40
1

Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Danzas de las tijeras Perú

Citation preview

Page 1: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

1

Page 2: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

2

L

Director Nacionaldel Instituto Nacional de CulturaLuis Guillermo Lumbreras SalcedoComité EditorialEdwin BenaventeMaría Elena Córdova BurgaAlejandro FalconíEnrique González CarréDiana GuerraAna María HoyleAlvaro Roca ReyGladys Roquez

Redacción y ediciónGuillermo CortésJeremías GamboaDiana GuerraJosé Carlos PicónCarlos Trelles

FotografíaCarlos Díaz HuertasDiseño y diagramaciónGiuliana Mas RiveraAgradecimientosProyecto Huaca de la LunaINC - La LibertadDirecciones Regionales INCArchivo Instituto Nacional de CulturaDiario El ComercioArchivo YuyachkaniProyecto Qhapaq ÑanAgencia ReutersSemanario Expresión de ChiclayoOficina de Informática del INC

Impresión: Litho & Arte S.A.C.Depósito Legal: 2004-1045

Av. Javier Prado 2465 San Borja - Lima 41 Teléfono: 476-9888Página web: www.inc.gob.pe Correo: [email protected]

15 de mayo de 2005. Lima - Perú

a culminación del Plan Maestrodel Santuario de Machu Picchu,realizado de manera conjuntapor el Instituto Nacional de Cul-tura (INC) y el Instituto Nacio-nal de Recursos Naturales(INRENA), ha sentado un pre-cedente en el manejo del San-

Editorial

“Año de la infraestructura para la integración”

tuario Histórico declarado en 1983 Patrimonio de la Humanidad por laUNESCO. Como es de conocimiento público, en el 2004, la UNESCO hizoun serio llamado de atención por las condiciones críticas que rodeaban ala Ciudadela Inca y su entorno, entre ellas el crecimiento del poblado deAguas Calientes en un área natural que no ofrecía condiciones de segu-ridad. Dado que el Plan Maestro anterior, que abarcó el periodo 1998-2003, se centró en darle prioridad absoluta al valor turístico y al accesomás amplio al monumento, la nueva herramienta técnica de gestión debíaatender otros puntos neurálgicos.

Entre agosto de 2004 y abril de este año, mediante un trabajointerdisciplinario, los equipos técnicos del INC e INRENA –profesiona-les de áreas como la arqueología, antropología, geología, ecología, de-recho, conservación– realizaron estudios especializados sobre el San-tuario Histórico y, con la activa participación del Consejo Regional deCultura del Cusco y el Consejo Regional Ambiental, así como de diver-sas instituciones publicas y privadas, encabezaron un amplio procesoparticipativo de consultas, difusión, aportes y sugerencias, además decríticas, que sirvieron de base para la construcción básica del nuevoPlan, su visión, lineamientos y proyecciones. El resultado es la culmi-nación de un valioso documento técnico, el Plan Maestro 2005-2015,que, una vez concluido, ha sido remitido a las instancias competentesnacionales y a UNESCO.

Más allá de un diagnóstico que identifica los problemas principalesde Machu Picchu y descubre las ideas fuerza para solucionarlos, esteinstrumento de gestión plantea soluciones a los problemas de ocupa-ciones urbanas precarias y depredadoras del ambiente, a la pobreza yexclusión de campesinos del área y al trato colonial a los porteadores;se plantean vías alternativas a la concepción que reduce el patrimoniocultural a una fuente de ingresos o la visita al Santuario a un ejercicio deturismo de aventura cuando se debe aprovechar su carácter básico deitinerario cultural sacro. Asimismo, ha puesto énfasis en el tratamientode las vías de acceso al Santuario, en las labores de conservación delpatrimonio y de disposición de áreas para el desarrollo de programas deinvestigación.

No cabe dudas de que, para salvar el patrimonio, el punto de partidaes que los peruanos reapropiemos el significado cultural y sagrado dela ciudad inca como aporte civilizatorio andino a la humanidad. El San-tuario de Machu Picchu es un símbolo y una forma de acceso a estaconcepción espacio-temporal andina. El Plan propone una gestión queconvierta al monumento en una forma de acceso a esta perspectivaandina. Lograrlo hará factible que la colosal obra edificada en una sim-biosis singular se mantenga, perviva y sea sostenible en el tiempo.Ahora es labor de las instancias políticas hacer uso adecuado de estaherramienta técnica que es el Plan Maestro con el fin de mantener abuen recaudo nuestra gran riqueza histórica.

Foto carátula: Carlos Díaz Huertas

El Nuevo PlanMaestro deMachu Picchu

Page 3: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

3

cos en la medida en que se establece que en estos espacioslos visitantes miren y no toquen, caminen en silencio, en or-den y que adopten posturas físicas ante la contemplación deuna obra de arte, lo cual los convierten en lugares en los quese impone una ética determinada: excluyen a una parte de lapoblación que no actúa de acuerdo a dichas formas cultura-les establecidas2.

En ese orden de cosas los museos del Smithsonian, enEstados Unidos, parecen marcar una pauta diferente. En su

propuesta no interesa la postura fí-sica ni el silencio: miles de estado-unidenses pasean por sus pasillos,les explican a sus hijos en voz altay con orgullo lo que ven, y acom-pañan su recorrido comiendo pizza.Sin embargo, basta visitar el Mu-seo de Historia Americana o el delHolocausto Judío para advertir elburdo discurso que justifica las ac-ciones u omisiones de los distintosgobiernos que han sido protagonis-tas de la historia de los Estados Uni-dos, así como el excesivo patrio-tismo que emana de cada una desus salas. Allí hay un elemento co-mún con el museo europeo: la vi-sión que subyace es que el mundoactual es mejor que el anterior. No

se añora un pasado pues se entiende que estamos y somosmejores ahora.

En el caso del Perú, durante años nuestros museos dehistoria han mantenido el discurso de que todo pasado fuemejor. Que la grandiosidad incaica difícilmente podría su-perarse, más aún si la comparamos con la vergonzosa his-toria republicana contemporánea. ¿Cómo cambiar esta vi-sión derrotista de la historia peruana? ¿Cómo mejorar y mo-dernizar los discursos que están detrás de las políticasmuseísticas que actualmente se aplican en el museo públicoperuano? Hay un primer esfuerzo en la recientemente inau-gurada Sala República del Museo Nacional de Arqueología,Antropología e Historia del Perú. Si bien su puesta en escenaes perfectible, habría que analizar si en el periodo de historiaque narra, por primera vez, se ha logrado representar a to-dos los peruanos, si el recorrido nos sugiere interrogantesy si, al terminar la visita, sentimos que como sociedad,como país, estamos aprendiendo del pasado y enfrentandolos retos que nos plantea el futuro. (Diana Guerra)

E

Cabeza Clava.Anibal Solimano//PromPerú

El museo, ¿instrumento para excluir o integrar?

detrás de los museosLos discursos

n el período previo a la Ilustración, los museos públi-cos cumplían la función de mostrar la riqueza y co-nocimiento que acumulaban los gobernantes. El vi-

sitante no podía más que comprobar lo insignificante de suvida frente al poder absoluto y divino del rey. El museo con-temporáneo, por el contrario, es un espacio en el que se ejercecolectivamente el poder y en el que todos, de una u otra for-ma, estamos representados y apreciamos algo que nos perte-nece. Pero, ¿hasta qué punto losmuseos públicos hoy en día se pre-ocupan por integrar a todos los sec-tores de la población y eliminar todorastro de prácticas discriminatorias?En el Perú, esta discusión se iniciaen los años 70 y es más que nece-sario mantenerla vigente.

En pleno siglo XXI, aún pode-mos observar que algunos paíseseuropeos justifican la expansióncolonialista al África manteniendomuseos en los que muestran a susex colonias como territoriosinhóspitos, habitados por salvajes.Las colecciones de estos museosse asemejan a un botín de guerra ysu puesta en escena a la exhibiciónde cabezas trofeo. Desfilan ante los ojos del visitante, salasrepletas de enormes animales disecados y figuras de africa-nos en actitud de ataque. El continente que ha logrado que lacultura sea la columna vertebral de su desarrollo no discutelas consecuencias de sus actos y su responsabilidad frenteal África de hoy, no integra a su propia historia la historia desus ex colonias ni equipara el valor ni el aporte de dichasculturas a la suya propia.

En este punto, cabe agregar un elemento más al análisisdel discurso detrás de los museos. Si bien existen museosque se preocupan por generar un intercambio fluido de in-formación con el visitante (es decir, fomentan el dar, el reci-bir y el deliberar), otros recurren a la técnica narrativa en laque de algún modo se imponen discursos y formas de com-portamiento. En resumen: los museos pueden confundir surol pedagógico, inherente a su naturaleza, con la imposiciónde una única manera de entender y ver la historia nacional.De este modo también pierden de vista que más que darrespuestas al público, deberían plantearles preguntas1.

La realidad nos indica que en muchos casos los museossoslayan estos criterios. Así, podemos observar formas deexclusión que hoy en día aún se aplican en los museos públi-

1 Política cultural (2004). Por Toby Miller y George Yúdice. Pag. 199.2 En el caso del Perú habría que preguntarse qué sectores de la población están

asistiendo voluntariamente a los museos y qué tan representados se sienten através de lo que observan en sus vitrinas.

Page 4: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

4

en el umbral del tercer milenio

Aún dentro del relativismo que pa-reciera dominar los criterios dela sociedad contemporánea, na-

Escribe Cecilia BákulaDoctora en Historia. Profesorauniversitaria. Directora del Museo delBanco Central de Reserva del Perú

die duda en reconocer la importancia delMuseo como entidad cultural ni se dis-cute su rol en el campo de la defensa yprotección del patrimonio cultural nimucho menos se ve mermada la percep-ción referida a la labor educativa que leha asignado la misma sociedad. El Mu-seo es visto como una institución funda-mental y si ésa es la realidad en cuanto alo que pensamos, ¿qué está pasando conellos, que no logran ocupar el sitial pre-ferente en el que se les concibe? Y éstaes una pregunta y un reclamo que se ha-cen los expertos y los legos, los defen-sores del patrimonio cultural, el públicovisitante, los maestros y escolares y hastaaquellos que se puedan sentir ajenos alas actividades de la museística.

Nuestro país, cuya riqueza culturalexcede todavía nuestra capacidad de co-nocimiento, defensa, interpretación y di-fusión del mismo, no ha desarrollado unaconciencia colectiva que resulte en unasuerte de fuerza motora que empuje a losMuseos a ser esos centros ágiles de sa-ber que, habiendo superado su condiciónde viejos mausoleos, sean ejes de desa-rrollo del pensamiento, de lugares en don-de los ciudadanos se reflejan y se com-prenden, se entienden y afianzan su per-sonalidad colectiva. En los Museos losmaestros deben encontrar una herramien-ta fundamental para su labor docente ylos alumnos una puerta abierta a la bús-queda de respuestas. El público ha de des-cubrir el placer de la contemplación, delbuen ocio y del crecimiento espiritual quedebe llevar emparejado toda actividad vin-culada al conocimiento.

Esbozado brevemente, lo anterior sig-nificaría que en el Perú los Museos noparecen estar cumpliendo a cabalidad ni

su misión tradicional de preservar e in-vestigar ni sus misiones más modernasque lo llaman a ser una estructura abiertay descentralizada que está al servicio deuna comunidad y su patrimonio, convir-tiéndose en objetivo de atención, admi-ración y uso por parte del público. Peroel panorama no es del todo desalentador.Hay esfuerzos tanto del sector estatalcomo de los particulares por ofrecer pro-puestas atractivas, técnicamente sólidasy que han recibido la atención y la prefe-rencia del público. Por lo tanto adecuarsea la llamada “nueva museología” no espatrimonio privativo de ningún sectorsino una propuesta interesante a la queestán llamados todos los grupos, todoslos museos, todos los sectores. Esta nue-va propuesta hace énfasis en destacar lalabor de la museología y los aportes de lamuseografía como campos de acción deprofesionales capaces de transformar elmuseo-mausoleo en una realidad en la quetodos los elementos tradicionales adquie-ren una nueva lectura, se interpretan deuna mejor manera y el resultado sea unabuena y adecuada exhibición de los obje-tos, una correcta preservación y una efi-ciente comunicación con el público visi-tante o distante.

Desde esa nueva perspectiva, el Mu-seo, agente cultural sensible a captar lasnuevas exigencias y demandas del públi-co, la sociedad y la técnica, ocupa unsitial irremplazable por cualquier otra ins-titución similar en la tarea de seguir cum-pliendo con su misión primigenia: pre-servar, exhibir, educar y deleitar.

Ser capaces de responder al reto delfuturo implica que cada agente de parti-cipación —Estado, autoridades, conser-vadores, museólogos, museógrafos,promotores, educadores y otros— seancapaces de dar respuesta a las nuevaspreguntas que la disciplina museística

Museos peruanos

Page 5: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

5

plantea y no son pocas las cuestionesque atender: ¿tendemos a museosmultidisciplinarios o unidisciplinarios?;¿qué entendemos por conservar?, ¿quése conserva y preserva?, ¿cómo?, ¿a quépúblico queremos servir?, ¿qué funciónse desea cumplir en esa sociedad?, ¿pue-de el Museo ser un agente de cambio?,¿cómo?, ¿cómo se insertan en la labormuseísticas las nuevas tecnologías, lainformática?, ¿cuál es la distancia entrela presentación académica y el montajeescenográfico?, ¿cómo nos enrolamosen el mundo virtual?, ¿cómo pasamosdel museo-mausoleo al museointeractivo?, ¿queremos un museo esta-cionario o un museo que sale a la co-munidad?, ¿cómo sirve el Museo a laidentificación social?

Preguntas hay y las hay muchas yvariadas. Ellas podrían responderse enun foro, en una asamblea pero nada deello se haría carne si no contamos conuna política gestora que desde las másaltas esferas de la autoridad relancen losMuseos del país y los doten de aquelloselementos mínimos fundamentales queno sólo se refieren al ansiado “presu-

puesto suficiente” sino a un cambio deactitud respecto al rol fundamental delMuseo en una sociedad como la nues-tra, heterogénea, compleja, distinta perorica, valiosa, productiva, generadora decultura, poseedora de tradiciones, cons-tructora y hacedora de bienes funda-mentales. Esa sociedad es la que debeser preservada y estimulada en unanueva concepción de Museo. Una nue-va propuesta en donde se perciba queinvertir no se entiende como una cargao un gasto; que apoyar no es una dádi-va sino un placer y una gustosa obliga-ción. El Museo en el Perú requiere quese le vea, desde las más altas esferas,con responsabilidad, respeto y afecto;que se facilite el que el Museo penetreen la vida de los ciudadanos porque loven y comprenden como suyo, porquese reflejan en ellos, se descubren yaprenden de ellos y de otros. Un Mu-seo exitoso será aquel que mostrandola realidad existente, permita vislum-brar también el futuro.

Aceptar la propuesta de la “nuevamuseología” es permitir que, en efecto,el Museo sea el instrumento fundamen-

tal para el conocimiento e interpretaciónde diversas formas de conocimiento, pre-servando el patrimonio, creando formasde acercamiento y orientando todo sudesempeño y energía hacia su destinata-rio natural: el público.

La tarea es ardua pero posible y sevan dando pasos acertados e importan-tes en este sentido, pero aún son pasosaislados; son experiencias positivas perono embonadas en una estructura que re-percuta en mejora general, en beneficiode todos. Esas acciones individuales po-drían recibir el apoyo y el reconocimien-to, ser utilizadas como experiencias po-sitivas y ser puestas al servicio de todos.Sin embargo, será más difícil aún el fu-turo si no se cuenta con una propuestavolitiva clara y evidente respecto a te-mas como legislación adecuada, incenti-vos evidentes, reconocimiento y defini-ción de aquellas instituciones que sí sony cumplen como Museos para desligar alos profesionales de los peligrosos adve-nedizos en el medio.

No obstante la riqueza de nuestro pa-trimonio y la conciencia colectiva queexiste respecto a la importancia de losMuseos, éstos no son aún entidades fun-damentales y la responsabilidad es de to-dos porque la tarea está pendiente; el pa-trimonio se pierde, la memoria se desva-nece y hay miles de peruanos que no tie-nen posibilidad de acceder a esa herra-mienta fundamental de educación, iden-tidad y autoestima. Los museos están....hay que hacerlos ser.

"En los Museos los maestros debenencontrar una herramienta fundamentalpara su labor docente y los alumnos unapuerta abierta a la búsqueda derespuestas. El público ha de descubrir elplacer de la contemplación, del buen ocioy del crecimiento espiritual que debellevar emparejado toda actividadvinculada al conocimiento ".Fo

to: C

arlos

Díaz

Hue

rtas

Page 6: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

6

problema y posibilidadMuseos:1.- ¿Qué papel deben jugar los museos

en el Perú contemporáneo?2.- ¿Qué modelo de gestión se debe

seguir para administrar los museosen el Perú?

3.- ¿Cree usted que los museos debenhacer esfuerzos para atraer públi-cos? ¿Cómo hacerlo?

Andrés Álvarez CalderónDirector del Museo Larco Herrera

1. Gracias a la masificación informa-tiva, los museos deben centrarse másen la atención por el objeto que final-mente es nuestra razón de ser. Es preci-so que los museos se enfoquen en laconservación, adquisición, investigacióny difusión de sus colecciones. Lo quenos hace privilegiados frente a las pu-blicaciones, documentales o Internet esla experiencia única de observar direc-tamente el objeto. El museo del sigloXXI debe abrir la curiosidad del visi-tante para que éste despierte su interéspor algún tema específico.

La indiscutibleimportancia de los

museos en la identidadde una nación nos

obliga a pensar en lasituación de estos

centros culturales en elPerú, país de una

enorme riqueza culturalque reclama ser

mostrada en las mejorescondiciones a los ojos

del mundo y de unaidentidad aún no

resuelta. Para elloconvocamos a un

conjunto depersonalidades

directamenterelacionadas con la

problemática de estascasas de la cultura –seis

directores de museos yun museógrafo

independiente– paraque cada uno, desde suexperiencia profesional

y su posición,absolvieran algunaspreguntas cruciales.

Éste fue el resultado.

2. La Guerra Fría no solo fue una ca-rrera armamentista; la competencia tam-bién se dio en todos los ámbitos: social,económica, empresarial, aeroespacial,deportiva y por supuesto, cultural. En los70`s, el Museo del Hermitage de SanPetesburgo competía con los grandesmuseos americanos todos subsidiados.Cae el muro de Berlín y los recortespresupuestales obligaron a los museos atener gestiones independientes y gestio-nar fondos privados. Curiosamente, esosmuseos que hoy reciben menos ingresosdel Estado, funcionan mejor pues bus-can sus propios fondos y la excelenciaadministrativa para autogestionarse. Nose puede ir contra la historia y el futuro:el único modelo de gestión que debe te-ner un museo en Perú es el eficiente, seaestatal, privado o mixto. Tiene que sersimplemente eficiente.

3. Los museos deben funcionar, se-gún UNESCO, como productos cultura-les, dentro del concepto llamado indus-trias culturales. Los productos cultura-les deben esforzarse por ser exitososcomo cualquier otro producto, es decir,

Bernarda Delgado. Álvaro Roca-Rey.

Page 7: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

7

siendo de calidad, usando estrategias demarketing: publicidad, relaciones públi-cas, promociones de precio y todas lasherramientas que la administración mo-derna nos brinda.

Bernarda DelgadoDirectora del Museo de Túcume

1. Los Museos del Perú contempo-ráneo, además de exhibir sus reliquiasarqueológicas, históricas o de otra ín-dole, deben interactuar con las comu-nidades en donde se asientan y permi-tirles así a los visitantes experimentarcon la diversidad de manifestacioneslocales de región. En tal sentido, el rolde los museos debe ser el de un enteintegrador, dinamizador, experimental,vivencial y lúdico.

2. Teniendo como base la integracióny participación de todos los actores lo-cales, un modelo de gestión indispensa-ble para el desarrollo de los museos delpaís debe considerar el establecimientode alianzas estratégicas entre el sectorpúblico y privado, en el ámbito nacionale internacional, resultando de ello un gru-po homogéneo de gestores culturales quemediante esfuerzos consensuados, conobjetivos comunes y metas claras, esta-blezcan los parámetros para la elabora-ción de un plan de desarrollo integral.

3. Por supuesto que sí. De la siguien-te manera: a. Desarrollando un progra-ma perenne de sensibilización y capa-citación (local, regional y nacional) pararevalorar los sentimientos de identidad,amor y respeto hacia nuestros valoresculturales. b. Proporcionando mayordiversidad de la oferta turístico-cultu-ral. c. Estableciendo un programa in-tensivo de difusión y promoción denuestros atractivos culturales (nacio-nal e internacional) a través del cual setransmita la importancia de su conser-vación en pro del desarrollo sosteniblede los pueblos.

Natalia MajlufDirectora del Museo de Arte de Lima

1. Sería todo un logro que puedan cum-plir su papel fundamental, el de formarcolecciones, conservarlas y presentarlasadecuadamente al público.

2. La historia de los museos en nues-tro país ha dado como resultado unagran diversidad de formas de gestión.Todas han demostrado ser viables. Loimportante es que se pueda tender puen-tes entre el Estado y el sector privado,que se trabaje en conjunto hacia objeti-vos comunes.

Natalia Majluf: "La historia de los museos en elpaís ha dado como resultado una gran diversidadde formas de gestión. Todas son viables".

3. Me parece que es el mayor reto quetienen hoy los museos peruanos, puesnuestro país no ha logrado todavía consti-tuir un público de museos. Muchos creenque para atraer al público es necesario ba-jar el nivel de los programas. Esto es uninsulto al público peruano y la mejor for-ma de desprestigiar nuestras instituciones.El verdadero reto no es simplemente atraerpúblicos, sino hacerlo con una programa-ción exigente. Para lograrlo es fundamen-tal que se pueda establecer un trabajo con-junto con el sector educativo, para inte-grar el arte y la cultura a la currícula esco-lar y universitaria.

Álvaro Roca-ReyDirector del Museo de la Nación

1. Deben ser una fuente de identifica-ción y reafirmación de nuestra identidadcultural. Su misión es la de lograr que losvisitantes veneren y recuerden a susancestros cuando ingresan, y piensen enel futuro de sus descendientes al salir.

2. Deben ser gestionados como unaempresa moderna, con estrategias y sis-temas acordes al mundo en que vivimos.Modernizarlos no es fácil, pero la expe-riencia nos demuestra que tampoco esimposible.

3. Creo que es una de sus obligacio-nes primordiales, pues es la única formade hacer llegar su mensaje. La forma de-pende del tipo de museo y del público alque se desea llegar: los sistemas son tan-tos que no podríamos resumirlos en unpar de líneas.

Gladys RoquezDirectora del Museode la Cultura Peruana

1. El papel fundamental de conserva-dores del patrimonio, en términos de ase-gurar el enriquecimiento y conservaciónde las colecciones, y el papel más "ac-tual" de generador de nuevos espaciospara el intercambio cultural. Deben con-

Foto: Carlos Díaz

Page 8: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

8

tribuir a reforzar el conocimiento, las per-cepciones, los sentimientos de la identi-dad cultural –que es múltiple y diversaen una nación pluriétnica como la nues-tra– y la importancia de ligar el pasado,presente y futuro colectivos. Sin olvidarel disfrute estético, el gusto, la armonía,la libertad de la comunicación.

2. En los museos nacionales la ges-tión debería estar basada en el apoyo sos-tenido del Estado y en el apoyo oportunode la empresa privada. En todos es unreto la gestión ejecutiva que debe estaren relación directa con el objetivo de ser-vicio cultural amplio. Debemos ensayarmodelos de gestión participativa, en diá-logo con las reflexiones y propuestas ciu-dadanas, colectivas.

3. Sí. El fin último es conservar paradifundir, mostrar, propiciar el conoci-miento y el goce cultural y estético. Lapromoción debe enfrentarse de manerarealista a contextos que van desde la ubi-cación, accesibilidad y seguridad, hastalo que "dice" el museo al público, y lasimágenes del público sobre el museo.

Irene VelaochagaDirectora del Museo de Arte Italiano

1. El de siempre, el de difusión de lacultura: de conservación, investigacióny exposición del patrimonio. El museosigue siendo un centro para conservary exponer una parte de la cultura, unacolección de objetos con un valor cul-

Escribe: Alfonso Castrillón VizcarraMuseógrafo independiente

Gracias a la invitación de esta revista escribo hoydía sobre el INC, una institución sobreviviente y

en decadencia ya que, aunque su Director, el Dr. Lum-breras, tenga la mejor buena voluntad, sigue depen-diendo del reparto mezquino que el Ministerio de Edu-cación le asigna y éste a su vez de las migajas querecibe del de Economía. Así que puedo decir, de entra-da, que el INC sufre de piramiditis aguda. Ahora bien,si un director de buena voluntad no exige y logra,primero, las condiciones necesarias para llevar adelan-te un plan mínimo y realista, pierde la batalla antes deaceptar. ¿Cómo comprometerse con el país si sabe, dehecho, que está atado de manos? Surge el sentimientopatriótico, se abre la camisa, (en cuyo bividí se puedever una S bien grande) y dice: "algo hay que hacer enmedio de esta situación", y ese día comenzó su heroi-co rosario de frustraciones.

No voy a entrar en minucias acerca de los museosdel INC, tema del cual se me ha pedido escribir y delque puede escribirse un libro, sino de algunos puntosque me parecen deben tenerse en cuenta para mejorarla situación de los mismos.

1.- El INC tiene que afrontar decididamente lareestructuración administrativa y la moderni-zación de la institución:a) Propiciar el ingreso a la institución (di-

recciones, subdirecciones y jefaturas yotros puestos de responsabilidad) porconcurso.

b) Luchar porque los museos bajo su tutelaadministren sus propios recursos. ¿Sehan preguntado por qué los museos parti-culares están mejor?

c) Se observa en sus museos falta demuseólogos y museógrafos. Sus presen-taciones museográficas son poco profe-sionales. Los sueldos son muy bajos, desuerte que no hay incentivos para losfuturos trabajadores jóvenes. Sin embar-go hay personal que tiene vocación ydisposición para dedicarse a laMuseología. Lo mismo puede decirse delárea de Gestión Cultural.

d) Fortalecer el Sistema Nacional de Mu-seos, única manera de contar con unared de información para poder asistir a losmuseos de provincia, descuidados tradi-cionalmente por el INC. Esta tarea sehace más urgente ahora que se quiereimpulsar el turismo.

2.- No sé si tenemos la suerte, o es la fatalidad,de vivir en un suelo abundante en restos ar-queológicos, algunos maravillosos, que ha-blan de la importancia de las culturas preco-lombinas y su aporte a la Historia Universal.Reconozco que es un motivo de orgullo. Pero,precisamente, por esta condición estamos pe-gados al pasado de una manera enfermiza,

como si no quisiéramos destetarnos nunca ycrecer, dejar la adolescencia y asumir la ma-durez. Y la madurez es comprender que yano somos los mismos, que no podemos revi-vir ese otro mundo rutilante y maravilloso quese ve en los museos, sino un mundo comple-jo y difícil, formado por toda suerte de oríge-nes, con los mismos derechos, deberes y lasmismas necesidades. Nos debe interesar elsentido que le damos a nuestra vida y cómola llevamos adelante, con dignidad e ingenio ode manera miserable, camino al total descala-bro. Quizá en los museos peruanos nuestrosjóvenes no encuentran las respuestas quebuscan para poder unir el pasado con el pre-sente y explicarles quiénes son ellos ahora.El museo peruano no es memoria, no enseñacómo vivir en sociedad, por ejemplo, no nosrecuerda los malos ejemplos del pasado, nues-tras "metidas de pata". Así la Historia quehabita en nuestros museos "es una señorabella de encanto viejo y misterio", (apropián-donos de la letra del vals), pero de ningunamanera la Maestra que caracterizaron losantiguos.Por otro lado, faltan museos de Historia Natu-ral, de la industria, de la ciencia, de la impren-ta y los medios, del diseño y la creatividad,de las invenciones, del campesinado, o losecomuseos, etc. que inciten el interés de losjóvenes por el mundo moderno y su inventi-va frente a los problemas que surgen en nues-tra sociedad.

3.- El INC no ha puesto en práctica una políticade Conservación Preventiva para evitar queel patrimonio se pierda o se maltrate por negli-gencia. Pienso que también debería supervi-sar los trabajos de conservación y restaura-ción del patrimonio urbano en manos de lasmunicipalidades, ya que se ha visto que és-tas realizan trabajos sin asesoramiento técni-co, lo cual atenta contra las obras.

4.- El INC debería proponer leyes más severaspara castigar los atentados contra el patrimo-nio cultural. Hace algunos años unos jóvenesperuanos caminaron sobre el candelabro deParacas dejando sus marcas irresponsables.El año pasado unos jóvenes chilenos pinta-ron con spray un muro inca. Con la anuenciade la administración actual de Municipalidadde Lima se mandaron lijar las estatuas debronce de La Fuente China del Parque de laExposición. Y la lista de estropicios sigueaumentando...

En fin, no puedo extenderme más, pero espero queestas líneas sirvan de base para favorecer un diálogosano y alturado entre la gente que trabaja en el campode la cultura.

Irene Velaochaga

Page 9: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

9

tural. Se conserva para el futuro. Hoyes cada vez más fuerte la tendencia aconvertir los museos en centros de cul-tura. Pero siempre hay que tener encuenta que su función verdadera es lade conservar y exponer su propio patri-monio. Si no, no son museos, son sólocentros culturales.

2. Es importante antes que nada con-siderar qué es lo que significa gestión. Amí me parece que la explicación de BarryLord y Gail Dexter es la mejor: "el pro-pósito de la gestión de museos es facili-tar la toma de decisiones que conducena la consecución de la misión del museo,al cumplimiento de su mandato y a la eje-cución de sus objetivos a corto y largoplazo para cada una de sus funciones."Es decir, cualquier tipo o modelo de ges-tión será buena siempre y cuando se pro-ponga hacer más llevadera al personal larealización de sus tareas, facilitándole latoma de decisiones.

3. Por supuesto, no sólo por los mu-seos, sino por el público mismo. A pe-sar de que la primera preocupación delmuseo es conservar el patrimonio, jus-tamente se conserva para que otro pue-da verlo, es decir, no sólo el públicodel presente, sino también el del futu-ro. Cuanto más público mejor. Por esose expone el patrimonio que se conser-va, si no sería una simple colección.¿Cómo atraer más público? Pues enprimer lugar es indispensable mejorarla relación con los visitantes actualespara que se sientan bien y quieran re-petir la visita. Hay mil formas de atraernuevo público: campañas de tarifas re-ducidas o gratuidad en días determina-dos, campañas en colegios y en hote-les, campañas por grupos de museos.Sin embargo, cualquier campaña nece-sita de los medios de comunicación.

Rodolfo VeraMuseógrafo independiente

1. Los museos deben cumplir un pa-pel fundamental en los diferentes cam-pos de nuestra sociedad. En la educa-ción su papel es de primer orden, comocomplemento de la información recibidaen el aula. Si los profesores preparan vi-sitas con sus alumnos, los resultadosserán provechosos. Para el público en ge-neral la visita también es importante, por-que los museos –según su naturaleza–crean en el visitante sentimientos de or-gullo en torno al pasado.

2. Deben optar por un modelo de ges-tión dinámico. Dentro de este plantea-miento, la Dirección del Sistema Nacio-nal de Museos del INC es de fundamen-tal importancia, pues plantea la políticainstitucional que deben seguir los museosestatales y su relación con los museosprivados. A ambos se les debe conside-rar con perspectivas similares, por queambas instituciones albergan patrimonionacional y sus objetivos son comunes.

3. Los museos tienen un público cau-tivo, como son los escolares y los tu-ristas, pero existe una franja amplia depúblico que no acude a los museos. Esa este público al que los museos debe-rían dirigir sus máximos esfuerzos,modernizando y replanteando sus áreasde exposición, acudiendo a la tecnolo-gía, utilizando elementos lumínicosóptimos y sistemas de proyección deimágenes y auditivos que ayuden a unmejor entendimiento de lo presentado.También las exposiciones temporalesson importantes.

Fotos

: Car

los D

íaz

Rodolfo Vera

Gladys Roquez

Andrés Álvarez Calderón

Page 10: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

10

totalEl Museo

Al recorrer los pasadizos del Museo Nacio-nal de Arqueología, Antropología e Historiadel Perú (MNAAHP) en Pueblo Libre, se

Proyectos y perspectivasfuturas del Museo

Nacional de Arqueología,Antropología e Historia del

Perú, el museo temáticomás importante del país y

recinto de la colecciónarqueológica más grande

del continente

tiene la impresión de estar sumergido en la paz ytranquilidad de un lugar muy querido, muchas ve-ces visitado: aquel en el cual los iluminados patios yjardines dejan de serlo para convertirse en escena-rios en los que habitan relatos y personajes que cons-truyen, con su existencia, la compleja y delicadaurdimbre de nuestra identidad.

Un museo narra una historia. Es el continente deun conjunto de vivencias, experiencias y manifes-taciones de los grupos humanos cristalizado en re-presentaciones y objetos. Como tal genera en quienvisita sus salas la sensación de caminar por entrelos pasajes memorables, dramáticos y cruciales desus padres y abuelos. Bajo esta concepción, elMNAAHP dispone de un catálogo de objetos que,de manera silenciosa, refieren elocuentemente lo queFo

tos: C

arlos

Díaz

Hue

rtas

Page 11: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

11

cana de contundentes vestigios, las pri-meras tecnologías de caza, increíblesmanifestaciones de la iconografía y el arteMoche, ceramios monocromáticos y tra-zados líticos en mágicas piezas Chavín,textiles Paracas, coloridas vasijas Nazcay toda una panoplia y orfebrería Inca. Elnúmero aproximado de piezas en exhibi-ción es de 2 mil 300. Y la cifra de losobjetos que constituyen las colecciones–en depósitos y gabinetes, aún no con-servadas–, oscila entre las 180 o 190 mil.

INSTINTO DE CONSERVACIÓN"El museo es un centro de actividad fun-damental en lo que se refiere a grandesinvestigaciones sobre nuestro pasado.Este recinto guarda el más rico patrimo-nio cultural e histórico del Perú y es pro-

bable que entre los museos deSudamérica sea uno de los más impor-tantes", sostiene Enrique González Carré,director del MNAAHP. "Junto con la Bi-blioteca Nacional y el Archivo Generalde la Nación, nuestra institución consti-tuye el grupo de las tres entidades queguardan la memoria de nuestro país: lahistoria, la creación, los testimonios, lasalegrías y desgracias", refiere.

Concientes del importante legado quecustodian, las autoridades y el personaldel museo realizan denodados esfuerzospor conservar los sorprendentes y signi-ficativos bienes muebles que conformaneste valioso patrimonio. Así, todas lassemanas se efectúan monitoreos y acti-vidades de limpieza en las exhibicionespermanentes y cada uno o dos meses serealiza el mismo tratamiento en los depó-sitos que albergan las colecciones –res-tos humanos, ceramios, metales, texti-les– debido a que el clima húmedo deLima motiva la proliferación de hongosy la acumulación de polvo que, en ac-ción conjunta, deterioran los invaluablesobjetos. Sin duda el personal del museosabe que de lo que se trata es de mante-ner las colecciones en espacios con tem-peratura controlada; sin embargo, este tipode sistema es costoso y por ello muchas

nos constituye. Ceramios, textiles, me-tales, material orgánico y objetos líticosrelacionados a restos humanos, así comoobjetos de valor histórico-artístico, re-gistros documentales, fotográficos y bi-bliográficos de los períodos colonial yrepublicano hacen de este espacio un lu-gar de encuentro con la historia del Perú.

No es extraño, por eso, ver en loscorredores del museo cómo niños, jóve-nes, adultos, turistas nacionales y extran-jeros, profesores, alumnos, profesiona-les y científicos se entregan al reto dereconstruir los hechos de la gran aven-tura del país. Todos viajan de modo ima-ginario a los tiempos heroicos, majestuo-sos e imperiales de la época prehispánica.Repasan en planos imaginarios, peroauxiliados por la presencia tangible y cer-

En los meses de mayor concurrencia, el museoha albergado a 22 mil visitantes. Página opuesta:último director del MNAAHP, Enrique GonzálezCarré.

Page 12: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

12

años, en 1927, Julio C. Tello halló y re-cuperó 476 fardos funerarios de la cul-tura Paracas. De éstos, se han interveni-do un poco más de cien, de los cuales sehan obtenido casi 5 mil textiles. De és-tos, entre 250 y 280 poseen iconografía,bordados y/o decoraciones y 120 sonrealmente grandes. "Mantener un mantoParacas cuesta de cinco mil a ocho mildólares", dice González Carré. Imagine-mos por un momento la partidapresupuestal que se necesitaría para con-servar este patrimonio. Felizmente haymecanismos alternativos para ir recupe-rando lentamente riquezas culturalescomo éstas. Quince de los grandes man-tos Paracas serán completamente pues-tos en valor gracias al financiamiento yapoyo técnico del gobierno francés y alnuevo Museo Quai Branly de París. Eltrabajo se desarrolla como parte de unconvenio entre el museo galo y el INCcon miras a una gran exposición a reali-zarse el año 2008 en la que se expondrán47 textiles.

"Los tejidos tienen una antigüedad de2 mil años y formaban parte de un con-junto de ofrendas en los fardos", cuentaCarmen Thays Delgado, encargada de laCuraduría de Textiles del MNAAHP. "Enesa época se conocían varias técnicastextiles distintivas. La más representati-va como técnica decorativa era bordadoy punto plano atrás; casi todas las piezasestán bordadas sobre tela llana en fibrade camélido y algodón; los hilos de colo-res que adornan también son de fibra decamélido. Debido a la antigüedad y malestado de conservación de estos objetosse calcula que el tiempo de intervenciónoscila entre los cuatro a seis meses".

Pero ahí no acaba todo. A raíz de lacontribución del museo parisino se deli-nea un proyecto emblemático en cuan-to a conservación de textiles. En los úl-timos 50 años no había existido un pro-yecto de conservación y restauración enel Perú tan sistemático y de esta enver-gadura. El acuerdo de cooperación en-tre dos instituciones que velan por lacultura como el Museo Quai Branly y elINC sienta un precedente de gran valory además puede ser una garantía paramantener las relaciones con otros mu-seos en el mundo. Los acuerdos son

veces las condiciones para un trabajo deestas características e importancia no sonlas más adecuadas.

Pero no todo es tan adverso para losconservadores de Pueblo Libre. El directordel museo Enrique González Carré nosda una estupenda noticia: "El gobiernojaponés ha donado equipos de última ge-neración para implementar los laborato-rios y los gabinetes del museo. Un grupode técnicos japoneses vendrán a capaci-tar a nuestro personal para su manejo yuso. Esto significa que las labores deconservación, investigación y proteccióndel patrimonio que se nos ha confiado seharán en las más óptimas condiciones".Motivo para sonreír con satisfacción.

PARÍS SERÁUNA FIESTAEl trabajo por delante, sin embargo, esvasto. El patrimonio cultural por recupe-rar y conservar, inmenso. Le ponemosun ejemplo, amigo lector: hace ya varios

El guión museográfico de la SalaRepública víncula acontecimientosnacionales con hechos mundiales.Página opuesta: "Obelisco de todaslas sangres", nuevo punto neurálgicodel museo.

"El museo guarda el másrico patrimonio cultural ehistórico del Perú y esprobable que entre losmuseos de Sudamérica seauno de los más importantes"

Page 13: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

13

posibles porque los beneficios son bila-terales. En esta experiencia última algu-nos técnicos franceses accedieron a lascondiciones de trabajo de los profesio-nales del MNAAHP y aportaron sus co-nocimientos, se dio un intercambio va-lioso de información y experiencias y elPerú obtuvo el rescate de su patrimonioa la vez que Francia consiguió la posibi-lidad de presentar una colección de pri-mer orden en Europa.

CON P DE PATRIAUn museo no es una unidad estática; elrecorrido que propone debe revisarse yrenovarse constantemente. En vista de queal MNAAHP le faltaba un espacio dedica-do a los últimos siglos de la historia delPerú se inauguró el primer día de abril deeste año la Sala República. La propuestamuseográfica contempló el rol de la me-moria y los estados reflexivos que pudie-ran generarse por la interacción del visi-tante y el sinnúmero de imágenes repre-sentativas de este largo proceso. La mues-

tra tenía que poner énfasis en aquellas re-presentaciones que apelaran al sentido co-lectivo, a las raíces más cercanas, al re-conocimiento del otro y a la actuación dedistintos agentes en la construcción de unaidentidad reciente. Qué mejor forma delograrlo que rindiendo un homenaje a to-dos aquellos partícipes de la gesta del paísen los siglos XIX y XX que no figuran enlos libros, aquellos que padecieron de modoanónimo los momentos turbulentos tantocomo celebraron las grandes hazañas yalegrías de nuestro país. Peruanos sinnombre, ciudadanos de a pie de distintosmomentos históricos, se suceden en imá-genes que se proyectan sobre paredes ypisos, y se sintetizan en la irreverente ins-talación que la prensa ha bautizado como"Obelisco de todas las sangres". De algu-na manera todos estamos representadosen ese monumento posmoderno en el quese engarzan objetos de nuestracotidianidad como botellas de cerveza,inca cola, zapatillas tigre, una camiseta dela selección de fútbol, etcétera.

Para concluir la cultura popular, pro-tagonista de esa historia no contenidaen los libros escolares, ocupa un lugardestacado en la propuesta. Por ello, elvisitante tiene la posibilidad de interactuarcon paneles desde los que se escuchaninterpretaciones de Lucha Reyes, Zam-bo Cavero, Chacalón, Iván Cruz o LosShain's. O recordar y ver viejas imáge-nes de nuestra maltratada televisión; opasear por una galería donde el tenorestá dado por los encabezados de perió-dicos de distintas épocas. El resultadode todo ello es totalizante. Salir del Mu-seo de Pueblo Libre, como desde siem-pre se le ha conocido, es salir de unaexperiencia plena: todo el espíritu de laexistencia peruana, con sus tragedias ydolor, con sus intelectuales y persona-jes más conspicuos, con su música ysus artistas y las tradiciones más señe-ras. Todo aquello que representa el retode la reconstrucción de la memoria y dela identidad está ahí. El Museo somosnosotros. (José Carlos Picón)

Page 14: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

14

sobre el patrimonio muebleReflexiones

Registrar un bien cultural implicauna serie de beneficiosdestacables: con el registro se

Nuestro primer museoenfrenta los retos que

impone su rol comocabeza del SistemaNacional de Museos

Escribe:Carlos R. Del Águila Chávez /Subdirector del MNAAHP

identifica, describe, fundamenta, clasifi-ca y organiza la información contenidaen los objetos que constituyen nuestropatrimonio cultural y se obtienen valio-sos datos sobre sus creadores. Esta in-formación además permite rescatar aque-llos bienes que han sido robados, perdi-dos y recuperados así como, en el mo-mento mismo del robo, emprender la in-mediata acción disuasiva y de presiónpara evitar que estos objetos puedan serdesmantelados, fundidos y/o traficados.

El mundo de los museos o mejor aún,los museos del mundo, tienen bien claroestos criterios tanto que consideran unprograma prioritario no solo el registrotácito sino también el monitoreo del mis-mo y el incremento de los datos en lacatalogación. Todos, sin excepción, en-

"Un objeto pierde su valor patrimonial al serextraído de su contexto sin una adecuadadocumentación".

tienden que este proceso es la única ga-rantía tangible de poder monitorear, ma-nejar y proteger el patrimonio culturalmueble que se custodia.

Corrección: no todos; aún hay países,como el nuestro, en los cuales las expe-riencias de sistema de registro son fluc-tuantes, irregulares y algunas de ellasdefectuosas. Ello se explica en variosaspectos a considerar.

En el país se han realizado varios re-gistros vinculados a la necesidad decontrolar las colecciones, los que vandesde inventarios simples hasta traba-jos descriptivos, inclusive desde la épo-ca de don Mariano Eduardo de Riveroy Ustariz, en 1824. Esto no es nove-dad. Baste recordar que el inventarioproducido por Emilio Gutiérrez deQuintanilla en 1916 fue uno de los másminuciosos que se haya producido has-ta el momento.

Page 15: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

15

Por otro lado, las necesidades de unregistro adecuado se han idoincrementando y fortaleciendo con eltiempo, de modo que las metodologíashan sufrido una serie de modificacionescada vez más dirigidas a la necesidad deregistrar la documentación intrínseca deconstrucción colectiva del objeto y notan sólo del objeto como obra individual.Así, desde Julio César Tello hasta LuisGuillermo Lumbreras, los esfuerzos deun adecuado manejo de las colecciones,incluyendo un competente registro, hansido las prioridades del Sistema Nacionalde Museos del Estado.

Lamentablemente todos estos esfuer-zos han sido iniciativas internas del Mu-seo Nacional de Arqueología, Antropolo-gía e Historia del Perú y no constituyenprogramas nacionales de Estado, lo quepodría darles un peso específico de prio-ridad nacional (interés nacional como ledicen). Si así fuese, dejaríamos de pre-ocuparnos por la falta de recursos parainsumos, sistemas de registro, personale infraestructura, que son los problemasque permanentemente aquejan a nuestrosector.

¿Por qué no tenemos un registro con-cluido, adecuado y operativo? Una res-puesta inmediata apunta a justificar esteproblema en la falta de un Plan Nacio-nal de Registro o de un Registro Na-cional de Bienes Muebles con aplica-ciones metodológicas similares al Ar-chivo General de la Nación, la Bibliote-ca Nacional o los Registros Públicos,cuyos procedimientos no difieren mu-cho. Pero el tema no es de respuestasinmediatas; es mucho más complejo:tiene que ver con aspectos internos deorganización de las colecciones, con lanecesidad de modernizar la instituciónde los museos rompiendo aquellostabúes como "no mover mucho las co-lecciones", justificado a través del malentendido criterio de la "intangibilidad".Es necesario y urgente cambiar estoscriterios. Si una colección no se mue-ve, no se usa; si no se usa, se deterio-ra; si no tenemos capacidad de un per-manente mantenimiento, el deterioro esmás acelerado y el criterio de no "mo-ver mucho las colecciones" puede re-sultar contraproducente. Esto tiene quecambiar.

Entendamos uso de colecciones comola manera adecuada de movimiento deobjetos que permite investigar, conser-var y exhibir el Patrimonio Cultural Mue-ble de este país. Desde el 2002, estamostrabajando arduamente en este tema, es-forzándonos por normar y reglamentarlas posibilidades de definir el uso de lascolecciones no sólo por parte del Estadosino también del público en general; sinembargo, nada podemos conseguir sinun adecuado Sistema Normativo.

Al respecto, estamos abocados enuniformizar criterios de manejo que añosatrás no existían. Facilitamos el acceso ala información a quienes son los respon-sables de las colecciones, actualizamos losdiscursos del uso del patrimonio e incor-poramos el criterio de recontextualizaciónque se había dejado de priorizar. Esa es laúnica manera de incrementar la valoriza-ción de las colecciones, las mismas quedeben tener, en primer lugar, un valor agre-gado de documentación de nuestra histo-ria y, en segundo término, un criteriomuseográfico adecuado para la presenta-ción de nuestros museos.

Un Registro Nacional de Bienes Mue-bles permitirá tener un mejor control delas colecciones que se albergan en nues-tro país, independientemente de su con-dición y tipo de propiedad. Es necesariosaber el volumen de las colecciones yaexistentes para impedir así la prolifera-ción de las extracciones clandestinas conmiras a incrementar nuevas colecciones.Debemos promover una política de in-tercambio entre nuestros museos; de estemodo nuestra cultura estará bien repre-sentada en todos ellos. Este criterio pue-de hacerse extensivo entre los coleccio-nistas, quienes deben entender tambiénque las leyes en este país respetan la pro-piedad, pero no permiten la constituciónde nuevas colecciones de bienes mue-bles sobre la base de saqueos y/o des-trucción de patrimonio. Un objeto pierdesu valor patrimonial al ser extraído de sucontexto sin una adecuada documenta-ción; al perder este criterio, se convierteen un limitado objeto de arte que sólopermite el disfrute artístico de la pieza.No permitamos que ello suceda.

Labores derestauración de unode los textilesParacas gracias alconvenio del INCcon el museofrancés Quai Branly.

Foto:

Car

los D

íaz H

uerta

s

Page 16: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

16

en sintoníaUn Perú

En el año 2002 el Instituto Nacio-nal de Cultura elaboró el PlanNacional de Museos. Sus alcan-

La actualgestión del INC

planea unambiciosoproyecto

museístico queinvolucra todo el

territorionacional

ces son reveladores. En primer lugar elproyecto contempla la creación paulati-na de un museo por comunidad en el cualla colectividad se sienta representada através de su medio geográfico, sus re-cursos, bienes patrimoniales e historia.Estas futuras y deseables casas cultura-les han sido clasificadas bajo criterios te-máticos y se destacan entre ellos el Mu-seo de los Pueblos Andinos yAmazónicos, Museo de la Ciencia y laTecnología, Museo del Oro del Perú,Museo de la Minería, Museo del Mar,Museo de la Ganadería, Museo del Ur-banismo Andino, Museo del Vulcanismoy de la Geología de los Andes, Museodel Medio Ambiente y Museos de Fron-tera. Según Carlos del Aguila, sub-direc-tor de Registro y Manejo de coleccióndel Sistema Nacional de Museo del INC,"en el Perú hay muchos museos arqueo-lógicos. La idea es generar una ofertadiferente, que permita que los distintosespacios estén relacionados regional yconceptualmente".

Como toda edificación se levanta so-bre una primera piedra, el énfasis inicialha sido puesto en los Museos de Fronte-ra, que tienen como fin presentar al visi-tante del país vecino una imagen generaldel Perú originario; es decir, delprehispánico, entendido éste como unamatriz que ha permanecido subyacentea los largo de toda nuestra historia. Sonparticularmente dos los proyectos queaniman el plan del INC: el Museo de Fron-tera de Tacna, cuya cede será la actualBiblioteca del Instituto Nacional de Cul-tura en la Región y el Proyecto de Difu-sión Cultural de la Amazonía, que pre-tendería a través de una embarcaciónexhibir de manera itinerante la colección

destinada a la zona. Ambas casas de lamemoria deberían cristalizarse este año.Quedan pendientes, claro está, los traba-jos relacionados a las áreas de Tumbes yde la Región Altiplánica: "El Plan de Mu-seos es ambicioso y lo sabemos quienesparticipamos de esta gestión. Nuestraidea es avanzar todo lo posible y dejarlos lineamientos generales para futurasadministraciones", explica Del Aguila.

MUSEOS EN REDDe modo paralelo al trabajo del Plan Na-cional de Museos, se ha elaborado el pro-yecto denominado la Red de Museos delQhapaq Ñan, que constituye el compo-nente museístico del proyecto del siste-ma vial Inka y está relacionadogeográficamente al mismo. Las futurascasas culturales están clasificadas segúnel lugar donde se encuentran y de acuer-do a la jerarquía que el territorio tuvo enel periodo Inka. Es claro que cada unode estos espacios contemplarán un soloespíritu conceptual, que es mostrar el an-tiguo Perú, además de relacionarse entreellos regionalmente a través de informa-ción precisa que permita identificar loscontextos culturales vecinos.

De esta forma, el Museo delTawantinsuyu –en un primer nivel de je-rarquía– será, dada su ubicación en elCusco, el foco nuclear de los demásmiembros de la Red. Planteado como unarepresentación del escenario político dela época inca, la edificación pretende con-sagrarse como un Museo Nacional y daral visitante información inicial sobre elresto de museos agrupados en un segun-do escalafón: los Museos Intermedios.Éstos serán distribuidos según el ordenpolítico de los Cuatro Suyos, tal comoestaba organizado el territorio en tiempode los incas. Los lugares serán construi-dos o re-estructurados en los principales

Page 17: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

17

generadoras de actividad cultural e in-centivo para la visita a los principalesrecintos de la Red. De preferencia, es-tos espacios serán construidos en luga-res de extrema pobreza, donde la pues-ta en valor de los recursos culturales seráun eje para el impulso del desarrollo so-cial y económico. El INC está tras estatarea. (Carlos Trelles)

espacios arqueológicos del país, a saber:Pachacamac, Chincha, Cajamarca,Huánuco Pampa, Jauja, Vilcashuaman,Tumbes, Piura, Arequipa, Tacna,Chachapoyas, Chucuito.

De todos los mencionados, el esfuer-zo que hoy se implementa es el Proyec-to Vilcashuaman, en Ayacucho. Por unlado se hacen esfuerzos por constituir

un museo itinerante –con la misión desensibilizar a la población local– y porotro se mantiene el trabajo destinado aestablecer un recinto cultural definitivoen el lugar. Finalmente, se encuentranlos Museos Locales y de Sitio, los queharán las veces de centros de informa-ción desde su ubicación distrital, ade-más de funcionar como instancias

Sobre la base delordenamiento territorialdel incanato, dividido encuatro suyos, la Red deMuseos del QhapaqÑan instaurará museosintermedios en diversasregiones quecomprendieron elTawantinsuyu.

Esquemade organizaciónde la Redde Museos

Page 18: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

18

primordialPiedra

La idea estuvo rondando por lamente de Luis Lumbreras Salcedodesde mediados de los noventas:

Uno de los sitiosarqueológicos más

importantes del Perúalbergará la

cristalización de unambicioso proyecto: el

Museo Nacional Chavín

un museo total que conserve y exponga,en las condiciones adecuadas, el patri-monio mueble y con él la historia de unade las culturas fundamentales del Perúprehispánico y de América precolombi-na: Chavín.

Desde que Julio C. Tello iniciara lostrabajos de excavación en Chavín deHuántar hasta los últimos hallazgos rea-lizados en la actualidad por el arqueólogonorteamericano John Rick, la consuma-

ción del proyecto sigue siendo una exi-gencia. La población local y sus autori-dades sopesan, con mucho entusiasmo,los beneficios que traería consigo la ma-terialización de este gran anhelo. Por lopronto, la parte conceptual ha tomadobríos y el plan goza de buena salud.

"La propuesta temática del museo seextiende no sólo a lo concerniente al san-tuario y sus impresionantes vestigios ar-queológicos, sino que abarca toda la vastacultura Chavín, su religión y susdivinidades, su campo de acción, su in-fluencia, sus manifestaciones, es decir,

Como ésta, muchas piezas de la coleccióndel MNAAHP formarán parte del MuseoNacional Chavín.

Page 19: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

19

de metales, almacén –apto para la visita–,depósitos, así como un área de manteni-miento y limpieza, de embalaje ydesembalaje, oficinas administrativas, et-cétera. También habrá espacios destina-dos a tienda, cafetería, áreas verdes y es-tacionamiento.

Y es que dentro de los lineamientosdel plan todo está calculado. La distan-cia que separa el terreno que ocuparáel Museo Nacional Chavín del sitio ar-queológico es de aproximadamente unkilómetro, lo que significa que el re-cinto estará en contacto con el com-plejo arquitectónico. Esto permitirá queel visitante cruce por el pueblo, seinvolucre con él y pueda disfrutar delservicio de restaurantes, hoteles yhospedajes, y circuitos artesanales. Laprovincia de Huari se dinamizará y po-drá activar su economía gracias al tu-rismo, se potenciarán las zonas aleda-ñas –por ejemplo los distritos colindan-tes de Huánuco– y se podrán generarcircuitos que se plieguen al gran pro-yecto Qhapaq Ñan. De esta manera, secontribuirá con la descentralización dela cultura. Por otro lado, el movimien-to cultural que implique la consolida-ción del museo se sintetizará en el de-sarrollo educativo de la población.

Por último, es importante mencio-nar que se está gestionando el apoyoexterno a través de la Donación para elPatrimonio Cultural del Gobierno delJapón, gracias al Fondo ContravalorPerú - Japón y al apoyo del InstitutoNacional de Cultura.

contempla todo el contexto histórico,geográfico y cultural", cuenta GiulianaBorea, Coordinadora del Proyecto Mu-seo Nacional Chavín.

Por ello, se ha planteado un guiónmuseológico que distribuye los tópicosen tres grandes grupos: Flora y Fauna;Chavín de Huántar; y Pueblos Peregri-nos. Cada uno de estos ítems estaría re-presentado en el área de exposición per-manente. En el campo de Flora y Faunase hará un recorrido por las distintas es-pecies con las que convivieron los habi-tantes de la zona, teniendo en cuenta lospisos altitudinales o ecológicos. La ideamuseológica incluye la representación deanimales en fibra de vidrio, grupo que asu vez estará subdividido en animales deaire, tierra y agua. Cada uno de estossubgrupos se subdividirá en animales sa-grados y comestibles. En esta exhibiciónse incluirán piezas del arte chavinense querepresenten algunas de las especies.

Otro de los campos importantes de laexposición será el dedicado a los pobla-dores de Chavín de Huántar. Podremosconocer mucho más acerca de su vesti-menta, alimentación –patrones de alma-cenamiento, su dieta, formas de cocción,canibalismo–, relaciones de grupo –enactividades como la guerra, en las rela-ciones sociales y jerarquías–, arquitec-tura –tecnologías, distribución de espa-cios– y manufactura –metales, cerámi-ca, textiles–. Todo este contenido ven-drá dispuesto en novedosas y creativaspropuestas museográficas en las que seincluirán elementos didácticos y meca-

nismos de interacción con el público através de preguntas y respuestas. De estamanera grandes y chicos podrán com-partir el recorrido intercambiando expe-riencias, ideas y percepciones, ya que loimportante es que se imaginen el mundoChavín.

El tercero de estos campos es el queserá exclusivo de los Pueblos Peregrinos.Es decir, de aquellos grupos humanos dediversas zonas –a veces muy alejadas–que se desplazaron hasta este centro sa-grado portando ofrendas para presentar-las a los dioses y así pedirles sus auguriosy profecías.

Y todo no acaba allí. Además del es-pacio expositivo, se ha previsto la cons-trucción e implementación de una salade exposiciones temporales y un audito-rio para uso de actividades culturales.También se proyecta equipar un CentroInternacional de Investigación, Conser-vación y Restauración con laboratoriosde cerámica, litoescultura y materiales di-versos, áreas de conservación arquitec-tónica, de museografía y de didáctica,gabinete de investigación y manejo decolecciones, unidad de información ydocumentación, además de una bóveda

"La propuesta temática delmuseo se extiende no sólo alo concerniente al santuarioy sus impresionantesvestigios arqueológicos, sinoque abarca toda la vastacultura Chavín"

Foto detalle de un fragmento de lápida. Colección MNAAHP. Strombus. Colección Universidad de Stanford.

Page 20: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

20

Page 21: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

21

Es el año 500 DC en la costa de loque después de siglos se cono-cerá como el norte del Perú. Des-

Una incursión porlos encantos queencierra la Huaca

de la Luna, el grancentro de la

civilización Mochica

de distintos sectores de una urbe ubica-da entre dos majestuosas construccio-nes, desde talleres de orfebrería, cerá-mica, metalurgia, cruzando plazuelas,calles y callejones estrechos, una granmultitud –es muy probable que superenlas 10,000 personas– se ha acercado alfrontispicio del gran centro ceremonialque rige sus vidas. Reunidos en una am-plia plaza que colinda con el lado nortede la huaca, frente a una fachada impo-nente que llega a medir en ciertos luga-res hasta 290 metros de altura, hombresy mujeres miran asustados la visión deenormes criaturas –arañas, diosesmilenarios, una divinidad sangrienta quecercena las cabezas de sus víctimas– queguardan el recinto. Todos están a la es-pera de que por encima de esas figuras,en lo alto del templo, aparezca el gransacerdote encargado de ofrendar a losdioses y a la tierra la sangre de los gue-rreros sacrificados al interior de la Huacade la Luna en una ceremonia sólo reser-vada para ciertos privilegiados oficiantes.

Con los años y el paso de las labores de descubrimiento,conservación y de las investigaciones científicas, el

complejo de las Huacas del Sol y de la Luna se haconvertido indiscutiblemente en uno de los más

importantes atractivos culturales y turísticos del nortedel Perú. Una visita a sus riquezas y a quienes se

encargan de su administración nos permite extraerimportantes lecciones

Uno de los muros de la Huacade la Luna. "Para este añoimplementamos un registro anivel de colometría", dice elrestaurador Miguel Asmat,"Estamos haciendo análisis depigmentaciones para ver siéstas se han perdido".

El palaciode la Luna

Fotos: Proyecto Huaca de la Luna

Page 22: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

22

"La gente que llegaba ahí debió verseapabullada con esta visión monumental",dice el arqueólogo Santiago Uceda, di-rector –junto al restaurador RicardoMorales– del Proyecto Huaca de la Luna,que realiza los trabajos de investigación,conservación y puesta en valor del ac-tual complejo arqueológico: "Esos colo-res, esos iconos entre monstruosos eirreales eran lo que generaba ese mantode misterio y de horror que era, al final,lo que buscaban crear los arquitectosmoches". Y no es para menos. Pararsefrente a la entrada de la Huaca de Luna ypresenciar, adheridos a sus muros, losmotivos de la febril imaginación mochicaes un espectáculo estético intenso y so-brecogedor.

Es marzo del año 2005 y estamos jus-to en el frontis del templo, observandolos trabajos de restauración que se reali-zan en esta parte del complejo tras haberrecorrido el interior de la huaca, atrave-sar sus corredores y observar los murosen los que la figura del "degollador" serepite una y otra vez como reflejado enuna sala de espejos. Nos han acompaña-

Vista de la fachada de la Huacade la Luna. A la derecha,trabajos de exploración en lazona urbana mochica: "Hemosdescubierto talleres deartesanos, metalurgos,ceramistas", dice SantiagoUceda. Página opuesta:Conservador Miguel Asmat(izquierda) y arqueólogoRicardo Tello frente al murorecién descubierto el añopasado y que, representaría,una cosmogonía mochica.

Page 23: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

23

do el arqueólogo Ricardo Tello y el con-servador Miguel Asmat, ambos trabaja-dores residentes en el área, quienes noshan ido explicando con mucha pacien-cia y generosidad la importancia de losvestigios arqueológicos, los nuevos al-cances que aportan las investigacionesrealizadas en el sitio y las labores de res-tauración y conservación que desarro-lla el Proyecto para mantener en óptimoestado el monumento. A lo largo denuestra visita guiada una característicaha saltado a la luz con notoriedad: elcriterio de conservación. "El Proyectorespeta la condición de "obra de arte enactual estado de ruina" de la Huaca de laLuna", habíamos leído, antes de nues-tro viaje, en la página webwww.huacadelaluna.org.pe, "por eso elantiguo templo Moche no ha sido res-taurado. Es decir, allí no se han repues-to los muros que ya habían desapareci-do, ni se han retocado los colores queestaban deteriorados". Para ponerlo enpalabras de Miguel Asmat, que está anuestro lado: "La metodología de nues-tro trabajo es tratar de recuperar sólo laevidencia que se encuentra; no hay resti-tuciones formales ni estéticas aquí; cabela posibilidad de hacer una reintegraciónpero sólo a nivel de estructuras y sólocuando estamos frente a la amenaza de

que algo se puede caer". Por ese motivolos enormes forados que han quedadocomo herencia de la época colonial y delos tiempos de la extirpación de idolatríashan sido dejados tal cual.

REINO DE ESTE MUNDOPrecisamente a través de uno de esosforados coloniales podemos observar lassucesivas fachadas que tuvo este cen-tro religioso a lo largo de su existencia.Durante muchos años la Huaca de laLuna creció en dimensiones por la su-cesiva construcción de huacas que sefueron superponiendo, monumentos quefueron tapados en un momento con ado-bes y que resultaron contenidos porotras construcciones nuevas y másgrandes, como si se tratase de un grupode muñecas rusas, unas conteniendo alas otras. "Las huacas se movían por uncalendario ritual de los mochicas, unatradición", nos explica Ricardo Tello,"cada cierto tiempo ellos tenían que ar-mar nuevos templos".

Hace un par de horas, apenas llega-mos a la Huaca de la Luna –habilitada alturismo desde 1994 con sobresalientesresultados–, el mismo Ricardo nos infor-mó que estábamos en el núcleo de uncomplejo de cerca de 60 hectáreas queconstituye el área de una ciudad en la que

Foto: Edwin Angulo

Page 24: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

24

moraban cerca de 15,000 habitantes. Suapogeo, nos dijo, se dio entre los años 400a 600 DC: "Esta ciudad estuvo formadapor la Huaca de la Luna, que es el templo,la Huaca del Sol, que se supone se destinóa funciones administrativas, y las vivien-das que están organizadas en bloques yque se articulan a lo largo de caminos oavenidas y callejones".

Después de la explicación subimos poruna entrada abierta del lado opuesto de lafachada principal y nos topamos con lazona interior donde se realizaban los sa-crificios humanos: vemos unas forma-ciones rocosas en las que se hallaron amás de 70 personas ofrecidas a los dio-ses. "El ritual empezaba con la selecciónde los individuos a través de un combateentre guerreros de comunidades de lamisma sociedad; los que perdían eranconducidos al templo para ser sacrifica-dos, pero antes eran previamente prepa-rados porque iban a ser el vínculo entreel mundo de los vivos y de los muertos",nos explicó Ricardo.

EL MURO DE LOSENCANTAMIENTOSHemos dejado atrás la fachada del tem-plo porque preguntamos por el sonadohallazgo del muro que se ha encontradointacto el año pasado y que se presentó ala prensa y al mundo en octubre del 2004.Nuestros anfitriones nos han invitado aobservar de cerca los trabajos de restau-ración en esa pared ubicada al lado iz-quierdo del frontispicio de la enormehuaca, un privilegio por ahora reservadoa los trabajadores del proyecto. Si desdelejos pudimos advertir una coreografíade elementos turbadora, de cerca sere-mos testigos de un universo de formasde una complejidad inédita en el artemochica, una danza de pescadores, ser-pientes, guerreros, aves...

"El tema del muro es un misterio aúnen términos de compresión", nos ilustra-rá Santiago Uceda en una entrevista rea-lizada en Lima después de nuestro viaje."Nosotros hemos lanzado una hipótesisque es tentativa. Pensamos que estas imá-genes representan una visióncosmogónica del mundo moche, ligada,

Page 25: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

25

como todas las visiones cosmogónicasdel mundo antiguo, a mitos y ritos decreación que explican el porqué de todaslas cosas. El gran desafío es que no te-nemos una historia escrita u oral que nospermita comparar ambos relatos".

Varias personas trabajan a estas horasen el muro nuevo y en otros muros deesta sección. Sobre diferentes andamiosde madera y protegidos por techumbresliberan partes de las paredes, conservanlos colores, alejan la humedad de las es-tructuras. Miguel Asmat nos ha contadolos procedimientos de control que se to-man para mantener los muros del inte-rior del templo, los mecanismos deparavientos y el uso de cubiertas queimpiden el impacto de la luz ultravioleta,de los cambios de temperatura y de otrosagentes contaminantes. Se trata de me-canismos que se modifican de acuerdo alos cambios de los agentes climáticossegún un "monitoreo hidrotérmico", esdecir un control permanente de hume-dad y temperatura. Ahora, frente a la be-lleza de los nuevos muros exteriores, casial final de nuestro recorrido por la huaca,

Miguel nos explica que en estas estruc-turas exteriores los retos de conserva-ción son aun mayores: "Creíamos que lahumedad estaba controlada porque losmuros habían estado cubiertos por are-na pero no fue así; la humedad productode las lluvias se filtró a través de éstadañando el muro. Nuestra labor fue eli-minar la humedad contenida en el muroy el relieve mediante una evacuación in-directa, sin intervenir el muro en sí. Loque hicimos fue retirar la arena húmeda,colocar adobes y con arena caliente la-vada rellenar los espacios durante dosmeses, de modo que esta arena absor-biera la humedad. Y ahí ves los resulta-dos". Efectivamente, los muros parecenhaber vuelto a la vida.

No podemos dejar el complejo sin an-tes dar un vistazo a los trabajos que serealizan en la zona urbana, comprendidaentre la Huaca de la Luna y la del Sol:asoman ahí callejuelas, casas, patios, es-tructuras que saldrán a la luz con mayorprecisión cuando se retomen los traba-jos de excavación en este mes de mayo.Estamos exhaustos. A nuestro lado haestado siempre –además de Edwin An-gulo, fotógrafo estrella del INC La Li-bertad– el conservador Rubén Salas. Sa-las es, junto al arqueólogo Jesús Briceño,el encargado de monitorear a nombre delINC la labor de los muchachos del pro-yecto Huaca de la Luna. "Lassupervisiones se realizan mediante visi-tas semanales en las que se siguen lasespecificaciones técnicas que constan enel mismo proyecto tanto para las inter-venciones como en el mantenimiento delmonumento", señala satisfecho. "El per-sonal que trabaja aquí es de primera y degran experiencia; muchos de ellos, inclu-so, han laborado antes en el INC, así quelos conocemos muy bien. Podemos de-cir que los trabajos son excelentes". En-horabuena. (Jeremías Gamboa)

“Esta ciudad estuvo formadapor la Huaca de la Luna, quees el templo, la Huaca delSol, que se supone se destinóa funcionesadministrativas...”

Los trabajos delProyecto Huaca dela Luna comprendenlabores derestauración depiezas moche comola del felino de lapágina opuesta.Como se ve enmuchos sectores delcomplejo, el criterioha sido respetar lasestructuras delcomplejo sinaplicarlesrestitucionesformales.

Page 26: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

26

Proyecto autosostenible"

¿Cómo fueron los inicios delProyecto que usted dirige?Director del Proyecto

de Huaca de la Luna,Santiago Uceda,

explica el modelo degestión y los

hallazgos de lainvestigación en elcentro de la urbe

mochica

"Queremos ser un

Todo se inició con un proyecto deinvestigación frente al hallazgo casualque hizo Ricardo Morales de unos relie-ves. Los resultados de ese informe mo-tivaron al organismo que nos daba losfondos iniciales, la Fundación Ford, aplantearnos una pregunta clave: "qué vana hacer con este monumento a futuro".Elaboramos, entonces, un plan de ma-nejo a diez años, plan que aún sigue sir-viendo como instrumento de nuestrasactividades.

¿Cuál fue el enfoque de ese plan?Antes que nada queríamos saber qué

había pasado, por un lado, con los mo-numentos nacionales que habían sido in-vestigados y luego cubiertos tal cual es-tablece la ley y, por otro, con aquellos

que habían sido abiertos al turismo. Des-cubrimos que los primeros habían sidocasi totalmente destruidos por la socie-dad en su conjunto, incluido el Estado: lagente los abría, los profanaba de modotal que ahora un 90% de ellos ya no exis-te. Asimismo, en los que forman partedel segundo grupo había una degrada-ción producto no tanto de la aperturamisma al público como de la malaimplementación y manejo. Frente a estonosotros decidimos abrir la Huaca de laLuna al turismo bajo nuevas condicio-nes. Nuestro proyecto se sustentaba,pues, en tres elementos bases: investiga-ción –que nos daría historia y conoci-miento transmitible–, conservación –quepermitiría consolidar los hallazgos y pre-servarlos adecuadamente– y puesta envalor, es decir, la adecuación del monu-mento para la visita turística de una for-

Santiago Uceda en uno delos recintos principales de laHuaca de la Luna. Páginaopuesta: reconstrucción delcomplejo mochica en sumomento de esplendor. Lasdos grandes construccionesflanquean la ciudad.

Page 27: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

27

maginables y descubrimos que el monu-mento solamente se había deteriorado enun 25%. Desde el año 95 sabemos que lafachada del centro ceremonial se encon-traba más intacta que cualquier otro mo-numento de la costa norte del Perú. Des-cubrirla ha sido el impacto visual másgrande del mundo antiguo.

Se ha descubierto además toda unaciudad...

Y en este sentido nuestros conoci-mientos sobre la vida urbana mochica soninmensamente superiores a los que tenía-mos antes. Primero hemos encontrado uncentro urbano que probablemente sea unode los más complejos en todo el mundoandino, tanto que casi se rige por las re-glas de la planificación actual, con peque-ñas callejuelas y plazas delimitadas poruna planificación ortogonal, aspectos queno existen en ningún otro sitio arqueoló-gico del Perú. (Jeremías Gamboa)

ma tal que ésta no sea un elemento noci-vo. En el año 98 y 99 el turismo al com-plejo creció tanto que nos forzó a crearun cuarto pilar: la promoción turística.Hemos creado un producto y tenemosque venderlo adecuadamente.

Varias de esas funciones son compe-tencia de otras instituciones

De alguna manera uno de los proble-mas que atraviesan los monumentos ad-ministrados por el Instituto Nacional deCultura es que son promocionados porMincetur y PromPerú; hay un divorcioallí, dos criterios distintos: uno de con-servar y otro de vender. En nuestro casonosotros tenemos control sobre los cua-tro elementos a través de coordinacio-nes con el INC, Mincetur, PromPerú ylas agencias turísticas bajo una visiónunitaria que intenta cuidar el monumen-to, siempre bajo la autoridad de institu-ciones como el INC o Mincetur. Creoque esa es la base de nuestro éxito.

¿Cómo se ha financiado esta experien-cia a lo largo de los años?

Al inicio del proyecto la FundaciónFord nos entregó una beca de 120,000dólares para tres años de trabajo, bajo elcompromiso de que íbamos a buscarnuevos contribuyentes. Efectivamente alsegundo año, 1992, conseguimos que laSociedad Cervecera de Trujillo nos asig-nara 2,000 soles mensuales y que al añosiguiente la Municipalidad nos diera30,000 soles anuales. Desde entoncestenemos contribuyentes institucio-nalizados y otros que nos dan recursosde manera puntual. Creo que la presen-cia de Backus fue importante porque conella pasamos de ser un proyecto estric-tamente académico a uno con visióngerencial, lo que nos llevó a realizar obrascomo el centro de visitantes,excavaciones de mayor magnitud y unapresentación del monumento más espec-tacular. Ahora contamos con el apoyo dela World Monument Fund. Sin embargosiempre hemos apuntado a que este mo-numento, una vez abierto al turismo, pu-diera autosostenerse; desde el 94 hastala fecha estos ingresos han ido represen-

tando anualmente un porcentaje cada vezmás considerable del monto total de nues-tro presupuesto: el año pasado fue el 33%del total y este año quizás lleguemos al37% o 40%. Esperamos lograr ser unProyecto autosostenible.

¿Desde el momento en que se inicia-ron los trabajos hasta la actualidad,en qué términos ha cambiado lo quesabíamos sobre la civilización moche?

En muchos. Lo que conocíamos delas huacas era hasta ridículo: se sabía queera la capital del reino mochica, se pen-saba que eran grandes monumentos deperegrinaje alrededor de los cuales habíapoca vida económica. Se pensaba, ade-más, que estaban tan deteriorados querealmente poco se podía recuperar deellos. Todas esas suposiciones han sidodesmentidas. Por eso es que los resulta-dos de nuestro proyecto han sido tanimpresionantes: encontramos relieves ini-

Uceda: "A raíz de este proyecto hemos convocado eventosinternacionales como los coloquios moche que no solamentehacen avanzar el conocimiento sino el número deinvestigadores; antes habría dos o tres y ahora hay cerca de30 de altísimo nivel y detrás de nosotros una generación de150 jóvenes investigadores"

Page 28: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

28 Foto: Juan Paucarima

Page 29: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

29

¿Existe alguna expresión local queunifique y a la misma vez separeritualismo de religión? ¿Una ma-

El Instituto Nacional de Cultura declaró laDanza de las Tijeras como Patrimonio

Cultural de la Nación

nifestación que comprometa en su uni-dad un sólido sentido de pertenencia y ala vez incorpore elementos de culturasexógenas? Parece complicado; sin em-bargo, las aparentes contradicciones quese explicitan en preguntas como éstasconstituyen la quintaesencia del procesode transculturación y sincretismo que hasufrido una singular muestra de nuestropatrimonio cultural vivo: la Danza de lasTijeras.

Al igual que la mayoría de nuestrosbailes, ritos y costumbres, las coreogra-fías de los danzaq –los bailarines de tije-ras– concitan una serie de especulacio-nes e hipótesis acerca de sus orígenes.Una de ellas sostiene que habrían sidoPaqos o sacerdotes de la era prehispánicaquienes esbozaron los primeros trazos deesta danza que tuvo su germen y desa-rrollo en la región Chanka –Huancavelica,Ayacucho, partes de Apurímac yArequipa– y que se ha cultivado a lo lar-go de varios siglos: se conocen algunasrepresentaciones iconográficas de los si-glos XVIII y XIX que documentan y dannoticias sobre estos peculiares bailarines.

El antropólogo Juan José García, dela Dirección de Registro y Estudio de laCultura Contemporánea del Instituto Na-cional de Cultura, cuenta que la Danzade las Tijeras se asociaba a los ciclosproductivos y naturales. El pacto de losdanzaq con el "espíritu del cerro" los havinculado desde siempre con las fuerzasde la naturaleza, por ello realizan sus ce-remonias en rituales de fertilidad comoel Yacuy Raimi o Fiesta del Agua.

Danza de las figurasAsimismo, García sostiene que los

danzaq practicaban sus movimientos enprivado y de manera espontánea, envuel-tos de una aureola mágica de ceremoniapagana frente al catolicismo importadodesde España. Y es que las acrobacias deestos personajes no siempre fueron eldeleite del público: durante la época de laconquista, la extirpación de idolatrías yla consecuente prohibición de los cultosindígenas obligaron a nuestros antepasa-dos a retirarse junto a los Apus (monta-ñas, caídas de agua, lagos, ríos) para eje-cutar sus manifestaciones religiosas si-lenciosamente. Luego, con los años, bajolas características de las celebracionesde la iglesia, continuaron su baile.

Sin embargo los danzaq no dejaron deencarnar una forma de resistencia reli-giosa y política frente al nuevo sistemacolonial en ciernes. Uno de los antece-dentes de esta manifestación podría iden-tificarse entre los años 1560 y 1570,cuando surgió un grupo indígenamilenarista llamado Taqi Onqoy que pro-clamaba la resurrección de las Huacas odioses locales y la reencarnación de és-tas en los cuerpos de los pobladores ele-gidos. Poseídos por sus deidades, anti-guos peruanos cantaban y bailaban hastael éxtasis, reviviendo sus ritos y procla-mando el retorno del antiguo orden. Elcorrelato de esta historia puede todavíareconocerse en la actualidad. No obstan-te, existe una "descontextualización delbaile de su escenario sagrado para darespacio a una expresión lúdica y espec-tacular", según García. "En Huancavelicay Ayacucho, donde la fiesta tiene unafuerte presencia, todavía se toma encuenta lo religioso; pero en Lima, dondemuchos de los danzantes se han asenta-do, el baile se ha convertido en entreteni-miento". Hemos sido testigos de un pro-ceso a través del cual el contexto ritual yreligioso en el que se inscribía la danzaha ido variando en el tiempo hasta el día

Junto a la declaración dela Danza de las Tijerascomo PatrimonioCultural de la Nación,también se reconoció alYacu Raymi, fiesta quealude a la fecundaciónde la tierra y elcomienzo del cicloagrícola, y que configuramuchas veces elescenario para nuestrosdiestros danzaq.Izquierda: Alacrán Chicode Montecucho en plenafaena dancística enVilcashuamán,Ayacucho.

Page 30: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

30

tas y movimientos: atipanakuy (danza ycompetencia), pasta (magia, avezadasacrobacias) y pruebas de sangre.

Una representación tan particular, sinembargo, muestra sutilezas y diferencias.La vestimenta, las fases, los pasos y lamúsica son elementos que varían deacuerdo a la zona a la que pertenecen losdanzantes de tijeras. Lo que se mantiene

intacto es su buena salud, pues se reco-nocen como miembros de una estirpe quesobrevive y, es más, se hace fuerte conlos influjos de la modernidad y la incor-poración de elementos reconocidos comomediáticos, los mismos que enlazan ysintetizan lo sagrado y lo puramenteescénico.

LOS RITOS PROFUNDOSEs inevitable, al hablar de los danzaq, re-ferirse a la versión de José MaríaArguedas, quien arguyó que la fiesta delas tijeras es una manifestación importa-

da que se adaptó a las formas y pensa-miento andinos. En La Agonía de RasuÑiti, el escritor andahuaylino logra poeti-zar el modus operandi y la representa-ción de los danzaq, construye una atmós-fera en la que es primordial el rito, el cul-to a Wamani. Su importancia va muchomás allá de la literatura: el cuento "ha sidotomado como fuente principal por los

danzaq, a pesar de las distintas raí-ces y procedencias de éstos. Ladanza ya es parte de un libreto, esparte de un discurso elaborado. Losbailarines representan Rasu Ñitifrente al turista, lo que nos lleva apensar que existe el peligro de per-der la particularidad, pero hay quetener en cuenta que en la pérdidatambién se ganan otras cosas",sostiene Landa. La espectaculari-dad de las pruebas de sangre –tra-gar sables, incrustarse alambres yotros objetos en la piel, realizaractos de fakirismo–, la competen-cia o atipanakuy y la incorporacióngradual de elementos occidentalesdevinieron en un añadido que hasido parte de la evolución del rito.

Es toda esta compleja configu-ración cultural la que fue tomadaen cuenta por los especialistas delInstituto Nacional de Cultura almomento de procesar la solicitudde la Municipalidad Distrital deCarmen Salcedo - Andamarca,(Lucanas, Ayacucho), en la que sepedía un reconocimiento para estamanifestación cultural. La Direc-ción de Registro y Estudio de laCultura en el Perú Contemporá-

neo del Instituto Nacional de Cultura,mediante Resolución Directoral N° 363/INC, ponderó esencial declarar a la Dan-za de las Tijeras como Patrimonio Cul-tural de la Nación, iniciativa que no sóloreconoce y protege el estilo y particula-ridad del baile en la región de Ayacucho,sino también el de todas las muestras deeste hermosa y simbólica danza practi-cada en Huancavelica, Apurímac yArequipa. Con esta medida, por supues-to, se rinde tributo a todos aquellos hom-bres y mujeres que la cultivan, la difun-den y enseñan.(José Carlos Picón)

de hoy. Lo que no ha cambiado es la co-reografía, el movimiento, toda la expre-sión corporal que engloba más planos queel ritual y responde a una necesidad deexpresarse: en ese sentido se puede de-cir que la resistencia se ha trasladado alterreno emocional del sentido de perte-nencia local.

PIES ENDEMONIADOSEn víspera de viernes santo, losdanzaq se reúnen en sitios de sa-grado paganismo, junto a losApus, los "dioses vencidos", yrenuevan sus fuerzas. Algunosespíritus jóvenes son iniciadosen este arte y consagrados en lasnoches de luna de remotos pa-rajes. En los poblados, miles depersonas salen en procesión yveneran a Cristo tratando deexculparse. Mientras tanto, losdanzaq bailan afiebradamente,alistan sus ceremoniales yextáticas coreografías para re-animar sus sagrarios: las tijerassuenan en todo momento llevan-do el ritmo del arpa, quesegmenta las extrañas melodíasdel violín. Dos artistas se enfren-tan en una singular batalla. Piesdesaforados y tijeras de aceroforjadas a altas temperaturas yafinadas en las heladas aguas deun manantial.

"Simbólicamente, ellos repre-sentan la rebeldía de la culturaandina sobre el catolicismo –aligual que los saqras dePaucartambo–. Es por eso quela Danza de las Tijeras se lleva a cabo enNavidad, en la fiesta de Santa Cruz(mayo), en diversas festividades patro-nales. Ello explica el uso de nombrescomo Supaychaki (pies endemoniados)o Condenado", cuenta Ladislao Landa,antropólogo del INC. Por todo ello lasactitudes de los danzaq son las de unosseres endemoniados, guerreros de unatradición milenaria que asumen su exis-tencia como una entrega a los ignotosmisterios de la naturaleza y de la vida, yque materializan su desafío a la muerteen una impresionante sucesión de pirue-

Fotos: Carlos Díaz Huertas

Page 31: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

31

continuaVida

Luego de una breve interrupción,durante la que acudimos a un in-tercambio pedagógico y artísti-

Invitamos aldirector de

Yuyachkani a quenos ponga al tanto

de las próximasactividades del

grupo teatral

co en la Universidad de Yale, EstadosUnidos, retomamos nuestro más recien-te trabajo escénico "SIN TITULO - téc-nica mixta". De esta manera responde-mos a las innumerables solicitudes de jó-venes entusiastas que no pudieron verla.Para nosotros este trabajo invita al es-pectador a desplazarse por momentostraumáticos y capitales de nuestra histo-ria, es por esta razón que el espacio don-de suceden las acciones está planteado:la sala de museo o galería de la memoria.Aquí están mezclados personajes, espec-tadores y documentos de diferentes mo-mentos de nuestra vida republicana paraactivar una experiencia reflexiva.

En paralelo a esta temporada –quecomenzó el 29 de abril y seguirá hasta el11 de julio–, hemos retomado nuestro la-boratorio de creación para dar paso a laindagación sobre el paso siguiente deYuyachkani. Partimos de la investigaciónen sala y de los materiales que proponenlos actores.

Por otro lado, en el mes de julio, gra-cias al esfuerzo de la Pontificia Universi-dad Católica del Perú y la Municipalidadde Lima Metropolitana, esperamos reci-bir al grupo de teatro La Candelaria deBogotá, Colombia. Ellos presentarán laobra "Don Quijote", sumándose así a lascelebraciones que el mundo hispano rea-

liza por la conmemoración de los 400años de la publicación de la célebre obrade don Miguel de Cervantes Saavedra.

Durante el mismo mes, en el marcodel II Curso del Instituto Hemisférico enLima, recibiremos en nuestra casa a 20estudiantes de prestigiosas universidadesnorteamericanas –Yale, Harvard, NewYork, etcétera–. Ellos llegarán aYuyachkani para compartir nuestro tra-bajo cotidiano, realizar talleres y apreciaralgunas de nuestras obras.

Asimismo, hemos recibido una invita-ción para participar en el próximo Festi-val de Cádiz, España, con la obra "San-tiago" y probablemente hacer una giraluego por otras ciudades del país ibéri-co. También nos convocaron a partici-par en la Feria del Libro de Guadalajara,México –en la cual Perú es invitado dehonor–. Allí llevaremos nuestra obra "LosMúsicos Ambulantes". Ésta se presenta-rá en un escenario al aire libre ante 5 milespectadores.

Finalmente, nuestra tarea de difun-dir y promover -mediante talleres diri-gidos a niños, jóvenes y mujeres deLima y el interior del país- el teatro, lainvestigación y una pedagogía basadaen nuestras raíces culturales se hacecada vez más intensiva. El objetivo decomunicar plenamente y de construiruna teatralidad con plena conciencia denuestra cultura y memoria sigue sien-do primordial.

Escribe Miguel Rubio

Page 32: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

32

Lima

Entre el 12 y el 20 de marzo se llevó a cabo el "Festival de Arte en la comunidadMagdalenarte", organizado por la Municipalidad de Magdalena del Mar, el Ins-

tituto Nacional de Cultura, el Grupo Yuyachkani, el Consejo Nacional de Danza y elgrupo Espacio Danza. El gran evento recogió una línea desarrollada por algunas delas principales tendencias del arte contemporáneo: su desplazamiento hacia espa-cios públicos con el objetivo de convertirlos en escenarios de creación y reflexión.Las instituciones involucradas sentaron un precedente, pues son muy pocas lasveces en que se apuesta por difundir este tipo de manifestaciones bajo esta moda-lidad. Las locaciones de todo este despliegue creativo se ubicaron en zonas y luga-res característicos de Magdalena. Allí el grupo de teatro Yuyachkani, la coreógrafaPatricia Awuapara así como los elencos del INC mostraron lo mejor de su produc-ción artística.

Bajo la curaduría de Jorge Villacorta y el auspicio del INC,entre otras instituciones, Olga Engelmann presentó entre el

5 y 28 de abril, en la Galería Punctum de San Isidro, la muestraFolk, a través de la cual se aprecia el registro visual de su inter-vención en la reciente Fiesta de la Candelaria en Puno. Median-te el uso de vídeos, pinturas, instalaciones y fotografías, la jovenartista logró abrir preguntas y reflexiones en torno a la relaciónentre lo urbano y la cultura folk en el Perú. En la muestra, ade-más de percibirse una continúa interacción entre ambos espa-cios culturales, se hizo manifiesta la apuesta por una posiblesíntesis a futuro en la que se recoja una considerable carga decultura popular andina. La propuesta plástica sugirió que inclu-so a nivel político hay mucho por aprovechar de estas produc-ciones culturales regionales.

Cultura Folk

Por primera vez desde que el evento fue instaurado, la tradi-cional Noche de Arte fue realizada en las instalaciones del

Museo de la Nación entre el 14 y 15 de abril. Convocados por laUnited States Embassy Association, nuestros artistas más re-presentativos pusieron en venta 470 obras con el objetivo defavorecer a diferentes grupos sociales. La curaduría de la mues-tra, a cargo de la reconocida crítica de arte, Élida Román, tuvoque encarar un enorme reto debido a la gran variedad de pro-puestas de los diferentes creadores que participaron. Uno delos elementos a resaltar de esta nueva versión de la Noche deArte es que en esta ocasión no sólo han participado artistasplásticos destacados sino también nuevos valores, lo que con-tribuyó a que los precios sean variables y accesibles.

Noche de arte

Magdalenarte

Page 33: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

33

En coordinación con el Ministerio deEducación, la Orquesta Sinfónica Na-

cional programó para el mes de abril unconjunto de presentaciones denomina-do Ciclo de Concierto para Niños en elque destacados solistas y directores–Mina Maggiolo, Fabián Silva, AldoLinares– contribuyeron con la formaciónde los escolares de diferentes partes deLima. En los cuatro conciertos realizadosen el Museo de la Nación y en el TeatroMunicipal del Callao se pudo apreciaruna variedad de piezas musicales cuyaautoría osciló entre clásicos universalescomo Mozart o Rossini y compositoresde música popular como Felipe PingloAlva y su recordado El Plebeyo. Se espe-ra que las presentaciones continúen du-rante el mes de mayo, pero desde ya eléxito de las convocatorias es innegable.

Conmemorando el 75 aniversario del fallecimiento de JoséCarlos Mariátegui, la Casa Museo José Carlos Mariátegui

organizó el sábado 16 de abril un conjunto de actividades enmemoria del autor de los Siete ensayos de interpretación de larealidad peruana. En el evento participaron un conjunto de per-sonalidades e instituciones relacionadas al legado político ycultural del ilustre pensador, quienes pudieron apreciar la mesaredonda "Vigencia del pensamiento de Mariátegui en nuestrosdías", donde intervinieron el congresista Javier Diez Canseco, elDr. Edmundo Murrugarra y el Lic. Ricardo Portocarrero. La mesade honor estuvo presidida por el director del Instituto Nacionalde Cultura, Luis Guillermo Lumbreras. Durante el día, se organi-zó una romería al pie de la tumba del intelectual, en el Cemente-rio Presbítero Maestro.

La Dirección de Defensa del Patrimonio Histórico del Insti-tuto Nacional de Cultura ha organizado durante el mes de

abril un conjunto de talleres de vital importancia. El primero,denominado Jornadas del Patrimonio Cultural, fue dirigido aoficiales de las Fuerzas Armadas y, además de una sesión teó-rica en el Consejo Supremo de Justicia Militar, incluyó una visitaguiada en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología eHistoria del Perú. El segundo evento fue el Taller de Capacita-ción en la Institución Educativa Mixta Huaycán, realizado el 23abril, cuyo propósito fue instruir a alumnos de secundaria sobreel Patrimonio Cultural de la Nación. Como la labor pedagógicano se detiene, del 10 de mayo al 9 de julio –en el Museo de laNación– se realizarán los Talleres de Formación del Programade Defensores del Patrimonio Cultural, dirigido a docentes ylíderes comunales de Lima Metropolitana.

Talleres de defensa

Homenajeal Amauta

Músicaparaniños

Page 34: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

34

Piura

Regiones AyacuchoAlma

del pasadoEl jueves 17 de marzo, y con la presencia del director nacional del INCLuis Guillermo Lumbreras, fue inaugurada la reestructuraciónmuseográfica del Museo Histórico Regional de Ayacucho, recinto cultu-ral que permitirá apreciar una importante colección de más de 600 obje-tos arqueológicos entre los cuales se encuentran piezas nunca antesmostradas al público. Por primera vez, a lo largo de sus casi 30 años deexistencia, el museo ofrece una propuesta museográfica de primer nivelgracias a la iniciativa del Instituto Nacional de Cultura, al financiamientode la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGC) y al trabajo realiza-do por el reconocido museógrafo Rodolfo Vera Loayza. De esta forma, lacasa cultural se convierte en uno de los más importantes museos delinterior del país y uno de los más didácticos, lo que seguramente se veráreflejado en un significativo aumento del número de visitas que recibe.

El Quijoteen la memoriaEl INC Piura viene presentado el programa de cele-braciones del IV Centenario de la primera ediciónde la obra "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de laMancha" del célebre Miguel de Cervantes Saavedra.Con este programa de actividades que se inició el14 de abril y concluye el 21 de mayo, se logra que laciudad San Miguel de Piura se convierta en un pun-to de encuentro con la cultura universal. El evento,que incluye diversas manifestaciones artísticas ycuenta con la participación de escolares, universi-tarios, escritores, artistas y público interesado se lle-va a cabo en coordinación con la UNESCO y la Or-ganización Don Quijote de la Mancha 2005 - Espa-ña. De esta forma, la región norteña se unió a lafiesta mundial de homenaje al gran genio de lasletras hispanas.

Conmemorando un aniversario más de la muerte del gran poetaCesar Vallejo, el INC La Libertad organizó el 16 y 17 de abril elevento denominado Caminando con Vallejo, recorrido a pieque un conjunto de personalidades relacionadas al quehacercultural, encabezadas por la directora Lutgarda Reyes, efec-tuaron con la intención de disfrutar y conocer los elementosintelectuales y afectivos que nuestro vate utilizaba en la com-posición de sus poemas. La zona corresponde a la provinciade Santiago de Chuco, y los lugares visitados corresponden alos paisajes retratados por el artista en su poesía. Una de losobjetivos centrales de la actividad –que espera repetirse entres oportunidades más a lo largo del año– consistió en fomen-tar e implementar en la zona acciones y estrategias relaciona-das al turismo cultural. "Madre me voy mañana a Santiago / amojarme en tu bendición y en tu llanto", dice uno de los versosmás recordados del creador universal.

La LibertadLa ruta

del poeta

Page 35: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

35

Lambayeque

CallaoEl INC Callao realizó el sábado 30 de abril el XIII Concurso de Marinera Limeñay Norteña Callao 2005, en el que participaron diversas escuelas, talleres, munici-palidades, universidades, instituciones regionales y provinciales y público engeneral. El evento se llevó a cabo durante todo el día en la Fortaleza del RealFelipe. De esta forma, el pueblo chalaco celebró el 148 aniversario de la decla-ración del Callao como provincia constitucional, a la vez que contribuyó a lavigencia de una danza que es parte de nuestro patrimonio cultural. Al certamense dieron cita distinguidas autoridades políticas y académicas, quienes disfruta-ron del garbo de los concursantes y fueron testigos de la dificultad de jurado paradefinir al ganador.

El presidente de Perú, Alejandro Toledo,entregó el 20 de abril la Máscara de Orode Sicán a las autoridades de la RegiónLambayeque, de donde fue robada hacemás de 20 años. "Hoy es un día de afir-mación cultural, que nutre nuestraautoestima como dueños de una culturarica", manifestó el mandatario. La joyaarqueológica, perteneciente a la CulturaSicán o Lambayeque, que se desarrollóentre los años 750 y 1350 después de

Cristo, habría sido birlada hace más dedos décadas durante unas excavacionesilegales de una tumba en la localidad deFerreñafe, y se vendió en forma clandesti-na en Italia, cuyas autoridades la devolvie-ron al Gobierno del Perú hace un mes.Hoy está en casa nuevamente gracias ala colaboración del Cuerpo de Carabine-ros de Roma y a la tarea del Instituto Na-cional de Cultura y del Ministerio de Rela-ciones Exteriores del Perú.

LimaCaral

avanzaEl jueves 28 de abril fue presentado enla Municipalidad de Supe el Plan Maes-tro para la puesta en valor de la ciuda-dela de Caral como eje de desarrollointegral y sustentable del Valle de Supe.Con la propuesta se podrán delimitar einscribir los sitios arqueológicos, orde-nar las excavaciones e iniciar la pro-ducción agroecológica con asistenciatécnica. Además, se tiene previsto ins-talar en el lugar un museo de sitio y crearel Instituto de Turismo y Cultura Natu-ral. Una de las características mássaltantes del proceso ha sido la partici-pación de los pobladores a través deinstituciones municipales, tanto en eldiseño como en la formulación y coor-dinación del proyecto. Ahora, se esperaque Caral se convierta en el eje de uncircuito turístico norcentral del país.

Marinera

en el puerto

Máscara real

Carlo

s Sala

/Pro

mPer

ú

Agen

cia R

euter

s

Page 36: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

36

Cr

ea

ci

ón

Cr

ea

ci

ón

José Miguel TolaDesde que ganó el premio de pin-

tura de la Municipalidad de SanIsidro en 1970, José Miguel Tola

no ha parado de ser una figuracontroversial e ineludible en las artes plás-ticas peruanas: desde sus inicios, a tra-vés de unas telas en las que disponía unagalería de personajes horrendos y mar-ginales, una pulsión casi tanática animósu trabajo hasta poner en riesgo su pro-pia salud. No es una exageración: en losaños ochenta Tola pasó del lienzo a losextramuros del bastidor mediante la cons-trucción de personajes que literalmente"se salían de cuadro". La necesidad deun dramatismo de mayores proporcio-nes lo condujo a emprender una investi-gación acerca de las posibilidades de latextura y de este modo su trabajo fuemostrando cada vez más rasgosescultóricos hasta decantarse en aque-llos enormes ensamblajes de inicios delos noventa que el propio artista tuvo queabandonar por el perjuicio que le causa-ba ejecutarlos: para realizarlos tenía quequemar tubos de polietileno, lo cual ledañaba las vías respiratorias.

Sin título, 1986 (Primer Premio en la II Bienal de La Habana).Óleo sobre maderba. 160 x 150 cm.

Page 37: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

37

POES

íA

Desde los años 90, tras una vuelta a la pintura, Tola inicióun escarceo en las posibilidades del color. El resultado fue taninobjetable como el que logró con los recursos escultóricos:las muestras pictóricas más memorables de los años 90. Paralas exhibiciones de los últimos años el artista ha combinadotodos sus recursos como una síntesis, de modo que ahorapresenta ensamblajes en los que confluyen documentos, foto-grafías, vitrales y fluorescentes, materiales todos que condu-cen la luz. El mundo de las formas hórridas tan reconocible deTola sigue allí, pero con los años el artista se ha desprendidode la literalidad de sus motivos a tal punto que ahora revisitaesas formas bajo una orientación que el crítico Max HernándezCalvo se ha animado en señalar como pop.

El loco de Attarquien me haya traído hasta aquíhabrá de devolverme a casa

pienso en eso todo el día

cuando limpio la pérgola cuandocamino hacia los guindalescuando regreso del mercadoentre mucha gente

pienso en eso todo el díasin pronunciar una sola palabra

un momento antes de la medianocheme retiro a mis pobres aposentosy digo lo que entiendo

en verdad es muy pocoy es más bien ordinario

a veces digo que soy como un avede otra jaula golpeando con el picolas barritas de oro de ésta

otras veces digo que voy a cruzarla virtud a nadohasta llegar temprano a los carrizales

apenas anoche dije que tengo ojosbuenos para juzgar distanciascomo cuando alguien dice has llegado lejos

pero torpes cuando se trata de discernir amantes

quien me haya traído hasta aquíhabrá de devolverme a casa

pienso en eso todo el día

El protagonismo del lenguajees la característica más sal-

tante en la poesía de MarioMontalbetti (Lima, 1953), quien contres poemarios publicados en casitreinta años de actividad literariaha establecido un arte poética enel que las palabras no solo signifi-can, suenan y dibujan, sino queviven, se entristecen, contemplanel paso del tiempo y fracasan antela realidad cuando buscan descri-birla. Técnicamente eficiente des-de su primer trabajo (Perro Ne-gro, 1978), Montalbetti deja prontola pesada sombra de los poetasde la generación del sesenta –conquienes comparte el amor por lapoesía de tradición anglosajona–para cuestionarlos evitando losgrandes temas sociales y huma-nizando a personajes históricoscon cierto ludismo. Así apareceen sus libros una ética contempo-ránea, deudora a ratos de la cultu-ra pop y el rock and roll.

Sin embargo, Montalbetti nodeja de acercarse a los tópicosuniversales. Si bien les quita todarelación con el debate oficial, seaproxima a ellos desde la intimi-dad y los sentidos, siempre go-bernado por una inconmovible ra-cionalidad que define el movimientode las palabras y el orden en queéstas van a plegarse en el impre-so. En Fin desierto (1995), porejemplo, el creador apela a un len-guaje austero con el que alude ala unidad horizontal del desierto ya su inasible carga de significa-dos, ante la cual todo vocabulariofracasa. Hay quienes han vistoen esta obra una diatriba contra lavanalización de los significantesen el mundo globalizado: "el len-guaje con un gran hueco en el me-dio", le ha llamado el autor.

Quizá su última entrega, Llan-tos Elíseos (2002), sea la confir-mación de una búsqueda que pa-rece ya irrenunciable.

MarioMontalbetti

La tentación de San Antonio, 1999. Óleo sobre lienzo. 200 x 200 cm.

América sur, 2004. Vitral. 150 x 1260 cm (detalle).

Page 38: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

38

Si algo sorprende a los viajeroscultivados cuando pasan porLima es el elevado precio de los

libros. Más allá de los intentos legalespor abaratar los costos de la produc-ción editorial, lo cierto es que las lectu-ras siguen lejos del alcance de la granmayoría. Eso genera una desazón tre-menda para quienes tienen un verdade-ro amor por las letras.

Por ese motivo, el Instituto Nacionalde Cultura sostiene desde hace variosaños sendos convenios con la Asocia-ción de Anticuarios y Libreros de LimaCarlos Prince y con la Asociación Cá-mara Popular de Libreros Alameda de laCultura Miguel Grau. En ambos casos,el INC facilita el uso de las instalacio-

Dosasociaciones

de librerosrealizan de

maneraalterna y

quincenalmentelas difundidas

Ferias deLibro Viejo enlos exteriores

del InstitutoNacional de

Cultura

nes exteriores de la institución a cam-bio de beneficios simbólicos con la con-dición de que quincenalmente, y por tur-nos alternos, las asociaciones realicenFerias de Libro Viejo los fines de sema-na fijados.

La medida es sumamente importante,ya que si bien los libreros trabajan desdedécadas atrás, el hecho de que puedandesarrollar su labor en los exteriores dela institución oficial de la cultura peruanafavorece visiblemente sus ventas –el lu-gar se encuentra en el transitado crucede las avenidas Javier Prado y Aviación–y da mayor realce a su meritoria labor:vender libros a bajo precio.

Pero no sólo el valor material de laspublicaciones es digno de destacarse,sino también la venta de títulos que mu-chas veces son imposibles de conseguiren librerías comerciales. Por manos deestos libreros circulan ediciones agota-das que cubren desde las humanidadeshasta las ciencias exactas pasando porcatálogos de arte y compendios de te-mática diversa. Los libros, a pesar de unobvio desgaste, mantienen un grado deconservación óptimo. De hecho, una delas cláusulas de cada uno de los conve-nios firmados por el INC y las asocia-ciones exige que los volúmenes no seencuentren mutilados ni excesivamentedeteriorados. Y eso es una verdad paraquien se acerque con curiosidad a losestantes de estos amantes de la lectura:encontrará una oferta generosa de volú-menes en estupendo estado, entre ellosalgunas valiosas primeras ediciones.

Todo eso explica la nutrida concurren-cia que las ferias de libros concitan cadados fines de semana. Los días sábados ydomingos sobre todo, a ciertas horas deldía, se ven aglomeraciones de personas quebucean a sus anchas en ese mar de libros.Quién dijo que el peruano no lee.

de papelLa torre

Page 39: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

39

Entre la primera abolición de la esclavitud que ensayara José de San Martín durante la independencia y el Decreto deHuancayo (1854) con que Ramón Castilla puso fin definitivo a la esclavitud en el Perú hubo una serie de eventos sociales

que evidenciaron el temprano desacuerdo republicano en torno a cómo enfrentar el futuro en un país cargado de contradic-ciones. Estos hechos dan muestra de la carga de intereses políticos con que se manejó el tema de la sumisión negra, inclusodespués de ser suprimida definitivamente. Indica la historia que el Mariscal Castilla emite la norma libertaria en medio de unarevolución política contra la cuestionada administración del entonces presidente José Rufino Echenique, y que uno de losprobables motivos de la emisión legal fue conquistar el apoyo del enorme sector de la población que aún quedaba bajo lacondición de esclavitud, lo que luego costaría grandes sumas al Estado peruano: éste tuvo que indemnizar a los grupos depoder lo que perdían en mano de obra y prestigio social. Las arcas fiscales de entoncesestaban robustecidas por el auge del guano y la bonanza económica permitió gastospolíticos de todo tipo. La investigación de Tardieu, prolija pero puntual, da cuenta de losavances y retrocesos de un proceso histórico ocurrido en el Perú cuando la naciónestaba aún en ciernes y era pasto de distintas posturas ideológicas, contiendas políticasy procesos económicos que determinaron las decisiones finales de la clase dirigente.Instancias que bajo la mirada del historiador francés se vuelven nítidas y elocuentes.

Brevísima relaciónde la destrucciónde las IndiasBartolomé de lasCasas

Texto polémico desde sus orígenes, Bre-vísima relación de la destrucción de las

Indias fue publicado ilícitamente en 1532 y di-vulgado por toda Europa a través de cincuen-ta ediciones a lo largo del siglo XVII. El escritode Bartolomé de las Casas plantea que la ocu-pación de América no fue una conquista sinouna invasión y que todas las guerras contralos indígenas americanos fueron inicuas. Lalectura de este texto ilustra nuestra mirada so-bre ese pasado injusto y sangriento de la con-quista, que sin embargo tiene muchos elemen-tos de semejanza con el presente.

FondoEditorial

Ilustrado con una belleza que los objetos del arteprehispánico del Perú facilitan, esta publicación

de Justo Cáceres Macedo expone las principales téc-nicas alfareras y textiles del Perú previo a la conquis-ta, además de reseñar los estilos más estudiados porla tradición arqueológica peruana. En esta loable la-bor, Cáceres utiliza gran parte del conocimiento ad-quirido en sus 20 años de trabajo como curador delMuseo Nacional de Arqueología, Antropología e His-

toria del Perú. Lapresenta obra cons-tituye un manualintroductorio de vitalimportancia paratodo el que quieraacercarse al pasadoprehispánico denuestro país.

El Sitio

Albe

rto F

lore

s G

alin

doR

icar

do P

orto

carre

ro G

rado

s

LimaFondo Editorial delCongreso del Perú612 pp.

LimaFondo Editorial delCongreso del Perú382 pp

Cerámicas y tejidos del PerúPrehispánico. II tomos.Justo Cáceres Macedo

Invitación a la vida heroica: José Carlos Mariátegui. textos originalesEsta publicación, editada por el Fondo Editorial del Congreso de la República, es un compendio de los escritos másimportantes de uno de los grandes pensadores que ha tenido nuestro país: José Carlos Mariátegui. Titulado Invitación

a la vida heroica en alusión a un proyecto inconcluso del Amauta, el proyecto fue iniciado por el desaparecido Alberto FloresGalindo bajo la asistencia de Ricardo Portocarrero, quien hoy concluye la compilación luego de un trabajo de varios años.Alguna vez dijo Flores Galindo que desentrañando la vida y muerte del padre de la izquierda peruana, podría entendersela pesada carga histórica del Perú. Este trabajo es de alguna manera una herencia póstuma del brillante historiador. En él,a través de ensayos, artículos periodísticos, cartas y confesiones, puede descubrirse el derrotero intelectual de Mariátegui,un hombre que atravesó todos los caminos que la vida le puso al frente y que, de no ser por su pronta desaparición,probablemente habría legado una obra de senderos e implicancias inabarcables. Hay en Mariátegui –y eso puede verseen el presente libro– un aliento humanista totalizante, escaso entre los pensadores y académicos de hoy. Se agradece lacalidad de sus escritos y la sensibilidad con que se acerca a temas como la literatura y la plástica, donde alcanza picos denotable altura. Pero sobre todo, da siempre señas de la penetrante lucidez de un hombre enamorado del Perú y lahumanidad desde la más sincera modestia: "los verdaderos revolucionarios no proceden nunca como si la historiaempezara con ellos", escribió en uno de sus artículos. Todo un aporte.

El decreto de Huancayo. La abolición de la esclavitud en el Perú

Jean

Pie

rre T

ardi

eu

El Museo Nacional de Sicán de Lambayeque tiene unapágina web que estimula la visita de sus instalaciones.

Destacable por lo práctico y bien organizado, el sitio web,http://www.museosican.perucultural.org.pe, permite teneruna mirada general del recinto donde descansan las pie-zas así como del orden en que está distribuida la exhibiciónpermanente. Asimismo, la página hace una introducciónhistórica a la Cultura Sicán y nos mantiene al día sobre lasexposiciones temporales que vienen ofreciéndose. Final-mente, el espacio virtual nos acerca al gran legado culturalde la región norteña a través de un video. Hay que resal-

tar que este sitioweb forma partedel Gran PortalPerucultural quemantiene Telefó-nica del Perú.

http://www.museosican.perucultural.org.pe

LimaGrupo editorialHuaca Prieta145 pp.

LimaEditorial Justo CáceresMacedo532 pp.

Page 40: Caceta Cultural Del Perú - Danza de Las Tijeras

40

de tango

El garbo vino desde tierrasgauchas y se instaló en Limapara deleite de su público. El

El Ballet Nacional rindió tributo altradicional baile argentino como parte

de su Temporada de Otoño

placer se lo debemos al Ballet Nacio-nal, que entre el 15 y 24 de abril pa-sado presentó un espectáculo titula-do "Tangos" en el Auditorio LosInkas del Museo de la Nación. Losartistas de la compañía de danza delInstituto Nacional de Cultura, en suconstante búsqueda de nuevos estilosen los que confluyan el ballet clásicoy las tendencias modernas, montaronun función que evidenció el talento,la capacidad y la ductilidad de sus bai-larines. El repertorio estuvo compues-to por coreografías basadas en piezasdel gran músico y compositor argen-tino Astor Piazzolla, quien a través deelaboradas fusiones e innovadoras pro-puestas alcanzó un lugar de importan-cia indiscutible en la música latinoa-mericana.

La historia del tango es única, por-que tiene que ver con desarraigos ytristezas, con migraciones y esperan-zas. Lo dijo Enrique Santos Discépolo,mítico compositor de la música rio-platense: "tango: pensamiento tristeque se baila". Todo este sentimientopudo apreciarse en el despliegue delBallet Nacional. Su directora, OlgaShimasaki, explicó el éxito de la tem-porada de otoño de la siguiente ma-nera: "Gustó muchísimo porque elprograma fue muy variado y recogióclimas como el amor, pasión, dulzurae incluso jocosidad; todo bajo el deno-minador común de la elegancia y tra-dición del tango. La exigente forma-ción de los miembros del elenco per-mitió una gran performance. No deotra forma se puede de afrontar lacomplejidad de este tipo de danzas".Y vaya que lo lograron.

Días