328
Compilado por Ernesto Valdés Jane Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila proyecto-orunmila.org proyecto-orunmila.org proyecto-orunmila.org proyecto-orunmila.org Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Caminos de Ifá Otura y Omoluos Caminos de Ifá s e r i e colección Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

caminos de ifa otura y omoluos

  • Upload
    raul49

  • View
    1.191

  • Download
    23

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Caminos de IfáOtura y Omoluos

Caminos de Ifás e r i e

colección

Documentos para la Historiay la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 2: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 3: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Caminos de IfáOtura y Omoluos

compilado por:Ernesto Valdés Jane

Caminos de Ifás e r i e

colección

Documentos para la Historiay la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 4: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Editor: Ernesto Valdés Jane

Diseño, cubierta y marcaje tipográfico: Michael Hernández López y Omar García Ruiz. Ilustraciones: Michael Hernández López Realización computarizada: Michael Hernández López y Omar García Ruiz Redacción y Estilo: Julio Valdés Jane

Primera Edición: Proyecto Orunmila, 1998 (23 impresiones) Segunda Edición: Proyecto Orunmila, 2001 (32 impresiones) Tercera Edición: Proyecto Orunmila, 2004 (17 impresiones) Cuarta Edición: Proyecto Orunmila, 2006 (19 impresiones)

© Ernesto Valdés Janet (1998) © Ernesto Valdés Jane, 2007 Omar García Ruiz, Michael Hernández López Julio Valdés Jane

© Sobre la presente edición Proyecto Orunmila, 2007

Page 5: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

A la memoria de Bernardo Rojas Irete Tetedi,precursor de la consarvación de los caminos de Ifá en Cuba.

A la memoria del Oló Oshún Ibú Ikolé Magín Luis Santamaría Hernández,por insistir en continuar el camino de los estudios de Osha-Ifá.

Page 6: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 7: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

A NUESTROS LECTORES

El sitio web proyecto-orunmila.org se concibió con el objetivo de satisfacer lasnecesidades crecientes de información que existen sobre la cultura "Lucumí" enCuba y que es originaria del África sub-sahariana. De esta cultura tambiénexisten evidencias que se reflejan en los documentos escritos que presentamos amodo de fuentes.

Estas fuentes fueron escritas por descendientes de africanos y creyentes de sureligión en Cuba. Las mismas han sido colectadas durante más de 30 años, enRegla y Guanabacoa, Ciudad de La Habana, por miembros del equipo deinvestigaciones histórico-antropológicas "Proyecto Orunmila", que está integradopor personal religioso con alta preparación en las especialidades científicas afinesal tema religioso y muy en particular al estudio del aporte africano -Lucumí- a lacultura cubana. El “Proyecto Orunmila” es parte integrante del Ilé Osha AdéYerí, que es una casa templo de la religión de Osha-Ifá.

En otros contextos esta religión cubana de origen africano y que hemosdocumentado a lo largo de más de 30 años, es denominada “Religión Lucumí”,“Regla de Osha”, “Regla de Ifá”, “Religión de los Orishas” o “Santería”. Nosotrosnos referimos a ella como “La Religión Osha-Ifá”.

Los Ilé Osha y los Ilé Ifá son las células fundamentales de la religión Osha-Ifá,y constituyen una institución religiosa tradicional en el contexto de la culturacubana. Estos forman sus propias descendencias conocidas por “ramas religiosas”.

Osha-Ifá es un sistema religioso de complejísima y variada expresión. Sabemosque falta mucho y que pueden existir otros documentos sobre el mismo tema yconocemos que toda la valiosa variedad de asuntos que se abordan yprocedimientos de cada rama seguidos en una ceremonia concreta son de talespecificidad que resulta imposible colectarlo todo. En esto se basa el dinamismointerno de Osha-Ifá.

El “Proyecto Orunmila” ha venido colectando de forma estable y sistemáticadocumentos que reflejan la tradición escrita de la herencia cultural de losafricanos traídos a Cuba forzosamente durante la oprobiosa trata esclava. Estasinvestigaciones se han venido realizando desde 1972 hasta la actualidad en lostérminos municipales de Regla y Guanabacoa, territorios que fueron puntos dedesembarque y mercado de esclavos respectivamente. Regla y Guanabacoa sonun espacio relativamente homogéneo desde el punto de vista socio-económico,cultural y religioso.

Recordemos que la existencia natural de Osha-Ifá son las casas-templos y lasramas religiosas que son los que preservan toda la riqueza y sabiduría ancestraly tanto las casas templos como las ramas religiosas son las estructuraselementales de esta religión cubana.

Page 8: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

El Proyecto Orunmila persigue con sus estudios los siguientes objetivos:

1- Rescatar y conservar documentos relativos al sistema oracular -Ifá,Dilogún y Biange y Aditoto-, al panteón de sus Orishas, a lasceremonias, ritos y poderes de Osha-Ifá y a su religión en general. Estosdocumentos fueron escritos y redactados por los descendientes de losafricanos principalmente de cultura yoruba provenientes de la región delsur occidental del Sahara.

2- Procesar dichos documentos de modo tal que pudieran ser usados porlos creyentes de Osha-Ifá como pauta religiosa y que al mismo tiempopuedan servir como fuentes para la investigación científica paraespecialistas en religión, historiadores, etnólogos, antropólogos,sociólogos, etnolingüistas, etnobotánicos e interesados en elconocimiento y la sabiduría que legaron los africanos y susdescendientes al Nuevo Mundo.

3- Dar a conocer y divulgar estas fuentes de incalculable valor para elconocimiento de la herencia cultural africana en Cuba y que en laactualidad se expande a otras latitudes en forma dinámica.

Como sabemos, Osha-Ifá es un sistema religioso muy activo que no tienefronteras administrativas ni límites culturales, por eso el indicador tiempofuncionó perfectamente para compilar los textos. Sin embargo, el indicadorespacio se hizo más complejo porque existen documentos que fueron recogidosen Regla y Guanabacoa pero, por el mismo movimiento de las familias deOsha-Ifá, esos materiales estaban vinculados a otros existentes fuera delterritorio. Esto es necesario tener en cuenta para comprender algún proceso quepueda ocurrir entre lo hallado en el territorio objeto de estudio y lo que estáfuncionando en otras zonas como Habana Vieja, Centro Habana, Marianao yotros.

Osha-Ifá es un organismo religioso vivo y fecundo. Existen variantes y hastaconcepciones diferentes sobre un mismo asunto. Esto puede ser debido a losdistintos factores socio-culturales que se encontraron en la Isla y a la ampliavariedad de componentes étnicos de la cultura Yoruba llegada a Cuba queintervinieron en los procesos históricos y culturales relacionados a Osha-Ifá.Sabido es que en Cuba confluyeron elementos de otras culturas, etnias ycosmovisiones religiosas. Cada uno de ellos aportó su cultura y religiosidad y, asu vez, se influyeron mutuamente de manera que ha quedado lo tendencialaceptado por muchos y áreas donde aún existen especificidades y variantesutilizadas por otros.

En la etnogénesis de la formación de la nación cubana ocurrieron y aún ocurrentales fusiones, de elementos culturales que tienen sus propias características.Nosotros aseguramos que Osha-Ifá, como se manifiesta en Cuba es, además, unareligión cubana derivada de elementos fundamentalmente africanos.

Page 9: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Todos los documentos que posee el “Proyecto Orunmila” procedentes delcontexto religioso están rigurosamente ubicados en tiempo, espacio y al sujetoque los aportó. En todos los casos se ha hecho un esfuerzo por historiar lacirculación de los mismos en las familias de Osha-Ifá.

Para autentificar cada documento se han utilizado varias copias del mismo temarecogidas en diferentes casas-templos procedentes de diferentes sacerdotes. Almismo tiempo cada uno de los documentos ha sido cuidadosamente analizadocon sacerdotes expertos. Luego, del grupo de documentos comparados seseleccionó el que funciona con la mayor precisión posible para la mayoría. Deestas selecciones de documentos surgió la colección de las fuenteshistórico-antropológicas denominada "Documentos para la Historia y la Culturade Osha-Ifá en Cuba”.

Estas fuentes usted las puede adquirir o leer en línea enwww.proyectoorunmila.org a un costo asequible. Las mismas le ayudarán aampliar y profundizar sus conocimientos sobre la religión Osha-Ifá.

El sitio web proyecto-orunmila.org es parte del sistema de autofinanciamientodel "Proyecto Orunmila" y con la contribución que usted haga al adquirir o leernuestros documentos, el “Proyecto Orunmila” podrá proseguir investigandosobre la religión Osha-Ifá y perfeccionando y ampliando las fuentes "Documentospara la Historia y la Cultura de Osha- Ifá en Cuba”.

Este esfuerzo que se ha hecho contribuirá a disponer de una fuente primariaindispensable para mantener informados a los partidarios de las diferentesexpresiones religiosas y culturales asociadas a Osha-Ifá.

Estos documentos conservan los textos en su concepto original y presentan laespecificidad de los mismos manteniéndolos en la tradición. Esto garantiza supureza ética y religiosa.

En nuestra sede se conservan los originales o las fotocopias de los originales decada documento colectado y que han sido usados en la compilación de estacolección.

El Grupo de Investigaciones Histórico-Antropológicas "Proyecto Orunmila"probablemente posee el más grande y completo archivo científico organizado yreligiosamente fundamentado jamás agrupado en Cuba.

Tanto la comunidad científica como la religiosa reconocen y contribuyen alprestigio siempre creciente del “Proyecto Orunmila” por la seriedad deltratamiento dado el material archivado y el respecto con que se enfoca cualquieranálisis científico y/o religioso.

Page 10: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

El “Proyecto Orunmila” certifica que estos documentos en la actualidad y en elpasado han sido de uso cotidiano de los sacerdotes de Osha-Ifá en Regla yGuanabacoa.

Inevitablemente debido a la complejidad del procesamiento de la información,podrían quedar algunas erratas. En tal caso éstas serían suprimidasoportunamente.

El “Proyecto Orunmila” gustosamente responderá las preguntas que le hagan;atenderá cualquier sugerencia y quedará agradecido de todas las ideas quepuedan aportarnos.

Nuestra dirección es: <www.proyecto-orunmila.org>Nuestro email es : <[email protected]>

Ernesto Valdés JaneIlé Oshá Adé Yerí <[email protected]>

Page 11: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

TO OUR READERS

This web proyecto-orunmila.org has been conceived to satisfy the growingnecessity for information on the “Lucumí” culture in Cuba which is, at the sametime, originally from the Sud-Saharian area in Africa. Much evidence of thisculture is also reflected in the written documents which we introduce as primarysources.

These sources have been written by African descendants and believers of theirreligion in Cuba and collected for over thirty years in Regla and Guanabacoa,(two towns located in the eastern coast of the Bay of Havana in the capital ofCuba) by members of “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological ResearchTeam. This research team is made up by religious personnel with high expertisein those scientific specialties related to the religious profile and particularly, tothe study of the African -Lucumí contribution to the Cuban Culture. “ProyectoOrunmila” Historical-Anthropological Research Team is a part of the Ilé OshaAdé Yerí which is a temple-house in the Osha-Ifá religion.

In other contexts this African derived Cuban religion that we have documentedfor over 30 years is also known as “Religión Lucumí”; “Regla de Osha”, “Reglade Ifà”; “Religión de los Orishas” or “Santería”. We refer to it as “La religión deOsha-Ifá (Osha-Ifá Religion or simply “Osha-Ifá”).

Both Ilé Osha and Ilé Ifá are essential cells in Osha-Ifá and constitute atraditional religious institution within Cuban culture. These religious cells havetheir own descendants or families which we know and recognize as “religiousbranches” (ramas religosas or just “ramas”).

Osha-Ifá is highly complex and manifold in its own expression. We know thereis still a lot to be collected, and we also know that there can be other documentson the same matter. It is very clear to us that all the valuable varieties of topicswithin this religion, and the procedures followed by each “branch” at a givenceremony, is of such a particular profile that it becomes almost impossible tocollect them all. This is the internal dynamics of Osha-Ifá.

“Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team hassystematically been collecting documents which reflect the written tradition ofthe cultural inheritance of those African men and women brought forcibly toCuba during the shameful slave trade. This research started back in 1972 andhas endured all these years up to now in Regla and Guanabacoa townships,points of slave disembarkment and trade in such period of our history. Regla andGuanabacoa townships, from a cultural, religious and socio-economic point ofview, comprise a relatively homogeneous area in Cuba.

Let us recall that the natural existence of Osha-Ifá is based on the templehouses(Ilé Osha-Ilé Ifá) and their descendant religious branches which preserve theancient wisdom and richness of Osha-Ifá. Both the templehouses and thereligious branches are the natural basic social frames of this Cuban religion.

Page 12: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

“Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team seeks forthese objectives in their research:

1- To rescue and to preserve documents related to the oracle system(Ifá, Dilogún, Biange y Aditoto); to the pantheon of their Orishas(deities); to the ceremonies, rites and powers of Osha-Ifá, and to theirreligion in general. These documents were written and worded byAfrican descendants of Yoruba culture stemed from the westSud-saharian region.

2- To process those documents to make them readable and usable byOsha-Ifá believers as religious reference and also to facilitate the workof scientific researchers such as specialists in religion, historians,ethnologists, anthropologists, sociologists, ethnolinguists, ethno-biologists and people interested in the knowledge and wisdom of theAfrican legacy and their descendants in the New World.

3- To make public and spread these unvaluable primary sources to knowthe African cultural inheritance in Cuba which, at present, is expandingdynamically to other regions of the world.

As we all know, Osha-Ifá is a very active religious system with no administrativebounderies nor cultural limits. Consequently, analyzing the texts based upon thetime they were written was no problem. However, determining where suchdocuments were written became much more complex since we found andcollected documents in Regla and Guanabacoa townships which were linked toothers existing in territories different from Regla and Guanabacoa. This is dueto the fact that Osha-Ifá families move in and out of places just like any otherfamilies in Cuba. This event is to be taken into consideration to understand anyprocess which may happen between what was collected in the territories studiedand what is working in regions like Habana Vieja, Centro Habana, Marianao andothers.

Osha-Ifá is a prolific and alive religious organism. There are variants and evendifferent understandings of the various aspects of the religion. This fact can bedue to the various social and cultural factors present on our island. And also dueto a wide variety of ethnic components of the Yoruba culture present in Cubawhich contributed to the historical and cultural processes bound up to Osha-Ifá.It is well known that elements of other cultures, ethnic groups and assortedreligious visions gathered in Cuba. Each of them contributed with their cultureand religiosity to build up our Nation. At the same time, they influenced eachother in such way that we can easily find the mingled tendencies accepted bymost of them along with areas where there are particular variants used by others.

Page 13: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

In the ethnogenesis of the formation of the Cuban Nation there have been andstill there are these fusions of cultural elements that have their owncharacteristics. For all that has been said before, we are certain that Osha-Ifá, asit is in Cuba, is also a Cuban religion with evident African derived elements.

Each and every document “Proyecto Orunmila” Historical-AnthropologicalResearch Team has collected during all these years and that come from areligious field, have been fully placed in time, space and subjects that providedthem. “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team has madegreat efforts to historically trace the circulation of such documents amongOsha-Ifá families.

The process of authenticating each collected document has forced us to usevarious copies of the same topic gathered at different temple-house fromdifferent priests. At the same time, each piece of paper with valuable informationhas been carefully analyzed and discussed with priests with great expertise inOsha-Ifá. Then, from the compared documents, we selected those that work thebest way possible for the majority of believers. The great collection of primaryhistorical-anthropological sources known as “Documentos para la Historia y laCultura de Oshá-Ifá en Cuba” (Documents for the History and Culture ofOsha-Ifá in Cuba) is the scientific and religious result of this selective processmentioned above.

You may like to have these sources or read them on line atwww.proyectoorunmila. org at a very reasonable cost. These sources wouldgreatly help you understand, enlarge and deepen your knowledges on theOsha-Ifá religion.

Proyecto-orunmila.org web site is a part of the self-financing system “ProyectoOrunmila” Historical-Anthropological Research Team has adopted to survive andcontinue with this research. Your contribution by acquiring or reading ourdocuments will greatly help “Proyecto Orunmila” in our project of rescuing andprocessing all the information we may find in our search for the best functionalvalues of Osha-Ifá in Cuba. And as a result of such quest, the primary sourcesknown as “Documents for the History and Culture of Osha-Ifá in Cuba” wouldcontinually increase in its amount of information and validity within thereligious system as it works in Cuba.

This effort will make possible the availability of remarkable primary sources tokeep believers and users well informed on the different religious expressionsconnected to Osha-Ifá.

All these documents preserve texts in their original concept and present eachparticular expression in the age-old tradition. This fact guarantees ethic andreligious purity.

Page 14: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

We, “Proyecto Orunmila”, keep safe all original documents or the photocopiesof each and every collected document used in this compilation.

“Proyecto Orunmila” probably possesses the biggest and best scientificallyorganized and religiously founded archives ever grouped in Cuba.

Both the religious and scientific communities recognize and contribute to theever growing prestige of “Proyecto Orunmila” Historical-AnthropologicalResearch Team for the serious treatment given to all the archived material andfor the respect with which we approach any scientific or religious analysis.

Herein “Proyecto Orunmila” certifies that each and every single document is indaily religious use now and this has been happening for many years. Osha-Ifápriests in Regla and Guanabacoa are the carriers of such treasure and wisdom.They use these documents.

Unavoidably, and due to the complexity of the information processingprocedures, there could be a small group of misprints which will be deleted indue time.

“Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team would gladlyanswer any questions and would also be pleased to receive any suggestions orideas coming from our readers and/or Osha-Ifá believers and followers.

Our address is: <www.proyecto-orunmila.org> eMail: <[email protected]>

Ernesto Valdés JaneIlé Oshá Adé Yerí <[email protected]>

Translator: Julio Valdés Jane

Page 15: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

PREÁMBULO

El volumen “Caminos de Ifá: Otura y Omoluos” es uno de los 17 tomos de laserie Caminos de Ifá” de la compilación “Documentos para la Historia y laCultura de Osha-Ifá en Cuba,” compilada por Ernesto Valdés Jane encolaboración con: Omar García Ruiz, Michael Hernández López y Julio ValdésJane. Proyecto Orúnmila de Cuba. La primera edición de esta serie fue publicadaen La Habana en 1998.

Esta quinta edición corregida y ampliada tiene como objetivo presentar elinmenso caudal de información histórico-antropológica que con un grancuidado, durante más de treinta años, ha sido procesada y ordenada según elsistema oracular de Ifá.

El tema específico es el Odun de Ifá Otura y Omoluos. Otura marca el paso dela humanidad por la tierra; el surgimiento de las civilizaciones primitivas; elsaber, la inteligencia a través de las neuronas cerebrales. Marca el momento enque el hombre dominó a los demás animales y éstos tuvieron que aceptarlo comoser supremo. Encarna el secreto de las raíces y las ramas de los árboles. EsteOdun recibe el nombre de “padre de la vida”. Simboliza las razas humanas.Representa la mitad del cuerpo del enemigo. Significa renacimiento y a la vezla idea de la desunión. Alude a la ceguera, a la mendicidad, a las disputas, a laigualdad, a la fraternidad, a la artillería, al fusil, al plomo, a las aves canoras; alas legumbres, a los mameyes, al paraban, al pueblo Haussa, a la mastoiditis, alparasimpático, a los narcómanos, al ruido o bramido del mar, al vestirse de loshumanos; a la ardilla.

“Caminos de Ifá: Otura y Omoluos” constituye una compilación de tres tipos defuentes documentales de uso cotidiano en el ejercicio de la religión Osha-Ifá enCuba. Estas fuentes son:

- Los escritos sueltos de los Odun de Ifá que comúnmente se denominanCamino de Ifá. Los caminos de Ifá son la más profundaparticularización de un aspecto de un Odun de Ifá. El conjunto de elloscaracterizan al Odun de Ifá al cual hacen referencia.

- La versión más antigua conocida de Tratado de Oddun de Ifá estáasociada a Iñó José Akonkó omó odun Ifá Oyekun Meyi a continuaciónde la cual se presenta otra versión relacionada a Benito GonzálezRodríguez omó odun Ifá Oshe Paure.

- Awó de Orunmila: Dice Ifá que es un documento profundamenteampliado sobre la base del Dice Ifá de Pedro Arango.

Estas tres fuentes funcionan como columna vertebral del oráculo de Ifá y delejercicio religioso de Osha-Ifá

Page 16: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

El valor de la compilación para los iniciados en Osha-Ifá y para los científicos,estudiosos e investigadores radica en que las fuentes se presentan comooriginalmente fueron compiladas y que mantienen una estructura yorganización semejante a los textos de sus usuarios Babalawos y Olúos.

Esta obra, fuente de fuentes, ha sido concebida, compilada y escritareconociendo el valor inconmensurable de las fuentes orales-escritas que lossacerdotes usan cada vez que ponen en práctica tanto sus propios conocimientos,como los que están recogidos en los manuscritos de Osha-Ifá desde hace muchosaños.

La obra representa la tradición conservada en Cuba heredada de los mejorescaudales africanos en el Nuevo Mundo. Contiene denominaciones geográficasy étnicas además de un vasto cuerpo mitológico formado por leyendas ehistorias. También incluye suyeres, rezos, cantos y formas orales-escritaspropiciatorias que contribuyen al desenvolvimiento de las acciones religiosas demuy diversos géneros como son las ceremonias, los ritos específicos y otros.Cuenta además con refranes, proverbios y decires populares. Todos estoscomponentes son la base de la doctrina sapiencial y religiosa forman losconstituyentes fundamentales para la definición más exacta de lo que es unOdun, el sistema en sí y sus misticismos.

Caminos de Ifá, Otura y Omoluos pertenecen a esta compilación cubana, que esuna de las obras antropológicas más valiosas y complejas de las que se han hechosobre las religiones africanas llegadas a Cuba de los pueblos del sur del Sahara.Estas religiones africanas han sufrido un proceso de cambio, de reestructuración,de reorganización y se han adecuado en tiempo y espacio a nuevascircunstancias que la hacen ser diferenten a sus formas originarias.

Esta compilación marca un significativo viraje hacia el progreso en lacomprensión de Osha-Ifá como acerbo de la cultura universal, como fuente dedoctrina religiosa y filosofía de la vida para aquéllos que entran en contacto conla misma.

La monumental obra “Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá enCuba...” a la cual pertenece este volumen sistematiza y ordena todo elconocimiento fundamental y rector sobre Osha-Ifá en nuestro país. Suimportancia es clásica para el estudio de la historia, la cultura y la sociedad. Esuna obra de referencia obligada para todo aquel que se acerque al conocimientode las influencias africanas en el Nuevo Mundo es una fuente de inmensasabiduría literaria y filosófica.

Ernesto Valdés JaneAde Yerí (Talagbi)

Page 17: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

I

Indice

BABA OTURA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1EL CAMINO DEL ÑANGAREO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

BABA OTURA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2EL CAMINO DE KENEKE, LOS ORANGUTANES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

BABA OTURA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3ORISHA OKO, OBÁ DE OKO Y LOS CARACOLES DE COROCOTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

BABA OTURA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4EL CAMINO DE LA ODISEA DE OTURA MEYI EN LA TIERRA ARARÁ . . . . . . . . . . . . . . . . 4Ebbó para cambiar la lerí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

BABA OTURA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5EL CAMINO DE CUANDO ORUNMILA ERA EL DIOS DE LA TIERRA DE LOS IBOS . . . . . . . 5

BABA OTURA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6EL CAMINO DONDE SE LE DA LA COMIDA A EGUN EN UNA CEPA DE PLÁTANOS . . . . . . 6

BABA OTURA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8EL CAMINO DONDE EL CANGREJO SACA A IFÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

BABA OTURA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9EL CAMINO DONDE LOS HIJOS DE ORUNMILA RESPETAN AL PULPO Y AL CANGREJO . . . 9

BABA OTURA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10EL CAMINO DE LOS HARAGANES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

BABA OTURA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11EL CAMINO DEL CANGREJO Y SU CABEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

BABA OTURA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12EL CAMINO DE LAS CUATRO RAÍCES DEL MUNDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

BABA OTURA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Rezo de friñilogun Iyesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Súyere a Egun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Este signo dice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Ebbó secreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Ceremonia de Otura Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Cambio de cabeza en este Ifá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Para Ilemba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Ebbó para enfermo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Para cualquier cosa mala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Osain [de Otura Meyi] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Para evitar el daño que las obiní puedan hacerle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Para la protección de los enemigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Para la mujer embarazada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Para hacer el paraban . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Page 18: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

II

BABA OTURA MEYI, IFÁ MALE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Para evitar el daño que las mujeres le puedan hacer a Otura Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . 20Inshe Osain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Eshu Awala Boma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

BABA OTURA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22PATAKIN DEL RICO Y EL SACO DE DINERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22PATAKIN DONDE EL CANGREJO LE PIDE A OLOFIN TENER CABEZA . . . . . . . . . . . . . . . 22PATAKIN DONDE EL MÁS CHIQUITO FUE EL QUE ACERTÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23PATAKIN DE CUANDO LOS MUERTOS IBAN A LA ESTANCIA DE ORUNLA . . . . . . . . . . . 23PATAKIN DE CUANDO LOS MUERTOS IBAN A LA ESTANCIA DE ORUNLA, VERSIÓN . . . . 23PATAKIN DE CUANDO OLOFIN LE DA LOS CABALLOS A LOS VIEJOS PARA QUE

HICIERAN CRÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23PATAKIN DE CUANDO OTURA MEYI VIVÍA EN UNA TIERRA DE HAMBRIENTOS . . . . . . . 24PATAKIN DEL HOMBRE QUE ESTABA MAL DE OWÓ Y EL EGUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24PATAKIN DE LA PÉRDIDA DEL COMERCIANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24PATAKIN DONDE LOS MALES DECÍAN MENTIRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

OTURA NIKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25EL CAMINO DE AWÓ AFIKU ORO, EL PADRE DE OTURA NIKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Ceremonia para Babá Afiku Oro Uhm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

OTURA NIKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28EL CAMINO DE CUANDO SHANGÓ ESTABA HACIENDO MALDADES . . . . . . . . . . . . . . . 28

OTURA NIKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29EL CAMINO DEL HOMBRE QUE PACTÓ CON IKÚ, CON ARUN, CON OFO Y CON EYÓ . . . . 29

OTURA NIKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30EL CAMINO DE LA COMUNICACIÓN DE EGUN CON ODUA Y OLOFIN . . . . . . . . . . . . . . 30

OTURA NIKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32EL CAMINO DONDE NACIÓ QUE LA MUERTE A VECES SE ASUSTA Y RESPETA A LOS

VIVOS. EL GRAN PODER DEL AWÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Secreto de Otura Niko . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

OTURA NIKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34EL CAMINO DONDE OSAIN CREÍA QUE TENÍA MÁS CONOCIMIENTOS Y PODERES

QUE ORUNMILA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

OTURA NIKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35EL CAMINO DE CUANDO ORUNMILA TENÍA LA NECESIDAD DE VER A OLOFIN . . . . . . . 35

OTURA NIKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36EL CAMINO DE CUANDO SHANGÓ TENÍA QUE OBORÍ ELEDÁ Y TOCAR TAMBOR

POR EL PUEBLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

OTURA NIKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Inshe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37EL CAMINO DONDE OTURA NIKO SALVA A SU PADRINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Page 19: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

III

OTURA NIKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39EL CAMINO DONDE OTURA NIKO SALVA A SU PADRINO, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . 39

OTURA NIKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40EL CAMINO DE KUKUTO Y SUS TRES HIJOS: AZON, TADU, ABUBO . . . . . . . . . . . . . . . 40

OTURA NIKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43EL CAMINO DONDE LA INTELIGENCIA VENCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

OTURA NIKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44EL CAMINO DE YEMAYÁ SARAMAWA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

OTURA NIKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46EL CAMINO DE OTURA NIKO Y OBÁ IKÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

OTURA NIKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49EL CAMINO DE LAS SIETE FACULTADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

OTURA NIKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50EL CAMINO DEL DESMOCHADOR DE PALMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

OTURA NIKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Para que venga la suerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Osain secreto de Otura Niko para que el padrino no lo opaque . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Para suerte [de Otura Niko] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Para resolver un problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Obra para ashelú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Obra cuando Ikú quiere comer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55La labor espiritual de Otura Niko . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Paraldo de Otura Niko . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Oparaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Oparaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Oparaldo de Otura Niko . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Oparaldo para bueno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

OTURA NIKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Inshe Osain de Otura Niko . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

OTUANIKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60PATAKIN DE LA SUERTE QUE VIENE DEL CIELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61PATAKIN DE LA SUERTE QUE VIENE DEL CIELO, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61PATAKIN DE LAS TRES BOTELLAS DE OTÍ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61PATAKIN DE LAS TRES BOTELLAS DE OTÍ, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61PATAKIN DEL HOMBRE QUE NO LE QUERÍA DAR EL CARNERO AL EGUN DE SU PADRE . 62PATAKIN DEL HOMBRE QUE NO LE QUERÍA DAR EL CARNERO AL EGUN DE SU

PADRE, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62PATAKIN DEL PREMIO POR LA OBEDIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62PATAKIN DEL PREMIO POR LA OBEDIENCIA, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63PATAKIN DE LA ESTOCADA SECRETA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63PATAKIN DE LA ESTOCADA SECRETA, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63PATAKIN DONDE OSAIN CREÍA QUE TENÍA MÁS CONOCIMIENTOS Y

PODERES QUE ORUNMILA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Page 20: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

IV

PATAKIN DONDE OSAIN CREÍA QUE TENÍA MÁS CONOCIMIENTOS Y PODERES QUE ORUNMILA, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

PATAKIN DEL DESMOCHADOR DE PALMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64PATAKIN DEL DEVOTO DE OLOFIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

OTURA YEKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66EL CAMINO DE LA FANTASÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

OTURA YEKUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67EL CAMINO DEL PACTO DEL HOMBRE CON ABITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

OTURA YEKUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Inshe Akiya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68EL CAMINO DE AGRONIKA Y TOSENO DE LA TIERRA SHONSHOLO . . . . . . . . . . . . . . . 68

OTURA YEKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Para eliminar a un arayé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Inshe Osain [de Otura Yeku] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

OTURA YEKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

OTURA YEKUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74PATAKIN DEL COCINERO MÁS VIEJO DE OBATALÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74PATAKIN DE OLOGNI FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74PATAKIN DEL HOMBRE Y EL RESGUARDO DE OSAIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

OTURA PIKU, OTURA IWORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76EL CAMINO DE LA TRAMPA A ODIDEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

OTURA WORI, OTURA POMPEYO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77EL CAMINO LA PÉRDIDA DE LA MEMORIA DE YEMAYÁ ASESÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

OTURA WORI, OTURA POMPEYO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Secreto de este Ifá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78EL CAMINO DE LOS EWÉ AYÓ DE ASESÚ Y YEWÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

OTURA WORI, OTURA KUTEKUEYE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Para que no se quede ciego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Obra de Otura Wori en Atefá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

OTURA WORI, OTURA POMPEYO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Para no ser cazado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Ebbó para la vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

OTURA WORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84PATAKIN DONDE DENUNCIARON AL LEÓN Y AL TIGRE POR COMER GENTE . . . . . . . . . 84PATAKIN DEL PORQUE EL PEZ ES ATRAPADO POR EL HOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85PATAKIN DE LA TRAMPA A ODIDEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Para no ser cazado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Ebbó para la vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Page 21: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

V

OTURA EL DIABLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86EL CAMINO DE LOS IBEYIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Primer Paraldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Segundo Paraldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Tercer Paraldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

OTURA EL DIABLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Inshe para dominar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88EL CAMINO DONDE NACIÓ QUE ELEGBÁ QUE ES EL DUEÑO DE LA VOLUNTAD . . . . . . 88

OTURA EL DIABLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90EL CAMINO DE MAYESI EL HIJO DEL AWÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

OTURA EL DIABLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Para resolver situaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Obra de Otura el Diablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

OTURA DI, OTURA EL DIABLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

OTURA DI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94PATAKIN DONDE LOS IBEYI VENCIERON A ABITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94PATAKIN DONDE LOS IBEYI VENCIERON A ABITA, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95PATAKIN DONDE OBATALÁ LE DA LOS TAMBORES A SHANGÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

OTURA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96EL CAMINO DE LA LECHUZA Y EL GALLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

OTURA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97EL CAMINO DONDE YEWÁ SE ESCONDE EN UNA PILA DE COROJO . . . . . . . . . . . . . . . 97

OTURA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98EL CAMINO DONDE A OBATALÁ POR POCO LO MATAN POR UNA TRAVESURA

DE ELEGUÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

OTURA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99EL CAMINO DONDE OTURA ROSO MIENTRAS SEA OBEDIENTE NADIE PUEDE

PERJUDICARLO NI MATARLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

OTURA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100EL CAMINO DONDE OTURA ROSO MIENTRAS SEA OBEDIENTE NADIE PUEDE

PERJUDICARLO NI MATARLO, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

OTURA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101EL CAMINO DE LOS DOS OMÓ DE YEWÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

OTURA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103EL CAMINO DE CUANDO OTURA ROSO TRAJO A OSUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

OTURA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105EL CAMINO DE COMO ASOWANO SALVÓ AL OBÁ DE LA TIERRA MADAGUA . . . . . . . 105

Page 22: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

VI

OTURA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106EL CAMINO DONDE EL AKUKÓ ERA VIGILANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

OTURA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107EL CAMINO DE AWÓ OGUE YORUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

OTURA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109EL CAMINO DEL PORQUÉ LOS AWÓ SE MIRAN TODOS LOS DÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . 109

OTURA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111EL CAMINO DE LOS BUEYES DE OLOFIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

OTURA ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Para quitar arayé de camino del Awó [de Otura Roso] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Para Egun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Paraldo de Otura Roso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Secreto de este signo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

OTURA ROSO MUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

OTUAROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118PATAKIN DONDE ORIFUSI DESEABA VENCER A IKÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118PATAKIN DEL AWÓ ABOCHORNADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

OTURA JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120EL CAMINO DONDE EL DESTINO ESTA EN SUS MANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

OTURA JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121EL CAMINO DONDE FALTA LA FUERZA EN LAS PIERNAS PARA SOSTENER EL CUERPO . 121Oparaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

OTURA JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123EL CAMINO DE LA TIERRA ORÍ BOKORÍ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

OTURA JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Para resolver problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Fiwo en lerí con . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Ebbó para obiní . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Ifá para desbaratar inyan Burukú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

OTURA JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127Eshu Ararikoko . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

OTURA OJUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129PATAKIN DE LAS DOS HERMANAS, LA HIJA DE OSHÚN Y LA HIJA DE YEMAYÁ . . . . . . . 129PATAKIN DE LA HERENCIA DEL OBÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129PATAKIN DE LA HERENCIA DEL OBÁ, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130PATAKIN DE OBATALÁ, LOS DOS MUCHACHOS Y LA CODORNIZ . . . . . . . . . . . . . . . . 130

OTURA BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131EL CAMINO DE AWÓ MASAYERE DE LA TIERRA YEREKUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Page 23: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

VII

OTURA BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133EL CAMINO DONDE OTURA BARA NO SE OCUPABA DE IFÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

OTURA BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134Inshe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134EL CAMINO DEL VENTRÍLOCUO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

OTURA BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135EL CAMINO DE ESHU LABONI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

OTURA BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136EL CAMINO DE CUANDO BABÁ SE FUE DEL PUEBLO POR EL HUMO, LOS MALOS

OLORES Y LA BUYA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

OTURA BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137EL CAMINO DE LA APARICIÓN DE IBOWERE Y DE LOS EGUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

OTURA BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139EL CAMINO DONDE POR PRIMERA VEZ SE TOCÓ LA PUERTA DEL IGBODUN DE OSHA 139

OTURA BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141Okpele de Otura Bara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141Paraldo de Otura Bara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

OTURA BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Okpele de Otura Bara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

OTURA BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Okpele de Otura Bara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

OTURA TIKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146EL CAMINO DE LA OBEDIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

OTURA TIKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147Oparaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147EL CAMINO DONDE NACIÓ LA MUERTE DE REPENTE EN LOS MAYORES . . . . . . . . . . 147

OTURA TIKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149EL CAMINO DONDE NACIÓ EL KASHIORO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Carga y secreto del tablero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Para el Kashioro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Oparaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Súyere del oparaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

OTURA TIKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151EL CAMINO DEL TIGRE Y LA EURÉ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

OTURA KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

OTURA KANA, OTURA TIKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Page 24: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

VIII

OTURA KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156PATAKIN DONDE EL EKUEKUEYE SE LE TRANSFORMA EL COLOR DE LAS PLUMAS . . . . 157

OTURA IRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Inshe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158EL CAMINO DE ADEYEMI AWÓ NI OTURA IRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

OTURA AIRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159EL CAMINO DE CUANDO OTURA AIRA LE DA DOS ADIÉ AKUERÍ A OSHÚN EN EL RÍO . 159

OTURA AIRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160EL CAMINO DEL GUERRERO Y LOS TRES CABALLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

OTURA AIRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161EL CAMINO DONDE OGÚN ES EL QUE SOSTIENE EL MUNDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

OTURA AIRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163EL CAMINO DEL CAZADOR Y LA MONA ENCANTADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

OTURA AIRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164EL CAMINO DE LOS HOMBRES ZORROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

OTURA AIRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165Inshe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165EL CAMINO DE OTURA IRA, EL OMÓ DE OGÚN DE LA TIERRA ONIBARA . . . . . . . . . . . 165

OTURA AIRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167EL CAMINO DEL OBÁ QUE QUERÍA QUE ORUNLA LE ADIVINARA LO QUE ÉL TENÍA

EN TRES GÜIROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

OTURA AIRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

OTURA OGUNDA, OTURA AIRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169Secreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169Eshu Oloyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170Oparaldo del odun Otura Aira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

OTURA OGUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171PATAKIN DEL OBÁ QUE QUERÍA QUE ORUNLA LE ADIVINARA LO QUE ÉL TENÍA

EN TRES GÜIROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171PATAKIN DE CUANDO OGÚN HIZO UN PACTO CON IKÚ PARA BUSCARSE LA COMIDA . 171PATAKIN DE LA MIRRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172PATAKIN DEL GUERRERO Y LOS TRES CABALLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

OTURA OSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173EL CAMINO DE PORQUE LOS GATOS CAEN DE PIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

OTURA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174EL CAMINO DE SINOKURU OBÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

Page 25: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

IX

OTURA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175Inshe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175EL CAMINO DE LAS PIEDRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

OTURA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177EL CAMINO DE CUANDO EL MOSQUITO FUE OBÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

OTURA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Inshe Osain de Otura Sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179EL CAMINO OFO DE OTURA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

OTURA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Osain de este signo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181EL CAMINO DONDE NACIÓ EL FILO DEL CUCHILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

OTURA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182EL CAMINO DEL VENADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

OTURA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184Para reforzar a Shangó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184EL CAMINO DE LA DEBILIDAD DE OTURA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

OTURA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185EL CAMINO DEL CONSEJO PARA TODA LA VIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

OTURA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186EL CAMINO DE BABÁ ADORE DE LA TIERRA KOTO KOTO INLE . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

OTURA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188EL CAMINO DE LOS FORAJIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

OTURA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189EL CAMINO DE KILANU EL TARTAMUDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

OTURA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190EL CAMINO DONDE LA DESOBEDIENCIA CUESTA LA VIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

OTURA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191EL CAMINO DE LA GRAN CONSAGRACIÓN DE AGANGANI AWÓ DE LA TIERRA DE

YEREGUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

OTURA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193Shidoku de Otura Sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194Secreto para el muerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194Para vencer una guerra y entre el desenvolvimiento, el owó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Para casarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Para eliminar a su enemigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Obra de Otura Sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Obra [de Otura Sa] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Para ganar una guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Obra para enfermedad de los hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196Inshe Osain para que nunca tenga problemas en la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

Page 26: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

X

Inshe Osain Otura Sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

OTURA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197Obra para destruir a Otura Sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198Aniku Mabaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

OTURA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199PATAKIN DE OTURA SA Y ARIKOSHELE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199PATAKIN DONDE QUERÍAN SEPARA AL TIGRE Y AL LEÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200PATAKIN DE AGUIDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200PATAKIN DE AGUIDI, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200Obra para destruir a Otura Sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201Secreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201Aniku Mabaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201PATAKIN DONDE NO SE CONOCÍA EL ENEMIGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201PATAKIN DE LAS TRES MALDICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

OTURA KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202EL CAMINO DONDE LOS HOMBRE APRENDIERON A HACER OFIKALE . . . . . . . . . . . . . 202

OTURA KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203EL CAMINO DE CUANDO OGÚN NO ERA FELIZ PORQUE LE FALTABA UN MAJÁ . . . . . . 203

OTURA KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

OTURA KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

OTURA BIKA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207PATAKIN DE EWÉ RASCABARRIGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207PATAKIN DE CUANDO OGÚN ERA SOBERBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207PATAKIN DEL OBÁ QUE QUERÍA EXAMINARSE CON ORULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207PATAKIN DE LA TIERRA DONDE NO HABÍA OBÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

OTURA TRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209EL CAMINO DE LA PERLA NEGRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

OTURA TRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210EL CAMINO DE LA TRAICIÓN DEL MAMEY A SHANGÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

OTURA TRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212Para resolver problemas de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

OTURA OTRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213Para resolver problemas de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213Inshe Osain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

OTURA TRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215PATAKIN DE CUANDO SHANGÓ ECHÓ CANDELA POR LA BOCA . . . . . . . . . . . . . . . . . 215Inshe Osain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

OTURA TIYU, OTURA RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216EL CAMINO DE LA VENGANZA DE ORUMILA, AQUÍ ORUMILA MATA A SUS HIJOS . . . . 216

Page 27: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

XI

OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218EL CAMINO DE CUANDO OGÚN Y OSHOSI PRETENDÍAN A LA MUJER DE SHANGÓ . . . 218

OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219EL CAMINO DE COMO AWÓ OLOSEMU SALVÓ AL OBÁ ENFERMO . . . . . . . . . . . . . . 219

OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220EL CAMINO DONDE HAY QUE CONTAR CON LOS MUCHACHOS . . . . . . . . . . . . . . . 220

OTURA RETE, OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221EL CAMINO DONDE LOS VIEJOS BOTARON A LOS MUCHACHOS, VERSIÓN . . . . . . . . 221

OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222EL CAMINO DEL CAZADOR QUE NO QUEDÓ CONFORME CON LO QUE ORUMILA

LE DIJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223EL CAMINO DE LA TIERRA DE ESHU LAROYE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224EL CAMINO DE LA TIERRA DE ESHU LAROYE, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225EL CAMINO DE LA BRÚJULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225Inshe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226EL CAMINO DEL CALDERO DE ESHU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227EL CAMINO DONDE ORULA TIENE EL ASHÉ DE TODOS LOS OSHAS . . . . . . . . . . . . . 227

OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228EL CAMINO DONDE SHANGÓ LE ENTREGÓ A OTURA TIYU EL PODER DE SALVAR

O DE DESTRUIR AL QUE QUISIERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229EL CAMINO DE IYAMODE Y LAS DOS VAINAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

OTURA RETE, OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230EL CAMINO DE LAS DOS MUJERES QUE SE LLAMABAN IGUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231Inshe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231EL CAMINO DE LA ABUELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

OTURA IRETE, OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233EL CAMINO DEL CAZADOR DE ELEFANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235EL CAMINO DEL ZARAMAGULLÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

Page 28: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

XII

OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236EL CAMINO DEL ESPÍRITU INTRANQUILO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238EL CAMINO DEL LADRÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239EL CAMINO DONDE OTURA TIYU SALVA A OLOFIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240EL CAMINO DONDE A OBATALÁ LO APRESAN POR NO ESCUCHAR AL MUCHACHO . . . 240

OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241EL CAMINO DONDE OSHÚN SALVA A AGBEYAMÍ DE IKÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

OTURA TIYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242EL CAMINO DONDE OTURA TIYU SE QUEDABA A LA ENTRADA DEL IGBODUN . . . . . . 242

OTURA RETE, [OTURA TIYU] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244Remedio para la memoria [de Otura Tiyu] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244Obra contra los enemigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244Para que las várices y las arterias se abran Otura tiyu hace infusión con . . . . . . . . . . . 245Ebbó clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

OTURA TIYU, OTURA RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246Eshu de Otura Tiyu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

OTURA RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248PATAKIN DE LAS DOS VAINAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248PATAKIN DE CUANDO EL MAR SE ALEJABA DE LA TIERRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249PATAKIN DONDE EL AWÓ BOTA A LOS MUCHACHOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249PATAKIN DONDE ORULA TIENE EL ASHÉ DE TODOS LOS OSHAS . . . . . . . . . . . . . . . . 249PATAKIN DONDE HAY QUE DECIR MAFEREFÚN OBINÍ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

OTURA SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251EL CAMINO DONDE NACIÓ LA PÉRDIDA DE LA SUERTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

OTURA SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253EL CAMINO DEL QUE QUERÍA DINERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

OTURA SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254EL CAMINO DE LA GUERRA DE OSAIN E IKÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

OTURA SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255EL CAMINO DEL TALISMÁN DE OTURA SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

OTURA SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256EL CAMINO DONDE ESHU LE COGIÓ EL OKPELE A ORUNMILA . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

Page 29: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

XIII

OTURA SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257EL CAMINO DE ASHEDÁ Y AKODÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

OTURA SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258Rezo para echar ashé al ebbó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258Para obiní . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258Para la defensa del Awó de aleyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258Obra de Otura She . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259Olorun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

OTURA SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

OTURA SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262PATAKIN DONDE NADIE QUERÍA BOTAR EL EBBÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262PATAKIN DONDE SE PIERDE EL ASHÉ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262PATAKIN DONDE SE PIERDE EL ASHÉ, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

OTURA ADAKOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264EL CAMINO DEL FABRICANTE DE ESPEJOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

OTURA ALDOKOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265EL CAMINO DONDE NO SE PUEDE HUIR DEL DESTINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

OTURA ADAKOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266EL CAMINO DONDE NO SE PUEDE HUIR DEL DESTINO, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . 266

OTURA ADOKOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267EL CAMINO DE LOS CARABALÍES IBIBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

OTURA ADAKOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268EL CAMINO DE LAS FLORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268Inshe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

OTURA ADAKOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269EL CAMINO DEL CUYUJÍ DE OYÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

OTURA ADAKOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270EL CAMINO DE LAS SECRECIONES NASALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

OTURA ADAKOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271Inshe Osain de Otura Adakoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271EL CAMINO DEL PODER DE ELEGUÁ Y OGÚN PARA DESTRUIR LOS ARAYÉ . . . . . . . . . 271

OTURA ADAKOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273EL CAMINO DE IYÁ YEYEKUN Y SUS HIJOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

OTURA ADAKOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275EL CAMINO DONDE IKÚ Y OGÚN ERAN MUY AMIGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

OTURA ADAKOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277EL CAMINO DE LA MISERIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

Page 30: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

XIV

OTURA ADAKOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279EL CAMINO DE LA RESPONSABILIDAD DE OLOFIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

OTURA ADAKOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281EL CAMINO DE LA PRENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

OTURA ADAKOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283Para quitarse la maldición [en Otura Adakoy] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284Inshe Osain de Otura Adakoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

OTURA FUN, OTURA ADAKOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

OTURA ADAKOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287PATAKIN DEL MAJÁ Y EL GATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287PATAKIN DE CUANDO IKÚ Y OGÚN ERAN GOBERNANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288PATAKIN DEL AWÓ QUE NUNCA HACÍA EBBÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288

VOCABULARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

Page 31: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

1

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO O

I IBABA OTURA MEYI I I

Rezo: Alafia Boruku Olorun Kokoibere Abayiki Sumajana Salamalekun Malekun SalaAngmo Seda Itaná Medina Akaná Ibodunosatu Omí Iná Kupa Beleyo Modun ModunLodafun Shangó Kaferefún Male.

Ebbó: una jícara, sarao de ekó, añarí, osiadié, ashó pupua, akukó, bogbo tenuyén, opolopoowó.

PATAKINEL CAMINO DEL ÑANGAREO

Shangó acostumbraba a salir de paseo a las tierras colindantes para observar losdistintos pueblos y las situaciones de ellos. En uno de sus recorridos llegó a unatierra que tenía por nombre Ora Meyi. Al llegar a está, Shangó observó unadiferencia en su recibimiento al que acostumbraban en los distintos pueblos alrendirle moforibale; porque en Ora Meyi sus habitantes tenían una gran devociónpor el dueño de esta tierra, ellos adoraban a Olorun, que al levantarse sindesayunar sus habitantes imploraban en una ceremonia hasta el mediodía.

Este ceremonia consistía en rogarle alrededor de una jícara de sarao ekó, lo queconstituía para ellos su desayuno y almuerzo.

Shangó visitó de nuevo a Ora Meyi y descubrió la armonía y tranquilidad de esepueblo, trayendo por consecuencia una gran preocupación con relación al granproblema que confrontaba en [la tierra] Takua, tierra de Shangó que estaba enguerra con todas las tierras, no pudiendo realizar ninguna ceremonia de Osha,debido al desajuste que había en Takua.

Shangó meditó y conversó con Eleguá y con Obatalá como traer la tranquilidad aTakua, pues éste pensó en coger un bate, regresar nuevamente a [tierra] Ora[Meyi] más tarde, cayéndole a batazos a todos aquellos habitantes que estabanreunidos, los cuales al disgregarse en su huida, abandonaron la ceremonia, cosaque aprovechó Shangó y se llevó la jícara de sarao ekó hacia [tierra] Takua,reuniendo al pueblo y explicándole la necesidad que había de hacer ñangareo yque no se le rogaría solamente a Olorun sino también a Egun. Los mandó a buscartierra y arena para apoyar la jícara del ñangareo. Se le dará coco, que con estáceremonia se está dando coco a Egun.

Nota: Es por esto que para hacer Itá, es necesario hacer ñangareo y no se le dacoco a Egun al lado del caño. Pues por medio del ñangareo, Shangó pudo hacer susgrandes guerras con todas las tierras continuas a Takua, con el ashé de Obatalá ydándole cuenta a Olorun.

Page 32: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

2

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

BABA OTURA MEYI I IRezo: Siriyun Siriyan Adifakoko Funfún Emere Olodofun Olete.

Ebbó: okoto, akukó, aberikunló, ashó pupua con sus ingredientes para Eleguá, akukófunfún, obí, itaná, akará, ekú, eyá, agbadó, ewé dundún para Oduduwa, un osiadiédundún, ashó funfún y dundún, ewé shewerekuekue, obí, itaná, malaguidí, ekú, eyá, epópara paraldo lese Oduduwa, dos eyelé para Obatalá, dos eyelé para oborí eledá, losaddimú para Olofin con ewé dundún, akará, oñí, itaná.

Usted no quiere hacer ebbó, pues sus gastos serán animales y por causa de su bocase verá perdido.

PATAKINEL CAMINO DE KENEKE, LOS ORANGUTANES

Los orangutanes, keneke, querían cambiar de situación, porque estaban cansadosde ser como eran ellos y deseaban que Orunmila los completara, ya que ellosquerían ser personas y no animales.

Orunmila los examinó y les vio este Ifá y los mandó a hacer ebbó y les dijo quetambién tenían que callarse para no anticipar los acontecimientos. Losorangutanes se marcharon y con posteridad celebraron una reunión para analizarlas palabras de Orunmila y pensaron que Orula los había engañado y a que segúnellos, solamente Olorun era el único que les podía arreglar su situación, sinnecesidad de hacer el ebbó y que además no era necesario mantenerse callado.

Estando ellos reunidos llegó Eleguá y les dijo [que] al día siguiente Olofin los ibaa hacer personas y fue tanta la alegría que se olvidaron de rectificar lo queOrunmila les había dicho y se pusieron a celebrar y a bailar y a cantar por laalegría: Mañana Olorun nos va a hacer gente.

Elegbá, quién los supervisaba, vio la desobediencia y se lo dijo a Olorun. Al díasiguiente Olorun mandó a buscar a los orangutanes y les dijo: Pongan todas lasmanos en el piso. Y cuando ellos lo hicieron, Olofin dijo: Por desobedientes y porhablar todo antes de que sucediera, así mismo ustedes estarán toda la vida y sequedarán como animales.

Page 33: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

3

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

BABA OTURA MEYI I IIfá Ni Kaferefún Orisha Oko; Adifafun Orunmila y Egun.

Ebbó: akaka meyi, caracoles de korokotos, ekrú, bogbo eré, bogbo tenuyén, obí meyi, itanámeyi, otí, oñigán, efún, ekú, eyá, epó, agbadó, demás [ingredientes], opolopo owó.

Distribución del ebbó: Dos palomas rabiches y sus ingredientes, se busca unsembrado en el cual se abre un kutún o se busca un joro joro y se le da de comeresto. Después se le da de comer a Orisha Oko con Ikú, haciendo un pacto entreellos; después de esto hay que realizar una investigación al cuadro espiritual; yaque hay un espíritu, que quiere contribuir al progreso y al bienestar de lapersona.

PATAKINORISHA OKO, OBÁ DE OKO Y LOS CARACOLES DE COROCOTOS

En este camino en tiempos remotos Orisha Oko era obá de [la tierra] Oko y estabaconfrontando un problema. El cual consistía en que todo lo que sembraba un día,al otro día aparecía como si hubiera pasado un cataclismo sobre aquello y perdíala siembra y su trabajo y decidió ir a verse con Ifá en donde Orunla lo consultóy le vio este Ifá y Orunla le dijo: Estas viviendo la alternativa del día y de lanoche. Y Orunla le dijo: Por la noche, un ser te esta devorando todo lo que tusiembras por el día. Y le dijo que para eso tenía que hacer ebbó y que al atardecertenía que dar la eyerbale de las akaka meyi y se tenía que poner a vigilar para queviera a su enemigo y lo venciera.

Orisha Oko así realizó todo y se puso a vigilar. Por la noche se asombra al ver aunos diminutos akotos; que eran unos caracoles largos con brillantes colores, loscuales se dirigían al sembrado y comenzaban a devorarlo todo. Uno de los akoto,el más grande y brillante, se quedó paralizado al ver el sacrificio que habíanrealizado en aquel lugar. Entonces Orisha Oko los cogió y los metió en unas bolsasque llevaba para ese menester y los llevó para la casa de Orunla, para ver que estele decía de su hallazgo. Orunla le volvió a realizar osorde y le vio Otura Meyi y ledijo a Orisha Oko: Todo se ha cumplido tal como predije. Entonces ambos sellevaron una sorpresa, los caracoles comenzaron a cantar:

"Orisha Oko Oja Ni KorokotoAun To Me Ni Yo Korokoto."

Orunla y Orisha Oko, maravillados ante esto, los cogieron y los sacaron del sacoy entonces ellos hablaron y dijeron: Nosotros ocho somos la personificación deun espíritu muy poderoso de aiyé y trabajamos con kaero, las 19 lluvias. Entoncesdijeron que si Orisha Oko quería lograr su siembra tenía que hacer un pacto conese espíritu, el cual era vasallo de Kukute, la muerte. Entonces Orisha Oko y ellossellaron ese pacto. Sucedió que a partir de ese día ellos se encargaron de limpiarla siembra de Orisha Oko de las malas hierbas. Desde entonces los okotos vancolgados del parasol de Orisha Oko, en señal de la soberanía nocturna de Kukutey Orisha Oko, para la consagración de la fertilización de la cimiente en elsembrado.

Page 34: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

4

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

BABA OTURA MEYI I IPATAKIN

EL CAMINO DE LA ODISEA DE OTURA MEYI EN LA TIERRA ARARÁ

Otura Meyi estaba casado con la hija de un militar, su nombre era Tashe Belakuy ella tenía el defecto de ser muy curiosa y cuando él se dio cuenta de esto,comenzó a decirle que por su bien tenía que dejar de ser tan curiosa, púes estoera una cosa muy mala en la vida.

Una vez ella pidió a su esposo que cultivara sus campos y Otura Meyi le dijo a sucuriosa e ignorante esposa que buscara a alguien que quisiera trabajar aquellatierra. Esta mujer no encontró quién aceptara sus pretensiones y le rogó a suesposo que fuese él quién se ocupara de ese asunto.

Entonces, por encargo de Otura Meyi, fue Ikú con sus hijos a trabajar aquellafinca, entre ellos se encontraban Goudu [lepra], Tadou [dolor de cabeza], Boto[varicela], Koma Sla [diarrea], Ahombo [sífilis] y demás enfermedades que sonhijas de Ikú.

La mujer, intrigada al ver tanta gente, quiso saber quiénes eran los misteriososasalariados a los que Otura Meyi había contratado.

Como pasaban los días y ella no lograba saber quienes eran aquellas gentes, unatarde le dijo a Otura Meyi: Voy a salir un momento y regresaré enseguida. Al salirde la casa se fue a los campos de su esposo y se escondió detrás de unosmatorrales.

De pronto Boudu [más arriba dice Goudu] cesó de remover la tierra, levantó sucabeza y olió profundamente y percibió la presencia de un ser humano próximo.De inmediato se lanzó sobre el matorral, agarró a la mujer y la mató e ignorandoquién era ella, le arrancó la cabeza y la dejó tendida en el medio del campo.

Desde el alba, como cada mañana lo hacía, Otura Meyi se dirigió a su plantaciónpara ver el trabajo que aquellos había realizado la noche anterior y viendo lacabeza de su mujer exclamó: Cuanto yo te aconsejé y te enseñé a que respetarasy no fueras curiosa, pero ya es tarde.

Ebbó para cambiar la lerí: Una bola de barro, cabellos de la persona, un pañofunfún, adié meyi, funfún, seis caracoles, efún.

La bola de barro se moldea como una cabeza humana, se le colocan los cabellosy los caracoles, simulando dos ojos, dos orejas, la nariz y la boca. Se mete en elpaño, se le echa encima la eyé de los adié y algunas jujú, tapándose después conel paño. En una plancheta de madera se echa efún y se marca el signo Otura Meyiy se le pone encima el paño con la cabeza y todo se pone en el techo [de la casa]de la persona.

Nota: El ebbó lleva un pañuelo y un paño funfún.

Page 35: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

5

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

BABA OTURA MEYI I IRezo: Orunmila Asunkundifa Imale, Awó Ni Inle Ni Ibo, Bayekun Arun Lesile Ewé BaBaraba Niregun Orunmila, Egba Awó Bara Nife Adifafun Olofin, Adifafun Shangó,Adifagun Orunmila.

Ebbó: akukó, ayapa, mariwó, añarí, ashó ará, ashó timbelara, atitán ilé, atitán batá, ikínmeyi, epó, ekú, eyá, otí, oñí, agbadó, opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DE CUANDO ORUNMILA ERA EL DIOS DE LA TIERRA

DE LOS IBOS

Orunla siempre comía adié y euré. Los de la tierra Ibo le tenían envidia, por lo queOrunla decide irse para la tierra de Ero, que era también la tierra de Ifá. En elcamino se encontró con dos árboles bastante extraños. Orunla iba caminando porla orilla del mar, Orunla levantaba mucho las piernas como si fuera a brincar algoque le estorbara y era que como iba por la arena los pies se le hundían -esta esuna de las primeras ceremonias que el neófito de Ifá tiene que hacer-. Orunla allado de los árboles se encontró un saco lleno de ikín en cada uno, al abrirlostenían pintado el signo de Otura Meyi llegando a la tierra de Ifé, fue Awó LuwaniEro.

Nota: Por este camino es que el neófito de Ifá en su recorrido hacia el cuarto deligbodun tiene que dar pasos largos como si estuviera brincando algo. También esel porque hay que amarrarse un pedazo de mariwó en la pierna desnuda a la horade hacer Tente Nanio, al igual que el Oluwo y la Oyugbona.

También en este Ifá no se le debe hacer Ifá a los blancos.

Se le da jutía a Orunla.

Page 36: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

6

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

BABA OTURA MEYI I IRezo: Asokun Nifa Adifafún Sale Male Male Au Sale Awonsi Aboniraye Ifá OnireOlofin Omó Ifá Ababanireggun Egun Otola Mayere Ni Awó Omonifa Sale Hale HaleOú Male Mayire Abonikun Orun Alwarode Egun Yeyekun Orun Sale Male Hale OúSale Awó Oronifa Ifá Kaferefún Egun Orunmila Shangó Atí Olofin.

Ebbó: abó keke, sarao de ekó, ashó bolun, bogbo tenuyén, otí, agadá, obé, oguedé, itaná, orí,epó, efún, erán tobakikan.

PATAKINEL CAMINO DONDE SE LE DA LA COMIDA A EGUN EN UNA CEPA

DE PLÁTANOS

En esta camino Olofin tenía un gran tratado con todos los Egun mokekere, el jefeprincipal era omó Nifa, el segundo Oro Nifa y el tercero era Egun Yeyekun. Estosvivían en la tierra Oboniyen que es la tierra Sala Male, Male en Sala y Olofin leshabía dado grandes poderes para que se respetaran y a estos una vez Olofin losmandó para la tierra a Asokun Nifa, porque allí no se respetaban.

Estos cuando fueron para la tierra Asokun Nifa, uno llevaba un agogo, el segundouna agadá y el tercero pedazos de erán malú podridos, con otí y por el caminocantaba:

“Ifá Lade Ni Ifá, Ifá, Ifá Lade Ni Ifá, Egun Omó LorogunOlofin Awada Egun Masokun.”

Awó Mayere, que era el que gobernaba esta tierra, anunció a todos que venía unacosa mala y que todos se iban a enfermar por falta de respeto y marcó Otura Meyien la tierra y empezó a llorar y cantó:

“Kuelele Ni Lokun Egun Manun Ikú MalordeIfá Jekua Babá Oduduwa YonireIkú Basigun Babá Kuelele.”

Oduduwa lo oyó porque estaba molesto, porque no respetaban a Awó Mayere ydijo que esos tres grandes poderes venían en cadena. Empezaron a enfermartodas las comidas y a tumbar matas, y todo el mundo se enfermó.

Los tres Egun le dieron moforibale a Awó Mayere y le dijeron: Esto lo hemos hechopara que te respeten y consideren. Llamaron a Oduduwa y éste vino y le dieronmoforibale y le dijeron: ¿Para qué usted creó esto? Y Oduduwa les echó labendición y les dijo: Voy a hacer una gran comida y mandaré a buscar a Shangó.

Estos les dijeron: No hace falta que Shangó venga; nosotros y Awó Mayere, si ustedlo autoriza, enseguida perdonamos a toda la gente y todo marchará bien.

Oduduwa llegó al pie de una mata de plátanos, donde había marcado Otura Meyi,puso el machete, erán malú y le dio a los tres Egun y a cada uno cantaba y

Page 37: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

7

limpiaban con las palomas a Awó Mayere y pedía por todo el mundo en la tierray los Egun cantaban:

“Sarayeye Iypa Nire Awó, Awó Malú, Lode Awó Sarayeye Eyelé Bakun Lode,Sarayeye Olodumare, Olofin Oye Ni Omó Ni Ifá.”

Se comieron las tres eyelé y se fue desapareciendo la enfermedad y laintranquilidad.

Nota: Aquí come Shangó en medio del patio solo; haciendo ñangareo se le da unaayapa, un akukó y cuando se reza para llamar a Shangó, se dice:

“Shangó Obá Orun Olodumare WaEgun Mafun Olofin Kawe Kabio SileOmó Mayere Kisieko OlofinOkán Oké Aka Komasi Omó NifaOkán Oké Aka Komasi Omó NifaOkán Oké Aka Komasi Yeyekun Ba OsaOlofin Ni Oní Obá Ola LeríAkukó Ni Bele Olofin Abó IboOdupue Obá Ni Shangó”.

Page 38: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

8

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

BABA OTURA MEYI I IEbbó: un cangrejo, tierra de la casa del cangrejo, ikín, omí ilé Olokun, una faja decuero, ekú, eyá, otí, epó, $16. 80.

PATAKINEL CAMINO DONDE EL CANGREJO SACA A IFÁ

Orunmila era perseguido por sus enemigos y a punto de ser capturado llegó a laorilla del mar y se decidió meterse en el agua para salvarse, pero como tenía suIfá en dos bolsitas decidió esconderlo en la orilla del mar para cuando susenemigos se fueran recogerlo. Orunmila así lo hizo y a tiempo, pues sus enemigosllegaron en el momento que Orunla entraba al mar.

Sus enemigos lo buscaron por todas partes y por la orilla del mar por largo rato,hasta que lo dieron por perdido en el mar y se fueron. Orunmila salió del mar yfue a buscar su Ifá donde lo había escondido, pero al llegar a dicho lugar quedósorprendido pues su Ifá no estaba. Orunmila lo buscó por todos lados y despuésde mucha búsqueda, sin hallarlo, se arrodilló rogándole a Olofin que aparecierasu Ifá. Se puso a rezar Babá Eyiogbe y cual fue su sorpresa al ver un cangrejo salirde su cueva con dos ikín en las tenazas. Orunmila siguió rezando los Meyi, perofaltaban ocho más para completar su Ifá. Orunmila rezó el odun de su padrino,Oyugbona y su abuelo y por ultimo el suyo, completando así su Ifá. Desdeentonces cada vez que Orunmila sale de viaje guarda su Ifá en una faja especialde cuero que usa pegada a la piel, bajo la ropa, para no separarse más de su Ifá.

Nota: Este odun indica que los Awó deben de saber el rezo de su padrino,Oyugbona y abuelo y el suyo propio.

Page 39: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

9

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

BABA OTURA MEYI I IRezo: Adifafún Orunmila, Ogún Boro Boro, Aleyo Okó Itá Ileggun, Lodafun Elegbá.

Ebbó: adié meyi, una faja, tinta, $16.80.

PATAKINEL CAMINO DONDE LOS HIJOS DE ORUNMILA RESPETAN AL

PULPO Y AL CANGREJO

Orunmila se encontraba perseguido por una tribu de incrédulos, viéndose acosadoy perdido, ya que consigo llevaba su Ifá alrededor de la cintura, envuelto con unafaja. La tribu, lo tenía acorralado. Orunmila se quitó la faja y la puso a la entradade ilekán, evitando así que Ifá cayera en manos de los incrédulo y así estosconocieran su secreto.

Orunmila seguía corriendo hasta llegar a un despeñadero, el cual debajo cruzabael mar. Orunmila, al verse acorralado, se lanzó al mar. El pulpo que estabamirando, derramó su tinta cubriendo el agua.

Los incrédulos al acercarse al despeñadero y mirar al mar y ver la sangre, dijeronentre sí: Ya no hay porque preocuparse, Orunmila al caer murió, miren su sangre.Orunmila al ver que ya había pasado el peligro, le dijo al pulpo: Mientras elmundo sea mundo, ni yo ni mis hijos te comeremos. To Iban Eshu.

Orunmila regresó a buscar a su Ifá. Cuando llegó, no encontró a su Ifá donde lohabía puesto y empezó a moyugbar, donde de la cueva salió el cangrejo y con lastenazas le iba entregando su Ifá, donde Orunmila le dijo: Ni yo ni mis hijos tecomeremos. To Iban Eshu.

Page 40: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

10

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

BABA OTURA MEYI I INota: Los haraganes no querían remar, porque Biaya era muy fuerte y se lequerían recostar.

PATAKINEL CAMINO DE LOS HARAGANES

Según se refiere este odun, hace ya mucho tiempo en Dacca había una casaatendida por un remero corpulento y esbelto, pero muy bondadoso, atento ycordial. En una ocasión recibió una visita de Elegbá y Shangó, que venían parahacer un recorrido por un pueblo llamado Bantu, para aportar ayuda a losministros del culto de su religión.

El pastor que atendía la casa de Dacca los recibió muy cordialmente y se desviviópor hacerle grata la estancia en la ciudad Yoruba. Un día les preparó unaexcursión a través de la extensa bahía, cruzándola de un lado a otro, para ellocontrató los servicios de un barquero llamado Biaya y al llegar el momentooportuno, los tres corpulentos ministros de Olofin se embarcaron en la barca deBiaya y este comenzó a remar rítmicamente y competencia al sol que caía deplomo y el trayecto era largo. Pero a la mitad de la bahía, los golpes de los remosde Biaya se esparcieron visiblemente, la barca redujo la velocidad y el panoramase presentó tétrico y romántico. Entonces el pastor de Dacca juntó las manos,inclinó la cabeza humildemente y dijo en tono suplicante: Olofin, bendice alhermano Biaya y dótalo de fuerzas necesarias para cumplir la misión.

Entonces Agayú soltó el remo derecho, se enjuagó con la mano el sudor que lecorría por la frente, como para animar a los atléticos Shangó y Elegbá y alcorpulento pastor. Y exclamó: Los remos agarrados, porque el que no rema aquí,tendrá que nadar.

Nota: Dacca, quiere decir Eyó. Bantu, es donde nació el ñangareo. Kos, quiere decirvagos.

Page 41: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

11

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

BABA OTURA MEYI I IRezo: Adifafún Okunrin Okolori Lodafun Akán.

Ebbó: atitán Oké, un látigo, dos akukó, un lerí de muñeco, otá meyi, $16.80.

PATAKINEL CAMINO DEL CANGREJO Y SU CABEZA

Había un hombre que no tenía cabeza, sin embargo se las arreglaba bien con lasmanos, tan bien que todo se lo apropiaba.

El cangrejo era bueno, noble, fatalmente confiado, aquel a quien era su amigo undía le prestó, por hacerle un favor, la cabeza. Donde Olofin había invitado a todosa la casa de Oké para discutir entre todos quien sería capaz de ser quien dirija latierra.

El hombre se desenvolvió bastante bien con la cabeza que el cangrejo le prestó,miró, observó, movió los ojos y miró alrededor, aguantó su fina voz con tal elo-cuencia, que Olofin no dudó de su inteligencia y lo nombró cabeza en la tierra osea el guía principal.

El cangrejo, que no había asistido a esa reunión, esperaba por su amigo, un tantoimpaciente, a la salida de la loma. El hombre al verle le preguntó con un tono devoz fuerte: ¿Qué hace usted ahí? Pues espero por usted para que me devuelva lacabeza, dijo el cangrejo. Pues sepa usted que mi decisión es quedarme con lacabeza, dijo el hombre. El cangrejo le dijo: No es necesario que usted se quedecon ella, cuantas veces me la pida, yo se la presto, pues devuélvamela que estanoche yo la necesito.

Usted sabe, dijo el hombre, que a mí me hace más falta que a usted, pues hoy menombraron dirigente de toda la tierra, por lo tanto dese por descabezado y no memoleste más.

El cangrejo molesto protestó, pero como no tenía dirección, daba tumbos. Dondeel hombre con su látigo de manatí, el cual Olofin le dio como tributo para elmandato de su cargo, lo hizo sonar y lo amenazó y le dijo: Si me vuelves amolestar te desbarato.

El cangrejo no podía esperar tan bajo proceder, pero como el hombre lo amenazóy amedrentó con el látigo, el cangrejo en su huida rodó de espaldas por la lomahacia abajo, donde llevaba la cabeza se le colocaron dos piedrecitas formándolelos ojos.

Bien si el cangrejo, hoy no tiene cabeza, es porque el hombre con su egoísmo sela quitó.

Page 42: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

12

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

BABA OTURA MEYI I IRezo: Oshagriñán Babá Ni Orisha Funfún, Umbowa Aiye Ogbori Osorde Olori MeyiLare Ni Aiye Ashé Olofin Aniwa Orun Osiyani Atiwa Orun Atiwa Oluwo KaferefúnOrunmila, Lodafun Bogbo Kalenu Orisha.

Ebbó: tres otá, un odú ará, cuatro eyelé, efún, orí, oú, dos obí, $16. 80.

Súyere: Babá Alayeo Babá Alayeo Lekua Umbo Ominiyo Layeyeo Okuni Babá.

PATAKINEL CAMINO DE LAS CUATRO RAÍCES DEL MUNDO

A Oshagriñán le fue ordenado por Olofin bajar a la tierra como dispensador de lacivilización. En ese recorrido él se hizo osorde con su okpele en cada una de lascuatro grandes paradas que hizo en las cuatro regiones del espacio,distribuyéndose de este modo los hombres sobre cuatro países primitivos. Estoscuatro países primitivos se llamaban Aiye Ashé Olofin (países que hace Olofin) yfueron los siguientes: Ariwa Orun, Osiyani, Atiwa Orun y Atiwa Oluwo. Cada unofue fundado un día diferente de la semana. Osiyani fue el último en nacer y conel nació el pueblo Yoruba que estaba llamado a un noble destino.

Atiwa Oluwo: Estaba en el occidenteAtiwa Orun: Estaba en el orienteAriwa Orun: Estaba en el norteOsiyani: Estaba en el sur

En cada país situó Oshagriñán un objeto de piedra como símbolo. En Atiwa Oluwouna piedra blanca, en Ariwa Orun un odú ará, en Atiwa Orun una otá de odó y enOsiyani una otá de mar. Además asoció cada región con un color, un elemento yun signo de Ifá, representando su destino.

Atiwa Orun estaba asociado al color rojo, signo de fuego y símbolo de Odi Meyi.Ariwa Orun con el color negro y Oyekun Meyi.Atiwa Oluwo al color castaño (mezcla de rojo, negro y blanco) Iwori Meyi.Osiyani con el blanco y Babá Eyiogbe.

Terminado esto, la tarea de organizar a la humanidad, con la llegada de losOrishas quienes se unieron a las mujeres de la tierra dieron origen a los planeshumanos. Sin embargo la tierra está escasamente poblada, cuando más tardetodavía los hijos de Ifá vinieron desde el firmamento a predicar y formarían eldestino y anunciar que aparecerían seres sobre naturales y formarían líneas defamilia.

Esos hijos de Ifá son los odun, símbolos personificados del destino. Cada clan,cada hombre está asociado con un odun que determina su destino.

Como se sabe, estos seres aparecieron saliendo de los ríos, emergiendo de grandescomunidades en el suelo, de las montañas, cayendo desde el firmamento comola lluvia o saltando desde los árboles.

Page 43: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

13

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

BABA OTURA MEYI I IRezo de friñilogun Iyesa: Olofin Alajin Lajin Ayalai Moyubare Olodumare;Maferefún Shangó Elueko Heju Lereno Kawokasie Sile.

Súyere: Alafin Adafun Kale Olofin Adafun Male.

Coro: Olofin Parani Lefun Adafun Male.

Súyere a Egun: Agogo Onire Yekete. Agogo Onire Yekete. Soku Tanio Foma Imale AgogoAyani. Kakafena Mofoyu. Es tarde, nos están mirando.

La tribu de Aramale no creía en Osha, solo adoraban al sol, la tierra y a los Egun.Aquí nació el secreto de las raíces y de las ramas de los árboles.Nacieron las civilizaciones primitivas.Marca el paso de la humanidad sobre la tierra.Nace el saber y que la inteligencia se captó a través de las neuronas cerebrales.

Aquí fue donde el hombre superó a los demás animales y estos tuvieron queaceptarlo como obá de la creación.

Este signo recibe el nombre de padre de la vida.

Obatalá nunca deja sin comida a sus hijos.

Intori osorbo Ikú, la persona no se salva de la muerte y si es por desobediencia aúnmás rápido se muere.

Aquí el cuerpo camina sin alma.Si Shangó jura salvarlo es como único se salva la persona.Odun de saludos y reverencias.Es odun de sabiduría.

Es el que más cerca de Olofin se encuentra, pero por ser caprichoso y lleno deorgullo llegó a perder la cabeza y se convirtió en un monstruo, al que todo elmundo le da náusea.

Los hijos de este Ifá son un poco caprichosos, son fuertes de carácter y mañosos,son violentos y por eso lo pierden todo en la vida.

Este odun siempre camina hacia atrás y por eso es que tiene que tratar de estariré y no estar osorbo.

Es el odun del cangrejo que por vivir en la tierra su condición de sabio le llevó ala destrucción y a separarse del manjar del sexto sentido. Cogió en la tierra elmandamiento del bien e hizo el bien y por eso se le dice Ifá Male, pero despuéscogió el camino del mal, es por lo que se le aconseja que no trate de volverseosorbo.

Son violentos, mal geniosos, tienen delirio de sabiduría y de pretender que todolo que ellos digan sea solo lo que es, pues les gusta mandar y que se haga lo queellos dicen. Son extremadamente caprichosos, no sostienen matrimonios ni llegan

Page 44: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

14

a casarse, pues no les agrada nadie porque piensan o creen que no hay nadie quese avenga a su forma. Pasan trabajos pero reciben herencias mayores, cambiande parecer y de modo de pensar en pocos minutos. Tan pronto como dicen unacosa como piensan otra. No pueden ingerir bebidas alcohólicas, no deben vestirde colores y rayas.

Este signo dice: Agradezca lo que se le hace y nunca se olvide del que lo ayuda.

Son desconfiados y no creen en nadie. Lloran de soberbia y de roña. Tiene queolvidarse del estómago y de la cabeza. Por los nervios pueden perderse.

Ebbó secreto: Un akán, un akukó funfún, tres botellas de otí, tres anzuelos, un jamo,una pita, un palo, ilekán, tres otá, dos obí, tres itaná.

Nota: Se hace atemoleta con el ilekán y se le ponen todos los odun y se meten enel cascarón de la otán, orí efún.

En este odun fue donde los blancos tenían Ifá primero que los negros y lo botaronporque perdieron una guerra.

Obatalá lo persigue.

Dice Ifá: Que usted se hallará una fortuna que le traerá tren de justicia y quedarápor ladrón. Cuídese de robo, no te pongas las manos en la cabeza, no se lamentepor dinero. Cuidado con la candela. No guarde nada en su casa para que se evitelíos de justicia. No se fíe de nadie. Soñó con candela. No use sombrero negro uoscuro. Póngale un ekute a su Eleguá. Usted está pobre pero adelantará. Páguelea Shangó con el dinero que tiene en el bolsillo. Eshu lleva dos cuchillas por dossuertes que se alcanzan.

Hay que hacer ebbó con dos jutías vivas, dos aikordié y se ponen en una loma.

Aquí Olofin salió de paseo y una loma le cerró el paso y él hizo ebbó y se formóun volcán abriéndose el camino.

El problema lo resuelve el más infeliz.

No se hace nada de religión en compañía de nadie, porque pierde, porquedespués le hacen la competencia.

Este Ifá prohíbe tener monos.

Se monta un Inshe Osain con dientes de mandril. Kaferefún Orisha Oko. Se le dade comer babawa, al tejado.

Otura Meyi vivía en una tierra de hambrientos y un día se puso a pelar ñames ensu casa y un vecino tocó a su puerta. Otura Meyi ocultó el ñame en su cuarto ydespués abrió la puerta y el vecino le dijo: Acabo de oír un sonido y por eso hevenido. Otura Meyi dijo que no era nada, solo afilaba un cuchillo con otro. Elvecino entonces le dijo: Todavía oigo algo que suena detrás de la puerta. OturaMeyi le dijo: Tan solo probé la puerta con un lazo. El vecino le preguntó denuevo y ese fuego en tu cocina, para qué cosa es. Caliento agua para bañarme.Otra vez preguntó el vecino: ¿Por qué tu piel está blanca como si el viento tehubiera cubierto? Otura Meyi le dijo: Me tiré en el piso y rodé cuando me enteré

Page 45: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

15

de la muerte de Agadipidi. El vecino exclamó: Sala Malekun. Otura Meyi respondiógritando: No hay Sala Malekun que valga, a menos que dejar al dueño sin comida,comerse su alimento. Y sacando su agadá y ya cansado, le opá lerí al vecino.

Aquí los Male decían mentiras porque hacían vigilias de Ramadán cada año. Undía Eshu fue donde ellos y le preguntó: ¿Por qué ustedes hacen el Ramadán?Creen que Olodumare nunca está triste, ni se enferma, ni oiremos nunca sumuerte a menos que los mentirosos digan mentiras.

Había un hombre que estaba muy mal de owó y un Egun le proporcionó dondese encontraba una mina de oro secreta para que él fuera cogiendo y resolviendosus necesidades, pero el hombre al ver tanto oro se llenó de ambición y llenó susaco completo y se lo echó colgado al cuello y cuando había caminado unospocos pasos se le reventó una arteria y se murió en el acto, y no pudo disfrutarde la suerte que el Egun le había dado.

Dice Ifá: Que usted está en buenas condiciones. Es omó de Oduduwa pero Shangóes como su padre. Todo el mundo te quiere pero tú no amas al ángel de tuguarda y eres muy dichoso en tu camino, pero menos en el amor. La persona nose salva de la muerte, ella se la proporciona por desobediente. El cuerpo de lapersona camina sin alma y su corazón se lo dictará si ya usted no lo sabe.

[Ceremonia de Otura Meyi:] Cuando sale este signo en Itá se asegura a Ifá y sedesbarata la letra con sarao de ekó y se llama a Olufina y después que responda sele pregunta, sí coge ebbó. [Si lo coge, se coge] un tallo de oguedé, pelota de fango,veinticuatro pares de eyelé funfún, ashó ará y $200.00.

Cambio de cabeza en este Ifá y opere: Un guineo dundún, nueve yardas de ashó denueve colores distintos, una escoba de palmiche, tierra de un castillo, nueveespadas de madera, nueve platos de colores, abagdó, nueve obí, nueve eñí, un tallode oguedé vestidos con la ropa sudada del enfermo, nueve itaná, opolopo epó, opolopoowó.

Se limpia al enfermo con todo lo anterior rezando, se hace un cuerpo con todoy después se amarra con alfileres y 0.95 centavos dentro; el guineo se mata comosi fuera oparaldo. Al mandadero se le da $5.25, los platos se llenan de fufú deeleguedé y guaguí, veinticuatro pares de eyelé funfún para cumplir con Obatalá yquitarse la letra de encima. Se hace el ebbó con la eyelé delante de Obatalá. Se leda una euré a Oyá para contentarle por la traición que se le ha hecho por losnueve platos de fufú de eleguedé y guaguí y después de Ifá se le da a Oyá nueveakuaro en un pilón para que no se sienta afectada y se tapa con un ashó de nuevecolores los días que indiquen.

En este Ifá se da comida de los doce apóstoles con una asholá funfún en el sueloy akará awala y abó. Aquí hay una gran prenda que se monta con omí titun y comeakukó y comida putrefacta. Lleva en cada mano ocho otá y ocho ayé.

Aquí Orunmila fue perseguido por sus enemigos.

Aquí nació apó abirá o sea la bolsa de viaje del Awó.

El Osain de este Ifá lleva kerenko de orangután.

Page 46: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

16

La prenda de este Ifá se llama Mandarina, se monta con cerebro y un collar decuentas de todas clases.

Este Ifá lleva una otá dundún en una ikoko que se pone delante de Orunmila y comeeyelé. Se coge lerí de ekutele y se le da ologbo. Se amarra el pelo que es ashele con leríde ekutele que es olé. Se entiza con nueve clase de hilo, se pasa por el tablerorezando Otura Meyi y se le da akukó a esto encima de Shangó que es ashelú.

Para Ilemba: Se coge y se tapa a Shangó con hojas de canutillo y caimito moradoo si no con ewé cucaracha. Se hace ebbó con eso y un pollo colorado. Se le daotoyebale a Shangó y el ebbó de lerí umbeboro, a los siete días las hierbas se le quitana Shangó y se botan en la esquina de ilé Yewá, se le pone una igba de sarao ekó aElegbara, otra a Shangó y otra detrás de la puerta. Se coge un ikoko de barro se leabren nueve agujeros, se pinta de efún y se le echan siete otá, siete lerí que sepreguntan una mano de ikín y se siembra una mata de ceiba.

Ebbó para enfermo: Para cambiar lerí, opolopo efún, un pañuelo efún, una pelota defango, cabellos de la persona, una ashó, dos adié funfún, seis dilogún $16.80. Lapelota de fango se moldean como una cabeza humana, se le colocan los cabellosy los caracoles figurando los ojos, la boca, la nariz y las orejas. Se pone sobre elashó y se le dan dos adié funfún llamando a Okariko, se cubren de jujú y se tapancon el ashó funfún. En una tablilla de madera se graba Otura Meyi, se cubre de efúnse hace un paquete y se deja bajo la cama del enfermo los días que marque Ifá..Los adié se asan y se llevan al cementerio. Al pie de una mata de plátano se poneun adá, erán malú y se llama a Egun y se le dan tres eyelé. Shangó se pone en mediodel patio y se le da una ayapa y un akukó, se coge una ayapa y se le mete en laboca ewé pata de gallina y atiponlá, pero antes se le mete un garabatico paraponerla furiosa y lo muerda y suelte el ashá y con lo del ebbó se monta el insheOsain.

Para cualquier cosa mala: Se machaca plátano de guinea, añarí odó, ataré y seriega en la puerta.

Ebbó: dos akukó, una botella otí, bogbo tenuyén, dos eyelé, dos varas de soga, unaadá.

Osain [de Otura Meyi]: Se busca un palo de moruro, se le quita la corteza y seforra en cuentas del ángel de la guarda del Awó. Abajo se le pone un trípode y enla parte de abajo lleva un macuto cargado con gunugún, etú, eyelé, akukó, akuaro,ayapa, owiwí, ashé y veintiún iguí fuertes. Encima se le pone, en un extremo, cincojujú diferentes, gunugún, etú, eyelé, akuaro, akukó y en el otro un cascabel que sacala vida del Osha y es el que avisa, el macuto o Inshe Osain se hace con un coboque se le rompe la punta y se carga con el iyé caracol, tierra del cementerio quese recoge a las doce del día y a las doce de la noche, arriba de una cruz de cedrobendecida, frontal de jutía, se le pone al frente una lerí de cotorra, lleva lerí ayapa,akukó, gunugún, etú, eyelé, akuaro, veintiún iguí diferentes -preguntados-, ero, obíkolá, osun, arida.

Page 47: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

17

Para evitar el daño que las obiní puedan hacerle: Se hace un muñeco de ilekán,se le ponen de sus cabellos y uñas. Esto se pone en una cajita forrada de ashó desiete colores y se lleva al pie de una mata de iroko.

Para la protección de los enemigos: Se monta un Inshe Osain que vive en unabolsita colgado detrás de la puerta. Lleva pelos o crin de tres caballos, tres ofá deplata, ero, obí kolá, obí motiwao, un caracol de korokoto. Come osiadié.

Para la mujer embarazada: Un elese de abó y se corta en siete pedazos y se cocinabien sabrosa. Se le pone un pedazo a Olofin, uno Oduduwa, uno a Ogún y otro asu mamá si es difunta, que se lleva al cementerio, uno a su apetebí, si es difuntao si no a Oshún, uno a Orunmila y otro al ángel de su guarda. Cada vez que se lopone se dice: Pongo esto por la vida de fulana de tal y la criatura. Esto se tienetres días y después se le hace con eso sarayeye a la embarazada.

Para hacer el paraban: Se pone en el piso Otura Niko, Ogunda Biode, Ogunda Fun,Irete Yero y en el centro Otura meyi. Se le ponen nueve pedacitos de obí con epó ysu correspondiente ataré, ekú, eyá, abagdó. Se amarra una soga de un lado a otrosobre la atena. Se amarra ahí el akukó y se sacrifica ahí colgado, se le echa otí. Sedejará el akukó ahí colgado y a los siete días se pregunta para dónde va. En la casase pone sarao de ekó con ewé dundún, en el techo, cubierto con ashó pupúa. Se botadespués a los siete días.

Page 48: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

18

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO O

I IBABA OTURA MEYI, IFÁ MALE I I

Este odun es masculino, hijo de Añaí y de Tené.Representa la mitad del cuerpo del enemigo.Significa: Renacimiento. Indica la idea de desunión.El cautiverio en la tierra y la felicidad en el cielo.La persona dueña de este Ifá habla demasiado.

Aquí nacieron las razas humanas. la ceguera, la mendicidad, las disputas, laigualdad, la fraternidad, la artillería, el fusil, el plomo, las aves canoras, laslegumbres, los mameyes, el parabán, el pueblo Hausa, la mastoiditis, elparasimpático, los narcómanos, el ruido o bramido del mar, el vestirse loshumanos, la ardilla.

Hablan todos los colores preferentemente el azul y el blanco.

Elegbara, Oduduwa, Obatalá, Obatalá Ayaguna, Shangó, los Ibeyis, Oyá y Ogún.

Sus hierbas son aroma amarilla y farolito.

Prohíbe comer conejo, jicotea, maíz tostado, ñame, cerdo, calamares, pulpo,jamón de cerdo.

Prohíbe fumar tabacos y terminantemente la ingestión de bebidas alcohólicas.

Prohíbe usar cuchillos en vainas.

El hombre debe usar la camisa por dentro del pantalón.

No se puede ser bravucón, porque los enemigos tratan de vencerlo. Con el reposoy la mente se le gana al enemigo.

Prohíbe teñirse el pelo.

Marca abandono y descuido. Los muertos trabajan de noche.

Aquí tuvo lugar la cena de Cristo.

Aquí era cuando la gente andaba sin rumbo, los de arriba bajaban y los de abajosubían hasta que llegó Shangó y puso el parabán. A todos aquellos que éste lesagarró arriba, allá se quedaron.

Sube y baja, los que vienen se van y los que se van vienen; las oscilaciones del díay de la noche.

Aquí nació el secreto de las raíces y de las ramas de los árboles.

Nacieron las civilizaciones primitivas.

Marca el paso de la humanidad sobre la tierra.

Nació que el saber y la inteligencia se captan a través de las neuronas cerebrales.

Page 49: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

19

Aquí fue donde el hombre dominó a los demás animales y éstos tuvieron queaceptarlo como el obá de la creación.

Este odun recibe el nombre de padre de la vida, aunque es un odun de vida corta.

Obatalá nunca deja a sus hijos sin comida.

Por intori osorbo Ikú: La persona no se salva de la muerte. Y si es pordesobediencia, aún más rápido se muere. Aquí el cuerpo camina sin alma por lasdecepciones de la vida. Si Shangó jura salvarlo, es como único se salva la persona.

Este odun señala pureza en la mujer, lugar alto en la tierra. La cólera de loshombres, el sufrimiento por vivir entre fieras, muerte prematura porenfermedades, ganancias por viajes.

Otura Meyi es un odun de saludos y reverencias. Es odun de sabiduría. Es el quemás cerca de Olofin se encuentra, pero por ser caprichoso y orgulloso, perdió lacabeza y se convirtió en un monstruo que a todo el mundo le da náuseas.

Es el odun del cangrejo, que por vivir en la tierra en condición de sabio, lo llevóa la destrucción y a separarse del don del sexto sentido.

Cogió en la tierra el mandamiento del bien e hizo el bien por eso se dice: IfáMale. Después cogió el camino del mal y es por eso que se aconseja que nuncaviva osorbo.

Son violentos, malgeniosos, tienen delirios de sabiduría y de pretender que todolo que ellos dicen es la verdad absoluta. Les gusta mandar y que se haga lo queellos dicen. Son extremadamente caprichosos, no sostienen matrimonios ni llegana casarse, pues no les agrada nadie, por creer que no existe nadie que le convengaa sus deseos o a sus formas.

Cambian de parecer y de modo de pensar en pocos minutos, tan pronto piensanuna cosa como hacen otra.

No deben ingerir bebidas alcohólicas, éstas los destruyen.

Son desconfiados y no creen en nadie. Lloran de soberbia y de roña cuando nose hace su voluntad.

Padecen del estómago y de la cabeza. Por los nervios pueden perderse.

Este signo dice: Agradezca el bien que le hagan y nunca se olvide de los que loayudan.

Obatalá lo persigue.

Usted se hallará una fortuna que le traerá problemas de justicia y quedará comoladrón.

Cuídese de robos.

No se ponga las manos en la cabeza.

Cuidado con la candela.

Page 50: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

20

No le guarde nada a nadie en su casa para que se evite problemas de justicia.

Usted está en buenas condiciones, es omó de Oduduwa, pero Shangó es como suverdadero padre. Maferefún Shangó.

Usted no ama al ángel de su guarda, usted es muy dichoso en su camino, menosen el amor.

En este Ifá la desobediencia se paga con la muerte.

El cuerpo de la persona camina sin alma y su corazón se lo dictará, si ya ustedno lo sabe.

Eshu lleva dos cuchillas por dos suertes que se alcanzan.

No se hace nada de religión en compañía de nadie, porque usted pierde, puesesos después le harán la competencia.

Se prohíbe tener las manos en la cabeza.

Kaferefún Orisha Oko.

Se le da de comer a babawa -techo de la casa- una igba de sarao de ekó con ewédundún, cubierta con ashó pupua. Se bota después de los siete días.

Aquí Orunmila fue perseguido por sus amigos.

Aquí nació apó, la bolsa de viaje del Awó.

Aquí los blancos tuvieron Ifá primero que los negros y lo botaron porqueperdieron la guerra.

Aquí Olofin salió de paseo y una loma le cerró el paso. El buscó a Orunmila paraque le hiciera ebbó. Después que lo hizo, lo puso al pie de la loma y se formó unvolcán que le abrió el paso.

Haga ebbó para que limpie su camino de escollos.

El problema lo resuelve el más infeliz, porque Olofin es más poderoso queOrunmila y lo tuvo que buscar para que le resolviera.

Para evitar el daño que las mujeres le puedan hacer a Otura Meyi

Se hace un muñeco de ilekán, se le pone sus cabellos y uñas y se pone en unacajita forrada de ashó de siete colores y se lleva al pie de una mata de iroko.

Inshe Osain

Un palo moruro que se le quita la corteza y se forra en cuentas del ángel de laguarda del Awó. En la parte inferior se le pone una bolsita del color del ángel dela guarda cargada con gunugún, etú, eyelé, akuaro, ayapa, owiwí, iyefá, veintiún iguífuertes. Encima se le pone otro con gunugún, etú, eyelé, akuaro, akukó -polvo de lerí-.Por una parte se le pone cinco jujú diferentes, gunugún, etú, eyelé, akuaro y akukó.Por la otra parte se le cuelgan cascabeles.

En este Ifá nació hacer ñangareo antes de efectuar el Itá.

Page 51: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

21

Kakafena mofoyú: Es tarde, no estar mirando.

Esta ceremonia nació en la tribu de los Aramelé, que no creían en Osha, sóloadoraban a Olorun, a la tierra y a los Egun.

Eshu Awala Boma

De este Elegbara se dice que bajó con el lucero a la ceiba, es el hijo de Bomá. Juegacon los signos del nacimiento de cada Awó. Se le echa el signo escrito en la cargapara completar el secreto. Se coge un trozo de ceiba, se barrena por el centro dela ikoko y ahí se le echa ero, obí kolá, ekú, eyá, epó, agbadó, orí, efún, oñí, otí, iyefá,limallas de metales del nacimiento del odun del Awó. Se cementa en la ikoko, se lehace lerí con cuchillas, los ojos con caracoles y la boca con cuentas de Elegbara.El tronco se barrena y se le incrustan veintiún caracoles alrededor.

Page 52: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

22

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

BABA OTURA MEYI I INo se come pollo, jamón, pulpo ni cangrejos.

Rezo: Kerenshele Awó Nipapo Lordafun Were, Nipapo Lordafun Inle, Nipapo WereWere, Nipapo Lorugbo Were Were, Nipapo Witeyoure Lordafun Esunsun Adifa NibatiUn Kawo Lorin.

Perenshele Awó Nipapo Lordafun Kekere Papo Lapo Papo Lorugbo Kekere Orunmila LofoUn Tori Boboteniye Lebo.

Ase Kundifa Imale Adifafun Boni Suku.

Werenshele Awó Nipapo Lordafun Werenshele Nipapo Adafun En La Nipapo WereWere Nipapo Kite Yakuro Lodafun Osokundifa Ni Un Batiun Kawa Lorun.

Alafia Adafun Male Adafun Orunmila Un Shorunla Lofo Aikodie Otí Yareko Ada BogboUnte Ekú Eyá Ebeta Owó.

Dice Ifá: Es omó de Shangó y éste lo persigue, va a encontrar fortuna, pero almismo tiempo se va a ver en líos de justicia. Cuidado con candela y con robo quele puedan hacer o traerle a su casa. Tiene medio peso en el bolsillo. No se pongalas manos en la cabeza. Está pobre. No haga confianza de nadie ni se pongasobrero negro. Tiene lío con su hermano. Evite hacer favores para que no pierda.Tiene que hacer Ifá para prosperar.

Ebbó: akukó, cuatro eyelé, ayapa meyi, dos botellas de otí, adá, soga y mefa owó.Saraekó a Olorun, ekú y eyá a Eleguá y a Ogún.

HISTORIA[PATAKIN DEL RICO Y EL SACO DE DINERO]

Había un hombre que tenía mucho dinero, pero un día se le presenta otro ricoy le pide por favor que le guardara un saco de dinero. El rico lo guarda sin fijarseen lo que contenía y a los pocos días se lo reclama y cuando lo va a devolver ledice que ese no era el saco que le habían dado a guardar, porque el que le dieroncontenía dinero y así queda como ladrón.

Nota: No guarde dinero ajeno.

HISTORIA[PATAKIN DONDE EL CANGREJO LE PIDE A OLOFIN TENER CABEZA]

En un tiempo todo el mundo andaba sin cabeza y un día el cangrejo se presentaen casa de Olofin a pedirle cabeza para así poder pensar. Olofin se lo concede,pero le dice que ya le avisaría el día de la entrega y el cangrejo sale de allíavisándole a todo el mundo de esa repartición; encontrándose en esa tarea, pasanlos días y Olofin da la orden, pero como el cangrejo se encontraba tan distanteavisándole a todo el mundo no pudo llegar a tiempo y se quedó sin cabeza.

Page 53: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

23

HISTORIA[PATAKIN DONDE EL MÁS CHIQUITO FUE EL QUE ACERTÓ]

Un día Olofin sale a pasear y en el camino se encuentra con una loma que lecerraba el paso, no pudo pasar ni quitarla. Entonces llamó a todos lo Babalawoy ninguno acertó, acertó el más chiquito que marcó ebbó con dos jutías, un galloy once pesos. Lo puso en la loma donde se formó una grieta que dejó libre elcamino y al fin pudo pasar.

HISTORIA[PATAKIN DE CUANDO LOS MUERTOS IBAN A LA ESTANCIA DE

ORUNLA]

Orunla tenía una estancia y los muertos venían por la noche, bajaban por unasoga, se comían todo y le desbarataban lo que quedaba. Entonces hace ebbó ycuando vuelven por la noche, Eshu que estaba de vigilante le corta la soga ycuando se van a marchar no pueden y para que no los descubrieran se entierrancon la cabeza para abajo.

Nota: Aquí hablan los árboles.

Ebbó: ounko, comida, soga, meni owó. Dé gracias a Egun.

Dice Ifá: Que le ponga eyá y ekú a Eleguá y Ogún; que ponga una igba de saraekóen el patio, tapada con una tela punzó a Shangó. Soñó con candela. Páguele aShangó lo que le debe. Cuando está muy pensativo un niño lo consuela, de graciasa los Ibeyis, póngale algo o recíbalo. En su casa visita una mujer de ojos saltonesque traerá el disgusto y desbarate por chisme. Reciba a Oshún y si la tiene déleounko capón y un abó a Shangó.

Ebbó: un abó, akukó, eyelé meyi, carne, fruta, orí, efún, eyilá owó.

HISTORIA[PATAKIN DE CUANDO LOS MUERTOS IBAN A LA ESTANCIA DE

ORUNLA, VERSIÓN]

Orunnila tenía una estancia y Mañu venía todas las noches del cielo a comerse lascosechas. Orunmila hizo ebbó con comida, una botella de otí y la llevó a suestancia; vino Mañu, comió y bebió y se quedó dormido; cansado se despertó yya era de día. Entonces se dirigió al cielo, pidió una soga, la misma que Orunmilacortó con el machete y desde entonces Mañu está en la tierra.

HISTORIA[PATAKIN DE CUANDO OLOFIN LE DA LOS CABALLOS A LOS VIEJOS

PARA QUE HICIERAN CRÍA]

Una vez Olofin le da cien caballos a los viejos para que hicieran cría y que alllegar el año le rindieran cuenta de la prosperidad que habían tenido, pero da porresultado que los caballos que Olofin había entregado, todos eran machos y nopodía haber prosperidad. Ante este dilema, los viejos se ven en un aprieto, peroen esta situación se presentan los muchachos a los viejos, diciéndoles que elloslos iban a ayudar y acto seguido se presentan donde Olofin diciéndole que le ibana exponer un milagro que había sucedido, diciéndole Olofin que de qué se trataba,contestándole los muchachos que un caballo había parido. Diciéndole Olofin que

Page 54: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

24

eso no podía ser, contestándole los muchachos que cómo era que si los caballosno parían, él le había entregado a los viejos los caballos machos para que hicieranprocreación. Ahí fue donde los viejos se salvaron por medio de los muchachos.

HISTORIA[PATAKIN DE CUANDO OTURA MEYI VIVÍA EN UNA TIERRA DE

HAMBRIENTOS]

Otura Meyi vivía en una tierra de hambrientos, un día se puso a pelar ñames ensu casa y un vecino tocó a su puerta. Otura Meyi ocultó el ñame en su cuarto ydespués abrió la puerta. El vecino le dijo: Acabo de oír un sonido y por eso hevenido. No era nada, sólo afilaba un cuchillo con otro, dijo Otura Meyi. Todavíaoigo algo que suena detrás de la puerta. Tan sólo probé la puerta con un mazo,respondió Otura Meyi. ¿Y ese fuego en tu cocina para qué cosa es? Caliento aguapara bañarme. Otra vez preguntó el vecino: ¿Por qué tu piel está blanca como sihoy el viento te hubiera cubierto? Otura Meyi le dijo: Me tiré en el piso y rodécuando me enteré de la suerte de Agadipidi. El vecino exclamó: Sala Malekun. Nohay Sala Malekun que valga a menos que dejar al dueño sin comida y comerse sualimento. Y Otura Meyi, sacando su agadá y cansado, opá lerí (le cortó la cabeza)al vecino.

HISTORIA[PATAKIN DEL HOMBRE QUE ESTABA MAL DE OWÓ Y EL EGUN]

Había un hombre que estaba muy mal de owó y un Egun le dijo donde había unamina de oro secreta, para que cogiera un poco y resolviera sus necesidades. Elhombre al ver tanto oro se llenó de ambición, llenó su saco completo y se lo colgóal cuello. Cuando había caminado unos pasos se le reventó una arteria y semurió, no pudiendo disfrutar de la suerte que el Egun le había dado.

HISTORIA[PATAKIN DE LA PÉRDIDA DEL COMERCIANTE]

Era un comerciante que se dedicaba a transportar mercancías de un lugar a otro,pero tenía ventaja sobre los otros en el viaje que hacía a través de las montañas,cosa que no podían hacer los otros, pues el transporte era por carretera. Al bajarla loma los burros se desbocaban, perdiéndose la mercancía, cosa que a él no lesucedía, pues él arreglaba su carro evitando que se le resbalara. Pasó el tiempoy por la cantidad de trabajo que tenía tuvo que buscar un ayudante, llegando aser buenos amigos. Un día su ayudante le preguntó que cómo era que sus mulasno resbalaban por las montañas, donde él le enseñó el secreto, siendo esto superdición, pues el ayudante le hizo la competencia. Perdiendo así el negocio.

Nota: Otura Meyi lleva en cada mano ocho otá, en total dieciséis ashé.

HISTORIA[PATAKIN DONDE LOS MALES DECÍAN MENTIRAS]

En este camino los Males decían mentiras porque hacían vigilia del [Ramadán]cada año. Un día Eshu fue donde ellos y les preguntó: ¿Por qué hacen el[Ramadán]? Creen que Olordumare está muerto o enfermo o triste. Olordumarenunca esta triste, ni se enferma, ni oiremos nunca de su muerte, a menos que losmentirosos digan mentiras.

Page 55: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

25

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA NIKO I IPATAKIN

EL CAMINO DE AWÓ AFIKU ORO, EL PADRE DE OTURA NIKO

Había un Awó muy pobre que era hijo de Osa Oragun, que se llamaba Afiku Oro,éste Awó tenía un hijo que era Otura Niko. Awó Afiku Oro, el padre, murió sindejarle nada a su hijo.

El hijo era muy joven y vivía debatiéndose en la miseria, el padre desde el otromundo pensaba por él, viéndolo sin amparo, vagabundeando, comiendo unasveces y otras no y enfermo, donde tampoco comía el difunto.

Al fin el padre pudo enviarle un mensaje con Onshe Eni Oro, que era unmensajero del cielo que bajaba a la tierra por medio de una furnia secreta quesolo los Babá Egun conocían.

Awó Afiku Oro le dijo a Onshe Eni Oro: Dígale a mi hijo que sufro mucho por él,que quiero ayudarlo, que me mande obí meyi.

Onshe Eni Oro buscó al hijo y le dio el recado del padre. Este se encogió dehombros y dijo: Pregúntele a mi padre donde dejó los obí para mandárselos.Onshe Eni Oro le llevó la respuesta a Awó Afiku Oro y el difunto se lo disimuló asu hijo. Al poco tiempo le envió otro recado con Onshe Eni Oro para su hijo, estavez el difunto Awó Afiku Oro le pedía un gallo. Cuando Onshe Eni Oro le dio elrecado de Awó Afiku Oro a Otura Niko, éste le respondió: ¿Dónde mi padre dejóel gallinero para mandarle el akukó?

Onshe Eni Oro le llevó la respuesta a Awó Afiku Oro y el difunto se lo disimuló asu hijo. A los pocos días Awó Afiku Oro le mandó a pedir a su hijo un abó. AwóOtura Niko le dijo a Onshe Eni Oro: ¿Si no hay para obí, ni para akukó, como vahaber para abó? Pero espere, no se vaya. Entró en la casa y cogió un saco,metiéndose dentro del mismo, amarró la boca del saco con el collar de mazo conque trabajaba y llamó a Onshe Eni Oro y le dijo: Venga, llévele este saco a mipadre Awó Afiku Oro. Onshe Eni Oro cargó el saco y lo llevó al padre; el difunto alver de lejos a Onshe Eni Oro que venía con un saco a cuestas dijo: Al fin mi hijome manda algo.

Los Babá Agba Egun y los Omolosha Kolaba Lerí Otokú que estaban juntos con BabáOro Egungun esperando el abó para comer, se quedaron sorprendidos cuando alabrir el saco encontraron a una persona en vez de un abó. Entonces Awó Afiku Orosokun y le dijo a Awó Otura Niko, que era su hijo: Estás perdido y contigo todaslas lerí de la tierra.

Entonces los Babá Agba Egun y los Omolosha Kolaba Lerí Otokú le enseñaron unapuerta que estaba cerrada y le dijeron: Abrela y mira. Otura Niko la abrió y miróy vio cosas extraordinarias. Abre esa otra, le dijeron y allí vio cosas más fabulosasy portentosas. Y le dijeron: Todas esas cosas eran para ti, pera eso te pedí el abó.

Page 56: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

26

Entonces los Babá Agba Egun y los Omolosha Kolaba Lerí Otokú empezaron a giraralrededor de Awó Otura Niko, que arrepentido y apesadumbrado estaba hincadoante el padre pidiéndole perdón y jurándole que enseguida él mandaría lo que lehabían pedido.

Continuaba la marcha de los Babá Agba Egun y los Omolosha que emitían [comounos] quejidos: Hum... Hum... Hum... Entre ellos había uno que además llorabaprofundamente, era un Babá Yorima Ikú Awó Odika. Babá Afiku Oro al verlo llorarle preguntó qué le sucedía y Awó Odika dijo: Perdónalo, dale una oportunidad alos Awó de la tierra.

Awó Otura Niko seguía hincado ante Babá Afiku Oro Egun y este después de oír lassúplicas de Awó Odika dijo: Es lastimoso, yo no pude darte cuanto quería, tú nopodías ver las cosas del otro mundo, pero haciendo ebbó orun hubieras obtenidola gracia de ver lo que otros no ven y te hubiera dado lo que has visto; ya es tardehijo, lo siento, pero quedarás como Awó Egun, te prepararé otro Ifá para que conél trabajes en beneficio de los Agba Egun y después le das en mi nombre, delantedel nuevo secreto, abó, akukó y eyelé mesan y todo lo amarras dentro de un apó contu ileke y lo llevas a una furnia, para que mi bendición siempre esté contigo y losdemás Awó de la tierra.

Tu nuevo Ifá vivirá en una Awere Iwani Orun y la taparás con mariwó.

Entonces Awó Agba Egun Babá Yorima Ikú Odika le enseñó a Awó Otura Niko lapuerta secreta que daba a la furnia que comunica el cielo con la tierra.

Ileke: Tramo negro, tramo blanco, tramo de Osain, cada tramo separado porglorias que se hacen con pedazos de tibia de Agba Egun.

Nota: Este nuevo Ifá come euré meyi y adié merin. Lleva un Eleguá, un Ogún, unOshosi y su Osun. Todo va para la furnia.

Este Ifá se llama Ifá Onshe Enifa Oní Orun y es el Ifá de Babá Oro Uhm...

Súyere para darle la euré y la adié:

Coro: Oro Oro Enifa Oro OroAgbadele Nifa Orunmila. Euré Eyé Lowao

Aké: Cuando se le dé la chiva chica.Adié: Cuando se da la gallina.

Ceremonia para Babá Afiku Oro Uhm: Nueve días después de consagrado el Ifáse le da abó, akukó, eyelé mesan dundún a Babá Afiku Oro, delante de la tinaja de Ifáse pone nueve igba de obí, cada una sobre una de cada marca del signo y lanovena sobre la cruz, en cada una lleva ekú, eyá, agbadó, nueve ataré. Se llama aBabá Oro y se le da un abó keke funfún, un akukó dundún y nueve eyelé dundún.

Al Ifá no se le da sangre.

Page 57: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

27

Súyere:

Coro: Afoli Prp. Afoli Prp. Fue Babá Prp Agba Eggun MoueObashe Obashe Otorun LayioooAfiku Obro Babá Oro Uhm Uhm Uhm Niye.

Se alumbra con nueve velas y cuando éstas se apagan, se echa todo dentro de unsaco que se cierra con el collar señalado y al cerrarlo se reza:

“Babá Igbola Ayé Orí Egun Towa Iyiba Le Otura Niko Agborán Egun Babá Niku ObaniAshé Orí Egun Ositula Waniku Ileke Ilú Waniku Ileke.”

Se lleva hasta la furnia, se amaga tres veces, cantando el siguiente súyere:

“Agba Apó Ikú Olounlo EyeoEwé Ewé Oro Ikú [Lafuweo.]”

Antes de retirarse se coge una paloma blanca, se limpia a todos en nombre deOlofin y se le da a la furnia cantando:

“Babá Ashé She Olorun Mio Ashé AshéKini Tobo Olofin Adeo.”

La paloma se echa en la furnia y al llegar a la casa se le encienden dos velas aOlofin.

Page 58: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

28

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA NIKO I IRezo: Babá Otura Niko Adifafun Shangó Oladaba Senin Ofoyude Omó Buru KuyudeOkuni Orugbó Omó Kankuro Omó Odara Eleguá, Orugbó Lodafun Orunmila.

Ebbó: akukó, inso ni eshín, bogbo iguí, bogbo ashé, opolopo owó.

Dice Ifá: Que no corra mucho para llegar donde está su enemigo, como paraasustarlo, ve con calma y así lo vencerás, porque las cosas con su tiempo tienenmás progreso que con la violencia, no importa que cuatro, seis, dieciséis cosasque usted hace.... Cuando la violencia lo acompaña porque usted siempre en elmundo... todos tienen un ángel de al guarda que lo ampara siempre y cuandotenga correcta razón todo saldrá bien.

PATAKINEL CAMINO DE CUANDO SHANGÓ ESTABA HACIENDO MALDADES

En este camino Shangó montaba a caballo y siempre estaba pasando como gentebuena, pero estaba haciendo muchas maldades por todos los lugares que pasabay un día pasó por un lugar donde había un viejito sentado y dijo: Le voy hacerpasar un susto. Y le clavó las espuelas a la bestia y como un relámpago le pasó allado del viejito, pero este no se asustó. Shangó repitió la misma acción, pero másaprisa y el viejito no se asustó, por tercera vez dejó caer dieciséis rayos, lleno desoberbia y cólera, pero el viejito no se asustó y por esa razón Shangó, hombre degenio y caprichoso, se enfermó. Pero Elegbá, enterado de la situación de Shangó,fue donde estaba él y le preguntó qué le pasaba y este le contestó contándoletodo lo que había sucedido y Eleguá le dijo: Tu no tienes nada, ve a casa deOrunmila, que él te puede ayudar.

El lo hizo, pero cuando llegó, vio que se trataba del mismo viejito que trataba deasustar. El viejito que era Orunmila, lo miró y le vio este Ifá y le dijo: Hijo, túcrees que haciendo daño y maldades se puede estar bien y tener tranquilidad,hoy tú puedes asustar a tus enemigos, por eso mismo mañana tienes que rogartey desear que te salves de cualquier mal que por él o por cualquier persona tellegue. Entonces Shangó se dió cuenta de su equivocación y le dio moforibale aOrunmila y pudo vivir mejor.

Page 59: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

29

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA NIKO I IPATAKIN

EL CAMINO DEL HOMBRE QUE PACTÓ CON IKÚ, CON ARUN, CONOFO Y CON EYÓ

Ifá habla de uno que se va a mirar con Orumila y le salió este Ifá, donde le dijoque viniera a los tres días con awere otí. A los tres días el individuo montó su eshíny llevaba lo que Orumila le había pedido, pero cuando iba para casa de éste seencontró con Ikú. Esta le preguntó para dónde iba y este le dijo que para casa deOrumila a llevarle otí.

Entonces Ikú le dijo: Dame un poco. Entonces el individuo le dio otí a Ikú y estese tomó todo el otí y le dio las gracias, porque hacía tiempo que no tomaba esto.

El hombre viró para atrás en busca de otra botella de otí y al volver le pasó lomismo con Arun. Entonces volvió para atrás a buscar otra botella de otí y cogiópor otro camino, pero se encontró con Ofo y le pasó igual. Volvió para atrás abuscar más otí y al regresar se encontró con Eyó, pasándole lo mismo.

Cuando estaba cerca del ilé de Orumila compró más otí y llegó al ilé de Orumilay éste le preguntó por qué se había tardado tanto y éste le contó porque lehabían pedido otí en cuatro lugares distintos. Orumila le dijo que ya habíapactado con todos, con Ikú, con Aruon, Eyó y Ofo. Echó un poco de otí en el sueloy tocó la frente y el cerebro y le preguntó al individuo y este le dijo: Babá o iyaré.Entonces preguntaron y le contestaron que se sentara a esperar la felicidad.

Nota: Cuando se va a dar eyerbale a Egun, si es obiní, el pulgar del pie izquierdose tapa con una ikoko nueva y el otí va delante de Orunla, para cualquier Ifá quele hable se echa un poco para Ikú, arun, ofo y eyó.

Page 60: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

30

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA NIKO I IAquí nació la consagración de Egun y de Oduduwa Kan Olofin.En este Ifá nació el sistema nervioso. El dueño de este Ifá padece de los nervios.Aquí nació también la comunicación de Egun y Odua con Olofin.

Rezo: Otua Niko Obeisaye Awó Ofe Tanshe, Obara Ni Lorun Kekere Obá Obá YiréOmó Otua Niko Bayeni Awó Obá Lode Ni Shangó Obá Ni Egun Oní Bara BaniregunAbashe Otura Niko Orí Kolewao Orí Kolomo Egun Obá Ni Lawa Awó Orun Obá NiYere Gun Olofin Bi Ayé Ifá Ashé Orí Koloewa Orí Kolo Mayeni Awó Dada Ifá AshogunOtá Iba Inle La Nire Awó, Nire Awó Ifá Oddua.

Ebbó: osiadié dundún, eñí adié, erán malú, pashán meta, otí, eyelé mesan, ishu, igbacoshushu, igba amalá, igba ailá, awona, ewé odán, ashó funfún, pupua y dundún, jujúgunugún, opolopo epó, ekú, eyá, obí, opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DE LA COMUNICACIÓN DE EGUN CON ODUA Y OLOFIN

En este camino Olofin se quejaba de que no recibía noticias de lo que pasaba enla tierra y de que Odua no le comunicaba nada sobre los Egun.

Odua vivía en la tierra Inle Lanire Awó, en cuyo lugar todos los Egun se sembrabanal pie de iguí odán y debido al gran secreto que poseía este iguí, Odua confiaba enque Olofin estaba recibiendo toda la información de lo que ocurría y pasaba enla tierra.

Pero el gran secreto que tenía iguí adán no podía transmitir nada a Olofin porqueel gran poder de Shangó lo impedía, porque éste estaba disgustado con Odua,porque Odua no contaba con Shangó para nada de lo que hacía. Un día Olofin semolestó y mandó a la tierra a Awó Obara Ni Lorun para que hablara con Odua.Awó Obara Ni Lorun venía impulsado y cantando:

“Obara Ni Lorun, Babá Lodeo Egun, Mafun Olodumare.”

Shangó, que lo oyó cantar, lo interceptó en el camino y lo consagró. Después loescondió. Odua que sabía que Shangó tenía un gran secreto, el cual él necesitabapara darle cuenta a Olofin de lo que pasaba en la tierra, no le quedó más remedioque mandar a buscar a Shangó. Cuando Shangó llegó donde estaba Odua empezóa cantar:

“Egun Babá Ni Lorun Egun Mofun Olofin, Egun Babá Ni Lorun, Egun Oduduwa BabáNi Lorun, Egun Mofun Olofin.”

Y al cantar esto salieron todos los Egun y se pusieron a los pies de Olofin. Oduaque vio esto se asustó y se fue a arrodillar ante Shangó, pero este no se lopermitió. Entonces Odua le dijo a Shangó: Para cualquier cosa que yo tenga quehacer, tú siempre tendrás que estar junto conmigo.

Page 61: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

31

Shangó entonces le pidió la bendición y le dijo: Tenemos que consagrar a AwóObara Ni Lorun al pie de iguí odán, para que este sea el mandadero suyo y estésiempre viajando sin parar entre usted y Olofin. Consagraron a Awó Obara NiLorun y lo hicieron obá mandadero entre la tierra y el cielo. Mientras Shangó loconsagraba, Odua daba golpes en el suelo con los tres pashanes.

Después Shangó cogió nueve hojas caídas de iguí odán, el huevo y la medida deAwó Obara Ni Lorun y se las pasaron a este sobre toda por la cara, la pusieron enuna jícara y la metieron en el gran secreto. Después le dijeron: Mientras elmundo sea mundo, tú serás el mandadero sin descanso de Olofin, Odua y Shangó.

Nota: El que tiene este signo es una persona que padece de los nervios.

Page 62: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

32

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA NIKO I IRezo: Otura Niko Eniko Abebeloma Ikú Lerí Ofo Fefesho Omó Enike Awó OmóOduduwa Ifá Dada Abeyemi Ibagua Lamireo Ikú Otura Niko Obaini Oduduwa OlokunAbeyemi Mosaras Abeyeni Oní Babara Niregun.

Ebbó: osiadié dundún, ashó dundún, ashó funfún, añil, ewé pata de gallina, bledocolorado, un muñeco que se le cortan los pies, hilo funfún y dundún, lerí de ayá,itaná, otí, ekú, eyá, agbadó, oñí, opolopo owó.

Nota: El ebbó va para un hoyo y el pollo va para una mata grande y se cuelga contela negra.

PATAKINEL CAMINO DONDE NACIÓ QUE LA MUERTE A VECES SE ASUSTA Y

RESPETA A LOS VIVOS. EL GRAN PODER DEL AWÓ

En la tierra de Abebelona a todo el que nacía se le hacía un juramento al pie deOduduwa, pero con esto no se cumplía y Oduduwa se fue de la tierra sin que nadielo supiera y dejando su secreto, llamó a Ikú y le dijo: Tu tienes el gran poder dehacer lo que tú quieras en esta tierra, pero tienes que prestar juramento conmigo.Ikú le dijo que sí, Oduduwa le dijo a Ikú: Ven mañana cuando todos esténdurmiendo. Así lo hizo Ikú.

Oduduwa tenía un pollo y una eyelé en la mano e Ikú tenía dos eyelé que le [había]entregando Oduduwa. Cuando iba a hacer la llamada se formó un viento y elpollo que tenía Oduduwa en la mano, con el ashé y el ewé, se le fue de la mano. Ikúfue a gritar, pero Oduduwa le tapaba la boca, para que la gente no se despertaray empezó a cantar y rezar:

“Egun Ikú Lowa Layiefo, Ikú Lowa Egun Layiefo.”

Ikú se fue transformando en hueso y Oduduwa empezó a darle sangre de eyelé yfue cogiéndola Ikú, [con] ciertas cosas para su secreto. Entonces Ikú que tenía ungran secreto y poder, empezó a cantar:

“Babá Bawa Ikú Orí Babá Oduduwa Odukue Egun Orí Bawa.”

Ikú se fue transformando en una sombra que nadie conoce y por eso es que el serhumano se desfigura. Ikú le dio las gracias a Oduduwa por el poder tan grande quele dio.

Ikú no respetaba a nadie, lo mismo se llevaba uno bueno que uno malo, ya no sepodía soportar. Cuando estaban jurando a Ikú, Awó Abeyamí Ikú, que era hijo deOduduwa, estaba mirando y llorando por que su padre le había hecho a Ikú en esejuramento. Cuando Oduduwa se iba de la tierra de Abebelona, éste salió corriendoy despertó a todo el mundo [para] decirles lo que estaba pasando en esa tierra.

Awó Abeyani Ikú le dijo a Ikú: No se llevará a nadie fuera de tiempo y cuando veasesta cosa, tú sabes que este individuo tiene permiso en la tierra para seguir

Page 63: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

33

viviendo. Ikú se hincó pidiéndole perdón y éste a Oduduwa diciéndole: Esto escuando no cometan faltas con ustedes. Ikú se retiró.

Secreto de Otura Niko

Cuando el Awó se ve este signo se coloca a Orunmila en el tablero y se leencienden dos itaná, pero antes se le hace una cruz de otí en los cuatro puntoscardinales y se dice:

“Ikú Unlo, Arun Unlo, Eyó Unlo, Ofo Unlo.”

Arriba de la cruz de otí se le hace una en la misma forma, pero con oñí, diciendo:

“Iré Arikú, Iré Owó, Iré Ashegún OtáOyae Tesi Timbelaye”.

Antes de esta operación, se le coloca a Orunmila debajo de la tapa ewé canutilloblanco, canutillo amarillo o morado, rociarlo con otí cuando se apaguen las dosvelas, se hace un omiero y se baña con las hierbas.

Después se le da obí omí tuto a su padre o familiar.

Nota: No se le da eyerbale hasta después de nueve días y se le pregunta si loquiere.

Canutillo blanco y morado. Ewé karodo.

Page 64: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

34

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA NIKO I IPATAKIN

EL CAMINO DONDE OSAIN CREÍA QUE TENÍA MÁSCONOCIMIENTOS Y PODERES QUE ORUNMILA

Osain le declaró la guerra a Orunmila porque creyó que sus conocimientos ypoderes superaban a los de este. Entonces Orumila llamó a todos sus hijos y leshizo saber la guerra que tenía con Osain y para ganarla lo único que les pedía eraque fueran obedientes y les prohibió que comieran frutas. Osain habíaenvenenado todas las frutas de una mata de zapote. Orunmila durante siete díashizo ebbó con akukó, eyelé meyi, opolopo oñí y le mandó a ponerlo al fondo delgranero de Osain.

Osain, por su parte, mandó a recoger toda su comida y almacenarla en sugranero, para que los hijos de Orunmila se murieran de hambre y que los suyosno carecieran de nada. Pero como el ebbó ya estaba al fondo del granero, Osainatrajo a todos los insectos, principalmente a las hormigas, que cuandoterminaron de devorar el ebbó se introdujeron dentro del granero y en unmomento acabaron con toda la comida de Osain y cuando el hambre comenzóa inquietar a los hijos de Osain, que estaban encerrados en una parte del granero,derribaron las puertas y salieron a buscar comida y como no sabían que su padrehabía envenenado todas las frutas para matar a los hijos de Orunmila,comenzaron a comérselas y todos se envenenaron.

Entonces Osain, desesperado, se los llevó a Orumila para que los salvara y Orumilale dijo: ¿Así que tú quisiste envenenar a mis hijos y me traes a los tuyos parasalvarlos? Entonces Orumila cogió las hojas de zapote, las tostó y se las dio encocimiento y los salvó y le dijo a Osain: ¿Bueno, qué me vas a dar a mí? EntoncesOsain le dijo: Todas mis hierbas las puedes coger para trabajar.

Y Osain pactó con Orumila y desde entonces están juntos.

Page 65: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

35

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA NIKO I IPATAKIN

EL CAMINO DE CUANDO ORUNMILA TENÍA LA NECESIDAD DE VERA OLOFIN

A Orunmila, para resolver la situación de la tierra, le era de imperiosa necesidadver a Olofin, pero no podía llegar hasta allá, porque desconocía el camino yademás había encantamiento.

Se hizo osorde y se vio este Ifá y se hizo rogación con canastas, oñí, adié y telas decolores, los hilos y las agujas, bollos y salió a camino con el mismo. Poco despuésse encontró con un joven que tenía sus ropas rotas y le dio las telas, los hilos ylas agujas para que se las cociera. Entonces este joven, que era Eshu disfrazado,lo acompañó hasta un lugar donde estaba una anciana, a la que le dio los eñí adié,púes allí hacía mucho tiempo que las gallinas no ponían.

La anciana que, era Obatalá, le señaló el camino hacia la casa de Olofin y al llegarOrumila a ésta, la puerta estaba cerrada y por la ventana vio a unos muchachosy llamó a uno de ellos y le dio un bollo y le dijo: Abreme la puerta, para repartirentre ustedes esta canasta de bollos [frituras de malanga con ajo].

Y así Orunmila pudo entrar en la casa de Olofin y hablar con Olofin, para poderresolver el problema de la tierra.

Page 66: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

36

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA NIKO I INota: Usted está como si estuviera esclavizado. Su intranquilidad está en unfalso testimonio que le levantaron y del mismo surgirá su bienestar cuando sedescubra la verdad.

PATAKINEL CAMINO DE CUANDO SHANGÓ TENÍA QUE OBORÍ ELEDÁ Y

TOCAR TAMBOR POR EL PUEBLO

Shangó era esclavo y un día fue a casa de Orunmila y osorde y le salió este Ifá yOrunmila le dijo: Para liberarte y llegar a ser obá tienes que oborí eledá y despuésde hacer rogación, salir tocando con tambor por el pueblo.

Así lo hizo Shangó y cuando salió por el pueblo tocando su tambor, al poco ratoaquello parecía una gran fiesta, donde el amo de Shangó, sin averiguar qué cosaera lo que sucedía, creyó que Shangó para dar la fiesta le había robado el dineroque tenía enterrado en la finca y lo acusó de ladrón.

Después de analizadas las pruebas, el amo no pudo probar que Shangó le habíarobado y por la difamación que le hizo tuvo que indemnizarlo, pero Shangó nose conformó con lo que el amo le ofreció, sino que le exigió más dinero y lalibertad, porque el amo era muy rico.

El amo tuvo que darle la libertad y después Shangó se ofreció como amigo de suantiguo amo para lo que le pudiera servirle.

Page 67: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

37

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA NIKO I IRezo: Babá Otura Niko Niko Niko Nikoshe Nika Nika Egun Onikiwa. AdifafunOduduwa Orí Bawa Yeza Inle Iré Ayé Okuni Ero Oduduwa Omó Sajoni Awó OmóLashe Ifá Ewagbemi Abe [Ilegible] Ifá Sajoni Sokun Ni Sokun Lade Ni Ifá ShonshonAbori Lekun Oduduwa Bawa Odara Sajoni Ifá Imole Odun Shangó Abe Odara ImporiAwó Otura Niko Nikoshe Oparaldo Arugbo Okuni Opá Bi Eni Iche Shishilekun AwóSajoni Odara Untefa Unsode Babá Tobí Egun Akukó Odara Ebbó Unsode Babari Ifá LeLe Arun Ayara Odun Ayara Osain Awó Sajoni Odara Beye Be Ifá Oduduwa LodafunOrunmila Kaferefún Shangó.

Ebbó: akukó, osiadié, un bastón, otu meyi, oú, funfún, oú dundún, ewé, bogbo tenuyén,opolopo owó.

Inshe: El akukó es para el Egun de babá tobí, si este es Egun, de lo contrario se ledará a su Ogún, posteriormente el osiadié es para oparaldo que después que sehace, se le mete el bastoncito por el oriolo y se entiza con oú dundún y oú funfúny se entierra en la manigua. Las etú meyi son para Oduduwa; se le cogen las lerí yse ponen a secar y después se rellenan con ashé de Orunmila, ero, obí kolá, obímotiwao, airá y se forra con cuentas color cacao y verdes y se ponen al lado deOduduwa. Después tiene que tomar raíz de ataje y raíz de rabo de gato para quesu enfermedad se vaya lejos.

Nota: Este Ifá señala que Otura Niko siempre verá la muerte de su padre y quemás tarde o más temprano tendrá que salvar a su padrino.

PATAKINEL CAMINO DONDE OTURA NIKO SALVA A SU PADRINO

Cuando Orumila vivía en la tierra Yesa Inle le hicieron Ifá de niño y lo llamaronOtura Niko Rikoshe Awó, pero él era conocido como Sajoni, el que hacía a los Oshashablar. El era hijo carnal de Omó Lashe, que era oní Shangó, pero como éste murióal ser él un niño, lo cogió bajo su tutela Oduduwa; el cual, a su vez además decriarlo en su niñez, le hizo Ifá; pero como Oduduwa era un hombre que no teníaparadero fijo, él lo dejó en la tierra Yesa Inle, recién hecho atefá, y Sajoni, OturaNiko Awó comenzó a pasar trabajos, donde él fue formándose solo y siempre élse arrodillaba delante de Shangó y le rezaba así:

“Alafin Kisieko Shangó Bi Olofin Awó Sajoni Laye Niye Ifá Odara Sokun Sokun LayeOmó Lashe Egun Babá Orun Awa Weni.”

Entonces Shangó y el Egun de su babá tobí le echaron la bendición y le permitíanir adivinando en la tierra, aún cuando le faltaba el apoyo de su padrino, que lehabía abandonado. Así fueron pasando los años y Otura Niko Rikoshe Awó Sajonicomenzó a tener pueblo; pues él siempre contaba todo con el Egun de su babátobí, Shangó e Ifá. Otura Niko Rikoshe Awó Sajoni no tenía suerte con su familia apesar de él esforzarse por buscar la comodidad de sus hijos, estos no le hacíancaso y él comenzó a enfermarse de los nervios. Entonces el espíritu de su babá tobí

Page 68: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

38

se le presentó en un alá y le dijo: Dame una comida y haste oborí eledá; al díasiguiente te haces un osorde. Otura Niko Awó Sajoni le dio akukó a Egun de babá tobíy se oborí eledá con otí, ekó, obí. Al día siguiente se hizo osorde y se vio Otura Nikointori iré ayé; pero que para obtener el iré tenía antes que orugbó y salir de aquellatierra y botar el ebbó en el monte. Otura Niko Rikoshe Awó Sajoni hizo el ebbó ysalió a caminar las tierras, donde llegó a la tierra Eguardo; allí se encontró con unorugbo sentado a la entrada de aquella tierra y él reconoció enseguida a supadrino, que era Oduduwa, pero éste no reconoció a Otura Niko Rikoshe AwóSajoni, porque cuando él lo dejó estaba muy chiquito, pero éste sí reconoció aOduduwa como su padrino.

Este estaba arun de kotaboño y elese meyi y entonces Otura Niko Rikoshe Awó Sajonimiró a Oduduwa que ya no tenía ni siquiera dinero y le vio este Ifá y le dijo:Usted tiene que hacer ebbó oparaldo con osiadié y con su bastón y oú dundún yfunfún y entizarlo al osiadié metiéndole el bastón por el oriolo y enterrarlo en elmonte al pié de una mata de ceiba y después tomar raíz de ateje y rabo de zorrapara que el arun se vaya. Oduduwa, cuando vio aquel Ifá, se echó a llorar porquese acordó que él había dejado en otras tierras, hacía muchos años, a un ahijadoque era entonces niño y se llamaba igual que ese Ifá.

Cuando Oduduwa vio que Otura Niko Rikoshe besó la tierra cuando salió este Ifá,él le preguntó por que lo hacía y él le dijo: Ese que usted ha recordado y lo hahecho llorar soy yo Otura Niko Rikoshe Awó Sajoni, al cual usted abandonó y elcual ahora va a hacer algo para salvarlo.

Entonces él le hizo las obras a Oduduwa y éste se salvó y después él le dio dos etúy Oduduwa se recuperó totalmente y entonces le dijo: Otura Niko Rikoshe AwóSajoni, lo que tú sabes no me lo debes a mí, por lo tanto te haré todos los regalosque quieras y te nombraré obá y Awó de esta tierra. Y agregó Oduduwa: De ahoraen adelante, mientras el mundo sea mundo y exista un Otura Niko, habrá unmomento en el cual su ashé salvará a su padrino, aún cuando estén separados.

Oduduwa se marchó y volvió a dejar solo a Otura Niko Rikoshe Awó Sajoni, peroeste tenía su corona y su pueblo y así pudo ser plenamente feliz.

Nota: Este Ifá señala que Otura Niko nunca aprenderá con el padrino y ademáspara lograr tener o llegar al dominio de su poder, tiene que vivir fuera de supadrino, que siempre le querrá opacar, pero al fin y al cabo tendrá el padrino queacudir a Otura Niko para que lo salve. En este caso hay que darle, después dehacerle la obra al padrino, adié meyi funfún a Orunmila de Otura Niko para que Ikúse aleje de su lado y no le debe faltar nunca Osain, Oduduwa y Orun.

Page 69: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

39

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA NIKO I IPATAKIN

EL CAMINO DONDE OTURA NIKO SALVA A SU PADRINO, VERSIÓN

Orunmila vivía en la tierra de Yesa, se hizo osorde y vio este Ifá que le dijo iré ayélese okuni araé, que para conseguir el iré tenía que hacer ebbó antes y después, teníaque irse de esa tierra o de esa casa y botar el ebbó en la manigua y después debotarlo tenía que dar un paseo.

Cuando Orunmila hizo el ebbó, se fue a la tierra de Egbado y se encontró con unorugbo, el cual era Oduduwa. El orugbo estaba enfermo de la barriga y de laspiernas. Orunmila lo miró y le vio este Ifá y le dijo que hiciera ebbó con osiadié,que se mata detrás de la persona para que coja la sombra y se entiza un bastóncon hilo negro y blanco y se en tierra en la manigua y etú meyi.

Cuando terminó de hacer el ebbó, Orumila le dijo que tenía que tomar raíz deateje y la raíz de rabo de gato para que arun unlo, se vaya.

El orugbo hizo el ebbó y a los ocho días mandó a buscar a Orunmila y enrecompensa, porque lo había curado, le hizo grandes regalos y lo nombró obá deesa tierra.

Page 70: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

40

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA NIKO I IEbbó: akukó, iguí meta, malaguidí meta, adié meyi, otá meta, un pedazo de estera, unasabana blanca omí losa, ekú, eyá, epó, efún, orí, agbadó, mariwó, una tinaja, iwereyeye,guacamaya francesa, higuereta roja, opolopo owó.

Nota: Se hace el ebbó, pero no se matan los animales, cuando la persona se ponebien, se le da el chivo a Oshún con Agayú y Eleguá.

Cuando hay una persona grave, se baña a la persona con omiero de iwereyeye,higuereta roja y guacamaya cimarrona o francesa y en la puerta se pone mariwóy la tinaja que tiene los baños se forra también.

PATAKINEL CAMINO DE KUKUTO Y SUS TRES HIJOS: AZON, TADU, ABUBO

Kukuto era el mensajero de Olofin, él se muestra en la apariencia de un esqueletode hombre y no duerme nunca ni de día ni de noche, el mismo tiene tres hijosque son los siguientes: El mayor Asonia -Azon- la enfermedad, Tadu, la jaqueca,y Abubo, la fiebre.

Por este camino Kukuto hacía muchos estragos. Otura le dijo a su padre: Voyhacer un viaje a casa de Kukuto para saber de él. Delante de la casa de Kukuto hayun camino por donde pasa el agua llamada Kutuma, toda persona que pasa porallí, al llegar a casa de Kukuto, dice con respeto:

“Moyuba Kukuto Sofalu Azon, Sofalu Tadu, Sofalu Abubo.”

Ifá le dijo a Otura que no fuera, que sería acosado por Kukuto y este le respondió:Yo voy a ir. Y se hizo osorde y le salió este Ifá y se hizo ebbó y fue a ver a Kukutoy le dijo: Estoy de visita en tu territorio con intención de quedarme. Y se quedó.

Al poco tiempo Otura Niko se hizo más poderoso que Kukuto, la fama de estecreció por todo el pueblo, los partidarios de Kukutó le dijeron que había otro obáque era más poderoso que él y Kukuto respondió: Yo se quien es y lo sacaré deaquí sin demora.

Kukuto preparó lo necesario y mandó a buscar a Otura Niko y le dijo: Tú eres elque me privas de comer a mí y a mis hijos, pero por eso no podemos serenemigos, vamos a ser buenos amigos. Otura Niko exclamó: ¿Oh, gran obá, ustedbrinda amistad a un pobre como yo?

Ya Otura Niko sabía la trampa de Kukuto. Kukuto mandó matar carneros, pavosgallos e invitó a comer a Otura Niko para que comiera y después le dijo: Quédatea dormir aquí. Y Otura Niko le dijo que sí.

Kukuto llamó a sus hijos y les dijo: He tejido una trampa y caerá, que haránustedes. Azon dijo: Lo mataré. Tadu dijo: Lo aplastaré. Y Abudo dijo: Lodestrozaré. Llegó la noche y Kukuto cogió sus dos bastones y fue con sus tres hijos

Page 71: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

41

a donde estaba Otura Niko y le preguntó: ¿Dónde va a dormir? Y este le dice:Sobre la estera.

Entonces Otura Niko puso un paño en la estera, formando su cuerpo, y se subióal techo. Al poco rato entró Kukuto, silencioso, y paleó la estera y el paño,creyendo que era el cuerpo de Otura Niko.

Kukuto creía que le había roto los huesos a Otura Niko y después quemó el pañoy la estera. Por la mañana Otura Niko se hace osorde y se ve su signo, contándoley diciéndole que era el más fuerte -Jaga Jigi-.

Cuando los hijos de Kukuto vieron a Otura Niko le dijeron a su padre: No lomataste. Y Kukuto dijo: Imposible, lo maté y lo quemé, voy a verlo. Y llegó y ledijo: ¿Cómo estás? Otura Niko dijo: Yo sano y salvo ¿tú estás bien Kukuto?¿Dónde estabas la noche pasada? Estaba cuidándote. Otura Niko dice: ¿No vistecuando apalearon mis ropas y quemaron mi estera? Kukuto dijo: Esta noche tecuidamos mejor. Se fue y cayó la noche y Kukuto le preguntó a Otura Niko:¿Dónde vas a dormir? Y este le dijo: A la orilla de las piedras de amolar.

Otura Niko se escondió. Kukuto golpeó la piedra, hace trizas la estera y todo loecha en la laguna y fue para donde sus hijos y les dijo: Ahora si lo maté.

Al salir el sol, Otura Niko, coge su até y canta:

El que no va a servir más a KukutoEl que no va a servir más a AzonEl que no va a servir más a TaduEl que no va a servir más a AbuboEl que siempre servirá a Ifá.

Los hijos de Kukuto, al ver esto, se lo cuentan a su padre, pero el dijo: No puedeser, yo lo tiré en la laguna. Más tarde Otura Niko fue a ver a Kukuto y le dijo:Estoy muy contento de ti, puedo fiarme de ti toda la vida, me alegra recibirte.Otura Niko le dijo: Kukuto, para nosotros vivir libremente en paz, tú debesdecirme tus leyes y ewé. Respondió Kukuto: Trituras las hojas de higuereta roja,iwereyeye, tres guacamaya francesa y despojas la casa con palmera joven y yo nopuedo pasar. Otura Niko dijo: Yo te guardaré el secreto. Tres días más tarde OturaNiko ve a Kukuto y le dice: No me siento bien aquí, me voy para mi casa. ¿Quete vas para tu casa? Me has traicionado; Oh, hijos míos, mátenlo a golpes debastón. Todos le dan golpes pero Otura Niko corre hasta el río y se convierte entres otá.

Kukuto dijo: ¿Dónde se metió? Azon cogió otá y dijo: Si lo cojo, lo aplasto. Taducogió otra otá y dijo: Si lo cojo, lo desbarato. Abubo cogió otra otá y dijo: Si locojo, le desbarato la cabeza. Y lanzaron las otá y la otra orilla del río y este seconvirtió en Otura Niko; levantó los brazos y dijo: Estoy odara, ustedes no puedenconmigo. Kukuto y sus hijos lo persiguen y Otura Niko llega a un río y se convierteen tres palos. Azon fue el primero en llegar y cogió uno de los palos y dijo: Si locojo con este palo lo aplasto. Tadu y Abubo dijeron lo mismo y lanzaron los palosal otro lado de río convirtiendose en Otura Niko.

Page 72: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

42

Otura llegó a casa de Orumila y le dijo: Rápido, Orumila, no dejes que Kukutoentre que me mata, viene con sus hijos. Y llegó Kukuto y no pudo entrar y semetió el dedo indice dentro de los dientes y dijo: Otura Niko me jugó una malapasada, se enteró de mi secreto y se le dijo a Orunmila y me han prohibido elpaso. Y éste le dijo a sus hijos: Vamonos de aquí, ya se nos escapó Otura Niko.

Page 73: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

43

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA NIKO I IEbbó: akukó, eyelé meyi, una cabeza de pescado, ashó timbelara, ashó ará, ekú, eyá,orí, efún, oñí, otí, agbadó, opolopo owó.

Nota: Después de terminado el ebbó, el akukó se le dará a Eshu, las eyelé para oboríeledá.

PATAKINEL CAMINO DONDE LA INTELIGENCIA VENCE

Había una mujer cuya posibilidad económica era demasiada pobre y ella teníaun hijo pequeño y al ver que ella no podía cuidarlo como el niño lo merecía ytemiendo que se le fuera a morir, decidió dárselo a Orumila para que este locuidara. Orunla recibió al niño y a partir de ese instante, lo cuidó como si fuerasu propio hijo.

Aquel muchacho creció al pie de Orunla, que llegó a hacerle Ifá, aprendiendo loque Orumila le enseñaba, pero aquel muchacho en su mente vibraba siempre laidea de llegar a hacer igual que Orumila, pues él envidiaba a Orumila por el hechode que aquel tenía la casa siempre llena de aleyo que iban a consultarse, pero queal mismo tiempo aquellos aleyo le rendían moforibale a Orumila. Aquel muchachoque a partir del día en que su madre lo dejó al cuidado de Orunla, nunca escaseóde nada, pues tenía todo lo que otro muchacho de su edad pudiera desear.

Pero aquel muchacho no estaba conforme con lo que tenía. Un día le dijo aOrumila que él ya sabía lo suficiente como para independizarse, pues él queríaque al igual que los aleyo congratulaban a Orumila, que así mismo él quería quelo congratularan a él. Orumila le dijo que si él había pensado bien el paso que élquería dar, pues el creía que todavía él no estaba en condiciones de valerse porsí solo. Pero el muchacho le contestó que él sabía ya lo bastante para poderseindependizar. Orumila entonces le dijo: Esta bien, establécete, que yo te voy amandar aleyo para tu ilé.

El muchacho se estableció y empezó a consultar a los aleyo que iban a su ilé, peroresulta que los que iban por primera vez no volvían más, pero este muchacho ensu [tozudez] no se ponía a pensar las causas de que aquel que iba una vez, novolvía más. Pero un día en que se hizo osorde le salió este Ifá y fue a ver a Orunla,contándole lo que le pasaba. Entonces Orumila le dijo: Lo que pasa es que losaleyo que van a tu casa a mirarse, después que tú los miras, ellos vienen despuésa mirarse conmigo y yo al mirarlos les digo lo mismo que tú le dijiste, pero almismo tiempo les digo lo que tú no supiste decir, debido al poco conocimientoque tú tienes, ya que tú te creíste que te podías independizar por tener un pocode conocimiento, siendo esa la causa del que va por primera vez a tu ilé, novuelve más.

Así Orumila venció a su discípulo con su inteligencia.

Page 74: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

44

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA NIKO I IPATAKIN

EL CAMINO DE YEMAYÁ SARAMAWA

Yemayá Saramawa era legitima esposa de Ogún, su compromiso matrimonial esauspiciado por Olofin en época en que vivía matrimonialmente con ObataláAyaguna. Yemayá se dirigió cierta vez al monte para conseguir unos zapotes aObatalá, la cual le había ofrecido a cambio de poder ser la dueña de él; perocuando Yemayá fue a buscar los zapotes, Eleguá se interpuso en su camino con elinterés de hacerla fracasar en su empresa. Eleguá se vale para obstruccionarle aYemayá con el ardid semejante al utilizado por Ogún para trampear a Orumila, asíllena el camino de trampas por donde tenía que pasar Yemayá, pero Eleguá seagachaba y disimulaba las trampas en el camino, más atrás venía Egun y lasdeshacía y más tarde venía Yemayá con su canasta debajo del brazo recogiendolos zapotes. Mientras Ogún la llamaba:

“Yemayá Fumilano Umbo.”

Eleguá llegaba al final de su jornada y en espera de Yemayá, al verla colmada dezapotes en la canaste le dice: ¿Cámo has podido llegar, Yemayá Saramawa? Yabalanzándose sobre ella entablan una lucha para quitarle los zapotes. Ogún quetambién acechaba a Eleguá, corre a la intersección de los caminos y depositó enel suelo una botella de aguardiente con pimienta de guinea y espera que Eleguá,separándose de Yemayá, corre a la esquina a beber aguardiente, hastaembriagarse, entonces Ogún repite su llamamiento:

“Yemayá Fumilano Umbo.”

Yemayá y Ogún se encontraron y parten a ver a Olofin y Obatalá Ayaguna. Yemayáentrega los zapotes a Obatalá, quien le dice: Yemayá eres la dueña de los mares.Y Olofin le dice a Ogún: Eres el esposo de Yemayá. Pero este matrimonio esta llenode inconvenientes, porque Yemayá se casa con Ogún y con el tiempo decideconvertirse en una adúltera, cuya falta es descubierta por un perro que fielmenteacompañó a Ogún, que era labrador. Ogún vivía confiado de su mujer era unamoza muy lebretera que aprovechándose de la ausencia del marido se entrega aun libertino llamado Babalú Ayé.

El perro que acompañó a Ogún en sus labores del campo olfatea la deslealtad dela mujer de Ogún y un día cuando se marchaba para el trabajo, se quedóesperando a Yemayá; pronto la mujer se acicala esmeradamente y se marchaba dela casa con Babalú Ayé. El perro caminó detrás de ella espiando sus pasos y no laabandona hasta que la ve entrar, corre donde estaba Ogún y mordiendo suspiernas la arrastra hasta la casa de Babalú Ayé. Ogún presencia el adulterio,entonces el perro se lanza sobre Yemayá, desgarrando sus vestidos y sus carnes,la mujer corre despavorida por el monte, para perderse después de su traición.

Kaferefún Olofin, Ogún Eleguá, Lordafun Yemayá, Kaferefún Ayá.

Page 75: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

45

Nota: Este Ifá dice que la persona que se mira esta llena de dificultades, hasta elextremo de ser traicionada por personas de su confianza, pues esta persona nopuede confiar en nadie, pues en la persona en la cual puede creer y confiar, si lallega a ayudar es con un interés marcado en busca de una recompensa, porquede lo contrario no lo ayudarán. Esta persona esta perseguida por espíritusmalignos.

Page 76: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

46

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA NIKO I IRezo: Adifafún Ikú Alashona Cumbo Wa Ni Elegbá Ishonshon Moguayemi Obá LeleIroko, Obá Lele Orunmila Ore Lagua, Obá Ikú Yonyere Amai Yekun Belele Iyá LayeLokua Ariku Ení Orunmila Oun Osorde Otura Niko Umbo Atefá Ni Egun, Aboran Ikú,Aboran Olofin Yegue Inle, Obá Ikú Oniká Odobo Sokun Sokun Iroko, Sokun Sokun BogboIyá Kalalu Elebo Iru Elebo Moyoni Ikú Orunmila Akuaye Akualosina Iyá Laye Obá Ikú.

Ebbó: un chivo, akukó, kalalú, erán eledé, ishu, frijoles de carita. Se prepara unajiaco a Egun.

Nota: Las adié se le dan a Orunmila, al lado se le pone una jícara donde se le echaeyerbale y va con el ebbó para la tierra, este segundo ebbó, se llama “Iyalaye,”nuestra madre la tierra, aiyé fue llamada iyá.

Súyere: “Otura Niko Otua Dologue Ashó Ikú Yanayan Ashé Ikú Ayé Ashé Iku Olorun”.

PATAKINEL CAMINO DE OTURA NIKO Y OBÁ IKÚ

En la tierra de Yogo Inle hubo un tiempo que hubo una seca espantosa, todo eraun gran desastre. Entonces los principales obá se reunieron con Obá Ikú. Ifá,Elegbá e Iroko formaron parte de la asamblea. Los tres, al final de susdeliberaciones, como no tenían dinero para el ebbó, decidieron pedirle prestado$24.00 a Obá Ikú. Este aceptó, pero con la condición de que se lo devolvieran alos tres días, ellos prometieron formalmente hacerlo así.

Obá Ikú, cuando pasaron los tres días, fue a casa de Elegbá a cobrar y lo encontrósentado en la puerta de su casa y le negó el pago de los $24.00. Obá Ikú le dio unbastonazo y lo mató, hizo un túmulo de ilekán y lo enterró ahí junto con su manode Ifá, le sacrificó un gallo, diciéndole: A partir de hoy, Elegbá, tú no serás másun hombre, serás un Orisha.

Obá Ikú siguió para casa de Iroko y lo encontró en el corazón del monte, le pidiósu dinero y este se lo negó. Entonces Ikú cogió su bastón Ikú Oro y lo mató,echando los dos eyé que iroko tenía en el cuerpo en una tinaja blanca y lo enterrócon su Ifá y le puso sobre su tumba su secreto, le mató una osiadié funfúncantando:

“Iroko Diloyu, Iroko Diloyu, Babá Ikú Egun Olorun Babá Ikú Egun Laye, Iroko NiLaye”.

Y le dijo: Iroko, tú serás Orisha, todo el mundo te adorará. Y en ese momento seelevó un arabo sagrado que es el iroko.

Obá Ikú le envío un enviado a Orunmila. Orunmila se había hecho osorde y sehabía visto Otura Niko, donde se hizo ebbó dándole de comer a sus antecesores ya la tierra junto con su Ifá, él preparó una gran cazuela con su ajiaco.

Page 77: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

47

Obá Ikú llegó y él lo invitó a comer. Cuando terminaron Obá Ikú pensó: Yo matéa Elegbá y a Iroko, yo he de terminar con Orunmila. Obá Ikú levantó la guadañapara asestarle un golpe, Orunmila se salva del golpe de Ikú, entonces lo persiguetenazmente. Orunmila se va haciéndose sarayeye con aberikunló. En eso llega a unrío y sin susto Orunmila se tira a nadar. Obá Ikú absorbe toda el agua del río,Orunmila se escapa y Obá Ikú lo sigue en vano y descorazonado se aleja dejandovencedor a Orunmila.

El río continuó entonces su cauce normal, donde Orunmila sale del río cantando:

“Iré Iré Ifá Guanguan Lele Ashé Ifá”.

Y se convierte en un niño pequeño para evitar ser reconocido y se pone a llorar.Él se queda al pie de una mata de laurel que tenía muchos curujey encima y sepone a llorar.

Dos mujeres venían buscando agua y se encontraron a este niño abandonado ycomo no tenían en donde llevarlo, prepararon una de sus tinajas y la llenaron concurujey y hojas de bogbo iguí y colocaron dentro al niño y lo llevaron a casa deOlofin.

Una de ellas le da de mamar sus senos, ésta es Aiyé. Cuando ellas llegan a casade Olofin, el niño ante la sorpresa de todos habla con Olofin y le dice que él quiereque Aiyé lo lleve para su casa. Ésta rechaza esto, pero por orden de Olofin, Aiyéobedece y lo lleva para su casa y le prepara una estera al lado de la suya.

La noche llega y Aiyé se acuesta y entonces el niño se sube sobre su nodriza y leprediga caricias de hombre que la enardecen y ella ofikale con el niño, que estandoadasiye se transforma en Orunmila y le dice: Yo soy Otura Niko, soy tu marido.Con estas transformaciones vencí a Obá Ikú porque soy capataz de Egun, ahorajúrame que nunca le revelarás esto a nadie.

Aiyé lo prometió y vivieron felices; donde la fama de Otura Niko comenzó aextenderse por toda la tierra.

Pasado algún tiempo Shangó, Ogún y Oshumare vinieron a visitar a Otura Niko ypara recibirlo dignamente Otura Niko le dice a Aiyé que ella cocine grandesmanjares.

Ella le contestó delante de Shangó: No tengo tiempo. Donde Otura Niko laamenaza y ella se burla de él y lo insultó: Tú te crees muy grande porque eresOtura Niko, capataz de Egun y capaz de transformarte al momento.

Otura Niko cogió su irofá y corrió detrás de ella que huyo, donde al fin la alcanza,la golpea con el irofá y la mata y le dice: Yo te maté por haber violado tujuramento de no decir mi secreto.

Entonces él hizo un pacto con Shangó, dándole también el secreto de Egun en elashé de Otura Niko.

Page 78: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

48

Cogió a Aiyé y la enterró. Entonces puso su Ifá junto a su tumba y le dio dos adiéal espíritu de Aiyé con su Ifá y le puso las adié con epó a Egun; donde bajarongunugún y se lo comieron todo, dándole a conocer el poder de Egun que teníaOtura Niko, donde le dieron el poder de Shangó y Olofin de dirigir todos los Egundel mundo.

Nota: Este odun, Otura Niko, comanda los muertos junto a Shangó y la tierra abresus fauces.

Otura Niko tiene que tener una tinaja la cual lleva curujey, Egungun mokekere, leríde eyé, lerí de gunugún, lerí de sijú, de lechuza, guacalote, mate, una otá, veintiúnikín, tres ayé largos, bogbo iguí, bogbo inle y esto come eyelé de cualquier color juntocon Shangó y Osain; aquí radica el poder de Awó Otura Niko, esto debe vivirpreferentemente junto a un tronco o mata de iroko.

Page 79: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

49

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA NIKO I IRezo: Babá Otura Niko Oriko Egun Nowa Ashiri Maye Alosin Amuba Lale AlutaMowaye Eyó Mowaye Malú Mowaye Ologbo Nowaye Aiye Nowaye Keneún MowayeEkún Nowaye Eshinshin Oloni Iyá Tobi Omokekere Adamalapa Lodafun Iyá KaferefúnOsain.

Ebbó: akukó, ayapa, inso, ekún, inso keneún, malaguidí obiní, eyó, mariposa, inso malú,bogbo tenuyén, opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DE LAS SIETE FACULTADES

Había una madre que tenía un hijo y ella quería que el se defendiera en el mundoy lo llevó a casa de Orunmila y de Osain, los cuales le consagraron en susrespectivos secretos y cuando Orunmila le vio este Ifá le dijo: Usted tiene sietefacultades para poder vencer, que es convertirse en eyó, malú, ologbo, pájaro, león,tigre y eshinshín y así poder escapar de sus enemigos.

Pasado un tiempo, cuando Alosin supo de la fama adquirida por aquel personaje,comenzó a perseguirlo; pero por virtud del secreto de sus transformaciones nopodía atraparlo y Alosin se dijo: La perdición de los hombres son el encanto delas mujeres. Y Alosin se transformó en una bella mujer, llegó al pueblo de aquelhombre, lo buscó y comenzó a hacer amistad con el mismo. Este la enamoró yla llevó a vivir para su casa.

Pasado varios días, una noche la mujer le preguntó: ¿Qué harías si Alosin tepersiguiera? El le contestó: Tengo la facultad de convertirme en un majá. Alosinle preguntó: ¿Y si te persigue siendo majá? El le contestó: Me desapareceríavolviéndome un toro. Ssí Alosin fue preguntando y él le fue contestando y cuandole iba a revelar el último secreto, su madre desde el otro mundo le gritó: Oyecallate, que no debes decir la última con la que te vas a salvar. El hombre se callóy a la mañana siguiente cuando se despertó, ya la mujer se había marchado.

La madre le dijo que no era una mujer, que era Alosin mismo, que lo queríaembaucar para después perderlo.

Cuando aquel día el hombre salió de su casa al monte para coger ewé se leapareció Alosin que quiso atraparlo, pero él se volvió eyó, pero Alosin lo siguió;entonces se transformó en toro y así Alosin lo fue persiguiendo hasta que él setransformó en eshinshín, un bicho, y así como era la última que él no sabía, pudoescapar de las garras de Alosin, pero después de esto su poder quedó limitado.

Page 80: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

50

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA NIKO I IPATAKIN

EL CAMINO DEL DESMOCHADOR DE PALMAS

Había un hombre que con las cosa de Osha era muy despreocupado y eraabandonado respecto a ellos y dejaba todo fuera de sitio y descuidado. Y supadre era quien se lo atendía y por eso todo le marchaba bien, ya que el padresiempre estaba implorando y haciendo obras en su nombre; por tal motivo estehombre quien le tenía mucho cariño, respeto y obediencia a su padre tuvoproblemas con él. Pasando el tiempo y ya el padre muy viejo, da su caída ycuando hacen ituto le dijeron al hijo que tenía que oborí eledá y darle una comidaal Egun de su babá tobí para que todo fuera marchando bien y le dijeron que apartir de ese momento él tenía que hacerse cargo de atender a los Oshas como eradebido.

Este hombre como era a su forma y ya nada ni nadie lo cambiaba, sedespreocupó de todo lo que dijo el ituto y lo único que hizo fue el oborí eledá y sefue a trabajar como siempre, desmochando palmas, encaramado en una palmacomo acostumbraba, sintió un ruido a su espalda y fue a mirar con un gran sustoy no se afianzó bien con los arreos y a resultado de esto se safaron y el cayó delo alto, cayendo encima de otro árbol que había al lado de la palma, con tan malasuerte que su cabeza quedó prendida entre dos ramas y se ahorcó de esa forma.

Page 81: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

51

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA NIKO I IRezo Arará: Otura Dologbo Bodo Azakpe Aza Donuywe Jowo Toñoñakoklo Azu DakpoNwa Azakpe.

Otro Arará: Otula Kolode Gefe Meleo Moje Eno No Gege Bana Tula Le Kolode NuneMeto Juno Sudoa.

Otro Arará: Otula Nikolo Zegba Aku Nonu Do To Jue Otula Kologbe.

Marca el poder de la maldad en las personas de luz.Evolución en el Awó.Hablan los viajes de las dualidades a pedir recursos a Ifá.Da evolución a los espíritus.El bien o el mal amenazan al Awó.Tiene que hacer ebbó con un arco, una flecha, un akukó funfún y opolopo owó.

Manda a preparar todas las cosas con tiempo, es un odun que no admite demoras.El Awó -la persona- debe ser generosa y así se enriquecerá.

Deberá cumplir con todos para no poder ser acusado de irresponsable.

Marca agitación del mar.

Habla Kutome, el país o la tierra de la muerte. Es capataz de Egun.

La persona no puede usar nada rojo sobre su pecho.

Aquí Shangó le robó una cosa de la religión a Olofin y después la escondió.

Ifá de la vida y de la muerte.

Aquí nació el oparaldo.

Dice Ifá: Que la persona es zorra, caprichosa, testaruda, egoísta, dominante,piensa mucho, siempre lleva la contraria de lo que se le dice o se le pide. Por lamañana no puede verse mucho en el espejo, porque puede ver la muerte. Ponerlesiete caimitos a Yemayá y cuando se sequen bien se hace iyé y los guarda paracuando los necesite. No puede echar maldiciones. Tenga cuidado que estáentrando en un lugar y lo están velando. Cuidado con dos hombres. Use vestidosamarillos y saya roja. Quiere ver algo de Palo Mayombe. La persona comenzóequivocada. La persona no tiene suerte con los cónyuges negros. Debe ir alcampo.

Aquí es donde se compra escoba nueva, pero primero se barre la cama y losmuebles, antes de barrer el piso, sirve de despojo.

Dice Ifá: Que usted desea aclarar un asunto que es de negocio en sociedad conotra persona que es mayor o lo parece o desea saber si le conviene, puede quesean tres en el negocio. Cuidado con los papeles, que hay que hacer bien hechoslos contratos, hay trampas. No se descuide que puede trabajar para otro, nopuede comer la comida muy caliente, ni tomar agua muy fría para evitar

Page 82: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

52

espasmos de estómago. Cuídese el vientre para evitar operaciones. Cuidado conhincadas de clavos que se puede pasmar. No ande por donde haya muchaspuntillas y clavos. Lo miran con dos caras, como a la hoja de caimito, confalsedad.

Al espíritu se le pone el primer día agua, velas y dos cocos partidos y van al piede una mata, al segundo día se le pone agua, vela, dulces, frutas y van al pie dela mata y después un abó con todos los ingredientes.

Aquí es donde el hijo le llora a la madre, en el vientre trae algo de la naturaleza.La persona dice que es inteligente, que nadie la engaña, que desea estar másgruesa, se quiere independizar de su familia, pero no quiere trabajar y dice queno es más esclava. Que no trabaja más para nadie, que quiere ser libre y lo va aser. Mantiene bien arreglada la casa, pero con cualquier cosas se forma unatragedia.

[Sentencia]: Dice Ifá que la sabiduría es la belleza más refinada que tiene unBabalawo.

Shangó en el pueblo de Ilarin mandó a sus súbditos a mirarse con Ifá, donde lesvieron este Ifá, y Orunmila les dijo: “El dinero no les evita volverse ciegos, eldinero no les evita volverse locos, el dinero no les evita volverse cojos, se lespuede enfermar cualquier parte del cuerpo, así que es mejor para ustedes quevayan a pensar de nuevo y seleccionen la sabiduría, el dinero y luego hacer ebbó,para que puedan dar descanso a sus cuerpos dentro y fuera de sus casa.” Ellospreguntaron: ¿Cuál es el ebbó? Orunmila les dijo: Ekú, eyá, ciento una akará yopolopo owó. Ellos no quisieron hacerse el ebbó y se burlaron de Orunmila, pero arunal ver eso llegó hasta ellos y sus cuerpos se debilitaron y su tristeza fue muygrande. Estaban moribundos pero estaban avergonzados de volver a casa deOrunmila. Al fin volvieron implorantes a casa de Orunmila y desde entonces Ifáfue respetado.

Aquí fue donde de verdad le pegaron los tarros a Orunmila.

Aquí nació que la muerte a veces se asusta y respeta a los vivos. Es el gran poderdel Awó.

Aquí la muerte se transforma en hueso y en sombra que nadie conoce y por esoes que el ser humano al morir se desfigura y transforma.

Aquí fue donde Oshún escondía su dinero debajo de la mata de caimito y Shangóescondía su tesoro que era ero, obí, kolá, debajo del canutillo por eso el Awó de esteIfá no debe faltarle un gajo de caimito detrás de su puerta y ponerle dentro aShangó ero, obí, kolá y cubrirlo con canutillo, después con ese canutillo a cada ratose baña.

Ifá de prorrogas.Nació el sistema nervioso.Aquí Orunmila nació en la tierra Iyesa.No se come caimitos ni zapotes.Se hace ebbó con adié funfún.Este Ifá prohíbe matar insectos.

Page 83: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

53

Es Ifá de obediencia.

En este Ifá si la persona está enferma y marca Ikú, posiblemente se muera. Se lepone una botella de otí a Orunmila, una a Elegbara y otra a Ogún. Se coge unplato, se le echa efún y se marca Otura Niko, se reza y se echa en la botella deOgún, luego se tapa.

Habla de padecimientos de la garganta.

Habla de las razas. La persona convive con la raza opuesta, quién en su familiamurió ahorcado.

Hay que recibir Oduduwa.Quién en su familia se educó en un convento. No se come frutas pequeñas.Ifá de hastío y soledad.Si la persona es obediente vive hasta la vejez.

Cuando se ve este Ifá la persona ha dicho: “Contra, que trabajo más fuerte, nolo puedo soportar.” Desea irse de ese lugar, se hace oparaldo con un jiojio el quese mata, se le atraviesa un palo y se entierra el palo con el jiojio en una manigua,hojas de añil que es de Shangó, siete ataré, afoshé de carapacho de ayapa, ekú, eyá,en una ikoko nueva de barro cuatro días se le da candela para que el enfermo cojacalor. En la cabecera de la cama siete chuchos y se dice tres veces: Elu Elu OloriOgbe Aguere. Y se rompen los chuchos y se echan dentro de la ikoko y se lleva alcementerio, para que la tiren y se rompa. Tres adié, una blanca, una negra y unajabada, tres igba keke con ilekán, una con ekú, oñí, otra y la última con ishu y epó.Se les da eyerbale, una va a la puerta de la calle, otra a la puerta del comedor yotra a la puerta del fondo. Oborí eledá con Shangó, dos etú funfún -pintada-, ero, obíkolá. Bañarse con ewé karado -canutillo- verde y morado.

Cuando se ve este Ifá se pone una igba con un eñí adié, otí y oñí detrás de lapuerta. Kaferefún Orunmila y Oshún. Dele un ounko a Elegbara rápido. Déle decomer a los Egun y después llevarlo en una canasta a una furnia.

Usted se crió con otros muchachos. Ifá de los colegiales, vive cerca de un colegio.Póngale veinticinco akará con oñí y grageas a Oshún durante cinco días y lo llevaa donde ella diga. Durante tres viernes llévele al Ifá de su padrino una botella deotí y $1.05

Este Ifá lleva un Inshe Osain de bolsillo que solo come eyerbale de eyá tuto, ayapakeke con Shangó y si no dos etú con la lerí, cuero de tigre, raíces de jagüey, álamo,aroma, atiponlá, curujey, siete palos, una otá keke, se le da eyá tuto, la lengua, losojos, lerí ayapa y akuaro. Se forra y come nada más que eyerbale de eyá tuto y vinoseco.

Cuando se ve este Ifá atefando se echa otí en los cuatro puntos cardinales deltablero y se sopla un poco en la puerta de la casa, en este Ifá se le pone comidacon almíbar en los rincones para que vengan las hormigas y con ellas la suerte.

Cuando se saque la lotería tiene que hacer ebbó con dos saquitos, uno con jujú yotro con aserrín, un pañuelo grande y opolopo owó.

Page 84: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

54

Para que venga la suerte: Se coge ekute muerto en la calle y se asa con epó y se lepone a Elegbara.

Para el Ifá fore se hace ebbó con una adié, un osiadié, siete moscas, siete hormigas,siete granos de abagdó, epó, una cazuelita. Este ebbó va para el monte, no se mataninsectos pequeños.

Osain secreto de Otura Niko para que el padrino no lo opaque: Dos oyú de malú,dos aikordié, obí motiwoa, kolá, veintiuna ataré, diez iñó, un oyú de ologbo okuni, leríde etú, puntas de alas de etú, siete granos de abagdó. Al montarlo se dice: AbagdóAwó Kaye Otá Awa. Quiere decir el maíz cuando estaba tierno la gente se lollevaba, pero cuando crecía se desgranó y donde caía un grano nacía una matay así fue creciendo hasta que tapó la cara del Awó.

En este Ifá se coge una tinaja, se le pone un collar de mariwó en el cuello superiory encima de la tinaja se pone a Ifá y se le sacrifica una euré para que llegue lasuerte, cuando se ve este Ifá de registro de entrada se hace una obra en la sombradel interesado con tres freideras, una con epó, una con agua de lejía y otra coneyerbale de malú del matadero y un osiadié keke.

Para suerte [de Otura Niko]: Se coge un ekute de la calle, se asa con epó y se lepone a Elegbara. Se coge un plato funfún se le echa efún, se le escribe Otura Niko,se reza y se echa en tres botellas de otí, una a Orunmila, una a Elegbara y una aEgun, el polvo va en la de Egun solamente.

Kofibori con adié meyi funfún, baldeo con otí, canutillo, ewé añil. Los jueves trabajelo menos posible. Tiene que tener a Osain. Se tienen tres adié en la casa y de vezen cuando se limpia con ellas y no se matan. Se siembran distintos frijoles y conlas guías de los mismos se hace sarayeye. Se le da a Shangó y a Ogún un akukófunfún.

Al dueño de este Ifá lo olvidan sus familiares, los vecinos lo defienden siemprey los ahijados lo quieren. Debe de tener en las cuatro patas de la cama en queduerme una igba de otí en cada una, en la que se gaste primero pinta Otura Nikoy llama al Egun dándole una eyelé dundún. Debe además rociar otí en las cuatroesquinas interiores de su casa. Hacer ebbó con tres igón otí -porroncitos [deaguardiente]- uno lo rompe en la esquina, uno en su puerta y el otro se le ponea Orunmila.

Para resolver un problema: Se le da a Orunmila adié meyi funfún y se riegan las jujúen shilekún ilé.

Este Ifá marca recibir a Dadá y si es omó Shangó más rápido aún, para poderalcanzar la posición del poder.

Se le da akukó a Elegbara y etú meyi a Shangó, con okokán de akukó y con las lerí delas etú, obí kolá y ero se prepara un Osain que se monta en un ilú keke que se ponesobre Shangó.

Este Ifá manda a bañarse con mucho canutillo. Cuando sale en un registro se lepone omí, oñí, otí y una itaná a Ogún y se escribe este odun en shilekún y se echaomí, otí y oñí y se reza el odun.

Page 85: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

55

Obra para ashelú: Se pone Otura Niko en tres eñí adié, se le abre un hueco a cadauno, a uno se le echa ekú, a otro eyá y al otro abagdó niña, se ponen encima deOshosi y se le da una eyelé limpiando a la persona y se mata dándole eyerbale a loseñí y a Oshosi. La eyelé se abre al medio y se le pone encima a Oshosi y los huevosse dejan tres días, se va a ver el preso y cuando esté llegando se rompe unopidiendo que fulano salga de ahí, más cerca se rompe otro y el último en laentrada y ahí sopla bastante anisado.

Obra cuando Ikú quiere comer: Se coge una hoja de plátano grande y otra de ewéikoko se le echa un poco de añarí encima y almagre, entonces se marcan los signosde la cazuela grande en la misma forma.

O I I II I I OI O I IO I I I

I I O II I I II I O II O I O

Con nueve pedazos de erán malú, opolopo epó, nueve ataré en cada pedazo, ekú, eyá,oñí, otí, orí, efún. Entonces se le da una etú, una eyelé, un ekó. Todo se envuelve conla ewé ikoko y ewé plátano, se amarra con una cinta negra, blanca y roja y lo llevaa la manigua al pie de una mata grande y le sopla otí. Cuando se cantan lossúyeres de Egun se mata el etú y se le echa opolopo orí. Esta ceremonia debe hacerseal pie de una mata de plátano.

Hay que buscar un carapacho de ayapa grande y se le pintan los signos arriba yse cubren con ekú, eyá, epó, erán malú, erán eledé, oñí, abagdó, eyá tuto. El Awó tieneque preparar un omiero con aberikunló, granada, mar pacífico, algarrobo, ceiba,albahaca, paraíso, shawerekuekue, almácigo y con éste se dará un baño antes. Hayque hacer oparaldo y enterrarlo al pie de una mata de plátanos y después hay quehacer ebbó. Se busca una mata de ceiba, un pollito, tierra del cementerio y piedradel mismo, tierra y piedra de donde se trabaja. Todo dentro de una cazuelita,después se limpia con el pollo, se le arranca la lerí y se echa en la cazuelita conla eyerbale, se tapa y se deja ahí. Se tapa con hojas de las que están alrededor dela ceiba y se le pide que los enemigos se queden ahí.

Cuando el Awó de este signo tiene un problema grande se prepara una ikoko deomiero de ewé karode funfún -canutillo blanco- y del otro, se pone al lado deOrunmila, se le da adié meyi y se echa eyerbale al omiero, entonces se cubre aOrunmila con canutillo -ewé karode-. Las adié se asan con bastante orí y después serellenan con chocolate y se hace merengue grande y se visten con ese merengueigual que si fuera un cake, se le ponen a Orunmila tres días y van a la orilla delrío. Con el omiero se baña al Awó tres días.

La labor espiritual de Otura Niko: Nueve botellas o botellitas de otí, sietepañuelos de distintos colores, un pañuelo con telas de nueve colores distintos,catorce tabacos y siete tabacos se amarran con siete palitos de mar pacífico,moñito rojo, siete príncipes negros que se ponen dentro de un vaso de agua con

Page 86: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

56

azúcar prieta y a este vaso se recuesta el macito de los siete tabacos con los sietepalitos de marpacífico, esta labor no se puede hacer si no es con la presencia desiete medium que pasen congos. La itaná de esta labor se enciende en el suelodelante de la bóveda y las cosas que están en la misma se la llevan los mediumcuando se termina la labor. La persona dueña de este signo se sienta en el medio,frente a la bóveda espiritual.

Nota: Esta labor espiritual preferiblemente para Babalawo. Cuando un muertocastiga, al lado de la vela se pone una palangana con azucenas.

Paraldo de Otura Niko: Un osiadié dundún, otí, itaná, un eñí adié, una vasija conaberikunló, adié va dentro, ashó dundún y funfún. Se da obí. Este oparaldo va colgadoen una mata.

Oparaldo: Una muñeca de trapo, un osiadié, yagruma, canutillo -el padre es elque da la sangre- pidiéndole al espíritu del padre. Las hierbas van dentro de lamuñeca. Todo se entierra.

Ariku Ni Yekure Ibó. Ariku Ni Yekun Adá Ni Yekure Ibó, Ariku Ni Yekun Ibó. OlorunNi Yekure Ibó. Ariku Ni Yekure Ibó. Ariku Ni Yekure Ibó.

Oparaldo: Un osiadié, se hace el oparaldo como siempre con las tres telas, la negrasobre la blanca, se marca Otura Niko con nueve pedazos de obí, nueve ataré, seenciende nueve itaná, el osiadié después se envuelve en esas telas y se entiza conoú dundún y funfún, se le introduce por el ano al osiadié un garabato de moruroforrado en tela dundún y funfún. Después se entierra en la manigua y ahí se le dandos etú, se baña el interesado con omiero de hierba Luisa, toronjil de menta ymejorana. Tomar después raíz de ateje, raíz de rabo de gato, para que intori arununlo.

Oparaldo de Otura Niko: Un obí, un osiadié, una itaná, ekú, eyá, epó, efún, otí, oñí.Se abre un joro joro, se le echan los ingredientes correspondientes, menos el pollo,el obí y la itaná, se enciende la itaná fuera del joro joro. Se pone el obí picado en unplato funfún, se para al interesado de espalda al joro joro dándole a sostener elosiadié con ambas manos, se moyuba y se da obí a Egun. Se coge el osiadié y se haceel oparaldo rezando Babá Eyiogbe, Oyekun Meyi y Otura Niko. Cántandole cada unode sus súyeres, el interesado se mantiene quieto mientras se reza, pero cuando secanta el súyere dará vueltas, se limpia como de costumbre pasando el osiadié dearriba hacia abajo, se deja quieto al interesado con el osiadié puesto en susespaldas, se reza el siguiente signo y al cantarle el súyere se le vuelve a dar vueltasen la forma indicada. Cuando se reza Otura Niko, el súyere que se canta es elsiguiente: Onile Nile Paraldo Alado, Onile Nile Paraldo Somo. Se tira la osiadiécontra el suelo sobre el signo Otura Niko, que está pintado en el piso, elinteresado abandonará el lugar sin mirar hacia atrás. Se le da eyerbale del osiadiéal joro joro, después se echa oñí, omí, otí y efún y se tapa. Después sarayere con otí.

Oparaldo para bueno: Se le hace a la sombra, ekú, eyá, epó, omí, efún, orí, dos itaná,ashó dundún, funfún y pupúa, hojas de oú, dundún, una eyelé para el tercer o séptimodía darle arriba del joro joro, se abre un joro joro, se echan en el mismo losingredientes que correspondan, se para el sujeto de espaldas al joro joro de modo

Page 87: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

57

que la sombra de su cabeza dé encima de su cabeza. Con el osiadié se le hacesarayeye cantando:

“Sarayeye Bakuno Osiadié Aremu”.

Se le corta el cuello al osiadié y se le da eyerbale al joro joro y a la punta de losdedos de los pies, pues el interesado estará descalzo. Cuando se da la eyerbale secanta:

“Eyerbale Baleleigua Akualo Deo Eyerbale Eshu Nakio.”

Haga que su sombra se proyecte dentro del hueco y que pida cosas buenas a susombra. Después de la petición se ruega la lerí al sujeto; inmediatamente despuésde darse un baño con oú dundún, antes de tapar el hueco se le echan los pedazosde obí que sobraron de la ceremonia, a los tres, siete o nueve días se le da unaeyelé al joro joro donde se hizo el oparaldo, después de todo la persona deberá hacerebbó, los odun que se ponen para este oparaldo son los que salieron en el registroy Otura Niko. Si es Awó, su odun Otura Niko.

Inshe Osain [de Otura Niko]: Una ikoko keke se coloca al lado de Elegbara se le daun osiadié junto con Elegbara, se mete ahí, se le echan siete granos de abagdó, sietehormigas, siete ataré, un casco de caballo y se cementa.

Nota: En la cazuelita se pintan: Oshe Tura, Otura Niko y Otura She.

Page 88: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

58

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA NIKO I IRezo: Otura Niko Liko Ikorewá Liko Ikobie Kosi Adifafun Daduro, Abó Ati Otí Elebó.

Otura Niko Oriko Lowó Obanshé Ayé Awó Kotanshé Enorun Kokoibere Odogan Afefe EtúAfefe Lorun Orisha Oko.

Súyere: Orisha Oko Didé Babá Kareó Karé Lawá.

Marca el poder de la maldad en las personas de luz.Habla de los viajes de las dualidades a pedir recursos a Ifá.Da evolución a los espíritus.El bien y el mal amenazan al Awó.Manda a preparar todas las cosas a tiempo.Es odun que no admite demoras.Habla Kutomé, el país o tierra de los muertos.Este Ifá es capataz de Egun.Ifá de la vida y la muerte.Aquí nació el oparaldo.Ifá de prórrogas.Nació el sistema nervioso en el organismo viviente.Aquí Orunmila vivía en la tierra Iyesa.No se come caimito, zapotes, pulpos ni calamar.Se prohíbe matar insectos.Es Ifá de obediencia.En este Ifá si la persona está enferma y marca Ikú, posiblemente se muera.

Habla de padecimientos en la garganta, en la columna vertebral, del sistemanervioso, de problemas cardíacos, de presión arterial por asuntos emotivos.

Habla de las razas. La persona convive con la raza opuesta.Por este Ifá hay que recibir a Oduduwa para afianzar la salud.Habla de un familiar que murió ahorcado.Habla de persona educada en un convento o escuela religiosa.

Ifá de hastío, de soledad, la persona se queda sola, los hijos la abandonan.Si la persona es obediente vive hasta la vejez.Aquí es donde el hijo llora en el vientre de la madre.Trae un don de la naturaleza.Este Ifá manda a bañarse con canutillo.

La persona es zorra, testaruda, egoísta, dominante, piensa mucho, siempre llevala contraria de lo que se le dice o pide. Hombre o mujer de este Ifá no debe vivircon ningún omó de Yemayá.

Por la mañana no debe mirarse mucho en el espejo, porque puede ver a Ikú. Nose puede maldecir.

Cuidado con entrar en lugares prohibidos o en posadas porque lo están vigilando.Cuidado con dos hombres y una tragedia.Lo miran y lo tratan con dos caras, con falsedad.

Page 89: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

59

Cuidarse el vientre para evitar operaciones quirúrgicas.

Cuidado con los documentos, porque hay que hacer bien claros los contratospara evitar trampas.

No se descuide, que puede trabajar para otro.

Aquí es donde se compra escoba nueva, antes de barrer el piso con la misma,primero se barre la cama y los muebles para despojarse de lo malo.

Usted se crió con otros muchachos. Ifá de colegiales. Usted vive cerca de uncolegio o de una creche.

Los jueves trabaje lo menos posible.Dice Ifá que la sabiduría es la belleza más refinada que tiene el Babalawo.Aquí es donde de verdad le pegaron los tarros a Orunmila.Aquí nació que la muerte a veces se asusta y respeta a los vivos. Es el gran poderdel Awó.

Aquí la muerte se transforma en huesos y en sombras que nadie conoce y es poreso que el ser humano se desfigura o se transforma al morir.

Aquí es donde Oshún escondía su dinero debajo de la mata de caimito y Shangóescondía su tesoro que era ero, obí kolá, debajo del canutillo. Por esto el Awó deeste Ifá no debe faltarle una rama de caimito detrás de la puerta y ponerlesiempre a Shangó ero y obí kolá y cubrirlo con canutillo.

Después con ese canutillo se baña a menudo.Aquí Shangó le robó a Olofin una cosa de la religión y después la escondió.Se le pone una botella de otí a Orunmila, una a Elegbara y una a Ogún.

Cuando se ve este Ifá se pone una igba con un eñí adié, otí y oñí detrás de lapuerta.

Se le da rápidamente un ounko keke a Elegbara.

Cuando atefá se ve este Ifá se sopla otí a los cuatro puntos cardinales del atepónIfá y un poco en la puerta de la calle.

Se pone comida con almíbar en los rincones de la casa, para que las hormigasvengan a comer y con ellas la suerte.

Cuando se ve este Ifá en un registro de entrada, se hace una obra en la sombradel interesado con tres freideritas, una con epó, una con agua de lejía y la otra coneyerbale de malú del matadero y un osiadié keke. Cuando este Ifá sale en un registrose le pone a Ogún una igba de omí, una de otí y una de oñí. Se pinta este odun enshilekún ilé y se rocía con otí y omí, encima se echa un poco de oñí.

Se pone curujey en la bóveda espiritual para que vengan los espíritus.

Inshe Osain de Otura Niko

Una ikoko keke se coloca al lado de Elegbara, se le da un osiadié junto con Elegbara,se le echan tres granos de agbadó, siete hormigas, siete ataré, un casco de caballoy se cementa. Antes, en la ikoko keke se pinta a Oshe Tura, Otura Niko y Otura She.

Page 90: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

60

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTUANIKO I INo se come caimito

Rezo: Otuaniko Otuaniku Otuani Omó Otuaniku Kuopón Omó Orunmila KaferefúnEshu.

Otua Onipo Oniko Iku Oniko Iya Oniko Ofo Oniko Owó Oniko Omó Oniko ArikuBabagua Iré Umbo.

Ariko Wao Bense Omó Orunla Ke Tashe Adifafun Dadá Arbo Ilú Lorugbo OnaririAdifafun Olukuni Adié Kerekere Afifora Iguí Lanki Abailashe Inlewa Ewo Loni AdifafunAkuaro Bateriyo Shoco Matia Adié Meni Lasheniko Omí Atiniko Omó Eyi YeyegueNishoko Akukó Shuka Bobo Ewé Ero Akukó Eyelé Leshuri.

Dice Ifá: Va a hacer un favor y no se lo van a agradecer, en su casa hay personaque está aventada y otra embarazada y el hijo que tenga se llamará Saori y ha deser omó de Orunla, no le pegue por la cabeza y cuídelo mucho. Ha tenido dineroy hoy no tiene ni qué ponerse, dé gracias a Shangó, y déle de comer a su padrepara que le mande una suerte; cuidado con mayombe, no coma caimito, no seponga alfileres en la boca, cuidado con lo que come; no pida tanto dinero que lepuede servir para su entierro; no porfíe y sea obediente con sus mayores; cuidadocon traición, no lo vayan a envenenar; no se bañe en el río, tiene una chaquetanegra que todavía no se la ha puesto, su madre o padre es muerto, déle dos cocosa su cabeza; en su casa estuvo una mujer colorada con manta colorada, si vuelvele dan akukó y abó; le vienen tres suertes, salió de su casa a buscar dinero yencontró tres enamorados, conseguirá ese dinero, agárrese del ángel de su guarda;póngase un delantal y compre billete que otro desprecie; no cambie la cama dedonde está, su mamá quiere darle una suerte; cuide bolsillo roto, haga por darleounko a Eleguá lo más pronto que pueda; cuidado con relajadura, no tiene hijo,vive cerca de un colegio, déle gracias a los Ibeyis; pidale a Eleguá y Orunla lo quequiera conseguir, ruéguele a Oshún con veinte y cinco bollitos, miel de abeja, yuna maraña de hilos de todos los colores, cuando haga el ebbó llueve; usted fuecriado junto con otro muchacho, el día que le dé de comer a los Oshas no trabaje;para Awó se le lleva una botella de otí y un peso cinco centavos al padrino, y unacada siete días a Orunla “Iré Ni Fa Kueri” bien seguro; si le debe a Shangó un abó,páguelo cuanto antes, por un pleito que va a tener y que lo puede perder, tieneque hacerle Osha a una mujer o para usted.

Ebbó: akukó, adié meyi, diez huevos, diez akará, agujas, hilo, llave, tijeras y mesanmesan owó.

Ebbó: akukó, eyelé, lo que come, dos garrafones de otí, mesan mesan.

Ebbó: abó, akukó, eyelé, adá, guataca y eyilá owó.

Nota: Para Awó: Le lleva tres botellas de otí al padrino, una cada siete días.

Page 91: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

61

Ebbó: un saco de aserrín, un saco de plumas, akukó, pañuelo grande, un saco condinero, ratón asado a Eleguá.

Ebbó: una cazuelita, un pollito, siete mazorcas de maíz, siete moscas, sietehormigas, casco de caballo, siete ataré, una adié, agbadó, Inshe Osain de Otura Niko.

HISTORIA[PATAKIN DE LA SUERTE QUE VIENE DEL CIELO]

Una vez había una seca muy grande y el labrador va a ver a Orunla, éste lemanda hacer ebbó con abó, akukó, eyelé, machete, guataca y eyilá owó. A los pocosdías empieza a llover y con el agua le viene una riqueza del cielo, el labrador enlos momentos de llover estaba almorzando y dijo: Cuando escampe removeré latierra. Encontrándose con aquella riqueza.

Nota: Si es osorbo no salga si esta lloviendo, porque un trueno o algo lo puedematar.

HISTORIA[PATAKIN DE LA SUERTE QUE VIENE DEL CIELO, VERSIÓN]

Había un cosechero casi arruinado porque la tierra estaba seca y se morían lasplantas. El ángel de su guarda le ofreció una suerte y le dijo que le pusiera adiémeyi pero que no trabajara ese día, ni se lloviznara y así lo hizo. Al poco rato sele olvidó la advertencia y salió para remover la tierra, en ese momento le veníala suerte del cielo, que eran sacos de dinero, cayéndole encima, aplastándolo.

HISTORIA[PATAKIN DE LAS TRES BOTELLAS DE OTÍ]

Una vez un hombre se va a mirar y Orunla le dice que haga ebbó con akukó, eyelé,comida, tres botellas de otí y tres pesos quince centavos. Porque la enfermedad,la tragedia y la muerte lo estaban acechando, el hombre está en muy malasituación económica y no sabía cómo hacer las cosas, hasta que se decide llevarlea Orunla lo que le había pedido, con la excepción que en vez de llevarle las tresbotellas y el dinero junto, lo va llevando botella por botella. Al ir por el caminocon la primera botella se encuentra con la tragedia que lo estaba esperando,quitándole lo que llevaba. Ante aquella situación tiene que virar para su casa yrecolectar de nuevo para la otra botella, consiguiendo el dinero. Vuelve otra vezy se encuentra con la enfermedad y le hace lo mismo que la anterior, quitándolela botella y el dinero. Vuelve a recolectar para la tercera botella. Cuando loconsiguió va a casa de Orunla, donde por fin puede llegar, donde Orunla le diceque ya había hecho ebbó, porque la primera botella era para la tragedia, lasegunda era para la enfermedad y la tercera era para la muerte, poniéndola al piede Ifá para que se alejara la muerte y lo dejara quieto.

HISTORIA[PATAKIN DE LAS TRES BOTELLAS DE OTÍ, VERSIÓN]

A una persona se le mandó a hacer ebbó con una botella de otí y cuando laconsiguió, por el camino se le rompió. Después fue a buscar otra y le pasó lomismo y con la tercera fue con la que pudo llegar a casa de Orunla y este le dijo:

Page 92: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

62

Tu ebbó ya estaba hecho; con la primera te libraste de la muerte, con la segundade la enfermedad y con la tercera te va a venir una suerte muy grande.

Nota: Se le pone una botella de otí a Orunla para suerte grande.

HISTORIA[PATAKIN DEL HOMBRE QUE NO LE QUERÍA DAR EL CARNERO AL

EGUN DE SU PADRE]

Había un hombre avaricioso y renegado, pero por ciertas cosas que le pasan fuedonde Orunla a mirarse y éste le dice que tenía que hacer ebbó y atender a unmuerto. Se fue para su casa y lo que hizo fue mandar un gallo a Orunla y lemanda a decir que el gallo era para Eleguá y que faltaba lo demás; le manda dosgallinas y le manda a decir que eran para Oshún y Orunla le manda a decir quemandara un carnero que era para su papá, que estaba muerto y lo estabareclamando. Entonces empieza a renegar y a decir que dónde su papá habíadejado el carnero y que no le mandaba nada y con la misma se mete dentro delsaco del mandadero, para decirle a su papá varias cosas, por fin el mandaderollega a su destino, que era el cielo; al llegar allí el padre se sorprende al ver a suhijo y no al carnero y le dice que cómo había podido entrar allí, que el quellegaba no salía y como el padre no quería que lo vieran allí, lo empuja y al caerse mata, eso le pasó por desobediente y renegado. Maferefún Orunla, Oshún, Iyá,Babá y Egun.

HISTORIA[PATAKIN DEL HOMBRE QUE NO LE QUERÍA DAR EL CARNERO AL

EGUN DE SU PADRE, VERSIÓN]

Había un Awó que tenía el padre muerto y le pidió una cosa y se le diomandándole una suerte pequeña, después le mandó a pedir otra cosa y le mandóotra suerte y siguió el padre pidiéndole sin mandarle nada. Entonces él se pusobravo para preguntarle cómo era que le mandaba a pedir carneros tan seguido,sin dejarle hacer crías de ellos ni nada. Entonces el hijo le ordenó a su esposa quelo metiera dentro de un saco y lo pusiera al pié de un árbol para cuando vinierael mensajero de Ikú se lo llevara. Y en efecto así fue al cielo a ver a su padre y éstele dijo: “Si te mandaba a pedir eso era para mandarte esta fortuna, porque aquíno puede salir nada si no parece que sale lo mismo que entra, y ya no podrás salira la tierra.” Y se quedó el hijo en el cielo con su padre.

HISTORIA[PATAKIN DEL PREMIO POR LA OBEDIENCIA]

Una vez Orunla se quejaba que sus hijos lo habían abandonado y un matrimonioque vivía al lado era quien lo atendía, por eso cuando venía un aleyo y hacía ebbó,él le regalaba las aves que le quedaban. Un día, al mirarse, ve que Ifá le pedía decomer, se compra su chiva, gallina y gallo y demás cosas y le da de comer, perocomo no tenía a quien repartirle la comida, le ruega al matrimonio que en doscanastas la botaran en una furnia. El matrimonio, con mil amores, lo obedece.Al llegar a la furnia, el marido coge su canasta y la tira, pero al caer la comida enla furnia suena como si fuera dinero que se esparrama y asombrado le dice a lamujer que si había oído, la mujer le contesta que sí, pero que quizás fuera unailusión.

Page 93: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

63

La mujer entonces tira su canasta y pasa lo mismo, que vuelve a sentir el mismoruido. Entonces, convencidos, bajan a ver y se encuentran un saco de dinero queestaba escondido allí, lo recogen y se lo llevan a Orunla, diciéndole que le traíanuna sorpresa. Al ver aquel dinero Orunla le dice al matrimonio que aquello lespertenecía a ellos, por que él no lo necesitaba y además que no tenía hijos, quelo habían abandonado.

HISTORIA[PATAKIN DEL PREMIO POR LA OBEDIENCIA, VERSIÓN]

Orunmila estaba abandonado por sus ahijados y tuvo que darle euré a su Ifá y seencontró solo con dos ahijados y así el día del Itá sucedió lo mismo. EntoncesOrunla mandó a botar la comida que sobró en una furnia y al echarla allí, seencontraron una fortuna de dinero y trajeron canastas cargadas de oro y Orunladijo: Ese es el premio para ustedes dos por su obediencia.

HISTORIA[PATAKIN DE LA ESTOCADA SECRETA]

Había un profesor de esgrima de mucha fama y entre sus discípulos había unoque él le había enseñado muchos secretos y este discípulo ya con eso se creyó sermás que el maestro. La fama del joven fue extendiéndose y sumándose laureles,atrayéndose simpatizadores, que veían en él, el conquistador de la gloria, alextremo que deciden concertar un lance entre el joven y su maestro;organizándose una gran fiesta a la que asistió el obá.

El profesor desconocía hasta el momento del encuentro quién era su contrario yya allí, en el terreno de la lucha, le hacen saber al profesor que habíansimpatizadores que deseaban saber o determinar la situación existente de quiénera el mejor y que no debía titubear en aceptar el encuentro. Acepta y comienzael encuentro.

El joven lucía su destreza con suma diligencia, llegando a tratar de darle en elrostro a su maestro; éste con gran aplomo aceptaba las acometidas, hasta nopoder seguir las humillaciones de que era objeto. Entonces hizo renacer suslaureles y le da una estocada en el estómago, cayendo el adversario, exclamando:Viejo, eso usted no me lo había enseñado. Contestándole el profesor: Bonitofuera que yo te enseñara con la que podía perder.

HISTORIA[PATAKIN DE LA ESTOCADA SECRETA, VERSIÓN]

Había un profesor de esgrima que tenía a un alumno muy aventajado y elmuchacho se llegó a creer que ya su profesor se lo había enseñado todo; a talextremo que un día llegó a retar a su profesor o maestro, para disputarle lacorona.

Y en efecto, el desarrolló el duelo al maestro, pero el maestro usó una estocadasecreta que nunca se la había enseñado a su discípulo y destruyó al ahijadoatrevido.

Page 94: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

64

HISTORIA[PATAKIN DONDE OSAIN CREÍA QUE TENÍA MÁS CONOCIMIENTOS

Y PODERES QUE ORUNMILA]

Osain le declara la guerra a Orunla porque creía que sus conocimientos y podersuperaban a los de Orunla. Orunla llama a sus hijos y les hace saber la guerra quetenía con Osain y lo único que le pedía era obediencia, le prohibió que comieranfrutas durante siete días e hizo ebbó con akukó, eyelé meyi y bastante oñí y lomandó a poner cerca de la casa de Osain. Osain por su parte mandó a recogertoda la comida y encerrarla en un almacén para que los hijos de Orunla semurieran de hambre y los suyos no carecieran de nada, pero como el ebbó estabacerca de la casa de Osain, atrajo a todas las hormigas e insectos de todas clasesy cuando acabaron con lo que había en el ebbó, fueron por el olor, a lo que teníaalmacenado Osain y en un momento acabaron con todo. El hambre empezó ainquietar a los que estaban recluídos, hasta que derribaron la puerta y selanzaron afuera; como Osain, para que los hijos de Orunla se murieran, habíaenvenenado todas las frutas y sus hijos no lo sabían, empezaron a comer; dondetodos quedaron muertos. Osain al verse perdido le dice a Orunla: Contigo no hayquien pueda. Y Orunla le dice que no era él sino sus hijos que fueron obedientesy por eso se habían salvado.

HISTORIA[PATAKIN DONDE OSAIN CREÍA QUE TENÍA MÁS CONOCIMIENTOS

Y PODERES QUE ORUNMILA, VERSIÓN]

Osain encerró a sus hijos y los pertrechó de comida para que no salieran, cogióy envenenó las frutas y Orunmila le prohibió a sus hijos que comieran frutas.Hizo ebbó con akukó, eyelé, bogbo tenuyén, opolopo oñí y lo mandó poner cerca de lapuerta de Osain, allí las hormigas, cucarachas y demás insectos acabaron con elebbó; después que acabaron con el ebbó, fueron a los graneros de Osain y acabaroncon la comida, en donde los hijos de Osain hambrientos salieron y comieronfrutas y se envenenaron.

Donde Orunla le ganó a Osain la guerra, por lo que éste pactó desde ese día conOrunla, de estar siempre al lado de él y desde entonces ambos andan juntos.

Nota: Se prohíbe matar insectos pequeños. Habla mucho de obediencia.

HISTORIA[PATAKIN DEL DESMOCHADOR DE PALMAS]

Había uno que se dedicaba a desmochar matas de palma, pero era muydespreocupado y dejaba sus cosas, principalmente con los Osha, pero con el padreno tenía problemas. Un día el padre murió y el Osha le indicó oborí eledá y que lediera una comida al espíritu de su padre.

Este como era despreocupado, sólo se rogó la cabeza y se fue a trabajar y estamossubido en una mata de palma, sintió un estallido y fue a mirar y perdió elequilibrio, pero en la caída se enredó en las ramas de una mata, por el cuello, yse ahorcó.

Page 95: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

65

HISTORIA[PATAKIN DEL DEVOTO DE OLOFIN]

Una persona estaba muy apurada y escasa de todo y el portero no la dejabaentrar a ver a Olofin para pedirle todo lo que necesitaba. Se rogó la cabeza coneyelé meyi funfún y después colocó las plumas en la puerta de la calle de Olofin ycuando sopló el viento se regaron las plumas, que cegaron al portero y en laconfusión que se formó pudo entrar y ver a Olofin, pidiéndole lo que necesitabay Olofin se lo concedió.

Page 96: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

66

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO I

OTURA YEKU O IPATAKIN

EL CAMINO DE LA FANTASÍA

Había una bella muchacha que vivía enamorada de ella misma y quería para síun hombre perfecto, que reuniera todas sus soñadas condiciones y perfecciones,pero un día estando ella sentada en la puerta de su casa, vio de lejos un hombreque venía y se paró de su asiento y dijo: Ese es mi hombre. Y a medida que elhombre se acercaba, ella más enamorada estaba del desconocido hombre, que seacercaba a ella y tan emocionada le dijo a su madre: Madre, ese es mi hombre.

Cuando el hombre llegó hasta ella, ésta, emocionada, se le tiró al mismo y estabaloca de felicidad y toda su familia estaba muy alegre y contenta al verla a ella tanrealizada. Pero después el hombre siguió su camino y ella siguió detrás y cuandohabía caminado un gran tramo sintió una voz que dijo: Orogordo, dame misbrazos. Y ella dijo: ¿Eso qué es? Y de nuevo la voz repitió lo mismo y aquelhombre se quitó un brazo y lo lanzó al aire y el brazo desapareció y luego hizolo mismo con el otro y continuó caminando.

Al poco rato de estar caminando la voz dijo: Orogordo, dame mi cabeza. Y elhombre se la quitó y siguió caminando hasta llegar al río, donde estaba el aguade muchos colores, azul, roja, verde, amarilla, rosada y lila y fue cuando unapersona dijo: Mira que río con tantos colores, no es más que una fantasía. Porquetodo lo que tenía ese perfecto hombre nada era de él, él nada más que era unamasa deforme que no caminaba, sino que daba brincos.

Nota: No se enamore de la fantasía, viva siempre de la realidad.

Page 97: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

67

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO I

OTURA YEKUN O IRezo: Adifafún Abitayolorokun Kokonu Abita, Egun Layire Niabita Mogua Adé OkuniNunuru Abita Awolode Belele Egun Buburu Lordafun Eshu.

Ebbó: akukó, una otá, ekú, eyá, agbadó, epó, oñí, otí, opolopo owó.

Nota: En este Ifá, que señala el poder diabólico de Eshu, se obtiene poniendo acomer a Eshu una eyelé negra con Abita.

Esta otá es Eshu Buburu, que siempre trabaja con Abita, se va a buscar al montey se le pregunta para darle eyerbale, el que pida y después se lleva para la casa,esto come junto con Abita desde eyerbale hasta ayá, ologbo, akukó, eyelé, etc.

Este Ifá señala que para retirar una prenda que ya moleste, siempre hay quetratar con Orunmila, nunca se puede hacer por libre albedrío.

PATAKINEL CAMINO DEL PACTO DEL HOMBRE CON ABITA

En este camino había un hombre sentado en una piedra pensando en su malasituación y diciendo: Para seguir viviendo así, mejor es morirse. Además dijo: Enlas condiciones que estoy, estaría dispuesto a entregar mi alma a Abita por tal decambiar de modo de vivir.

Al terminar de decir estas palabras se le apareció Abita y le dijo: ¿Me llamaste?Le respondió el hombre asustado: Yo no lo he llamado a usted. Abita le dijo: Sime has llamado, vamos hacer un pacto. Entonces Abita cogió una piedra deltamaño de una naranja y se la dio, diciéndole: Con esta piedra no te faltará nadaen este mundo, todo lo tendrás, pero antes de morirte entregarás tu alma. Elhombre aceptó y de la noche a la mañana subió como la espuma.

Subió tanto que nada le faltaba, pues todo lo que emprendía le salía bien, perodespués de sus triunfos la piedra comenzó a molestarle y ya no deseaba andarcon ella y un día empezó a pensar como deshacerse de ella.

Al fin se decidió, fue al bosque y allí la botó, pero cuando la piedra cayó en lamaleza se transformó en un perro feroz, que se le abalanzó atrapándole lagarganta y dándole muerte. Quedandose Abita con el alma de ese hombre y asíterminó el pacto del hombre con Abita.

Page 98: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

68

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO I

OTURA YEKUN O IRezo: Otura Yeku Molu Agronika, Adifafijn Oniko Oké, Eñaza Odidi Aba Opé BoroIndoko Orun Shonsholo Atosa Akiya, Okutekan Eboni Akukó Iguibo Abari Fogoro,Adifafijn Toseno Umbatilo Loweye Eyelé Kan Abete Apitin.

Ebbó: una jutía, tres gallos, una silla, un sombrero, una eyelé carmelita, un osiadié,bogbo tenuyén, $16.80.

Nota: Aquí la persona tiene inestabilidad en el caminar, se siente vértigos.

Obra: Se coge a la persona y se le sienta en una silla vieja donde se va pintandoOtura Yeku; se le ruega la lerí con una eyelé carmelita, se le tapa la lerí, se le poneel sombrero y la persona salta del círculo y se le hace oparaldo sobre la silla,después se rompe esta, todo va para donde diga, el osiadié y los restos de apotí.

La persona tiene que hacerle rogación a Obatalá con arroz con leche, con larogación de la lerí, después al día siguiente se lava la lerí con ewé abori fogoro, quees el capuli, que es el ewé de Ifá. A los tres días se lleva la persona al pie de lapalma, ahí se abre un joro joro, entre las raíces de opé y la persona se para ahí,entonces se opá la ekú echando eyerbale de las rodillas hasta los dedos de los pies.Después se coge raíz de palma del naciente y del poniente y se lleva a la personaa la casa, ahí se lava las piernas con agua hervida, las cáscaras y después se secala persona.

Si la persona tiene pénfigo o psoriasis se le unta urgente mercurial y se polvoreacon isale opé, carapacho de ayapa tostado y azufre hasta la curación.

Inshe Akiya:

Este es el Inshe que tiene que llevar arriba Otura Yeku para quebrar la fuerza desu enemigo, para prepararlo se le da un pollo grifo a Abita, con la lerí de este y elokán, azufre, palo vencedor, lerí de ekuekueye, cambia rumbo, pierde rumbo, tierrade la entrada y salida de la ciudad, raíz de yana y de capuli, que son las fuerzasde Eshu para destruir a los enemigos de Elegbá.

Esto va envuelto en tela negra y roja. El Inshe come, los viernes, vino seco, tresataré, humo de omotoba. Come cada seis meses con Abita osiadié shashara.

PATAKINEL CAMINO DE AGRONIKA Y TOSENO DE LA TIERRA SHONSHOLO

En la tierra Shonsholo vivía Omolú Agronika y Toseno los cuales eran hijos de Oniko,que era el jefe de los mensajeros de Obatalá, que vivía en Oké. Este tenía muchosenemigos; esta era una familia muy unida y sus enemigos empezaron a trabajarsobre esa unión y así comenzaron a separarse los miembros de esta familia yllegaron a mirarse con recelos. Donde Oniko comenzó a padecer de las piernas,que se le inflamaron y laceraban.

Page 99: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

69

En este estado el no podía dar los mensajes de Obatalá y este se puso bravo y loencadenó, este comenzó a cantar:

“Babá Emi Orunmale Otorun Wagbemi Odidi Odidi Babá Odara Dara.”

Al oír este canto, llegó a su lado Elegbá, que al verlo fue corriendo a buscar aOrunmila, que cuando llegó a su lado lo vio encadenado; llamó a Obatalá y a loshijos de Oniko, que eran Omolú Agronika y Toseno, ordenando que le quitaran lascadenas que lo tenían atado a la palma y entonces osorde, donde le vio Otura Yekuque le decía que Alosin lo protegía con tal de asomarse al mundo.

Le hizo Orunmila las grandes consagraciones y ceremonias para devolverle lasalud y preparó Inshe Akiye, para que así pudiera Oniko vivir entre sus semejantessin ser vencido, dándole fuerzas a sus piernas.

Page 100: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

70

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO I

OTURA YEKU O IHabla Lubeya. En este signo es donde nace el gran poder diabólico de Eshu; paraconferirlo se pone a Eshu a comer con Abita una eyelé dundún.

Nació la podredumbre del hueso.Recibir a Asowano y a Oduduwa.

Manda a tener cazuela de brujo para brillar en la vida, pero no abandonarlaporque lo mata, no se puede mirar con barajas.

Aquí nació Obatalá Oshanile.Aquí fue donde Abita quiso vivir en el mundo.

La persona sufre mareos y se tambalea, se le hace oparaldo en una silla.Nació la espiritualidad de Abita, donde este tiene un espíritu director.

Cuando se ve este Ifá de cabecera, se manda al aleyo a que se cambie de lugar.Egun está ahí. La clave de este Ifá es usar un crucifijo en el cuello, cogollo demalanga y un güiro, tiene que tenerlo en su casa hasta que se muera o se pierda.

Ifá de accidente en la carretera.

Dice Ifá: Que a uno de su familia le va a suceder una desgracia.

Cuando se le ve este odun al aleyo se le manda a cambiar de lugar dos o tres vecesporque Egun está cerca.

El Awó que tenga este Ifá tiene que ponerle dos moñingas de malú a su Ifá en cadamano. Además tiene que tener un Ifá completo de marfil.

[Inshe Osain de Otura Yeku]: El Awó de este signo tiene que enterrar un Inshe enel pueblo donde vive para la dominación total y otro idéntico en su casa, treintay nueve clases de iguí, cuatro otá keke de las cuatro esquinas. Tres otá keke delmonte, pelos y huesos de animales felinos, arañas, alacranes, macao, un oyú deeyá tuto, uno de ologbo, uno de ayá, uno de ayapa, uno de akuaro, lerí de akukó, deowiwí y sus vísceras, lerí de zunzún, de cernícalo, rozadura de agbani, tierra delmedio de la línea, un erizo, tres ikín, un pedacito de piedra de rayo. La masa sehace con etá de eyó y lleva ero, obí kolá, obí motiwao. Se le echa iyefá del signo OturaYeku. A esta masa se le da una ayapa, un ekú, un akukó, jio jio jamaiquino.

Nota: Con los ashé de estos animales y los iguí se hace un Inshe para el bolsillo,se monta en cemento haciendo una lerí y lleva tres clavos de marcos. Este secretose lava y al enterrarlo come akukó shashara y ayapa.

Para eliminar a un arayé: Un vaso de omí dedicado a Oluwo Shashalowó, a lasdoce de la noche coge el vaso de omí y poniéndose de espaldas para la calle dice:“Oluwo Shashalowó” quien te debe que te pague y si no te paga tú se lo cobras.Terminado de decir lo anterior se bota al omí del vaso hacia atrás, por sobre elhombro. Esto se hace en la puerta de la calle donde usted vive.

Page 101: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

71

[Inshe Osain de Otura Yeku con Shangó]: En este Ifá se le dan dos akukó aShangó, los akukó pupúa y se coge una espuela de cada pata derecha de los akukóy se montan dos Inshe Osain y se usa uno en cada bolsillo.

[Obra de Otura Yeku para la guerra]: Por este Ifá cuando tenga guerra se cogeuna eyelé dundún y se le da a Elegbara; se abre, se unta de aceite de cocinar ymanteca de coco y se pone encima de Eshu y después que esté ahí el tiemporequerido, se asa completa y se reduce a iyé y cuando necesite usar se pone unpoquito al dorso de la mano y llamando a sus enemigos por sus nombres yapellidos, sopla para la calle. Cuando lo vaya a hacer se le ponen siete ataré ycuando los quita se les da las gracias.

[Obra de Otura Yeku para la guerra]: Se cogen dos eyelé dundún, se limpia biensu cuerpo, para matarlas se aprietan contra el suelo. Después se les unta epó y sequeman y después se les pone a Oshubá sobre ashó dundún encima de una loma.

Inshe Osain [de Otura Yeku]: Arriero, zunzún, okokán gunugún, una moneda deplata, siete hierbas de Elegbara, arrancadas el mismo día, iwereyeye y sus hojas,tierra de las cuatro esquinas escogidas el mismo día Viernes Santo, ashó timbelara,siete granos de incienso, siete ataré, ashó funfún y pupúa para envolverlo. Setermina a las doce del día del Viernes Santo. Se forra con ileke de todos loscolores y come eyelé dundún y ayapa.

Page 102: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

72

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO I

OTURA YEKU O IRezo: Otura Yekú Malú Awonika Adifafun Oniká Akukó Lebó. Aguibo Aburí Kokó OgoAdifafun Akí Unbatilo Lowó Balá Ayelegún Lebó Agután, Eyelé, Etú Lebo.

Rewé Afefelorun Orisha Oko Ayé Ewé Adobale Moforibale Yikotun, Moforibale YekosiAshé

Otura Yeku habla la sombra mala.Al aleyo se le manda a cambiar de asiento porque el muerto está ahí.Se le pone arroz con leche a Babá y lo cocina el mismo interesado.

Aquí nació el gran poder diabólico de Eshu y para conferirlo se pone a Eshu acomer con Abita una eyelé dundún.

Aquí nació la podredumbre de los huesos.Hay que recibir a Asowano y a Oduduwa.

Manda a tener cazuela de brujo para brillar en la vida, pero después no puedeabandonarla porque lo mata.

Prohíbe mirarse con barajas.Aquí nació Obatalá Oshanilé.Aquí fue donde Abita quiso vivir en el mundo.La persona sufre mareos y está débil. Se le hace oparaldo en una apotí -silla-.

Nació la espiritualidad de Abita, donde éste posee un espíritu protector.La clave de este Ifá es usar un crucifijo en el cuello.

Cuando se ve este Ifá de toyale, se manda al aleyo que se cambie del asientoporque el Egun está ahí junto a él.

Ifá de accidentes en la carretera.A uno de su familia le va a suceder una desgracia.

La mujer por este odun vive vida desordenada. Desde jovencita es mujer y loniega; se ha practicado abortos. Es más diablo que el mismo diablo.

Ifá de vicios y corrupción.

Cuando se vive el osorbo, Elegbara castiga a la persona; Eshu le sigueconstantemente para trocarle toda la vida y si llega a encontrarse en la calle conun perro, Eshu usando su poder maléfico, lo asusta para que ataque y muerda ala persona. Esas mordidas se infectarán y tardarán mucho tiempo en sanar.

Se prepara un güiro con ewé ikoko y demás ingredientes se preguntan. Se tiene enla casa de por vida.

El Awó de este signo debe enterrar un Inshe Osain en el pueblo o reparto dondevive, para la dominación total del mismo y otro idéntico en su casa.

Page 103: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

73

Se carga con tres iguí distintos que se preguntan, cuatro otá keke de las cuatroesquinas, una otá keke del monte, pelos y huesos de animales felinos, arañaspeludas, alacrán, macao, un oyú de eyá tuto, uno de ologbo, uno de ayá, uno deayapa, uno de akuaro, lerí de akukó, de owiwí y sus vísceras, lerí de zunzún, decernícalo, rozadura de tarro de agbani, tierra del medio de la línea férrea, unerizo, tres ikín, un pedacito de oduará. La masa se prepara con etá de eyó y llevaademás ero, obí kolá, obí motiwao, iyefá del signo Otura Yeku. A esta masa se le dauna ayapa, una ekú, un akukó opipí -pescuezo pelado o jamaiquino-.

Con los ashé de estos animales y los iguí se monta un Inshe Osain de bolsillo. Semonta en cemento haciendo una lerí y lleva tres clavos de puerta. Cada uno deellos se lavan y antes de enterrarlos comen akukó shashará -grifo- y ayapa.

Page 104: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

74

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO I

OTURA YEKUN O IRezo: Malú Awonika Adifafun Onika Akukó Lebo Aguibo Aburikoko Ogo Adifafun AkiUmbatilon Bala Ayelekan Lebo Ogutan Eyelé Etú Lebo.

Dice Ifá: Que usted hace tiempo que tiene un resguardo y que si lo devuelve semorirá, usted quiere que todo le salga bien y pronto, de lo contrario dice que nosirve, ahí está su mal; le han echado una maldición, usted ha soñado con muerto,a uno de su familia le va a suceder una desgracia, tenga cuidado no la muerda unperro; por ahí le viene una suerte; ha de saber mucho pero se ha de ver muyatrasado y va a estar recogido y todo es por su misma cabeza; tenga cuidado conuna porquería que le van a traer a su casa, se la van a mandar con un chiquito;usted tiene la maña de decir que nada sirva cuando no ve las cosas pronto; hayo visita una mujer embarazada que tiene que hacer obras al pie del Osha, o si nomalpare; tenga cuidado con disgusto por celos, no levante las manos a nadie;usted tiene una marca de nacimiento, no la diga; le van a hacer un regalo a usted,tiene que hacerlo de ahí depende su suerte, tiene muchos enemigos pero los vaa vencer, Kaferefún Shangó; el sueño que tuvo es bueno, déle algo a Obatalá; tienefamilia muerta que la tiene muy cerca, hágale algo y déle misa, mire donde sesienta, vístase de blanco.

Nota: Cuando se le ve este odun al aleyo se manda a quitar el asiento para otrolado porque el muerto está ahí.

Ebbó: un güiro, akukó, adié meyi, euré, medilogún owó.

Nota: El güiro tiene que tenerlo en su casa hasta que se muera o se pierda.

Nota: En Otura Yeku nació la espiritualidad de Abita, donde éste posee unespíritu protector.

HISTORIA[PATAKIN DEL COCINERO MÁS VIEJO DE OBATALÁ]

El cocinero más viejo de Babá era muy envidiado, fue a casa de Orunla e hizo ebbócon orí, efún, ataré, ekú, iyobo, eyá, iyó. Todo lo puso en el camino, dejando un iyoboen el fondo. Sus enemigos creyeron que era iyó y se la echaron toda a la comida.Pero, increíblemente, Obatalá encontró la comida mejor que nunca. Así sedescubrió la trampa y por eso se le pone arroz con leche a Babá.

Nota: Por este camino se le pone arroz con leche a Obatalá y lo cocina elinteresado.

HISTORIA[PATAKIN DE OLOGNI FUN]

Ologni Fun quería dar un viaje y por mucho que lo cuadraba no podía realizarlo,en donde ya tenía la fe perdida. Un día fue a ver a Orunmila, quién le hizo osordey le vio este Ifá y le marcó rogación y oborí eledá antes de dar el viaje que pensaba,para que no fuera a sufrir un fracaso.

Page 105: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

75

HISTORIA[PATAKIN DEL HOMBRE Y EL RESGUARDO DE OSAIN]

Un hombre fue a casa de un osainista e hizo todo con tal de tener todo lo quequería, hasta un juramento. El osainista le dio un resguardo y todo lo tuvo. Elhombre estaba cansado de hacerle al Osain lo que tenía que hacerle y un día fuelejos y la botó. Cuando a la mitad del camino se le presentó un niño con unperrito y le dijo: Señor, mire lo que se le ha quedado. El hombre le respondió:Eso no es mio. Pero el niño lo siguió, repitiéndole lo mismo; hasta que ya elhombre cansado de lo mismo le dio una galleta al niño y el perro lo mordió;transformándose el niño en Osain y el hombre se arruinó.

Page 106: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

76

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA PIKU, OTURA IWORI O INota: La persona que le sale este Ifá, es testaruda y se le abre la pila.

PATAKINEL CAMINO DE LA TRAMPA A ODIDEO

En este camino Odideo, el águila, era muy guapo; todo el mundo le tenía miedo.Orunmila lo mandó a buscar para que hiciera ebbó, porque le estaban preparandouna trampa, como una combinación para tumbarlo y haciendo el ebbó él vencería.El aguila no quiso hacer el ebbó, porque él decía que todo el mundo lo respetaba.

Al poco tiempo todos los pájaros se reunieron para que Orunmila les hiciera ebbó,negándose éste, pero en eso llegó Eshu y le dijo a Orunla que se lo hiciera. Orunlaobedeció a Eshu y le hizo la rogación a los pájaros.

Cuando los pájaros salieron de hacerse la rogación, vieron venir el águila,cogieron arena y algodón y cuando llegó el águila se formó un viento grande y latiraron el algodón con la arena y lo cegaron; cayendo el águila al suelo y asívencieron los pájaros.

Page 107: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

77

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA WORI, OTURA POMPEYO O IRezo: Adifafún Iyá Moeya Yemayá Asesú Ofo Orisha Imole Oruro Babá Olokun YemiDeregbe Egun Olona Okún Mayewe Lele Ofo Lei Ofo Eledá Kerefun Olokun, LordafunOrunmila.

Ebbó: ekuekueye, etú, akukó, un osiadié, agua de río, ashó funfún, ashó dundún, arolodo,malaguidí, agua de mar, bogbo ewé, nueve addimú, ekú, eyá, epó, agbadó, obí, itaná, oñí,otí, orí, efún, agua de añil, opolopo owó.

Distribución: Un pato para oborí eledá en el río, que se hace de la siguienteforma: a la persona se le raspa la lerí, se lleva al lado del río, se le arrodilla, ahí elAwó opá al ekuekueye dándole eyerbale al lerí y que caiga eyerbale también en el río,se le canta el súyere que se emplea habitualmente en Ifá al rogar la cabeza.

Nota: De esta forma se borra lo que hace en la tierra y se pone a la persona amerced de Olokun, donde la persona sufre una transformación en su vida.

A los siete días esa persona se hará otro oborí eledá con bebikan tuto (cosas frescas),etc.

Etú, akukó para Olokun y Yemayá, donde se pondrán los nueve addimú con nueveitaná, paño negro, donde se le dará coco a Olokun, donde todo se empaqueta,animales, addimú, etc. y se bota en el mar, un pollo con sus ingredientes paraoparaldo.

PATAKINEL CAMINO LA PÉRDIDA DE LA MEMORIA DE YEMAYÁ ASESÚ

En este camino fue cuando Yemayá Asesú no se ocupaba de atender a los Orishas,porque era muy lista y viéndose enferma Asesú, decidió irse a examinar conOrunmila, donde le vio este Ifá y le dijo que todos los Orishas le habían virado laespalda y que no respondían por ella. Donde el único Orisha que le daba el frenteera Olokun, donde además tenía que hacer ebbó y grandes ceremonias. Orunmilale hizo a ella todas las ceremonias y con esto Asesú borraba todo lo que habíahecho en la tierra y perdía la memoria, para luego marcharse al lado de Olokuny comunicarse con el y vivir en el mundo de Olokun de una vez y para siempre.Sufriendo Asesú una gran transformación en la vida, a partir de ese momento seconvirtió en la hija inseparable de Olokun y por lo tanto en un Egun de granpoder, puesto que vivía adherida a Olokun. Así pues todo lo que Asesú fuera hacer,lo contaba con su padre, ya que ella había roto sus alianzas y compromisos queella había tenido con el mundo de la tierra, borrando lo que había hecho de Oshaen la tierra, por medio de la obra que hizo, perdiendo la memoria.

Nota: Este camino justifica que este es el Yemayá más cercano a Olokun; vive entinaja, lleva Osain y es la única que come pato de todas las Yemayá.

En este Ifá hay que coger a Olokun para vencer las dificultades y para coger elpoder que le falta a la persona, si ya tiene Olokun hay que darle abó funfún almismo, para vencer el mismo problema que tiene.

Page 108: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

78

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA WORI, OTURA POMPEYO O IRezo: Adifafún Otura Awó Asesú Abaya Ayó Nire Oyú Yewe Ayaba Awó AlayotaOkuni Elegra Awó Agra Bogbo Nowa Okún Olojun Omó Teribawa Bi Ale Elegbá BaleAfi Omó Ayó Funayo Oturawo Mun Ayodun Moki Otá Adelenifá Moki Okue Awó AlayoOtá Ere Lari Omó Ayioshe Kaniwaye Lerí Akani Bawa Ayó Iru Ayó Adelé BawaLodafun Yewá Ifá Ni Kaferefún Orunmila.

Ebbó: akukó, etú, agután, ilekán, aikordié, ewé ayó, ewé ayé meta, bogbo ileke, bogbo iguí,bogbo ashé, ekú, eyá, agbadó, obí, otí, oñí, itaná, opolopo owó.

Nota: Agután es para Egun, akukó para Elegbá con los guacalotes.

Secreto de este Ifá: Cuando este Ifá sale en atefá, se prepara rápido un Ifá de ewéayé (40 guacalotes). Este se lava y se coge el ilé akán iré, se le agrega almagre,ceniza, afoshé bogbo iguí, bogbo ashé, un poco de la añarí del atefá, se marca OturaNiko, Irete Yerube, el signo de Otura Awó va dentro del de Oyekun Meyi, que semarca bien abierto y se le pone arriba los guacalotes y se le da un agutánllamando a Orun; si en la casa que se realiza el atefá hay fundamento de Orun,esto se realiza delante del fundamento, cuando se da la agután se canta:

“Egun Alayota Ilé... Eyewa Nifa Orun Adelé Nifa”.

Después se recoge el Ifá de guacalote, se limpia y se riega sobre oponfá, el ilekánse pone frente al Ifá y ahí se le da a los guacalotes y al Ifá del Alawo una chivaseñorita, llamando a Yewá, la chiva (aké) se estrangula primero y se dice:

“Ake Ololorun Yewá Isa Isoro.”

Entonces se le da aké y se canta:

“Eyenifa Ake Yenye Reniye Alafo Otá Yewá Ilé.”

Cuando se echa sobre el Ifá del Alawo se canta:

“Eyenifa Ake Yenye Renike Adelenifá Yewá Ilé.”

Después se limpia el Ifá de guacalote y se confirma cuando iré u osorbo con losguacalotes, la otra euré se da normalmente, el ilekán con los ingredientes quecomió en la lerí y se le pone ojos y boca de ayé de Osha, esta vive al lado del Ifádel Awó y come junto con este hasta que reciba Kuanaldo, cuando coge Kuanaldoesta lerí come junto con el Ifá y antes de la ceremonia se le da etú junto al kutúnllamando bien a Yewá:

“Ifá Alawo Karile Yewá Yewá Iré Adelenifá Ifá Alawo Karile Yewá Yewá Iré Adelenifá”.

El etú al kutún y la lerí va al ebbó, el Ifá de guacalotes en el Kuanaldo come juntocon el adelenifá, el día de Itá se saca el odun toyale con adelenifá e iré u osorbo conalayon Itá.

Page 109: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

79

Nota: En caso de salir Otura Awó en Ifá de Kuanaldo, se lava un Ifá de ewé ayó secoge un poco de tierra del kutún y con los ingredientes se hace la lerí pero se ponea comer en el piso con una aké llamando a Yewá, después se lleva la lerí a la lomay cuando regresa se le da de comer dos akukó funfún a Asesú en oniká.

Si el Awó tiene Yewá, come Ifá con Yewá, si no lo tiene debe recibir este Osha conurgencia, en este Ifá se usa un idefá de mazo de cuentas de Orunmila.

Cuando sale este odun en atefá, el padrino se hace ebbó con eyá tuto como si fueraebbó normal, después oborí eledá con el mismo, al día siguiente se lo quita y se lepone a Elegbá y el día de Itá se mete en el ebbó del ahijado.

Nota: A este Ifá se le pone dentro de un bote de jocuma.

PATAKINEL CAMINO DE LOS EWÉ AYÓ DE ASESÚ Y YEWÁ

Asesú y Yewá siempre andaban juntas en el mar con un bote muy grande que ellastenían. Que estaba hecho de iguí jocuma y ellas iban por toda la costarepartiendo ewé ayó a todos los hombres que se dedicaban a jugar con ellos, puesAsesú y Yewá habían hecho un pacto para por medio de ese juego tenerdominados a todos los hombres, pues por la afición al juego ellos lo dejabantodo.

Asesú y Yewá se fueron haciendo dueñas de todas las riquezas de aquellas tierrasy ponían a Elegbá como jefe.

Ellas iban a buscar los guacalotes a la tierra de Omó Ayó, que era muy prosperay tenía salida por el mar, pero las gentes de aquella tierra no estaban conformecon lo que pasaba en esa tierra, pues la mayor riqueza que había allí eran losguacalotes, que eran de todos los colores.

En aquella tierra vivía Awó Alayo Otá, al cual todos querían porque era hijo deOrunmila que tenía mucha sabiduría y el siempre le estaba dando consejos a lagente de aquella tierra de Omó Ayó, donde todos eran muy porfiados.

Ellos fueron a ver a Awó Alayo Otá, el cual les vio este odun y les dijo que habíaque esperar a que Yewá y Asesú llegaran en su bote a recoger los guacalotes y lesdieran comida a las dos y cogieran agután y etú y cuando ellas estaban comiendo,las gentes de la tierra de Omó Ayó salieron con el bote y empezaron a recoger atodos los hombres que estaban esperando a Yewá y Asesú con los Ayó y los fueronllevando para la tierra de Omó Ayó, donde los esperaba Awó Alayo Otá y se leshacía Ifá, pero además cogían los ewé ayó y se los lavaban con el Ifá y les dabande comer a Yewá y empezaron a sacar odun toyale Otura Wo.

Pero resultó que Elegbá cuando se enteró de aquello se puso bravo y empezó atrabajarle la cabeza y la vista a todos los hombres que eran hijos de la tierra deOmó Ayó y entonces Omó Awó Alayo Otá cogió alayonifá y los lavó y le dijo a Yewáy Asesú que había que ir a buscar a Elegbá para traerlo para aquella tierra, paraconsagrarlo y ellas cogieron el bote y se fueron a camino por Oní Okún paradonde vivía Elegbá y empezaron a llamarlo:

Page 110: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

80

“Elegbá Mota Bi Ayé... Omó Ayó Oran Un Sokun Iré Alayo Yewá Kaniwaye AlayonifaAsesú Moki Otá.”

Elegbá cuando las oyó, subió al bote y entonces Yewá y Asesú le cantaban:

“Yewá Yewá Omó Ayó Yewá Yewá “Yewá Yewá Oyú Elese Yewá... Omó Ayó Asesú.”

Donde Elegbá les agradecía mucho a las dos, se quedó tranquilo y fue con ellaspara la tierra de Omó Ayó y allí ya estaba todo preparado y Awó Alayo Otá le hizoIfá a Elegbá y sacó Otura Wo y le entregó alayonifá junto con adelenifá, pero ledaba akukó a Asesú y aké a Yewá junto con el Ifá y le dieron todas una lerí con elfango y le dijeron a Elegbá: Esto todos los días lo tendrás al lado de Ifá, que lesservirá para grandes poderes y secretos en esa tierra y adorar mucho a Yewá yAsesú y que Alayo, el guacalote además de ser el juego de Olofin en la tierra, erael secreto de aquella tierra para el desenvolvimiento y la salud de sus hijos.

Page 111: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

81

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II O

I IOTURA WORI, OTURA KUTEKUEYE O I

Este Ifá señala que la persona tiene problema con la vista y el estómago, para lavista se hace el siguiente ebbó: cinco eyelé carmelita, cinco ikoko keke, obí, añarí odó,ekú, epó, ekó... opolopo owó. Después del ebbó se dan cinco eyelé a Oshún y a las cincoikoko que van pintadas de amarillo y cargadas con ekú, eyá, abagdó, añarí odó, laslerí de los eyelé; una en cada cazuelita, los ará de las eyelé umbeboro. Las ikoko sedejan en la casa, ahí se coge un poquito del contenido de cada una y se mezclapara rezar en los rincones de la casa y en la puerta. Las ikoko keke marún van aparar al río.

Dice Ifá: Que no porfíe, marca pérdida de la vista, no coma carne ni huevos. Loestán vigilando, no vaya a la plaza.

Aquí el águila fue vencida por los pájaros más pequeños. Elegbara se consagró enel río. Elegbara tenía un ayá y se lo dio a Oluo Popó porque le salió sarna. ¿Quiénde su familia fue ciego o es ciego? Tiene que poner dentro de su Ifá un colmillode ekún.

Se le dan cinco eyelé carmelita a Oshún para alejar a Ikú.

Hay que abrir la llave del agua para que el agua corra.

Para que no se quede ciego: Una agután y con fango se hace una lerí con ojos deayá, se riega guacalote y con lo que coja se procede y con aikordié, dos adié, ekú,eyá, epó.

Cuando un Awó se ve este Ifá coge el idefá lo pasa por iyefá delante del tablerohaciendo apayerú y se cuelga en la casa.

[Obra de Otura Wori en Atefá:] Cuando este odun sale en un atefá se hace unalerí de fango y se riega ewé áyo -guacalote- en el piso; al lerí se le pone un aikordié.Después o el día del Iyoyé con esta lerí y el ewé áyo se le da al Awó para que se hagael primer ebbó con esto; después el ebbó se le da al interesado para que lo pongaen la casa detrás de un cuadro del Osha, esto es para que no vayan a cazarlo,como el jamo caza al pez.

Page 112: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

82

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA WORI, OTURA POMPEYO O IRezo: Otura Pompeyo Adifafun Iyá Mo Ayo Yemeyá Asesú Ofo Orisha Imolé OrugbóBabá Olokun Yimideregbé Egun Olona Okún Mayewa Lelé Ofo Lerí Ofo Eledá. KaferefúnOlokun, Lordafun Orunmila.

Este Ifá señala a la persona que tiene problemas con la memoria, con su vista ycon su estómago.

Prohíbe comer carne de puerco y huevos.

Prohíbe porfiar. Prohíbe ir a la plaza.

La persona es testaruda, desobediente, fanfarrona y sólo Orunmila lo salva si esobediente, de lo contrario se pierde.

La persona se considera fuerte y poderosa y abusa de los más débiles y éstos sevan a reunir para darle su merecido.

Habla la reina destronada, que al final tuvieron que ponerla nuevamente en sutrono para felicidad de su pueblo.

Si su casa se le desbarata por chismes e incomprensiones familiares y luego usteddecide volver con ese cónyuge, para que pueda ser feliz y tener paz ytranquilidad, no acepte vivir en la misma casa con esos familiares queanteriormente destruyeron su felicidad y lo desplumaron.

Aquí Elegbara se consagró en el río.

Elegbara tenía un ayá y se lo dio a Oluo Popó porque cogió sarna.

Cuidarse de padecer enfermedades cutáneas.

Hay que ocuparse de Oluo Popó.

Se le dan cinco eyelé carmelitas a Oshún para alejar a Ikú.

Hay que abrir las llaves de agua para que el agua corra.

Cuando Awó se ve este Ifá, coge su idefá, lo pasa por el tablero haciéndose apayerúy lo cuelga en la casa.

Tiene que poner dentro de su Ifá colmillos de ekún y de kenkun -tigre y león-.

Cuando este Ifá sale en un atefá se hace una lerí de fango y se riega ewé ayó -guacalote- en el piso. A esa lerí se le pone una jujú de aikordié. Después de Iyoyé,esa lerí y el ewé ayó se le entregan al Awó para que haga su primer ebbó.

Para no ser cazado

Ebbó: akukó, jamo, abití, adá... Después del ebbó, el jamo se le da al interesadopara que lo ponga en su casa detrás de la puerta o detrás del cuadro de una

Page 113: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

83

imagen. Esto es para que no sea cazado -apresado- como el jamo apresa a lospeces.

Ebbó para la vista: Cinco eyelé carmelitas, cinco ikoko keke, obí, añarí, ekú, eyá, epó,ekó, opolopo owó. Después del ebbó se dan las cinco eyelé a Oshún y las cinco ikoko,que van pintadas de amarillo y cargadas con ekú, eyá, epó, agbadó, añarí ibú odó,una lerí de eyelé en cada ikoko, los ará umbeboro. Las cinco ikoko keke se dejan en unacasa, de ella se mezclan y se echan en los rincones de la casa y en su puerta.Después las cinco ikoko keke van al río.

Page 114: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

84

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA WORI O IAquí fue donde Orula mandó al pescado que hiciera ebbó y no quiso obedecer yentonces se encontró con el genio que hiciera ebbó.

Odi Otun es el águila, que se paró en la loma en la mañana y la cegaron conceniza y después la mataron a palos.

Tenga cuidado con la vista.

Rezo: Yiguidiyi Pako Pako Adifafun Ogún Akukó Lebo Oko Oda Aya Iya Lemari OturaKopeku Iwori Kopeya Eleguá Kuko Komara Loda Alaran Abó Ounko Ekú Lebo.

Dice Ifá: Que a usted le gusta porfiar, que no debe hacerlo porque le hace maa usted, así pierde; le gusta ver con la luz lo que hay por los rincones, ni sigahaciéndolo, porque puede perder la vista; usted piensa en un dinero que leofrecieron o lo piensa pedir a otra persona, su corazón no está más que en eso,usted quiere que le hagan un trabajo para que un hombre le dé el dinero y ustedno quiere pagar el trabajo hasta que el hombre no le dé el dinero, déle gracias asu cabeza y a una mujer que usted tiene; usted tiene un apuro entre manos yquiere vencer para vencer ese tiene que darle de comer a su cabeza, atienda a unapersona que le llevará un sueño que será su salvación, también se le va apresentar otra persona que le gusta tomar, atiéndala; tenga cuidado con justiciay con un mal que será bien para usted, lo van a hacer cabeza de una cosa; ustedtiene que hacerle Osha a su señora por un bien que ella le ha hecho a usted, ellaha sido su salvación; en su casa hay una persona que está enferma de la vista, sontres de familia; a usted se le ha perdido un animal, tenga cuidado con falseda ydesconfianza, no coma huevo ni carne, usted estuvo a dieta, hágase análisis, susenemigos dicen que usted mata a las gentes con brujería que usted nada másquiere comer, a su marido le van a venir con chismes, tenga cuidado que lavigilan, usted tiene que recibir Osha, no vaya a la plaza, lo pueden herir, límpiesecon erán malú y cuanto antes coja a Eleguá para que tenga un poco más detranquilidad, cuidado con hincada, le quieren desbaratar su casa.

Ebbó: akukó, un pedazo de jamo, eyá, owó la meye tontueyo.

Nota: El jamo se le entrega al aleyo para que lo cuelgue en su casa.

Ebbó: arena, akukó, eyelé meyi, ekú, eyá, owó la mefa.

Ebbó: akukó, adié meyi, eyelé meyi, owó mefa.

Ebbó: akukó, eyelé meyi, efún, orí, meni tontueyo.

HISTORIA[PATAKIN DONDE DENUNCIARON AL LEÓN Y AL TIGRE POR

COMER GENTE]

Denunciaron al león y al tigre que no hacían más que comer gentes. Olofinmandó que lo prendieran, pero ellos fueron a casa de Orunla e hicieron ebbó,

Page 115: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

85

cuando los cogieron los pusieron a dieta, visto el examen de Ifá no pudieroncomprobarle nada, por lo que los soltaron otra vez.

HISTORIA[PATAKIN DEL PORQUE EL PEZ ES ATRAPADO POR EL HOMBRE]

El pez no quiso hacer ebbó porque la mar es muy grande y él podía huir paratodos lados. Además, nadie se atrevería a entrar en la mar a cogerlo. Sinembargo, los pescadores hicieron rogación y lo pescaron. Y desde entonces lospeces son cazados por el hombre.

HISTORIA[PATAKIN DE LA TRAMPA A ODIDEO]

Odideo, el águila, era muy valiente y todos le temían; pero Orunla mandó abuscarla y le dijo: Debes hacer ebbó, porque te están preparando una trampa ysolamente con el ebbó podrás vencer. Replicó el águila, con orgullo: ¿Trampa amí? Todo el mundo me tiene miedo. No necesito hacer ebbó.

Y sucedió que los pájaros se reunieron una vez y Orunla, obedeciendo el consejode Eshu, se dispuso a hacerles la rogación; pero cuando ellos llegaban, vieronvenir al águila y cogieron arena y algodón. Entonces se formó un viento muygrande y ellos le echaron el algodón con arena en los ojos y la cegaron. Así fuecómo Odideo cayó al suelo y fue vencida por los otros pájaros.

Para no ser cazado: Akukó, jamo, abití, adá... Después del ebbó, el jamo se le da alinteresado para que lo ponga en su casa detrás de la puerta o detrás del cuadrode una imagen. Esto es para que no sea cazado, como el jamo apresa a los peces.

Ebbó para la vista: Cinco eyelé carmelitas, cinco ikoko keke, obí, añarí, ekú, eyá, epó,ekó, owó.

Después del ebbó se dan las cinco eyelé a Oshún y las cinco ikoko, que van pintadasde amarillo y cargadas con ekú, eyá, epó, agbadó, añarí; ibú odó, una lerí de eyelé encada ikoko, los ará umbeboro. Las cinco ikoko keke se dejan en una casa, de ella semezclan y se echan en los rincones de la casa y en su puerta. Después las cincoikoko keke van al río.

Page 116: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

86

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO I

OTURA EL DIABLO I IRezo: Ifá Otundi Ansobedun Maini Adifafun Bede Bembe Arban A La MaferefúnOrumila, Obatalá Y Shangó.

Ebbó: akukó, otá, yarakó, eñí adié la meta, cadena, vísceras, bogbo epó, perlas,azabache, cruz de asta, itaná, frutas, bogbo ewé, eyelé meyi funfún, iguí de cedro,ácana, jocuma, yaya, yaba, granadilla, esparto, inle ni oké, hueso con carne, ewépiñón de botija, omí ilé ibú, ewé malva, una cazuela de barro, un pedazo de yaguaseca, opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DE LOS IBEYIS

Al principio de la religión se cerraron los caminos; no se sabía el por que, ni lascausas que lo motivaban y nadie podía transitar por ellos y los pocos que seaventuraban, jamás regresaban y la comunicación entre los habitantes del paísse hizo imposible, viviendo cada cual cautivo en su hogar, viajar era morir, de unlugar a otro la vida quedó estancada.

Sin embargo hubieron hombres que prefirieron el infortunio a una vida y unafelicidad [monótona] y se marchaban de sus pueblos para sucumbir más adelanteen las rutas desconocidas y cerradas.

En uno de aquellos pueblos vivían dos africanos los cuales durante muchos añoshabían engendrados muchos hijos entre hembras y varones y tan pronto losvarones crecían le decían a sus padres:

“Babá Ni Lo Lade.”

Y se marchan por la ruta sin regreso. Las madres lloraban y decían:

“Omó; Omó Umbo Son Son.”

Y así uno a uno se perdieron. Ya estando muy viejos, sin darse cuenta,engendraron unos jimaguas y cuando los parió, la alegría fue sin límites y todosadmiraban a los jimaguas, los cuales dormían en una cama de yagua seca y sobretablas de palmas, ellos traían en el cuello unos collares de perlas y azabaches yuna cruz de asta y en su cuello refulgía una luz divina como la luz del divinoObatalá.

El mayor se llamaba Taowo y el menor Kaindé, la madre los crió con pasiónreverente, porque eran hijo de Eluba, Shangó Orisha, fuerte entre los fuertes,herederos universales de Olofin, el creador de la vida. Estos niños eran los únicosque acariciaba Iyansa, la divina señora de la plaza y parte del cementerio.

Los alimentaba con [ilegible] con epó. Para honrarlos se hicieron grandesceremonias y para contentarlos se bailaba y cantaban cantos de los Ibeyis, loscuales aparecían alegres y revoltosos, extremadamente unidos.

Page 117: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

87

Ellos alcanzaron de lo alto un caimitillo, aquí los jimaguas lloraban a sus padres-Taita- y repetían las misma palabras que sus hermanos anteriores y todas lasmujeres comenzaron a llorar y a lamentarse por la suerte que iban a correr, perohabía una anciana centenaria, ya tullida por los años, la cual en sus años mozosfue el mejor caballo de siete rayos en aquella tierra, se desentumeciómilagrosamente y la vida por un instante la impulsó a que su corazón se rebozarade vida e irguiéndose arrogantemente alzó su voz dominando el coro de lasdemás mujeres y aquellos llantos se convirtieron en cantos de alegría y entornoa dos platos de madera exactamente iguales, las negras alborotadas batieronpalmas y bailaron la ronda de los Meyi.

Los Meyi -Ibeyis- llenos de regocijo, se fueron alejando por la manigua y al cabode los siete días estaban dormidos debajo de los iguí cedro, ácana, jocuma, yaya,etc. y bajos enredaderas sin ninguna maldad y sin que ocurriera nada extraño.

Un buen día, aparecieron delante de ellos el chichicaste, mamelita y agua, los trespalos malvados del bosque e hicieron marchar a los Ibeyis de aquellos parajes.Secreto de Ogunda Berde.

Nota: [En] este Ifá por osorbo se deben de hacer tres paraldo.

Primer Paraldo: Con una eyelé, una igba a la cual se le pinta por el interior OturaNiko y Ogunda Berde, un coco, una vela, tela negra, blanca, ekú, eyá, perfume, ewéal círculo.

Segundo Paraldo: Con una adié dundún, ashó funfún y dundún a la cual se le pintacon efún, Otura Niko, Ogunda Fun, Ogunda Berde, Irete Yero, una teja, un coco, unavela, perfume, ekú, eyá, agbadó, otí, oñí.

Tercer Paraldo: En la casa del interesado se para a la persona de espaldas a suElegbá y se le hace un sarayeye con jio jio meta, los cuales se le dan a Elegbá y sevotan para tres lugares distintos con ekú, eyá, agbadó, otí, oñí y tres centavos cadauno.

Page 118: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

88

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO I

OTURA EL DIABLO I IRezo: Otura Di Adifafun Elegbara Abeyalini Inle Omode Osain Abeyebe Awó Iy NiOshún Mowani Elegbara Unbowasiye Awó Ifá Moyare Osain Ayapa Lebo. Bawo OnoOsain Eshu Ti Pelu Eyeni Merin Emitino Ni Lowoni Ilé Dide Ilaya Ninaku Bab NiAshé Lodafun Osain.

Ebbó: ounko keke, osiadié meta, una ayapa, bogbo iguí, $16.80.

Inshe para dominar: Se le da eyelé a Elegbá con Oké, el mensajero de Obatalá,cuando es para guerrear se le da ayapa el pie de aragbá.

Nota: Por este camino se le da adié okán a Oshún, porque esta es la madre deBeyebe Awó.

PATAKINEL CAMINO DONDE NACIÓ QUE ELEGBÁ QUE ES EL DUEÑO DE LA

VOLUNTAD

Elegbá andaba por el mundo disfrutando de las distintas tierras, entraba por lanoche y salía por la madrugada y siempre las marcaba con distintos secretos,teniendo a las gentes bajo sus dominios y ellos no sabían lo que hacían.

Todo el mundo aclamaba por Elegbá y le daban de comer en la tierra. Elegbá sehacía invisible y se llevaba la comida. Elegbá decía: Me falta una tierra que yo nohe ido, es la tierra de Abeyabeni Inle. En esa tierra vivía Osain que le había hechoIfá a su hijo Beyebe Awó, el cual con sus conocimientos de Osain gobernaba esatierra, pero le faltaba algo y Osain su padre se lo recordaba siempre, que lequedaba algo por aprender.

Debido a que Elegbá y a Ifá no eran atendidos como debían, la gente de esa tierraestaba muy disgustada y revuelta, donde Osain ya no tenía dominio propio en esatierra.

Beyebe Awó le dijo a su padre Osain: Yo voy a llamar a Elegbá a las doce del día,cuando haya un poco de tranquilidad, porque ya no hay dominio y lo vamos aperder todo.

Beyebe Awó cogió un ounko keke, osiadié meta, ayapa y se puso a la entrada de lapoblación a llamar a Elegbá y rezaba:

“Eshu Beleke Alaroye Mowa Eni Elegbá Obara Kinkeno Eshu Beleke Elegbá Umbo ObaraMi Alado Mobati Elegbá Awó Ifá.”

Le dio de comer y empezó a cantar:

“Eshu Beleke Ifá Laroye, Ala Laroye Ifá Laye Elegbá.”

Elegbá, que oyó ese canto, apresuró el paso y empezó a comer y se puso muycontento, porque en ninguna tierra le habían hecho ese recibimiento. Después

Page 119: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

89

que Elegbá comió, que era por la madrugada, salió con Awó Beyebe, llegando dondeestaba Osain.

Osain llevaba el carapacho de ayapa con epó, oñí y se lo dio a comer a Elegbá, quese puso muy contento con el padre y el hijo, que le contaron a Elegbá lo queestaba sucediendo en esa tierra.

Elegbá dijo: Eso te pasó a ti Osain, porque tú nunca has usado otá, ahora vamosa preparar una, echa afoshé junto al carapacho de ayapa, orí, efún y ahora que lagente no sabe que estamos aquí, vamos a trabajar.

Osain dijo: Toma amansa guapo, cambia voz, paramí, yamao. Elegbá salió juntocon Osain y cada uno comió un poquito de lo que ellos habían preparado,cogiendo una fuerza muy superior, llamaron a Awó Beyebe y le dieron de comerde eso y juraron los tres compartir sus secretos al pie de aragbá.

Enterraron parte del secreto, que lo hicieron como una pelota, la otra parte laregaron como afoshé en la tierra Abeyabeni.

Elegbá entró dentro de todas las casas pasando el afoshé por la cabeza de toda lapoblación, así triunfó el hijo de Osain.

Page 120: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

90

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO I

OTURA EL DIABLO I IRezo: No Wa Bawo Omó Osain Ashuj Ti Pelu Eyeni Merin Emitimo Ni Lowoni IléDide Ilaya Ninaku Babá Mi Ishe Ebbó Kuelu A Oruko Ni Shangó Mofe Akukó MeyiAbebo Meyi Si Orunmila Ala Fie Orí Ewé Ni Oguedé Okán Eyanla Si Na Ibeyi MayesiSi Orí Eyá Babá Att Keran.

Súyere: “Emi So Obalube Aladoso Nonijere Meye”

Ebbó: akukó, adié, eyelé y omí, mameyes, owó la mefa tonti efá.

PATAKINEL CAMINO DE MAYESI EL HIJO DEL AWÓ

En un pueblo llamado Iyebú había un muchacho llamado Mayesi, el cual el padreera un gran Oluwo, pero este Mayesi cuando nació trajo una gracia natural, desdemeses miraba y se veía como una persona mayor, así creció y un día el padreestaba consultando y tuvo dificultades, pero Mayesi que estaba jugando en elpatio lo llamó y le dijo: Padre, aquí yo veo en esta güira con agua que tú estásestancando con esa persona que estas mirando, es hijo de Shangó, tú no le cobresy de la mata de mamey que esta en el patio dale cuatro, pero no lo tumbes tú,mándalo a él.

El padre no le hizo caso y el hijo de Shangó se fue, a los siete días vino y le dijoal Oluwo que nada de lo que le dijo le había ido como él le había asegurado.Entonces el Oluwo se acordó de lo que había dicho su hijo, pero no lo hizoexactamente como él le había dicho, pues el mismo fue y subió a la mata demamey a tumbar los cuatro mameyes, cayendo al suelo privado; donde Mayesituvo que buscar Awó. Estos no pudieron hacer nada y el padre seguía tirado enel suelo como muerto. Uno de los Oluwo más joven le dijo a Mayesi: Tú, comohijo predilecto de Orunmila, pídele a ver por qué Ifá esta estancado.

Así lo hizo Mayesi y su padre se recuperó y vino la felicidad.

Nota: Haga ebbó para que no vaya a decir una cosa por otra y haya cuestiones dejusticia.

Page 121: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

91

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO I

OTURA EL DIABLO I IAquí fue donde Shangó se hizo dueño de la música batá.

Se prohíbe comer picante porque se revuelve la sangre.

No se come nada salado, ewé Ifá apasote, se hace sahumerio con diecisiete espigasde apasote.

Hay un Egun materializado empeñado en destruirlos a todos los de la casa, porser este o creerse dueño de la casa. Se le hace misa y kobo lerí para que ese Eguncoja por el buen camino.

Va a llover por espacio de siete días y va a tronar mucho, déle gracias a lostruenos.

Cuidado por causa de una obiní, le entran muchas ganas de orinar, ponga a Abitay Shangó a comer juntos, no coma salado ni picante.

Tenga cuidado en una fiesta no le vaya a dar Osha, Orunmila le dijo al cuero quehiciera ebbó, el cuero le contestó que no lo hacía y Tayadun lo amarró y le pusocuñas.

Aquí es donde la persona no puede mirar a otra persona con la vista fija, lapersona que se mira sabe tanto como el Awó.

Para resolver situaciones: Se le ponen siete pedazos de erán malú a Ogún, a lossiete días se lleva con catorce centavos a la orilla del río.

Hay que recibir a Oduduwa para que la persona tenga un refreno a sus impulsos.

Cuando se ve este Ifá truena antes de los siete días, maferefún los truenos.

Dice Ifá: Que se bañe porque hace tres días que no se baña y él no juega con lapeste, usted por poco se corrige en la cama. Tiene tres Awó que tienen granos yllagas. Tiene que hacer ebbó. La persona que se mira si viene osorbo, si se descuidasólo dura siete días.

[Obra de Otura el Diablo:] Cuando se ve este Ifá se le pregunta a Orunmila si sepuede hacer algo por la persona, si él lo autoriza, se dice que usted tiene quedarle después una eyelé dundún a Abita para quitarse de encima todo lo malo deesa persona. Se le ponen a Orunmila siete pelotas de erán malú con ekú, eyá, abagdódurante siete días y después al río con siete centavos. Se le dan dos osiadié a losIbeyis y después se da una fiesta a los omokekere y con los osiadié se hace arrozamarillo, pero solo lo comen los omokekere. Se le da eyelé dundún a Abita, que sellama Yamentako. El Awó tiene que darle dos ero a Orunmila convidando a muchosAwó, para alejar a arun se le da igbín a Obatalá con orí tuto. Se le da eyelé a Elegbarajunto con Oké, mensajero de Obatalá, cuando es para guerrear se le da ayapa alpie de aragbá.

Page 122: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

92

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO I

OTURA DI, OTURA EL DIABLO I IRezo: Otura Di Adifafun Elegbara Abeyalini Inle Omodé Osain Abeyebé Awó Iyá NiOshún Mowani Elegbara Unbowasiyé Awó Ifá Moyare Osain Ayapa Lebó.

Aquí nació Elegbara que es el dueño de la voluntad.Ifá de traición, donde se traicionan secretos depositados en la persona.El hombre da los secretos por un cuerpo de mujer.

La mujer por lograr la felicidad o el capricho de los hijos, se entrega a un hombresin amor.

Se prohíbe comer picante porque le revuelve la sangre.

No se come nada salado.

Va a llover por espacio de siete días y va a tronar mucho.

Cuidado que por una mujer puede cambiar desfavorablemente el curso de suvida.

Cuidarse la próstata, pues usted orina muy frecuentemente.Se pone a Shangó y a Abita a comer juntos.Tenga cuidado en una fiesta no lo monte un Osha.Aquí los Ibeyis vencieron al Abita.

No se puede hacer esfuerzos físicos excesivos porque le puede dar un infarto.

Aquí es donde una persona no puede mirar a otra con la vista fija.

La persona que se mira sabe tanto como el Awó.

Hay que recibir a Oduduwa para que tenga un freno a sus impulsos.

Cuando se ve este Ifá truena antes de los siete días. Maferefún los truenos.

Dice Ifá que se bañe, porque hace días que usted no se baña y él no liga con lapeste.

Usted por poco se corrige en la cama.

Tiene tres omó que tienen llagas o granos, tiene que orugbó.

La persona que se mira, si viene osorbo, si se descuida sólo dura siete días.

Cuando se ve este Ifá se le pregunta a Orunmila si lo autoriza a hacer algo por esapersona, si dice que sí, usted tiene que darle después una eyelé dundún a Abitapara quitarse de encima todo lo malo que trae esa persona.

Se le pone a Orunmila siete bolas de erán malú con ekú, eyá agbadó durante sietedías, después al río con siete centavos.

Se dan dos osiadié a los Ibeyis y después se da una fiesta a los niños, con los osiadiése hará arroz amarillo pero sólo lo comerán los niños.

Page 123: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

93

Se le dan eyelé dundún a Abita.

Cuando se trabaja con Abita se pinta un círculo en el suelo, se pone una ikoko conOtura Di escrito al fondo, en el interior.

Se le echa carbón de Osain a Elegbara al lado y dentro del círculo, se enciende unaitaná, se sopla otí, se coge Orun en la mano y reza Ogunda Fun, Irete Yero, OturaNiko, los Meyi Ifá y se dice: Odolofun Odolowa Ke Bogbo Arayé Ofo Tokun Lerí.

Page 124: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

94

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO I

OTURA DI I IAquí fue donde los Ibeyis vencieron al Abita.

Rezo: Onibo Nifoma Aniri Niroma Ishe Osheri Adifafun Kuferi Tinshoma Olordumaretuza de maíz y akukó lebo.

Dice Ifá: Tiene varios hijos, uno tiene granos, tiene que hacerle ebbó; tengacuidado con un baile no salga preso, no amarre ningún tambor; no se burle denadie, déle gracias a Shangó y Obatalá; quiere ir a un lugar y cada vez que lopiensa tiene interrupción, no diga lo que piensa hacer para que no se ledesbarate, cuidado con un lío de justicia por algo que piensa hacer o decir; tieneun hijo que tiene que hacerle Ifá, es adivino; tiene varias mujeres, cuídese deamarre, está pensando llevarse a una muchacha, hay oposición, si quiere ganarpóngale una placita a los Ibeyis y dos tambores. Usted es adivina, tiene que hacerOsha y tener a Orunla con Shangó, va a llover y tronar mucho, cuando truene délegracias al trueno, no se asuste; usted es dichosa, no tome bebida, no le conviene,en su casa hay taburete y tiene hoyo; cuidado por una mujer tenga lío de justicia;le dan ganas de orinar seguido, hay lucha por unos terrenos, piensa hacer un viajecon otro, no coma salado ni picante, póngale plátanos a Shangó; tenga cuidadoque le pueden amarrar el ángel de su guarda con quien usted está peleando, tengacuidado no se vaya a enfermar y la sangre le corra por el curso y se vaya endisentería, habla de justicia.

El cuero fue donde Orunla y le dijo que hiciera ebbó y dijo que no hacía nada,Kayadun lo amarró y le puso cuña. Dice que el consejo que le dio su mamá no loolvide; lo van a convidar a una fiesta, antes de ir haga ebbó porque lo van aamarrar, le gusta el baile; su mamá es muerta, cuidado no le vaya a dar Osha.

HISTORIA[PATAKIN DONDE LOS IBEYI VENCIERON A ABITA]

Los Ibeyis salieron a correr fortuna y llegaron a la tierra del Abita, donde no sepodía pasar sin cantar igual que Abita, so pena de perder la vida, Orunla hizo ebbóa los muchachos y pasaron. Maferefún Ibeyi.

Bembe Ayina Bembe Wiri Bembe Ayina Bembe “Ebeyi Abita” Iwa Iwa Wiriti GorogodoGorogodo Wiriti.

Ebbó: akukó meyi, ilú meyi, trampa, soga, ashó, oguedé, mefa owó.

Ebbó: akukó, adié, eyelé, yarakó, obé, meyo owó.

Ebbó: akukó, ounko, fuelle, eyelé, adié, tusa de maíz asada, mefa owó.

HISTORIA[PATAKIN DONDE LOS IBEYI VENCIERON A ABITA, VERSIÓN]

Abita preparó una trampa en un cruce de caminos y todos los que pasaban porallí caían muertos dentro de un enorme agujero. Entonces él se los comía. Todala gente vivía aterrorizada por las desapariciones. En esa época los Ibeyi, que eran

Page 125: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

95

pequeños, tocaban un tamborcito y por el toque se llamaban uno al otro. Y undía le dijeron a su madre que iban a correr fortuna y se marcharon. Uno seescondió y el otro llegó hasta el cruce de caminos. Al verlo tan pequeño, Abita ledijo que fuera para su casa, que no podía pasar por allí. Abita le dijo al Ibeyi quepara pasar por allí tenía que tocar el tambor igual a él. El Ibeyi le contestó que si.Abita tocó una vez y el Ibeyi le dijo que tocara otra vez porque no lo había oídoy le volvió a decir que tocara otra vez por tercera vez para que lo hiciera mejor.Entonces el Ibeyi tocó él para que viniera su hermano que estaba escondido,después se subió arriba de un árbol muy grande que tenía Abita y empezó a tocary Abita se puso a bailar más, pero el Ibeyi seguía tocando y Abita se sofocó y nopudo bailar más, pero el Ibeyi seguía tocando y a Abita no le quedaba másremedio que seguir bailando, hasta que él le preguntó qué era lo que le pasaba.Abita le ofreció lo que quisiera si dejaba de tocar. Entonces el Ibeyi le pidió quequitara la trampa del camino para que todo el mundo pudiera pasar y Abita selo concedió. Y desde entonces se pudo pasar por el cruce del camino.

Obra: Se le da eyelé dundún a Abita. Cuando se trabaja con Abita se pinta uncírculo en el suelo, se pone una ikoko con Otura Di escrito al fondo, en el interior.Se le echa carbón de Osain a Elegbara al lado y dentro del círculo, se enciende unaitaná, se sopla otí, se coge Orun en la mano y reza Ogunda Fun, Irete Yero, OturaNiko, los Meyi Ifá y se dice:

“Odolofun Odolowa Ke Bogbo Arayé Ofo Tokun Lerí.”

HISTORIA[PATAKIN DONDE OBATALÁ LE DA LOS TAMBORES A SHANGÓ]

Obatalá tenía en su palacio dos tambores como objeto de admiración, peroShangó, que le gustaba tanto los tambores, se puso en combinación con Eleguá yle untaron epó a los tambores y cuando Obatalá fue a tocarlos, se embarró lasmanos y decidió dárselos a Shangó, pues estos eran de su gusto, lo cual por mediode una trampa Shangó obtuvo los tambores.

Page 126: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

96

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA ROSO O INota: Hay bochorno y humillación.

PATAKINEL CAMINO DE LA LECHUZA Y EL GALLO

Un día la lechuza fue a un baile muy vistosa y bonita, bailando con todos los queallí se encontraban, pero el gallo al verla se enamoró de ella y ella aceptó bailarcon él, pero como ya iba a amanecer el día y el gallo estaba alegre porque habíabebido, cuando la fue a volver a sacar, esta le dio una vuelta en falso y el gallo secayó, siendo la mona y el hazmerreír en el salón.

El gallo entristecido fue a casa de Orunla, que le recomendó que no usara laviolencia y que volviera a invitarla a otro baile, pero que no la dejara salir de lafiesta hasta que amaneciera. Cuando llegó las cinco de la mañana, el gallo cantópara que se enteraran todos lo que le iba a suceder a la lechuza. Ella intentóhacer lo que hizo por primera vez, girar en falso.

Cuando salieron los primeros rayos del sol, la lechuza gritaba y lloraba porqueno podía ver a través de los rayos solares. Estaba ciega y el público se reía.

Nota: Dice Ifá que usted no deber hacer pasar bochornos, ni humillación a nadie,porque usted no sabe si un día sea quien pase por ese trance usted mismo.

Page 127: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

97

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA ROSO O IPATAKIN

EL CAMINO DONDE YEWÁ SE ESCONDE EN UNA PILA DE COROJO

En la tierra de Ababa Kogba Okonile, que era entre el río y el mar, vivía Yewá, lacual siempre le había gustado engalanarse de una forma exótica con vestido demariwó tejido de cintas de colores y pita de colores teñida con osun. Ella mismaquiso ir a buscar sus ingredientes al monte, pero fue a mirarse con Orunla, quienle vio este Ifá y le marcó ebbó para que ella no se perdiera en el monte y pudieraretornar a la casa. Ella oyó todo lo que Ifá le dijo, pero no hizo el ebbó. Al díasiguiente ella preparó sus cosas y se fue para el monte a buscar sus alhajas ygalas. Cuando ella llegó se perdió y se desvaneció en el monte, no pudiendoregresar más a su casa, sus hermanas fueron a buscarla pero no la encontraron,solo haciendo el ebbó pudo ser encontrada, pero lo que regresó era un espíritu.

Nota: Cuando se va a preparar a Yewá, hay que ir al monte con la vasija y estase lava -tinaja- primero en agua de río, después en agua de mar y se lleva almonte después del ebbó. Hay que hacer una ceremonia al pie de una mata demariwó o palma de esa clase, con las cuatro eyelé que se le dan a la tinaja y la pitade corojo, al mariwó y a la careta, después se entierran las eyelé. Las lerí con atitánilé nigbe son para hacer un güirito de Osain que vive con Yewá, con lo demás seforra la tinaja cuando está consagrada. Con esta ceremonia se trae al espíritu deYewá en el monte.

Rezo: Agbata Kogba Oko Adifafun Yewá Bionlo Sigbo, Ikon Won, Nifiorubo KiomabanuSionjun Atipe, Kobale Dadá Wasile, Yewá Obó Ebbó Kubutifi Ofi Lo Sigbo Iko NigbatiOde Ojun Ora Sibe Kositun Pada Dewasileno Awon Eberea Awon Iyawo Eyinre AtiAwon Amore Wabo Osorde Iwon Beresikoru Wipe Oriniyi Nigbati, Oku Bukunile [AraTakua] Ifari E Okán Unlo Si Ban Kan Korubo Koto Lori Obale Pada De Ileke NibitiTiti Lai Lai Eyelé Merin Labo, Egbeda Owó Lebo Indin Nibo.

Ebbó: eyelé merin, mariwó tejido, titani lembe, la careta, osun, cinta de colores, pitade corojo y opolopo owó.

Súyeres:

Yewá La Niwa: Awa Orí Yewá LanwaYewá La Niwa: Oyeeeoo OyeeooBelagsun: Bela Owó.

Page 128: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

98

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA ROSO O IPATAKIN

EL CAMINO DONDE A OBATALÁ POR POCO LO MATAN POR UNATRAVESURA DE ELEGUÁ

Obatalá estaba azorado por la tranquilidad que había en el pueblo, entonces ledijo a Ogún que en la casa que viera algo rojo, le cortara la cabeza a susmoradores. Ese día Orunla se vio este Ifá donde tenía que hacer ebbó con cortinaroja, para la manigua.

Allí habían unos muchachos jugando -Eleguá- quienes empezaron a jugar con lacortina, la cogieron y la pusieron en un latón de basura que había en la casa deObatalá. Ogún llegó y empezó a romperlo todo, Obatalá salió y le dijo a Ogún sise había vuelto loco, que como iba a atacarlo a él.

Page 129: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

99

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA ROSO O IPATAKIN

EL CAMINO DONDE OTURA ROSO MIENTRAS SEA OBEDIENTENADIE PUEDE PERJUDICARLO NI MATARLO

Otura Roso era un hombre con mucha suerte para las mujeres, aunque éstastuvieran marido, él las conquistaba. Un hombre lo observaba y decía: El día queme lo haga a mí, hasta ese día pegará tarros.

Otura Roso se lo hiso y el hombre fue a buscar a arun y le pagó para queenfermara a Otura Roso, pero no pudo, fue a buscar a Ikú y lo mismo.

Ikú fue a ver a Olofin para ver la causa porque él no moría. Olofin contestó: OturaRoso es mi hijo, y mientras sea obediente nadie puede perjudicarlo ni matarlo.Más tarde Otura Roso se enteró y se asustó.

Nota: Habla el corazón, no puede ofikale trupon con el estómago lleno y nometerse en casa de nadie para hacer maldad.

Ifá Iré Kaferefún Shangó.

Ebbó: akukó, ocho eyelé, un tarro, una trampa, un pañuelo rojo, itaná, obí.

Page 130: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

100

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA ROSO O IPATAKIN

EL CAMINO DONDE OTURA ROSO MIENTRAS SEA OBEDIENTENADIE PUEDE PERJUDICARLO NI MATARLO, VERSIÓN

Había un pueblo en que todos trabajaban en el campo y había un hombre, OturaRoso, que le pegaba los tarros a todos y en ese pueblo vivía Alosi y un día tocó ala mujer de Alosi y éste se enteró y dijo: A este lo voy a chivar. Y lo atacó, perono le hizo daño ninguno, porque este hombre estaba protegido por Olofin.

Alosi entonces buscó a Arun y le dijo: Yo necesito que tú me hagas un favor y esque enfermes a Otura Roso. Y Arun le dijo: A ese, bien, eso ya esta hecho. Y fuey no le hizo nada.

Entonces Arun fue a donde Olofin y le dijo: ¿Cómo es que no puede enfermar aOtura Roso si está haciendo daño? Y Olofin le contestó: Porque ese está protegidopor mí y ya esta hecho.

Arun entonces fue a donde estaba Alosi y le dijo: Yo no puedo hacer nada, porqueesta protegido por Olofin. Alosi contestó: Por algo ni tú ni yo podemos con él,pero yo lo voy a chivar con lo mismo.

Nota: Oborí eledá: ewé verdolaga francesa, hojas de quimbombó, hierba la niña,hojas de ñame, agua de lluvia, iyefá de Orunmila.

Page 131: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

101

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA ROSO O IRezo: Adifafún Yewá Okue Agbanifa Obá Ileke Mariwó, Okue Bele Otun Iyá ObáAdifafun Eni Kuoletun Eri Egun Otá Niboshe Oyú Isheri Egun Intori Iguibi Oma YewáAdifafun Barabaniregun, Otura Iroso Yewá Ale Eyá Olu Oloboshe Osun Ayé OdunKala, Okula Agba Dudu, Omí Leggun Osun Odogun, Soni Abereggun Yewá OmitogunLodafun Orunmila.

Ebbó: akukó, nueve otá, gansa, paloma, etú, mariwó, ekú, eyá, agbadó, orí, obí, otí, oñí,osun, opolopo aguidí, ashó ododo (rosado), opolopo owó.

Nota: Dice este Ifá que los hijos de este odun reciben Yewá, para su suerte y quelos hijos de Yemayá para su salvación.

PATAKINEL CAMINO DE LOS DOS OMÓ DE YEWÁ

Yewá tenía dos omó a los cuales quería mucho y ella siempre les estaba buscandola comida, uno se llamaba Omí Logún y el otro Omí Togún. Pero ellos no estabanconformes con lo que les daba Yewá, que era mucho aguidí y estos se iban paracasa de Yemayá a escondidas de Yewá para comer pescados y se ponían muycontentos. Yewá tenía su secreto del que ella se alimentaba, que era gungún deEgun, escondido entre las raíces de opé mariwó, la mata de palma cana. Ellasiempre se vestía de mariwó y nadie sabía su secreto.

Un día Yewá había dejado su ropa al pie de ibú losa y un akukó, que tenían sushijos, le empezó a pisar la ropa y ella lo vio, le echó shepe y ella salió corriendo yse metió entre las raíces de opé mariwó. Sus hijos empezaron a pasar trabajo y aconocer la falta de su madre y estos la encontraron debajo de opé mariwó que leshabló y ellos se asustaron al ver tanto gungún de Egun y su madre se había vueltogungún y salieron corriendo para casa de Orunmila, que les vio este Ifá, que lesdijo que debajo de las raíces estaba el secreto de su madre en la tierra y él les dijoque tenían que llevar una tinaja, osun y pichones de eyelé para sacar el secreto.

Cuando llegaron, empezaron a escarbar y sacaron muchos gungún de las manosy los pies, que se habían vuelto otá y estaban prendidos de las raíces, y cuandollegaron a donde estaba su madre, ésta estaba toda llena de caracoles y muchoileke rosado. Ellos empezaron a llorar, en eso llegó Yemayá con Orunmila, sacó ashóododo y lo puso en la tierra y cubrió a Yewá. Orunmila les dijo: Cojan las otá, quees la inteligencia que su madre les va a dejar y pónganlo junto con el gungúnmokekere y échenle aguidí. Y Yemayá les puso eyá tuto. Entonces Orunmila pintoOtura Rosun en la tinaja y les dijo: Pongan todo el secreto ahí. Y cogió las eyelé yle dio eyerbale a todo y cantaba:

“Yewá Lagba Yewá Agba Orí... Yewá Lagba Oyeoo Bela Osun Belowó...Yewá Lagba Oyeoo...”

Page 132: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

102

Entonces cogieron mariwó y le untaron osun naburú y taparon la tinaja y Yewáhabló: Desde hoy ni yo ni mis hijos, come más akukó, porque por la vergüenza demi ropa estoy aquí. Entonces cogió un pichón de garza que tenía Yemayá y se locomió y dijo: Desde hoy esto será mi comida y por eso tú, Yemayá, y tus hijos,podrán ver mi secreto. Entonces le echó la bendición a sus hijos y se los dio aOrunmila para que éste los consagrará junto con su Ifá.

Abeboadié keke para que su memoria sea firme como las otá de Yewá.

Page 133: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

103

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA ROSO O IRezo: Otura Roso, Otura Obani Orun Origua Olofin, Oliva Onire Orun Awó OlivaOniroso Awa Lewa Inle Iroso Guede Ifá Olofin Yo Orun Waleri Omó Oliva Yeru OderaYoko Yokuni Osun Inle Oliva Odun.

Ebbó: akukó, eyelé meta, osiadié, un kuaoye (un botoncito), una igba, un plato demadera, cuatro estaquitas, ashó funfún, opolopo epó, opolopo obí, efún, obí, itaná, bogboinle, bogbo asilo, bogbo ileke, el botón y las cuatro estaquitas son de color morado,opolopo owó.

Nota: Si es Awó de Orunmila o Iyalosha, tiene que estar el Osun, cuando se estahaciendo el ebbó, a un lado de la persona.

En este camino, nació el plato de Osun. Osun nació en Iroso Meyi por la necesidaddel mundo y mandato de Olofin; llegó a Ika Roso por asunto de Oshún, llegó a IrosoSa para cumplimiento del mundo y terminó en Otura Roso.

Si es Awó, un pedacito de moruro en cada mano.

En Otura Roso se le da un chivo a los guerreros, tres eyelé, osiadié meta, se deja aOsun en el patio tres días, se le echa bastante agua, el chivo se reparte en trespartes o manigua.

La persona tendrá su plato y cubierto para uso suyo personal, se le darán dos adiéa Oyá.

Para tomar: mangle rojo, llantén, romerillo, una hoja de anón.

Darle a Elegbá, Ogún y a Oshosi.

PATAKINEL CAMINO DE CUANDO OTURA ROSO TRAJO A OSUN

Orunmila y Olofin mandaron a la tierra Oniroso a Awó Oriwá para que gobernaraesa tierra, que era el principio del mundo, pero éste no tenía sostenimientoninguno. Este, viendo que no podía cumplir con Olofin y Orunmila, estabadesesperado y empezó a cantar y a llamar a Olofin:

“Babá Ara Orilokun Olofin Omó Oní Roso Omó Orun Oliba.”

Esto lo hacía todos los días, hasta que Olofin lo oyó y llamó a Osun y le dijo: Temandó para la tierra de Oniroso con el nombre de Ika Roso, para que tú seas el queayude a sostener a todos los hijos de la tierra.

Osun, no muy conforme, le dijo: Mi padre, cuándo me voy. Olofin le contestó:Dentro de dieciséis días. Osun le dijo: Bueno mi padre, si me hace falta cualquiercosa, usted me la manda. Olofin calló un rato y después contestó: Toma estascuatro posiciones, que son las cuatro para el mundo y para que pongas en cadaesquina de la tierra y tú vivas dentro, pero cuando tú llegues tienes que ver a AwóOriwá para que recibas su ashé. Osun salió al camino e iba cantando:

Page 134: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

104

“Akuelerun Babá Lode Omí Oriwa Osun Guede...”.

Awó Oriwá se puso muy contento cuando Osun llegó y los dos se arrodillaron yAwó Oriwá le entregó el mundo a Osun y le dijo: Yo me voy para donde estaOlofin. Este salió enseguida y Osun empezó a gobernar la tierra de Oniroso conmucha dificultad, pero las cosas habían mejorado algo y rezó:

“Otura Obani, Otura Onani Moro Ifá Wolaba Onire, Obá Oniroso Ifá Odara...”.

Apareció Eyiogbe y le trajo un akukó funfún y le dijo: Este es el gran cumplimientotuyo, que lo guardarás y será tu cabeza para el mundo. Entonces le rezó:

“Iroso Onire Ifá Odara.”

Y se arrodilló y pidió la bendición de Olofin. Eyiogbe le dijo: Algo te falta, perollegará cuando tú lo necesites, para espantar la muerte te transformarás.

Llegó el tiempo en que Ikú no salía de la tierra de Oniroso y Osun estabadesesperado en la casa, salió al camino y al encontrarse con Iroso y le dijo todolo que le estaba pasando y siguió su camino cantando:

“Iyalode Abebe Yokun Sowa Iyami Molala...”

En eso se presentó Oshún y le puso a Osun dieciséis shaworo. Osun le diomoforibale, salió corriendo e iba diciendo:

“Shaworo Ikú Gureo, Shaworo Ni Gureo...”

Ikú, que oyó eso, salió corriendo y se fue, pero a Osun le faltaba otra cosa, notenía donde comer y tenía hambre y comenzó a llorar (sokú).

Olofin lo estaba mirando y viendo que era verdad, que le faltaba algo, el granmando.

Vino Otura Roso y éste le trajo un plato, para acabar y para la confirmación yseguridad de Osun.

Se reunieron Iroso Meyi, Eyiogbe, Ika Roso, Iroso Ka y Otura Roso y lo consagrarony Osun empezó a cantar:

“Ifá Mayunimo Ifá Madubule Duro Ganga La Bosi Awó Akonu Moro Okanadeo DuroGanga La Bosi Awó...”

Y se arrodilló y le dio gracias a Olofin y a Ifá.

Page 135: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

105

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA ROSO O IPATAKIN

EL CAMINO DE COMO ASOWANO SALVÓ AL OBÁ DE LA TIERRAMADAGUA

Había un obá en la tierra Madagua que padecía de la sangre, del pecho, delsistema respiratorio y se sentía muy decaído, pero que mientras estuvo bien lasgente lo quería, pero que cuando se puso mal las gentes le empezaron a huir. Esteobá era hijo de Asowano y lo adoraba y a su Asowano lo quería mucho. Un díaAsowano lo llamó y le preguntó lo que le pasaba y este se lo contó todo. DondeAsowano le dijo: Bueno, esta bien, déjalos que te desprecien y te abandonen queyo arreglo eso.

Asowano cogió mucho amatí (ajonjolí) y lo regó en la azotea de los enemigos desu hijo y cuando al día siguiente el sol empezó a dar en la azotea de los enemigos,el ajonjolí empezó a estallar y se desató una gran epidemia en aquella tierradonde habían botado y abandonado al hijo de Asowano y la gente viendo lo quehabía pasado, fueron corriendo a casa de Orunmila, el cual les vio este Ifá y lesmandó a hacer ebbó a la carrera, él les dijo que fueran a la plaza y compraranmondongo, un eyá tuto keke, erán malú, ajonjolí, eré pupua, dundún y carita y unatela de todos colores.

Todos corrieron a hacerse el ebbó y después Orunmila mandó a que todos lellevaran su ebbó como ofrenda a Asowano y desagraviaran a su hijo y así todos losque lo hicieron se salvaron.

Page 136: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

106

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA ROSO O IRezo: Otura Bairosun Ilú Umbo Ero Akukó Iguí Efún Koko Osun Buru Onilu Otokú,Insode Awó, Keferefún Osun, Lodafun Orunmila.

Ebbó: desperdicio de la playa, iguí de moruro de su tamaño, akukó, bogbo tenuyén,$16.80.

Nota: En este Ifá, nació la leche en el Ñangareo, se le da akukó grifo a Shakuana.

PATAKINEL CAMINO DONDE EL AKUKÓ ERA VIGILANTE

Había una aldea que en el entrada vivía un akukó en un iguí de moruro; este akukóera el vigilante del pueblo. Cuando este otokú, el Awó del pueblo hizo osorde paraver lo que sucedía y hacer las obras necesarias y poder así poner otro akukóvigilante. Un hombre que se dedicaba a recolectar vianda en la playa paradespués revenderlas se encontraba muy mal y su negocio no prosperaba y fue aver a Orunmila y este le hizo osorde y le vio este Ifá y le dijo: Todos tus atrasos sedeben a la brujería que tus enemigos te están haciendo. Y le mando ebbó con labrujería que viera cerca del ilé.

Lo primero que se encontró fue un akukó que le habían echado en su patio, loagarró y se lo llevó a Orunmila, quien le hizo ebbó y después lo mandó a enterrara un iguí de moruro de su tamaño y que allí pusiera a vivir al akukó sobre el iguí.

Después de hecho el ebbó, la gente vinieron a buscar al vendedor de viandas y losplaceros los mandaban donde estaba el hombre del akukó. Tanta gente iba acomprarle, que prosperó y dejó de comprar productos averiados, entonces todoslos días el akukó, que era de Shangó y Oduduwa, lo despertaba a las cuatro de lamañana, este iba a comprar en la plaza los productos al por mayor y detallarselosal público, cosa que no hacía en la plaza.

Tanto llegó a prosperar en sus negocios, que llegó a tener relaciones con losmejores comerciantes de aquel pueblo y ganó mucho dinero.

Un día fue a casa de Orunmila y le dijo que tenía que hacerse una ceremonia conel iguí y el akukó, le mandó a traer desperdicios de la plaza y los puso junto a iguíy le dio unyén el akukó y rezaba:

“Osun Duro Kolá, Otura Bairosun Dubule Ni Timbeduro Ni Adeni Gagameta BalomiIlé Loya.”

Después le hizo Ifá y le salió Otura Rosun, donde Orunmila le dijo: Esto que tehecho, lo tienes que hacer con frecuencia, para que tu suerte en el mundo semantenga y le das eyerbale de akukó a todos los rincones de tu casa. Y así fue comoOtura Rosun acabó de afirmar su suerte en la tierra.

Nota: Cuando el gallo canta a las cuatro de la mañana, es el guía de Oduduwa yel primer pregón de Shangó.

Page 137: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

107

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA ROSO O IRezo: Otura Roso Biroso Amana Egun Ebonira Ifá Awó Llorun Guere Ni Laye Iná InleAbeyekun Iná Agualese Nari Yekun Inle Mofe Nari Ma Obé Agualobele Tifá MoruboAyeuri Fun Awó Iba Loun Aguete Ni Ami Inle Aguete Ni Omí Nari Iná Mafun Ofo.

Ebbó: osiadié, siete eyelé, arena, inle, fango, omí, ewé jocuma, ewé ayó, tetenifa, ewéfin,ewé papisamí, verdolaga, anatikekere, bogbo ashé, erán malú, opolopo owó.

Nota: Este ebbó lleva machete y guataca.

Nota: Todo el complemento de este ebbó se coloca en una igba, abriendo unhueco en la tierra y a Ogún y la igba lleva la liga de arena y de fango y la tierra ylas cabezas van dentro del ebbó, al omiero hay que echarle sangre de las palomas.

PATAKINEL CAMINO DE AWÓ OGUE YORUN

En este camino la tierra era gobernada por Awó Ogue Yorun, éste siempre vivíacon una tragedia y no respetaba a nadie, su gran secreto lo tenía hecho en latierra, que era su iyaré y todos los días, este echaba otí y oñí y la separaba y lepedía; este siempre estaba maldiciendo, cuando hacía esta operación cantaba yrezaba:

“Shekelerun Afefe Iyá Mayere Afefe Elegbá Manito Kolaye...”

Viniendo el viento y se llevaba toda la arena y la pobre arena se sentía lastimadade las piedras que y de los grandes maltratos de Ogue Yorun por sus poderes tangrandes que tenía añarí.

Una noche se puso a soñar que ella para vencer y para que la tierra y los grandespoderes de Ogue Yorun se acabaran, tenía que hacer una gran llamada a oní y aEgun, esta nunca hacía caso y vivía con gran terror y orgullo. Egun un día llegódonde añarí; ella, incomoda, vio a Egun y lo botó. Egun molesto empezó a cantar:

“Were Ni Mawe Bogbo Asile Nawa Nari Wawao Sheke Afefe Lerun Oní Tawalekun...”

Se formó una gran turbonada, ventolera y Egun dijo: Voy a poner a ustedes dosesclavos para que sirvan en distintas cosas, para que se vuelvan fango con muchafetidez. Y la población empezó a quejarse a Awó Ifá Erún. Este le contestó:Trataré de hacer lo que yo pueda para que ustedes puedan caminar por encimade la tierra, pero yo todo no lo puedo quitar, porque el momento este tiene queexistir, pues cada vez que llueva el fango vendrá. Awó Ifá Erún salió en busca deEgun que estaba escondido, porque estaba muy soberbio, por la pena que habíacausado empezó a rezarle:

“Babá Awó Lolo Mayeni Olofin Awó Olo Olorun Foribale Bobonile Ono Timbelaye OnireEgun Lekun Erun Iba She Babá Jekua Egun Moforibale...”

Page 138: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

108

Egun, que estaba cerca de allí y oyó esto, salió caminando de donde estaba yOlofin le dijo a Egun: Tienes que ayudarme porque si continua el fango seacabarán los humanos. Y este le dijo a Inle: Esta equivocado, busca a Orisha Okópara que ayude. Y así lo hizo Egun. Empezaron a sembrar para que no continuarael fango y así Orisha Okó y Egun pudieron cumplir con Olofin pero siempre quedóla maldición de Egun, siempre que llueva se forma fango por desobediencia.

Page 139: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

109

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA ROSO O IRezo: Adifafún Awó Ororun, Bi Oní Tirola, Kiribe Ni Inu, Awó Abure IrosunTunialara, Adifafun Orun Bi Oní Loyu, Mode Ifá Oturamun Shangó Oyú OnaObanimun, Otura Sun Oyá Lenú, Inle Dide Obí Tiwayu Bi Ifá Kobashe Babá BibañuUnyoun, Bi Ashé Awó Bi Agba, Lodafun Orunmila Kaferefún Iyansan.

Ebbó: akukó, dos adié dundún, abeboadié sherewe okán (jabada), dos eyelé, etú, obí,basura de ilé Oyá, añarí okún, bogbo tenuyén, eyá, agbadó, otí, oñí, opolopo owó.

Nota: Se pone en el piso, con efún, Otura Rosun y osun, encima se pone el Ifásuelto, se le echa la comidilla, como para un Ifá; al lado se le pone a Iyansan, sele da obí a Iyansan nada más, se le matan las adié dundún a Iyansan y Orunmila, laabeboadié jabada sólo se le da Iyansan.

El Awó unyén de los adelé, la abeboadié se abre y se le sacan los iñales junto con efúny bogbo eré, ekú, eyá, agbadó, orí, epó, efún y ashó mesan, se hace sarayeye. La abeboadiése carga con lo del sarayeye y va a ilé Yewá. Las adié de Orunmila se hacen asadas,se les ponen y al otro día van para ilé Oyá.

PATAKINEL CAMINO DEL PORQUÉ LOS AWÓ SE MIRAN TODOS LOS DÍAS

Otura Mun era un Awó que estaba malo de suerte y todo le salía mal. Este salióa buscar su suerte a la calle y se encontró con su abure, Irosun Tunialara y se pusoa contarle todo lo que le pasaba y la situación que tenía.

El hermano le dijo: Vamos a casa de Awó Ororun. E iban cantando:

“Babá Ororun Ifá Agba Nimu Agbaire Oturamun...”

Cuando llegaron, Awó Ororun les hizo osorde y salió Otura Rosun, que era su Ifá yle dijo que su secreto estaba en la tierra Dide Obí, en la que mandaba Oyá y quetenía que hacer ebbó.

Otura Rosun no tenía de donde hacer el ebbó e Irosun Tunialara le dio las adié queOrunmila le pidió y Otura Mun se puso en camino a la tierra de Dide Obí, dondese encontró con Oyá y esta empezó a ayudarlo y empezó a subir. Otura Rosun, alverse bien de todo, no quiso seguir haciendo osorde todos los días, sino cuandole diera la gana.

Shangó que iba mucho a aquella tierra, lo vio y le dijo que el Babalawo tenía quevigilar su suerte todos los días para saber qué es lo que tiene que hacer, al igualque el comerciante con su negocio.

Pero Otura Mun no hizo caso y Shangó le echó shepe, donde Agbaifa le empezó asubir de aboñu y cuando le llegó al pecho, empezó a faltarle el aire y fue cuandose acordó de lo que le había dicho Shangó; se hizo osorde y se vio este Ifá y cogiósu Ifá, lo puso en el piso y empezó a llamar a Oyá y le dio de comer las adié a su

Page 140: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

110

Ifá y Oyá se puso a comer de aquello y entonces dio una adié sherewe que tenía aIyansan y comía de los adelé y cantaba:

“Adelé Onimu Ifalayeo... Onimu Onimu Agbadelenifa Onimu Onimu Adelé OnimuBoriboyeo... Onimu Onimu Agbadelenifa Onimu Onimu...”

Entonces Iyansan cogió los iñales de la adié, efún y le hizo sarayeye, cargando la adiéy llevándola a ilé Yewá, donde Otura Mun empezó a ponerse bien y se mirabatodos los días.

Desde entonces todos los Awó se miran todos los días y sabían cuando las cosasle iban bien, si les convenían, y cuando no. Así su suerte fue mejorando y OturaRosun en agradecimiento a su abure Irosun Tunialara, lo nombró su ayudante enaquella tierra. Donde de vez en cuando él ponía a comer su Ifá con Iyansan, puesa pesar de todo él se quedó padeciendo del pecho y falta de aire, por el shepe queShangó le echó.

Page 141: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

111

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA ROSO O IRezo: Malú Meta Tikoni Ikú Olorun Obá Lele Olofin Eshinsun Funfún Akala Ayó OyúOtemi Mokaruru Obiní Agbere Pashara Omodudua Ikan Amon Di Obá Otura RosoMun Nile Idebushero Akeoku Osibalogun Lora Obiní Ena Ila Oduduwa Opé Ni ApoteEri Gorisha Bioku Biku Laye Akala Aka Omolerun Agba Orisha Imole KaferefúnOduduwa.

Ebbó: jujú de abeyamí colorado, akukó, $16.80. Una cajita con llave, atitán ilé, insomalú meta, bogbo tenuyén.

Súyere: “Bioku Bakulaye Akala Omolorujn Egun Meta Orí Oduduwa Ide Koshero OkéAbeyi Egun Obiní Abeyi Egun Kuni...”

PATAKINEL CAMINO DE LOS BUEYES DE OLOFIN

En la tierra Otura Roso Mun Nile vivía Ide Koshero que era omó Oduduwa y era obáde esa tierra, él tenía un hijo que era jefe de la guardia del palacio. Ide Koshero Akétenía relaciones carnales con una mujer que era bailarina de su corte, la cualdeseaba convertirse en ayabá (reina) de esa tierra. Ella fue con ese propósito a vera Orunmila, el cual le vio este Ifá y le dijo que ella nunca iba en este mundo aalcanzar la posición de ayabá, que no tramara nada.

Ella empezó a tramar contra el obá para quedarse de ayabá. Ella sedujo al jefe delos guardias o sea el Balogún que era hijo del obá. Entonces un día que estabahecho el complot, cuando tenía que retirarse a bailar, los aposentos del obáestaban cuidados por un omó kekere, que se llamaba Ayombele, ella al retirarse conun puñal oculto lo asesinó y lo metió dentro de un cofre grande y se ocultó elladentro de las habitaciones del obá.

Cuando llegó éste se acostó a dormir y ella lo mató y lo metió dentro del cofrejunto con el omó kekere. Entonces ella llamó a Balogún y le dijo: Ya todo estahecho, vamos al templo a consagrarnos.

Entonces ella se montó en la carroza del obá que estaba toda cubierta de encajesy algodón, la tiraban los tres bueyes que Olofin le había dado a los omó Oduduwapara viajar en la tierra de Otura Roso Mun. Ella hizo que Balogún, hijo del obá,subiera el pescante de la carroza y cuando viajaban al templo de Igba Orisha, todoel pueblo se postraba al paso de la carroza, pensando que se trataba del obá.

Cuando llegaron a Iyó Awá Orisha, ellos vieron que ella en su precipitación habíaencerrado al obá difunto dentro del cofre de su insignias reales, Alaborun AdéOduarenu (la corona de Oduduwa) y las cuatro manillas de marfil que eranprecisas para la coronación en la tierra.

Ellos empezaron a discriminarse sobre este aludido, la obiní agbere panshagaentonces le dijo a Balogún: Yo reinaré sola, tú no serás mi conyugue. Y ellaempezó a abrir el cofre para sacar de este las insignias reales. Cuando el Balogún

Page 142: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

112

cogió su agadá, le atravesó el corazón a la obiní y la metió en el cofre con los otroscadáveres. El omó del obá sintió un escalofrío terrible dentro del templo cuandovio llegar al Egun de su babá tobí teñido de sangre con todas las insignias reales,que le dijo: Para lavar tu cuerpo vete a casa de Otura Mun y que te haga ebbó coneste cofre que será tu salvación.

El omó del obá corrió a casa de Otura Roso, que comenzó a invocar por medio deIfá a los espíritus de Ayalorun y después que terminó le dijo: Este cofre se llamaIde Koshero Aké Eda Elemi (caja secreta de Egun, del reino de la naturaleza), en eladorarás tú y los tuyos al Orisha y espíritu de tu padre y los seres que le acom-pañan. To Iban Eshu.

Nota: Los tres bueyes simbolizan los tres Egun de Oduduwa.

Egun okuni...............................representa ....................Obá AbeyiEgun obiní................................representa ....................YemúEgun mokekere...........................representa ....................Ikú Alashona.

Page 143: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

113

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA ROSO O INunca le dan crédito a nada de lo que haga la persona, no se esperaagradecimiento de nadie, solo de Ifá, Orisha, Olofin y su propia conciencia.

Aquí nace “haz bien y no mires a quien”.

Hay que trabajar siempre para que las cosas no caigan en un estancamiento.

Nacieron los harenes musulmanes.

Fue donde se hizo la ley de las esposas del Corán.

Nació la poligamia, es odun de muchas mujeres y muchos hombres.

No se hacen sacrificios de sangre al Orisha. Solo addimú. Al ebbó de este signo nose le ponen animales. El dinero no luce. Oshún es la niña mimada de Borosia,salva a Oduduwa.

Rezo: Otura Rosun Adawa Dirosun Iyerano Odeyesi Mala Lushero.

Dice Ifá: Que no coja nada alto. Usted es como el pavo real de orgulloso.

Biwo Ose Burukú Olorun Oyú Ri Won. “El ojo de dios detiene lo malo que haces”.

Sus piernas están débiles y cansadas. Reciba a Oluo Popó. Límpiese con una eyeléy botellas en nigbe y déle dos etú a Asowano. Dése baños de paraíso. Ha tenidodistintos credos y madrinas y padrinos. Use manillas y collar de Obatalá.

Se le encienden siete días una lámpara a Asowano con aceite de almendras, epó,otí kana, aceite de cocina y una copita de agua de azúcar. Cuídese la sangre, lasvías respiratorias, de picadas de mosquitos. Frente a su casa hay un placer dondele echan ogú.

Dice Ifá: Que no puede dormir, ni sentarse en piso de tierra. No puede tenernada rojo, todo arabesco, hay que tener una moneda o medalla para un InsheOsain. Cuídese de accidentes. Hay que hacer ebbó a menudo y ponerlo dondeestán sus enemigos para que choquen con el ebbó y no con usted. Reciba aOduduwa. Poner un saquito con menestras detrás de su puerta.

Orifusi, el padre de Elú, deseaba vencer la muerte, para que no pudiera matarlo,ni a sus hijos ni esposa y fue a ver a Orunmila, quien le vio este Ifá y le dijo:Debes de hacer ebbó, aunque si no agregas buen comportamiento, tu ebbó noservirá. Lleva las aves a tu casa y libéralas y no mates nada a partir de hoy,porque el que no quiere que Ikú lo mate que no mate tampoco.

Un obá padecía de la sangre, del pecho -sistema respiratorio- y se sentía muy maly decaído, pero mientras ese obá estuvo bien de salud, la gente lo quería, perocuando se enfermó, la gente comenzó a huirle, pero como él adoraba a Asowanoy este lo quería mucho, lo llamó y le preguntó: ¿Hijo mío qué te sucede? El obále contó todo. Asowano por la noche cogió mucho ajonjolí y lo regó en los techos

Page 144: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

114

de las casas de los enemigos del obá enfermo y cuando el sol salió, comenzó aestallar y se desató una gran epidemia en aquella tierra en que botaron de lamisma al hijo de Asowano. Como la epidemia continuaba haciendo grandesestragos, la gente fue a casa de Orunmila, quien le vio este Ifá y los mandó a hacerebbó con mondongo y que en la plaza compraran un eyá tuto keke, erán malú,ajonjolí, eré dundún, eré de carita, telas de todos los colores y todos se salvaron.

Una adié a Oyá, poner sheketé en el techo con ashé del ebbó. Limpiarse con elmondongo de la adié. Se le dan dos adié a Oduduwa y una a Yansan. Con la adiéde Yansan se limpia con el mondongo y va al cementerio. Las de Oduduwa sepregunta. Se le hace una obra a Eshu Afra, el Eleguá de Asowano en el monte. Sebusca una otá, se pregunta si es Afra y si come con elerí del interesado. A la otá sele unta epó, se le sopla otí, se le pone ekú, eyá, abagdó, se limpia a la persona conun pollo grifo y esto se abre por el medio y se cubre la otá, se le enciende unaitaná y se le da al pollo cubriendo la otá y se retira sin darle la espalda.

Para quitar arayé de camino del Awó [de Otura Roso]: Cuatro eyelé funfún, dosekó, epó, ewé áyo -guacalote- ekú, eyá, cuatro monedas de plata, opolopo owó. En eltablero se pinta la siguiente atena: Oshe Tura, Otura Roso y Otura She. Se le echaiyefá encima y en el iyefá se marcan los Meyi. Se ponen frente al tablero cuatropilas de ewé áyo -las hojas-. Los dos ekó se pintan de epó y se parten a la mitad yse pone una mitad sobre cada pila de ewé, a estos ekó se le incrustan pedacitos deekú y eyá. Se cogen las cuatro monedas, se pasan por el tablero rezando los Meyi,Oshe Tura, Otura Roso y Otura She. Se cogen las dos eyelé se le presentan en lafrente al interesado y a las cuatro monedas. Se abren las dos eyelé, se le saca loque tenga en el buche y se ponen sobre las dos pilas de ewé del centro, se cogenlos okokán y los echa cerca de la lerí eyelé, estas y los corazones se botan en lascuatro esquinas. Lo que tenga en el buche se echa sobre los ekó de las dos pilasdel centro, con los ará de las eyelé se toca a la persona en su lerí y se ponen en lasdos pilas de hojas de ewé y ekó del centro. Se pregunta a Orunmila con el okpele silas dos eyelé restantes se hace lo mismo, si dice que sí se procede igual, lo únicoque los ará irán sobre las dos pilas de ewé de afuera. Si dice que no, se preguntasi con ellas sarayeye y se sueltan vivas. Si se llegan a sacrificar las cuatro eyelé seponen con hojas de dos en dos sobre el lerí y se echan en una igba y se les echaiyefá encima. Las cuatro monedas se guardan en una bolsita como Inshe Osain ycomen con su Ifá. Al caer la noche la igba con los ará de las eyelé se llevan a cuatrocaminos alejado de la casa, se llama a Eshu y se deja allí, con esto se quitan losarayé por este odun.

Para Egun: Un mamey y un chivo viejo.

Hay que recibir a Oyá. Lleva nueve adá, nueve manillas, una guadaña y sus nueveotá, con la cortina de Olofin hace una corona a la medida de su cabeza y se poneencima de Orunmila.

El Awó de este Ifá tiene que tener dieciséis palitos de moruro en su Ifá, ocho encada mano. Se coge un palo de jagüey del alto de la persona, se le ponen dieciséisaikordié y se le da un akukó. Esto vive en la casa.

En este Ifá nació el plato de Osun.

Page 145: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

115

Se le da un ounko a los guerreros y se reparte en tres lugares distintos. Se le dana los guerreros tres eyelé y tres osiadié y se deja a Osun tres días en el patio y se leecha opolopo omí.

La persona deberá tener su plato y sus cubiertos para su uso personal. Se le dan dos adié a Oyá. Para tomar mangle rojo, llantén, romerillo, hojas de anón.Si es Awó de Orunmila o Iworo cuando esté haciendo ebbó su Osun tiene que estara un lado de la persona.

El Awó lleva pedacitos de moruro en cada mano.Se le da etú a Ogún y a Oshosi y adié meyi a Oyá.Se coge mariwó se hace una trenza y se pasa por el tablero y se usa en la cintura.Se le dan dos etú a Asowano y se baña con hierba hedionda.Se le da un pollo grifo a Eshu en el monte. Se le rompe la ropa y debe salirvestido de blanco. Se hace corona de mariwó.

Dar a Orunmila adié meyi funfún y una dundún después. Lavarse la lerí con omíoyóuro.

Aquí nació el mamar. Por este vicio se pierde el ashé y para recuperarlo se marcaeste odun Ifá, se le dan dos adié, después se come eso y darle el caldo alrededor yponerle las dos adié hervidas en el suelo.

Ebbomisi con lechuga, oyóuro y orquídea.Oshún es la niña mimada de Borosia.Aquí salva Oduduwa.

El dinero no luce, se prepara la alcancía con una eleguedé pintada con los cuatrocolores de Osha, el owó se deja ahí un rato después se saca dejando algunoscentavos y cuando la eleguedé se está pudriendo se lleva a opé y se le entrega aShangó.

Kofibori: Verdolaga francesa, oyouro, ilá -las hojas-, iyefá.

Se ponen dieciséis jujú de agbeyami -pavo real- con una lerí de venado a Oshún.

Se le da una adié jaspeada a Oyá y con todo lo de adentro se limpia el pecho y elvientre. Esto lleva epó.

Se le pone un vaso de omí a Hilario Barbón. Para que me ilumine y me de ashéy vida -esto sólo para Awó-. La adié se pone encima de Oyá y va al lado delcementerio.

Paraldo de Otura Roso: Se hace un círculo y en el tres cruces y encima de cadacruz se pone ekú, eyá, orí, efún, obí, un osiadié, ewé aberikunló, algarrobo, nuevecintas que se atarán a la pata izquierda del osiadié, un obí al que se le escribeOtura Roso que es con lo único que se limpia y se pone detrás una itaná. Todo serecoge y va al círculo y se le echa efún y otí. Se envuelve todo en el ashó funfún,dundún y pupúa y va al pie de una mata o árbol.

Secreto de este signo: Cada vez que haga paraldo tiene que bañarse con los ewé dearriba y oborí eledá con eyelé al pie de Osun.

Page 146: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

116

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA ROSO MUN O IRezo: Otura Roso Mun Adawá Dirosun Iyerawo Odeyasí Malalushero.

Biwó Esé Burukú Olorun Oyú Ri Won.

“El ojo de Dios detiene lo malo que hacen.”

Nunca darán créditos a nada de lo que la persona haga.

No se espera agradecimiento de nadie, sólo de Ifá, de Olofin, de los Orishas, de losOshas, de los Egun y de su conciencia.

Nació la frase “haz bien y no mires a quién.”

Nacieron los harenes musulmanes. Fue donde se creó la ley de las esposas en elCorán. Nació la bigamia. Es odun de tener muchos cónyuges, hombres o mujeres.

No se hace sacrificios de sangre al Orisha, sólo addimú.

Al ebbó de este signo no se le da eyerbale de animales.

Aquí salva Oduduwa.

Las piernas de las personas están débiles y cansadas.

Recibir a Oluo Popó.

Ha tenido distintos credos y madrinas y padrinos.

Hay que usar manillas y collar de Obatalá.

Cuidarse la sangre, las vías respiratorias y de picadas de mosquitos.

Frente a su casa o alrededor hay un placer donde sus enemigos le echan ogú.

Prohíbe dormirse y sentarse en el piso de tierra.

No puede usar nada rosado en su cuerpo ni en su casa, las hijas que tenga nuncalas podrá vestir de rosado mientras vivan con usted.

Hay que usar una moneda preparada.

Hay que tener una medalla para el Inshe Osain. Cuidarse de accidentes en la casay en la calle.

Hay que hacer ebbó a menudo y ponerlo donde están sus enemigos para quechoquen con el ebbó y no con usted.

Recibir a Oduduwa.

Poner un saquito de menestras detrás de shilekún ilé.

Con el mariwó de la cortina de Olofin de un atefá, el dueño de este Ifá, hace unacorona de la medida de su cabeza y se la pone encima de su Ifá.

Page 147: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

117

Aquí nació el plato de Osun.

Osun tiene que estar a un lado de la persona.

El Awó lleva un pedacito de palo de moruro en cada mano.

Aquí nació mamú obó. Se pierde el ashé.

El secreto de este Ifá es que cada vez que se haga oparaldo tiene que bañarse conomiero de aberikunló, algarrobo y albahaca y oborí con eyelé meyi funfún al pie deOsun.

Oborí con verdolaga francesa, oyouro, hojas de ilá, hierba de la niña, hojas deñame e iyefá.

Se le da una adié jaspeada a Oyá y con todo lo de adentro se limpia el pecho y elvientre. Esto lleva epó. La adié encima de Oyá y va para el cementerio.

Page 148: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

118

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTUAROSO O IEl Awó que vendía en la plaza y por muchos atrasos pasó un bochorno y fuedonde estaba Orula e hizo ebbó con mondongo, medio peso, eyelé meyi, agbani,basura de la plaza, owó la meyo.

Rezo: Mariwó Opebele Tuyaba Adifafun Eniti Pisietu Uyo Akukó Isheri TeteregunOfishe Bioma Osu Adifafun Abaniregun Eyelé Meyi Etú Meyi Omí Y Adié Lebo.

Dice Ifá: Cuando usted era niña por poco se muere; en su casa hay cortina oparaban que hay que hacer ebbó con ella; cuidese la nariz no huela flores, piensasepararse de su marido; le ha ofrecido algo a Yemayá o tiene que asentarla; piensahacer un amarre, es orgulloso, cuidese de bochorno; son tres hermanos, usted esla que más gana o esta mejor; hizo una cosa donde otro lo vio, si llega a ser sumarido la mata, le viene un hijo y un bien de dinero, no duerma oscuro; cuidesede coger algo en alto, no le vaya a caer arriba; eviten peleas en la casa yproblemas con la justicia, tiene que hacer Osha y recibir a Orunla, cumpla conShangó; se le aflojan las piernas, no traicione que Olofin lo ve todo, la muerte lepersigue, paguele a Babalú Ayé o recibalo, siempre se siente enfermo, no duermebien, límpiese con una guinea y sueltela en la manigua; sueña con cosasencantadas, déle gracias a Oyá, le dan calambre en las piernas, no se guíe dechismes, tiene mayores muertos que hay que darles de comer; le gusta elespiritismo, tiene resguardo de otra religión, a tenido distintas madrinas, tienemanillas o collares que tiene que refrescar; tenga cuidado con tragedia no vayaha haber sangre, pongale algo a Shangó no sea batallosa; cuidado con maldición,dese baño de Paraíso y acelga, déle dos guineas a Babalú Ayé y enciendale sietedías lamparas de aceite, manteca de corojo y vino seco, y pongale un vasito deagua con azúcar y déle gracias a Eleguá que lo ha amparado mucho; tiene lanecesidad de asentar lo más pronto que pueda Osha para que no se pierda o sepueda volver loca.

Ebbó: ounko, akukó, etú meyi, cascabeles, ashó de colores, medida, almagre, guanobendito, pluma de pavo real, $10.00.

Nota: Después del ebbó se tapa a Orunla con esas plumas.

Ebbó: ounko, akukó, etú meta, adié meyi, cama, trampa y owó la meni.

HISTORIA[PATAKIN DONDE ORIFUSI DESEABA VENCER A IKÚ]

Orifusi, el padre de Elu, deseaba vencer a la muerte, para que no pudiera matarloa él, ni a sus hijos, ni a su esposa y fue a ver a Orunmila, que le vio este odun y ledijo: Debes hacer ebbó, pero si no agregas buen comportamiento, tu ebbó noservirá; lleva las aves a tu casa y liberalas, no mates nada a partir de hoy porqueel que no quiere que Ikú lo mate, que no mate tampoco.

Page 149: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

119

Nota: El pavo real tuvo que hacerse rogación por su ropa tan bonita. Y ustedtiene que hacerlo para que no pase un bochorno.

HISTORIA[PATAKIN DEL AWÓ ABOCHORNADO]

Un Awó que vendía en la plaza y por muchos atrasos que tenía le hicieron pasarun bochorno y él fue donde estaba Orunmila quien le marcó ebbó con mondongo,medio peso, eyelé meyi, agbaní y basura de la plaza, owó la meyo.

Page 150: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

120

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI I

OTURA JUANI I IEbbó: akukó, rueda, una casita, malaguidí, ekú, eyá, agbadó, opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DONDE EL DESTINO ESTA EN SUS MANOS

En este camino había un joven que estaba pasando mucho trabajo y necesitadoy cansado decidió correr fortuna y salió al camino y se encontró con Eleguá quele preguntó qué le pasaba. El joven le contó su problema y su determinación yEleguá le dijo: Vamos a ver a Orunmila.

Cuando Orunmila lo vio le dijo: Vamos a hacerle osorde. Y le salió este Ifá y ledijo: Tienes que hacer ebbó con akukó, una rueda y una casita. El hizo el ebbó yOrunla le dijo: Te encontrarás en momentos difíciles en tu camino, pero si latentación no te domina triunfarás, porque habrá en tu camino quien te quieredesviar.

El joven siguió su camino y al poco tiempo se encontró con unos bandido quevenían vestidos de oro y prendas preciosas y el jefe de ellos le preguntó joven:¿Qué haces por aquí? Y él le dijo: Ando buscando fortuna y buen vivir. Entoncesel bandido el dijo: Unete a nosotros y tendrás de todo. La tentación se apoderódel joven y lo hizo vacilar un poco, pero se acordó lo que le dijo Orunmila y ledijo que no.

Siguió su camino pasando por múltiples dificultades. Un día llegó al pie de unaloma, cansado, y miró hacia arriba y vio una casa de poca presencia y se dirigióhacia ella para descansar y cual sería su asombro al ver que aquella casa era unacasa por fuera y por dentro era un palacio.

El joven estaba asombrado, pero en eso un hombre, que era Odua, le dijo: Hijomio, qué haces aquí. El le respondió: Señor, ando por el mundo buscandoporvenir. Odua le dijo: Tú has sido obediente y seguiste los consejos que tedieron, por lo que te quedarás de dueño de este palacio, porque yo tengo quecumplir una misión de Olofin. Odua se fue dejándole el gobierno al joven y estefue feliz.

Page 151: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

121

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI I

OTURA JUANI I IRezo: Otura Nibarati Obatalá Oshanla Orlaba Eribe Gueni Elewo Oborí Añarí EtudeOsi Oloni Guenesi Oloni Fomarishe Obatalá Fekun Otura Juani Bi Juani Bi Juni OlonaObatalá Ni Orí Ashó Funfún Obí Orí Oú Efún Bagun Inle Arishalala Ifá KaferefúnObatalá Ifá Kaferefún Orí Olofin.

Ebbó: akukó, eyelé meyi, obí, otí, oú, ekú, eyá, epó, erán malú, agborán, opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DONDE FALTA LA FUERZA EN LAS PIERNAS PARA

SOSTENER EL CUERPO

Olofin mandó buscar a Obatalá para que llevara ashé a las distintas partes delcuerpo humano que estaban desintegradas. Obatalá le dijo: Padre, esto que ustedme pide es un poco imposible, porque el cuerpo humano no tiene quien losostenga. Olofin le dijo: Ve a Inle Orilanla [a la tierra Inle Orilanla], que allí hayun Awó que se llama Otura Nibaradi, para que él vea que hay que hacer.

Este Awó tenía un Osain que era su secreto, para todo el contaba con Eleguá, elcual estaba hacía tiempo fuera de su casa, porque había ido a ver a Oyá parallevarle abeboadié meyi que le había mandado Awó Otura Nibaradi. Obatalá saliócamino a la tierra Orilanla, cuando llegó, lo recibió Osain. Obatalá venía cansadoy Osain lo bañó con ewé oú, misi misi, ewefin, ewefa y le dio obí pintado de funfúnpara que se lo pusiera en la lerí, después lo llevara al pie de una mata de oú,después que se refrescó Osain, lo llevó a donde Awó Otura Nibaradi. Obatalá lecontó lo que Olofin quería y el Awó dijo: Bueno, yo le voy a hacer ebbó con bogboiguí, iyefá, osiadié shashara y gunugún, pájaro meta, güiro okán. Y le dio un akukófunfún y decía en su canto:

“Kori Ala Lori A La Ni Osain Lerí, Ala Iguí Ni Olorun Lori Ala Lori Ligua BaguaAkukó Lori Ala Ayani Efún Olofin.”

Se sintió un ruido grande, eran las distintas extremidades que se empezaron apegar en el cuerpo humano, todas las extremidades del cuerpo humano searrodillaron ante Obatalá y vieron que faltaron las piernas, que estaban ausentes,porque no tenían fuerzas para sostener el cuerpo humano.

Obatalá oyó lo que decían las distintas extremidades y se puso contento, en esollegó y le dio el recado al Awó y este delante de Obatalá le rogó la cabeza delcuerpo humano, pero faltaba algo, pues había deficiencias porque andaba por elaire. Obatalá con el güiro que le había preparado Osain y el Awó empezó a sonarloy se aparecieron las piernas y dijeron: Nosotros sostendremos al cuerpo. YObatalá le dijo: Fíjense en este juramento que hay que cumplir, no vayan aarrepentirse. Y entonces le rogaron y dijo Obatalá: Tendrán fuerza para sostenerel cuerpo con sus extremidades y contenido, pero no se pueden rajar.

Page 152: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

122

Obatalá untó el cuerpo humano con orí, efún, ekú, eyá, epó, oñí y se lo puso la leríarriba y le dio jio jio; cogió la lengua y los ojos y sacó las puntas de las alas,corazón de jio jio y se lo puso arriba a lerí y le dijo al Awó, que rezara su signo yla lerí y Osain haciendo afoshé con todo esto y tostaron las lerí de jio jio, patas, iguí,alas y pasado el tiempo las piernas no podían con el cuerpo y fueron al pie deObatalá a quejarse, Obatalá les dijo: Tienen que seguir con este, porque ustedesse comprometieron a cargar el cuerpo y ustedes seguirán con él hasta quemueran, mientras el mundo sea mundo.

Esta es la maldición de las piernas.

Oparaldo: Después de las seis de la tarde, un pollo, una paloma, tela blanca, orí,efún, ekú, eyá, se limpia a la persona, se hace oparaldo y se lleva al pie de una mata,se ruega al pie de Obatalá con dos itaná.

Page 153: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

123

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI I

OTURA JUANI I IRezo: Otura Ni Ojuani Alakentij Awó Orí Ashebi Ayé Ashé Ni Orí Bakeri ObataláArilayeo Afefe Orí Lorun Asakaleke Orinifa Orí Bawa Oritutu Awó Omino Orini OjuaniElese Bawo Oniwashe Moba Oniwashe Moba Owó Oshacrini Laye Ifá Siwayu Cta BoniOrí Oshe Iré Ni Kofibori Kcfibofidan Adifafun Oú Elego Kaferefijn Orunmila.

Ebbó: akukó, cuatro eyelé, tres funfún, una dundún, ewé oú, jio jio, bogbo iguí, bogboashé, ekú, eyá, agbadó, orí, epó, oñí, obí, otí, itaná, opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DE LA TIERRA ORÍ BOKORÍ

En la tierra Orí Bokorí las gentes que vivían tenían sus cabezas muy ocupadas ycasi nunca se oborí eledá y venía la debilidad. En esa tierra vivía Awó Orí AshebíAyé, el cual tenía sus secretos al pie de la mata de oú, que era la que siemprecrecía en esa tierra con la bendición de Obatalá y él siempre se daba dos eyeléfunfún de su lerí a Osun al pie de su secreto y venía la sombra de Orunmila Yeodea su lerí.

Un día las gentes de aquella tierra fueron a casa de Awó Orí Ashebí Ayé, quien lesvio este Ifá y les dijo que todo lo que tenían era de que no se ocupaban de suscabezas; que tenían que oborí a cada rato, pero como ellos estaban muy ocupadosen otras cosas; tenían que kofibori kofibofidan, que era la gran rogación con elsecreto de Oú Elepe, para que sirviera para todo el año y los llevó al pie de iguí oúcon un jio jio y allí lo dieron y cantaba:

“Orí Kofibori Irun Olowo Kofiibofidan Okorun Abele Orí Owoshe”.

Entonces todos cogieron capullos y hojas para oborí. Entonces Awó Orí Ashebíi Ayélos machacó con orí y efún y cogió dos eyelé funfún y se las daba de las lerí a Osuny a la rogación y les iba tocando las partes del cuerpo y cada vez que llamaba seiba presentando un Osha que era el dueño de la parte mencionada.

Marcar en la frente: Omí Tuto Lerí Bakeri Otura Osi Obatalá Nilaye.

Marcar en la hoyita: Omí Tuto Lerí Yi Eyi Afere Lorinifee Lewa Oriboshe.

Marcar en los oídos: Omí Tuto Osun Orí Asede Legui Ni Olofin Obatalá Enife Orí.

Marcar en el cuello atrás: Omí Tuto Alami Lokun Olofi Eshu Bagua Eshi Bekaye NiBari Ni Awó Egun.

Centro De La Cabeza: Omí Tuto Osain Abani Lorun Omó Shangó Bari Oní KuakoObatalá Fiedenu Osha Bi Lowa Oribawao Mosha Ni Bagua Eni Kuako.

Marcar en las piernas: Omí Tuto Loshe Ni Tiku Unlo Belese Lorde Osini Yawa EleseOtá Elese Osi Orinilaye Inle Babague Olofin.

Page 154: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

124

Marcar en los brazos: Omí Tuto Eni Towo Orile Otá Apa Gangan Onishe Awó OríEnini Igbeni Apakini Oseni Ifá Kainde Orí Ibeyi Apekeyi Cbori Baye Olofin ShangóFiedenu.

Marcar en los píes: Omí Tuto Okuebe Iyansan Bogbo Orí Ojuani Arawayo Koyo TeleseInkan Burukú Omadeo Orun Elese Inkan Burukú Lode Omadeo.

Marcar en las manos: Omí Tuto Orun Owó Alafia Obami Dowe Ogún Inshe OwóOtun Lashe Ni Egun Moda Ishe Owó Omílo Oniwashe Shangó Owó Bawo Owó EleseBawo Ese Owó Ara Eni Lafitunwa Enishe Epó Ni Ayé Owó Banila Olofin.

Entonces bogbo Osha, al llegar, levantaban la fuerza de orí en aquella tierra ycomenzaron a sentirse mejor. Entonces Awó Orí Ashebí Ayé cogió todo lo quetenía en orí, con las lerí de las eyelé, lo envolvió en ashó funfún y les dijo: Estesecreto lo meten debajo de su cabeza, para que duerman y cuando se cumpla unaño de esto, preguntan para dónde lo llevan y le vuelven a dar de comer alsecreto de oú y así nunca les va a faltar las fuerzas para vencer las dificultades.Pero ellos tenían las piernas débiles, por que se resistía a llevar la cabeza y AwóOrí Ashebí Ayé dijo: Vamos a ver a Elegbá.

“Elegbá Orí Elese Oú Nifa Sheri Iré Elesei...”

Donde Elegbá les salió al encuentro, entonces Awó Orí Ashebí Ayé cogió dos jio jioy se los dio a elese junto con Elegbá y cantaba:

“Ese Otun Otowa Fori Sabe Lerí Ese Orí Boshe Elegbá Ese Osí Obá Ese Íre Farafun LeríEse Orí Boshe Elegbá.”

Entonces elese y orí se pusieron de acuerdo gracias a Elegbá. Entonces Awó OríAshebí Ayé les dijo: Lo último que les falta es jurarlo con la gran sombra deOrunmilayeo. Entonces cogió eyelé dundún y funfún, con la blanca se la dio a apáotún donde cantaba: “Apá Otún Boye Obá Orí Oye Orunmilayeo...”

Y la dundún en apá osí y cantaba: “Apá Osí Alabo Egun Orí Oye Orunmilayeo...”

Entonces la sombra de Orunmilayeo los cubrió a todos y ellos se hincaron delantede Awó Orí Ashebi Ayé y éste les dijo: Están salvados, pero recuerden que siempretienen que atenderse su lerí, para poder seguir trabajando en esta tierra que viven.

Nota:

1- Marcar en la frente: Omí Tuto Lerí Bakeri Otura Sha Talanilaye.2- Marcar en la hoyita: Omí Tuto Lerí Yi Eyi Afefe Lorinife.3- Marcar en los oídos: Omí Tuto Orí Asebe Legui Ni Olofin Obatalá Enife Osi.4- Marcar en el cuello atrás: Omí Tuto Alami Lokun Olofin Eshu Bagua Eshi Bekaye

Ni Bari Ni Awó Egun.5- Marcar en la cabeza: Omí Tuto Osain Lorun Omó Shangó Oní Kuako.6- Marcar en las piernas; Omí Tuto Lese Ni Tiku Unle Belese Lorde Osini Yawa Elese

Otá Elese Osi Orí Ni Laye Inle Isheggun Olofin.

Se sigue marcando con efún, orí, después obí, el ashó se dice (alá), se sacude conel.

Page 155: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

125

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI I

OTURA JUANI I IRezo: Awole Awoshololo Awó Alele Omó Alakentu Oní Omaye Adifafun, Eshu ni.

Nace el luto familiar, el llorar al muerto, habla de vehículo astral decomunicación entre los niños y los muertos.

Aquí los muertos ven en la oscuridad.

Nace el poder de la vida que permite vivir años sobre la tierra.

La rogación del lerí es con hojas de algodón.

Hay que ponerle corneta a Eshu.

El ebbó lleva añarí, otá meyi y se le pone a Olorun, después tiene que lavarse la lerícon ewé meta dundún, oú y tete; tiene que darle de comer a eledá pero tiene que sercon Iyalosha. El ebbó va para la plaza.

Aquí nació el que se toquen en las rogaciones de lerí cada uno de los puntosvitales del cuerpo. Aquí se ruega las piernas al pie de Obatalá con dos itaná. ObiníShangó Kuelo Omó Orú de docientos años y dijo que era abikú.

Hay una persona que murió sin testar, tenía tres hijos. Al mayor lo llamaron paraque dijera donde estaba la herencia y al no saberlo lo botaron del palacio. Fueronal campo y amarraron al más chico y él pidió que lo soltaran que él les daba lapalabra de ir al palacio. Antes se fue a casa de Orunmila quien le vio este Ifá y ledijo: No puedes arrimarte a ningún joven, pero sí a los viejos y cuando veas a unviejo tocar la tierra, ahí está la herencia. El más chico por la vieja hechicera quehabía conocido pudo saber donde estaba el Osha enterrado que era la herencia.

Para ganar por este Ifá, reúnase con los que sean más viejos que usted.

Aquí la persona se llega a fracturar una pierna y si no es invertido, llega aconvertirse en eso por la acción de un espíritu que en vida fue invertido. Se haceparaldo en el monte para quitar ese Egun y cuando se termina se le echa alpisteal paraldo para despegar totalmente ese espíritu.

Para resolver problemas: Se le pone a Elegbara un pedazo de tubo de bambú ocaña brava.

Aquí es donde nació que las piernas sostuvieran al cuerpo.

Nació el líquido sinovial y la rótula en los humanos.

Lávese la lerí con ewefá.

Habla de abikú.

Fiwo en lerí con: ewé dundún, oú y tete.

Page 156: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

126

Por este Ifá la persona está palucheando mucho en los Oshas para conseguir unowó, okuni u obiní que se le perdió o se le fue. La persona desea cambiar de estadoo modo de vivir.

Ebbó para obiní: Un akukó, una eyelé funfún, orí, efún, dieciséis itaná, añarí ilé ibú,ewefá, owó medilogún. Se le echa de cualquier forma un poquito de añarí odó en elebbó y la otra se riega delante de Obatalá en el suelo y se encienden las itaná sobrela añarí en el nombre de Olofin, los días que marque Orunmila. Son días pares ylas itaná también son pares y se pregunta si el aleyo tiene que encender esas itanáen casa del Awó, en su casa, o en las dos casas.

Aikordié, tres escopetas. Aikordié a Eshu y las escopetas son el eje de coger eldinero.

Itaná medilogún a Olofin y se moja harina y se ponen las velas.

Siempre habla Egun.

Se le da akuaro meyi a Obatalá.

Ebbó: añarí, ataré meyi y se le pone a Olorun y después tiene que lavarse la lerí contres ewé, oú, dundún y tete. El ebbó a la plaza. Tiene que darle de comer a su lerí,pero tiene que ser Iyalosha.

Ifá para desbaratar inyan Burukú: Tres otá ibú, iyé en grano, veintiuna ataré,veintiuna ataré de la tierra, veintiuna ataré filani, veintiuna iwereyeye, veintiunacasas de avispas y gungún lerí Egun.

Page 157: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

127

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI I

OTURA JUANI I IRezo: Otura Juani Awolé Awoshololo Awó Olelé Awó Alakentu Oní Owaye AdifafunOlofin, Yalorde, Eshu, Eshu Bi.

Nace el luto familiar y el velar a los difuntos.Habla el vehículo astral de comunicación entre los niños y los muertos.Aquí nació que los muertos vean en la oscuridad.

Nació el poder de la vida, que permite a las personas el vivir años sobre la tierra.

La rogación de la lerí es con hojas de algodón.

Hay que poner corneta a Eshu.

Aquí nació el que se toque en las rogaciones de cabeza, las partes vitales delcuerpo.

Aquí se ruegan las piernas al pie de Obatalá con itaná meyi.Se padece de secuelas producidas por fracturas de huesos de las piernas.Aquí nació el que las piernas sostuvieran al cuerpo.Nació el líquido sinovial y la rótula en los humanos.

Aquí la persona si no es invertida llega a convertirse en eso por la acción de unEgun que en vida fue invertido. Se hace oparaldo en el monte para quitar ese Eguny cuando se termina, se le echa alpiste al oparaldo para despegar totalmente alEgun.

Se le pone a Elegbara un pedazo de tubo de bambú o caña brava para resolversituaciones.

Lavarse la lerí con ewefá. Habla de abikú.

Por este Ifá la persona está alardeando con los Oshas para conseguir dinero, unhombre o una mujer que se le fue.

Se desea cambiar de estado o de modo de vivir.

En este Ifá siempre habla Egun.

Se le da akuaro meyi a Obatalá.

Para ganar por este Ifá reúnase con los que sean más viejos que usted.

Habla de una persona que murió sin testar, tenía tres hijos. Al mayor lo llamaronpara que dijera dónde estaba la herencia y al no saberlo lo botaron del palacio.Fueron al campo, amarraron al menor y el pidió que lo soltaran, que él daba supalabra de ir al palacio. Antes, pasó por casa de Orunmila, quien le vio este Ifá yle dijo: No puedes arrimarte a ningún joven, pero sí a los viejos y cuando veas enel palacio a un viejo tocar la tierra, ahí está la herencia. Y el más chico de loshijos del difunto, por la gracia de Orunmila, supo dónde estaba la herenciaenterrada que era un Osha.

Page 158: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

128

Eshu Ararikoko

Este Elegbara lleva un pito y un tubo de bambú o caña brava, un eñí adié fértil,veintiuna jujú de distintos pájaros incluyendo las del loro, cuentas de todos loscolores, lerí de alakasó, cáscara de eñí adié y de eñí eyelé sacadas, iyé de tarro demalú, siete aberé, iyefá de este Ifá, ero, obí kolá, obí motiwao, oro, plata, azogue, osun,siete iguí fuertes -preguntados-, siete ewé, tres caracoles y tres azabaches

Page 159: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

129

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI I

OTURA OJUANI I IRezo: O Funfún Difafun Orí Eyelé Lebo.

Dice Ifá: Ustedes son tres hermanos y el más chico es usted, su padre ha muertoy no ha dejado nada a usted ha soñado con su padre y por ahí le viene unasuerte, es que su padre se la va a mandar, usted es el único que se ocupa de él,haga ebbó y déle de comer a su padre; reúnanse con los que sea más viejo queusted que ellos les dirán sus secretos, usted va a tener cuatro hijos; en su casa hayun tubo, lo trae para el ebbó y cuatro pitos, toquele corneta a Eshu, todos los díascuando se levante; tiene familia extranjera, vistase de blanco hagale a Obataláalgo que es su padre, tiene un collar de él; si tiene un hijo de dos a tres añostenga cuidado es abikú; reciba a los guerreros, atienda a los consejos de Oshún, sies iré tiene que darle de comer a la cabeza pero debe de ser una santera la que selo haga; hagale algo a su padre, déle de comer, él le mandará suerte.

Ebbó: ounko, akukó, adié meyi, cuatro eyelé, un pito o corneta, meni owó.

Ebbó: eyelé meyi, akukó, adié meni, un tubo, ekú, eyá, epó, meyo awó.

Ebbó: akukó, arena, eyá meyi, ewefá, tete, dundún, ekrú y meyi owó.

Dice Ifá: Usted tiene tres hermanos y tres negocios entre mano, sus hermanos nose llevan con usted, lo van a necesitar, viva lejos de ellos, déle gracias a Yemayá,recíbala cuanto antes, para que forme su reinado, tiene que lavarse la cabeza conewefá.

HISTORIA[PATAKIN DE LAS DOS HERMANAS, LA HIJA DE OSHÚN Y LA HIJA

DE YEMAYÁ]

Eran dos hermanas que se tenían tirria, la más humilde fue donde Orunla, quienle hizo ebbó y al poco tiempo se internó en un cayo. El mar con sus olas le tirabaarena, donde se formó un islote y ella era la reina, así nació un pueblo. Al cabodel tiempo al otro lado, había otra reina, que se le sublevó el pueblo y peligraba.La hija de Oshún pidió ayuda sin saber quién era la reina del otro lado. Prontovino la hija de Yemayá con su gente y sofocó la revolución. Cuando terminó, lahija de Oshún fue a darle las gracias y vio que era su hermana, esta le dijo: Yo soytu hermana, siempre que me necesites estoy junto a ti, ahora me voy donde meesperan mis súbditos.

HISTORIA[PATAKIN DE LA HERENCIA DEL OBÁ]

Este Ifá habla de un obá que tenía tres hijos y el más chico era Balogún. El padre,tres días antes de morir, enterró el dinero acompañado de su criado y lerecomendó que no le dijera nada a nadie que a ninguno le iba a dejar nada, sólodejó fuera el dinero que le hacía falta para su enfermedad y cuando murió, vinoel mayor a buscar el dinero y se murió, así sucesivamente hasta llegar al máschico, pero vino uno y le dijo que fuera a casa de Orunla, que si no había vistoque los demás habían muerto; fue a casa de Orunla y le salió este signo y le

Page 160: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

130

mandó que hiciera ebbó con akukó, ounko, adié meyi, cuatro eyelé y un pito parallamar a Eshu. Y Orunla le dijo que su padre había muerto dejando un dinero yque un criado era quien lo sabía y que después de la rogación fuera a buscarlo.El llegó a casa del criado y le dijo: La bendición mi padre. Y este le respondió: Yono soy tu padre, él se murió yo fui su criado. El muchacho le dijo que él lo veníaa buscar para que lo ayudara a gobernar. A la hora de almorzar lo mandó a sentara la mesa, el viejo no quería pero al fin se sentó y a la hora de la comida le hizolo mismo. El viejo al ver tanta amabilidad le enseñó el secreto.

Nota: Dice que le de gracias a Eshu. Ustedes son tres hermanos o tienen tresnegocios entre manos, tiene que hacer ebbó para que vea lo que quiere y tiene queponerle una canasta a Eshu para que le abra el camino. Este ebbó lleva arena, atámeyi y se le pone a Olorun y después tiene que lavarse a la cabeza con tres ewé (ewédundún, ewé oú y ewé tete), tiene que darle de comer a su cabeza, pero tiene que serIyalosha, el ebbó va para la plaza.

HISTORIA[PATAKIN DE LA HERENCIA DEL OBÁ, VERSIÓN]

Había una persona que pasó a otra vida sin testar y tenía tres hijos. Al mayor lollamaron y por muchas preguntas que le hicieron nada dijo. Entonces, molestos,los interrogantes lo botaron del palacio. Al segundo le pasó lo mismo. Entoncesdesistieron y acordaron traer al más chiquito que estaba en el campo y loamarraron y él pidió que lo soltaran que daba su palabra de ir a palacio, pero esteantes de ir a palacio fue a casa de Orunmila e hizo ebbó y además Orunmila le dijoque no se arrimara al lado de ninguna jovencita y si al lado de las mujeres viejas,que ellas lo salvarían. Y donde tocaron la tierra apareció la herencia.

HISTORIA[PATAKIN DE OBATALÁ, LOS DOS MUCHACHOS Y LA CODORNIZ]

Aquí fue donde Obatalá mandó a buscar a la codorniz y los dos amigos sepusieron de acuerdo para pedir por ella lo que querían. Cuando llegaron, Obatalápreguntó que cuánto valían y uno de ellos le contestó que cuatro pesos, pero alotro le pareció poco y le dijo que ocho. Entonces Babá no las quiso. En eso semueren las codornices y ellos tuvieron que dárselas a más bajo precio.

Page 161: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

131

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO I

OTURA BARA O IRezo: Obara Baralode Omoni Shangó Naba Kuele Mosayere Oluopopo Oyiyí KanObobokan Oyiyí Lerí Ni Otua Bara Shangó Osi Bimu Omó Tina Oluopopo OluopopoObá Ilé Yere Kun Lele Obayufun Arun Moyire Omó Tiye Ero La Sango Obara YireBabalode Ifá Ayé Yokun Otua Bara Ilé Ilé Obá Yere Meto Ashé Ewé Osain MayireAgbele Odudua.

Ebbó: un gallo blanco, un guineo, tres pollos, tres jio jio, tierra de distintospueblos, ewefá bobo funfún.

PATAKINEL CAMINO DE AWÓ MASAYERE DE LA TIERRA YEREKUN

En la tierra Yeregun vivía Awó Mosayere, esta era gobernada por Oluo Popó. Esta erauna tierra de esclavitud y pobreza, la comida y la hierba que se comían estabanarun por [Babalú Ayé], que era quién la enfermaba para que ninguno de losesclavos saliera de esa tierra y lo que más se comía allí era harina y pan, perohabía un esclavo que era el único fuerte y el más castigado que se llamaba OluwoTinire y este era hijo de Osain y por faltas cometidas con él, lo habían mandadoa la tierra Yeregun.

Pero Oluwo Tinire todos los días se la pasaba al pie de una mata de ceiba y jobo,que se envolvía en hiedra y abre camino y venía con un pollito y empezaba acantarle:

“Osain Babá Mayere Awó Osain Babá Kueke Osain Mayere Awó.”

Osain salió al camino y por la madrugada, sin darle cuenta a nadie, llegó a latierra de Yeregun y oyó la voz de su hijo, apuró el paso y sin ser visto empezó acantar:

“Babaluaye Agba Omoni Ero.”

Oluo Popó, que oyó el canto, se molestó y salió para arriba de Osain y le dijo:Todos los que están aquí son mis esclavos y de mi hijo Mosayere. Osain, molesto,soltó a eyó, éste salió corriendo y pico a Mosayere y le envenenó la sangre y lopudrió. Osain se retiró y eyó se escondió y empezó a picar el maíz que comía OluoPopó, este también se enfermó y a los tres días fue a ver a Osain y le contó lo quehabía hecho durante los tres días que eyó estuvo en la tierra de Yeregún.

Eyó con sus chiflidos le decía a Oluo Popó que él no sabía nada y que no estabaconforme con todo esto. Eyó se lo contó a Osain y este le dijo que tenía quebuscar a su hermano que vivía en la tierra de Obara Koso; eyó al no saber quéhacer preguntó: ¿A mi hermano?

Y Osain le dijo: Sí, porque es él el que puede salvar de la esclavitud en que lostiene Oluo Popó.

Page 162: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

132

Shangó, que venía de Obara Koso, se vistió de tigre y se apuró porque había oídolas palabras de Osain y de eyó. Shangó traía al hermano de eyó en un bolsita de pielde ekún tapado y le preguntó a los dos qué era lo que pasaba, donde se locontaron todo a Shangó y el dijo: Eso no es nada, vamos para la tierra de Yeregun,que yo llevo su secreto.

Shangó salió e iba cantando:

“Olupo Eyó Nile Olupo Obá Ekún Nile Obara.”

Oluo Popó, que oyó eso, se levantó enfermo, se tiró y saludó a Shangó que iba conOsain. Osain metió a eyó en el güiro para que Oluo Popó no lo viera, Shangó le dijoa Oluo Popó: Yo traigo aquí tu secreto que te falta, si quitas la esclavitud de estatierra. Oluo Popó que tenía un carnero, lo agarró y se hincó delante de Shangó yjuró cumplir. Shangó junto con Osain empezaron a curar a la gente y a quitar elewé y la comida que estaba arun, donde vino la salud y el bien de Otura Bara.

Nota: Cuando sale Otura Bara se pone Obara Koso y si sale Obara Koso se poneOtura Bara.

En este camino Shangó le dio el secreto de ekún y a Obara Koso el de eyó. Antes derecibir Oluo Popó hay que darle abó keke a Shangó y botarlo.

Page 163: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

133

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO I

OTURA BARA O IEbbó: euré funfún, akukó, eyelé, adié meyi, ashó funfún, medilogún egusi, las eyelé funfún,owó la meyo.

PATAKINEL CAMINO DONDE OTURA BARA NO SE OCUPABA DE IFÁ

Otura Bara era un Awó que sus consagraciones las había recibido siendo niño,pero ya estaba crecido y su padre le decía: Hijo ya tú estás creciendo, ahorita eresun hombre y tú no te ocupas de tus cosas ni te asocias con tu Ifá. Y él le decía:Padre, yo no tengo necesidad de ello, mientras mis padres de ceremonia estén envida.

Un día Otura Bara fue a una fiesta que había en una tribu cercana a la suya ycuando llegó se encontró con que había un hombre en trance con el Osha, queresultó ser Ayaguna y este le dijo: Hijo, tú has sido entregado a Ifá y tienes todastus ceremonias hechas, pero recuerda que todas las cabezas tienen dueños y sonde nosotros los Oshas, los que creamos en el mundo, así que hay que creer entodos los Oshas y Orishas, cuando usted llegue a su ilé le dolerá la cabeza, labarriga y se encontrará flojo de su naturaleza. Y así sucedió cuando Otura Barallegó a su ilé.

Todos los días se sentía algo distinto, los padres que habían sido prósperosfueron cayendo en decadencia y quedándose en un posición económica floja yOtura Bara viendo todo aquello, fue a casa de su padre de ceremonia para que loviera y él le realizó osorde, viéndole este Ifá y venía hablando por el camino dearun y que Orunmila no le daba el iré, ya que él había abandonado a Ifá y a losOrishas y que el que lo salía defendiendo era Obatalá y le estaba pidiendo eyerbalede euré funfún y oír su Itá, para que Obatalá determinara su situación.

Otura Bara así lo hizo y desde ese momento se empezó a ocupar de los Oshas yde Ifá y su suerte y posición comenzó a mejorar.

Page 164: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

134

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO I

OTURA BARA O IRezo: Okuni Fifo Nini, Kabe Awan A Situ Adifafun Osain Wan Niki Orobo Ki OfunKanki Orugbó Ki Ofun Kanki Omó Papo Ojun Molki, Adié Meta, Abó, Akukó Meta,Lebo Batá Ni Osain Tidoque Moti Osi Monto Osain.

Ebbó; osiadié meta, akukó meta, otí pupua, ishu, epó, agbadó, owó.

Inshe: Otura Bara es el signo de la voz de Osain y este se pinta en el güiro ycuando se prepara Osain, se le hacen tres paraldo a la persona y se le dan tresakukó al güiro vacío, para después montarlo, las lenguas de los tres akukó vandentro de la carga del aweru, se le echa tres lerí de eyaoro, tres zunzún, treseshinshin, alacranes, arañas peludas, gunugún, owiwí, raíz de opé, de aragbá, afoshéde veintiún palos, precipitados, rojo y blanco, azul, amarillo, azogue, ashé, sietemonedas distintas de todas las tierras que se consigan. Se le da de comer, siempretres, ayapa, akuaro, jio jio, y las lerí van dentro.

Súyere: “Ibara Mofun Osain, Ibara Ni Ojun Osain, Adifafun Otura Bara Ibara NiOjun Osain.”

PATAKINEL CAMINO DEL VENTRÍLOCUO

En este camino en [la tierra] Ilé Ika Sikú Nile vivía, como un obá, Osain. En esatierra la virtud de la persona estaba en el estómago y no en la cabeza, por esopodían hablar sin mover la boca, porque eran ventrículos. Osain no era Babalawo,pero era ahijado de Orunmila y trabajaba con un tablero triangular.

Osain quería hablar por su boca y por eso fue a casa de Orunmila, que en esatierra se llamaba Akini Fifo Ninu, éste le hizo osorde y le salió este Ifá y le dijo:Para tú poder hablar, tienes que hacer tres paraldo, tres ebbó con tres akukó, tresosiadié, otí pupua, ishu...

Osain se hizo el ebbó, pero con un solo akukó, la voz le vino a su garganta, pero erauna voz finita y fañosa. Entonces Osain volvió a casa de Orunmila para volver amirarse y Orunmila le dijo que él no había echo el ebbó completo y por eso su vozsiempre sería fañosa, pero que para que sus hijos pudieran hablar bien, teníanque hacerse el ebbó completo. En esa oportunidad Osain llevó los dos akukó e hizoel ebbó completo con los dos osiadié para completar la ceremonia que Orunla habíamarcado y así fue como los hijos de Osain pudieron hablar bien, pero él siguióhablando fañoso.

Page 165: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

135

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO I

OTURA BARA O IRezo: Otura Bara Bara Ni Eshu, Adifafun Obatalá Tinshese Osoko Oshún.

Ebbó: akukó, adié, epó, otí, oká lebó, un porrón con agua de río, eyale, bogbo iguí, ilekeBabá, ileke Oshún, eyó, aboreo ekún, eyá, agbadó, obí, itaná, opolopo owó.

Nota: Dice Ifá que el hombre que busca mujer apurado, se topa con el diablo,porque coge cualquier cosa que anda por mala que sea; que tiene un hijo, quetenga cuidado con lo que ella diga, que él sabe mucho y tiene que hacerle Elegbáprimero y después Ifá, que tiene mucho ashé en la boca.

PATAKINEL CAMINO DE ESHU LABONI

Obatalá fue a enamorar a Oshún y esta quiso y tuvieron un hijo y este hijo eraEshu y un día Obatalá salió y cuando viró el muchacho le dijo: Babá, usted sabeque Iyá le echó aguardiente de palma en su porrón. Y Obatalá se puso bravo y secalló la boca.

Mas otro día Oshún salió y cuando regresó, el muchacho le dijo: Iyá, usted sabeque Babá le echó aguardiente de millo en su porrón. Oshún empezó a pelear.Entonces las gentes vinieron y se enteraron y le dijeron que botara ese muchachoal río y Obatalá cogió al hijo para botarlo.

Y aconteció que en el medio del camino el muchacho le dijo: Babá, sabe usted,que esta pisando un jubo y este año su suerte va estar larga. Entonces Obatalá ledijo: Anda muchacho malo. Y siguió su camino. Cuando llegaron al río le dijo:Babá, usted esta pisando una anguila. Y Obatalá levantó el pie y vio que eraverdad.

Entonces el muchacho le dijo: Este año sus cosas van a estar largas y paradas.Entonces Babá lo tiró al río y cuando cayó, cayó de cabeza y se convirtió en unapalma de ikín y desde entonces todo el mundo va a buscar ikín de cuatro ojos, quefueron el ashé de Obatalá y Oshún le dieron a su hijo, que llamó se Rabe y sevolvió palmera.

Page 166: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

136

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO I

OTURA BARA O IRezo: Otura Ni Bara Bofun Bagura Iná Obatalá Loleyo Unlole Ofoleitoshe Inle WayeAdifafun Orunmila Efún Lasheni Obatalá Ilé Laye Ni Osha Obatalá KaferefúnObatalá.

Ebbó: akukó funfún, dos eyelé funfún, bandera, efún, omí, basura del ilé, ewé oú, ekú,eyá, agbadó, obí, otí, oñí, opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DE CUANDO BABÁ SE FUE DEL PUEBLO POR EL HUMO,

LOS MALOS OLORES Y LA BUYA

Había un pueblo que estaba bastante próspero y empezaron en este pueblo aquemar basura y había una gran humareda. Obatalá vivía allí y por eso era laprosperidad de este pueblo, pues todo allí era felicidad. A Obatalá no le gustabael humo, ni los malos olores, ni la buya; no pudiendo soportar más esassituaciones, se marchó del lugar. No hizo más que salir del pueblo y comenzaronlos trastornos, todo no eran más que quejas, ya que todo escaseaba. Dondedecidieron ir a ver a Orunmila, quien les vio este Ifá y las dijo que lo que allísucedía era que se quemaba mucha basura y había mucho humo y que esa era lacausa del atraso y que tenían que evitar todo eso y hacer ebbó con akukó, eyelé,bandera, efún, omí y oú para que volviera la felicidad a esa tierra.

Obedientes hicieron lo que Orunmila les había mandado, lo botaron en unacalzada y comenzó a llover, la lluvia hizo que la cascarilla se regara y el caminose hizo blanco y Obatalá fue por este y llegó al pueblo y lo vio limpio y bonito ydecidió quedarse allí, volviendo la felicidad y la prosperidad a esta tierra.

Kaferefún Obatalá.

Page 167: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

137

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO I

OTURA BARA O IRezo: Idishe Binu Bire Egun Orí Oní Awonishe Ewé Ewé Morulo Oluke Irese AdifafunOtura Bara Irese Orakoro Odi Agba Adifafun Aiye Orugbó Orun Koro Euré Okán EleboAsilo Ara Lebo Igbowere Obiní Kan Osain Oniti Otunle Bogbo Elebi Omó Okoshe AyéLerí Obalun Sheki Orí Bigbe Bonshoro Obá Obasi Lope Agután Okán Lebo Asilo FunfúnLebo Iwin Lebo Awó Ofode Ibe Enifa Ifani Akusin Ekún Ekanna Ifá Iayara Olosun OkúnEni Odara Kiokun Agba Mashe Okuta Enifa.

Ebbó: agután, asia funfún, tamarindo, ekú, eyá, agbadó, ekrú, akará, eledé, ekrú aro,adalú, erurú, aguidí, obí, otí, itaná, opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DE LA APARICIÓN DE IBOWERE Y DE LOS EGUN

Ibowere era la madre de Osain y ella quería mucho que su hijo fuera obá, ella fuea mirarse y Orunmila le vio este Ifá y le dijo que para lograr lo que quería ypudiera verlo, tenía que hacer ebbó, pero no lo hizo y al poco tiempo otokú.

Osain, su hijo, llegó a ser obá de nigbe. Cuando Ibowere murió su hijo, Osain, eramuy joven y la hierba cubría la tumba de Ibowere y pasaron muchos años. Un díaun hombre fue a nigbe buscando raíces para curarse y hacer un Inshe y vio muchoewé okuma amarilla y cuando empezó a escarbar para coger raíces, su pie chocócon el cráneo de Ibowere y este empezó a cantar:

“Ya Ofioko Ajun Ami Lori...”

El hombre, al oír hablar el cráneo, se asustó y salió corriendo y fue a ver a Osainque era el obá y se lo contó todo. Osain no le creyó y lo mandó con Ogún para versi era verdad y el cráneo, cuando ellos llegaron, no dijo nada y Ogún le cortó lacabeza al hombre y después el cráneo empezó a hablarle a Ogún y este fuecorriendo a contárselo a Osain. Entonces Osain fue a buscar a Ogboni y fue conestos a donde estaba el cráneo y por el camino se encontraron con Orunmila, quefue con ellos y cuando llegaron el cráneo estaba hablando. Entonces Orunmilahizo osorde y salió Otura Bara donde le dijo a Osain: Ese agbarí es el de tu madreIbowere, que ella otokú y no pudo ver lo que tú has alcanzado en la vida y por esovamos a preparar con esto un gran secreto, para que el poder que ella tienepermita a bogbo Egun manifestarse junto a ti.

Entonces pintó Otura Bara y Oragún en el cráneo y lo puso en una ikoko y le dioabó y agután con Orun y cantaba:

“Iyá Ikú Egun Mare Ibowere Iyá Orun Mishere Ikú Egun Mare Iyaorun Dina OyúOlodumare Uya Ikú Egun Mare Wawa...”

Entonces el cráneo empezó a hablar y cantaba:

“Oma Ibowere Iyá Abebefumiyo Osain Ewé Ayé Ayé...”

Page 168: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

138

Donde Osain conoció a su madre y se le hincó y besó el cráneo; donde Ogboní ledijo: Este será tu secreto junto con Orun y Oduduwa.

Entonces echaron en la ikoko, lerí ekú, de akukó, de etú, de gunugún, de owiwí, opolopoataré oguma akuerin, iguí moruro, cambia voz, ojo de buey, raíz de ceiba, de añil,de tamarindo, ewé ato, mate, dilogún, veintiún adelé, bogbo ashé, lerí abó y de agutány le echaron bastante ayé de colores; limpiaron a Osain con akukó shashara y se lodieron al secreto y Osain se puso a comer con Orun y el secreto, cantando:

“Ikoko Walashe Ibowere Osain Iré Mali Sokuta Ibo Ibowere Osain Laye Osain Ibo...”

Entonces la sombra de Ibowere se ponía contenta y le echaba su bendición a Osainy le daba fuerza y virtud, para curar, luchar y vencer con bogbo ewé.

Nota: Ibowere que es la madre de Osain, es el espíritu de la naturaleza que da lafuerza a todos los ewé e iguí del mundo y las virtudes. La ikoko de la pieza deIbowere va cubierta con ashó funfún y come akukó shashara con Osain, abó, agután,eyelé con Orun, euré y adié con Orunmila.

Page 169: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

139

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO I

OTURA BARA O IRezo: Otura Muni Munibaye Lele Intori Ayara Osha Gualala Elegbá Shinisilipo BabáBabagua Oto Ni Osha Elegbá Alarboni Boque Niloye Yayaona Ni Shangó Yayakun IbúLosa Ibú Bigua Ilekun Eyelé Ifá Kaferefúnelegba Shangó Obatalá Yansa IyalordeIyagueloni Ifá Olgua Logua Ikelun Ariku Babagua.

Ebbó: osiadié, eyelé, ekú, eyá, epó, eshinshín, agbadó niña, ewé oshé, bogbo ishu, efún, obíokán, opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DONDE POR PRIMERA VEZ SE TOCÓ LA PUERTA DEL

IGBODUN DE OSHA

En la tierra Walola que vivía Obatalá, nunca se había yoko Osha y vivían muchosOshas, pero nunca se había hecho consagración a nadie. Ella tuvo un hijo que sellamaba Alarboni, que a este lo crió Oshún y siempre estaba haciendo travesurasy se hacía pasar que estaba enfermo. Oshún siempre iba donde estaba su madrey ella le contaba lo que hacía Alarboni. Un día, ella le dijo a Oshún: Vamos allevarlo a la tierra Bakerioyo que ahí vive Otura Bara.

Pasaron muchos trabajos para llegar a esa tierra, porque era muy lejos y habíaque pasar por la tierra donde vivía Oduduwa y Asowano, pero ella por todo elcamino iba cantando:

“Agonileo Awó Ifá Agonileo Awó Lalarosha...”

Orunmila que estaba en la puerta de su casa y vio a Oyá y Oshún que venían conAlarboni, entró para su casa y vio el okpele y le salió Otura Bara y empezó alimpiar a Alarboni con ekú, eyá, epó, y cantaba:

“Elegbá Nitalaroye Nisiko Elegbá Nitalaroye Niseku...”

Alarboni se puso a bailar. Orunmila le dio de comer epó, obí, ekú, eyá y le dijo aOshún y Oyá que a este había que consagrarlo en Osha y le dijeron a Oshún:Procure llegar antes y le entregas estas eyelé a Obatalá y le dices que llame a todoslos Oshas, para que por primera vez se consagre en la tierra Walola a Alarboni.

Así lo hizo Oshún y Orunmila los tuvo a ella y a Alarboni tres días en su casa,limpiándolos con distintas cosas, le entregaron las hierbas de ella con que se ibaa consagrar Alarboni y por el camino ella se iba a encontrar con Shangó que estetenía obí kolá, ero y osun naburú para consagrar a Elegbá. Ella salió con Alarboni eiba diciendo estas palabras que le había dicho Otura Bara:

“Ashé Eshu Alarboni Ashé Eshu Ba Alarboni Obatalá Laguede Ashé Eshu BaAlarboni...”

Shangó escuchó estas palabras se puso muy contento y siguió con ella cuando ibacantando a la tierra donde estaba Obatalá, se pusieron muy contentos y

Page 170: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

140

enseguida todos los Oshas llegaron a la puerta donde estaba Obatalá, que ya todoestaba preparado. Alarboni toca la puerta y ella rezaba:

“Shininilepo Eyá Oshún Shininilepo Obatalá Oguera Omó Leye Ni Lorun OlordumareNire Osma”.

Obatalá cogió una paloma y la dio en la puerta y cantaba:

“Edun Shininilepo Eddun Shininilepo Arikú Babagua...”

Entonces entró, abrió la puerta y entró Alarboni con ella, cuando fueron a bañar,que lo fueron a meter en la batea ella dijo: Atobó, con el pie izquierdo, Atiwó OshaAtobo Orí Ni Osha Areni Tiawe.

Y le metieron a Elegbá en la batea y le dieron, cuando yoko Osha, osiadié en sueledá, primer Osha que toco la puerta. Aquí se hace Osha por primera vez en latierra y hubo mucha alegría entre los Oshas y Olofin se puso muy contento.

Shangó fue el que le puso el ashé a Alarboni en su lerí. Elegbá cuando llegó al monteempezó a chiflar.

Nota: Otura Bara dice que todo Elegbá hecho tiene que tener una piedra chica omás grande y preguntar si es Elegbá.

Este signo se usa para hacer cualquier Osha, lo primero que se pregunta es quesi viene a buscar Elegbá, siempre que se ve y es de Elegbá de Ifá, limpiarse con algoy llevarlo a la manigua en nombre de Asowano y limpiarlo en nombre deOduduwa, con efún, erán, agbadó y llevarlo junto con Asowano, cuando se va abuscar a Elegbá hay que llevar tres pollitos de menor a mayor, se mata jio jio,pollo, pollón. Debe traerse y guardar en el trono bien asado con las plumas.

Atibo Ilawa Osha Pie izquierdo.Atibo Orí Ni Osha Pie derecho.Are Ni Liawe.

Page 171: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

141

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO I

OTURA BARA O INació Afrekete y el Asowano llamado Houla Shomafo.Se le pone a Babalú Ayé un bastón con lerí de eshín.Los Egun viven en los pantanos y lodazales.Nace la hechicería de comprar Egun.

Aquí es donde se busca la alianza con el más débil que uno para ser más fuertey poder vencer al más poderoso.

Aquí se tocó por primera vez la puerta del cuarto de Osha y la tocó Alaboni.

Nació Igbo Boro la madre de Osain.

La guerra de Osain y de Oluo Popó.

Las conchas del okpele de Otura Bara son de madera de iroko y come con Shangóy Asowano. Una vez al año hay que llevarlo al río y darle una pollona en nombrede Oshún poniendo Oshe Meyi.

Usted tiene que cuidarse de arrimarse a animales cuadrúpedos no lo vayan apatear.

Aquí el caballo se lo robaron y lo amarraron al pie de una mata lejos de su casapor maldad y lo dejaron morir solo y amarrado.

Aquí había un hombre muy feo que adivinaba y Shangó le cogió envidia y lemandó a la ayapa que le comiera los testículos.

Aquí se hace ebbó con el braguero o suspensorio bien alto y bien sudado.

Okpele de Otura Bara: Se puede hacer de madera, ikín Ifá o cáscara de obí, se lavacon ewé Shangó y Oluo Popó. Este okpele de vez en cuando come etú con Oluo Popóy Shangó. Se pone el signo y todo lo que come Oluo Popó come él. Pero una vezal año tiene que llevarlo al río y darle una pollona en nombre de Oshún con todossus ingredientes para pedirle le quite la enfermedad y todo lo malo. Cuando lolleve tiene que ponerle Oshe Meyi. Todo hecho iyé en la lerí de etú, signo del gransecreto de justicia, muerte, enfermedad; cuero de todos los animales, pata,cogote, rabo, jujú y lerí de gunugún, lerí de etú del fifeto, ewé dundún, oriyé, kotoriye,salvia del mar, patico de la reina, verdolaga francesa, meloncillo, ekú, eyá matere,almagre, ceniza, jujú de akuaro. Con este afoshé se le da etú a Ogún y a Oshosi, secoge la lerí, siete ataré guma, siete ataré, tierra del cementerio, de siete sepulturas,siete aguas, ashó dundún, funfún y pupúa, oú dundún y funfún. Se entierra en tierradel cangrejo. Al afoshé se le da de comer al pie de Ogún y de Oshosi.

Paraldo de Otura Bara: Tres platos, en uno se echa efún, otí y se escribe OturaBara. Al lado, en el otro, epó y oñí, en el tercero ceniza, orí, efún y añarí y seescribe Otura Bara, ekú, eyá, epó, el del epó va al centro. Se hace entre gallo y pollo,se limpia a la persona, se le presenta, se da obí, se presenta al akukó en el primerplato y dice:

Page 172: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

142

1ro: Ikú Nele Ikú Lele Igba Orun Amoreku Orun Ofun Ifé Obá Orun.

2do: Yeleni Ikú Baye Arun Baye Yeyeri Ofun Beye.

3ro: Fofeye Yale Ikú Un Lowa Foyele Arun Bale Arun Lowa.

Se encienden tres pedazos de itaná detrás de los platos. Se vuelve a dar obí, siotán, si no, hay que hacer la misma ceremonia. Echarle otí al akukó. Entonces sehace paraldo, se le da eyerbale a los tres platos, se rompen estos y el akukó seentierra, cuando regrese se dará tres baños tres días seguidos con aberikunló,algarrobo, ewé misi, ewé buye -granada-. Después se le da de comer a Elegbara juntocon Shangó lo que pida.

Page 173: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

143

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO I

OTURA BARA O IRezo: Otura Bara Otura Muni Iyá Woloni Lowá Lewá Shilekún Arikú Babawa.

Nació Afreketé y el Asowano llamado Houla y Shomafo.

Se le pone a Babalú Ayé un bastón con una cabeza de caballo tallada en laempuñadura.

Los Egun viven en los pantanos y en los lodazales.

Nace la hechicería de comprar Egun.

Aquí es donde se busca la alianza con el más débil que uno, para poder ser másfuerte y poder vencer al poderoso.

Aquí se tocó por primera vez la puerta de Osha y la tocó Eshu Laborni.

Aquí comenzó la guerra entre Osain y Oluo Popó.

Las conchas del okpele de Otura Bara se confeccionan con madera de iroko y comeetú con Shangó y Asowano. Una vez al año hay que llevarlo al río y allí darle unapollona en nombre de Oshún, poniendo Oshe Meyi.

Había un hombre muy feo que adivinaba y Shangó le cogió envidia y mandó a laayapa, a que le comiera los testículos.

Aquí se hace ebbó con el braguero o suspensorio bien sudado que antes se usarábien alto y justado.

Aquí se robaron un caballo y lo amarraron muy lejos de la casa al pie de un paloy allí lo dejaron para que se muriera de sed y de hambre. Este camino habla desadismo.

Tiene que cuidarse de arrimarse a animales cuadrúpedos, no lo vayan a patear.

Hay que recibir a Elegbara.

Hay que hacer Osha para recuperar la salud.

Hay que limpiarse con orí, efún, erán malú, eyá, agbadó, oñí en nombre de Oduduway llevarlo al monte junto con la limpieza que se hizo en nombre de Babalú Ayé.

El hombre que busca mujer apurado se topa con el diablo, porque se topa concualquier cosa que ande vagando por ser mala.

Si tiene un hijo, mucho cuidado con lo que usted diga que él sabe mucho.Primero hay que hacerle Eleguá y después Ifá. Ese muchacho tiene mucho ashé enla boca.

En este Ifá nació Eshu Laborni, de la unión de Obatalá y Oshún.

Aquí nacieron los ikín de cuatro ojos, que fueron el ashé que Obatalá le dio a suhijo.

Page 174: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

144

Okpele de Otura Bara

Se puede hacer de cáscara de obí seco, de ikín de Ifá, pero preferiblemente demadera de iroko y se lava con omiero de yerbas de Shangó y de Oluo Popó. Esteokpele de vez en cuando come etú con Babalú Ayé y con Shangó. Una vez al añohay que llevarlo al río y allí darle una pollona en nombre de Oshún con todos losdemás ingredientes, para pedirle que le quite la enfermedad y todo lo malo. Aldarle a comer la pollona, se pone el okpele marcando Oshe Meyi.

Page 175: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

145

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO I

OTURA BARA O INació Afreketé y el Asowano llamado Houla y Shomafo.

En Otura Obara se busca la alianza con el más débil que uno, para ser más fuertey poder vencer al poderoso.

Aquí nacieron los ikín de cuatro ojos, que fueron el ashé que Obatalá le dio a suhijo.

En este odun de Ifá comenzó la guerra entre Osain y Oluo Popó.

Rezo: Ayigata Ewo Arisoko Adifafun Oluwo Umbatin Shoma Aikordie Adié MerinAkukó Eyelé Lebo.

Dice Ifá: Está malo de la barriga, nunca diga que sabe para que lo enseñen, délede comer a Obatalá, es muy burlón; tiene un pronto que revienta, báñese todoslos días, y no se haga tanta paja que se daña su salud; tiene que buscarse unmarido; le gusta la masonería, le mandaron a hacer rogación y no la a hecho, ensu casa no creen en los Oshas y por eso están pasando trabajo; evite estar asiendocosas feas, no se arrime a ningún animal que este haciendo relajos por que leentra desesperación; a usted cuidado no se enferme la muerte la persigue.

Ebbó: akukó, eyelé, cola de caballo, pargo grande y owó la meyo.

Ebbó: akukó, seis eyelé, hacha, melón de castilla y mefa owó.

En Otura Obara se robaron un caballo y lo amarraron muy lejos de la casa, al piede un palo y allí lo dejaron para que se muriera de sed y de hambre. Este caminohabla de sadismo.

Había un hombre muy feo que adivinaba y Shangó le cogió envidia y mandó a laayapa a que le comiera los testículos.

Dice Ifá: Que hay que hacer Osha para recuperar la salud. Hay que limpiarse conorí, efún, erán malú, eyá, agbadó y oñí en nombre de Oduduwa y llevarlo al montejunto con la limpieza que se hizo en nombre de Oluo Popó.

El hombre que busca mujer apurado se topa con el diablo, porque se topa concualquier cosa que ande vagando por ser mala. Si tienes un hijo, mucho cuidadocon lo que usted diga que él sabe mucho. Primero hay que hacerle Eleguá ydespués Ifá. Ese muchacho tiene mucho ashé en la boca.

Okpele de Otura Bara: Se puede hacer de cáscara de coco seco, de ikín de Ifá,pero preferiblemente de madera de aragbá y se lava con omiero de yerbas deShangó y de Oluo Popó. Este okpele de vez en cuando come etú con Oluo Popó y conShangó. Una vez al año hay que llevarlo al río y allí darle una pollona en nombrede Oshún con todos los demás ingredientes, para pedirle que le quite laenfermedad y todo lo malo. Al darle a comer la pollona, se pone el okpelemarcando Oshe Meyi.

Page 176: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

146

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO I

OTURA TIKU I IRezo: Babá Otura Tiku Lasho Fifi Lanwa Emetura Koma Bara Adifafun Enfe LoyuBiri Biri Adié Leko Kareta.

Ebbó: akukó meta, etú meyi, adié, flechas meta, careta, trampa, inle erita meta, ekú,eyá, oñí y owó.

Nota: Las adié para darselas a Oyá, las etú para Oluo Popó, tres akukó para darlea Ikú, Elegbá y hacer oparaldo.

PATAKINEL CAMINO DE LA OBEDIENCIA

En este camino había un hombre muy porfiado, desobediente, muy curioso y ledecían Erfeoyu, porque todo lo quería saber y leía mucho, estudiaba mucho porlo mismo que todo lo quería saber y entender.

El tenía una industria o comercio que con eso se desenvolvía para todo lo suyoen la tierra de Yufa donde vivía, pero el negocio le empezó a ir mal por lasmaldades de sus enemigos, él se tuvo que ir a la tierra de Oyá y cuando llegó aallí, buscó al Awó de aquel lugar y se hizo osorde para el asunto de su negocio.

El Awó le vio este Ifá y le marcó el ebbó indicado y le dijo que cuando hubierareunión en la esquina y los que se encontraran en la esquina tuvieran antifaz ocareta puesta, que no se arrimara por la esquina, que fuera por otro lado y queél no se pusiera la careta que el Awó le había dado después del ebbó, hasta queeste mirara lo que Orunla le mandara a hacer.

Pero él no hizo caso y por saber y enterarse de lo que hacían aquellos queconversaban, se puso la careta como ellos y se paró cerca de ellos que teníanmalos espíritus atrás y arriba y los tres estaban haciendo sus operaciones comolo había mandado Oyá para quitárselos y el hombre se empezó a enfermar y sepuso muy mal, más de lo que estaba antes y se puso muy atrasada la industria[de él] y tuvo que volver a casa del Awó y le contó lo sucedido y éste le dijo quetenía que recibir a Orunla o una mano, aunque fuera de momento, para podersalvarse del mal que tenía de nuevo y para poder conseguir lo que necesitaba,aunque también tenía una lucha con mujeres porque era muy enamorado y queoyera los consejos porque si no perdería todo. El hombre cumplió haciéndolotodo y entonces vino el estado de prosperidad y tranquilidad que él deseabatener.

Nota: Este Ifá habla de las mordidas de perro y los arañazos de los gatos, queenferman al hombre y lo pueden llevar a la muerte.

Page 177: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

147

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO I

OTURA TIKU I IRezo: Otura Tiku Lerí Ikú Awó Moñaña Abeluloye Bira Boru Ikú Awele.

Súyere: Mañaña Iwa Inle Belele Mañaña Iwa Inle Belele Intori Ona Obá Ikú Laroye.

Oparaldo: adié dundún, malaguidí con facciones, ashó dundún y funfún, otí, erán, obí,efún, ekú, eyá, epó, agbadó, con omiero de aberikunló, algarrobo, canutillo, romerillo,salvia, albahaca, para rociar parte en el lugar, posteriormente se rosea la casa yse bañará la persona con el resto.

Obra: adié dundún, obí, itaná, orí, efún, epó, oñí, agbadó, ekú, eyá, bogbo eré, otí, ashódundún y funfún.

Súyere del Oparaldo:

Ikú Lalee Kuyeye Ikú Adié Parado Omara Yeye Egun Malolo Bayele Egun Ikú Lalee.

Nota: Este Ifá en una persona mayor, si sobre eso es incrédulo corre gran peligroy se le debe hacer oparaldo y darle de comer a Ikú.

Nota: Después de esta ceremonia la persona tendrá por todos los medios querogarle a Olofin y a todos los Oshas que lo dejen vivir para poder ver criados a sushijos mayores.

Nota: El oparaldo se lo hicieron a Elegbá y lo mandó a salir por la puerta contrariaa la que había entrado, debido a Ikú lo esperaba allí.

Nota: Este Ifá es un menor se le debe dar adié dundún en la tierra a Ikú con susingredientes: un obí, una itaná, orí, efún, epó, oñí, agbadó, bogbo ero, omí tuto, ashófunfún, ashó dundún, ekú, eyá.

PATAKINEL CAMINO DONDE NACIÓ LA MUERTE DE REPENTE EN LOS

MAYORES

En este camino en la tierra Iñabi Inle se vivía con un gran sufrimiento, siemprelos mayores pensaron que iban a dejar a sus hijos pequeños sin terminar decriarlos, porque esta tierra estaba maldecida porque ahí no se creía ni había fe enOrishas y por tiempo esa tierra se abría -terremoto- y los niños que eran los quetenían fe y creían, comenzaron a rezar llorando y decían:

“Mañaña Iwa Inle BeleleMañaña Iwa Inle BeleleInto Ri Ona Obá Ikú Loreye”...

En ese momento le daban una adié dundún y se cerraba la tierra, pero Ikú seretiraba por ver la fe tan grande que tenían los omokekere.

Cada vez que los niños hacían esta operación, las iyaré en vez de ponersecontentas, empezaban a renegar a los niños que no hicieran mas nada, que Ikú

Page 178: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

148

los estaba engañando y que esta lo que quería cada vez que hacía eso era que ledieran dos adié para comer bastante.

Ikú un día se escondió y oyó lo que estaban hablando de ella y se puso soberbiay pensó acabar con todo y en ese mismo momento venía Eleguá y llamó [con elsiguiente súyere]:

“Akua Orun Belekun Ikú Belele Ñaña Abibo Ikú.”

Ikú viró la cara y vio que Eleguá siguió su camino. Ikú trató de convencerlo hastallegar al ilé de Orunmila, que tenía en la parte de afuera escrito Otura Tiku.Cuando Ikú vio eso se tiró en el suelo, dio tres golpes en la puerta y le dijo aEleguá: Entra tu que yo me quedo afuera. En ese momento Orunla estabahaciendo el paraldo de este Ifá.

Cuando Orumila hubo terminado le tiró las cosas a Ikú y este empezó a comer enuna ikoko con omiero del paraldo de este Ifá y salió rumbo a la tierra Iñabi Inle yempezó a rezar el omiero; antes de que llegara Ikú le hizo paraldo a todas las Iyaré.

Cuando Ikú se dio cuenta de la estrategia de Orumila, salió corriendo y cuandollegó allí a la tierra de Iñabi Inle, se encontró a todas las Iyaré rogándole a Olofiny a todos los Oshas para que las dejaran vivir, para ver a sus hijos mayores.

Ikú se puso a unyén el osiadié que había llevado Eleguá y cuando terminó vio unamano que le tiraba ingredientes de los paraldo.

Ikú cogió el ashó y se lo puso, cogió la erán y la adié y unyén y mamú otí.

Y le dijeron: Tú tienes la razón, pero en algunas ocasiones cuando se haga estaoperación tienes que perdonar. Ikú se quedó callado pensando siempre que en latierra Iñabi Inle no se respetaban los Orishas por parte de las Iyaré.

Orunmila viendo que Ikú se quedaba callada le dijo: Yo se que tú piensas, es poreso que antes había mandado a Eleguá con el osiadié para que cuando llegaras ala tierra Iñabi Inle le diera tiempo para ver si podía salvar a las Iyaré de esa tierra.Es por eso que cuando llegó se encontró a todas las Iyaré rezando e invocando aOlofin y a todos los Orishas. Una vez que Ikú hubo terminado de comer, demomento salió Orunmila y le dijo: Tú tienes toda la razón, pero todo el quecometió una falta, desde hoy en adelante yo lo haré sufrir.

En eso la Iyaré de Otura Tiku era la única que no estaba rezando, Ikú saliócorriendo y se la llevó de repente.

Nota: Esto habla de muerte de repente tanto para el aleyo como para la madre.

Nota: El paraldo se lo hizo Orunla a Eleguá y lo mandó a salir por la puertacontraria a la que vino, porque Ikú lo esperaba allí.

Page 179: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

149

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO I

OTURA TIKU I IRezo: Iyá Iyanla Lode Eni Awó Orun Laye Leyerun Ebbó Kashioro Ebbó Kasheru EbbóIyá Inyanla Eni Babalawo Kashioro Olodumare Ebbó Lagueni Ebbó Ifá Kashioro.

Ebbó: adié meyi (una shashara, otra dundún), una pollona, una eyelé, un jio jio, uneñí adié, erán malú, ekú, eyá, epó, ashó timbelara, bogbo ashó, bogbo ileke, airá, amalá,orí, efún, otí, osun, ekó meta (tres pedazos), una oduará, obí, ero, kolá, opolopo owó.

Aquí nació el kashioro y porque hay que llamar a la madre para todo.

PATAKINEL CAMINO DONDE NACIÓ EL KASHIORO

En la tierra Iyá Iyanla Lode Eni Layeyu Kashioro vivía un Awó que se llamaba OrunLaye, nombre que le puso su Iyá, todos los días ella cogía kashetutu y lo limpiabay lo ponía al pie del agua diciendo:

“Ebbó Kasheru, Ebbó Iyá Iyanla Eni Babalawo Kashioro Olodumare, Ebbó Lagueni, EbbóIfá Kashioro...”

Y Elegbá salía corriendo y lo llevaba al pie de Orunmila, cuando éste terminabade hacer Kashioro, Elegbá salía chiflando.

“Kashioro Eni Ifá Babalawo Iyá Iyanla...”

Y Elegbá ponía en distintas partes y después le daba cuenta a la madre de OrunLaye y este se arrodillaba al pie de Elegbá y le pedía la bendición a la madre, puesesta sufría porque a su hijo le hacían desprecio. Un día Ikú Matiku Ikú viendocomo la madre sufría por su hijo, se apareció trayendo un tablero y el secreto delKashioro con una otá que era una oduará y le dijo a Iyá Iyanla: Cuando algún díavenga Obatalá por aquí, le das esta otá. La madre de Orun Laye se puso contentae Ikú Matiku Ikú le dijo a Iyá Iyanla: Vamos a jurarlo, vamos a ver a Orunmila. Ysalieron en camino con Orun Laye e Ikú iba cantando este súyere:

“Ifá Orun Laye Eni Ifá Beneni Layeo Obá Ni Obarara Niregun Owani Layeo Ikú, AronOní Layeo Wawa Wanda Orí Laye Ikú Wawa Wanada Orí Laye Ikú Wawa WandaOrí Laye Laye Egun Ikú Layeo Orun.

Cuando llegaron donde Orunmila, la muerte estaba al lado de Orunmila y ledieron dos adié a Orunmila junto con Ikú y Orunmila lo consagró en Orun con elmismo súyere del camino. Ikú le beso la frente a Orun Laye y este le pidió labendición y esta le dijo: Desde ahora irás a todas partes y tendrás mi bendicióncon éxito en todo. Orunmila e Iyá Iyanla se pusieron muy contentos e Ikú le dijo:Yo voy a salir a dar un recorrido.

Cada vez que Ikú llegaba a un poblado, la gente se morían de repente y había quebuscar a Orun Laye para que se salvaran y no se siguieran muriendo. Iyá Iyanlaviendo lo que estaba pasando fueron a casa de Orunmila y le dieron a este dos

Page 180: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

150

adié, una shashara y la otro dundún, este con las dos adié empezó a llamar a Ikúcon este súyere:

“Ikú Layere Ikú, Layeo, Ifá Ikú Laye Otura Tiku Layeo Ikú...”

Y esta llegó enseguida y Orunmila le dio la adié jabada primero y la otra despuésy le dijo a Ikú: Deja que la gente vivan. Ikú le contestó a Orunmila: Está bien, peroyo siempre tocaré la puerta de la gente para que siempre respeten y considerena Orun Laye. Cuando Ikú dijo esto, Orunmila e Iyá Iyanla empezaron este súyere:

“Ikú Nilokun Baloni Lokun Ilojun Ifá...”

Mencionando todos los osorbo, cada uno con el mismo súyere.

Después de esto la muerte se aplacó, Ifá le dijo a Orun Laye: Todos los días coneste tablero que yo te entregué, tú tendrás Kashioro y le darás cuenta a Elegbá paraque te lleve por el buen camino.

Nota: Por este camino se le pone a oduará a Obatalá.

Carga y secreto del tablero:

Se prepara un omiero con estos ewé: tetenifá, mar pacifico, granada, siempre viva,atiponlá, ítamo real, albahaca cimarrona, albahaca fina del santísimo y dieciséishojas de algodón. Con este omiero se lava el tablero y después se carga en elcentro por la parte de abajo con obí kolá, dándole a esta carga eyerbale de unapollona negra con este súyere: “Opón Eyé Eyenife Iyá, Eti Laye, Opón Mafun OpónOdara Oweni Ifá Iyá...”

Llamando a Orunmila, a su Iyá y a Oyá, la pollona se manda para la manigua,después por la parte de atrás del tablero se pone Otura Niko con efún y osun y sele da una eyelé con este súyere:

“Eyé Eniye Opón, Mowa Opón Mowa Opón Orun Iyá Bewa Boshe Melekun MayeweAwó Otura Tiku...”

Después se limpia al tablero con la eyelé y otí y se pone la eyelé en la puerta de lacalle, después el Awó se bañará con el omiero con que lavó el tablero.

Para el Kashioro: Se rompen todos los compuestos, con el eñí adié sin que serompa y se pone dentro del Kasheoro, se cogerá un jio jio se limpiarán bien laspersonas con este y se romperán estos tres signos: Babá Eyiogbe, Babá Ika Meyi,Babá Ofun Meyi. El jio jio va completo dentro del Kashioro.

Oparaldo: Este oparaldo se hace a la orilla de un río con dos adié, una jabada y laotra negra, empezando el oparaldo con la jabada y después con la negra,botándose ambas para el río.

Súyere del oparaldo:

“Ikú Layere. Ikú Ifá Ikú Laye, Ifá Otura Tiku Laye Ikú Ikú Nilokun Baloni Lokun IlojunIfá.”

Con este último súyere se repiten los cuatro primeros osorbo.

Page 181: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

151

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO I

OTURA TIKU I IPATAKIN

EL CAMINO DEL TIGRE Y LA EURÉ

La euré fue a verse con Orunmila porque se sentía mal, le salió este Ifá que lemarcó ebbó para librarse de Ikú que tenía detrás, ella no volvió a hacerse el ebbó.

Más tarde se presentó el tigre en casa de Orunmila, porque deseaba cazar a la euréy no lo había logrado. Orunmila le vio este Ifá, pero tampoco hizo ebbó. Acontinuación se presentó el cazador, porque deseaba cazar al tigre y no lo habíalogrado, pero tampoco hizo ebbó.

Un rato después la euré iba por el camino y el tigre la olfateó y cautelosamentela siguió, en esto apareció el cazador, que al ver al tigre le tiró sus flechas hirien-dolo, pero se escapó; el cazador le siguió el rastro de sangre y por la obsesión dematarlo no se percató de que cada vez se introducía más en lo profundo de laselva. De súbito una culebra lo mordió inoculándosele el veneno.

Nota: Se le da caballo a Ogún, un potrico.

Page 182: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

152

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO I

OTURA KANA I ICuando se ve este Ifá, la persona trae la muerte detrás y se quedó parada en lapuerta y esta se abre y se tira tres veces.

Dice Ifá: Que no ponga los pies en el suelo y que siempre se los abrigue bien paraque no coja resfriado, porque tiene tendencia a ese mal. No puede comer granos,ni viandas que no estén bien cocinadas y blandas, para evitar enfermedad delestómago. Tenga cuidado que desean hacerle una traición y va a tener problemasde importancia.

Obatalá dice que nadie come con su dinero más que él. Cuide lo que Obatalá leda para que esté bien. Dice que tiene una otá y un collar de Obatalá. Tiene unbate o tranca con el fin de darle un golpe a alguien en el mismo.

Dice Ifá: Que usted se ha querido quitar la vida. Hay una sombra detrás deusted, cuidado con su hija que es maniática y no duerme bien y se levanta porla noche a dar vueltas por toda la casa. La casa tiene estorbos y hay que limpiarlapara evitar atrasos. Usted convive con personas que no poseen la misma legalidadsuya y que viven entre antifaces. Cuidado que lo tratan con dos caras. Habla decuatro hijos que no son del mismo padre. Tiene que cuidarse para que conservesu salud y vida porque siempre tiene la muerte detrás. La mujer tiene una cosacon el marido que no acaba de estar conforme en la forma que está viviendo.Dice Ifá que el matrimonio es de edades opuestas y que a la mujer le da consejosy por eso puede haber separación, nunca eche maldiciones. Si es hombre estáflojo, que se cuide, en la puerta está lo malo y también lo bueno. Tiene quelimpiarla para quitar lo malo y que entre lo bueno, usted compra mucho arrozo que tiene siempre en su casa mucho arroz o que come mucho arroz. La personaestá débil, que se cuide.

Este Ifá no habla directamente con el consultante sino con los que vienen detrásde él de la calle, por eso se cierra la puerta tres veces, el que viene de la calle tieneque orugbó con lo siguiente: ounko, ekú, eyá, epó, abagdó. Cuando se vaya no regresepor donde vino, porque Ikú lo está esperando. El Awó se hace ebbó con tres agbonavestidas de ashó pupúa, funfún, arolodo.

Aquí no se puede vivir con hijas de Shangó.

El Awó debe recibir a la carrera a Osain y a Oddé para quitarse Ikú. Ifá de la tierraIlufá. Tiene que dominar la curiosidad. No se puede parar en las esquinas muya menudo.

Aquí las madres se morían primero que los hijos porque no creían en Olofin nioían a sus hijos.

Aquí la persona se puede morir antes de que esté cumplida.

Page 183: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

153

Señala el comienzo de la creencia en Olofin. Se hace ebbó con escalera para nocaerse, se le da una eyelé a la escalera. La defensa del Awó es hacer Osain congarabato de guayaba y alufa -atiponlá-. Ikú está detrás.

Se hace paraldo con adié dundún y se le manda a la persona que todo lo que tengade un muerto como ropas, recortes de papeles, herramientas, etc., lo bote todo.Cuando sale Otura Kana el primero que entra se limpia con una eyelé, epó, otí y semanda a botar a la manigua.

Habla de persona mordida por un animal o arañada.

Page 184: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

154

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO O

O IOTURA KANA, OTURA TIKU I I

Otua Tikú Lerí Ikú Awó Moñaña Abeluloyé Birá Ború Ikú Awele.

Cuando sale este Ifá se abre y se cierra tres veces la puerta de la calle y los tresprimeros que lleguen a la casa tienen que hacer ebbó.

Señala el comienzo de la ceremonia de Olofin.

Habla de persona arañada o mordida por un animal.

Cuando se ve este Ifá el primero que entre en la casa se tiene que limpiar con unaeyelé, epó, otí y se manda a botar en la manigua.

En persona mayor marca la muerte de repente.Aquí no se puede vivir con hijas de Shangó.El Awó debe recibir a Osain a la carrera y a Oddé para librarse de Ikú.

Aquí las madres sufrían porque la mayoría de ellas se morían jóvenes y dejabana sus hijos huérfanos, era que ellas no creían en Olofin, ni oían lo que sus hijosles decían.

Aquí la persona se puede morir antes de que esté cumplida.

Cuando se ve este Ifá la persona tiene a Ikú detrás y se quedó parada en la puertay ésta se abre y se tira tres veces para espantar a Ikú.

No ponga los pies en el suelo y abrígueselos bien para que no sufra resfriado,porque usted tiene tendencia a ese mal.

Hay que comer los granos y las viandas bien cocinadas, para evitar enfermedadesestomacales.

Obatalá dice que nadie come con su dinero más que él. Cuide lo que Obatalá ledé para que esté bien.

Usted ha querido quitarse la vida.

Hay una sombra detrás de usted.

Cuidado con una hija que es maniática, no duerme bien y se levanta de nochea dar vueltas por toda la casa.

La casa tiene estorbo, hay que limpiarla para evitar atrasos.

Usted convive con una persona que no posee la misma legalidad suya, vive entreantifaces, cuidado que la tratan con dos caras.

Habla de cuatro hijos que no son del mismo padre.

Tiene que cuidarse para que conserve la salud y su vida, porque usted tiene a Ikúdetrás.

Page 185: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

155

La mujer tiene una cosa contra el marido y no acaba de estar conforme con laforma que están viviendo.

Dice Ifá: Que el matrimonio es de edades opuestas y que a la mujer le danconsejos y por eso puede haber separación.

Nunca maldiga ni lo permita en su casa.

En su puerta está lo malo y también lo bueno, tiene que limpiarla para quitar lomalo y que entre lo bueno.

Usted tiene que alimentarse porque está débil. Aliméntese mejor. Si es hombreestá flojo, cuídese.

Cuando el consultante se vaya que no regrese por donde vino, por que Ikú lo estáesperando en la esquina.

Hay que dominar la curiosidad, evitar el pararse en las esquinas.

Cuidar mucho a Iyaré, porque Ikú está acechando.

Hay que ser obediente, oír consejos, evitar las luchas con las mujeres y el excesosexual y hacer Ifá, porque sólo Orunmila lo salva. Si no puede hacer Ifá por faltade dinero o por cualquier cosa, debe recibir rápidamente una mano de Ifá. Si esmujer recibir Ikofafún.

El osorbo de este Ifá es la obsesión de poseer algo que le han imposibilitado tenero lo ha obtenido a medias.

Page 186: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

156

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO I

OTURA KANA I IEl enfermo en esta letra no se levanta.

Cuando sale este odun se abre y se cierra la puerta tres veces y los tres primerosque lleguen tienen que hacer ebbó.

En este odun de Ifá las madres sufrían porque la mayoría de ellas se moríanjóvenes y dejaban a sus hijos huérfanos, era que ellas no creían en Olofin, ni oíanlo que sus hijos les decían.

Rezo: Melo Shanshe Moshe Etú Tinshawo Olubo Molo Shenshe Odoa Akatin ShawoNukoko Muodo Mulan Sheshe Loda Feshi Tinshawo Umbo Tiobaye Ewé Eya Meyo EuréLebo.

Dice Ifá: Que le están echando polvo y tiene guerra con los Oshas, tiene quehacer ebbó para evitar que salga muerta de la casa, ya ha soñado con la muerte,si es Babalawo tiene que hacer ebbó con akukó y dárselo a la sombra, si es omó deShangó que lo haga con un camisón que trae puesto y que no coma ekó, no regresepor donde vino, tiene que darle de comer a Yemayá; usted oyó cuando lollamaron y cuando miró no vio a nadie. Esta asustado, le debe a las animas solas;quiere vengarse de su marido por que se le fue con otra mujer amiga suya, quieredarle con un hierro o echarle algo para que vuelva con usted para despuésdespreciarlo, usted se lo a entregado a Babalú Ayé; está atrasada y es por su culpa,modere el genio y hágale una misa a su mamá. No se ponga ropa de pinta oguarabiada, cierre la puerta tres veces que Shangó y Babalú Ayé están parados enla puerta con un palo, debe guineas o lámpara a Babalú Ayé, límpiese con granos,si debe alguna promesa cúmplala pronto, la muerte le anda detrás, cuidado concandela, hace días que está asustado.

Ebbó: akukó, un palo, cuje, tres trampas, careta, ofá meta, etú meyi, owó mefa.

Ebbó: akukó, ashó araé, zapatos, sombrero, owó la meta.

Dice Ifá: Que el matrimonio es de edades opuestas y que la mujer le dan consejosy por eso puede haber separación. Nunca maldiga ni lo permita en su casa. Ensu puerta está lo malo y también lo bueno, tiene que limpiarla para quitar lomalo y que entre lo bueno. Usted tiene que alimentarse porque está débil.Aliméntese mejor. Si es hombre está flojo, cuídese. Hay que dominar lacuriosidad, evitar el pararse en las esquinas. Cuidar mucho a Iyaré, porque Ikúestá acechando. Hay que ser obediente, oír consejos, evitar las luchas con lasmujeres y el exceso sexual y hacer Ifá, porque sólo Orunmila lo salva. Si no puedehacer Ifá por falta de dinero o por cualquier cosa, debe de recibir rápidamenteuna mano de Ifá, si es mujer recibir Kofá. El osorbo de este Ifá es la obsesión deposeer algo que le han imposibilitado tener o lo ha obtenido a medias.

Dice Ifá: Cuando el consultante se vaya que no regrese por donde vino, por queIkú lo está esperando en la esquina.

Page 187: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

157

HISTORIA[PATAKIN DONDE EL EKUEKUEYE SE LE TRANSFORMA EL COLOR

DE LAS PLUMAS]

El ekuekueye solo tenía un traje y sus hermanos lo despreciaban. El fue a mirarsecon Orunmila y le salió este Ifá y le hizo ebbó con akukó, una cruz de iguí salvia,akofá, adá, ekú, eyá, epó, orí... al pie de una loma. El cazador que estaba encima dela loma, mató la eyelé torcaza y la eyelé le cayó encima al pato y se le transformóel color de su plumaje y Olofin lo bendijo. Y desde entonces el pato vive feliz.

Nota: Rogarse la lerí con eyelé torcazas.

Page 188: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

158

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA IRA O IRezo: Babá Shiri Awó Loda Lolorun Oloko Onibo Ebbó Eyé Akukó, Adié Logbo OrugbóOsila Merin Olorun Oleyo Olorun Olomo Obin Adifafun Adeyemi Loye Ogún BabáArako Opadie Babá Shiriliumbo Untesi Wayo Oberin Olomi Babare Awó Waka LoondeInle Tio Lorun Adifafun Adeyemi Awó Alami Adán Okún Lodafun Osain.

Ebbó: akukó, adié, una estera, un adán okún -murciélago de mar-, bogbo tenuyén;$16.80.

Súyere: Ogún Akukó Olokoko Konibo Wewoele.

Inshe: Se refuerza a Ogún de la persona colocando en el fondo del caldero losiguiente: lerí ayanakún, peregun, atitán ilé oké, atitán areko -tierra arada-, ilekán leríayanbeko -perro-, lerí de abó, lerí ounko, garra de tigre, dieciséis ewé ayó, ero, obí kolá,osun, murciélago de mar. Esto se cementa y se monta a Ogún. Este Ogún llevashiriki con una serpiente enredada en el shiriki, el Ogún de este Ifá se llama OgúnIremoye.

PATAKINEL CAMINO DE ADEYEMI AWÓ NI OTURA IRA

Adeyemi era el nombre del obá de la tierra Waralounde, el cual era muy inteligentey adivino, tenía una gran visión para mirar dentro de los secretos de cadapersona, pero él era muy envidiado y había gente que deseaba que él no llegaraa dominar en esa tierra.

Su principal enemigo era Babá Araku, que era el padre de las angustias, y estecomenzó a prepararle trabajo de ogú para que Adeyemi no prosperara, éste sedecidió ir a casa de Orula que en esa tierra se llamaba Babá Le Awó, por que teníaproblemas familiares con sus hijos y no podía sentarse con tranquilidad en laestera.

El nombre de Adeyemi Awó era Otura Ira, que era su signo. El día que este fue acasa de Orula, estaban reunidos Babá Le Awó y Babá Shiriki Awó, que era el OluwoOsain de esta tierra, y le dijeron a Otura Ira que Ogún y Olokun eran su defensa,donde había que hacerle un ebbó y una gran ceremonia con Osain y Ogún a laorilla del mar y llamando con Orun.

Olokun dio su gran secreto de la tierra Wakalauke Ifá ni Otura Ira, que era adánokún, que voló sobre el mar y cayó dentro de Ogún y así pudo Adeyemi Awó Ifá niOtura Ira resolver su gran videncia y pudo derrotar a Babá Awako que era su granenemigo.

Nota: En este Ifá el mayor daño es el estado de angustia en que a menudo sevive.

Page 189: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

159

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA AIRA O IEbbó: akukó, adié meyi akuerí, quilla de barco, omí ilé ibú, asia akuerí, ekó, cincopomitos con oñí, ashó ará, inle de la orilla del río, ekú, eyá, epó, opolopo owó.

Distribución: El akukó para Eleguá y las adié meyi akuerí se le dan a Oshún en elrío, los cinco pomitos de oñí se le ponen a Oshún si tiene Osha y la asia akuerí sepone en el ilé.

PATAKINEL CAMINO DE CUANDO OTURA AIRA LE DA DOS ADIÉ AKUERÍ A

OSHÚN EN EL RÍO

Habían dos pueblos en guerra y los dividía un río, resultó que el obá de uno deesos pueblos al ver la situación desesperada que padecía su pueblo, convocó a losAwó de su corte para que estos le dijeran como salvar a su pueblo.

Reunidos los Awó, consultaron a Ifá y salió este odun, Otura Aira. Cada Awópresente habló y cuando le tocó su turno al Awó, que también tenía este odun deIfá, dijo: Para salvar al pueblo hay que darle de comer a Oshún en el río. Losdemás Awó no le hicieron caso, terminado el registro comenzaron a cargar unabalsa y esta se viró, perdiéndose todo lo que habían puesto en la misma y estosintentos se repitieron varias veces siendo inútil.

El obá, al ver el fracaso, llamó a los Awó nuevamente y les dijo: Yo he ordenadohacer todo lo que ustedes indicaron, pero todo ha resultado un fracaso. Entoncesuno de los Awó se recordó de lo que había dicho Otura Aira, de que había quedarle de comer a Oshún en el río. Los demás Awó, al ver su fracaso, le dijeron alobá que mandara a buscar a Otura Aira, para que hiciera la obra. Este casi lo hizoy cuando Otura Aira llegó, le hizo ebbó al obá -el de arriba- y después le dio dosadié amarillas a Oshún en el río. Después le pusieran las quillas a lasembarcaciones -deben ser las velas- y las mismas pudieron cruzar el río sin sufrirningún percance.

Y así el obá y su pueblo se pudieron salvar de la destrucción gracias a Otura Aira.

Page 190: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

160

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA AIRA O IPATAKIN

EL CAMINO DEL GUERRERO Y LOS TRES CABALLOS

Había un guerrero que tenía un caballo funfún, uno dorado y uno dundún y un díase fue a la guerra con el caballo blanco y la perdió, después se fue a otra guerracon el caballo dorado y también la perdió.

Un día se presentó otra guerra y fue a verse con Orunmila y le salió este Ifá e hizoebbó con akukó, pelo de caballo, ofá. Como él había hecho ebbó con la crin delcaballo dundún, se fue a la guerra y ganó.

Después ganó otras guerras, adquiriendo muchas tierras, pero como era muymujeriego las hipotecaba y las perdía. Después para no perderlo todo se lasvendía a otras y le ponía un asia funfún y pupua y así continuó viviendo yengañando a la gente.

Page 191: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

161

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA AIRA O IRezo: Otura Ira Omokogun Babá Olofin Omó Ogua Nakraiya Bebekun Oroiña BasoKun Olofin Ni Eti Niere Intori Uyo Bebenilu Natigua Oroiña Ogua Orumila Eri OlofinIntori Osorde Lerí Awó.

Ebbó: akukó meta, eyelé, erán malú, otí, oñí, efún, ero, eyá, epó, agbadó, ewé Ifá,pedacito de rail de línea, opolopo owó.

Nota: Cuando sale esta letra hay que hacer paraldo con erán malú meta, osiadiéokán, otí, itaná y va para nigbe con un agborán de trapo.

PATAKINEL CAMINO DONDE OGÚN ES EL QUE SOSTIENE EL MUNDO

En este camino Olofin estaba molesto porque tenía un hijo con Oroiña que sellamaba Ogún. Oroiña siempre estaba pescando con él a cada rato, hasta lemaldecía porque no quería que su Ogún tuviera relaciones con su padre Olofin yvivían en la tierra de Bebekun donde vivía Yemayá y había muchos gansos, patosy adodi y este le cuidaba los patos a Yemayá.

Un día Elegbá que pasó por la tierra y vio a Ogún jugando con los patos, gansosy con el adodi, llamó a Oroiña y le dijo que se lo iba a decir a Olofin como estabasu hijo. Oroiña, molesta, le viró la cara a Elegbá y le dijo: A mi no me importa,pues yo crio a mi hijo como me de la gana. Elegbá se abochornó y salió llorandoy dijo que algún día el vería a Olofin.

Elegbá llegó a casa de Orula y éste le dijo que él tenía necesidad de ir donde Olofiny Elegbá le contestó que era imposible llegar donde estaba Olofin y Orula le dijoque para él no había nada imposible; le dio un pollito chiquito, maíz de comer,otí, oñí, ekú, eyá y dijo: Ahora tú irás para donde esta Olofin y por el camino vasregando estos pedacitos de ñames, orí, efún, oñí y cantas:

“Elegbá Ni Layere Babá Olofin Lona Babá Lode Fofo Babá Layere Ni Elegbá Layere NiOlona Olofin Wa Lode Orula Laborde Lure Lure.”

Y Elegbá así lo hizo y llegó donde Olofin y le dio moforibale. Olofin le preguntó porsu hijo y Elegbá le dijo en la tierra que estaba con su mamá Oroiña y como ella loestaba criando. Olofin le volvió a repetir a Elegbá la misma comida que le habíadado Orula y le dijo: Toma esta jutía y cuando llegues a la tierra donde vive mihijo y cuando estés con esa gente, tú la sueltas. Cuando Elegbá llegó, soltó la jutíay dijo:

“Akete Mafun Lokun O Yokue Olofin Layare Nawakete Oroiña Bebetekun Omó Ogua.”

Oroiña oyó las palabras que decía Elegbá y su hijo Ogún se asustó y se abrazó a sumadre y empezó a llorar, ésta lo tiró, Elegbá lo recogió, pero no quiso seguir conElegbá y se metió a dormir dentro de unos hierros que habían, pero Elegbá lellevaba ishu, ekú, eyá y agbadó.

Page 192: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

162

Elegbá fue donde Orunla porque Olofin lo mandó a vigilar a su hijo todo eltiempo, porque tenía dudas. Elegbá fue donde Olofin por mandato de Orula paraque le contara a Olofin como estaba viviendo su hijo Ogún. Olofin le dijo: Tengoque llevármelo. Y cogió un machete y un guineo y partió junto a Elegbá y Elegbácantaba:

“Obanile Babá Olofin Babá Yokun Omó Ogua Lore.”

Llegaron a la tierra Bebekun, Olofin vio como vivía su hijo y le dijo Elegbá: Este estu padre. Ogún se tiró delante de él y él vio como estaba viviendo y le entregó elmachete y lo vistió con 101 piezas de hierro y le dijo: Vamos para el monte. Ysalió con Elegbá y Ogún para el monte y le dio de comer y le dijo: Tú serás el obádel monte y más nunca andarás con nadie que no sirva y algún día salvarás a tumadre y después harás Ifá.

Elegbá que vio esto, salió corriendo. Olofin, molesto, mandó el mar a que secomiera la tierra. Mandó a buscar a Ogún y le dijo: Tú eres el único que puedessalvar que la mar no se coma la tierra. Ogún se metió debajo de la tierra, lasostuvo y Olofin viendo esto le dijo: Tu sostendrás la tierra y serás el obá de lafuerza.

Olofin perdonó a la madre y le dio de comer etú.

Ogún es el que sostiene el mundo.

Page 193: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

163

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA AIRA O IPATAKIN

EL CAMINO DEL CAZADOR Y LA MONA ENCANTADA

Había un cazador de fieras que fue a casa de Orunmila, que le vio este Ifá y lehizo ebbó y le dijo que dejara de cazar unos días, pero éste no le hizo caso, sinsaber que ya las fieras se habían juntados para matarlo.

El fue y tuvo que subirse en una mata donde había una mona que lo ayudó asalvarse y entonces los monos le dijeron que se la llevara para el pueblo, porqueella era una mujer encantada por una brujería que le habían hecho y que teníanque llevarla a casa de un adivino, para que la salvara.

Asombrado, el cazador, la llevó para el pueblo y después a casa de Orula, quiénla trató con este Ifá.

Page 194: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

164

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA AIRA O IRezo: Otura Ira Adifafun Odoonisanishe Iguato Eni Imole, Orun Edemote AwonaKaferefún Elegbá, Lodafun Orunmila Orunlo.

Ebbó: un ounko, un akofá, ashó funfún, pupua, dundún, piel de zorro, bogbo tenuyén,$16.80.

PATAKINEL CAMINO DE LOS HOMBRES ZORROS

Eshu, en la tierra Orundo, tenía una cofradía formada por los Iguato Eni, loshombres zorros, en los cuales el placer estaba en las travesuras.

Ellos se reunían en los montes, Oddé un día vio en el monte a dos zorros querecostados a un árbol hablaban y regaban unos signos extraños de su secretareligión, uno de ellos tenía un papel en la mano.

Oddé disparó contra el zorro del papel, lo hirió y se quedó con el papel, que erael secreto de ultratumba.

Cuando regresaba a su ilé entró en una taberna a tomar otí y refirió su aventuraa todos los presentes, entre ellos había un extraño personaje que estaba herido,quien indagó por el papel y cuando Oddé se lo iba a enseñar, el dueño de lataberna vio que tenía cola y gritó: Es un Iguato. A lo que este se transformó yhuyó.

Oddé se fue a mirar con Ifá, saliendo Otura Ira, donde le marcó ebbó y darle decomer a Eshu para apaciguarlo, pues él estaba tratando de conocer los secretosque no le pertenecían.

Oddé se hizo el ebbó, pero no le dio a Eshu lo que había marcado Orunmila yresolvió volver a su ilé.

En el camino se encontró con toda la familia, que se dirigía a otro pueblo,declararon que él le había ordenado ese viaje a su madre, le dio la carta donde élpedía que vendiera toda su hacienda y se fuera a otro pueblo a reuniese con él.

Oddé revisó la carta y vio que era un papel en blanco. Aunque ya no tenían techo,decidió regresar. Al día siguiente apareció un hermano menor que todos dabanpor muerto y preguntó por las desgracias sucedidas. Oddé le contó todo.

Dijo el hermano cuando llegó a la aventura con los Iguatos: ¡Ah! Ahí esta toda laraíz del mal, te has interesado por dominar y dirigir secretos que no tepermanecen y burlado de Eshu.

Oddé le mostró el papel con los secretos al hermano, este se lo arrancó de lasmanos y lo guardó con apuro y dijo: Iboru, Iboya, al fin a recobrado lo quebuscaba. Y convirtiéndose en Iguato Eshu fue quedándose Otura Aira sin lossecretos ni la dirección.

Page 195: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

165

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA AIRA O IRezo: Otura Nira, Otura Agorde Masueye Egun Omoniyare Oní Babá NireggunOronita.

Ebbó: akukó meta, eyelé meta, airá, otá, erán malú, lerí eyá tuto, agadere, ekú, eyá, epó,ewé ira.

Inshe: Se coge cuero de tigre, vainas de tres matas distintas, ewé hedionda, tresraíces, oriyé, kotoriye, mokogun, alacrancillo, tres semillas de maravilla, siete ataré,veintiún palos distintos, no puede faltar cuaba, caja, lengua y ojo izquierdo decada gallo, Elegbá, Ogún y Shangó. Se va para el monte, se limpia a la persona, lastres palomas se le dan a Ogún, la lengua y ojos Inshe Osain, ekú, eyá, lerí decarpintero, pluma y hueso de tiñosa.

El individuo que tenga este camino, tiene que tomar Osain, el Ogún, tiene queestar reforzado y come erán malú, el Inshe lleva limallas.

PATAKINEL CAMINO DE OTURA IRA, EL OMÓ DE OGÚN DE LA TIERRA

ONIBARA

En la tierra Onibari vivía un Awó que era hijo de Ogún, que se llamaba Omó OturaIra, este nada más que se ocupaba de su trabajo, que era vender y hacer negociosy era perseguido por la justicia y no prosperaba y vivía en la miseria, no seocupaba de ir donde Orunmila ni donde su padre, que desde que nació nunca lohabía visto.

Mas un día Elegbá venía junto con Shangó y vieron a Awó Otura Ira en unaesquina sentado llorando. Elegbá, le dijo a Shangó: ¡Mira a ese que está sentadollorando! Y Shangó le dijo que este no se ocupaba de Orunmila, ni de nada.

Pasó el tiempo y un día volvió a pasar Elegbá que lo vio en la misma forma y lepreguntó qué le pasaba y este le contestó y le contó todo. Elegbá le pasó la manopor la lerí y le rezó:

“Lerí Arala Ono Niye Arala Ogún Kaposi Onire Ewa Nilode Otá Ni Osini IfáOrunmila Kobeo”.

Y le echó oñí en la cabeza y le dijo: Vete para tu casa, que luego te voy a ir abuscar para llevarte para casa de Orunmila. Así lo hizo y Elegbá cogió un cencerroque tenía y le dijo: Vete tocando. Y Elegbá cantaba:

“Yalereo Ledeo Ifá Muyorde Yalere Ladeo Ifá Gualode Omó Otura Ira Ni Shangó GogoniIfá Ladeo Ifá Morala...”

Se apareció Shangó de pronto y Elegbá le dijo: Hay que salvarlo, hay que llevarloal pie de Orunmila y ver lo que se hace.

Page 196: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

166

Shangó llevaba dos adié y se las entregó para cuando llegaran a casa de Orunmila,se las diera a Ifá.

Llegaron Elegbá, Shangó y Awó a casa de Ifá, le dieron moforibale a Orunmila y sehincaron y Otura Ira le dio las adié para que se las diera a Ifá.

Orunmila lo limpió con las adié y según lo limpiaba le cantaba:

“Ifá Ya Nifa, Ifá Lode Moyaba...”

Elegbá y Shangó le rompieron las ropas y le dieron un baño de hierbas indicadas,le entregaron una muda de ropa y le dieron las adié a Ifá, le rogaron un pedazode cuero de tigre y le dijo: Vete al monte, que ahora mismo vas a encontrar tusuerte. En este no podía entrar nadie más que Orunmila, pues había grandessecretos. Ogún era el padre de Otura Ira y cuando éste llegó, Ogún cogió elmachete y le dijo: ¿Qué vienes a buscar aquí? Y él le enseñó un pedazo de cuerode tigre y Ogún dijo: ¿Quién te manda? Y él le dijo: Orunmila, porque usted es mipadre y estoy pasando mucho trabajo sin necesidad.

Ogún le dijo: Te voy a perdonar, porque Orunmila te mandó, pero no puedesvenir más nunca, toma esta vaina de airá y cuando salgas de aquí, tú le entregasuna a Elegbá para que la rompa por ti, otra a Shangó y la otra a Orunmila; se lasllevas, que ellos sabrán lo que hay que hacer con ellas para que te cambie tusuerte y no seas perseguido por la justicia.

Ogún lo sentó en una piedra y le dijo: Esperate. Cogió un pedazo de cuero detigre, le hizo un resguardo y se lo entregó y cuando éste salió del monte, todo lohizo como Ogún se lo indicó.

Elegbá cogió la suya, Shangó la suya y Orunmila y vino la prosperidad de Otura Ira.

Page 197: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

167

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA AIRA O IPATAKIN

EL CAMINO DEL OBÁ QUE QUERÍA QUE ORUNLA LE ADIVINARA LOQUE ÉL TENÍA EN TRES GÜIROS

Había un obá en la ciudad que sólo él tenía el privilegio de tener una bandera enla puerta de su casa, como insignia de distinción, pero hubo de llegar a esepueblo un Awó que con el ánimo de anunciarse puso otra bandera.

Inmediatamente lo denunciaron al obá y este mandó a buscarlo, para saber elobjetivo de esa bandera. Cuando el Awó llegó a presencia del obá le dijo que esabandera la había puesto porque el era adivino y se quería anunciar con eso.

Entonces el obá preparó un secreto para comprobar la veracidad del Awó y enpresencia de la corte le puso como condición que si en el plazo de tres días no leadivinaba el secreto de lo que contenían los tres güiros que él poseía, lo mataría.Sucede que antes de esto Orunmila le había dado de comer su cabeza y en estascondiciones se puso a pensar la manera de salir bien de ese apuro.

Ocurrió que en esos momentos los guardianes del obá trajeron presa a una mujer,la que metieron en la misma prisión donde estaba Orunmila. Ella lo empezó amolestar pidiéndole agua, tabaco y comida, cosa en las que Orunmila lacomplació. En eso ella se quedó dormida y cuando despertó le dijo a Orunmilaque ella había soñado con el obá que le tenía metido allí porque no le habíaadivinado lo que el había metido en los güiros y que ella había visto que dentrode esos güiros, en uno había ekú en el otro eyá y en el tercero epó.

Orunmila le dio las gracias a la mujer y cuando se cumplió el plazo, lo sacaronante la presencia de la corte. Orunmila le dijo al obá que en cada uno de esosgüiros el tenía ekú, eyá y epó en donde el obá y su corte se quedaronasombradísimos de las facultades de Orunmila. Por lo que el obá desde ese día loautorizó a usar bandera al igual que él.

Page 198: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

168

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA AIRA O IRezo: Otura Aira Iré Ayé Timbelaye Iré Ilé Osin Otura Aira Aira Ogunda Ira OgúnAlaguede O Inle Mopun Ogunye Ogunye Ogunye Mowaye Onire Obara Bani BoregunOrunmila Ira Meta Ebbó Ashegún Otá Lese Ogún.

Súyere: Ogún Aleguede Arere Mokuo Ogún Inle Aleguede Arere Mokudo.

Cuando sale este Ifá para el Awó hablando ofo, eyó o iña, hay que llevar a Ogún anigbe haciendo este ebbó. Dando ayapa dentro del ebbó, ahí en nigbe junto con Ogúninle y eyelé meta. Se le da a Ogún opón akukó, ayá que debe ser keke. Al Egun meta sele da a Ogún, eyelé meyi, sarao de ekó, opolopo orí y efún, después de darle las eyelémeyi hay que lavarlo con ewé la meyo.

Ifá del zorro.

Habla de justicia y de operación.

En este Ifá fue donde Ogún sostenía al mundo sobre sus hombros, lo criabaOroiña y Ogún era afeminado.

Este Ifá da indicaciones para salvarse. Es su misión en la vida en el mundo.

Se le pone una llave a Ogún.

Otura Aira es espiritista, gran vidente.

Este Ifá manda a rayarse al pie de zarabanda.

Page 199: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

169

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA OGUNDA, OTURA AIRA O IRezo: Otura Aira Iré Ayé Timbelaye Iré Ilé Osain Otura Airá Ogunda Iré OgúnAlawede Inle Mopun Ogunye Ogunye Ogunye Mowa.

Iyé Ogún Oniré Orunmila Obarabariregun Iré Meta Ebbó Ashegun Otá Lese Ogún.

Aquí fue donde Oroiña, la madre de Ogún, lo criaba entre afeminados.

Aquí fue donde un Awó hizo un Inshe Osain y en recompensa le regalaron opolopoowó y mil ayapa.

Ni el obá es más que yo.Ifá del zorro.Habla de justicia y de operaciones quirúrgicas.En este Ifá es donde Ogún sostenía al mundo sobre sus hombros.Este Ifá da indicaciones para salvarse, es su misión en el mundo y en la vida.Se le pone una llave a Ogún.Otura Airá es espiritista, un gran vidente.Este Ifá manda a rayarse al pie de Zarabanda.

Manda a poner bóveda espiritual y en el centro de la misma una copa con uncrucifijo de cedro y una bolita de acero.

En este Ifá Elegbara velaba por Otura Airá y no tenía el poder de llegar al pie deOlofin, pero Shangó le otorgó ese poder.

El Elegbara de este Ifá lleva aboreo ekún, oduará y un peso de plata.

En este Ifá nació la distinción o agrupamiento de los seres humanos en buenosy malos.

El omó de este Ifá es muy poco considerado por la humanidad.

Es sumamente peligroso el andar con el Awó dueño de este Ifá porque le roba lasuerte.

Atienda el sueño que le irán a contar, será su felicidad.

Lo van a hacer jefe de una cosa.

El que va al mar se queda, el que va al río se queda y el que va a lo mismo vuelve.

Secreto: Aquí Ogún del Awó lleva 101 piezas de hierro.

Si es una obiní y hombre recibiendo Ikofá o Awofakán, se le pone doble las piezasde Ogún, menos el yunque de Oshosi.

Habla de un Egun que hace que la madre sea enemiga de Otura Airá. Paraquitárselo se le hace oparaldo rompiéndole las ropas encima y desnudo se le haceoparaldo y después se tiene que bañar con omiero de aberikunló.

Page 200: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

170

Eshu Oloyo

Muñeco de cedro cargado por la lerí. Además de los ingredientes fundamentaleslleva una otá del monte, ewé chayo, jobo, pica pica, ewé erán, tres granos de agbadó,tres akará bibo, tres aberé, siete cuentas verdes y siete amarillas, siete ataré, aikordié,carbón de Osain, nombre y apellidos del interesado, jujú de cola de akukó, degunugún, ero, obí kolá, obí motiwao, osun, arida...

Oparaldo del odun Otura Aira

Osiadié, tres pedazos de erán malú, otí, itaná, agborán de ropas sudadas delinteresado. Todo va para nigbe.

Page 201: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

171

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI I

OTURA OGUNDA O IAquí es donde el Babalawo hace un resguardo y le regalan mucho dinero.

Rezo: Bagunbe Maba Gunloko Adifafun Aba Ago Bobo Komashe Sumua AdifafunOyobo Ekutan Lebo.

Dice Ifá: Sobre la tierra se hace de todo, tenga calma para que usted logre sutranquilidad, es muy soberbia y caprichosa, no le gusta que le llamen la atenciónde nada, dice Orunla que el y Olofin son los que saben; tuvo o tiene un problemay es de justicia, no se pare en las esquinas ni ande con hierro, se puede buscaruna desgracia; tiene una mujer que lo quiere mucho pero es muy majadera yusted se quiere separar de ella, a de tener dinero y vivirá tranquilo, pero tiene quehacer obras para que se quite el atraso que tiene; tuvo un sueño malo, cuidadocon robo, con el tiempo va a mandar; vera una persona con Osha y usted tendrásus dudas no se mofe, sera verdad lo que dice, póngale hoy mismo oshinshín aOshún; hubo un disgusto y la comida quedó sin tocar, hay personas que quierenque usted sea Dios; tres cosas distintas le preguntaran cuidado con lo queconteste, se puede perjudicar; en su casa hay bate, trampa, o tranca, cuidado leden a otro y usted se vea en trance de justicia; cuidese de hincadas, cuando estétronando no ande con tijeras o hierro, cuide a Shangó, déle gracias a la loma yllévele algo. Tiene que hacerle Osha a una persona y sera su suerte; tiene uncompadre que no le quiere bien, cuidado con traición, déle gracias a Oshún y obiníle traerán un sueño, póngale asunto, en su casa hay un perro, no lo maltrate.

Ebbó: akukó, adié meyi, jícara de agbadó y otra de epó, yarakó, meyo tontueyo.

Ebbó: akukó, eyelé, ofá, jícara, owó la marun.

Nota: El ebbó se entierra en una loma para defensa.

Ebbó: akukó, oshinshín, agbadó, adié, epó, yarakó, meyo owó.

HISTORIA[PATAKIN DEL OBÁ QUE QUERÍA QUE ORUNLA LE ADIVINARA LO

QUE ÉL TENÍA EN TRES GÜIROS]

Había un obá que quería que Orunla le dijera lo que había en tres güiros y comono adivinara, le dijo que lo mataría y vino una mujer haciéndose pasar porborracha y le pidió la comida aunque no quería y Orunla se la dio. En esemomento le dijo que lo que el obá tenía en los güiros era en el primero ekú, en alsegundo eyá y en le tercero agbadó. Y por eso se salvó Orunla.

HISTORIA[PATAKIN DE CUANDO OGÚN HIZO UN PACTO CON IKÚ PARA

BUSCARSE LA COMIDA]

Ogún hizo un pacto con Ikú para buscarse la comida juntos, donde Ogún matabalo que Ikú le señalaba, pero pasa el tiempo y Ogún como tenía la costumbre detomar otí, un día llega a tomar más de la cuenta, donde estando borracho se

Page 202: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

172

acuesta a dormir, llega la hora de trabajar y viendo Ikú que Ogún no venía atrabajar lo va a buscar, encontrándolo dormido y empieza a llamarlo y Ogún selevanta medio asustado y creyendo que se trataba de otro, le da un porrazo a Ikúcon la mandarria que el utilizaba, Ikú viendo esa barbaridad dijo que ese socio nole convenía, puesto que era ella la que mataba y no él.

HISTORIA[PATAKIN DE LA MIRRA]

Un cazador que sostenía su familia tuvo varios días malos que no cazaba. Así quenada tenía para llevar a la casa y en los últimos días cazó (iduoba osun) elefantey él se recostó a un árbol y la mirra le cayó en la boca y lleno de satisfacción portan buen dinero dijo: “ni el obá es más que yo.” Y en eso pasaban los soldados yal oír tal expresión le hicieron honores y le entregaron fuerte suma de dinero.

Fore ayé: ayapa, aikordié.HISTORIA

[PATAKIN DEL GUERRERO Y LOS TRES CABALLOS]

Había un guerrero que tenía tres caballos, uno blanco, uno dorado y otro negroy se fue a la guerra con el caballo blanco y perdió. Después fue con el caballodorado y perdió, porque no había ido a casa de Orula, pero después se presentócon el caballo negro y ganó.

Pues antes de ir, fue a casa de Orunla, quién le indicó que hiciera ebbó con rabode caballo, flecha y demás ingredientes; fue y ganó muchos terrenos y despuésvenía y como era muy divertido hipotecaba, y después se los vendía a otro y leponía la bandera blanca y roja y así iba viviendo y engañando a la gente.

Page 203: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

173

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA OSA I IEbbó: akukó, pelo de gato, cuero de majá o serpiente, cabeza de estos dosanimales, ekú, eyá, agbadó, opolopo owó.

Nota: Hay que hacer Osain con lerí de gato, para usarlo encima.

PATAKINEL CAMINO DE PORQUE LOS GATOS CAEN DE PIE

Una vez Obatalá salió por los caminos a ver a sus hijos, después de habercaminado todo el día, al anochecer, muerto de cansancio, se dejó caer y se quedóprofundamente dormido. Una gran serpiente saltó de entre las matas y se acercóa Obatalá deslizándose sigilosamente para atacar, pero en el mismo momento queiba a atacar a Obatalá, el gato, que pasaba por allí, saltó sobre ella y después deuna larga lucha la mató.

Obatalá que se había despertado con el ruido de la lucha, había visto el final seacercó al gato acariciándolo tres veces como recompensa de haberlo salvado y ledijo: Desde hoy tendrás ashé y serás invencible en la lucha y ningún ser vivientelogrará ponerte el lomo por tierra.

El gato se puso muy contento y se fue y Obatalá siguió su camino.

Nota: Por eso los gatos siguen hasta hoy en día cayendo sobres sus patas y nuncade espalda desde cualquier altura que los tiren.

Page 204: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

174

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA SA I IRezo: Otura Ipuyampo. Ipuyampo Werenifa Ipuyampo Adifafun Oguelado AdeleobaEgungun Joro Joro Ofo Algbara Okunkun Ibele Egun Gunbelele Ifá Onilu Bogbo Eiyé ObáOguelade Otura Sa. Awó Ipuyampo Nasi Kuada Awó Olodi Aun Osiñaña Awó AlufaEgungun Inle Obá Olan La Sinokuru Egun Lodafun Orumila Maferefún Egun Obá.

Ebbó: akukó, eyelé, euré, ashó pupua, epa biugu, bogbo agbe, bogbo ileke, obí, oñí, otí,itaná, ekú, eyá, epó, agbadó, bogbo tenuyén, opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DE SINOKURU OBÁ

En la tierra de Osiñaña Inle vivía Oguelade que era Awó Otura Sa y omó Obatalá.El tenía un poder muy grande para la caza, ademas él se dedicaba a comerciarcon dinero y no se ocupaba de su Ifá. En aquella tierra la justicia eraadministrada por bogbo eiyé y estos eran enemigos de Oguelade. Ellos vivíanbuscando la manera de acabar con Oguelade, al fin ellos encontraron las pruebasnecesarias para mandar a prender a Oguelade, pero resultó que Eleguá le avisó yél se hizo osorde, donde se vio este signo que era su Ifá y él se hizo ebbó y le dioakukó a Egun, donde cantaba:

“Emi Iyarama Lomo Ni Egun Yara Wa Mi Ekimewo Egun.”

El después salió para el cementerio a llevar su ebbó y los pájaros que creían quelo que llevaba era uno de sus negocios lo comenzaron a perseguir para prenderlocuando saliera. Oguelade cuando entró se dio cuenta de todo y puso el ebbó al piede un árbol y encontró una tumba medio abierta y se metió dentro de ella y vioque había un Egun que tenía puesta una addé, una capa roja y a su lado había unbastón. Entonces el reconoció que era la tumba perdida de Sinokuru Obá, el cualhabía sido obá de esa tierra. Donde Oguelade se puso su corona y su capa roja ysalió de aquella tumba y se dirigió a la salida, donde estaban esperándolo paraprenderle y entonces iba cantando:

“Oro Mayoko Okuo Awó Kifabore Ekimewo Ewina Kifabore Shangó Ekimewo”

Todos vieron salir a Oguelade con aquello y ellos creyeron que era Sinokuru Obáque había resucitado y al oír los cantos vieron como bogbo Egun salían de sustumbas y acompañaban al espectro, huyendo despavoridos y así pudo OgueladeOtura Sa, salir de aquel lugar y asegurar de nuevo la corona de su tierra que eraOsiñaña Inle. Donde gracias a Shangó y a Eleguá pudo volver a reinar sinproblemas. To Iban Eshu.

Maferefún Egun.

Page 205: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

175

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA SA I IRezo: Otura Sawe Biaye Adifafun Egun Asha Oní Adifafun Yoke Panshera Omó AshaAsha Omó Awedi Omale Okuta Odara Biaye Awani Mowa Kipa Omó Biaye Iwe ShomaOlare Awedi Oma Olore Asha Oma Olore Agoyogu Ebbó Ashashongo Kofe AwóDeilomeriaye Idekoko Ekó Abó Eyekin Bayekate Ewé Sesi Erusia Awó Obosi Kure KitaleAbori Asia Afi Bogbo.

Ebbó: akukó funfún, seis obí pintados de funfún y pupua, una asia funfún y pupua,tres otá, un mazo de leña, opaluogu, -palo de su tamaño-, ishu, seis ataré, ewé okikán,ewé aragbá, ekú, eyá, epó, orí, efún, oñí, malaguidí, opolopo owó.

Inshe: Se coge ewé okikán, ewé aragbá y se hace omiero echándole ekú, eyá, agbadó,epó, otí, seis ataré. Este omiero se prepara a las cinco de la madrugada y con el serefresca a Shangó y con el resto se baña la persona a las doce del día; se le da unakukó y se le cocina con ilá y demás ingredientes, con una itaná. Cuando se matael akukó tiene que ser en un lugar donde de el sol a las doce del día y se le moyugbacon el palo de su tamaño. Cuando el akukó este cocinado en forma de fricasé conilá, se pone caliente a Shangó durante tres días y luego se pone el pie de opé, sehabla con Shangó y se le pide. Esto es para vencer una guerra que se tenga y paraque entre el desenvolvimiento en la casa, la asia funfún y pupua se pasa por la casacantando:

“Ewi Ima Ifá Bole Ekimi Wo.”

Se le ponen a Shangó seis obí pintados de funfún y pupua y a los seis días se llevanal pie de opé. Al ishu se le unta orí, efún y se echa dentro de un saco o ashó funfúny se cuelga detrás de shilekún ilé a que gotee el sudor de orí y efún. La otá sepregunta si se va en el ebbó y se le pinta Otura Sa con tinta china. KaferefúnObatalá y Shangó.

PATAKINEL CAMINO DE LAS PIEDRAS

Yekan Panshora era Otura Sa y él tenía las virtudes en el otá, en las cuales elescribía su signo con tinta y él tenía finca, casa y demás bienes. Donde el adorabaa Obatalá y Shangó y tenía tres omó, Asha, Biaye y Awodi; siendo Asha y Biayemayores y Awodi el más pequeño. [Yekan] Panshora se enfermó y ellos estaban enotras tierras. Donde le dijo que vinieran pronto para entregarles su ashé, pero elúnico que vino fue el más pequeño, Awodi, y él le dio el ashé de las otá para quepudiera entrar en todos los puntos donde hubiera iña.

Cuando él murió los dos hermanos mayores quisieron darle la mala a Awodi y lobotaron de la casa. Estos se encontraron pasando mala situaciones y entoncesAsha y Biaye fueron a donde Obatalá, que era el encargado de las creencias juntocon Shangó, que era el encargado de comprobar la verdad.

Page 206: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

176

Ellos le dijeron a Obatalá y a Shangó que Awodi era un loco y no quería nada delo que le pertenecía. Obatalá y Shangó se extrañaron de eso y mandaron a buscara Awodi con Eleguá. Este iba cantando:

“Ekimewo Ekimewo Eweni Kipa Awodi Babá Eleguá Mope,”“Ekimewo Ewina Kipa Wedi; Obatalá Ekimewo Ewina Kipa Wedi.”“Obiní Eshu, Ekimewo Eweni Kipa Wedi Obakere.”“Shangó Ewina Kipa Wodi Awodi.”

Entonces Awodi le preguntó a Eleguá y este le dijo que Obatalá y Shangó lomandaron a buscar, donde éste les dijo: Mira como estoy. Y Eleguá le dijo: Comoquieras tienes que ir. Awodi antes de ir fue a casa de Orumila, que le vio este Ifáy le hizo las obras y le dijo que pusiera su ashé en los otá que el padre le dio y conla tinta le pintó Otura Sa, que era el signo de su babá tobí, que estaba otokú.

Cuando Awodi llegó donde Obatalá y Shangó, estaban sus hermanos y ellosempezaron a discutir. Entonces Obatalá mandó a que trajeran el poder que supadre le había dado. El único que lo tenía era Awodi y él se lo dio a Obatalá y estepuso shepe iguí iná y los puso a cada uno a darle vuelta a la iná y que metieran lamano en la iná para sacarlas. Donde el único que pudo meter las manos sinquemarse [en iná] fue Awodi, pues sus hermanos se quemaron las manos y semurieron. El entonces sacó las tres otá donde estaba escrito Otura Sa, que era lafirma de su padre. Donde se quedó con toda la fortuna y entonces Shangó le dioashé con oduará y Obatalá le dijo: Todo lo que hagas con otá, estará escrito firmeen la tierra para resolver.

Page 207: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

177

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA SA I IRezo: Ñamuru Ñamuru Bi Koko Wa Bi Are Adiyeri Obatalá Fora Adifafun Obatalá.

Ebbó: akukó, corona con dieciséis jujú de aikordié, ashó timbelara, un báculo, unpaoyé, iguí mangle rojo, fango podrido donde haya yerba de mosquito, ekú, eyá,epó, obí, itaná, malaguidí, opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DE CUANDO EL MOSQUITO FUE OBÁ

Había un pueblo en que no existía obá y por cuya razón sus habitantes vivían algarete, haciendo cuanto se le antojaba, ya que no tenían quien los gobernara.Cada cual vivía por su propio albedrío a tal extremo que se peleaban los unos conlos otros e incluso si tenían que destruirse lo hacían, pues no conocían más leyque la de ellos mismos.

Un día Olofin llamó a Obatalá y le dijo: Mira hijo, te he llamado para ver sipuedes encontrar el modo de conseguir una persona que pueda gobernar a mishijos, pues están faltos de gobierno y cada día están más en guerra, en desunióny en el bandolerismo y poco falta para que llegue el día en que se exterminenentre ellos mismos. Obatalá se dirigió hacia aquel pueblo a cumplir elmandamiento de Olofin, al llegar se puso a observar el modo de vida, viendo eldesenvolvimiento de cada uno para ver quien podía ser obá.

Pasado el tiempo de observación, Obatalá convocó al pueblo a una reunión parahacerle el planteamiento de lo que deseaba Olofin. Al principio de la reunión queObatalá tenía con el pueblo, muchos de ellos acostumbrados al desordenprotestaron por el planteamiento expuesto, pero Obatalá conocedor de aquelpueblo, producto de su observación, dijo: Todos ustedes se han regido por supropia cuenta y para evitar celos entre ustedes, el mosquito será el obá de ustedes,el cual les dirá el camino a seguir.

Comenzaron los preparativos para la ceremonia del obá y llegado su momento elmosquito fue coronado obá por Obatalá, por mandato supremo de Olofin,entregándole la corona, el báculo y el paoyé, como símbolo de su jerarquía. Alprincipio el mosquito era fiel como líder, cumpliendo los mandatos, pero pasadoun tiempo comenzó a descarrilarse, motivo por el cual las gentes del pueblovolvieron a sus andanzas anteriores ya que el propio obá vivía una vidadescarriada.

Obatalá, que pasado un tiempo, siempre iba de visita al pueblo se encontró laanormalidad de que el mosquito no se encontraba allí, haciendo indagaciones seenteró de la vida que llevaba éste. Obatalá contrariado con aquella falta decumplimiento, salió del pueblo y a poco se encontró con el mosquito en uncharco de agua fangosa y pestilente, donde se revolcaba.

Page 208: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

178

Obatalá, lleno de indignación, lo llamó por medio de la llamada de rezo y al oírloel mosquito, quiso rápidamente reparar su falta. Pero Obatalá le dijo: Así que yo,por mandato de Olofin te hice obá de este pueblo que estaba falta de una buenadirección y tú no has sabido llevar la corona y los cetros que son el símbolo detu reinado; por ese motivo el pueblo al ver tu actitud a vuelto a desunirse y se hadado a la desvergüenza y yo en nombre de Olofin te condeno a que tus engendrosnazcan en el fango; que nunca tengas paradero fijo; serás mal visto entre lostuyos por no haber sabido cumplir con tus obligaciones. To Iban Eshu

Page 209: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

179

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA SA I IInshe Osain de Otura Sa: Lleva una otá funfún, tres raíces de atiponlá entera, unero entero, pico de pájaro carpintero, lerí de arriero, punta de ala de unmurciélago, guía de pitahaya, kolá, un ají, picha de ayá, oro, plata, cobre, pedacitode lerí de Egun, dos oromi, dos moscas que este en ofikale, una lombriz de tierra,un colmillo de ayá; para curarlo en cinco caminos distintos -al pie de la ceiba, dela palma, en un cementerio, en un hormiguero y en un bibijagüero- lleva lerí degunugún. Todo va en una ikoko de barro.

Rezo: Ifá Bierera Dekun Eñi Obaye Ni Inu Kenku Ebariye Ni Ogue Derun Leye Ifá NiLade Maguani Lode Kenen Baye Beiya Biyere Obara Ladoni Eleguá Moyabi Inle KenenEleguá Obanilode Mafemire Ni Shangó Obaye Ni Lade Olofin Ifá Kaferefún Yansa.

Ebbó: eñí, ayá, osiadié, inso de keneún, inso de ayá, ekú, eyá, epó, eyelé dundún, ewefá,erán, bogbo ileke, iguí, opolopo owó.

Nota: Aquí se conoció el león por primera vez. El dueño de éste era Shangó y estese lo entregó a Oyá.

PATAKINEL CAMINO OFO DE OTURA SA

El mejor consejero que tenía Eleguá era ayá y éste siempre le estaba aconsejandoque estuviera a su lado y oyera todos sus consejos para que no fuera a tropezarcon Ikú. Pero ayá siempre tenía una preocupación secreta debido a una idea quehacía tiempo tenía en su cabeza.

Eleguá enseñó a ayá a que supiera de todo menos a hablar, porque Eleguámantenía cierto recelo y por eso lo único que le enseñó fue a gritar. Un día Eleguáinvitó a ayá a dar un paseo, éste se puso muy contento, creyendo que Eleguá nose había dado cuenta de lo que él tenía en su pensamiento.

Sin embargo Eleguá, para probarlo, lo llevó a la tierra Mobayi Inle, que era la tierrade keneún. En el camino Eleguá se encontró con una peluca de león que habíanmatado y como estaba seca se la puso a ayá. Eleguá llevaba un secreto en elbolsillo que se llamaba [Npaca] Mensu y consistía en un ogué cargado y un espejoel cual se lo había regalado Osain, quién le había dicho a Eleguá que ayá no le ibaa obedecer ni a respetar y cuando Eleguá tuviera desconfianza de ayá, tenía queprobarlo con el Mensu.

Cuando Eleguá y ayá entraron en la tierra Mobayi Inle, Eleguá sacó el Mensu y ledijo: Te pareces al león, pero no lo eres, no quieras imitarlo porque vas a fracasar.Y ayá no se separó de Eleguá.

El león y Shangó eran grandes amigos, de vez en cuando Shangó le traía erán alleón para que comiera y un día le dijo: Cualquier día te voy a traer una comidaque te va a gustar mucho y que comerás por primera y última vez. Shangóempezó a cantar:

Page 210: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

180

“Ayá Bebi Lelekun Ayá Kenen Oyá Unyén.”

Eleguá, que oyó este canto, le volvió a decir a ayá que ni por un instante seseparara de él, pero Oyá, que lo estaba oyendo, dijo refiriéndose a ayá: Este es undesobediente y quiere saber más que Eleguá, como se atreva yo misma lo llevaréal precipicio.

En el camino Eleguá se encontró con Shangó y le preguntó por Oyá, a lo que lecontestó Shangó que hacía tiempo que no la veía. El perro entonces se separó deEleguá y fue a ver lo que estaba haciendo el león, entonces se paró y queríaimitarlo. Eleguá que lo vio, lo llamó y le dijo: Tú no puedes hacer lo que él hace,ni ser igual que él. Eleguá se despidió de Shangó y se fue con ayá de regreso a sucasa.

Pera ayá todos los días venía a la tierra Mobayi Inle, queriendo amistad con elleón y ya se sentía una fiera y más fuerte que éste.

Estos viajes los daba escondido de Eleguá, creyendo que éste no lo sabía. Pero yaOyá se lo había dicho a Eleguá y éste cansado de la desobediente de ayá, le dijo:Tú serás mi esclavo y harás siempre lo que yo te mando, aunque te cueste la vida;ahora irás a la tierra de Mobayi Inle. Y lo maldijo: Y ahora te voy a demostrar queyo soy el que sé, tú no sabes nada, tú tienes cuatro patas y sólo puedes escogerun solo camino.

Cuando el perro salió caminando se encontró con Osain y este le dijo: Te voy aacompañar. Y por el camino Osain iba cantando:

“Kenen Kenen Biora Ayá Dekun Babalaye Ni Shangó Dekun Ayá Kenen Biora DekunAyá Ofá Ure Yansa Lele.”

El perro iba meneando su cola muy contento y sin que se diera cuenta Osain lequitó la peluca de león. Oyá entonces soltó una centella y el perro se echó acorrer. Shangó que lo vio soltó un rayo; eran las doce del día.

El león se puso furioso y abrió la boca esperando comerse a ayá, a quien ya habíavisto venir, ayá por su parte que también estaba furioso se le tiró al león y se lemetió en la boca del león y éste se lo comió.

Eleguá que venía por el camino se encontró con Osain y siguieron el camino hastaencontrarse con Shangó. Este dirigiéndose a Eleguá y a Osain, dijo: Yo le habíaprometido a keneún una comida que él nunca había comido y ya se la comió; encuanto a ayá, un criado de usted, un mandadero, un esclavo de usted, lomandaban a todas partes aunque le costara la vida. Dirigiendose a Oyá, Shangódijo: Tu tendrás la fuerza y virtud que tiene keneún y en tu casa te pondrás unacareta figurando a un león.

Page 211: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

181

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA SA I IEbbó: ayapa, akukó funfún, osiadié meyi, omí y añarí ilé ibú, omí okún, dos cuchillouno de ellos de uso, dos piedra de esmeril, un oduará, ashó funfún y dundún, obí,itaná, un ashá, vino seco, bogbo ewé, oñí, otí, malaguidí, ekú, eyá, epó, opolopo owó, unpalo de su tamaño.

Distribución: Una ayapa, un akukó funfún, un cuchillo, una piedra de esmeril, unpalo de su tamaño, obí, itaná, oñí, otí, eyá y epó para Ogún.

Ceremonia: Los animales se sacrifican a las doce del día en medio de la puertay se moyugba con un palo, esto es para vencer una guerra o un trance duro; unpollo, ashó funfún y dundún, para oparaldo con obí, itaná, orí, efún, otí, bogbo ewé,malaguidí, ekú, eyá, epó.

Osain de este signo: Una otá blanca, tres raíces de atiponlá entera, ero entero, picode pájaro carpintero, una lerí de arriero, punta de las alas de murciélago, una guíade pitahaya, obí kolá, un ají, picha de perro, oro, plata, cobre, pedacitos de lerí deEgun, dos oromi, una mosca que este haciendo el acto sexual, una lombriz de latierra que este debajo de un ladrillo, un colmillo de perro; para jurarlo en cincolugares distintos: al pie de una ceiba, de una palma, cementerio, hormiguero ybibijagüero.

Nota: El ebbó va al mar con el cuchillo dentro y al lado se pone la piedra deesmeril y el oduará; el cuchillo que se le pone a Ogún es de dos filos y tanto lapiedra de esmeril como el oduará se piden dobles para poder hacer las cosas bienhechas.

PATAKINEL CAMINO DONDE NACIÓ EL FILO DEL CUCHILLO

En este camino los Oshas pasaban mucho trabajo y Ogún, que era el principal,aun más. Luego se presentó el día en que había que darle a un Orisha comidatodos los años -al final del año- o sea un Osha que no se asiente. Ogún que era elque mataba, empezó la matanza, pero a medida que pasaba el tiempo pasabamás trabajo, sudaba y sudaba al ver a que iba a llegar el otro día y no terminaríala matanza y decidió ir a ver a Orunla.

Este al examinarlo le vio este Ifá, le mandó el ebbó como el escrito arriba, con elcuchillo que estaba utilizando en la matanzas y que llevara el ebbó para la orilladel mar donde hubiera arena, al poco tiempo se desató un mal tiempo y derepente tronó y cayó un rayo donde estaba el ebbó. Ogún cogió el cuchillo e hizoesta exclamación: ¡Que milagro! El obé tiene filo por ambos lados. Y al mirar a loalto vio una lengua atravesada por un cuchillo que dejaba caer gotas de sangre.Y así nació el filo del cuchillo.

Nota: El Osain se recomienda que esté dentro de un tamborcito, el cual seprepara de manera que esté atravesado por cuchillo de dos filos.

Page 212: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

182

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA SA I IRezo: Adifafun Oddé Mata Oshún Nikere Oddé Lamiashela Osain Aleyo Ofofa OddéBurukú Oddé Cariyo Mukuo Oní Oddé Mata Okunibo Aroni Okán Nani Leye OdoLaburuku Otá Boreno Ofá Boreya Otá Borefo, Otá Amara Borowao Eyi Sere IyabeAyanuboko Otá Modo Adori Awó Otura Sa Omó Oddé Ta Añá Alaye Iwere Otá BoriBokualabo San Ayó Lodafun Osain.

Ebbó: akukó, lerí agbani, akofá meta, inso de ayá, bogbo ashó, bogbo ileke, bogbo tenuyén,opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DEL VENADO

Oddé vivía junto con Osain y siempre lo acompañaban sus dos perros, que sellamaban Eyi Soro e Iyabe y además Eiyé Odala, que era como se llamaba layaguasa, que era la que sabía todas las maldades que en el monte hacían Oddé yOsain.

Un día Oddé y Osain se quedaron sin flechas para cazar y como el que las teníaera Olofin, ellos fueron a verlo para pedirselas y por el camino iban cantando:

Olofa Otá Ofá Kobo, Ilé Akofá Kolonodo.

Olofin les regaló una buena cantidad de flechas que él mismo había hecho con ewéjiquí. Ellos regresaron muy contentos para su tierra; tan pronto llegaron,rápidamente en unión de los perros y la yaguasa, fueron para el monte a cazare hicieron una buena matanza de animales.

Cuando Olofin se enteró de lo sucedido en el monte les mandó un mensajero queera Eleguá, a advertirles que él prohibía que mataran a agbani.

Eleguá le comunicó a Oddé el mensaje de Olofin. El tenía la intención de burlar laprohibición de Olofin, pues éste al oírlo se puso muy triste pues el deseaba cazarde todo tipo de animales. Se dirigió a casa de Orunmila, quien le hizo osorde y levio este Ifá y le dijo: Usted tiene que respetar la palabra de Olofin, pues de locontrario se perjudicará grandemente.

Oddé, contrariado, regresó al monte y a los pocos días de estar allí vio pasar cercaun agbani funfún keke con sus astas a medio nacer y Eyi Soro lo vio y le cantó:

Agbani Babá Moro Moro Kode Otá Mode.

Oddé, al oír el canto de uno de sus perros, se olvidó de la prohibición dictada porOlofin y del consejo que Orumila le había dado y le apuntó al agbani con su arcoy le disparó. La flecha se la clavó en el medio de la frente, cayendo muerto.

Page 213: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

183

Eyi Soro e Iyabe salieron desesperados en busca del agbani para recogerlo con suspoderosos dientes y al llegar junto al agbani lo vieron con los ojos abiertos ysalieron corriendo presos del terrible miedo. Cuando Oddé llegó, el agbani setransformó en Olofin y le dijo: Por desobediente siempre tendrás la ira de lamadre de agbani; cada vez que mates un agbani, matarás a tu propia madre,porque Iyanla, que es tu madre, vive en la frente del agbani. To Iban Eshu.

Nota: El Awó Otura Sa siempre debe tener en su casa una lerí de agbani para quesiempre lo acompañe Olofin.

Page 214: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

184

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA SA I IRezo: Adifafun Oshún Ilejara apetibí Ayafa Awó Agba Mayesi Tayare Abebo adié MeyiLebo Lese Oddo Oshún Ariku Lodafun Orumila.

Ebbó: adié akuerí, ashabá, cinco botellas de oñí, ekú, eyá, epó, agbadó, obí, itaná y$16.80.

Nota: Este Ifá es secreto. Marca separación de Shangó y Oshún y marca ladebilidad de Otura Sa.

Para reforzar a Shangó: 40 ikín -adelé de Orula-, doce mates, doce ojos de buey,doce guacalotes, doce corojos, doce pedazos de palo jobo, doce semillas demamey, una garra de león, una de tigre, un colmillo de león, uno de tigre, unpescado de madera de cedro, una piedra de huequitos (alakentú).

PATAKINEL CAMINO DE LA DEBILIDAD DE OTURA SA

Oshún y Shangó vivían juntos, ellos tenían varios hijos. Junto con Shangó andabauna mujer que era bella y se llamaba Ainá, la cual era alakuata y muy belicosa, atal punto que Shangó le tenía desconfianza. Un día Shangó recibió la noticia deque Oshún estaba presa en la tierra Takua. El comenzó a indagar el por qué, lepreguntó a Eleguá, a Ogún, a Oshosi, a Asowano, a Osain, a Odua y a muchos más,pero no le pudieron contestar de la prisión de Oshún.

Shangó empezó a preparar su ejército para ir a Inle Takua a liberar a Oshún, peroextrañado de que no veía a Ainá, se fue a ver a Orumila, el cual le vio este Ifá yle dijo: Tu mujer está presa por motivo de que ella y Ainá son alakuata, pues Ainále da brebajes a Oshún y vivió carnalmente con ella; entonces los soldados delObba las cogieron en eso y las llevaron presas y nadie se enteró de esto.

Shangó comprendió que él sabía esto. La vergüenza de Oshún corría sobre él ytrajo lo necesario a Orula y le hicieron ebbó. Las dos adié akuerí se la dieron a odóamarrándolas con las cadenas. Entonces soltaron a Oshún y Shangó le dijo:Alakuata, no vives más conmigo y no te mato porque eres la madre de Magba, elhijo más bello, pero te separarás de mí.

Page 215: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

185

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA SA I IPATAKIN

EL CAMINO DEL CONSEJO PARA TODA LA VIDA

Aconteció una vez que había un hombre muy descuidado en todas sus cosas yespecialmente al hablar, púes si no ofendía, gritaba o decía cosas que le causabantrastornos a las demás personas que tenía a su alrededor.

Este hombre tenía un negocio propio, pero por su forma tenía muchos enemigos,eran tantos los problemas que se le presentaban que decidió ir a casa de Orumilaque le vio este Ifá y le dijo: Usted tiene que moderar su carácter, pues cuandohabla ofende y será maldecido por muchas personas que le pedirán a Ogún encontra suya. Usted se va a encontrar con un hombre que le dará un consejo quesi usted lo oye será su felicidad, de lo contrario, vivirá solo para ejemplo de lahumanidad.

Le hizo ebbó entregándole el gallo y diciéndole que fuera a botar el ebbó a laentrada de un pueblo bastante distante de él, para que así lo respetaran y no lotraicionaran y que por el camino se encontraría con un hombre, que le diera elgallo. El hombre salió al camino con el ebbó, ya cansado de caminar, se encontrócon un hombre, que era Shangó, que le dijo: Hace rato que no como nada, ¿tienesalgo que darme? A lo que él le dijo: ¿Qué me darás a cambio? Shangó le dijo: Unconsejo para toda la vida. El hombre recordando lo que le dijo Orula le dio elgallo a Shangó y éste le dijo: Todavía estás a tiempo de regresar a tu pueblo, puespara donde vas vive Ogún, que es tu enemigo; allí no te conocen y estarás entreextraños y más vale un malo conocido que un bueno por conocer; allí no tienesparientes que cuando estés enfermo te curen y atiendan.

A lo que el hombre contestó: Y para oír todo esto te he dado un gallo. Shangó ledijo: Un día no lejano te pesará no oír éste consejo, pero como se que eres terco,te daré otro. Cuando entres en la tierra de Ogún, busca la manera de encerrarlotodo en un tambor atravesado por una ayapa, que esta maldecida por tumbar elfundamento mio y así no caerá la maldición sobre tu persona, pues en esa tierraeres desconocido por todos, menos por Ogún.

Si es iré un gallo a Shangó.Si es osorbo un gallo a Ogún.

Page 216: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

186

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA SA I IRezo: Adifafun Indoro Milikon Omó Bieren Obé Koto Koto Lofo Ko Unlo Oniká Lagba,Inle Oshún Koto Koto Inle Sako Orolo Ni Ogún Iña Adoro Otura Sa Onifa Koto KotoInle Omó Biro Asore Eledá. Egun Efolayo Lodafun Obatalá Maferefún Orumila AtiOshún.

Ebbó: adié funfún, eyelé meyi funfún, sábana, asia funfún, un tamborcito de cuña,atitán, añarí, bogbo tenuyén, una itaná, opolopo owó.

[Obra de Otura Sa:] Oshinshé después del ebbó normalmente, se hace un círculopintándole en el centro Otura Sa, dentro del círculo se sienta a la persona conuna muda de ropa vieja y se cubre con la sábana funfún.

La persona debe de tener en sus manos el asia funfún, al lado de Obatalá y Oshún,dándole a ambos obí omí tuto, dando cuenta de que se le ha hecho el ebbó de ofoy se va a hacer el oshinshé complementario para alejarle a la persona el ofo.

Se coge la adié funfún y se abre por el pecho y se le pasa por encima a la persona-por encima de la sábana- cantándole:

“Fifi Leto Fife Leto Mi May May...”

Y así todos los osorbo, incluyendo el ofo inle. Después se coge la adié funfún y sepone sobre Obatalá, se coge una de las eyelé, se mete dentro de la adié con opolopoorí, efún, la otra se le da a Oshún directamente echándole también al cuerpo dela persona, esta eyelé con la ashó funfún, ekú, eyá, agbadó, orí, efún, otí y entonces sele quita la sábana a la persona y se lleva sosteniendo a Oshún y el paquete de laseyelé con asia para dentro de la puerta de la casa, debiendo poner a Oshún detrásde la puerta para que se sequen y vayan alejándole a la persona el ofo.

PATAKINEL CAMINO DE BABÁ ADORE DE LA TIERRA KOTO KOTO INLE

En la tierra Koto Koto Inle vivía Babá Adore, el cual tenía una hija muy rarallamada Ideremi Lekun, la cual vivía siempre metida en una cueva a la orilla delmar. El no quería que nadie la viera y ella bailaba al son que las olas del marproducen al chocar con las rocas de la cueva marina.

Babá Adore se tenía que ir de viaje a tierras lejanas y la dejó salir y le dio untambor que se llama Koto Koto, salió y así fue creciendo Ideremi Lekun sin tener elcalor de su padre y como Babá Adore era muy despreocupado de su hija, ésta fuecreciendo sin su calor. Debido a esto le fueron deformando la mente, donde ellase prestó con sus enemigos [para hacerle imposible la vida a Orumila, BabáAdore].

Esto [ella] lo hacía por desconocimiento debido a que no tenía el calor de supadre y por esto no lo conocía como tal. Babá Adore lloró amargamente.

Page 217: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

187

Uno de sus enemigos llegó con su hija, donde Otura Sa le dijo a Babá Adore quetampoco conocía a su hija: Aquí te voy a dar el poder de esta niña.

Babá Adore, ya cansado de caminar por el mundo, buscaba la tranquilidad. Sepuso ofo al ver que no surtía efecto los anhelos de Otura Sa, le dio la entidad dela niña pero le desfiguró el rostro de la niña y esta lloraba y entonces juró quenunca más se iría de su tierra para cuidar a su hija y así más nunca salió ni sealejó de su hija ni de su tierra.

Nota: Ideremi Lekun es una Oshún que vive en la orilla del mar, su casa son lascuevas, su rostro es deforme y vive y baila al son de las olas del mar que rompenen la cuevas marinas, es de tierra Eardo y usa un tambor de cuña.

Page 218: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

188

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA SA I IPATAKIN

EL CAMINO DE LOS FORAJIDOS

Cierta vez que Otura Sa andaba huyendo de la justicia, se encontró con un grupode forajidos que estaba gobernado por Eyiogbe y pidió acceso al grupo, dada lascircunstancias en que se encontraba y así no estaría tan solo en la fuga.

Fue aceptado, ya que Eyiogbe vio la oportunidad de poder utilizarlo al pasar losdías. Eyiogbe cometía abusos y fechorías con las cuales Otura Sa no estaba deacuerdo, pero como este era el jefe, él no le decía nada, ni incluso cuando Eyiogbese cogía la mayor parte cuando repartía el botín de lo robado.

Un día Eyiogbe cometió un abuso con uno del grupo y cuando se rebeló, este lomató. Cosa que disgustó a Otura Sa, por lo que peleó con él y quedaronenemigos.

Otura Sa abandonó la banda, en esos días la justicia hizo una encerrona, dondemurió Eyiogbe y varios de la banda cayeron prisioneros, al saberlo Otura Sa, fuecon varios hombres y rescató a los que habían caído prisioneros y desde esemomento se hizo jefe de la banda.

Siendo ya jefe, llegó a un pueblo de campo y después de asaltarlo se llevó de allíuna mujer blanca, a que hizo su mujer, casándose con ella.

A partir de ese momento su suerte se hizo más próspera, llegando a gobernar losmontes que enlazaban varios pueblos, cobrando peaje por el paso de un puebloa otro, aunque perseguido con saña por la justicia, llegó a tener un gran poder,pues reclutaba hombres de otras bandas, dada la fama que le habían dado, los deotras bandas que no se unieron, tuvieron que retirarse y así de esa maneragobernaba varios pueblos a la vez.

Como no podía llevar a la mujer con el, la justicia le preparó una celada con lamujer como cebo, pero escapó, aunque la mujer murió.

Huyó herido en la cabeza y en el brazo derecho, después enterró a su mujer y alpoco tiempo se le olvidó donde estaba enterrada. Entonces en cierta oportunidadque estaba huyendo, se disfrazó de campesino y arando un campo, tropezó conel cuerpo de su mujer que le habló diciéndole: Otura Sa, yo soy tu mujer, cuídatede tus amigos. Este no hizo caso y en una excursión que hizo la banda ya estabaentregada, muriendo por la espalda.

Page 219: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

189

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA SA I IPATAKIN

EL CAMINO DE KILANU EL TARTAMUDO

Por este camino había un obá muy poderoso y cruel y tenía una hija llamadaOkán Tomi y un día que pasaba por la orilla del río, se encontró sobre las aguasuna cesta abandonada y tenía un niño dentro, la muchacha lo recogió y lo llevópara el palacio y se lo dijo a su padre que lo quería criar como si fuera su hijo.Este dijo que si y pasaron los años y él andaba por la sala del palacio y un día selo sentó en las rodillas el cruel obá.

Que a pesar de ser cruel le había cogido cariño al niño tanto como a su perro ya su caballo predilecto.

Un día estaba sentado en las piernas del obá y atraído por las piedras brillantesde la corona, la agarró y se la tiró al suelo. El obá que era muy supersticioso;llamó a los sabios del palacio de su corte para que le explicaran ese suceso. Lossabios, temerosos de la crueldad del obá, dijeron: Esto tiene un significadoterrible, este niño cuando sea grande te arrancará la corona y te arrebatará tureino.

El obá exclamó: Entonces hay que matarlo. Pero un consejero que tenía el obá ledijo: No hay que darle tanta importancia a lo que hace un niño, quizás atraídopor el brillante de la corona quiso cogerla, hagamos una prueba, vamos a ponerleuna moneda de oro delante y unos carbones encendidos, si tiende las manoshacia la moneda, verdaderamente tendrá un significado terrible, pero si por elcontrario agarra los carbones encendidos quiere decir que todo lo que brille loatrae y por lo tanto lo que ha hecho no tiene ninguna importancia.

El obá mandó a que le trajeran unos carbones encendidos y una moneda de oroy se pusieron delante a Kilanu que enseguida iba a coger las monedas, pero suEgun protector le agarró la mano y se las llevó hacia las brazas encendidas. El obáy los sabios de la corte vieron como el niño se quemaba sus manitas y gritaba,pero el corazón del obá se llenaba de alegría y el niño al sentir el dolor se llevó lasmanos a la boca por instinto, donde se quemó la lengua y a consecuencia de lasquemaduras se quedó tartamudo.

Page 220: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

190

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA SA I IPATAKIN

EL CAMINO DONDE LA DESOBEDIENCIA CUESTA LA VIDA

Había un hombre el cual era Awó, pero era demasiado desobediente a losconsejos de Ifá. Este Awó no creía en los Orishas. El padrino del Awó siempre quepodía le daba consejos a su ahijado, pero este no obedecía ni aun las advertenciasque le hacía su padrino por mediación de Ifá.

Un día, el padrino, al abrir el día se vio este Ifá y acto seguido se puso a pensaren su ahijado, el cual tenía ese signo, el padrino se hizo ebbó, pero el ebbó no lecerraba, pues Ifá le estaba advirtiendo del peligro que estaba corriendo suahijado, por cuenta de su desobediencia.

El padrino tuvo que hacerle ebbó a su ahijado en su ausencia, cerrándole el ebbó,pero Ifá no estaba contento con la actuación de aquel Awó.

Un día en que el ahijado fue a casa de su padrino, este le dijo lo que Ifá le habíadicho en cuanto a él y que él tenía que andar siempre con un báculo para que seapoyara en el y que al mismo tiempo, pudiera tentar el suelo que pisaba, paraevitar que cayera en una trampa.

Pero aquel Awó no creía en Ifá, no le hizo caso a su padrino, sino que por elcontrario, le dijo que él se iba para otro lugar a vivir, pues estaba ya cansado deaquel pueblo, que por otra parte el sabía como tenía que andar.

El padrino, a pesar de la forma en que su ahijado le había hablado, no escatimóesfuerzos en aconsejarlo. El ahijado que se creía saber mucho, salió como habíadicho a su padrino.

Después de una larga jornada de haber caminado, llegó a un lugar en el cualhabían grandes árboles frondosos y la hierba alrededor estaba fresca. Despuésque aquel Awó hubo descansado a la sombra de aquellos árboles, prosiguió sucamino, pero a medida que iba caminando se iba enterrando en el fango quehabía en aquella pradera, pero por más que el luchaba por salir de aquel fangal,más se enterraba en el, llegando a verse sepultado más arriba de la cintura y acada intento de querer salir, más se enterraba en la tembladera.

Al verse en aquella situación, se acordó de los consejos de su padrino de Ifá y sepuso a implorar a Olofin y a Ifá que lo salvaran poniéndose a rezar el signo de supadrino y de su Oyugbona así como el suyo propio. Después que terminó, de loalto del cielo bajó una enorme águila, la cual con sus poderosas garras fue quienlo libró de aquella tembladera que iba a ser su sepultura, pudiendo comprobarque la desobediencia cuesta la vida.

Page 221: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

191

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA SA I IRezo: Otura Sa Bereni Awó Omó Kisieko Obanile Agangani Awó Omó Ifá Inle YeregunOmbala Osha Ni Egun Odonuloye Yenyewao Otura Sa Ifá Omó Alari Obani YelekunEgun Emifa Olofin Oworina Orisha Okó Oworuna Oriloke Odiorijn Orun Lolaebewa ni.

Ebbó: akukó, adié funfún, otá meyila, osiadié, jio jio mesan, opolopo epó, akará iná(cazuela de barro con doce velas encendidas), ekú, eyá, epó, agbadó, maíz crudo,nueve lerí de eyá, otí, oñí, agborán, bogbo ashó, ashó timbelara, ofá, akofá, jujú gunugún,akuaro meyi, una igba, atitán de distintas partes de la ciudad, akasi (escalera),cazuela de omiero, ewefá, bogbo iguí, opolopo owó.

Nota: Yefá que trabaja Otura Sa, es el que toma ayuna para curarse. Obatalácogió una jícara, mandó que le pintaran Otura Sa, le echó agua, que hiciera omierocon albahaca morada, paraíso; cogió un pollo jabao, salió a camino con el y llegósu secreto y le hizo el oparaldo, siempre que la sombra de él, de espaldas alsecreto, cayera sobre jícara con agua y con esa agua que luego se bañara.

Para darle conejo a Obatalá se coge un plato blanco, se le ponen dieciséis pedazosde cocos con manteca de cacao y cascarilla, se le da un coco en el nombre deObatalá, después se le dan los dos conejos y dos palomas, se ponen arriba delplato con la piel de los conejos encendiéndole ocho velas, después se cocina elcuero de los conejos y se ponen frente al plato representado por Obatalá, al otrodía todo se entierra.

También los conejos a Obatalá se le pueden dar de la misma forma, pero en vezde cocinarlos, se abren por el medio, se le sacan las tripas y se cubre el plato conel cuero de los dos conejos, al otro día se llevan lese aragbá o también se puedenenterrar.

PATAKINEL CAMINO DE LA GRAN CONSAGRACIÓN DE AGANGANI AWÓ DE

LA TIERRA DE YEREGUN

En este camino Kisieko le había bautizado un hijo de Oduduwa, este se llamabaAgangani Awó, que había nacido en la tierra de Yeregun y su madrina de bautizose llamaba Osha ni Egun y su mamá se llamaba Yenyewao.

Cuando consagraban a Agangani Awó estaba como testigo Ikú Obani Egun. Cuandoestaban consagrándolo hicieron un joro joro e hicieron un gran secreto con nueveotá, nueve lerí de eyá tuto, le echaron nueve iguí. Uno era de mar pacifico, bledocolorado, yagruma, caimito, jobo, guao, añil, aroma, de una mata de plátano, leecharon epó, le dieron nueve jio jio, juraron un machete que va pintado de nuevecolores distintos y una carta que se manda a hacer de aroma u otro.

Cuando estaban jurando a Agangani Awó, este oyó que lo estaban llamando conlos nueve pashanes, cada cual con una campanita. Estos pashanes hay queenvolverlos primero con rajas de yagua fresca y pita de coco.

Page 222: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

192

Estaban jurándolo para que tuviera el gran secreto que él tenía que tener, que sellama en este Ifá Yerekun y cuando estaban en la ceremonia le llamaban con estesúyere:

“Yeregun Yere Omó Oní Aba YeregunYere Omó Ikú Bebeni Ayé Omó IfáAgangani Olofin Yeregun Yere Egun Megua...”

El espíritu en ese momento le dijo que siempre estaría con el, pero que nuncafaltará a su palabra y lo que dijera fuera ley. En eso se presentó Shangó con ungallo blanco, akaraina, doce otá y en cada una echó epó, encendidas y le dijo: Yotambién seré tu suerte junto con Odudua y Osain, pero tienes que estar seguro deljuramento que tú has hecho delante de tu Babá, de tu Iyaré, Babalosha e Iyalosha.Shangó empezó a cantar:

“Aranyole Aranyole Omó BebebiwaoIyayerokun Shangó Egun Yayerokun...”

Luego Shangó y entre todos lo bañaron y ese omiero lo echaron en el secretos; lerogó la cabeza con dos palomas y después de rogada la lerí, la otra paloma se ladieron a los pies directamente y decía:

“Elese Eyé Eyelé Elese Egun Mani Mowao...”

Shangó se retiró y lo dejó con los demás. Entonces este fue creciendo y fuemejorando y tenía grandes poderes, porque él le daba de comer a su secreto,akukó funfún con Shangó, eyelé y otras veces lo ponía a comer con Oduduwa.Yenyewao le dijo que fuera donde estaba Shangó y le llevara akuaro meyi, opolopoepó, ailá y amalá, para que Shangó se pusiera contento y le diera un secreto quea él le faltaba. Cuando él iba por el camino, iba llamando a Shangó:

“Shangó Obá Oso Kisieko Intori LowoBabá Shokote Elufina Ekoi...”

Shangó, que tenía un güiro que le estaba dando ayapa tiroko añaribo meyi, le dijo:¿Para qué me llamas? El le dijo: Yo te traigo esto. Shangó se puso muy contentocuando vio akuaro meyi y se las comió, echó las lerí en el güiro y le dijo: No tepuedes ir de aquí durante un tiempo, para darte un secreto de Osain, pero por tusalud y por el bien de los hijos tuyos de la tierra donde naciste, que se llamaYeregun, tienes que ir a pie de Obatalá y llevarle dos conejos, dos cocos, ochovelas, cascarilla y manteca de cacao para que Obatalá te quite la enfermedad a tiy a los hijos de la tierra Yeregun. Estos conejos hay que cocinarlos a Obatalá y setapa a Obatalá con el cuero.

Así lo hizo Agangani Awó, cuando llegó Obatalá se comió los dos conejos y mandóque los enterraran y luego se sacaran los huesos e hicieran afoshé con la hoja deyagua, ewé eyini, caisimón, la flor del romerillo y que diera sangre de dos palomasa ese afoshé y que lo secara todo para que hiciera el iyefá con el que tenía quetrabajar.

Page 223: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

193

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA SA I IRezo: Ipuyan Omí Puyante Adifafun Fashobe Osha Lerubo Orunmila.

Súyere: Eki Mewo Eki Mewo Ewina Kafawore Awodi Ekimewo Eriwa Kapawore.

Súyere: Iwi Iná Ifá Cole Eni Mewo.

Súyere: Iworo Mayobo Okua Awó Omó De Iyanwao Okuo Obá Ikina Kifabore, OroMayoko Okuo Awó Iyawo Ifá Eki Mewo. Oro sagrado. Yo, felizmente saludo alsecreto recién nacido en Ifá.

Nace la enfermedad de vitíligo o despigmentación de la piel.

Los muertos que hablan eran egipcios. Nació la consagración de las momias.

Nace el libro de los muertos.

Aquí nació el secreto de por qué se le pone llave a Ogún, pues Obatalá lo dejócustodiando su palacio en Ode Orun.

Aquí nació el mito de sincretizar a Ogún con San Pedro. Se dice que de cadapalma sale un meyi a encabezar la banda de Ifá. “Muere una palma para nacer unAwó”. Se le pone a Orunmila dos pájaros de infinita belleza.

Habla la balanza del mundo, donde Shangó dio tres vueltas de carnero.

En este Ifá el Awó le pone una careta de león a Oyá y un colmillo y una garra deéste adentro. Se cubre a Shangó con piel de oso.

Le van a hacer un regalo.

En este Ifá es donde se usa el sombrero de jipi japa.

“Toló Toló Eban Eka”. Estas fueron las palabras que dijo Oshosi al disparar laflecha.

Aquí fue donde Yewá acabó con la tierra de Otura Sa con el Akúa Osha que es elewé saltaperico. Iyewa Akuá Osha Abini Ya Awa Dundún Adoni Dogoshoni AlukanaKana Boku Fiodenu.

Si es iré un akukó a Shangó. Si es osorbo un akukó a Ogún.

Otura Sa es mentiroso, no cumple lo que promete, lo pueden engañar -adulterio-,es despreocupado por sus cosas. Las mujeres lo maldijeron.

No puede vivir con mujer blanca, muere por la espalda. Por causa de un allegadopuede perder la vida. El enemigo está en su casa. Otura Sa se ve recogido, lomismo siendo hombre o mujer, por su mala cabeza. El Awó de este signo para nomorir de repente tiene que tener un secreto que se monta con un muñeco quetenga la altura del corazón del Awó y que tenga brazos con articulacionesmovibles. Se carga con inso de Awó, uñas, ashó ará, okokán de euré de Orunmila, ekú,eyá, abagdó, una oduará keke, iguí, moruro, guayaba, yaya, tuya, ero, obí kolá, airá,

Page 224: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

194

obí motiwao, raíz de ceiba, de jobo. Esto se lava y vive junto a Orunmila, ademásse viste cuatro veces al año.

Habla de fenómenos en el cielo. Déle ayapa a Ogún e ishu a Obatalá. Bañarse tresdías con ewé de Obanlá, después del ebbó se calienta epó y una otá de Shangó seintroduce en el epó y se levanta al cielo y en la otra mano se levanta una asia.

[Shidoku de Otura Sa:] Aquí habla Shidoku que es el Orisha que preside elnacimiento de los niños abikú. Es un agborán que tiene su carga dentro y en laikoko. La ikoko lleva cuatro otá keke y se le echa un caballito del mar, caballito deldiablo, gungún lerí Egun, uñas de sijú, lerí de owiwí, raíz de ceiba, moruro, ramón,jiquí, yaya curujey, jocuma, ébano carbonero, ácana, majagua, cedro, cruz delCristo.

A todo se le da un akukó a Egun a las doce de la noche llamando a todos los Egunabikú. Lleva azufre, etubón, azogue, hojas de amansa guapo, lerí de ologbo. En elagborán lleva ocho avispas, ocho abejas, ocho bibijaguas, tierra de bibijagüero,azufre, etubón, azogue, ero, obí, airá, gungún lerí Egun, un seno de Egun obiní, ayapa.

Se hace ariku mabaya que es un muñeco que se carga con el pelo del interesado,ero, obí kolá, obí motiwao. Vive dentro de Orunmila y come con él. Se le pone unvestido de mariwó.

Habla Olaiko que es un abikú que está en la cabeza de todos los abikú. Se haceebbó con una eyelé, una cepa de oguedé, bogbo tenuyén, $9.45 y tres varas de ashófunfún, después del ebbó todo se envuelve en el ashó funfún, se le hace velorio y selleva a enterrar a la orilla del río.

También se hace iyé de hueso de ejoro -conejo-, siete ataré y ewé gbure -cerraja-, sele hacen tres rayas en cachetes, manos, pies y espalda y se canta: “Otura Sa FretileAgba Ejoro Kokuare Komode”.

Aquí hay que ponerle un caldero de tres patas a Ogún.

La fortuna de Otura Sa es una oduará. Habla de un paraíso que no se ve. Es Ifáde brujerías, hablan las tres casas, su casa, la cárcel y la tumba. Shangó vamontado sobre un tambor. Se usa un bastón con empuñadura de plata.

Secreto para el muerto: Se le dedica a su mayor muerto una ikoko a la que se leponen los signos correspondientes y se le echa arroz moros y cristianos, bija,quimbombó, una igba de otí, una igba de oñí. Se reza en la sepultura, se le llama,se le canta tres súyeres de Egun y se deja ahí. Esto se hace en los primeros días deenero de cada año. Se pone un garabato de salvia entizado en rojo y negro y secuelga detrás de la puerta.

En este signo asia akuerí es para poner encima de la eleguedé para rogarle a Oshún.La asia pupúa encima de Shangó y la asia funfún para el ilé. Los akukó se le dan aShangó junto con Ogún.

Nota: En este signo surge que cuando el Awó va a hacer un Ifá en el ebbó se poneun plato blanco, le echa obí kolá y se le pone el odun. Ahí se le da eyerbale y lodemás ya se sabe.

Page 225: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

195

Para vencer una guerra y entre el desenvolvimiento, el owó: Kaferefún Shangó. Sehace omiero de jobo, ceiba, ekú, eyá, abagdó, eñí, epó, seis ataré a las cinco de lamañana. Se refresca a Shangó a las doce del día donde dé el sol, enciende unaitaná y se moyugba con un palo de su tamaño. El akukó se cocina un fricasé con iláy se le pone tres días a Shangó y después se lleva al pie de una palma y se hablacon él. El akukó tiene que ser funfún. Se prepara una bandera blanca y roja, sepasa por el tablero y se canta “Iwi Iná Ifabole Ekó Mewo”.

Se le pone a Shangó seis obí mitad funfún y mitad pupúa y después de tres días sellevan al pie de una palma. Se coge un ishu se embarra de orí y de efún, se echadentro de una bolsa de tela funfún y se cuelga detrás de la puerta de la casa, quegotee el sudor de dicho ishu y orí. Se pone a Shangó en medio de la puerta y se leda una ayapa y un akukó funfún, para vencer.

Se le pone a Ogún una piedra de esmeril y un cuchillo de dos filos y a las doce deldía se le mata una ayapa, para la incomodidad se toma un vaso de agua con oríy efún. Se le pone un tabaco a Ogún para la justicia.

Para casarse: Un agborán obiní, un peine, la persona se peina con dicho peine.Otura Sa no puede matar ayapa, lo muerde su enemigo.

Para eliminar a su enemigo. Un plato funfún, epó, una flecha de madera o dehierro, tres otá okún -del mar-, siete cintas de colores. Se hace ebbó con eso, a lasdoce del día pone la flecha mirando para el sol y pide ser liberado de susenemigos. Después le da vueltas al plato que contiene la flecha para que la puntade la misma apunte para el naciente y pide lo mismo. Después hacia el ponientey pide lo mismo. Después al noroeste y por último al sureste. Al tercer día de laobra lanza las tres otá, una para el frente de la casa, una a la izquierda y otrahacia la derecha. Esto se realiza si no tiene ningún tipo de disgusto con la madre,porque de lo contrario ella también perece. Si hay disgusto, ella en vida es suenemiga y muerta su guía espiritual.

Obra de Otura Sa: Por este Ifá después que orugbó, se calienta epó y con una otáde Shangó se mete dentro del epó caliente y se levanta al cielo y en la otra manouna asia, se pone a Shangó en el suelo, se echa harina caliente, se le mete dentroun cuchillo de punta con el nombre de la persona tres veces en cada cara de lahoja. Se le da un akukó y se deja a Shangó en el suelo... Esto es para malo. Se lepone un melón a Yemayá y a Ogún, se pica al medio y a la parte de Ogún se lepone ekú, eyá, orí y efún y se pone boca abajo encima de Ogún y se cubre con ashófunfún y en el agua que eche se echa en la parte de afuera de la casa. El de Yemayáse le pone boca arriba tapado con un ashó pupúa y con el agua de esto se baldeala casa por dentro.

Obra [de Otura Sa]: Se coge saltaperico, se machaca bien y se pone a secar,entonces se le da una eyelé con Oyá y después se hace iyé que se sopla y se riegaa Awó Otura Sa para perder a éste.

Para ganar una guerra: Cuando usted tenga guerra con sus enemigos se cogeañarí okún, se cierne y se pone en una igba, se cogen dieciséis ilá que se cortarána todo lo largo en dos partes, se coge el nombre del arayé y se ponen 32 papelitos

Page 226: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

196

sobre la añarí y encima de cada papelito se pone una mitad de ilá, se le echa acada uno epó, le pide durante siete días encendiéndole velas, después se llevadonde diga Orunmila.

Obra para enfermedad de los hijos: Dos ejoro funfún, dos eyelé funfún, dos platosfunfún, dos itaná, orí, efún, oñí. Se moyuba como de costumbre, se le da obí aObatalá Obalufon. Se matan los dos ejoro encima del plato que contiene obí, orí,efún. A continuación las dos eyelé. Se pregunta con obí si otán. A la hora de laoración a la persona se le hará una cruz con eyerbale en la lerí y detrás del cuellocon la eyerbale del plato. El súyere del ejoro es: “Otura Sa Fretile Agba Ejoro KokuareKomode.” El súyere de la eyelé es: “Omó Obatalá Obalufon Nowo Eyé Eyé EyeléObalufon Nolowo Eyé Eyé Eyelé.”

Inshe Osain para que nunca tenga problemas en la vida: Se forra en cuero detigre, dos iguí, veintiuna ataré, ekú, eyá, abagdó, una oduará keke, ero, obí, kolá, osun,efún, colmillo de caimán, lerí de gavilán, recortes de su ropa, fango de laguna,orukere. Come akukó con Shangó.

Inshe Osain Otura Sa: Lleva una otá funfún, tres raíces de atiponlá enteras, un eroentero, pico de pájaro carpintero, lerí de arriero, punta de las alas de unmurciélago, güin de pitahaya, kolá, un ají, picha de ayá, oro, plata, cobre,pedacitos de lerí de Egun, dos oromi, dos moscas que están ofikale, una lombriz dela tierra, un colmillo de ayá, para jurarlo en cinco caminos distintos -al pie deceiba, de palma, cementerio, hormiguero, bibijagüero-. Lleva lerí de gunugún.Todo va en ikoko de barro.

Nota: Oromi. -Bichos tipo pica culo que se cogen a la orilla del río-.

Page 227: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

197

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA SA I IRezo: Otura Sa Inpoyampo Wewere Nifá Inpoyampo Owé Omó Lampé Shangó, LampéOlorun, Otura Sa Owó Epó Okoyoni.

Nació la enfermedad llamada vitíligo o despigmentación de la piel.Nació la consagración de las momias.Nació el Libro de los Muertos.La protección espiritual es egipcia.Nació el mito de sincretizar a Ogún con San Pedro.Se le pone a Orunmila dos pájaros de infinita belleza.Habla la balanza del mundo, donde Shangó dio tres vueltas de carnera.

El dueño de este Ifá le pone a Oyá una careta de cara de león y un colmillo y unagarra de este animal dentro.

Se cubre a Shangó con piel de oso.

Aquí fue donde Yewá acabó con la tierra de Otura Sa, con el Akúa Osha, que esel ewé salta perico.

Otura Sa es mentiroso. No cumple lo que promete. Lo pueden engañar -adulterio-. Es despreocupado por sus cosas. Las mujeres lo maldijeron. No puedevivir con mujer blanca. Muere de herida por la espalda. Por causa de una allegadapuede perderse la vida. El enemigo está en su casa.

Otura Sa, por su mala cabeza, se ve recogido en casa ajena. Lo mismo siendo Awóque apetebí.

Este Ifá habla de fenómenos en el cielo.

Se le da ayapa a Ogún y se le pone ñame a Obatalá.

Bañarse tres días con ewé de Obatalá.

Aquí hay que poner a vivir a Ogún en caldero de tres patas.

Es Ifá de brujerías.

Hablan las tres casas: su casa, la cárcel y la tumba.

Se coge un garabato de salvia y se entiza con ashó funfún y pupua y se pone detrásde la puerta, colgado de la misma.

Se pone un melón a Yemayá y Ogún, se corta al medio, a la parte de Ogún se leecha ekú, eyá, orí y efún y se pone boca abajo encima de Ogún y se cubre con ashófunfún.

El agua que destile se echa en la parte de afuera de la casa.

La mitad de Yemayá se le pone boca arriba cubierto con ashó pupua y con el aguaque eche se baldea la casa por dentro.

Page 228: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

198

Obra para destruir a Otura Sa

Se coge ewé salta perico, se machaca bien y se pone a secar.

Se le da una eyelé a Oyá y después se hace iyé que se le sopla a Otura Sa paradestruirlo.

El Awó de este Ifá, para no morir de repente, tiene que montar un secreto en unmuñeco cuyo tamaño se toma desde el piso hasta las tetillas del Awó, o sea, hastala altura de su corazón.

Los brazos y las piernas tienen que estar articulados. Se carga con ekú, eyá, agbadó,un oduará keke, iguí moruro, guayaba, yaya, kuye kuye, ero, obí kolá, obí motiwao, airá,raíz de ceiba y de jobo.

Esto se lava y vive junto con Orunmila. Se viste con ropas nuevas cada tres meses,o sea, cuatro veces al año.

Aniku Mabaya

Es un agborán que se carga con el pelo del interesado, erán, obí kolá, obí motiwao.Vive dentro de Orunmila y come con él.

Se viste de mariwó.

Otura Sa no puede vivir con omó de Ogún.

Page 229: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

199

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI I

OTURA SA I IDos amigos hicieron el mismo ebbó.

Otura Sa no puede vivir con omó de Ogún.

Rezo: Igun Omolare Acha Omolare Awodi Omolare Igun Yegun Ebo Asha Yogun OpéAwodi Lomori Aye Déle Koko Adifafun Eshu Obatalá Y Olofin.

Dice Ifá: Son dos hermanos, están en malas condiciones, Olofin lo salvara;cuidado con sus enemigos, le están haciendo una maldad que para que pase unbochorno y luego reírse de usted, no se siente en la luna, múdese de donde vive;cuidado con robo van a coger al ladrón, ruéguese la cabeza le van a levantar unfalso testimonio; se va a encontrar una piedra de rayo o la tiene, su padre murióciego y tenía un secreto para usted, su hermano se lo cogió, él lo quería muchoy murió con sentimiento, usted no lo vio morir, mándele a decir misa, él loacompaña; tuvo en estos días un sueño con Oyá y el cielo donde vio cosasgrandes; padece de la cabeza, cuando no es por la mañana es por la tarde, cuídesede la candela; déle de comer a Obatalá póngale ñame, hay una persona bardadade espalda que le tiene mucha envidia, le quieren introducir algo en el bolsillopara perjudicarlo; tiene que asentar o darle una comida a los Oshas, póngalebandera y plátano a Shangó, uno de su familia padecía de la vista; ha pasadomucho trabajo y no lo quieren considerar, luego lo van a necesitar; tendráherencia, está enfermo del estómago, nunca diga que sabe, vístase de blanco;tiene atrasos en sus negocios, déle jicotea a Ogún, cuidado con trance de justicia;en su casa hay bastón, tenga cuidado no vaya a matar o le echen la culpa de algoque no hizo, visite Olofin y bañese tres veces al día con hierbas de Obatalá.

Ebbó: akukó, cuatro eyelé, bandera, bastón, ishu, ayapa y meyo owó.

Ebbó: akukó, adié meyi, cuatro eyelé, leña, tabaco, canela, soga, bastón, $8.40.

HISTORIA[PATAKIN DE OTURA SA Y ARIKOSHELE]

Otura Sa tenía una finca sembrada de ñame y Arikoshele estaba robándole, peroOtura Sa un día hizo ebbó y a poco cogió al ladrón.

Este, al verse descubierto, dijo que no lo denunciará que le iba a convenir; dondele dice que cogiera el bastón que llevaba y le diera flojito en la espalda. Otura Saasí lo hace y ve que según le daba iba dejando caer dinero; pero la ayapa que losestaba mirando, cuando se fue Arikoshele se dijo: Si dándole flojito echa dinero,dándole fuerte echara más. Y coge una piedra y se la lanza con tanta fuerza quelo mata, viendo que no había echado ningún dinero coge y lo mete dentro de lafinca de Otura Sa para que cargara con la culpa de lo que había hecho. Losvecinos de aquel lugar decían que no podía ser Otura Sa porque era un vecinotranquilo y trabajador.

Page 230: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

200

Ante esta polémica el gobernador dicta una proclama diciendo que el habíamatado a Arikoshele sería recompensado por lo que había hecho, porque Arikosheleno era más que un maleante. Enterado ayapa de la proclama, sale cantando queel mismo había sido el que lo había matado, donde lo prenden y le arrancan lacabeza, desde entonces se mata ayapa tiroko.

HISTORIA[PATAKIN DONDE QUERÍAN SEPARA AL TIGRE Y AL LEÓN]

El tigre y el león andaban juntos y como los demás animales no encontraban lamanera de separarlos los acusaron ante Olofin que no los dejaban vivir. Olofin losmanda a buscar, pero ellos antes de ir se van a casa de Orunla e hicieron ebbó yOrunla le recomienda que no comieran más que epó y efún. Ellos así lo hacen ycuando llegan a la presencia de Olofin, éste les pregunta que qué cosa es lo queellos hacían. Ellos le contestan que nada, los manda a encerrar y al siguiente díase pudo comprobar la inocencia de ellos, pues cuando fueron a defecar se vio queera epó y efún. Entonces Olofin les dice que estaban en libertad y que si en loadelante se comían las aves y demás animales ya no se lo tomaría en cuenta,porque lo que le habían dicho era mentira.

Ebbó: akukó, eyelé, epó, efún, omí, demás ingredientes, opolopo owó.

Nota: Cuidado la vista, pues aquí Obatalá no vio lo que estos personajes comíande verdad.

HISTORIA[PATAKIN DE AGUIDI]

Aguidi era el menor de los hermanos y el padre que estaba ciego le manda a haceruna hoguera al lado de la cama, porque quería decirle un secreto a su hijo, peroel mayor que lo estaba oyendo prende la hoguera donde tira a su hermano dentroy le hace creer al padre que el era Aguidi Shere y el padre en sus últimosmomentos deposito su ashé en él, pero al poco tiempo Orunla llamó a un registroy el único que encontró en la candela fue a Aguidi Shere. Descubriéndose latrampa que había hecho el hermano mayor.

HISTORIA[PATAKIN DE AGUIDI, VERSIÓN]

Ifá Afashora era un padre que tenía dos hijos, el mayor era muy travieso y el máschiquito más formal, el mayor se llamaba Ashá y el otro Aguidí. El padre, quienestaba muy enfermo y ciego, mandó a Aguidí que trajera shepe iguí kan y al ladode su cama hiciera una hoguera. El mayor, Ashá, que estaba al lado de la casa, seenteró de todos estos asuntos y fue el quien llevó lo pedido, cumpliendo loordenado por el padre. Ashá hizo creer al padre que el era Aguidí y el padredepositó ashé en sus manos y murió. Ashá se fue y vino Aguidí y vio que el padreera cadáver y lo enterró y al poco tiempo el águila llamó a la junta y el único queallí dio pruebas de lo que allí se trataba fue Aguidí y Ashá mintió. Y por eso elentró en la candela.

Ebbó: eyelé meni, aikordié lebo. Yare Wini Kuku Wini Guku Ewano.

Page 231: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

201

Obra para destruir a Otura Sa: Se coge ewé salta perico, se machaca bien y sepone a secar. Se le da una eyelé a Oyá y después se hace iyé que se le sopla a OturaSa para destruirlo.

Secreto: El Awó de este Ifá, para no morir de repente, tiene que montar un secretoen un muñeco cuyo tamaño se toma desde el piso hasta las tetillas del Awó, o sea,hasta la altura de su corazón. Los brazos y las piernas tienen que estararticulados. Se carga con ekú, eyá, agbadó, un oduará keke, palo moruro, guayaba,yaya, kuye kuye, ero, obí kolá, obí motiwao, raíz de ceiba y de jobo. Esto se lava y vivejunto con Orunmila. Se viste con ropas nuevas cada tres meses, o sea, cuatroveces al año.

Aniku Mabaya: Es un agborán que se carga con el pelo del interesado, erán, obíkolá, obí motiwao. Vive dentro de Orunmila y come con él. Se viste de mariwó.

HISTORIA[PATAKIN DONDE NO SE CONOCÍA EL ENEMIGO]

Galatea no conocía a su enemigo porque éste se disfrazaba e hizo rogación conun plato de manteca de corojo, tres piedras, género de todos colores y una flecha.Y cuando salió el sol se miró, le tiró un flechazo al bulto y mató a su enemigo.Maferefún Obatalá.

HISTORIA[PATAKIN DE LAS TRES MALDICIONES]

Aquí fue cuando Oshosi le iba muy mal en su empresa de cazador, por mucho quese esforzaba no cazaba nada. Al ver su situación decidió hacerle rogación a Olofinpidiéndole que lo ayudara.

Olofin lo escuchó y le concedió el ashé para que pudiera cazar. Así Oshosi seconvirtió en un diestro cazador. Cuando Olofin le entregó el ashé le dijo:Solamente te prohíbo que mates a agbani, el venado. Pues era el preferido de lamujer de Olofin. Un día Oshosi estuvo el día entero adentrado en el monte sinhaber podido cazar animal alguno, cuando se decidía a marchar cual sería suasombro al ver pasar un venado frente a él, sin pensarlo le tiró un akofá y lo mató.De repente se le apareció Olofin y le dijo: No has cumplido con tu palabra, porlo tanto, no perderás el ashé pero no podrás librarte de la traición de las obiní ydel mundo; mataste el animal preferido de mi obiní, ella no te lo perdonaránunca, por causa de un amigo perderás la vida, cuando salgas fuera de tu pueblotendrás que cuidarte de la tragedia y la discordia.

Nota: En este Ifá se busca el frontil de un venado y se hace ebbó, para calmar laira de Olofin y evitar las tres maldiciones.

Page 232: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

202

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO I

OTURA KA O IRezo: Adifafun Aletiba Komi Mguani Inle Ofikale Ni Kowa Odasile Dobo Okuya IkeKeye Kandun Ibale Iba Otá Beribo Beri Bogbo Otá Meleri Lodo Kalero Oní YureAbayikikiri Koshe Komboshe Miye Olaluba Orí Bogbo Koromafun Orika Shosho EshuForira Ebaura Kaferefún Orunla Lodafun Eshu Afotifo.

Ebbó: akukó, adié, ayanseko, layafa, ashó ará, bogbo tenuyén, opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DONDE LOS HOMBRE APRENDIERON A HACER OFIKALE

En el comienzo del mundo los hombres y las mujeres ofikale a distintas horas,ellos apenas gozaban. Entonces en la tierra Maguami Inle vivía una pareja que noestaba contenta con eso y fueron a ver a Orunla, pues antes ofikale demorabamucho tiempo para dar el ito (semen), ya que los hombres introducían sumiembro y tenían que esperar [que] el poder de su mente extrajera a ito al cabodel tiempo.

Orunla le hizo osorde y le salió este Ifá y le dijo que ellos venían por el problemade ofikale, ya que la duración del mismo era tan larga que sólo se podía realizaruna vez al año. Entonces Orunla le señaló ebbó y llevárselo a Eshu a los cuatrocaminos. Lo hicieron y cuando llevaron el ebbó los estaban esperando un hombreque le recibió el ebbó y les dijo: Oigan lo que les digo para que resuelvan suproblema. Y entonces él soltó una pareja de perros macho y hembra que los teníaamarrados y ellos vieron cuando el perro montó a la perra y empezaron amenearse hasta que terminaron de ofikale.

Entonces aquel hombre que se llamaba Eshu Afotifo les dijo: Ustedes tienen quehacer lo mismo que los perros, para que puedan gozar más y tener más felicidaden poder hacer ofikale con más frecuencia. Así lo hicieron y comenzaron a sentirmás placer y enseñaron a todos los hombres y mujeres de la tierra de MaguamiInle ese arte y de esa tierra se extendió a todo el mundo que adoptaron el arte demenearse para hacer el ofikale. Donde cada ser humano lo hacía a su propiamanera y cada uno se meneaba distinto a otro.

Nota: En este Ifá fue donde nació que los hombres y mujeres se meneaban paradarse más placer en el acto sexual y no tener el desgasto cerebral que implicabala manera de hacerlo antes, donde trabajaba el cerebro y quedaban tan agotadosque ese placer sólo podía hacerse una vez al año, por esto es que la gestacióndura nueve meses en la mujer.

Aquí nació que los hombres imitaban a los animales para hacer las distintasposiciones de los animales.

Page 233: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

203

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO I

OTURA KA O IPATAKIN

EL CAMINO DE CUANDO OGÚN NO ERA FELIZ PORQUE LEFALTABA UN MAJÁ

Obatalá tenía un hijo el cual era Ogún y tenía de todo, casa, prendas, palos, etc.Pero para ser feliz le faltaba algo que no podía obtener, que era el majá.

Cuando el iba al monte con su machete para buscar al majá, lo veía y con elmachete cortaba la manigua, pero el majá se le iba y ya cansado fue a ver aOrunmila y este le hizo osorde y le vio este Ifá y le dijo: Usted desea tener algo quese le hizo imposible y lo que usted busca en el monte lo tiene en su casa y allí esdonde lo va a encontrar, pero antes tiene que hacer ebbó.

Como Ogún no creía muchos en los Oshas, no hizo el ebbó y volvió otra vez parael monte con su machete a buscar al majá y le volvió a suceder lo mismo, pueslo veía pero no podía cogerlo, aunque el manejaba muy bien el machete y cortabala manigua, pero el majá se le iba. Cansado y desesperado volvió a casa deOrunmila a hacer el ebbó. Cuando Orunmila terminó de hacerle el ebbó le dijo: Novayas al monte a buscar el majá, sientate tranquilo en tu casa que allí lo cogerás.

Sucedió que Ogún tenía un taburete y estando sentado en el mismo, del techo dela casa le cayó el majá, lo agarró y fue cuando fue feliz.

Page 234: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

204

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II O

O I OTURA KA O I

La obiní de este Ifá debe casarse con un Awó para ser feliz.

Se hace una corona con la aikordié, se pasa por el tablero y se pone sobre la soperadel Osha. Se le da un osiadié a Egun. Se ponen tres platos con obí, akará meta, olelémeta, ekú meta, eyá meta. Bañarse en el mar y lo que se encuentre ponerlo en lapuerta de su casa para su suerte.

Aquí a Ogún le faltaban las fuerzas para ofikale y le fingía a su obiní estar enfermo.

Aquí se fueron probando distintos cujes para el Iyoyé pero enfermaban al Awó ysolo el rascabarriga le daba salud y fuerza y por eso lo bendijeron para quesiempre se usara en Iyoyé.

Aquí nace que todo Awó debe tener un cuje de rascabarriga junto a Elegbara.

Page 235: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

205

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO I

OTURA KA O IRezo: Otura Ka, Adifafun Obanile Koaké Mowé Ení Weré Bogbo Mabinú Unbo WáOrunmila Lofobani Eshu Mafún Otura Ka Addé Lebo.

La desobediencia cuesta la vida.

Aquí nace que todo Awó debe tener un cuje de rascabarriga junto a Elegbara.

Aquí fueron probando distintos cujes para el Iyoyé, pero enfermaban al Awó y sóloel rascabarriga le daba salud y fuerzas al Awó y por eso lo bendijeron para quesiempre se usara en la ceremonia de Iyoyé.

Aquí a Ogún le faltaban las fuerzas para ofikale trupon y le fingía a la obiní estarenfermo. Marca impotencia.

Bañarse en el mar y lo que encuentre póngalo detrás de su puerta, para suerte.

Se le da un osiadié a Ogún.

Se hace un addé con dieciséis aikordié, se hace que pase por el tablero y se ponesobre la sopera del Osha.

La obiní de este odun de Ifá debe casarse para ser feliz.

Orunmila le dijo a Ogún que no fuera tan soberbio y que cuando se molestara notirara las cosas y que tenía que orugbó para que no fuera a perder la vida. Ogún nohizo caso y un día llegó del trabajo y se molestó mucho, tiró su machete con roñay rebotó contra la pared y se le clavó en el vientre.

Haga las cosas que le marque Orunmila para que usted no pierda.Lo que usted busca fuera de su casa, lo tiene en la misma casa.Cuidado con operación quirúrgica.Una incomodidad le puede costar la vida.

No sea tan inflexible, tenga más calma y deje pasar algunas cosas sin darle tantaimportancia.

Hay quien dice que usted es brujo y que sabe mucho.

Cuidado con diarreas, tiene que cuidarse el interior del cuerpo. Cuídese deparálisis, de colitis y de sangre por el curso.

En su familia hay paralíticos o alguien que murió paralítico.Cuidarse el hígado.Se padece de dolores o punzadas en la boca del estómago.

Habla de un difunto que dejó un machete y desea hacer por uno de ustedes, perono puede por falta de luz y sufre por todo lo que a ustedes les está sucediendo.Ayudar a ese espíritu para que no sufra más y le pueda ayudar a usted.

En su casa se siente muy a menudo mucho olor a hierbas y otras veces a esperma.Respeten a Babalú Ayé.

Page 236: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

206

Cuidado, que lo están vigilando y lo pueden sorprender.

Cuídese de robos y de que no se le pierda dinero del bolsillo.

Habla de una persona que a nadie le cae bien y anda buscando un cónyuge ideal,ya que para soportar su malacrianza y majaderías y poder sobrellevarlo, senecesita poseer mucha calma o un gran temperamento flemático. Se lerecomienda recibir a Orunmila -Awofakán o Ikofá-.

Si es mujer además de Ikofá, debe casarse con Awó para que pueda ser feliz en sumatrimonio.

Page 237: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

207

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO I

OTURA BIKA O ILa desobediencia cuesta la vida.

En este odun nace que todo Awó debe de tener un cuje de rascabarriga junto aElegbara.

A Ogún le faltaban las fuerzas para ofikale trupon y le fingía a la obiní estarenfermo. Este odun marca impotencia.

Rezo: Mashefiado Malufo Lumalo Awó Onika Adifafun Onika Eban Agbadó EyeléKaferefún Obatalá Olokun Oshún.

Dice Ifá: Que no chifle porque lo están velando y lo pueden coger por el chiflido,tiene que asentar a Ogún y recibir a Orunla; piensa ir al campo que es el lugardonde le irá bien; no coja lo que no es suyo, tiene que darle guineas a su cabeza,no sea avaricioso, pasó un susto con un perro, usted no es muy creyente; yaperdió la primera por soberbia, la segunda por no hacer caso a lo que se le dice,la tercera por no pedir favores, es muy orgulloso y no le gusta que sepan susnecesidades, no le gusta agradecer favores; quiere amarrar a su marido, le debea todos los Oshas, usted quiere dominarlo todo, tiene que hacer ebbó, cuidado nocaiga en una trampa, no mate ratones, déle de comer a Eleguá y a la puerta de sucasa, vístase de blanco, déle de comer a su cabeza, no duerme bien déle graciasa Obatalá.

Ebbó: akukó, euré, adié meyi, seis eyelé, seis eñí, hojas caídas y owó tete boru.

Ebbó: akukó meta, trampa, jamo, ofá meta, adá, guataca, ayá, obé, owó la mefa.

HISTORIA[PATAKIN DE EWÉ RASCABARRIGA]

En Otura Ka los Awó fueron probando los distintos cujes para el Iyoyé, peroenfermaban al nuevo Awó y sólo el rascabarriga le daba salud y fuerzas, por esolo bendijeron para que siempre se usara en la ceremonia de Iyoyé.

HISTORIA[PATAKIN DE CUANDO OGÚN ERA SOBERBIO]

Orunmila le dijo a Ogún que no fuera tan soberbio y que cuando se molestara notirara las cosas y que tenía que orugbó para que no fuera a perder la vida. Ogún nohizo caso y un día llegó del trabajo y se molestó mucho, tiró su machete con roñay el mismo rebotó contra la pared y se le clavó en el vientre.

HISTORIA[PATAKIN DEL OBÁ QUE QUERÍA EXAMINARSE CON ORULA]

Orula llega a la tierra y la noticia no cesaba de preocuparle al obá, este se interesópara examinarse y Orula le mandó rogación con aikordié y pelos de tres partes, owóla meyo unyén lorubó.

Page 238: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

208

HISTORIA[PATAKIN DE LA TIERRA DONDE NO HABÍA OBÁ]

Habla una tierra donde no había obá que tuviera mucha calma y pusieron dos otres obá y la gente no estaba conforme con esto y mandaron a buscar a Orunmilay a Eshu, pero estos antes de salir se hicieron osorde y se vieron este Ifá que mandóa hacer ebbó con corona y demás ingredientes del ebbó y que le dieran un osiadiéa Elegbá y que después se lo llevaran a Obatalá y este les dijo que estaba bien.

La corona se la probaron al que hizo ebbó y si le servía él sería el obá quemandaría los destinos de aquella tierra y cuando fueron con la corona le quedóbien a Orunmila. Y este tomó el mando de aquella tierra.

Page 239: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

209

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI I

OTURA TRUPON O IPATAKIN

EL CAMINO DE LA PERLA NEGRA

Había un pescador de perlas que se empeñó en conseguir una perla negra y cadavez que cogía una perla y comprobaba que no era negra, la volvía echar al agua.Así fueron pasando los años y el pobre hombre no lograba la codiciada perlanegra.

Un buen día encontró la perla negra, poniéndose muy contento, llegando a sermuy feliz con su perla negra. Así las cosas, un buen día en un descuido, elpescador perdió su perla negra, por no haberla cuidado con el mejor esmero,quedándose otra vez muy triste, aburrido y abatido. Y se pasó el resto de su vidatratando de volver a encontrar la perla negra, cosa que no pudo volver a lograr.

Nota: Usted esta empeñado en conseguir una cosa tan excepcional, queposiblemente no exista en esta vida. Trate de ser práctico en la vida, luchandopor aquello que le sea factible de conseguir.

Usted se ha pasado la vida buscando la perla negra y no la ha podido encontrar,porque la misma no existe.

Page 240: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

210

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI I

OTURA TRUPON O IRezo: Emiso Adifafun Emi, Okanani Elboba Forina Shangó, Emi Lote Shangó BeniwaObiní Okosun Omologú Lodadun Orunmila.

Ebbó: akukó, una cesta con cinco mameyes, ekú, eyá, agbadó, obí, otí, oñí, obí, itaná,atitán elese, ashó araé, atitán ilé, malaguidí okuni, malaguidí obiní, opolopo owó.

Nota: Akukó es para Elegbá, los mameyes se le ponen a Shangó para resolver.

Nota: El mamey era rojo todo, pero aquí se explica el porque hoy es negro porfuera, rojo por dentro y su corazón es negro. Además el porqué no se le debenponer mameyes a Elegbá.

PATAKINEL CAMINO DE LA TRAICIÓN DEL MAMEY A SHANGÓ

En la tierra Emioso vivía Shangó con Oshún y él tenía dos servidores que eran susmejores amigos. Uno era Elegbá y el otro era Emí, que era como se llamaba elmamey. Este era de confianza absoluta para Shangó y siempre estaba vestido depupua al igual que Shangó.

Emí, el mamey, conocía como trabajaba Shangó y en el fondo deseaba ser comoel mismo Shangó y tener todo lo suyo. Oshún, que era la mujer de Shangó, era muybonita y todos la deseaban, pero todos le tenían mucho miedo a Shangó, que eraun buen brujo.

Y sabiendo los omologú enemigos de Shangó que este tenía mucha confianza enEmí y que éste era además muy interesado, le ofrecieron a éste muchas cosaspara que en la confianza que le tenían le echara una cosa a Elegbá para amarrarloy así ellos poder llegar a donde Oshún y por medio del ogú poderla dominar. Emíse prestó a eso y amarró a Elegbá, traicionando la confianza de Shangó.

A Shangó, que estaba en casa de Orunmila, le salió Otura Trupon y vio que loestaban traicionando en su propia casa y pensó en Elegbá y se hizo el ebbó queOrunmila le marcó y salió para su casa, pensando en acabar con Elegbá, que erael que cuidaba a Oshún, pero cuando llegó se encontró a Elegbá que estabaamarrado y se dio cuenta de la traición de Emí. Donde el cogió y safó a Elegbá yeste le contó todo y él mandó a llamar a Emí y este no quería venir, pero Shangólo fue a buscar y cuando lo vio le sopló afoshé. Emí empezó a cambiar de color yShangó le dijo a Oshún: Límpiate con el para que el mismo sirva para quitarte lamaldición que te echaron.

Entonces le dijo a Emí: De ahora en adelante me seguirás sirviendo, pero tecomerán las gentes, pero para que todo el mundo sepa que eres un traidortendrás la piel áspera y oscura y tu corazón será negro como la maldad y el malagradecimiento que tuviste conmigo.

Page 241: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

211

Entonces cogió y le dijo a Elegbá: Tú más nunca te acercarás a Emí para que note amarre y cuando otros se lo coman tú no lo harás. Y desde entonces el mameylo cogió Shangó para sus trabajos y los de Egun y los Osha, menos a Elegbá que lehace daño.

Nota: Se le ponen cinco mameyes a Shangó para resolver. En este Ifá para quitarel amarre se le pone un mamey a Elegbá y después se limpia sus partes y le daeyerbale de un akukó funfún y se vota el mamey para la manigua.

Page 242: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

212

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI I

OTURA TRUPON O IRezo: Babá Turupe Awó Adó Katobina Awó Alakoto Ayá Adifafun Falofun AbomaAbaso Alawa Aledodo Ayakolo Nile Igbíni Kanlolo Aro Mabomo Alo Lodo Ayakanile.

Shangó prendió su tabaco que había preparado con etubón y cuando estaba en lareunión explotó. La gente le cogió miedo y desde entonces fue el guapo deaquella gente.

A Shangó no le puede faltar tabaco y se le echa humo.

El Babalawo está enfermo. El secreto de coger dos tabacos cargados con etubón yencintarlos, se le ponen dentro a Shangó y cada rato se le echa humo con otrotabaco. Cuando tenga una guerra coge los tabacos cargados con etubón, les poneel nombre del arayé y se hace ebbó con ellos.

Hay que colgar varios pescados secos y ahumados en el techo raso dedicados aOlofin.

Para resolver problemas de justicia: Se coge un tabaco grande, se hace ebbó conel mismo y después se le abren nueve agujeros y se carga con tres palos, vencedor,vence batalla y amansa guapo. Se le sopla otí y se ruega sobre Osain. El día deljuicio tiene que fumar ese tabaco en la tribuna.

Aquí hay que recibir a Oshosi lo más rápido que se pueda.

Hay que tener cuidado con una hija que es algo caprichosa y salida. Donde lapueden perjudicar y usted va a tener que matar por esa causa.

Ponerle frutas a Yemayá y darle de vez en cuando dos akukó giros y llevárseloscargados al mar.

Había un Awó que vivía con una hija de Yemayá y esta le dijo: “Mientras la tratesbien, te lo dará todo, pero el día que la maltrates te destruirá”. El hombre fuesubiendo y subiendo y un día se enamoró de otra obiní y como ya no atendía asu esposa, ella comenzó a sufrir y le dio las quejas a Yemayá y ésta destruyó aOtura Trupon ahogándolo en el mar.

En este signo se prepara un resguardo o Inshe Osain que se hace con un ojo debuey cargado con ero, obí, kolá, obí motiwao, eyá oro, bogbo iguí y se usa en el ladoizquierdo del cuerpo.

No se debe criar hijos ajenos, pues al final serán sus enemigos.

Hay que ponerle una otá ilé detrás de la puerta para un Egun que se sienta ahí, sele da akukó funfún de vez en cuando.

El espíritu protector por este signo es un indio.

Page 243: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

213

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI I

OTURA OTRUPON O IRezo: Babá Turupé Awó Adó Katobina Awó Alaketo Ayá Adifafun Falofun, AdifafunA Loma Abasó Alawá Bomó Aledodo Ayakolo Nilé Igbín Kalolo Komikolo Aro MabomoLodó Ayakanlenilé.

Aquí fue donde Shangó encendió su ashá que había preparado con etubón ycuando estaba en la reunión explotó. La gente le cogió miedo y desde entoncesfue el guapo de aquella tierra.

Por este camino a Shangó se le puede poner tabacos y se le echa humo.

Este Ifá afirma que el Awó está enfermo o en dificultades.

El secreto es coger dos tabacos y cargarlos con etubón y encintarlos, se le ponendentro a Shangó y a cada rato se le echa humo con otro tabaco sin cargar. Cuandotenga una guerra, coja dos tabacos cargados con etubón, le pone los nombres delos arayé y se hace ebbó con ellos.

Hay que colgar varios pescados secos o ahumados en el techo de la casa,dedicados a Olofin.

Para resolver problemas de justicia se coge un tabaco grande, se hace ebbó con elmismo, después se le abren nueve agujeros y se carga con tres iyé, un orificio convencedor, otro con vence batalla y el otro con amansa guapo, se le sopla otí y seruega sobre Osain. El día del juicio si es posible se fuma ese tabaco en el tribunal,de lo contrario, se le deja a Osain.

Hay que recibir a Oshosi urgentemente.

Hay que tener cuidado con una hija que es un poco caprichosa y salida, pues lapueden perjudicar y usted va a tener que matar por esa causa.

No se deben criar hijos ajenos, pues al final éstos serán sus peores enemigos.

Hay que poner una otá grande detrás de la puerta, para un Egun que se sienta ahí.Se le da akukó funfún de vez en cuando.

El espíritu protector de este Ifá es indio.

Ponerle frutas a Yemayá y darle a menudo dos akukó y llevárselos cargados al mar.

Inshe Osain

Un ojo de buey, lerí de carpintero, de frailecillo, de alakasó, palo amansa guapo,dominador, vence batalla, tocino, paramí, yamao, abre camino, ero, obí kolá, obímotiwao.

Come: etú, akukó y eyelé. Se usa en el bolsillo izquierdo.

Por este Ifá hay que recibir a Olokun y darles de comer a Elegbara y a Yemayá.

No se puede maltratar a los omó Yemayá, porque se pierde la suerte.

Page 244: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

214

Por faltas cometidas con Olokun o Yemayá se puede morir ahogado en el mar.

Camino del Awó Falolú.

Camino de la perla negra.

Camino cuando Elegbara estuvo preso.

Camino cuando Oshún iba por el camino con hombre y con deseos de tenermarido.

Camino del guerrero que se casa con la princesa.

Page 245: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

215

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI I

OTURA TRUPON O IAquí fue donde Shangó encendió su tabaco que había preparado con etubón ycuando estaba en la reunión explotó. La gente le cogió miedo y desde entoncesfue el guapo de aquella tierra.

Rezo: Awó Erebete Adifafun Orunla Umbati Lomba Aporo Oguin Shobini Edini EyeléAdié Labo Maferefún Olokun Y Shangó.

Dice Ifá: En su casa hay un plato rajado, botelo; cuide un perro no se le vaya, sele muera o se lo roben, a su hija que no tenga tanto genio; cuidado con robo, noreniegue ni entre en falta con nadie, vio a alguien con dolores de barriga en sucasa; cuidado con líos de justicias que lo pueden matar, evite tragedias, tiene doshijos que se quieren casar; lo que se compra para el Osha no se regatea; cuidesela boca y no sea curioso por que tanto va querer ver que va a meter los ojos enla candela; evite abortos, quiere pelearse con su marido, para irse con otro, no lohaga porque se perjudica, pongase el collar de Obatalá; a su casa van a llegarpersonas del campo que hace tiempo no venían, le debe a tres personasconvenzalo con palabras que ha de salir conforme; soñó con Osha, haga lo quele dijeron en el sueño, que va a estar bien, se le pone el cuerpo caliente desofocación e intranquilidad, tiene un asunto entre manos y si quiere vencer déleun abó a Shangó. Tiene un resguardo, que por no ser de su camino le da muchafuerza, esta aburrido y quiere ir al campo.

Ebbó: abó, akukó, tabaco, pólvora, caballito, dos tinajas, ashó funfún y punzó y mefaowó.

Ebbó: akukó, obé, eyelé, etú, otí, cuje, adié meyi, obí meta, ekú meta, comida de todasclases y owó la meyo.

HISTORIA[PATAKIN DE CUANDO SHANGÓ ECHÓ CANDELA POR LA BOCA]

Hubo un tiempo en que la gente se mofaban de Shangó, al extremo que loescupían. Shangó fue donde Orunla y este le hizo ebbó con abó, ashá, pólvora, uncaballito, dos tinajitas, género punzó y blanco y mefa owó. A los pocos días vieronlas gentes a Shangó y fueron a escupirlo pero este se puso en la boca el tabaco quele dio Orunla y lo encendió, como tenía pólvora formó una llamarada y las gentesal verlo gritaron:

“Kabo Kobiosile Jekua Jey.”

Desde entonces respetaron a Shangó.

Inshe Osain: Un ojo de buey, lerí de carpintero, de frailecillo, de alakasó, paloamansa guapo, dominador, vence batalla, tocino, paramí, yamao, abre camino,ero, obí kolá, obí motiwao. Come etú, akukó y eyelé. Se usa en el bolsillo izquierdo.

Page 246: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

216

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU, OTURA RETE I IEbbó: abó, akukó meyi, omí, añarí ilé e ilé okún, eré y abití, ewé ikoko, ekú, eyá, agbadó,opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DE LA VENGANZA DE ORUMILA, AQUÍ ORUMILA MATA

A SUS HIJOS

Orumila estaba recorriendo el mundo y llegó a una tierra donde se encontró condos ahijados y estos se quedaron arrepentidos de que Orumila estuviera allí; lerindieron moforibale y después Orumila continuó solo y registró a varias personasy llegó a oídos del obá de aquella tierra; de que allí estaba de paso un granadivino.

El obá lo mandó a buscar y Orumila le dijo al hacerle osorde y verle este Ifá: Enesta tierra hay escasez de todo, así como grandes pérdidas y discordias ytragedias, para que reine la abundancia, la felicidad y la tranquilidad, usted tieneque hacer ebbó. Y le mandó ebbó.

El obá le dijo a Orumila que le concediera unos días para conseguir lo que le pedíapara el ebbó y Orumila quedó en volver dentro de tres días. Cuando Orumilavolvió, el obá no había mandado a buscar las cosas del ebbó, porque estabaocupado en otros menesteres y se disculpó con Orumila y quedaron en que él leavisaría cuando lo tuviera todo preparado.

Al día siguiente, pasaron los dos omó de Orumila por el palacio del obá y éste lespreguntó si sabían dónde se podía localizar a un adivino llamado Orumila. Losomó de Orumila le preguntaron: ¿Se puede saber para qué usted desea a Orumila?El obá le contesto: Eso a usted no les interesa, pero ya que quieren saberlo porcuriosos, les diré que para que me haga el ebbó que me mandó.

Los omó de Orumila le dijeron al obá: Para eso no hace falta Orumila, ya quenosotros somos ahijados de él y también somos adivinos como él, le podemoshacer el ebbó y a lo mejor ya Orumila se fue de esta tierra. El obá, sin pensarlo dosveces, les dijo que le hicieran el ebbó. Ellos se lo hicieron y todo continuó comoantes en aquellas tierras.

Al poco tiempo después Orumila fue en busca del obá y éste, al verlo, le increpódurante algún tiempo duramente, diciéndole: Usted es un farsante y unmentiroso, me mandó un ebbó y después que lo hicieron todo sigue igual.Orumila le dijo: Recuerde que yo no le he hecho a usted ningún ebbó, porque viney usted no tenía las cosas para hacerlo y tuve necesidad de salir de esta tierra yahora regreso para hacerle la obra, pero yo necesito saber quién fue el que le hizoel ebbó.

El obá le contestó: Dos señores que estaban en esta tierra que cuando les hablépara que lo localizaran a usted, me dijeron que ellos eran adivinos igual y que

Page 247: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

217

eran sus ahijados. Orumila le respondió: Pues mándelos a prender y prepárelotodo para hacerle el ebbó. A lo que el obá aceptó, replicando que si después queél le hiciera el ebbó la tierra no se arreglaba él pagaría con su cabeza.

Al día siguiente Orumila se presentó en el palacio, encontrándose allí con sus dosahijados, a los cuales les preguntó: ¿Ustedes le hicieron el ebbó al obá?Respondiéndole ellos afirmativamente, volviendo a preguntar [Orumila]: ¿Y quéhicieron con el dinero y los animales del mismo? Ellos le contestaron: Le dimosakukó a Eshu y los otros animales los llevaron para comer y el dinero nos lorepartimos.

Orunmila le hizo ebbó y después pintó en el suelo con osun, blanco, azul, rojo yamarillo y lo cubrió con una hoja de ewé ikoko, puso delante a Shangó y a Yemayádetrás de Shangó, de modo que el osun quedara en el medio de ellos y al sacrificarel abó presentó el ebbó primero sobre Yemayá y la primera eyé se la dio a Shangó,después a Yemayá y por último sobre el osun.

Después limpió al obá con los dos akukó y los sacrificó en la misma forma que alabó.

Cuando Orumila terminó la obra le preguntó al obá: Majestad, fue así cómo misahijados hicieron el ebbó. Respondiendo el obá negativamente. Entonces Orumilallamó a Ogún diciéndole: Ahí te entrego a esos dos por tramposos, para que losmates, pues hicieron una obra y se cogieron el dinero y los animales y a mí no medijeron, ni me dieron nada y fui yo el que tuvo que pasar por el bochorno de lareclamación del obá.

Orumila se quedó en la corte y como a los pocos días comenzó a reinar en aquellatierra la tranquilidad, porque Shangó y Yemayá habían comido, que eran los quetenían aquella tierra revuelta. El obá soltó a Orumila y éste continuó superegrinaje por el mundo.

Page 248: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

218

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU I IEbbó: akukó, un osiadié, malaguidí meta, uno obiní y dos okuni, akofá, adá, atitán ilé,ashó funfún, dundún, pupua, ekú, eyá, epó, agbadó, obí, itaná, oñí, otí, orí, efún, owó.

Distribución: Akukó con sus ingredientes para Shangó. Osiadié con susingredientes para paraldo, se bota el osiadié en la manigua y allí se le prende unaitaná.

Nota: Por este Ifá la mujer que vive con la persona no es mujer fiel que lo haráfeliz y la misma acepta los galanteos de otros hombres y puede llegar a traicionara su esposo, debido a la constancia de sus pretendientes.

PATAKINEL CAMINO DE CUANDO OGÚN Y OSHOSI PRETENDÍAN A LA

MUJER DE SHANGÓ

Ogún vivía en el monte y Oshosi en la sabana y ambos estaban enamorados de lamujer de Shangó, cada uno por su parte la querían seducir y al ver que no podíanllevar a efectos sus planes, cada uno por su parte fueron a casa de Orunmila, paraque éste, por medio de Ifá, le indicara lo que debían hacer.

El primero en llegar fue Oshosi. Orunmila le hizo osorde y le vio este Ifá,indicándole que para poder lograr sus planes tenía que hacer ebbó. Oshosirespondió que él no tenía que hacer nada, pues en su territorio él era el señor dela sabana y que no iba a sacrificar nada para poder seducir a una mujer y agregó:No tengo yo acaso un ejército de ñames venenosos y arbustos de espinas, todoeso esta listo para protegerme de los embates de su marido.

Cuando Ogún llegó a casa de Orunmila, este le hizo osorde, dando la casualidad deque le vio este mismo Ifá y Ogún hizo el ebbó que Orunmila le marcó. Sucedió queOgún no pudo seducir a la mujer de Shangó sin que aquel se enterara, pero resultóque la mujer de Shangó fue a ver a Oshosi para entregársele. Eshu, que había sidopuesto por Shangó para vigilar a su mujer, al ver que ella se dirigía a casa deOshosi, fue y se lo dijo a Shangó y éste se enfureció de tal forma, que empezó aechar candela por la boca y dirigiéndose a casa de Oshosi le dio candela alsembrado de ñames venenosos y a los arbusto de espinas que Oshosi cultivabapara su defensa. Toda la sabana fue pasto de las llamas y Oshosi tuvo que salirhuyendo para no morir quemado sin haber podido seducir a la mujer de Shangó;en cambio las llamas respetaban el bosque en el cual vivía Ogún.

Page 249: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

219

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU I IRezo: Otura Tiyu, Otura Olurete, Obatalá Maferefún Umbati Awó Alose Mulokue FunAiku Oranile Anje.

Ebbó: dos akukó, cuatro eyelé, ashó pupua, ashó funfún, un apó keke, oguedé manzano,opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DE COMO AWÓ OLOSEMU SALVÓ AL OBÁ ENFERMO

En la tierra Anya vivía un [obá] que se enfermó muy grave y nadie lo podía curar,a pesar de haber hecho todo lo posible por todos los lugares y con todas las cosasque en su corte se conocía y estando en esta situación se le ocurrió a uno de lossirvientes, que estaba en la corte, ir a ver a un Awó para ver si él podía curarlo ytodos aprobaron aquello.

El sirviente fue a la tierra de Ifé y trató con un Awó que se llamaba Olosemu, queera algo joven, pero muy inteligente y éste fue a la casa del obá y después dehacerle el ebbó le hizo oborí eledá con ekú, eyá, obí, oguedé manzano y ashé y le diode comer tres oguedé manzano con iyefá de malanga amarilla, que es con lo quese hace el iyefá de este odun, y le [dijo] a Shangó que no pasara nadie al cuartohasta que él avisara y cuando él se fue, los cortesanos lo criticaron mucho ydudaron que el Awó sanara al enfermo.

A los pocos días el Awó volvió y le dio lo mismo, al tercer día el enfermo ya sehabía levantado y cuando el Awó vino para hacerle la otra cura, el obá obligó a sucamarilla que le rindieran pleitesía al joven de la otra tierra que pudo hacer loque no hizo nadie y desde entonces todo el mundo de aquel lugar, cada vez quevenían a aquel Awó lo saludaban de rodillas, como lo había ordenado el obá.

Page 250: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

220

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU I IRezo: Adifafun Arubo Uniole Omó Keke Eshu Lowa, Lodafun Omó Keke.

Ebbó: frutas, dulce, una chivita, un akukó. El akukó se le da y se le pone arriba aEleguá.

PATAKINEL CAMINO DONDE HAY QUE CONTAR CON LOS MUCHACHOS

Los viejos se reunían y no contaban con los muchachos para nada y un díabotaron a los muchachos, pero no tuvieron en cuenta que Eshu era muchacho ylo botaron también.

Los muchachos se reunieron y trabajaban con los Oshas y a todos los que ibanles decían algo y les salían bien y ya no iban donde estaban los viejos y las cosaspara estos eran cada vez peor.

Ellos tuvieron que sacar las botijas donde tenían el dinero, pero a muchos deellos no le cabían por la puerta, porque era muy grande. Uno dijo que había queir a buscar a los muchachos otra vez y por eso tuvieron que comprar muchosdulces y frutas, para volver a atraer a los muchachos. Cuando ellos vinieron, fueEshu con ellos y los aleyo detrás y los muchachos le sacaron del gran apuro.Maferefún los niños...

Page 251: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

221

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA RETE, OTURA TIYU I IRezo: Olutami Tami Ode Fabi Akodie Lebo Kaferefún Olofin Y Orisha.

Ewé: Hojas de plátanos.

PATAKINEL CAMINO DONDE LOS VIEJOS BOTARON A LOS MUCHACHOS,

VERSIÓN

En este camino los viejos botaron a los muchachos porque hacían mucho ruidoy les temían. Ellos tenían el dinero delante y a los lados y atrás, después que seretiraron los muchachos se les fue el dinero, quedándose sin ninguno, teniendoque recurrir al que tenían guardado en la botija, cuyas bocas eran muy chiquitasy los viejos tenían las manos muy grandes. En esa situación tenían que dar unafiesta con dulces y bastantes chucherías para atraer a los muchachos, para queellos les pudieran sacar el dinero con sus manitas.

En otras interpretación, esa persona tenía dinero pero se le presentó un abortodonde eran jimaguas y desde esa fecha se les acabó la suerte y tuvo que gastar eldinero que tenía guardado, dando fiesta grande a los jimaguas.

Page 252: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

222

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU I IEbbó: akukó, una brújula, un ancla, una quilla de barco, ekú, eyá, epó, agbadó, efún,otí, oñí, opolopo owó.

Nota: En este Ifá es donde el marido se sienta hablar con la mujer de losnegocios y del trabajo y por eso él adelanta, porque el ángel de la guarda de lamujer lo ayuda, pero cuando el hombre adelanta, todo le parece malo y deja a lamujer y eso es la caída de él.

PATAKINEL CAMINO DEL CAZADOR QUE NO QUEDÓ CONFORME CON LO

QUE ORUMILA LE DIJO

Había un cazador que vivía de la caza y tenía muy mala situación y deseaba irsepara otra tierra para ver si había mejora en su fuerza, pero siempre se ledificultaba, al extremo de que se decidió ir a casa de Orumila, que le hizo osordey le vio este Ifá y le habló de todo, menos del viaje que él deseaba realizar.

Cuando Orumila terminó le preguntó: ¿Estás conforme? El le contestó que si,pero cuando salió de la casa de Orunla, iba protestando y hablando mal de losBabalawo y de todos los Oshas en una mala forma.

Donde Oshún lo oyó y se puso muy brava y fue a ver a Yemayá y ambas sepusieron de acuerdo para crearle más dificultades, por lo que él continuaba demal en peor y así decidió emprender un viaje sin hacer nada de lo que habíamandado Orunmila.

Al llegar al muelle, vio un barco que estaba atracado y se metió en él pero elbarco se movía mucho por la acción de las olas y se mareó y perdió elconocimiento. Cuando volvió en sí, se quedó como alelado y creyó que estabaviajando, en ese estado pasó siete días y cuando aquello se le pasódefinitivamente, se dio cuenta que estaba en el mismo lugar del muelle donde elbarco estaba atracado.

El hombre se puso a pensar y decidió ir de nuevo donde esta Orumila, quien levolvió a ver este Ifá, Otura Rete, y esta vez le dijo: Usted esta bravo conmigoporque la vez anterior no quedó conforme. El le contestó: Usted sabe que cuandouno no puede hacer o no le dicen lo que uno quiere, se pone bravo, eso fue lo quesucedió.

Orumila le dijo: Usted tiene que cumplir primero con Oshún, porque está bravacon usted y por eso tiene que darle dos adié, para que yo le pueda hacer ebbó.

El hombre cumplió con Oshún y después que Orumila le hizo el ebbó con akukó,una brújula, un ancla, una quilla de barco y demás cosas. Así fue como el cazadorpudo resolver su situación.

Page 253: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

223

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU I IRezo: Otura Tiyu Lape Lodomire Eleguá Kuyureo Laroye Adifafun Lario, KaferefúnOrumila.

Ebbó: un chivito, tres jio jio, una ayapa, una eyelé, tres pájaros distintos, tresgüiritos cargados de diferentes cosas, epó, oñí, agbadó, ekú, eyá, opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DE LA TIERRA DE ESHU LAROYE

Eleguá era el que gobernaba en la tierra de Otura Tiyu y todo el mundo vivía congran miedo, porque todo el que desobedecía Eleguá lo tenía enfermo un año.

La gente vivía con un gran temor, porque Laroye cuando daban las doce de lanoche y las doce del día, se hincaba para pedir lo malo para todo el mundo.

En esta tierra lo único que se comía era ekú, eyá, agbadó y ataré y cuando Eleguáse ponía a pedir, el pueblo llamaba Olofin pidiendo iré ariku, iré owó, iré unyén, iréashó, iré batá, iré omó...

Eleguá tenía un hijo llamado Eshu Lario, éste estaba en casa de Orumila. Eshu Lariole preguntó un día a Orumila por su padre y que cómo se llamaba. Orumila le dijoque se llamaba Eshu Laroye. Entonces Eshu Lario le dijo a Orunmila que quería vera su padre. Orumila le dijo que si y le mandó a hacer el ebbó indicado, que losgüiritos se los pusiera guindando, que el chivito y el gallo los llevara de la manoy que cuando fuera a ver a su padre, que al entrar al pueblo lo hiciera cantando:

“Eshu Eleguá Ele - Eleguá Laroye, Moforibale Firuwa Iré.”

Entonces que dijera tres veces: Eshu Lario. Entonces Eleguá, que estaba a las docede la noche hincado pidiendo lo malo, oyó los tres gritos y el canto, se levantó,salió corriendo y abrazó a Eshu Lario y empezó a llorar y cantar:

“Ago Eleguá Nifa Laroye Sokuo Eleguá Nifa Laroye Sokuo.”

Entonces empezó a pedir bueno para todo el mundo. Eleguá empezó a cocinar elchivo, el gallo, el ñame y repartió comida en todo el pueblo.

Page 254: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

224

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU I IPATAKIN

EL CAMINO DE LA TIERRA DE ESHU LAROYE, VERSIÓN

Eleguá Laroye gobernaba un inmenso territorio y tenía un hijo que se llamabaEshu Lario. Un día Eleguá abandonó a su hijo a la edad de siete años. Dichogobernante era muy déspota con su pueblo y lo mataba de hambre, como únicacomida que le daba a su pueblo era ceniza, agbadó, epó y ataré. El pueblo viéndoseen ese estado de abandono total, imploraba todos los días a las doce del día,pidiendo un sucesor, para que terminaran los abusos de aquel tirano y dejara degobernar.

Eleguá Laroye imploraba a la par de su pueblo a la misma hora pidiendo sudesaparición total y que murieran de hambre. Eshu Lario vivía en casa de Orula.Uno de esos días le preguntó a Orula que si su padre vivía y este le dijo que sí yél le preguntó que si él podía ir a verlo, donde Orula le dijo que ya le avisaría.Orula haciendo osorde le salio este odun y le dijo a Eshu Lario: Ya es hora que vayasa ver a tu padre, pero has de ir a las doce del día y con un ounko, akukó, ayapa, jiojio, osiadié, ekó, ekú, eyá, agbadó, ekó, oñí, otí, ataré e iras cantando este súyere:

Súyere: “Eleguá Nita Laroye Socuo....”

El muchacho partió para el territorio de su padre, al entrar en dicho territorioempezó a cantar:

“Eleguá Nita Laroye Socuo.”

Eleguá que estaba implorando todo lo malo para su pueblo, al oír ese súyere sepreguntó: ¿Quién será el intruso que pide licencia para entrar en mi territorio?Donde Eleguá le contestó:

“Ago [Eleguara Ago.]”

Los dos avanzan hacia sí cantando, cual fue la sorpresa de Eleguá al reconocer asu hijo, se abalanza hacia él y lo abraza; donde Eleguá socu. Eshu Lario le preguntópor qué lloraba y él le dice: Hijo mio, que lección me has dado, mientras yo matoa mi pueblo de hambre, tú me traes comida, donde desde hoy seré el mejorgobernante del mundo; donde mi pueblo vivirá y comerá en paz. Gracias a lallegada de Eleguá volvió a reinar la paz y la felicidad.

Nota: Eleguá tiene hambre. Un gallo.

Page 255: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

225

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU I IRezo: Eni Kun Kun Lakoyo Omolokun Ayarakete Inle [Tierra] Okún Egbado Ni FanLokiti Irawo Ayiwo Lodafun Beremun Kaferefún Yemayá Y Orunla.

Ebbó: una brújula, dos akukó, quilla de barco, añarí okún, ewé take -astronomía-malaguidí filani.

Ebbó: un patico, cintas arolodo de dos tonos, dieciséis rosas matizadas.

PATAKINEL CAMINO DE LA BRÚJULA

En este camino Lakoyo Omolokun era un hombre que era marinero, el cual vivíaa la orilla del mar y se dedicaba al tráfico de mercancías, llevando a lugaresdistantes las mercancías de sus paisanos, él era un hombre avezado en las cosasdel mar, pues él era hijo de Olokun.

Pero él, atenido a sus conocimientos, había dejado de hacerles ofrendas a okúny un día se extravió en el mar llegando a otras tierras, donde salvómilagrosamente la vida y entonces pudo, viajando por tierra, llegar de nuevo asu casa, donde sus acreedores le reclamaban sus mercancías perdidas en aqueldesastre.

Entonces él se decidió a ir a casa de Orunmila, donde le vio este Ifá diciéndoleque él había hecho dejación de sus ancestros de okún que eran Yemayá y Olokuny por eso Beremun, que gobernaba las corrientes del mar, lo había desviado; queél tenía que hacer ebbó y varias obras para ser grande en su vida.

Y le dijo: Tiene que hacerse sarayeye con ekuekueye keke vestido de cintas alrededorde dos tonos y dieciséis odode matizadas y echarlas a okún. Además le dijo quetenía que bañarse con ewé take y darle de comer akukó a Yemayá, a Olokun y aBeremun.

El hizo todas esas obras y vio un imole filani que le entregó un secreto, que era unInshe que trabajaba con los irawo ayiwo y owi merilaye -las estrellas del cielo y loscuatro vientos-. Con eso él pudo guiarse en sus viajes sin perderse nunca más enel camino de los mares.

Nota: En este odun se recibe Beremún y se hace todas las obras para vencer, puessino se pierde el poder.

Inshe: Es la brújula que trabaja astronómicamente, esta brújula se cuelga de uncollar de Olokun y de Orunmila y se pone dentro del Ifá de Otura Tiyu.

Nota: Se le dan gracias a los Egun filaní o sea espíritus de la tierra china.

Page 256: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

226

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU I IMaferefún Eshu, Maferefún Orunmila.

Nota: Cuidado con prenda judía, destrucción y enfermedad por esta causa.

Ebbó: akukó, tres pedazos de palo seco, tres carbones que hayan sido encendidos,ropa usada, otí, epó, agbadó, eyá, y owó.

Nota: Después de terminado el ebbó, el akukó se le dará a Eshu y se mandará juntocon el ebbó para que se lleve para la manigua, los carbones deberán ser utilizadosen el Osain.

PATAKINEL CAMINO DEL CALDERO DE ESHU

En este camino una vez Orunmila salió del pueblo en que vivía en aquellosmomentos para ir a otro pueblo. Al encaminarse para donde iba, al internarse enel monte, divisó a lo lejos una gran humareda, la cual era producida por unahoguera. Hacia allí Orunmila dirigió sus pasos. Al llegar al lugar de la hoguera, vioque el que la producía era Eshu que estaba arrodillado frente a la hoguera y a uncaldero al cual Eshu le hacía peticiones malas. Orunmila, al ver eso, le preguntóa Eshu cuál era la causa por lo que estaba haciendo eso. Eshu le dijo que estabahaciendo eso porque en el pueblo en que él había estado viviendo no le daban decomer y por eso él lo hacía. Eshu le dijo a Orunmila: Mira como los tengo.Orunmila miró para el lugar que le señalaba Eshu y lo que vio fue un pueblodestruido totalmente, pues sus habitantes estaban en unas condiciones tal dedestrucción y enfermedad, que daba lástima, pues el que se mantenía aun de pie,era un esqueleto famélico, amén de la epidemia que se había producido por lacantidad de cadáveres insepultos que habían.

Orunmila refutó a Eshu por lo que estaba haciendo y se dirigió hacia el pueblocon la intención de salvarlo. Cuando Orunmila llegó al pueblo lo primero quehizo fue hacer osorde. Cuando terminó de hacerlo, empezó a hacer ebbó, cuyo ebbóél lo mandaba para el monte junto con el akukó.

Eshu empezó a comer de los ebbó que Orunmila le mandaba. Entonces al estarEshu entretenido comiendo, los habitantes de aquel pueblo empezaron alevantarse, a ponerse bien gracias a que Orunmila fue su salvador.

Page 257: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

227

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU I IPATAKIN

EL CAMINO DONDE ORULA TIENE EL ASHÉ DE TODOS LOS OSHAS

Aquí fue donde Olofin estaba enfermo y los Oshas no sabían con que curarlo.Otura Tiyu era omofa y diariamente iba a preguntar respecto a la salud de Olofin,ya que los Oshas seguían haciendo y Olofin seguía malo.

Un día Otura Tiyu logró burlar la vigilancia de los que custodiaban a Olofin y sepresentó delante de éste comiendo plátanos manzanos y amalá, con los cuales élhabía hecho ebbó para salvar a Olofin.

Olofin le dijo por señas que quería de lo que él estaba comiendo, ya que no podíahablar y no bien hubo comido los tres plátanos, Olofin ya podía hablar y entoncesOtura Tiyu le dijo que decía Ifá que tenía que alimentarse para que se repusiera.

Acto seguido Olofin mandó a llamar a su criado particular y le encomendó ir aque matará una gallina y le hiciera un caldo con ella y después le buscara a todoslos Oshas y sin decirle que ya estaba bien, le dijo que llevaran su ashé.

Cuando todos los Oshas estuvieron reunidos, Olofin, ante el asombro de todos,les dijo: Denme el ashé. Ellos así lo hicieron y entonces Olofin se los entregó aOrumila y les dijo: Como ustedes estaban haciendo uso indebido de su ashé yguerreando entre sí y no pudieron con todo su ashé quitarme la enfermedad quetenía, yo se lo entrego a Orumila y cuando ustedes lo necesiten pidánselo a él. ToIban Eshu.

Los Oshas avergonzados se marcharon y desde entonces es que Orula tiene el ashéde todos los Orishas.

Page 258: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

228

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU I IPATAKIN

EL CAMINO DONDE SHANGÓ LE ENTREGÓ A OTURA TIYU ELPODER DE SALVAR O DE DESTRUIR AL QUE QUISIERA

Había un hijo de Olofin que nació en una tierra muy pobre y no tenían nada quedarle de comer y arun lo destruía todo por las grandes epidemias. Olofin mandóa Oshún que sacara a su hijo de esa tierra y se lo entregara a Yemayá para asípoderlo salvar. Yemayá lo salva pero sigue enfermo y pasando trabajos.

El no tenía paradero fijo y dormía donde lo agarraba la noche. Hacía lo quepodía, así pasó el tiempo y creció hasta ser un hombre sin estabilidad, ni salud.En las personas que el más depositaba su confianza más tarde lo traicionaban.Un día acorralado por tantos problemas, hasta con la justicia, ya desesperado portodo a pesar de ser tan joven y sin esperanzas, vino Shangó a salvarlo. Había unhombre que ayudaba a este joven, este hombre era hijo de Shangó y por él se valiópara ayudar a este joven.

Este joven cuando estuvo bien ayudó a muchas personas y al que más ayudó fueal que más daño le hizo, viendo la injusticia de la gente, Shangó le dio un podersuperior. Ese poder tan grande que le dieron al hijo de Olofin lo enfermó. DondeShangó le dice: Hijo te han hecho tanto daño que desde hoy tienes el poder desalvar y destruir al que tú quieras.

Estando enfermo nuevamente Yemayá lo vuelve a curar y se lo entrega esta veza Orula para salvarlo de la muerte. Orula previniendo el peligro y buscando lamanera de salvarlo, se lo entregó a Obatalá y a Oshún, pero por una maldición nopudo tener esa estabilidad. Al verlo en ese estado, Olofin lo mandó salir de esatierra. Orula lo mandó a buscar para aconsejarlo: No me puedes abandonar ni unmomento, para poder encaminarte y para que tengas con la religión lo que notuviste en tu tierra; tienes que cuidarte de arun, para eso tienes que hacer ebbó.Donde el hijo de Olofin gracias a Orula por su poder pudo ser un gran adivino ala vez que comerciante.

Ebbó: akukó meyi, osiadié meyi, eyelé meyi, hojas de plátano, ashó timbelara, unmuñeco con pelo rubio, iguí rompe camisa, abrecamino, shewerekuekue. Vencedorpara ebbomisi. Afoshé ewé romerillo, calabaza, cinco pedazos de tabaco, los gallospara Yemayá y Shangó.

Page 259: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

229

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU I IRezo: Oyuyami Tami Odefabi Akodie Lebo Kaferefu Olofin Ati Orisha Iyamode ShereShere Meyi Owowo Opolopo Owó Olofin Agborán Lape Lape Kuyonic Adifafun IyamodeOdepa Lodafun Egun.

Ebbó: un akukó, una eyelé, dos raíces de framboyán, orí, efún, un plato, bogbotenuyén, $16.80.

PATAKINEL CAMINO DE IYAMODE Y LAS DOS VAINAS

Iyamode Otura Tiyu era un cazador que sólo vivía de la caza, un día que eradomingo salió y se encontró un hermoso puerco espín, le tiró akofá y corriódetrás, internándose en el monte. Al llegar al pie de una loma se encontró caraa cara con Olofin, el cual le preguntó a Iyamode qué le pasaba y este le dijo quetenía que cazar para poder vivir. Olofin le dijo: Si haces lo que te digo desde hoycambiará tu situación. Lo hizo arrodillarse, le hizo ceremonias, le dio dos vainasde framboyán y le dijo: Tu suerte no es el campo sino la ciudad, estas vainas lasguardas en tu casa y cada vez que necesites algo me llamas en mi secreto conestas dos vainas y yo te daré lo que tu necesites.

Así lo hizo Otura Tiyu Iyamode y subió como la espuma llegando a ser el hombremás rico aquella tierra, todos estaban intrigados cómo podía haber sido esto. Sumujer un día tanto le dio y lo indujo, que le contó todo su secreto a su obiní y leregaló una vaina, comenzando desde entonces a pasar trabajo y se volvió a vercomo antes, teniendo que volver a la caza; donde cuando llegó al monte Olofinle mandó a cortar la lerí por haber dicho su secreto.

Nota: Se coge el plato y se le pone el nombre del Awó se le echa adí, se ponencuatro pedazos de obí, con cuatro mechitas de oú y se opá a la eyelé funfúnalrededor del plato echando un poco dentro, se enciende las mechitas en nombrede Olofin llamando con las dos vainas cantando:

“Ainá Oda Keke Soro Oshu Maimai Shangó Ariku Enawo Orunmila Iré Yayare AináElele Le Elele Awó”.

Nota: Las eyelé se botan en la plaza.

Page 260: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

230

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA RETE, OTURA TIYU I IPATAKIN

EL CAMINO DE LAS DOS MUJERES QUE SE LLAMABAN IGUAL

Esta era una señora que se llamaba [falta palabra] y estaba pasando muchotrabajo y necesidades, donde ella vivía interiormente [en el interior de unpasillo], y delante de ella vivía una mujer que se llamaba igual.

Un día ella imploró a Obatalá que la ayudara, que estaba en constantes pérdidas.Obatalá oyó el ruego y desde lo alto la vio arrodillada pidiendo misericordia.Obatalá decidió ayudarla y le dice a Eleguá: Toma, llévale esta suerte. Eleguá llegacon la suerte por orden de Obatalá, pregunta por la señora, pero como la quevivía delante se llamaba igual que ella. Eleguá fue y le dio la suerte que lemandaba Obatalá. Pasó el tiempo y la señora seguía igual y vuelve a implorar aObatalá. Obatalá la oyó nuevamente y dice: Que inconforme es, ya le mandé unasuerte y todavía quiere más. Le dice Eleguá: Toma, llévale esta suerte, pero queno pida más.

Eleguá llegó con el mandato de Obatalá y como conocía el camino, no preguntópor la señora y se la vuelve a dar a la que vivía delante y le dice que no pida más,que Obatalá dice que no hay más. Pasó el tiempo y al ver la señora que lo que ellahabía implorado no había llegado y seguía pasando trabajo se decide y va a casade Orula, quien le vio este Ifá y le dijo que tienía que recibir a Eleguá y que sidonde ella vive había una persona que se llame igual que ella, que se tiene quemudar de allí y así la suerte le llegará.

Page 261: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

231

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU I IRezo: Adifafun Iyalanda Awó Odara Dara Otutiyu Belegun Akeke Ifá Iyalanda AwadaYekun Ele Belfun Awó Odara Dara Mabinu Orisha Lele Ifá Kaferefún Elegbá OjuoroAwó Adi Fitila Olofin Shangó Un Bowa Ilé Loya Unsoro Ni Umbowa Inle Olofin.

Ebbó: akukó, eyelé, orí, efún, atitán ilé Oyá, bogbo tenuyén, opolopo owó.

Inshe: Se coge un plato, se le echa etá adi -almendra-, se le pone el nombre de lapersona que sea enemigo de Otura Tiyu, se le pone cuatro pedacitos de orí y sele ponen cuatro mechitas, se le opá una eyelé funfún alrededor del plato y le dejacaer un poquito dentro y enciende las mechitas en el nombre de Olofin y se llamacomo si fuera ñangareo, no dejando que se quemen las mechas. La eyelé se bota enla plaza conjuntamente con las mechas. Entonces Shangó es el encargado de llevarlas mechas al mandado; esto tiene un súyere, que es el siguiente:

Súyere: “Ainá Oda Kekesoro Eshu Maimai Shangó Asiku Enawo Orunmila Iré YayareAiná Lele Le Olelé Awó.”

PATAKINEL CAMINO DE LA ABUELA

En la tierra Awada Yokun Inle había un muchacho llamado Odara Dara, el cualtenía la virtud de Olofin de ser clarividente, sus padres se habían marchado paraotras tierras en busca de fortuna y él se había quedado al cuidado de su Iyalanda,que era su abuela, la cual tenía mucho dinero, pero era muy caprichosa.

Ella comenzó a criar a Odara Dara, pero ella no quería reconocer los dones de sunieto, el cual era oní Shangó, él era un privilegiado por Olofin y Obatalá y éladivinaba aun a su propia abuela, pero ésta no quería que Odara Dara se criaraen la religión, ya que ella solo creía en el owó.

Un día Odara Dara, que ya había crecido, cansado del tutelaje de Iyalanda ymandado por Egun, salió a recorrer el mundo en busca de fortuna y poder.

En ese peregrinaje él se encontró con una obiní que era pashanguera, la cual leenseñó a vivir y conocer el amor de las mujeres y le dijo que él para acabar deasentarse tenía que ir a ver a Orunmila, para que él le hiciera consagraciones quele permitieran vivir mejor en la tierra y ella misma lo llevó a casa de Orunmila, elcual en esa tierra se llamaba Awó Iré, el cual le vio este Ifá y le dijo que para élpoder ser feliz, tenía que hacer Ifá, ya que tenía una gran virtud que se la habíadado Olofin.

Odara Dara, que era pobre, se hizo el ebbó que llevó a la plaza y comenzó aprosperar. Shangó y Obatalá, al ver el peregrinaje y los esfuerzos que hacía OdaraDara para cumplir su misión, decidieron ensombrecerle la vida a Iyalanda y a estase le remordió la conciencia y empezó a buscar a su nieto Odara Dara. Al fin loencontró y lo ayudó para que él pudiera hacer Ifá, el cual se llamó desde entoncesOdara Dara Awó Otura Tiyu y él siempre llamaba en su ayuda a Shangó y Obatalá,

Page 262: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

232

los cuales Olofin le había puesto de eternos protectores y siguiendo lasindicaciones de Ifá, logra una gran prosperidad y llegó a salvar a su propia abuela,que necesitó de su ashé de Awó para salvar la vida.

Nota: Este Ifá señala que [ilegible] por la mañana o al oscurecer, aquí en este Ifáseñala que la madre o la abuela de Otura Tiyu en un principio son un obstáculopara su desarrollo religioso, pero al final llegan a depender de él. Señala tambiénque la obiní que tenga Otura Tiyu a su lado, cuando se consagre en atefá, tiene queagradecerle eternamente y que nunca le falte su sombra para que lo proteja, eneste Ifá defienden Obatalá y Shangó, pero también castigan implacablemente.

Page 263: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

233

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA IRETE, OTURA TIYU I IEbbó: ashó timbelara, ashó ará, una corona, tierra de los zapatos, tierra de un lugararado, omí, eyá la meyi, tres flechas, una lanza, un pedazo de palo de una mata,una mosca, agua de río y opolopo owó.

Nota: Nunca se puede decir con el secreto que uno se salva, pues de lo contrario,el enemigo lo puede destruir.

PATAKINEL CAMINO DEL CAZADOR DE ELEFANTES

Había una vez un hombre cuya fama de cazador de elefante se había extendidopor toda la comarca. Tanto había logrado como cazador de elefantes, que en supueblo era conocido con el nombre de Ekogo Efún.

La melancolía invadía su corazón desde el día que tuvo que permanecer inactivo,fumando su cachimba, a la sombra de altos árboles y escuchando las historiassabias de los viejos. Ya en la región no quedaban elefantes a los que pudiera darlemuerte con su afilada hacha o sus puntiagudas lanzas, que ahora se encontrabanarrinconadas en un rincón oscuro de su cabaña.

Llegó el momento en que decidió trasladarse a otras tierras en busca de losenormes animales. Después de varios días de marcha se encontró con el obá delos elefantes que, viejo y enfermo, remojaba sus rugosas carnes en las limpiasaguas de un arroyo y sin compasión le dio muerte.

La hija del elefante obá, conocida con el nombre de Iran Loro, al enterarse de lamuerte de su padre, juró vengarse.

Así con la fuerza y la sabiduría heredada de su padre, se convirtió en unahermosa doncella, que dedicó mucho tiempo a caminar por el bosque en buscadel renombrado cazador llamado Ekogo Efún, con quién dio en la misma puertde su choza, todo lleno de orgullo y satisfacción.

El cazador, al notar la presencia de aquella hermosa mujer se enamoró locamentede ella y le pidió que se casara con el a lo que ella aceptó con visibles muestrade alegría. El cazador le da el nombre de Desenano.

La prudente madre del cazador, le amonestó diciéndole que jamas debía decazarse con una mujer sin conocerla y que esa mujer no tenía olor a humano,pero era tan grande la pasión que despertaba en Ekogo Efún, que desoyó losconsejos de su madre y aquella misma noche se casó con ella al aparecer la blancaluna e instalaron una habitación al lado de la propia madre de Ekogo.

Antes de acostarse la pareja de recién casados, ella le preguntó a su marido:¿Cómo y cuál es el poder que tienes para matar elefantes como nadie? Inclusollegaste a matar al obá, según ha llegado a mis oídos, sin que te hicieras ningúntipo de daño. El, lleno de embriaguez por el alcohol y la vanidad del orgullo, lecontestó: Es muy sencillo, mis facultades consisten en que hago

Page 264: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

234

transformaciones; en cosas, animales distintos; verás -se animo a decir- cuandohiero al elefante con mi punzante lanza y arremete furioso con su trompa,entonces yo me convierto en tronco de árbol; si el elefante patea el tronco, meconvierto en hoyo. En esos momentos la afligida madre de Ekogo le interrumpiódesde la habitación contigua diciéndole: Duermete hijo. Y todo quedó ensilencio.

Pasado algún tiempo, una noche Iran Loro le pidió a su esposo que le continuarala historia no concluida de su poder para matar elefantes; ardía por dentro suafán de venganza. Inocente, Ekogo Efún, continuó su relato diciendo: Si descubroque el elefante es demasiado inteligente me convierto en mosca y me pego sobreél sin que pueda herirme en su furia, lo demás ya es más fácil.

El tiempo corría y Ekogo Efún se sentía rebosante de felicidad. Un día cuandocomenzaba a oscurecer Iran Loro se precipitó al bosque convirtiéndose en unahermosa elefanta.

El marido, al darse cuenta de la desaparición de su esposa, pasó toda la nochebuscándola por los alrededores y la selva.

Cuando salió el sol los hombres de la tribu quedaron aterrados al ver sus camposde siembra destrozados y las huellas de un elefante sobre los sembradosdestruidos. Con la velocidad del viento salieron a decírselo al cazador para quele ajustara cuentas al intruso que había hecho aquello.

El cazador estaba muy contento por verse envuelto en una nueva aventura decaza que le proporcionaría la ocasión de lucirse nuevamente con sus dotes deinvencible cazador, preguntó: ¿Por dónde estará? Presurosamente salió en buscadel animal, pero el elefante lo esperaba; en cuanto vio el cazador arremetió sobreél con fuerza destructora y homicida, sin darle tiempo a poder manejar su lanza,el cazador tomado por sorpresa y ya un tanto temeroso se convirtió en palo-tronco-, en hueco, en hoja y otras cosas más no logrando entender el motivo porel cual no podía engañar al animal que siempre lo descubría y lo adivinaba.

Por fin se transformó en mosca -era su última esperanza-; comenzó a zumbarsobre el cuello del animal, hasta que se posó en el. Entonces la elefanta vio llegarsu momento esperado y descargó un contundente y exacto golpe con su trompaen el lugar donde se había posado, terminando con la existencia del cazadorconvertido en mosca.

De esa forma Iran Loro vengó la muerte de su padre, el obá de los elefantes.

Page 265: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

235

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU I IRezo: Adifafun Ogbinbin Aiye Keiyeme Boyato Ese Enje Eyá Tuto Lodafun ElegbaraMaferefún Orunmila.

Ebbó: raíz de mangle, dos eyelé, agua de laguna, tres plumas de pato, aguja, bogbotenuyén, owó medilogún.

PATAKINEL CAMINO DEL ZARAMAGULLÓN

En la tierra de Koire había una laguna muy negra y profunda rodeada de espesobosque y en el vivía un espíritu muy fuerte que era de la forma de obiní; de eseImole Oluni se había enamorado un pájaro muy sagaz, el cual recibía el nombrde Ogbimbin, que era un gran pescador, este se pasaba el día entero posado en lasramas de un mangle que había al lado de la laguna, esperando siempre que sueterno amor se asomara para raptarla.

Como ella no se asomaba nunca, él bajaba al oscuro fondo de la laguna a buscarcon su pico los preciosos peces de esa laguna.

Un día acertó pasar por allí Orunmila, quién vio a Ogbimbin haciendo aquello ledijo que no era conveniente a su prestigio. Ogbimbin le pidió a Orunmila qu leadivinara y este le vio este Ifá, Otura Tiyu, y le dijo que su amor era imposible,que siempre tendría que sufrir desengaños, pero para que lograra ser obá, teníaque darle de comer al mangle donde él se posaba y así no tendría que seguirbajando al oscuro fondo de la laguna a buscar comida.

Ogbimbin dudó de la palabra de Orunmila y por ello se quedó sin cabeza y corona,esperando a su eterno amor y bajando constantemente al negro fondo de lalaguna para buscar los peces de su sustento.

Nota: Este Ifá señala porque los zaramagullones o patos agujas, buscan sucomida en las lagunas. También señala simbólicamente a los hombres que seamarran por el placer profundo que sienten en laba obó, que en este signo es elarte y peor vicio de sumergirse en el orificio de la vulva.

Page 266: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

236

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU I IRezo: Otura Tiyu Babaye Olofin Achelenu Asheleri Lerí Akuele Kiorun Babare KiorunOrumila Kiorun Orumales Wamale Oturatiyu Ashebo Asheto Ashé Orumila WamaleBabá Fonolofin Modupue Orumila Modupue Wamale Yikotun Wamale Yikosi BasayareAyebi Ologgua Ologguarere Orumila Kaka Foguetiko, Ewé Maye Ashete Eleguá WanwanShangó Oduguere Ashebo Asheto Ashé Lomo Ariku Babawa. Orumila Oyenifa WanwanYoguere Ifá Abanyoko Koshe, Orumila Arereba Eshu Kebubua Arerena Wanwan OshanLabeyi Shangó, Orumila Orugbó.

Súyere: Wan Wan Yere Ashebo Ifá Aruda.

Ebbó: eyelé meyi, akukó meyi, un zunzún, $16.80.

PATAKINEL CAMINO DEL ESPÍRITU INTRANQUILO

En la tierra de Obí Ikú Arun nació Ogueday, este hijo de Obatalá había nacidotodo ñangueteado y le daba pena salir para la calle. El no se dejaba ver de nadie.Ogueday cogía todo lo que Obatalá tenía en su casa y éste como lo veía así le teníalástima.

Pero ya a los catorce años Obatalá le decía hijo: Tú eres igual que todo el mundo,por qué tú no sales para la calle. El siempre decía que iba a salir pero no salía.Obatalá viendo que su hijo no salía, construyó fuera de la población de Obí IkúArun una casita de todas clases de palo y le puso una otá, a la que le untó epó yla puso en el centro de la población y durante siete días Obatalá iba allí y launtaba con epó y a la vez forraba la casa con oú. A los siete días, dando las docedel día, se puso a cantar:

“Ogueday Iña Funloye, Ogueday Iña Funloye.”

Ogueday, al oír el canto, se incorporó de un salto, salió corriendo y se metió enla iná, comiendo iná. La población al oír el canto de Obatalá salieron a ver lo queocurría. Ogueday cogió un garabato y corriendo y cantando:

“Ikú Loreo Awa Leniro Ikú Loreo Awa Leniro Ofo Ogueday.”

Y desde ese momento la tierra empezó a no tener tranquilidad, la tierra de ObíIkú Arun.

Obatalá se pasaba los días llorando de intranquilidad por ver lo que había hechoel, como se había puesto su hijo Ogueday y lo que estaba haciendo Eleguá. Obatalávolvió a la tierra de Obí Ikú Arun y preguntó qué era lo que pasaba allí que nohabía tranquilidad. Cuando llegó a las doce del día, que salió y lo vio, exclamó:Hay mi hermano, voy a estar junto contigo. Donde los dos hacían y deshacían,desbaratando todo lo que querían. Obatalá sufría y salió a caminar y se dijo: Voya ver con quién encuentro el amparo, para mi tranquilidad y la de esta tierra. Ala vez que cantaba:

Page 267: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

237

“Osain Bombo Osain Bombo Shekete, Osain La Mira Mi.”

En eso Obatalá llegó a la tierra de Orikoye, que es la tierra de Osain, este que looyó, empezó a cantar:

“Awaniye Omó Osain Awaniye,Omó Ogueday Awaniye Omó,Tinsha Omó Eleguá.”

Obatalá y Osain se abrazaron. Obatalá le contó a Osain desde que Ogueday habíanacido. Osain dijo: Yo voy a pedir permiso a mi padre Shangó para ver si él puederesolver la situación de esa tierra. Osain llegó donde Shangó y le contó lo queObatalá estaba pasando. Shangó dijo: Porque él ha querido, tráelo Osain. Y Osainlo llevó a los pies de Shangó, este le dijo: El responsable es usted, perdone perousted tenía que dejarlo como estaba y mirar bien lo que había que hacerle aOgueday.

Obatalá se puso a llorar. Shangó limpió sus lagrimas con su lengua y limpiótambién a Osain, quien le dijo: Te voy a dar una virtud, te voy a volver un pájaromamífero. Osain convertido en pájaro salió volando y cayó a las doce del día enla tierra de Obí Ikú Arun, cuando el Ogueday y Eleguá estaban haciendo maldades;ellos al ver a ese pájaro se asustaron, pues el pájaro les decía: Yo soy Osain, tengoel dominio del mundo. Separó a Eleguá de Ogueday y le dijo: Tú tienes el ashémio, tú, Eleguá. Quien por esto salió corriendo, pero siempre le quedó laintranquilidad de Ogueday, siempre haciendo mal y bien. A Ogueday lo agarró ylo embarró y le dijo: Tú serás mi esclavo siempre. Y lo trajo al pie de Shangó y ledijo: Este será mi esclavo. Y desde allí voló y bendijo a Osain y a Shangó,diciéndole: Que buen hijo tú tienes. Donde vino la tranquilidad y la felicidad yObatalá pudo vivir feliz.

Page 268: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

238

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU I IRezo: Ologunlamila Obá Niton Afin Shekuele Mobologun Nile Ida Ayi Umbatolosi IléOrumila Adifafun Obanile Otura Tiyu Omofa Ele Ashigiri Olun Osi Lebo Ekutele LeboLodafun Orunmila Kaferefún Eshu.

Ebbó: un soldadito, una espada, un akukó, dos ratones, un ganso, bogbo tenuyén,owó.

PATAKINEL CAMINO DEL LADRÓN

Ologun Lamile era un Awó de la tierra Mobogun Nile que su signo era Otura Tiyu,él vivía en la casa de su padrino que era el obá de esa tierra, que se llamabaObanilen, el cual poseía mucho poder y era dueño de muchos secretos.

Ologun Lamile deseaba ocultamente todos los poderes que tenía su padrino eideaba la manera de aprender todos los secretos y le dijo a este que salía de viaje.Donde lo que hizo fue esconderse en unas de las armaduras que decoraban elpalacio de su padrino, para de ahí espiar a éste en todos sus movimientos e irlerobando sus secretos según viera donde los ocultaba; por la noche salía de suescondrijo para alimentarse.

Así fue pasando el tiempo y robándole a su padrino los secretos. Un día supadrino notó que en sus secretos habían andado, se hizo osorde y se vio este Ifá,el de su ahijado, donde señalaba que había un ladrón oculto en su palacio; dondese hizo el ebbó indicado y soltó el ganso dentro del palacio.

Resultó que los ekute que eran mensajeros de Otura Tiyu, que se encargaban derobarle a Obanilen para llevárselo a Ologun Lamile, fueron perseguidos por osí yestos se refugiaron en la armadura de Otura Tiyu. A los gritos de osí llegaron losguardianes y con ello Obanilen junto a la armadura y ellos comprendieron que ahíestaba el ladrón y atravesaron con sus adá meyi -espadas- la armadura y aldesarmarla, cual fue su asombro al ver que el ladrón, que era ya cadáver, era suahijado Ologun Lamile Omofa Otura Tiyu, que quería usurpar los secretos y poderde su padrino y por ser ladrón perdió la vida.

Page 269: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

239

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU I IPATAKIN

EL CAMINO DONDE OTURA TIYU SALVA A OLOFIN

Aquí es donde los Awó le habían dicho a Olofin que él no tenía nada, que noestaba enfermo. Pero había una persona que Orunmila le había dado la mano deIfá y siempre lo utilizaba para hacer mandados, como muchacho al fin.

El muchacho que era muy inteligente y era Otura Tiyu, le dijo: Babá, usted estaenfermo y yo se con que se cura. Oshún le puso atención a lo que decía elmuchacho e hizo una rogación con hojas de plátanos, pero como él nunca habíapasado a la alcoba de Olofin, siempre preguntaba desde la puerta, lo mandó conOshún, la cual hizo el trabajo y Olofin se puso bien.

Oshún se lo dijo a los Awó y estos querían botar al omofa.

Nota: Aquí es donde los omofa tienen en derecho de decir algo en los odun,cuando se le manda.

Page 270: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

240

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU I IPATAKIN

EL CAMINO DONDE A OBATALÁ LO APRESAN POR NO ESCUCHARAL MUCHACHO

Orula siendo niño, a la edad de dieciséis años, ya era adivino; donde Obatalá ledio el poder a ese Orisha. Dice Ifá que había una guerra en un territorio por causade un obá que obraba de mala fe, la gente se estaba matando, donde le pasaronun aviso a Obatalá de la destrucción de sus hijos. El salió en busca de un Awópara mirarse y con el único que se encontró fue con el muchacho, que ya siendojoven ya era Awó, donde él le hizo osorde a Obatalá saliéndole este Ifá, hablandoofo lowo arayé. Donde le prohibían salir a ese lugar y mucho menos, sin anteshacer ebbó.

Deje el viaje para mañana y antes de salir haga ebbó; donde le dijo lleve consigodos cocos pintados de blanco y póngalos en su jaba.

Obatalá desesperado no podía esperar para el otro día, pues sus hijos se estabanmatando entre sí. Cogió una muda de ropa, la echó en el saco y salió caminando.Estando ya en camino empezó a llover, donde tuvo que guarecerse debajo de unárbol, esto hizo que se demorara, dando lugar a que la ronda que hacía la guardialo encontrara, donde lo detuvieron acusándolo de ladrón, donde lo amarraron ylo llevaron detenido, introduciéndolo en una celda, no si antes maltratarle yvejarlo y darle unos empellones. Obatalá se mantenía callado.

Donde al día siguiente lo llevan delante del obá de aquel lugar, que reconoció aObatalá, pues era su padre, donde los vasallos del obá nerviosamente lo soltaron,donde el obá los iba a castigar. Obatalá se interpuso y le dijo: El único culpablesoy yo, lo tengo bien merecido por no haberme quedado en casa como meindicaron, por lo que me dijo Ifá a través de un muchacho.

Donde Obatalá le donó el poder a Orula para que esté por encima de él.

Nota: Los muchachos son sus mejores amigos. Mire bien lo que hace y quéquiere Eleguá de comer, pues los esquineros tienen hambre. Un gallo a Eleguá.

Page 271: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

241

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU I IRezo: Akati Lowado Kaki Tieluro Adifakue Tinshe Ilé Olosha.

Ebbó: eyelé meyi, ewé yarao, oguedé de guinea, ekú, eyá, jujú agbeyamí marun.

PATAKINEL CAMINO DONDE OSHÚN SALVA A AGBEYAMÍ DE IKÚ

Cierta vez agbeyamí, el pavo real, era blanco y estaba en casa de Olofin, dondegozaba de toda confianza de éste y él le faltó [el respeto] un día y por temor aque éste lo maldijera, se fue para casa de Olokun, que lo conocía por haberlo vistoen casa de Olofin.

Cuando Olokun lo vio, le preguntó por qué él había de irse de casa de Olofin yagbeyamí le dijo que nunca había estado allí. Entonces Olokun le dio albergue ycuando éste entró, lo pintó de muchos colores que Mayelewo, su hija, le dio.Entonces el pavo real durmió con la hija de Olokun y le faltó el respeto a lahospitalidad de éste y tuvo que salir huyendo también de este lugar.

En su andar por el mundo llegó a casa de Ogún y éste le preguntó lo mismo. Elpavo real negó haber visto a Olofin alguna vez así como a Olokun. Ogún le diohospitalidad y éste le faltó el respeto, enamorando a su mujer y tuvo que salirhuyendo. Por el camino se encontró con Ikú y este le dijo: Vamos a hacer unpacto para estar juntos. Y comenzó a contarle todos los secretos de la vida y lamuerte.

Ellos estuvieron juntos un poco de tiempo, pero como el pavo real tenía lacostumbre de ser conversador, fue y descubrió todos los secretos de la muerte,mas Ikú lo supo y salió a buscarlo.

Cuando Ikú lo encontró, este lo vio y se escondió en casa de Oshún, donde ellaal verlo tan bello lo cogió deslumbrado y se cubrió con sus plumas que le dabael ashé. Al llegar Ikú, éste se le tiró, pero al ver salir a Oshún de entre las plumasdel pavo real, se detuvo y como él estaba enamorado de Oshún, aceptó lassúplicas de esta, le hizo perdonar el pavo real al decirle que este era su vestidopreferido.

Ikú lo perdonó y dijo: Todos aquellos que se vistan con el ashé de agbeyamí yOshún implore por ellos, obtendrán el perdón de Ikú, siempre que Olofin nodetermine lo contrario.

Dice Ifá: Que usted ha faltado en todos los lugares o puntos donde ha estado,que por su lengua usted tiene maldición y que usted ha matado gentes con ogúpor envidia y esos muertos lo estaban persiguiendo, pero Oshún lo defiende, quehaga ebbó para que coja la suerte del elefante.

Se pone a Iyalorde abanico con cinco plumas de agbeyamí del ebbó para echarlefresco.

Page 272: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

242

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU I IRezo: Adifafún Otura Tiyu Lese Un Solo Odun Yinle Ojun Onu Ifá Un Solo IsokoBogbo Koleno Awó Ni Orunmila Umbo Wa Arani Shonshon Awó Ni Otura Tiyu IyáSi Moho Untefa Igbodun Ifá Kaure Moku Eno Yawe Yansa Eyanya Aaranique BogboOrumale Iguí Guamale Ni Odun Ni Latiyeshere Shangó Ni Otua Tiyu Awó, OgúnMagobun Orisha Ogún Da Otokú, Kere Lerí Awó, Lodafun Ogún, Kaferefún Orunmila.

Ebbó: un adá (cimitarra), una etú, un akukó, ewefá, opolopo unyén, ashó funfún, bogbotenuyén.

Obra: En este odun es necesario reforzar Ogún del Awó, el cual después de losreforzamientos secretos de Ogún tiene que ponerle una cimitarra, la cual se lavacon ewefá y se le da una etú funfún para que Ogún defienda siempre al Awó de estesigno de todas las insidias y traiciones que pesan sobre el.

PATAKINEL CAMINO DONDE OTURA TIYU SE QUEDABA A LA ENTRADA DEL

IGBODUN

En este camino Otura Tiyu era un hombre que desde niño andaba siemprecaminando por todas las tierras, investigando todos los secretos que habían dereligión.

En todas las tierras él tenía una gran virtud, que era la de en todas las tierraspoder asimilar los secretos, lo que le permitía darle consejos a la gente y hablarde esas cosas, por lo que creían que era un Awó consagrado, cuando solamenteel era un Awofakán.

Orunmila, al ver que Olofin le había dado esa virtud a Otura Tiyu, lo llamó y ledijo que para que no fuera infeliz en la tierra, tenía que entrar a la puerta de lacasa de Olofin, que era el igbodun de Ifá.

Otura Tiyu, siguiendo los consejos de Orunmila, fue con este para la casa de Olofinpara que lo consagrara en Ifá. Cuando llegó junto a la puerta, Orunmila lo hizoarrodillarse y llamar a la puerta para pedirle a Olofin que lo consagrara. En esosmomentos Shangó estaba junto con Olofin dándole las quejas de que había en latierra uno que era Otura Tiyu que hablaba los secretos de Ifá sin ser Babalawo.

Entonces Ogún, que estaba afuera, al ver llegar a Otura Tiyu se dio cuenta que sientraba a igbodun su vida peligraba. Cuando llamaron a la puerta, que le dieroncoco a oní bodo para pedir el permiso de entrada para Otura Tiyu. Ogún le dijo aoní bodo que se lo negara, dándole sólo el permiso a condición que entrara con éla igbodun de Ifá.

Oní bodo le dio Okana a Otura Tiyu, impidiéndole la entrada, a lo que Ogún le dijoque dentro estaban esperándolo para matarlo y que solamente a él le estabapermitido salvarlo, a lo que le pidió una comida que a él le gustaba, que era unaetú y que él se comprometía a llevarlo sano y salvo a Ifá. Shangó que había oído

Page 273: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

243

la llamada, supo que era Otura Tiyu pidiendo la entrada para igbodun y preparósu cimitarra para cuando entrara cortarle la cabeza.

Entonces le dieron a Ogún la etú que pedía y él entró delante de Otura Tiyu en elcuarto de igbodun, entablando Ogún una lucha con Shangó, donde éste le quitó sucimitarra, poniéndosela a la cintura le dijo a Shangó: Este hombre que entraconmigo tenía l avirtud de Olofin de conocer los secretos antes de consagrarse,por eso tiene derecho a entrar para limpiar su vida y no tienes porque negarle laentrada, porque es hijo de Olofin y necesita la consagración para seguir viviendo.

Olofin sentenció aquello que decía Ogún y Shangó se conformó dándole un akukóy pudo entonces Otura Tiyu entrar dentro del cuarto y así Untefá, donde reafirmósiendo Otura Tiyu con todas las consagraciones encima de la tierra. Donde ya notuvo que quedarse fuera del cuarto de los secretos porque era Awó de Orunmila.Donde Otura Tiyu le vivió eternamente agradecido, rindiéndole moforibale a Ogúntoda su vida.

Nota: Cuando sale un Okana en el obí de Oní Bodo de la consagración de un atefá,se hace una ceremonia de este Ifá, donde Ogún se hace responsable de esasituación.

Cuando el Okana es con el omodé, pues indica que Shangó es el que está dentro deligbodun con Olofin, en espera de este hombre para liquidarlo, pues Shangó essiempre celoso guardián de los secretos del igbodun de Ifá.

Cuando sucede esto se le quita la canasta a Awó ofo y se pone Ogún en la puertay se le da una etú de la lerí del Awó ofo para encima de Ogún. La cabeza de la etúse pone a secar, para después hacerle un Inshe de Osain al Awó con el signo quetraiga en el atefá, para que siempre lo use en el bolsillo.

Page 274: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

244

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA RETE, [OTURA TIYU] I IRezo: Obatalá Moriferun Umbati Awó Olose Mulukuefun Ariku Obamile.

Rezo: Otura Tiyu Yiyu Lape Lobomini Yewá Kuyorio Eshu Laroye Adifafun Eshu LarioKaferefún Orunmila.

Súyere: Elegbara Shita Laroye Sokue E Elegbara Nitalaroye Sokuo E Ago Elegbara EeAggo Elekuse Elegbara Nita Laroye Soruo.

Aquí es donde la mujer se dedica al cuidado de Orunmila, donde el Awó cuida ala apetebí pero no tiene contacto carnal, sexual, con ella.

Aquí habían los cargos de las vestales, que eran mujeres doncellas esposas de ladivinidad que se encargaban de su cuidado.

Nacieron las monjas. Aquí Orunmila es espíritu y viene a vivir con la apetebí. Nació el reflujo de las olas del mar, produciéndose el desgaste de las costas. Es un odun que señala altas y bajas en la vida del Awó. “Iba Awó Owó Ababa Awó Owó Awó Awó Awó Odó”.

Toda la población está lamentándose y que haga ebbó para que se pueda salvar.Siempre se desbarata la casa.

En este Ifá se pone a un Awofakán a hablar con [el] Ifá que salga. Habla de comején en los huesos. Aquí Orunmila era niño o Osha.

Espíritu de indio cojo, padece de una pierna producto de la acción de Egun.

Aquí fue donde Orunmila le hizo ebbó y obras al aleyo y no resolvió y este vino areclamarle y pasó un gran bochorno.

Cuando se le ve este Ifá a una persona, el Awó tendrá cuidado de hacerle obras,porque puede no resolver. No se le asegura nada. Va este signo al ebbó paraevitarle el bochorno al Awó y a la persona.

Aquí se le ha hecho a una persona una obra con un Egun oscuro y se ha enterradoal pie de un árbol.

Remedio para la memoria [de Otura Tiyu]: Se cogen las burbujas que hace el ekócuando está hirviendo, hay que pagarle según se va recogiendo, flor deframboyán, tierra de la que saca la hormiga o la bibijagua, la de arriba de lalomita, obí kolá, epó, igbín, raíz de palo malambo, iwereyeye, ataré, osun, efún, leríeyelé -no se quema-, lerí etú si se quema. Se hace todo afoshé y se come.

Obra contra los enemigos: Un plato funfún, dieciséis almendras, orukere de inkanarayé, una eyelé de colores. Se da de comer eyerbale de eyelé alrededor del plato. Seenvuelve y se lleva a la manigua. Kofibori con plátanos manzanos.

Page 275: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

245

[Obra de Otura Tiyu]

Cuando se ve este Ifá se pica un ekó al medio, se le unta epó y se le pone así en dospedazos encima de Elegbara.

El Awó de este signo debe hacerse ebbó cada vez que va a un plante de Ifá o aplante de Awofakán o Ikofá.

El mar se aleja de la tierra, se hace ebbó con akukó, adié, eyelé y se convida a todoel mundo y después las sobras con vino, huesos y jujú las bota en la puerta de lacalle. Que todo entonces volverá. Se le pone a Elegbara un garabato de palo halahala y al garabato se le cuelgan tres igbín y tres cascabeles. Tiene que darle un abókeke a Shangó y a Yemayá. Se pone a Shangó delante y a Yemayá detrás, en el centroel osun blanco, azul, rojo y amarillo, se cubre con una hoja de ewé ikoko y se ponea Yemayá y a Shangó. A la hora del sacrificio se presenta un cuchillo sobre Yemayápero la primera eyerbale deberá caer sobre Shangó, después cae sobre Yemayá ysobre la hoja de ewé ikoko que cubre la pintura. El abó keke se carga y se le lleva aShangó a una palma.

El Awó tiene una entidad árabe. Echar una clara de huevo en una copa y lapresenta al sol a las doce del día y le pide a esta entidad árabe que le ayude.

Para que las várices y las arterias se abran Otura tiyu hace infusión con: Hierbade sangre, tuatúa, raíz china, mangle rojo y lo toma en ayuna una taza diaria.

Ebbó clave: Un ounko que se le da a Elegbara, este lleva tres osiadié colgado y tresgüiros colgados al cuello, uno con ekú, uno con eyá, y otro con abagdó. El ounko sereparte en tres maniguas con los osiadié. Los güiritos se cuelgan donde digaOrunmila.

Page 276: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

246

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA TIYU, OTURA RETE I IRezo: Otura Tiyu Tiyú Lapé Lobomini Yewá Kurotio Eshu Laroye, Adifafun EshuiLario. Kaferefún Orunmila.

Aquí es donde la mujer se dedica al cuidado de Orunmila.

Donde el Awó cuida a la apetebí pero no tiene contacto sexual con ella.

Aquí hablan los cargos de los vestales, que eran mujeres doncellas, esposas de lasdivinidades que se encargaban de su cuidado.

Nacieron las monjas. Aquí Orunmila en espíritu vino a vivir con su obiní.

Nació el flujo de las olas, produciéndose el desgaste de las costas.

Es un odun que señala altas y bajas en la vida del Awó.

Siempre se desbarata la casa.

Hablan de comején en los huesos -osteoporosis-

La persona padece de una pierna por la acción de un Egun que era indio y cojo.

Aquí fue donde Orunmila le hizo ebbó y obra al aleyo y no le resolvió su problemay éste fue a reclamarle a Orunmila que sufrió un bochorno.

Cuando se ve este Ifá a una persona, el Awó tendrá cuidado al hacerle obras,porque puede ser que no resuelva, por lo que no se le asegura nada.

Este signo va en el ebbó para evitarle al Awó y a la persona el bochorno.

Aquí se le ha hecho a la persona una obra con un Egun obsesor y oscuro, que seha enterrado al pie de un árbol.

Kofibori con plátanos.

El Awó de este signo debe hacerse ebbó cada vez que vaya a un Ifá o a plantes deAwofakán o Ikofá.

El dueño de este Ifá tiene una entidad espiritual árabe.

Cuando se ve este Ifá se corta un ekó al medio, se le unta epó y ambas mitades seponen encima de Elegbara.

El mar se aleja de la tierra.

Se hace ebbó con akukó, adié, eyelé y se convida a todo el mundo. Los huesos, lasplumas, las sobras con vino se ponen en el contén de la calle frente a su puertay todo entonces volverá.

Se le pone a Elegbara un garabato de palo hala hala -álamo- con tres igbín y trescascabeles colgados.

Page 277: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

247

Se echa una clara de huevo en una copa y se le presenta a Olorun a las doce deldía y se le pide a su entidad árabe que le ayude.

Eshu de Otura Tiyu

Este Eshu se monta en una otá de la calle o de la esquina.

Carga: ekú, eyá, agbadó, ataré, oñí, epó, otí, obí, veintiún iguí, siete ewé de Elegbara,siete raíces de palo de Elegbara, tres vainas de pica pica, cuentas de Shangó y deOrunmila en la corona con su cuchilla, tierra de bibijagüero, de una iglesia, deuna loma, de una plaza, de las cuatro esquinas, rozadura de asta de malú, iyé degungún, de lerí de alakasó, elerí y elese de eyelé y de adié, tres dilogún para ojos yboca.

Page 278: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

248

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO I

OTURA RETE I IEl mar se aleja de la tierra.

El dueño de este Ifá tiene una entidad espiritual árabe.

El Awó de este signo debe de hacerse ebbó cada vez que vaya a un Ifá o a plantesde Awofakán o Kofá.

Cuando se ve este Ifá a una persona, el Awó tendrá cuidado al hacerle obras,porque puede ser que no resuelva, por lo que no se le asegura nada.

Rezo: Oyuntami Tini Odofa Akodie Lebo Kaferefún Olofin y Orisha.

Dice Ifá: Que desde hoy todas sus cosas empezarán a ir bien si usted hace lo queOrunla le indica, no comunique sus secretos a nadie, ni sus negocios ni nadabueno que usted tenga porque ahí será su desgracia. Oshún, Ogún y Oshosi estánbravos ellos quieren sangre; no guarde nada de nadie en su casa, a usted lo vana buscar de un lugar para que cure a una persona pero antes de ir tiene que hacerrogación y no se tarde mucho en ese lugar, tiene ashé por eso es único que puedecurar a esa persona; a de recibir una suerte muy grande donde a de salir de todossus apuros, respete a los muchachos; sus enemigos están bravos con los Oshasporque no lo pueden vencer a usted a de llegar a tal altura que no lo calcularonla gente; le está echando maldición una persona a quien usted le hizo un favory le desea la muerte, pero Olofin puede más que el mal no vote a nadie de su casa,déle gracias a los Ibeyis, déle una plaza y recibalos, cuídese de la garganta y delcerebro. Ifá lo reclama y tiene que tener Osha, cuanto antes ruéguese la cabezay déle de comer a Obatalá. Usted es adivino vístase de blanco, no vaya al camposin hacer ebbó para que la suerte le vuelva.

Ebbó: akukó, adié, eyelé, una placita, botija, casita y meyo tonti.

Ebbó: una freidera de sangre, otra de ceniza y otra de epó; el ekó se abre y se marcadentro de la sangre; la manteca y la ceniza, iyé y la pluma del akukó y el odun seretira y se pone encima del Eleguá; meyo tontueyo.

HISTORIA[PATAKIN DE LAS DOS VAINAS]

Había un cazador que solo vivía de su caza y un día salio y se encontró con unhermoso puerco espín, le tiró y salió corriendo detrás del animal, pero cuandomenos se lo esperaba se encontró con Olofin, que al verlo le preguntó que paradónde iba y le contestó que venía a cazar, ya que su situación no era muy buena.Olofin le dijo que su situación iba a mejorar si él hacía, desde ese día, lo que él leiba a ordenar, porque él no podía cazar, porque su suerte estaba en la ciudad.Olofin sacó dos vainas y le dijo: Una la guardas en tu casa desde hoy, siguiendomis consejos. Donde el cazador subió como la espuma, llegando a ser el mayorcontribuyente de la ciudad. Un día fue a pagar una contribución y el gobernadorle dijo: Parece mentira compadre, como usted ha prosperado. El cazador le contóal gobernador como había sido todo y le regaló una vaina y desde entonces sus

Page 279: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

249

cosas comenzaron a irle mal, a tal extremo que se volvió a ver como antes,teniendo necesidad de volver a cazar. Cuando llegó al monte Olofin le mandó acortar la cabeza por haberlo desobedecido.

Ifá de obediencia.

HISTORIA[PATAKIN DE CUANDO EL MAR SE ALEJABA DE LA TIERRA]

El mar cada día se iba alejando y las gentes estaban preocupadas, a tal extremoque fueron a casa de Orunla y este les dijo que el mundo se estaba yendo y paraque no se fuera tenían que hacer ebbó con akukó, adié y eyelé. Y que convidaran atodo el mundo y que después las sobras con las plumas la botaran en la puertade la calle para que todos volvieran.

HISTORIA[PATAKIN DONDE EL AWÓ BOTA A LOS MUCHACHOS]

Había un Awó que vivía relativamente bien de sus evoluciones y allí se reuníanmuchos muchachos. Un día, parece que cansado de tanta buya que hacían, cogepor botarlos pero da por resultado que según se fueron los muchachos así se fuehiendo la suerte que tenía, hasta que llega el día que tiene la necesidad de sacardel dinero que tenía guardado en una botija, pero como la botija tenía la bocatan chiquita no pudo meter la mano y tiene la necesidad de valerse de losmuchachos de nuevo para que lo sacaran de ese apuro.

Tiene necesidad de darle una fiesta a los muchachos, o hacer una plaza, tiene querecibirlo.

HISTORIA[PATAKIN DONDE ORULA TIENE EL ASHÉ DE TODOS LOS OSHAS]

Olofin estaba enfermo y todos los Oshas opinaban que no tenía cura, pero vanpasando los días y ya llevaba tres días en ayunas, por que en ese tiempo mientrasno se encontraba una solución no se podía encender la candela para comer, peroel más chiquito de los Oshas que allí se encontraba era Orunla y como ya teníamucha hambre decide sin que lo vieran los demás entrar en cuarto de Olofin y sepone a comer plátanos y dátiles. Olofin al sentir ruido va a mirar y ve que eraOrunla y como era mucha la debilidad que tenía, por señas le dice que le dierade lo que estaba comiendo y Orunla así lo hizo, poniéndose bueno Olofin, porquelo que tenía en sí no era más que una gran indisposición y los Oshas buscando lasolución lo estaban matando de hambre. Olofin al reponerse se asoma a la puertay le dice a los presentes que si ya habían encontrado la solución de suenfermedad, dándole evasivas todos los presentes. Entonces Olofin le quita unpoco de ashé a cada Osha y se lo da a Orunla que era quien lo había curado ydiciéndole al mismo tiempo que desde ese momento Orunla sería la últimapalabra y que todos los Oshas tendrían que obedecerle. Esto lo que quiere decires que Orunla tiene para todos los Oshas.

Ebbó: akukó, adié, eyelé y se convida a todo el mundo. Los huesos, las plumas, lassobras con vino se ponen en el contén de la calle frente a su puerta y todoentonces volverá.

Page 280: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

250

Se le pone a Elegbara un garabato de palo hala hala (álamo) con tres igbín y trescascabeles colgados.

Se echa una clara de huevo en una copa y se le presenta a Olorun a las doce deldía y se le pide a su entidad árabe que le ayude.

HISTORIA[PATAKIN DONDE HAY QUE DECIR MAFEREFÚN OBINÍ]

Había un obá que no respetaba a las apetebí y estaba en guerra con otro obá deuna tribu guerrera colindante con la tribu del. Temeroso de perder la tierra, fuea casa de Orumila, que le vio este Ifá y le dijo que dijera: Maferefún obiní. Y esteobá desde ese momento así lo hizo y al otro día saludo a todas las mujeres y estasfueron a su casa y al otro día cuando el obá vio a las mujeres tan lindas y tanhermosas, se quedó enamorado que no quiso guerrear más, para que las mujeresno se asustaran y se fueran a morir del susto y se hizo amigo del otro obá.

Page 281: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

251

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

OTURA SHE O IRezo: Otura She Awó Ida Kuda Irukuru Isekute Oní Babalawo Lordafun Ate Yori BabáYere Afefe Te Yeye Isekute Alade Be Ifá Aguayen Ni Ifá Irukuru Abereketa Oní BabalawoKoyebi Awó Afefe Lorun Abe Yemi Ifá Obiní Ashé Babá Yeye Idakuda Irukuru IsekuteAsheboru Labeye Ifá Asheto Boboyoun Baye. To Iban Eshu.

Ifá Kaferefún Elegbá Ifá Agua Yeni.

Ogbe Di Lele Ogbe Di Kaka Bomutiti Babá Te Yeye Iyanla Tobeyo Abereni Laye IfáAfefe. To Iban Eshu.

PATAKINEL CAMINO DONDE NACIÓ LA PÉRDIDA DE LA SUERTE

Otura She era un Awó llamado Isekute, el cual estaba bendecido por Olofin, quiénle había dado todo el ashé para que todos tuvieran que contar con el, pero AwóIsekute tenía una obiní muy odara que sabía todo lo referente al ashé y sabía queOlofin se lo había metido en un awán a Awó Isekute y este secreto él lo tenía muyreservado, pues todo el mundo necesita de este ashé para cualquier cosa quefueran a realizar.

Sin embargo todos los Awó y Orishas estaban buscando la forma y manera dequitarle el ashé a Otura She y éste lo tenía escondido con una gran ambición.

Un día Awó Otura She Isekute le dijo a su obiní, la que se llamaba Agualode, que ibaa visitar a Shangó y que luego visitaría a Obatalá, ya que hacía mucho tiempo queno los veía.

Awó Isekute cogiendo el ashé lo escondió y le dijo a su obiní Agualode que tenía quecuidarlo bien durante su ausencia y que antes de entregarlo se otokú.

Awó Isekute se puso en camino y varios Awó que querían el ashé, como estaban alacecho, salieron para la casa de este y allí hablaron con la obiní pidiéndole elsecreto del ashé y Agualode le dijo que antes de entregarle el secreto, ella queríaofikale trupon con uno de ellos y así lo hizo y resultó que este Awó era Ogbe Di,quién a pesar de todo no pudo obtener el secreto.

Ogbe Di iba por el camino muy disgustado y roñoso, porque no obtuvo lo quequería y porque había sido mandado a buscar por Shangó, quién le había dichoque él tenía preparada una trampa para cuando Awó Isekute llegara a su casa y queOgbe Di se disfrazara de omó Elegbá, para que le quitara el secreto a Awó Isekute yrecordándose de eso, Ogbe Di comenzó a llamar a Elegbá:

“Elegbá Yebe Ni Lorun Elegbá Babá Ni LodeoElegbá Bara Yeni Awó”

Elegbá, que oyó este canto, enseguida se le presentó a Ogbe Di y este le dijo: Tomaeste akukó para que te lo comas, ya que tengo necesidad de que tú me ayudes;prestame tu ropa y transfigurame en ti. Elegbá aceptó y ambos salieron

Page 282: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

252

caminando para la casa de Shangó. Cuando estaban cerca vieron que allí seencontraba Awó Isekute.

Elegbá tenía dudas y se acercaron a Shangó y este le dijo: Ya Awó Isekute semarchaba. Y Shangó lo estaba entreteniendo para evitar que fuera para la casa deObatalá.

Entretanto Awó Ogbe Di se estaba transformando en Elegbá y Awó Isekute le dijoa Shangó que iba para su casa, que era tarde para ir a la casa de Obatalá. Cuandollegó a su casa tomó su secreto y se lo colocó en el pecho y en eso llegó Ogbe Ditransformado en Elegbá y le pidió un poco de ashé y este se lo negó y entoncesarmaron una gran discusión y entonces Ogbe Di empezó a llamar:

“Afefe Teniye Be Ogua Ade; Afefe Teniye Be Ogua Ague.”

Se formó un fuerte viento el cual viro el ashé a Awó Otura She y todo el ashé seregó en el piso y de allí se regó por todo el mundo y desde ese momento cadauno tiene su suerte y su destino en el mundo.

Page 283: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

253

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

OTURA SHE O IPATAKIN

EL CAMINO DEL QUE QUERÍA DINERO

En este camino había un hombre que lo único que pedía era dinero y su ángel dela guarda le decía que fuera conforme con lo que tenía, pero él decía que queríaresolver sus problemas y los de su familia.

Entonces su ángel de la guarda le dijo que le iba a dar dinero, que trajera un saco.El ángel de la guarda del hombre cogió una pala y le llenó el saco de dinero y ledijo: Ya tienes dinero. Cuando el hombre fue a levantar el saco para echárseloencima, este pesaba mucho, pero hizo mucha fuerza, hasta que por fin logrócargarlo y cuando fue a caminar se reventó.

Nota: Tenga cuidado, el dinero puede ser su muerte, por enfermedad o porcualquier motivo. Cuidado con hacer fuerzas no vaya a tener hernias o sufrir unaccidente grave que le pueda costar la vida. Cuidado que el dinero puede costarlela vida.

Usted no cree más que sus hermanas y es la que está más mal y la que hafracasado más.

Dice que quiere alcanzar a uno, pero que otro lo quiere alcanzar a usted.

Ocúpese de su padre, si están separados, escríbales y mándeles algo que es parasu bien.

No tenga tanto interés en el dinero que eso es malo para usted.

Usted tiene un vestido que lo quiere estrenar en determinado interés y muchoperfume, es con un hombre.

Cuidado con hernia umbilical.

Page 284: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

254

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

OTURA SHE O IRezo: Ikú Tikoni Pani Igbe Alaibe Rere Osain, Topa Ayé Agba Eni Powo Eiyé Ewa EniPokin Ararire Ni Pode Ikú Dare Kuye A La Pan Dede Awó Yire Kaferefún OrulaSiwayu Gallinuela Bi Ikú Ikú Batelekun Ebomisi Otuashe Gallinuela Suye Okún.

Ebbó: gallinuela, osiadié, eyá tuto, bogbo iguí, tengue, yaya, dominador, ekú, eyá, epó,agbadó, otí, itaná, malaguidí.

Súyere: Ikú Deude Diku Bi Ikú Ba Telekun Ebbó Misi Otuashe Osain Omó Awó Yire.

Obra: El día antes del ebbó se le da sijú a Osain, se tiene preparado antes unebbomisi con ocho ewé: ewé tomode, albahaca, alacrancillo, muralla, siguaraya, ítamoreal, ewé ariku, paraíso blanco y después todo al río. Al siguiente día se hace elebbó y el pollo se le da a Eleguá, se envía a la manigua con ekú, eyá, epó, se hace uninshe con la gallinuela, bogbo iguí, etú, el nombre de la persona donde la gallinuela,con eso ya consagrado se hace afoshé y el ashé del ebbó. Signos para preparar elafoshé: Oshe Tura, Otura She, padrino [signo], Oyugbona [signo], Oyekun Bara,Ogunda Fun, Ogunda Biode, Otura Niko, Otrupon Adakino, Eyiogbe, Ojuani Meyi, IkaMeyi, Okana Sa.

Kaferefún Orula, Lodafun Osain, Adifafun Ikú.

PATAKINEL CAMINO DE LA GUERRA DE OSAIN E IKÚ

En este camino Ikú vivía en una tierra donde allí era obá y se llamaba Ikú Dare yOsain vivía en el bosque y debido a que sus poderes eran tan grandes llegaron sushazañas a oídos de Ikú Dare. Este dijo: Osain me quiere quitar mi reino, peroantes yo lo destruyo junto con sus hijos. Cogió y preparó a todos los Egun deIbosun Ikú para el combate con Osain y sus hijos.

La guerra fue dura, pero Ikú Dare era enemigo también de Otura She y cercarona Osain y sus hijos, pero Awó Yiro Osain se encontró con Otura She y le contó loque le sucedía y como Ikú Dare era enemigo también de Otura She, este le dijo:Ven conmigo que te voy a hacer ebbó y con nuestros poderes venceremos a Ikú,pues con un buen Awó y buenos Awó Ikú no puede llevarlo al borde del río. Y allíle hizo el ebbó y Otura She cantó:

“Ikú Deude Deude Deku Bi Ikú Ba TelekunEbbó Misi Otura She Telekun Osain Omó Awó Yire”

Ahí mismo se dio el combate y cuando llegó Ikú Dare para liquidar a Osain y asus hijos, este le tiró el polvo y le volvió a cantar. Al llegar Ikú Dare sólo vio unagallinuela, la cual voló por los aires engañando a Ikú y se zambulló en el agua. Ikúse sintió diferente después que Osain le echó el polvo que le dio Otura She, dondeIkú se sintió mal y optó por marcharse de la tierra de Osain. Y desde entoncesOtura She y Osain viven juntos.

Maferefún Osain, Adifafun la gallinuela, Kaferefún Orunla.

Page 285: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

255

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

OTURA SHE O IEbbó: akukó, malaguidí, okuni, apotí meta, flecha meta, atitán de una loma, ashé delodun, $16.80.

PATAKINEL CAMINO DEL TALISMÁN DE OTURA SHE

Otura She vivía en una montaña muy alto y en ella el concentraba todos suspoderes. Desde allí él divisaba toda la población que lo rodeaba. El bajaba y subíasin dificultad, se paseaba por cualquier lugar de la población llevando colgado desu cuello un talismán que le avisaba del peligro de sus enemigos.

Un día resultó que una población fue atacada por una banda de caníbales que sellevaron a los niños para sus crueles propósitos. Otura She intervino contra labanda de los caníbales que tenían dominadas las tropas del obá. Otura She pormedio de su poder, que le trasmitía su talismán venció a la banda de caníbalesy salvó a las tropas del obá y bajó para el centro de la ciudad y el obá enagradecimiento decidió rendirle un homenaje y una fiesta en su honor, invitandoal pueblo en pleno. Y el pueblo le daba grandes muestras de simpatías,depositando toda su confianza en él. En donde el obá, celoso por taldemostración, mandó a encerrar a Otura She. Pero en las tropas del obá habíagran parte que pensaba y apoyaba a Otura She, como la mayoría del pueblo y seunieron a Otura She y derrocaron al obá, coronando a Otura She como el obásalvador.

Por eso se dice que un bien se paga con un mal, pero cuando esta letra viene conosorbo se vira iré, se dice no hay mal que por bien no venga.

Page 286: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

256

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

OTURA SHE O IPATAKIN

EL CAMINO DONDE ESHU LE COGIÓ EL OKPELE A ORUNMILA

Cierta vez que Orunmila tenía que ir a un pueblo a hacer ciertos trabajos porencargo de Olofin, salió de su casa y llegó a un lugar donde habían dos caminos,en uno había un hombre y Orunmila le preguntó dónde quedaba el pueblo al queél se dirigía.

El hombre después de indicarle el camino que él tenía que coger, le dijo quecuando él llegara al río, había una tabla y que le diera una adié al río y si no, nopodría pasar y así lo hizo Orunmila. Llegó al pueblo e hizo los trabajos. Alregresó, sin haber pasado la tabla todavía, se encontró con el hombre que leindicó el camino y se pusieron a hablar y en el curso de la conversación, elhombre con un arte que tenía le sacó el okpele a Orunmila del bolsillo, lo tiró alpiso y le puso el pie arriba.

Cuando Orunmila se iba a marchar con sus dos sacos de dinero, el hombre le dijo:No puedes irte todavía, porque te falta algo. Orunmila se registró los bolsillos yvio que le faltaba el okpele y le dijo al hombre que no era otro más que Eshu:Dámelo. Y Eshu le dijo que lo tenía que pagar si lo quería. Orunmila le pagó yEshu le devolvió el okpele a Orunmila.

Page 287: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

257

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

OTURA SHE O IRezo: Asheda Roda Alagboran Oshemini Eledá Alagboran Sodo Incle Amego AmonaoreAkuni Ajaka Oku Ogbobi Isin Awó Enifa Kaferefún Orunmila Lodafun Eledá.

Ebbó: tres malaguidí, tres eyelé, añarí odó, ewefá.

PATAKINEL CAMINO DE ASHEDÁ Y AKODÁ

En este camino, después que fue creado el mundo, dos grandes espíritus bajarondel cielo. El primero fue llamado Ashedá y el segundo Akodá. En estos tiempos noexistían medicinas y además nada era adorado, en todo el mundo existían pocosseres humanos. Estos espíritus llamaron a todos los hombres para decirles queellos eran enviados de Olodumare y que era necesario que cada uno de loshombres conociera el Ifá de su destino y adorara a los Orishas ancestrales. Losseres humanos preguntaron: ¿Qué es eso que ustedes llaman Ifá y seresancestrales? Los seres profetas explicaron que Ifá es el espíritu o criatura con elcual Olodumare creó el espíritu de cada hombre y que esta criatura sólo Orunmilala conocía, que Obatalá era dueño del cuerpo, pero el espíritu era Olodumare; quecada hombre tenía su Ifá que señalaba su manera de ser, que ellos poseían laescritura u odun de cada día utilizados por Olodumare para crear el espíritu decada hombre; cada uno de estos signos lo hacía conocer lo que ellos podían o nocomer o hacer.

Cuando Ashedá y Akodá dijeron esto, añadieron que cada hombre tenía unespíritu llamado Oshalagba Teri que era su dios personal que debía ser adorado,pero que fuera de esos signos sagrados no se podían conocer las interioridades decada uno de esos dioses personales. Era necesario que cada uno de los habitantesde la tierra adoraran a ese espíritu o dios personal, pues por voluntad deOlodumare era el que dirigía a cada humano desde el nacimiento hasta la muerte.

Cuando Ashedá y Akodá terminaron de hablar todo el pueblo entendió que Ifá yaquellos seres o dios personal era necesario adorarlos. Ellos que conocían que ala orilla del río Anya, cerca de Cisi había un viejo llamado Alaunde que eraclarividente, era un oráculo viviente; fueron a verle para pedirle consejos. Este lesdijo que ellos antes de adorar a Ifá debían de ir a la orilla del río que les mandaríacon ellos a Otura She, el cual era el encargado de recoger las plegarias y llevarlasal cielo. Cada hombre llevó lo que indicó Orunmila, tres agborán y tres eyelé.Cuando llegaron los recibió Otura She que les dijo: Esa misión de ustedes va conlos espíritus que acompañan a cada ser humano ellos se llaman:

Ajaka El guíaOkú El muerto protectorOgbona Isin El ser obsesor

Que serían adorados por cada hombre durante su estancia en la tierra. EntoncesOtura She les preparó con los tres malaguidí al agborán la imagen de estos espírituspara que los hombres pudieran adorarlos.

Page 288: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

258

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

OTURA SHE O IRezo para echar ashé al ebbó: Otura She Eurashe Idaduban Iruguru Iré Kute KuteMushe Obá Owó Oleyo Eyerun Omí Idagunda Iru Wewe Guiña Antepo Efefete PunlaAdagada Teba Balode Eyó Ilaguinle Baluo Kebo Kama Shada.

Rezo: Otura She Babá Egun Togereja Kema Baye Itá Lodafun Shewelori Ofun Oní FunAyé Omade Okuri.

Súyere: Shewe Shewe Laguona Shewe La Ouko Shewe Wado Sada Duloguns Shewe IdiAbala Shewe.

Dice Ifá: Que usted tropezó con el pie izquierdo y después con el derecho yahora otra vez con el izquierdo y que el otro está en el aire. Si es mujer que nose ponga brava porque la enamoran blancos pero medio viejos, esa es su suerte,trátelos bien. La mujer se cree más que sus hermanos y esa es la que más mal estáy la que ha fracasado más en la vida. Usted quiere alcanzar a uno, pero otro loquiere alcanzar a usted. Trate bien a sus padres, si están separados mándeles algopara su bien. No tenga tanto interés por el dinero. Tiene vestido y perfume quedesea estrenar con determinado interés.

Habla de hernia abdominal.

Nace agborán o sea imagen o reflejo de los tres seres que acompañan al serhumano.

Aquí se usa el collar de Orunmila con un gungún lowo Egun ensartado en el mismo.

Según se va cantando el súyere con la mano izquierda se le da vueltas al ebbó y conla derecha se le echa ashé.

En este Ifá la eyé y lerí de etú umbeboro. Se ha cumplido lo que Olofin dictó.Kaferefún Obatalá.

Aquí el ahijado coge el ashé cuando el padrino se muere, el padrino y el oyugbonale dan la libertad al ahijado, pues les puede costar la vida porque el mismo Egunobsesor del ahijado lo puede matar.

Ifá es Babá Egun.

El padrino puede morir por tumores interiores producidos por su propio ahijado.

Ebbó: un muñeco, tierra, ilekán, ishu, un eñí adié oriyaya -clueco-.

Para obiní: Para el marido se hace ebbó con un pollón, jabón, estropajo, ceniza,dos jujú del pollón. El estropajo y la ceniza se hace oshé y el nombre se ponedebajo de Elegbara los días que marque Ifá -junto con el oshé- la defensa del Awóy oborí, se pregunta a Orunmila qué es lo que quiere él.

Para la defensa del Awó de aleyo: Para quitarse de encima ashelú se le preguntaa Elegbara cuál de los ewé de los que pican, se machaca con imo Oshún, ewé tete,

Page 289: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

259

atiponlá, una cáscara de igbín, orí y se hace un oshé, se envuelve en ashó dundún sele da al interesado a que lo guarde en un rincón en el suelo y cuando se le pierdale da a uno la importancia y así gana el Awó.

Nota: Esto es para un aleyo con ashelú detrás.

Aquí siempre la mujer trata de dominar al hombre.

Se hace primero ebbó con un jabón, estropajo y ceniza, se le pone a Elegbara ydespués se pregunta que se hace con eso, después se le ruega lerí a los dos y conla rogación en lerí tienen que hacer ofikale trupon.

Ponerle ishu a Obatalá.

Ponerle plátanos, dátiles, piña de ratón a Shangó.

En este Ifá para cuadrar la unión del marido y la mujer, se da una eyelé a lascabezas de ambos cónyuges y con eso en sus lerí tienen que ofikale trupon.

Obra de Otura She: Malva cimarrona cogida a la salida del sol y con ella en lamano se sigue en busca del curujey, teniendo en cuenta que el curujey vaya alsuelo. Cuando se recoge la malva usted moyuba como de costumbre, habla conOlorun y reza un padre nuestro. Cuando usted arranca la mata de raíz lo debehacer lentamente, pidiendo el alejamiento de sus enemigos, enfermedades,justicia y contratiempos y cuando salga la raíz dice: “Yo, fulano de tal, arrancotu raíz para sacarle la lengua, los malos ojos, los malos pensamientos a misenemigos y no arranco tu raíz sino una lengua y con ella maldiciones, hechiceríasy malos ojos”. Usted se dará cuatro baños con todo eso hervido, se le echa unpoco de ceniza de panadería, el día antes del baño usted se embarra todo elcuerpo de epó, dormirá en el suelo frente al canastillero, por la mañana se bañacon todo lo indicado y luego kofibori con akuaro meyi.

Page 290: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

260

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

OTURA SHE O IRezo: Otura Shé Babá Yegue Idá Kudá Irú Kurú Isé Kuté Obere Ketá Oní BabalawoTo Iban Eshu.

Ashé Olofin Idá Kudá Irú Kudú Isé Kuté Obere Ketá Oní Babalawo. Lodafun OrunmilaIse Kuté Oyeré Nifa To Iban Eshu.

Súyere: Oshé Bé Oshé Be Ashé To. Oshé Bé Kebofí Komadura Ashé To Oshé Bé To Iban Eshu.

Este Ifá señala que se ha cumplido lo que Olofin dictó.

Kaferefún Obatalá.

Aquí el ahijado recibe el ashé cuando el padrino muera.

Por este Ifá el padrino y la Oyugbona le dan libertad al ahijado, de lo contrario lespuede costar la vida, porque el propio Egun obsesor del ahijado los puede matar.

Ifá de Babá Egun.

Aquí la mujer trata de dominar al hombre.

Al hombre se le hace ebbó con osiadié, jabón, estropajo, ceniza, que se le pone aElegbara y después se pregunta adonde va.

Después se le kofibori al hombre y a la mujer y se le dice que con las rogacionesen su lerí tiene que ofikale trupon esa noche. Las rogaciones son con eyelé meyifunfún.

Aquí se le pone ishu a Obatalá.

Se le pone a Shangó plátanos, dátiles y frutas de piña de ratón.

En este Ifá para cuadrar la unión del matrimonio se le hace kofibori con eyeléfunfún a ambos y esa noche tienen que ofikale trupon.

Nació Alagboran o sea la imagen o reflejo de los tres seres que acompañan en lavida al ser humano.

Aquí el collar de Orunmila se usa con un gungún de la mano de un Egun ensartadoen el mismo. Cuando se hace ebbó según se va cantando el súyere de este odun,con la mano izquierda, se le da vuelta al ebbó y con la mano derecha se le echapor encima iyefá.

Nota: Con el jabón del ebbó, la ceniza, el estropajo y dos jujú, del osiadié, seprepara el jabón para que el marido se bañe.

Ifá de la tierra filani -china-.

Conseguir Buda para que lo tenga en la casa.

Usted se queda dormido en cualquier lugar.

Page 291: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

261

No se asimilan los estudios.

Se tiene protección espiritual de origen chino, posiblemente abuelo o bisabuelo.

Tiene costumbre de acostarse en el piso y se sienta en el piso y cruza las piernascomo los chinos.

Se padece de tiroides.

Cuídese de hernias abdominales.

Usted está mal de la cabeza, ya sea de psicosis o de retraso mental.

Atenderse con el Osha y con el médico.

Evitar una situación de desvergüenza, ya sea de robos o problemas poraberraciones sexuales, problemas con personas invertidas de ambos sexos.

Dejarse crecer las uñas, que esa es su suerte.

Page 292: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

262

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI I

OTURA SHE O IEste Ifá marca visita de Osha.

Rezo: Bolapa Ila Afiashe Ordafun Ebeyi Eyelé Lebo.

Dice Ifá: Hay personas que no lo quieren considerar, y esas mismas personas lovan a necesitar en una cosa muy dificultosa donde usted nunca lo a hecho peroque a usted le va a salir bien; le debe a los Oshas páguele no se asuste porque notenga dinero; a de estar bien bañe a su mujer y déle de comer a la cabeza de ellausted mismo, ese día le sirve de criado, y no la deje hacer nada, para que la suertele vuelva a usted; está en un lugar y no saben como tratarlo para que quedar biencomo usted; van a poner una cosa mala en su casa para que se arme revolucióny venga la justicia, no se siente en quicio, cuando salga mire por donde camina,cuídese la boca; hay un niño que es un poco desobediente, cuídelo; piensa ir a unlugar, antes haga ebbó para que no fracase, no preste ni se ponga ropa de nadie,lo malo se trasmite, vístase de promesa y cumpla con los Oshas, reciba losguerreros, déle adié meyi a Oshún y comida a los muertos; no pelee con su señora,porque puede haber separación; su esposo la vigila, cuidado con denuncia y conaire; déle de comer a su cabeza, usted es el más dichoso de sus hermanos, délegracias a su mamá y pidale la bendición, y que lo santigüe, hágale un regalo; seconsulta con el espíritu; no diga sus cosas ni haga castillos en el aire, para que nose le deshaga, déle gracias a Oshún y recibala; Ifá lo reclama, déle gracias a sumujer, dice el ángel de su guarda que ella no es esclava; haga Osha para que gocede salud, cuídese de operación, Shangó está esperando, póngase iddé de Orunla.

HISTORIA[PATAKIN DONDE NADIE QUERÍA BOTAR EL EBBÓ]

Una vez se enferma Olofin y se reúnen todos los Awó y le hacen ebbó para sucuración pero a la hora de botar el ebbó nadie quería botarlo porque se trataba deuna cabeza muy grande y no querían correr el riesgo de un cambio de cabeza.

Entonces se acuerdan de Otura She que era uno de los Awó nobles y que no letenían esa gran consideración y le dicen que el era quien tenía que botar ese ebbó.El así lo hace, pero al llegar a ese lugar ve que se mueve una cosa, el de primeraintención se asusta pero después va a ver y encuentra que era el loro de Olofinque se le había perdido y era el motivo de su enfermedad o tristeza. Otura She locoge y se lo lleva a Olofin.

Al llegar allí Olofin le dice que él lo veía todo y sabía que Otura She era motivode desconsideración y desde ese día tenían que contar con él para todos los ebbóy de lo contrario él, Olofin, no los recibiría.

HISTORIA[PATAKIN DONDE SE PIERDE EL ASHÉ]

Eran tres hermanos estaban pasando muchos trabajos en la tierra y deciden irdonde Olofin a pedirle suerte y protección. Olofin los atiende y les da ashé

Page 293: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

263

diciéndole que bajaran pero que no hablaran por el camino para que con elviento no se les fuera el ashé. Dos de ellos no hicieron caso y perdieron la graciaque traían.

Ebbó: ounko, akukó, otí, ekó, ekrú, adié, ashó araé y dilogún owó.

Ebbó: akukó, adié meyi, cuatro eyelé, jabón, estropajo y meta owó.

HISTORIA[PATAKIN DONDE SE PIERDE EL ASHÉ, VERSIÓN]

Tres hermanos fueron al cielo a ver a Olofin y éste les dio ashé de plumas y lotrajeron sujeto en las manos, pero en el viaje venían tan veloces que se lesabrieron las manos y los tres perdieron las plumas y entonces volvieron para elcielo a lamentarse de la pérdida y Olofin les dijo: Ya la gracia esta concedida.

Page 294: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

264

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO I

OTURA ADAKOY I IRezo: Otura Adakoy Inshe Osain Akete Olorun Moro Nashe Adifafun Adié AdifafunAbita Ogueda Lodafun Egun Kaferefún Olo Era Igba.

Súyere: Itaná Lau Lau Egun Shishe Ereto Eiyé Lau Lau.

PATAKINEL CAMINO DEL FABRICANTE DE ESPEJOS

En este camino Otura Adakoy era un fabricante de espejos y era el dueño delazogue en el mundo, que era la sangre de Abita. Este gran poder lo tenía para pormedio de los espejos encontrar la distancia lo mismo resolviendo problemas, quecurando enfermedades, pero resultó que como el trabajaba con la sangre de Abita,este a cada rato se le presentaba por medio del espejo y torturaba su alma alpunto que se fue infiltrando en él y le produjo un temblor en sus manos que lofue imposibilitando hasta de trabajar Ifá. En esta situación un día invocó pormedio del espejo al espíritu de su guía, el que se le pareció y le dijo que era: ImoleLarubawa Omó Lawabi Obá Añarí.

Donde lo mandó a hacerse un Inshe Okoto Imole Orunmila. Otura Adakoy preparótodos los ingredientes y cuando hizo la invocación, quedó fija en el espejo la carade Abita, por el poder del Egun astral y así cuando salió el sol y tocó el espejo,cuando salió el destello volvió a alcanzar el poder que había perdido.

Nota: El trabajo se realiza de la siguiente manera:

Obra: Al pie de una mata de ogba -yaya hembra- se realiza por la parte delnaciente, aunque se hace el trabajo a las seis de la tarde, se coge el espejo y serecuesta a una mata de yaya, enfrente se coloca una jícara que tiene dentro unotá de ese Egun preguntado, un malaguidí, carbón de Osain, orí, efún, se prende dosvelas frente cantando:

“Itaná Lau Lau Egun Shishe Ereto Siye Lau Lau Itaná Lau Lau.”

Después se limpia con las adié dundún y se abren por el pecho poniéndolas sobreel igba y se canta:

“Imole Larubagua Omó Lujani Obá Añarí Elami Lojo Egun Omogo Amona OroOlomiloju. Alosin Unlo Ikú Unlo Aron Unlo Arayé Unlo Bogbo Osorbo Unlo.”

Entonces se concentra mirando el espejo fijo y se ve una figura conversando conella y con el okpele se saca una letra, después se deja allí y se marcha para la casay se hace ebbó al ilé y [paraldo] con el osiadié al salir del monte.

Nota: En este Ifá nació la facultad de los recursos de transmigrar las figuras porel espejo, además el encantamiento del destello del cristal, nacieron los tembloresperláticos por el azogue.

Nota: Ifá de demostraciones, el favor mata al hombre.

Page 295: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

265

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO I

OTURA ALDOKOY I IEbbó: akukó, eyelé meyi, tierra del centro de la plaza, otí, ekú, eyá, un pedazo dearique, un güin del tamaño de la persona, siete cascabeles, cinta de hiladillo, tresmuñequitos, efún, oñí, agbadó y owó mewa.

Nota: A la persona que le sale este Ifá no puede ir a la plaza ni tomar bebidasalcohólicas, donde puede ser su desgracia. Esta persona ha causado una muerteo la va a causar. Tiene que tener cuidado con los intestinos, el cerebro y losórganos genitales, no puede incomodarse para que no quede inútil.

Su familia lo quiere por interés.

Hay que darle de comer a Ogún a menudo.

PATAKINEL CAMINO DONDE NO SE PUEDE HUIR DEL DESTINO

Ikú y Ogún eran grandes amigos y ellos tenían por costumbre visitarse de vez encuando respectivamente, en cuyas vivistas que se hacían se pasaban días enteroscomiendo y bebiendo y contándose sus fechorías que cada uno de ellos hacían.Un día Ikú fue al pueblo Arayesa, donde vivía Ogún. Ikú estaba paseando por laplaza en vista de que lo quería era llevar un poco de otí a Ogún, para beber los dosy cual no sería su sorpresa al ver a un individuo que el crecía en otro pueblo, enArá Tako, muy distante de aquel. Al igual que Ikú, el individuo se sorprendió detal manera al ver Ikú, que incluso dejó todo lo que estaba comprando y salió paracasa de Ogún, ya que él era el cocinero de Ogún en aquellos momentos.

Ogún al verlo entrar en la casa corriendo y tan asustado, le preguntó qué lepasaba, contestándole éste que había encontrado a Ikú en la plaza y le habíanotado la intención de querer llevárselo con él y que él quería irse para su pueblo[en tierra] Ará Takua, para que Ikú no se lo pudiera llevar. Ogún le dijo que Ikúera su amigo y cuando él le hablara, Ikú no se lo llevaría. Pero el cocinero, con elpánico reflejado en el rostro, le dijo a Ogún que él se iba para su pueblo de todasmaneras, haciendolo así.

Al poco rato de esta conversación sostenida con su criado no se dio cuenta de lallegada de Ikú, este entró saludando a Ogún y dándose cuenta de la preocupaciónde Ogún le dijo: Ore mi -mi amigo-, qué es lo que sucede, que he notado tupreocupación. Dándole un trago de otí que había comprado en la plaza. Ogún setomó el trago de otí que Ikú le había brindado, contándole lo que le había pasadoa su criado. Entonces fue Ikú el sorprendido al oír lo que le decía Ogún. Ikú le dijoa Ogún: Lo que pasa es que yo tengo el encargo de ir a buscarlo esta noche a supueblo Ará Takua y como estamos en [tierra] Arayesa, al verlo aquí mesorprendió, siendo esa mi sorpresa.

Nota: Este Ifá nos dice que cuando uno le toca de verdad cumplir la voluntad deOlofin, por mucho que uno haga cuando Ikú lo viene a buscar a uno, no hay quiénse le escape.

Page 296: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

266

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO I

OTURA ADAKOY I IPATAKIN

EL CAMINO DONDE NO SE PUEDE HUIR DEL DESTINO, VERSIÓN

Un obá -Ogún- que tenía varios criados, entre ellos un mandadero de confianzapara todas sus cosas. Un día lo mandó a la plaza y al llegar vio a Ikú -vestido denegro- y se quedó atónito frente a Ikú. Ikú también se asombró de encontrarse allía este mandadero. El criado sin comprar nada, fue corriendo al palacio y contóal obá lo sucedido y pidió su libertad para regresar a su pueblo. Ese mismo día semarchó. El obá fue a la plaza y le preguntó a Ikú qué le había pasado a su criado.Ikú respondió que se había asombrado al verlo allí, porque era en su pueblo nataldonde tenía que ir a buscarlo ese día. Y la misma noche Ikú llegó al pueblo nataldel criado y se lo llevó, murió de repente.

Nota: A quién le sale este Ifá no puede ir a la plaza, ni tomar bebidas alcohólicasporque puede ser su desgracia, esta persona a causado una muerte o la va acausar.

Cuidado con los intestinos, cerebro, órganos genitales, no puede incomodarsepara que no quede inútil, su familia lo quiere por el interés. Darle de comer aOgún muy a menudo.

Page 297: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

267

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO I

OTURA ADOKOY I IRezo: Ibibio Ekoi Ireme Abakua O Le Wa Inle Olokulukuomo Ni Orumila AbalogunOde Alaye.

Ebbó: akukó, careta, akatampó, ashó de varios colores, ashó ará ripiado, malaguidí,ekú, eyá, agbadó, obí, otí, oñí, epó, orí, efún, tiza, cascarilla, opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DE LOS CARABALÍES IBIBIO

La gente de la tierra de Olukuluku hubo un tiempo que permitía que los carabalíesIbibio, entraran en sus territorios vestidos con trajes de iremes, púes a las gentesle gustaban sus formas de baile, su vestimentas, pero llego un día que el pueblode Olukuluku notó pérdidas de objetos o sea robo de dinero y cosas. La gentepermitían que los iremes entraran en sus casas para hacer huir a los malosespíritus que hubieran en su casa.

Las pérdidas de objetos y dinero se verificaron en distintas oportunidades, elpueblo no sabía quién o quiénes eran los ladrones. Donde hubo de darle lasquejas al obá. Este hubo de llamar a un Awó que registrara a ver que sucedía y vioa Otura Adakoy y el marcó el ebbó y le dijo que los ladrones usaban caretas y quepronto sería. [falta texto]

Page 298: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

268

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO I

OTURA ADAKOY I IEbbó: akukó, eyelé, etú, bogbo ewefá, bogbo malaguidí, malaguidí obiní, ashó dundún, unatinajita con bogbo tenuyén y opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DE LAS FLORES

En la tierra Ododo Inle vivía un Awó que sólo atendía las cuestiones de los muertosy era amigo de entrar en comunicación con los Egun y tenía abandonado a Ifá ya Osha. En su tierra había prohibido el culto a los Orishas e Ifá bajo pena demuerte. Había mandado a arrancar todas las hierbas y sembrar flores paramantener a los Egun bien. Todos en su tierra estaban aterrados y lloraban y todostenían que vestir de negro, para complacer la extravagancia de aquel ser tanmisterioso, esa tierra era custodiada por Yewá con su gran guadaña, que impedíaque nadie escapara.

Aquella tierra, antes de ir a vivir aquel Awó, era de Oshún [Ibú Kolé], quién al veresto, se decidió ir para salvar a sus hijos, fue a ver a Orunla, quién le vio este Ifáy le dijo que sus hijos tenían que pasar por eso. Entonces Oshún Ibú Kolé se vistióde negro, entró en esa tierra y el Awó enseguida se enamoró de ella, quién loaceptó y ocultamente empezó a despertar a las personas de aquel letargo. Llegóel día en que todos se pusieron de acuerdo y Oshún Ibú Kolé aprovechó y le echóogú a los secretos de aquel Awó, quién vio como todos sus hijos comenzaban aalejarse de él. Entonces Yewá recogió sus espíritus y los llevó a la orilla del ríopara que descansaran en paz. Cuando murió Otura Adakoy murieron todas lasflores y comenzaron a nacer las hierbas y se consagró de nuevo la Osha e Ifá.

Nota: Otura Adakoy no debe abandonar Ifá y no debe darle mucho taller a losproblemas espirituales y además respetar a Oshún y a sus hijas. No debe vivirapartado, pues este Ifá es un Ifá de misterio, se prohíbe tener cantidades de floresen su casa y la práctica del espiritismo. Oshún destruye a Otura Adakoy.

Inshe: Otura Adakoy tienes que ponerle a Oyá una guadaña grande y poner aOshún con Oyá y Orunmila.

Page 299: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

269

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO I

OTURA ADAKOY I IEbbó: etá meta, eyelé mesan, orí, efún, bogbo tenuyén, ekú, eyá, epó, orí, efún, otí, opolopoowó.

PATAKINEL CAMINO DEL CUYUJÍ DE OYÁ

Oyá tenía un hijo que era un gran carpintero, quien tenía un hijo que tambiénlo era de Oyá. Olofin fue a verlo para que le confeccionara una atena y un tronoceleste, ofreciéndole recompensa si quedaba contento.

El primer día mandó al hijo a casa de Olofin a buscar el dinero de su trabajo, éstemandó una igba con saraeko. El carpintero la despreció y se la dio al hijo. El hijoregistró la igba y encontró tres otá muy pulidas, tres veces más sucedió lo mismoy llegó a tener nueve otá.

El hijo fue a casa de Orunla, que era Otura Adakoy, quién le dijo: Tú tienes nuevecuyují con la representación espiritual ancestral de tu familia, esa es Yansan.Orunla llevó al muchacho a Olofin y sobre la atena que el padre había fabricado,consagraron las nueve otá pulidas y rindieron homenaje a su espíritu ancestral,pudo hacer Ifá el joven que también se llama Otura Adakoy al igual que suespíritu ancestro o sea obá de los Egun.

El carpintero se quejó a Olofin y este dijo: Por no darle valor a lo que te mandé,otra persona está disfrutando tu riqueza. El carpintero se murió de rabia y su hijoOtura Adakoy se quedó obá de aquellos misterios y por eso se dice que él que tieneconfianza en el hombre, es como el que ha agarrado la niebla.

Nota: La obra de Otura Adakoy es para obtener el poder, esta es la consagraciónque se le hace a Oyá, para que sus hijos puedan hacer Ifá.

Obra de Otura Adakoy: Se cogen nueve otá de Oyá y se ponen tres en cada igbade ekó durante tres días en la atena de Olofin con los siguientes odun: En la primeralínea los dieciséis Meyi, en la segunda Oshe Tura, Otura She, Otura Adakoy, OkanaSa, Okana Yekun, Iroso Sa, Ofun Bile, Osa Kana y Osa Kuleya. Encima de cada odunde la línea inferior se pone una otá de Oyá y se le da a comer una eyelé, dejándolaahí durante nueve días antes de hacer el Ifá. Después se limpian con orí y seponen en las soperas. Esto se hace para alcanzar el poder de Otura Adakoy. Serealiza con el Oyá de la persona.

Nota: El nombre secreto de Oyá en Otura Adakoy es Lamu Tata.

Page 300: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

270

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO I

OTURA ADAKOY I IAquí nacieron las secreciones nasales.

Rezo: Otura Adakoy Libeye Babá Oluo Popó Ayabo Ekú Lerí Iyá Wada Arun IntoriOfo, Eran Bosheni Shepe, Oma Rile Omó, Feleye Oyá Awa Kareo Ilé Fokun Lekun YereOmó Tire Awa Lode Omó Oshanlá Obí Ere Lokun Omó Iyá Shepe Oluo Popó.

Ebbó: opolopo bogbo eré, bogbo ashé, eyá, ewefá, osiadié, ekú, eyá, malaguidí, bogbo ileke,otí, oñí, opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DE LAS SECRECIONES NASALES

Oshanlá vivía en la tierra de Inle Fakun y aparentemente parecía alegre, pero ellahabía mandado a sus hijos a la tierra Ayebo Eka Eri y no sabía nada de ellos. Enla tierra de Ayebo Eka Eri vivía Naná, quién por las secreciones de su mucosa teníaenfermo a todo el que allí vivía. Un día Oshanlá desesperada se dio ebbomisi de eyéde ekú, shewerekuekue y aberi unlo mientras cantaba:

“Olofin Abaniye Eyó Ekú Abaniye Eyé Moyare Eyá Anka Olorun Oma Lade BerekuOlokun”.

Olofin la escuchó pero como estaba molesto con ella porque siempre estaba brava,no le hizo caso. A los días Oshanlá volvió a hacer lo mismo llamando, pero estavez con la ekú agarrada en la mano. Olofin volvió a escuchar y le dijo: Ya veo loque me pides y te voy a complacer porque eres una buena madre. Mandó abuscar a Oluo Popó y le dijo: Tu Iyaré, Naná, tiene enfermo a todos los hijos deOshanlá y la tierra llena de pudrición, esto lo hace por maldad y tú eres el únicoque puedes salvar todo eso, pero antes de que te vayas, te voy a dar de comer ytienes que cubrirte todo el cuerpo de eyé, erán y de jujú, para que cuando lleguesa la tierra de Ayebo Eka Eri, lo recojas todo y lo lleves fuera de la misma y seacabe la enfermedad, la perdición, la maldición y la pérdida.

Cuando Oluo Popó llegó a dicha tierra, era de madrugada y Naná estabadurmiendo, por lo que él pudo realizar todo lo que Olofin le había indicado sinque nadie lo entorpeciera. Después llegó donde Naná y le pidió perdón, la limpióy le dijo: Para que usted reciba la bendición de Olofin tiene que ayudarme aquitar lo malo que ha hecho en la tierra y le darás la libertad a los omó deOshanlá, para que vuelvan al lado de su Iyaré. Así se hizo y la felicidad volviónuevamente a la tierra de Inle Fakun con los hijos de Oshanlá.

Nota: Cuando se esta dando el baño con eyé de ekú se canta:

“Berelelekun -dos veces- Ayanya Lorun Shepe Moloni.”

Cuando se está dando el baño con las hierbas se canta:

“Ewere Yere Omó Oshanlá Federe.”

Page 301: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

271

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO I

OTURA ADAKOY I IRezo: Adifafun Ogún Mofo Gun Adifafun Eleguá Nawo Ira Añarí Adacoy AdifafunKoko Eshitun Lode Oyiyí Ayá Noyi Bawa Larin El Ebin Tori Inshe Nobo Nobo NonaIra Awó Ñaña Adifafun Sekubeko Awó Kikoya Oro Oñani Were Beku Reku Abi EleguáÑoñañi Yanba Belele Egun Badada Inshe Eyi Keke Ikú Omó Otura Adakoy.

Ebbó: siete machetes, siete eyelé, ewé rekureku -espuela de caballero- akukó, bogboileke, bogbo tenuyén.

Inshe Osain de Otura Adakoy: Tiene que tener un Ogún con un refuerzo que sehace con siete machetes, a estos machetes después de hacerle ebbó, se le pintana cada uno cuatro rayas de osun y tres de efún, estos comen siete eyelé con Ogún,con las cabezas de las eyelé, ero, obí kolá, osun, airá, obí motiwao, lagaña de aura,moruro, ocho guayacán y espuela de caballero. Hace un Inshe de Osain, se forracon bogbo ileke y esto se cuelga de la empuñadora de los machetes.

Esto machetes se entierran alrededor del caldero de Ogún de Otura Adakoyentonces se le da el akukó a los machetes de Ogún, además Otura Adakoy tiene quetener puesto a su Eleguá un palo de su alto de espuela de caballero, este palo tieneespinas y a las doce del día las esconde, junto a este palo fue donde Oyá serefugió cuando iba a dar a la luz a Eleguá Koko y lo dejó allí resguardado junto conuna vaina de framboyán que Otura Adakoy debe poner a Eleguá para que siempreresponda cuando lo necesita para trabajar.

PATAKINEL CAMINO DEL PODER DE ELEGUÁ Y OGÚN PARA DESTRUIR LOS

ARAYÉ

En este camino en la tierra Tori Inashe, que era la tierra donde vivía Yansa, estaestaba en estado de una criatura hija de Ogún, esta criatura originó que pasaranciertas guerras, ya que Ogún se encontraba en expediciones guerreras lejos deaquellas tierras y sus enemigos no querían que la criatura naciera. Yansa al ver lagran conspiración que había sobre ella y su hijo, comenzó a llamar a su gransecreto de Egun con su bastón, al mismo tiempo que lloraba y le cantaba losiguiente a Egun:

“Egun Mokueo Yansa Lele Ayaba Lele Olokun Soro Nokufo Nonani Yansa Ikú EgunLeleo.”

Entonces Egun le dijo que tenía que irse de la tierra Inashe. Porque sino la ibana matar a ella y a su hijo. Ella comenzó a caminar huyendo de los conspiradoresy cuando vino a ver, se encontraba junto al río, allí ella trató de meterse en unacueva, pero no podía porque la barriga era tan grande que no pasaba, por lo quedecidió meterse en el río. Cuando se acercó, vio que estaba rodeado por muchoewé rekureku, que era el palo espuela de caballero. Ella entonces vio en una de esasmatas a un viejo sentado haciendo ceremonia y tenía varios machetes puestos en

Page 302: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

272

el suelo. Ella le preguntó que dónde había un paso en ese río para irse de esastierras.

Entonces el viejo, que no era otro que Orula, al verla tan afligida y en su estadole preguntó para qué quería dejar esa tierra, a lo que le dijo que su marido Ogúnestaba muy lejos de ahí y en esta tierra habían muchos conspiradores que queríaneliminarla a ella y a su hijo, que ella quería ir junto a su esposo. A lo que el viejole dijo que tenían que hacerse ceremonia y a su hijo igual, para que ella pudieselograr el triunfo sobre la tierra.

Ella le dijo: No tengo con que pagarte para hacer esas obras, solamente lapromesa de que tú seas el adivino de mi tierra y la de mi hijo. Entonces Oyásintió los dolores del parto y ahí mismo, bajo el palo espuela de caballero, parióa un niño que era Eleguá y este con sus manos cogió el okpele de Orula y lo tiró ysalió Otura Adakoy, Orula lo cogió y lo bañó en el río y le dijo a la Iyaré: Este niñoes el heredero de su padre y es Otura Adakoy, donde se le llamará Koko. Yentonces le dio al niño una vaina de framboyán y lo recostó al palo de espuelade caballero. Koko comenzó a tocar su asheré y con esto llegó Ogún, que era supadre, el cual al ver a Oyá y a su hijo junto a la mata al lado de Orunla, lepreguntó a Yansa por qué estaba ella allí y no en la tierra de Tori Inashe. A lo queella le respondió sobre la conspiración que había sobre ella y su hijo cuando élse fue a pelear. Entonces Ogún montó en trance de colera y quería ir a aquellatierra para acabar con todo.

Orunla le tiró una sábana blanca. Entonces le dijo a Ogún: Eres un gran guerrero,pero tienes que consagrarte en un gran secreto de Osain para que puedas llegarde nuevo a esa tierra y vencer a todos los arayé. Para eso tienes la virtud que trajoa la tierra tu hijo Koko, que es Otura Adakoy. Entonces arrodilló a Ogún y a OturaAdakoy al pie de Osain y entonces rodeó a Ogún con los siete machetes a loscuales hizo ceremonia y Eleguá tocaba asheré de framboyán y cantaba mientrasOrunla y Osain le hacían ceremonia a Ogún con los siete machetes y las siete eyelé,cantando el siguiente súyere:

Súyere: “Otura Adakoy Adá Neye Neye Ogún Unwe Ogún Neye Kade Wana MoedoOtura Adakoy Bedele Egun Orun Ikú Bogbo Nito Ogún Ogún Shoro Shoro Ayeleo EgunOgún Bogbo Kabo Iré.”

Entonces Osain prepara un Inshe de guerra en cada uno de los machetes y se lodio para que fuera junto a Oyá y Eleguá a la tierra de Tori Inashe Inle. Delante deOgún iba Koko Otura Adakoy tocando asheré de framboyán y apoyándose en elbastón de ewé rekureku, mientras Ogún avanzaba luciendo los siete machetespreparados por Osain a lo cual toda la gente de la tierra Tori Inashe Inle, al veraquello, unos huyeron y otros se tiraron delante de Ogún, Otura Adakoy y Yansarindiéndole moforibale y pidiéndole piedad. Donde Ogún le dijo a Orunla: Yoquedaré de jefe de la armada de esta tierra, pero mi hijo Eleguá Koko, que es omóOtura Adakoy, reinará en toda esta tierra. To Iban Eshu.

Nota: En este camino se sobrentiende que es de gran necesidad tener a Ogúnbien reforzado y sobre todo recibir Kuanaldo y jurarse en Osain.

Page 303: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

273

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO I

OTURA ADAKOY I IRezo: Otura Adakoy Belefun Awó Ayaru Okui Lorun Bakiwa Orun Oomo RaraoOlokun Oní Nilokun Obanilorun Mosrea Adakoy Bebewao, Orunmila Oní BaraBenilorun Oritaje Oritosa Iyá Yeyekun Bogbo Awó Osarao Adakoy.

Ebbó: osiadié shashara, ayapa, aun okán, bogbo iyé, agborán, nueve dilogún, bogbo olere,lerí eyá tuto, ifú de eyá tuto, dos eyelé, limallas de todas clases, que no falte oro yplata, orí, efún, epó, opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DE IYÁ YEYEKUN Y SUS HIJOS

En la tierra Eñí Dilogún vivía Iyá Yeyekun, la que poseía un gran poder sobre sushijos, que también lo eran de Olokun y los tenía esclavizados a pesar de que todossus hijos eran inteligentes y muy fuertes de carácter. Ella los había jurado en ungran secreto de Orun y cada tres meses los llevaba ante el poder secreto y hacíamisi misi y le daba tres eyelé y llamaba a Orun cantando:

“Belekun Orun Leo Orun Olei Orun Lale Orun Egun Egun Misi Misi Janire Ikú AwaOrun”.

Orun se ponía muy contento, pero cada vez que ellos hacían esto Olokun semolestaba. Un día cuando ellos estaban haciendo esta ceremonia. Osain seencontraba en una cueva de cangrejo, que estaba próxima al secreto de IyáYeyekun u cuando comenzaron a cantar, él les contestaba:

“Seye Seye Lokun Seye Egun Orunmila Leo Kiri Laleke Olokun Tenigua Nile Eni WaOlokun”.

Cuando Osain terminó de cantar encendió una lámpara con distintos iguí y epóy cuando Iyá Yeyekún olió aquello, que era tan fuerte, se asustó junto con sushijos y se fue del secreto.

Olokun ya estaba cansando de llamarle la atención a Iyá Yeyekún acerca de lo queestaba haciendo a sus hijos, pero ella no le hacía caso. Un día Ikú salió al caminocon su agogo cantando:

Osain Sese Nilorun Egun Obá Inu Osain Wa Olokun Osain Gunle Orun LalakaresaLorun Osain Orun Lele.

Osain salió y le preguntó a Ikú: ¿Me estás llamando a mí o a Orun? Ikú lecontestó: Si, a ti, para que vayas a ver a Olokun y le digas que vaya a ver aOrunmila.

Olokun fue a casa de Orunmila, quien le hizo osorde y le vio este Ifá y le dijo:Tienes que hacer ebbó y llevarlo al pie de este Osain, para que todo lo malo setermine; también tienes que hacer Ifá a tu hijo mayor, pero antes hay que jurarloen Osain.

Page 304: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

274

Cuando Olokun regresó de casa de Orunmila le dijo a Osain todo lo que Orunmilale había dicho. Osain le contestó: Pues regresa a casa de Orunmila para que tehaga el ebbó y después que me lo traigas, tienes que sacar muchos cangrejos delmar. Para meterlos en las cuevas que están detrás del secreto de Iyá Yeyekún.

Así lo hizo Olokun y cuando Iyá Yeyekún va con sus hijos hacer la acostumbradaceremonia ante su secreto, Osain metió pólvora por la parte trasera de la cuevade los cangrejos y todos salieron y entraron en el cuarto del secreto de IyáYeyekún. Que al ver aquello se asustó y salió en compañía de sus hijos. Osain sepuso muy contento y cogió tres eyelé y se las dio al secreto y comenzó a cantar:

“Sarayeye Egun Belekun Lona Sarayeye Egun Belekun Lona”

Iyá Yeyekún cayó con awashé y se volvió asiwere y huyó de aquellos lugares. Olokuny Osain la siguieron y cuando la alcanzaron, ella se arrodilló delante de Osain yde Olokun, les pidió perdón y les entregó a sus hijos.

Osain juró a los hijos de Olokun y les dio poder grande, les quitó el mal carácterque tenían y los mandó a hacer Ifá.

Page 305: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

275

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO I

OTURA ADAKOY I IRezo: Adakoy Epó Obayeni Ogún Obayeni Ikú Lobaboñi Eyé Eyé Eran Ogún MewaAgadá Uery Ikú Oyaba Ni Orunmila Barabaleye Ibifa Yoago Obareleni Olofin OrunmilaLorugbo Ogún Ogalayereni Ebbó Babá Olofin Kule Ogún Babanife Orumila OrugbóOgún Iyá Mi Koni Koya Lafisile Iré Tio Tio Tinke Lari Eite Oru Iyá Mi Oshorounga.

Ebbó: tres akukó, tres eyelé, tres igón otí, tres pashanes, tres adá, tres malaguidí, trespedazos erán malú, tres ekó, yarakó, tres akofá, bogbo tenuyén, opolopo owó.

PATAKINEL CAMINO DONDE IKÚ Y OGÚN ERAN MUY AMIGOS

En la tierra Adakoy Epó vivía Ogún, el cual era muy amigo de Ikú, a tal punto queellos andaban para arriba y para abajo juntos. En esa tierra vivía una hermana deYewá la cual era omologú iyami (mujer bruja). Ella vivía en el fondo de la casa deYewá y a su vez era muy amiga de Ogún y de Ikú. Esta se llamaba IyamiOshorounga, ella era la que se encargaba de llevarle la comida para la casa de Yewá.Orunmila le habla advertido a Ogún que en aquella tierra reinaba la tragedia y queno podía tomar bebidas alcohólicas, pues por ella podía perderse.

Iyami Oshorounga tenía su secreto enterrado en oniká. Al lado de la casa de Olokun,que era su hermano y ella todas las noches en el ilé de Yewá se transforma en eiyéorú (pájaro de la noche) y ella se ponía en camino a casa de Olokun e ibacantando:

Oshorounga Eiyé Abakue Olugbago Olokujn Oyi Kutu Kutu Ashó Ago Aboñu’.

Entonces todas las mujeres en estado abortaban sus omotitún y los llevaban a casade Yewá y con esto se alimentaba la familia de Yewá.

En aquella tierra había un muchacho que se llamaba Shawere Wewe el cual estabamolesto con esto y siempre le reprochaba a Ogún su amistad con Ikú. El y otromuchacho acordaron hacerle una coartada a Ogún y lo llevaron a la casa del vinode palma y le dieron tanto a Ogún que este se emborrachó y salió de la tabernay cantaba:

“Eletiti Moro Apa Otun Ni Motiniye Akua Osi Ni Mosiye...”

En eso venía Ikú y tropezó con Ogún y este como estaba borracho no la reconocióy le cortó la mano.

Ikú se fue corriendo y regando sangre y todo el que la pisaba se enfermaba.Entonces Ogún estaba como loco y tiraba machetazos a la derecha y a laizquierda y todo el mundo de la tierra Adakoy estaba enfermo y atemorizado porOgún e Ikú. Entonces Shawere Wewe fue a casa de Orunmila y le vio este odun y ledijo que para que nadie se enfermara, que cogiera epó y él y todos comieron conomí y así se fueron librando ellos, fueron a buscar a Iyami Shorounga e ibancantando:

Page 306: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

276

“Ogún Koniye Ki Iyami Oshorounga Ilere Lobikan Iba Ogún.”

Ella cuando oyó el canto, se presentó y ellos le contaron todo y ella fue con ellosa buscar a Ogún y cuando llegaron a la tierra Adakoy, Ogún estaba como locodando machetazos y ella se le acercó a Ogún y le cantaba:

“Babá Yewe Ogún Kuele Kuele Ogún Kuele Kuele Yewe Kuele Kuele”.

Donde Ogún se fue calmando e Iyami Oshorounga lo llevó a casa de Orunmila yOgún se arrodilló delante de Olofin y de Orunmila. Donde Olofin le dijo: Desdehoy en la tierra Adakoy no se conocerá más la bebida y todo aquel que pisó lasangre de Ikú, seguirá regando la enfermedad y esta tierra siempre la guiará IyamiOshorounga junto con Orunmila y Olokun y Yewá.

Y así aquella tierra mejoró, aunque siempre quedó enferma.

Page 307: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

277

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO I

OTURA ADAKOY I IRezo: Morere Awó Tobaye Lele Inle Obá Yekele Awó Awó Ofoñaña Iyele Modaba InleFefekun Molala Mayeri Obá Aron Intori Obá Ofo Intori Keo Anufa Intori Eayabi AwóObá Ofo Mayabelele Kaure Ifá Intori Bayebi Awó Ofo Moyabelele Intori MawadabaMayeni Awó Aron Ifá Kaferefún Yansa Ifá Kaferefún Eshu. Awó Intori Aron Intori Ofo.

Ebbó: osiadié, jio jio, etú, inle tobakikan, nueve otá, nueve aberé, nueve obí, nuevealare fuele, eyelé, ewefá, de iguí tabakikan, omiero, ebbó misí, ekú, eyá, epó, otí, oñí, owó.

Nota: Al ebbó nueve pedacitos de coco que ya se hayan usado, el etú se le da alomiero y osiadié para oparaldo y va dentro del ebbó, nueve akará fule y una eyelé, paraunyén de Ogún, el muñeco se mete antes en omiero podrido. A los tres días dehaber hecho el ebbó se le pregunta a Oyá y Elegbá que eyerbale quieren.

Aquí nació el secreto de la miseria, así como la unión de la miseria y laenfermedad.

PATAKINEL CAMINO DE LA MISERIA

En la tierra Tobaye Lele Inle vivía un Awó llamado Morere Awó, el cual gobernabala miseria de ofo, la cual él había regado en todo el mundo. Pero Morere Awónunca estaba enfermo y siempre le estaba pidiendo a su Iyaré, Ñaña Yelele, quelo ayudara y le diera más poder. Ñaña Yelele vivía disgustada al ver la conductade su hijo, la inconformidad que éste siempre tenía y lo malo que hacía. MorereAwó no oía los consejos que ella le daba ni le hacía el menor caso, sino alcontrario, todo lo hacía al revés de lo que ella le indicaba. Por estas razones ÑañaYelele se retiró a vivir a su rincón en una mata de álamo, donde se recostaba avivir por lo cansada que la tenía su hijo.

Un día Ñaña Yelele se despertó muy asustada y empezó a cantar:

“Obanile Lelele Intori Arun Obanile...”

Su voz fue llevada lejos por la fuerza del viento y fue escuchada por Olofin, perola despreció. Entonces la voz llegó a la tierra Modabala Inle donde vivía BayebiAwó, oyendo aquella voz durante varios días hasta que un día a las doce de lanoche llamó tres veces al pie de una mata de álamo a Ñaña Yelele y empezó acantar:

“Umbo Nile Nile Umbo Nile Nile Obá Olelé Intori Aron Bele...”

Así estuvo realizando esta ceremonia durante siete días y al cabo de ellos Oyá lesfue a visitar y les contó lo que estaba pasando y ella contestó: Lo que pasa es quela miseria nunca esta conforme con nada; yo te voy a ayudar.

Oyá le echó ashé a intori arun para que tuviera esa fuerza y echó la bendición aintori arun. Salió para la tierra Tobaye Lele Inle, llegando a esta a las doce de lanoche. A la primera que se encontró recostada a la mata de álamo fue a ÑañaYelele, a la que enfermó al instante, sin que esta pudiera moverse.

Page 308: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

278

Por la mañana cuando Morere Awó vio en el estado en que se encontraba sumadre, no le dio ninguna importancia y ella viendo la forma de ser de su hijoenfermó a toda la tierra Tobaye Lele Inle. Cuando Morere Awó vio que la miseriay la enfermedad se habían unido a su tierra, se asustó mucho y desesperado fuepara donde estaba Olofin. Allí lo recibió Elegbá y le dijo: Tú no puedes ver aOlofin, yo soy el que tiene que decirle lo que tú piensas y es que la enfermedad,la maldición y la miseria, nadie la puede soportar en el mundo; tú no has queridoser bueno, porque de lo malo también nace lo bueno y tienes la maldición deldesprecio.

Al oír esto Morere salió corriendo a buscar a Oyá y esta le dijo: Tú tienes lo quete mereces, sin embargo yo te voy a ayudar y voy a ayudar al mundo para que nohaya enfermedad, la miseria y un poco la muerte.

Nota: El que tiene este signo, por bien que esté, siempre tiene algo de miseria oenfermedad.

Page 309: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

279

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO I

OTURA ADAKOY I IRezo: Mobo Mabara Adifafun Obatalá Ashitinro Ode Eyi Elebin Torishe ElegbáAdifafun Soku Reko Kikoya Ero Naní Elegbá.

Ebbó: cuatro eyelé, cuatro malaguidí, un brazo, una cabeza, bogbo tenuyén, opolopoowó.

PATAKINEL CAMINO DE LA RESPONSABILIDAD DE OLOFIN

Este era el tiempo en que pesaba sobre Olofin una gran responsabilidad, ya queera principio del mundo y como es natural todas las cosas estaban por hacer.Entonces Olofin como Obatalá venía a formar parte importante de la gran tareaque se proponía realizar, ya que este poseía datos y facultades para la formaciónde las cosas de la vida.

Consecuente con esta actitud Olofin le dio grandes poderes y atribuciones ydepositó en él toda su confianza para el trabajo que le había encomendado. Deacuerdo con ello, Obatalá tenía un lugar apartado para su trabajo. Así comofenómenos del otro mundo a sus ordenes. Por esta señalada distinción que Olofinhizo sobre Obatalá se había enorgullecido y se comportaba de una manera bruscacon los demás Oshas a tal extremo que un día se acercaron a él a pedirleexplicaciones a las quejas que le daban las demás Oshas y los echó de su lado atodos.

Entonces Eshu fue donde estaba Olofin y le contó lo que estaba ocurriendo. Al díasiguiente cuando Obatalá llegó al lugar donde estaban sus secretos, los fenómenosque el mandaba y obedecían estaban destruidos, en tal forma que ya no le cabíaen la cabeza el pensar como era posible que todo estuviera en aquel estado deabandono y desorganización, porque uno era una lerí sola, otro la pierna sola, losbrazos solos y los pies solos y así sucesivamente.

Obatalá empezó a llamar a aquellos seres a cada uno por su nombre y estos lecontestaban y cuando Obatalá los ordenaba a hacer algo, respondían: No puedoBabá, porque me falta esto o lo otro. Y los otros respondían igual. ObservandoObatalá tanta desolación, tanto desorden, su cerebro ya no podía resistir más yempezó a llorar y le entraron convulsiones y por su nariz expulsabacontinuamente una mucosidad y se llevó las dos manos a la cara y salió de eselugar sin rumbo y fue a parar a una manigua lejos de allí.

En aquel lugar se detuvo inconsciente, hasta que un día pasó Elegbá por allí y vio,con gran asombro para él, a Obatalá en aquel estado tan deprimido y llorando ymanando mucosidades por la nariz.

Elegbá fue a donde Olofin y le contó el estado tan lastimoso en que estaba Obataláy este le dijo: Obatalá es igual que tú e igual a cualquier Osha y yo le he otorgadomás poder a él por ser Tala. Que es el que derrama toda la extensión, pero eseTala es un espíritu, un Egun.

Page 310: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

280

Elegbá le dijo: Pero ese, Babá, nos hace falta, ya que usted lo puso a la cabeza parabien de todos nosotros por su alma purificada y para el control de todosnosotros.

Entonces Olofin le dijo: Traémelo aquí. Elegbá volvió donde estaba Obatalá y lotomó por una mano para guiarlo, pero antes de ir a donde estaba Olofin entraronen casa de Orunmila. Este le hizo osorde y le vio este Ifá, donde le marcó ebbó contodo lo indicado y este lo hizo. El estaba fuera de sí, se fue serenando y cuandollegó a los pies de Olofin, este le puso las manos en la cabeza y le llamó con esterezo:

“Oshanlá Ero Are (tres veces) Mowaye Mowaye Mokua Ogún Mokua Ogún OgúnAshé...”

Entonces le dio adié funfún y le dijo: Obatalá, eres igual a todos mis hijos, perotendrás el gran poder de obá porque vuestro cuerpo es puro, limpio y blanco porfuera y por dentro, inmaculado y por eso eres cabeza entre todos los Oshas.Obatalá le contesto: Modupue Babá

Obatalá agradecido, acordándose del bien de Elegbá, le dio osiadié y dijo: KaferefúnElegbá. Y dijo: Que esto no se me olvide jamás, en todo lo que yo, Obatalá ObáTaisa, tenga que intervenir en una u otra forma sea Elegbá el primero. To IbanEshu.

A lo que Olofin dijo: En la tierra Adakoy yo no viviré más, pero tú Obatalá merepresentarás. Ashé Bo Ashé. To Ashé Bima. To Iban Eshu.

Page 311: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

281

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO I

OTURA ADAKOY I IPATAKIN

EL CAMINO DE LA PRENDA

En la tierra de Adarasa, que era como frontera de las tierras Carabalí, vivía unamujer noble, bondadosa y obediente que se llamaba Ayelekun y vivía con unhombre de aquel pueblo y era este hombre como jefe o gobernador de un grupode hombres que se reunieron y formaron una asociación de socorro mutuo y lopusieron a él de jefe. Este nombró varios socios para ocupar cargos de asociacióny tuvieron así derecho para ayudar a los demás. Cuando estuvieron ya preparadosempezaron a actuar dentro de la religión en todos aquellos lugares, que eso erauna de las cosas por las que ellos se preocupaban.

Todos los días cuando este hombre salía a cumplir sus obligaciones, la mujertambién partía a coger agua al río. El marido no la quería dejar pertenecer a esasociedad, porque no había mujeres hasta entonces y tanto se preocupó y pensóen eso que al ir a buscar agua al río como de costumbre se encontró con unamujer a la orilla del río y le dijo: Como tú eres tan obediente y quieres sabercosas de tu marido y él no quiere, yo te voy a regalar una cosa que tengo en esajaba para que sepas todo lo que quieres saber, esto mismo te lo dirá en sueños.

Después de darle la prenda que tenía en la jaba la mujer desapareció y Ayelekunregresó a su casa con su tinaja de agua y el secreto. Cuando llegó a su casa pusola prenda en el cuarto donde ellos dormían y esa noche se acostaron como decostumbre, a media noche se levantaron asustados, porque habían oído un ruidomuy grande y como unos quejidos que salían del lugar donde estaba la prenday el marido fue y se encontró con un bulto que era una cabeza, que era lo quesonaba y se quejaba. El le preguntó a su mujer qué era aquello y la mujer le contócomo había sido, él le dijo que le devolviera esa prenda a la señora, pero la mujerno dijo nada y al otro día se encontró a la mujer a la orilla del río y cuando llegóa su casa quitó la prenda de donde la tenía y la puso lejos de donde ellosdormían.

Esa noche soñó que la señora le decía que la sociedad del marido se iba adesbaratar por la envidia de unos contra otros del mismo grupo, que se iban adistanciar porque todos querían mandar y que ellos tuvieran cuidado no fuera aser cosa que le fueran a perjudicar a ella por mandato de los que quedaron en elgrupo de su marido. La mujer que tuvo el sueño se acordó del mismo y se locontó al jefe y le dijeron que debía quitarle la prenda a la mujer, para que nohablara nada, el marido después de pensarlo mucho y obligado por suscompañeros, entre todos mataron a la mujer y le cortaron la cabeza y la pusieronen la prenda.

A cada rato habían dos o más presos por la mala influencia que había entre ellosy se descubrió la muerte de la mujer. Porque la gente del bando contrario sehabían enterado de su desaparición y lo descubrieron y prendieron al hombre.Y el obá de aquellas tierras mandó a matar al marido.

Page 312: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

282

Quedó el grupo sin jefe y entonces acordaron ir a casa de un adivino que vivíaen la tierra de Adarasa y el Awó que los miró les dijo que tenían que hacerlimpieza y darle comida a los muertos, porque los dos muertos los estabanperjudicando mucho. Después de darle comida a Egun para que se acabaran losmuertos y las cosas malas, porque de lo contrario seguirían las pérdidas. Elloshicieron todo lo que le dijeron, pero los muchachos que fueron a la fiesta llevaronotí y le dieron a Egun y lo emborracharon y le robaron las frutas. Cuando lamuerta Ayelokun fue a preguntarle por las frutas, como el Egun del marido estababorracho le arañó la cara y la frente. Los Egun se disgustaron y rompieron su tratocon Egun y así se salvaron los demás, acabándose la guerra y las muertes en latierra Adarasa.

Page 313: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

283

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO I

OTURA ADAKOY I IRezo: Otura Feke Adafese Adafatan Adape Ewé Odafafa Akuá Adofo Orun Adifa KokanOrí, Okete Korubo, Awate Bori Ashesi Orugbó Eshesi Meje.

Súyere: Shewe Shewe Niawo Nire Shewe Shewe.

Dice Ifá: Que si es señorita teme llegar al matrimonio porque duda de sudoncellez, pues tuvo un novio que la sometió a caricias excesivas y teme haberperdido su virginidad por esa causa en una borrachera y vive con ese trauma.Vive dentro de un círculo de fuego, si es casada, le pueden quitar el marido puesestá rodeado enemigos.

Nacieron las secreciones nasales.

El zambo que fue a darle un akukó a la ceiba y esta no lo dejó, se fue al cedro yle suplicó, la ceiba le gritaba, pero el cedro lo dejó dar el akukó, al otro día elleñador cortó todos los cedros. El enemigo es imperfecto.

Kaferefún Yami Shoronga Ati Olofin.

Habla la flor del muerto, se coge una lengua de vaca y se entiza con cáñamo yabagdó y se hace ebbó con eso y una eyelé funfún para kofibori.

Le avisa al Awó que un ahijado o amigo suyo va a caer preso.

El favor mata al hombre. Kaferefún Obatalá, Yemayá, Oshún y Ogún.

Cuando sale este Ifá se monta el owó sobre el okpele.

El Awó de este Ifá tiene que darle de comer al río y después mete la mano y sacaun otá, la cual es la que sirve para montar la ikoko o prenda y ella es la base delfundamento.

Este Ifá señala que la persona o Awó de Orunmila como primer paso para venceren la vida necesita coger Kuanaldo, después a Oyá a Osain y Oluo Popó.

Cuando sale este odun en un atefá, lo primero que se hace es lavar las manos deeste Ifá, después cuando se termina el Ifá, el padrino, la oyugbona, el obá y el Awótienen que oborí con awasa. La awasa se pone a ahumar y se cuelga en la casa paraque se vaya desbaratando y así se vaya destruyendo la enfermedad que atrae esteIfá sobre los principales responsables de esa consagración. Este Ifá como quieraque venga hablando se hace ebbó para que venga la suerte.

Ebbó: dos eyelé, dos botellas de cerveza, dos ekrú, dos ataré y después de hecho elebbó se machaca y se da oborí eledá con todo y el bien es seguro.

Dice Ifá: Que usted tiene que hacer Ifá y no tiene dinero.

Page 314: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

284

Hay que darle adié meyi a Orunmila y se presenta como trabas para evitar queusted se vea mancornado.

En este Ifá cuando sale en un registro con okpele se unta este de epó antes deseguir mirando. Cuando es en atefá se le unta epó a Orunmila, se seca y despuésse continúa atefando. Este Ifá señala que la persona es violenta y puede matar. Además señala que laenfermedad se regó en el mundo por virtud de la cabeza de un ekute. Señala quelo más importante para Otura Adakoy es el sueño.

Aquí cuando la persona hijo de este signo esté dormido, para despertarlo se hacesuavemente por los pies, para evitar la violencia.

Es un Ifá de negociante, tan pronto se logra la riqueza como la pobreza. El dueñode este Ifá le tiene que dar una ekute -jutía- a Obatalá para quitarse la maldición.

Para quitarse la maldición [en Otura Adakoy]: Esto se hace el viernes santo, sele da un awasa a Elegbara en un pozo. Esto el Awó que lo realice tiene que estarsebañando durante siete días con ewé de su signo. Detrás de la puerta de ilé se pintaOshe Tura, Otura Adakoy y Otura She, se le da un pollo a esos odun, se coge aElegbara con ashó akuerí y lo lleva al pozo y ahí le pone un racimo de plátanos. Allado se le da cuenta al pozo y a Elegbara y se da un jutío macho al pozo y aElegbara, el ará del awasa se deja caer al pozo con el racimo de oguedé. La lerí deawasa se envuelve en el ashó akuerí junto a Elegbara y lo lleva para su casa. Pintaen el suelo Otura Adakoy y Oshe Tura, a esto se le da akukó funfún y se envuelveen el ashó akuerí y va para enigbé con la lerí de awasa a la que se le pinta con osun:Otura Niko, Otura Adakoy, Irete Yero y la lerí akukó, tierra del pozo, gungún lerí Egunobiní, ero, obí kolá, obí motiwao, dieciséis ataré, se prepara un awero Osain que comeetú con Elegbara. Después que se termina la obra se baña con los tres ewéprincipales de su signo.

La madre de Otura Adakoy se llama Iyá Yeyekun y ella quería que su hijo fuerallevado ante el gran secreto de Orun.

Inshe Osain de Otura Adakoy: Igón, orí, epó, yamao, vencedor, cuaba, yo puedomás que tú, tengue, cambia voz, raíz de caña brava. Se le dan a Orunmila dos adiémaneadas para Ogún, otra para paraldo, tres clases de bebidas, otí, ron, coñac,cuatro pedazos de ekú y cuatro de eyá, un adá de hierro, orí, efún, un ekó, opolopoowó.

Nota: Igón -botella-. Mama tete -tipo de araña que vive cerca del río-.

Page 315: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

285

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO I

OTURA FUN, OTURA ADAKOY I IRezo: Otura Foká Adafese Adafatán Ewé Odafafa Akuá Adofo Orun Adifa Kokan Orí,Preté Korugbó Awaté Borí Esherí Orugbó Eshesí Meje.

Nacieron las secreciones nasales.El enemigo es imperfecto.Habla la flor del muerto.Le avisa al Awó que un ahijado o un amigo suyo va a estar preso.Los favores esclavizan al hombre y hasta lo matan.

Kaferefún Obatalá, Yemayá, Oshún ati Ogún.

Cuando se ve este Ifá se monta el owó de la vista sobre el okpele.

Este Ifá señala que la persona o el Awó como primer paso, para vencer en la vida,necesita recibir Kuanaldo, después a Oyá, a Osain y a Oluo Popó.

Cuando se ve este Ifá en un atefá, lo primero que se hace es lavar ambas manosde Ifá en omiero. Después cuando se termina el Ifá, el padrino, la Oyugbona, el obáy el Awó tienen que oborí con awasa -jutía-. Después la awasa se ahúma y se cuelgaen la casa para que se vaya desbaratando y así se vaya disipando la enfermedadque trae este Ifá sobre los principales responsables de esta ceremonia.

Este Ifá como quiera que venga hablando hay que hacer ebbó para que venga lasuerte.

Ebbó: dos eyelé funfún, dos botellas de cerveza, dos ekrú, dos ataré. Después semachaca todo y se da a oborí eledá y el bien es seguro.

En este Ifá cuando sale en un registro con okpele, se unta éste de epó antes decontinuar el registro.

Cuando es un atefá, se le unta epó a la mano, se lava con omiero, se seca y despuésse continúa atefando.

Este Ifá señala que la persona es violenta y puede matar.

Además señala que la enfermedad se regó en el mundo por virtud de la cabezade un ekute.

Señala que lo más importante para Otura Adakoy es el sueño. Cuando el Awó deeste Ifá está dormido, para despertarlo se toca suavemente por los pies, paraevitar la violencia.

Este es un Ifá de negociantes, donde tan pronto se logra la riqueza como lapobreza.

El dueño de este Ifá tiene que darle una awasa -jutía- a Obatalá para quitarse deencima la maldición.

Page 316: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

286

La madre de Otura Adakoy se llama Iyá Yekún y ella quería que su hijo fuesellevado ante el gran secreto de Orun.

Se le da a Orunmila dos adié dundún maneadas, para que Awó no se vaya a vermancornado.

En este Ifá nace que todo lo que muere se tiene que enfermar primero.

Se coge una lengua de res y se entiza con cáñamo y agbadó; se hace ebbó con esoy una eyelé funfún para kofibori.

El dueño de este Ifá tiene que darle de comer al río, después mete la mano y sacauna otá, la que le sirve para montar la ikoko o prenda y es la base de sufundamento.

Page 317: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

287

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO I

OTURA ADAKOY I IViene la suerte y la enfermedad.

Se unta manteca de corojo en la boca.

Como quiera que hable esta letra se hace ebbó para que venga el bien.

Cuando sale este Ifá se mete el dedo en la jícara con agua y epó para que no sevaya a quemar.

Rezo: Mobo Mobo Adifafun Koko Oshin Tere Koya Lode Oyo Eyelé Lebo MaferefúnObatalá Yemayá Oshún Ogún.

Dice Ifá: Cuidado no pierda el empleo por hacer un favor; tiene un hermano quenadie se lleva con él, está pasando trabajo y todo lo que emprende le sale mal,tiene muchos enemigos; tiene familia en el campo, piensa cruzar el mar; se peleócon una mujer y desea encontrar otra que sea mejor, páguele a Oshún; no viva deilusiones, la han de enamorar tres hombres quiera el último ese es el bueno, nodesprecie a los muchachos; va a tener dinero, cuidado con tragedia no hayasangre; no le gusta apurarse, no pise carbón, no vaya al campo, hay prenda demayombe; tiene un hijo que le dará dolores de cabeza tiene que tener Osha,límpiese con tres ristras de ajos y echelas al mar, vístase de blanco, no se hagaaborto que se va a enfermar; su padre tenía herencia en su día lo probará; tieneun hombre que le conviene déle gracias a Obatalá y Shangó; cuidado con brujería,le quieren llevar el marido, no le gusta hacer ebbó, déle fiesta a los muchachos oa los Ibeyis, se levanta asustado, no tome y que no le de la luna durmiendo.Maferefún Yansa, Olokun; cuidado no se pierda una prenda.

Ebbó: abó, akukó meyi, eyelé meyi, salvia, otí y eyilá owó.

Ebbó: akukó, eyelé meyi, frutas, olelé, berro y meni owó.

Ebbó: akukó, eyelé, adá, otí y meyo owó.

HISTORIA[PATAKIN DEL MAJÁ Y EL GATO]

El gato y el majá eran hermanos, donde el gato era el portero de la casa de Olofiny un día llega el majá y le dice al gato que lo dejara dormir allí porque no teníacasa.

Donde el gato se niega de primera intención pero al ver que el hermano insistíale dice que se acostara en un rincón y que tan pronto amaneciera que se fuerapara que Olofin no lo viera, porque el majá tenía muy mal arrastre y nadie loquería, pero da por resultado que un día se queda dormido y Olofin en surecorrido ve al majá, costándole al gato el puesto que tenía en la casa de Olofin.

Page 318: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

288

HISTORIA[PATAKIN DE CUANDO IKÚ Y OGÚN ERAN GOBERNANTES]

En los primeros tiempos del mundo Ikú y Ogún eran los gobernantes y todo seresolvía como ellos acordaban. Pero un día los muchachos se reunieron yacordaron asistir a una fiesta de este Ifá, cosa que nunca habían hecho. Tanto fueel asombro que la gente no hacía más que hablar de eso. Shewere Wewé, uno delos muchachos, que sabía mucho, llamó a un vendedor de otí que pasaba ycompró, convidando a Ogún, quien bebió hasta quedarse dormido. Ikú, viendoque su amigo tardaba, fue a buscarlo y lo encontró profundamente dormido. Alamanecer Ikú lo llamó y se despertó Ogún muy furioso y rápidamente con elmachete le dio un fuerte tajo a Ikú y lo tiró en el suelo cortándole una mano. Lasangre corrió y todo aquel que la sangre pisó, se enfermó. Y desde entonces seconoció la enfermedad.

HISTORIA[PATAKIN DEL AWÓ QUE NUNCA HACÍA EBBÓ]

Era un Awó que nunca hacía ebbó y siempre estaba comiendo de los demás. Unavez haciendo osun, vio este Ifá que le decía que la muerte lo venía a buscar, elhizo ebbó, la noticia cundió y el pueblo se asombró.

El le avisó a todos los muchachos del día de la rogación y se aparecieron Egun yArun, Ogún se emborrachó porque el Awó le dio de beber y de comer con granabundancia y el encargado se emborrachó para matar al Awó y por darle a él conel machete y le cortó una mano a la enfermedad y el Awó se salvó.

Viene la muerte con Ogún a la cabeza.

Page 319: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

289

VocabularioA

Abagdó mora: Maíz tostado.Abañalú: Cogollo de coco.Abeboadié: Pollona.Aberé: Aguja. Navaja.Aberinkuló: Hierba espanta muerto o quita

maldición.Abibo: Cao.Abikú: Espíritu viajero que encarna en los niños,

por los que estos mueren prematuramente. Elniño que tiene un espíritu que se lo llevapronto, y vuelve para llevarse a otro de lafamilia; se les reconoce por que lloran a todahora y son raquíticos y enfermizos.

Abita: Entidad malévola.Abó: Carnero.Aboreo: Cuero.Adá: Machete, espada.Adán: Murciélago.Adasile kosile: Impotente o flojo.Addé: Corona.Addimú: Ofrenda pequeña.Adelé: Ikín de Ifá.Adí: Aceite.Adí: Gavilán.Adié: Gallina.Adié shenie: Gallina jabada.Adó: Dulce de gofio.Adodi: Hombre homosexual.Adofá: Hígado.Adun: Dulce.Afefé: Viento.Afoshé: Polvo. consagró en la tierra y facilita el

vínculo entre laAgadá: Espada corta.Agayú: Es un Orisha. Es el bastión de la Osha y

particularmente de Obatalá. Representa en lanaturaleza al volcán, el magma, el interior dela tierra, además las fuerzas y energíasinmensas de la naturaleza, la fuerza de unterremoto, las de un ras de mar, la lava de losvolcanes circulando intensamente en elsubsuelo ascendiendo a la superficie, lafuerza que hace girar al universo a la tierra enel. Vive en la corriente del río. En lo humanose representa por un barquero en el río.

Agbani: Venado.Agbe: Arriero.Agbeyamí: Pavo real.

Agbibo: Cao.Agborán: Muñeco de sexo masculino.Agogo: Campana de Obatalá.Agoro: Cotorra.Aguadó: Maíz tostado.Aguema: Lagartija. Manifestación de Obatalá.Agután: Carnera.Aikordié: Loro o plumas de loro.Ainá: Candela. La mujer de Obalube también se

llama Ainá.Airá: Semilla que constituye parte del fundamento

de la consagración de Osha e Ifá.Aiyé: La tierra. Componente de la parafernalia del

oráculo del Dilogún.Akán: Cangrejo.Akara: Pan.Akará iná: Mecha de candela.Akaro: Deidad relacionada a Olokun y representa

la muerte, representada por una careta queacompaña al fundamento de Olokun.

Akeké: Alacranes.Akete: Sombrero.Akofá: Arco con flechas.Akuaro: Codornices.Akuayerú: Componente del ebbó de Ifá.Akuelekue: Hoja de guacalote.Akukó: Gallo.Akukó shashará: Gallo grifo.Akukó oriyaya: Gallo indio.Akukó opipí: Gallo pescuezo pelado o

jamaiquino.Akukoadié: Pollón.Alafia: Letra o signo del oráculo del coco.Alaiguí: Flor.Alajere: Al campo.Alakasó: Aura tiñosa.Alakuata: Mujer lesbiana.Aleyo: Neófito, no consagrado, transeúnte.Alosi: Entidad malévola asociada a Abita.Alukerese: La hiedra.Amalá: Harina de maíz.Amalá ilá: Harina de maíz cocinada con

quimbombó, que se le ofrenda a Shangó.Amaraun: Cascarón de babosas.Añá: Tambor.Añá: Es un Orisha. Mediante Añá se da

conocimiento a Olodumare que determinadapersona se persona consagrada y los Oshasy Orishas. Está representado por los

Page 320: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

290

tambores Batá, donde este Orisha vive. Estásimbolizado por el mismo tambor y la música.En la naturaleza está en la vibración sonoray rítmica que invoca lo místico. El sacerdociodel Orisha Añá existe en el mismo conceptoen que puede existir a otros Oshas y Orishascon la diferencia de que es exclusivo parahombres y dentro de éstos para personasque no caen en trance. Los hombresconsagrados en este culto se llaman OmoAlañá. En el cuerpo humano las manos son elobjeto de su consagración. Estáestrechamente relacionado a Shangó, aOsain y a Eshu.

Añaí: Cucaracha.Añarí: Arena.Apá: Alas.Apayerú: Componente del ebbó de Ifá.Apetebí: Persona de sexo femenino que tiene

hecha la ceremonia de Kofá.Apó: Bolso de cuero.Apotí: Silla.Ará: El cuerpo. Tierra.Aragbá: La ceiba. Título.Arará: Nación.Arayé: Enemigo.Arayé burukú otá: Enemigo poderoso.Arida: Ashé de fundamento de Osha e Ifá.Aro: Color azul.Arolodo: Color azul.Arun: La enfermedad.Ashá: Águila.Ashá: Tabaco.Ashé: Virtud de personas y cosas, bendición.

Ciertas cosas que se le ponen a los Oshas yOrishas.

Ashelú: Policía.Asheré: Maraca.Ashibata: La hierba paragüita.Ashó: Ropa, tela.Ashó ará: Ropa cara, elegante. Vestuario que

lleva puesto la persona.Asholá: Sábana, tela grande.Asia: Bandera.Asowano: Es un Orisha muy conocido y

venerado. Representa las enfermedadescontagiosas y las epidemias en el serhumano y en general las afecciones de lapiel. En la naturaleza de día se esconde entrela hiedra, el coralillo y el cundeamor paraprotegerse del sol. Sale de noche.

Ataponko: Revólver.Ataré: Pimienta de guinea, ashé de fundamento.

Ataré guma: Semilla de maravilla.Ataré yeye: Pimienta de china.Atayere: Pimienta dulce.Até: Tablero, mesa.Atefá: Ceremonia de Ifá.Atena: Conjunto de figuras de los signos de Ifá

dirigidos a un propósito ceremonial.Atepón Ifá: Tablero de Ifá.Atepontika: Caja, ataúd.Atitán: Tierra.Atitán oyuomá: Tierra de la puerta de la calle.Atoka: Sijú.Aun: La jicotea macho.Aunyapa: Tortuga.Awadó: Maíz tostado.Awadolu: Maíz salcochado.Awán: Canasta.Awasá: Jutía macho.Awato: Papel de china.Awé: Güiro.Awó: Sacerdote. ángel de la guarda.Awofakán: Cierta consagración en Ifá para los

hombres, mano de Ifá o mano de Orula.Ayá: Perro. de un grupo inseparable

conceptualmente juntoAyabá: Princesa. Esposa.Ayanakún: Elefante.Ayapa: Jicotea.Ayé: Caracol.Ayé (Orisha Ayé): Orisha relacionado a Oshún.

B

Babá tobí: Espíritu de ladre fallecido.Babá: Padre, papá. Obatalá, Orula u Olofin.Babalawo: Sacerdote de Ifá.Babalú Ayé: Es un Orisha muy conocido y

venerado. Representa las enfermedadescontagiosas y las epidemias en el serhumano y en general las afecciones de lapiel. En la naturaleza de día se esconde entrela hiedra, el coralillo y el cundeamor paraprotegerse del sol. Sale de noche.

Babawa: El techo de la casa.Barakete: Ceremonia relacionada a Shangó.Batá: Conjunto de tambores integrados por el

okonkolo, el iyá y el omelé.Bogbo: De todo.

Page 321: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

291

D

Dadá Bañani: Deidad.Dilogún: Tipo de Caracol. Subsistema oracular

de Osha-Ifá.Dokagún: Basura del pilón.Dundún: Color negro.

E

Ebbomisi: Baño.Edanes: Adorno de Oshún, armas más que

adornos.Edun: Mono.Efá: Maní.Efún: Cascarilla. Color blanco.Egun: Espíritu.Egun Burukú: Espíritu oscuro.Eiyé: Pájaro.Ejoro: Conejo.Ekó: Tamal hecho de maíz.Ekó fifo: Tamal blando hecho de maíz.Ekrú: Tamal pequeño de frijol carita, envuelto en

hojas de plátano.Ekú: Jutía ahumada.Ekukueye: Pato.Ekún: Leopardo, tigre.Ekuremi: Corojo.Ekute: Ratón.Elebo: Que va al ebbó.Elebute: Remo.Eledá: Cabeza. Espiritu rector o lo que se llamaEledé: Cerdo.Elegbá, Elegbara, Eleguá: Es un Osha. El

primero con Oggún, Oshosi y Osun (OrishaOde). Es la primera protección de unindividuo que llega siempre a salvarle, suguía. Este es el primero que debe tenercualquier Iworo o Aleyo. Representa la vistaque sigue un sendero. En la naturaleza estásimbolizado por las rocas. El mensajero deOlofin. Vino a la tierra acompañando aObatalá. Es un Orisha adivino. Es el que abrey cierra los caminos. Vive generalmentedetrás de la puerta. Es la manifestación másdiáfana de lo benévolo o de lo malévolo si nose tiene en cuenta el mal y no se tomanprecauciones para evadirlo. Siempre hay quecontar con él para hacer cualquier cosa. Esportero del monte y de la sabana. Eleguá esuna otá que no se carga generalmente. Es unOsha que se consagra en la cabeza deliniciado, va a estera el día del itá de Osha y

habla por el caracol. Su conversación esfundamental junto con la del Ángel de laGuardia determinando el signo principal delIworo. Es el Orisha rector e intérprete de losodun del oráculo del dilogún. Lo entregan losBabalochas. Es el único que fue y regreso delmundo de Ará Onú.

Eleguedé: Calabaza.Elese: Los pies.Emí: Mamey. Yo.Emú: Las tetas.Enigbe: El monte.Eñí: Huevo.Eñí adié oriyaya: Huevo clueco.Epó: Manteca de corojo.Erán: Carne.Eré: Granos vegetales. Frijoles.Erín: Elefante.Erita merin: Las cuatro esquinas de la calle.Erita meta: Tres esquinas de la calle.Ero: Semilla que constituye parte del fundamento

de la consagración de Osha e Ifá.Erume: Gorro.Eruru: Ceniza.Eshín: Caballo.Eshishí, eshinshín: Bichos.Eshu: Es un Orisha. En esencia representa lo

mismo que Eleguá con la diferencia de queEshu es la representación de los problemas,obstáculos y dificultades que asechan alhombre. Es un Orisha que entregan losBabalawo y lo consagran con diversoselementos de la naturaleza. No se consagraen la cabeza, no habla por el caracol y no vaa estera. Trabaja directamente con Orula; esel que lleva el ebbó y da cuenta de lossacrificios que se hacen. La mayoría de losOshas y Orishas se hacen acompañar por unEshu específico. Además, todos los odun deIfá tienen su Eshu particular, al igual quetodas las circunstancias de la vida puedenllevarlo. Eshu también se hace acompañar deOgún, Oshosi y Osun.

Etá: Manteca.Etú: Guineo.Etubón: Pólvora.Euré: Chiva.Ewá: Cadena.Ewadalú: Maíz finado.Ewé: Hierbas.Ewé afoma: Curujey.Ewé akikale: Seso vegetal.Ewé alapada: Purio de fangar o yaya mansa.

Page 322: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

292

Ewé alufa: Ítamo real.Ewé alukerese: La hiedra.Ewé anate kekere: Pata de gallina.Ewé añadi kekere: Pata de gallina.Ewé arukó: Canutillo azul.Ewé asana: La salvia.Ewé ate obá: Caoba.Ewé atekedin: Zarzaparrilla.Ewé awodó: Hierba de la Caridad del Cobre.Ewé ayé: Romero de costa.Ewé áyo: Guacalote.Ewé bagunda: Hoja de yuca.Ewé baiayekú: Yagruma.Ewé bana: Jaboncillo.Ewé bure: Levántate.Ewé buye: Granada.Ewé daguno: Jobo.Ewé ejese: Pica pica.Ewé erán: Pata de gallina.Ewé esisi: Ortiguilla.Ewé ewede: Crotón.Ewé eyini: Cundiamor.Ewé gbogbe: Copal.Ewé gbure: Cerraja.Ewé ibayú: paraíso.Ewé iná: Amor seco.Ewé iwereiyeye: Peonía.Ewé Kakanshela: Parra cimarrona.Ewé karode: Canutillo.Ewé kisan: Hierba lechera.Ewé lará pupua: Higuereta roja.Ewé misi misi: Mastuerzo.Ewé odán: Álamo.Ewé odan: Canutillo.Ewé oju: Orégano.Ewé olu: Añil.Ewé oluyaré eshín: Guisaso de caballo.Ewé onibara: Meloncillo.Ewé opé: Palma real.Ewé opota: Higo.Ewé osan: Zapote.Ewé oshé: Baobab.Ewé oshisan: Verdolaga.Ewé pangama: Sensitiva.Ewé shugunú shanwé: Romerillo.Ewé tete lego: Bledo colorado.Ewé tomodé: Guanina.Ewé yenyeko: Coralillo.

Ewé yenyoko: Bejuco pereira.Ewefá: corazón de paloma. Hierba de Ifá.Ewefin: Botón de oro.Eweyuko: Monte.Ewiri: Fuelle.Ewó: Cadena.Eyá: Pescado. Pescado ahumado.Eyá eyó: Anguila.Eyá iñirú: Rabirrubia.Eyabó: Pargo.Eyaoro: Guabina.Eyé: Sangre.Eyelé: Paloma.Eyerbale: Sangre.Eyilá: Número doce (12). Letra o signo del

subsistema oracular del Dilogún.Eyó: Tragedia. Majá.Eyolá: Majá grande.

F

Fifeshu: Que es para Eshu.Fila: Gorro, gorra.Filani: Chino.File file: Pica pica.Fiti ladi: Lámpara.Fore: Favorable.Fotofó: borracho, indecente.Funfún: Color blanco.

G

Gungún: Hueso.Gunugún: Aura tiñosa.

I

Ibañalu: Cogollo de cocoIbeyis: Está representado por dos deidades

idénticas que son Taewó y Kaindé y una másque es Ideú, Son capaces de salvar de lamuerte y de lo malévolo. Se encuentran enlos caminos de los montes, protegen a loscaminantes. Personifican la fortuna, la suertey la prosperidad. Uno de los símbolos másimportantes de los Ibeyis son los tamborcitoscon los cuales vencieron a Abita. Se puedenrepresentar por dos figuras, una de hembra yuna de varón, dos de varón o dos de hembra.Está muy fuertemente asociado a los niños.

Ibú: El río.

Page 323: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

293

Ibú losa: El río.Iddé: Manilla o pulsera.Idefá: Manilla o pulsera de Ifá.Ideú: Hermano de los Ibeyis, hijo que nace a

continuación de los Ibeyis.Idí: El ano.Idú: CarbónIfá: Subsistema oracular de Osha-Ifá.Ifé: Ciudad sagrada de los Lukumí.Ifú: Tripas.Igba: Jícara.Igbín: Babosa.Igbodun: Cuarto de las consagraciones en Osha-

Ifá.Igón: Botella.Igón omí: Botella de agua.Iguí: Palo.Iguí ata oro: Algarrobo.Iguí ayora: Seso vegetal.Iguí ayá: Palo del medio de la casa.Iguí ayire: Seso vegetal.Iguí meye: Pierde rumbo.Ikín: Semilla de cierta palmera que se usa para

adivinar en el subsistema oracular de Ifá.Ikoko: Cazuela o freidera.Ikú: Entidad que representa a la muerte.Ilá: Quimbombó.Ilasun: Sueño.Ilé: La casa.Ilé loyá: La plaza.Ilé ibú odó: El río.Ilé ibusun Ikú: Cementerio.Ilé Yewá: Cementerio.Ilé ajere: Cárcel.Ilekán: Cueva de cangrejo, tierra de una cueva

de cangrejo.Ileke: Collar.Ilú: Tambor. Pueblo.Iná: Candela. Pelea.Inle: Tierra.Inle: Es un Orisha. Médico y adivino. Es guerrero,

cazador y pescador. Está representado en lanaturaleza por el pescado. Simboliza la saludque se recibe para apartar las enfermedades.Es proveedor del sustento humano. Es guíade los caminantes.

Inle tobakikán: Tierra podrida.Inle Oguere: La madre tierra.Inlewá: Cárcel.Inshe: Resguardo, amuleto.

Inso: Pelo.Intori: A través.Iña: Chismes, pelea, riña.Iñafá: Collar de IfáIñó: Coral.Iré: Suerte, beneficio, buen camino, situación

favorable.Irofá: Objeto perteneciente a la parafernalia de

Ifá.Iroko: Orisha que vive en la ceiba.Iroro: Almohada.Iruke: Cola de caballo que es atributo de algunos

Orishas.Irun: Hierro.Irún eshín: Rabo de caballo.Isherí: Clavo.Ishu: Ñame.Isogui: Frutas de matas, no rastreras ni de

enredaderas como los melones, las uvas, elcundeamor.

Itaná: Vela de cera.Ituto: Ceremonia o rito fúnebre.Iwani: Tinaja.Iwele: Pañuelo, cortina.Iyá: Madre.Iyá tobí: Espíritu de la madre difunta, fallecida.Iyawó: Recién iniciado o consagrado al que se le

ha asentado Osha.Iyé: Polvo.Iyefá: Polvo de ñame o colmillo de elefante que

usa el Babalawo.Iyó: Sal.Iyobo: Azúcar.Iyoyé: Ceremonia de Ifá.

J

Jebioso: Nombre por el que llaman a Shangó.Jio jio: Pollito recién salido del huevo.Joro joro: Hoyo, hueco, tumba que ya existe en

un lugar.Jujú: Plumas.

K

Kaferefún: Alabado.Kan: Uno, alguno.Kana kana: Gavilán.Kashá Yewá: Manillas de Yewá, que se usan

ajustadas al brazo.

Page 324: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

294

Keke: Chiquito.Keneún: León.Kenku: León.Koborí: Rogación de cabeza.Kofá: Cierta consagración en Ifá para las

mujeres, mano de Ifá o mano de Orula.Koidé: Loro, pluma de loro.Kolá: Semilla de cierta palmera que constituye

parte del fundamento de la consagración deOsha-Ifá.

Kuanaldo: Ceremonia de Ifá.Kuku: GusanosKutún: Hoyo, hueco, tumba que se hace con un

fin ceremonial.

L

Lamí lamí: Caballito de mar.Lawara: Leche.Lenú: La lengua.Lerí: La cabeza.Lerí agbona: Cabeza de muñeca.Lese: Al pie.Lowo: Mano. Por las manos.Loya: La plaza.Lukumí: Nación.

M

Maferefún: Imploración o alabanza que se hacea los Orishas.

Malaguidí: Muñeca.Malú: Vaca, toro.Mama tete: Tipo de araña que vive cerca del río.Mamú: Tomar, mamar, chupar.Mariwó: Adorno de guano, en flecos, que se

pone en las casas de Osha e Ifá, sobre losmarcos de las puertas y en el traje del Iyawóde Ogún.

Marun: Número cinco (5).Mayombe: Culto animista.Medilogun: Número dieciséis (16).Mefa: Número seis (6).Meni: Número cuatro (4).Menkola: Número once (11).Mensú: Tarro cargado en la prenda.Merin: Número cuatro (4).Mesan: Número nueve (9).Meta: Número tres (3).Mewa: Número diez (10).

Meye: Número siete (7).Meyi: Número dos (2).Meyilá: Número doce (12).Meyo: Número ocho (8).Misi misi: Mastuerzo.Mititi: Pinticas.Modun modun: Cerebro.Mofá: (Omó Ifá) Babalawo.Moforibale: Rendir pleitesía, acatamiento,

muestra de humildad ante los superiores.Saludar a un superior en el suelo. Saludo,cortesía.

Motiwao: Coco de guinea.Moyugba: Invocar oralmente, llamar; hacer

reverencias, atenciones, saludos a losOrishas y a los Egun.

N

Nigbe: Monte.Nlá: Grande.

O

Obá: Dignatario.Obarabiosun: Estrella.Obatalá: Es un Osha. Padre de todos los hijo en

la tierra. El es el creador del ser humano.Como creador es regidor de todas las partesdel cuerpo humano, principalmente de lacabeza, de los pensamientos y de la vidahumana, dueño de la blancura o dondeparticipa esencialmente lo blanco comosímbolo de pureza y paz; dueño de la plata yde los metales blancos. Representa lacreación que no es necesariamenteinmaculada; lo magnánimo y superior,también la soberbia, la ira, el despotismo ylas personas con defectos o dificultadesfísicas y mentales. En la naturaleza estásimbolizado por las montañas. Es el queintercede ante cualquier Osha u Orisha porcualquier persona ante una dificultad quetenga, porque se considera el padre delgénero humano y dueño de todas lascabezas.

Obé: Cuchillo.Obí: Coco.Obí motiwao: Coco de guineaObiní: Mujer.Obó: Órgano sexual femenino.Oboñú: Embarazada, preñada.Oborí: Rogación. Rogación de cabeza.

Page 325: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

295

Obuniyé: Es la ropa que tenga en su casa y queya no le sirve al interesado.

Odara: Bien, bueno, fuerte, con desenvolvimiento.Odó: Río, arroyo.Ododo: Flor.Odú ará, oduará, idún ará: Piedra de rayo.Odua, Oduduwa: Divinidad.Odubule: Dormir.Odun: Signo del oráculo de Ifá.Odun: Olofin.Odun toyale: Signo del oráculo de Ifá rector en

una ceremonia.Ofá: Flecha.Ofikale trupon: Hacer el acto sexual.Ofo: Desgracia, tragedia.Ogoron: La cotorra.Ogú: Brujería.Ogué: Cuernos, tarros. Es un Orisha que no se

a s i e n t a p e r o q u e s e r e c i b eindispensablemente con Shangó, al queprotege y simboliza parte de su fuerza. Serepresenta con dos tarros.

Oguedé: Plátano.Ogún: Es un Osha. Está en el grupo de Orisha

Ode. Este grupo lo conforman Eleguá,Oggún, Oshosi y Osun. Es uno de losprimeros Orishas y Oshas que recibecualquier individuo. Es la fortaleza;representa también el trabajo y la fuerzaáspera e inicial, la fuerza que encierra la cajadel cuerpo humano, el tórax, donde estántodos los órganos vitales. En la naturalezaestá simbolizado por el hierro, todos losmetales y la virilidad descomunal en el serhumano. Es dueño de las herramientas y delas cadenas. Es el Osha decisivo en elceremonial de la confirmación de los Olosha(Pinaldo) y en la ceremonia de confirmaciónde los Babalawo (Kuanaldo). El es el quetiene el derecho preferente de sacrificar, yaque le pertenece el cuchillo que es el objetocon el que generalmente se sacrifica.

Oila: Cola de caballo.Oká: Majá, serpiente.Okaleba: Millo.Okán: Número uno (1).Oké: La loma. Orisha que es el guardiero y la

fuerza de todos los Oshas. En la naturalezaestá en la loma. Es la cabeza de la tierra, serecibe siempre con Obatalá, siendo uno desus pilares. Está relacionado al acto de lacreación. Todas las personas que seconsagran en Osha lo reciben y esimprescindible en la consagración. Es unOrisha de fundamento que no se asienta,pero es inseparable de Obatalá y lo reciben

todos los que se consagran en Osha. Es unaotá blanca y grande sacada del mar.

Okikán: Jobo.Oko: Campo.Okó: Órganos sexuales masculinos.Okó tuntun: La guataca.Okokán: Corazón, de corazón.Okotó: Babosa.Okpele: Objeto de la parafernalia de la

adivinación de Osha-Ifá.Okún: El mar.Okuni: Hombre.Okuta poshoro: Piedrecitas de mármol.Olé: Robo.Olelé: Tamal envuelto en hojas de plátano, pasta

hecha de frijol de carita que se le ofrece aOshún y a Yemayá, a esta última sin quitarlela cáscara al frijol.

Olofin: Divinidad a la cual también se le conocecomo Odun.

Ologbo: Gato.Olokun: Es un Orisha. Fundamento de Osha e Ifá

y está relacionado con los secretos profundosde la vida y de la muerte. Olokun proporcionasalud, prosperidad y evolución material. Tienela capacidad de transformarse. Es temiblecuando se enfurece. En la naturaleza estásimbolizado por las profundidades del mar yes el verdadero dueño de las profundidadesde éste donde nadie ha podido llegar. Olokunes una de las deidades más peligrosas ypoderosas de la religión Lukumí.

Olona: Entidades acompañantes de Olokun.Olordumare: Divinidad.Olorun: Divinidad. El sol. Igba Olorun es el objeto

de adoración de esta divinidad.Olosa: Entidades acompañantes de Olokun.Olosha: Consagrado en Osha.Oloyó: Sol.Olubombo: Toletes.Oluo Popó: Título de Asowano.Oluwo: Sacerdote de Ifá, Babalawo que esta

consagrado en Osha.Omí: Agua.Omiero: De las plantas mediante determinados

procedimientos rituales se les extrae su sabiapara hacer un líquido denominado Omierocon el cual se purifican las Otá (piedras),objetos y atributos religiosos que endeterminado número representan a lasdivinidades. Este Omiero se usa también enalgunas ocasiones como una bebida y/o paradarse baños, baldear la casa, etc.

Omó: Hijo, ahijado.

Page 326: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

296

Omodé: Hijos.Omofa: Hijos de Ifá.Omokekere: Niño chiquito.Omoluo: Se dice de las combinaciones de los

odun Meyi de Ifá.Ona: Camino. Golpear, dar o recibir golpes.Onale: Florecillas y hierbas que se cogen en un

trillo.Oñí: Miel.Oñí adó: Miel de la tierra.Oñireke: Melado de caña.Oñó ebbó: Ebbó rápido.Opá: Cortar, matar.Opá lerí: Cortar la cabeza.Oparaldo: Ezorcisación, despojo para quitar

espíritus.Opé: Palma.Opoló: Rana.Opolopó: Mucho, cantidad.Orí: Cabeza. Deidad.Orikí: Nombre.Orisha: Dícese de algunas deidades que no se

consagran en la cabeza. Oro: Se le dice al objeto secreto que da la voz

sobrenatural del Oro. Oro es una tablita quesimboliza un pescado, agarrada en unextremo por un cordel; a esa tablita se le davueltas en el aire libre y brama o zumba. Aoro se le pintan generalmente nueve rayascon cascarilla cuando va a sonar... Las rayasavivan a Oyá.

Orogbo: Semilla de un ashé de Shangó. Semillaque constituye parte del fundamento de laconsagración de Osha-Ifá.

Oroiña: La entraña de la tierra, es también unaentidad.

Orombo: Naranjas chinas.Oromi: Bichos tipo pica culo que se cogen a la

orilla del río.Orugbó: Rogación.Orugbo: Persona mayor en edad, anciano.Orukere: Nombre y apellidos.Orula, Orunla, Orunmila: Es un Orisha.

Representa la sabiduría, la inteligencia, lapicardía y la astucia que sobreponen al mal.Tiene el conocimiento de las cosas secretasdel ser humano y la naturaleza, así como elconocimiento acumulado sobre la historia dela humanidad. En el plano humanorepresenta las espiritualidades de todos losBabalawo caídos. Es el Orisha rector eintérprete de los odun del oráculo de Ifá. Nose asienta en la cabeza y sólo se comunica através de su oráculo. Goza del privilegio de

conocer el principio y origen de todas lascosas, incluidos los Oshas y Orishas. Permiteque el hombre conozca su futuro e influyasobre él.

Orun: Divinidad.Osain: Es un Orisha. Es el dueño de la

naturaleza y es la naturaleza misma. En elser humano está en la parte izquierda delcuerpo, fortalece para la guerra, aleja lamuerte. Es médico, dueño y sabio de todoslos secretos de la naturaleza. Es conocedorde todas las plantas, animales y minerales.Es un Orisha adivino. Todos los Oshas yOrishas tiene un Osain, como también lotienen los odun del oráculo de Ifá y lascircunstancias de la vida. Hay que contar conél para cualquier consagración, ya que enéstas siempre hay que usar hierbas y plantas.No se asienta en la cabeza, se recibe.Cuando una persona tiene ángel de la guardaOsain y tiene que hacer santo, se preguntapor Shangó u Oshún. Sus hijos son llamadosAdá Jun She.

Osha: Dicese de algunas deidades que seasientan en la cabeza. Denominacióngenerica de lo relativo al subsistema oraculardel dilogún.

Oshanlá: El mayor de los Obatalá.Oshé: Jabón de castilla.Oshinshín: Es un plato que se le hace a Oshún

con acelga o con cerraja o lechuga y se leecha camarones y otros ingredientes.

Oshosi: Es un Osha. Está en el grupo de OrishaOde. Este grupo lo conforman Eleguá,Oggún, Oshosi y Osun. Es uno de los primeroOrishas y Osha que recibe cualquierindividuo. Orisha cazador por excelencia, serelaciona con la cárcel, la justicia, y con losperseguidos. Es el pensamiento que escapaz de trasladarse a cualquier sitio o acualquier tiempo y capturar o coger algo. Estásimbolizado por las armas a partir del arco yla flecha.

Oshún: Es un Osha. Representa la intensidad delos sentimientos y la espiritualidad, lasensualidad humana y lo relativo a ella, ladelicadeza, la finura y la feminidad. Esprotectora de las gestantes y las parturientas;se representa como una mujer bella, alegre,sonriente pero interiormente es severa,sufrida y triste. Ella representa el rigorreligioso. Es la única que llega a donde estáOlofin para implorar por los seres de la tierra.En la naturaleza está simbolizada por losríos. Es la apetebi de Orunmila. Estarelacionada con las joyas, los adornoscorporales y el dinero.

Oshupá: Luna.Osí: El ganso.

Page 327: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

297

Osí: Izquierda.Osiadié: Pollito mediano.Osorbo: Aspecto desfavorable, mala suerte.Osorde: Consulta.Osun: Está en el grupo de Orisha Ode. Este

grupo lo conforman Eleguá, Oggún, Oshosi yOsun. Es uno de los primeros Orishas y Oshaque recibe cualquier individuo. En términosgenerales está representado por una copa demetal plateado y en la parte superior puedetener la figura de un gallito. Su base es sólidapara mantenerlo parado. Osun es un Orishaque consagran los Babalawo y sólo éstostienen potestad para entregarlo. Osunrepresenta al espíritu ancestral que serelaciona con el individuo y lo guía y le avisa;es la vigilia. Osun junto con Eleguá, Oggún yOshosi simboliza a los ancestros de unindividuo específico. Existen los Osun deltamaño de una persona; de Babalawo y deOduduwa, entre otros.

Otá: Piedra. Piedra que ha sido sometida a unproceso de consagración.

Otí: Aguardiente.Otí pupua: Vino.Otokú: Muerto, fallecido, que murió. Matar.Otufo: Paja de cerveza o cidra.Otún: Derecha.Oú: Algodón. Hilo.Ounko: Chivo.Ounko odan: Chivo capón.Owiwí: Lechuza.Owó: Dinero.Owó la meyo: Quiere decir dinero en cantidad.Oyá: Es un Osha. Propicia los temporales, los

vientos fuertes o huracanados, simboliza elcarácter violento e impetuoso, está muyrelacionada con la muerte (Ikú). Vive en lapuerta de los cementerios. Representa laintensidad de los sentimientos lúgubres, elmundo de los muertos. En la naturaleza estásimbolizado por la centella. Junto con Eleguá,Orula y Obatalá domina a los cuatro vientos.Se le llama con el sonido de la vaina deflamboyán. Representa la reencarnación delos antepasados, la falta de memoria. Labandera, las saya y los paños de Oyá llevanuna combinación de todos los coloresexcepto el negro.

Oyiyí: La sombra.Oyó uro: Agua de lluvia.Oyú: Ojos.Oyú arayé: Malos ojos.Oyugbona: Madrina o padrino segundo del

iniciado, el que guía los pasos durante ydespués de la consagración.

Oyuoro: Flor de agua.

P

Papasami: Verdolaga.Paraldo: Exorcisación, despojo para quitar

espíritus.Pashán: Cuje o látigo.Patakines: Historias, mitos, leyendas, relatos y

narraciones de los tiempos antiguos y de losOrishas. De los odun de Ifá y del Dilogún.

Potifo: Indecente, que expone públicamente susórganos genitales.

Pupua: Rojo, colorado.

S

Saraekó: Bebida que se prepara con ekó.Sarayeye: Limpieza, purificación.Shakuana: Deidad relacionado a las

enfermedades.Shangó: Es un Osha guerrero. Dueño de los

tambores Batá, del baile y la música;representa la necesidad y la alegría de vivir,la intensidad de la vida y la virilidad y bellezamasculina, la riquezas y el dinero. En lanaturaleza está simbolizado por el trueno y elrelámpago. Es el regidor del sistema religiosoy de la regularidad de los códigos morales,éticos y relativos a la conducta humana y delas contradicciones y faltas de esos códigos.Representa el mayor número de virtudes y deimperfecciones. Fue el primer dueño deloráculo de Ifá, es divino e interprete delcaracol y el coco. Esta directamenterelacionado a Obatalá, Osain, Orun,Oduduwa, Abita y otras divinidades defundamento. Shangó representa y tiene unarelación especial con el mundo de los Egun.En el cuarto de la consagración estarepresentado por el pilón.

Shauro: Tobillera.Shaworo: Cascabeles.Sheketé: Refresco de maíz fermentado y naranja

agria.Shepe: Maldición.Shewerekuekue: Yerba sapo.Shilekún: Puerta de la casa.Shiribaté: Espiga de millo.

Page 328: caminos de ifa otura y omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OTURA Y OMOLUOS

298

T

Tenuyén: Comida.Tobakikán: Podrida.Tokosi: La jicotea.Tolo tolo: Guanajo.Tuto: Fresco.

U

Umbo: Venir, que venga.Unlo: Irse, que se vaya.Unyén: Comida.

Y

Yalorde: Sobrenombre de Oshún.Yansa: Sobrenombre de Oyá.Yarakó: Soga.Yemayá: Es un Osha. Iyá Omó Aiyé, Yemoyá

madre todos los hijos en la tierra,considerada como la madre de todos losOshas y Orishas y de todos los sereshumanos y representa al útero en cualquierespecie como fuente de la vida, la fertilidad,la maternidad, en la naturaleza estásimbolizada por las olas del mar, al igual quesu baile que asemeja el movimiento de lasolas del mar. Fue la que trajo el oráculo deldilogún a la tierra.

Yewá: Es un Orisha. Representa la soledad, lacontención de los sentimientos, la castidadfemenina, la virginidad y la esterilidad. Es ladueña de la sepultura, está entre las tumbasy los muertos y vive dentro del féretro queestá en el sepulcro.

Yeweré: Ciruela amarilla.