOS Y HORNOSMODERADORES: F. FRANCO. PRESIDENTE SECCIÓN REFRACTARIOS DE LA SECV A.H. DE AZA, SECRETARIO SECCIÓN REFRACTARIOS DE LA SECV

8.30-9,00 RELACIONES DE EQUILIBRIO DE FASES EN EL SISTEMA CaO - Al2O

3 - SiO

2 - H

2O : HIDRATACIÓN DE

CEMENTOS ALUMINOSOS CON ADICIONES DE µ-SiO2.

J.M. Rivas * , A. H. de Aza*, X. Turrillas **, P. Pena *, * Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC; Cantoblanco Madrid ** Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, C S. I.C., Madrid

9.00-9.20 NUEVOS HORNOS PARA NUEVAS CERAMICAS J. De Andres, G. Dhupia* CEREMEX. Madrid * AGNI GmbH. Aachen. Alemania.

9.20-9.40 ESTUDIO Y DISEÑO DE HORNOS DE FUSIÓN PARA VIDRIO ARTESANAL J.L. Oteo, J.L. Calvo*, M.A. Folgado y J. Rubio Instituto de Cerámica y Vidrio. C.S.I.C. Cantoblanco. Madrid * Glass Natur S.L. L’Olleria. Valencia.

9.40-10.00 UTILIZACION DE LOS CEMENTOS ALUMINATOS CALCICOS EN HORMIGONES REFRACTARIOS LCC/ULCC PARA SIDERURGIA. R. Roesky ,C. D. Parr y C. Wöhrmeyer Lafarge Aluminates, Francia.

¥

(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es

Page 6: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

328 MAN I S E S, 19-22 NOVI E M BR E 2003

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

329CON FE R E NCIAS

JUEVES, 20 DE NOVIEMBRE

SALA B MATERIAS PRIMASMODERADORES: F. BARBA, SECRETARIA DE LA SECCIÓN DE MATERIAS PRIMAS DE LA SECV J.GARCÍA GUINEA, MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES. CSIC. MADRID

10.00-10.20 INFLUENCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL PROCESO INDUSTRIAL DE DEFLOCULACIÓN DE ARCILLAS F. Cacho, P. R. Bernal, J. Pérez. Industrias Químicas del Ebro (IQE). Zaragoza.10.20-10.40 CARACTERIZACIÓN QUÍMICA, MINERALÓGICA Y TÉRMICA DE BORATOS NATURALES Y SINTÉTICOS. M. F. Gazulla, M.P. Gómez, M. Orduña, G. Silva. Instituto de Tecnología Cerámica. Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas.Universitat Jaume I. Castellón.

10.40-11.00 CARACTERIZACIÓN DE LA CURVA DE TERMOLUMINISCENCIA DEL CIRCÓN A PARTIR DE SU CONTENIDO RADIACTIVO Y DEL ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL V. Correcher*, L.M. Robredo*, P. López**, F.J. Valle*** y J. Garcia-Guinea**** * CIEMAT. Madrid. ** Centro Tecnológico de la Arcilla Cocida. AITEMIN. Toledo *** Instituto de Cerámica y Vidrio. CSIC. Cantoblanco. Madrid ****Museo Nacional Ciencias Naturales. CSIC. Madrid

11.00-11.30 Prevención de la legionelosis en los centros de trabajo. R. Ballester. Dpto. de Vigilancia de Salud. Unión de Mutuas. Castellón.

11.30-12.00 SESION PÓSTER-CAFÉ 12.00-13.30 SALA A. MESA REDONDA MEDIO AMBIENTE Y SU REPERCUSIÓN EN LA INDUSTRIA CERÁMICA

MODERADORES: J. BAKALI , PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO F. CORMA , SECRETARIO DE LA SECCIÓN DE MEDIOAMBIENTE DE LA SECV

Participantes: M. González Cudillero, ASCER. J. Perrault, Saint Gobain, S.A. - Coordinador Informe IPPC. C. Gonzalvo, Presidente de ANFFECC Juan B. Carda, Dpto. de Química Inorgánica y Orgánica. UJI. Conselleria de Territorio y Vivienda de la Generalitat Valenciana.

13.30-15.00 Comida de trabajo (Hotel Azafata de Manises)

SALA A CERAMICA AVANZADAMODERADORES: P. J. SÁNCHEZ SOTO, SECRETARIO DE LA SECCIÓN DE CIENCIA BÁSICA DE LA SECV J.SÁNCHEZ HERENCIA, INSTITUTO DE CERÁMICA Y VIDRIO, CSIC. CANTOBLANCO. MADRID.

15.30-15.50 DISEÑO DE MULTICAPAS CON TENSIONES RESIDUALES DEBIDAS A TRANSFORMACIONES DE FASE R. Bermejo *, R. Moreno **, C. Baudín**, E. Jiménez * y A. J. Sánchez-Herencia ** * E.T.S. d´Enginyers Industrials de Barcelona, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona ** Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC), Cantoblanco. Madrid

15.50-16.10 FABRICACIÓN DE CAPAS DE EUTÉCTICO Al2O

3 / ZrO

2 SOBRE SUSTRATO DE Al

2O

3 Y SU

TRANSFORMACIÓN MICROESTRUCTURAL ASISTIDA POR LÁSER. I. de Francisco **, A. J. Sánchez-Herencia*, R. Moreno*, J. I. Peña**, R. I. Merino**, A. Larrea **, G. de la Fuente**, V. M. Orera ** * Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco. Madrid ** Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, ICMA, Universidad de Zaragoza, CSIC. Zaragoza

¥

(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es

Javier Guinea
Resaltado
Javier Guinea
Resaltado
Page 7: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

328 MAN I S E S, 19-22 NOVI E M BR E 2003

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

329CON FE R E NCIAS

JUEVES, 20 DE NOVIEMBRE

16.10-16.30 ESTUDIO CINÉTICO DE LA REACCIÓN DE FORMACIÓN DE NANOCOMPOSITES HÍBRIDOS ORGÁNICO- INORGÁNICOS CON CATIONES MIXTOS (Si-Zr) A PARTIR DE METILTRIETOXISILANO (MTES) R. Elvira *, S. Murcia-Mascarós**, L. Alonso**, J. Rubio**, J.L. Oteo** * Departamento de Química Analítica e Ingeniería Química. Facultad de Ciencias. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. Madrid. ** Departamento de Química Física de Superfi cies y Procesos. Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco. Madrid.16.30-16.50 ESTUDIO POR DIFRACCIÓN CON RADIACIÓN SINCROTRÓN DE LA OBTENCIÓN DE MATERIALES COMPUESTOS INTERMETÁLICO/CERÁMICA MEDIANTE SHS L. Contreras*, X. Turrillas**, G.B.M. Vaughan***, Å. Kvick***, M.A. Rodríguez* * Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC, Cantoblanco. Madrid ** Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC. Madrid *** European Synchrotron Radiation Facility. Grenoble. Francia

16.50-17.10 PREPARATION OF LaCrO3 DOPED WITH Ca AND Al IN THE SITES A AND B BY COPRECIPITATION METHOD.

J.C. Rendón*, L.M. Valadez*, J.L. Rodríguez, K Yanagisawa** * Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Saltillo, Saltillo, Coah. México. ** Research Laboratory of Hydrothermal Chemistry. Kochy University Kochy. Japón.

17.10.17.35 PAUSA-CAFÉ

MODERADORES: J.R. JURADO, INSTITUTO DE CERÁMICA Y VIDRIO, CSIC. CANTOBLANCO. MADRID

J.A. GARCÍA, CENTRO DE INGENIERÍA DE SUPERFICIES. AIN. NAVARRA

17.35-17.55 RECUBRIMIENTOS POR PVD DECORATIVOS SOBRE CERÁMICAS J.A. García, A. Martínez, B. Lerga, M. Rico, G. G. Fuertes y R.J. Rodríguez Centro de Ingeniería de Superfi cies- A I N- Cordovilla. Navarra

17.55-18.15 SÍNTESIS POR COMBUSTIÓN DE CERMETS BASADOS EN CaTiFeO3-δ

/Pt-Ru E. Chinarro, J.C. Pérez, M. Carrasco, J.R. Jurado Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco. Madrid

18.15-18.35 SÍNTESIS POR COMBUSTIÓN DE ELECTROCATALIZADORES EN EL SISTEMA Pt-Ru-Ni B. Moreno, G.C. Mather, J.R. Jurado Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco. Madrid

SALA B PIGMENTOS, FRITAS Y ESMALTES CERAMICOSMODERADORES: J. GORRIZ, PRESIDENTE DE LA SECCIÓN DE ESMALTES Y PIGMENTOS CERÁMICOS DE LA SECV

J. CARDA, SECRETARIO DE LA SECCIÓN DE ESMALTES Y PIGMENTOS CERÁMICOS DE LA SECV

15.30-15.50 ESMALTES VITROCERÁMICOS BASADOS EN PIROXENO O. Galdón *, G. Gil *, F. Lucas **, A. Belda **, F. J. Torres * y J. Alarcón * *Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Valencia. Burjasot. Valencia **Fritta S.L., Villareal. Castellón

15.50-16.10 ESTUDIO DE ESPECTROSCOPIA Y CRISTALOQUIMICA EN EL DESARROLLO DE NUEVOS PIGMENTOS CERAMICOS R.S. Pavlov*, G. Peris**, J.M. Pedra*, V. Blasco*, J.B. Carda* * Departamento de Química Inorgánica y Orgánica. Universitat Jaume I. Castellón. ** Servei Central d´Instrumentació Científi ca. Universidad Jaume I. Castellón.

¥

(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es

Page 8: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

330 MAN I S E S, 19-22 NOVI E M BR E 2003

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

331CON FE R E NCIAS

¥

JUEVES, 20 DE NOVIEMBRE

16.10-16.30 ESTUDIO DE NUEVAS FORMULACIONES DE FRITAS ADAPTADAS PARA SOPORTES DE GRES PORCELANICO M. Peiró*; I. Nuñez*; L. Chiva**, J. Martínez*** y J.B. Carda* * Departamento de Química Inorgánica y Orgánica. Universitat Jaume I, Castellón ** Servei Central d´Instrumentació Científi ca. Universidad Jaume I, Castellón ***Qumicer, S.A. Onda. Castellón.

16.30-16.50 PIGMENTOS CERÁMICOS DE VANADIO-CIRCÓN PREPARADOS A PARTIR DE GELES F. J. Torres y J. Alarcón Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Valencia. Burjasot. Valencia

16.50-17.10 PIGMENTOS CERÁMICOS EN LA SERIE DIÓPSIDO-HEDENBERGITA OBTENIDOS POR MÉTODOS NO CONVENCIONALES. P. Benet, M. Llusar, S. Sorlí, M.A. Tena, G. Monrós. Dpto. Química Inorgánica y Orgánica. Universidad Jaume I. Castellón

17.10.17.35 PAUSA-CAFÉ

SALA B CERÁMICA EN LA CONSTRUCCIÓN:MODERADORES: J. RUBIO, INSTITUTO DE CERÁMICA Y VIDRIO, CSIC. CANTOBLANCO. MADRID J. VELASCO, SECRETARIO DE LA SECCIÓN LADRILLOS Y TEJAS DE LA SECV

17.35-17.55 CARACTERIZACIÓN SUPERFICIAL DE LADRILLOS Y OTROS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN S. Murcia-Mascarós, F. Rubio, J. Rubio y J.L. Oteo Instituto de Cerámica y Vidrio CSIC. Cantoblanco. Madrid

17.55-18.15 COMPORTAMIENTO FRENTE A LA EXPANSION POR HUMEDAD DE LAS PIEZAS CERAMICAS DE CONSTRUCCIÓN, CUANDO SU MOVIMIENTO SE ENCUENTRA COARTADO. J. Velasco, F.J. Cerdeño, A. Pérez, J. Obis AITEMIN-Centro Tecnológico de Toledo. Toledo.

18.15-18.35 NUEVOS MATERIALES Y TÉCNICAS PARA REPRODUCCIONES DE ALTA CALIDAD DE PIEZAS ARTÍSTICAS Y ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS M.A. Gutierrez* , J. de Miguel *, J.M. Cabrera *, S. Murcia-Mascarós **, J. Rubio **, J.L. Oteo ** * Conservación del Patrimonio Artístico, CPA, Burgos. Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco. Madrid.

19.00-21.30 Visita a la exposición “Fotografías de entornos Cerámicos”, organizada por AVEC-Gremio. Visita a la Fábrica Tradicional “La Cerámica Valenciana”. Visita al Museo de Cerámica de Manises y VI Bienal Internacional de Cerámica de Manises.

21.30 Salida de los autobuses hacia el hotel.

VIERNES, 21 DE NOVIEMBRE

SALA A PROCESAMIENTOMODERADORES. X. DE LA FUENTE, PRESIDENTE DE LA SECCIÓN CIENCIA BÁSICA DE LA SECV A. BARBA, SECRETARIO DE LA SECCIÓN DE PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS DE LA SECV

8.30-9.00 MATERIALES MONOLÍTICOS Y MULTICAPA FABRICADOS POR APILAMIENTO A BAJA PRESIÓN DE CINTAS OBTENIDAS EN MEDIO ACUOSO. J. Gurauskis, C. Baudín, A. J. Sánchez-Herencia Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco. Madrid.

¥

(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es

Page 9: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

330 MAN I S E S, 19-22 NOVI E M BR E 2003

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

331CON FE R E NCIAS

VIERNES, 21 DE NOVIEMBRE

9.00-9.20 MICROMECANIZADO DE MATERIALES CERÁMICOS MEDIANTE LÁSER DE FEMTOSEGUNDO P. Moreno**, C. Méndez* , I. Arias*, A. García* y E. Conejero* *Grupo de Óptica, Departamento de Física Aplicada, Universidad de Salamanca, Salamanca **Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de Salamanca, Béjar. Salamanca.

9.20-9.40 ABLACIÓN LÁSER DE MATERIALES CERÁMICOS J. Bakali*, E. Fortanet*, M. Manfredini*, R. Lahoz**, L. C. Estepa**, X. de la Fuente**, J.M. Pedra***, J.B. Carda*** * ESMALTES, S.A., Alcora, Castellón ** Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, CSIC. Universidad de Zaragoza. Zaragoza *** Departamento de Química Inorgánica y Orgánica, Universitat Jaume I, Castellón

9.40-10.00 PREPARACIÓN DE PLACAS DE EUTÉCTICOS Al2O

3-YSZ Y Al

2O

3-YAG MEDIANTE SOLIDIFICACIÓN

DIRECCIONAL ASISTIDA POR LÁSER: MICROESTRUCTURA. R.I. Merino*, J. I. Peña*, V.M. Orera*, A. Larrea* y A.J. Sánchez-Herencia** *Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, CSIC. Universidad de Zaragoza. Zaragoza * *Instituto de Cerámica y Vidrio. Cantoblanco. Madrid

10.00-10.20 ROTULACIÓN DE CERÁMICA TRADICIONAL POR LÁSER C. López-Gascón *, L.C. Estepa *, X. de la Fuente *, M. González **, R. Guzmán **, L. Navarro ** * Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón CSIC. Universidad de Zaragoza. Zaragoza ** Taller - Escuela de Cerámica de Muel. Muel. Zaragoza

10.20-10.40 GRADIENTES MICROESTRUCTURALES EN PIEZAS DE GRES PORCELÁNICO J. García-Ten*, E. Sanchez*,M.J. Ibañez*,M.F. Quereda*,J. Sánchez** *Instituto de Tecnología Cerámica. Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas. Universitat Jaume I. Castellón ** TAULELL, S.A. Castellón

10.40-11.00 OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE VIDRIOS DE OXICARBURO DE SILICIO A PARTIR DE NANOCOMPOSITES A. Flores, C. Martos, F. Rubio, J. Rubio, J. L. Oteo Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco, Madrid

11.00-11.20 PROCESAMIENTO COLOIDAL DE LAMINADOS EN EL SISTEMA ALUMINA - TITANIA S. Bueno, R. Moreno, C. Baudín Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco, Madrid.

11.30-12.00 SESION PÓSTER-CAFÉ

SALA B PATRIMONIOMODERADORES: S. DE AZA, INSTITUTO DE CERÁMICA Y VIDRIO, CSIC, CANTOBLANCO. MADRID J. COLL. SECRETARIO DE LA SECCIÓN ARTE Y DISEÑO DE LA SECV

9.00-9.20 LA CERAMICA DE MANISES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO J. Coll Museo Nacional de Cerámica de Valencia . Valencia

9.20-9.40 CARACTERIZACIÓN DE LOS RECUBRIMIENTOS MINERALES Y SUPERFICIES DESARROLLADAS DURANTE LA ALTERACIÓN DE LAS VIDRIERAS DEL MONASTERIO DE PEDRALBES (BARCELONA). M.Aulinas *, M.Garcia-Vallès **, D.Gimeno * y M.Pugès*** * Departament de Geoquímica, Petrologia i Prospecció Geològica, Facultat de Geologia, Universitat de Barcelona. ** Departament de Cristal·lografi a, Mineralogia i Dipòsits Minerals, Facultat de Geologia, Universitat de Barcelona. *** Servei d’Arqueologia, Museu d’Història de la Ciutat, Ajuntament de Barcelona.

9.40-10.00 RESTAURACIÓN DE LAS VIDRIERAS DE LA CATEDRAL DE ÁVILA. SOLUCIONES TÉCNICAS Y ESTUDIO DE LOS VIDRIOS QUE LAS CONSTITUYEN B. Muñoz de Pablos *, A. Muñoz *, S. Murcia-Mascarós **, J. Rubio** y J.L. Oteo** * Vetraria Muñoz de Pablos, S.L. Segovia ** Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco. Madrid

¥

(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es

Page 10: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

332 MAN I S E S, 19-22 NOVI E M BR E 2003

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

333CON FE R E NCIAS

VIERNES, 21 DE NOVIEMBRE10.00-10.20 VIDRIERAS MEDIEVALES CATALANAS: ESTUDIO COMPARATIVO DEL VIDRIO DE COMPOSICIÓN POTÁSICA Y SUS MECANISMOS DE ALTERACIÓN EN UN AMBIENTE URBANO COSTERO MEDITERRÁNEO C. Gimeno* , M. Garcia**, J.L. Fernández*** y S. Martínez** * Departament de Geoquímica, Petrologia i Prospecció Geològica, Facultat de Geologia, Universitat de Barcelona. ** Departament de Cristal·lografi a, Mineralogia i Dipòsits Minerals, Facultat de Geologia, Universitat de Barcelona. *** Institut de Ciències de la Terra “Jaume Almera”, CSIC, Barcelona.

10.20-10.40 LA FÁBRICA DEL BUEN RETIRO. ¿PRODUJO PORCELANA DURA? S. De Aza, F. J. Valle, E. Criado, A. H. De Aza y R. Martínez Instituto de Cerámica y Vidrio. CSIC. Cantoblanco. Madrid

10.40-11.00 TRATAMIENTOS DE PROTECCION DE FACHADAS FRENTE A AGENTES BIOLÓGICOS. DESARROLLO DE MATERIALES HÍBRIDOS ORGANO-INORGANICOS CON ACTIVIDAD FUNGICIDA L.García, M.R. Elvira, J. Rubio, J. L. Oteo Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco. Madrid

11.00-11.20 ESTUDIO DE UN ENGOBE DE TERRA SIGILATA, A PARTIR DE UNA ARCILLA LOCAL. A. Ripollés*, C. Ruiz, A. Duval*, I. Ferrer, Escuela de Cerámica de Manises. Manises. Valencia. * ANPEC. Manises. Valencia

11.30-12.00 SESION PÓSTER-CAFÉ

12.00-13.30 SALA A. MESA REDONDA GLOBALIZACIÓN, OPORTUNIDADES Y RETOS PARA LA INDUSTRIA CERÁMICA.

MODERADORES J.L. AMORÓS, INSTITUTO DE TECNOLOGÍA CERÁMICA. UJI. CASTELLÓN A. CABALLERO, INSTITUTO DE CERÁMICA Y VIDRIO, CSIC. CANTOBLANCO. MADRID E. CRIADO, SECRETARIO GENERAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO

PARTICIPANTES: • LA INDUSTRIA CERÁMICA EUROPEA Y ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI. RETOS TECNOLÓGICOS DE LA PRÓXIMA DÉCADA J. Albors, E. Masia, Universidad Politécnica de Valencia • SITUACIÓN DEL SECTOR VAJILLAS EN ESPAÑA V. Lambies Lavilla, PORVASAL S.A. Chiva. Valencia • ANALISIS DE LA SITUACION DEL SECTOR DE REFRACTARIO EN ESPAÑA Y PERSPECTIVAS DE FUTURO C. Domínguez y J. Mazorra, ANFRE. Madrid

13.30-15.00 Comida de trabajo (Hotel Azafata. Manises)

SALA A FILTROS Y MEMBRANAS CERAMICASMODERADORES: M.A. RODRÍGUEZ, INSTITUTO DE CERÁMICA Y VIDRIO, CSIC. CANTOBLANCO. MADRID E. SÁNCHEZ, INSTITUTO DE TECNOLOGÍA CERÁMICA. UJI. CASTELLÓN

15.30-15.50 PROCESADO DE MEMBRANAS CERÁMICAS DESTINADAS AL RECICLADO DE BAÑOS DE CROMADO USADOS: ESTUDIO DE ALGUNAS VARIABLES DE OPERACIÓN E. Sánchez *. S. Mestre *, V. Pérez **, M. García** * Instituto de Tecnología Cerámica. Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas. Universitat Jaume I. Castellón ** Departamento de Ingeniería Química y Nuclear. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia

15.50-16.10 OBTENCIÓN DE SISTEMAS CERÁMICOS MULTICAPA PARA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES J.M. Benito, A. Conesa, M.A. Rodríguez Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco. Madrid

16.10-16.30 MATERIALES CERÁMICOS UTILIZADOS COMO RELLENO DE COLUMNAS DE ADSORCIÓN O INTERCAMBIO IÓNICO DE METALES J. M. Villora, P. Callejas, M. Flora Barba Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco, Madrid

¥

(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es

Page 11: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

332 MAN I S E S, 19-22 NOVI E M BR E 2003

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

333CON FE R E NCIAS

VIERNES, 21 DE NOVIEMBRE

SALA A ELECTROCERÁMICAMODERADOR: M. VILLEGAS, SECRETARIA DE LA SECCIÓN DE ELECTROCERÁMICA DE LA SECV F. CAPEL, VICESECRETARIO GENERAL DE LA SECV.

16.30-16.50 DETERMINACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL FACTOR ESTRUCTURAL EN EL COMPORTAMIENTO DE LA PERMITIVIDAD RELATIVA DE MATERIAS PRIMAS CERÁMICAS NATURALES BAJO LA ACCIÓN DE UN CAMPO ELÉCTRICO UNIFORME P. O. Rodríguez Escuela de Ingeniería Electrónica. Universidad Central Grupo de Estado Sólido y Optoelectrónica Bogotá. Colombia

16.50-17.10 PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE VITROCERÁMICOS DEL SISTEMA SiO2-BaO-RO (R= Mg, Zn)

D. Lara*, M.J.Pascual*, R. Keding**, A.Durán* *Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco, Madrid ** Otto-Schott Institut, Universidad de Jena. Alemania

SALA B PATRIMONIOMODERADORES: M. BECERRIL, PRESIDENTA DE LA SECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO DE LA SECV T. ROIG, PRESIDENTA DE ANPEC. MANISES. VALENCIA

15.30-15.50 LA GRAN LECCIÓN DEL CERAMISTA ALFONSO BLAT J. Pérez Camps Director del Museo de Cerámica de Manises. Valencia.

15.50-16.10 EL “BARRI D’OBRADORS” DE MANISES: UN PROYECTO NECESARIO. J. A. Sanz de Miguel Director de la Escuela Superior de Cerámica de Manises. Valencia.

16.10-16.30 PROYECTO CERAMICA VIVA J. Barrachina*, A. Arnau**, J. Carda** *Consellería d’Educació. Generalitat Valenciana. **Universidad Jaume I de Castellón. Castellón.

16.30-18.00 SALA B. Mesa Redonda: EXPERIENCIAS Y FUTURO DE LOS NUCLEOS CERAMICOS HISTORICOS

MODERADORES: C.GASTALDO, PRESIDENTA DE LA SECCIÓN DE PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS DE LA SECV. J. PÉREZ CAMPS, DIRECTOR DEL MUSEO DE CERÁMICA DE MANISES. VALENCIA J. COLL , DIRECTOR DEL MUSEO DE CERÁMICA “GONZÁLEZ MARTÍ”. VALENCIA J.A. SANZ DE MIGUEL , DIRECTOR ESCUELA SUPERIOR DE CERÁMICA DE MANISES. VALENCIA

PARTICIPANTES: • LA CERÁMICA DEL ÁMBITO DE MANISES Y SU ENTORNO. QUINCE AÑOS DE EVOLUCIÓN Y BÚSQUEDA DE IDENTIDAD. J. V. Navarro (AVEC- GREMIO) • LA ARTESANÍA CERÁMICA EN LA UNIÓN EUROPEA L. de Dios (Revista Artes y Ofi cios) • LA CERÁMICA ARTESANAL Y ARTÍSTICA EN FRANCIA. UN MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO LIGADO AL TURISMO, A LA CULTURA Y AL COMERCIO ACTUAL M. Calado (Ceramista y Delegado de la Societé d’Encouragement aux Métiers d’Art - Secretaría de Estado para el Comercio y el Artesanado) • LA EXPERIENCIA DE SARGADELOS A. Varela (Sargadelos, SA) • Conselleria de Industria y Energía. 21.30 CENA DE CLAUSURA Hotel Azafata de Manises. Actos Protocolarios. Entrega de Premios XIV Concurso de Fotografía Científi ca y Técnica sobre Cerámica y Vidrio.

¥

(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es

Page 12: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

334 MAN I S E S, 19-22 NOVI E M BR E 2003

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

335CON FE R E NCIAS

SÁBADO, 22 DE NOVIEMBREVISITA A FÁBRICAS: PORVASAL (PORCELANA SANITARIA) Y UNISÁN (SANITARIO)(La visita se realizará según el número de personas inscritas con antelación)

BIOMATERIALES

PS001 CERÁMICA DENTAL DE BAJA FUSIÓN. DESARROLLO Y CARACTERIZACIÓN. C. García Portillo Escuela Superior de Cerámica de Manises. Manises. Valencia

PS002 DEPOSICIÓN ELECTROFORÉTICA DE HIDROXIAPATITA EN SUSPENSIONES ACUOSAS. G. Vargas, G. García, J. Méndez* Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Saltillo México. *Centro de Investigación en Química Aplicada, Saltillo México

PS003 ESTUDIO DEL SISTEMA TERNARIO CaSiO3 - CaMg(SiO3)

2 - Ca

3(PO

4)

2

G. Y. Lino, S. Serena, A. H. De Aza, P. Pena y S. De Aza. Departamento de Cerámica. Instituto de Cerámica y Vidrio. CSIC. Cantoblanco. Madrid.

PS004 ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE MATERIALES VÍTREOS, PARA SU APLICACIÓN COMO PORCELANA DENTAL DE FUSIÓN MEDIA. C. Garcia-Portillo Escuela de cerámica de Manises. Manises. Valencia

PS005 PROPIEDADES FOTOACÚSTICAS DE PIEZOCERÁMICAS Pb0.88

(Ln)0.08

Ti0.98

Mn0.02

O3 (Ln = La, Sm, Eu) APLICADAS A

TRANSDUCTORES CERÁMICOS R. González, V. Castillo, E. Suaste CINVESTAV-IPN, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Sección de Bioelectrónica. México.

PS006 PROPIEDADES PIROELÉCTRICAS DE PIEZOCERÁMICAS DE Pb0.88

(Ln)0.08

Ti0.98

Mn0.02

O3 (Ln = La, Sm, Eu) EN APLICACIONES

BIOMÉDICAS R. González, V. Castillo, E. Suaste CINVESTAV-IPN, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Sección de Bioelectrónica. México.

CERÁMICA AVANZADA

PS007 ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE VIDRIOS DE OXICARBURO DE SILICIO CON DISTINTOS FORMADORES DE RED. R. Peña Alonso*, L. Téllez**, F. Rubio*, J. Rubio*, J. L. Oteo*. * Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco. Madrid. ** Instituto Politécnico Nacional-ESIQIE, UPALM-Zacatenco, México.

PS008 ESTUDIO DE RELACIONES CRISTALOGRÁFICAS EN EL SISTEMA EUTÉCTICO Al2O

3/ZrO

2(Y

2O

3) MEDIANTE DIFRACCIÓN

DE ELECTRONES RETRODISPERSADOS J. Ramírez Rico, J. Martínez Fernández, A. R. de Arellano, I. de Francisco*, R. Merino*, V. M. Orera* Dpto. de Física de la Materia Condensada, Universidad de Sevilla, Sevilla. Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, CSIC. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

POSTERSE L E S PACIO D I S PON I BLE PARA CADA PÓSTE R E S DE 100 x 120 cm.

(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es

Page 13: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

334 MAN I S E S, 19-22 NOVI E M BR E 2003

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

335CON FE R E NCIAS

PS009 ESTUDIOS DILATOMÉTRICOS EN SIC BIOMÓRFICO M.D.Alcalá, C.Real , *A.R. de Arellano, J.Martínez, R. Sepúlveda, M.J. López Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla. Sevilla. * Dpto. de Física de la Materia Condensada. Universidad de Sevilla, Sevilla.

PS010 ESTUDIOS FRACTOGRÁFICOS MEDIANTE MICROSCOPÍA ÓPTICA CONFOCAL J.M. López, J. Martínez, A. R. de Arellano Dpto. de Física de la Materia Condensada, Universidad de Sevilla, Sevilla.

PS011 INFLUENCIA DE LOS REACTIVOS Y DE LAS CONDICIONES EXPERIMENTALES EN LA SÍNTESIS CARBOTÉRMICA DE NITRURO DE SILICIO M.D. Alcalá, C. Real y J.M. Criado Instituto de Ciencia de los Materiales de Sevilla. CSIC. Universidad de Sevilla. Sevilla.

PS012 LA IMPORTANCIA DE LA SEGREGACIÓN DE ITRIO EN LA DEFORMACIÓN PLÁSTICA DE NANOCRISTALES DE CIRCONA TETRAGONAL DOPADA CON ÓXIDO DE ITRIO (YTZP) C. Lorenzo, Á.Gallardo, D. Gómez y A. Domínguez Departamento de Física de la Materia Condensada. Universidad de Sevilla. Sevilla.

PS013 MATERIALES EN LÁMINA DELGADA SOBRE SUSTRATOS CERÁMICOS PARA APLICACIONES FOTOVOLTAICAS C. Guillén, J. Herrero, M. T. Gutiérrez y F. Lucas* Departamento de Energías Renovables, CIEMAT. Madrid. *Fritta, S. L., Villarreal. Castellón.

PS014 RESISTENCIA EN COMPRESIÓN DE CARBURO DE SILICIO DE ESTRUCTURA CELULAR ABIERTA M. E. Enrique, A. R. de Arellano, J. Martínez, K. C. Goretta**, R. Olson*** Departamento de Física de la Materia Condensada. Centro Mixto Universidad de Sevilla-CSIC. Sevilla. *Energy Technology División, Argonne National Laboratory, Argonne, Illinois, EE.UU. **SELEE Corporation. St. Hendersonville. USA

PS015 RESOLIDIFICACION CON LASER DE BARRERAS TÉRMICAS DE CIRCONA DEPOSITADAS MEDIANTE PLASMA SPRAY J. C. Diez, J. I. Peña, V. M. Orera, M. Sierra* Instituto de Ciencia de los Materiales, C.S.I.C. Universidad de Zaragoza, Zaragoza. * Dpt. Materiales y Procesos ITP. Madrid.

PS016 Síntesis de Carbonitruros de Titanio (TiCxN1-x) por molienda reactiva. J. M. Córdoba, M. D. Alcalá y F. J. Gotor Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, CSIC. Universidad de Sevilla. Sevilla.

PS016-BIS CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE MATERIALES CERÁMICOS COMPUESTOS OBTENIDOS A PARTIR DE POLVOS SINTETIZADOS POR SHS. F. Capel, L. Contreras y M.A. Rodriguez Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco. Madrid.

NANOMATERIALES

PS017 UNA VIA TECNOLOGICA PARA LA PREPARACION DE NANOMATERIALES J.V. Folgado, E. Martínez, F. Sapiña, D. Vie y N. Valero Institut de Ciéncia dels Materials de la Universitat de València. Valencia

PS017-BIS ESTUDIO COMPARATIVO DE α-Al2O3 OBTENIDOS A PARTIR DE RESIDUOS POR PRECIPITACIÓN USANDO DIFERENTES AGENTES. A. Ramírez, J. C. Galiano, T. Cordero*, J. Pascual Cosp Dpto. Ingeniería Civil de Materiales y Fabricación, E.T.S.I.I. Universidad de Málaga. Málaga. *Dpto. Ingeniería Química. E.T.S.I.I. Universidad de Málaga. Málaga.

PS018 MECANOSÍNTESIS DE MAGNETITA NANOESTRUCTURADA A PARTIR DE HIERRO Y HEMATITE M.D. Alcalá, C. Real y J.M. Criado Instituto de Ciencia de los Materiales de Sevilla. CSIC. Universidad de Sevilla. Sevilla.

PS019 SÍNTESIS DE MATERIALES HÍBRIDOS A PARTIR DE TEOS-PDMS-TBT. EFECTO DEL PESO MOLECULAR DE PDMS L. Téllez, R. de la Peña*, J. Rubio*, F. Rubio* y J. L. Oteo* Instituto Politécnico Nacional-ESIQIE, UPALM-Zacatenco, México. * Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco. Madrid.

(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es

Page 14: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

336 MAN I S E S, 19-22 NOVI E M BR E 2003

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

337CON FE R E NCIAS

NUEVAS TECNOLOGÍAS. PROCESADO

PS020 EVOLUCIÓN MICROESTRUCTURAL EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE SIC FABRICADO POR INFILTRACIÓN REACTIVA DE PRE FORMAS CARBONOSAS DE ORIGEN VEGETAL F. M. Varela, A. R. De Arellano, J. Martínez Dpto. de Física de la Materia Condensada, Universidad de Sevilla. Sevilla.

PS021 SÍNTESIS POR COMBUSTIÓN DE CERMETS BASADOS EN LA LaCrO3-δ

/Ru B. Moreno, M.C. Fernández, J.R. Jurado Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco. Madrid

MATERIALES ELECTROCERÁMICOS

PS022 EFECTO DEL METODO DE SINTESIS DE LA MATERIA PRIMA SOBRE LA MICROESTRUCTURA Y PROPIEDADES ELECTRICAS DE LOS VARISTORES DEL SISTEMA Zn - Pr - Co A.M. Cruz, H. Avila, A.C. Caballero*, M. Villegas*, J.E. Rodríguez-Paez Grupo CYTEMAC. Departamento de Física. Universidad del Cauca. Popayán- Cauca. Colombia *Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco, Madrid

PS023 INFLUENCIA DE LA HUMEDAD EN LA RESPUESTA ELÉCTRICA DE SENSORES DE SnO2 CON LA ADICIÓN DE Pd M.A. Ponce, D. Fernández-Hevia*, C.M. Aldao, J. de Frutos*, M.S. Castro Ins. Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA) Mar del Plata, Argentina. * E.T.S.I.Telecomunicación, UPM. Madrid.

PS024 IMPEDANCIA DE CERMETS DE Ni CON FASE CERÁMICA CONDUCTORA PROTÓNICA PARA SOFC G.C. Mather, R. Navidad, F. M. Figueiredo(*)(**), J.R. Frade*, J.R. Jurado. Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC, Cantoblanco, Madrid * Departamento de Eng. Cerámica e do Vidro, CICECO, Universidade de Aveiro, Aveiro. Portugal. **Departamento de Ciencias Exactas e Tecnológicas, Universidade de Aberta, Lisboa, Portugal.

PS024-BIS EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA LaMnO3+δ

A ALTA TEMPERATURA C. Pascual*, P. Recio*, S. Gripull**, X. Turrillas*** * Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco, Madrid ** University of California. Berkeley. *** Instituto Eduardo Torroja, CSIC. Madrid.

REFRACTARIOS

PS025 CAMPO PRIMARIO DE MgAl2O

4 EN EL SISTEMA Al

2O

3-CaO-MgO-SiO

2

B. Vázquez*, A. Caballero, P. Pena Instituto de Cerámica y Vidrio. CSIC. Cantoblanco, Madrid

PS026 MATERIALES REFRACTARIOS A PARTIR DE UN CAOLIN LAVADO P.J. Sanchez Soto, M. Raigon* y A. Ruiz Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla. Centro Mixto CSIC. Universidad de Sevilla. Sevilla. * Refractarios Alfran, S.A. Alcala de Guadaira.Sevilla

PS027 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS QUÍMICO DE HORMIGONES REFRACTARIOS F.J. Valle, P. Ortega, M.J. Velasco, C. Chaparro, A. De Aza Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco. Madrid.

PS028 IMPREGNAÇÃO DE CÉRIA EM REFRATÁRIO DE CARRO TORPEDO F. Vernilli, E. Longo, C.A. Paskocimas, J. Carda*, S.N. Silva, O.R. Marques Universidad Federal Sao Carlos. SP. Brasil * Universidad Jaume I. Castellón

PS029 IMPREGNACIÓN CON TITANIA EN UN CRISOL DE HORNO ALTO C.A. Paskocimas*, E.Longo*, J. Carda**, S.N. Silva*, O.R. Marques* *Universidad Federal Sao Carlos. SP. Brasil **Universidad Jaume I. Castellón

(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es

Page 15: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

336 MAN I S E S, 19-22 NOVI E M BR E 2003

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

337CON FE R E NCIAS

PS030 DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD DE MATERIALES CERÁMICOS DE MULLITA POR MICROSCOPÍA CUANTITATIVA Y SU RELACIÓN CON EL COMPORTAMIENTO MECÁNICO OBTENIDO EXPERIMENTALMENTE. J. C. Galiano, J. Zapatero, A. Ramírez del Valle, J. Pascual Cosp Dpto. Ingeniería Civil de Materiales y Fabricación, E.T.S.I.I. Universidad de Málaga. Málaga.

PIGMENTOS, FRITAS Y ESMALTES CERAMICOS

PS031 APLICACIÓN DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES FACTORIALES A LA CARACTERIZACIÓN DE FRITAS CERÁMICAS. J.J. Gómez, F. del Río*, L. Chiva, J.B. Carda** Servei Central d´Instrumentació Científi ca, Universidad Jaume I, Castellón. **Dpto Química Inorgánica y Orgánica, Universidad Jaume I, Castellón.

PS032 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE SUSPENSIONES DE FRITAS CERÁMICAS DE DIFERENTE COMPOSICIÓN QUÍMICA, EN FUNCIÓN DE LOS ADITIVOS EMPLEADOS. C. G. Portillo, G. Rodríguez- López, I. Fernández-Moreno, I. López-Sanchez, M. C. Martinez-Selles, E. M. Navas, I. Nejjar , M. A. Al-Lal. Escuela Superior de Cerámica de Manises. Manises. Valencia.

PS032 CONTRIBUCIONES A LA CARACTERIZACIÓN DE DISOLUCIONES METÁLICAS MEDIANTE ESPECTROMETRÍA DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X. J.J. Gómez, F. del Río*, L. Chiva, J.B. Carda* Servei Central d´Instrumentació Científi ca, Universidad Jaume I. Castellón. *Dpto. Química Inorgánica y Orgánica, Universidad Jaume I. Castellón.

PS033 ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS MINERALIZADORES Y LA TEMPERATURA EN LA OBTENCIÓN DE UN PIGMENTO ROJO CON ESTRUCTURA DE PEROVSQUITA. S. Kozhukhárov; V. Kozhukhárov, R. Pavlóv*; J.B. Carda* Universidad de Tecnología Química y Metalurgia de Sofía, Bulgaria. *Departamento de Química Inorgánica y Orgánica, Universitat Jaume I. Castellón.

PS034 ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS REOLÓGICOS DE UNA SUSPENSIÓN DE UN ESMALTE ALCALINO COMERCIAL, EN FUNCIÓN DE LA MOLIENDA Y DE LOS ADITIVOS. G. Rodríguez-López, C. G. Portillo, L. Beses, L. Alvarez-Camacho, L. S. Blázquez, F. Mañez, A. Royo. Escuela Superior de Cerámica de Manises. Manises. Valencia.

PS035 MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA OPACIDAD DE CAPAS DE ENGOBES CERÁMICOS E. Bou, A. Moreno, A. Escardino, M.C. Bordes Instituto de Tecnología Cerámica. Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas. Universitat Jaume I. Castellón.

PS036 FICHAS DE SEGURIDAD EN PIGMENTOS Y ESMALTES PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORABLES Mª J. Gualde Magraner, A. Pardo Pérez Colorantes Cerámicos Lahuerta. Manises. Valencia.

PS037 ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN DE BORATOS COMO AGENTES MINERALIZADORES EN LA SÍNTESIS DEL PIGMENTO CERÁMICO “AMARILLO DE PRASEODIMIO-CIRCÓN” M. Arregui, S. Cook*, M. Galindo*, J. Alcalá**, J.B. Carda*** Estudiante de Prácticum, Licenciatura Química. UJI. Castellón *Borax Europe Ltd., Guilford, R.U. **Borax España S.A., Nules, Castellón ***Dpto. Química Inorgánica y Orgánica. UJI. Castellón

FORMACIÓN EN CERÁMICA Y VIDRIO

PS038 DISEÑO CURRICULAR DE UN CURSO DE CERÁMICA: “ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE BALDOSAS CERÁMICAS EN SU FACETA INTEGRAL: ASPECTOS CIENTÍFICOS Y TEGNOLÓGICOS” J.B. Carda, I. Núñez, E. Cordoncillo, P. Escribano Departamento de Química Inorgánica y Orgánica, Universitat Jaume I. Castellón.

MATERIAS PRIMAS

PS039 CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES LUMINISCENTES DE LA LEUCITA: ESTUDIO POR RADIOLUMINISCENCIA Y TERMOLUMINISCENCIA V. Correcher, F.J. Valle-Fuentes* y J. García-Guinea** CIEMAT. Madrid. *Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco. Madrid. **Museo Nac. CC. Naturales, CSIC. Cantoblanco. Madrid .

(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es

Javier Guinea
Resaltado
Page 16: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

338 MAN I S E S, 19-22 NOVI E M BR E 2003

XLIII CONGRESO SECVSociedad Española de Cerámica y Vidrio

339CON FE R E NCIAS

PS040 CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE CAOLINES Y ARCILLAS PARA COLAJE. C. García*. J. Bastida**. P. Pardo**. G. Rodríguez*. Mª J. Lacruz*. Mª L. Vilar*. * Escuela Superior de Cerámica de Manises. Manises. Valencia. ** Departamento de Geología. Universidad de Valencia. Valencia.

PS041 ESPECTRO LUMINISCENTE DE ALTA RESOLUCION DE ALUMINOSILICATOS ALCALINOS POR IMPACTO DE PROTONES DE HIDROGENO J. Garcia-Guinea, A. Finch*, P. D. Townsend**, V. Correcher***, D. Hole**, F. J. Valle-Fuentes****. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid. *University of Saint Andrews, Scotland, UK **University of Sussex, England, UK ***Ciemat, Madrid. ****Instituto de Ceramica y Vidrio, CSIC. Cantoblanco. Madrid.

PS042 ESTUDIO CERAMICO DE MATERIAS PRIMAS CON FELDESPATO SODICO (ALBITA) P.J.Sanchez Soto*, M.Raigon**, M. Gonzalez***, Mª C,. Gonzalez*** y A. Ruiz Conde* * Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, CSIC. Universidad de Sevilla. Sevilla ** Refractarios Alfran, S. A. Alcala de Guadaira. Sevilla *** Dpto. de Química Inorgánica, Facultad de Química. Universidad de Sevilla,

PS043 EVOLUCIÓN DE FASES CRISTALINAS EN SOPORTES DE GRES PORCELÁNICO: ESTUDIO DE ALGUNAS VARIABLES DE PROCESO. C. Gil, S. Gabaldón, S. López y J.B. Carda. Departamento de Química Inorgánica y Orgánica, Universidad Jaume I, Castellón.

PS044 SINTESIS DE NANOPARTICULAS DE ZrO2 POR EL MÉTODO DE PRECIPITACIÓN CONTROLADA J.J. Cabrera, J.E. Rodríguez-Páez Grupo CYTEMAC. Departamento de Física. Universidad del Cauca. Popayán-Cauca. Colombia

PS044-BIS EFECTO DEL TIPO DE DEFLOCULANTE SOBRE LAS PROPIEDADES REOLÓGICAS DE BARBOTINAS CERÁMICAS L. Sánchez-Muñoz, E. Cerisuelo, J.B. Carda* Tierra Atomizada S.A., Alcora, Castellón * Dpto. Química Inorgánica y Orgánica, Universidad Jaume I. Castellón

CERÁMICA EN LA CONSTRUCCIÓN

PS045 CORRELACIÓN ENTRE MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS Y EFLORESCENCIAS EN LA FABRICACIÓN DEL LADRILLO CERÁMICO A. Andrés*, C. Diaz, J.R. Viguri, A. Irabien Dpto. Ingeniería Química y Química Inorgánica. E.T.S.I.I. y T. Universidad de Cantabria. Cantabria.

MEDIOAMBIENTE

PS046 CONTENIDO Y EMISIÓN DE FLÚOR EN MATERIAS PRIMAS DE SOPORTES CERÁMICOS J. Garcia-Ten, E. Monfort, Mª F. Gazulla, I. Celades Instituto de Tecnología Cerámica. Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas. Universitat Jaume I. Castellón.

PS047 EL ETIQUETADO DE PELIGROSIDAD COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN EL PROCESO CERÁMICO. S. Sorli, J. Calbo, P. Benet, M.A. Tena, G. Monrós. Dpto. Química Inorgánica y Orgánica. Universidad Jaume I. Castellón

PS048 FUNCIONALIZACIÓN DE SÍLICES DE ALTA SUPERFICIE PARA LA ELIMINACIÓN DE METALES EN EFLUENTES ACUOSOS. F.Morcillo, G. Rodríguez-López, A.B. Descalzo, M.D. Marcos, L. Villaescusa, P. Amoros*, J. Soto y R. Martínez-Máñez Grupo de Diseño y Desarrollo de Sensores, Departamento de Química. Universidad Politéncica de Valencia. Valencia. * Institut de Ciencia dels Materials de la Universitat de Valencia. Valencia.

PS049 SILICES DE ALTA SUPERFÍCIE FUNCIONALIZADAS PARA LA ELIMINACIÓN DE ANIONES. G. Rodríguez, F. Morcillo, C. García-Plaza, M.D. Marcos, L. Villaescusa, P. Amorós*, J. Soto, R. Martínez-Máñez. Grupo de Diseño y Desarrollo de Sensores, Departamento de Química, Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. *Institut de Ciencia dels Materials de la Universitat de Valencia.

PATRIMONIO

PS050 ACTIVIDADES DENTRO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Y CULTURAL DE LA CERÄMICA DEL CONSORCIO-ESCUELA DELLA ROBBIA DE FORMACIÓN DE ARTESANOS DE GELVES (SEVILLA) J.J. Lupion, J. Alcántara, A. Ruiz* y P. J. Sánchez Soto*. Consorcio- Escuela De Formación de Artesanos de Gelves “ Della Robbia”, Gelves. Sevilla. * Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, CSIC. Universidad de Sevilla. Sevilla

(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es

Javier Guinea
Resaltado
Page 17: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

368 369

B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E

A R T I C U L O

Cerámica y Vidrio

Caracterización de la curva de termoluminiscencia del circón a partir de su contenido radiactivo y del análisis térmico diferencial

V. CORRECHER1, L.M. ROBREDO1, F.J. VALLE-FUENTES2, P. LÓPEZ-ARCE3, J. GARCIA-GUINEA4

1CIEMAT. Madrid, España.2Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC). Madrid, España.

3Centro Tecnológico de Toledo. AITEMIN. Toledo, España.4Museo Nac. CC. Naturales (CSIC). Madrid, España.

El circón (ZrSiO4) es un material que se utiliza habitualmente en la fabricación de refractarios, esmaltes para azulejos, pig-mentos, etc. Este mineral tiene un alto contenido radiactivo debido a la presencia de emisores alfa naturales como U y Th. En este trabajo se ha determinado el contenido isotópico de estos radionucleidos (238U, 235U y 234U, 228Th, 230Th y 232Th) utili-zando técnicas de separación radioquímicas y cuantificando la actividad mediante espectrometría alfa. Estos radioisótopos naturales producen una irradiación interna en el material cerámico que se manifiesta en sus propiedades luminiscentes lo que implica que pueda ser utilizado con fines dosimétricos. Se ha observado que la curva de termoluminiscencia (TL) del circón muestra una intensidad considerablemente mayor (más de un orden de magnitud) que la de otros silicatos medidos en idénticas condiciones. Los máximos que aparecen en la curva de TL se correlacionan con distintos puntos de inflexión que aparecen en la medida de análisis térmico diferencial (ATD), a 280, 360 y 445oC, lo que indica que estos picos de TL apare-cerán como consecuencia de: (1) procesos parciales de transiciones de fase locales y (2) fenómenos de autodifusión iónica y deshidroxilación que se producen durante el calentamiento al realizar la medida.

Palabras clave: Circón, termoluminiscencia, contenido radiactivo, ATD

Characterization of the thermoluminescence curve of zircon by radiactive content and differential thermal analysis

Zircon (ZrSiO4) is a mineral widely employed in the production of refractories, pigments, glazed tiles etc. The high radioacti-ve content of this mineral stems from the presence of natural alpha emitters as U and Th. The radioactive activity of the 238U, 235U and 234U, 228Th, 230Th and 232Th radionuclides was measured by alpha spectrometry after isolation by radiochemical tech-niques. The alpha-emitters uranium and thorium irradiates internally the ceramic modifying the luminescence properties, this involves a potential use for dosimetric purposes. The thermoluminescence (TL) glow curve intensity of zircon is higher than the observed in other aluminosilicates measured under the same conditions. The TL maxima appearing at 280, 360 and 445oC are fairly well correlated with the differential thermal analysis (DTA). It suggests that this TL peaks could be linked to: (1) partial processes of local phase transitions and (2) alkali self-diffusion dehydroxylation phenomena when the sample is heated during the analytical measurement routine.

Keywords: Zircon, thermoluminescence, radioactive content, DTA

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad se emplea circón (ZrSiO4) en la fabricación de diferentes materiales cerámicos como son: refractarios (1, 2), fritas y esmaltes como opacificante (3,4), pigmentos (5), etc. Además, se ha observado que este mineral está presente en diversos materiales cerámicos de origen arqueológico, propor-cionándoles propiedades luminiscentes que hacen del circón un material susceptible de ser utilizado como dosímetro de radiación medioambiental especialmente interesante en el campo de la datación (6). En este sentido se ha observado que el circón contiene trazas de emisores alfa, principalmente U y Th que irradian internamente el material cerámico. Esta carac-terística del circón es de gran utilidad para la datación por ter-moluminiscencia (TL) ya que la determinación de la edad de

una cerámica viene dada principalmente por la dosis interna recibida. La influencia de la dosis externa al material debido a los radioisótopos naturales del medioambiente, es del orden de dos órdenes de magnitud inferior a la dosis interna (7). Este hecho hace que la estimación de la dosis en materiales ricos en circón esté sujeta a menores incertidumbres. En este trabajo se describe: por una parte, un método para la determinación del contenido radiactivo de U y Th empleando espectrometría alfa y por otra, los procesos fisicoquímicos que tienen lugar durante el calentamiento efectuado para la obtención de las curvas de TL, que se han caracterizado por análisis térmico diferencial (ATD).

Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 42 [6] 369-373 (2003)

Page 18: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

370 371

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Caracterización química

2.1.1 FLUORESCENCIA DE RAYOS X

Los ensayos fueron realizados sobre una muestra de circón procedente de Brasil. La técnica empleada ha sido fluorescen-cia de rayos X habiéndose utilizado un espectrómetro Phillips modelo PW-2424 con tubo de rayos X de ventana ultrafina y ánodo de rodio (Rh) de alta potencia 2,4 kW. Incorpora el equipo dentro de la cámara espectrométrica un detector de flujo y de centelleo desdoblados. Dispone de tres colimadores de 150, 300 y 700μm para alta resolución, análisis cuantitativo y análisis de elementos ligeros respectivamente. La reflexión de los rayos X de fluorescencia es llevada a cabo por cinco cristales analizadores de: LiF 220, LiF 200, Ge, PE y Px1, que permiten analizar desde el Oxígeno hasta el Uranio (Tabla I). Finalmente, el espectrómetro dispone de un software analítico muy versátil que permite: análisis cuantitativo corrigiendo las interferencias espectrales y los efectos interelementales con un programa de factores • y análisis cualitativo y semicuantitati-vo mediante un programa de corrección de dichos efectos por el procedimiento de los parámetros fundamentales (IQ+). Los análisis cualitativo y semicuantitativo de la muestra se reali-zan en un tiempo inferior a 10 minutos. La muestra normal-mente se lleva al espectrómetro (i) pulverizada, compactada y prensada (pastilla), (ii) polvo fundido con un fundente, generalmente, Li2B4O7 anhidro (perla), (iii) muestra sin pulve-rizar y sometida a un proceso de pulido y (iv) eventualmente muestras líquidas.

TABLA I. CONDICIONES DE MEDIDA DE LOS ELEMENTOS ANALIZADOS POR FLUORESCENCIA DE RAYOS X

Elemento Linea Cristal Detector Colimador (µm) kV-mA

Si Kα PE Flujo 550 30-80

Zr Lα Ge Flujo 150 60-40

Hf Lβ LiF220 Flujo 150 60-40

Al Kα PE Flujo 550 30-80

Fe Kα LiF220Flujo/

Centelleo150 50-48

Na Kα Px1 Flujo 550 30-80

Mg Kα Px1 Flujo 550 30-80

P Kα Ge Flujo 150 30-80

K Kα LiF220 Flujo 150 30-80

Y Kα LiF220 Centelleo 150 60-40

Th Lα LiF220 Centelleo 150 60-40

U Lα LiF220 Centelleo 150 60-40

2.1.2 ANÁLISIS ISOTÓPICO DE U Y TH

En los procedimientos de separación radioquímicos se emplean partes alícuotas de 0,25g de circón molido (tamaño de grano inferior a 90μm). La muestra se pesa en cápsulas de teflón, añadiendo los trazadores radiactivos 229Th y 232U calibra-dos por la Unidad de Metrología del CIEMAT.

La puesta en solución del circón se efectúa a partir de un método estándar que se desarrolla en tres etapas: (i) ataque

de HF+HNO3 para disolver el esqueleto silicatado, (ii) ataque con HCl para disolver los óxidos de hierro (8) y (iii) ataque con HNO3 8M para redisolver la muestra y proceder a la separa-ción de Th y U.

El aislamiento del Th se realiza por cromatografía de inter-cambio aniónico utilizando la resina AG1-X2 (50-100 mesh) de Bio-Rad. 20g de resina, se transfieren a una columna de vidrio y se acondiciona la resina con HNO3 8M. Se introduce la mues-tra y se lava la resina con 3x40ml de HNO3 8M, el eluído (solu-ción A) se recoge ya que contiene el U. Finalmente, se eluye el Th con 4x30ml de HCl 10 M (solución B).

El aislamiento del U se lleva a cabo por cromatografía de intercambio aniónico utilizando la resina AG1-X8 (100-200 mesh) de Bio-Rad y por cromatografía de extracción en fase sólida con la columna preempaquetada UTEVA (100-150 μm) suministrada por EIChroM Industries (9). 20g de la resina AG1-X8, se transfieren a una columna de vidrio y se acondi-ciona la resina con HCl 10M. La solución A, procedente del paso de columna anterior, se lleva a sequedad y se redisuelve en 50ml de HCl 10M. A continuación se pasa por la columna de resina AG1-X8 y se lava con 3x40ml de HCl 10M. El U se eluye con 4x25ml de HCl 0,5M. Está disolución se lleva a sequedad y se redisuelve en 15ml de HNO3 3M (solución C). A continua-ción se efectúa una purificación final para separar los metales de transición, principalmente Fe, en la columna UTEVA. Está columna se acondiciona con HNO3 3M. La solución C se intro-duce en la columna y se lava con 20ml de HNO3 3M. Finalmen-te, el U se eluye con 20ml de HNO3 0.05M (solución D).

A partir de la solución B, que contiene el Th, y la solución D, que contiene el U, se preparan dos fuentes radiactivas, que permitan la medida por espectrometría alfa, por medio de la técnica de electrodepósito en planchetas de acero inoxidable de 25mm de diámetro (10). La determinación del contenido ra-diactivo de Th y U se realiza por Espectrometría Alfa, utilizan-do el equipo integrado Canberra Alpha Analyst (Modelo 7200) con detectores de silicio de Canberra (Modelo A-450-18-AM) con un área activa de 450mm2 y resolución expresada como FWHM de 18keV a 5,48MeV.

2.2 Estudio del comportamiento térmico por ATD y TL

Para determinar las transformaciones físico-químicas que se producen en el circón cuando éste es sometido a calenta-miento (análisis térmico diferencial, ATD), se empleó un ana-lizador Setaram, Labsys CS 32-CS 332 Controller. Las medidas se obtuvieron en presencia de atmósfera de N2 empleando una tasa de calentamiento de 50oC·min-1 desde temperatura ambiente hasta 500oC.

Las medidas de termoluminiscencia (TL) se efectuaron en un equipo de TL/OSL automatizado modelo TL-DA-12 desarrollado por el Risø National Laboratory de Roskilde, Dinamarca (11). Este lector consta de una unidad principal con portamuestras, horno, irradiador provisto de una fuente de 90Sr/90Y cuya tasa de dosis es 0.021Gy/s calibrada con una fuente gamma de 60Co en un laboratorio de calibración de patrones secundarios (12) y un tubo fotomultiplicador EMI modelo THORN 9635QA. La emisión del circón fue registrada utilizando un filtro azul fabricado por Melles-Griot (FIB002) donde el máximo de emisión está situado en 400 +25 -0 nm, su FWHM es 80±16 y el mínimo de transmitancia es del 60%. Todas las medidas se efectuaron en presencia de nitrógeno y a

Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 42 [6] 369-373 (2003)

V. CORRECHER, L.M. ROBREDO, F.J. VALLE-FUENTES, P. LÓPEZ-ARCE, J. GARCIA-GUINEA

Page 19: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

370 371

una velocidad de calentamiento de 5ºC·s-1 hasta una tempera-tura máxima de 500ºC. La muestra fué molida cuidadosamen-te para evitar triboluminiscencia (13) en un mortero de ágata seleccionando un tamaño de grano inferior a 90µm. Las partes alícuotas se dispusieron en cantidades de 5,0±0,1 mg sobre planchas de acero inoxidable para llevar a cabo las medidas de termoluminiscencia.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Caracterización química del circón

El análisis por difracción de rayos X indica que se trata de un circón muy puro, aunque se ha observado la presencia de un pico de poca intensidad a 24,5º 2θ, que corresponde al más intenso de la circona (Figura 1). El análisis químico corrobora esta apreciación con una concentración de ZrO2 ligeramente superior a la concentración teórica. Se han analizado los com-ponentes mayoritarios en muestra preparada en forma de per-la y los minoritarios en muestra preparada en forma de pastilla con un lecho de ácido bórico debido a la pequeña cantidad de muestra disponible. El material preparado en forma de pastilla se ha utilizado también para practicar el análisis cualitativo; los resultados se muestran en la Tabla II.

TABLA II. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO QUÍMICO DE LA MUESTRA DE CIRCÓN EN %.

Óxido % Óxido %

SiO2 32,6 Y2O3 0,13

ZrO2 65,5 ThO2 0,03

HfO2 0,74 U3O8 0,04

Al2O3 0,39 Er2O3 0,04

Fe2O3 0,47 NiO Trazas

Na2O 0,05 ZnO Trazas

MgO 0,02 Nb2O3 Trazas

P2O5 0,03 Cr2O3 Trazas

K2O 0,04 Ac2O3 Trazas

El procedimiento analítico empleado en la determinación de los diversos isótopos naturales emisores alfa del Th y del U, permite una adecuada separación de estos isótopos, sin interferencias de otros emisores alfa presentes en las cadenas radiactivas de estos radionucleidos. El rendimiento químico, calculado a partir de la actividad del trazador añadida al inicio del proceso y de la actividad medida por espectrometría alfa, indica una correcta separación de la matriz (83 ± 5 % para el 229Th y de 75 ± 7 % para el 232U). Por otra parte, la resolución energética de la espectrometría alfa expresada como FWHM, que es indicativa de la separación entre los picos de los isóto-pos en el espectro, es muy buena para este tipo de matriz, variando entre 39-65 keV (8)

El contenido radiactivo en los diferentes isótopos estu-diados se presenta en la Tabla III. La determinación isotópica permite el estudio del equilibrio radiactivo en las cadenas naturales. En primer lugar se observa a partir de la relación 238U: 235U = 22,17 una composición típica de U de procedencia natural. La relación 234U: 238U que en muestras con U de proce-dencia natural y en equilibrio secular presenta un valor de 1, puede variar considerablemente en muestras naturales debido

a efectos de fraccionamiento isotópico por lixiviación, difusión o debido al desplazamiento de los núcleos de retroceso en la desintegración alfa (8 y 14). La relación 234U: 238U = 1,27 y la relación 230Th: 238U = 1,24 indican que la muestra se encuentra en desequilibrio radiactivo. Este tipo de desequilibrio puede atribuirse a un aporte de 234U o de 226Ra (15)

TABLA III. ACTIVIDAD EXPRESADA EN BQ·KG-1 DE MUESTRA DE LOS ISÓTOPOS NATURALES EMISORES ALFA DEL TORIO Y URANIO.

Radioisótopo Actividad ± 2σ (Bq·kg-1)232Th 281,64 ± 21,17230Th 359,18 ± 30,80228Th 313,99 ± 25,13238U 288,48 ± 26,68235U 13,01 ± 2,87234U 366,46 ± 36,47

3.2 Estudio del comportamiento térmico del circón por ATD y TL

En la figura 2 se muestra una curva típica de TL natural del circón donde la señal es debida principalmente a la dosis interna del material y a la dosis geológica. En la curva se dis-tinguen 5 máximos que aparecen a 130, 230, 280, 360 y 445oC. El primero de ellos es un máximo típico que aparece en la mayoría de los aluminosilicatos que previamente han sido irradiados con dosis artificiales recientes p.ej. albita, (16) y pla-gioclasa, (17). En el circón, la aparición de este pico, aislado de los restantes, se debe a la irradiación interna y constante que se produce como consecuencia de la presencia de emisores alfa U y Th (elementos radiactivos naturales) y de los elementos que se forman en la cadena de desintegración que suelen tener una vida media muy corta y no son estables químicamente, lo que dificulta enormemente su detección, y que a su vez son emisores beta o gamma. Esta radiación interna produce un movimiento de álcalis que generan un alto número de pares electrón-hueco en la red; algunos de estos huecos pueden ser capturados formándose centros [AlO4/M+]. Cuando la energía suministrada es suficiente, se produce una recombinación de electrones con los huecos atrapados en posiciones adyacentes a Al/M+ que reduce el número de compensadores de carga

Figura 1. Difractograma de la muestra de circón donde se muestran las intensidades correspondientes al circón ( ) y circona libre ( ).

Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 42 [6] 369-373 (2003)

CARACTERIZACIÓN DE LA CURVA DE TERMOLUMINISCENCIA DEL CIRCÓN A PARTIR DE SU CONTENIDO RADIACTIVO Y DEL ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL

Page 20: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

372 373

induciendo la emisión luminiscente de 380nm en los centros [AlO4]

o. Los otros máximos, que aparecen solapados, son com-ponentes que forman la emisión continua que aparece a alta temperatura (a partir de 200oC) donde difícilmente se podrían diferenciar unos de otros si no es recurriendo a un análisis matemático para deconvolucionar la curva utilizando gaussia-nas. Los resultados obtenidos para la curva representada en la figura 3 se muestran en la Tabla IV. Se aprecia que los máximos que aparecen a 280, 360 y 445oC se correlacionan perfectamen-te con alteraciones de la red cristalina detectadas por ATD (Fi-gura 3). Estas variaciones podrían estar asociadas a procesos tales como transiciones de fases parciales microestructurales y a reacciones redox que tienen lugar como consecuencia de: (i) el tratamiento térmico a que es sometida la muestra al realizar los análisis térmicos y (ii) a las reacciones de oxidación (p.ej Fe2+•Fe3+) que se produce debido a la irradiación que constan-temente se está produciendo internamente por la presencia de U y Th (18). La aparición del otro máximo de TL (a 230oC) podría estar íntimamente ligado a los procesos característicos que se observan en una distribución continua de trampas y que estarían relacionados con: (i) la formación-aniquilación de centros de emisión [AlO4/Metal]+ y [AlO4] debido a procesos de autodifusión iónica de álcalis (inducidos térmicamente) a lo largo de diferentes interfases cristalinas y (ii) procesos de deshidroxilación que se produce como consecuencia de una reacción de sustitución del Zr4+ en la estructura cristalina: Zr4+ • Mn+ + (4-n) H+ (SiO4)

4- • 4OH-. Estableciéndose el equilibrio siguiente(19): Zr4++ (SiO4)

4- • Mn+ + n OH- + (4-n) H2O. Este máximo de TL a 230oC no se correlaciona bien con el análisis de ATD, ya que los picos de ATD están muy solapados con la curva base y son de muy baja intensidad por lo que es proba-ble que la relación entre el máximo de TL a 230oC se deba a la falta de sensibilidad del registro de la curva de ATD donde se observa un mínimo endotérmico a esta temperatura. Además de los cinco picos de TL aquí definidos, es muy probable que parte de la luminiscencia producida podría ser parcialmente debida a la presencia de ZrO2 libre (20).

TABLA IV. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LOS PICOS DE TL UNA VEZ DECONVOLUCIONADOS CON GAUSSIANAS

Pico 1 Pico 2 Pico 3 Pico 4 Pico 5

Temperatura del máximo (oC)

128,9 230,2 279,6 359,9 445,3

Intensidad del máximo (u.a)

110 2534 2096 2648 614

Área del pico 2592 86068 67521 158640 16974

4. CONCLUSIONES

El análisis químico y la determinación del contenido radiactivo realizados sobre la muestra de circón indican la presencia de una cantidad apreciable de emisores alfa U y Th que son, junto a los elementos que se forman en la cadena de desintegración, los responsables de la aparición del pico de TL que aparece a 130oC. El máximo centrado a 230oC podría relacionarse con los procesos característicos que se observan en una distribución continua de trampas de formación-aniqui-lación de centros de emisión [AlO4/Metal]+ y [AlO4] debido

a la autodifusión iónica de álcalis (inducidos térmicamente) a lo largo de diferentes interfases cristalinas. Los otros máximos de TL que aparecen a 280, 360 y 445oC podrían estar asociados a procesos tales como transiciones de fases parciales microes-tructurales y a reacciones redox. Estos se correlacionan razona-blemente bien con los resultados obtenidos por ATD.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen la colaboración de Ana María Gon-zález Luján en la determinación isotópica realizada en este trabajo. Este trabajo ha sido financiado por la CICYT (proyecto BFM2002-00048)

BIBLIOGRAFÍA

1. V.H. Stolt y A. Hilliard. «Zircon refractories». Trans. Brit. Ceram. Soc. 48 [4] 133-143 (1949).

2. W.E. Lee y R.E. Moore. «Evolution of in situ refractories in the 20th century». J. Am. Ceram. Soc. 81 [6] 1385-1410 (1998).

3. L. Taylor. «Zircon in ceramics. A price perspective». Ind. Min. 409 73 (2001).

Figura 2. Deconvolución con gaussianas de una curva de termoluminiscencia natural procedente de un circón de Brasil.

Figura 3. Análisis de ATD de una muestra de circón donde se señalan las temperaturas más significativas.

Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 42 [6] 369-373 (2003)

V. CORRECHER, L.M. ROBREDO, F.J. VALLE-FUENTES, P. LÓPEZ-ARCE, J. GARCIA-GUINEA

Page 21: (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, http ...digital.csic.es/bitstream/10261/83023/1/356234.pdfManises, que en este mes de noviembre celebra la VI Bienal Internacional de

372 373

4. J.L. Amoros, A. Escardino, M.J. Orts y A. Moreno. «Zirconium glazes used in single fired wall tile manufacture». Brit. Ceram. Trans. 93 [6] 224-228 (1994).

5. P. Escribano, J. Carda y E. Cordoncillo. «Esmaltes y pigmentos cerámicos». Faenza Editrice Ibérica, S.L. Castellón (España) 2001.

6. A.A. Turkin, H.J. van Es, D.I. Vainshtein y H.W. den Hartog. «Thermoluminescence of zircon: a kinetic model». J. Phys-Condens. Mat. 15 [17] 2875-2897 (2003).

7. H.J. Van Es, D.I. Vainshtein, R.J. De Meijer, H.W. Den Hartog, J.F. Donoghue y A. Rozendaal «Mineral zircon: A novel thermoluminescence geochronometer». Radiat. Eff. Defect. S. 157 [6-12] 1063-1070 (2002).

8. S.J. Goldstein, J.M. Rodriguez y N. Lujan. «Measurement and application of uranium isotopes for human and environmental monitoring». Health Phys. 72 10-18 (1997).

9. E.P. Horwitz, M.L. Dietz, R. Chiarizia, H. Diamond, A.M. Essling, y D. Graczyk. «Separation and preconcentration of uranium from acidic media by extraction chromatography». Anal. Chim. Acta 266 25-37 (1992).

10. L.A. Hallstadius. «A method for the electrodeposition of actinides». Nucl. Instr. Meth. 223 266-267 (1984).

11. L. Bøtter-Jensen y G.A.T. Duller. «A new system for measuring OSL from quartz samples». Nucl. Tracks Radiat. Meas. 20 549-553 (1992).

12. V. Correcher y A. Delgado. «On the use of natural quartz as transfer dosimeter in retrospective dosimetry». Radiat. Meas. 29 411-414 (1998).

13. J. Garcia-Guinea y V. Correcher. «Luminescence spectra of alkali feldspars: Influence of crushing on the ultraviolet emission band». Spectrosc. Lett. 33 103-113 (2000).

14. M.R. Krbetschek, U. Rieser, L. Zöller, y J. Heinicke. «Radioactive disequilibria in palaeodosimetric dating of sediments». Radiat. Meas. 23 485-489 (1994).

15. M. Fuchs y A. Lang. «OSL dating of coarse-grain fluvial quartz using single-aliquot protocols on sediments from NE Peloponnese, Greece». Quat. Sci. Rev. 20 783-787 (2001).

16. V. Correcher, J.M. Gomez-Ros y A. Delgado. «The use of albite as a dosemeter in accident dose reconstruction». Radiat. Prot. Dosim. 84 [1-4] 547-549 (1999).

17. V. Correcher, D. Molina y J. Garcia-Guinea. «Effect of radiation on thermoluminescent properties of lava». Rev. Mex. Fis. 49 [3] 235-241 (2003).

18. J.A. LaVerne y R.H. Schuler. «Radiolysis of the Fricke dosimeter with Ni-58 and U-238 ions: Response for particles of high linear energy transfer». J. Phys. Chem. 100 [39] 16034-16040 (1996).

19. R. Caruba y P. Iacconi. «Les zircons des pegmatites de Narssârssuk (Groënland)-L’eau et les groupements OH dans les zircons mètamictes». Chem. Geol. 38 [1-2] 75-92 (1983).

20. J.M. Rincon, P. Fernandez y Llopis J. «Characterization of zirconia mullite ceramics by cathodoluminescence technique». Appl. Phys. A-Mater. 44 [4] 299-303 (1987).

Recibido:Aceptado:

Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 42 [6] 369-373 (2003)

CARACTERIZACIÓN DE LA CURVA DE TERMOLUMINISCENCIA DEL CIRCÓN A PARTIR DE SU CONTENIDO RADIACTIVO Y DEL ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL