4
CAMPO DE ACCIÓN DEL FONOAUDIÓLOGO A NIVEL ORGANIZACIONAL La comunicación a nivel organizacional es de gran importancia, debido a los enfoques modernos que ha plasmado la gerencia empresarial, los cuales llegan a designar el siglo XXI como una época de disposición sumamente humanista en la que el manejo inteligente y responsable de los recursos humanos es fundamental para el desarrollo y sostenimiento de una empresa, esto quiere decir que, el recurso humano es la pieza fundamental de toda organización. El rol a nivel de fonoaudiología está centrado en lograr una comunicación efectiva en el campo organizacional, ya que su objeto de estudio es la comunicación humana y los desórdenes de la misma, dicho rol permite a los trabajadores un bienestar laboral y por ello el manejo de campañas de promoción y prevención son fundamentales. El profesional de la salud debe ocuparse de los procesos cognitivos, lingüísticos y comunicativos, las competencias comunicativas, la funcionalidad, efectividad y participación social del trabajador; para así poder realizar un diagnóstico adecuado de las dificultades que tiene la empresa a nivel de la comunicación organizacional, además de esto el fonoaudiólogo determina las medidas adecuadas para la prevención y la interrupción en torno a los canales de comunicación. La intervención en la empresa parte del departamento de talento humano o de desarrollo humano, con el propósito de logar una comunicación efectiva logrando un clima y cultura organizacional, enfocándose en las 3 competencias comunicativas básicas: orales, escritas y no verbales. El análisis para la identificación de los riesgos comunicativos debe partir del conocimiento de la clase económica de la empresa, el análisis de las áreas y puestos de trabajo, debido a que el riesgo a nivel laboral en todas las organizaciones no es el mismo. El análisis oral en la empresa se puede clasificar en tres grandes ramas: individual, social y a nivel empresa como tal.

campo de accion del fonoaudiologo a nivel organizacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es un esayo sobre el campo de accion del fonoaudiologo a nivel organizacional

Citation preview

Page 1: campo de accion del fonoaudiologo a nivel organizacional

CAMPO DE ACCIÓN DEL FONOAUDIÓLOGO

A NIVEL ORGANIZACIONAL

La comunicación a nivel organizacional es de gran importancia, debido a los

enfoques modernos que ha plasmado la gerencia empresarial, los cuales

llegan a designar el siglo XXI como una época de disposición sumamente

humanista en la que el manejo inteligente y responsable de los recursos

humanos es fundamental para el desarrollo y sostenimiento de una empresa,

esto quiere decir que, el recurso humano es la pieza fundamental de toda

organización.

El rol a nivel de fonoaudiología está centrado en lograr una comunicación

efectiva en el campo organizacional, ya que su objeto de estudio es la

comunicación humana y los desórdenes de la misma, dicho rol permite a los

trabajadores un bienestar laboral y por ello el manejo de campañas de

promoción y prevención son fundamentales.

El profesional de la salud debe ocuparse de los procesos cognitivos,

lingüísticos y comunicativos, las competencias comunicativas, la

funcionalidad, efectividad y participación social del trabajador; para así poder

realizar un diagnóstico adecuado de las dificultades que tiene la empresa a

nivel de la comunicación organizacional, además de esto el fonoaudiólogo

determina las medidas adecuadas para la prevención y la interrupción en

torno a los canales de comunicación. La intervención en la empresa parte del

departamento de talento humano o de desarrollo humano, con el propósito de

logar una comunicación efectiva logrando un clima y cultura organizacional,

enfocándose en las 3 competencias comunicativas básicas: orales, escritas y

no verbales.

El análisis para la identificación de los riesgos comunicativos debe partir del

conocimiento de la clase económica de la empresa, el análisis de las áreas y

puestos de trabajo, debido a que el riesgo a nivel laboral en todas las

organizaciones no es el mismo. El análisis oral en la empresa se puede

clasificar en tres grandes ramas: individual, social y a nivel empresa como tal.

Page 2: campo de accion del fonoaudiologo a nivel organizacional

El ámbito individual permite crear vínculos con otras personas y expresar

ideas a través del lenguaje.

El ámbito social es esencial para el avance de las comunidades, de esta

manera se construyen vínculos educativos, familiares, sociales y comerciales.

Por ultimo está el ámbito empresarial, el cual es la base para las buenas

relaciones interpersonales, ya que permite el correcto funcionamiento de la

empresa porque genera productividad.

Los beneficios de lograr una comunicación efectiva van de la mano con la

preparación, el conocimiento, la inteligencia y la convicción de las ideas del

trabajador, y se ven reflejados en el impacto de las acciones expresadas a los

clientes internos y externos, alcanzando así un éxito en la comunicación.

El desarrollo de un proyecto de comunicación debe estar establecido

mediante unas acciones en orden jerárquico que parten de tener clara la

actividad económica de la empresa, continua con el reconocimiento de los

espacios donde se emplea la comunicación efectiva con los clientes tanto

internos como externos, después de esto identificar los diversos tipos de

comunicación que emplea cada uno de los departamentos de la empresa que

presenten riesgo a nivel comunicativo, para así proporcionar el desarrollo de

actividades que faciliten la comunicación efectiva en las áreas definidas como

prioritarias, por último, después de haber cumplido las metas del proyecto el

fonoaudiólogo debe hacer seguimiento de las actividades ya instauradas.

En el campo laboral hay un campo muy importante a nivel fonoaudiológico

que es la participación en la prevención de la hipoacusia ocupacional ya que

el ruido es un factor que afecta la función auditiva y por lo tanto se debe

intervenir de manera adecuada y oportuna, analizando el medio y las fuentes

que rodean al trabajador. Un claro ejemplo de ello, son los agentes de call

center, quienes permaneces tiempos prolongados con diademas, lo cual

puede desencadenar patologías del oído medio que tienen repercusiones a

nivel laboral, ya que dichas patologías causan ausentismo laboral. Es de

suma importancia implementar en cada empresa un grupo interdisciplinario

que implemente programas de conservación de la higiene auditiva ya que

puede afectar el comportamiento normal auditivo y al mismo tiempo la

comunicación del trabajador.

Page 3: campo de accion del fonoaudiologo a nivel organizacional

Los efectos que produce el ruido en el individuo interfieren con el rendimiento

del mismo en todos los ámbitos ya que altera los procesos comunicativos y la

productividad a nivel laboral, estos efectos se ven reflejados en diversos

niveles del individuo; a nivel psicológico ya que la exposición prolongada de

ruidos por niveles superiores a los permisibles puede llegar a producir altos

niveles de stress, también dificultades para la conciliación del sueño y en la

concentración para la ejecución de sus actividades diarias, disminuyendo así

su productividad laboral. A nivel fisiológico se pueden presentar desordenes

en diferentes sistemas del cuerpo humano como lo son el sistema

cardiovascular, respiratorio, nervioso central, entre otros. Por último, a nivel

auditivo/comunicativo, ya que el ruido produce efectos en lo referente a la

facilidad del habla, puesto que el enmascaramiento que produce el ruido

sobre el habla interfiere en el proceso comunicativo normal.

Las acciones a tener en cuenta en la prevención auditiva ante los riesgos

auditivos se deben tomas según su origen. En el medio, se deben clasificar

las áreas de riesgo de acuerdo al panorama de riesgo diseñado después de la

evaluación ambiental; en la fuente, se debe evaluar el funcionamiento de cada

uno de los equipos de trabajo e intervenirlos según los resultados obtenidos

en la evaluación ambiental realizada; y por último en el trabajador, al cual se

le deben proporcionar los implementos de protección auditiva según las

necesidades que este requiera en su entorno laboral.

La prolongada exposición al ruido desencadena pérdida auditiva, lo que se

denomina como hipoacusia inducida por ruido. Pero a su vez existen otros

factores que no se encuentran ligados necesariamente a factores de trabajo y

que sin embargo desencadenan una hipoacusia, para ello se presenta una

clasificación estándar, según la Clasificación Internacional de Enfermedades:

Hipoacusia (CIE 10 H919) disminución de la capacidad auditiva por

encima de los niveles definidos de normalidad.

Hipoacusia conductiva

(CIE 10 H 90.0, H90.1, H90.2) disminución de la capacidad auditiva por alteración en el oído externo o en el oído medio.

Esto impide la conducción del sonido al oído interno.

Hipoacusia neurosensorial

(CIE10, H90.3, H90.4, H90.5) disminución de la capacidad auditiva por alteración a nivel del oído interno, del VIII par

craneal o de las vías auditivas centrales.

Hipoacusia mixta (CIE1 H90.6, H90.7, H90.8) disminución de la capacidad

auditiva por alteración de tipo conductivo y neurosensorial.

Hipoacusia (CIE10 H 83.3, H90.3, H90.4, H90.5) es una hipoacusia

Page 4: campo de accion del fonoaudiologo a nivel organizacional

neurosensorial inducida por ruido en

el lugar de trabajo

neurosensorial producida por la exposición prolongada a niveles no permisibles de ruido en el lugar de trabajo.

Como profesional encargado es necesario encargarse del montaje de un

proyecto de audición el cual debe empezar por reconocer la actividad

económica de la empresa, seguido de las áreas de peligro con relación al

ruido de la empresa, se debe hacer un análisis del panorama de riesgos

actualizado y formulado por la empresa, seguido de esto se realiza una

planeación de actividades (cronograma de actividades) de control y

seguimiento del comportamiento auditivo (audiometrías tonales), metodología

propuesta por NIOHS, luego hacer una planeación de actividades en

promoción y prevención (capacitación y divulgación del programa), planeación

de visitas de inspección por puestos de trabajo con el fin de verificar la

adecuada utilización de los protectores auditivos, conocer los diversos tipos

de protección auditiva que emplean los departamentos identificados en la

empresa con los clientes externos, hacer seguimiento a las anteriores

actividades y desarrollar actividades que faciliten la escucha activa, tanto en

las áreas definidas como en el manejo prioritario.

Por último, el fonoaudiólogo también realiza intervención a nivel

organizacional en el ámbito del cuidado y conservación vocal, ya que la

comunicación efectiva también implica el cuidado de todos los aspectos del

lenguaje (uso, forma y contenido), de la voz y el habla (respiración, fonación,

fluidez, resonancia, articulación y prosodia.

En conclusión, el fonoaudiólogo organizacional trabaja dentro del

departamento de talento humano en dos áreas o secciones las cuales son:

Comunicación organizacional y dentro del departamento de salud ocupacional

desde la prevención del desorden y la promoción de la salud comunicativa,

identificando los factores de riesgo que impactan los procesos lingüísticos

cognitivos y comunicativos e interviniendo en estos.

Jenifer Alexandra Jiménez Mogollón Estudiante de fonoaudiología tercer semestre

1.031.152.204