4
Alicia R.W. de Camilloni.EL SABER DIDÁCTICO capítulo 1 justificación de la didáctica El capítulo busca responder a la preunta !por "u# $ para "u# la did%ctica& La did%ctica eneral es una disciplina necesaria si se constru$e de acuerdo con las siuientes condiciones de leitimidad' a( La educaci)n *a asumido +ariadas ,ormas se-n los ,ines "ue la animan de acuerdo con las concepciones de sociedad de cultura $ de *ombre "ue le sir+en de sustento. Con ,recuencia el loro de los ,ines *a primado por sobre la consideraci)n de la #tica de los medios peda)icos $ "ue cuando esto ocurre es por"ue una ideoloía de la e,icacia *a tenido a pri+ileiar los resultados a costa de la consideraci)n de la correspondencia entre la modalidad de la ,ormaci)n de la correspondencia entre la modalidad de la ,ormaci)n "ue se  brinda $ la libertad d el su/eto. Si conside ramos "ue todas las ,ormas de in ,luencia sobre las  personas pueden s er consideradas modalid ades leítimas de edu caci)n entonces podríam os a,irmar "ue la did%ctica no es necesaria.  b( 0ist)ricamente se *a ense1ado de m-ltiples ,ormas $ cada una tiene un +alor di,erente se-n la #poca. Si cre $#ramos "ue todas las ,ormas $ modalidades de ense1an2a "ue e3isten tienen el mismo +alor "ue son e,icaces para el loro de los prop)sitos de la educaci)n entonces la did%ctica no sería necesaria. c( Los con teni dos de ense1an2a la metodo loía los temas $ lo s conce ptos se o riin an en di+ersas disciplinas $ tienen +ariadas l)icas $ ,ormas de desplieue. Si cre$#ramos "ue la ense1an2a se debe transmitir los conocimientos disciplina rios con la misma l)ica "ue se descubrieron $ con la "ue se orani2aron $ /usti,icaron en cada campo disciplinario entonces la did%ctica no sería necesaria. d( Los cur rícul os el por " u# $ el para "u# ap rende r se -n cada et apa de la +id a su,ren constantes cambios $ acomodaciones de acuerdo con la sociedad la cultura la clase social en "ue se inscriben $ es necesario someter estos saber a una crítica constante sino la did%ctica no sería necesaria. e( Si bien se *a democrati2ado la educaci) n llean do a sectores ante s e3clui dos lo s aprendi2a/es no son iuales para todos. S)lo alunos desarrollan *abilidades del orden superior $ otros ,racasan. Si dese%ramos lo contrario a esta situaci)n la did%ctica no sería necesaria. ,( Alu nos aut ores so stien en "ue el lím ite de los ap rend i2a/e s "ue una per sona pu ede reali2ar est% de,inido por las aptitudes con las "ue *a sido dotada. La ense1an2a de acuerdo con estos autores est% su/eta $ coartada. Si cre $#ramos esto la did%ctica no sería necesaria. Cada estudiante posee m-ltiples posibilidades de desarrollar sus aptitudes. La did%ctica se ocupa de reconocer esas condiciones de los estudiantes $ buscar la manera de modi,icar sini,icati+amente sus atributos. ( La e+alu aci)n de lo s aprend i2a/e s de los alumno s est% some tida a relam entac iones de ni +el  /urisdiccional e institucional "u e establecen con claridad ,ormas períodos tipos d e

Camilloni_resumen.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Camilloni_resumen.docx

7/25/2019 Camilloni_resumen.docx

http://slidepdf.com/reader/full/camilloniresumendocx 1/4

Alicia R.W. de Camilloni.EL SABER DIDÁCTICO

capítulo 1 justificación de la didáctica 

El capítulo busca responder a la preunta !por "u# $ para "u# la did%ctica&La did%ctica eneral es una disciplina necesaria si se constru$e de acuerdo con las siuientescondiciones de leitimidad'

a( La educaci)n *a asumido +ariadas ,ormas se-n los ,ines "ue la animan de acuerdo con lasconcepciones de sociedad de cultura $ de *ombre "ue le sir+en de sustento.Con ,recuencia el loro de los ,ines *a primado por sobre la consideraci)n de la #tica de losmedios peda)icos $ "ue cuando esto ocurre es por"ue una ideoloía de la e,icacia *atenido a pri+ileiar los resultados a costa de la consideraci)n de la correspondencia entre lamodalidad de la ,ormaci)n de la correspondencia entre la modalidad de la ,ormaci)n "ue se brinda $ la libertad del su/eto. Si consideramos "ue todas las ,ormas de in,luencia sobre las personas pueden ser consideradas modalidades leítimas de educaci)n entonces podríamosa,irmar "ue la did%ctica no es necesaria.

 b( 0ist)ricamente se *a ense1ado de m-ltiples ,ormas $ cada una tiene un +alor di,erentese-n la #poca. Si cre$#ramos "ue todas las ,ormas $ modalidades de ense1an2a "uee3isten tienen el mismo +alor "ue son e,icaces para el loro de los prop)sitos de laeducaci)n entonces la did%ctica no sería necesaria.

c( Los contenidos de ense1an2a la metodoloía los temas $ los conceptos se oriinan endi+ersas disciplinas $ tienen +ariadas l)icas $ ,ormas de desplieue. Si cre$#ramos "ue laense1an2a se debe transmitir los conocimientos disciplinarios con la misma l)ica "ue sedescubrieron $ con la "ue se orani2aron $ /usti,icaron en cada campo disciplinario

entonces la did%ctica no sería necesaria.d( Los currículos el por "u# $ el para "u# aprender se-n cada etapa de la +ida su,ren

constantes cambios $ acomodaciones de acuerdo con la sociedad la cultura la clase socialen "ue se inscriben $ es necesario someter estos saber a una crítica constante sino ladid%ctica no sería necesaria.

e( Si bien se *a democrati2ado la educaci)n lleando a sectores antes e3cluidos losaprendi2a/es no son iuales para todos. S)lo alunos desarrollan *abilidades del ordensuperior $ otros ,racasan. Si dese%ramos lo contrario a esta situaci)n la did%ctica no seríanecesaria.

,( Alunos autores sostienen "ue el límite de los aprendi2a/es "ue una persona puede reali2arest% de,inido por las aptitudes con las "ue *a sido dotada. La ense1an2a de acuerdo conestos autores est% su/eta $ coartada. Si cre$#ramos esto la did%ctica no sería necesaria. Cadaestudiante posee m-ltiples posibilidades de desarrollar sus aptitudes. La did%ctica se ocupade reconocer esas condiciones de los estudiantes $ buscar la manera de modi,icarsini,icati+amente sus atributos.

( La e+aluaci)n de los aprendi2a/es de los alumnos est% sometida a relamentaciones de ni+el /urisdiccional e institucional "ue establecen con claridad ,ormas períodos tipos de

Page 2: Camilloni_resumen.docx

7/25/2019 Camilloni_resumen.docx

http://slidepdf.com/reader/full/camilloniresumendocx 2/4

instrumentos escalas de cali,icaci)n $ reímenes de promoci)n. Si cre$#ramos "ue con lasuper+isi)n de la aplicaci)n de las relamentaciones +ientes se lora resol+er los problemas "ue plantea la e+aluaci)n "ue puede *acer el pro,esor de lo "ue el alumno *aaprendido entonces podríamos a,irmar "ue la did%ctica no es necesaria. La did%ctica traba/aen la e+aluaci)n por"ue ella es comple/a $ +ariable impre+ista4 $a "ue no siempredetermina el #3ito de los estudiantes ni se reduce a la aplicaci)n de unas relamentaciones.

*( Si pens%ramos "ue ense1ar es ,%cil "ue el pro,esor nace o no con talento4 si pens%ramos"ue todo est% bien en la educaci)n o es poco lo "ue se puede *acer entonces construirconocimientos did%cticos sería una tarea sin sentido.

La did%ctica renace sobre la base de la crítica a los 5 supuestos anteriores.La did%ctica es necesaria por"ue se puede ense1ar me/or en cual"uier campo del conocimiento $ello est% su/eto a una re+isi)n $ re,le3i)n constante de los currículos las estrateias de ense1an2alos contenidos las e+aluaciones las posturas de "uien ense1a $ "uien aprende4 así la did%ctica esuna disciplina te)rica "ue estudia la acci)n peda)ica desde su descripci)n e3plicaci)n $,undamentaci)n.

La did%ctica en consecuencia es una disciplina "ue se constru$e sobre la base de la toma de posici)n ante problemas esenciales de la educaci)n como pr%ctica social $ "ue procura resol+erlosmediante el dise1o $ e+aluaci)n de pro$ectos de ense1an2a en los distintos ni+eles de adopci)nimplementaci)n $ e+aluaci)n de decisiones de dise1o $ desarrollo curricular de proramaci)ndid%ctica de estrateias de ense1an2a de con,iuraci)n de ambientes de aprendi2a/es situacionesdid%cticas de la elaboraci)n de materiales de ense1an2a del uso de medios $ recursos dee+aluaci)n tanto de los aprendi2a/es cuanto de la calidad de la ense1an2a $ de la e+aluaci)ninstitucional.

Cap.´2 “Didáctica General y Didácticas específicas”  

Alicia de Camilloni se propone a e3poner el complicado problema de las relaciones entre lasdid%cticas.6ientras la  Didáctica General constitu$e una teoría de la acci)n peda)ica sin m%s

especi,icaci)n los principios de la misma tienen alcances m%s amplios $ con la intenci)n mani,iestade abarcar la m%s amplia ama de situaciones di+ersas de ense1an2a. Su en,o"ue es por tanto el delos aspectos comunes de las situaciones mas all% de las di,erencias "ue tambi#n las caracteri2an.

7ara la autora las didácticas especiales  8o especí,icas( desarrollan campos sistem%ticos delconocimiento did%ctico "ue se caracteri2an por partir de una delimitaci)n de reiones particularesdel mundo de la ense1an2a. E3isten una sini,icati+a multiplicidad de cateorías $ ni+eles o radosde an%lisis en su de,inici)n. Entre los criterios m%s usuales encontramos los siuientes'

9.  Didácticas específicas según los distintos niveles del sistema educativo: did%ctica de laeducaci)n inicial primaria secundaria superior $ uni+ersitaria.

:.  Didáctica específicas según las edades de los alumnos: did%ctica de ni1os de adolescentesde /)+enes adultos de adultos $ adultos ma$ores etc.

;.  Didácticas específicas de las disciplinas: did%ctica de la matem%tica de la lenua de lasCiencias Sociales de la Educaci)n <ísica etc.

=.  Didácticas específicas según el tipo de institución: did%ctica especí,ica de la Educaci)n<ormal o de la Educaci)n >o ,ormal con subdi+isiones se-n se trate de las escuelasrurales o urbanas en el primer caso

Page 3: Camilloni_resumen.docx

7/25/2019 Camilloni_resumen.docx

http://slidepdf.com/reader/full/camilloniresumendocx 3/4

?.  Didácticas específicas según las características de los sujetos: inmirantes personas "ue+i+ieron situaciones traum%ticas minorías culturales o personas con >ecesidadesEducati+as Especiales 8>EE(. 

El ma$or desarrollo de las did%cticas especí,icas de las disciplinas ,ue obra de los especialistasen los di,erentes campos del conocimiento $ por lo tanto no pro+ino del campo de la did%cticaeneral.

0ist)ricamente el primero en ocuparse de las did%cticas especí,icas ,ue @uan Amos Comenio89?( en su obra La Did%ctica 6ana $ lueo 89?5( en @anua Linuarum Reserata. Sin embaroel ma$or desarrollo de las did%cticas especí,icas est% centrado en los especialistas de las disciplinas. >o se puede a,irmar "ue e3isten relaciones +erticales $ dependientes entre la did%ctica eneral $ lasespecí,icas ni +ice+ersa pues las condiciones de aparici)n de cada una di,ieren notablemente. Se puede *ablar entonces de +inculaciones intrincadas $ comple/as. Wol,an la,i se1ala alunasrelaciones entre #stas dos'7rimera tesis' >o e3iste /erar"uía entre la relaci)n sino reciprocidad.Seunda tesis' La relaciones entre did%ctica eneral $ especí,icas est% basada en la iualdad $cooperaci)n constructi+a.Tercera tesis' Las dos son necesarias unas a otra.Cuarta tesis' Las did%cticas especí,icas son independientes de la contribuci)n "ue *aan a la

educaci)n.uinta tesis' Las did%cticas especí,icas reali2an modelos detallados desde su especi,icidad

7or esta ra2)n la did%ctica eneral 8DF( $ las did%cticas especiales 8DE( no siempre est%nalineadas aun"ue tampoco es mu$ ,recuente "ue se contradian abiertamente. Sus relaciones soncomplicadas. >o sería a/ustado a la +erdad es"uemati2arlas al modo de un %rbol en el "ue ladid%ctica eneral constitu$era el tronco del "ue como ramas deri+aran de las did%cticas de lasdisciplinas. Sus +inculaciones son muc*o m%s intrincadas. En conclusi)n las relaciones "ueestablecen la DF $ las DE se caracteri2an por poseer resistencias debates propios de losen,rentamientos entre comunidades acad#micas de los campos. 7ara la autora estos campos deconocimiento 8la DF $ las DE( deberían coordinarse en un es,uer2o te)rico $ pr%ctico siempredi,ícil de lorar lo cual implica un ran desa,ío.

Sabemos "ue las DE aportan a las DF teorías "ue la enri"uecen como tal las dos secomplementan a la +e2 como campo independientes pero a la +e2 relacionados.Gna relaci)n "ue es inneable es "ue la did%ctica eneral sinteti2a los principios enerales de lasdid%cticas especí,icas la did%ctica eneral esta m%s cerca de las teorías del aprendi2a/e $ los procesos de conici)n. A su +e2 las did%cticas especí,icas est%n m%s cerca de la pr%ctica pues seapro3iman a los contenidos a las edades al ni+el educati+o. En consecuencia debe *aber unacercamiento entre la did%ctica eneral $ las especí,icas un puente unas relaciones desde lainteraci)n de los saberes te)ricos $ de acci)n. Esta idea es un reto a las instituciones educati+as.Ocurre "ue alunos estudios en did%cticas especí,icas *an alimentado el campo de la did%cticaeneral pues sus resultados suelen ser recurrentes4 a la +e2 sucede lo opuesto como es el caso delestudio de la metaconici)n.

7aralelamente *a$ "ue reconocer "ue la psicoloía *a aportado a la did%ctica desde'9. La teoría de la conici)n situada. Los estudios de 7*ilip @o*nsonHLair $ Bron Collins $ Duuidse1alan la importancia de situar en el conte3to los aprendi2a/es en saberlos emplear en las culturaslas pro,esiones los o,icios.:. Teoría de las inteliencias m-ltiples. Fardner $ Sternber *an contribuido a la did%ctica eneralen los procesos de aprender $ su relaci)n con la ense1an2a.;. 7sicoloía del aprendi2a/e. 7resentan los modelos ,ríos $ calientes. Los primeros traba/an sobrela in,ormaci)n recibida la codi,icaci)n $ la resoluci)n de problemas $ los seundos sin rec*a2arlos primeros se centran en los ,actores moti+acionales el conocimiento pre+io el inter#s.

Page 4: Camilloni_resumen.docx

7/25/2019 Camilloni_resumen.docx

http://slidepdf.com/reader/full/camilloniresumendocx 4/4

En otros casos una disciplina especí,ica aporta a la did%ctica eneral como es el caso de laense1an2a de las matem%ticas con Brousseau Artiue $ C*e+allard "ue *an ser+ido de uía entraba/os similares aplicados a otras disciplinas.

El campo de la ciencias naturales *a aportado en la concepci)n del alumno $ el aula con la

 propuesta de instaurar Jdebates cientí,icosK traba/ar con la obser+aci)n $ la e3perimentaci)n para problemati2ar los ,en)menos.

Los anteriores e/emplos permiten pensar "ue es posible trans,erir el saber de las did%cticasespecí,icas a la did%ctica eneral. En contraposici)n los traba/os de iots$. 7iaet $ Bruner demuestran "ue los principios de la did%ctica eneral se pueden comprobar en las especí,icas une/emplo de ello es "ue aun"ue distintos alumnos den respuestas seme/antes sus sini,icados puedenser di,erentes. Otro e/emplo es la did%ctica eneral de en,o"ue socioHconiti+o donde se ense1adesde la indi+idualidad $ el aprendi2a/e aut)nomo $ a la +e2 se tiene en cuenta el aprendi2a/ecolaborati+o. Se parte del con,licto socioHconiti+o "ue se *a con+ertido en un patrimonio te)ricode la did%ctica eneral $ las did%cticas especí,icas. Gn -ltimo e/emplo son dos aportes de ladid%ctica eneral a las especí,icas' la teoría del currículo $ la teoría de la e+aluaci)n de los

aprendi2a/es.

En el dise1o de acti+idades did%cticas con,lu$en tambi#n las did%cticas especí,icas $ la eneral.arias disciplinas responden a los principios de la ense1an2a basada en problemas $ el aprendi2a/esini,icati+o.

 <inalmente dos campos en los "ue la DF *a e,ectuado aportes "ue no *ubieran podido surir demodo interal desde ninuna de las did%cticas especí,icas. Son ellos la teoría del currículo $ lateoría de la e+aluaci)n de los aprendi2a/es $ de la calidad de la ense1an2a.

La teoría del currículo se constru$e con +ariados aportes pro+enientes de +isionesabarcati+as de las problem%ticas sociales culturales políticas peda)icas "ue se proponen dar respuesta a las cl%sicas cuestiones relacionadas con las misiones de la escuela $ la ,ormaci)n de las

 personas. El currículo es seuramente el ob/eto de conocimiento m%s comple/o "ue tiene laDid%ctica. Las deri+aciones $ las aportaciones "ue ,ue recibiendo desde las di+ersas DE la *anenri"uecido sin alterar su car%cter de ,undamento para las decisiones "ue se tomen respecto de lo"ue se debe ense1ar cuando $ c)mo ense1arlo.

De manera seme/ante la teoría de la e+aluaci)n de los aprendi2a/es desarrollada desdecomien2os del silo MM *a ido constru$#ndose sobre la base de principios enerales ,undadossobre teorías epistemol)icas psicol)icas $ did%cticas. cuestiones tales como las concepcionesacerca de "u# es conocer $ saber "u# es lo "ue puede conocerse acerca de los saberes de a losestudiantes como obtener e+idencias de cuales $ c)mo son esos saberes c)mo pueden apreciarsesus ni+eles de calidad "ue instrumentos de e+aluaci)n de e+aluaci)n empelar $ de "ue modos pueden *acerse estimaciones sobre el +alor de los aprendi2a/es "ue los alumnos *an lorado todas preuntas enerales "ue reciben tambi#n respuestas enerales.

7or -ltimo la DF no puede reempla2ar a las DE ni estas a a"uella. Constitu$en una ,amiliadisciplinaria con una ,uerte impronta de rasos comunes.