49
23 CAPITULO II

CAPITULO II - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8211/3/306.38-D352c-CAPITULO II.pdfEn las reformas introducidas a la Constitución política de 1886, aparece una norma

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

23

CAPITULO II

24

2. MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS En las reformas introducidas a la Constitución política de 1886, aparece una

norma constitucional, obligatoria sobre el Seguro Social, así: "Art. 57. Una ley

establecerá el Seguro Social obligatorio con el concurso del Estado de los

patronos y de los trabajadores". 1 En 1923 se celebró en Washington una convención de países americanos, en la

cual los representantes se comprometieron a establecer a corto plazo el Seguro

Social obligatorio en cada uno de los países. El Salvador fue designado de este

convenio. 1948 el Gobierno escogió una comisión encargada de elaborar el

Proyecto de código del Seguro Social. En mayo de ese mismo año ésta

comisión se convirtió en Consejo Nacional de Planificación de la Seguridad

Social.

“El 28 de septiembre de 1949 se decretó la primera ley del Seguro Social”. 2

Luego, el 23 de diciembre del mismo año fue creado definitivamente el Instituto

Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

“El 3 de Diciembre de 1953 fue decretada la actual Ley del Seguro Social, entro

en vigor el 1º. De Enero de 1954. Sustituyendo la anterior por no garantizar

esta un buen régimen del Seguro Social”.3 (Ver Anexo No. 1)

El 14 de mayo de 1954 se inaugurarón los servicios médicos: farmacia,

laboratorio, enfermería, emergencia y consulta externa.

1 Constitución de la Republica de El Salvador, Art. 50, 1983. 2 Decreto No. 329, Diario Oficial No. 215. Tomo 147 del 30 de Septiembre de 1949. 3 Información General del ISSS, Oficina de información y prensa, 5ta. Edición, 1989.

25

“Las Naciones Unidas organizó una asamblea la cual se trató, sobre los

problemas que afectan a las personas de 60 años a más, invocándose a la

comunidad internacional a trabajar sus propuestas de desarrollo sostenible

considerando las tendencias demográficas y los cambios en la estructura por

edades”. 4

“En Coatepeque, se desarrolló un seminario donde se evaluaron las

condiciones en que se encontraban dichas prestaciones decadentes, llegando a

la conclusión que era necesario agilizar la conseción de prestaciones en forma

oportuna, así como un aumento sustancial en su cuantía, con la finalidad de

mejorar el nivel de vida de las/os pensionados”.5

La base de discusión fue enfocada hacia la problemática de la población Adulta

Mayor que iba creciendo y cambiando rápidamente, haciéndose más evidentes

los problemas que les afectan.

En la década de los 90’, es indudable que el Seguro Social se ha convertido en

una institución indispensable en la sociedad, no sólo porque conlleva una

filosofía de protección al trabajador en el ámbito de salud y laboral, sino porque

en el mismo hay tres principios fundamentales que respetar: Universalidad,

Solidaridad y Equidad.

Así mismo, el Seguro Social cobra gran importancia en un país como éste

donde se dá un acelerado crecimiento de la población y, por ende, se requiere

de nuevos programas encaminados a garantizar la salud del ciudadano, como

una mejor y ágil atención.

En 1991 la Oficina de Prestaciones y Servicios Sociales a Pensionados

reestructura su organización, adquiriendo su status como "DEPARTAMENTO 4 Asamblea Internacional sobre el Envejecimiento, Viena, 1982. 5 Seminario "Análisis del Sistema de Pensiones". Coatepeque, 1987

26

DE PROGRAMAS A PENSIONADOS DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL

SEGURO SOCIAL (ISSS), y con ésta nueva organización se crean dos

dependencias: Sección Atención de Programas, y Centro de Capacitación

Profesional a Voluntarios Pensionados "CENCAPROVOP”.

“La conferencia sobre población y desarrollo en el programa de Acción

propusieron como objetivos aumentar la autonomía de los Adultos Mayores”. 6

Así mismo, en la 25º. Conferencia Sanitaria Panamericana de la OPS/OMS en

1998, los Ministros de Salud de la región adoptaron una resolución en la que se

recomienda a los Estados Miembros ejecutar los planes nacionales y regionales

de acción, en materia de salud y envejecimiento, así como proseguir los

esfuerzos para movilizar los recursos necesarios que demande su ejecución.

Como muestra de acción, en este mismo año se puso en marcha la creación y

aplicación del modelo de autogestión y Departamento de Programas a

Pensionados del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), adquiriendo

relevantes adelantos en la atención del Adulto Mayor en los programas.

Cuando los programas nacieron, la metodología de atención de los grupos

consistía en que el/la Trabajador/a Social planificaba, dirigía y evaluaba todas

las actividades grupales, sin que los participantes ejercieran un protagonismo

en el grupo. Conforme fue creciendo la población adscrita a los programas, se

fue considerando la necesidad de disponer de mayores recursos humanos para

su debida atención. Fue así que la jefatura de División decide implantar a nivel

nacional, la estrategia de un modelo de AUTOGESTION, en vista que en

Sonsonate estaba en marcha, y los resultados obtenidos eran satisfactorios.

6 Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, Programa de Acción. El Cairo, 1994.

27

Es así, como a partir del año 2001, se generaliza este proceso a nivel nacional,

logrando con ello la independencia de los grupos, al asumir los/as líderes/as

voluntarios/as una responsabilidad directa en la educación de las actividades de

su respectiva agrupación.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

En un primer momento, la expresión de Calidad de Vida aparece en los debates

públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida

urbana.

“Durante la década de los 50’ y comienzos de los 60’, el creciente interés por

conocer el bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la

industrialización de la sociedad hacen surgir la necesidad de mediar esta

realidad; se inicia el desarrollo de los indicadores sociales, estadísticos que

permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar de una población”.7

Tal como hoy se entiende la Calidad de Vida, esta compuesta por los siguientes

aspectos principales: la protección de la naturaleza, la humanización de la vida

urbana, la mejora de las condiciones de trabajo, el aprovechamiento creativo

del tiempo libre, vacaciones y recreaciones.

En suma la problemática de “la Calidad de Vida es una primera aproximación a

un nuevo modelo en sociedad en el que se da prioridad a la satisfacción de las

autenticas necesidades”.8

7 Arostegui, I. (1998) Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del País Vasco. Universidad de Deusto 8 Ezequiel Ander-Egg, Diccionario del Trabajo Social .1991, edición 10ª, Pág.39.

28

Las primeras definiciones sobre la Calidad de Vida son:

“Como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, Calidad

de Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona

junto a la satisfacción que esta experimenta”.9 (Anexo No. 2 y 3)

“Como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal

ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales”.10

“La percepción personal de un individuo de su situación en la vida, en el

contexto cultural y de los valores en que vive y reacción con sus objetivos,

expectativas y valores e intereses afirmando que la Calidad de Vida no es igual

a estado de salud, estilo de vida, satisfacción con la vida, estado mental ni

bienestar, sino que es un concepto multidimensional que debe tener en cuenta

la percepción por parte del individuo de éste y otros conceptos de la vida”.11

“Calidad de Vida significa para el Adulto Mayor, un encuentro entre el

reconocimiento de sus necesidades y la búsqueda eficaz de su satisfacción” 12.

2.3. GERONTOLOGIA

Llegar a la etapa de Adulto Mayor es inevitable ya que ciertos procesos

biológicos son comunes a todos los seres humanos, las formas particulares de

envejecer y el significado que se le atribuye a la vida no es universal, el criterio

para determinar que es un Adulto Mayor, por tal razón va de lugar en lugar. En

consecuencia explicar que el envejecimiento es un proceso cultural, además de

un proceso biológico.

9 Borthwick-Duffy, S.A. (1992). Quality of life and quality of care in mental retardation. 10 Felce, D. y Perry, J. (1995). Quality of life: It's Definition and Measurement Vol. 16, Nº 1, pp. 51-74 11 Organización Mundial de la Salud (OMS), 1994 12 http://www.boticasfasa.com.pe/html/calidad/agosto/adultomayor.htm

29

En la actualidad la sociedad no vive pendiente de la vida que pasa; pero de vez

en cuando la vida se encarga de recordar desde ese cuerpo que sostiene que

no es permanente. Inevitablemente se formara parte de esa población Adulta

Mayor que hoy se tiende a excluir.

La exclusión se denota en diferentes áreas tales como:

Social: por que el sistema esta regido por el dinero y su significación en

las relaciones sociales afectan considerablemente.

Familiar: el hecho de no producir, crea una desventajosa situación

económica lo cual determina dependencia del grupo familiar, nuevas

formas de vinculación de generaciones, creciente individualismo y

pérdida de sostenimiento.

La población Adulta Mayor por su parte constituye uno de los grupos que incitan

mayor preocupación en El Salvador tanto por su condición de vulnerabilidad,

como las perspectivas demográficas. Cabe destacar que, esta fragilidad resulta

un punto inherente al avance de la edad cronológica, se ve acentuada por las

diferencias de cobertura y calidad en materia de seguridad social y necesidades

básicas.

El estar situados/as en esta edad que por su deterioro ya no puede tener o

llevar un ritmo de vida laboral se consideran ya incapacitados/as para seguir

ejerciendo trabajos formales debido a su lentitud, tomando en cuenta la

dificultad para recordar algunas cosas como los procesos que son necesarios

para ejecutar los trabajos.

30

2.3.1 Principios de la Gerontología Social:

Su política debe girar hacia la producción de acciones con la

participación del Adulto Mayor, para que su desarrollo sea más sano,

permitiéndole a su vez tomar decisiones sobre la actividad social a la que

desea incorporarse y no regirse a un solo modelo.

Su aporte debe ser a través de su accionar con una metodología

científica, proporcionando un diagnóstico completo y esencial del Adulto

Mayor.

Se considera al americano Dr. Nascher, como el padre de la Geriatría:

definiéndola como "aquella rama de la medicina que se preocupa de la

senectud. De sus enfermedades y de su tratamiento, que incluye la etapa

aguda de rehabilitación, de mantenimiento y de cuidados de enfermería de la

etapa final de la vida, incluida la muerte, tanto en el ambiente familiar." 13

En su investigación, Nascher asentó la idea de que la senectud es una etapa de

la vida, levantándose de esta manera contra la concepción griega que había

dominado el pensamiento médico durante más de dos mil años: "La senectud

es una enfermedad". Nascher comparó esta etapa con la niñez, es decir la

“Geriatría con la Pediatría”.14 Y agregó:"La senectud en sí no crea o engendra

enfermedades, tampoco la niñez, la pubertad, es la menopausia la que crea

enfermedades”.

En estas etapas de la vida se produce cambios fisiológicos, orgánicos y

psíquicos propios de estos períodos y durante ellos, las enfermedades

13 Nascher, Ignatrius. USA, 1998 14 Nascher, Ignatrius. USA, 1998

31

adquieren caracteres especiales.

Es necesario definir la etapa del Adulto Mayor desde tres concepciones:

Edad Adulta Cronológica: Cuando una persona ha cumplido los sesenta y

cinco años. Se fundamenta en la senectud histórica real del organismo, medida

por el transcurso del tiempo. Se dice que hay un impacto diferente del tiempo

para cada persona. La edad constituye un dato importante pero no determina la

condición de la persona, lo esencial no es el mero transcurso del tiempo, sino la

calidad del tiempo transcurrido, los acontecimientos vividos y las condiciones

ambientales que lo han rodeado.

Edad Adulta Funcional: Se utiliza el término "viejo" como sinónimo de

incapacidad o limitación. Se trata de un concepto erróneo pues la edad adulta

no representa necesariamente incapacidad. Las barreras de la funcionalidad de

los Adultos Mayores son con frecuencia, fruto de las deformaciones y mitos

sobre la vejez más que reflejo de deficiencias reales.

Edad Adulta, Etapa Vital: Esta concepción resulta la más equilibrada y

moderna, y se basa en reconocer que el transcurso del tiempo produce efectos

en la persona, la cual entra en una etapa distinta a las vividas previamente. La

senectud, constituye un período semejante al de otras etapas vitales, posee

ciertas limitaciones para el sujeto, que con el paso del tiempo se van

agudizando, especialmente en los últimos años de vida, pero tiene; por otra

parte, unos potenciales únicos y distintivos: serenidad de juicio, experiencia,

madurez vital, perspectiva de la historia personal y social, que pueden

compensar, si se utilizan adecuadamente las limitaciones de esta etapa de la

vida.

32

El enfoque de la senectud como etapa vital se inserta en las modernas teorías y

prácticas de la psicología del desarrollo humano, la sociología y el trabajo social

integrador.

En El Salvador el Adulto Mayor presenta condiciones que hacen de este sector

social un segmento de la población vulnerable, invisible y marginado debido a

muchos factores los cuales se diferencian según el área de convivencia:

Área urbana: carencia de un grupo familiar, abandono, pérdida de la

independencia y estatus en la familia; funcionalidad y escasos ingresos

económicos que representan prioridad de atención a sus necesidades.

Área rural: mayor integración familiar, acceso a medios de subsistencia

(agricultura, crianza de animales entre otros) manteniéndolos/as

activos/as en edades avanzadas.

Todas esas necesidades básicas insatisfechas generan deterioro en el

desarrollo personal, social y comunitario.

2.3.2. Principios de la Asistencia Geriátrica.

Debe ser precoz, de donde surge la importancia de la educación

(preventivo).

Debe ser total o integral, abarcando toda la temática del hombre y su

ambiente.

Debe ser funcional o coordinada en la familia, en los establecimientos

residenciales, los consultorios y hospitales.

33

Es importante tomar en cuenta “los factores de riesgo que giran en el entorno

del desarrollo del Adulto Mayor”:15

La falta de disponibilidad de recursos socioeconómicos.

El estilo de vida no saludable que hace que el Adulto Mayor enfrente mayor

porcentaje de riesgo de sufrir enfermedades y discapacidades.

Prevalencia de enfermedades infecciosas.

Violencia intrafamiliar en el Adulto Mayor.

Estereotipos sociales sobre el envejecimiento.

Desde el aspecto salud los indicadores de producción que limitan el

mejoramiento de la calidad de atención.

2.4. SITUACION DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

La/el jubilado no parece obtener, durante su época laboral recursos suficientes

para generar capital, renta y ahorro (salvo los ubicados en el sector privado con

salarios altos). Al terminar su vida laboral no tienen más que su pensión y una

casa propia. Aunque es el único grupo que tiene asegurado un servicio

asistencial de salud.

El incremento del costo de vida influye para sobrevivir con la pensión.

Muchas/os jubilados, especialmente aquellos/as entre los 60 y 70 años, buscan

otra vinculación laboral, pero es muy difícil obtenerla y cuando lo logran es en

condiciones salariales muy bajas.

15 Situación de la persona adulta mayor El Salvador, 2004, Secretaria nacional de la Familia y Consejo Nacional de Atención Integral a los Programas de adultos mayores. Pág. 14.

34

Por esto la investigación debe ir más allá de los factores causales de esas

oportunidades, poder captar la valoración que hacen las/os individuos de esas

oportunidades para vivir bien. Este aspecto subjetivo de la Calidad de Vida

hace de los recursos un instrumento para conseguir lo valorado (seguridad,

felicidad). Si bien hay una estrecha relación entre los recursos económicos y la

posibilidad de desarrollar las capacidades, esta relación no es directa, y no

alcanza a explicar la vulnerabilidad a la que se ven expuestos las/os Adultos

Mayores (rol social desvalorizado, abandono, maltrato).

“En El Salvador de 659 mil Adultos/as Mayores, Solo un 20% cuentan con una

pensión, miles mas se ven obligados/as a vivir de la caridad, mientras tres de

cada diez trabajan para vivir”.16

Si bien existe una Ley de Atención Integral del Adulto Mayor, su aplicación

todavía enfrenta tropiezos, sobre todo porque no existe una cultura de

tolerancia hacia el Adulto Mayor, así como respeto desde el ámbito familiar,

hasta el derecho a contar con lo mínimo para vivir.

Esta investigación busca precisamente mostrar esta realidad, no para despertar

compasión, sino tomar conciencia sobre una problemática que afecta a más de

medio millón de Adultos Mayores y en el futuro podría afectarle a las nuevas

generaciones.

2.4.1. El Adulto Mayor en su Ambiente Familiar

La familia continúa siendo la principal entidad responsable del cuidado y la

16 Datos proporcionados por El Diario de Hoy. Revista Hablemos entrega especial de los Adultos Mayores. Edición año 2004.

35

integración del Adulto Mayor; más allá de que históricamente ha sido así, esto

se debe principalmente a la escasa cobertura de la seguridad social, los bajos

montos de las pensiones y jubilaciones, y en algunos casos por la falta de una

pensión tienen que trabajar para obtener un ingreso que les permita subsistir ya

que no han sido favorecidos/as con ningún programa de previsión social.

Es así como, los hogares habitados solamente por Adultos Mayores presentan

sistemáticamente niveles de pobreza, muy inferiores en comparación con

aquellos en donde las personas de edad cohabitan con familiares más jóvenes.

Esta situación se observa tanto en las zonas urbanas como rurales, es

importante destacar que la situación se agrava aún más en aquellos en donde

el ingreso del Adulto Mayor constituye un aporte significativo a la economía del

hogar, representando al menos la mitad del ingreso total.

Tomando los análisis entregados por Panorama 2000, con respecto a la

estructura familiar es posible señalar que en la región, "uno de cuatro hogares

latinoamericanos cuenta entre sus miembros al menos un Adulto Mayor. A su

vez, más de dos tercios de estos viven en hogares multigeneracionales,

principalmente como consecuencia de condiciones de dependencia económica

que los afecta tanto a ellos como a los miembros más jóvenes de la familia. En

los países de mayor ingreso por habitante y de transición demográfica más

avanzada una proporción mucho más elevada de los Adultos Mayores

permanecen viviendo en forma independiente”.17

Las necesidades básicas como: alimentación, salud, se encuentran

estrechamente vinculadas a la esencia particular del género humano,

comprendiendo aquellas de carácter intelectual y afectivo (educación,

17 El Impacto del Envejecimiento Poblacional, Panorama Social 2000

36

recreación, atención familiar); y las de naturaleza social y políticas.

Entre las necesidades que presenta el Adulto Mayor, “entendiendo como

necesidades a los alimentos; definiéndose como alimentos las prestaciones que

permiten satisfacer las necesidades de sustento, habitación, conservación de la

salud y educación”.18

a) Alimentos Sustento (Comida). Las necesidades fisiológicas de alimentación en

el Adulto Mayor son muy importantes y las comidas en familia

mantienen la calidad de la dieta que con frecuencia falta cuando vive

solo.

Habitación (Vivienda). El alojamiento constituye una necesidad

fisiológica de defensa frente al medio ambiente en cualquier edad. Sin

embargo, hay factores como el económico que impiden tener

expectativas hacia la adquisición de vivienda.

Conservación de la Salud. Resulta con frecuencia el punto más débil

del Adulto Mayor. La familia constituye un intermediario importante en

la búsqueda de cuidados sanitarios debido a la propia debilidad del

Adulto Mayor afectado y a la complejidad de los programas.

b) Económicas:

La responsabilidad de las/os hijos por las necesidades económicas de los

padres se satisface de muy diversas formas: ayuda económica directa por uno

o varios hijos/as, ayuda en especies, alojamiento permanente o periódico en el

18Mendoza Orantes, Ricardo Código de Familia, libro cuarto Asistencia y Familia, TITULO I Los Alimentos, Art. 247 año 2001.

37

domicilio del hijo, etc. .

Otro aspecto de la solidaridad económica es la de los padres hacia las/os hijos:

existen padres Adultos Mayores que ayudan económicamente a hijos/as

necesitados/as materialmente por desempleó, crisis matrimonial, enfermedad,

etc.

c) Psíquicas: En la vejez, los mecanismos de defensa y equilibrio de la personalidad se hallan

amenazados por numerosas tensiones: baja autoestima, perdida de la identidad

personal, exclusión familiar, etc. Donde la familia juega un papel importante en

la valoración personal y afectiva del Adulto Mayor para crear un ambiente

agradable.

d) Sociales:

La familia constituye un grupo social caracterizado por la inclusión de todos sus

miembros. Lo social se aprende en la familia y las relaciones familiares

constituyen la preparación para las relaciones sociales con el resto de la

sociedad.

La familia que reconoce su posición social proporciona al Adulto Mayor un

espacio social menos competitivo y más adecuado a sus necesidades.

2.4.2. Adultos Mayores en el Ámbito Económico Ocupacional. Durante los últimos años han tenido mucho auge las instituciones para Adultos

Mayores, independientemente de los motivos que llevaron a una persona o a su

familia a recluirla en estos sitios, se ahonda un poco el estudio del espacio

físico a que tiene derecho el Adulto Mayor, a menudo el diseño no les

38

permite movilizarse fácilmente; la selección y distribución de los muebles, la

decoración y los colores usados están ya establecidos, sin tener en cuenta a

los/as usuarios/as en las decisiones, y sin permitir posibles cambios.

Las profundas transformaciones económicas y políticas acontecidas en los

últimos años a nivel internacional (apertura de las economías nacionales,

reducción del gasto público, privatizaciones de empresas estatales, etc.) y los

importantes cambios tecnológicos, sin duda tienen impacto sobre las demás

estructuras de la sociedad. De hecho, uno de los grupos más desfavorecidos

por las políticas de ajuste y las reducciones en el gasto público social es

precisamente el del Adulto Mayor.

Esta etapa no es una opción de vida, ni un estado mental negativo ante las

circunstancias del medio; la senectud es parte del desarrollo humano, que

puede ser percibida y vivida de la mejor manera posible. El proceso de

envejecimiento, debe ser analizado considerando variables de tipo histórico,

cultural y socioeconómico, y partiendo que la mayoría de los problemas físicos y

mentales del Adulto Mayor no son necesariamente causadas por la edad, sino

por las condiciones de vida y su entorno.

Estudios realizados sobre las actitudes ante la edad adulta “constituyen que el

ambiente social resulta ser un fuerte condicionante que puede generar una

serie de actitudes positivas y negativas en el Adulto Mayor”.19 Hasta el

momento se mencionó la importancia de la cobertura de los sistemas de

previsión social sobre la magnitud de personas de edad que se ven obligados a

continuar insertos en el mercado de trabajo.

19 Pérez-Gómez de Orellana, Ana L. Actitudes hacia la vejez. San Salvador: Revista de Psicología, Vol. VIII, # 33. Pág. 293-301. UCA 1989.

39

A medida la edad alcanza el rango de los 70 años, aumenta la posibilidad de

convertirse en población dependiente, con el soporte y apoyo de su familia, que

de una u otra manera, pueden contribuir a la manutención de tales personas.

Las condiciones económicas, sociales, y políticas impacta de diferentes formas

en los sectores sociales de escasos recursos, las condiciones de pobreza para

las/os Adultos Mayores nos plantean una realidad que no escapa a las

carencias cotidianas de su vida, sin embargo registra agravante en las

condiciones de vida.

Para el Adulto Mayor, el retiro de un trabajo que ha desarrollado durante su

vida; representa dejar un segmento que ha ocupado la mayor parte de su

tiempo y que por características determinantes de la edad adulta o legales no

pueden seguir desempañándolo, con más razón cuando los trabajos realizados

estuvieron excluidos del Sistema de Seguridad Social, donde no obtuvieron las

prestaciones necesarias y no ofrecieron ninguna posibilidad de acumulación

económica para una edad adulta digna.

2.4.3. Bienestar Físico y Psicosocial del Adulto Mayor. Las causas de una edad adulta saludable deben buscarse en factores

genéticos, originales y hereditarios de cada persona y en factores del medio

ambiente material y psico-social.

Salud y enfermedad quedan calificadas por la circunstancia histórica,

geográfica, cultural y social, lo que hace difícil definir edad adulta normal. Con

el paso de los años, la estructura física de las personas, experimenta

decrementos en su capacidad de enfrentarse a estímulos externos.

40

Dada la naturaleza crónica de muchas de las enfermedades del envejecimiento,

el esfuerzo medico debería concentrarse en la prevención de capacidades de

funcionamiento del paciente, ya que la cura total no es posible como sucede

con las enfermedades del joven o adulto, tomando en cuenta que las defensas

de su organismo poseen mayor resistencia que la de un Adulto Mayor.

Las/os Adultos Mayores con el paso del tiempo padecen de problemas

oftalmológicos, respiratorios, auditivos y odontológicos. Las enfermedades

pueden presentarse a cualquier edad, pero en la vejez, evolucionan de manera

diferente, aparecen los males llamados "achaques de viejos", originados por el

desgaste de los años vividos, sumándose también los problemas de índole

hereditarios y físicos.

Conocido es, que los problemas de salud del Adultos Mayor están asociados a

los procesos en el organismo que se manifiestan en lentitud de reacciones,

modificaciones en las funciones motoras y de los sentidos, pérdida de energía y

disminución de las defensas frente a las enfermedades.

2.4.3.1 Carencia de Áreas Geriátricas en los Servicios Sociales.

Geriatra-gerontólogo, es un médico integral que además de dar un diagnóstico

y tratamiento ve la parte emocional, social, religiosa y familiar de su paciente.

Se diferencia del resto porque su misión es recuperarlo para que a través de

una terapia integral pueda adquirir Calidad de Vida. Por lo tanto, se necesita

una terapia preventiva, curativa y rehabilitadora para asegurar una vejez con

calidad.

41

“Un estudio sobre las alternativas de atención de salud para personas Adultas

Mayores, afirma que la mayor parte de muertes hospitalarias ocurren en

hospitales de concentración y la mayoría de las muertes era por causa de

enfermedades crónicas degenerativas, seguidas por las enfermedades infectas

contagiosas respiratorias y gastrointestinales”.20

Este es un problema para la población salvadoreña ya que los servicios de

salud y sus programas no están orientados a la atención de los Adultos

Mayores, los intereses de las políticas del gobierno están centrados hacia otros

ámbitos lejos de la Calidad de Vida.

Al entrar en contacto con la problemática de salud que enfrentan las/os Adultos

Mayores, permite conocer de cerca la situación y la búsqueda de programas de

tratamiento innovadores que generen alternativas de atención integral.

Esto indica que el medio ambiente es hostil y afecta por igual a todas las

edades aunque con mayor énfasis en niños/as y Adultos Mayores ya que se

convierten en la población más vulnerable.

2.4.4 La Problemática Social del Adulto Mayor

Los principales problemas sociales que enfrenta el Adulto Mayor son:

La soledad. Con el correr del tiempo se convierte en un sentimiento de

aislamiento.

“Un estudio realizado por la organización panamericana de la salud preguntaron

a los Adultos Mayores a lo que le temían más; ellos contestaron: la soledad, el

20 Goens Pénate, Francisco A. y Pereira Galván, José A. Estudio sobre las Alternativas de Salud a las personas de la Tercera Edad en El Salvador, San Salvador, Secretaria Nacional de la Familia 1991

42

aislamiento, la viudez, las enfermedades graves, la decadencia física y

mental”.21

Con el correr de los años el hogar va quedando vacío: los hijos se marchan, los

padres dejan de trabajar y se jubilan. Ante esta situación las horas se van

tornando largas y ellos no encuentran como llenarlas, los días se vuelven

interminables; y si además hay cambio de residencia, faltan los/as amigos/as y

conocidos. Y estos Adultos Mayores que no han sido vencidos por el trabajo,

por las luchas y dificultades, o por los años, son a veces derrotados por la

soledad. Y este sentimiento de aislamiento es mayor cuando peores son las

condiciones económicas.

Discriminación y maltrato. La victimización social de los Adultos Mayores

comienza por los mitos y estereotipos que la justifican y terminan con su

discriminación.

El maltrato es un fenómeno que causa gran inquietud en la sociedad y ante el

cual, aún no se adoptan las medidas pertinentes para enfrentarlo de una

manera eficiente. Ocurre en uno u otro sexo, siendo ligeramente superior entre

las mujeres.

2. 5. LA JUBILACION

La prolongación de la vida humana aumenta el número de trabajadores Adultos

que asumen una presencia activa en la sociedad moderna. El número de

personas que pasan a la situación de jubilados es cada vez mayor y ello exige

una política a favor de ellos, aún no plenamente lograda.

21 Anzola Pérez, otros, Atención de los Ancianos Folleto organización Panamericana de la salud, 1994.

43

Determinado trabajador/a, al cumplir con los requisitos establecidos, pasa de la

noche a la mañana de activo a pasivo. Como ya se sabe el trabajo dignifica al

hombre porque implica aprovechar su energía para sobrevivir y para poder

formar una familia, sostener un hogar y contribuir al proceso de la sociedad

donde le ha tocado existir. Tal planteamiento da dignidad y armonía al proceso

laboral.

Lo expuesto anteriormente obliga a comentar hechos observados en la cultura

salvadoreña:

Hay personas que posiblemente obligadas por las necesidades de

consumo actual, trabajan continuamente horas extras o en dos cargos de

horarios completos.

La pareja matrimonial por los mismos motivos, suele trabajar y mediante

este doble aporte logra tener casa, vehículo y los múltiples artefactos

para el quehacer doméstico y la recreación. Todo ello conduce a no tener

familia o limitarla en lo que ahora parece exagerado, dos hijos.

Al llegar a la madurez, que no es sinónimo de incapacidad, se sigue

trabajando, y viviendo un envejecimiento dinámico, aunque también no

debe sobrepasarse y ser eternos trabajadores.

Jubilarse es el anhelo de muchos. Sin embargo, existe una realidad que no se

puede ocultar, y es la falta de interés por mejorar estas prestaciones sociales.

“Las pensiones constituyen la única fuente de ingreso para algunos Adultos

Mayores que tienen el beneficio de poseer una pensión por senectud, son muy

pocos si se toma en cuenta que en la actualidad existen 659,195 personas

44

Adultas Mayores, de quienes solo 75,332 gozan de una pensión”.22

Para poder optar a la jubilación primero deben cumplir varios requisitos legales,

y de no hacerla se corre el riesgo de perderla o en el mejor de los casos recibir

un pago único por el tiempo cotizado "la seguridad social constituye un servicio

de carácter público y obligatorio”. 23 La ley regulará sus alcances, extensiones y

forma.

Dicho servicio será prestado por una o varias instituciones, las que deberán

guardar entre sí la adecuada coordinación para asegurar una buena política de

protección social.

En El Salvador, los encargados de brindar Seguridad Social a sus habitantes

son el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS); y el Instituto Nacional de

Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP), que se encargan de

proporcionar cobertura en materia de seguridad social exclusivamente a las

personas que han cotizado.

Al analizar la situación de la población Adulta Mayor, el tema de las pensiones

por senectud o jubilación no puede quedar excluido del análisis.

Según el Informe "Situación de los Adultos Mayores en El Salvador”24, la

población mayor de 60 años estimada para el año 2000 era de 451,705

personas, lo que significaba el 7% de la población total, y para el año 2005 se

ha estimado que ésta será de 516,337 personas, equivalente al 7% de la

población total. “De ese total de 451,705 personas adultas mayores, hasta el

22 Breves consideraciones de la procuraduría para la defensa de los derechos humanos sobre la situación de las personas Adultas Mayores en El Salvador. presentado por la Sra. Beatrice de Carrillo Febrero, 2005 23 Art. 50 de la Constitución de la Republica 24 Situación de los Adultos Mayores en El Salvador. Secretaria Nacional de La Familia, 2002

45

año 2002, únicamente 75,332 gozan del derecho a pensión por senectud”.25

De este reducido sector de beneficiarios y beneficiarias, la pensión es casi

siempre la única fuente de ingresos, por lo que consecuentemente está

vinculada directamente con la Calidad de Vida de ésta población.

Cuando entró en vigencia la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP),

con un modelo totalmente opuesto al anterior, “se dio el aumento de la pensión

mínima a 700 colones mensuales”26, obviamente con la finalidad de mejorar la

situación de muchas personas cuyas pensiones estaban muy por debajo de ese

monto.

Así mismo, se consideró por mandato de ley que a partir de 1998 las pensiones

anualmente fueran revalorizadas en el porcentaje que el Ministerio de Hacienda

determinase, en ambos casos, "tomando en consideración la variación relativa

del salario promedio cotizable del Sistema y los recursos disponibles del

Gobierno Central”.27

A partir de entonces, este tema ha sido pospuesto continuamente en las

agendas de los funcionarios del Ministerio de Hacienda, produciendo una

reacción constante de parte de los y las jubiladas, quienes se han abocado a

distintas entidades. Con la convicción de encontrar apoyo para impulsar que la

referida Cartera de Estado cumpliese con lo preceptuado en el artículo que

establece "todas las pensiones otorgadas por el Sistema de Pensiones Públicas

se revalorizarán anualmente en el porcentaje que el Ministerio de Hacienda

determine”28, a partir del ejercicio fiscal de mil novecientos noventa y ocho.

25 Datos proporcionados a esta Procuraduría en diciembre de 2002, por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP). 26Ley de Ahorro para Pensiones, artículo 225 27 Ley de Ahorro para Pensiones, artículos 210 28 Art. 210 de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP)

46

La Política Nacional de Atención a la Persona Adulta Mayor reconoció el

pequeño valor de las pensiones por senectud, cuando se señaló que "se debe

promover la adecuación del monto de las pensiones acordes con el proceso de

inflación que experimente la economía del país". De igual forma, dentro de los

objetivos de esta área se reconoció la necesidad de "contribuir a propiciar las

condiciones y oportunidades para que todas las personas Mayores satisfagan

sus necesidades humanas básicas y tengan acceso a los sistemas de

pensiones y seguridad económicas que les permita vivir una vejez digna”. 29

“Lograr la dignificación de las pensiones por senectud o jubilaciones”30, y en

consecuencia de la población Adulta Mayor, es un tema aún pendiente que

requiere de conciencia y voluntad política de los funcionarios encargados de

establecer y de aplicar la legislación pertinente, respecto de reconocer que la

deteriorada situación de la población Adulta Mayor necesita ser transformada

con urgencia.

Lo ideal es que exista una pensión universal a los 65 años para los adultos

mayores que no tienen bienes propios o que estén abandonados. Ese derecho

es algo que debería estar plasmado en las leyes y en el código de familia.31

2.5.1. Actitudes frente a la jubilación Las actitudes que experimenta el individuo frente a la jubilación están

determinadas por los aspectos de la vida más significativas de la persona, en

algunos casos lo constituye el aspecto económico, en otros es el tiempo, el

deseo de mejorar culturalmente, la comunicación con otras personas, etc. 29 Secretaria Nacional de la Familia: Política Nacional de Atención a la Persona Adulta Mayor. Enero de 2001, pág.22 30 Tema relevante abordado por los participantes en el taller consulta “Diagnostico de la Vigencia de los Derechos de las y los Adultos Mayores en El Salvador”, febrero 2002, Procuraduría de Adultos Mayores y Derechos Laborales. 31 Doctora Beatrice de Carrillo, Procuradora de los derechos Humanos de El Salvador, 2004

47

Sin embargo cualquier aspecto que empuje hacia determinado comportamiento

individual frente al retiro; está siendo influenciado por los intereses propios, la

preparación u orientación que el Adulto Mayor tenga sobre su situación actual y

además, las exigencias del medio social en que está inmerso.

Uno de los factores de mayor importancia para afrontar la jubilación es

precisamente la preparación psicológica. La falta de objetivos en la vida del

jubilado constituye la mayor limitante para adoptar una actitud positiva que

permita vivir plenamente la edad adulta.

Los factores emocionales del prejubilado son a veces más marcados que los

aspectos físicos; la soledad, la frustración, la ansiedad, las tensiones y el miedo

al futuro son manifestaciones propias del estado psicoafectivo que le

acompaña. La edad madura es una etapa de pérdidas, en algunos casos se

pierde la familia, el hogar, el trabajo, el prestigio, por lo que hay que afrontar la

jubilación como se han afrontado otros cambios; con calma y con confianza.

Cada individuo responderá distintamente ante el fenómeno de la jubilación, por

lo que es importante el hecho de tomar conciencia individual y colectiva, para

suavizar la transición de la vida activa a la pasiva; que tarde o temprano será

experimentado por toda persona que logre alcanzar una edad cronológica

avanzada.

2.5.2. Uso del tiempo libre del Adulto Mayor Las actividades del tiempo libre, tienden a ocupar un papel secundario; sin

embargo, después de la jubilación las actividades del tiempo libre, ya sean

recreativas, educativas o de servicio a los demás, pueden adquirir una

importancia mucho mayor y proporcionarle satisfacciones, fortaleza y un

48

sentimiento de utilidad.

Para asegurarse una jubilación activa y productiva es mejor que aprenda con

tiempo a utilizar su tiempo libre de forma creativa.

Después de todo, si se prepara para el trabajo, no hay razón alguna por la que

no deba prepararse también para la vida inactiva.

Una jubilación sin metas conduce rápidamente al aburrimiento, la frustración y

el aislamiento social ya que el cuerpo y la mente prosperan con el estímulo y la

actividad.

Actividades recreativas:

Las actividades recreativas pueden proporcionar a cualquier edad, una

renovación vivificante, un reto, un estímulo, un cambio en sus ideas y el

contacto con otras personas, lo que puede ayudarle a mantener un estado de

alerta mental, así como su vitalidad. También ofrece una contrapartida

saludable a la rutina de trabajo diario y, después del retiro, es una fuente de

beneficios.

Es una buena idea que los Adultos Mayores se incorporen a un grupo o a un

club, ya que esto no solo le permitirá aprender de los demás o enseñarles, sino

que también es un medio para relacionarse con personas que comparten sus

mismos intereses.

Formación:

Prácticamente todas las actividades recreativas incluyen un cierto componente

de aprendizaje de nuevas habilidades; sin embargo, se considera la formación

como una actividad por derecho propio, como medio de adquirir y desarrollar

49

unos conocimientos. Para la mayoría de las personas este tipo de aprendizaje

va asociado a la escuela o a la universidad y con frecuencia como un proceso

pasivo de ser enseñado, más que como un aprendizaje activo. Entre ellas se

puede citar la curiosidad, la satisfacción, el desarrollo y el perfeccionamiento

continuo, la actividad y estímulo mentales, y el compartir unos determinados

intereses con otras personas.

Servicio voluntario

Las actividades recreativas y formativas ocupan totalmente el tiempo a un

jubilado, proporcionándole satisfacción y un desarrollo continuo. En la vida se

puede encontrar un sentido de compromiso y de utilidad para la sociedad, esto

lo puede brindar por medio del servicio voluntario.

2.6. CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR.

La Calidad de Vida ha sido estudiada desde diferentes disciplinas. Socialmente

Calidad de Vida tiene que ver con una capacidad adquisitiva que permita vivir

con las necesidades básicas cubiertas además de disfrutar de una buena salud

física - psíquica y de una relación social satisfactoria.

Todo ello promoverá la participación de las personas Adultas Mayores como

miembros activos de la comunidad, una de cuyas funciones puede ser transmitir

sus experiencias a las generaciones más jóvenes, al tiempo que comprenden

su estilo de vida y los desafíos que les son propios. Todo ello en una sociedad

inmersa en procesos que la llevan también a ella a aprender a envejecer.

La Calidad de Vida en el Adulto Mayor dependiente implica necesariamente el

apoyo social y familiar a las personas que desean continuar viviendo en la

comunidad, siendo cuidadas en familia, para que puedan seguir haciéndolo,

50

al tiempo que siguen desarrollándose todas sus potencialidades hasta el último

momento. Eso conlleva el apoyo material y afectivo a los familiares que, con

distintos grados de implicación, participan en la acción de cuidar.

El amor, la salud mental, el optimismo, la alegría de vivir, la fe, la estabilidad, el

espíritu, la capacidad de perdonar, vivir el hoy y no el mañana, son algunas

características básicas que determinan la Calidad de Vida de una persona.

La Calidad de Vida está influenciada principalmente por los siguientes criterios:

Origina satisfacción en sus actividades diarias.

Considera que su vida es significativa, haciéndose responsable de la

misma.

Piensa que ha conseguido la mayor parte de sus metas de vida.

Ostenta un auto - imagen positiva a pesar de sus debilidades.

Mantiene una actitud optimista hacia la vida.

Se habla de satisfacción de vida o Calidad de Vida también desde otras

dimensiones. Una de estas es la moral, vista como el sentido de satisfacción y

un sentido de pertenencia. Otro elemento relacionado con la Calidad de Vida

es: la interacción social, como algo esencial para el ajuste del envejecimiento,

junto a la percepción subjetiva que este tiene del ambiente que le rodea,

dependiendo de las experiencias adquiridas por las personas a lo largo de la

vida.

2.6.1. Dimensiones de la Calidad de Vida:

La Calidad de Vida tiene su máxima expresión en tres dimensiones que

integralmente comprenden:

Dimensión física: Es la percepción del estado físico o la salud, entendida

51

como ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la

enfermedad, y los efectos adversos del tratamiento. No hay duda que

estar sano es un elemento esencial para tener una vida con calidad.

Dimensión psicológica: Es la percepción del individuo de su estado

cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicación, la

perdida de autoestima, la incertidumbre del futuro. También incluye las

creencias personales, espirituales y religiosas como el significado de la

vida y la actitud ante el sufrimiento.

Dimensión social: Es la percepción del individuo de las relaciones

interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad de

apoyo familiar y social, la relación médico-paciente, el desempeño

laboral.

2.6.2. Características de la Calidad de Vida:

Concepto subjetivo: Cada ser humano tiene su concepto propio sobre la

vida y sobre la Calidad de Vida, la felicidad.

Concepto universal: Las dimensiones de la Calidad de Vida son valores

comunes en las diversas culturas.

Concepto holístico: La Calidad de Vida incluye todos los aspectos de la

vida, repartidos en las tres dimensiones de la Calidad de Vida, según

explica el modelo bio-psicosocial. El ser humano es un todo.

Concepto dinámico: Dentro de cada persona, la Calidad de Vida cambia

en periodos cortos de tiempo: unas veces somos más felices y otras

52

menos.

Interdependencia: Los aspectos o dimensiones de la vida están

interrelacionados, de tal manera que cuando una persona se encuentra

mal físicamente o está enferma, le repercute en los aspectos afectivos o

psicológicos y sociales.

2.6.3. Componentes ligados con la Calidad de Vida

Felicidad: Un estado personal de satisfacción, tranquilidad y alegría, de

ahí que se pueda pensar que "la felicidad no se encuentra, se hace". El

mejor remedio para la tristeza será aprender a ser feliz, aunque no es

fácil recorrer los caminos de la vida sin problemas.

Cuando se llega a la etapa del Adulto Mayor es necesaria la búsqueda de

actividades gratificantes para que las personas se mantengan social y

psicológicamente satisfechas. La continuación de una vida moderadamente

activa ofrece bienestar y por ende una mejor Calidad de Vida

Vida afectiva: La vida afectiva de las personas mayores puede verse

afectada por las dificultades que salen al paso. Coincide en vivir en una

época en la que la familia nuclear, no dispone de un sitio material ni

espiritual, para ellos.

La etapa más dolorosa afectivamente es la que provoca la pérdida de los seres

queridos o del cónyuge, que puede dejar al Adulto Mayor en un aislamiento y

soledad total. La familia es una fuente de sostén emocional.

53

2.6.4 Diagnostico Situacional (Calidad de Vida del Adultos Mayor). Mediante el desarrollo de los Programas a Pensionados del Instituto

Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), el Adulto Mayor se mantiene en

constante actividad, como lo expresan ellos mismos, y se pudo constatar por

medio de las visitas que se realizaron a cada grupo, cabe mencionar que estos

grupos tiene una organización bastante admirable cuentan con una directiva,

tratan en la manera posible que los cargos sean ocupados por personas que

tengan conocimientos en relación al cargo asignado, de no ser así, capacitan a

la persona elegida para tal responsabilidad, la directiva la eligen cada año.

Estos grupos se reúnen una vez a la semana, en las instalaciones de la

Ciudadela Monserrat, existen dos turnos de reunión los interesados eligen el

horario que mas les convengan. Cada grupo tiene un coordinador, y es el quien

se encarga de distribuir las actividades por mes a los asistentes, elabora

agenda y delega responsabilidades a cuatro personas por día, se delega una

persona para dirigir las palabras de bienvenida y la oración, la secretaria lee la

acta anterior, se asigna a alguien que prepara un tema para reflexionar, otra se

encarga de desarrollar una dinámica, y finalmente se desarrolla el punto de

varios donde pueden participar todas las personas con avisos, invitaciones,

simultáneamente tomando un refrigerio y realizando la rifa de regalo sorpresa,

los fondos recaudados son para mantener dinero en la caja chica. Tienen una

cuota de $ 1.14 mensual que lo utilizan para el almuerzo de fin de año, además

con el dinero que recolectan en las rifas y la colaboración voluntaria celebran

los cumpleaños cada dos meses y trimestralmente.

En las reuniones semanales los Adultos Mayores cuentan sus anécdotas, y

reviven sus recuerdos, muchos de ellos están casi toda la semana en la

Ciudadela Monserrat ya que se encuentran inscritos en varios talleres.

54

Los Programas a Pensionados del Instituto Salvadoreño del Seguro Social

(ISSS), ofrece una serie de talleres a los Adultos Mayores como pintura en óleo,

Piñatería, Manualidades con lazo, ejercicios cardiovasculares, entrenamiento de

fútbol, además, el baile y el canto son habilidades que descubren cuando

ingresan al programa de jubilados, lo mas sorprendente es que todos gozan de

una buena condición física, son muy alegres, dinámicos y todos tienen dos

cosas en común: son Adultos Mayores y no están dispuestos a pasar sus horas

libres encerrados en sus casas.

Se puede observar a señoras que tiene mas de 70 años, maquilladas, con

zapatos altos, muy contentas, muchos expresan que se sienten sorprendidos,

cuando descubren las habilidades que tienen para expresarse y trabajar con

sus compañeros.

Los Adultos Mayores están muy contentos con la apertura de dos cursos el de

ingles y computación que se desarrollan en la Universidad Pedagógica, muchos

de ellos no tenían ningún conocimiento en relación a esta área.

Los programas mantienen a los Adultos Mayores en movimiento constante que

les ayuda a visualizarse como personas productivas. Para aprovechar los

recursos que estos programas obtienen y para un mejor manejo de las

potencialidades de las personas que asisten a los programas se plantean una

serie de estrategias que contribuirán a una unificación de los recursos.

2.7. INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL (ISSS)

“El Seguro Social nace retomando elementos técnicos de los seguros privados,

adaptándolos a sus propios elementos, con el propósito de garantizar la

sostenibilidad del Sistema de Seguridad Social.

55

Contrario a los seguros privados, el Seguro Social se establece en forma

obligatoria, es decir; elimina el ánimo de lucro del seguro privado o comercial y

en consecuencia no se limita a proveer sólo beneficios monetarios, sino

también se preocupa por la preservación de la salud de sus asegurados,

beneficiando también al núcleo familiar.

2.7.1 Departamento de Programas a Pensionados del Instituto

Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

En el año de 1987 se realizó un Seminario denominado "Análisis del Sistema de

Pensiones", en donde se evaluaron las condiciones en que se encontraban

dichas prestaciones pecuniarias, llegándose a la conclusión de que era

necesario agilizar la concesión de prestaciones en forma oportuna, así como un

aumento sustancial en su cuantía, con la finalidad de mejorar el nivel de vida de

los pensionados.

De acuerdo al análisis efectuado por medio de este evento, se decide crear el

25 de octubre de 1988, la Oficina de Prestaciones y Servicios Sociales,

mediante acuerdo del honorable Consejo directivo del Instituto Salvadoreño del

Seguro Social (ISSS).

Es así, como en el año de 1989 se inicia con el programa:

Preparación para la jubilación,

Organización de grupos,

Voluntariado.

En 1990, se establecen nuevos programas:

El Programa de voluntarios.

El programa de ayuda individual a domicilio

56

Talleres creativos

Atención al auto cuidado.

En el año 1999, se crea la sección CENTRO DE CAPACITACION

PROFESIONAL A VOLUNTARIOS PENSIONADOS (CENCAPROVOP), como

resultado de una reestructuración organizativa, a través de la cual, se adquirió

el estatus de DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS A PENSIONADOS.

Estos programas iniciaron con la finalidad de orientar y proporcionar

condiciones de armonía, para lograr la reintegración social de las personas,

para fomentar la practica de una vida activa e incentivándoles a la toma de

iniciativas de desarrollo en sus comunidades.

La afluencia de afiliados y el incremento de recurso humano voluntario incitó la

búsqueda de un espacio físico que cumpliera las expectativas de la comunidad

beneficiada; es así como el departamento de programas a pensionados se

traslada en 1996, a lo que se conoce actualmente como Ciudadela Monserrat

del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

El Departamento de programas a pensionados es una dependencia del

Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), especializada en brindar a los

pensionados todos los programas sociales, con el fin de ofrecerles una

jubilación exitosa.

Misión: “Somos un departamento especializado en gerontología social cuya razón de

ser es la creación y descentralización de servicios a través de programas

sociales para la población Adulta Mayor derecho habiente del Instituto

Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), los cuales se enmarcan en el marco

57

de las promociones humanas por medio del proceso de socialización y

autogestión grupal, que permiten el desarrollo protagónico de los usuarios en el

alcance de su Calidad de Vida”.

Visión: “Ser una institución sólida y competitiva líder en proporcionar servicios sociales

con excelencia y prestigio nacional e internacional, que satisfaga las

necesidades, requerimientos y expectativas de los Adultos Mayores del Instituto

Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)”.

Objetivos:

Orientar a la población próxima a jubilarse sobre los conocimientos

básicos relacionados al retiro laboral y la senectud para facilitar su

transición entre la etapa de trabajo y retiro

Brindar oportunidades para realizar actividades grupales que gratifiquen

y satisfagan necesidades de carácter psicosocial, para un desarrollo

individual y colectivo del pensionado

Atender casos individuales de Pensionados con la finalidad de brindarle

ayuda y compañía en la realización de sus actividades de la vida diaria.

Las instalaciones de la Ciudadela Monserrat cuenta con:

Una cafetería, una clínica geriátrica, complejo deportivo, centro de

capacitaciones, salón de usos múltiples; áreas de trabajo y recreación.

58

Los Programas a Pensionados del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS):

a. Comités Pre-jubilatorios.

Es un programa educativo que ofrece a los asegurados, adquirir los

conocimientos básicos para hacer mas fácil la transición entre la etapa de

trabajo y retiro; esta dirigido a los trabajadores próximos a jubilarse.

Consiste en la formación de comités en las empresas o entidades públicas, los

cuales tienen como finalidad el desarrollo de reuniones de enseñanzas

sistemáticas sobre las áreas psicológicas, social, espiritual, económicas y salud,

relacionadas a la etapa de jubilación, así como de otros aspectos que

respondan a sus intereses y necesidades como grupo de estudio laboral.

Constituye un nuevo modela de atención, que persigue orientar positivamente a

la población trabajadora sobre su retiro laboral a partir de edades jóvenes

contando para ello el involucramiento directo del sector patronal.

b. Organización de grupos

Se desarrolla a través de la formación de diferentes agrupaciones de

pensionados/as a nivel nacional, las cuales funcionan bajo un mismo sistema

de trabajo que se orienta hacia la autogestión, con el fin de que los miembros

participantes obtengan oportunidades de integración y socialización ejerciendo

un rol protagónico en la realización de sus actividades.

La participación de la trabajadora social se orienta hacia la inducción,

coordinación y asesoría del equipo de voluntarios, para que estos a su vez

puedan dirigir a su respectivo grupo.

59

El pensionado/a debe inscribirse a un solo grupo, con el cual logre su

identificación. Las actividades completas que el grupo desarrolla son:

Reuniones ordinarias una vez por semana (2 horas de duración en días y

horas hábiles).

Celebraciones especiales a nivel interno del grupo (cumpleaños,

aniversarios, día de la madre, día del padre, despedida de fin de año,

etc.)

Viajes turísticos autofinanciado por el grupo (participación adicional a los

miembros, personas ajenas del grupo que colaboran participando de la

actividad, y estos viajes son realizados dentro del país).

Convivíos intergrupales y caminatas (se realizan aprovechando los viajes

turísticos patrocinados por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social

(ISSS).

Participaciones en eventos generales de grupos (conferencias, cine,

foros, celebraciones especiales, etc.).

c. Esparcimiento social educativo

Se realiza a través de diversas actividades orientadas a las áreas recreativas y

educacionales, con el fin de crear espacios para que los pensionados/as

puedan desarrollar sus habilidades y destrezas y a su vez mejorar su condición

de salud física y mental. Las actividades que contempla este programa son:

Viajes turísticos, caminatas y convivíos intergrupales.

Talleres artísticos tales como: teatro, danza moderna y folklórica,

música por medio de rondallas y orquestas, así como de poesía.

Conferencias y cine foros, sobre temas educativos de interés para

la población pensionada.

Festivales artísticos en estos eventos se presentan una muestra

60

de los mejores números artísticos de cada taller para exponerlos a

consideración de todo público.

Taller de fútbol y alfabetización.

d. Voluntariado

Este programa esta integrado por pensionados motivados con capacitación

continua y coordinados/as por trabajadores/as sociales se convierten en valioso

apoyo para dirigir los distintos programas realizando labores en beneficio de los

demás pensionados. Los voluntarios son significativamente importantes; pues

son ejemplo de servicio, trabajan con amor, utilizando una parte de su tiempo

libre en función de otros.

e. Ayuda individual a domicilio

Es la atención de casos de pensionados/as en situaciones muy especiales que

requieren la intervención de terceros para superarlos.

Este trabajo se hace con la colaboración directa de pensionados voluntarios y

estudiantes universitarios en la carrera de trabajo social, quienes son dirigidos y

supervisados por el equipo técnico de los programas, para atender a los

usuarios en sus problemas. Los casos son identificados dentro de las

actividades grupales, y luego son referidos al personal idóneo para su

respectiva intervención.

f. Talleres creativos:

Consiste en la realización de actividades productivas para general ingresos

complementarios a la pensión económica, los cuales son dirigidos por un

61

equipo de voluntarios conocedores de la tarea específica que realizan. Son

grupos de autogestión que se encargan de elaborar productos para exponerlos

a la venta, cuyas ganancias son distribuidas entre las personas involucradas en

el trabajo.

Dentro de este programa se pueden citar los siguientes talleres

Cafetería, Horticultura, Piñatería, Manualidades, Mimbre, Repujado, Cestería,

Adornos en lazo.

g. Atención al auto cuidado:

Es un programa que se lleva acabo por medio de conferencias y charlas

educativas sobre diversos temas de salud orientados a mejorar estilos de vida

de las/os pensionados. Las charlas son desarrolladas dentro de las reuniones

ordinarias de los grupos en forma periódica, mientras que las conferencias son

generales para todas las agrupaciones, y se realizan en forma esporádica. Los

profesionales que se encargan de impartir estas temáticas, son expertos en el

área de salud, por lo general, empleados de la institución que brindan su

servicio en calidad de apoyo a los programas.

Beneficios generales que adquieren los pensionados al participar en los programas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de una evaluación de impacto

social, realizada en el año 2001, se verifica que los beneficios más

sobresalientes que adquieren las/os pensionados al participar en los programas

son los siguientes:

1. Mayor estabilidad en su salud física (en el sentido de que la frecuencia

con la que se enferman es menor, en comparación con su condición

62

de salud que experimentaban antes de incorporarse a los programas,

disminuyen las consultas médicas, hospitalización y la polimedicación).

2. Mejor control con sus enfermedades de tipo crónico, y la prevención de

padecimientos por medio del auto cuidado.

3. Mayor estabilidad emocional, debido a que se mantienen activos en sus

contactos sociales, y realizan actividades que les gratifican, y refuerzan

sentimientos de utilidad y autoestima.

4. Oportunidades para crecer a nivel personal, ya que desarrollan sus

capacidades, habilidades y destrezas, lo cual les genera satisfacción

hacia sí mismos.

5. Ampliar el círculo de amistades, lo cual les permite disponer de una red

de apoyo social para atender sus necesidades personales.

6. Oportunidad para descubrirse a nivel personal, distraerse sanamente, y

practicar el servicio a los demás como un apostolado de carácter

espiritual.

7. Compartimiento de experiencias con otras personas de igual condición,

adquirir y reforzar conocimientos generales que son de mucha ayuda

para el Adulto Mayor.

8. Complementar sus ingresos económicos, realizando actividades que son

de su agrado para aprovechar productivamente su tiempo libre.

63

2.8. INSITUTUCIONES A FAVOR DEL ADULTO MAYOR INVOLUCRADAS CON EL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL (ISSS).

Las instituciones de seguridad social que en la actualidad prestan servicios de

protección para el Adultos Mayor, así como el seguro social es el Instituto

Nacional de Pensiones para los Empleados Públicos (INPEP); estas

instituciones poseen un régimen de seguridad hacia los trabajadores estatales y

privados.

En general, las instituciones de seguridad social están aplicando metodologías

y estrategias orientadas a utilización del tiempo libre de sus pensionados, en las

que se incluye además, actividades ocupacionales, productivas, auto gestión,

de recreación y terapéuticas socializadoras para la promoción de valores de

dignidad y autoestima personal y afrontar los problemas psicológicos que

ocasiona la soledad. Así también se desarrollan importantes jornadas de

preparación de las/os trabajadores están próximos a edades de retiro para la

aceptación y adaptación adecuada a esta importante etapa de transición. El

Instituto Salvadoreño del Seguro Social, ha sido pionero en estos programas.

La Secretaría Nacional de la Familia está fomentando la Organización de los

Adultos Mayores para que participen en el desarrollo de sus propios programas

desde las perspectivas de sus necesidades identificadas en sus propios

entornos y de esta manera sean las asociaciones un recurso para el desarrollo

social de sus comunidades.

64

2. 8. 1. Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP).

“La Seguridad Social en el sector público tuvo su origen desde la época

colonial, con prestaciones que cubrían en forma separada a empleados civiles y

militares, a lo que se debió una evolución gradual de cada una de ellas, a

través de la promulgación de diferentes leyes y reglamentos; con el propósito

de proteger al trabajador de los diferentes riesgos a los que estaban expuestos.

El 24 de mayo de 1930 la Asamblea Legislativa emitió la Ley de Pensiones y

Jubilaciones Civiles, regulando el derecho de jubilación para los empleados

civiles y el derecho de traspaso de la pensión en provecho de los parientes en

primer grado de consanguinidad en línea recta y cónyuge del jubilado.

Paralelamente a esta ley operaban otros regímenes de pensiones, protegiendo

a grupos especiales que comprendían a los empleados de telecomunicaciones,

correos nacionales, cuerpo diplomático, los jueces y magistrados del Poder

Judicial y profesionales académicos honorarios (médicos).

En la década de los años 60's se crearon leyes e instituciones vinculadas con la

seguridad social, principalmente orientadas a la asistencia médica y hospitalaria

de grupos específicos, fundándose el Hospital de ANTEL en 1967 para los

trabajadores y empleados de telecomunicaciones, incorporando a todos los

maestros de las escuelas públicas en 1968. En el mismo año el Magisterio

Nacional logra prestaciones sociales consistentes en una cuota mensual de

doscientos colones de pensión, para aquellos maestros que por razones de

enfermedad se les imposibilitaba prestar sus servicios y un seguro de vida

gratis de dos mil colones, duplicándose en caso de muerte accidental.

65

Con el objeto de unificar en una sola entidad aquellas disposiciones legales

aisladas, que se habían emitido en materia de pensiones a favor de los

empleados públicos civiles, se emite la Ley de Creación del Instituto Nacional

de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP), con vigencia a partir del 2 de

noviembre de 1975; incorporando a los empleados públicos docentes a partir

del 1 de enero de 1978.”32

Programas Programas de Esparcimiento Los programas de esparcimiento, tienen como propósito proporcionar salud

mental a la población pensionada.

Dentro de estos programas se encuentra:

Talleres vocacionales y ocupacionales

Excursiones

Actividades Culturales

Programas de atención integral Los programas de atención integral, tienen como propósito fomentar la

atención preventiva en el cuido de la salud del pensionado, citando a

continuación los más relevantes:

Clínica de Control Nutricional

Feria de la Salud

Charlas Educativas

Programas de comités permanentes Entre ellos se encuentra:

Comité Permanente de Capacitación

32 http://www.inpep.com

66

Comité Permanente de Atención Social

Comité Permanente de Recreación

Comité Permanente de Educación y Cultura

2.8.2. Secretaria Nacional de la Familia (SNF).

La Secretaría Nacional de la Familia (SNF) fue creada por Decreto Ejecutivo el

19 de octubre de 1989.

La Secretaria Nacional de la Familia trabaja en el área del Adulto Mayor, siendo

la Institución Coordinadora del Consejo Nacional de Atención Integral a los

Programas de los Adultos Mayores, conformado por diferentes instituciones

públicas y organizaciones no gubernamentales que desarrollan programas a

favor de las personas Adultas Mayores.

Ha puesto en marcha la Política Nacional de Atención a la Persona Adulta

Mayor, y su correspondiente Plan de Acción. Las acciones que impulsa la

Secretaría Nacional de la Familia son: La promoción de la participación de la

familia, comunidad y personas Adultas Mayores en la ejecución de los

programas de salud; la creación de talleres ocupacionales, clubes y círculos de

personas Adultas Mayores; asesoría legal y técnica a las asociaciones de

personas adultas mayores; la coordinación interinstitucional para la

implementación de programas que mejoren la atención integral al adulto mayor,

apoyo en el ámbito recreativo y de geroturismo, de recursos económicos,

protección legal, capacitación, entre otros; así como la divulgación de la Ley de

Atención Integral para la Persona Adulta Mayor y su Reglamento. (Ver Anexo 5 y 6)

La Secretaria Nacional de la Familia, como ente protectora de la población

67

salvadoreña tiene programas dirigidos a la Niñez, a los Adolescentes, a la

Mujer, a personas con capacidades especiales y al Adulto Mayor.

Programas Programa medico social a domicilio La Secretaría Nacional de la Familia en coordinación con el Centro de Atención

a Ancianos “Sara Zaldívar”, ha comenzado a desarrollar en San Salvador un

programa de atención a personas Adultas Mayores en su hogar, lo que permite

a los familiares de las personas Adultas Mayores aprender a cuidarlos y recibir

la visita de un equipo multidisciplinario integrado por un médico, enfermero/a y

Trabajador/a Social, las personas Adultas Mayores beneficiadas con este

programa son aquellas que no tienen cobertura en salud y que por su avanzada

edad y condiciones económicas se les imposibilita asistir a control médico.

La Secretaría Nacional de la Familia como coordinadora del Consejo Nacional

de Atención Integral a los Programas de los Adultos Mayores CONAIPAM,

promueve la realización de diferentes actividades en todos los Departamentos

del país, a fin de que toda la población Adulta Mayor participe en actividades

recreativas, intergeneracionales, de salud, culturales, artísticas, de salud mental

entre otras.

Consejo Nacional de Atención Integral a los Programas de los Adultos Mayores

(CONAIPAM)

CONAIPAM es el Consejo Nacional de Atención Integral a los Programas de los

Adultos Mayores, creado a partir de la aprobación de la Ley de Atención Integral

para la Persona Adulta Mayor, en enero de 2002, para la ejecución de las

acciones gubernamentales y no gubernamentales, a favor de la protección

Integral de las Personas Adultas Mayores. Dicho Consejo es coordinado por la

68

Secretaría Nacional de la Familia a cuyo cargo está la Representación Legal del

mismo.

Las acciones que se realiza constituyen la base para la ejecución de la Política

Nacional de Atención a la Persona Adulta Mayor.

El comité nacional esta conformado por los titulares de las siguientes

instituciones:

Secretaria Nacional de la Familia.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Ministerio de Educación.

Procuraduría Adjunta para la Defensa de los Derechos Humanos de los

Adultos Mayores.

CONCULTURA.

Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

Instituto Nacional de Pensiones para los Empleados Públicos.

Fundación Salvadoreña de la Tercera Edad.

Asociación de Gerontología y Geriatría de El Salvador.

Universidades.

En la actualidad la Secretaría Nacional de la familia coordina el Comité Nacional

de Apoyo a los ramas de los Adultos Mayores, él cual tiene como objetivo

primordial colaborar estrechamente con la Secretaría Nacional de la Familia, en

la planificación, desarrollo y evaluación de los programas de los Adultos

Mayores, así como proponer planes, programas y proyectos integrales que

satisfagan necesidades inmediatas de los mismos y además coordinar acciones

que respondan a las necesidades sociales y de salud de la población, así como

el propiciar oportunidades de participación e involucramiento de los/as

Adultos/as Mayores.

69

2. 9. Rol de la Trabajadora Social

En el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), el o la Trabajador Social

Gerontólogo es el encargado de atender en forma integral la problemática de

las personas Adultas Mayores, en lo relativo a los aspectos sociales.

El Trabajador Social especialista en Gerontología tiene dos áreas en las cuales

puede intervenir:

a. La preparación a la jubilación.

El objetivo primordial es la de educar y preparar a los trabajadores ante la

proximidad de su retiro laboral, sobre aspectos básicos relacionados a la

jubilación y la edad adulta.

Es importante iniciar el proceso de educación sobre jubilación durante la edad

joven, creando en ellos conciencia en que en algún momento de su vida dejarán

de trabajar y que se abrirá un nuevo campo de actividades de tipo social o

incluso laboral que podrán desempeñar al retirarse.

b. Atención social de los Adultos Mayores.

Aquí se diseña, organiza y se administran programas dirigidos a los Adultos

Mayores, orientados a mantener la actividad física, mental y social, como medio

de hacer más gratificante la vida del jubilado, en tanto que le permite forjar,

alcanzar metas y experiencias para elevar su autoestima y calidad de vida.

Para lograr esto, el/la Trabajador/a Social diseñan modelos de atención

gerontológica con los cuales pueda diagnosticar la situación real de los Adultos

Mayores, identificando necesidades, intereses y problemas, que

70

posteriormente puedan ser resueltos.

El/la Trabajador/a Social debe asesorar continuamente a su grupo de apoyo

para que estos puedan canalizar y compartir sus conocimientos y experiencias

con los integrantes del programa; así como facilitar el trabajo que se ejecuta al

interior de los proyectos sociales, fortaleciendo con ello la capacidad de los

participantes del grupo, en donde cada persona pueda tener la oportunidad de

servir y ser servido a partir de necesidades y motivaciones individuales.

2.9.1 Desarrollo Laboral de la Trabajadora Social en el Departamento de Programas a Pensionados del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), de la Ciudadela Monserrat de San Salvador.

El área de trabajo social, en el Departamento de Programas a Pensionados a

sido un pilar fundamental, ya que ha estado presente desde la creación y por

mas de 16 años ha mantenido con vida los programas.

En la actualidad el departamento cuenta con siete Trabajadoras Sociales

divididas en dos áreas de intervención:

a) Dos Trabajadoras Sociales en el área administrativa: una de ellas

coordinando y supervisando el desarrollo de los programas para que el

funcionamiento sea integral. Y otra encargada del centro de

capacitación, manteniendo está todo los recursos humanos y materiales

al día; programando el centro de capacitación de acuerdo a las

necesidades de lideres voluntarios.

b) Cinco Trabajadoras Sociales en el área operativa trabajando

directamente con los líderes de cada grupo organizado.

71

En vista del incremento de la población beneficiada el área de intervención tiene

un mayor énfasis en tratamiento de grupo siendo poca la intervención

especializada en caso.

Es por ello que la función principal de la Trabajadora Social es: facilitar, detectar

habilidades y destrezas, capacitar y dirigir al voluntario para que ellos sean

entes multiplicadores de los conocimientos adquiridos a los integrantes de los

grupos.