31
 - CAPITAL HUMANO Aunque los trabajos teóricos y empíricos que emplean el concepto de capital humano son muy numerosos, no hay una defnición generalmente aceptada de él, y en muchos casos se le identifca con educación ormal. La aplicación de la teoría económica a la estructura del capital humano puede iluminar la discusión que en materia educativa debe hacerse. e hecho, el insigne economista Al red !arshall, en su cl"sica obra titulada #rincipios de $conomía, enunció que %$l capital m"s valioso de todos es el que se ha invertido en seres humanos% &ver !arshall, '()*, pp. ++-. /in embargo, la ciencia económica comien0a de verdad a tomar en cuenta el papel del capital humano a partir de los aportes de /chult0 &'(1' quien planteó por primera ve02 %Aunque el hecho de que los hombres adquieren habilidad y conocimientos 3tiles es algo evidente, no es evidente, sin embargo, que habilidad y conocimientos sean una orma de capital, que ese capital sea en gran parte un producto de la inversión deliberada, que en las sociedades occidentales ha crecido a un ritmo mucho m"s r"pido que el capital convencional &no humano , y que su crecimiento bien puede ser el rasgo m"s característico del sistema económico. /e ha observado ampliamente que los incrementos de la producción nacional han sido relacionados en gran manera con los incrementos de la tierra, horas de trabajo y capital ísico reproducible. #ero, la inversión en capital humano es p robablemente la principal e4plicaci ón de esa dierencia...% $s en esa época cuando se empi e0a a publicar varios trabaj os cruciales sobre el concepto de capital humano, como los de 5ec6er &'(17 y '(18, /chult0 &'(1*, '(1' y '(17 o enison &'(17 y '(18. e todas maneras, no ser" hasta la aparición de los nuevos modelos de crecimiento endógeno cuando empiece a darse en la literatura económica un creciente interés por el capital humano, al ver en él uno de los actores artífces del crecimiento. Algunos de los modelos m"s relevantes aparecen en Lucas &'(, 9omer &'((*, :ing y 9ebelo &'((*, 9ebelo &'((', /to6ey&'((', ;oung &'((', Lucas &'(() y Acemo glu&'((+. $n ellos, el capital humano per mite aumentar la productividad del trabajo o act3a a través de la estimulación del cambio tecnológico. Según revista cepal $l término capital humano ha sido tradicionalmente aplicado a la educación académica y solo recientemente se ha ampliado para incluir otra serie de aspectos. Las nuevas defniciones planteadas responden a las necesidades actuales de la economía y, al mismo tiempo, presentan nuevos retos para poder cuantifcar el capital humano. e esta orma, se considera que el capital humano puede tener un origen innato o adquirido. $l capital humano inna to comprende aptitudes de tipo ísico e intelectual, que pueden verse modifcadas debido a las condiciones de alimen tación y salud. $l capi tal humano a !uiri o se ir " constituyendo a lo largo de la vida de los sujetos, a través de la educación ormal,  de la educación in ormal y de la e4periencia acumulada. $stos tres tipos de ormación adquirida van a condicionar la instrucción laboral y el sistema de valores de los sujetos, que determinar"n, junto a las aptitudes innatas, su rendimiento en el tr abajo. La instrucción laboral vendr" dada por los conocimientos obtenidos para desarrollar una determinada tarea. $n muchos casos, un mismo tipo de ormación podr" aplicarse a diversos trabajos. #or ejemplo, el aprendi0aje del manejo de un ordenador personal constituir" una clase de conocimiento, adquirido en la escuela, el

Capital Humano e Inflacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

capital humano vzla

Citation preview

- CAPITAL HUMANOAunque los trabajos tericos y empricos que emplean el concepto de capital humano son muy numerosos, no hay una definicin generalmente aceptada de l, y en muchos casos se le identifica con educacin formal.

La aplicacin de la teora econmica a laestructuradel capital humano puede iluminar la discusin que en materia educativa debe hacerse. De hecho, el insigne economista Alfred Marshall, en su clsica obra titulada Principios de Economa, enunci que "El capital ms valioso de todos es el que se ha invertido en seres humanos" (ver Marshall, 1930, pp. 787-8).

Sin embargo,la cienciaeconmica comienza de verdad a tomar en cuenta el papel del capital humano a partir de los aportes de Schultz (1961) quien plante por primera vez:"Aunque el hecho de que los hombres adquieren habilidad y conocimientos tiles es algo evidente, no es evidente, sin embargo, que habilidad y conocimientos sean una forma de capital, que ese capital sea en gran parte un producto de la inversin deliberada, que en lassociedadesoccidentales ha crecido a un ritmo mucho ms rpido que el capital convencional (no humano), y que su crecimiento bien puede ser el rasgo ms caracterstico del sistema econmico. Se ha observado ampliamente que los incrementos de la produccin nacional han sido relacionados en gran manera con los incrementos dela tierra, horas de trabajo y capital fsico reproducible. Pero, la inversin en capital humano es probablemente la principal explicacin de esa diferencia..."

Es en esa poca cuando se empieza a publicar varios trabajos cruciales sobre el concepto de capital humano, como los de Becker (1962 y 1964), Schultz (1960, 1961 y 1962) o Denison (1962 y 1964). De todas maneras, no ser hasta la aparicin de los nuevos modelos de crecimiento endgeno cuando empiece a darse en la literatura econmica un creciente inters por el capital humano, al ver en l uno de los factores artfices del crecimiento. Algunos de los modelos ms relevantes aparecen en Lucas (1988), Romer (1990), King y Rebelo (1990), Rebelo (1991), Stokey(1991), Young (1991), Lucas (1993) y Acemoglu(1997). En ellos, el capital humano permite aumentar la productividad del trabajo o acta a travs de la estimulacin del cambio tecnolgico.Segn revista cepal El trmino capital humano ha sido tradicionalmente aplicado a la educacin acadmica y solo recientemente se ha ampliado para incluir otra serie de aspectos. Las nuevas definiciones planteadas responden a las necesidades actuales de la economa y, al mismo tiempo, presentan nuevos retos para poder cuantificar el capital humano.De esta forma, se considera que el capital humano puede tener un origen innato o adquirido. El capitalhumano innato comprende aptitudes de tipo fsico e intelectual, que pueden verse modificadas debidoa las condiciones de alimentacin y salud. El capital humano adquirido se ir constituyendo a lo largo de la vida de los sujetos, a travs de la educacin formal, de la educacin informal y de la experiencia acumulada. Estos tres tipos de formacin adquirida van a condicionar la instruccin laboral y el sistema de valores de los sujetos, que determinarn, junto a las aptitudes innatas, su rendimiento en el trabajo. La instruccin laboral vendr dada por los conocimientosobtenidos para desarrollar una determinada tarea. En muchos casos, un mismo tipo de formacin podr aplicarse a diversos trabajos. Por ejemplo, el aprendizaje del manejo de un ordenador personal constituir una clase de conocimiento, adquirido en la escuela, el hogar o el entorno de trabajo, aprovechable para muy diferentes puestos laborales. Otras veces, un determinado tipo de instruccin laboral solo ser til para el desempeo de una funcin concreta, como, por ejemplo, la recibida para pilotar un avin. En este ltimo caso, los empleados que poseen una formacin especfica son difcilmente sustituibles por otros, siendo necesario, en muchas ocasiones, incurrir en elevadas inversiones para dotar a los nuevos trabajadores dichos conocimientos.

A) CAPITAL HUMANO INNATOYa desde el nacimiento, los seres humanos se distinguen por condicionantes genticos, que van a provocar que posean diferentes aptitudes fsicas e intelectuales y que determinarn la eficiencia en el desempeo de los trabajos que realizarn. Como aptitudes fsicas se tendrn, entre otras, la fuerza, el sentido del equilibrio o la destreza manual; como aptitudes intelectuales la inteligencia, la atencin o la concentracin. Estas cualidades podrn ser cultivadas a lo largo de la vida a travs del capital humano adquirido. Aunque cada individuo posea caractersticas distintas, ser lgico suponer que la media de individuos de un pas va a tener las mismas cualidades de partida que la media de individuos de cualquier otro. Esto es, se considera que no existen diferencias de orden geogrfico o racial. Ahora bien, aunque estas cualidades sean originariamente similares, su aprovechamiento estar supeditado a circunstancias relativas a las condiciones de salubridad del entorno donde habitan lossujetos. As, la malnutricin o las inadecuadas condiciones de salud que afecten a un individuo podrn mermar las posibilidades que tiene de sacar partido a sus aptitudes innatas.1 Obsrvese que este modo de enfocar la influencia de la salud sobre la adquisicin de capital humano difiere de los enfoques tradicionalmente adoptados. As, en la mayora de los trabajos se argumenta que una mejora en las condiciones de salud, medida a travs de un aumento en la esperanza de vida, afectar al capital humano debido al aumento del perodo de vida activa de los individuos, que conllevar un incremento de la rentabilidad del capital humano. Este hecho se traducir en un mayor crecimiento de las economas. La lnea argumental explicada es la seguida por Meltzer (1995), Kalemli-Ozcan, Ryder y Weil (2000) que, adems, ofrecen un estudio emprico para el caso del Reino Unido, y por Rodrguezy Sachs (1999) que obtienen tambin resultados empricos para el caso de Venezuela. Sin embargo, hay que tomar con precaucin el razonamiento expuesto. Esto porque, como se argumenta en Echevarra (2004), los modelos planteados suponen un horizonte temporal infinito, sin tener en cuenta el perodo de jubilacin. Sin embargo, resultar necesario considerar este factor para lograr unaexplicacin correcta del proceso de inversin en capital humano. Los incrementos de la esperanza de vida no irn acompaados necesariamente de cambios en lasdecisiones de inversin en capital humano si no se producen cambios en el perodo de jubilacin. As, en la gran mayora de pases, la esperanza de vida superaactualmente la edad de jubilacin. En el trabajo de Echevarra se ofrecen resultados empricos para el caso de los Estados Unidos, que avalan este planteamiento.A todo esto hay que aadir que, en los pases ms pobres y con menor esperanza de vida, la inversin en capital humano est condicionada por otros factoresmucho ms importantes que el planteamiento del horizonte temporal de dicha inversin. Sirvan de ejemplo la necesidad de trabajar desde edades muy tempranas ola lejana de los centros de formacin. Los motivos expuestos avalaran el cambio de enfoque propuesto.b) Capital humano adquiridoEl capital humano adquirido comprende la educacin formal e informal recibidas y la experienciaacumulada.i) Educacin formal. La educacin formal incluye la educacin infantil, primaria, secundaria y superior, constituyendo estos niveles acadmicos la base conceptual que se utiliza tradicionalmente para cuantificar el capital humano, bien a travs de los aos medios de estudio, del porcentaje de personas que han completado un determinado nivel de estudios o de los ndices de matriculacin en cada nivel de enseanza.2Parte de estos niveles acadmicos sern de realizacin obligatoria y parte voluntaria. Adems de la enseanza acadmica reglada, la educacin de tipo formal tambin incluir la formacin brindada a desempleados por parte de organismos pblicos y los cursos de formacin destinados a trabajadores que realizan las empresas y organismos pblicos.ii) Educacin informal. El concepto de educacin informal empez a ser utilizado en pedagoga al final de la dcada de 1960 y principios de la de 1970 y abarca toda la formacin recibida fuera de los mbitos educativos institucionalizados. As, la educacin informal estar constituida por la instruccin que los sujetos recibande la familia y su entorno social ms prximo ypor los conceptos asimilados a travs del autoaprendizaje.3Por un lado, la familia y el crculo de relacionessiempre han constituido un pilar fundamental en laeducacin de los seres humanos. Por otro, cada vezadquiere ms importancia la formacin recibida por lossujetos a travs de diversos medios de transmisin deinformacin, y asimilada de manera individual. Entreestos vehculos de educacin informal los libros handesempeado, desde hace tiempo, un papel fundamental.Otros medios importantes de educacin informalde aparicin ms reciente seran la prensa escrita, latelevisin, la radio o Internet.4iii) La experiencia. La experiencia est constituidapor todas las vivencias acumuladas por un sujeto,que le permiten reaccionar ante las circunstancias basandosu respuesta en los conocimientos previamenteadquiridos. Dentro de la experiencia se puede distinguir la experiencia laboral, constituida por todos losconocimientos acumulados a travs de la realizacin de una determinada tarea. La experiencia laboral es lams relevante desde una perspectiva econmica, ya que constituye un factor determinante de la productividadde los trabajadores. Indicadores:Gua de pases y clasificacin segn el IDH, 2012

Afganistn 175Filipinas 114Nigeria 153

Albania 70Finlandia 21Noruega 1

Alemania 5Fiyi 96Nueva Zelandia 6

Andorra 33Francia 20Omn 84

Angola 148Gabn 106Pases Bajos 4

Antigua y Barbuda 67Gambia 165Pakistn 146

Arabia Saudita 57Georgia 72Palaos 52

Argelia 93Ghana 135Panam 59

Argentina 45Granada 63Papa Nueva Guinea 156

Armenia 87Grecia 29Paraguay 111

Australia 2Guatemala 133Per 77

Austria 18Guinea Ecuatorial 136Polonia 39

Azerbaiyn 82Guinea 178Portugal 43

Bahamas 49Guinea-Bissau 176Qatar 36

Bahrin 48Guyana 118Reino Unido 26

Banglads 146Hait 161Repblica rabe Siria 116

Barbados 38Honduras 120Repblica Centroafricana 180

Blgica 17Hong Kong, China (RAE) 13Repblica Checa 28

Belice 96Hungra 37Repblica de Corea 12

Benn 166India 136Repblica de Moldavia 113

Bielorrusia 50Indonesia 121Repblica Democrtica del Congo 186

Birmania 149Irn (Repblica Islmica del) 76Repblica Democrtica Popular Lao 138

Bolivia (Estado Plurinacional de) 108Iraq 131Repblica Dominicana 96

Bosnia y Herzegovina 81Irlanda 7Repblica Unida de Tanzania 152

Botsuana 119Islandia 13Ruanda 167

Brasil 85Islas Salomn 143Rumania 56

Bruni Darussalam 30Israel 16Samoa 96

Bulgaria 57Italia 25San Cristbal y Nieves 72

Burkina Faso 183Jamaica 85San Vicente y las Granadinas 83

Burundi 178Japn 10Santa Luca 88

Butn 140Jordania 100Santo Tom y Prncipe 144

Cabo Verde 132Kazajistn 69Senegal 154

Camboya 138Kenia 145Serbia 64

Camern 150Kirguistn 125Seychelles 46

Canad 11Kiribati 121Sierra Leona 177

Chad 184Kuwait 54Singapur 18

Chile 40Lesoto 158Sri Lanka 92

China 100Letonia 44Suazilandia 141

Chipre 31Lbano 72Sudfrica 121

Colombia 91Liberia 174Sudn 171

Comoras 169Libia 64Suecia 7

Congo 142Liechtenstein 24Suiza 9

Costa Rica 62Lituania 41Surinam 105

Cte dIvoire 168Luxemburgo 26Tailandia 103

Croacia 47Madagascar 151Tayikistn 125

Cuba 59Malasia 64Timor Oriental 134

Dinamarca 15Malaui 170Togo 159

Dominica 72Maldivas 104Tonga 95

Ecuador 89Mal 182Trinidad y Tobago 67

Egipto 112Malta 32Tnez 94

El Salvador 107Marruecos 130Turkmenistn 102

Emiratos rabes Unidos 41Mauricio 80Turqua 90

Eritrea 181Mauritania 155Ucrania 78

Eslovaquia 35Mxico 61Uganda 161

Eslovenia 21Micronesia (Estados Federados de) 117Uruguay 51

Espaa 23Mongolia 108Uzbekistn 114

Estado de Palestina 110Montenegro 52Vanuatu 124

Estados Unidos 3Mozambique 185Venezuela (Repblica Bolivariana de) 71

Estonia 33Namibia 128Vietnam 127

Etiopa 173Nepal 157Yemen 160

Ex Repblica Yugoslava de Macedonia 78Nicaragua 129Yibuti 164

Federacin de Rusia 55Nger 186Zambia 163

DEFINICIONESndice de Desarrollo Humano (IDH): ndicecompuesto que mide el promedio de los avancesen tres dimensiones bsicas del desarrollo humano:vida larga y saludable, conocimientos y nivel devida digno. Vea la Nota tcnica 1 sobre cmo secalcula el IDH.IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D): valordel ndice de Desarrollo Humano (IDH) ajustado porlas desigualdades en las tres dimensiones bsicasdel desarrollo humano. Vea la Nota tcnica 2 sobrecmo se calcula el IDH.Prdida global: prdida en el desarrollo humanopotencial debido a la desigualdad, calculada comola diferencia porcentual entre el IDH y el IDH-D.ndice de esperanza de vida ajustado porla desigualdad: ndice de esperanza de vida alnacer del IDH ajustado por la Desigualdad en ladistribucin de la esperanza de vida basado en loscuadros de mortalidad detallados en la seccinPrincipales fuentes de datos.ndice de educacin ajustado por ladesigualdad: ndice de educacin del IDH ajustadopor la desigualdad en la distribucin de aos deescolaridad, basado en datos de encuestas dehogares detalladas en la seccin Principales fuentesde datos.ndice de ingresos ajustado por ladesigualdad: ndice de ingresos del IDH ajustadopor la desigualdad en la distribucin de ingresos,basado en datos de encuestas de hogares detalladasen la seccin Principales fuentes de datos.Proporcin del quintil de ingreso: relacin entreel porcentaje del ingreso del 20% ms rico de lapoblacin y el porcentaje del ingreso del 20% mspobre de la poblacin.Coeficiente de Gini de ingresos: mide ladesviacin de la distribucin de los ingresos (o delconsumo) entre los individuos u hogares de undeterminado pas, con respecto a una distribucin deperfecta igualdad. La perfecta igualdad correspondea 0 y la perfecta desigualdad, a 100.PRINCIPALES FUENTES DE DATOSColumna 1: clculos realizados por la Oficinaencargada del Informe, basados en datos deONU-DAES (2011), Barro y Lee (2011), Instituto deEstadstica de la UNESCO (2012), Banco Mundial(2012a) y FMI (2012).Columna 2: calculado como la media geomtricade los valores de las columnas 5, 7 y 9, utilizando lametodologa de la Nota tcnica 2.Columna 3: clculos basados en los datos de lascolumnas 1 y 2.Columna 4: clculos basados en los datos de lacolumna 2 y en las clasificaciones recalculadas delIDH para pases con el IDH-D.Columna 5: clculos basados en los cuadros demortalidad resumidos de ONU-DAES (2011).Columna 6: clculos basados en los datos dela columna 5 y en el ndice de esperanza de vidasin ajustar.Columnas 7 y 9: clculos basados en datos delEstudio de Ingresos de Luxemburgo (LIS) (2012),Eurostat (2012), Banco Mundial (2012b), UNICEF(2002-2012) e ICF Macro (2012), utilizando lametodologa de la Nota tcnica 2.Columna 8: clculos basados en los datos de lacolumna 7 y en el ndice de educacin sin ajustar.Columna 10: clculos basados en los datos de lacolumna 9 y en el ndice de ingresos sin ajustar.

Columnas 11 y 12: Banco Mundial (2012a).

DEFINICIONESCobertura de inmunizacin contra difteria,pertusis y ttanos: porcentaje de nios de un aode edad que han recibido tres dosis de la vacunacombinada contra difteria, pertusis y ttanos.Cobertura de inmunizacin contra elsarampin: porcentaje de nios de un ao de edadque han recibido al menos una dosis de la vacunacontra el sarampin.Nios con bajo peso: porcentaje de niosmenores de 5 aos con dos desviaciones estndar oms por debajo de la mediana de peso para la edadde la poblacin de referencia.Incidencia del VIH: porcentaje de la poblacin deentre 15 y 24 aos que est infectada por el VIH.Tasa de mortalidad infantil: probabilidad demorir entre el nacimiento y la edad exacta de 1 ao,expresada por cada 1000 nacidos vivos.Tasa de mortalidad en menores de cincoaos: probabilidad de morir entre el nacimientoy la edad exacta de 5 ao, expresada por cada1000 nacidos vivos.Tasa de mortalidad en adultos: probabilidad deque una persona de 15 aos de edad muera antes decumplir los 60, expresada por cada 1000 adultos.Muertes por causa especfica: muertesatribuibles a una determinada causa o enfermedad.Mdicos: nmero de mdicos (tanto generalistascomo especialistas), expresado por cada1000 personas.Satisfaccin con la calidad de la atencin desalud: porcentaje de encuestados que respondierons a la siguiente pregunta de la Encuesta MundialGallup: Confa en los sistemas mdicos o de saludde este pas?.PRINCIPALES FUENTES DE DATOSColumnas 1, 2, 8 y 9: OMS (2012a).Columnas 3 a 5: UNICEF (2012).Columnas 6, 10, 11 y 13: OMS (2012b).Columna 7: Grupo Interinstitucional para laEstimacin de la Mortalidad Infantil (2012).Columna 12: clculos realizados por la Oficinaencargada del Informe basados en datos dela OMS (2012b) sobre muertes de mujeresy hombres causadas por enfermedadescardiovasculares y diabetes, y en datospoblacionales de ONU-DAES (2011).Columna 14: Gallup (2012).

DEFINITIONeSRelacin entre empleo y poblacin: porcentaje de lapoblacin de 25 aos o ms que tiene empleo.Desempleo juvenil: porcentaje de la poblacinlaboral de 15 a 24 aos de edad que no tiene un empleoremunerado o por cuenta propia, pero que est disponiblepara trabajar y ha tomado medidas para buscar unempleo remunerado o por cuenta propia.Trabajo infantil: porcentaje de nios de 5 a 11 aos que,durante la semana de referencia, realizaron, al menos, unahora de actividad econmica o, al menos, 28 horas de tareasdomsticas, o nios de 12 a 14 aos que, durante la semanade referencia, realizaron, al menos, 14 horas de actividadeconmica o, al menos, 28 horas de tareas domsticas.Prdida global en el ndice de Desarrollo Humano(IDH) debido a la desigualdad: prdida en eldesarrollo humano potencial debido a la desigualdad,calculada como diferencia porcentual entre el IDH y elIDH ajustado por la Desigualdad. Vea detalles sobrecmo se calcula el IDH ajustado por la Desigualdad en laNota tcnica 2.Satisfaccin general con la vida: respuesta promedioa la siguiente pregunta de la Encuesta Mundial Gallup:Imagine una escalera numerada, donde el cero est enla parte inferior y el 10, en la superior. Suponga que laparte superior de la escalera representa la mejor vidaposible para usted y la parte inferior, la peor vida posible.En qu escaln se siente en este momento de su vida,considerando que mientras ms arriba mejor se sientey mientras ms abajo peor se siente? Cul escaln seacerca ms a cmo se siente?Satisfaccin con la libertad de eleccin: porcentajede encuestados que respondieron s a la siguientepregunta de la Encuesta Mundial Gallup: En este pas,se encuentra satisfecho o insatisfecho con su libertadpara elegir lo que desea hacer con su vida?.Satisfaccin con el trabajo: porcentaje deencuestados que respondieron satisfecho a lasiguiente pregunta de la Encuesta Mundial Gallup: Estsatisfecho o insatisfecho con su trabajo?.Confianza en las personas: porcentaje de encuestadosque respondieron s a la siguiente pregunta de laEncuesta Mundial Gallup: En trminos generales, diraque se puede confiar en la mayora de las personas, oque tiene que tener cuidado al tratar con estas?.Satisfaccin con la comunidad: porcentaje deencuestados que respondieron s a la siguiente preguntade la Encuesta Mundial Gallup: En este momento, creeque las condiciones econmicas de la ciudad o rea dondevive estn mejorando o empeorando en general?.Confianza en el Gobierno central: porcentaje deencuestados que respondieron s a la siguientepregunta de la Encuesta Mundial Gallup: Confa en elGobierno central de este pas?.Percepcin de seguridad: porcentaje de encuestadosque respondieron s a la siguiente pregunta de laEncuesta Mundial Gallup: Se siente seguro al caminarsolo de noche por la ciudad o rea donde vive?.Tasa de homicidios: cantidad de homicidiosintencionales, es decir, muertes ilcitas infligidasde forma deliberada en personas por parte de otras,expresada por cada 100 000 personas.Tasa de suicidios: cantidad total estimada de muertespor lesiones autoinfligidas de forma deliberada, en lapoblacin total de un determinado sexo o edad, divididapor la cantidad total de la poblacin de referencia,expresada por cada 100 000 personas.PRINCIPALES FUENTES DE DATOSColumnas 1 y 2: OIT (2012).Columna 3: UNICEF (2012).Columna 4: clculos basados en los valores de IDH e IDHajustado por la Desigualdad de los cuadros 1 y 3.Columnas 5 a 11: Gallup (2012).Columna 12: UNODC (2012).Columnas 13 y 14: OMS (2012c).

DEFINICIONESInversin extranjera directa, entradas netas:suma del capital en acciones, la reinversin de lasganancias, otros capitales a largo plazo y el capital acorto plazo, expresada como porcentaje del PIB.Asistencia neta oficial para el desarrollorecibida: prstamos desembolsados en condicionesmuy favorables (deducida la amortizacin de capital)y subvenciones concedidas por organismos oficialescon el fin de propiciar el desarrollo econmico y elbienestar en los pases y territorios identificadosen la parte I de la lista de pases beneficiarios deayuda elaborada por el Comit de Asistencia para elDesarrollo, expresados como porcentaje del INB delos pases beneficiarios.Flujos de capital privado: inversin extranjeradirecta neta e inversiones de carteras, expresadascomo porcentaje del PIB.Remesas, entradas: ingresos y recursos materialestransferidos por migrantes internacionales orefugiados a los receptores de su pas de origen opas donde residieron con anterioridad.Remesas, salidas: transferencias corrientesrealizadas por trabajadores migrantes, y sueldos ysalarios percibidos por trabajadores no residentes.Las remesas se clasifican como transferenciasprivadas corrientes de trabajadores migrantes queresiden en el pas anfitrin durante ms de un ao,independientemente de su condicin migratoria,enviadas a receptores de su pas de origen. Lastransferencias de migrantes se definen como elactivo neto de los migrantes que se espera quepermanezcan en el pas anfitrin durante ms de unao, y que se transfiere de un pas a otro al momentode la migracin. La remuneracin de empleados esel ingreso de migrantes que han vivido en el pasanfitrin durante menos de un ao. Los datos seexpresan como porcentaje del PIB.Total de reservas menos oro: suma de losderechos especiales de giro, las reservas demiembros del Fondo Monetario Internacional(FMI) mantenidas por el FMI y las tenencias dedivisas extranjeras bajo el control de autoridadesmonetarias, sin incluir las tenencias de oro,expresada como porcentaje del PIB.Proporcin de emigrantes: relacin entre lacantidad de emigrantes de un pas y la poblacin(no la suma de la poblacin y los emigrantes),expresada como porcentaje de la poblacin del pas.La definicin de emigrante vara en cada pas, peroen general, hace referencia a los residentes queabandonaron su pas con intencin de permanecer enel exterior durante ms de un ao.Proporcin de inmigrantes: relacin entre lacantidad de inmigrantes de un pas y la poblacin,expresada como porcentaje de la poblacin delpas. La definicin de inmigrante vara en cada pas,pero en general, incluye la cantidad de personasnacidas en el extranjero o la cantidad de personasextranjeras (segn su ciudadana), o la combinacinde ambas.Tasa de migracin neta: proporcin de ladiferencia entre la cantidad de migrantes queentran a un pas y salen de este durante un perodoespecfico, y la poblacin promedio durante dichoperodo, expresada por cada 1000 personas.Ingreso de turismo internacional: arribos devisitantes no residentes (visitantes por una noche,turistas, visitantes por un solo da, excursionistas) alas fronteras nacionales.Trfico telefnico internacional, entrante:llamadas telefnicas efectivas (realizadas) fijas ymviles que se originan fuera de un determinadopas con destino al interior de dicho pas, expresadasen minutos de trfico por persona.Trfico telefnico internacional, saliente:llamadas telefnicas efectivas (realizadas) fijas ymviles que se originan dentro de un determinadopas con destino al exterior de dicho pas,expresadas en minutos de trfico por persona.PRINCIPALES FUENTES DE DATOSColumnas 1, 3 a 6: Banco Mundial (2012a).Columnas 2: Banco Mundial (2012a) y OCDE-CAD(2012).Columna 7: clculos realizados por la Oficinaencargada del Informe, basados en datos del BancoMundial (2011) y ONU-DAES (2011).Columna 8: clculos realizados por la Oficinaencargada del Informe, basados en datos del BancoMundial (2011) y en datos poblacionales del BancoMundial (2012a).Columna 9: ONU-DAES (2011).Columna 10: UN WTO (2012).Columnas 11 y 12: clculos realizados por laOficina encargada del Informe, basados en datosde la UIT (2012) sobre trfico telefnico entrante ysaliente total.

DEFINICIONESGasto en investigacin y desarrollo: gastoscorrientes y de capital (tanto pblicos comoprivados) en proyectos creativos llevados a cabo deforma sistemtica para aumentar los conocimientosy el uso de estos en nuevas aplicaciones. Estoabarca la investigacin bsica, la investigacinaplicada y el desarrollo experimental.Investigadores en investigacin y desarrollo:profesionales dedicados a la concepcin o creacinde nuevos conocimientos, productos, procesos,mtodos o sistemas, y a la gestin de los proyectoscorrespondientes. Esto incluye a los estudiantesde doctorados (clasificacin ISCED-97, nivel 6)dedicados a tareas de investigacin y desarrollo.Graduados en ciencia e ingeniera: personasque han finalizado con xito el ltimo ao deun nivel o subnivel de educacin en ciencia eingeniera.Patentes otorgadas a residentes y noresidentes: cantidad de derechos exclusivosotorgados por un invento, el cual es un producto oproceso que ofrece una nueva manera de hacer algoo una nueva solucin tcnica para un problema,expresada por cada milln de personas.Cobros de regalas y derechos de licencia:cobros y pagos realizados entre residentes yno residentes por el uso autorizado de activosintangibles, no producidos y no financieros, por eluso de derechos de propiedad intelectual (comopatentes, derechos de autor, marcas comerciales,procesos industriales y franquicias) y por el uso,mediante acuerdos de licencia, de originalesfabricados a partir de un prototipo (como pelculasy manuscritos).Tasa de electrificacin: cantidad de personas conacceso a la electricidad, expresada como porcentajede la poblacin total. Esto incluye la electricidadque se vende comercialmente (fuera y dentro de lared) y la que se genera de forma propia, pero no lasconexiones no autorizadas.Computadoras personales: cantidad decomputadores independientes destinadas al uso deuna sola persona, expresada por cada 100 personas.Usuarios de Internet: personas con acceso a lared mundial de Internet, expresadas por cada 100personas.Abonados a Internet por banda ancha fija:acceso de alta velocidad a la red pblica de Internetpor banda ancha (conexin TCP/IP), a velocidadesiguales o superiores a 256 kilobits por segundo, enuna o ambas direcciones, expresado por cada 100personas.Abonados a telfonos fijos y mviles: sumade abonados a celulares y lneas de telefona fija,expresada por cada 100 personas.PRINCIPALES FUENTES DE DATOSColumnas 1 y 2: Banco Mundial (2012a).Columna 3: Instituto de Estadstica de la UNESCO(2012).Columna 4: clculos realizados por la Oficinaencargada del Informe, basados en datos de laOMPI (2012) y en datos poblacionales de ONU-DAES(2011).Columna 5: clculos realizados por la Oficinaencargada del Informe, basados en datos del BancoMundial (2012b) sobre cobros de regalas y derechosde licencia.Columna 6: AIE (2012).Columna 7: Banco Mundial (2012c).Columnas 8 y 9: UIT (2012).Columna 10: clculos realizados por la Oficinaencargada del Informe, basados en datos de laUIT (2012) sobre abonados a celulares y lneastelefnicas fijas, y en datos poblacionales deONU-DAES (2011).informe sobre desarrollo humano 2013.

DEFINICIONESPoblacin: poblacin de facto en un pas, rea oregin al 1 de julio.Tasa de crecimiento anual de la poblacin:tasa promedio anual de crecimiento exponencialpara el perodo indicado.Poblacin urbana: poblacin de facto que viveen zonas clasificadas como urbanas de acuerdocon el criterio utilizado por cada territorio o pas al1 de julio.Mediana de edad: edad que divide la distribucinpoblacional en dos partes iguales, es decir, el 50%de la poblacin supera esa edad y el 50% restanteest por debajo de dicha edad.Tasa total de dependencia: relacin entre lasuma de la poblacin de entre 0 y 14 aos y aquellosque tienen 65 aos o ms, y la poblacin de entre 15y 64 aos de edad.Tasa total de fecundidad: cantidad de nios quenaceran de cada mujer si esta viviera hasta el finalde sus aos frtiles y tuviera hijos en cada edad deacuerdo con las tasas de fecundidad imperantesespecficas de cada edad.Cociente entre nios y nias al nacer:cantidad de nacimientos de nios por cadanacimiento de nia.PRINCIPALES FUENTES DE DATOSColumnas 1, 2, 13 y 14: ONU-DAES (2012b).Columnas 3, 4 y 7 a 12: ONU-DAES (2011).Columnas 5 y 6: ONU-DAES (2012a).

INFLACION:Entre Diciembre de 2011 y Diciembre de 2012, el ndice Nacional de Precios al Consumidor aument un 20,1%. Tras tocar un piso del 17,9% en Octubre de 2012, la inflacin comenz a aumentar nuevamente en un marco de mayor actividad econmica, creciente escasez de divisas y mayor brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, fuerte expansin de los agregados monetarios y, posteriormente, la devaluacin explcita del bolvar en Febrero de 2013 y la introduccin del SICAD en Marzo de 2013 con un dlar a un tipo de cambio mayor. De esta forma, la inflacin se fue acelerando hasta ubicarse en 35,2% anual en Mayo de 2013, acumulando un aumento del 19,4% entre Diciembre de 2012 y Mayo de 2013. La tasa de desempleo promedio entre 2011 y 2012 se redujo levemente, pasando de un 8,3% a un 8,1%, aunque a partir de la aceleracin del crecimiento a principios de 2012, cay ms rpidamente. En promedio se registr un aumento de las personas ocupadas en alrededor de 180.000 personas durante el perodo, en paralelo con el aumento de la actividad econmica. Sin embargo, durante el perodo tambin se redujo la tasa de actividad, la cual pas del 64,3% al 63,9% de la poblacin, al aumentar la poblacin inactiva en 245.000 personas, aumentando ms que la poblacin ocupada, siendo casi la mitad de dicho incremento en la categora Otra situacin4. Durante los primeros cinco meses de 2013, la tasa de desempleo se ubic en 8,1%, en tanto que la tasa de actividad fue de 63,7%. Entre 2011 y 2012, el empleo formal promedio pas del 56,3% al 57,9%, lo cual indica que al cierre de 2012 el porcentaje de ocupacin en el sector informal era del 42,1%. Por otro lado, durante 2012 continu aumentando el porcentaje de empleo pblico sobre el total de empleo. En Abril de 2013, el empleo formal era del 60,2%, un aumento respecto del 58,7% registrado en Abril de 2012. Las remuneraciones de los trabajadores aumentaron en trminos nominales un 23,6% entre el cuatro trimestre de 2011 y el cuarto trimestre de 2012, lo cual implica una mejora en trminos reales pues la inflacin durante el perodo fue del 18,7%. Las remuneraciones en el sector privado aumentaron un 26,9%, mientras que en el sector pblico lo hicieron en un 17,2%. Un factor importante que explica dicho incremento es el aumento del salario mnimo en un 15% a partir del 1 de mayo de 2012 y del 15% a partir del 1 de Septiembre. Durante el primer trimestre de 2013, las remuneraciones cayeron en trminos reales, pues el incremento nominal fue del 2,1% respecto del cuarto trimestre de 2012, en tanto que la inflacin fue del 8,6%. Para 2013 se espera un deterioro de las remuneraciones reales, sobre todo debido a la aceleracin de la inflacin.La adopcin de una estrategia monetaria basada en pases de Amrica Latina, permiti que las tasas hasta alcanzar, en muchos casos niveles inferiores a 10%. Brasil y Per, que a principios de los noventa l000%, lograron disminuciones sustanciales a partir de 1995, alcanzando en promedio cifras de 35.8% y 8.4%, respectivamente entre 1995 y 1999. Argentina2 y Uruguay que experimentaron tasas cercanas a 20%, han podido disminuir sus despus de la crisis de 1994-1995, periodo en el entre 1998 y 1999 y desde el 2002 ha logrado mantener tasas por debajo de 5%. Al igual que en la regin, en el periodo 2000-2012, ha sido menor a un dgito, excepto en Venezuela donde sta se mantiene 20%.Aunque se mantienen en niveles bajos, entre 2007 y 2011 se presentaron periodos de inestabilidad nominal, debido a incrementos en los precios de los alimentos2008; para los alimentos, el incremento en el mismo periodo, fue de 19.7%; los pases ms afectados fueron Venezuela (31.4%) y Nicaragua (19.6%). El otro episodio, de menor intensidad, se present en 2011; el valor ms alto para el ndice general fue de 8% y se registr en el mes de agosto y para los alimentos fue de 10.1% en el mismo periodo. Este comportamiento estuvo asociado a un mayor incremento y volatilidad en los precios internacionales de las materias primas como cereales, azcar, aceites y grasas, con aumentos importantes entre julio y diciembre de 2010 (FAO, 2011) y con un mayor efecto en Venezuela (24.5%) y Suriname (16.8%). gbb