31
 FACULTAD DE HUMANIDADES Carrera de Comunicaciones EXPECTA TIV AS VOCACIONALES EN ALUMNOS DE 4TO Y 5TO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE GESTIÓN ESTATAL DEL DISTRITO DE LA MOLINA, 2012 Curso: Metodología de la Investigacin !ro"esor: !A #$S FALC$N% Arturo Manuel Integrantes: Calde!" Ca"al, R#$e%# L&'( )U0*11 1+* Ga-eda .eed'a, R#/ )U0*10*5+ Naa# M#"%e/a# , G'(elle )U0410410 R#-a( &'(3e, Elea"# Pa#la )U0101* 6# #l7#%% Ca d'78, R'7ad# )U0 10++5 Lima & !er' ()*(

CapÃ-tulo I - Marco teórico o de referencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

marco teorico

Citation preview

FACULTAD DE HUMANIDADESCarrera de ComunicacionesEXPECTATIVAS VOCACIONALES EN ALUMNOS DE 4TO Y 5TO AO DE EDUCACIN SECUNDARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE GESTIN ESTATAL DEL DISTRITO DE LA MOLINA, 2012 Curso: Metodologa de la Investigacin

Profesor: PAZOS FALCON, Arturo ManuelIntegrantes:Caldern Canal, Roberto Luis

(U0811198)Grajeda Heredia, Romy

(U0810859)Navarro Montemayor, Giselle

(U0410410)Rojas Quispe, Eleanor Paola

(U0710186)Woolcott Cardich, Ricardo

(U0710995)Lima Per

2012NDICE

CAPTULO I: MARCO TERICO...4

1.1 Antecedentes....4

1.1.1 Investigaciones nacionales...4

1.1.1.1 La orientacin vocacional en los colegios pblicos y privados de Lima: situacin actual y propuesta de un programa de accin para la secundaria pblica.4

1.1.1.2 Proliferacin de las universidades privadas por causa de la carencia de acceso a la informacin en la educacin publica.5

1.1.1.3 El rol del docente en la orientacin y eleccin vocacional en la secundaria tcnica7

1.1.1.4 El clima familiar, su relacin con los intereses vocacionales y los tipos caracterolgicos de los alumnos de 5to ao de secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rmac..8

1.1.1.5 Relacin entre intereses vocacionales hacia carreras especficas tcnicas y aptitudes en alumnos de 5 ao de secundaria de los colegios nacionales mixtos del distrito Vctor Larco Herrera9

1.1.2 Investigaciones extranjeras..10

1.1.2.1 Anlisis causal de los intereses profesionales en los estudiantes de secundaria.10

1.2 Estructura de la teora que sustenta el estudio.11

1.2.1 Definicin de expectativas vocacionales.11

1.2.2 Determinantes del desarrollo de los intereses vocacionales...12

1.2.3Teora clsica del desarrollo de los intereses profesionales..13

1.2.4Relacin entre los intereses vocacionales y las aptitudes..15

1.2.5Relacin entre los intereses vocacionales y la personalidad15

1.2.6Relacin entre los intereses vocacionales y el autoconcepto..16

1.2.7Medicin de los intereses profesionales.18

1.2.8El inventario de los intereses de Strong.19

1.2.9Cuestionario de intereses ocupacionales de Kuder19

1.2.10Diferencias de sexo en los intereses profesionales..20

1.2.11 Estabilidad de los Intereses profesionales...20

1.2.12 Modelo terico del desarrollo de los intereses profesionales segn el enfoque evolutivo de Super.21

1.3 Justificacin de la Investigacin.. 22

1.4 Planteamiento del problema..23

1.4.1 Problema General...24

1.4.2 Problemas Especficos...24

1.5 Objetivos.....25

1.5.1 Objetivo General..25

1.5.2 Objetivos Especficos.25

1.6 Hiptesis.....25

1.6.1 Hiptesis General25

1.6.2 Hiptesis Especficas..26

1.7 Alcances y Limitaciones.26

1.7.1 Alcances..26

1.7.2 Limitaciones27

1.8 Glosario de trminos...27

Bibliografa.30

Lista de Referencias...30

Tesis.30

Referencias Electrnicas...30

CAPTULO I: MARCO TERICO1.1 Antecedentes 1.1.1 Investigaciones nacionales:A continuacin pasaremos a revisar las investigaciones nacionales que se aproximan a nuestro trabajo de investigacin, las cuales les dar la sustentacin cientfica necesaria;

La orientacin vocacional en los colegios pblicos y privados de Lima: situacin actual y propuesta de un programa de accin para la secundaria pblica.Autor: Frisancho Len, Augusto Emilio.Ao: 2006.Objetivo General: Comparar la forma de llevar a cabo la orientacin vocacional de sus estudiantes entre los colegios pblicos y privados de Lima Metropolitana.Caractersticas de la muestra: La muestra estuvo constituida por 279 alumnos, hombres y mujeres, egresados del 5 ao de educacin secundaria y que se encontraban cursando estudios en el Centro Preuniversitario San Marcos, dentro de los cuales se encontraban 94 alumnos provenientes de instituciones educativas de gestin estatal y 185 alumnos de instituciones educativas de gestin privada. Instrumentos: Recoleccin de datos mediante encuesta elaborada para el propsito de la investigacin.Estadsticos: Descriptivos (frecuencias y porcentajes)Principales Resultados: 78.7 % de alumnos de instituciones educativas de gestin estatal afirman haber recibido orientacin vocacional durante su formacin educativa, considerado como un porcentaje alto (muy similar al de instituciones educativas de gestin privada, cuyo porcentaje es igual al 88.6%). El 50% de alumnos de instituciones educativas de gestin estatal consideran a la orientacin vocacional recibida como regular, mientras que un 54.9% de alumnos de instituciones educativas de gestin privada la consideran como buena.Por otra parte, se puede apreciar que los alumnos de ambos tipos de instituciones (gestin estatal y privada) consideran la recomendacin de sus padres frente a su futuro vocacional como colaborativa, en un 80.8% y 77.3%, respectivamente. Habiendo un 6.4% de alumnos de instituciones educativas de gestin estatal que considera la recomendacin de sus padres frente a su futuro vocacional como impositiva.Finalmente, la razn ms importante considerada al elegir su profesin u ocupacin, en ambos tipos de instituciones, fue la de considero que es mi verdadera vocacin (62.7% en las instituciones educativas de gestin estatal y 52.4% en las instituciones educativas de gestin privada). Proliferacin de las universidades privadas por causa de la carencia de acceso a la informacin en la educacin publica.Autor: Rama Vitale, Claudio.Ao: 2006Objetivo general: Identificar las razones por las cuales las universidades privadas han tomado mayor importancia en los alumnos que concluyen la educacin secundaria.Principales resultados: Cabe resaltar que una de las principales preguntas que se plantean los adolescentes se basa en saber qu harn luego de terminar la escuela secundaria. Por esta razn, se plantean diversas alternativas que van desde optar por una carrera universitaria o tcnica, y por otro lado trabajar tanto en el territorio de nacionalidad o fuera. Posteriormente, este tema ha sido punto de anlisis, ya que en el ao 2002 se elabor una encuesta en la cual se buscaba conocer qu ocurra con los alumnos egresados de colegios nacionales, es decir, si optaban por la educacin superior o el ejercicio de una ocupacin. En consecuencia, llegaron a la siguiente conclusin: 321,000 alumnos egresaron del colegio, de los cuales solo el 34% sigui una carrera universitaria, pero un 28% culmin y empez a trabajar. Sin embargo, el 38% no estudiaron ni trabajaron. Por esta razn, el Estado ha optado por iniciar una restructuracin de la educacin con el fin de direccionar a los alumnos para que tengan mayor acceso a la informacin. De esta manera los alumnos de los 2 ltimos aos tendrn acceso a fuentes informticas para conocer las posibles opciones de estudio. Asimismo, la creacin de talleres tanto industriales como comerciales genera acercamiento del alumno hacia alguna posible profesin. Luego, en los ltimos aos las universidades pblicas han perdido buena percepcin por parte de los posibles postulantes, ya que los problemas sociales, polticos y de gestin que tienen estas instituciones han producido este problema que el presente ha ocasionado la proliferacin de universidades privadas. Luego, el crecimiento de la cobertura privada: de los 36,5 puntos de crecimiento de la matrcula total entre 1994 y 1999, 21,8 puntos corresponden al sector privado y 15,6 al sector estatal. En tanto en la segunda fase entre 1999 y el 2003 de los 45 puntos de crecimiento de la matrcula total, 24 corresponden al sector privado y 21 al sector estatal. Hoy la regin est en un contexto nuevo donde la educacin superior privada ocupa casi a la mitad de los estudiantes universitarios, y que expresa una nueva realidad educativa y tambin una estructura del estudiantado y de sus expresiones gremiales distintas.

Por otro lado, la expansin de la educacin privada ha sido la causalidad dominante del incremento de la cobertura y de la amplia movilidad social de las personas. Durante el perodo de referencia la expansin de la matrcula ha sido en ambos sectores, pero el crecimiento del sector privado ha sido en todo el perodo sostenidamente mayor que el incremento en el sector estatal, aunque como referimos tienden a acercarse los ritmos de crecimiento en los ltimos tres aos.

1.1.1.1 El rol del docente en la orientacin y eleccin vocacional en la secundaria tcnica.Autor: Valdivia Lpez, Betsey.

Ao: 2004.Objetivo General: Analizar, con un enfoque de gnero, el rol que cumplen los y las docentes en el proceso de eleccin vocacional de sus alumnas y alumnos en un centro educativo de secundaria con variante tcnica de Lima Metropolitana.Caractersticas de la Muestra: Estudiantes de secundaria tcnica.

Instrumentos: Encuestas.

Estadsticos: Distribucin de frecuencias.Principales Resultados: Al momento de orientar vocacionalmente al alumnado, los docentes toman muy en cuenta sus principios, tradiciones y hbitos familiares; y sin darse cuenta orientan a las mujeres a un camino especfico y a los hombres a otro. Por ejemplo, el hecho de guiar a una nia a una carrera que supuestamente es para mujeres y lo mismo con los chicos. Esto nos demuestra que la orientacin vocacional no es una ayuda objetiva ya que no se enfoca en las destrezas y habilidades del joven si no tambin se toma en cuenta el gnero antes de orientar a una persona hacia determinada carrera.

1.1.1.2 El clima familiar, su relacin con los intereses vocacionales y los tipos caracterolgicos de los alumnos de 5to ao de secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rmac.Autor: Zavala Garca, Gustavo.

Ao: 2001.Ttulo: El clima familiar, su relacin con los intereses vocacionales y los tipos caracterolgicos de los alumnos de 5to ao de secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rmac.

Objetivo General: Conocer la relacin existente entre las dimensiones del clima familiar, los intereses vocacionales y los tipos caracterolgicos de los alumnos de 5to ao de secundaria de los colegios nacionales del distrito de Rmac.

Caractersticas de la Muestra: 286 alumnos de 5to ao de secundaria de los siguientes colegios nacionales del distrito de Rmac: C.N. Ricardo Bentn, C.N. Carlos Pareja Paz Soldn, C.N. Mara Parado de Bellido, C.N. Esther Cceres Salgado, C.N. 3014 Leoncio Prado, C.N. 3010 Ramn Castilla, C.N. 3004 Espaa, C.N. Lucie Rinning de Antnez de M., C.N. 3018 E.H. Espinoza B., C.N. 2002 Mcal. Ramn Castilla y C.N. Nacional de Mujeres Rmac.

Instrumento(s): Cuestionario Caracterolgico de Gastn Berger e Inventario de Intereses profesionales y ocupacionales CASM83-R91.

Estadsticos: Descriptivos e inferenciales.

Principales resultados: No existe relacin significativa entre la dimensin relaciones del clima familiar y los intereses vocacionales de los alumnos. Por otro lado, un 47.6 % de la muestra refiere que no se sienten apoyados por los miembros de sus familia al momento de tomar decisiones o actuar, adems de no encontrar oportunidades para el desarrollo de sus potencialidades, a diferencia de un 15.8 % que refiere tener buenas condiciones para desarrollarse. Adems, se observ que los alumnos evaluados presentan un marcado desinters con respecto a carreras profesionales e indecisin al momento de realizar su eleccin profesional.

1.1.1.3 Relacin entre intereses vocacionales hacia carreras especficas tcnicas y aptitudes en alumnos de 5 ao de secundaria de los colegios nacionales mixtos del distrito Vctor Larco Herrera.Autor: Herrera Quipuzco, Giuliana.Ao: 2000.Objetivo General: Determinar la relacin que existe entre los intereses vocacionales hacia las carreras tcnicas y las aptitudes en los alumnos del 5to ao de secundaria de los colegios nacionales mixtos del distrito Vctor Larco Herrera. Caractersticas de la Muestra: Alumnos de 5to ao de secundaria de los colegios nacionales mixtos del distrito de Vctor Larco Herrera.Instrumento(s): Encuestas.Estadsticos: Descriptivos (tablas y grficos)

Principales resultados: Los resultados muestran una r= 0.21, es decir que existe una correlacin positiva dbil entre los intereses vocacionales hacia carreras especificas tcnicas y aptitudes en los alumnos del 5 ao de secundaria de los colegios nacionales mixtos del distrito de Vctor Larco Herrera.

1.1.2 Investigaciones Internacionales.1.1.2.1 Anlisis causal de los intereses profesionales en los estudiantes de secundaria.Autor: Hernndez Franco, Vicente.

Ao: 2001.Objetivo General: Establecer las variables mediadoras cognitivas mediadoras de los intereses profesionales de los individuos, averiguar cmo se relacionan entre s y analizar sus efectos sobre la configuracin de los intereses profesionales de los estudiantes de secundaria.Caractersticas de la Muestra: Est conformada por 1250 estudiantes procedentes de cuatro centros pblicos de Enseanza Secundaria (IES) que han anticipado la oferta de los bachilleratos LOGSE, tres concertados en ESO, Bachilleratos y Ciclos formativos, y tres centros privados concertados en las etapas obligatorias tradicionalmente considerados como de BUP-COU y con oferta no concertada de Bachilleratos LOGSE a partir del prximo curso, en total diez centros.Instrumentos: Encuestas.Estadsticos: Tablas estadsticas.Principales Resultados: Las aptitudes intelectuales medidas con test estandarizados y el rendimiento acadmico por alumno ocasionan un efecto directo sobre las aptitudes escolares. Asimismo, estas ltimas tienen un efecto directo sobre el auto eficacia vocacional. Sin embargo, las aptitudes intelectuales medidas con test estandarizados y el rendimiento acadmico por alumno tienen un efecto indirecto sobre la autoeficacia vocacional.

1.2 Estructura de la teora que sustenta el estudio.1.2.1 Definicin de expectativas vocacionalesLas expectativas vocacionales son anticipaciones de las posibles consecuencias que producirn las acciones realizadas por un sujeto en respuesta a sus preferencias e intereses vocacionales hacia una actividad ocupacional (poder, dinero y contacto social).

Bsicamente, existen tres tipos de expectativas de resultados al momento de considerar los intereses o preferencias vocacionales:

Materiales: redistribucin econmica, estabilidad en el empleo, jornada laboral, entre otros.

Sociales: prestigio, poder, influencia, estatus social, aprobacin de los padres.

Personales o auto evaluativas: satisfaccin personal y autorrealizacin.

Desde una perspectiva cognitivo social, se considera que las expectativas vocacionales son consecuencias de la informacin concreta que un individuo hubiera asimilado sobre una ocupacin u profesin determinada a travs de sus experiencias. As tambin, por los juicios sobre el tipo de actividades que se sienten capaces a desempear de acuerdo a las aptitudes personales.

En las siguientes lneas, se detallarn los enfoques tericos relevantes para explicar el desarrollo de las expectativas vocacionales y, as tambin, su relacin con otras variables determinantes de la orientacin vocacional, temas desarrollados por Strong (1943) en su manual Intereses Profesionales de Hombres y Mujeres.1.2.2 Determinantes del desarrollo de los intereses vocacionales.Los intereses o preferencias vocacionales son un elemento importante en el momento en que un individuo fija sus expectativas vocacionales y, por tal motivo, es que se analizar cmo tericos desde hace veinte aos comenzaron a realizar estudios sobre los intereses vocacionales as como de las variables que los afectan.

La mayora de los principales tericos, han incluido en sus teoras sobre los intereses vocacionales a cinco determinantes:

Aptitudes intelectuales, sexo biolgico y raza.

Nacionalidad, nivel socioeconmico y la familia.

Personalidad.

Motivaciones y necesidades.

Autoconcepto.

Uno de los enfoques tericos ms relevante para explicar el desarrollo de los intereses vocacionales ser detallado a continuacin.

1.2.3 Teora clsica del desarrollo de los intereses profesionales.Esta teora nos dice que el proceso sobre la determinacin de los intereses profesionales nos dice que el xito por la ejecucin de tareas a partir de las capacidades innatas produce un sentimiento de satisfaccin, cuando se ejecuta correctamente una actividad se produce una satisfaccin intrnseca o bien la aprobacin de adultos o compaeros que hacen que se originen los intereses, as tambin, que algunas de las actividades presentadas como atractivas por sus compaeros pasan a ser aceptadas por el sujeto mediante un mecanismo de identificacin (produciendo un perfil de inters congruente con el concepto de s mismo si se acta de forma favorable), y que las necesidades y los mecanismos de adaptacin pueden hacer que se originen intereses, sobre todo cuando no son muy comunes. Sin embargo, estos mecanismos varan de una persona a otra dependiendo de sus necesidades, aptitudes y las circunstancias de origen, por lo que es difcil predecir los intereses a travs de estos mecanismos.

Strong (1943) define al inters como: la expresin de la reaccin de un sujeto ante el medio ambiente, siendo la respuesta de agrado o desagrado el resultado de un trato satisfactorio o insatisfactorio con el objeto (p. 7). Como cada individuo tiene diferente manera de reaccionar las respuestas son diferentes. Adems, advierte que como los intereses comportan reacciones a objetos especficos, son forzosamente adquiridos y pueden ser modificados por la educacin.

Por otro lado, Super (1957) define a los intereses profesionales como el producto de la interaccin de los determinantes personales e influjos culturales (estatus socioeconmico), y de este modo los intereses profesionales vienen a ser el reflejo del nivel de aspiracin social de los sujetos.

De acuerdo con esta teora, los perfiles de intereses tienen a permanecer constantes, aumentando la estabilidad debido a la multiplicidad de oportunidades, de mecanismos de identificacin y de la aprobacin social, factores todos ellos que ejercen su accin, sobre todo, a partir de la adolescencia. Precisamente, a partir de esta etapa de la persona, es que uno mismo busca identificarse con su entorno cercano y empezar a definir el concepto de uno mismo. Es en esta fase que los perfiles de intereses profesionales poseen generalmente un grado sustancial de permanencia. As tambin, este enfoque sostiene que es a partir de las potencialidades genticas dadas, entre las que desataca la inteligencia, que el individuo recibe un conjunto de estmulos socioculturales que van condicionando el aprendizaje de sus intereses profesionales.

1.2.4 Relacin entre los intereses vocacionales y las aptitudes.A partir de la teora de Holland, que describe cules son las competencias o cualidades de un individuo asociadas con cada tipo de profesin, Strong (1953) plantea que existe una relacin entre intereses y aptitudes mediante la cual los individuos tienen una atraccin natural a desempear ciertas ocupaciones y profesiones para las cuales se posee aptitudes innatas y, por el contrario, se tiende a rechazar aquellas en las que se considera que no se rene las habilidades o aptitudes necesarias.

1.2.5 Relacin entre los intereses vocacionales y la personalidad.Fueron consideradas como dos reas de investigacin muy separadas por un largo periodo atrs, sin embargo, con los estudios de Super (1953) se pudo observar cmo la orientacin vocacional est constituida en un proceso de desarrollo del concepto de uno mismo, de aqu mismo se puede desprender que los intereses vocacionales tambin partirn del concepto de uno mismo (la personalidad propia de un sujeto).

Holland (1973) posteriormente, como consecuencia de estudios realizados establece que la eleccin de una profesin es expresin de la personalidad y que los inventarios de intereses son inventarios de personalidad, al afirmar que: hoy en da, la medicin de los intereses se encuentra relacionada con certeza con algn aspecto de la personalidad y las actitudes (p. 341). Es as que elabora el Inventario de Preferencias Vocacionales, sustentando que los intereses o preferencias vocacionales son una expresin de la personalidad, reflejadas en los pasatiempos, gustos, asignaturas preferidas y actividades recreativas.

Por otro lado, una investigacin realizada en el ao 1995, en donde se aplic conjuntamente el Cuestionario de Investigacin Auto dirigida (SDS) y el NEO-Inventario de Personalidad (NEO-PI), obtuvo que haban diferencias respecto a los tipos del modelo de Holland, en los hombres: apertura a la experiencia y extroversin, mientras que, en las mujeres: la apertura a la experiencia, extroversin y afabilidad. Por lo cual, se concluy que las preferencias vocacionales y la personalidad difieren de alguna forma respecto al sexo del individuo.

1.2.6 Relacin entre los intereses vocacionales y el autoconcepto.Se sabe que, mayormente, la eleccin ocupacional es expresin del intento de adecuar la autoimagen (concepto de s mismo) al concepto que se tiene sobre una determinada profesin escogida, as tambin, se puede decir que los intereses profesionales dependern directamente de la autoestima vocacional, en otras palabras, de la medida de cmo el sujeto se valora a s mismo en el desempeo de esa ocupacin. La autoestima vocacional se ve influida y puede modificar, a su vez, la autoestima global y a todas aquellas autoestimas parciales que se hallen prximas a su campo de experiencias, especialmente a la autoestima acadmica, en cuanto que el xito en los estudios es un buen productor del rendimiento profesional.

Super (1953) definitivamente relacion el concepto de s mismo con la eleccin vocacional y plante cmo este concepto de s mismo y el concepto de s mismo vocacional se van estructurando mutuamente. As concluy que la conducta vocacional se forma mediante un proceso de tres pasos: la formacin del concepto de s mismo, la traslacin del concepto de s mismo al concepto de s mismo vocacional; y la relacin del s mismo a travs de la vida del trabajo. As tambin, posteriormente relaciona el concepto de s mismo en trminos vocacionales, mediante la identificacin de las siguientes fases:

1. Exploracin y valoracin de las propias capacidades del sujeto frente a las exigencias profesionales.

2. Auto diferenciacin: el sujeto va delimitando su propia identidad, teniendo como referencia su propia persona y su grupo de iguales.

3. Identificacin de determinados campos ocupacionales en relacin al concepto de s mismo.

4. Desempeo de roles que ayudan a aclarar la eleccin vocacional.

5. Evaluacin acerca del grado de congruencia entre el concepto de s mismo y los requisitos y exigencias de la profesin elegida por el sujeto.

Del mismo modo, la influencia del autoconcepto en la eleccin vocacional puede centrarse en tres aspectos: El individuo toma decisiones pre-ocupacionales, ocupacionales y post-ocupacionales en funcin del autoconcepto

Un autoconcepto objetivo y racional se traducir en preferencias ocupacionales y se concretar en elecciones congruentes. El nivel de incorporacin del autoconcepto a la profesin determina la eleccin y satisfaccin profesional.

Se ha de sealar que, en un principio, los determinantes psicolgicos tenan un mayor protagonismo en la eleccin vocacional, pero conforme se fue desarrollando el enfoque fueron cobrando mayor importancia los determinantes sociales, establecindose entre ambos una slida interrelacin.

Por otra parte, se plantea a la eleccin vocacional como un proceso que se extiende a lo largo de toda la vida del individuo y que, a su vez, es de carcter ampliamente irreversible, que hay una serie de factores de tipo biolgico, econmico y sociolgico que determinan el desarrollo vocacional y que durante l se destaca la importancia del concepto de s mismo.

Gracias a las aportaciones de este enfoque, el autoconcepto vocacional se ha venido considerando como uno de los determinantes del desarrollo personal y vocacional del individuo.

1.2.7 Medicin de los intereses profesionales.Dos fueron los pioneros en tocar el tema de la medicin de los intereses profesionales, el primero Strong en el ao 1927, publicando Strong Vocational Interest, y el segundo Kuder que en el ao 1939 public Personal Preference Record.

A partir de ese momento es que la medicin de los intereses empieza a tomar importancia como un indicador de la fiabilidad del individuo en el proceso de orientacin vocacional.

Super hace una distincin entre cuatro tipos de procedimientos tradicionales de obtener informacin sobre los intereses vocacionales, los cuales son: expresados, manifiestos, aquellos medidos a travs de test psicomtricos e intereses inventariados.

Los ms utilizados, por su probada fiabilidad y validez, durante ms de setenta aos en el mbito de la psicologa vocacional son los cuestionarios de intereses inventariados junto con la exploracin de los intereses expresados o preferencias vocacionales.1.2.8 El inventario de los intereses de Strong.Es una prueba psicolgica elaborada con el fin de que pueda ser utilizada en la evaluacin de una carrera y para la orientacin vocacional a partir de la personalidad del sujeto. La prueba fue desarrollada en 1933 por el psiclogo Strong con el objetivo de ayudar a las personas que salan del mundo militar a encontrar empleos confortantes.It was revised later by Jo-Ida Hansen , and David Campbell. La ltima versin realizada en el ao 1994, la cual se basa en la tipologa del modelo de Holland y contiene ciertos cambios respecto a la anterior versin. Uno de los principales cambios fue la sustitucin de las escalas especiales del SII de 1985 por los Estilos Personales, las que incluyen el Estilo de Trabajo, Ambiente de Aprendizaje, Estilo de Liderazgo y Toma de Riesgos/Aventura, as como que fue rediseado el Informe de Resultados con una nueva presentacin de los perfiles individuales.

1.2.9 Cuestionario de intereses ocupacionales de Kuder.La versin de 1991 es la ltima actualizacin realizada, la cual contiene temas de cien tems, ofreciendo informacin sobre cuatro tipos de escalas y las apreciaciones de los intereses profesionales reflejan diez reas de inters profesional. Las Escalas Ocupacionales representan 109 ocupaciones entre las que incluyen 33 tipificadas sobre hombres y mujeres, 32 solo sobre hombres y 11 solo sobre mujeres.

1.2.10 Diferencias de sexo en los intereses profesionales.

En 1933, los estudios respecto a la diferencia en la eleccin de las ocupaciones segn gnero, Strong nos muestra que no hay suficiente informacin ya que las mujeres se dedicaban a buscar matrimonio, y por ende a ser amas de casa.

Tiempo despus se descubren las primeras diferencias considerables entre los gustos de varones y mujeres, como por ejemplo el inters de los hombres en las actividades fsicas mecnicas, polticas, etc. y por otro lado el de las mujeres en actividades artsticas, literarias, etc. Strong nos dice que las personas no son masculinas o femeninas en sus intereses si no ms masculinas o ms femeninas, esto quiere decir que tu sexo no tiene nada que ver si no cuan interesada estas en actividades que supuestamente van de acuerdo con el rol de gnero.

1.2.11 Estabilidad de los Intereses profesionales.El primero en postular la teora de la estabilidad en cuestin profesional fue Fryer, quien dijo que a partir de cierta edad los intereses de los jvenes se cristalizan a partir de cierta de edad y puede que los intereses que tenan en su niez sean diferentes a los intereses que finalmente se cristalicen y por los cuales se decidan cuando vayan a decidir por una carrera profesional.

Particularmente a partir de los 18 aos los intereses se van estabilizando de acuerdo a cuan largo haya sido el proceso de cristalizacin.

1.2.12 Modelo terico del desarrollo de los intereses profesionales segn el enfoque evolutivo de Super.Proceso de desarrollo vocacional se centra en el desarrollo y la realizacin del concepto de s mismo. Al hacer una eleccin vocacional el individuo le atribuye unas caractersticas personales a la profesin elegida. La toma de decisiones no es un evento, se da a lo largo de la vida. As mismo, la madurez vocacional es representada por la congruencia entre comportamiento vocacional individual y conducta vocacional esperada. Luego, una carrera cumple diferentes funciones, y su nmero vara. En sntesis, el desarrollo vocacional es un aspecto del desarrollo general del individuo. Para este autor, la eleccin vocacional est constituida por una serie de eventos que suceden durante la vida del individuo. La eleccin vocacional, adems, sigue modelos generales que responden a la etapa donde est ubicado el sujeto. Los modelos estn enfocados por factores psicolgicos, fsicos y sociales que interactan y constituyen la vida del sujeto. Super (1957) present el proceso de desarrollo vocacional a partir de las etapas como de crecimiento, Fantasa (necesidades y representacin de rol 4 -10 aos), intereses (aspiraciones y actividades pre-vocacionales 11-12 aos), capacidades y aptitudes (habilidades y requisitos ocupacionales 13 a 14 aos). Posteriormente, presenta otras etapas como: Etapa de exploracin (15-24 aos). Tentativa (15-17 aos) y de transicin (17-21 aos). Por ltimo, el concepto de carrera profesional hoy sufre las contradicciones y conflictos de ese mundo laboral tan distinto al de fines del siglo pasado, y ser necesario ponernos de acuerdo las instituciones de educacin bsica, media y superior, que entendemos por carrera profesional y que rol nos compete a cada instancia en el desarrollo de la persona.1.3 Justificacin de la Investigacin.Basndonos en los estudios realizados anteriormente en Lima Metropolitana, el presente trabajo de investigacin permitir identificar y conocer las expectativas vocacionales en los alumnos de 4to y 5to ao de educacin secundaria de instituciones educativas de gestin estatal del distrito de La Molina. Adems, permitir estimar qu reas profesionales sern demandadas por estos estudiantes, lo cual ser una valiosa informacin para los mismos alumnos, quienes podrn analizar de mejor forma su futuro y tomar decisiones acertadas y elegir carreras universitarias o tcnicas de acuerdo a sus capacidades y a la demanda del mercado laboral, mas no a la moda del momento. Con los resultados se podr ampliar el nivel de conocimiento sobre las expectativas vocacionales como constructo psicolgico, complementando lo investigado. Asimismo, se har uso de un instrumento estructurado (encuesta) y una ficha socioeconmica, dentro de los parmetros de la investigacin cuantitativa. Permitir retornar los resultados a las instituciones educativas de forma que evalen las expectativas de sus alumnos y puedan tomar decisiones al respecto. Del mismo modo, se recomendarn acciones a los estamentos relacionados con el tema de la presente investigacin, tales como el centro educativo de gestin estatal del distrito de La Molina, Ministerio de Educacin, docentes, entre otros. Finalmente, ofrecer alternativas para aquellos alumnos que no logren tomar una decisin, respecto a qu carrera universitaria o tcnica cursar, identificando las razones que impiden concretar sus expectativas.

1.4 Planteamiento del problemaLa poca relevancia que las instituciones educativas le otorgan a la orientacin vocacional (directores, profesores, tutores, etc.) trae como consecuencia la ausencia de acciones orientadas a brindar informacin oportuna sobre la oferta formativa y la demanda del mercado laboral existente en la regin, ya que no cuentan con el equipo de profesionales idneos que brinden una evaluacin, construccin y anlisis del perfil vocacional; adems, de una marcada debilidad en la oferta formativa.

Para un adolescente que se encuentra cursando estudios secundarios, elegir el rea profesional u ocupacional en la se va a desenvolver durante toda su vida, no resulta sencillo y mucho menos cuando, en este caso en particular, no disponen de las herramientas necesarias para realizar una eleccin adecuada. La crisis vocacional es un proceso que genera contradicciones y expectativas en los jvenes, quienes en muchas ocasiones postergan sus estudios superiores, o deciden cambiar de carrera u ocupacin por falta de informacin actualizada y confiable sobre la oferta formativa y el mercado laboral. Es en este escenario que los alumnos del 4to y 5to ao de educacin secundaria de instituciones educativas de gestin estatal del distrito de La Molina, al igual que muchos estudiantes con similares caractersticas, generan expectativas respecto a qu carrera elegir. Por lo anteriormente expuesto, se desconocen cules son las expectativas los alumnos de 4to y 5to ao de educacin secundaria de instituciones educativas de gestin estatal del distrito de La Molina.

1.4.1 Problema General

Cules son las expectativas vocacionales a corto y largo plazo de los alumnos de 4to y 5to ao de educacin secundaria de instituciones educativas de gestin estatal del distrito de La Molina, 2012?1.4.2 Problemas Especficos

Cules son las preferencias vocacionales de los alumnos de 4to y 5to de secundaria de instituciones educativas de gestin estatal de La Molina, 2012?

Cules son las diferencias entre las preferencias vocacionales, segn el gnero, de los alumnos de 4to y 5to de secundaria de instituciones educativas de gestin estatal de La Molina, 2012?

Qu factores son determinantes en la eleccin de alguna actividad a realizar a corto o largo plazo para los alumnos de 4to y 5to de secundaria de instituciones educativas de gestin estatal de La Molina, 2012?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Identificar las expectativas vocacionales a futuro de los alumnos de 4to y 5to de secundaria de instituciones educativas de gestin estatal de La Molina, 2012.1.5.2 Objetivos Especficos

Conocer las preferencias vocacionales de los alumnos de 4to y 5to de secundaria de instituciones educativas de gestin estatal de La Molina, 2012.

Comparar las preferencias vocacionales, segn el gnero de los alumnos de 4to y 5to de secundaria de instituciones educativas de gestin estatal en La Molina, 2012.

Identificar los factores determinantes en la eleccin de alguna actividad vocacional a realizar a corto o largo plazo para los alumnos de 4to y 5to de secundaria de instituciones educativas de gestin estatal de La Molina, 2012.

1.6 Hiptesis1.6.1 Hiptesis GeneralMs del 50 % de los alumnos de 4to y 5to de secundaria de instituciones educativas de gestin estatal de La Molina del ao 2009, tienen expectativas vocacionales de estudiar una carrera tcnica o universitaria, pero a su vez trabajar para poder solventarla.

1.6.2 Hiptesis EspecficasLos alumnos de 4to y 5to de secundaria de instituciones educativas de gestin estatal de La Molina en el ao 2012, tienen preferencias vocacionales hacia las reas empresariales o de negocios.

Las alumnas de 4to y 5to de secundaria de instituciones educativas de gestin estatal de La Molina en el ao 2012, tienen preferencias vocacionales hacia el rea de humanidades, mientras que, los alumnos tienen preferencias vocacionales hacia las reas de ingeniera y ciencias.

Los factores determinantes ms importantes tomados en cuenta en la eleccin de alguna actividad a realizar a corto o largo plazo para los alumnos de 4to y 5to de secundaria de instituciones educativas de gestin estatal de La Molina del ao 2012, son el econmico y la influencia de terceros (familia, profesores y amigos).

1.7 Alcances y Limitaciones1.7.1 AlcancesEsta investigacin permitir identificar y conocer las expectativas vocacionales en los alumnos de 4to y 5to ao de educacin secundaria de instituciones educativas de gestin estatal del distrito de La Molina. Brindar informacin necesaria a la institucin educativa sobre las preferencias profesionales de los alumnos encuestados. Ofrecer informacin til a los tutores de la institucin educativa para tomar decisiones respecto al futuro vocacional dela muestra de estudio. Sobre esta base, se podr proponer una proyeccin a nivel regional sobre las carreras con ms demanda y por ende la cantidad de profesionales en distintas carreras en los prximos aos.

Podr facilitar informacin para usuarios con las mismas caractersticas de la muestra.1.7.2 LimitacionesLa muestra est constituida principalmente por estudiantes de dos colegios, por lo cual podra haber un limitante al momento de la generalizacin. La seleccin de sujetos no ha sido aleatoria, por lo que la investigacin solo tendr validez interna

La falta de investigaciones previas sobre una muestra similar y lugar en el tema de las expectativas a corto y largo plazo, recientemente, por lo que los resultados a obtener sern nuevos y no podrn ser debidamente comparados para analizar los cambios.Nuestra investigacin no podr ser totalmente complementada con otras hasta que se realicen nuevas investigaciones en el tema con una muestra similar. 1.8 Glosario de trminos. Articulacin con la demanda laboral: Es el proceso por el cual las entidades de formacin profesional se vinculan con las empresas y otros agentes demandantes del mercado laboral para definir y hacer pertinentes los contenidos de capacitacin de acuerdo con los requerimientos del mercado laboral. Educacin Bsica Regular a nivel secundaria: Constituye el tercer nivel de la Educacin Bsica Regular y dura cinco aos. Ofrece a los estudiantes una formacin cientfica, humanista y tcnica. Est orientada al desarrollo de competencias que permitan al educando acceder a conocimientos humansticos, cientficos y tecnolgicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrtica, el ejercicio de la ciudadana y para acceder a niveles superiores de estudio. Educacin Superior: Etapa del sistema educativo a la que se puede acceder despus de haber concluido los estudios correspondientes a la educacin bsica. Consolida la formacin integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la investigacin e innovacin y forma profesionales en el ms alto nivel de especializacin y perfeccionamiento, de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo sostenible del pas. Son instituciones de educacin superior las instituciones universitarias, as como los institutos, escuelas y otros centros que imparten educacin superior. Inadecuacin ocupacional: Desajuste entre la formacin recibida y la ocupacin desempeada por los ocupados. El desajuste ocupacional incluye dos situaciones: 1) Sobre utilizado, si se desempea en una ocupacin que requiere un mayor nivel de formacin que el adquirido; 2) Subutilizado, si desempea una ocupacin con un requerimiento de formacin menor al adquirido. Orientacin vocacional: proceso para ayudar a los estudiantes a elegir una profesin, ocupacin u oficio, en el marco de su proyecto de vida. En l deben considerar sus aptitudes, intereses, valores y personalidad; as como las posibilidades familiares y las oportunidades y necesidades de la sociedad. Orientacin educativa: tambin conocida como orientacin educacional u orientacin escolar, es el proceso de acompaar a los estudiantes, continua y sistemticamente, durante su paso por el sistema educativo, atendiendo las necesidades afectivas, sociales, cognitivas y pedaggicas que pudieran afectar su desarrollo integral. Orientacin profesional: actividad destinada a ayudar a un individuo a elegir una capacitacin o una formacin profesional de acuerdo a sus aptitudes, intereses, caractersticas intelectuales y las oportunidades de empleo.Bibliografa:Fryer, D. (1931). The measurement of interests. New York: Henry Holt.

Kuder, G. (1939). Kuder Preference Record-Personal. Form A. Chicago: University of Chicago Bookstore.

Solanas, A. (2005). Estadstica descriptiva en ciencias del comportamiento. Madrid: Thomson.Strong, E. (1927). Vocational Interest Blank. Stanford, CA: Stanford University Press.

Super, D. (1951). Vocational adjustment: Implementing a self-concept. Occupations.Super, D. (1953). A Theory of Vocational Development. American Psychologist.Super, D. (1957). The psychology of careers: an introduction to vocational development. New York: Harper & Row.Lista de Referencias:

Holland, J. (1973). Making vocational choices: s theory of Careers. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Strong, E. (1943). Vocational Interest for men and women. Stanford, CA: Stanford University Press.

Tesis:Hernndez, V. (2001). Anlisis causal de los intereses profesionales en los estudiantes de secundaria. Trabajo de grado, Doctorado en Educacin, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Espaa.Referencias electrnicas:Centro de Servicios para la Capacitacin Laboral y el Desarrollo - CAPLAB. Lineamientos Nacionales de Poltica de la Formacin Profesional en el Per, [en lnea]. Recuperado el , de .Daz, P. (2001). Representacin grfica en el Anlisis de Datos [en Lnea]. Recuperado el , de http://www.fisterra.com/mbe/investiga/graficos/graficos.aspFrisancho, A. (Junio, 2006). La orientacin vocacional en los colegios pblicos y privados de Lima: situacin actual y propuesta de un programa de accin para la secundaria pblica. Revista de Investigacin en Psicologa. [En lnea]. Lima, Per. Recuperado el , de .Herrera, G. (2000). Tesis de Psicologa. [En lnea]. Recuperado el , de .Lpez, B. (2004). El rol del docente en la orientacin y eleccin vocacional en la secundaria tcnica. [En lnea]. Recuperado el , de www.grade.org.pe/ime/docs/Betsey%20Valdivia.ppt.Ministerio de Educacin- MINEDU (2009). Censo Escolar 2008, [En lnea]. Recuperado el , de .Muestreo en lnea (2009). Metodologa de la investigacin [En lnea]. Recuperado el , de .Olger R., Ruiz, M., Barrientos, S., Daz, J. y Sican, M. (2009). Teora bsica del muestreo [En lnea]. Recuperado el , de .Rama, C. (2006) Proliferacin de las universidades privadas por causa de la carencia de acceso a la informacin en la educacin pblica. [En lnea]. Recuperado el , de < http:// http://www.logros.edu.pe/nuestros-colaboradores/claudio-rama-uruguay/1203-los-estudiantes-trabajadores-como-clientes-de-una-nueva-educacion-superior-privada.html>. Zavala, G. (2001). El clima familiar, su relacin con los intereses vocacionales y los tipos caracterolgicos de los alumnos del 5to ao de secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rmac. . [En lnea]. Recuperado el < 10 de Enero de 2012>, de .