4
Desarrollo Humano Sustentable Raul Prebish El Capitalismo Periférico y el Capitalismo Centrípeta. Alumnos Roxana Hernández O. Paulina Cárdenas V. Álvaro Bustamante Uno de los temas expuesto por Prebish es el capitalismo Periférico, siendo necesario exponer el Capitalismo Periférico, de este gran economista chileno, que basa su trabajo en la desigualdad social, donde la apropiación de los excedentes económicos de aquellos que tienen su fortuna bastante eximia y pomposa, quienes además captan la mayor parte de los medios productivos. Este desarrollo se ha quedado al margen desde el punto de vista social, por ende van en desmedro del bienestar colectivo, teniendo en cuenta que el crecimiento es continuo, es dinámico, por lo que este sistema cae dentro de ello, ya que forma parte principal de la acumulación del capital productivo que lleva consigo el empleo. Por otro lado, las nuevas teoría clásicas ignoran las estructuras sociales y su diversidad de elementos de desarrollo económicos, que dejan fuera los elementos reales de nuestra sociedad, aquellas teorías sostienen que si dejamos actuar libremente a las leyes de mercado, sin la interferencia del Estado, este sistema tiende actuar libremente en el equilibrio en que la distribución del ingreso correspondería al aporte de cada cual al proceso productivo. Siendo este un mecanismo natural de asignación del capital, de recurso productivo, siempre y cuando la competencia funcione correctamente. Uno de los reparos que tiene cualquier sistema económico, es que cuando las empresas calculan las combinaciones que más les convienen no incluyen en el costo de producción las consecuencias de sus decisiones sobre el

CAPITALISMO PERIFERICO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITALISMO PERIFERICO

Desarrollo Humano Sustentable

Raul Prebish El Capitalismo Periférico y el Capitalismo Centrípeta.

Alumnos Roxana Hernández O.

Paulina Cárdenas V.

Álvaro Bustamante

Uno de los temas expuesto por Prebish es el capitalismo Periférico, siendo necesario exponer el Capitalismo Periférico, de este gran economista chileno, que basa su trabajo en la desigualdad social, donde la apropiación de los excedentes económicos de aquellos que tienen su fortuna bastante eximia y pomposa, quienes además captan la mayor parte de los medios productivos.

Este desarrollo se ha quedado al margen desde el punto de vista social, por ende van en desmedro del bienestar colectivo, teniendo en cuenta que el crecimiento es continuo, es dinámico, por lo que este sistema cae dentro de ello, ya que forma parte principal de la acumulación del capital productivo que lleva consigo el empleo. Por otro lado, las nuevas teoría clásicas ignoran las estructuras sociales y su diversidad de elementos de desarrollo económicos, que dejan fuera los elementos reales de nuestra sociedad, aquellas teorías sostienen que si dejamos actuar libremente a las leyes de mercado, sin la interferencia del Estado, este sistema tiende actuar libremente en el equilibrio en que la distribución del ingreso correspondería al aporte de cada cual al proceso productivo. Siendo este un mecanismo natural de asignación del capital, de recurso productivo, siempre y cuando la competencia funcione correctamente.

Uno de los reparos que tiene cualquier sistema económico, es que cuando las empresas calculan las combinaciones que más les convienen no incluyen en el costo de producción las consecuencias de sus decisiones sobre el medio ambiente ecológico y humano, ni mucho menos sobre la disponibilidad futura de los recursos naturales agotables. Lamentablemente el mercado puede ser eficacia económica pero no de eficacia social.

Con respecto a la abolición de la libertad económica, este tendría serias implicaciones políticas, aquí no solo existe una interferencia del estado sino que también hay una tendencia a un gran crecimiento del mismo sistema en cuanto a sus fallas fundamentales. Las teorías neoclásicas intentan resolver las contradicciones entre este proceso económico y el proceso de democratización. Siendo la democratización, los sindicatos y los políticos una relación intrínseca de empleo de la fuerza, para que el sistema vuelva a funcionar bajo la hegemonía de aquellos estratos. Teniendo claro lo que es significa agrandes rasgos el capitalismo periférico, pensamos que con la crisis de los años treinta se desarrolló pragmáticamente una nueva ola de críticas a las tesis

Page 2: CAPITALISMO PERIFERICO

neoclásicas. El movimiento de crítica fue internacional y participaron de él políticos, economistas de diferentes filiaciones, burgueses progresistas, socialistas, marxistas.

La transformación del sistema concluyo que se tiene que asegurar la convergencia del objetivo de libertad como el de equidad. Esta equidad es posible, si no son muy poderosos los obstáculos que deben vencer. En cuanto a lo que señala Raúl Presh, refiriéndose al Capitalismo Periférico debemos señalar que el capitalismo de los centros actúa solo como movimiento circular, ya que los países de centro retienen los avances tecnológicos que realizan distribuyéndose únicamente entre ellos, excluyendo obviamente a los países de la periferia, donde estos últimos son los que exportan la materia prima, con la que elaboran estos mismo productos, que luego serán vendidos a los países de la periferia, donde los países del centro se quedan con todas las ganancias (esto es la llamada fuerza centrípeta). En este sentido, Prebish nos señala que esta dinámica de los centros en influir en las estructuras sociales de la periferia es algo limitado, ya que lo que hacen los centros es difundir de manera amplia, su imagen, sus formas de consumo, sus ideología, técnicas, instituciones entre otras cosas. Donde los países de la periferia al “copiar” funcionan de manera casi perfecta en apariencia, sin tener en cuenta el contexto distinto en el que se encuentran, por ende Prebish, afirma que en la medida en que se desarrolla este proceso se generan transformaciones en la estructura social y a todo lo que este vinculad a esta.

En cuanto a la mutaciones estructurales que se presentan en la periferia, desde luego nos encontramos con las transformaciones en la estructura ocupacional, donde las personas tienden a desplazarse de sectores menos productivos a unos con mayor capacidad productivas, cambiando a su vez las estructuras de poder, ya que avanza el proceso de democratización, lo cual es favorable para las clases intermedias, puesto que este se amplían y fortalecen, produciéndose a su vez el choque entre estas clases y las clases superiores, reflejada en la estructura del Estado, esto se debe a que amplían los estratos inferiores lo que lleva a que su poder sindical y político se fortalezcan, por el avance de la democracia, de esta manera se logra ser un fuerte oposición al poder económico de las altas clases sociales, dentro del mismo estado.

En vista de que tanto el modelo liberal, en el que imperan las leyes del mercado; como el modelo socialista, en el que se concentra todo el poder en el Estado, tienen tantas y tan graves falla. Lo que propone Prebish es tratar de establecer un sistema que se encuentre en el punto medio, de manera que es imprescindible que el Estado regule el uso social del excedente, pero esta actividad reguladora debe ser llevada a cabo con racionalidad colectiva, pensando en el bienestar de la sociedad en general, y sin concentrar la propiedad en sus manos, pues para él las fallas del sistema no se encuentran en la propiedad privada en si sino en la apropiación privada del excedente. Pues, lo que el Estado debe hacer es quitar a través de impuestos, una parte de las ganancias de los estratos superiores y redistribuirla de una forma más equitativa. Obviamente los propietarios de las empresas deben quedarse con la mayor parte, sin embargo se haría una distribución más equitativa con respecto a la fuerza de trabajo. El papel que juega la planificación dentro de las propuestas que plantea Prebish es muy importante, pues

Page 3: CAPITALISMO PERIFERICO

afirma que la acción reguladora del Estado debe establecerse por medio de la planificación, donde esta debe hacerse de manera democrática, resaltando asi la acumulación y la distribución del excedente que debe hacerse de forma colectiva, por lo que es imperativo hacer nuevas reformas constitucionales que permitan que los mecanismos del Estado garanticen que las decisiones tomadas sean democráticas. Las disparidades entre los centros y las periferias, empiezan por el carácter centrípeta de los países avanzados, a través de la historia estos han tendido que concentrar la industrialización y los avances tecnológicos en su propio ámbito sin propagarlos a las periferias, y como si fuera poco solo buscan la producción primaria de de la periferia para satisfacer sus necesidades a bajos precios, incluso cuando la industrialización llego a la periferia el carácter centrípeta de los centros no permitió su completo desarrollo. Como consecuencia de esta índole centrípeta aparece otra de las disparidades, la hegemonía de los centros y la dependencia de la periferia, debido a su carácter centrípeto los países de centro logran adquirir cierto poder que les da una hegemonía sobre los países de la periferia, es así como los centros emplean distintas formas de acción y de persuasión para que los países periféricos se sometan a sus decisiones aunque vayan en contraposición de sus propios intereses; lo países periféricos por su parte hacen caso debido a al grado de dependencia que tengan, así por ejemplo los países con menor desarrollo tecnológico son más dependientes de los centros. Creemos que teóricamente este es un muy buen modelo, sin duda el hecho de pretender fusionar dos modelos tan contrarios como son el modelo liberal y el socialista, es algo realmente revolucionario. Es claro que cuenta con ciertas fallas como todo modelo de desarrollo, sin embargo su fundamentación teórica es mucho más cercana a la realidad que muchos de los anteriores modelos, pienso que si los países latinoamericanos hubieran seguido las propuestas de Prebish tal como las planteo la realidad de América Latina sería muy diferente, quizás hubiera disminuido problemáticas como la desigual.