52
13 CAPITULO II MARCO TEORICO En este capitulo de interés se destacan los puntos que comprenden, la fundamentación o bases teóricas de la investigación, el sistema de variables e indicadores y la revisión de la literatura. 1. FUNDAMENTACION TEORICA Las bases teóricas están contempladas en los puntos señalados a continuación. Entre ellos se encuentran como principales: metódica gerencial y análisis financiero, y otros también de gran importancia para la investigación como son: la industria bancaria, los proyectos industriales y la pequeña y mediana industria. 1.1. METODICA GERENCIAL La metódica gerencial no es más que un conjunto de pasos a seguir dentro de un entorno organizacional que permite procesar información de interés filtrándola para concretar un resultado esperado. Apoyando a esta

CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

13

CAPITULO II

MARCO TEORICO

En este capitulo de interés se destacan los puntos que comprenden, la

fundamentación o bases teóricas de la investigación, el sistema de variables

e indicadores y la revisión de la literatura.

1. FUNDAMENTACION TEORICA

Las bases teóricas están contempladas en los puntos señalados a

continuación. Entre ellos se encuentran como principales: metódica gerencial

y análisis financiero, y otros también de gran importancia para la

investigación como son: la industria bancaria, los proyectos industriales y la

pequeña y mediana industria.

1.1. METODICA GERENCIAL

La metódica gerencial no es más que un conjunto de pasos a seguir

dentro de un entorno organizacional que permite procesar información de

interés filtrándola para concretar un resultado esperado. Apoyando a esta

Page 2: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

14

definición, Hampton (1989), indica que la metódica gerencial al efectuarla

como es debido favorece la eficacia y eficiencia organizacional. Por su parte

David, F. (1988), indica que la metodica gerencial es la formulación,

ejecución y evaluación de acciones que permiten que una organización logre

sus objetivos.

La literatura reciente sobre el tema, metódica gerencial, según

Robbins (1996) enfatiza algunas de las características de emprendedores,

jefes y líderes; el acercamiento de la presente propuesta para la mejora y

renovación de la gerencia, es decir todos ellos hacen que las actividades

sean llevadas a cabo con eficiencia y eficacia; con y a través de otras

personas.

A través de los años, el concepto de metódica gerencial ha ido

adquiriendo diversos significados. Las primeras definiciones se concentraron

fundamentalmente en la planeación, la organización, la dirección y el control.

Esta definición generalizada, evolucionó a partir de los trabajos realizados

por Henry Fayol a principios de este siglo, y es la definición más aceptada de

gerencia, ya que el proceso de distribuir las entradas de una organización

(recursos humanos y económicos) mediante la planeación, organización,

dirección y control, con el fin de producir las salidas (bienes y servicios)

deseadas por sus clientes, hace que cumpla los objetivos de la organización.

Para profundizar algo más acerca del proceso gerencial, Hampton

(1989), la clasifica en cuatro etapas las cuales se describen como siguen:

Page 3: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

15

1.1.1. Planeación: la cual permite reflexionar sobre la naturaleza

fundamental de la organización y decidir cómo conviene situarla o

posicionarla en su ambiente, cómo hay que desarrollar y aprovechar sus

fuerzas y cómo se afrontarán los riesgos y oportunidades del ambiente. Así

como tambien incluye refinar las ambiciones básicas a largo plazo y

traducirlas en objetivos más especificos a corto plazo, así como los métodos

de realización. Por otro lado, David, F. (1988) completa esta definición

diciendo que la planificación está conformada por todas las actividades

gerenciales relacionadas con la preparación para el futuro, las cuales son

diseño de estrategias y desarrollo de políticas entre otras.

1.1.2. Organización: se refiere a la división de la organización entera

en unidades, comúnmente llamadas divisiones o departamentos, y en

subunidades conocidas con el nombre de secciones, que tienen

determinadas responsabilidades y una jerarquía de relaciones jerárquicas:

una estructura.

1.1.3. Dirección: se refiere a la amplia gama de actividades mediante

las cuales los gerentes establecen el carácter y el tono de su organización

mediante los valores y el estilo propio de la empresa, y el proceso de influjo

interpersonal en virtud del cual los gerentes se comunican con sus

subalternos con respecto a la ejecución del trabajo. Es importante destacar

que se facilita el trabajo cuando se intercambia información acerca de

problemas técnicos, de coordinación y de motivación.

Page 4: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

16

1.1.4. Control: consiste en vigilar el proceso basandose en los

objetivos y normas obtenidas de la planeación y con este se cierra el ciclo

gerencial ya que aquí se relaciona el progreso o avance real con que se

previó al momento de la planeación. Se destacan los informes, para realizar

los ajustes, replantear y aplicar otras medidas correctivas. Tambien los actos

de conferencia y estudios de tiempo y movimiento son instrumentos de

control según lo indican Koontz y Weihrich (1998).

David (1988) por su parte tambien lo define como conjunto de

actividades gerenciales que aseguran que los resultados reales esten de

acuerdo con los planeados. Según Koontz y Weihrich (1998) debe existir una

lógica en la organización donde los objetivos, políticas, planes, actividades,

autoridad y coordinación son vitales para el funcionamiento adecuado de la

organización, apoyandose en el uso de organigramas y descripción de

funciones que forman parte de la cultura organizacional.

Por otra parte, Taylor, citado por Hernandez y Sanchez, (1999),

considerado como el iniciador de la administración científica, estudió en

forma sistemática el trabajo humano y aplicó el método científico al análisis

de las tareas que se realizaban en el proceso productivo como instrumento

para lograr una organización racional del trabajo que permitiera el incremento

de la eficiencia. El asimila la influencia de la concepción del hombre como

“animal económico”, lo cual se reflejó en su postura ante el trabajo del

obrero, al que consideraba irresponsable, holgazán y negligente.

Page 5: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

17

A pesar de que las aportaciones de ambos teóricos dominaron la

escena administrativa durante los primeros cuarenta años del siglo XX, la

aplicación exagerada, sobre todo de los principios del taylorismo, trajo

consigo una deshumanización y desvalorización del trabajo humano. La

creación de los sindicatos y el decremento de la productividad cuestionaron

severamente los métodos mecanicistas.

Teniendo en cuenta estas concepciones para el Banco de Venezuela

es importante establecer esta metodología a fin de crear compromisos que

generen unas actividades por todo lo alto que permita tener clientes

satisfechos y de igual manera realizar dicho proceso con eficiencia.

Por otra parte, la economía mundial atraviesa continuamente por

alteraciones en la división internacional del trabajo, y tales desequilibrios

fomentan transformaciones estructurales profundas, tanto en el interior de la

economía de cada país como en sus relaciones internacionales. Hernandez y

Sanchez (1999) explican que “el proceso de globalización económica se ha

caracterizado por el aumento de redes entre unidades productivas distantes

y por la conexión más estrecha de las economías de las naciones”.

La visión económica de hoy considera al mundo como un mercado; la

influencia del flujo económico internacional traspasa el intercambio de

productos y se extiende a la provisión de insumos y a las actividades de

transformación. El comercio internacional muestra un mayor auge en el

intercambio de bienes intermedios que en productos terminados. Una de las

conexiones más importantes es la universalización del sistema financiero: el

Page 6: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

18

flujo monetario supera al intercambio de productos, situación que profundiza

la interdependencia de los países.

Hernandez y Sanchez (1999) indican que para la década que corre y

los años venideros, las organizaciones deben ser cada vez más hábiles para

responder con rapidez a los cambios; de igual forma deben estar dirigidas

por individuos capaces de desafiar las teorías convencionales y poner en

práctica con eficacia cambios masivos y revolucionarios.

Es por ello que la estructura de una pequeña y mediana industria se

puede describir de acuerdo a una serie de características que describen no

solo la organización, sino también su repercusión en la conducta de las

personas, los grupos, y la propia organización. El diseño debe enfrentar y

responder a las presiones ambientales (económicas, políticas y sociales)

originadas por el cambio y desarrollo. Diseño significa según Robbins (1996)

el proceso mediante el cual los gerentes crean una estructura de tareas y de

autoridad para el puesto combinado, que nos lleva a una racionalización del

grupo (departamentalización).

Existen diferentes tipos de departamentalización como lo son: la

funcional, la territorial, por productos, por clientes, mixta (organización

divisional). Actualmente, el área del Banco de Venezuela Grupo Santander

esta departamentalizada de manera territorial que consiste en establecer

grupos sobre la base de zonas geográficas. La lógica es que todas las

actividades en un área o zona dada, se deben asignar a un gerente, quien

estaría a cargo de todas las operaciones en esa zona geográfica particular.

Page 7: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

19

En las organizaciones grandes, el sistema territorial es atractivo

porque la dispersión física de las actividades dificulta la coordinación

centralizada. Una ventaja de esta departamentalización es que sirve como

terreno para el entrenamiento de personal gerencial. La compañía puede

poner gerentes en esos territorios y luego evaluar sus programas y adelantos

en esa región geográfica.

Para el Banco de Venezuela además de la departamentalización, es

necesario establecer metódicas gerenciales funcionales dedicados

específicamente a una función: mercadeo, finanzas, administración entre

otros; generales, con responsabilidades a lo largo de varias funciones; de

línea, toma de decisiones; de apoyo, ayudan a tomar decisiones;

operacionales, dirigido a las operaciones de su departamento y finalmente de

proyectos, con tareas especificas. Todo ello se logrará tomando en cuenta

los indicadores que detallan las dimensiones a las que se llega con la

metódica gerencial con sus principales funciones que son: planificación,

organización, dirección y control.

Además se debe destacar que la función gerencial actual llama

regularmente gerentes de “primera línea” a los supervisores y/o gerentes

intermedios que se ubican entre los niveles de supervisión y de dirección

(gerentes de alta dirección), es decir a los encargados de tomar las

decisiones más complejas y riesgosas, así como de establecer las normas y

estrategias que afectan todos los aspectos de la empresa (Robbins, 1996).

En el caso especifico del Banco de Venezuela estos gerentes de alta

Page 8: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

20

dirección son los Vicepresidentes Territoriales de cada zona y los gerentes

de las diferentes funciones gerenciales así como también los gerentes

principales de las diferentes oficinas (ver anexo B).

Otro importante punto a señalar es el que los gerentes deben

representar a la organización ante el exterior, lo que Mintzberg (1993)

denominó la función de portavoz, si bien el Banco de Venezuela se traza

como Universal debe medir su comportamiento para lanzar su voz ante

cualquier medio externo, en este caso los clientes, es decir los gerentes o

cualquier trabajador del banco debe cuidar la imagen que proyecta en el

entorno donde se desenvuelve, pues representa a la institución.

En relación a que la metódica de las personas en el trabajo es un reto

fundamental que enfrenta la gerencia, es preciso reconocer los valores más

importantes, identificar los favorables y los negativos y, por último, decidir

sobre la manera de modificar lo inapropiado. Sin embargo, en el Banco de

Venezuela se destina poco tiempo a esta actividad y normalmente los

gerentes reciben capacitación para el manejo adecuado de los recursos

humanos pero de manera muy escasa.

Se puede decir que el gerente debe tener la capacidad de motivar a su

grupo de trabajo, si pierde contacto con éste, deja de manifestarse como

líder. Por lo tanto deberá obtener el mejoramiento del desempeño de sus

empleados en la medida que sea apto para incidir positivamente en los

valores culturales del Banco de Venezuela.

Page 9: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

21

Aunado a esto, cada gerente es el resultado de la interacción dinámica

que puede generarse en función de la participación organizacional, donde el

sentido de pertenencia en todos los sectores de la empresa se sustente en la

actitud básica del cambio organizacional.

La importancia de sentirse parte activa en un proceso laboral hace que

surja el sentido de compromiso de los empleados, mejorando el proceso de

comunicación, las relaciones interpersonales y el logro de metas y objetivos

comunes. Un clima de afinidad motivacional, provoca un mayor acercamiento

entre los trabajadores, surgen mecanismos de autocontrol y la fuerza de

creatividad se desarrolla en cada sector de la organización. Las personas se

sienten importantes, no solamente si se les reconoce como buenos

trabajadores, sino cuando saben que la actividad que realizan es

fundamental para el logro de objetivos organizacionales.

La gerencia debe adoptar la democracia como valor de la cultura

organizacional y transmitirla; es adecuado tomar decisiones después de

consultar a los miembros involucrados. Es preciso que los gerentes

reconozcan quiénes son las personas, cuáles son sus talentos y que apoyen

al desarrollo de las potencialidades a través de la participación y capacitación

personalizada del gerente–instructor. Como consecuencia natural, los

empleados asimilarán la nueva cultura organizacional, y la gerencia se

asegurará que las actividades se realicen correctamente en el banco de

Venezuela.

Page 10: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

22

Se puede resumir que la metódica gerencial lleva implícito muchos

aspectos como lo son la administración de los recursos humanos, la

negociación, el riesgo, la competencia, los clientes, entre otros. En esta

investigación solo se abarcará la metódica gerencial para el riesgo en una

institución bancaria, específicamente el Banco de Venezuela, Grupo

Santander.

1.2. ANALISIS FINANCIERO

El análisis financiero es un tipo de análisis que conoce en lo que se

piensa invertir, quienes conforman el consejo de administración de esa

empresa, que tipo de liderazgo ejerce la empresa, el control que tiene sobre

sus proveedores, el tipo de relaciones laborales que mantiene, el origen de

sus principales materias primas, el destino de sus ventas, la situación

financiera en que se encuentra, el endeudamiento que mantiene en moneda

extranjera, la capacidad tecnológica, sus fuerzas y debilidades.

Al igual que muchos aspectos en el mundo contemporáneo, el análisis

financiero a sufrido muchos cambios significativos a lo largo de los años.

Cuando las finanzas surgieron a principios de 1900, el énfasis se ponía sobre

aspectos legales como fusiones, consolidaciones, formación de nuevas

empresas y emisión de valores.

Weston y Brighan (1997) afirman que luego, al proliferar la

Industrialización, el problema crítico de las industrias era la obtención de

Page 11: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

23

capital para la expansión; sin embargo, como los mercados de capitales eran

primitivos, fueron muy difíciles las transferencias de fondos entre los

ahorradores individuales y los negocios. En 1930 ocurrieron cambios

radicales ya que con la quiebra de negocios las finanzas se centraron en la

quiebra y reorganización, en la liquidez corporativa y en la regulación

gubernamental de los mercados de valores.

Durante 1940 y 1950 desarrollaron algunos esfuerzos hacia la

presupuestación y hacia otros procedimientos de control interno, cabe

destacar que mediante la estimulación de Joel Dean el presupuesto de

capital comenzó a recibir cierta atención. Sin embargo desde los años 50

hasta la actualidad el impacto de la inflación ha repercutido en los análisis

convirtiéndose en parte integral del mismo.

Teniendo como premisa lo anteriormente presentado se señalaran a

continuación de manera detallada un conjunto de enfoques que permiten

visualizar como se realiza un análisis de las variables que engloban un

crédito o financiamiento.

ENFOQUE DEL QUE GARANTIZA UN CRÉDITO En general, según Villegas y Ortega (1998), el financiamiento que

reciben las industrias debe ser a corto plazo para financiar capital de trabajo

transitorio, capital de trabajo que crece temporalmente, ya que el capital de

trabajo permanente debe ser financiado por el capital de los propietarios.

Page 12: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

24

Además existe el crédito a largo plazo que debe ser utilizado de manera

complementaria para financiar proyectos.

Tanto el crédito a corto como a largo plazo puede ser con o sin

garantía especifica pero en cualquiera de los casos debe estudiarse la

capacidad de pago de la empresa ya que el crédito busca la recuperación del

mismo.

El análisis de crédito siempre estudia la estructura de capital de la

empresa, entendiéndose esta como la forma en que se estructura el

financiamiento a largo plazo, ya sea por capital contable y/o deuda.

Según Bernstein (1997), la banca necesita una vinculación más

definida entre las proyecciones para el futuro y los recursos disponibles en la

actualidad, así como una capacidad demostrada para obtener resultados de

explotación. Generalmente, la banca es más conservadora en sus

perspectivas y planteamientos sobre el análisis de estados financieros ya

que le sirve para reafirmarse en la capacidad demostrada que tiene la

industria para controlar el flujo de tesorería y mantener una situación

saneada en diferentes circunstancias económicas y de explotación. Además

las técnicas de análisis de estados financieros utilizadas por la banca, así

como sus criterios de evaluación, dependen del plazo, la seguridad y la

finalidad del préstamo.

La evaluación de préstamos a más largo plazo, según Villegas y

Ortega (1998) exige un estudio y análisis mucho más detallado y con más

miras de futuro. Dicho análisis comprende proyecciones de flujos de tesorería

Page 13: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

25

y de fondos, y una evaluación de la capacidad de la empresa para generar

beneficios a más largo plazo, como garantía definitiva sobre la capacidad de

una empresa para hacer frente a sus compromisos.

ENFOQUE DE LOS ACCIONISTAS En el análisis es fundamental la valuación de las acciones, para lo que

el análisis de los estados financieros, tiene importancia fundamental. Villegas

y Ortega (1998) en este análisis se relacionan el análisis estratégico y el

económico, porque para el análisis bursátil es básica la capacidad de

generación de utilidades que se reflejará en un mejor precio de la acción en

el mercado.

La capacidad de generación de utilidades es la escencia de la

valuación moderna de acciones, pues de estas dependen los dividendos, y

de los dividendos depende, la valuación fundamental de las acciones.

ENFOQUE DE LA GERENCIA Villegas y Ortega (1998) afirman que la gerencia tiene que agrupar

dentro de sus objetivos el crecimiento de la empresa y la rentabilidad. Tiene

como ventaja sobre los otros interesados tener acceso a la contabilidad

administrativa, y parte del análisis lo puede realizar a través de tendencias y

razones.

Algo que la gerencia debe tener en mente:

Page 14: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

26

ü El cambio de razones y tendencias lleva a pensar y usar

innumerables interpelaciones que no siempre son benéficas para las

empresas o a lo que se opine de su gerencia.

ü Es recomendable hacer monitores periódicos para anticipar

cualquier problema.

ü El enfoque sistemático, es decir ningún evento es aislado ni se

ataca por separado: todos los eventos están interrelacionados entre sí y se

encuentran dentro de un suprasistema económico superior

ü Debe administrarse por excepción, es decir es necesario buscar

las causas de las desviaciones y no perder el tiempo analizando un mar de

eventos.

1.2.1. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Es necesario precisar con claridad las diferentes técnicas aplicadas

para la elaboración y el análisis de los estados financieros de una industria

en particular.

Igualmente, es de vital importancia considerar la técnica de análisis de

estados financieros utilizados por el Banco de Venezuela Grupo Santander

para evaluar el riesgo de los proyectos de la pequeña y mediana industria,

siendo los estados financieros la materia prima fundamental para dicho

análisis.

Page 15: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

27

Entre las técnicas utilizadas se encuentran las razones financieras y

tasas o razones de crecimiento. A continuación se detallan cada una de

ellas:

A. RAZONES FINANCIERAS Se conoce, según Villegas y Ortega (1999), como la división de un

número de los estados financieros entre otro número de los mismos, siendo

útiles a la administración porque pueden ser comparables con otras similares

(razones financieras estándar), además de permitir análisis históricos del

comportamiento de las empresas.

Las estándar se obtienen de tres fuentes principales: las históricas,

basadas en el historial de la empresa; las presupuestadas, basadas en las

cifras que la empresa planea o planeaba alcanzar en el futuro y las de

mercado, basadas en el promedio de cifras a las que llegan las demás

empresas en el mercado competitivo. Como puede verse las tres tienen una

finalidad:

Históricas: sirven para comprender si la administración de la empresa

ha mejorado con respecto al pasado o no.

Presupuestadas: sirven para analizar en que medida se cumplieron los

planes de la administración de la empresa; se está valorando la

administración.

Page 16: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

28

De mercado: sirven para valorar el comportamiento de la empresa,

comparándola con otras empresas dentro del mercado en el cual actúa.

Las razones financieras son útiles al compararlas con ciertos

parámetros de las estándar. Villegas y Ortega (1998) engloban las

principales razones financieras en: razones de liquidez, de endeudamiento,

de presión financiera, de eficiencia o actividad administrativa y de

rentabilidad. A continuación se detallan:

a. Razones de Liquidez: las cuales dicen si una empresa tiene

capacidad de pago de una empresa a corto plazo. Estas razones son:

§ Razón circulante: la cual considera la suma de los derechos de

la empresa a corto plazo y los divide entre la suma de obligaciones a corto

plazo para mostrar cuánto dinero tiene la empresa invertido a corto plazo

para cubrir obligaciones en este mismo tiempo.

Razón circulante = AC/PC

Donde, AC: activo circulante PC: pasivo circulante

§ Prueba del ácido: esta considera únicamente los activos

fácilmente realizables a corto plazo. Se obtiene la suma del activo circulante

menos los activos que no sean fácilmente realizables (inventarios y pagos

anticipados) entre el pasivo circulante.

Prueba del ácido = (AC - inventarios – anticipos)/PC

Page 17: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

29

§ Prueba rápida: es para determinar con cuanto cuenta la

empresa para hacer frente a sus deudas de corto plazo, es decir con cuanto

dinero cuenta la empresa para aprovechar oportunidades, como descuentos

por pronto pago o compra de mercancías u otros bienes a precio castigado.

Prueba rápida = Efectivo y valores/PC

b. Razones de endeudamiento: se toma en cuenta no solo el

endeudamiento a corto plazo sino también el de largo plazo.

§ Endeudamiento total: se divide el pasivo entre el activo, e indica

el peso con que cuenta la empresa, cuanto le pertenece o cuanto debe a sus

acreedores. Normalmente se expresa en porcentaje. Las deudas a corto

plazo se destinan a la operación y las de largo plazo a respaldar las

decisiones estratégicas.

Endeudamiento total = Pasivo total/ Activo Total

Aunado a esto Ernst & Young Consultores (1997), señalan que en el

área de acceso al crédito se identifican las lineas créditicias que la industria

tiene en el sistema bancario permitiendo observar su diversificación y

amplitud, cálcula el porcentaje de participación del banco con la PYMI e

informa de situaciones irregulares (vencidos, litigio) y de los riesgos

indirectos a traves del Sistema de Información Central de Riesgos,

(S.I.C.R.I.).

Page 18: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

30

Todo ello, con el fin de conocer sí la pequeña y/o mediana industria

(PYMI) manifiesta confianza y apoyo en sus financiadores (proveedores y

bancos, fundamentalmente), también porque en situaciones difíciles y de

incertidumbre, la calidad, diversificación y características de sus

financiadores se convierte en un aspecto de suma importancia y porque se

debe estimar la reacción de la pequeña y/o mediana industria ante la falta de

algún financiador relevante, incluso el mismo banco.

§ Apalancamiento: este indica en que porcentaje financió la

empresa sus decisiones estratégicas con capital ajeno o pasivo a largo

plazo, y considera el capital preferente como pasivo a largo plazo.

Apalancamiento = (PLP + CP)/ (PLP + CP = CC)

Donde, PLP: pasivo largo plazo, CP: capital preferente

y CC: capital común

§ Grado de apalancamiento financiero (GAF): la capacidad que

tiene la empresa para utilizar sus cargos fijos financieros para incrementar

los efectos de cambios en utilidades ante los intereses e impuestos sobre las

ganancias por acción.

GAF = utilidad en operación/ utilidad antes de impuesto

§ Veces que se gana el interés: muestra cuantas veces puede

endeudarse una empresa en un determinado periodo, manteniéndose en

Page 19: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

31

punto de equilibrio. Esta se obtiene dividiendo la utilidad antes de impuesto

entre los cargos por interés.

Veces que se gana interés: Utilidad antes impuesto/Interés

§ Veces que se paga la paridad: muestra cuantas veces puede

endeudarse una empresa en moneda extranjera, en un determinado periodo.

Esta se obtiene dividiendo la utilidad antes de impuesto entre los cargos por

pérdida cambiaria.

Veces que se paga la paridad: biariaPérdidacam

otesimpuestUtilidadan

c. Razones de Presión Financiera: con ella se trata de valorar

que tanto ahoga la carga financiera a una empresa. Con ella se estudia que

tanto representa el interés frente a las ventas, cuantas veces lo puede

soportar la utilidad neta o cuánto puede pagar el efectivo de operación de

esa carga financiera. Entre ellas se encuentran:

§ Interés a ventas: con el se valora que porcentaje del importe de

las ventas es absorbido por la carga de interés.

Interés a ventas = Interés/ Ventas

§ Interés a utilidad neta: está señala cuanto pesa la carga de

interés sobre la utilidad neta.

Page 20: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

32

Interés a utilidad neta = Interés/ Utilidad neta

§ Efectivo de operación a interés: se trata de medir cuanto cubre

el efectivo generado en la operación del negocio la carga del interés.

Efectivo de operación a interés = Efectivo de operación/ Interés

d. Razones de eficiencia o actividad administrativa:

determinan en que medida cumple una empresa sus políticas y ayudan a

analizar como responden las políticas de la empresa ante los cambios del

entorno económico.

§ Periodo medio de cobros: indica en cuantos días promedio las

ventas a crédito recuperan la cartera de una empresa.

Periodo medio de cobros = (SPcxc/Ventas crédito) * 360

Donde, SPcxc: saldo promedio cuentas por cobrar

§ Rotación de Inventarios: indica cuantas veces en la empresa se

vende en promedio los inventarios de una empresa e indican cuando una

empresa comienza a tener problemas para vender su mercancía.

Rotación de Inventarios = Costo de ventas/Inventarios promedio

§ Periodo medio de pagos: esta actúa en forma similar a la del

periodo medio de cobros, pero al revés, es decir mientras más tarda en pagar

una empresa mejor para ella.

Periodo medio de pagos = (SPcxp/Compras crédito) * 360

Page 21: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

33

Donde, SPcxp: saldo promedio cuentas por pagar

§ Rotación de activo total: es utilizado para saber en que medida

se utiliza adecuadamente el activo, ya que resulta trascendental importancia

conocer el desempeño de sus inversiones y el activo total que representa

toda la inversión.

Rotación del activo = Ventas / Activo Total

§ Rotación del activo a largo plazo: se utilizan para conocer el

crecimiento o modernización de la empresa, valorando la utilización de los

activos a largo plazo.

Rotación del activo a largo plazo = Ventas/ALP

Donde, ALP: activo largo plazo

§ Margen de utilidad bruta: muestra la capacidad que tiene la

empresa para repercutir sus aumentos en costos.

Margen de utilidad bruta = (UB/Ventas Netas) * 100

Donde, UB: utilidad bruta

§ Gastos de operación a ventas: se conoce como se comporta la

utilidad operativa, es decir que beneficio dejan las ventas restándole los

costos.

Gastos de operación a ventas = (Gastos de operación/Vn) * 100

Page 22: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

34

Donde, Vn: ventas netas

§ Grado de apalancamiento operativo: con este se ve la ventaja

de la capacidad instalada o de los sueldos y salarios, pero solo a corto plazo,

ya que son costos fijos a corto plazo.

Van Horne, (1977) define apalancamiento como “la utilización de un

activo o fondos por los cuales la empresa paga un costo fijo”. Brigman y

Pappas, (1972) sostienen que el grado de apalancamiento operativo (GAO)

es “ el porcentaje de cambio en unidades vendidas”.

GAO = Contribución marginal/ Gastos fijos

La contribución marginal se obtiene al restar a las ventas los

costos y/o gastos variables. Es lo mismo que expresarla así:

GAO = Utilidad bruta/ Utilidad de operación

e. Razones de rentabilidad: miden el beneficio que genera la

empresa en función de su capital contable, su activo respecto de sus ventas.

Entre ellas se encuentran:

§ Margen de utilidad neta: mide que tan eficientes fueron los

departamentos de una empresa para generar utilidades.

Margen de utilidad neta = (Utilidad Neta/Ventas Netas) * 100

§ Rentabilidad del activo: mide que tan rentable, que tanta utilidad

genera el activo que tiene una empresa.

Rentabilidad del activo = (Utilidad Neta/ Activo Total) * 100

Page 23: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

35

§ Rentabilidad del capital contable: se miden los beneficios que

reciben los accionistas de una empresa en función de su utilidad con

respecto al capital aportado, y la reinversión de las utilidades que se hayan

hecho en esa empresa.

RCC = (Utilidad Neta/Capital contable inicial) * 100

Donde, RCC: rentabilidad de capital contable

B. TASAS O RAZONES DE CRECIMIENTO

Para ser exitosa en el ambiente económico en que se desarrolla, una

empresa debe crecer más allá de lo que crece la competencia, o de no

mantenerse a la par para conservar su posición en el mercado. Se debe

brindar cifras útiles para la toma de decisiones, y desde el punto del

inversionista en el análisis fundamental de la empresa según lo manifiestan

Villegas y Ortega, (1998). Para ello es necesario conocer las variables que a

continuación se señalan:

• Ventas: el crecimiento de las ventas es importante, pues toda

empresa quiere satisfacer alguna necesidad del mercado, y esta necesidad

se satisface vendiendo determinados productos que comparándolos con la

competencia se sabe si la empresa pierde o gana.

• Utilidad del ejercicio: toda empresa debe crecer sanamente en

ventas para generar utilidades suficientes que satisfagan el pago por el uso

de capital que se haga a los propietarios.

Page 24: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

36

• Generación de efectivo: la generación de efectivo se convierte

en capital realmente utilizable por la empresa para su operación y/o

crecimiento.

• Activo Total: para realizar sus operaciones, una empresa debe

mantener inversiones en activo, para explicar su funcionamiento.

• Activo a largo plazo: es fundamental para el crecimiento sano,

que significa la modernización de cualquier empresa.

• Pasivo a largo plazo: al medir el crecimiento del financiamiento

por medio de la deuda, se valora que tanto acudió una empresa a

endeudarse para financiar sus decisiones estratégicas.

• Capital contable: es una necesidad pues el interés que pagan

las empresas por el servicio de su deuda no es totalmente deducible, lo cual

lo hace más costoso.

• Crecimiento de corto plazo: es medir el crecimiento de una

empresa comparándola de un año a otro.

Ca = ((VP/VH) – 1) * 100

Donde, Ca: crecimiento anual

VP: valor presente

VH: valor histórico

• Crecimiento de largo plazo a crecimiento estratégico: se miden

los resultados de la estrategia planteada en años anteriores.

Clp = (((VP/VH)^(1/N) – 1) * 100

Page 25: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

37

Donde, Clp: crecimiento anual

VP: valor presente

VH: valor histórico

^ : potencia

N: número de períodos transcurridos (años)

1.2.2. OTRAS TECNICAS PARA ANALISIS FINANCIEROS Brealey, Myers, (1998) afirman que existen otras técnicas o

procedimientos de análisis de proyectos industriales como lo son el análisis

del punto de equilibrio, el análisis de sensibilidad, los arboles de decisión y la

simulación de Monte Carlo.

Según Brealey, Myers (1998) el análisis del punto de equilibrio toma

en cuenta el nivel de ventas al que un proyecto cubrirá exactamente los

costos correspondientes; el de sensibilidad el efecto que sobre la rentabilidad

de un proyecto ejercen los cambios en ventas, costos y otras variables; los

arboles de decisión son métodos de representación secuenciales alternativas

y de los posibles resultados de cada decisión y la simulación de Monte Carlo

calcula la distribución de probabilidades de los posibles resultados de un

proyecto.

Para la investigación el punto de equilibrio es el que más se acopla a

los intereses del investigador y es por ello que se menciona toda la

Page 26: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

38

conceptualización referente al mismo, de las otras técnicas solo se realiza la

ligera descripción referida anteriormente.

La practica de preguntar hasta que punto pueden caer las ventas

antes de que el proyecto comience a originar pérdidas es lo que se conoce

como análisis del punto de equilibrio, según lo expresan Brealey y Myers

(1998). Asi pues, según Stanton, W, y Futrell, Ch. (1989), hay un punto de

equilibrio para cada precio de ventas. Las ventas generadas por encima de la

producción del punto de equilibrio da origen a una utilidad en cada unidad

adicional. Cuanto más por encima del punto de equilibrio se encuentren las

ventas mayores serán el total y las utilidades por unidad. Las ventas por

debajo de él producen una pérdida para el vendedor.

Para realizar el cálculo del punto de equilibrio de cada unidad se

plantea la siguiente fórmula:

CVPPVCFT

PEU−

= o CGGCFT

PEU =

en donde,

PEU: Punto de equilibrio en unidades

CFT: Costos fijos totales

PV: precio de venta

CVP: costos variables promedios

CGG: contribución a gastos generales: PV-CVP

Para su fácil comprensión se ejemplifica mediante lo que cuesta la

elaboración de una camisa de marca hipótetica como sigue a continuación.

Page 27: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

39

Cuadro 1

Calculo de punto de equilibrio

Fuente: Diseño de la Investigadora. Noviembre 2000

Considerando cuando la camisa vale $80, el total de los costos para

producir una unidad es de $280, pero para cinco unidades dadas en el punto

de equilibrio es de $400, dado que los costos fijos son de $250 más los

costos variables que son $30* 5 unidades= $150. Cada vez que se vende

una unidad se obtienes $50 para gastos generales (costos fijos).

Ahora se presenta un grafico con los diferentes puntos de equilibrio en

cada caso de precio de venta unitario, basado en los calculos del cuadro 1.

Precio unitario

(1)

Costos variables unitarios

(2)

Contribución a los gastos generales

(3)Costos fijos

(4)

Punto de equilibrio

(5)Costos totales

(6)

60 30 30 250 8,3 49980 30 50 250 5,0 400

100 30 70 250 3,6 358150 30 120 250 2,1 313

Contribución a los gastos generales: (1) - (2) Nota: Los costos variablesCostos totales: (4) + [(2)*(5)] se mantiene constantes aPunto de equilibrio : (4) / (3) manera hipótetica para

caso de estudio

Page 28: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

40

Grafico 1

Punto de Equilibrio en unidades

Fuente: Diseño de la Investigadora. Noviembre 2000

Tambien cabe destacar que el mercado forma parte del análisis

financiero de los proyectos de la pequeña y/o mediana industria. El mismo

muestra la capacidad sistemica y la competencia entre las empresas. La

capacidad sistemica no es más que la habilidad que tiene los accionistas

para realizar mercadotecnia de sus productos o servicios. Según Loew

(1971), todo empresario debe estar enterado de leyes, deberes, impuestos,

herramientas de administración como contabilidad, finanzas y mercadotecnia

entre otras.

Costos totales

$1000

900

800 $150 por unidad

700 Utilidades $80 por unidad

600 Punto de equilibrio $100 por unidad $60 por unidad

500 Costos totales

400

300 Costos variables totales

200

100 Perdidas Costos fijos totales

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Cantidad de unidades

Page 29: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

41

El bienestar según Kinnear y Taylor (1989), depende del buen sentido

de las decisiones tomadas por los gerentes, las cuales generalmente están

programadas y son recurrentes. Es por ello que según Stanton y Futrell

(1989), es evidente que la gerencia o accionistas establezcan sus objetivos

en función a las fuerzas ambientales, además de que debe apoyarse en la

investigación de mercados para resolver problemas y adoptar decisiones. Y

por si fuera poco el mercado lo definen como lugar donde los compradores y

vendedores ofrecen productos y servicios y los transfieren cubriendo las

necesidades de ellos mismos.

El estudio del mercado de un proyecto según Sapag y Sapag (1995)

es uno de los más importantes y complejos ya que más que un estudio del

consumidor para determinar el precio del producto y la cantidad que

demandará, para calcular los ingresos tendrá que analizar los mercados de

proveedores, competidores, distribuidores y consumidores y finalmente debe

proveer de información de ingresos y egresos que se deriven para observar

la rentabilidad del producto o servicio que se comercializa.

Entonces, Buckley (2000), afirma que el conocimiento del accionista o

gerente acerca de los asuntos del negocio debe corresponder a su

capacidad, reconociendo las fortalezas de su personal y moldeandolas para

beneficios de la empresa y de él mismo.

También debe conocerse el Modelo de Porter señalado por Villegas y

Ortega, (1998), quien considera fundamental a los competidores del sector

industrial en que se ubica una empresa. Es esencial conocer a la

Page 30: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

42

competencia y medir sus fuerzas y debilidades, pero, además, los

competidores potenciales son una seria amenaza porque pueden ocasionar

el colapso de un negocio.

La dependencia de los proveedores es fundamental, y si uno de ellos

decide integrarse verticalmente hacia delante, es decir, distribuir

directamente lo que produce, se convierte en un competidor más fuerte y

poderoso. Además, los compradores también son fundamentales para la

sobrevivencia, ya que pueden cambiar sus gustos, necesidades y

costumbres, entonces la vida del producto de una empresa puede ver

reducido su mercado. También si el comprador es un cliente industrial, tiene

la posibilidad de integrarse verticalmente hacia atrás, es decir, de producir

parte de sus insumos él mismo, y convertirse en un competidor más fuerte y

poderoso.

Ahora se realiza un análisis F.O.D.A. de los modelos de análisis

financiero de los proyectos de la PYMI para conocer cuales son más

adecuados a la investigación.

Cuadro 2

F.O.D.A. de los Modelos de análisis financiero

MODELOS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Razones Financieras

Villegas y Ortega

− Muestran la

capacidad de la

empresa y accionistas

para enfrentar deudas

− Son cifras

univariables

− Se muestra su

estado económico y

financiero en una

fecha, porque no se

puede predecir la que

sigue

− Dependen del

juicio del analista

− Permiten

compararse con otras

empresas del mismo

ramo

− Permiten

compararse en períodos

de tiempo

− El sector de

competencia puede

mostrar índices

financieros irreales para

asegurar su actividad

Page 31: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

43

Cuadro 2 (cont.)

MODELOS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Modelo de Porter

Villegas y Ortega

− Se conocen fuerzas

y debilidades de los

competidores y/o

posibles competidores

− Se conocen como

enfrentar a los

competidores

− Se conoce solo la

imagen que transmite la

empresa del exterior

Punto de equilibrio

Brealey y Myers

Stanton y Futrell

− Muestra las ventas

que debe realizar para

cubrir los costos

− Permite ver las

ganancias o perdidas al

sumar por costo para

tomar decisión

Análisis de

Sensibilidad

Brealey y Myers

− Muestra hasta que

punto las ventas y

costos son peores que

los previstos

− Da resultados de

manera ambigua

− Las variables

relevantes están

fuertemente

relacionadas

− El ofrecer un valor

optimista y pesimista

absoluto hace olvidar la

estimación de ingresos

y egresos de un

escenario en particular

Simulación de

Monte Carlo

Brealey y Myers

− Determina una

estrategia futura pero

no es forzosamente

optima

− Los resultados

más desfavorables

que arroja no son los

de la vida real

− Como subestima el

valor real del proyecto

cuando todo va bien,

entonces no hay

previsión de ampliación

para aprovecharse de

los competidores

Arboles de decisión

Brealey y Myers

− Permiten hacer

explícito el análisis de

los posibles

acontecimientos futuros

y las decisiones

− Solo muestran

una pequeña parte de

los futuros

acontecimientos y

decisiones

− Se hacen muy

complejos cuando el

proyecto es muy

grande

− Al ampliar el

proyecto se incrementa

la cantidad de

resultados posibles y,

por tanto, aumenta el

riesgo, ya que no dice

como valorar las

opciones simplemente

resume las secuencias

de flujos de efectivo

Fuente: Diseño de la Investigadora. Noviembre 2000 1.2.3. RIESGO El riesgo debe definirse como la probabilidad de experimentar una

pérdida. En el sector bancario, es la probabilidad de la no-cancelación de un

Page 32: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

44

crédito. Dadas las características de la actividad bancaria y del entorno

económico en Venezuela, Ernst & Young Consultores, (1997) indica que los

institutos están obligados a medir la calidad de los riesgos que conceden y a

establecer sistemas de seguimiento para detectar con anticipación, señales

de deterioro de los mismos.

Además, Osuna (1997), plantea que el calculo del nivel de riesgo

asociado con una inversión particular es sumamente complejo, porque

requiere no solo capacidad de análisis financiero sino porque la información

es difícil de accesar, recolectar y tratar.

Existen varios métodos para analizar el riesgo de un crédito, entre

ellos se encuentran la reclasificación de Estados Financieros, el capital

contable, los índices financieros, la entrevista, la inversión de trabajo, la

disponibilidad de caja, flujo de fondos, el capital de trabajo, el resumen de

acceso al crédito y rentabilidad de cuentas, todos ellos deben plasmarse por

un analista en un informe resumen ante un comité que decidirá si el proyecto

será financiado mediante un crédito otorgado por la institución financiera.

En conclusión, Credes, (1976) afirma que el análisis financiero

responde a tres factores básicos: los instrumentos del análisis utilizados

mencionados en el parrafo anterior, la confiabilidad de los datos procesados,

partiendo de la concordancia que tengan estos datos al compararlos con los

datos suministrados por el cliente y un analista que utilice y moldee los

esquemas en forma objetiva volcando sus recomendaciones más

convenientes a fin de limitar los riesgos que todo crédito implica.

Page 33: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

45

Normalmente, según Baca (1992), la ultima parte tratada en el estudio

de factibilidad del proyecto es la evaluación económica, que permite prever el

riesgo de una posible bancarrota al corto y mediano plazo mediante una

perspectiva de análisis.

1.3. LA INDUSTRIA BANCARIA

La industria de servicios bancarios es importante en virtud de su

pronunciado tamaño y papel central que desempeña en el funcionamiento de

la economía como guardián del sistema de pagos y como intermediador de

recursos.

En la actualidad los segmentos de la industria de servicios bancarios y

financieros están experimentando desafíos históricos. Desde la época de la

Gran Depresión, los bancos pasan por sus años más difíciles, y en este

momento se reponen, de la década de los años 80 caracterizada por

decrecientes ingresos, cantidades récords de cierres, además de los cambios

radicales de la economía industrial, producidos por la desregularización y la

re-regularización, y de la más grave crisis financiera venezolana ocurrida en

la década de los años 90, donde quebraron tantas instituciones financieras.

Aunque por tradición los mercados de servicios financieros han

disfrutado de cierta protección de los competidores a través de la

regularización, estas barreras se están derrumbando. Actualmente, la mayor

parte de los bancos son propiedad de bancos extranjeros, y la competencia

global está penetrando a un ritmo acelerado en los mercados “ protegidos”

Page 34: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

46

de servicios financieros. El Banco de Venezuela, es propiedad de un grupo

español, llamado Santander Central Hispano, el cual ha traído grandes

metódicas que aun hay que adaptar, tropicalizar (focalizar) al mercado

venezolano.

Enright, Francës y Scott (1994) indican que la productividad y la

calidad son factores competitivos importantes en los servicios bancarios y

financieros, ya que tienen una tradición de precisión y confiabilidad. Sin

embargo, las mediciones de productividad han sido imperfectas e impulsadas

por intereses operacionales, no centradas en las necesidades y expectativas

del cliente sino en la cantidad de dinero o depósitos por empleado, el número

de relaciones de clientes por trabajador o la cantidad de procesamiento de

errores por cada 1000 ítems.

Hoy en día es cada vez más notorio que los bancos recurran al

suministro externo (outsourcing) para atender áreas funcionales completas,

con el fin de lograr un mejor desempeño, menores costos y otras ventajas.

Además puede destacarse el hecho de que se está mejorando la tecnología

para volcarse a un futuro de calidad y productividad.

BANCO DE VENEZUELA RESEÑA HISTORICA El Banco de Venezuela fue fundado el 1º de agosto de 1890, con un

capital de Bs. 8MM y es hoy día la institución más antigua del sistema

Page 35: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

47

financiero venezolano. En 1897 sus negocios se amplían permitiendo un

aumento del capital a BS. 15MM. En 1920 lo eleva a Bs. 24MM debido a su

solidez. Así mismo concedió en ese año líneas de crédito a comerciantes y

agricultores. Al cierre de 1949 su capital es de Bs.64.700M.

Como parte de su misión ha participado activamente en cada etapa

del desarrollo del país, no solo impulsando al sector privado sino

manteniendo un estrecho nexo con el sector oficial. Al cabo de un continuo

proceso de expansión, al finalizar los años 70, posee 100 oficinas en todo el

país. En 1981 crea el Banco de Venezuela Internacional para ofrecer servicio

internacional. En 1984 se traslada a su actual sede en el centro de la ciudad

de Caracas y es en esta época donde adquiere las franquicias de Visa y

Mastercard, lanza la Tarjeta Clave Multiuso y avanza en el campo de la

Banca Electrónica con la construcción de ATM´s autobancos y terminales en

puntos de venta.

En el año 1987 se convierte en .S.A.I.C.A. (Sociedad Anónima inscrita

de Capital Abierto) y se incrementa el Nº de empresas especiales que

conforman el grupo financiero BDV como son: Sociedad Financiera de

Venezuela, Fondo Mutual de Venezuela, Arrendadora de Venezuela

Banvenez, Banvenez Mercado de Capitales, Banvenez Traiding,

Almacenadora Banvenez y la Constitución de la Empresa MG-BV &

asociados, formada por el Banco de Venezuela y Morgan Grenfel Co.LTD

(Importante Banco de Inversiones Ingles).

Page 36: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

48

En 1990 el Grupo Financiero Banco de Venezuela cuenta con 17

empresas especializadas en distintos ramos incluyendo banca de inversión,

seguros, bienes raíces y oficinas de representación en el exterior. En agosto

de ese año, se cumple su centenario, con una posición consolidada en el

mercado, ocupando en forma recurrente el segundo lugar en depósitos y

créditos dentro del ranking bancario nacional.

El banco transita los años 1990 a 1993 en su condición de Sociedad

Anónima inscrita de Capital Abierto y con un capital esencialmente diluido,

por un conflicto accionario que culmina en abril de 1993 con una toma de

control liderada por el entonces Grupo Consolidado, quedando en manos de

este solo el banco comercial y un numero reducido de empresas filiales.

Al inicio de la crisis financiera de los años 1993-1994 la historia de

solidez del banco hace que se incrementen los depósitos en forma

significativa. Sin embargo, el progresivo deterioro del Grupo consolidado,

termina por afectar la solvencia y la liquidez del Banco, precipitando su

intervención y estatificación posterior, adquiriendo el Fondo de Garantía de

Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE), el 99,89% del capital. FOGADE

nombra una nueva administración para gerenciar el proceso de ajuste y

abonar el camino a la privatización. Sus metas son: recapitalización, mejorar

la calidad del activo, reducir la nómina, optimizar los procesos operativos y

lograr mayor rentabilidad. En dos años cuenta con un capital de Bs.

103.345MM y esta listo para la privatización. Además de su franquicia para

ese momento tiene 183 oficinas y agencias de representación en Nueva York

Page 37: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

49

y Curazao. En diciembre de 1996 FOGADE subasta el banco, adjudicando al

Grupo Santander por el 94% del capital.

El Banco de Venezuela/ Grupo Santander se presenta como líder en

el concepto de la Banca Global lo que le permite el posicionamiento como la

institución financiera de mayor potencial de expansión en el mercado

venezolano.

En septiembre de 1997 la Superintendencia de Bancos (SUDEBAN)

otorga la autorización al Banco de Venezuela/ Grupo Santander para iniciar

operaciones como Banco Universal, es decir, que puede realizar la actividad

de negociación financiera consistente en la captación de recursos con la

finalidad de otorgar créditos a sus clientes incluyendo los de mesa de dinero,

incrementando su posicionamiento en el mercado hipotecario, de

arrendamiento y crédito al consumo, entre otras.

En 1998 con 108 años de tradición, el respaldo de más de 140 años

de experiencia del Grupo Santander, con más de 190 oficinas a nivel

nacional y más de 5.500 empleados, la estrategia del Banco de Venezuela

en el crecimiento de distintas áreas de negocios, la creación de productos

idóneos para satisfacer a los clientes, una tecnología de punta, con la mejor

calidad de servicio.

Goguikian (2000) afirmo que el “06 de octubre, el Banco de

Venezuela/Grupo Santander firmó un acuerdo con los accionistas

mayoritarios del Banco Caracas para la adquisición del 63,39% del capital

accionario de esa institución”. Asimismo, “luego de obtener las autorizaciones

Page 38: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

50

correspondientes, iniciará una Oferta Pública de Toma de Control (OPTC),

con el objetivo de adquirir hasta el 100% de las acciones del Banco

Caracas.” Una vez culminada la OPTC, se prevé la fusión de ambas

instituciones.

Esta adquisición del Banco Caracas motivada en la sólida base de

clientes y la complementariedad de la red de oficinas y canales alternos,

convierte al Banco de Venezuela/Grupo Santander en la principal y más

sólida entidad financiera del país, reafirmando su visión de ser el Banco de

referencia del sistema financiero venezolano.

RESEÑA HISTORICA DEL GRUPO SANTANDER Se fundó el 15 de marzo de 1857 y un capital de 5 millones de reales

de vellón. En la época de 1877 a pesar de los problemas económicos los

clientes mantuvieron su confianza en el banco y lo que trajo como

consecuencia que después de la 1ra. Guerra Mundial se reavivara la vida

comercial y el Banco creciera en las provincias vecinas, absorbiendo los

bancos locales.

Entre los años 40 y 60 incorporó 11 bancos y estableció oficinas de

representación en México, Argentina, Venezuela, Cuba, Londres y Nueva

York. En 1986, España se convierte en miembro de la Comunidad

Económica Europea y el Grupo Santander afronta el reto de la globalización

mediante la alianza estratégica con The Royal Bank of Scotland, la fundación

Page 39: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

51

del Santander de Negocios, adquisiciones de bancos en Europa y la salida

de mercados y bolsas internacionales. Posterior al año 1993, adquiere el

Banesto, nuevos bancos en Iberoamérica, realiza inversiones en Europa y

Asia, también reafirma la aspiración de ser un Grupo global manteniendo la

proximidad del conocimiento local, Actualmente desarrolla actividades de la

banca comercial y de inversión en España y otros 33 países, cuenta con más

de 1400 sucursales en Latinoamérica, y más de 5.700 por todo el mundo.

Ocupa el 1er. Lugar de la banca española y de Latinoamérica.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL BANCO DE VENEZUELA Para efectos de la investigación, es necesario conocer como es la

estructura organizativa del Banco de Venezuela Grupo Santander, la cual se

caracteriza por tener una departamentalización territorial, a fin de que el

lector se ubique en la zona que interesa para este estudio. (ver Anexo A).

Dicho anexo muestra que el Banco de Venezuela esta

departamentalizado en 10 Territoriales, las cuales denominan

Vicepresidencias, ubicadas en sitios estratégicos por todo el territorio

nacional venezolano. La vicepresidencia territorial de interés para esta

investigación es la Territorial Occidente (mostrada en cuadro de borde de

mayor grosor según lo indica el anexo A).

Esta Vicepresidencia Territorial Occidente a su vez se subdivide en

varias gerencias según las funciones gerenciales principales del Banco,

Page 40: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

52

riesgos, agropecuaria, operaciones y servicios (recursos humanos), la de

canales alternativos (tarjetas de crédito) y la de negocios (ver anexo B).

La función de negocios la ejecuta las Gerencias de Occidiente, la cual

esta conformada fundamentalmente por 19 oficinas, las cuales se encuentran

en las Regiones Zulia, Falcon y Trujillo. En este particular se tomará en

cuenta las ubicadas en la región zuliana, específicamente las ocho oficinas

ubicadas en la ciudad de Maracaibo (ver anexo C).

La función de riesgos la ejecuta la Gerencia de Riesgos Occidente

conformada por el departamento de Banca Empresas y PYME (pequeña y

mediana empresa), el de Gestión y Seguimiento, el de Personas Naturales y

Créditos al consumo, y el de Activos Irregulares (ver anexo D).

METODICA GERENCIAL DE ANALISIS FINANCIERO DE PEQUEÑA

Y MEDIANA INDUSTRIA EN EL BANCO DE VENEZUELA GRUPO

SANTANDER (ACTUAL).

Para que un cliente (PYMI) pueda solicitar un riesgo, debe realizarlo

primeramente por una oficina, esta última se encarga de recolectar la

información necesaria para llenar el formato denominado S.A.R.E. (Sistema

de análisis de riesgos de empresas) que describe al futuro cliente desde su

composición accionaria, pasando por su actividad, mercado al cual se dirige,

hasta el acceso que tiene en crédito con proveedores y bancos, y tambien la

descripción de la composición de sus Estados Financieros, mediante razones

Page 41: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

53

financieras, incluyendo el Banco de Venezuela, junto con los requisitos

necesarios (ver anexo E).

Luego, las solicitudes (expediente del cliente PYMI) deben ser

enviadas a la Gerencia de Riesgos para realizar el análisis del financiamiento

necesario y así bajo las facultades del comité tomar una decisión positiva o

negativa. En el caso negativo, se devuelve la solicitud a la oficina. En el caso

positivo, se recomienda la solicitud de financiamiento del proyecto de la

pequeña o mediana industria a un comité mayor que se encuentra en

Caracas, enviando el expediente del cliente a la Vicepresidencia de

Inversiones Crediticias. Finalmente, esta ultima Vicepresidencia mencionada

se encarga de tomar la decisión final bien sea positiva o negativa para el

cliente, realizando el mismo proceso de analisis y enviando vía fax la

decisión a la Gerencia que envio dicha recomendación (ver anexo F).

1.4. PROYECTOS INDUSTRIALES

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al

planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una

necesidad humana; puede haber diferentes ideas, inversiones de diversos

montos, tecnología y metodología con diversos enfoques, pero destinadas a

resolver una prioridad del ser humano (Bacca, 1992). A cualquier proyecto o

plan se le asigna un determinado monto de capital y se le proporcionan

Page 42: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

54

insumos de varios tipos para producir un bien o servicio a un consumidor

final.

Todo proyecto debe ser evaluado con el objeto de conocer su

rentabilidad económica y social, para así asignar los recursos a la mejor

alternativa presentada. El proyecto de una industria, según Cartay, (1998),

pasa por tres fases imprescindibles y en este estricto orden como son: la

ingeniería (planificación), la procura (compra) y la construcción (realización y

finalización) y durante este lapso deben ser tomados en cuenta el entorno del

mercado, los recursos financieros y humanos, el ambiente interno, la

tecnología y los equipos y materiales a fin de tener la gran visión de

conseguir la elaboración de dicho proyecto.

1.5. PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA Una pequeña industria es aquella que tiene entre 6 a 20 empleados,

contando con los propietarios, y sin contar con otra unidad industrial; no

pertenecen a grupos económicos (nacionales o extranjeros); no pagan

regalías y su inversión es netamente nacional al menos en un 95%. Con

respecto a la mediana industria, esta se clasifica en dos grupos: la mediana

inferior con un personal que abarca entre 20 a 50 empleados y la mediana

superior con uno entre 50 a 100 empleados. Además los propietarios

trabajan en ellas como directivos, no tienen otra unidad industrial sean

nacionales o extranjeros, no pagan regalías y su inversión es nacional en un

Page 43: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

55

90%. La diferencia marcada entre ellas está en la cantidad de recurso

humano con que cuentan. (López, (1990).

En Venezuela actualmente las pequeña y mediana industrias (PYMI)

se están adaptando al uso de sistemas de información estratégicos como

herramienta para mejorar la velocidad de respuesta y entrega de productos a

sus clientes para estar al nivel de la competencia. Entre los sectores

económicos más tradicionales se encuentran los de alimentos y confección, y

algunas ramas de productos metalmecánicos, generalmente utilizados por la

industria petrolera. Hoy en día el uso de la intranet (red interna) permite

rápidez de comunicación dentro de la industria, abarcar también el mundo

externo mediante la red externa (extranet) sería lo ideal para la mayoría de

estas industrias a fin de no quedarse rezagadas ante la competencia

imperante.

Caliman (1996), agrega que la información oportuna acerca de las

características de la materia prima utilizada, los productos sustitutos a tal

materia prima, necesidades latentes para el sector industrial, y su correcta

utilización les ofrece mejoras en las condiciones en que se encuentra la

competencia. Así pues mientras se tenga un manejo de evaluación y análisis

de proyectos de la pequeña y mediana industria se minimizaran los

resultados defectuosos.

Para el Banco de Venezuela Grupo Santander una pequeña y

mediana industria es aquella que tiene menos de 300 empleados o factura

menos de Bs. 3 mil millones anuales.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

56

2. REVISION DE LA LITERATURA De la revisión bibliográfica llevada a cabo se ha considerado los

puntos de vista de algunos autores acerca de análisis de riesgos y de

proyectos, en el ámbito de la oficina bancaria. Además, se ha tomado el

criterio de cada uno de ellos para este estudio. Por lo tanto se intento

abordar el estudio de la forma más objetiva posible, sin dejar de reconocer

que se puede errar en las apreciaciones presentadas y que se puede obviar

alguna otra investigación de interés para el estudio.

Borgucci, E., (1993) en su estudio Criterios de selección de Bancos

comerciales por parte de la empresa manufacturera en la ciudad de

Maracaibo, plantea que la selección de bancos comerciales, por un grupo

representativo de las empresas más importantes de la ciudad de Maracaibo,

se concentra en la rápidez de operaciones de depósito y financiamiento, el

cobro de las tasas de interés, comisiones y la prestación de servicios de

consultoría. Lo que demuestra para está investigación que la base del

financiamiento hecho realidad está en la rapidez de respuesta que se le dé al

cliente, por lo que el Banco de Venezuela debe considerar este aspecto en la

metódica gerencial de riesgo para analizar financiamiento de proyectos de la

pequeña y mediana industria.

Por su parte Chavez, J., (1999), en su estudio denominado El Sistema

Bancario Comercial Venezolano. Metodología para pronósticar crisis

financiera, dice que el propósito de estructurar una metodología

Page 45: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

57

estudiándose las condiciones económicas, políticas y sociales imperantes en

el país en los últimos años, es diagnósticar cuando un banco comercial goza

de una aceptable salud financiera o por el contrario cuando se encuentra en

estado de crisis.

De esta manera, se espera contar con el instrumento que sirva de

alarma anticipada, capaz de detectar la probabilidad de crisis y que al mismo

tiempo, permita aplicar los correctivos necesarios para enrrumbar las

instituciones financieras que se encuentran en tal situación hacia mejores

destinos. Señala que de hecho una evaluación equivocada del riesgo o una

excesiva absorción del mismo, puede conllevar a un colapso bancario. Sin

embargo, hace énfasis en que no existe instrumento que pronostique a

tiempo la salud financiera y, por tanto, ésta se encontrará siempre en

situación de riesgo porque no pronostica con suficiente antelación las

debilidades que la comprometen.

Atendiendo a esto, es claro que el Banco de Venezuela debe

considerar crearse una imagen de calidad y salud ante el sector industrial

entre otros para crear confianza y así en cualquier situación de necesidad

financiera las PYMI logren acercarse a él antes que cualquier otro de la

competencia.

Otra referencia, es la investigación efectuada por Piña, K., (1997),

denominada Factibilidad de la Implementación del Modelo Z de Altman en el

Análisis de las solicitudes de Crédito del Banco Consolidado, en ella se

materializó una propuesta alternativa al análisis financiero tradicional de las

Page 46: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

58

solicitudes de crédito que se aplicaba en la Unidad de Negocios Corporativos

del Banco Consolidado, organización en la cual se realizó la práctica

profesional, el cual es el denominado Z de Altman, que consiste en clasificar

adecuadamente a la mayoría de las empresas (en castigadas y vigentes).

Las conclusiones en esta investigación determinaron que el diseñar

una metódica que permita relacionar diferentes variables económicas de una

empresa a través de razones financieras, hace posible efectuar pronósticos

sobre el comportamiento de la misma, y en consecuencia, evaluar

adecuadamente la factibilidad del otorgamiento de un crédito. Todo ello

mediante la utilización de una ecuación que interrelacionen variables de la

empresa como son: ventas, capital, inversión, cuentas por cobrar y cuentas

por pagar, de una manera simplificada y que reduce el tiempo y la eficacia en

la evaluación de las solicitudes de crédito.

Por su lado Corzo, T., (1999), en su investigación, La Calificación del

Riesgo Financiero en Venezuela, concibe como objetivo fundamental dar a

conocer la metodología utilizada por Las Calificadoras Nacionales en el

análisis de los elementos a considerar y el procedimiento a desarrollar para

asignar una calificación a papeles comerciales emitidos y autorizados por la

Comisión Nacional de Valores. Sin embargo, dicha información está dispersa

y poco accesible, además de observarse diversas distorsiones en la

interpretación de los resultados. En función a lo anterior, se hace evidente la

necesidad de contar con una metódica gerencial que permita el análisis de

riesgos de proyectos de la pequeña y mediana industria.

Page 47: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

59

Cobra, M. y Warg F., (1991), en su obra denominada Marketing de

servicios, conceptos y estrategias, mencionan que el área de servicios

bancarios y seguros está orientada a la satisfacción del cliente tanto en el

aspecto de marcas, productos, empaques, garantía y atención al cliente, por

lo que aseguran que un cliente mal atendido no volverá más al banco y no

hará buenas recomendaciones a sus amigos. Por lo tanto para esta

investigación es fundamental considerar si el Banco de Venezuela Grupo

Santander presta buenos servicios al cliente tanto en la preventa como en la

postventa de cualquier producto.

También es significativo que Weston y Copeland, (1988) citado por

Chavez, (1999), expresan que “las limitaciones del análisis de los estados

financieros por medio de índices, radica en cada aspecto de que la

metodología para dicho análisis, es básicamente univariable”. El proceso de

selección de indicadores financieros acarrea una limitante más, puesto que si

para un analista algunos indicadores son importantes; para otros, quizás no

lo sean. Además, si algún índice puede resultar aceptable, otros quizás no

guardan la misma similitud con el anterior. Finalmente para juzgar el todo de

manera sistemática integrando a todos los indicadores, dependerá solo y

exclusivamente de la experiencia y buen juicio que tenga el analista

financiero y en particular el Comité de Riesgo del Banco de Venezuela

encargado de tomar la decisión final.

Por su parte la Agenda Venezuela (1996), hace referencia de que

toda empresa debe tener un dominio cada vez mayor de una herramienta o

Page 48: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

60

modelo financiero propio que exprese en términos cuantitativos el efecto de

cada factor de riesgo. Señala que, al realizarse cualquier análisis financiero

se conocerá la posibilidad de fracaso y el riesgo que implica la inversión de

cualquier pequeña y mediana industria en sus proyectos.

Aunado a esto Sabal (1997), citado por Corzo (1999) señala que las

industrias están sujetas a todo tipo de riesgo, sobre todo en países donde no

existen mercados financieros desarrollados y que la gerencia de créditos

debe identificar el conjunto de riesgos, medir sus impactos y diseñar planes

de acción para mejorar los análisis financieros de pequeñas y medianas

industrias.

Como complemento, Morris P., Olmsted E. y Laurence K. (1991)

citados por Oberto (1999) señalan que en todo proyecto de investigación y

desarrollo, es el riesgo de los resultados quien es considerado una inversión

de largo plazo; a medida que es más larga la espera de los resultados, el

riesgo se incrementa. De aquí se puede concluir, que no solo los proyectos

de investigación y desarrollo traen riesgos, sino que todo proyecto de una

pequeña y mediana industria para capital de trabajo, mano de obra,

reacondicionamiento de instalaciones entre otros, llevan consigo ese riesgo

del que no se pueden escapar y deben ser considerados para cualquier

análisis financiero.

Page 49: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

61

3. SISTEMA DE VARIABLES

El sistema de variables de esta investigación está conceptualizado y

operacionalizado como se señala a continuación:

3.1. CONCEPTUALIZACION Y OPERACIONALIZACION

METODICA GERENCIAL

La metódica gerencial es la que debe lograr una interrelación óptima

entre las diferentes redes de comunicación que se establecen de manera

formal e informal, originando los estímulos que adecuados para la obtención

de los objetivos organizacionales, en particular los que beneficien la cultura

organizacional en el marco de calidad y productividad continua, según lo

define Sanders, (1990).

Operacionalmente la importancia de la labor gerencial es que le

permita ser capaz de escuchar, entender, apoyar, instruir y desarrollar al

personal a cargo, de tal manera que la información se traduzca en

comunicación y compresión, y se pueda, al mismo tiempo, derivar en la

proposición de alternativas innovadoras y técnicamente soportadas, de tal

forma que la toma de decisiones sea más viable con relación a quienes son

afectados por ésta.

Page 50: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

62

También el gerente tiene la obligación y responsabilidad de ayudar a

la transformación de la empresa hacia la construcción de una organización

de tipo inteligente; aunque la inteligencia es un atributo que se dice

individual, la expresión de organizaciones inteligentes tiene sentido en su

relación con el desarrollo y el crecimiento de las empresas; no es suficiente

que una organización esté constituida por individuos inteligentes.

Seguidamente se presentan las dimensiones e indicadores

operacionales que permiten la medición a partir de esta variable de estudio:

Cuadro 3

Operacionalización de la variable Metódica Gerencial

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Métodica

Gerencial

§ Planificación § Estrategías y Políticas

§ Situación ambiente organizacional

§ Organización § Administración de Recursos

Humanos

§ Clientes

§ Dirección § Metas organizacionales

§ Metas grupales

§ Metas personales

§ Control § Informe de los resultados

§ Actos de conferencia

§ Estudios de tiempo y movimiento

Fuente: Diseño de la Investigadora. Noviembre 2000

Page 51: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

63

ANALISIS FINANCIERO

El proceso de análisis e interpretación de estados financieros consiste

“ en aplicar procedimientos analíticos a las cifras de los estados financieros

para tomar medidas y descubrir relaciones significativas para la toma de

decisiones”. Estas medidas pueden emplearse para seleccionar inversiones

como instrumentos de pronostico, como herramientas de diagnósticos de

problemas gerenciales y operativos o como medida de riesgo para el crédito,

según Villegas, E. y Ortega, R., (1998).

Operacionalmente análisis financiero es valorar adecuadamente la

calidad crediticia del cliente de manera integral tomando en cuenta detalles

como: configuración del grupo económico (identificación de la empresa) y de

sus accionistas, también sobre sus productos-demanda-mercado y acceso al

crédito, solvencia, rentabilidad y generación de recursos; para detectar

factores de riesgo y así facilitar una mejor gestión del negocio que se quiere

lograr.

Asi como, se presentaron de manera esquematica las dimensiones e

indicadores operacionales para la variable metódica gerencial, tambien se

expresan de manera esquematica, mediante un cuadro las dimensiones e

indicadores operacionales que permiten la medición a partir de esta variable

de estudio:

Page 52: CAPITULO II MARCO TEORICO 1. FUNDAMENTACION TEORICA

64

Cuadro 4

Operacionalización de la variable Análisis Financiero

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Análisis

Financiero

§ Accionistas y

Gerencia

(Empresa)

§ Estructura de Capital

§ Capacidad de pago de los

accionistas

§ Capacidad de pago de la empresa

§ Mercado § Capacidad sistemática

§ Competencia

§ Financiamiento y

Proyectos

§ Acceso al crédito bancario

§ Presupuesto

Fuente: Diseño de la investigadora. Noviembre 2000