11
N° 74 Junio 2014 S/. 0.50 Puno S/. 1.00 Lima Bs 2.00 Bolivia REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO ¿Se acerca el fin de las Comunidades Campesinas? Elecciones 2014 Juan Luque: “No vamos a ser como los gobiernos anteriores que no hicieron nada” Lucio Ávila: “Nosotros sabemos de gestión pública y lo que hay que hacer” Minería informal y elecciones

Cabildo Abierto n. 74

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cabildo Abierto, no. 74

Citation preview

Page 1: Cabildo Abierto n. 74

N° 74Junio2014

S/. 0.50 Puno

S/. 1.00 Lima

Bs 2.00 BoliviaREVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICOREVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

¿Se acerca el fin de las Comunidades Campesinas?

Elecciones 2014

Juan Luque:“No vamos a ser como los gobiernos anteriores que no hicieron nada”

Lucio Ávila:“Nosotros sabemos de gestión pública y lo que hay que hacer”

Minería informal y elecciones

Page 2: Cabildo Abierto n. 74

CABILDO ABIERTONº 74 • Junio 2014

CABILDO ABIERTONº 74 • Junio 2014 32

Editorial

Puno / Junio 2014 / Nro. 74

Manténgase ACTUALIZADO con informaciónREGIONAL y NACIONAL cada SEMANA en:

w w w . n o t i c i a s s e r . p e

Análisis Regional

Presidente Asociación SERRoger Agüero Pittman

Comité editorialZenón Choquehuanca Rodríguez

Patricia Quiñones ParejaSoledad Rosario

DirectorJavier Torres Seoane

EditorJorge Moreno Matos

Reporteros/asGilmer Inquilla

ColumnistasAna María Pino

Eland VeraPatricia Quiñones

ColaboradoresNicanor Domínguez

Ramón PajueloAmérico Arizaca Ávalos

Impresión / DiagramaciónGiacomotti Comunicación Gráfi ca

FotografíaAsociación SER

Distribución, ventas y publicidad

Puno: Shaida Ramos051 364996 / 995053971

Lima: Rosario Arevalo01 4727937 - 995053868

Cabildo Abierto es una publicación de la Asociación SER.

Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María

Telef: 01 472 7937www.ser.org.pe

Puno: Jr. Deustua 227 – InteriorTelef: 051 364996

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-

16062

Las opiniones expresadas en los artículos fi rmados no representan

necesariamente la posición editorial de la revista.

Las elecciones regionales y municipales convocadas para el 5 de octubre han puesto de vuelta y media a los movimientos políticos y a los posibles candidatos a la presidencia regional de Puno, al punto que varios precandidatos aparecen en primera instancia afines a un movimiento y pasados unos días aparecen en otro. Ésta situación es la expresión de la debilidad institucional de los movimientos políticos regionales y de precandidatos que, olvidando sus principios, valores éticos, morales y políticos, pretenden afianzar su candidatura recurriendo a acciones que pudieron realizar durante su trayectoria personal y/o profesional.

Campaña de regalos y promesas

agricultor y ganadero era una fuerza po-lítica electoral importante, no solo por en cantidad sino también por su organi-cidad -las federaciones de comunidades campesinas-, la capacidad de movili-zación social que generaba al plantear sus reivindicaciones -tierra para las comunidades campesinas-, le ha ido mal cuando alguno de sus líderes y re-presentantes entraron a la arena política como alcaldes, regidores o congresistas. Lo cual se ha traducido en desconfi anza hacia sus representantes y la dispersión partidaria del campesinado en general.

Zenón Choquehuanca

Por otro lado, las alianzas entre partidos y movimientos políticos que se vienen dando en la región

se circunscriben estrictamente al pro-ceso electoral, mostrando incapacidad para entrar al debate y concertación de propuestas programáticas que permitan lograr el ansiado desarrollo regional que tanto pregonan. En ese sentido, llama la atención la cantidad de movi-mientos políticos y candidatos que pro-curan llegar al gobierno regional. Desde el 2007 a marzo del 2014, en el registro de venta de kits electorales en Puno 97

movimientos regionales han comprado los kits; en lo que va del año, tres mo-vimientos regionales han realizado la adquisición de los mismos, aunque to-davía no hayan hecho su aparición en la escena.

Ayer organizaciones campesinas, hoy mineros artesanales e informales

No hay duda que el escenario social, po-lítico y económico de Puno ha cambia-do. Si bien en el pasado el campesinado

De acuerdo al artículo 191 de la Constitución Política del Perú, el Jurado Nacional de Elecciones, mediante la resolución Nº 270-2014-JNE, ha establecido los porcentajes mínimos para hacer accesible la representación de género, comunidades campesinas y nativas y pueblos

originarios en los consejos regionales y concejos municipales, y que las agrupaciones políticas deberán tomar en cuenta: No menos del 30% de hombres o mujeres, no menos de un 20% de ciudadanos jóvenes menores de 29 años de edad, y un mínimo de 15% de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios.

Para ésta determinación el JNE ha tomado en consideración el porcentaje de población cuya lengua materna representa a las provincias. Por eso se ha determinado que en las provincias de Azángaro, Chucuito y Puno se elegirán a dos consejeros (uno de ellos representante de comunidades nativas y pueblos originarios), en tanto las demás provincias, a pesar de existir un importante sector de población quechua y aymara, solo se elegirá un consejero. De esta manera el Consejo Regional de Puno estará conformado por 16 miembros.

Las diversas cuotas obligan, entonces, a los movimientos regionales en Puno a presentar en sus listas de candidatos a consejeros a por lo menos 5 mujeres, 4 jóvenes menores de 29 años y 3 representantes de comunidades nativas, campesinas y pueblos originarios, aunque podría darse el caso de que una candidata pueda ser joven mujer e indígena al mismo tiempo.

Si bien los porcentajes y las representaciones ya están establecidos, y el proceso eleccionario en camino, cabe destacar que el debate en el proceso de elaboración de la norma, por lo menos en lo que respecta al departamento de Puno, ha sido muy escaso, al punto que buena parte de la población electoral, sobre todo rural y de las comunidades campesinas, no han logrado tener el conocimiento oportuno y sufi ciente. En ese sentido, la cuota es una buena oportunidad para que sectores que no son adecuadamente representados tengan más espacios de acción, aunque para ello es indispensable que los partidos y movimientos cumplan con lo que la ley manda y no solo incluyan candidatos por cumplir.

Sin embargo, en Cabildo Abierto creemos que este espacio que se le abre a las comunidades campesinas y pueblos originarios no solo es un acto de reconocimiento, en un contexto donde el gobierno nacional le niega el derecho a la consulta previa a la población indígena de la sierra, sino una buena oportunidad para que los partidos políticos y movimientos regionales que participan del proceso electoral se acerquen de una manera distinta a un electorado al que solo suelen ofrecer dádivas y regalos.

Page 3: Cabildo Abierto n. 74

CABILDO ABIERTONº 74 • Junio 2014

CABILDO ABIERTONº 74 • Junio 2014 54

expresa la simpatía personal que tiene la ciudadanía hacia los precandidatos.

En tanto, los partidos políticos na-cionales en Puno han sido opacados ampliamente por los movimientos regionales; al punto que militantes del partido del actual gobierno, por ejemplo, manifestaron su intención de aliarse con el candidato regional minero. La propuesta finalmente no ha prosperado por cuanto el actual gobierno tiene en jaque a los peque-ños mineros y mineros artesanales con el proceso de formalización, re-velando la ingenuidad de los dirigen-tes del nacionalismo en Puno al tratar de aliarse con un defensor de la mine-ría informal e ilegal.

Sin ideología y solo promesas

Los actuales precandidatos a la presi-dencia del gobierno regional de Puno,

en su afán de captar la atención y la adhesión de la población puneña, des-de hace un buen tiempo han venido recorriendo diversas localidades en las que se hacen presente con premios para campeonatos deportivos, cerve-za en festividades patronales y ani-versario, juguetes para niños y niñas; pero callan en todos los idiomas para referirse a la actual situación social, política, económica, ambiental o cul-tural por la que atraviesa nuestro de-partamento, cuando estos y otros pun-tos deberían ser materia que conlleve al análisis y debate local y regional.

Lastimosamente, la actitud paternalis-ta con la que actúan los precandidatos solo viene generando en la población la sensación de que la campaña elec-toral no es otra cosa que el concurso de “el candidato qué más regala”, lo que incluso ni siquiera sirve para ga-nar la elección, y menos para sacar a la región de sus problemas.

La regionalización y la elec-ción de ejecutivos regiona-les es uno de los desafíos

más grandes de nuestra historia republicana. Supuestamente pa-sábamos de un centralismo ago-biante a una descentralización de decisiones políticas que permitiría el desarrollo del interior del país. Sin embargo, se aprecia que las élites políticas regionales carecen, en la mayoría de los casos, de una visión integral de desarrollo. Se de-jan ganar por intereses y apetitos de corto plazo. En buena cuenta es un síntoma a escala nacional, incluida la capital.

La clase dirigente regional no lo-gra proyectar escenarios futuros más allá del crecimiento tutelado que viene digitado desde Lima: el “piloto automático” neoliberal es la solución nacional indiscutible. Y la exclusión estructural se ataca con inclusión asistencialista. Y los proyectos de desarrollo regional son un botín o una agencia de em-pleos. Y la obra pública no sale de la noción de circo e impacto visual. Y los equipos técnicos tienen más de amiguismo y arreglo fraterno. En suma, los intereses particulares subordinan a los intereses regiona-les o nacionales.

Nuestra clase dirigente está com-puesta por sujetos que buscan una oportunidad a través de la política. Puede ser que en algún pasaje de su vida hayan tenido algún tipo de “emoción social” o deseo de cam-biar el statu quo, pero situados en la circunstancia actual lo que bus-can es el reconocimiento público, la aceptación, el logro personal y aquellas ventajas que ofrece la po-sición de poder para favorecerse o favorecer a su entorno inmediato. Este poder sin brújula solo podrá ser vencido desde abajo: con ciu-dadanos que ejerzan la soberanía que les corresponde asumir.

Elites regionales de corto plazo

ENfoquE aLtErNo

Eland Vera

Análisis Regional

¿Cuál es el mayor problema que debería resolver el próximo presidente regional?

Troadio Gonzales Dirigente del Sutep “Lo principal es combatir la co-rrupción, el nepotismo y el com-padrazgo. Y las irregularidades políticas, eso es lo primero. Cual-quier candidato debe ingresar con profesionales que integren su equi-po técnico y no buscarlos una vez que ganen”.

Cinthia Santos Comunicadora Social“Entre tantas otras cosas, el próximo presidente regional debería apro-bar el Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre varones y mujeres, incidir en el tema para que ambos tengan las mismas oportuni-dades. Por otro lado, considerar a los jóvenes y el tema de las minorías”.

Oswaldo Arana Agrónomo “Para empezar, todo nuestro apa-rato productivo está totalmente destrozado y abandonado. En ese sentido, tenemos que tratar de dar-le competitividad al sector agrario. Ya es tiempo de crear grandes programas en quinua, camélidos, leche, etcétera.”

Amparo Catacora Regidora MPP “Pienso que en un gobierno local o regional también se tienen que incluir las políticas de género. Se deben cumplir las cuotas de géne-ro cuando los partidos van a elec-ciones. Posteriormente, igualdad de oportunidades en los cargos públicos para que desempeñemos las mismas responsabilidades”.

Por lo menos un candidato a la presidencia del gobierno regional procede del sector minero y ha inscrito su movimiento político en tiempo récord

En contraposición al repliegue políti-co del movimiento campesino, se ob-serva que el sector de pequeños mine-ros y mineros artesanales -informales e ilegales- ha avanzado en colocar sus representantes en instancias de deci-sión política. Entre estos actualmente se puede apreciar a algunos alcaldes distritales en las provincias de Sandia y Carabaya, así como en el Consejo Regional y en el Congreso de la re-pública.

El sector minero en el departamento de Puno ha tenido en la última década un crecimiento sostenido, a pesar de la oposición manifestada por la po-

blación de la zona sur y las dificul-tades en el proceso de formalización que está en curso. Muestra de ello es que por lo menos un candidato a la presidencia del gobierno regional que procede del sector minero ya ha inscrito su movimiento político en un tiempo récord y viene logrando reci-clar figuras políticas que en el pasado participaron en otros movimientos re-gionales.

Las discrepancias frente a esta candi-datura no se han dejado esperar. Diri-gentes mineros de Sandia y Carabaya han manifestado no estar de acuerdo con el candidato, lo que pone en evi-dencia, primero, la división que exis-te entre ellos y, lo más probable, que todavía no han negociado los cupos de representación, aspecto vital para lograr la unidad de este poderoso sec-tor del electorado puneño.

Movimientos débiles frente a cupos y negociados

Los movimientos políticos regiona-les están en proceso de componer la lista de sus candidatos. Ciertamente casi todos han realizado pintas de sus símbolos a utilizar en las elecciones, sin embargo todavía no se ven pro-puestas, ni se sabe qué quieren hacer cuando lleguen a ser gobierno. Esto revela la ausencia de programas de

gobierno y definición de políticas cla-ras a implementar frente a la diversi-dad de problemas y necesidades que tiene el departamento de Puno.

De acuerdo a la ley de partidos polí-ticos, los candidatos tanto de partidos como de movimientos políticos re-gionales deben ser elegidos según las normas de democracia interna estable-cidas en los estatutos de cada partido, habiendo debido realizarse elecciones internas entre el 8 de abril y el 7 de ju-nio, pero lo que se puede observar es que ningún partido ni movimiento po-lítico, realizó efectivamente eleccio-nes internas para designar a sus candi-datos, resultando el proceso electoral interno simplemente un formalismo para decir que se ha cumplido con la ley, encumbrando a caudillos que a través de una serie de maniobras se erigen como líderes autodefiniéndose como “representantes natos”.

En los medios de comunicación re-gional ya se empiezan a publicar re-sultados de encuestas de opinión y vislumbrar candidatos que hipotéti-camente podrían ganar. Esta es una estrategia que de manera mediática orienta al electorado toda vez que ningún pre-candidato, al momento de escribir éste artículo, ha manifestado nada en absoluto. De modo que el re-sultado de los sondeos simplemente

Al cierre de esta edición, en con-ferencia de prensa el presidente regional de Puno, Mauricio Rodrí-guez, anunció su decisión de no presentarse a la reelección. Como se recuerda, hace unas semanas el pleno partidario de su movimiento político AQUÍ lanzó a Rodríguez para la reelección de la presidencia regional, la misma que fue acep-tada y ampliamente publicitada. Sin embargo, luego de una semana se anuncia su desistimiento ¿Qué

pasó? ¿Será que efectivamente Ro-dríguez repensó su posición? ¿O los anuncios de fiscalización por parte del Congreso y la Contraloría General de la República por casos de corrupción en su gestión lo han llevado a tomar ésta decisión? Sea cual fuere los motivos de la misma, la situación es que este hecho pone en evidencia la debilidad y la poca consistencia de los movimientos políticos regionales que pugnan por el poder en Puno.

¿Era inevitable la renuncia de Mauricio Rodríguez?

Page 4: Cabildo Abierto n. 74

CABILDO ABIERTONº 74 • Junio 2014

CABILDO ABIERTONº 74 • Junio 2014 76

“Los gobiernos regionales anteriores no hicieron nada”

Juan Luque Mamani, precandidato por el movimiento Proyecto Integración y Cooperación (PICO), intentará por segunda vez alcanzar la presidencia del gobierno regional de Puno. En esta ocasión, está firmemente convencido que llegará al sillón regional luego de que este le fuese esquivo en las elecciones del año 2010, pese a ganarle en primera vuelta al actual presidente regional. Cabildo Abierto conversó con él para conocer sus propuestas.

Gilmer Inquilla

¿Cuáles son sus principales plan-teamientos como candidato al gobierno regional de Puno?

A través del movimiento, estamos tra-bajando no solamente para el desarrollo de nuestra región en general, sino tam-bién para los municipios a través de un equipo técnico. En su oportunidad va-mos a dar a conocer los proyectos que en el hipotético caso de que ganemos vamos a ejecutar.

¿Pero cuáles son sus propuestas?

Los gobiernos regionales anteriores no hicieron nada. Nosotros no vamos a ser como ellos., Por ejemplo, la ejecución presupuestal del actual gobierno regio-nal ha sido totalmente deficitaria, de manera que sobraron más de 250 millo-nes de nuevos soles. Nosotros no vamos a aplicar ese método. Apenas salgamos adelante con nuestra candidatura, inme-diatamente nos pondremos a trabajar. Nosotros tendremos que trabajar defini-tivamente obras de envergadura, obras para las provincias, distritos y para to-das las comunidades en su conjunto.

Una gran preocupación en la provin-cia de Puno es la contaminación de la bahía interior del lago Titicaca…

Precisamente, una de los trabajos será la descontaminación el lago Titicaca y sus afluentes, principalmente el río Ramis que ha sido contaminado en los últimos años. Otra obra de envergadura que estamos planteando es la autopista Juliaca-Puno-Ilave-Desaguadero. La autopista, tal como la estamos plantean-do, debe recorrer todo el sur de Puno.

En este proceso electoral podría com-petir hasta con tres candidatos pro-venientes del sector minero formal e ilegal ¿Cómo evalúa ese escenario?

Efectivamente, van a haber estos can-didatos. Ellos tienen, como ciudadanos, derecho a participar. Esta es una fiesta

democrática donde vamos a elegir a nuestras autoridades. Yo creo que tam-bién tienen la oportunidad de participar.

¿Qué piensa de la declinación a su candidatura para la reelección del actual presidente regional, Mauricio Rodríguez?

Yo creo que es una decisión que resulta positiva para la democracia y también para el propio proyecto político AQUÍ, para para darle mayor participación a sus cuadros.

¿El Ejecutivo nacional sigue poster-gando la licitación del Gasoducto Sur Peruano. ¿Qué le parece esa situa-ción?

Efectivamente, ese es un planteamiento que hizo el gobierno central. Creo que a través de los gobiernos regionales del sur, Puno, Moquegua, Arequipa, Tacna y Cusco, se debe exigir que sea ejecuta-do. Por lo menos en el 2015 o el 2016.

¿Cómo ve el tema de la minería infor-mal o ilegal en nuestra región?

Creo que los pequeños mineros y mi-neros artesanales deben formalizarse de tal manera que trabajen adecuadamen-te y no verse en problemas, perdiendo sus herramientas de trabajo con las in-terdicciones que en este caso los ponen

Luque es otro candidato que también ofrece descontaminar el Lago Titicaca.

en riesgo. Creo que tanto los hermanos mineros artesanales así como el Estado, a través del gobierno regional, deben sentarse y discutir y analizar la proble-mática para dar con la solución corres-pondiente.

En muchos casos arriesgan su inte-gridad física…

Exactamente. De todas maneras tiene que haber seguridad en su salud per-sonal de parte de los empleadores. Es lo que se quiere, de tal manera que el trabajo sea formal para que el Estado nacional y el gobierno regional estén satisfechos.

¿A qué atribuye que los movimientos políticos tengan más acogida que los partidos nacionales?

Eso se debe fundamentalmente a que hoy en día hay bastantes líderes que pueden hacer algo por la región. Mi persona, por ejemplo, se va a presentar al gobierno regional en vista de que las anteriores gestiones no han podido eje-cutar tantas obras teniendo presupuesto. Tenemos inversiones que realizar más que todo en la región de Puno. Y no lo han hecho en comparación con las de-más regiones que tienen obras de enver-gadura. En este caso, Puno no las tiene y eso es un reto para los profesionales que vamos a participar en estas elecciones.

Hablan los candidatos

En los últimos años se han presenta-do recurrentes denuncias por corrup-ción en todas las gestiones anteriores ¿Qué se hará con estos casos?

Eso se tiene que poner en consideración a través de la Contraloría General de la República o la Procuraduría, de tal ma-nera que las investigaciones continúen si es que existen estas irregularidades.

¿Usted apoyará políticas de equidad de género en caso de llegar al sillón regional?

En este caso nosotros respetaremos la equidad de género. Particularmente, si hay hermanas que cumplen requisitos para los diferentes cargos, yo creo que hay que apoyarlas. Fundamentalmente tenemos esa misma posición de apoyar a las damas para que conformen los di-ferentes cargos, tanto en lo municipal como en lo regional.

Yo creo que ellos [los candidatos de los mineros informales] también tienen derecho a participar

Page 5: Cabildo Abierto n. 74

CABILDO ABIERTONº 74 • Junio 2014

CABILDO ABIERTONº 74 • Junio 2014 98

“No sabemos a dónde va la región”

Con una larga carrera académica a cuestas, el economista Lucio Ávila Rojas dejó el rectorado de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) para llanzar su candidatura al Gobierno Regional de Puno por el movimiento Frente Amplio por Justicia Vida y Libertad. Sobre cómo sería un gobierno suyo en el hipotético caso de que gane y con fuertes críticas a la falta de planificación en la actual administración regional, Cabildo Abierto conversó con él sobre su apuesta electoral.

Gilmer Inquilla

lo que habría que hacer con ese sector bastante significativo que es el de la minería informal, del pequeño minero. Aquí el Estado tiene que ver alternati-vas para poder hacer una explotación sin contaminar el medio ambiente.

¿Cree que se concretará la realiza-ción del Gasoducto Sur Peruano?

Para hacernos respetar tenemos que te-ner un peso político a nivel nacional de tal manera que las peticiones que no-sotros tenemos se puedan atender. En este caso, el gas es indispensable para el crecimiento de nuestra región. Obvia-mente dirán que no hay demanda para un gasoducto, pero cómo va a haber de-manda si nosotros no creamos las con-diciones para ello. Nosotros tenemos que crear las condiciones de tal manera que haya gente que demande, empresas

que demanden estos productos. Siendo zona de frontera, a muchas familias les es más cómodo el gas boliviano que el peruano. Esa es la gran paradoja: que estemos nadando en gas y tengamos que pagar un costo elevado.

¿Cuál es su posición sobre la cons-trucción de la hidroeléctrica de Inam-bari?

Tengo una posición bien clara desde hace varios años. Creo que en caso de que este proyecto prospere, estaremos cercenando la riqueza natural de toda esa cuenca. Prácticamente de Ollachea hacia abajo es la única zona por donde tenemos una carretera que nos une con Brasil. ¿Cómo es posible que teniendo San Gabán se venda esa energía y ten-gamos que pagar por ella un precio muy alto en toda la región?

¿Cuál será su trabajo respecto a la Zonificación Ecológica Económica ZEE?

Al margen de la ZEE que está casi ad portas, lo que hay que ver es cuáles son las potencialidades en estas áreas geo-gráficas. Sabemos que solamente el 4 % de toda la región es tierra apta para la agricultura. Y si es así, obviamente te-nemos una limitante. Pero si tenemos un vasto 40% que nos da la posibilidad de

Según Lucio Ávila, a las comunidades no se les puede imponer algo que consideran usufructúa sus riquezas.

desarrollar la parte pecuaria, esto tiene que hacerse desde el inicio hasta el final.

¿Cree que esta gestión concrete la construcción de la autopista Puno-Juliaca?

A mí me gustaría que nos den a conocer qué características tiene, porque debe ser una autopista nueva, con dos carriles de ida y dos de regreso; y si es posible con una vía más para estacionamiento para emergencias. Si no es así, no esta-ríamos de acuerdo con que se haga una autopista porque esta debe tener una vi-gencia de 50 a 100 años.

¿Cómo ve el tema del poco gasto pre-supuestal? ¿El Ejecutivo nacional pone demasiadas trabas o es un asun-to de competencias y capacidades re-gionales?

Yo quisiera que eso lo expliquen ellos. Nosotros en la UNA, teniendo un presu-puesto bien limitado, estamos casi igual que la universidad de San Marcos en cuanto a universidades. Esto significa que hemos elaborado perfiles, estudios de factibilidad, expedientes técnicos porque solamente así es como podemos obtener financiamiento del Gobierno central. Dinero hay. Por ejemplo, el mi-nisterio de Salud tiene suficiente dinero para financiar la construcción de hospi-

tales, lo que faltan son los expedientes técnicos y antes de eso los estudios de factibilidad, cosa que no tenemos. Y si no tenemos el expediente técnico, no va a llegar un sol a Puno. Decir lo contrario es un engaño.

¿Promoverá la equidad de género?

Creo que no es un favor es un derecho que ellas tienen y que la misma ley es-tablece. Vamos a dar cabida por igual a las damas más competentes con las cua-les ya contamos. Y dicho sea de paso, con formación profesional.

¿Por qué el electorado regional debe-ría votar por usted?

En primer lugar porque hemos demos-trado que nosotros tenemos cabal cono-cimiento de lo que es la gestión pública y lo que hay que hacer. Lo segundo, no-sotros hemos trabajado en obras de en-vergadura y tenemos las manos limpias, hemos trabajado con honradez y efi-ciencia. Hemos dado trabajo a nuestros profesionales, no hemos traído a otros de afuera. Esta gente está demostran-do que los puneños podemos resolver nuestros problemas.

¿Quisiera agregar algo?

Hay que soñar en grande. Yo no acep-to que nuestra región reciba solamente 380 millones para obras de inversión cuando en el norte están recibiendo por encima de 3,000 millones. Acaban de darle al Cuzco más de 2,000 millones para que haga el aeropuerto de Chin-chero. Entonces, no es que falte dinero; al contrario, en este momento tenemos más de 70 mil millones de reservas in-ternacionales. Es dinero que no va a estar todo el tiempo. Mientras nosotros no tengamos proyectos claros para de-sarrollo ese dinero se puede esfumar.

No estamos de acuerdo con que se haga una autopista Puno-Juliaca que no tenga una vigencia de 50 a 100 años

¿Cuáles son sus principales plan-teamientos para la región de Puno?

Buscar las bases para iniciar un proceso y crecimiento y desarrollo económico de toda la región. Necesariamente van desde infraestructura vial, educación, sectores productivos, crear nuevas posi-bilidades para poder activar una econo-mía. Estamos en capacidad de hacerlo porque somos una región con muchos recursos. Es lamentable que estemos en el 23 lugar en cuanto a competitividad; o sea, somos prácticamente la última región, tenemos un aporte al PBI bají-simo. Además tenemos un conjunto de empresas mineras, por ejemplo Arasi, Aruntani, Minsur, que tienen su domici-lio fiscal en Lima y no tributan en Puno. Eso es una vergüenza. Siendo Puno una región pobre, luego de Huancavelica,

esto es prácticamente una estafa. Para eso tenemos que tener un plan que no lo tenemos actualmente, no sabemos a dónde va la región.

Ahora, el Poder Judicial le ha resti-tuido sus derechos a la minera Bear Creek sobre el proyecto Santa Ana.

Si ciertos sectores no quieren porque afecta sus intereses tenemos que respe-tar la posición de las comunidades. No podemos imponer algo que ellos sienten que por milenios vienen usufructuando la riqueza natural.

¿Algunos de sus contendores proven-drían de la minería informal ¿Qué opinión le merece esto?

Yo no quiero opinar sobre otras candi-daturas, más bien quisiera opinar sobre

Hablan los candidatos

Page 6: Cabildo Abierto n. 74

Avances del proceso de formalización minera en Puno

CONCESIONES DE PEQUEÑA MINERÍA

EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN DE LA MINERÍA A PEQUEÑA ESCALA

FUENTE: DREM Puno. (07/05/2014)1 Autorización de Inicio de operaciones en base al (D.S. 043-2012-EM)

Ordinario: Tiene su origen en la ley 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal de enero de 2002

Nombre de Empresa Minera N° de Código Resolución Autorización Ambiental CORI PUNO 010113101 RD N° 079-2010 GRP/DREM.PUNO/D. CORPORACION MINERA ANANEA S.A.1 13000058Y01 RD N° 165-2013 GRP/DREM.PUNO/D. TITAN CONTRATISTAS GENERALES S.A.C.1 13008910X01 RD N° 166-2013 GRP/DREM.PUNO/D. ALTO INAMBARI (ANTONIETA)1 13000037Y01 RD N° 319-2013 GRP/DREM.PUNO/D. COBRA DE ORO DE CUNUYO1 080000206 RD N° 320-2013 GRP/DREM.PUNO/D. COOPERATIVA MINERA LIMATA 010161105E RD. N° 383-2013-GRP-DREM-PUNO/D PROYECTO MINERO CHIQUITOSA - A 010162106 RD. N° 044-2013-GRP-DREM-PUNO/D QUETA – A 010161406 RD. Nº 084-2014-GRP-DREM-PUNO/D

FUENTE: DREM Puno.(07/05/2014)

Titular Referencial N° de Código CONCESIÓN Resolución Directoral DREM PunoSOCIEDAD MINERA AFC-13 010161106F AFC-13 RD. Nº 101-2014-GRP-DREM-PUNO/DISIDRO CALIZAYA LOPEZ 010161106G AFC-14 RD. Nº 102-2014-GRP-DREM-PUNO/DCENTRAL DE COOPERATIVAS MINERO METALURGICAS PUNO 010160506A FRANCISCO UNO RD. Nº 115-2014-GRP-DREM-PUNO/D

LUIS CLEOFER MAMANI RAMOS 010193604 JESUS 2004 TRES RD. Nº 137-2014-GRP-DREM-PUNO/D

Extraordinario: Surge a partir de un paquete de normas en los últimos años a la par de un proceso interdictivo en varios departamentos del Perú

FUENTE: Sistema del INGEMMET - GEOCATMIN / En la estadistica estan incluidas C. M. parte del Límite Periferico de la Prov. y Dpto. / además son datos aproximados en cada Provincia, varia en funcion al tiempo. / Actualizado a la fecha: 30/04/14NOTA1: CONCESION no MINERA = 5

DECLARACIONES DE COMPROMISOS DE LOS MINEROS INFORMALES

CANCELADOS

66NO CANCELADOS

6,884

Durante la etapa de saneamiento

PUNO

FUENTE: DREM Puno. (07/05/2014)1 Autorización de Inicio de operaciones en base al (D.S. 043-2012-EM)

Ordinario: Tiene su origen en la ley 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal de enero de 2002

Nombre de Empresa Minera CORI PUNO CORPORACION MINERA ANANEA S.A.TITAN CONTRATISTAS GENERALES S.A.C.ALTO INAMBARI (ANTONIETA)COBRA DE ORO DE CUNUYOCOOPERATIVA MINERA LIMATA PROYECTO MINERO CHIQUITOSA - A QUETA – A

FUENTE: DREM Puno.(07/05/2014)

Titular Referencial SOCIEDAD MINERA AFC-13ISIDRO CALIZAYA LOPEZCENTRAL DE COOPERATIVAS MINERO METALURGICAS PUNOLUIS CLEOFER MAMANI RAMOS

Extraordinario: Surge a partir de un paquete de normas en los últimos años a la par de un proceso interdictivo en varios departamentos del PerúExtraordinario: Surge a partir de un paquete de normas en los últimos años a la par de un proceso interdictivo en varios departamentos del PerúExtraordinario: Surge a partir de un paquete de normas en los últimos años a la par de un

LAGOTITICACA

AzángaroTitulados 224

Tramite 17Extinguidos 48

Otros 20TOTAL 309

6.91%Carabaya

Titulados 492Tramite 94

Extinguidos 236Otros 50

TOTAL 872

19.49% El Collao

Titulados 75Tramite 15

Extinguidos 48Otros 1

TOTAL 139

San RománTitulados 239

Tramite 21Extinguidos 75

Otros 0TOTAL 335

7.49%

ChucuitoTitulados 36

Tramite 16Extinguidos 12

Otros 0TOTAL 64

1.43%Lampa

Titulados 587Tramite 57

Extinguidos 152Otros 4

TOTAL 800

17.89%Melgar

Titulados 374Tramite 17

Extinguidos 29Otros 1

TOTAL 421

9.41% Puno

Titulados 494Tramite 37

Extinguidos 140Otros 1

TOTAL 672

15.02% Sandia

Titulados 449Tramite 12

Extinguidos 230Otros 1

TOTAL 692

De un total de 4,473 concesiones mineras en el departamento, éstas se encuentran en distintas etapas y condición

Infografía

Avances del proceso de formalización minera en PunoEL PROCESO DE FORMALIZACIÓN DE LA MINERÍA A PEQUEÑA ESCALA

FUENTE: DREM Puno. (07/05/2014)1 Autorización de Inicio de operaciones en base al (D.S. 043-2012-EM)

Ordinario: Tiene su origen en la ley 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal de enero de 2002

Nombre de Empresa Minera N° de Código Resolución Autorización Ambiental CORI PUNO 010113101 RD N° 079-2010 GRP/DREM.PUNO/D. CORPORACION MINERA ANANEA S.A.1 13000058Y01 RD N° 165-2013 GRP/DREM.PUNO/D. TITAN CONTRATISTAS GENERALES S.A.C.1 13008910X01 RD N° 166-2013 GRP/DREM.PUNO/D. ALTO INAMBARI (ANTONIETA)1 13000037Y01 RD N° 319-2013 GRP/DREM.PUNO/D. COBRA DE ORO DE CUNUYO1 080000206 RD N° 320-2013 GRP/DREM.PUNO/D. COOPERATIVA MINERA LIMATA 010161105E RD. N° 383-2013-GRP-DREM-PUNO/D PROYECTO MINERO CHIQUITOSA - A 010162106 RD. N° 044-2013-GRP-DREM-PUNO/D QUETA – A 010161406 RD. Nº 084-2014-GRP-DREM-PUNO/D

Titular Referencial N° de Código CONCESIÓN Resolución Directoral DREM PunoSOCIEDAD MINERA AFC-13 010161106F AFC-13 RD. Nº 101-2014-GRP-DREM-PUNO/DISIDRO CALIZAYA LOPEZ 010161106G AFC-14 RD. Nº 102-2014-GRP-DREM-PUNO/DCENTRAL DE COOPERATIVAS MINERO METALURGICAS PUNO 010160506A FRANCISCO UNO RD. Nº 115-2014-GRP-DREM-PUNO/D

LUIS CLEOFER MAMANI RAMOS 010193604 JESUS 2004 TRES RD. Nº 137-2014-GRP-DREM-PUNO/D

Extraordinario: Surge a partir de un paquete de normas en los últimos años a la par de un proceso interdictivo en varios departamentos del Perú

FUENTE: Sistema del INGEMMET - GEOCATMIN / En la estadistica estan incluidas C. M. parte del Límite Periferico de la Prov. y Dpto. / además son datos aproximados en cada Provincia, varia en funcion al tiempo. / Actualizado a la fecha: 30/04/14NOTA1: CONCESION no MINERA = 5

CABILDO ABIERTONº 74 • Junio 2014 11

DECLARACIONES DE COMPROMISOS DE LOS MINEROS INFORMALES

NO CANCELADOS

6,884TOTAL

6,950

Durante la etapa de saneamiento

El CollaoTitulados 75

Tramite 15Extinguidos 48

Otros 1TOTAL 139

3.11%

MohoTitulados 0

Tramite 0Extinguidos 1

Otros 0TOTAL 1

0.02%Huancane

Titulados 43Tramite 18

Extinguidos 21Otros 0

TOTAL 82

1.83%Sandia

Titulados 449Tramite 12

Extinguidos 230Otros 1

TOTAL 692

15.47%

YunguyoTitulados 1

Tramite 0Extinguidos 3

Otros 0TOTAL 4

0.09% San Antonio

Titulados 268Tramite 53

Extinguidos 89Otros 2

TOTAL 412

9.21%

DEPT. PUNOTitulados 2954

Tramite 433Extinguidos 1006

Otros 80TOTAL 4473

100%

De un total de 4,473 concesiones mineras en el departamento, éstas se encuentran en distintas etapas y condición

Page 7: Cabildo Abierto n. 74

CABILDO ABIERTONº 74 • Junio 2014

CABILDO ABIERTONº 74 • Junio 2014 1312

Sin embargo, pese a reconocer el hecho, el presidente del barrio, Je-sús Yanqui Salcedo, asegura que

dichas paralizaciones ocurren porque la obra está desfinanciada “Existen dos vecinos que construyeron sus casas en la calle Yanamayo, lo que hace que la vía en esa parte sea muy angosta. El proble-ma aquí es que estos vecinos cuentan con licencia de construcción, entonces ¿quién genera estos problemas? la pro-pia municipalidad que no avanzó ni el 50% del pavimentado de las calles, pero se quedaron sin plata para continuar con las obras”, denuncia Yanqui Salcedo.

Otra vecina, de nombre Natividad Taca, corrobora lo manifestado por su presi-dente en el sentido que los trabajadores que laboraban en estas calles abandona-ron las obras. “Dicen que se ha acabado la plata, que no tienen materiales para la construcción. Hace una semana rompie-ron una tubería de desagüe y hasta ahora no lo arreglan”, denuncia al tiempo de confirmar que metros más abajo la mu-nicipalidad no ha podido encontrar solu-ción a la superposición de dos propieda-des en la vía pública lo que deviene en otro malestar. “Eso ocurre más que todo en la parte de la curva, ello nos perjudi-ca porque no se puede terminar rápido. Vivo en este barrio más de 10 años y a estas alturas de iniciada la obra no pue-den terminarla”, añade la vecina.

Lo descrito es solo un ejemplo de cómo la mayor parte de barrios y urbanizacio-nes en algún momento sufrieron la inva-sión de un área pública, ya sea de mane-ra premeditada o por desconocimiento. Una suerte de tierra de nadie donde el poco respeto por las normas urbanísticas es una constante.

“Hay gente que está acostumbrada a en-gañar y vende áreas de aporte. La gente se emociona por lo bajo de los precios, los compran y no ven las consecuencias. A veces compran en la calle y nosotros les indicamos que tienen que retirar lo edifi-cado. Si es área verde habrá demolición por parte del departamento de Ejecución Coactiva”, manifiesta la arquitecta Án-gela Santos Bejarano, quien hasta hace poco se desempeñaba como gerenta de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Puno, actualmente cumple funciones de regidora de la comuna.

La regidora señala que muchos de estos hechos se dan por falta de información. En tal caso lo que deben hacer los ciuda-danos es cerciorarse si el espacio está en

es la gerencia de Desarrollo urbano, que forma un expediente para que la oficina de Ejecución Coactiva haga que el ad-ministrado se retire del área. “Lo hemos visto en barrios y urbanizaciones. No se entiende que donde deben existir áreas verdes estén destinadas a habilitaciones urbanas. Hay vecinos que entienden y se retiran, pero en la mayoría de los casos no quieren desocuparlas. Entonces ini-ciamos el procedimiento de ejecución coactiva, les damos los pazos correspon-dientes a los infractores y luego de eso se procede a la demolición en caso haya un construcción en dicha área verde”, re-flexiona el funcionario.

“Tenemos la costumbre de construir sin obtener la licencia de construcción”, re-fiere el funcionario, quien invoca a los ciudadanos a edificar sus viviendas pre-via obtención de la licencia de construc-ción.

A decir de Coyla Carreño, muchos veci-nos ante la inminencia de la demolición de su vivienda en áreas públicas optan por judicializar el caso, lo que solo dila-ta el tiempo puesto que las resoluciones emitidas se ejecutan siguiendo un marco normativo. “De acuerdo a la ley, tienen la capacidad de interponer los recursos im-pugnatorios correspondiente que culmi-nan con una resolución de alcaldía, pero estas personas recurren al Poder Judicial que confirma la resolución llegando de todas maneras a la ejecución coactiva”, manifestó.

No se puede afirmar que la ciudad de Puno sea un ejemplo de planificación ur-bana; pero si la municipalidad no toma la iniciativa las áreas públicas seguirán siendo tierra de nadie.

un área residencial o de otro uso. “No-sotros siempre les pedimos que vengan a la municipalidad antes de comprar un terreno para cerciorarse de si cuenta con los servicios básicos, pero no se dan la molestia de averiguar. Es un problema muy grande porque tampoco es bonito derruir una casa”, señala.

Otro caso

Pero los ejemplos no se acaban, el ve-cino del barrio Vallecito y presidente del comité de gestión Callullo Cunu-rana, Florentino Gutiérrez Loza, pidió firmemente, en una de las Audiencias de Rendiciones Económicas, al alcalde Javier Humpiri que imponga el princi-pio de autoridad ante la invasión de la cuadra 5 de la calle Cunurana en vista de que otro vecino cercó la vía y se la atribuye como suya. “En otra palabras, ha cortado la cuadra 5 del jirón Cunu-rana. Desde el año 1999 se viene pre-sentando memoriales y hasta la fecha no se hace efectiva. Esta cuadra conecta la parte alta del barrio Vallecito con la parte baja”, detalla.

Sin embargo, lo más llamativo es que los memoriales desaparecieron de los archivos de la municipalidad. “Esto nos causa extrañeza a todos en el barrio. Los documentos no se pueden perder porque se supone que tienen funcionarios res-ponsables. Ahí debería haber sanciones administrativas para estos funcionarios”, nos cuenta.

Inminente demolición

Dimas Coyla Carreño, auxililar coativo de la municipalidad de Puno, señala que la encargada de realizar la fiscalización

Áreas públicas: tierra de nadie

En el barrio Indoamérica, ubicado en la zona norte de la ciudad de Puno, las obras de pavimentado de sus principales vías por parte de la municipalidad están paralizadas desde hace tiempo debido a que algunos vecinos edificaron sus viviendas en una zona considerada como área pública, lo que impide continuar con los trabajos.

Gilmer Inquilla

Ciudad Altiplánica

A la invasión de áreas públicas, se suma el malestar de los vecinos por las obras inconclusas de la municipalidad.

Una muestra de cómo los espacios públicos han sido invadidos por construcciones ilegales: la vereda acaba en el muro de una vivienda.

una noticia, en una emiso-ra local, me interpeló en torno a la práctica política

que aparece en estos momentos de inicio de campaña electoral. La no-ticia daba cuenta de la entrega, en el afán de conquistar votos para la contienda que se avecina, de celu-lares y hasta de motos lineales por parte de un aspirante al gobierno regional.

Hasta hace unos años, hubiera sido posible pensar que la entrega de re-galos significaba compra de votos, pero habría que revisar si en las úl-timas elecciones ganó el que más regaló. La población, en estos tiem-pos, recibe lo que se les ofrece con el sentido de dádiva (regalo desin-teresado), ya no con el de reciproci-dad. El hecho de que el candidato lo practique resulta, en buena cuenta, un autoengaño, mirándolo inocente-mente.

Con otra mirada, podría ser factible que al candidato no le interese, el monto de lo que gasta en presentes, porque para él, o ellos (su agrupa-ción política), significa una inversión que redituará con creces de llegar a ocupar el cargo de gobierno al que postula. Y entonces la responsabili-dad individual o de grupo se diluye en la de un Estado que no cuenta con mecanismos institucionales para combatir o neutralizar esas prácticas, ni por la vía formal, ni por la del control social.

Es urgente revisar nuestro sistema electoral para que permita ir curan-do las insanías de los comporta-mientos en los que la línea que se-para la perversión y la delincuencia de un deber ser democrático, casi no se distingue.

Lo de casi siempre: un regalo, ¿un voto?

DESDE EL rINCÓN

Ana María Pino Jordán

Page 8: Cabildo Abierto n. 74

CABILDO ABIERTONº 74 • Junio 2014

CABILDO ABIERTONº 74 • Junio 2014 1514

Entrevista

Moises Apaza Ahumada, nutricionista,

recientemente electo decano de la facultad de

Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional

del Altiplano (UNA), conversó con Cabildo

Abierto sobre políticas públicas en salud, el

inicio de la temporada de bajas temperaturas, la mortalidad materna, la desnutrición crónica,

la anemia y otros problemas prevalentes

en Puno.

La desnutrición es un problema que no podemos superar desde hace mu-chos años.

El problema de la desnutrición crónica es la que más resalta. De alguna ma-nera ha ido disminuyendo pero no se atribuye a la inversión social del Esta-do, a la inversión que se hace a través de los programas de nutrición, sino a una mejora en el nivel económico de las familias que han hecho un esfuerzo, en un contexto económico, en mejorar su calidad de vida. Por lo tanto también han mejorado su situación nutricional familiar.

¿Y en cuanto a la anemia que es otro problema permanente de Puno?

La anemia es un problema grave en Puno, es un déficit alimentario muy es-condido que no es notorio, no se mani-fiesta objetivamente en la persona, no hay una deficiencia severa ni signos. Sin embargo, las consecuencias son irreversibles. En el caso de los niños, la disminución del rendimiento escolar, apatía, sueño y, en general, lo que hace es disminuir la capacidad de desarrollo integral del niño. Hace pocos años te-níamos más del 50% de anemia en ni-ños y niñas, estuvo disminuyendo pero nuevamente se ha incrementado. Es lo que sabemos de cifras oficiales del mi-nisterio de Salud. ¿Por qué nuevamen-te se ha ido incrementando? Puede ser un problema de hábitos alimentarios,

Gilmer Inquilla

problemas de cambios muy radicales en la conducta alimentaria sobre todo en los productos.

¿Retomando el tema de los progra-mas sociales estos en realidad se constituyen en esfuerzos paliativos en los que se cifran muchas expec-tativas?

El gobierno regional tiene un progra-ma en el que ni siquiera el mapa de extrema pobreza lo ubica como tal.

Entonces ¿dónde empezamos? ahí está el detalle. Si el gobierno regional no focaliza ¿cuál va a ser el resultado? En el caso de Pensión 65 me parece un buen programa siempre que este fo-calizado porque el caso de adultos lo requiere: no tienen seguro, no tienen sueldo, pensión, sin embargo merecen atención. Otros programas no están fo-calizados, por eso aparecen tantas de-nuncias; porque se orientan a sectores que no lo necesitan.

Entrevista

“La anemia es un problema grave en Puno”

Reseña Jorge Moreno

En momentos en que la capital del país se prepara para ser sede del evento más impor-

tante sobre cambio climático a nivel mundial (la vigésima Conferencia de las Partes, CoP 20), “refugiados ambientales. Cambio climático y mi-graciones forzadas”, del antropólogo teófilo altamirano rúa, constituye una llamada de atención para un pro-blema al que pocos prestan atención.

El mérito de este estupendo libro, bastante bien escrito y mejor docu-mentado, es que nos introduce sin artificios ni rebuscamientos teóricos directamente en un problema que apenas es mencionado por el común de la gente: el de las migraciones forzadas que la desertificación y la escasez de agua están ocasionando. Los migrantes climáticos a los que se refiere el libro, superan ya en número a los desplazados por razones béli-cas o por conflictos étnicos, políticos o religiosos.

El libro aborda la esta nueva forma de desplazamiento a nivel global, regio-nal y local, y las consecuencias que sobre estos ‘refugiados ambientales’ y sus destinos finales producen. En definitiva, un libro que pone las co-sas en su sitio y, aunque disguste a muchos, deja sin argumentos a los escépticos sobre el calentamiento global.

Refugiados ambientales. Cambio climático y migraciones forzadas. teófilo altamirano rúa Lima: fondo Editorial de la Pontificia universidad católica, 2014, 226 págs.

Las autoridades están en el deber y la capacidad de evitar víctimas entre la población vulnerable ahora que se iniciaron las heladas.

El cambio climático y las migraciones

Yo creo que institucionalmente hay ca-pacidad para hacer lo que hay que hacer.

Los constantes cambios de los direc-tores de salud, ¿afectan estas deci-siones?

Claro que influyen porque una gestión tiene objetivos, metas. Si hay inestabi-lidad, a veces ni se inician las acciones o se dejan a medio hacer; por otro lado, en el aspecto organizacional están el sindicato, el personal de salud, admi-nistrativos, todas estas entidades en la organización de todo sistema nacional obviamente influyen en el logro de los objetivos.

disminuyendo pero todavía es una ci-fra alta en relación a Latinoamérica y al resto de regiones del Perú. La mor-talidad infantil es bastante elevada, tenemos problemas de desnutrición crónica, anemia, TBC, cobertura de vacunación.

¿Pero es posible hacer algo a estas alturas que ya empezaron las hela-das?

Yo creo que sí. En todo caso, hay ac-ciones concretas, medidas a tomar por quienes son los llamados a hacerlo. Debo suponer que ya han tomado pre-visiones para prever equipos, personal.

Hace pocos años teníamos más del 50% de anemia en niños y niñas. Estuvo disminuyendo pero nuevamente se ha incrementado

Se acaba de iniciar la tempora-da de heladas y como todos los años se reportan cifras de ni-

ños fallecidos por neumonías o infec-ciones respiratorias agudas (IRAS).

A nivel nacional tenemos problemas prevalentes. En nuestra región también por el clima que tenemos. Se inicia la estación de invierno y los problemas de mortalidad infantil por neumonía, por IRAS, además de otros problemas. Básicamente, lo que hace la política de salud es detectar esos problemas en nuestra región y plantear las metas para disminuirlas. En la región tene-mos mortalidad materna. Esta ha ido

Page 9: Cabildo Abierto n. 74

CABILDO ABIERTONº 74 • Junio 2014

CABILDO ABIERTONº 74 • Junio 2014 1716

¿Una larga historia que va llegando a su fin?

Los primeros pobladores de territorios andinos fueron cazadores de “comunidades nómades” que a su paso dejaron pinturas rupestres y artefactos líticos de diferentes tipos. Con el transcurrir del tiempo se asimilaron a comunidades de pastores y agricultores.

Honorio Checalla Muñuico1

Territorio y Comunidad

La organización social de los “ayllus”, bajo la denominación de comunidades campesinas, es incorporada en el De-creto Ley Nº 17716, Titulo X, artículos del 115º al 126º. Este se rigió por el Es-tatuto de Comunidades Campesinas del Perú (Decreto Supremo Nº 37-70-AG). Años después, en el gobierno de Alan García, se promulga la Ley General de Comunidades Campesinas Nº 24656, norma especial dedicada al tratamiento de estas, la Ley Nº 24657, Ley de Des-linde y Titulación del Territorio Comu-nal, que establece un régimen especial para el saneamiento físico legal de tie-rras comunales; igualmente se promul-ga el Decreto Supremo Nº 008-91-TR, de Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas. Hasta aquí

pareciera que se alentara la promoción agraria de las comunidades campesinas andinas.

Consecuente con las políticas neoli-berales, el gobierno de Alberto Fuji-mori promulga el Decreto Legislativo Nº 653, Ley de Promoción de las In-versiones en el Sector Agrario; luego promulga la Ley de Tierras Nº 25505, reglamentada por Decreto Supremo Nº 011-97-AG, donde se precisan con-ceptos sobre la inversión privada y las categorías de tierras, el derecho de pro-piedad de las tierras de comunidades campesinas. Se reorienta la forma de la tenencia de tierras y las políticas de las inversiones nacionales y extranjeras en las tierras de pastoreos, agrícolas y eriazos; y para ello se crearon institu-ciones públicas como el Proyecto Es-pecial Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT), absorbido por el Orga-nismo de Formalización de la Propie-dad Informal (COFOPRI). Años des-pués, estas acciones se trasfieren a las direcciones regionales agrarias, caso de las comunidades campesinas y el saneamiento de las tierras originarias –parcialidades- vía la Dirección Rural de Formalización de Tierras (DIRFO). Este conjunto de normas no ha contri-buído al proceso de cohesión de la or-ganización comunal andina.

Es necesario precisar algunas realida-des propias que dificultaron al proceso de integración y cohesión de la orga-nización socio-comunitaria de las co-munidades campesinas, que muchas de estas se constituyeron sin poseer tierras comunales, sino en base a las “parcelas familiares privadas”, sobre las que se poseen documentos formales (testa-mentos, testimonios, etc.) que gene-raron conflictos internos. El otro caso son las tierras resultantes del proceso de la reestructuración de las empresas asociativas , que fueron adjudicadas en zonas muy alejadas a sede de las co-munidades campesinas beneficiarias. Es por ello que estas tierras solamen-te son aprovechadas por un reducido grupo de personas, sin la participación de la mayoría de los comuneros. Todo esto, junto con la falta de cohesión socio-productiva influyo directamente en la desintegración de la organización socio-comunal de las comunidades campesinas en el siglo pasado.

A esto se agrega, que a pesar de existir normas legales e instituciones del Es-tado encargadas del saneamiento físico

legal a la fecha existe un descontento casi generalizado de la población rural porque muchas veces se ponen trabas a este proceso por parte de dichas en-tidades , aumentando los conflictos de linderos. Frente a estas demandas, es pertinente proponer como alternativa de solución a los conflictos del uso y tenencia de tierras, la conformación de un “Tribunal campesino” integra-do por campesinos/as de mayor edad, quienes actuarían como jueces veedo-res del saneamiento físico legal de las tierras entre estos, basados en el de-recho consuetudinario de las comuni-dades andinas, al mismo que se puede contribuir desde la “Mesa de trabajo interinstitucional de saneamiento físi-co legal de tierras rurales en la región Puno”.

Pero más allá de esta propuesta, en el presente siglo XXI, una considerable cantidad de comunidades campesinas promueven procesos de desmembra-ción de sus tierras o están judicializa-das, como es el caso de las tierras rees-tructuradas, no se han renovado sus directivas comunales o no se han ac-tualizado ante los registros públicos, lo que implica un vacío de representación lega. Igualmente, hay que hacer notar, particularmente en la región Puno, que sobre la base de los territorios de las comunidades se crearon los centros poblados que muchas veces se super-ponen a la representación legal del al-calde de estos, frente al presidente de la comunidad. Hoy la unidad de plani-ficación de presupuestos participativos es el centro poblado, y no la comuni-dad campesina; hechos que aceleraran su desintegración y la encaminan a una paulatina desaparición como organiza-ción social.1 Presidente de la “Mesa de trabajo interinstitucional de saneamiento físico

legal de tierras rurales en la región Puno y alcances de bonos agrarios”

Durante la colonia españolase impu-sieron leyes para distribuir tierras y alentaron la propiedad privada. Tam-bién se impuso el pago de tributos por el usufructo y tenencia de las tierras a las familias originarias. La llegada al poder del protector José de San Martín no cambió la tenencia de las tierras y el pago de los tributos. Luego, Simón Bolívar expidió un decreto supremo en abril de 1824 que abre las puertas de las antiguas reducciones colonia-les denominadas “común de indios”, donde aparecen propiedades privadas familiares por la venta de tierras por el Estado, hechos que acrecentaron las diferencias y conflictos sobre el usu-fructo y la tenencia de tierras en el me-dio rural.

Durante el año 2011 tuve la oportunidad de realizar una investigación1 orientada a co-

nocer más de cerca el funcionamien-to de las municipalidades distritales rurales en Puno. uno de los temas estudiados fueron los procesos de transferencias de las gestiones; que son definidos por la Contraloría Ge-neral de la república como “el con-junto de acciones que efectúa el ges-tor saliente (autoridad, funcionarios y funcionarias municipales) para trans-mitir a la nueva autoridad la situación operativa y financiera de la entidad o unidad orgánica que reciben, dando muestra de los resultados de su ad-ministración y facilitando la continui-dad del servicio”.

Sobre ellos se indicó que, en la ma-yoría de los casos, no se habían dado de manera adecuada y transparente. Por el contrario, fueron bastante im-provisados, la información transfe-rida escasa o incompleta, se dieron tensiones o enfrentamientos entre las autoridades y equipos salientes y entrantes, no se establecieron las sanciones, entre otros.

Si bien desde 1998 la Ley Nº26997, establece la conformación de comi-siones de transferencia de la admi-nistración municipal, donde se es-tablecen procedimientos y objetivos mínimos tales como el traspaso del inventario físico de bienes e inmue-bles de propiedad municipal, las actas de las reuniones del Concejo Municipal, oficios, entre otros; en la práctica, en las municipalidades rura-les, parece que aún estamos lejos de cumplir con lo establecido.

Por ello, es pertinente llamar la atención sobre estos procesos y la necesidad de no solo pensar en la responsabilidad de elegir nuevas autoridades sino también de vigilar el cierre y fin de actividades de las salientes pues la forma como sean conducidos estos procesos impacta-rán significativamente en las nuevas gestiones y en la continuidad de las acciones y servicios orientados a los ciudadanos y ciudadanas.

1 quiñones Patricia. Municipalidades rurales distritales del altiplano. Los nudos de la política local. asociación SEr: 2012.

Más allá de las elecciones: transferencias de gestión

aL LaDo DEL CaMINo

Patricia Quiñones P.

Es pertinente proponer la creación de un ‘Tribunal campesino’ que actúe basado en el derecho consuetudinario de las comunidades andinas

Los grupos humanos ocuparon te-rritorios andinos-amazónicos que dieron origen a etnias y pueblos

con distintas formas de vida, idiomas, normas y organización social con culturas propias, muchas veces con actitud hostil, confrontacional o avasallante, producién-dose cambios en su ubicación especial y sus actividades económicas, adaptándose a medios diferentes con su propia estruc-tura cultural que formaron comunidades como la de los Urus, Pukinas, Chuquilas, Aymaras y Quechuas. Organizaciones que mantuvieron un sistema de normas basado en prácticas consuetudinarias, costumbres trasmitidas por generaciones y apoyado por principios jurídicos de la vida social comunitaria en el uso y la dis-tribución de las tierras.

Page 10: Cabildo Abierto n. 74

CABILDO ABIERTONº 74 • Junio 2014

CABILDO ABIERTONº 74 • Junio 2014 1918

Historia

cazas] que podían [h]aver. Todo lo qual le trayan ansí delante y, como si vivo fuera, le rogavan con mucha eficaçia e ynportu-nidad [sic] que los resçibiese y comiese. Y no se partían de allí hasta que salía un señor del Cuzco que para aquello [h]avía ydo con el cuerpo; el qual señor luego allí mandava traer mucha leña labrada y en ella hechas muchas pinturas, la qual hera labrada a posta para aquello; con la qual mandava hazer allí delante del bul-to, en un brasero de oro, un fuego grande en el qual quemavan la cantidad que a

ellos les paresçía que bastava. Y siendo ya quemado, se yban los señores chi-chas, mostrando que yban muy conten-tos; y yvan diziendo que su señor Paucar Usno [h]avía comido e açebtado [sic] su serviçio. Y esto hecho tornavan a entrar, ansí como de primero, otro tanto serviçio y comida de las cosas ya dichas para que fuese repartida a las mugeres y hijos des-te señor Paucar Usno, y a todo el demás serviçio y señores y señoras del Cuzco que allí con él heran. Todo lo qual se ha-zía desde entonçes hasta que los señores [sic: españoles] entraron en la tierra”.

pues heran ya hombres, hiziesen obras de tales y conquistasen lo demás y de allí adelante […] de do[nde] él [h]avía lle-gado e conquistado. Para lo qual mandó juntar los suyos, a los quales como fue-sen juntos díjoles lo que ansí tenía pen-sado y hordenado, y cómo quería enbiar sus hijos e algunos dellos que fuesen y conquistasen por la provinçia de Colla-suyo. Los quales dijeron que hera bien lo ansí por él acordado, que ellos estavan prestos e obedientes para hazer lo que ansí les mandase, y que nombrase dellos los que [h]avían de yr la tal jornada, y los señores de sus hijos en cuya conpañía ellos [h]avían de yr.

“Y luego el Ynga dijo que los que [h]avían de yr la tal jornada de sus hijos, que hera[n] Amaro Topa Ynga y Paucar Usno; y los que dellos [h]avían de yr, que [h]avían de ser seis señores; y luego allí

chichas se le [rin]dieron, y ansí [h]uvo vi[c]toria dellos. Y prendiéndolos a ellos juntamente con los demás que hasta allí tenía pressos, se bolvió a la çiudad del Cuzco; en la qual entró triunfando. Don-de halló a su padre [Pachacuti] Ynga Yu-pangue, al qual dio los presos que trayan; los quales les fueron vestidas las vesti-duras coloradas qon [sic: con] las borlas que ya avéis oydo [antes en el relato de la crónica]. Y fueron echados en las cár-çeles de la[s] fieras, donde dizen que fue-ron comidos parte dellos; entre los qua-les fueron comidos dos señores chichas, los quales [h]avían dado la horden de la cava de fuego donde fue quemado Pau-car Usno, hijo de Ynga Yupangue.

“Y pasados tres días que estuvieron en las casas de las fieras, los que ansí [h]avían quedado bivos fueron mandados sacar; y el Ynga mandó que fuesen traídos ante él; y como ansí los viese, resçibióles bien e hízoles merçedes, y ellos juraron de ser leales al sol y al Ynga e al Cuzco.

“E mandoles que el cuerpo quemado de su hijo, que ansí ante él [h]avían traído, fuese tornado a llevar a las provinçias de las chichas, do[nde] ansí [h]avía sido quemado, la qual se llamava Nasauaco-llo. La qual provinçia dio y hizo merçed della [Pachacuti] Ynga Yupangue a este su hijo quemado. Con el qual cuerpo fue-ron muchos señores y señoras del Cuzco aconpañándolo, y para que con el cuerpo residiese[n] el tienpo que allá viviesen. El qual cuerpo fue tenido en la provinçia ya dicha en mucha veneraçión, y toda la provinçia le servía como si bivo fuera, con todo lo que en ella [h]avía. Y ansí cada mañana traían a este cuerpo a sacri-ficar muchos corderos y obejas [llamas y alpacas], y avez [sic] y maíz, y benados [sic] y frutas, y panales de miel y cántaros de miel, y de todas las cosas e caças [sic:

El cronista Juan Díez de Betanzos (n.ca.1519 - m.1576) escribió en 1551 la “Suma y Narración de los Yngas”, la primera “Historia de los Incas” conceptualizada a la manera europea. Por haber sido traductor quechua-castellano, la crónica de Betanzos se considera una fuente fundamental para el estudio del origen, expansión y crisis del imperio incaico. Uno de los episodios relatados en la crónica corresponde a la conquista inca del actual altiplano boliviano, desde el lago Titicaca hasta la “provincia de los Chichas” (actual departamento de Tarija). A partir de la excelente transcripción hecha por la Lic. Laura Gutiérrez Arbulú, nuestro colaborador Nicanor Domínguez (añadiendo la acentuación y puntuación al texto) nos ofrece este relato.

los señaló, de los que allí en la junta he-ran. E ansimesmo nombró el número de la gente que [h]avían de llevar, que fue-ron çien mil hombres de guerra, los çin-quenta mil avían de ser de la provinçia de Collasuyo y los otros çinquenta de los demás pueblos e provinçias.

“Y luego que salieron de su consulta, lue-go enbiaron a los pueblos e provinçias a que viniese la gente de guerra y nonbra-da, a la qual dieron de espaçio tres me-ses. Y ansí los orejones [cuzqueños] que en las provinçias estavan, como viesen el mandado del Ynga, luego dieron horden en mandar juntar la gente de guerra que ansí les fue mandado. La qual, como fue-se junta, luego se partieron para la çiudad del Cuzco con ella; a la qual llegaron en el tienpo que les fue mandado, con todos sus adereços y proveimientos y armas nesçesarias, y todo lo que ansí les fue mandado.

“E luego el Ynga, como viese la gen-te de guerra allí, mandó a sus dos hijos Amaro Topa Ynga y a Paucar Usno que tomasen aquella gente, y que fuesen y descubriesen y conquistasen hasta donde les paresçiese. Y dándoles proveimiento nesçesario a ellos y a los demás señores, y hechos los sacrifiçios y çerimonias que ellos acostunbravan a hazer quando ansí se partían a las tales jornadas, se partie-ron por la provinçia de Collasuyo. Los quales fueron conquistando e ganando hasta llegar a la provinçia de los Chichas. Donde, como allí llegasen, los señores de los chichas tenían hecho çierto fuerte; en el qual fuerte todos ellos estavan metidos esperando a estos hijos del Ynga. El qual fuerte tenían çercado de una cava muy honda, la qual cava tenían llena de muy mucha leña.

“Y como llegasen Amaro Topa Ynga y Paucar Usno con su gente sobre ellos pusieron su çerco. Como los chichas se vieron çercados, pusieron fuego a la cava e leña que en ella estava. Y paresçióle a Paucar Usno que aquella fuerça de aque-lla cava que ansí estava ardiendo, que la podría saltar y yr a pelear con los señores chichas; el qual, como estuviese con esta determinaçión, púsose en ello. Y al saltar del foso cayó el Paucar Usno en el fuego de la cava, y no le pudiendo socorrer su gente, quemose en el fuego.

“Y como este fuese ansí quemado, que-dó con la gente de guerra Amaro Topa Ynga. El qual dizen que se estuvo allí teniendo çercados los chichas tanto tien-po, que por falta de mantenimientos los

E luego el Ynga mandó a sus dos hijos Amaro Topa Ynga y a Paucar Usno que tomasen aquella gente, y que fuesen y descubriesen y conquistasen hasta donde les paresçiese

1 Historiador especializado en los Andes coloniales.

La Conquista Inca del Collasuyo, según Juan de Betanzos (1551)

Nicanor Dominguez1

Chullpas en Sillustani, Lago Umayo, distrito de Atuncolla (Puno).

El ‘Catorze capitán, Mallco Castilla Pari’, según Guaman Poma (ca.1615).

Historia

Según la “Suma y Narración”, la conquista inca de los Collas (Al-tiplano septentrional) fue violenta,

fruto de la victoria del inca Pachacútec (o “Pachacuti Ynga Yupangue”, en la versión de Betanzos) sobre el señor “Ru-qui Çapana” (o “Zapana”) de Hatunco-lla. Tras esta sangrienta batalla, los habi-tantes de “las provinçias de Chiquicache y Moho y Callavaya [es decir, Carabaya] y Asángaro” decidieron someterse pací-ficamente al dominio incaico.

Cuando el inca envió a dos de sus hi-jos a conquistar el Collasuyo, reunió un ejército compuesto por Collas y por otros grupos étnicos ya sometidos a los incas, de la región cuzqueña y de Vilcas (actualmente Apurímac y Ayacucho). Según Betanzos, el avance inca hacia el Sur del Titicaca fue relativamente fácil, hasta que los cuzqueños se toparon con

la fuerte resistencia de los Chichas (de Tarija, en el sur de Bolivia actual). He aquí el relato del cronista.

Primera Parte, Capítulo XXIII: “En que trata de la hedad que tenía [Pachacuti] Ynga Yupangue al tienpo que hizo las leyes, y de los hijos y hijas que tenía; y biendo que ya hera razón, enbió a sus hi-jos a conquistar” [fs. 59r-61r].

“[…] Y que en el tienpo que estas hor-denanças y constituçiones constituyó [Pachacuti] Ynga Yupangue, que hera de hedad de setenta años […].

“En el qual tienpo heran ya hombres [sus hijos] Yamque Yupangue y Amaro Topa Ynga y Paucar Usno, y otros tres o quatro, y todos los demás heran niños y muchachos. Y viendo [Pachacuti] Ynga Yupangue que hera razón que sus hijos,

Page 11: Cabildo Abierto n. 74

Manténgase ACTUALIZADO con informaciónREGIONAL y NACIONAL cada SEMANA en:

www.noticiasser.pe Síganos en: