39
capitiulo II MARCO TEORICO

capitiulo II MARCO TEORICO

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: capitiulo II MARCO TEORICO

capitiulo IIMARCO TEORICO

Page 2: capitiulo II MARCO TEORICO

20

CAPITULO II

MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Como aporte a las bases teóricas en la variable de estudio reingeniería de

procesos, Pírela (2016) desarrollo la investigación titulada: Reingeniería organizacional como proceso de cambio en educación básica primaria, trabajo de grado, para optar al título de maestría en supervisión educativa de

la Universidad Rafael Urdaneta, de la ciudad de Maracaibo, Zulia, en el mes

de abril de 2016.

La Investigación de tipo descriptiva, de campo, proyectiva, con diseño no

experimental Transeccional, con población de seis (6) directores y sesenta

(60) docentes, aplicando un cuestionario con respuestas dicotómicas (si y

no), validado por cinco (5) expertos, con resultados que indican que

directivos y docentes están de acuerdo con la reingeniería organizacional

como proceso de cambio, mostrando debilidades en las etapas de la

aplicación de la reingeniería.

Con este estudio de Pírela (2016), se evidencia en Venezuela, la elevada

ineficiencia en que se ha venido desarrollando la gestión educativa, donde

obliga, por un lado a los directivos, tener como norte las modificaciones o

transformaciones educativas en el contexto de renovación cambiante, y a la

Page 3: capitiulo II MARCO TEORICO

21

instancias regionales exigir la eliminación del monopolio administrativo de

carácter centralista, en el campo educativo, impidiendo el fiel cumplimiento

de objetivos establecidos para el sistema educativo venezolano.

Es de interés, porque entre sus objetivos específicos, está la identificación

de las etapas de aplicación de la reingeniería organizacional como proceso

de cambio, en una propuesta de la reingeniería aplicada al nivel de básica

primaria de educación, en tres (3) planteles del municipio Maracaibo 9 del

estado Zulia; como contribución a la solución de los problemas derivados de

la acción de supervisores de escuela, y la comprensión del sentido que tiene

la reingeniería organizacional como proceso de cambio en educación básica

primaria. Siendo esto, la reingeniería de procesos y procesos de

supervisores, dimensiones de esta propuesta.

Así mismo, Reverol, (2013), presentó su trabajo de investigación titulado

Reingeniería en la gestión educativa y la cultura organizacional, trabajo

de investigación de la maestría en gerencia de organizaciones educativas de

la Universidad del Zulia para optar al título de magíster scientiarum en

educación. Mención gerencia de organizaciones educativas. El propósito de

la investigación fue determinar la relación entre la reingeniería de la gestión

educativa y la cultura organizacional de instituciones de educación primaria

del municipio Páez

Este estudio, está enmarcado en la línea de investigación gerencia de las

organizaciones educativas y sustentada en las teorías de calle (20059,

Cummings y Worley (2007), Robbins (2004), Robbins y Coulter (2005), entre

otros. La metodología empleada fue descriptiva, correlacional, asimismo se

sitúa bajo un diseño no experimental transversal, de campo cuya población

estuvo conformada por seis (6) directivos y cuarenta y seis (46) docentes de

las instituciones educativas Julio Pachano Fleires y San Francisco de Asís.

Page 4: capitiulo II MARCO TEORICO

22

Se aplicó la técnica de la encuesta, empleando como instrumento el

cuestionario conformado por treinta (30) itemes, constituido por cinco (5)

alternativas de respuestas, siempre (5), casi siempre (4), algunas veces (3),

casi nunca (2) y nunca (1), mediante la escala tipo Likert. Para la validez se

solicitó la evaluación de siete (7) expertos en la materia, se aplicó la

confiabilidad por Alpha de Cronbach resultando el valor de 0.94, considerado

altamente confiable.

Los resultados fueron confrontados a partir de las dimensiones e

indicadores estudiados. Concluyendo que el valor obtenido por el coeficiente

de correlación de Pearson fue de (-0.75) a un nivel de significancia de (0.01),

lo cual explica la existencia de una correlación negativa considerable entre

las variables reingeniería de la gestión educativa y cultura organizacional. Se

presentaron las recomendaciones pertinentes al estudio y se destacó en sus

resultados que siempre las autoridades directivas, identifican las

características y competencias de la reingeniería de la gestión educativa y

cultura organizacional

El estudio realizado por Ramírez (2013), Modelo de gerencia organizacional significativa para los postgrados de las Universidades del Estado Zulia, tesis doctoral para optar al título de doctor en ciencias de

la Educación de la Universidad Privada Doctor Rafael Belloso Chacín en

Maracaibo Estado Zulia. Propuesta de modelo de gerencia organizacional

significativo, por medio de un estudio descriptivo y correlacional, no

experimental, con diseño transeccional y de campo, basados en los

planteamientos teóricos de Mejía (2009), Rondón; Córdova y Rodríguez

(2012), Rondón (2011), Inciarte (2012), Anniccharico (2010), Blázquez y

Mondino (2012), Ferrer y Pelekais (2004), y Acuña (2012).

Page 5: capitiulo II MARCO TEORICO

23

Para este estudio, fue utilizado como unidades de observación el conjunto

de la población constituida en su totalidad por cuatro (4) Universidades: La

Universidad de Zulia (LUZ), Universidad Privada Doctor Rafael Belloso

Chacín (URBE), Universidad José Gregorio Hernández (UJGH) y la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), a cuyos

coordinadores, ciento cuatro (104) de ellos; gerentes de los programas de

postgrado, se les aplicó un cuestionario de setenta y cinco (75) afirmaciones

estructuradas tipo Likert; instrumento que fue validado por expertos y cuya

confiabilidad fue de rtt =0, 857 respectivamente, lo cual reveló que el

cuestionario es confiable, calculado por la fórmula del método Alfa Cronbach.

Entre los resultados se destacan que en los tipos de gerencia

organizacional se encuentran presente los aspectos de: Planificación

Estratégica, Calidad Total, Benchmarking y Reingeniería; y que no se

encuentran; Empowerment y cuadro de mando integral, además de que no

se evidencia una cultura de cambio hacia la descentralización del poder; pero

siempre están presentes los indicadores: organización, planificación,

recursos y resultados que componen la dimensión gestión organizacional.

Romero (2014) realizo una investigación en la Universidad del Zulia con la

cual opto al título Magíster Scientiarum en Educación Mención: Gerencia de

Organizaciones Educativas, que llevo por título Gestión del Supervisor Educativo en la calidad académica de las instituciones educativas pertenecientes al estado, teniendo como objetivo principal analizar la

gestión del supervisor educativo en la calidad académica de las Instituciones

Estadales del Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia.

Fundamentándose en los principios teóricos de Amundarain (2005), Miranda

(2002) y Fullan (2008) para la variable Gestión del Supervisor Educativo y

para la variable Calidad Académica los autores Oakland (2009), Santana

(2005), James (2006) y Covey (2002).

Page 6: capitiulo II MARCO TEORICO

24

El estudio de Romero (2014), se tipifico como descriptivo con apoyo en

una investigación cuantitativa y un diseño no experimental de campo. La

población fue de tipo censal conformada por cincuenta y cinco (55) personas

que se caracterizan por cumplir funciones directivas y de coordinación en las

organizaciones educativas. Las técnicas de recolección de datos utilizadas

fueron la encuesta y la entrevista y como instrumentos se empleó un

cuestionario con cuarenta y ocho (48) ítems con cinco (5) alternativas de

respuesta en escala tipo Likert, y un guion de entrevista estructurado, ambos

validados por cinco (05) expertos, los cuales, resultaron ser confiables al

calcular el coeficiente Alfa de Cronbach el cual resulto ser de 0.88

considerado un valor alto.

Posteriormente, se procesaron los datos mediante el uso de la estadística

descriptiva y se contrastaron con los autores que fundamentaron la

investigación, lo cual permitió concluir que el personal supervisor se le

dificulta diagnosticar las necesidades de personal y ofrecer sugerencias o

ayuda con un propósito constructivo, asimismo, se constataron desacuerdos

entre directivos y supervisores en relación a las habilidades cognitivas y la

calidad académica afectando así el esfuerzo creador y la calidad de los

procesos, por lo que se recomendó, desarrollar cualidades supervisoras en el

personal mediante el fortalecimiento de su formación académica.

La investigación realizada por Romero (2014) ofrece valiosa información

acerca de la variable procesos académicos específicamente sobre la

dimensión supervisión, aportando a la presente investigación una perspectiva

de análisis de la dimensión supervisión dentro del contexto educativo

ofreciéndole al investigador una fuente de información para el desarrollo del

basamento teórico.

Page 7: capitiulo II MARCO TEORICO

25

Se plantea a continuación la tesis doctoral de Capella (2016) quien realizó

una investigación en la Universidad Privada Doctor Rafael Belloso Chacín

con la cual opto al título Doctor en ciencias de la Educación, que llevo por

título Gestión directiva fundamentada en el desarrollo del talento humano en las organizaciones educativas, teniendo como objetivo

principal Proponer lineamientos teórico-metodológicos sobre la gestión

directiva fundamentada en el desarrollo del talento humano en

organizaciones educativas del Distrito de Santa Marta, Colombia. Siguiendo

los criterios teóricos expuestos por Rodríguez (2008), Robbins (2010), Alles

(2008), Tobón (2009), Robbins y Coulter (2007), entre otros.

El estudio se tipifico como proyectiva con surgimientos de información de

los procesos de indagación, exploración, descripción y explicación de las

precedentes investigaciones; con un diseño no experimental, transeccional o

transversal de campo La población fue de tipo censo poblacional conformada

por setenta y tres (73) personas que se caracterizan por cumplir funciones

rectoras y docentes en las organizaciones educativas.

Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la encuesta y como

instrumentos se empleó un cuestionario con treinta y nueve (39) ítems con

cinco (5) alternativas de respuesta cerradas y múltiples en escala tipo Likert

modificada, y un guion de entrevista estructurado, ambos validados por siete

(07) expertos, los cuales, resultaron ser confiables al calcular el coeficiente

Alfa de Cronbach el cual resulto ser de 0.975 y 0, 822 para cada variable

respectivamente considerado un valor muy alta.

Posteriormente se procesaron los datos mediante el uso de la estadística

descriptiva y se contrastaron con los autores que fundamentaron la

investigación, encontrando que tanto apoyo pedagógico, como orientación

administrativa, asesoría tecnológica y proyección comunitaria se mostraron

Page 8: capitiulo II MARCO TEORICO

26

debilitadas, revelando que los rectores investigados no logran incorporarlas

en la dinámica de ejecución implementada en el desarrollo de los procesos

educativos; todo ello, limita ofrecer respuestas que satisfagan las

expectativas de los actores involucrados, así como la designación de retos

acordes con las metas planificadas en el proyecto institucional.

Así mismo, el aprendizaje permanente, el cual fue valorado por la opinión

de rectores y docentes como efectivo; mientras que construcción del

conocimiento y difusión del conocimiento no logran caracterizar el

comportamiento de los rectores en el contexto estudiado, mostrando

dificultades para orientar la interacción del docente con otros actores

educativos mediante el dialogo como forma genuina de la generación y

socialización de nuevos aprendizajes.

La investigación realizada por Capella (2016) brinda al investigador

herramientas metodológicas a tomar en cuenta en el desarrollo del presente

estudio, de igual manera provee información acerca de la variable gestión

directiva específicamente sobre la dimensión competencias directivas lo que

permite al investigador tener un referente para el desarrollo del basamento

teórico.

En el mismo orden de ideas se presenta la investigación realizada por

Watters (2012), en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

de Tegucigalpa para optar al grado de Magister en la formación de

formadores de docentes de educación básica, la cual llevo por título Análisis de los procesos de supervisión en la educación básica desde la perspectiva de los actores de los distritos educativos del Municipio del Distrito central, teniendo como propósito analizar los procesos de

supervisión educativa a partir de las percepciones de los directores

distritales, directores de escuela y docentes de educación básica.

Page 9: capitiulo II MARCO TEORICO

27

El trabajo se fundamentó en los postulados teóricos enunciados por

Chacón (2002), Corella (2001) y De Hierro (1974) entre otros. El estudio fue

abordado con un enfoque cualitativo dentro el cual se tipifico como

descriptivo, como técnica para la recolección de datos se empleó la

entrevista que fue validada por un grupo de expertos, dicha entrevista se

diseñó con una escala de respuestas que facilitarían la tabulación y análisis

de la información. El instrumento, se aplicó a una población integrada por

treinta (30) sujetos y luego del análisis de los resultados se concluyó que el

proceso de supervisión ha contribuido a mejorar el rendimiento y la calidad

del proceso de aprendizaje.

Una de las características que resalta el estudio de Watters (2012), es

que con el proceso de supervisión, se aseguran mejoras significativas en el

rendimiento los estudiantes, al igual que se evidencio una significativa

disminución en los porcentajes de deserción, por medio de las respuestas

obtenidas se identificaron ciertas debilidades en la gestión de los directores

para lo cual se recomendó gestionar jornadas de capacitación y actualización

en cuanto al proceso de supervisión y acompañamiento docente.

El trabajo realizado por Watters (2012), provee al investigador de

herramientas metodológicas que permiten obtener valiosa información para

la construcción del instrumento de recolección de datos de igual manera

proporciona un amplio basamento teórico especialmente de la variable

gestión directiva específicamente en el indicador supervisión lo que facilita la

construcción del basamento teórico del presente estudio.

2. BASES TEÓRICAS 2.1 REINGENIERÍA DE PROCESOS

Page 10: capitiulo II MARCO TEORICO

28

Según Hammer y Champy (1994, p.36), la reingeniería “es una

reformulación fundamental y un rediseño radical de los procesos

administrativos para lograr mejoras dramáticas en los en niveles de

desempeño críticos”, al respecto Manganelli y Klein (2004, p 10), reingeniería

“es el rediseño rápido y radical de los procesos estratégicos de valor

agregado y de los sistemas, las políticas y las estructuras organizacionales

que los sustentan para optimizar los flujos de trabajo y la productividad de

una organización”.

Para Morris y Brando (1996, p.11), reingeniería “es un enfoque para

planear y controlar el cambio. La reingeniería de negocios significa rediseñar

los procesos de negocios y luego implementarlos”. Este enfoque busca

mejorar el desempeño, la efectividad y la eficiencia de las organizaciones; es

la herramienta de gestión que le permite a las organizaciones cambios en

sus procesos, abandonando los antiguos procedimientos para la búsqueda

de acciones que adicionen valor al producto.

En ese sentido, Alarcón (1998), define la reingeniería de los procesos,

como:

Una comprensión fundamental y profunda de los procesos de cara al valor añadido que tienen para los clientes, para conseguir un rediseño en profundidad de los procesos e implementar un cambio esencial de los mismos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas criticas del rendimiento (costes, calidad, servicio, productividad, rapidez,…) modificando al mismo tiempo el propósito del trabajo y los fundamentos del negocio, de manera que permita establecer si es preciso unas nuevas estrategias corporativas.(pág.15)

Commings y Worley (2008, p.295), expresan, que la reingeniería de

procesos, es un repensar de manera radical los procesos administrativos

para mejorar profundamente el desempeño, con ello se modernizan los

procesos y se vuelven más rápidos y flexibles, en consecuencia, más

flexibles ante los cambios de las condiciones educativas competitivas, las

Page 11: capitiulo II MARCO TEORICO

29

exigencias y ciclos de vida del ambiente pedagógico al implantarse las

perspectivas de la reingeniería en el ámbito de la educación, se intenta hacer

los servicios más efectivos (seguros), a mayor rapidez, con mayor cantidad y

mejor calidad; es decir, instituciones educativas como fábricas de

conocimientos, como instituciones emprendedoras e innovadoras en ciencia

y tecnología.

Bateman y Snell (2005), explican que: “la idea fundamental de la

reingeniería es revolucionar sistemas y procesos organizacionales claves”.

“Reingeniería, no es hacer más con menos, el objetivo es hacer lo que ya se

está haciendo, pero hacerlo mejor, trabajar más inteligentemente. Se trata de

rediseñar los procesos de manera que estos no estén fragmentados. La

reingeniería significa volver a empezar arrancado desde cero”.

En el ámbito educativo el proceso de reingeniería podría ser sumamente

beneficioso ya que permitiría evaluar cada uno de los elementos que

comprende la gestión administrativa dentro del plantel, en este sentido,

ofreciendo la posibilidad de identificar las oportunidades de desarrollo, el

investigador fija posición por la teoría planteada por Hammer y Champy

(1994), considerados como padres de la reingeniería y describen la matriz

primaria de información; además plantean el rediseño radical de los procesos

lo que permitiría la ruptura de los paradigmas que probablemente no han

permitido alcanzar la máxima eficiencia y eficacia del sistema educativo.

2.1.1 PROCESOS GERENCIALES

Mejías (2003), se refiere al estudio de las misiones de las áreas de

organización en términos de los servicios que prestan al interior o exterior de

la empresa y la construcción de las cadenas de valor basados en ventas.

Mientras que Chiavenato (2000) establece que las funciones del

Page 12: capitiulo II MARCO TEORICO

30

administrador, en conjunto conforman el proceso administrativo. La

planificación, organización, dirección y control, consideradas por separados,

ellas constituyen las funciones administrativas que al ser vistas como en una

totalidad para conseguir los objetivos, conforman el proceso gerencial.

La gerencia es considerada por Schermerhorn (2002) como un proceso

dinámico e integral que está conformado por ciclos o subprocesos variados e

interrelacionados que permiten aprovechar al máximo los recursos

institucionales y el logro de los objetivos organizacionales; los procesos

gerenciales le brindan al personal directivo de las instituciones educativas

herramientas administrativas que facilitan el desempeño de sus funciones de

manera planificada y organizada, de igual manera les provee de

instrumentos que permiten la recolección de información que será utilizada

en el futuro próximo dentro del proceso toma de decisiones.

Los autores consultados coinciden en sus planteamientos al afirmar que la

gestión directiva está integrada por una serie de procesos que permite el

logro de los objetivos institucionales; el investigador fija postura con respecto

al planteamiento formulado por Chiavenato (2000), ya que este autor explica

la planificación, organización, dirección y control como los procesos

fundamentales que deben ser llevados a cabo por el gerente.

2.1.1.1 PLANIFICACIÓN

Según Bernal (2012), la planificación es la primera función administrativa

dado que sirve como base a las demás actividades gerenciales, permite

determinar por anticipado los objetivos y las actividades necesarias para el

logro exitoso de las metas, así mismo plantea Chiavenato (2000), que es una

técnica para minimizar la incertidumbre y dar mayor consistencia al

desempeño de la organización.

Page 13: capitiulo II MARCO TEORICO

31

Al respecto, Kaufman (1980) plantea que, la planificación se ocupa

solamente de determinar qué debe hacerse, a fin de que posteriormente

puedan tomarse decisiones prácticas para su implantación. Es un proceso

para determinar adónde ir y establecer los requisitos para llegar a ese punto

de la manera más eficaz y eficiente posible.

Para Ramírez R. (2013), la planificación la define como estratégica o

gerencia estratégica y consiste en: “la formulación, ejecución y evaluación de

acciones que permiten que una organización logre sus objetivos. La gerencia

estratégica busca concentrarse en sólo aquellos objetivos factibles de lograr

y en qué negocio competir de acuerdo a las oportunidades y amenazas del

entorno”.

Así mismo, plantea cinco tareas para desarrollar una planificación

estratégica; primero, desarrollar un concepto de la organización, definir la

misión y formar una visión de hacia dónde se necesita dirigir la organización;

segundo; transformar la visión en objetivos específicos por resultados;

tercero, elaborar una estrategia; cuarto, implantar y poner en práctica la

estrategia seleccionada; y, por último, evaluar el resultado, revisar la

situación e iniciar ajustes correctivos.

Tomando en cuenta lo expuesto por los autores antes enunciados, la

planificación provee la información necesaria para las acciones que

promoverán el logro de los objetivos organizacionales ofreciendo una guía de

las acciones y actividades necesarias, permitiendo establecer estrategias

que guiaran a los gerentes en su labor. Dentro del ámbito educativo la

planificación permite organizar de manera sistemática la información lo que a

su vez favorecerá la toma de decisiones sobre las estrategias a emplear para

dar cumplimiento a los objetivos organizacionales.

Page 14: capitiulo II MARCO TEORICO

32

La planificación es una de las labores esenciales de la labor docente y

directiva por cuanto el investigador fija posición en cuanto a la teoría

enunciada por Chiavenato (2000), ya que toma en cuenta la minimización de

incertidumbre desechando la improvisación para la resolución de conflictos y

promueve el aprovechamiento de los recursos para así lograr el máximo

desempeño.

2.1.1.2 EJECUCIÓN

Según Ander- Egg (2003) la ejecución es un proceso en el cual se

ejecuta lo establecido en la planificación partiendo de los resultados

obtenidos en la investigación, se pretende alcanzar los objetivos propuestos,

en el mismo orden de ideas, Gómez y Saint (1999) explican que la ejecución

es la realización del proyecto con el fin de alcanzar los objetivos planteados

aunado a este proceso se debe realizar el seguimiento, que permitirá valorar

el proyecto y realizar comparaciones con lo plasmado en la planificación,

según la UNESCO (2011) en esta fase se llevan a cabo las decisiones

tomadas durante el proceso de planificación, es en este momento que cobra

vital importancia la organización de los recursos, la división de tareas y la

delegación de funciones.

Para los especialistas, Maestro y García (2010), en su curso sobre la

Gestión de proyectos tecnológicos, La Etapa de Ejecución, la definen como

“la etapa en la que se coordinan los recursos humanos y materiales de

acuerdo a lo establecido en el plan de gestión del proyecto, a fin de producir

los entregables definidos y conseguir los objetivos marcados”. Es importante

subrayar lo relacionado a la coordinación de recursos con el fin de producir y

lograr objetivos trazados en un plan.

Page 15: capitiulo II MARCO TEORICO

33

En el ámbito educativo el proceso de ejecución no solo se limita a llevar a

cabo las decisiones tomadas, es un proceso complejo que requiere de

control, monitoreo y evaluación constante lo que permitirá redireccionar las

acciones en caso de ser requerido, el investigador fija posición por el

planteamiento realizado por la UNESCO ya que no se limita solo a la

realización de las acciones si no que enuncia la importancia del control y

seguimiento constante ya que se pueden presentar situaciones inesperadas

que obliguen al docente a redirigir sus acciones.

2.1.1.3 EVALUACIÓN La evaluación puede ser entendida de diversas maneras dependiendo del

enfoque, las necesidades propósitos u objetivos de la organización, al

respecto Duque (1993) expresa que, la evaluación es la etapa del control que

tiene como propósito no solo la revisión de las actividades realizadas si no

también el análisis de las causas y razones que determinan los resultados,

en este mismo orden de ideas, Stufflebeam y Shinkfield, (1995) consideran la

evaluación como un proceso complejo que consiste en el enjuiciamiento

sistemático de la validez o mérito de un objetivo para identificar las fortalezas

y oportunidades de desarrollo de la organización.

Al respecto González y Ayarza, (1996) señalan la evaluación como una

herramienta que no se limita solo a la rendición de cuentas y va mucho más

allá de la presentación de resultados ya que permite recibir retroalimentación

y reflexión para el mejoramiento de los procesos. En el campo educativo la

evaluación es un proceso indispensable ya que permite obtener información

certera sobre el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo ya sean

de carácter administrativo, pedagógico o comunitario.

Page 16: capitiulo II MARCO TEORICO

34

Tomando en cuenta que la evaluación es mucho más que la simple

cuantificación de los resultados, el investigador fija posición tomando en

cuenta la teoría enunciada por Stufflebeam y Shinkfield (1995), ya que toma

en cuenta la identificación de fortalezas y debilidades dentro de la

organización permitiendo el máximo aprovechamiento de los recursos e

identifica oportunidades de desarrollo.

2.1.1.4 MONITOREO

Consiste en la observación del curso de uno o más parámetros para

detectar eventuales anomalías, según la UNICEF (2005), el monitoreo es el

proceso rutinario de la información prioritaria de un programa, su progreso,

sus actividades, y sus resultados, plantea Rodríguez (1999) es un proceso

que busca las razones de las fallas, con el objetivo de encontrar alternativas

que provean una solución, expresan Frankel y Gage (2009) que el monitoreo

implica la recolección de datos rutinarios para medir los avances hacia el

cumplimiento de los objetivos, tiene como propósito llevar el registro del

desempeño de los actores en un periodo de tiempo, con la intención de

ayudar a los interesados a tomar las decisiones pertinentes basados en una

sólida estructura informativa.

El monitoreo del proceso educativo puede proveer a los gerentes de

información que les permitiría establecer un proceso de toma de decisiones

asertivas lo que posiblemente redundaría en el logro de los objetivos del

sistema de formación ya que se podrá identificar los obstáculos que se

presentan y encontrar las soluciones pertinentes, el investigador fija posición

en cuanto al planteamiento hecho por Frankel y Gage (2009) ya que no se

limitan solo a la observación del proceso si no que expresan la importancia

de la recolección de datos que permitirán un profundo análisis del desarrollo

Page 17: capitiulo II MARCO TEORICO

35

de las actividades que conlleve a la reflexión y sistematización de las

experiencia a los actores involucrados.

López Ordoñez (2012); define supervisión y monitoreo como un

sinónimo de supervisión, el cual viene generando distorsiones

conceptuales y operativas entre el personal responsable de la actividad

académica. Entendiéndose como las acciones vinculadas, entre expertos

y ejecutantes para lograr introducir algún cambio educativo hasta su

aplicación final. El autor fija posición como investigador por la teoría

planteada por Frankel y Gage (2009), por que plantean la importancia de

la recolección de datos que servirá como base para la toma de decisiones

en el futuro.

2.1.2 ETAPAS DE LA REINGENERIA Plantea Manganelli y Klein (2004), que la reingeniería está integrada por

pasos que orientan a los gerentes en el camino a seguir para lograr los

objetivos planteados. Estas metodología está establecida y descrita por el

autor, según el siguiente orden: Preparación o diagnóstico, punto de partida

donde se observan las necesidades, Identificación; donde claramente se

identifican los procesos involucrados, fijando prioridades, Visión; espacio

donde se proponen los métodos, fijando la definición de la gestión de

cambio, Solución; momento donde las ideas se transforman en hechos y la

Transformación; fase de exposición de resultados ostentando cambios y

beneficios.

Al respecto Pírela (2016-p5), dice que los criterios para la implantación de

la metodología de reingeniería de los procesos fundamentados teóricamente

y escogidos por el para su estudio reingeniería organizacional como proceso

Page 18: capitiulo II MARCO TEORICO

36

de cambio en educación básica primaria estableciendo las siguientes etapas

de reingeniería organizacional:

Preparar la organización. (preparar).

Especificar estrategias. (identificar).

Objetivos de la organización (visión general).

Repensar la forma de hacer el trabajo (transformar).

Restructurar nuevos procesos administrativos.

Para Arriaga y Moreno (2007), deben existir siete (7) condiciones del

proceso de reingeniería, según estudios realizado titulado: Reingeniería

educativa y educación pública mexicana, breve acercamiento, en primer

lugar, que existan habilidades para orientar el proceso de reingeniería de

acuerdo con una metodología sistemática y amplia. Precisar la elaboración

de diagramas detallados del actual proceso de negocios, (diagnostico

situacional).

En segundo lugar, contar con la administración coordinada del cambio

para todas las funciones del negocio que se vean afectadas. El cambio se

genera por la competencia, regulación, tecnología y mejoras internas; por lo

que las organizaciones deben estar diseñadas para resistir modificaciones en

su desempeño, debe ser flexible para una mejor reacción. La reingeniería

incluye: mercadeo, planeación, iniciativa de calidad, recursos humanos,

finanzas, contabilidad, tecnología de información.

La tercera condición, es contar con la habilidad para evaluar, planificar, e

implementar el cambio sobre una base continua; esto es, iniciarse una serie

de proyectos pequeños que modifiquen la organización paulatinamente y no

instrumentar un proyecto de gran envergadura que sea traumático a la

corporación, lo que permite la evaluación continua y simultanea de la

institución, reduciendo el riesgo y la demora en percibir las mejoras.

Page 19: capitiulo II MARCO TEORICO

37

En cuarto lugar, disponer de habilidad para analizar el impacto total de los

cambios propuestos. El enfoque de reingeniería debe proveer la habilidad

para analizar el impacto que los cambios de cualquier proceso tendrán en

todas las unidades organizacionales. Así mismo, para la quinta condición,

también se debe contar con la habilidad para visualizar y simular los cambios

propuestos. Esto es fundamental, pues permite el ensayo y comparación de

cualquier que sean los diseños propuestos o alternativos. En este caso, la

misma organización se convierte en el banco de pruebas para el nuevo

proceso, teniendo la oportunidad de cambiar o modificar solo alguna parte

del diseño que no se encuentra satisfactorio.

Para la sexta condición, es necesario disponer de habilidad para utilizar

estos modelos sobre una base continua. Es decir, los diseños y modelos de

reingeniería se utilizan para respaldar los esfuerzos futuros de la

organización. Por último, como séptimo lugar, habilidad para asociar entre si

todos los parámetros administrativos de la compañía, además del

diagnóstico situacional de la institución, el proceso de reingeniería precisa

del diagrama de relaciones presentes en la estructura de la organización;

planes de la compañía, sistemas de información utilizados, estado de la

tecnología, misión y visión de la empresa, descripción de las funciones de

cada uno de los elementos que la conforman, tipos y modelos administrativos

y estructura laboral.

Macdonald (1996, p.45), en su libro para entender la reingeniería de

procesos en una semana señala: “un proyecto de reingeniería en un proceso

fundamental puede durar dos años o más, desde la selección hasta la

terminación de la retroalimentación y la evaluación cuantificada” y es por ello

que divide este largo periodo prolongado en varias etapas desde el punto de

vista administrativo; estas etapas son la de preparación, innovación,

instrumentación y evaluación.

Page 20: capitiulo II MARCO TEORICO

38

Dentro del ámbito educativo las etapas de este enfoque gerencial

permiten que la organización prepararse para los cambios futuros mediante

la identificación de posibles oportunidades de desarrollo permitiendo a los

gerentes educativos guiar a la institución al cumplimiento de la visión

organizacional. El autor fija posición con respecto a la teoría enunciada por

Manganelli y Klein (2004), ya que visualiza el enfoque de la reingeniería

como un proceso sistémico que permite resolver las posibles dificultades que

pueda enfrentar la organización.

2.1.2.1 PREPARACION Expresa Manganelli y Klein (2004), que la preparación o diagnóstico es el

punto de inicio del proceso donde se espera reconocer las necesidades de

cambio, se analiza cómo se han ejecutado los procesos lo que servirá como

información de insumo para el proceso de toma de decisiones. Según Durán

(2016), las razones para mejorar los procesos, sería el primer paso en

cualquier esfuerzo de mejora, al reconocerlos, para corregir (fallas,

desviaciones, objetivos, antecedentes de esfuerzos anteriores, como se ve

afectado el cliente). En seguida, en función de tipo de problema y los

objetivos se eligen, la ruta de mejor que se consideré la más adecuada:

rediseño del problema o solución del problema, pretendiendo crear un nuevo

proceso.

En esta particular etapa, Morris y Brandon (1995), indican que identificar

los proyectos posibles, sería la primera etapa donde un responsable jefe del

equipo de rediseño, reconocerá las mejoras potenciales que podrían dar

origen a proyectos de reingeniería. Contando con un grupo de

posicionamiento, se encontrarán posibilidades en su propio diagnostico o

análisis continuo y en las ideas de todos los empleados de la organización.

Page 21: capitiulo II MARCO TEORICO

39

Tomando en cuenta que la preparación permite obtener una visualización

completa del proceso ejecutado y a su vez, facilita el diagnosticar las

oportunidades de desarrollo se fija posición dentro de la investigación con la

teoría enunciada por los autores Manganelli y Klein (2004), quienes aseguran

que en esta etapa se debe recolectar los insumos necesarios para garantizar

el éxito del proceso de toma de decisiones mediante la capacitación continua

del equipo de trabajo.

2.1.2.2 IDENTIFICACION Según Manganelli y Klein (2004), en este paso se identifican claramente

los elementos que forman parte del proceso productivo, lo que facilita la

medición y análisis de las actividades permitiendo fijar prioridades mediante

criterios de medición e indicadores de gestión. Según Stoner (2011, p.7)

define a la administración como el “proceso de planificación, organización,

dirección y control del trabajo de los miembros de la organización que

permite usar los recursos disponibles” mediante la identificación de las

necesidades de la organización para alcanzar las metas establecidas.

Establece Duran (2016), que antes de proceder a rediseñar el proceso, el

equipo debe de entender el proceso actual. Para ello debe hacer un análisis

de que una visión general sobre lo que hace el proceso y la manera como lo

hace. Como el objetivo es mejorar el proceso, no es necesario un análisis

minucioso, más bien se requiere un análisis general que detecte los aspectos

críticos que demuestren las acusas de las deficiencias del proceso actual. En

lugar de estudiar a detalle los hechos o fallas particulares, es mejor

enfocarse en la estructura general del proceso que causa el problema.

En el contexto educativo la identificación es una etapa esencial del

proceso gerencial, que permite determinar las necesidades y aspectos a

Page 22: capitiulo II MARCO TEORICO

40

superar dentro de la gestión, por lo cual en la investigación se fija posición

con respecto al planteamiento realizado por los autores Manganelli y Klein

(2004), quienes establecen prioridades mediante criterios de medición e

indicadores de gestión que servirán para evaluar las labores realizadas por

los responsables de la administración institucional.

2.1.2.3 VISION Plantea Manganelli y Klein (2004), que la visión mejora el proceso

mediante la definición de la gestión de cambio, en este punto se proponen

los métodos y técnicas que se deberán aplicar al proceso analítico. Al

respecto, Morris y Brandon (1995), el alcance de un proyecto de reingeniería

es el límite del proceso al que se va aplicar, es determinar el campo de

acción del proyecto inicial que resulta particularmente crítico.

Duran (2016), menciona la necesidad de seleccionar un tipo de proceso

básico; llamado diseño de proceso, y mejora continua del trabajo, aplicando

los principios básicos de reingeniería, teniendo como visión eliminar las

tareas que no agregan valor al producto o al servicio, los procesos

deficientes de retroalimentación, las demoras y pasos laterales, etc. Es decir,

reducir las tareas que no agregan valor a los productos.

En este orden de ideas, se puede afirmar que la visión es un elemento

esencial para gestionar cambios efectivos dentro de las instituciones, es por

este motivo que el investigador fija posición por el planteamiento de

Manganelli y Klein (2004), ya que proponen los métodos y técnicas que

deberán ser aplicados para gestionar los procesos analíticos que conducirán

a la organización hacia la máxima productividad

2.1.2.4 SOLUCION

Page 23: capitiulo II MARCO TEORICO

41

En el mismo orden de ideas, Manganelli y Klein (2004) explica que este

paso procura la implementación de mejoras al proceso productivo, presenta

los cambios de forma detallada de manera que las ideas sean convertidas en

hechos. Para Duran (2016), construir un nuevo proceso, tomando en cuenta

los resultados anteriores, donde la inclusión de aclarados paradigmas y la

puesta en marcha de nuevos conocimiento e innovadores procedimientos da

pie a la selección e implementación de un proceso productivo innovador;

usando reglas y mandados ideales, al rediseñar la organización con flujo de

trabajo eficaces y eficientes

En este orden de ideas, se puede decir que la etapa de solución es

consecuencia directa de la evaluación y persigue como fin único la mejora

continua del proceso productivo, motivo por el cual el investigador fija

posición por la teoría enunciada por Manganelli y Klein (2004), quienes

plantean que no solo se trata de convertir en hechos las ideas si no que

abarca la necesidad de transformar la realidad para obtener beneficios desde

el punto de vista técnico permitiendo influir positivamente en el desarrollo del

capital humano de la organización.

2.1.2.5 TRANSFORMACION

Con respecto a este punto, Manganelli y Klein (2004) plantea, que es la

fase de presentación de resultados donde se plantean los cambios y los

beneficios obtenidos con los mismos. Además, documentar el diseño con

diagramas de flujo, gráficas, procedimientos y gráficas de control de

procesos; Duran (2016), indica que la puesta en práctica de los nuevos

procesos, se debe involucrar ampliamente a todas las partes afectadas;

como proveedores, trabajadores y clientes; explicándoles y comunicándoles

las razones del cambio, convenciéndolos de las bondades del nuevo

proceso, haciéndoles partícipes de la puesta en práctica;

Page 24: capitiulo II MARCO TEORICO

42

En función de lo antes señalado, se tiene que saber que los resultados de

la reingeniería se reflejan en cambios de los flujos de trabajos, combinación

de etapas, modificación de responsabilidades y eliminación de tareas en que

los empleados tienen nuevas asignaciones de responsabilidades. Es por este

motivo que el investigador fija postura con respecto a la teoría formulada por

Manganelli y Klein (2004)

2.2 GESTIÓN DIRECTIVA.

Establece Uribe (2010), que es un análisis de la naturaleza de la gestión

directiva, definiéndola a través de las principales responsabilidades

características propias de la gestión directiva. Así mismo, si el rol de los

profesores es clave en los procesos de aprendizajes, el de los directivos es

igualmente clave en crear condiciones institucionales (ambiente competitivo)

que promuevan la eficacia (hacer) de la organización escolar. Este

reconocimiento explícito de la responsabilidad del director en liderar y no solo

administrar, no gerencial la escuela y su proyecto educativo institucional.

En el mismo orden de ideas Concha (2007), explica los ámbitos

relacionados a la gestión directica y sus competencias funcionales, paseando

por los aspectos dl director con su gestión institucional, refiriéndose al

conjunto de acciones que aseguran la realización del PEI; lideran la

institución hacia las metas explicitas, que implica un proceso permanente de

tomas de decisiones generando un clima de trabajo colectivo y participativo.

Siendo claves, los procesos de administración, convivencia escolar, relación

con el entorno, liderazgo de los procesos de los cuales se debe dar cuenta

responsablemente.

La gestión directiva, constituye un pilar fundamental para cualquier

proceso de mejora, dejando ver que, en toda escuela, su entramado

Page 25: capitiulo II MARCO TEORICO

43

dinámico y complejo de personas. Pueden facilitar y/o obstaculizar las

intenciones de producir cambios en sus prácticas cotidianas. En ese sentido,

la gestión institucional directiva, facilita y promueve el desarrollo de prácticas

institucionales orientadas a mejorar la calidad educativa, comprometiendo a

todos los actores y liderando los procesos educativos para el logro de los

objetivos de la misión y visión de la escuela.

Explica López (2012), que el director como gerente, debe desarrollar una

función administrativa de naturaleza profesional, que implica una serie de

cualidades y exigencias personales, sobre todo un conjunto de actitudes y

cualidades específicas que favorezcan la conducción exitosa de las

funciones típicas como planificar, organizar, dirigir y controlar las tareas

inherentes al cargo directivo de un centro educativo; siendo este el

supervisor nato e inmediato de la institución educativa.

Es decir, la gestión directiva conlleva a conocer los objetivos que la

institución debe lograr, asesorar lo que debe hacerse para lograrlo (planifica),

creando condiciones para que el plan se cumpla (organiza), orientando y

motivando a todo el colectivo a ejecutar las tareas (dirige), siendo líder en la

preparación de grupos que realicen con eficiencia las tareas asignadas,

desarrollándolas eficaz y profesionalmente (administración de personal; para

luego comprobar el funcionamiento continuo de la institución educativa.

En tal sentido, requiere actitudes y cualidades profesionales como:

profesionalidad, respeto a los otros, constancia, afán de superación, impulso

para actuar en la incertidumbre, creatividad, imaginación realista, confianza

en sí mismo, iniciativa para abordar asuntos, respuesta ante lo inesperado,

despertar la confianza de los demás, cualidad personal de distinción. El

investigador tomando en cuenta las diversas actividades que debe cumplir el

docente dentro del rol de gerente fija posición por la teoría planteada por

Page 26: capitiulo II MARCO TEORICO

44

López (2012) ya que toma en cuenta las cualidades personales del director al

momento de ejecutar las tareas administrativas.

2.2.1 COMPETENCIAS DIRECTIVAS.

Según la UNESCO (2011) explica que en esta dimensión contribuye a

analizar la forma en cómo se organizan los miembros de la organización,

ofreciendo un marco para la sistematización y la reflexión sobre sus

acciones, busca promover y desarrollar las responsabilidades de los actores

en el hecho educativo, así como también explicar de forma explícita la

normativa que regular la relación entre la comunidad, la institución,

estudiantado y los padres y representantes.

Moss (2006), establece que las competencias directivas, es un

componente que transforma los conceptos en acción a través de las

capacidades, habilidades o prácticas que un directivo puede evidenciar en su

trabajo cotidiano. En este sentido, hasta el desafío más técnico requiere de

un líder fuerte con solidad destrezas de relación y comunicación, para lograr

un resultado cumpliendo criterios de calidad y satisfacción

Concha (2007); mantiene, que, en el área de formación académica, las

competencias directivas, son relacionales y de convivencia escolar,

orientadas a la construcción de interacciones cooperativas, (trabajo en

grupo) y productivas (gestión al logro) para el mejoramiento de los servicios

educativos; para el logro de resultados escolares de calidad, asegurando el

desarrollo de capacidades institucionales de gestión curricular y pedagógica

Además, las competencias directivas, son institucionales y estratégicas,

que posibilitan el desarrollo de capacidades y de liderazgo para la

generación de una visión estratégica de la institución educativa y para la

Page 27: capitiulo II MARCO TEORICO

45

producción y gestión de proyectos. Prácticas colectivas, que dan cuenta de

visiones y esfuerzos comunes y por ser compartidos por los actores

involucrados, logran incidir fuertemente en la mejora institucional. El

investigador fija posición por la teoría enunciada por Moss (2006) ya que

destaca la habilidad del gerente al llevar a cabo las tareas que la labor

directiva amerita.

2.2.1.1 FLEXIBILIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES

López Ordoñez (2012); define flexibilidad dando una explicación breve en

su Manual del supervisor, director y docente, se debe tener en cuenta que:

En situaciones de trabajo (entrevistas o reuniones, por ejemplo) siempre decide, actúa, evalúa, etc. Teniendo en cuenta todos los aspectos de la situación; escuchando, aclarando el problema, buscando la zona de acuerdo entre los propios criterios y las opiniones, sugerencias y objeciones del otro u otros (pág.57).

Al respecto Goleman (2010), explica que un gerente educativo no debe

ser completamente emocional, capaz de no dejarse llevar en la toma de

decisiones por la pasión, de manera que puede motivar al personal que

integra la institución escolar para que efectúe su trabajo con calidad,

excelencia; utilizando un liderazgo efectivo para la discusión, la confrontación

en positivo, la participación flexible y la democracia, tomando en cuenta los

fines y propósitos de la academia.

Uribe (2010), señala que, de forma conductual, el directivo escucha

activamente y se expresa en forma clara y asertiva, facilitando el intercambio

de información de manera eficaz, influenciando positivamente el actuar de

los demás; definiendo la competencia como la de comunicación para la

interacción. Además, hace relación del liderazgo directivo, donde el director

conduce, orienta y motiva a personas y equipos a su cargo, hacia una visión

alineada con los valores del Proyecto educativo institucional comunitario

Page 28: capitiulo II MARCO TEORICO

46

(PEIC), conduciéndolos a altos estándares de desempeño y propiciando un

clima laboral favorable, de cultura de mejoramiento continuo.

Analizando la cambiante realidad del contexto educativo venezolano, las

crecientes necesidades de las instituciones educativas y tomando en cuenta

los planteamientos realizados por Goleman (2010) el investigador fija

posición por esta teoría ya que aclara la importancia de que el gerente no

sea totalmente emocional para ejercer sus funciones dentro de la

organización y que mediante la práctica efectiva del liderazgo se consoliden

los objetivos organizacionales.

2.2.1.2 CAPACIDAD DE TRABAJAR EN EQUIPO.

Al respecto López Ordoñez (2012); hace un breve argumento sobre la

capacidad de trabajar en equipo en su Manual del supervisor, director y

docente, donde el director:

Dirige o participa activamente en el proceso de toma de decisiones de grupo, esforzándose por llevar a cabo las tareas que le corresponde como consecuencia de estas decisiones, y comunicando los resultados de sus labores con el fin de favorecer el trabajo acordado (pág. 57).

Para Uribe (2010), menciona esta competencia como conductual de la

gestión directiva, donde el director, gestiona efectivamente la consecución de

objetivos comunes trabajando con otras personas, áreas e instituciones,

comprometiéndose, responsabilizándose y dando cuenta del cumplimiento

de ellos, optimizando el uso de los recursos y favoreciendo las redes de

operación.

Evidentemente, al progresar las tareas para alcanzar los objetivos

propuestos, los involucrados en cualquier programa, pueden sufrir

inseguridad en el desarrollo del mismo, al igual que un inoportuno

Page 29: capitiulo II MARCO TEORICO

47

crecimiento del desconocimiento del panorama futuro. Macdonald (1996),

relata que:

A medida que se avanza hacia la implantación, existe el peligro de que no se comprenda en forma debida los conceptos de trabajo o de equipo multidisciplinario. En este término, el trabajo eficiente no sólo es cuestión de unirse u obtener sinergia a partir del análisis. La reingeniería dividirá la organización funcional (pág. 45).

Dentro del ámbito educativo la capacidad de trabajar en equipos

promueve el proceso de aprendizaje colaborativo en el cual todos los

actores del hecho educativo deben ser involucrados bajo el enfoque ganar

ganar que permite la participación activa en el proceso de aprendizaje, el

investigador fija posición por la teoría enunciada por López Ordoñez ya

que plantea el proceso de toma de decisiones como una actividad en la

cual se deben tomar en cuenta las opiniones de los involucrados

resaltando así la importancia de la comunicación efectiva dentro de la

institución educativa.

2.2.1.3 CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN. López Ordoñez (2012); hace efímeramente una explicación sobre la

capacidad de adaptación en su Manual del supervisor, director y docente,

señalando que el directivo debe: “Readapta rápidamente a situaciones

nuevas (nuevas legislación, problemas o posibilidades económicas

cambiantes, cambios en el equipo humano, programas de innovación,

etc.) captando lo esencial de las mismas, y se muestra capaz de una

actuación independiente” (pág.57).

La permanencia en el tiempo de una organización dependerá en gran

medida de su capacidad de adaptarse a las diversas situaciones que

suponen la evolución de la sociedad, así como los avances en las ciencias

Page 30: capitiulo II MARCO TEORICO

48

y la tecnología, al respecto Khazanchi, (2005) plantea que, se debe

realizar un análisis tomando en cuenta como la organización se relaciona

y reacciona con el medio ambiente, esto facilitara su supervivencia.

Tomando en cuenta que muchas organizaciones reaccionan de manera

distinta, existen instituciones que aprenden a adaptarse de manera

adecuada, lo que aumenta su posibilidad de perpetuidad y de igual

manera existe organizaciones cerradas que no se adaptan a las nuevas

necesidades y planteamientos de la sociedad y por consiguiente tienden a

desaparecer.

De acuerdo a lo anteriormente planteado, Shipp y Janesen (2011)

explican que, una organización que enfrenta al medio ambiente en donde

interactúa y no tiene la capacidad adaptarse a los cambios, desarrollando

un enfoque estratégico que le permitan sobrellevar los cambios, y además

que no le permita configurarse adecuadamente, queda totalmente

inoperante.

El ámbito educativo es por naturaleza cambiante ya que debe

adaptarse para dar respuestas a las necesidades de la sociedad es por

ello que el investigador fija posición por la teoría enunciada por López

Ordoñez dado que plantea los diversos elementos que pueden influir

sobre el contexto educativo venezolano y como el directivo y supervisor

debe adaptarse a nuevos planteamientos hechos por el órgano rector.

2.2.1.4 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO López Ordoñez (2012); en su Manual del supervisor, director y docente

se refiere a la organización del trabajo como la situación que:

Page 31: capitiulo II MARCO TEORICO

49

Prevé y decide el mejor momento para cumplir con cada una de las tareas que le competen, distribuyéndolas en el tiempo, de tal forma que cada tarea reciba la atención debida. A su vez logra que los colaboradores que dependan de él hagan lo mismo (pág.57).

El investigador fija posición por la teoría enunciada por López Ordoñez

dado que refiere los aspectos mayormente atendidos por los gerentes

educativos en las instituciones; siendo estos, las exigencias cotidianas de

supervisores en el acontecer académico venezolano. Además, son las

competencias que se cumplen con la atención correspondida de las

organizaciones.

2.2.1.5 CREATIVIDAD EN EL REDISEÑO DE PROCESOS.

Uribe (2010), explica que de la misma manera que se refiere al aspecto

conductual de las competencias directivas, relacionadas con la gestión de la

innovación, donde se conduce al equipo a través de procesos de gestión

innovadoras al desarrollo de la comunidad educativa, implementando

soluciones nuevas para resolver problemas, conflictos y resistencias propias

de los procesos de cambio.

Al respecto, Goleman (2010), manifiesta que el gerente educativo

(director-supervisor), es modelo y líder, modelo en el sentido de mostrar

conducta ejemplar para sus colegas docentes, líder inspirador, motivador y

sustentador desmitificador administrador de conocimientos, objetivos, a la

vez que evaluador. Estimula la comunidad a explorar problemas y claves de

solución; con creatividad, capacidad intelectual, afectividad y aptitud para

influir positivamente y permanentemente a los demás en el rediseño de los

procesos.

Page 32: capitiulo II MARCO TEORICO

50

La creatividad según Hidalgo (2011), es un aspecto innovador que

funciona como un vector estratégico permitiendo que la organización mejore

su posición competitiva, pues su ausencia produce una grave insuficiencia

para generar nuevos productos y procesos. Es por ello que las

organizaciones deben incorporar dentro de su estrategia acciones que

gestionen procesos de innovación, lo que incrementara la capacidad de

adaptación de la organización.

Al respecto Pavitt (2003), explica que la innovación varía en función de las

situaciones que pueda enfrentar la organización, y cambia notablemente de

empresa a otra, siendo afectada por la situación país, cambios económicos,

tecnológicos o comunicacionales, dentro del contexto educativo la creatividad

juega un papel esencial en el rediseño de procesos ya que generalmente no

se cuenta con gran cantidad de recursos y se busca aprovechar al máximo

tanto los elementos materiales como las capacidades del capital humano.

El investigador fija posición en cuanto al planteamiento realizado por

Goleman ya que en su enfoque resalta la importancia de incluir a la

comunidad en la exploración de las problemáticas existentes.

2.2.2 PROCESOS DE SUPERVISIÓN.

Según Chacón F. (1986), describe los procesos de supervisión con: “un

proceso continuo y dinámico cuyo objetivo primordial es contribuir al

mejoramiento de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje de una

empresa educativa, en función de sus fines , por medio de un plan definido

de acción desarrollado mediante el establecimiento de unas buenas

relaciones humanas”; esta definición marca con claridad el hecho de

mantener un ambiente pleno que garantice el excelente funcionamiento de la

actividad académica.

Page 33: capitiulo II MARCO TEORICO

51

Para Salazar A. (1986), en su ponencia presentada en el taller

internacional, la puntualiza como “una acción sistemática continua de

orientación y ayuda, dirigida a todos los factores y procesos que intervienen

en el quehacer educativo y apoyada, en los principios de democratización,

participación, autorrealización, creatividad, identidad nacional,

regionalización y desarrollo autónomo”.

Mientras que para López R. (2012), la supervisión de la educación, “debe

tener un papel preponderante en lugar del subalterno que se le ha venido

asignando tradicionalmente, es decir que la supervisión debe ser entendida

como un mecanismo decisivo para lograr que todo el proceso educativo se

conduzca con acierto, y que al mismo tiempo permita ciertas condiciones de

flexibilidad que faciliten los cambios que en un momento determinado la

problemática educativa requiere”.

En Venezuela el enfoque utilizado sobre la función supervisora, está

relacionada con el mejoramiento de la calidad de la educación; enfatizando

una actitud que garantice la mejora progresiva de nuestro país; abordando

las realidades propias y reorientando todo el proceso educativo, producto de

las circunstancias históricas, sociales, económicas, culturales y religiosas

entre otras, por este motivo el investigador fija su posición por el

planteamiento realizado por Chacón ya que expresa los procesos de

supervisión como un proceso continuo y dinámico que busca contribuir al

mejoramiento de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

2.2.2.1 SUPERVICIÓN DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Múltiples actividades especializadas, hacen fortalecer el sistema educativo

y la supervisión de los procesos administrativos de la educación es uno de

ellos, que se compone del trabajo en conjunto con los agentes involucrados

Page 34: capitiulo II MARCO TEORICO

52

en el proceso educativo y busca mejorar cualitativamente la acción educativa

en beneficio directo de los educandos. López (2012) afirma que la

supervisión educativa constituye una función dentro de una estructura

organizativa que abarca a todos los niveles jerárquicos del sector educativo;

con responsabilidades del directivo en los centros educativos y en ámbito de

las entidades administrativas por los supervisores especialistas, con el fin de

ejecutar un control de la calidad de los planteles.

La supervisión constituye un subsistema pedagógico o académico,

mientras que el control es un subsistema administrativo, ambos integrantes

del sistema educativo. Como subsistema académico, está referido a la

verificación de las funciones técnico-pedagógicas, concretamente a las

tareas a nivel de aula y plantel. Por otro lado, el control, está constituido

como un sistema administrativo, que está relacionado con el planeamiento y

la toma de decisiones en cada una de las unidades operativas orgánicas

responsables de la gestión de los sistemas administrativos en la entidad. En

tal sentido, el investigador fija posición por la teoría enunciada por López

Ordoñez por definirlo como acción y responsabilidad de todos.

2.2.2.2 PLANIFICACIÓN DE LOGROS DEL APRENDIZAJE

El papel de la supervisión se desempeña esencialmente en la toma de

decisiones en cuanto a la naturaleza, diseño y ejecución del currículo;

llevándolo a verificar cautelosamente la construcción del mismo abarcando

todas las vertientes, con la finalidad de posibilitarlo al desarrollo de las

potencialidades del estudiante, el desenvolvimiento en el entorno social, y la

incorporación al hecho cultual de los pueblos y su época. López (2012),

explica que: “en función de estas variantes básicas la supervisión verifica la

elaboración de los planes de enseñanza en sus diferentes instancias: nivel,

Page 35: capitiulo II MARCO TEORICO

53

grado educativo, asignatura, unidad de aprendizaje y de clase,

respectivamente, para determinar la necesaria correspondencia entre ellos”.

En este sentido, la supervisión orienta y promueve la elaboración de los

planes de estudios para el logro de los aprendizajes, de acuerdo a las

características regionales o locales, a las necesidades y posibilidades de los

estudiantes; tomando en cuenta las exigencias de la comunidad;

consiguiendo impactar positivamente para lograr los objetivos educacionales,

posibilitar el perfeccionamiento del sistema educativo y por ende aportar al

cambio social del país. El investigador nuevamente fija posición por la teoría

enunciada por López Ordoñez por ejemplificar con mucha certeza lo que

debe ser la planificación de los logros del aprendizaje en el acontecer

educativo.

2.2.2.3 GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE

En este sentido López (2012), define la actuación del supervisor como:

Un servicio al docente en la medida en que le incentiva, le fomenta y le guía hacia un mejor desempeño y desarrollo profesional. Este servicio no supone de manera alguna el desconocimiento de la capacidad o potencialidad del docente, sino más bien, a partir de reconocimiento le posibilita su auto superación (pág. 226).

En ocasiones los docentes, se muestran con temor y menosprecio a sus

capacidades cuando están frente a la presencia de un supervisor,

generalmente por desconocimiento o mal entendimiento del sentido que tiene

el acompañamiento pedagógico, acción democrática y de ayuda que busca

mejorar los niveles de desempeño y desarrollo personal y profesional; esta

función supervisora constituye un servicio indispensable para ayudar a

orientar el trabajo de los agentes del proceso educativo, y los docentes son

en la mayoría de los casos, los beneficiados, como consecuencia de la

Page 36: capitiulo II MARCO TEORICO

54

misma, recibiendo numerosas actividades de adiestramiento y/o preparación

para el desarrollo óptimo de sus tareas académicas

El investigador se apega definitivamente a las teorías enunciadas por

López Ordoñez, por marcar claramente los deberes de los directivos y

supervisores; garantes de la evolución educativa de una nación y

responsables de propiciar la formación académica de sus docentes,

indispensable en el desarrollo teórico, practico y profesional de los mismos,

con el propósito de construir el recurso humano competitivo en ámbito local,

regional e internacional.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. DEFICINICIÓN NOMINAL

Reingeniería de Procesos.

Gestión Directiva

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL.

Reingeniería de Procesos.

Hammer y Champy (1994); Reingeniería rediseño de procesos de

trabajo de negocios y la implantación de los nuevos diseños., que consiste

en una revisión fundamental y el rediseño radical de los procesos para

alcanzar mejoras sustanciales en medidas críticas contemporáneas de

rendimiento: costos, calidad, servicios, rapidez. La reingeniería ha recibido

diversidad de nombres, modernización, transformación y reestructuración.

Gestión Directiva

Page 37: capitiulo II MARCO TEORICO

55

Para Deming y Juran en los años 50, la gestión directiva jugaba un papel

importante y se debía trabajar con su propuesta y diseño del Ciclo de

Deming Plan (Planear): en esta fase el equipo pone su meta, analiza el

problema y define el plan de acción. Do (Hacer): Una vez que tienen el plan

de acción este se ejecuta y se registra. Check (Verificar): Luego de cierto

tiempo se analiza el resultado obtenido. Act (Actuar): Una vez que se tienen

los resultados se decide si se requiere alguna modificación para mejorar.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL.

Reingeniería de Procesos.

Manganelli y Klein (2004), planteamiento de la metodología que está

establecida según el siguiente orden: Preparación o diagnóstico, punto de

partida donde se observan las necesidades, Identificación; donde

claramente se identifican los procesos involucrados, fijando prioridades,

Visión; espacio donde se proponen los métodos fijando la definición de la

gestión de cambio, Solución; momento donde las ideas se transforman en

hechos y la Transformación; fase de exposición de resultados ostentando

cambios y beneficios.

Gestión Directiva

López (2012) la gestión directiva conlleva a conocer los objetivos que la

institución debe lograr, asesorar lo que debe hacerse para lograrlo (planifica),

creando condiciones para que el plan se cumpla (organiza), orientando y

motivando a todo el colectivo a ejecutar las tareas (dirige), siendo líder en la

preparación de grupos que realicen con eficiencia las tareas asignadas,

desarrollándolas eficaz y profesionalmente (administración de personal; para

luego comprobar el funcionamiento continuo de la institución educativa.

Page 38: capitiulo II MARCO TEORICO

56

Los encargados de la gestión directiva, deben poseer cualidades en

relación con las personas como: flexibilidad, sinceridad y veracidad,

capacidad de influir, capacidad de trabajar en equipo, exigencia y

comprensión, además, del respeto y confianza. En relación a la ejecución de

las tareas; deben ostentar con cualidades del tipo: capacidad de informarse,

responsabilidad en el trabajo, perseverancia en el trabajo, capacidad de

adaptación, superación profesional, organización del trabajo y vinculación

con el centro educativo.

Page 39: capitiulo II MARCO TEORICO

57

CUADRO 1 3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Objetivos específicos Variables Dimensión Indicadores

Identificar los procesos gerenciales en instituciones educativas del nivel media general del municipio Maracaibo 6 del estado Zulia.

Reingeniería de Procesos

Procesos Gerenciales

Planificación Ejecución Evaluación Monitoreo

Describir las etapas de la reingeniería de procesos en instituciones educativas del nivel media general del municipio Maracaibo 6 del estado Zulia.

Etapas de la Reingeniería de

Procesos

Preparación Identificación Visión Solución Transformación

Caracterizar las competencias directivas en instituciones educativas del nivel media general del municipio Maracaibo 6 del estado Zulia.

Gestión Directiva

Competencias Directivas

Flexibilidad en la toma de decisiones Capacidad de trabajar en equipo. Capacidad de adaptación. Organización del trabajo. Creatividad en el rediseño de procesos.

Describir los procesos de supervisión en instituciones educativas del nivel media general del municipio Maracaibo 6 del estado Zulia.

Procesos de supervisión

Supervisión de los procesos administrativos. Planificación de logros del aprendizaje. Gestión de la formación docente.

Determinar la relación entre reingeniería de procesos y gestión directiva en instituciones educativas del nivel media general del municipio Maracaibo 6 del estado Zulia.

Se alcanzará en el desarrollo de la investigación a través del coeficiente de correlación de Spearman

Diseñar un plan de reingeniería de procesos para el mejoramiento de la gestión directiva en Instituciones educativas del nivel media general del municipio Maracaibo 6 del estado Zulia.

Se alcanzará en el desarrollo de la investigación a través de la aplicación de la Metodología de Reingeniería

Fuente: Elaboración propia (2017)