91
14 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Este capítulo contiene una exposición breve de estudios vinculados con las categorías y subcategorías de análisis que dieron un aporte conceptual, de contenido y/o de procedimientos que han sido realizados anteriormente, asimismo se exponen los enfoques teóricos que sustentaron presente investigación. Crombet S, Abalos A, Rodríguez S y Pérez N (2016) realizaron la investigación titulada Evaluación del tratamiento anaerobio de las aguas residuales de una comunidad universitaria. Esta investigación fue sustentada por autores Hernández (2008), Rojas et al (2010), Ortiz et al (2007), Plevich et al 2012), Pérez (2013) entre otros. Este trabajo presenta la remoción de la materia orgánica en las aguas domésticas de la comunidad universitaria Antonio Maceo de la Universidad de Oriente empleando a escala de laboratorio, dos sistemas: reactor UASB y laguna anaerobia Esta investigación es de tipo cuantitativa, experimental debido a los análisis de caracterización fisicoquímicos realizados a las muestras de agua residual domésticas y ensayos de tratabilidad utilizando prototipos de reactor UASB y laguna anaerobia.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

14

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Este capítulo contiene una exposición breve de estudios vinculados con

las categorías y subcategorías de análisis que dieron un aporte conceptual,

de contenido y/o de procedimientos que han sido realizados anteriormente,

asimismo se exponen los enfoques teóricos que sustentaron presente

investigación.

Crombet S, Abalos A, Rodríguez S y Pérez N (2016) realizaron la

investigación titulada Evaluación del tratamiento anaerobio de las aguas residuales de una comunidad universitaria. Esta investigación fue

sustentada por autores Hernández (2008), Rojas et al (2010), Ortiz et al

(2007), Plevich et al 2012), Pérez (2013) entre otros. Este trabajo presenta la

remoción de la materia orgánica en las aguas domésticas de la comunidad

universitaria Antonio Maceo de la Universidad de Oriente empleando a

escala de laboratorio, dos sistemas: reactor UASB y laguna anaerobia

Esta investigación es de tipo cuantitativa, experimental debido a los

análisis de caracterización fisicoquímicos realizados a las muestras de agua

residual domésticas y ensayos de tratabilidad utilizando prototipos de reactor

UASB y laguna anaerobia.

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

15

Los resultados obtenidos de esta investigación fueron: para los sistemas

anaerobios evaluados, alcanzaron una remoción de la DQO superior al 70 %

y una disminución de las bacterias coliformes totales desde 72x105

NMP/100mL hasta 16 NMP/100 mL. La clarificación con alumbre mejora las

características estéticas del efluente. Cualquiera de las variantes (UASB o

laguna anaerobia) pueden ser aplicadas para la remoción de la materia

orgánica en las aguas domésticas de la comunidad universitaria.

Esta investigación aportó fundamentos teóricos sobre las alternativas

tecnológicas estudiadas. Tienen como semejanza el estudio de aspectos

técnicos de las alternativas tecnológicas como eficiencia de remoción de los

diversos compuestos orgánicos e inorgánicos, se diferencian en que la

investigación referida hace una evaluación de las tecnologías para aguas

residuales domésticas y la presente propone una alternativa tecnológica para

el tratamiento de aguas residuales industriales

De la misma manera, Ghanem A, Carmona J, Rodríguez P y Muñoz A

(2015) realizaron un estudio titulado Evaluación del sistema UASB-laguna parcialmente aireada en la planta de tratamiento el maguey, puerto la cruz, Venezuela. El propósito fue evaluar el funcionamiento de los reactores

UASB y la laguna parcialmente aireada en la planta de tratamiento de aguas

residuales de origen doméstico. Esta investigación fue sustentada por Hagan

y et al (2001), Sandino y Yee-Batista (2000), Bravo (2004), Metcalf & Eddy

(1991) y González y et al (2006). La investigación es de tipo cuantitativa

experimental ya que se realizaron mediciones de parámetros físico-químicos

y bacteriológicos aplicando técnicas de muestreo estandarizados.

Se encontró que la temperatura y el pH en los reactores UASB estaban

dentro del intervalo óptimo para el desarrollo de la actividad bacteriana. La

remoción de coliformes totales en la laguna fue insignificante, mientras que la

remoción de la DQO y DBO5,20 fue de 11,39% y 13,79%, respectivamente.

Los porcentajes de remoción en el sistema combinado de reactores

UASB-Laguna fueron los siguientes: DQO, 28,48%; DBO5,20, 41,96%; SST,

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

16

9,96%, lo que significa un comportamiento deficiente. Esto se debió a que los

reactores UASB estaban trabajando en condiciones de operación y

mantenimiento deficientes, además de presentar deterioro en sus

instalaciones. En el caso de la laguna, se encontró un diseño inapropiado.

Para mejorar el funcionamiento del sistema, se plantearon algunas acciones

preventivas y correctivas.

Esta investigación aportó fundamentos teóricos sobre las alternativas

tecnológicas estudiadas y su funcionamiento. Tienen como semejanza el

estudio de alternativas tecnológicas para tratamientos de aguas residuales y

como principal diferencia se encuentra que la investigación estuvo dirigida a

evaluar el funcionamiento de las tecnologías y la presente investigación

propone una alternativa tecnológica.

Por otro lado, Muñoz G (2015) realizó la investigación titulada Alternativa tecnológica para el aprovechamiento de los desechos sólidos en la fabricación de tableros aglomerados para la industria de la construcción en la Costa Oriental del Lago, cuyo objetivo fue establecer la

alternativa tecnológica que permitiría disminuir la cantidad de desechos

almacenados indebidamente y disminuir costos por adquisición de materia

prima, se describirán los aspectos técnicos, tecnológicos e indicadores

económicos de dos alternativas tecnológicas: tableros aglomerados de

partículas de madera y tableros aglomerados de tetra brik. Esta investigación

fue sustentada por Gaylor (2000), Gaynor (2010), Tapias (2000), Quiroz

(2010), Alberti y Grunet (2010), Osechas (2012) entre otros.

La investigación se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto factible

del tipo descriptiva y documental; con un diseño bibliográfico transeccional

descriptivo. La población estuvo conformada por 45 documentos (libros,

tesis, artículos manuales y estadísticos) recopilados y consultados en físico y

de fuentes electrónicos para el estudio de las categorías, subcategorías y

elementos de análisis. Se utilizó como técnica de recolección de datos la

observación documental y como instrumento las matrices de análisis de

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

17

contenido. Se aplicaron técnicas de análisis estadístico para calcular los

indicadores de rentabilidad y efectuar el análisis de sensibilidad al riesgo a

través de gráficos tipo tornado.

Los resultados arrojaron que dos alternativas estaban en un adecuado

posicionamiento técnico y tecnológico, justificando por ello su evaluación por

medio de los aspectos económicos, para así seleccionar la tecnología idónea

para la empresa fabricante.

Basado en los análisis técnicos y económicos realizados, se seleccionó a

los tableros aglomerados de tetra brik como la alternativa más rentable e

innovadora permitiendo establecer una propuesta basada en esta tecnología

para el aprovechamiento de desechos sólidos y utilizarlos en la construcción

de viviendas de interés social en la Costa Oriental del Lago, estado Zulia.

Esta investigación aportó la comparación de las conceptualizaciones de

alternativas tecnológicas. La semejanza se encuentra en que ambas

proponen una alternativa tecnológica. La principal diferencia se encuentra en

la dirección de la investigación, ya que el estudio citado se enfocó en el

aprovechamiento de desechos sólidos y la presente investigación en el

tratamiento de aguas residuales.

Así mismo, Escalona E (2015) realizó el trabajo titulado Alternativa tecnológica para proyectos de incorporación de sistemas de celdas fotovoltaicas en PYME manufactureras de Maracaibo, estado Zulia. Tuvo

como propósito proponer una alterativa tecnológica para la incorporación de

sistemas de celdas fotovoltaicas. Esta investigación estuvo basada en

autores como Botero (2011), Alcor (2008), Colorado (2010) y Hernández

(2010) entre otros.

Esta investigación fue de tipo documental con diseño bibliográfico, cuya

técnica de recolección de datos fue la matriz de análisis y encuesta,

utilizando técnicas de estadística descriptiva (promedio, frecuencias

relativas/absolutas y desviación estándar.

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

18

Los resultados mostraron desviaciones en impacto ambiental y falla de

equipo. Se realizaron recomendaciones como la utilización de celdas

fotovoltaicas de silicio puro mono cristalino, presencia de personal de

ambiente en las pequeñas industrias, mayores controles ambientales y

mayores sistemas de protección eléctricas en los equipos, por consiguiente,

se propuso una alternativa tecnológica para proyectos de incorporación de

sistemas de celdas fotovoltaicas como un avance que permitiera el desarrollo

exitoso de pequeñas y medianas industrias en la ciudad de Maracaibo y no

dependan del sistema eléctrico nacional para la generación de electricidad

en la empresa.

Su principal aporte fue diversas definiciones de alternativa tecnológica. La

semejanza se encuentra en que ambas proponen una alternativa tecnológica

para generar mejoras en industrias. La principal diferencia se centra en que

la alternativa de Escalona, E. (2015), fue un sistema de celdas fotovoltaicas y

el estudio actual propone la alternativa al tratamiento de aguas residuales.

Rodríguez J, García C y Pardo J. (2015) realizaron el trabajo de

investigación titulado Selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales municipales (PTARM), el propósito de esta investigación

fue la selección de las plantas de tratamientos de aguas residuales

municipales en países en vías de desarrollo. Esta investigación está basada

en autores como Hong (2003), Bdour A (2009), Gernay (2004),

Schoenberger (2009), Chung (2013), Geldermann (2004) entre otros.

Esta investigación es según el análisis y el alcance de los resultados de

tipo descriptivo dado que se describen características o propiedades de las

tecnologías de las PTARM. Además, según el tiempo de ocurrencia del

fenómeno, es de tipo prospectivo, debido a que la información se va

registrando y analizando según ocurre el fenómeno de estudio, es decir

según se consolida la metodología para la selección de las PTARM.

Además, la investigación también fue de pronóstico, dado que se

anticiparon situaciones futuras para tomar decisiones, en condiciones de

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

19

horizonte de proyecto, calidad de agua residual cruda y tratada, cumplimiento

normativo ambiental vigente en la descarga de aguas residuales tratadas y el

fortalecimiento institucional.

Los resultados de esta investigación indicaran que la planificación

ambiental hídrica en cuencas hidrográficas debe involucrar diferentes

elementos para la descontaminación del cuerpo de agua receptor. Es por ello

que para la selección de las plantas de aguas residuales municipales en

países en vía de desarrollo se debían considerar, entre otros aspectos, la

composición típica del agua residual cruda, la remoción de contaminantes

por tipo de tecnología, indicadores de desempeño por tecnología, aspectos

ambientales sobre localización y la estrategia espacial para la localización.

Esta investigación fue una referencia para la identificación de elementos

de análisis de la categoría alternativa tecnológica y aspectos técnicos La

semejanza se observa en que ambas seleccionan una tecnología para la

remoción de contaminantes y la principal diferencia es que los fluidos

tratados en el estudio anterior fueron de agua residual municipal y la

presente de agua residual industrial

Por su parte, Marín J, Chinga C, Velásquez A, González P y Zambrano L.

(2015) realizaron el trabajo titulado Tratamiento de aguas residuales de una industria procesadora de pescado en reactores anaeróbicos discontinuos. El objetivo consistió en evaluar el tratamiento de las aguas

residuales de una industria procesadora de pescado de la ciudad de Manta

Ecuador, en reactores anaeróbicos discontinuos, y establecer su adecuación

a las normas ambientales vigentes en materia de vertido al mar y al sistema

de alcantarillado. Esta investigación fue sustentada por Yang et al (2013),

Aloui et al (2009), Mathukumaran, S y Baskaran, K (2013).

Esta investigación fue de tipo cuantitativa y experimental ya que se

realizaron ensayos de laboratorio de reactores discontinuos y la medición de

parámetros físico-químicos y bacteriológicos.

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

20

Concluyeron que el tratamiento de aguas residuales de la industria

procesadora de pescado de la ciudad de Manta, en Ecuador en reactores

anaeróbicos discontinuos mostró una relativa baja eficiencia, posiblemente

como resultado del lodo inoculo usado, así como el contenido relativo de

sales. El efluente tratado de sales requiere de la aplicación de un

postratamiento, para reducir el contenido de materia orgánica y nutrientes a

los límites permisibles de descarga establecidos en la republica de Ecuador.

Se recomendó usar ensayos de biodegradabilidad con microorganismos

aerobios, para comparar eficiencia de los tratamientos.

Se observaron indicios de la ocurrencia de la oxidación anaeróbica de

NH4+ usando NO2

- como aceptor al final de electrones (proceso de conocido

como Anammox, por sus siglas en ingles), con porcentajes de remoción de

NH4+ y NO2

- significativamente altos.

El aporte de esta investigación está dado por las referencias o estudios de

caracterización realizados a los efluentes de una industria procesadora de

pescados en reactores anaerobios que servirán de guía en la determinación

de los parámetros típicos que contienen este tipo de aguas residuales, las

cuales forman parte del objeto de estudio en la presente investigación,

además aporta características y aspectos técnicos de la tecnología utilizada.

Se asemejan en que ambas estudian el tratamiento de las aguas

residuales en industrias pesqueras; la diferencia se encuentra en que la

investigación anterior realizó una evaluación de un tipo de tratamiento de

aguas residuales y la presente propone una alternativa tecnológica para

tratar las aguas residuales de empresas procesadoras de cangrejo.

Por último, Muñoz, J y Ramos, M (2014) presentaron el trabajo de

investigación titulado Reactores discontinuos secuenciales: una tecnología versátil en el tratamiento de aguas residuales. El propósito fue

describir la importancia del desarrollo de la tecnología de reactores

discontinuos secuenciales (SBR), como una variación del proceso de lodos

activados convencional para la eliminación de materia orgánica y de

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

21

nutrientes de las aguas residuales, teniendo en cuenta las generalidades del

tratamiento, la descripción técnica del sistema, los parámetros de operación

más importantes, el mecanismo biológico del proceso de eliminación y las

diferentes modificaciones al diseño original. Esta investigación fue

sustentada por Mata et al (2003), Dautan et al (998), Akin, S y Ugurlu, A

(2005) y Cárdenas et al (2006) entre otros.

Esta investigación es de tipo descriptiva y documental. Se denomina

artículo de revisión, es importante puesto que permite un mayor

acercamiento a la tecnología de sistemas SBR, de tal manera que da un

mejor conocimiento de su funcionamiento y de los principales parámetros de

operación.

Concluyeron que la tecnología SBR es importante en el tratamiento de

aguas residuales domésticas e industriales y ha adquirido gran importancia

en los últimos años debido a la facilidad de operación y a la posibilidad de

remover en una sola unidad materias orgánicas y nutrientes. Además, ofrece

otras ventajas en su aplicación y operación, como la precisión y versatilidad

en el control de las condiciones de funcionamiento, la facilidad para la

recolección de datos representativos por medio de sensores de toma de

muestras y en línea, el ahorro en costos de capital en aspectos constructivos

y de operación, la posibilidad de ajustar y cambiar la duración de las

diferentes etapas de tratamiento, y el control final de cada reacción biológica

y de la calidad del efluente.

La remoción simultánea de nitrógeno, carbono y fósforo en reactores SBR

se hace posible al alternar las fases aerobias, anaerobias y anóxicas, lo que

requiere de un adecuado estudio y planificación por parte de los operadores

de este tipo de sistemas.

Es de gran importancia que se continúe con nuevas investigaciones en

este campo, de tal forma que proporcionen el conocimiento necesario para

determinar la posible combinación de las tecnologías de crecimiento de

lechos microbianos adheridos (biofilm) y suspendidos, bajo secuencias

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

22

anaerobias, aerobias y anóxicas en los reactores discontinuos secuenciales

(SBR). Esto, con el fin de incrementar las eficiencias de remoción de materia

orgánica y nutrientes de las aguas residuales.

Esta investigación aporta fundamentos teóricos para el desarrollo de la

categoría tratamiento de aguas residuales, los aspectos tecnológicos y

técnicos que contribuyeron a la selección de la alternativa tecnológica

adecuada ya que brinda una explicación detallada de la operación y las

ventajas presentadas con respecto a otras tecnologías existentes en cuanto

a eficiencia en la calidad de agua obtenida y el ahorro en cuanto a tiempo y

espacio. La semejanza se centra en que ambos estudios consideran el

tratamiento de aguas residuales, la diferencia se visualiza en que el estudio

referido se enfocó en el análisis de una tecnología y el presente estudia

varias alternativas tecnológicas para seleccionar la más adecuada.

2. BASES TEÓRICAS Las bases teóricas están conformadas por diversas definiciones y

enfoques que abordan las categorías y subcategorías de análisis para

sustentar teóricamente la investigación.

2.1 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Según Rigola (1999) consiste en la eliminación de los componentes prevención de la polución del agua y del suelo solo es posible si se definen

técnicas apropiadas de tratamiento y disposición de las aguas residuales. El

objetivo básico del tratamiento de aguas residuales es proteger la salud y

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

23

promover el bienestar de los individuos miembros de la sociedad. A medida

que crece la población aumenta la necesidad de promover sistemas de

tratamiento o renovación que permitan eliminar los riesgos para la salud y

minimizar los daños del ambiente.

La definición de Noyola y otros (2013) se considera como la más acertada

para este estudio ya que considera el uso final de las aguas residuales bien

sea para su posterior vertido o para reutilizarla, además de considerar las

operaciones físicas y procesos unitarios seleccionados que dependen de las

características del agua residual y de la calidad de agua requerida.

2.1.1. CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES. Noyola y otros (2013) plantean que la caracterización de un agua

residual consiste en determinar, mediante una serie de pruebas de

laboratorio, la concentración de los elementos o compuestos químicos y

biológicos que estén presentes en muestras representativas. El número y

tipo de compuestos por determinar es función del origen del agua residual

y de su sitio de disposición final, que es tomado como base para fijar las

condiciones de descarga. Es frecuente que en la práctica no se disponga

de muestras de aguas residuales para ser caracterizadas, debido

principalmente a que muchos de los sistemas de tratamiento se proyectan

en forma conjunta con los centros urbanos, turísticos o industriales que las

generarán.

En tales circunstancias, resulta de utilidad la información referente a la

caracterización de descargas que se generen en sitios o instalaciones

semejantes. Para el caso de poblaciones con alta afluencia turística o con

alta población flotante hay que tomar en cuenta el aporte de agua residual

que ello genera al caudal promedio determinado.

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

24

El cuadro 1 presenta los principales parámetros utilizados en la

caracterización del agua residual, asociados con el contaminante que

miden y los efectos o impactos derivados de una eventual descarga a un

cuerpo receptor o a la salud humana.

Cuadro 1. Principales grupos de contaminantes del agua y sus efectos

ANÁLISIS PRINCIPAL CONTAMINANTE CONSIDERADO EFECTO

Demanda bioquímica de oxígeno

(DBO)

Materia orgánica biodegradable

Abatimiento del oxígeno disuelto en

cuerpo receptor. Crecimiento

de microorganismos

Demanda química de oxígeno (DQO) o Carbón orgánico total

(COT)

Materia orgánica total Mismos que DBO. Acumulación en

cuerpo receptor. Riesgos de

toxicidad

Sólidos suspendidos totales (SST) Volátiles (SSV) y fijos

(SSF)

Materia en suspensión

sedimentable y no sedimentable

(coloidal).

Sedimentación y azolvamientos en

cuerpos receptores. Digestión y

liberación

de materia orgánica e inorgánica Nitrógeno total Kjeldhal (NTK),

nitratos y nitritos (NO-3, NO-

2), fósforototal (Pt), ortofosfatos

(PO3-4)

Nitrógeno y fósforo

Nutrientes que provocan

eutrofización en cuerpos de agua.

Contaminación de acuíferos

Grasas y aceites

Grasas y aceites

Acumulación en drenajes y cuerpos

de agua. Reducen la transferencia

de oxígeno a los cuerpos de agua.

Flotación de lodos. Contaminación

visual

Sólidos Disueltos Totales (SDT) Sales inorgánicas Restringen el uso de agua tratada Coliformes fecales y huevos de

helmintos

Patógenos y parásitos

Transmisión de enfermedades

Gastrointestinales

Fuente: Noyola y otros (2013)

Una vez caracterizada el agua residual, resulta necesario definir su

reutilización o disposición final, así como los requerimientos necesarios

para cumplir con la normatividad, con el objeto de determinar los

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

25

constituyentes que deben ser removidos y la calidad del agua tratada a la

que se debe llegar.

De acuerdo a Romero J, (2008) las características de un agua residual

pueden determinarse de muchas maneras, dependiendo de su propósito

específico; es importante destacar que toda caracterización de aguas

residuales implica un programa de muestreo apropiado para asegurar la

representatividad de la muestra y un análisis de laboratorio de

conformidad con normas estándar que aseguren precisión y exactitud en

los resultados. En general, un programa de muestreo para caracterización

y control de calidad de aguas supone un análisis cuidadoso del tipo de

muestras.

Existen caracterizaciones típicas de las aguas residuales, las cuales

son muy importantes como referencia de los parámetros de importancia

para su análisis, cada agua residual es única en sus características, y en

lo posible los parámetros de polución deben evaluarse en el laboratorio

para cada agua residual especifica. En la tabla 2 se resume los valores

promedios de las características de polución más importantes evaluadas

en aguas residuales

Tabla 2. Composición típica de aguas residuales domesticas Parámetro Magnitud

Sólidos totales 720mg/L

Sólidos disueltos 500mg/L

Sólidos disueltos volátiles 200mg/L

Sólidos suspendidos 220mg/L

Sólidos suspendidos volátiles 165mg/L

Sólidos sedimentables 10ml/L

DBO 220mg/L

COT 160mg/L

DQO 500mg/L

Nitrógeno total 40mg/L.N

Nitrógeno orgánico 15mg/L.N

Nitrógeno amoniacal 25mg/L.N

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

26

Fuente: Romero (2008) Tabla 2. (Cont)

Nitritos 0mg/L-N

Nitratos 0mg/L-N

Fosforo total 8mg/L-P

Fosforo orgánico 3mg/L-P

Fosforo inorgánico 5mg/L-P

Cloruros 50mg/L-CL

Alcalinidad 100 mg/L-CaCO3

Grasas 100mg/L

Fuente: Romero (2008)

La cantidad y concentración de las aguas residuales es función de su

origen y de sus componentes, por lo que las cargas equivalentes o

contribuciones per capita por día varían de una ciudad a otra y de un país a

otro.

En el mismo orden de ideas Valdez E y Vázquez A (2003), afirman que es

común clasificar a las aguas residuales en dos tipos: industriales y

municipales. En muchos casos las aguas residuales industriales requieren

tratamiento antes de ser descargadas en el sistema de alcantarillado

municipal; como las características de estas aguas residuales cambian de

una a otra industria, los procesos de tratamiento son también muy variables.

No obstante, muchos de los procesos empleados para tratar aguas

residuales municipales se emplean también en las industrias.

Existen aguas residuales industriales que tienen características

compatibles con las municipales, por lo que se descargan directamente en

los sistemas públicos de alcantarillado. La cantidad de los constituyentes de

las aguas residuales varía marcadamente dependiendo del porcentaje y tipo

de desechos industriales presentes y de la dilución ocasionada por la entrada

de agua subterránea que se infiltra a la red de alcantarillado.

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

27

Para efectos de la presente investigación se tomará como referencia la

caracterización de agua residual de industrias procesadoras de cangrejo

contemplado en la investigación realizada por Herrera L, Yabroudi S,

Cárdenas C, Velásquez L, Maldonado H, Vargas L y Delgado J (2007, a

continuación, en la tabla 3 se muestra la caracterización típica de estas

industrias:

Tabla 3. Parámetros fisicoquímicos de los efluentes correspondientes a un día de procesamiento

Muestras

Parámetros Unidades Lavandería Aguas

negras

Canal

central

Autoclaves Mezcla

compuesta

Temperatura °C 31 28 27 55 -

pH - 9,49 7,41 7,33 7,75 7,95

Alcalinidad fenolftaleinica mg/l 107 0 0 0 0

Alcalinidad total mg/l 517 174 144 1490 154

DQO mg/l 3592 748 299 20552 531

DBO5,20 mg/l - - - - 240

Solidos totales mg/l 5031 951 702 27973 935

Solidos sedimentables mg/l 0,20 0,25 1 0 1

Solidos suspendidos

totales (SST)

mg/l 62 90 58 8040 70

Solidos suspendidos

volátiles (SSV)

mg/l 36 74 30 7300 56

Nitrógeno mg/l - - - - 16,7

Fosforo mg/l - - - - 3,9

Fuente: Herrera y otros (2007)

Se considera como más acertada para la presente investigación la

definición de Noyola y otros. (2013) debido a que una caracterización es la

determinación de la concentración de compuestos mediante pruebas de

laboratorio bien sea químicos, biológicos en muestras de aguas residuales,

mientras que Romero, J (2008) solo se enfoca en los diversos métodos de

muestreo para caracterizar una muestra de agua residual y su

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

28

representatividad y Valdez E y Vázquez A (2003) da un concepto muy

generalizado de la caracterización refiriéndose a este como las diferencias

que pueden existir entre los componentes de las aguas residuales

industriales y municipales.

Es importante destacar que para el capítulo IV correspondiente a los

análisis y resultados, se asume los análisis de caracterización de las aguas

residuales de la investigación realizada por Herrera y otros (2007).

2.1.1.1 PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS

De acuerdo a la definición tomada de caracterización de aguas residuales,

se consideró igualmente pertinente la opinión de Noyola y otros (2013) para

definir los parámetros físico-químicos a continuación:

PARÁMETROS FÍSICOS Sabor y olor: el sabor y olor del agua son determinaciones

organolépticas de determinación subjetiva, para las cuales no existen

instrumentos de observación, ni registro, ni unidades de medida. Tienen un

interés evidente en las aguas potables destinadas al consumo humano. Las

aguas adquieren un sabor salado a partir de los 300ppm de Cl-, y un gusto

salado y amargo con más de 450ppm de SO4-2. El CO2 le da un gusto

picante. Trazas de fenoles u otros compuestos orgánicos le confieren un

color y sabor desagradables.

Color: el color es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del

espectro visible. No se puede atribuir a ningún constituyente en exclusiva,

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

29

aunque ciertos colores en aguas naturales son indicativos de la presencia de

ciertos contaminantes. El agua pura sola es azulada en grandes espesores.

En general presenta colores inducidos por materiales orgánicos de los suelos

vegetales, como el color amarillento debido a los ácidos húmicos. La

presencia de hierro puede darle color rojizo, y la del manganeso un color

negro. El color afecta estéticamente la potabilidad de las aguas, puede

representar un potencial colorante de ciertos productos cuando se utiliza

como material de proceso, y un potencial espumante en su uso en calderas.

Las medidas de color se hacen normalmente en el laboratorio, por

comparación con un estándar arbitrario a base de cloruro de cobalto, Cl2Co y

cloroplatinato de potasio, Cl6PtK2, y se expresa en una escala de unidades

de Pt-Co (unidades Hazen) o simplemente Pt. Las aguas subterráneas no

suelen sobrepasar valores de 5ppm de Pt, pero las superficiales pueden

alanzar varios centenares de ppm. Según el origen del color los principales

tratamientos de eliminación de pueden ser coagulación y filtración, la

cloración, o la adsorción en carbón activo.

Turbidez: la turbidez es la dificultad del agua para transmitir la luz debido

a materiales insolubles en suspensión, coloidales o muy finos, que se

presentan principalmente en aguas superficiales son difíciles de decantar y

filtrar, y pueden dar lugar a la formación de depósitos en las conducciones de

agua, equipo de procesos, etc. Además, interfiere con la mayoría de

procesos a que se pueda destinar el agua

La medición se hace por comparación con la turbidez inducida por diversas

sustancias. La medición en ppm de SiO2 fue la más utilizada, pero existen

diferencias en los valores obtenidos según la sílice y la técnica empleada por

un laboratorio u otro.

Las aguas subterráneas suelen tener valores inferiores a 1ppm de sílice,

pero las superficiales pueden alcanzar varias decenas. Las aguas con 1ppm

son muy transparentes y permiten ver hasta profundidades de 4 o 5 m. con

10ppm, que sería el máximo deseable para una buena operación de los

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

30

filtros, la transparencia se acerca al metro de profundidad. Por encima de

100ppm la transparencia está por debajo de los 10cm y los filtros de

obstruyen rápidamente. La turbidez se elimina mediante procesos de

coagulación, decantación y filtración.

Conductividad y resistividad: la conductividad eléctrica es la medida

de la capacidad del agua para conducir electricidad. Es indicativa de la

materia ionizable total presente en el agua. El agua pura contribuye

mínimamente a la conductividad, y en casi su totalidad es el resultado del

movimiento de los iones de las impurezas presentes. La resistividad es la

medida reciproca de la conductividad. El aparato utilizado es el

conductivímetro cuyo fundamento es la medida eléctrica de la resistencia

de paso de la electricidad entre las dos caras opuestas de un prisma

rectangular comparado con la de una solución de CIK a la misma

temperatura y referida a 20°C.

La medida de conductividad es una buena forma de control de calidad

de un agua, siempre que no se trate de contaminación orgánica por

sustancias no ionizables, b. Las mediciones se realizan de la misma

temperatura, c. La composición del agua se mantenga relativamente

constante.

PARÁMETROS QUÍMICOS De acuerdo a Rigola (1999) los parámetros inorgánicos son los siguientes:

pH: es una medida de la concentración de iones hidrogeno, y se define

como pH=log (1/[H+]). Es una medida de la naturaleza acida o alcalina de

la solución acuosa que puede afectar a los usos específicos del agua. La

mayoría de aguas naturales tienen un pH entre 6 y 8.

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

31

Su medición se realiza fácilmente con un pHmetro bien calibrado, aunque

también se puede disponer de papeles especiales que, por coloración

indican el pH. Los valores del pH han de ser referidos a la temperatura de

medición, pues varían con ella

Dureza: la dureza, debida a la presencia de sales disueltas de calcio y

magnesio, mide la capacidad de un agua de producir incrustaciones.

Afecta tanto a las aguas domesticas como las industriales, siendo la

principal fuente de depósitos e incrustaciones en calderas,

intercambiadores de calor, tuberías, etc. Por el contrario, las aguas muy

blandas son agresivas y pueden no ser indicadas para el consumo. La

dureza se puede expresar como meq/l, en ppm CO3Ca, o en grados

hidrométricos de los cuales el más común es el francés. Las aguas con

menos de 50ppm en CaCO3 se llaman blandas, hasta 100 ligeramente

duras, hasta 200 moderadamente duras, y a partir de 200ppm muy duras.

Sólidos disueltos: los sólidos disueltos o salinidad total, es una

medida de la cantidad de materia disuelta en el agua, determinada por

evaporación de un volumen de agua previamente filtrada. Corresponde al

residuo seco con filtración previa. El origen de los sólidos disueltos puede

ser múltiple, orgánico o inorgánico, tanto en aguas subterráneas como

superficiales, aunque para las aguas potables se indica un valor máximo

deseable de 500ppm, el valor de los sólidos disueltos no es por sí solo

suficiente para determinar la bondad del agua. En los usos industriales la

concentración elevada de sólidos disueltos puede ser objecionable para la

posible interferencia en procesos de fabricación, o como causa de espuma

en calderas.

Los procesos de tratamiento son múltiples en función de la

composición, incluyendo la precipitación, intercambio iónico, destilación,

electrodiálisis y osmosis inversa.

Sólidos totales: los sólidos totales son la suma de los sólidos disueltos

y de los sólidos en suspensión.

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

32

Sulfatos: el ion sulfato SO4-2, corresponden a las sales

moderadamente solubles a muy solubles. Las aguas dulces contienen de

2 a 150ppm, y el agua de mar cerca de 3000 ppm. Aunque en agua pura

se satura a unos 1500ppm, como SO4Ca, la presencia de otras sales

aumenta su solubilidad.

La determinación analítica por gravimetría con cloruro de bario es la

más segura si se emplean métodos complexométricos hay que estar

seguros de evitar las interferencias. No afecta especialmente al agua en

cantidades moderadas. Algunos centenares de ppm perjudican la

resistencia del hormigón. Industrialmente es importante porque, en

presencia de iones calcio, se combina para formar incrustaciones de

sulfato cálcico. Su eliminación se realiza por intercambio iónico.

Nitratos: el ion nitrato, NO3 forma sales muy solubles y bastante

estables, aunque en medio reductor puede pasar a nitrito, nitrógeno, o

amoniaco. Las aguas normales contienen menos de 10ppm, y el agua de

mar hasta 1ppm, pero las aguas contaminadas principalmente por

fertilizantes, pueden llegar a varios centenares de ppm.

Concentraciones elevadas en las aguas de bebida pueden ser la causa

de cianosis infantil. Industrialmente no tiene efectos muy significativos, e

incluso es útil para controlar la fragilidad de metal de las calderas su

determinación en el laboratorio es complicada y se realiza en general por

espectrofotometría, resultante de la absorción de la radiación UV por el ion

nitrato. Su presencia en las aguas superficiales, conjuntamente con

fosfatos determina la eutrofización, que se caracteriza por un excesivo

crecimiento de las algas.

Fosfatos: el ion fosfato, PO4-3, en general forma sales muy poco

solubles y precipita fácilmente como fosfato cálcico. Al corresponder a un

ácido débil, contribuye a la alcalinidad de las aguas. En general no se

encuentra en el agua más de 1ppm. Pero puede llegar a algunas decenas

debido al uso de fertilizantes. Puede ser crítico en la eutrofización de las

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

33

aguas superficiales. No suele determinarse en los análisis de rutina, pero

puede hacerse colorimétricamente

Floruros: el ion floruro, F-, corresponde a sales de solubilidad en

general muy limitada. No suele hallarse en proporciones superiores a

1ppm. Tiene un efecto beneficioso sobre la dentadura si se mantiene su

contenido alrededor de 1ppm, y por este motivo se añade a veces al agua

potable. Su análisis suele hacerse por métodos colorimétricos

2.1.1.2 PARÁMETROS BIOLÓGICOS

Los residuos domésticos contienen materias orgánicas en

descomposición, detergentes y microorganismos. Los vertidos industriales

contienen múltiples compuestos orgánicos, tales como aceites y disolventes.

De la actividad agrícola resultan residuos herbicidas y pesticidas, etc. La

concentración de estos compuestos orgánicos en el agua no es constante,

sino variable por múltiples causas, y obliga a ajustes permanentes en las

plantas de tratamiento. El uso de tratamientos biológicos para su eliminación

implica el uso de parámetros de medida menos específico que los que miden

radicales químicos, y que sin embargo permitan el control de las unidades de

tratamiento.

Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) mide la cantidad de oxigeno

consumido en la eliminación de la materia orgánica del agua, mediante

procesos biológicos aerobios. En general se refiere al oxigeno consumido en

cinco días (DBO5) y se mide en ppm de O2. Las aguas subterráneas suelen

contener menos de 1ppm. Un contenido de superior es indicativo de

contaminación. En las aguas superficiales su contenido es muy variable. En

las aguas residuales domesticas se sitúa entre 100ppm y 350ppm. En las

aguas residuales industriales su concentración es totalmente dependiente del

proceso de fabricación pudiendo alcanzar miles de ppm. Su eliminación se

realiza por procesos físico-químicos, biológicos aerobios o anaerobios.

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

34

Demanda química de oxigeno (DQO): mide la capacidad de consumo

de un oxidante químico, dicromato o permanganato por las materias

oxidables contenidas en el agua y también se expresa en ppm de O2. Indica

el contenido en materias orgánicas oxidables y otras sustancias reductoras

tales como Fe++, NH4, en las aguas no contaminadas tienen valores de la

DQO de 1 a 5ppm, o algo superiores. Las aguas con valores elevados de

DQO, pueden dar lugar a interferencias en ciertos procesos industriales. Las

aguas residuales domesticas suelen contener entre 250 y 600ppm.

En las aguas residuales industriales la concentración depende del

proceso de fabricación de que se trate. La relación entre los valores de la

DBO y la DQO es un indicativo de la biodegradabilidad de la materia

contaminante. En aguas residuales un valor de la relación DBO/DQO menor

que 0.2 se interpreta como un vertido tipo inorgánico y si es mayor que 0,6

como orgánico.

Carbón orgánico total (COT): El COT es una medida del contenido de

materia orgánica en el agua especialmente aplicable a pequeñas

concentraciones, el carbón orgánico se oxida a CO2 en presencia de un

catalizador y se mide en un analizador infrarrojo. Algunos compuestos

orgánicos pueden resistir a la oxidación y dar valores ligeramente inferiores a

los reales. El aumento de su uso se debe a la rapidez de realización de los

análisis.

2.1.1.3 CALIDAD DE AGUA.

Según el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas

(MINEA) el concepto de calidad de agua es usado para describir las

características químicas, físicas y biológicas del agua. La determinación de la

calidad del agua depende del uso que se le va a dar.

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

35

De acuerdo a las Normas para la clasificación y el control de la calidad de

los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos, decreto 883 (1995) la

calidad de un cuerpo de agua se define como la caracterización física,

química, y biológica de aguas naturales para determinar su composición y

utilidad al hombre y demás seres vivos.

Por su parte Rigola (1999) plantea que el agua natural puede contener

una gran variedad de impurezas, características del ciclo hidrológico que ha

experimentado previamente. El agua natural puede llegar a la industria desde

una captación independiente o a través de una red de suministro que

probablemente entregará con algunas modificaciones en su composición

original. Cuando las impurezas representan elementos nocivos para el uso al

que va destinada el agua las denominamos contaminantes. Por lo tanto, es el

grado de calidad requerido el que determina si una impureza es

contaminante o no.

Cada proceso industrial requiere unas características especiales del agua,

exenta de determinados contaminantes. Para eliminarlos se somete el agua

a unos tratamientos de purificación. A su vez los procesos industriales

introducen en el agua unos nuevos contaminantes. Como también los

efluentes están sujetos a unas calidades mínimas de vertido, establecidas

por el cauce receptor, sino las cumplen deben someterse a otros

tratamientos que den la calidad de vertido necesario o que permitan la

recuperación interna del agua. Se considera más acertada y pertinente para

la presente investigación la definición de calidad de agua por las Normas

para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y

vertidos o efluentes líquidos.

2.1.2.2 IMPACTO AMBIENTAL

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

36

De acuerdo a Romero, J (2008) toda agua residual afecta en alguna

manera la calidad del agua de la fuente o cuerpo de agua receptor. Sin

embargo, se dice que un agua residual causa polución solamente cuando

introduce condiciones o características que hacen el agua de la fuente o

cuerpo receptor inaceptable para el uso propuesto de la misma. A

continuación, en el cuadro 4,5 y 6 se presentan en forma muy breve y

generalizada los efectos más importantes de los principales agentes de

polución de las aguas residuales

Cuadro 4. Efectos indeseables de las aguas residuales Contaminante Efecto

Materia orgánica biodegradable Desoxigenación del agua, muerte de peces, olores indeseables.

Materia suspendida Deposición en los lechos de los ríos; si es orgánica se descompone y flota mediante el empuje de los gases; cubre el fondo e interfiere con la reproducción de los peces o trastorna la cadena alimenticia.

Sustancias corrosivas, cianuros, metales y fenoles

Extinción de peces y vida acuática, destrucción de bacterias, destrucción de la autopurificación.

Microorganismos patógenos Las ARD pueden transportar organismos patógenos, los residuos de curtiembre ántrax

Sustancias que causan turbiedad, temperatura, color olor.

El incremento de temperatura afecta los peces, el color, olor y turbiedad hacen estéticamente inaceptable el agua para uso publico

Sustancias o factores que transforman el equilibrio biológico

Pueden causar crecimiento excesivo de hongos o plantas acuáticas, las cuales alteran el ecosistema acuático, causan olores, etcétera

Constituyentes minerales Aumentan la dureza, limitan los usos industriales sin tratamiento especial, incrementan el contenido de solidos disueltos a niveles perjudiciales para los peces o la vegetación, contribuye la eutrofización del agua.

Fuente: Romero (2008)

Cuadro 5. Contaminantes de importancia en aguas residuales

Contaminante Causa de su importancia Solidos suspendidos

Pueden conducir al desarrollo de depósitos de lodos y condiciones anaerobias cuando se descargan ARD crudas en medio acuático

Materia orgánica biodegradable

Está compuesta principalmente de proteínas, carbohidratos y grasas.se mide en términos de DBO y DQO por lo general. Si no es previamente removida puede producir agotamiento de OD de la fuente receptora y desarrollo de condiciones sépticas.

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

37

Patógenos Producen enfermedad Nutrientes El C, N y P son nutrientes. Cuando se descargan las aguas residuales pueden producir

crecimiento de vida acuática indeseable. Cuando se descargan en cantidades excesivas sobre el suelo puede producir polución del agua subterránea.

Materia orgánica refractaria

Resiste tratamiento adicional. Ejemplos: detergentes, fenoles y pesticidas agrícolas.

Metales pesados Provienen de aguas residuales comerciales e industriales y es posible que deban ser removidos para reuso del agua

Solidos inorgánicos disueltos

Algunos como el calcio, sodio y sulfatos son agregados al suministro doméstico original como resultado del uso y es posible que deban ser removidos para reuso de agua

Fuente: Romero (2008) Cuadro 6. Contaminantes de importancia en aguas residuales.

Contaminante Parámetro típico de

medida

Impacto ambiental

Materia orgánica biodegradable

DBO, DQO Desoxigenación del agua, generación de olores indeseables.

Materia suspendida SST, SSV Causa turbiedad en el agua, deposita lodos.

Patógenos CF Hace el agua insegura para reuso y recreación

Amoniaco NH4-, N Desoxigena el agua, es toxico para organismos acuáticos, y

puede estimular el crecimiento de algas

Fosforo Ortofosfatos Puede estimular el crecimiento de algas.

Materiales tóxicos Como cada material

toxico especifico

Peligroso para la vida vegetal y animal.

Sales inorgánicas SDT Limita los usos agrícolas e industriales del agua

Energía térmica Temperatura Reduce la concentración de saturación de oxígeno en el agua,

acelera el crecimiento de organismos acuáticos

Iones hidrogeno pH Riesgo potencial para organismos acuáticos

Fuente: Romero (2008)

Según Arboleda, J (2008) el impacto ambiental se define como el cambio

que se ocasiona sobre una condición o característica del ambiente por efecto

de un proyecto, obra o actividad y que este cambio puede ser benéfico o

perjudicial ya sea que la mejore o la deteriore, puede producirse en cualquier

etapa del ciclo de vida de los proyectos y tener diferentes niveles de

significancia

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

38

Así mismo, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las

Inversiones Sostenibles (Senace), (2015), define impacto ambiental como la

alteración positiva o negativa de uno o más componentes del ambiente,

provocada por la acción de un proyecto. Se considera como más acertada

para la presente investigación la definición de Romero J (2008), ya que

identifica los compuestos e idéntica cuál es su efecto e impacto para los

cuerpos receptores y para el consumo humano y animal.

2.2 ALTERNATIVA TECNOLÓGICA Según Alfonzo y otros (2002), la alternativa tecnológica puede describirse

como la actividad organizacional mediante la cual se define e implanta la

tecnología necesaria para lograr los objetivos, metas del negocio como

calidad, efectividad, adición de valor y competitividad. Krick (2005) afirma que las alternativas tecnológicas se refieren a la fase

del proceso de diseño referida a un intento para encontrar las soluciones

posibles que satisfagan las restricciones impuestas, e indudablemente,

durante la valuación, formulación y análisis del problema, el diseñador

concebirá o se tropezará con varias soluciones posibles. Sin embargo, es

precisamente en esta etapa, cuando el diseñador concentra sus esfuerzos en

la elaboración de soluciones. Podrá observarse en esta etapa, que el objetivo

será la elaboración de las soluciones, mientras las etapas subsecuentes del

proceso de diseño, es un subproducto.

Por otro lado, Castellano (2007) afirma que las alternativas tecnológicas

tratan de proyectos específicos con parámetros determinados requeridos

para la realización de insumos tecnológicos bien definidos, cuya

complementación con insumos locales debe haber sido evaluada

previamente. Este tipo de búsqueda cubre no solo los canales usuales de

comercialización de tecnología, sino que puede y debe incluir la búsqueda de

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

39

informaciones técnicas los cuales permitan copia simple o adaptación de

tecnologías disponibles, sin implicar necesariamente pago alguno.

Los autores citados definen a la alternativa como un proyecto orientado a

la búsqueda de soluciones y satisfacer necesidades específicas bien sea de

índole social o industrial. De acuerdo a lo mencionado anteriormente para

esta investigación se toma la definición de Alfonso y otros (2002) quienes

afirman que la alternativa tecnológica está orientada al cumplimiento de

objetivos con diversos propósitos en la empresa.

TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS AEROBIOS

Romero, J (2008), los define como los procesos de respiración de oxígeno

en el cual el oxígeno libre es el único aceptador final de electrones; el

oxígeno es reducido y el carbono es oxidado, al igual que la materia orgánica

e inorgánica. Todos los organismos que usan oxigeno libre como aceptador

de electrones son aerobios. Aunque las reacciones involucradas en el

metabolismo microbial son de una gran complejidad, se puede representar el

proceso de oxidación aerobia por las siguientes ecuaciones verbales.

+ Oxígeno Bacterias

+ + O2

El proceso se ejecuta con el propósito de obtener la energía necesaria

para la síntesis de tejido celular nuevo en ausencia de materia orgánica, el

Residuo

Bacterias Residuos

Oxidable

Materia

Orgánica

Bacterias

Aerobias

CO2+H2O+NH3+enegia +O2

Nuevas células (biomasa)

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

40

tejido celular será respirado endógenamente y convertido en productos

gaseosos y en energía para mantenimiento.

Usualmente, las bacterias son los organismos más importantes en el

tratamiento aerobio de las aguas residuales porque son excelentes

oxidadores de la materia orgánica y crecen bien en aguas residuales, siendo

capaces de formar una capa floculenta gelatinosa de muy buenas

características para la remoción de la materia orgánica tanto en los procesos

de lodos activados como en filtros percoladores son comunes: Zooglea

ramigera, Pseudomonas, Flavobacterium y Alcaligenes.

En la oxidación biológica aerobia, el O2 libre es esencial para los

organismos aerobios como agente para la oxidación de compuestos

orgánicos en CO2. La oxidación biológica aerobia o respiración aerobia está

constituida por las reacciones de oxidación biológica en las cuales el oxígeno

molecular es el aceptador final de electrones; este es el proceso por el cual

se transportan electrones del donante oxidable al oxigeno molecular para

obtener la energía requerida para el crecimiento de los organismos aerobios.

El oxígeno molecular libre es agregado al sustrato, materia orgánica,

ocurriendo la oxidación o mineralización del residuo.

La reacción es muy eficiente porque libera grandes cantidades de

energía; esta energía es almacenada preferentemente en la biomasa

sintetizada y los residuos de dicho catabolismo son compuestos estables de

bajo contenido energético el proceso aerobio se ejecuta para obtener la

energía necesaria para la síntesis de tejido celular nuevo en ausencia de

materia orgánica el tejido celular se respirará endógenamente y se convertirá

en productos gaseosos y en energía para mantenimiento

Según Vidal G, Jarpa, M. Plaza, C. Belmonte M y Mariangel L, (2014), el

tratamiento biológico aeróbico consiste en la descomposición de la materia

orgánica por microorganismos aeróbicos (presencia de oxígeno) en dióxido

de carbono, moléculas de agua y biomasa microbiana, como se muestra en

el esquema.

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

41

Materia Orgánica + O2 + μorg → CO2 + H2O + Biomasa En general los sistemas aeróbicos implican el empleo de aireación en

forma continua, debido a que la oxidación microbiana de la materia orgánica

requiere de un alto consumo de oxígeno (entre 30–100 mg O2/L·h,

aproximadamente), que además cumple la función de agitación del sistema,

evitando la formación de zonas anóxicas y la disminución de la eficiencia de

operación del sistema. Por esta razón una de las desventajas de esta

tecnología está asociada al costo de energía para la aireación, y la extensión

de terreno que utilizan.

La eliminación de la materia orgánica se realiza preferentemente en el

sistema de lodos activados por bacterias. Sin embargo, estos sistemas

pueden generar una cadena trófica, demostrando de este modo la existencia

de estas cadenas alimenticias en los sistemas. Según Fernández-Alba y

otros (2006) la presencia de O2 hace que este elemento sea el aceptor de

electrones, por lo que se obtienen unos rendimientos energéticos elevados,

provocando una importante generación de fangos, debido al alto crecimiento

de las bacterias aerobias. Su aplicación a aguas residuales puede estar muy

condicionada por la baja solubilidad del oxígeno en el agua

Romero J (2008) define los procesos biológicos desde un punto de vista

químico y explica detalladamente las reacciones que se dan en el proceso

biológico y las interacciones que ocurren entre la molécula de oxígeno y los

compuestos orgánicos para la producción de energía para el crecimiento de

los organismos aerobios.

Mientras que el concepto de Vidal y otros (2014) está enfocado al punto de

vista de proceso ya que expresa la necesidad de aireación continua en el

proceso debido al alto consumo de oxígeno para la oxidación microbiana de la

materia y orgánica y su función de agitación dentro del sistema y el concepto de

Fernández -Alba y otros (2006) no es tan amplio, por esta razón esta se

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

42

considera más acertada para esta investigación la definición de Vidal y otros

(2014). Dentro de los tratamientos biológicos aerobios se pueden describir los

siguientes.

2.2.1 LODOS ACTIVADOS CONVENCIONALES De acuerdo a la opinión de Noyola y otros (2013) este proceso ha sido y

es uno de los más utilizados en el mundo para el tratamiento de aguas

residuales de tipo doméstico o municipal. En los procesos de lodos

activados, los microorganismos se encuentran mezclados con la materia

orgánica que digerirán para reproducirse y sobrevivir. Cuando la masa de

microorganismo crece y es mezclada con la agitación introducida al tanque

por medios mecánicos o de inyección de aire, ésta tiende a agruparse

(floculación) para formar una masa activa de microorganismos denominada

lodo activado; a la mezcla de este lodo con el agua residual se llama licor

mezclado.

El licor mezclado fluye del tanque de aireación a un clarificador

secundario donde el lodo activado sedimenta como se observa en la figura 1.

Una porción del lodo sedimentado debe ser retornado al tanque de aireación

para mantener una apropiada relación sustrato-microorganismo y permitir así

una adecuada degradación de la materia orgánica.

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

43

Figura 1. Lodo activado.

Fuente. Noyola y otros (2013)

Debido a que en el tanque de aireación se produce lodo activado por la

reproducción de los microorganismos, una cierta cantidad debe ser

desechada del sistema con el objeto de mantener constante su

concentración en el tanque de aireación; esto es lo que se conoce como

lodo de purga. Por otra parte, un requerimiento básico del sistema de

lodos activados es su adecuada aireación, que puede ser realizada

mediante difusores de aire o aireadores mecánicos.

Romero J (2008) plantea que el lodo activado consiste en una masa

floculenta de microorganismos, materia orgánica muerta y materiales

inorgánicos; tiene la propiedad de poseer una superficie altamente activa

para la adsorción de materiales coloidales y suspendidos a la cual debe su

nombre de activado. El resultado final es una porción de materia orgánica,

susceptible de descomposición biológica, convertida en compuestos

inorgánicas y el resto, transformada en lodo activado adicional.

Según el sistema nacional de información ambiental (SINIA) (2011) es

un tratamiento biológico de cultivo suspendido, donde el residuo se

estabiliza biológicamente en un reactor bajo condiciones aeróbicas.

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

44

Durante el crecimiento y mezcla los organismos floculan formando una

masa activa denominada lodos activados. El ambiente aeróbico se logra

mediante el uso de aireación por medio de difusores o sistemas

mecánicos tienen una remoción directa: Demanda Bioquímica de Oxígeno

(DBO5), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DQO), Nitrógeno, Fósforo,

Sólidos Suspendidos Totales y Sólidos Sedimentables.

Los lodos activados son tratamiento biológico de cultivo suspendido,

donde el residuo se estabiliza biológicamente en un reactor bajo

condiciones aeróbicas; durante el crecimiento y mezcla los organismos

floculan formando una masa activa denominada lodos activados. El

ambiente aeróbico se logra mediante el uso de aireación por medio de

difusores o sistemas mecánicos.

La tecnología de Lodos Activados es una de las más difundidas a nivel

mundial. Creada en 1914 para el tratamiento de efluentes industriales y

efluentes municipales. Los objetivos que persigue el tratamiento biológico

del agua residual son la coagulación y eliminación de los sólidos

coloidales no sedimentables y la estabilización de la materia orgánica.

El principio básico del proceso consiste en que las aguas residuales se

pongan en contacto con una población microbiana mixta, en forma de

suspensión de flóculos en un sistema aireado y agitado. Las ventajas de la

tecnología de lodos activados son: Flexibilidad de operación a través de

un control racional de la biomasa presente en el proceso, alta eficiencia de

remoción de carga orgánica sustancialmente más alta que la que se

alcanza en otros procesos como los del tipo convencional por cultivo fijo,

minimización de olores y ausencia de insectos.

Además, puede incorporar desnitrificación al proceso, posibilidades de

regular energía consumida para variaciones de carga orgánica, prescinde

de sedimentación primaria. Los lodos generados son altamente

mineralizados por lo que no requieren de tratamiento posterior, generación

de lodos secundarios “estabilizados” que al igual que los sistemas

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

45

convencionales pueden ser aprovechados como fertilizantes, mejoradores

de suelo y obtención de biogás, entre otras.

Las principales desventajas de esta tecnología son: Requiere mayor

sofisticación y mantenimiento, dependencia con la temperatura del

efluente a tratar y condiciones de entrada como pH y presencia de

compuestos tóxicos, riesgo de taponamiento de los dispositivos de

aireación durante ciclos operativos específicos, requiere de un control

permanente, tanto operativo como de análisis de laboratorio, altos costos

de operación, asociados fundamentalmente a los requerimientos de

oxígeno, bajo abatimiento bacteriológico, logrando en general abatir no

más allá de un ciclo logarítmico en términos de Coliformes Fecales, con la

consecuente necesidad de efectuar desinfección final al efluente.

Las principales eficiencias de remoción que presenta esta tecnología

para los compuestos considerados más importantes en aguas residuales

se presentan en la tabla 7 a continuación:

Tabla 7. Eficiencia de remoción de lodos activados. Compuestos Eficiencia de remoción

DBO5 90-95%

SST 80-85%

Nitrógeno total 15-30% tratamiento secundario

70-90% incluyendo desnitrificación.

Fosforo 10-25% tratamiento secundario

70-90% incluyendo remoción adicional de N y P

Coliformes fecales 60-90%

Fuente: SINIA (2011)

De acuerdo a Escalas y Barajas (2006), el proceso de lodos activados

consiste en un reactor aerobio donde se biodegrada la materia orgánica del

afluente, seguido de un proceso de sedimentación donde se obtiene un

efluente clarificado y se separa la biomasa. La biomasa así recuperada se

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

46

recircula al reactor biológico, lo que permite mantener elevadas

concentraciones de microorganismos en el reactor aireado. Esta elevada

concentración de biomasa en el reactor (10-40) veces superiores a la de una

laguna aireada) permite velocidades de reacción muy elevadas en

comparación con las de las lagunas aireadas, lo que supone volúmenes de

reacción y superficies de planta mucho menores que los sistemas lagunares.

Por su compactibilidad y por la calidad del efluente, el proceso de lodos

activados resulta especialmente para las plantas en zonas urbanas. Sin

embargo, los costos de inversión y operación son superiores o muy

superiores a los de los procesos lagunares. En zonas tropicales el

tratamiento anaerobio-aerobio compite en costos de operación con el

proceso de lodos activados para el tratamiento de aguas residuales

municipales.

Es importante indicar que en regiones rurales y/o marginadas de los

países en desarrollo a menuda cuesta disponer de financiamiento para la

operación y mantenimiento de plantas aerobias, en particular para pagar la

factura electrica de las mismas. En el proceso de lodos activados la

producción de lodos es de 0.4-0-5kg de SSV/kg DBO5.

El proceso de lodos activados puede implementarse como un proceso

continuo (solución más habitual) o de manera discontinua (tecnología de uso

creciente desde los años 1980), en los llamados reactores biológicos

secuenciales o RBS). Los reactores aireados (normalmente son varios

reactores en paralelo) se mantienen concentraciones de biomasa de 2-4g/l

(como solidos suspendidos volátiles), y la aireación suministra por medio de

difusores sumergidos o por turbinas de aireación superficial, para mantener

concentraciones de 0.5-2.4mg/l de oxígeno disuelto, según las necesidades

del proceso. La mezcla de biomasa y agua residual contenida en el reactor

se llama licor mezclado, y a la salida del reactor se conduce al decantador

secundario donde la biomasa sedimenta por gravedad.

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

47

El efluente del decantador tiene típicamente valores de DBO y SST en el

intervalo de 10-30mg/l. A continuación, la figura 2 muestra el esquema del

proceso de lodos activados de flujo continuo

Figura 2. Esquema del proceso de lodos activados de flujo continuo.

Fuente: Escalas y Barajas (2006). Las ideas planteadas por los autores mencionados son similares de forma

general en cuanto al proceso de lodos activados, la definición aportada por

Romero (2004) no es muy amplia, por otro lado, el SINIA proporciona

información sobre las grandes ventajas y desventajas que tiene este sistema,

sin embargo, la definición aportada por Escalas y Barajas (2006) señala

aspectos relevantes en cuanto su exitosa aplicación a nivel industrial, la

cantidad de producción de lodos estándar para estos sistemas así como

también la concentración de biomasa que se debe recircular al tanque de

aireación.

Del mismo modo el concepto de Noyola y otros (2013) suministra datos

claves sobre este sistema, por tanto, para esta investigación se fija posición

en la definición de Noyola y otros (2013) y Escalas y Barajas (2006) por ser

las que proporcionan mayor información relevante.

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

48

2.2.2 REACTORES DISCONTINUOS SECUENCIALES (SBR) De acuerdo a Fernández-Alba y otros (2006), los reactores

discontinuos secuenciales (SBR, sequencing batch reactors), equipo en el

que de forma secuencial se lleva a cabo el llenado, reacción,

sedimentación y evacuación del agua depurada, para volver otra vez a

iniciar el ciclo, todo ello en un mismo equipo. Como ventaja fundamental

tiene el menor requerimiento espacio, así como una mayor flexibilidad en

la forma de operar, por ejemplo, en el caso de flujos estacionales,

ayudado por la gran capacidad de las bacterias para estas situaciones.

Según Noyola y otros (2013) plantean que una variante particular es el

reactor secuencial por lotes (sequencing batch reactor SBR) que opera en

forma discontinua con las etapas de alimentación, reacción, sedimentación

y vaciado. La gran ventaja de este sistema es que se lleva a cabo en un

solo tanque, el cual cuenta con dispositivos para proveer aireación,

mezclado y sedimentación. Este sistema debe contar con al menos dos

tanques que funcionen en forma alternada.

En el mismo orden de ideas Muñoz, J y Ramos, M (2014), plantean que

los SBR es el nombre dado al sistema de tratamiento de aguas residuales

operado sobre la base de la tecnología de lodos activados, en una

secuencia de ciclos de llenado y de vaciado. Éste incluye normalmente el

proceso de eliminación biológica de nutrientes, en fases que pueden

incluir el tratamiento anaerobio, aerobio, anóxico, o la combinación de

ellos y en las que, finalmente, se incluye la sedimentación. Todas estas

operaciones unitarias se desarrollan en un mismo reactor. Este tipo de

reactores constituyen una excelente oportunidad de innovación en el

campo de tratamiento de aguas residuales, debido a la flexibilidad de

operación y a su fácil automatización.

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

49

Los SBR se conocen aproximadamente 100 años, desde que Arden y

Lockett publicaron en 1914 trabajos realizados en reactores a escala

piloto, en ese tiempo llamados reactores de llenado y vaciado. Estudios

posteriores no tuvieron éxito hasta que, en 1971, Irvin y David retomaron

el desarrollo de estos reactores y en 1983 Sir Thomas Wardle publico sus

experiencias y así permitió que estudios similares se reanudaran

ampliamente en varios países

Así mismo, en años recientes, los sistemas de reactores discontinuos

secuenciales han demostrado buenos resultados en la eliminación

biológica de nutrientes. Este sistema de tratamiento ofrece varias ventajas

incluyendo mínimo requerimiento de espacio, facilidad de manejo y la

posibilidad de realizar modificaciones en el tren de tratamiento.

Un reactor discontinuo secuencial (SBR) se puede definir como un

sistema de lodos activados, cuyo funcionamiento se basa en la secuencia

de llenado y vaciado. Los procesos unitarios que intervienen son similares

a los de un proceso convencional de lodos activados. Ambos sistemas

intervienen la mezcla, la reacción y sedimentación, pero entre ambos

existe una diferencia importante, ya que, en las plantas convencionales,

los procesos se llevan a cabo simultáneamente en tanques separados,

mientras que en un sistema SBR los procesos tienen lugar en el mismo

tanque.

Por otro lado, el SINIA (2011) explican que los reactores discontinuos

secuenciales son reactores en los que el agua residual se mezcla con un

lodo biológico en un medio aireado. El proceso combina en un mismo

tanque reacción, aeración y clarificación; esta tecnología es una variante

optimizada de la tecnología convencional de lodos activados. Se basa en

el uso de un sólo reactor que opera en forma discontinua secuencial. El

sistema SBR consta de al menos cuatro procesos cíclicos: llenado,

reacción, decantación y vaciado, tanto de efluente como de lodos.

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

50

Esta tecnología es capaz de tolerar variaciones de carga y caudal y

genera como producto lodos estabilizados. Dependiendo de la naturaleza

del efluente a tratar es la calidad y las propiedades de los lodos

generados, ver figura 3:

Figura 3. Reactor biológico secuencial SBR Fuente: SINIA (2011)

Las principales ventajas de este reactor son las siguientes: a) Estabilidad y

flexibilidad, b) se adaptan a condiciones fluctuantes y toleran variaciones en

la carga orgánica, c) eliminación eficiente de: DBO5, nutrientes (N, P) y

compuestos refractarios, d) permite mayor control sobre el crecimiento de

micro organismos filamentosos, e) mayor retención de Biomasa en

comparación a otras tecnologías como lodos activados, f) fácil control de la

operación.

Además de las ventajas mencionadas anteriormente se tiene que tienen

menores costos de inversión ya que no requiere una bomba para el retorno

de lodos y el sedimentador secundario es de menor tamaño debido a la

excelente sedimentabilidad del sistema, su diseño es compacto por tanto

requiere de menos espacio que los sistemas convencionales como lodos

activados y los lodos secundarios generados son “estabilizados” al igual que

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

51

los sistemas convencionales pueden ser aprovechados como fertilizantes,

mejoradores de suelo y obtención de biogás, entre otras, sin impacto visual,

pueden ser instalados bajo tierra y las eficiencias para los diferentes

componentes del agua residual se pueden observar en la tabla 8 a

continuación:

Tabla 8. Eficiencia de Remoción de SBR

Compuestos Eficiencia de remoción

DBO5 85-95%

SST 85-95%

Nitrógeno total

Hasta 100% de nitrificación

Hasta 100% de desnitrificación

Fosforo Hasta el 100%

COD 65%

Hidrocarburos totales 77-79.5%

Compuestos fenólicos 87.5-92%

Fuente: SINIA (2011)

Las principales desventajas del SBR son: requiere capacitación técnica

del o los usuarios, requiere mayor sofisticación y mantenimiento, riesgo de

taponamiento de los dispositivos de aireación durante ciclos operativos

específicos, no es aplicable a todo tipo de efluente orgánico, la presencia de

compuestos tóxicos puede afectar negativamente el desempeño de este

tratamiento, en algunas ocasiones se requiere agregar nutrientes tanto al

SBR como al efluente final. Su aplicación incluye tratamiento de efluentes

industriales provenientes de: Agroindustria; Vitivinícolas, Aguas servidas

domiciliarias; Efluentes de extracción petrolera.

Para esta investigación se fija posición en la definición aportada por

Muñoz y Ramos (2014) y SINIA (2011) debido a que abarcan aspectos

técnicos y operacionales a la hora de seleccionar esta tecnología y es más

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

52

amplia con respecto a las definiciones dadas por los autores anteriormente

mencionados.

TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS ANAEROBIOS Romero, J (2008) define los procesos biológicos anaerobios como la

descomposición u oxidación libre, para obtener la energía requerida para el

crecimiento y mantenimiento de los organismos anaerobios. El proceso

anaerobio es menos eficiente en producción de energía que el aerobio,

puesto que la mayoría de la energía liberada en el catabolismo anaerobio

proveniente de la sustancia descompuesta aún permanece en los productos

finales orgánicos reducidos como el metano, generándose una cantidad de

biomasa mucho menor que la producida en el proceso aerobio

El uso de los sulfatos y del CO2 como aceptadores de electrones requiere

condiciones estrictamente anaerobias, es decir, en ausencia de oxígeno y

nitratos. Los carbohidratos contienen oxigeno que puede emplearse como

aceptador de los electrones; una porción del carbohidrato es oxidado, en CO2

y ácidos orgánicos mientras que otra porción es reducida en aldehídos,

cetonas y alcoholes. Prácticamente, la descomposición anaerobia es posible

con todos los compuestos orgánicos que contienen oxígeno en sus

moléculas.

En el tratamiento anaerobio se puede considerar, por tanto, que ocurren

los procesos básicos de la descomposición anaerobia, es decir,

desnitrificación de nitratos, respiración de sulfatos, hidrólisis y fermentación

acetogénica y metanogénica. El proceso microbial es muy complejo y está

integrado por múltiples reacciones paralelas y en serie, interdependientes

entre sí. En su forma más elemental, se puede considerar el proceso

anaerobio de descomposición de la materia orgánica integrado por dos

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

53

etapas: fermentación de ácidos y fermentación de metano, que ocurren

simultáneamente.

De acuerdo a Fernández-Alba y otros (2006) el tratamiento anaerobio es

un proceso biológico ampliamente utilizado en el tratamiento de aguas

residuales. Cuando éstas tienen una alta carga orgánica, se presenta como

única alternativa frente al que sería un costoso tratamiento aerobio, debido al

suministro de oxígeno. El tratamiento anaerobio se caracteriza por la

producción del denominado “biogas”, formado fundamentalmente por metano

(60-80%) y dióxido de carbono (40-20%) y susceptible de ser utilizado como

combustible para la generación de energía térmica y/o eléctrica.

Además, solo una pequeña parte de la DQO tratada (5-10%) se utiliza

para formar nuevas bacterias, frente al 50-70% de un proceso aerobio. Sin

embargo, la lentitud del proceso anaerobio obliga a trabajar con altos

tiempos de residencia, por lo que es necesario diseñar reactores o digestores

con una alta concentración de microorganismos.

Realmente, es un complejo proceso en el que intervienen varios grupos

de bacterias, tanto anaerobias estrictas como facultativas, en el que, a través

de una serie de etapas y en ausencia de oxígeno, se desemboca

fundamentalmente en la formación de metano y dióxido de carbono. Cada

etapa del proceso, que se describen a continuación, la llevan a cabo grupos

distintos de bacterias, que han de estar en perfecto equilibrio:

Hidrólisis: La hidrólisis es la ruptura de moléculas grandes, solubles e

insolubles, en moléculas de menor tamaño que pueden ser transportadas

dentro de las células y metabolizadas. En este proceso no se produce

metano, y en la mayor parte de los casos supone una etapa que se

desarrolla lentamente.

Formación de ácidos (acidogénesis) y acetato (acetogénesis): Los

productos finales de la hidrólisis son transformados en ácidos orgánicos de

cadena corta, otros compuestos de bajo peso molecular, hidrógeno y dióxido

de carbono. Estas bacterias son altamente resistentes a variaciones en las

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

54

condiciones ambientales. Por ejemplo, aunque el pH óptimo para el

desarrollo de su actividad metabólica es 5-6, los procesos anaerobios

generalmente son conducidos a pH 7, y aún en estas condiciones su

actividad metabólica no decae.

Metanogénesis: La formación de metano, siendo este el último producto

de la digestión anaerobia, ocurre por dos grandes rutas: La primera de ellas,

es la formación de metano y dióxido de carbono a partir del principal

producto de la fermentación, el ácido acético. Las bacterias que consumen el

ácido acético se denominan bacterias acetoclastas. La reacción, planteada

de forma general, es la siguiente:

CH3COOH CH4 + CO2

Algunas bacterias metanogénicas son también capaces de usar el

hidrógeno para reducir el dióxido de carbono a metano (metanogénicas

hidrogenoclastas) según la reacción:

4H2 +CO2 CH4 + 2 H2O

La metanogénesis es la etapa crítica en el proceso de degradación, por

las características de las bacterias que la llevan a cabo, y por ser la más

lenta de todo el proceso. En buena medida, la digestión anaerobia se ha de

llevar a cabo en las condiciones óptimas para el buen funcionamiento de

estas bacterias metanogénicas. Actualmente está ampliamente aceptado que

la degradación de la materia orgánica sigue una distribución como la

detallada, y que se muestra resumida en la figura 4:

Page 42: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

55

Figura 4. Esquema de la ruta de degradación anaerobia.

Fuente: Fernández-Alba y otros (2006).

Entre las ventajas más significativas del tratamiento anaerobio frente al

aerobio cabe destacar la alta eficacia de los sistemas, incluso en aguas

residuales de alta carga, el bajo consumo de energía, pequeña producción

de fangos y, por tanto, pequeño requerimiento de nutrientes, así como su

eficacia ante alteraciones importantes de carga y posibilidad de grandes

periodos de parada sin alteración importante en la población bacteriana.

Sin embargo, como desventajas caben destacar la baja efectividad en

la eliminación de nutrientes y patógenos, generación de malos olores y la

necesidad de un post-tratamiento, generalmente aerobio, para alcanzar

los niveles de depuración demandados, así como los generalmente largos

periodos de puesta en marcha. En la tabla 9 se muestran características y

datos técnicos correspondientes a las distintas configuraciones de

rectores anaerobios:

Page 43: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

56

Tabla 9. Condiciones de operación para diferentes reactores anaerobios Reactores DQO de entrada

(mg/l) Tiempo de retención

hidráulica (h) Carga orgánica Kg

DQO/m3dia Eliminación de DQO

(%)

De

contacto

1500-5000 2-10 0,5.2,5 75-90

EGSB 5000-15000 4-12 15,0-25,0 75-85

FA 10000-20000 24-48 5,0-55,0 75-85

RALF 5000-10000 5-10 5,0-10,0 80-85

Fuente: Fernández-Alba y otros (2006)

El tratamiento anaerobio, por tanto, constituye una forma eficaz de

tratar aguas y residuos de alta carga orgánica, siendo una tecnología

madura y contribuyendo no solo a la eliminación de materia orgánica, sino

a su aprovechamiento energético derivado de la utilización del metano

producido.

De Acuerdo a Vidal y otros (2014) el tratamiento biológico anaeróbico,

o digestión anaeróbica, consiste en una serie de reacciones bioquímicas

que transforman la materia orgánica contaminante en biogás, cuyos

componentes principales son el metano (CH4) y CO2, entre otros (H2S e

H2). Si este biogás es gestionado adecuadamente puede ser utilizado

como energía. El proceso de digestión anaeróbica puede resumirse como

lo indica la siguiente expresión:

Materia Orgánica + μorg → CO2 + CH4 + Biomasa

Este proceso transcurre en ausencia de oxígeno, y el CH4 tiene la

particularidad de ser recuperado y usado como combustible (energía) en

el mismo proceso para calentar la caldera, debido a que los

microorganismos anaeróbicos realizan esta digestión a una temperatura

entre 30-37ºC.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

57

Una desventaja del proceso es que la puesta en marcha es delicada,

debido al lento crecimiento de los microorganismos anaeróbicos. Un

ejemplo de esta tecnología la constituyen el digestor UASB (Upflow

Anaerobic Sludge Blanket) y los filtros anaeróbicos. Ambos sistemas se

caracterizan por una alta productividad de biogás, y bajos tiempos de

retención hidráulicos. El reactor UASB presenta en su diseño estructural

tres zonas: una de lecho expandido, otra de lecho fluidizado y otra zona

fluidizada.

Los autores Romero, J (2008), Fernández-Alba y otros (2006) y Vidal y

otros (2014), coinciden en que el proceso biológico anaerobio es una

oxidación o descomposición en ausencia de oxígeno y se produce

principalmente metano y CO2. Además, el proceso se da mediante las

siguientes etapas hidrólisis y acidogenesis, metanogenesis. El concepto

de Romero, J (2008) está basado en las reacciones que ocurren en el

proceso biológico anaerobio y en cada una de sus etapas, mientras que

Vidal y otros (2014) enfoca su definición en las ventajas que tiene este

tipo de procesos con respecto al biológico y las variantes de sus sistemas

Por otro lado, Fernández-Alba y otros (2006) definen al proceso como

complejo donde participan diversos tipos de bacterias y está orientado a la

eficiencia del proceso debido a los tiempos de residencia debido a la

lentitud del mismo, sumado a esto se tienen las ventajas del proceso

anaerobio sobre el proceso aerobio en cuanto a eficacia, consumo de

energía, producción de lodos entre otros, por lo cual hacen de este

concepto como el más indicado para esta investigación.

2.2.3 REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE (UASB) Según Fernández-Alba y otros (2006), se trata de un reactor cuyo lecho

está formado por gránulos de biomasa. Estos gránulos son porosos y con

una densidad poco mayor que la del líquido, con lo que se consigue un buen

Page 45: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

58

contacto de éste con la biomasa. Los reactores suelen tener en su parte

superior un sistema de separación gas-sólido-líquido, puesto que se acumula

biogás alrededor de las partículas, éstas manifiestan una tendencia a

ascender separándose con estos dispositivos.

Se consigue una alta concentración de biomasa dentro del reactor que

conlleva una elevada velocidad de eliminación de materia orgánica con

rendimientos elevados de depuración. El agua residual se introduce por la

parte inferior, homogéneamente repartida y ascendiendo lentamente a través

del manto de lodos (gránulos).

Los principales problemas que tiene este tipo de reactor son: puesta en

marcha, ya que se ha de conseguir que se desarrollen gránulos lo más

estables posibles, la incidencia negativa que tiene es que el agua residual a

tratar contenga una gran cantidad de sólidos en suspensión y la deficiente

mezcla en la fase líquida que se logra. Este último problema se soluciona de

una forma eficaz recirculando parte del gas producido e inyectándolo en la

parte inferior de equipo, consiguiendo una expansión del manto de lodos, por

lo tanto, una buena mezcla.

Por su parte Noyola y otros (2013) el reactor anaerobio de lecho de lodos

UASB (upflow anaerobic sludge blanket) es un reactor de segunda

generación con el distintivo particular que no requiere material de empaque

para retener los microorganismos. El reactor se basa en la formación de una

cama de lodos (biomasa anaerobia granular o floculada) localizada en el

fondo del reactor con un volumen aproximado de 1/3 el volumen total de

éste.

En la parte superior del reactor se coloca el sistema de captación de

biogás (campanas colectoras) cuya función radica en la captación del biogás

formado y la de crear una zona libre de biogás, que favorece la buena

sedimentación de los gránulos o flóculos anaerobios que pudieran haber

atravesado las campanas colectoras de biogás. La zona ubicada entre la

Page 46: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

59

cama de lodos y las campanas colectoras de biogás se denomina zona de

expansión de lodo.

Figura 5. Reactor de lecho de lodos con flujo ascendente (UASB).

Fuente: Noyola y otros (2013)

En ella se aloja el lodo expandido por la acción del biogás y la velocidad

ascendente del agua como se observa en la figura 5. La particularidad de un

reactor UASB radica en el hecho de retener mediante sedimentación los

microorganismos en forma de gránulos o flóculos densos, lo que aumenta

considerablemente el tiempo de retención celular (TRC).

Con esto es posible operar el sistema con reducidos tiempos de retención

hidráulica (TRH) y con volúmenes de reactor limitados, conservando buenas

eficiencias en la remoción de materia orgánica. En adición a esto, la

interacción entre el sustrato y el microorganismo se favorece debido a la

turbulencia que provocan las burbujas de gas que ascienden hacia la

superficie y el flujo ascendente del agua que atraviesa la cama.

Este lecho de lodos funge también como un filtro en el sentido mismo de la

palabra; en él queda retenido material partículado que podrá ser degradado

en el lecho, con un reactor anaerobio tipo UASB alimentado con agua

Page 47: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

60

residual municipal típica se pueden lograr eficiencias de remoción en DQO

del orden de 60 a 70% (DBO del 70 al 80%).

Así mismo, Escalas y Barajas (2006), plantean que este proceso fue

desarrollado en Holanda por Lettinga y sus colaboradores en los años 70. La

estrategia consiste en mantener la biomasa sedimentada en el fondo del

reactor, formando un lecho muy estable y resistente a la resuspensión. El

agua residual fluye en sentido ascendente a través del lecho de lodos.

Los TRH reportados para los UASB se encuentran en el rango de 0.2-

0.5dias. Los UASB proporcionan una considerable remoción de materia

orgánica y coliformes (60-80% y 60-90% respectivamente), se reportan

incluso eficiencias de remoción para los UASB del 90-95% con cargas

volumétricas de 12 a 20kg DQO/ m3. d y con temperaturas de 30-35°C. Estas

eficiencias se presentan solo para altas concentraciones de afluente, no en el

tratamiento de aguas residuales municipales. La clave de los procesos

UASB es que permite la aplicación de elevadas cargas volumétricas es el

desarrollo de un lodo granulado denso. Las partículas de lodo tienen un

tamaño entre 1 y 3mm, estas características proporcionan excelentes

propiedades de espesamiento del lodo y de valores del índice volumétrico de

lodos (IVL) menores a 20 mL/g.

Este tipo de reactores se consiguen elevadas concentraciones de

biomasa, de 50 a 100 g/l en el fondo del reactor y de 5 a 40 g/l en la zona

superior del lecho de lodo. La composición y concentración del agua residual,

el pH, la velocidad del flujo ascendente (parámetro de diseño crítico) y la

adición de nutrientes son factores que influyen en el funcionamiento de estos

reactores. Las velocidades típicas del flujo ascendente varían en función de

la carga orgánica del agua de 0.7 a 1.5 m/h. Por otro lado, el UASB contiene

un sistema de separación en la parte superior del tanque que permite

separar el efluente de los sólidos, así como un sistema de desgasificación de

los sólidos que son arrastrados a la superficie del reactor.

Page 48: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

61

El resultado es un equipo compacto con alta capacidad espacial de

tratamiento y sin dispositivos adicionales (como lo serían un tanque de

sedimentación, un desgasificador o una bomba de recirculación requeridos

en el proceso de contacto). Por su compactibilidad, eficiencia y economía, el

reactor UASB se ha empleado en los países industrializados y en los países

en desarrollo, tanto para el tratamiento de efluentes industriales como

municipales.

De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2016) los

reactores anaerobios de flujo ascendente se utilizan para el tratamiento de

aguas residuales concentradas (industriales, agropecuarias, entre otros). En

México se han construido reactores anaerobios de flujo ascendente para el

tratamiento de aguas residuales domésticas. En países como Brasil,

Colombia e India se ha utilizado este tipo de reactores para tratar aguas

residuales domésticas

El buen funcionamiento del proceso anaerobio puede ser afectado por

algunos constituyentes del agua residual, como son: compuestos tóxicos, por

ejemplo, metales pesados, sulfuro, oxígeno, el cual puede ser introducido en

el sistema de distribución del afluente, la concentración de la materia

orgánica, la temperatura, el pH y los nutrientes. Cuando las variaciones de

carga orgánica son muy significativas pueden usarse: tanques de igualación

previos al reactor, recirculación del efluente al proceso anaerobio o varios

reactores operando en paralelo.

El RAFA es uno de los procesos biológicos que para su buen

funcionamiento requiere un pretratamiento adecuado del agua residual a

tratar para que este funcione adecuadamente, ya que, de lo contrario, podría

presentarse obstrucciones en las tuberías de alimentación, lo que

ocasionaría un mal funcionamiento en el reactor, el proceso involucra un

complicado sistema de reacciones bioquímicas.

Representa una solución viable para el tratamiento de aguas y lodos

residuales debido a su bajo consumo de energía y su capacidad de tratar

Page 49: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

62

desechos con alta carga orgánica. En este proceso se debe controlar la

temperatura del agua o de los lodos en el interior del reactor, así como su

volumen. Si alguno de los componentes del sistema varía de manera

importante, se afecta el delicado equilibrio existente entre el consorcio

bacteriano presente.

En el reactor anaerobio de flujo ascendente, el agua residual a tratar es

conducida desde la parte superior del reactor (tanque) hacia el fondo del

mismo por medio de un sistema de tuberías. El afluente fluye en sentido

ascendente a través de un manto de lodos (microorganismos anaerobios)

llevándose a cabo de esta forma el tratamiento del agua residual.

El biogás producido en condiciones anaerobias (principalmente metano y

dióxido de carbono) genera una circulación interior (mezclado). El biogás, el

lodo y el líquido tratado ascienden a la parte superior del reactor, en donde

entran en contacto con deflectores que permiten la separación del biogás y la

sedimentación del lodo. El biogás es capturado en la campana de

recolección que se encuentran en la parte superior del reactor. El líquido

tratado (efluente) sale por la parte superior.

La temperatura de operación aceptable se encuentra entre 15 y 25º C y a

un intervalo relativamente alto de 30- 40º C, la temperatura óptima para el

proceso anaerobio se ha presentado a 37° C. Los países con clima tropical

presentan una temperatura ambiente ideal para su aplicación. La producción

de lodos en este tipo de reactores es menor comparada con el volumen

generado en un proceso aerobio, por lo que no se requiere una purga

constante. La remoción de lodos se deberá hacer cuando estos ocupen un

volumen mayor a un tercio de la capacidad del reactor.

El RAFA es uno de los procesos biológicos que para su buen

funcionamiento requiere del pretratamiento (rejillas, desarenador) que

funcione adecuadamente, ya que, de lo contrario, podría presentarse

obstrucciones en las tuberías de alimentación del agua residual a tratar, lo

que ocasionaría un mal funcionamiento en el reactor. Aspecto de suma

Page 50: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

63

importancia en el tratamiento anaerobio de las aguas residuales es el

arranque del reactor.

Debido a la baja velocidad de crecimiento de las bacterias metanogénicas,

el arranque de una instalación de este tipo puede tomar varios meses,

dependiendo sobre todo de la cantidad de biomasa activada inoculada. El

tiempo de arranque está fuertemente determinado por la velocidad de

crecimiento de las bacterias implicadas, así como por el tiempo de residencia

del lodo. La tasa de crecimiento depende de la disponibilidad de nutrientes, la

presencia de compuestos inhibidores y la concentración de sustrato.

El efluente del RAFA puede contener materia orgánica soluble, patógenos,

sólidos suspendidos, nitrógeno y fósforo. La eliminación de patógenos en

este proceso no es eficiente, por lo que se necesita aplicar sistemas de

desinfección, como cloración, radiación ultravioleta, ozonización, lagunas de

estabilización, etc. La eliminación de nitrógeno y fósforo en un RAFA es

particularmente de cero con la transformación de nitrógeno orgánico en

nitrógeno amoniacal, si se requiere eliminarlos se puede aplicar un proceso

de desnitrificación al efluente.

Para controlar la operación de los reactores anaerobios se utilizan los

siguientes parámetros: Físicos: temperatura, mezclado, pH y sólidos totales y

volátiles; Químicos: alcalinidad total, producción de gas, nitrógeno orgánico y

total, fosfatos, sulfuros, AGV (ácidos grasos volátiles), DBO, DQO, Ni, Co,

Cu, Na, y Fe y por último Biológicos: huevos de helmintos, coliformes fecales

y totales.

Los autores mencionados anteriormente coinciden en que este tipo de

reactor consiste en mantener en el fondo del mismo la biomasa sedimentada,

sin embargo, se fija posición en la definición de Escalas y Barajas (2006) y

Conagua (2016) debido a que ambos aportan importantes aspectos técnicos

y de operación de la tecnología.

Page 51: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

64

2.2.4 REACTOR DE LECHO EXPANDIDO O FLUIDIFICADO. De acuerdo a Noyola y otros (2013), los reactores de lecho expandido son

reactores de alta tasa y denominados tercera generación los cuales operan

con la biomasa expandida o fluidificada. El nombre dado internacionalmente

para este tipo de reactores es el de EGSB por sus siglas en inglés (expanded

granular sludge blanket) y de lecho fluidificado, según sea el caso. Estos

reactores están orientados básicamente al tratamiento de aguas residuales

industriales bajo condiciones de operación muy controladas, por lo que su

aplicación en el tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales

no es aún recomendable. El reactor EGSB es totalmente dependiente de la

adecuada granulación del lodo, ya que, de lo contrario, el lodo saldría con el

efluente.

El lecho fluidificado se basa en material de empaque de pequeño tamaño

(no mayor a un milímetro de diámetro por lo general) donde se adhiere la

biopelícula anaerobia. En tales casos, la energía de bombeo necesaria para

fluidizar el lecho puede ser importante. Un agua residual doméstica o

municipal no favorece la granulación debido a la baja concentración de la

materia orgánica; lo que se llega a formar, en dado caso, es un lodo

floculento, adecuado para reactores UASB pero no para este tipo de sistema.

Independientemente de que estos sistemas de tercera generación tienen

mayores requerimientos de operación y control, es de resaltar la alta

eficiencia que alcanzan y la elevada carga orgánica que admiten. En efecto,

el estar expandido o fluidificado el lodo dentro del sistema, se logran

excelentes condiciones de mezclado lo que favorece la interacción sustrato

microorganismo, esto manteniendo un alto tiempo de retención de lodos,

muy superior al de retención hidráulica.

Page 52: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

65

Figura 6. Reactor de lecho expandido.

Fuente. Noyola y otros (2013).

Según Fernández-Alba y otros (2006) los reactores anaerobios de lecho

fluidizado (RALF) son columnas en cuyo interior se introducen partículas de

un sólido poroso (arena, piedra pómez, biolita, etc..) y de un tamaño variable

(1-5 mm) con el objetivo de que sobre su superficie se desarrolle una

biopelícula bacteriana que lleve a cabo la degradación anaerobia.

Para que las partículas permanezcan fluidizadas (en suspensión), es

necesario realizar una recirculación del líquido, para que la velocidad del

mismo en el interior de la columna sea suficiente como para mantener dichas

partículas expandidas o fluidizadas. Este tipo de equipos se han comprobado

como muy eficaces, al menos en escala laboratorio o planta piloto. Se

consiguen muy altas concentraciones de microorganismos, así como una

muy buena mezcla en el lecho. Sin embargo, su implantación a nivel

industrial no ha alcanzado las expectativas que se crearon.

Romero, J (2008) afirma que los lechos fluidizados y expandidos

constituyen una alternativa para la filtración biológica. Cuando las

partículas del medio no permanecen estacionarias una sobre otras sino

Page 53: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

66

soportadas por acción de la fuerza de arrastre, el lecho está fluidizado.

Después de fluidizado el incremento en velocidad de flujo del agua

produce la expansión de lecho y la separación de las partículas del medio.

El proceso anaerobio de película biológica adherida y lecho expandido

es un proceso en el cual el agua residual fluye, mediante bombeo, a

través de un lecho de un medio como arena, carbón activado granular,

antracita u otro agregado para formar un crecimiento biológico adherido al

medio. El proceso de lecho expandido o fluidizado es un sistema de

biorreactor de flujo ascensional, semejante al UASB y a filtro anaerobio,

pero con velocidades ascensionales mucho más altas para fluidizar el

crecimiento adherido de la biomasa sobe partículas granulares portadoras.

Las partículas portadoras son generalmente arena, de 0.2 a 0.5mm de

diámetro o carbón activado granular. La adherencia de partículas

biológicas a medios estáticos permite acumular masas microbiales hasta

diez veces mayores que las obtenidas, por unidad de volumen, en

sistemas biológicos de crecimiento suspendido. Para que la alta

concentración de biomasa de biomasa adherida (hasta 400 g SSV/L no

tapone el reactor ni se vea limitada su actividad debido a restricciones de

difusividad del sustrato, se utiliza un medio de soporte de crecimiento de

gran área superficial por unidad de volumen y se aplica al afluente en

sentido ascensional.

El efluente del reactor se recircula para mantener el lecho en la

expansión adecuada con concentraciones de biomasa altas, del orden de

15000 a 40000mg/L, lo cual permite tratar aguas residuales diluidas con

tiempos de retención cortos. En lechos expandidos la velocidad

ascensional es suficiente para expandir el lecho en un 10 a 20%, de tal

manera que las biopartículas son soportadas parcialmente por el fluido y

parcialmente por el contacto entre biopartículas adyacentes, existiendo

una tendencia a permanecer en la misma posición relativa dentro del

lecho.

Page 54: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

67

En lechos fluidizados la velocidad ascensional puede ser mayor para

soportar totalmente las partículas por el fluido, permitiendo su movimiento

libre dentro del lecho y con expansiones hasta del 300% el volumen en

reposo del lecho. El área superficial especifica de las partículas

portadoras puede ser de 9000 a 11000 m2/m3, con una porosidad del 45 al

5%.

En lechos fluidizados el área superficial especifica es del orden de

4000 a 10000 m2/m3, con porosidad de 50 a 90% según el grado de

expansión. Para evitar altas cargas hidráulicas tan altas usadas en

reactores con expansiones mayores del 100%, se limita la velocidad

ascensional a los valores requeridos para lograr expansiones del lecho de

solamente un 10 a 20%. Para este concepto se fija posición en Noyola y

otros (2013) y Fernández-Alba (2006) ya que proporcionan aspectos

técnicos importantes en la aplicación de la tecnología y define de forma

clara el funcionamiento de esta tecnología.

Elemento de análisis: Aplicabilidad. De acuerdo a Noyola y otros (2013), este rubro implica el grado de

adecuación o pertinencia del proceso de acuerdo con las características

particulares del agua residual a tratar, así como de la calidad requerida

para el agua tratada. Involucra entonces los siguientes factores:

Intervalo de flujo en el cual el sistema es aplicable: los procesos

pueden diseñarse y aplicarse óptimamente dentro de ciertos intervalos de

caudal. En otras palabras, hay procesos mejor adaptados a flujos

pequeños y otros responden mejor en flujos grandes.

Tolerancia a variaciones de flujo: en general, los procesos trabajan

eficientemente con un flujo constante; sin embargo, se debe tener en

Page 55: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

68

cuenta las variaciones de flujo que pueden ser toleradas por el sistema. Por

ejemplo, si la variación del flujo es muy grande, en algunos casos se deberá

emplear un tanque regulador; por otro lado, ciertos procesos responderán

mejor a periodos sin alimentación de agua residual.

Características del agua residual: las características del influente se

encuentran entre las consideraciones básicas para la selección del proceso y

los requerimientos para su operación. Se debe considerar la disponibilidad

de nutrientes en los procesos biológicos. Asimismo, se debe conocer qué

compuestos presentes en el influente pueden ser inhibidores y bajo qué

consideraciones afectan el proceso.

Eficacia de remoción: La integración de un proceso de tratamiento se

define en función de la calidad deseada del efluente, la cual se establece con

los requerimientos de descarga fijados en la legislación vigente o bien de

especificaciones para su reúso. Con esta información y la obtenida en la

caracterización del agua residual a tratar, se llega a la eficacia (o porcentaje

de remoción de contaminantes) que el proceso debe cumplir. Este criterio

toma en cuenta el grado en que el proceso cumple.

Según Romero (2008), el proceso debe ser capaz de proveer el

rendimiento solicitado, es decir, estar en capacidad de producir un efluente

con la capacidad requerida para un rango de caudales previsto.

En el mismo orden de ideas Rodríguez y otros (2015) plantea que la

tecnología en el tratamiento de aguas residuales debe producir agua residual

tratada óptima en forma continua, con un mínimo de operación y de fácil

mantenimiento.

Se considera como más acertada para esta investigación el concepto

aportado por Noyola y otros (2013) ya que su concepto es más amplio y

considera todos los aspectos que forman parte de lo que es la aplicabilidad

de una tecnología.

Elemento de análisis: Producción de lodos

Page 56: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

69

De acuerdo a Noyola y otros (2013), los tipos y cantidades de residuos

sólidos, líquidos o gaseosos generados por un proceso de tratamiento

deben ser conocidos o estimados. Algunos aspectos que deben

considerarse en el procesamiento de los residuos son el sitio de

disposición final y el costo de tratamiento y disposición de los mismos. La

selección del tipo de tratamiento y disposición de los residuos debe

hacerse a la par con el tratamiento del agua residual, ya que forma parte

de un mismo sistema. Hay que tener en mente que la ley de la

conservación de la materia es universal y que toda planta de tratamiento

de aguas residuales generará residuos en mayor o menor cantidad y tipo,

según sean las características particulares del caso.

Según Romero J (2008) la cantidad y la calidad del lodo producido

determina la complejidad del tratamiento requerido para su disposición

adecuada. Procesos sin problemas de tratamiento y disposición de lodos

son los ideales.

Trejos y Agudelo (2012), plantean que las diferentes actividades

productivas y domésticas producen grandes cantidades de aguas

residuales, las cuales contienes una diversidad amplia de contaminantes.

Estas aguas deben ser procesadas en las PTAR para su reuso o

disposición con una calidad mayor. La calidad se mejora al eliminar los

contaminantes. Dichos contaminantes son eliminados en diferentes puntos

del proceso en forma de lodos, siendo éstos un concentrado de los

compuestos más dañinos que constituyen dichas aguas

Se considera la definición Noyola, Morgan y Guereca (2013) como más

acertada para la producción de lodos, debido a la importancia que esta

radica en la selección de los tratamientos de aguas residuales.

Elemento de análisis: Consumo energético

Page 57: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

70

De acuerdo a Noyola y otros (2013), los procesos de bajo consumo

energético deberán ser favorecidos en la elección. Se debe tomar en

cuenta la potencia total instalada en la planta, así como la potencia

requerida para su operación. Los requerimientos de energía son criterios

fundamentales en la evaluación de un proceso de tratamiento de aguas

residuales, pues impactan de manera directa los costos de operación de la

planta.

Algunas instalaciones se abandonan debido a elevados consumos

energéticos, lo cual hace incosteable su operación. Al respecto, los

procesos de tratamiento anaerobio pueden ser energéticamente

autosuficientes en cierto grado por el aprovechamiento del biogás

producido. Es importante recordar que el consumo de energía eléctrica,

cuando proviene de combustibles fósiles, está relacionado con la emisión

de gases de efecto invernadero y por lo tanto contribuye indirectamente al

calentamiento global.

Según Metcalf y Eddy (1995) la explotación de las instalaciones de

tratamiento de agua depende fuertemente de los recursos energéticos, es

necesario abordar el estudio de las necesidades energéticas de cada

planta de manera realista. La explotación de las instalaciones es

responsable de la mayor parte del consumo energético de las plantas de

tratamientos.

Es necesario recabar información sobre cada uno de los procesos de

tratamiento considerados, ya que el consumo energético es variable en

función de cada una de las unidades de proceso y las combinaciones de

estas son múltiples, por otro lado, Rodríguez y otros (2015) plantean que

el consumo energético es el empleo de energía para la operación de

procesos y operaciones unitarias en el tratamiento del agua residual. Para

la presente investigación se considera como más adecuada para esta

investigación la definición a aportada por Noyola y et a (2013).

Page 58: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

71

Elemento de análisis: Área requerida De acuerdo a Noyola y otros (2013), el área requerida para la

construcción de una planta de tratamiento puede ser factor fundamental en la

toma de decisiones. La poca disponibilidad de terreno o el alto costo del

mismo pueden influir de manera decisiva en la factibilidad de ciertos

procesos, tales como los sistemas lagunares o sistemas naturales

construidos. En sentido inverso, un terreno barato, disponible y de buena

calidad para realizar movimiento de tierra, favorecerá este tipo de procesos.

En el caso de los sistemas extensivos, el tipo de terreno es importante, pues

áreas con topografía irregular o bien rocosas, los desfavorece.

Según Rodríguez y otros (2015), el requerimiento de área es el espacio

físico para instalar la planta de tratamiento de aguas residuales municipales y

necesidades posteriores de expansión. Dada la simplitud del concepto de

Noyola y otros (2013) se asume las consideraciones teóricas de este autor.

Elemento de análisis: Requerimiento de personal De acuerdo a Noyola y otros (2013), el requerimiento de personal es un

aspecto que está directamente relacionado tanto con el tamaño de la planta

de tratamiento como con la complejidad de la operación. Mientras los

procesos sean más sencillos en la operación son frecuentemente mejores,

particularmente en plantas pequeñas y medianas, ya que en esos casos no

es necesario contar con personal calificado.

Según Romero J (2008) plantea que los procesos sencillos requieren

menos personal, menor adiestramiento profesional y, por tanto, son más

ventajosos. La disponibilidad de personal técnico altamente calificado y de

Page 59: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

72

suficientes recursos económicos es prerrequisito para la adopción de diseños

con equipos mecánicos complejos, consumos permanentes de energía y

niveles de control y automatización altos, es decir el personal calificado es el

encargado del manejo y operación de la planta de tratamiento.

De igual manera Rodríguez y otros (2015) opinan que el requerimiento de

personal calificado es el personal con capacidad técnica y alto nivel

tecnológico para la operación, mantenimiento y reparación de los procesos y

operaciones unitarias de tratamiento de aguas residuales.

Se considera como más acertadas para esta investigación los conceptos

aportados por Noyola y otros (2013) y Romero, J (2008) ya que ambos

aportan información puntual en cuanto a las diversas condiciones que

definen el requerimiento de personal como lo son la complejidad o sencillez

del proceso, el tamaño de la planta, la automatización entre otros, que

definen las habilidades del personal requerido.

2.3 ASPECTOS TECNOLÓGICOS. De acuerdo a Alfonso (2002) los aspectos tecnológicos son aquellos que

permiten evaluar una alternativa tecnológica tanto a nivel de mercado como

en el interior de las empresas, midiendo el riesgo tecnológico a través de

indicadores como madurez tecnológica, dominio de la tecnología, análisis de

brecha, impacto y posicionamiento tecnológico.

Por otro lado Tapias (2000) comenta que para la elección de una

tecnología se evalúan una serie de características dentro de un proceso de

selección en un conjunto de tecnologías disponibles en el mercado,

considerando condiciones económicas y de país que requiere la tecnología

del sistema tecnológico que se dispone, la capacidad que se tenga en

ciencia y tecnología, de la naturaleza en la toma de decisión (empresa

Page 60: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

73

multifuncional, firma nacional, gubernamental, empresa familiar), de las

limitaciones que se tenga en la toma de decisión (no todos tienen la misma

capacidad, disponibilidad y acceso a los recursos) y de los objetivos que se

buscan en la adopción de la tecnología

En el mismo orden de ideas Pérez (2007), expresa que es la

caracterización de las tecnologías, siendo un impacto competitivo (base,

clave, emergente) y estado de madurez (embrionaria, en crecimiento,

madura), tomando en cuenta el grado de dominio y control de las tecnologías

que tiene la organización, y la sostenibilidad de la posición tecnológica actual

y evaluación del esfuerzo tecnológico requerido para pasar de la posición

actual a la deseable en el futuro.

Tapias (2000) define los aspectos tecnológicos como la evaluación de una

serie de características dentro de un proceso de selección en un conjunto de

tecnologías considerando aspectos económicos y de país, capacidad que se

tenga en ciencia y tecnología entre otros, por otro lado, Alfonso (2002) define

los aspectos tecnológicos como aquellos que permiten evaluar una

tecnología midiendo el riesgo tecnológico a través de indicadores

importantes como la madurez tecnológica, dominio de la tecnología, análisis

de brechas dentro y fuera de una empresa, por esta razón este concepto se

considera como apropiado para esta investigación.

2.3.1 MADUREZ DE LA TECNOLOGÍA Según Alfonso y otros (2002) la madurez y dominio de una tecnología

tienen un comportamiento similar al de una curva “S” de esfuerzo requerido

vs Tiempo. La madurez tecnológica se refiere al grado de disponibilidad de

una tecnología. Esta se puede dividir en tres etapas: embrionaria,

Page 61: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

74

comercialmente disponible y comercialmente madura. En la figura 7 se puede

observar un ejemplo de análisis de madurez tecnológica:

Figura 7. Curva de madurez tecnológica

Fuente: Alfonso y otros (2002)

La madurez de la tecnología se determina a través de los casos tipo

benchmarking internacionales que son obtenidos de los juicios de expertos,

la porción inicial de la curva representa el estado embrionario de la

tecnología. La madurez tecnológica en su porción inicial representa la etapa

embrionaria de la tecnología; caracterizado por una alta incertidumbre en

cuanto a desempeño y condiciones de utilización, avances rápidos y

esfuerzos de innovación, son tecnologías en desarrollo, las pruebas se

realizan a nivel de centros de investigación y desarrollo.

De acuerdo a Tapias (2000) la tecnología posee un ciclo de existencia

análogo al de los seres biológicamente constituidos, asociándose por

consiguiente a las siguientes etapas: gestación, nacimiento, desarrollo,

muerte u obsolescencia.

Page 62: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

75

En el mismo orden de ideas Urdaneta (2004) afirma que la compresión de

la madurez tecnológica es importante por varias razones, estas son: (a) El

tipo de avance realizado en una tecnología tiende a cambiar a medida que

esta va madurando y se continúa trabajando enfocándose en los objetivos

establecidos en etapas tempranas, y que progresivamente se hicieron menos

productivos. (b) Los cambios en la naturaleza del proceso tecnológico

representan una señal de que la tecnología está madurando, y por tanto se

hacen vulnerable al ataque de una nueva tecnología. (c) La madurez de una

tecnología debe acompañarse de un cambio en la naturaleza del enfoque

gerencial y en las estrategias de negocios de la organización.

Para la presente investigación se considera como más acertada la opinión

de Alfonso y otros (2002) debido a que define la madurez de la tecnología en

tres etapas: embrionaria, comercialmente disponible y comercialmente

madura, las cuales son representadas por medio de una curva S.

2.3.2 DOMINIO DE LA TECNOLOGÍA Según Alfonso y otros (2002) el nivel de dominio de una tecnología trata de

identificar la experiencia del usuario en la aplicación de una tecnología, es decir,

el grado de utilización tal que dé como resultado una mayor productividad. El

nivel de dominio se puede dividir en tres etapas: incipiente, uso masivo y

dominio, la ubicación de estos puntos viene dada por juicios de especialistas en

las tecnologías en evaluación, como se muestra en la figura 8.

En la porción inicial de la curva se encuentra la etapa incipiente, la cual se

refiere al inicio de cierre de brechas de competencia cuando se está

implementando/adoptando una nueva tecnología. La porción media

representa la etapa de uso masivo y se refiere al estado donde las brechas

Page 63: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

76

de competencia están cerradas y la tecnología se está masificando. La última

etapa del dominio de una tecnología es la de dominio de la misma

Figura 8. Dominio de la tecnología.

Fuente: Alfonso y otros (2002)

Es en esta etapa donde el usuario tiene experiencia en el uso de la

tecnología y la ha innovado hasta su punto máximo obteniendo mejores

prácticas y beneficios en el uso de la misma. De acuerdo Foster (1996) en

esta etapa el usuario no posee los conocimientos necesarios para adoptar

una tecnología debido a las fallas o errores en los que incurre al usarla, lo

cual se traduce en un mayor riesgo e incertidumbre, por lo que se

recomienda realizar pruebas pilotos para obtener los conocimientos

técnicos necesarios.

Por otro lado, Jasso (1999) sugiere que la madurez tecnológica debe

asociarse con los resultados del mercado y con la posición productiva y

tecnológica lo cual tiene cada producto en una industria dada. La posición

Page 64: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

77

productiva y tecnológica implica un nivel tecnológico el cual puede

identificarse como innovador cuando hay un importante desempeño

tecnológico, o maduro cuando sucede lo contrario. Se asocia con el nivel

de dinamismo tecnológico, reflejado en el tipo de producto innovador o

maduro y el tipo de mercado dinámico o estancado.

Jasso (1999) considera que la madurez de una tecnología se debe a

los niveles de producción de un producto en el mercado y el tipo de

producto bien sea innovador o maduro y el tipo de mercado dinámico o

estancado, mientras que Foster (1996) afirma que el usuario no está apto

para adoptar una nueva tecnología.

Por otro lado, Alfonso y otros (2002) describe la madurez como el

comportamiento de la curva S de esfuerzo vs tiempo, donde define la

curva S en tres secciones como madurez embrionaria, comercialmente

disponible y comercialmente madura. Cada una de estas etapas define el

grado en que pueden estar desarrolladas las tecnologías en el mercado,

por tanto, hace de este concepto como el más apropiado para esta

investigación.

2.3.3 ANÁLISIS DE BRECHAS

Goodstein, Notan y Pfeiffer (2001), señalan que el análisis de brecha

constituye una evaluación de la realidad, es decir, una comparación entre

la tecnología y/o competencias que poseen con respecto a aquellas

tecnologías emergentes en el mercado. Además, dicho análisis exige el

desarrollo de estrategias específicas para cerrar cada brecha identificada.

Estas se pueden estudiar de diferentes grados, los cuales son: Baja, baja

media, media, media alta y alta.

Page 65: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

78

En la figura 9, se muestra un ejemplo de una gráfica de análisis de

brecha donde compiten 5 tecnologías diferentes Del mismo modo se ven

definidas las categorías ALTA: como el valor máximo de tecnologías.

Media Alta: como una brecha, pero no tan alta como la alta, la Mediana

como aquella brecha no tan distante pero se encuentra en medio camino.

Media baja una brecha baja, pero en su valor mínimo de brecha entre

tecnologías

Figura 9. Análisis de brechas tecnológicas. Fuente: Goodstein, Notan y Pfeiffer (2001)

Para Alfonso y otros (2002), el análisis de brechas permite determinar

posibles debilidades y/o oportunidades asociadas a tecnologías en

desarrollo. Dicho análisis permite tomar decisiones estratégicas para el

posicionamiento definitivo. La matriz consta de tres áreas: Las dos áreas

sombreadas ubicadas en el extremo superior derecho, son donde existe

mayor riesgo de pérdida de competitividad y al mismo tiempo alerta de

Page 66: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

79

posicionamiento futuro oportuno. El área no sombreada representa la zona

de bajo riesgo y en donde las acciones de posicionamiento pueden tomarse

con mayor tiempo, como se muestra en la figura 10:

Figura 10. Análisis de brechas. Fuente: Alfonzo y otros (2002).

Por otro lado, Jasso (1999) cita que la detección de brechas

tecnológicas consiste en determinar la diferencia entre la tecnología en

uso por parte de una empresa, con respecto a tecnologías emergentes o

de punta comercialmente probada.

La definición de Goodstein, Notan, Pfeiffer (2001) establece una

definición apropiada de análisis de brechas pues señala como están

constituidas y la comparación entre la tecnología y/o competencias,

mientras Jasso (1999) cita en qué consiste pero no en cómo se utiliza

pero tomando en cuenta dichos requerimientos se puede definir como el

análisis realizado para comparar las tecnologías actuales vs las

tecnologías emergentes conseguidas en el mercado, por lo tanto se

considera como más acertada la definición de Alfonzo y otros (2002), ya

que define el análisis de brechas como las debilidades y/o oportunidades

Page 67: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

80

del posicionamiento de una tecnología en desarrollo. mediante la matriz

de análisis que consta de tres áreas una de mayor riesgo de pérdida y

competitividad, una de media y una de baja respectivamente.

2.3.4 ANÁLISIS DE IMPACTO

El análisis de impacto tecnológico, sirve como herramienta para

establecer los criterios que se deben considerar en el momento de tomar

decisiones en cuanto a la adopción de una tecnología que se esté

evaluando, su potencialidad de adopción y su creación de valor. Para Alfonso

y otros (2002), la matriz de impacto es una herramienta de apoyo a la toma

de decisiones, asociadas a la materialización de una oportunidad de negocio,

y consiste en la determinación de la importancia (I), urgencia (U), riesgo (R),

y creación de valor (V) que implica la adopción de una tecnología.

Estos parámetros se definen a través de los perfiles bajo (B), bajo

medio (BM), medio (M), medio alto (MA) y alto (A), las cuales son

determinados a través de juicios de los expertos, como se indica en la figura

11. Importancia: está atada a las estrategias corporativas del mediano y largo

plazo. Urgencia: es un indicador para la vialidad futura de la empresa (una

pregunta clave para tener idea de la urgencia es, ¿Qué ocurriría en la

empresa de no incorporarse la tecnología?). Riesgo: está directamente

asociado a la madurez y el dominio de la tecnología, es decir, mientras

mayor sea su madurez y más información se tenga de la misma, menos

riesgosa será su implantación.

Creación de valor: está asociado al tamaño de la oportunidad expresada

en reservas a producir rentabilidad económica. Si se tiene la función de

masificar la tecnología se debe determinar el grado de madurez de la misma,

y de esta forma cuantificar el riesgo de su masificación, dado que a menos

grado de madurez existe mayor riesgo al momento. Cuando la tecnología se

encuentra en estado embrionario, se debe invertir en un proyecto piloto para

Page 68: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

81

comparar incertidumbre, si se alcanza el estado comercial se procede a

transferir los conocimientos adquiridos anteriormente en el proyecto piloto, y

una vez alcanzada la madurez de la tecnología se masifica la misma se

materializa la creación de valor adicional.

Figura 11. Impacto tecnológico. Fuente: Alfonso y otros (2002)

De la misma manera, Diaquiz (2000) define matriz de riesgo como la

herramienta con la cual se logra un análisis de variables en forma

interrelacionada y no aislada, conformando un sistema entre sí, lo que

posibilita determinar los niveles de impacto y dependencia construidos por

interacción de cada una de las variables

Para elaborar la matriz se debe tener en cuenta los siguientes elementos:

Contar con expertos: personas funcionarios que conformen equipos

multidisciplinarios para lograr conformar el listado de variables.

Actores: aquellas personas que toman decisiones.

Modelos matemáticos: matricial simple.

En este mismo orden de ideas, Santos (2012), define matriz de riesgo

como una herramienta ejecutada para evaluar la eficacia de la acción. No

sobre si cubren o no los objetivos, sino que evalúa si está bien planteada.

Page 69: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

82

Esta matriz de impacto es necesaria porque realiza e indica lo siguiente:

Normalmente siempre que se realiza una acción se parte de intuiciones o

cuestiones las cuales se piensan vienen bien al proceso.

Facilita los esfuerzos, a que se complementan las acciones y se concentran

Obliga a evaluar de manera objetiva

Mejorar el impacto con menos esfuerzo. Es decir, conseguir más con menos,

o por lo menos lo mismo

Entender que cada acción tiene un fin claro

Tener un imaginario común y compartido sobre los problemas y acciones

Tener una herramienta que sirve para evaluar las acciones antes y después

Para esta investigación se considera como más apropiada la opinión de

Alfonso y otros (2002) ya que consideran que es una herramienta para la

toma de decisiones en cuanto a la adopción de una tecnología, determinando

la importancia, urgencia, riesgo y creación de valor que son definidos por

medio de parámetros mientras que Diaquiz (2000) lo define como una

herramienta con lo cual se logra un análisis de variables pero no define

cuales son estas variables, de igual modo Santos (2012) define la

importancia de la matriz de impacto pero no como utilizarla.

2.4 ASPECTOS LEGALES.

De acuerdo a Baca (2013) en toda nación existe una constitución o su

equivalente que rige los actos tanto del gobierno en el poder como de las

instituciones y los individuos, a las cuales le siguen una serie de códigos de

la índole fiscal, sanitario, civil y penal; finalmente, existe una serie de

reglamentaciones de carácter local o regional, casi siempre sobre los mismos

aspectos. Tanto la constitución como una gran parte de los códigos y

reglamentos locales, regionales y nacionales, repercuten de alguna manera

Page 70: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

83

sobre un proyecto y, por lo tanto, deben tomarse en cuenta, ya que toda

actividad empresarial y lucrativa se encuentra incorporada a determinado

marco jurídico.

Un proyecto, por muy rentable que sea, antes de ponerse en marcha debe

incorporarse y acatar las disposiciones jurídicas vigentes. Desde la primera

actividad al poner en marcha un proyecto, que es la constitución legal de la

empresa, la ley dicta los tipos de sociedad permitidos, su funcionamiento, sus

restricciones, dentro de las cuales la más importante es la forma y el monto

de participación extranjera en la empresa. Por esto, la primera decisión

jurídica que se adopta es el tipo de sociedad que operara la empresa y la

forma de su administración y, en segundo lugar, determinara la forma de

participación extranjera en caso de que existiera.

Según Sapag y Sapag (2014) el estudio de factibilidad de un proyecto de

inversión debe asignar especial importancia al análisis y conocimiento del

cuerpo normativo que regirá la acción del proyecto, tanto en su etapa de

origen como en su implementación y ulterior puesta en marcha. Ningún

proyecto, por muy rentable que sea, podrá llevarse a cabo si no se encuadra

en el marco legal de referencia en el que se encuentran incorporadas las

disposiciones particulares que establecen lo que legalmente está aceptado

por la sociedad; es decir, lo que se manda, prohíbe o permite a su respecto

específico.

Sólo un análisis acabado del marco legal particular de cada proyecto que

se evalúa posibilitará calificarlo correctamente para lograr, en su formulación,

la optimación de los resultados de una inversión. Al implementarse el

proyecto, además de insertarse como una organización social y económica

más del país, se constituye en un ente jurídico en el que se entrelazan

contactos laborales, comerciales y otros que, al concurrir simultánea y

sucesivamente, generan las relaciones económicas que producen las

pérdidas y utilidades de un negocio. De ahí que en la empresa y en todo

Page 71: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

84

proyecto se observe un amplio universo legal de derechos y obligaciones

provenientes tanto de la ley como de los contratos que suscriban.

El conocimiento de la legislación aplicable a la actividad económica y

comercial resulta fundamental para la preparación eficaz de los proyectos, no

sólo por las inferencias económicas que pueden derivarse del análisis jurídico,

sino también por la necesidad de conocer las disposiciones legales para

incorporar los elementos administrativos, con sus correspondientes costos, y

para que posibiliten que el desarrollo del proyecto se desenvuelva fluida y

oportunamente.

Para la presenta investigación se considera como más acertada el

concepto aportado por Baca (2013) el cual establece que un proyecto desde

su comienzo debe acatar leyes, normas y reglamentos establecidos para

poder llevarse a cabo cada actividad a realizar y estar al margen con el

cumplimiento de la legislación, además de establecer los tipos de

sociedades, permisos y restricciones que deben ser considerados.

2.4.1 CONSTITUCIÓN.

La constitución es el texto que expone una serie de leyes orgánicas y

reglamentos para la conducción del país que regula el funcionamiento social.

A continuación, se expone el siguiente artículo de pertinencia para el

presente estudio:

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los

ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto

ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos

tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares,

químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y

almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

Page 72: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

85

En los contratos que la República celebre con personas naturales o

jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que

afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no

estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de

permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en

condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su

estado natural si éste resultare alterado, en los términos que fije la ley.

2.4.2 LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE:

Tiene por objeto establecer las disposiciones y desarrollar los principios

rectores para la gestión del ambiente en el marco del desarrollo sustentable

como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para

contribuir a la seguridad del Estado y al logro del máximo bienestar de la

población y al sostenimiento del planeta en interés de la humanidad. De igual

forma establece las normas que desarrollan las garantías y derechos

constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela Extraordinaria

No. 5.833 del 22 de diciembre de 2006.

Se expone los componentes del presente artículo que tienen una mayor

aplicabilidad con el objetivo de este estudio Artículo 10. 6. Prevenir, regular y controlar las actividades capaces de

degradar el ambiente, 7. Reducir o eliminar las fuentes de contaminación que

sean o puedan ocasionar perjuicio a los seres vivos, 8. Asegurar la

conservación un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, 9.

Estimular la creación de mecanismos que promuevan y fomenten la

investigación y la generación de información básica, 11. Promover la

adopción de estudios e incentivos económicos y fiscales, en función de la

Page 73: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

86

utilización de tecnologías limpias y la reducción de parámetros de

contaminación, así como la reutilización de elementos residuales

provenientes de procesos productivos y el aprovechamiento integral de los

recursos naturales

Artículo 57. Para la conservación de la calidad del agua se tomarán en

consideración los siguientes aspectos: 1. La clasificación de las aguas

atendiendo a las características requeridas para los diferentes usos a que

deba destinarse, 2. Las actividades capaces de degradar las fuentes de

aguas naturales, los recorridos de éstas y su represamiento. 3. La

reutilización de las aguas residuales previo tratamiento, 4. El tratamiento de

las aguas. 5. La protección integral de las cuencas hidrográficas, 6. El

seguimiento continuo y de largo plazo de la calidad de los cuerpos de agua,

7. El seguimiento continuo de los usos de la tierra y sus impactos sobre las

principales cuencas hidrográficas, que abastecen de agua a las poblaciones

humanas y los sistemas de riego de las áreas agrícolas.

2.4.3 LEY PENAL DEL AMBIENTE

Tiene por objeto tipificar como delitos los hechos atentatorios contra los

recursos naturales y el ambiente e imponer las sanciones penales.

Asimismo, determinar las medidas precautelativas de restitución y de

reparación a que haya lugar y las disposiciones de carácter procesal

derivadas de la especificidad de los asuntos ambientales. Gaceta Oficial de

la República Bolivariana de Venezuela No. 39.913 Extraordinario del 02 de

mayo de 2012.

Artículo 84. Vertido de materiales degradantes en cuerpos de agua. El

que vierta o arroje materiales no biodegradables, sustancias, agentes

biológicos o bioquímicos, efluentes o aguas residuales no tratadas según

Page 74: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

87

las disposiciones técnicas dictadas por el Ejecutivo Nacional, objetos o

desechos de cualquier naturaleza en los cuerpos de las aguas, sus riberas,

cauces, cuencas, mantos acuíferos, lagos, lagunas o demás depósitos de

agua, incluyendo los sistemas de abastecimiento de aguas, capaces de

degradarlas, envenenarlas o contaminarlas, será sancionado con prisión de

uno a dos años o multa de 1.000 unidades tributarias a 2.000 unidades

tributarias.

2.4.4 LEY DE AGUAS

Tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral

de las aguas como elemento indispensable para la vida el bienestar humano

y el desarrollo sustentable del país y es de carácter estratégico e interés de

Estado. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.595

de fecha 02 de enero de 2007.Se expone los componentes del presente

artículo que tienen una mayor aplicabilidad con el objetivo de este estudio

Artículo 10. La conservación y aprovechamiento sustentable de las aguas

tiene por objeto, garantizar su protección, uso y recuperación, respetando el

ciclo hidrológico de conformidad con lo establecido en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, en esta Ley y en las demás normas que

las desarrollen. Artículo 13. Los generadores de efluentes líquidos deben adoptar las

medidas necesarias para minimizar la cantidad y mejorar la calidad de sus

descargas, de conformidad con las disposiciones establecidas de esta Ley y

demás normativas que la desarrolle

2.4.4 DECRETO 883.

Page 75: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

88

Decreto No. 883 de fecha 11-10-95, por el cual se dictan las Normas para

la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos

o Efluentes Líquidos. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5.021

Extraordinario del 18 de diciembre de 1.995.

Artículo 10. En este decreto se establecen los rangos y límites máximos

de calidad de vertidos líquidos para ser descargados, en forma directa o

indirecta, a ríos, estuarios, lagos y embalses.

Tabla 10. Rangos y límites máximos de la calidad de vertidos líquidos.

Parámetros Físico-químicos Límites máximos o rangos Aceites minerales e hidrocarburos 20 mg/l Aceites y grasas vegetales y animales 20 mg/l Alkil mercurio No detectable (*) Aldehidos 2,0 mg/l Aluminio total 5,0 mg/l Arsénico total 0,5 mg/l Bario total 5,0 mg/l Boro 5,0 mg/l Cadmio total 0,2 mg/l Cianuro total 0,2 mg/l Cloruros 1000 mg/l Cobre total 1,0 mg/l Cobalto total 0,5 mg/l Color real 500 unidades de Pt-Co Cromo total 2,0 mg/l Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5,20) 60 mg/l Demanda Química de Oxígeno (DQO) 350 mg/l Detergentes 2,0 mg/l Dispersantes 2,0 mg/l Espuma Ausente Estaño 5,0 mg/l Fenoles 0,5 mg/l Fluoruros 5,0 mg/l Fósforo total (expresado como fósforo) 10,0 mg/l Hierro total 10 mg/l Manganeso total 2,0 mg/l Mercurio total 0,01 mg/l Nitrógeno total (expresado como nitrógeno) 40 mg/l Nitritos + nitratos (expresado como nitrógeno) 10 mg/l PH 6 – 9 Plata total 0,1 mg/l Plomo total 0,5 mg/l Selenio 0,05 mg/l Sólidos flotantes Ausentes Sólidos suspendidos 80 mg/l Sólidos sedimentables 1,0 ml/l Sulfatos 1.000 mg/l Sulfitos 2,0 mg/l Sulfuros 0,5 mg/l Zinc 5,0 mg/l

Biocidas Organoclorados 0,05 mg/l Organofosforados y Carbamatos 0,25 mg/l

Radiactividad

Actividad α 0,1 Bq/l. Actividad β 1,0 Bq/l.

Page 76: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

89

Fuente: Decreto 883

Parámetros Biológicos: Número más probable de organismos coliformes

totales no mayor de 1.000 por cada 100 ml, en el 90 por ciento de una serie

de muestras consecutivas y en ningún caso será superior a 5.000 por cada

100 ml.

Parágrafo Primero: En ríos la variación de la temperatura media de una

sección fluvial en la zona de mezcla, comparada con otras aguas arriba de la

descarga del vertido líquido, no superará los 3ºC. En lagos y embalses la

diferencia en temperatura del vertido con respecto al cuerpo de agua

receptor no superará los 3ºC.

2.5 ASPECTOS ECONÓMICOS

La consideración de los aspectos económicos, es la etapa en la que se

analizan las condiciones externas del proyecto, así como los estados

financieros proyectados, entre otros aspectos, a través de los índices

financieros. En ese contexto, examinar los aspectos económicos consiste

básicamente en la elaboración de los respectivos análisis para medir la

rentabilidad del proyecto, tanto de los valores proyectados contablemente

como de los descontados. Según Medina y Correa (2009), los indicadores

económicos son herramientas para clasificar y definir, de forma más precisa,

objetivos e impactos. Son medidas verificables de cambio o resultado,

diseñadas para contar con un estándar con el cual podemos evaluar, estimar

o demostrar el progreso con respecto a metas establecidas, alcanzando

objetivos.

Page 77: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

90

Otros autores como Jiménez, Espinoza y Fonseca (2007) definen los

indicadores económicos también como herramientas que indican de manera

concisa los impactos de cualquier proyecto, implicando en este concepto los

objetivos y riesgos en la vialidad del mismo. Melo (2009) indica que los

aspectos económicos se basan en analizar los datos económicos que se

requieren para poder delimitar una actividad empresarial, al igual que se trata

de analizar y evaluar la viabilidad de un proyecto, aplicando el modelo de

cálculo de costos más adecuado al tipo de instalación propuesta, empleando

técnicas de evaluación de inversiones, métodos matemáticos y estadísticos.

La evaluación económica se efectúa para demostrar si el proyecto es o no

rentable y que la productividad económica del empleo de los factores

utilizados se considere satisfactoria, según los criterios económicos de la

organización o según los criterios de política económica o social adoptadas

por las autoridades que lo aprobaron.

Para esta investigación se toma se toma el concepto de Melo (2009)

como la más acertada y que precisa que los aspectos económicos se

analizan y evalúan la viabilidad de un proyecto con la aplicación de modelos

de cálculos y costos además de demostrar la rentabilidad de un proyecto,

mientras que los conceptos de Jiménez, Espinoza y Fonseca (2007) no

profundiza los aspectos económicos solo los define como un herramienta

que indican los impactos de cualquier proyecto y el concepto de Medina y

Correa (2009) las definen como medidas verificables para evaluar, estimar o

demostrar el progreso con respecto a metas establecidas sin establecer un

claramente estas medidas.

2.5.1 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Page 78: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

91

Según Medina y Correa (2009), los indicadores económicos son

herramientas para clasificar y definir, de forma más precisa, objetivos e

impactos. Son medidas verificables de cambio o resultado, diseñadas para

contar con estándar con el cual podemos evaluar, estimar o demostrar el

progreso con respecto a metas establecidas, alcanzando con objetivos.

Otros autores como Jiménez, Espinoza y Fonseca (2007) definen los

indicadores económicos también como herramientas que indican de manera

concisa los impactos económicos de cualquier proyecto, implicando en este

concepto los objetivos y riesgos en la vialidad del mismo.

2.5.1.1 VALOR PRESENTE NETO (VPN) De acuerdo a Baca (2013) el valor presente neto es sumar los flujos

descontados en el presente y restar la inversión inicial equivale a comparar

todas las ganancias esperadas contra todos los desembolsos necesarios

para producir esas ganancias, en términos de su valor equivalente en este

momento o tiempo cero. Para aceptar un proyecto las ganancias deberán ser

mayores que los desembolsos, lo cual dará por resultado que el VPN sea

mayor que cero. Para calcular el VPN se utiliza el costo de capital o TMAR.

Si la tasa de descuento o costo de capital, TMAR, aplicada en el cálculo del

VPN fuera la tasa inflacionaria promedio pronosticada para los próximos

cinco años, las ganancias de la empresa sólo servirían para mantener el

valor adquisitivo real que tenía el dinero en el año cero, siempre y cuando se

reinvirtieran todas las ganancias.

Con un VPN = 0 no se aumenta el patrimonio de la empresa durante el

horizonte de planeación estudiado, si el costo de capital o TMAR es igual al

promedio de la inflación en ese periodo. Pero, aunque VPN = 0, habrá un

aumento en el patrimonio de la empresa si la TMAR aplicada para calcularlo

es superior a la tasa inflacionaria promedio de ese periodo. Por otro lado, si

el resultado es VPN > 0, sin importar cuánto supere a cero ese valor, esto

Page 79: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

92

sólo implica una ganancia extra después de ganar la TMAR aplicada a lo

largo del periodo considerado. Esto explica la gran importancia que tiene

seleccionar una TMAR adecuada. La ecuación para calcular el VPN para el

periodo de cinco años es:

Como se observa en la fórmula 5.4, el valor del VPN es inversamente

proporcional al valor de la i aplicada, de modo que como la i aplicada es la

TMAR, en caso de que se pida un gran rendimiento a la inversión (es decir, si

la tasa mínima aceptable es muy alta), el VPN fácilmente se vuelve negativo,

y en ese caso se rechazaría el proyecto. La relación entre el VPN y la i

puede representarse gráficamente como se muestra en la figura 12:

Figura 12. Grafica de VPN vs i.

Fuente: Baca (2013)

Como conclusiones generales acerca del uso del VPN como método de

análisis es posible enunciar lo siguiente:

Page 80: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

93

Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios.

Supone una reinversión total de todas las ganancias anuales, lo cual no

sucede en la mayoría de las empresas.

Su valor depende exclusivamente de la i aplicada. Como esta i es la TMAR,

su valor lo determina el evaluador.

Los criterios de evaluación son: si VPN ≥ 0, acepte la inversión; si VPN < 0,

rechácela.

Según Alvarado y otros (2013) el valor actual expresa la rentabilidad de un

proyecto de inversión en forma de una cantidad de dinero en el presente

(t=0), que es equivalente a los flujos monetarios netos del proyecto a una

determinada tasa mínima de rendimiento. En otras palabras, el valor actual

representa el beneficio o perdida equivalente en el punto cero de la escala de

tiempo. El valor actual se calcula actualizando todos los flujos monetarios

netos del proyecto, por lo que:

VA(i) = ∑ 푭풕(ퟏ + 풊) 풕풏풕 ퟎ y VA(i) = ∑ 푭풕( 푷

푺풊,풕)풏

풕 ퟎ

En virtud de que el valor actual de un proyecto es función de los flujos

monetarios netos y, a la vez, estos últimos dependen de los costos e

ingresos asociados, entonces:

VA(i) >0, VA=0, VA<0, lo que quiere decir lo siguiente:

VA(i) >0 los ingresos del proyecto superan los costos, incluyendo la tasa

mínima de rendimiento, en una cantidad de dinero equivalente a la magnitud

del valor actual en este caso, el proyecto genera un beneficio superior al

mínimo exigido.

Page 81: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

94

VA (i)=0 los ingresos y los costos del proyecto, incluyendo la tasa mínima

de rendimiento son iguales, por lo que, el proyecto genera un beneficio igual

al mínimo exigido.

VA(i)<0 los costos del proyecto, incluyendo la tasa mínima de rendimiento

son superiores a los ingresos en una cantidad de dinero equivalente a la

magnitud del valor actual. En este caso, el proyecto reporta una perdida, es

decir, no se logran cubrir todos los costos a ese valor de la tasa mínima de

rendimiento.

Este significado da un resultado de valor actual implica que un proyecto de

inversión es rentable si:

VA(i)=≥0

Esto quiere decir que para que un proyecto sea rentable los ingresos

generados deben ser lo suficientemente grandes para recuperar todos los

costos y el rendimiento mínimo exigido. Si el rendimiento mínimo exigido (i

min) cambia, entonces cambia también el valor actual del proyecto y, en

términos generales, un aumento de la imin produce disminuciones del valor

actual y viceversa.

Por su parte Córdova, M (2011), el Valor Presente Neto es un

procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado

número de flujo de cajas futuros originados por una inversión. También se

conoce como el valor actual neto (VAN), refiriéndose como la diferencia entre

los ingresos y egresos (incluida como egreso la inversión) a valores

actualizados o la diferencia entre los ingresos netos y la inversión inicial. En

otras palabras, el valor presente neto es simplemente la suma actualizada al

presente de todos los beneficios, costos e inversiones del proyecto.

Mide la rentabilidad del proyecto en valores monetarios que exceden a la

rentabilidad deseada después de recuperar toda la inversión. Para ello,

calcula el valor actual de todos los flujos futuros de caja proyectados a partir

Page 82: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

95

del primer periodo de operación y le resta la inversión total expresada en el

momento cero.

푉퐴푁 =퐹푁

(1 + 푖) + Io

Donde:

Fn: flujo de beneficios (o costos) netos para el periodo t

i: la tasa de descuento pertinente

t=horizonte del proyecto

I0= inversión inicial (las inversiones que se realizan en un periodo de tiempo t

están incluidas)

n=vida útil del proyecto.

Ft: éste es un término que resta, pues representa una salida de recursos

Cuadro 10. Interpretación del valor de VPN Valor Significado Decisión a tomar

VAN>0 La inversión producirá

ganancias por encima de la

rentabilidad exigida (r)

El proyecto puede aceptarse

VAN<0 La inversión producirá

ganancias por debajo de la

rentabilidad exigida (r)

El proyecto debería rechazarse

VAN=0 La inversión no producirá ni

ganancias ni perdidas

Dado que el proyecto no agrega valor

monetario por encima de la rentabilidad exigida

(r), la decisión debería basarse en otros

criterios, como la obtención de un

mejor posicionamiento en el mercado u otros

factores

Fuente: Córdova (2011)

Page 83: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

96

Los autores citados anteriormente Baca (2013), Córdova (2011) y

Alvarado y otros, coinciden en referencia a la definición de valor presente

neto en que consiste en los flujos de caja generados por la inversión sean

llevados al presente para determinar la rentabilidad del proyecto a una tasa

mínima de rendimiento que se determina cuando el VPN obtenido es mayor

que cero y se recomienda aceptar el proyecto, por tanto, para esta

investigación la definición de Alvarado y otros (2013), se ajusta de manera

más acertada en la determinación del valor presente neto o valor actual,

debido a la claridad con que se define de la rentabilidad de un proyecto.

2.5.1.2 RAZÓN COSTO-BENEFICIO

De acuerdo a Baca (2013) este método consiste en dividir todos los costos

del proyecto sobre todos los beneficios económicos que se van a obtener,

donde todos los costos como beneficios deberán estar expresados en valor

presente. No se trata entonces de sumar algebraicamente todos los costos,

por un lado, y beneficios del proyecto por otro lado, sin considerar el cambio

del valor del dinero a través del tiempo.

Este método es utilizado en proyectos sociales con apoyo gubernamental,

cuando no es necesario que las inversiones del gobierno sean

económicamente rentables, de ahí el nombre de costo-beneficio; para

aceptar un proyecto de inversión, el cociente debería tener un valor de uno,

lo cual indica que no es necesaria la rentabilidad económica de la inversión,

simplemente es necesario que se recuperaren los costos en que se había

incurrido.

Por su parte Alvarado y otros (2013) definen el beneficio costo como un

modelo de evaluación que se usa para medir el atractivo económico de un

proyecto de utilidad pública y, por definición expresa la relación entre el

beneficio percibido por los usuarios y el costo en que incurre el estado al

realizar el proyecto, es decir:

Page 84: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

97

RB-C = Beneficio para los usuarios Costos para el estado

Donde el beneficio para los usuarios está representado por la diferencia

entre las ventajas y las desventajas que ellos obtienen del proyecto y el costo

para el estado se calcula por diferencia entre sus costos e ingresos

asociados, la expresión puede escribirse así:

RB-C= (Ventajas -Desventajas) para los usuarios (Costos-Ingresos) para el estado

Tanto el numerador como el denominador se deben calcular en términos

de su valor equivalente, ya sea, a través del valor actual o del equivalente

anual, desde el punto de vista económico, un proyecto público se justifica si:

RB-C≥1

Ya que, al ser iguales los beneficios y los costos equivalentes, se

garantiza la recuperación total por parte de los usuarios, en forma de

beneficio, del gasto en que incurre el estado y es, por tanto, la igualdad en

esa expresión, la que establece la justificación mínima para realizar la

inversión. La limitación, en la utilización de este modelo, radica en las

posibilidades que existan de cuantificar las consecuencias de los proyectos

tanto para los usuarios como para el estado.

La estimación de los flujos monetarios para el estado no representa

mayores inconvenientes, pero lo mismo no se puede decir respecto a la

cuantificación de aquellos flujos monetarios inherentes a los usuarios, ya que

muchos beneficios tales como: recreación, salud, cultura, etc., no se pueden

medir fácilmente en bolívares.

Page 85: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

98

Según la Conagua (2016) la evaluación consiste en establecer criterios

para identificar, cuantificar y valorar costos y beneficios durante todo el

horizonte de evaluación, siendo la diferencia entre estos el beneficio neto.

Para comprender los costos y beneficios del proyecto, son los que ocurren si

se hace el proyecto pero que no se producirían si éste no se llevara a cabo;

es decir la diferencia de la situación con proyecto menos la situación sin

proyecto.

Los beneficios de un proyecto para el país estarán dados por el valor de

los bienes y servicios que se dispondrá adicionalmente debido al proyecto.

Por otro lado, para producir estos bienes y servicios deben utilizarse recursos

productivos que ya no estarán disponibles para otros usos; es decir, la

disminución de bienes y servicios para otros usos que pueda darles el país

constituirán los costos del proyecto.

Una forma muy sencilla de comprender los beneficios de un proyecto es

responder a la pregunta: ¿Qué pasa si no se realiza el proyecto?, esta es

una forma en que los operadores y responsables del proyecto logran

enfocar con mayor facilidad la labor de la identificación de los beneficios,

siendo necesario el análisis por parte del evaluador cuáles son realmente

imputables al proyecto y cómo cuantificarlos y valorarlos. Con respecto a

los costos asociados al proyecto, es necesario identificar todas las

inversiones en obra nueva y en costos de operación adicionales para

lograr que esos beneficios lleguen a la población objetivo.

Gran cantidad de proyectos involucran costos y beneficios llamados

intangibles, porque no se les puede asignar un valor monetario. El trato

general que debe dárseles es el de especificar claramente la naturaleza

del beneficio o del costo, discutir detalladamente la intangibilidad aducida

y mencionarlo explícitamente en el estudio del proyecto.

Es conveniente destacar que en ocasiones ciertos intangibles pueden

ser aún más importantes que los beneficios explícitamente valorados, que

a pesar de arrojar una rentabilidad negativa, son recomendables por los

Page 86: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

99

beneficios que reportan a la salud humana, la preservación del medio

ambiente o razones de seguridad nacional; lo recomendable en estas

situaciones es hacer del conocimiento de tal condición a los tomadores de

decisiones y no dejar de lado los intangibles, por el solo hecho de no

poder valorarlos

También se da el caso de proyectos con rentabilidad neta positiva que

pueden ser rechazados por costos intangibles significativos

(contaminación, destrucción de reservas ecológicas, entre otros). Por eso,

cuando se tienen efectos intangibles significativos que pueden cambiar el

resultado del estudio socioeconómico, no sólo es importante el criterio del

evaluador, sino de todos los participantes, autoridades responsables y

decisoras del proyecto. Para la presente investigación se considera como

más acertada la definición de costo beneficio aportada por Conagua

(2016) ya que en el presente estudio deberán identificarse todos los

beneficios asociados a la implementación de la alternativa tecnológica

para el tratamiento de aguas residuales.

3. SISTEMA DE CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

La conceptualización de las categorías, se refiere a la posición

epistemológica que asume el investigador, para que sean interpretadas las

categorías que analiza, y la operacionalización de las mismas, obedece a la

forma como se analizan estas en términos de sub categorías y los elementos

de análisis que de ellas se desprenden. En la presente investigación se

identificaron las siguientes categorías de análisis, que se encuentran

detalladas en el cuadro: a) Tratamientos de aguas residuales, b) Alternativas

tecnológicas, c) Aspectos tecnológicos, d) Aspectos económicos.

Page 87: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

100

3.1 Categoría: Tratamiento de aguas residuales.

Definición conceptual: De acuerdo a Noyola, Morgan y Gûereca (2013)

el propósito principal del tratamiento del agua residual es remover el material

contaminante, orgánico e inorgánico, el cual puede estar en forma de

partículas en suspensión y/o disueltas, con objeto de alcanzar una calidad de

agua requerida por la normativa de descarga o por el tipo de reutilización a la

que se destinará.

El objetivo de depurar un agua residual se logra mediante la integración de

operaciones (físicas) y procesos (químicos y biológicos) unitarios, que serán

seleccionados en función de las características del agua residual a tratar y de

la calidad deseada del agua tratada. Dependiendo de ello, es posible

generar emisiones gaseosas a la atmósfera, la producción de material de

desecho que puede ser un residuo sólido, como la materia retenida en las

rejas o tamices, o semisólido en forma de lodos.

Definición analítica: De acuerdo a esta categoría los tratamientos de

aguas residuales están definidos por la situación actual en industrias

procesadoras de cangrejo las cuales carecen de estos sistemas, y están

establecidos los diversos elementos que hacen necesario la adopción de un

sistema de tratamiento indicados en la subcategoría: características de las

aguas residuales y el estudio de los elementos de análisis respectivos para

las subcategorías son: parámetros fisicoquímicos y biológicos, calidad de

agua, impacto ambiental.

3.2 Categoría: Alternativas tecnológicas.

Page 88: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

101

Definición conceptual: Según Alfonzo y otros (2002), la alternativa

tecnológica puede describirse como la actividad organizacional mediante la

cual se define e implanta la tecnología necesaria para lograr los objetivos,

metas del negocio como calidad, efectividad, adición de valor y

competitividad. Definición analítica: para el presente estudio las alternativas tecnológicas

se consideran como todas aquellas tecnologías disponibles en el mercado a

nivel mundial frecuentemente usadas en el tratamiento de aguas residuales

industriales, domésticas y municipales capaces de generar un agua bajo

ciertas especificaciones establecidas o con la calidad de agua deseada bien

sea para dar cumplimiento a normativas ambientales o para reutilizarla. Categoría: Aspectos tecnológicos

Definición conceptual: Alfonso (2002) define los aspectos tecnológicos

como aquellos que permiten evaluar una alternativa tecnológica tanto a nivel

de mercado como en el interior de las empresas, midiendo el riesgo

tecnológico a través de indicadores como madurez tecnológica, dominio de la

tecnología, análisis de brecha, impacto y posicionamiento tecnológico. Definición analítica: Los aspectos tecnológicos son todos aquellos

aspectos que definen o que permiten conocer aspectos relevantes de la

tecnología, determinando la eficiencia con que una alternativa tecnológica

sobresale con respecto a otras existentes. En la presente investigación se

analizarán la madurez, el dominio, análisis de brechas e impacto y sus

respectivos elementos de análisis que permitirán definir cuáles serán las

tecnologías a nivel de mercado más adecuadas para los tratamientos de

agua residuales.

Categoría: Aspectos legales

Page 89: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

102

Definición conceptual: Baca (2013) plantea que un proyecto desde su

comienzo debe acatar leyes, normas y reglamentos establecidos para poder

llevarse a cabo cada actividad a realizar y estar al margen con el

cumplimiento de la legislación, además de establecer los tipos de

sociedades, permisos y restricciones que deben ser considerados. Es decir,

tanto la constitución como una gran parte de los códigos y reglamentos

locales, regionales y nacionales, repercuten de alguna manera sobre un

proyecto y, por lo tanto, deben tomarse en cuenta, ya que toda actividad

empresarial y lucrativa se encuentra incorporada a determinado marco

jurídico. Definición analítica: Está referida a las leyes, decretos y normas

establecidos por el estado y de mayor pertinencia para la adopción de un

sistema de tratamiento de aguas residuales.

Categoría: Aspectos económicos.

Definición conceptual: Melo (2009) indica que los aspectos económicos

se basan en analizar los datos económicos que se requieren para poder

delimitar una actividad empresarial, al igual que se trata de analizar y evaluar

la viabilidad de un proyecto, aplicando el modelo de cálculo de costos más

adecuado al tipo de instalación propuesta, empleando técnicas de evaluación

de inversiones, métodos matemáticos y estadísticos. La evaluación

económica se efectúa para demostrar si el proyecto es o no rentable y que la

productividad económica del empleo de los factores utilizados se considere

satisfactoria, según los criterios económicos de la organización o según los

Page 90: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

103

criterios de política económica o social adoptadas por las autoridades que lo

aprobaron. Definición analítica: Los aspectos económicos son necesarios para

conocer la rentabilidad y viabilidad del proyecto relacionado con las

alternativas tecnológicas para el tratamiento de aguas residuales. La

presente investigación se define por medio de los indicadores económicos:

Valor presente neto VPN y análisis costo beneficio.

Cuadro 6. Categoría y subcategoría de análisis

Objetivo general: Proponer una alternativa tecnológica para el tratamiento de aguas residuales en industrias procesadoras de cangrejo del municipio San francisco estado Zulia

Objetivo Categoría Sub categoría Elementos de análisis Diagnosticar la situación actual de los tratamientos de aguas residuales en industrias procesadoras de cangrejo

Situación actual de los tratamientos de aguas residuales

Caracterización de las aguas residuales

Parámetros físico-químicos -Parámetros biológicos -Calidad de agua -Impacto ambiental

Identificar las alternativas tecnológicas a nivel mundial para los tratamientos de aguas residuales en industrias procesadoras de cangrejo.

Alternativas tecnológicas

Tratamientos biológicos aerobios: -Lodos activados convencionales -Reactores discontinuos secuenciales.

-Aplicabilidad -Producción de lodos -Consumo energético -Área requerida -Requerimiento de personal.

Tratamientos biológicos anaerobios: -Reactor de flujo ascendente. -Reactor de lecho expandido o fluidizado.

Determinar los aspectos tecnológicos de las alternativas tecnológicas para los tratamientos de aguas residuales en industrias procesadoras de cangrejo

Aspectos tecnológicos

Madurez tecnológica Embrionaria Comercial Madura

Dominio Incipiente Masivo Dominio

Análisis de brechas Baja Madia baja Media Media alta

Page 91: CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

104

Alta

Análisis de impacto Importancia Urgencia Riesgo Creación de valor

Determinar los aspectos legales de las alternativas tecnológicas para los tratamientos de aguas residuales en industrias procesadoras de cangrejos

Aspectos legales

Constitución Articulo 129

Ley orgánica del ambiente

Articulo 10 Articulo 57

Ley penal del ambiente Articulo 84 Ley de aguas Articulo 10

Articulo 13 Decretos 883

Articulo 10

Evaluar los aspectos económicos de las alternativas tecnológicas para los tratamientos de aguas residuales en industrias procesadoras de cangrejo

Aspectos económicos

Indicadores socioeconómicos

VPN Costos-Beneficios .

Seleccionar la tecnología para el tratamiento de aguas residuales en industrias procesadoras de cangrejo

Se logrará con el cumplimiento de los objetivos anteriores

Elaboración propia (2017)