48
` CAPITULO III PROCESO DE PRONOSTICO

CAPITULO III - José Matías Delgado University

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

CAPITULO III

PROCESO DE PRONOSTICO

Page 2: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

III.1 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO.

III.2 CRITERIOS FUNCIONALES.

III.3 CRITERIOS VOLUMÉTRICOS.

III.4 CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN.

III.5 ZONIFICACIÓN.

Page 3: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

III. PRONOSTICO

III.1. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO.

En todo diseño arquitectónico se parte de un origen

llegando a una finalidad con el fin de responder a las

necesidades y aspiraciones de espacio de la sociedad,

identificándolo con la habilidad arquitectónica; la cual

depende de la cultura, lugar y el momento histórico en el

cual se manifieste.54

III.1.1 LA FINALIDAD Y CAUSA DEL PROGRAMA

ARQUITECTÓNICO.

Para poder percibir qué es el programa arquitectónico, es

importante ubicar su origen y su propósito, es decir el

poder identificar no sólo las causas de forma mecánica,

sino exponer la lógica a la que responde. Sólo a partir de

estas aclaraciones se podrá entender el contenido que

tiene el hacer arquitectura, su teleología.

La finalidad y causa de la arquitectura es construir

espacios habitables es decir espacios en los que el

54 Fuente: http://www.psicología-online.com/ciopa2001/actividades/71/

hombre y la sociedad puedan satisfacer sus necesidades

de espacio de una manera integral y plena. Por tal motivo

su origen es e l hombre y la sociedad.

La habitabilidad debe ser la finalidad de todo programa

arquitectónico, porque cuando deja de estarlo, las formas

construidas no son arquitectura, así respondan a otros

fines que, como la habitabilidad, puedan ser esenciales.

La habitabilidad no se refiere sólo a los espacios

construidos interiores y cerrados, sino a todos los espacios

que en la amplia connotación arquitectónica abarca los

delimitados como los delimitantes tanto edificados como

naturales ó paisajísticos.

Lo que todo arquitecto necesita hacer para iniciar su

trabajo es conocer qué es lo que se desea construir, este

hecho parece simple, pero, es necesario que este defina

con qué fin se piensa edificar, el destino que una obra

tendrá, lo cual depende del lugar y el momento histórico

en que se encuentre.

Page 4: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

Para que un arquitecto pueda realizar su trabajo necesita

entender cuáles son las creencias, y las conductas

espaciales de los habitantes, porqué actúan de

determinada manera, de qué manera juzgan los hechos y

ubican los objetivos de su vida cotidiana, sin conocer esto

actuaría de una manera insegura.

La construcción será diferente de acuerdo al lugar en que

se ubique, no sólo por el clima, también el suelo y la

cultura del lugar lo afectarán.

El habitante y el arquitecto proceden de una manera

diferente dependiendo del momento histórico que viven y

del lugar en que se encuentran, por esta misma razón el

destino adquiere diferentes perfiles según su ubicación

espacial temporal. Es muy importante observar que toda

cultura se da en el tiempo y el espacio, de tal manera

que al variar cualquiera de estas coordenadas varía toda

la cultura, cambiando en sentido progresivo ó regresivo

pero cambiando al fin.55

55 Fuente: http://www.psicología-online.com/ciopa2001/actividades/71

Lo objetivo de las determinantes espacio temporales se

ve filtrado por lo subjetivo del habitantes y al mismo

tiempo por la subjetividad del arquitecto. Estos

determinantes son aprendidos por él y se proyectan sobre

el programa elaborando un diagnóstico una primera

imagen de conocimiento, un principio de creación, fruto

de la idea que se hace el arquitecto del problema, y por

lo mismo cargada de subjetividad y de una objetividad

relativa, pues el diagnóstico está basado en los

determinantes de origen que plantean el problema.

La subjetividad y objetividad son categorías del programa

arquitectónico, observando que está determinado por el

problema, ambos permanecen correlacionados pero

independientes entre sí, el problema es aprehendido por

el arquitecto y el programa es el resultado de esta

aprehensión. Es decir se realiza un análisis y se llega a una

síntesis, se identifican las partes y posteriormente se

elabora un juicio.

Son tres los elementos que se presentan en este proceso

de identificación de la habitabilidad: el problema objetivo

en el que se encuentra presente la subjetividad de la

Page 5: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

cultura y la objetividad del medio en que se ubica. El

arquitecto como sujeto que filtra

También subjetivamente, de acuerdo a su formación y

personalidad el problema objetivo y finalmente el

programa que adquiere así un carácter subjetivo y

objetivo simultáneamente.56

56 http://www.psicología-online.com/ciopa2001/actividades/71

Page 6: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

III.1.2 PROGRAMA DE NECESIDADAES

Page 7: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

ZONA SUB-ZONA ESPACIO ACTIVIDADES MOBILIARIO Y EQUIPO USUARIOS

CASETA DE CONTROL DE VEHICULOS

CONTROLAR LA ENTRADA Y SALIDA DE VEHICULOS

CASETA, PLUMA, SEÑALIZACIÓN EMPLEADOS, VISITANTES EN GENERAL

ESTACIONAMIENTO GENERAL

PARQUEO DE VEHICULOS SEPARADORES, SEÑALIZACIÓN VISITANTES EN GENERAL

ESTACIONAMIENTO DE DISCAPACITADOS

PARQUEO DE VEHICULOS SEPARADORES, SEÑALIZACIÓN VISITANTES CON DISCAPACIDAD

ESTACIONAMI

ENTO

VALET PARKING DEJAR Y TRAER PASIENTES EN EL AREA TECHADA

SEÑALIZACIÓN VISITANTES CON DISCAPACIDAD

ESTACIONAMIENTO EMPLEADOS

PARQUEO DE VEHICULOS SEPARADORES, SEÑALIZACIÓN EMPLEADOS CASETA

TELEFONICA/CAJERO LLAMADAS TELEFONICAS Y

USOS BANCARIOS CASETAS DE TELEFONO Y CAJEROS

VISITANTES EN GENERAL

RECEPCIÓN

PROPORCIONAR INFORMACIÓN AL

VISITANTE MÓDULOS, SILLAS, ESTANTES

RECEPCIONISTA, VISITANTE EN GENERAL

PÚBLIC

A CAJA DE PAGO PAGO DE SERVICIOS SILLA, ESCRITORIO, ARCHIVEROS, CAJA VISITANTES EN GENERAL

SALA DE ESPERA ESPERAR SILAS, REVISTEROS, MESAS VISITANTES EN GENERAL

VESTÍBULO SERVICIOS SANITARIOS HOMBRES

NECESIDADES FISIOLOGÍCAS

SANITARIOS, LAVAMANOS, ESPEJOS, VISITANTES EN GENERAL

SERVICIOS SANITARIOS MUJERES

NECESIDADES FISIOLOGÍCAS

SANITARIOS, LAVAMANOS, ESPEJOS, VISITANTES EN GENERAL

CAFETERIA CAFETRIA COMER

MESAS, SILLAS, BUFETERA, COCINA, PANTRIES

VISITANTES EN GENERAL

AULAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

ENSEÑANZA DEL PROGRAMA

SILLA, ESCRITORIO, TELEVISOR, PROYECTOR DE PANTALLA

TERAPEUTAS ESPECIALIZADOS, ENSEÑANZA

Page 8: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

PACIENTES

AULA DE COMPUTO ENSEÑANZA DEL PROGRAMA DE

COMPUTO

SILLA, ESCRITORIO, COMPUTADORA, PROYECTOR DE PANTALLA

TERAPEUTAS ESPECIALIZADOS,

PACIENTES

BIBLIOTECA INVESTIGAR Y ESTUDIAR

TEMAS SILLAS, ESCRITORIO, COMPITADORAS,

ESTANTES PACIENTES, TECNICOS

SERVICIO SANITARIO

HOMBRES NECESIDADES FISIOLOGÍCAS

SANITARIOS, LAVAMANOS, ESPEJOS, PACIENTES , ALUMNOS

SERVICIO SANITARIO

MUJERES NECESIDADES FISIOLOGÍCAS

SANITARIOS, LAVAMANOS, ESPEJOS, PACIENTES , ALUMNOS

SALON DE REUNIONES PARA PROFESORES

REUNIONES IMPORTANTES MESA DE REUNIONES, SILLAS , PROYECTOR DE PANTALLA

DOCENTES, INVITADOS

COMPLEMENTARIA

DIRECCIÓN GENERAL

DIRIGIR, ESTRUCTURAR Y ADMINISTRAR

MESA DE REUNIONES, SILLAS , PROYECTOR DE PANTALLA

DOCENTES E INVITADOS

SECRETARIA GENERAL

COORDINAR Y ADMINISTRAR

ESCRITORIO, COMPUTADORA SILLA EMPLEADOS

FINANZAS FINANCIERAS ESCRITORIO, SILLAS, LIBRERAS,

ARCHIVEROS.

EMPLEADOS, VISITANTES EN GENERAL

ADMINISTRATIVA

CONTABILIDAD CONTABLES

ESCRITORIO, ARCHIVEROS, SILLAS DE ESPERA

EMPLEADOS, VISITANTES EN GENERAL

SALA DE JUNTAS REUNIONES IMPORTANTES

MESA DE REUNIONES, SILLAS , PROYECTOR DE PANTALLA

DIRECTIVOS Y EMPLEADOS

ARCHIVO

ADMINISTRACIÓN GUARDAR INFORMACIÓN ESTANTES, ARCHIVEROS

EMPLEADOS, VISITANTES EN GENERAL

SERVICIO SANITARIO HOMBRES

NECESIDADES FISIOLOGÍCAS

SANITARIOS, LAVAMANOS, ESPEJOS, PACIENTES , ALUMNOS SERVICIO SANITARIO

MUJERES NECESIDADES FISIOLOGÍCAS

SANITARIOS, LAVAMANOS, ESPEJOS, PACIENTES , ALUMNOS SECRETARÍA DE

RELACIONES PUBLICAS ACTIVIDADES DE

PUBLICIDAD ESCRITORIO, ARCHIVEROS, SILLAS EMPLEADOS

OFINA DE RELACIÓNES ORGANIZAR, ESCRITORIO. MUBLES, SILLAS EMPLEADOS

Page 9: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

RELACIONES PUBLICAS

PUBLICAS ESTRUCTURAR Y ADMINISTRAR

DIRECCIÓN GENERAL

DIRIGIR, ESTRUCTURAR Y ADMINISTRAR

ESCRITORIO. LIBRERAS, SILLAS EMPLEADOS CONSULTORIO DE

EVALUACIÓN DE PACIENTES

EVALUACIÓN MÉDICA SILLAS, ESCRITORIO, MODULOS, EQUIPO

MÉDICO MÉDICO, PACIENTES, FAMILIA DEL PACIENTE

CONSULTORIO GENERAL EVALUACIÓN MÉDICA SILLAS, ESCRITORIO, MODULOS, EQUIPO

MÉDICO MÉDICO, PACIENTES, FAMILIA DEL PACIENTE

CONSULTORIO DE TOMAS DE MEDIDAS

TOMA DE MEDIDAS DE PROTESIS

SILLAS, ESCRITORIO, MODULOS, EQUIPO MÉDICO

MÉDICO, PACIENTES, FAMILIA DEL PACIENTE

SEMI-PÚBLIC

A VALORACION CONSULTORIO PSICOLOGÍA

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

SILLAS, ESCRITORIO, MODULOS, EQUIPO MÉDICO

MÉDICO, PACIENTES, FAMILIA DEL PACIENTE

AREA AUXILIAR APOYO A CONSULTORIOS

Y ENFERMERIA SILLAS, ESCRITORIO, MUEBLES PACIENTES TECNICOS

SERVICIO SANITARIO NECESIDADES FISIOLOGÍCAS

SANITARIOS, LAVAMANOS, ESPEJOS, PACIENTES , ALUMNOS

ENFERMERÍA CURACIÓN SILLA ESCRITORIO, EQUIPO MEDICO ENFERMERA,

TERAPISTA, PACIENTE

TERAPÍA OCUPACIONAL EJERCICIOS MOTORES SILLAS, MESAS, MÓDULOS, EQUIPO

EDUCACIONAL TERAPÍSTAS, PACIENTE

TERAPÍA OCUPACIONAL

PERSONAL EJERCICIOS MOTORES

SILLAS, MESAS, MÓDULOS, EQUIPO EDUCACIONAL

TERAPÍSTAS, PACIENTE TERAPIA PARA LA

UTILIZACIÓN DE PROTESIS INDICACIONES Y

PRACTICAS PARA SU USO BANCAS TERAPISTAS, PACIENTE

TERAPIA ARTISITCA DIBUJO/PINTURA SILLAS, MESAS, MÓDULOS, EQUIPO

EDUCACIONAL TERAPÍSTAS, PACIENTE

TRATAMIENTO

MECANOTERAPIA EJERCICIOS MOTORES MÁQUINARIA ESPECIALIZADA TERAPÍSTAS, PACIENTE

ELECTROTERAPIA ESTIMULACIÓN DE

MUSCULOS CAMILLAS, ELECTRODOS, EQUIPO

GENERAL TERAPÍSTAS, PACIENTE

MASOTERAPIA MASAJES CAMILLAS, EQUIPO MÉDICO TERAPÍSTAS, PACIENTE

Page 10: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

SERVICIO SANITARIO NECESIDADES FISIOLOGÍCAS

SANITARIOS, LAVAMANOS, ESPEJOS, PACIENTES , ALUMNOS AREA DE

MAQUINAS/PESAS PESAS Y

CARDIOVASCULAR MAQUINARIA ESPECIALIZADA TERAPISTAS, PACIENTE

SERVICIOS SANITARIOS

EMPLEADOS HOMBRES NECESIDADES FISIOLOGÍCAS

SANITARIOS, LAVAMANOS, ESPEJOS, PACIENTES GIMNASIO SERVICIOS SANITARIOS

EMPLEADOS MUJERES NECESIDADES FISIOLOGÍCAS

SANITARIOS, LAVAMANOS, ESPEJOS, PACIENTES

HIDROTERAPIA TERAPIA ACUÁTICA PISCINA, FILTROS, EQUIPO, TANQUE

TERAPEÚTICO, TINA HUBARD, REMOLINO

TERAPÍSTAS, PACIENTE

DUCHAS DESVESTIRSE / VESTIRSE DUCHAS , LAVAMANOS PACIENTES, TERAPISTAS

SECTOR DE RECREACIÓN RECREACIÓN MOBILIARIO RECREATIVO Y DESCANSO TERAPÍSTAS, PACIENTE ÁREA VERDE

JARDÍNES RECREACIÓN Y DESCANSO

LUMINARIAS, MOBILIARIO PARA JARDINES

VISITANTES

HABITACIONES HOSPEDAR A PACIENTES CAMA, MESA DE NOCHE, SILLA PACIENTES

AREA DE HOSPEDAJE

AREA DE PREPARACIÓN

COMIENZO DE CREACIÓN DE PROTESIS

MESAS DE TRABAJO , MAQUINARIA Y SILLAS

TECNICOS

TALLER ELABORACIÓN DE PIEZAS

PARA PROTESIS MESAS DE TRABAJO , MAQUINARIA Y

SILLAS TECNICOS PRIVA

DA TALLERES DE

PROTESIS

BODEGA GUARDAR MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO

ESTANTES, MESAS DE TRABAJO , SILLAS TECNICO Y EMPLEADOS

TERMO PLASTICO Y LAMINADO

FABRICACIÓN DE PROTESIS

MESAS DE TRABAJO , MAQUINARIA Y SILLAS

TECNICOS

CAMBIAR, GUARDAR

ARTÍCULOS BANCAS, LOCKERS TECNICOS

AREAS COMPLEMENT

ARIAS

Page 11: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

CUARTO DE YESO

HACER LOS MOLDES DE PROTESIS

MESAS DE TRABAJO , MAQUINARIA Y SILLAS

TECNICOS CUARO DE MAQUINA Y

TRABAJO PARA PROTESIS ACABADO DE PROTESIS

MESAS DE TRABAJO , MAQUINARIA Y SILLAS

TECNICOS

TABLERO GENERAL

ADMINISTRACIÓN ELÉCTRICA

EQUIPO ELÉCTRICO EMPLEADOS

PLANTA ELECTRICA ADMINISTRACIÓN

TELEFÓNICA EQUIPO TELEFÓNICO EMPLEADOS

BASURERO GENERAL RECOLECCIÓN DE

BASURA CONTENEDORES DE BASURA EMPLEADOS

OFICINA DE MANTENIMIENTO

DIRIGIR Y SUPERVISAR AREAS

ESCRITORIO , SILLAS, COMPUTADORA TECNICO

MANTENIMIENTO

SERVICIO SANITARIO HOMBRES

NECESIDADES FISIOLOGÍCAS

SANITARIOS, LAVAMANOS, ESPEJOS, EMPLEADOS ZONA DE CARGA Y

DESCARGA

VESTIDORES EMPLEADOS CAMBIAR, GUARDAR

ARTÍCULOS BANCAS, LOCKERS TECNICOS

PATIO DE SERVICIO CARGA Y DESCARGA ANDEN DE CARGA Y DESCARGA EMPLEADOS

Page 12: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

ZONA PÚBLICA

AREA DE VESTIBULO

CASETA TELEFONICAARCHIVO

RECEPCIONCAJA DE PAGO

OFI. RELACIONES PUBLICASSALA DE ESPERA

S.S. HOMBRESS.S. MUJERES

AREA DE CAFETERIA

CAFETERIA

PLAZA

AREA DE ESTACIONAMIENTO

ESTACIONAMIENTO GENERAL

ESTACIONAMIENTODISCAPACITADO

ESTACIONAMIENTO DE EMPLEADOS

CASETAS

III.1.2. PROGRAMA DE NECESIDADES.

III.1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE NECESIDADES.

A partir del programa de necesidades se obtuvieron los

siguientes sectores que comprenderán la totalidad del

Centro de Desarrollo de Personas Discapacitadas en la

Ciudad de San Salvador.

Los sectores se dividen en:

a. Zona Pública.

b. Zona Semi-pública.

c. Zona Privada.

La Zona Pública comprenderá las siguientes sub-zonas:

a.1 Estacionamiento.

a.2 Vestíbulo y Recepción

a.3 Sala de Espera

a.4 Cafetería

a.5 Plaza

Page 13: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

ZONA SEMI -PÚBLICA

AREA DE ENSEÑANZA

AULA ESPECIALBIBLIOTECA

S.S. HOMBRESS.S. MUJERES

AREA DE TRATAMIENTOFISOTERAPIA

TERAPIA ARTISTICATERAPIA OCUPACIONAL

MECANOTERAPIAELECTROTERAPIAMECANOTERAPIAELECTROTERAPIA

S.S. MUJERESS.S. HOMBRES

AREA DE GIMNASIO

OFICINAÁREA DE MAQUINAS

S.S. MUJERESS.S. HOMBRESHIDROTERAPIA

AREA DE VALORACION

CONSULTORIO GNL.ENFERMERIA

AUXILIAR DE ENFERMERIACONSULTORIO DE PSICOLOGIA

S.S. VALORACION

AREA DE ADMON

DIRECCION GENERALSECRETARIA GRAL.

SALA DE JUNTASARCHIVO ADMON.

S.S. HOMBRESS.S. MUJERES

AREA DE COMPLEMENTARIA

SALON DE PROFESORESSALON DE CÓMPUTO

ÁREA VERDE

La Zona Semi-Pública comprenderá las siguientes sub-

zonas:

b.1 Enseñanza.

b.2 Complementaría.

b.3 Administrativa.

b.4 Valoración.

b.5 Tratamiento.

b.6 Área Verde.

Page 14: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

ZONA PRIVADA

AREA DE ENSEÑANZA

SALA DE REUNION DE PROFESORES

AREA DE DORMITORIOS

DORMITORIOSBAÑO

AREA DE MANTENIMIENTO

PLANTA ELECTRICAPLANTA DE TELEFONO

TABLERO GENERABODEGA GENERAL

CISTERNACUARTO DE MAQUINAS

TALLER DE MATENIMIENTO

S.S.BASURERO GENERAL

AREA DE TALLERES DE PROTESIS

ÁREA DE PREPARACIONTALLERESBODEGA

CUARTO DE TERMOPLASTICO Y

LAMINADOCUARTO DE YESO

S.S.CUARTO DE MAQUINA

AREA DE ADMON

FINANZASCONTABILIDAD

SALA DE JUNTASARCHIVO ADMON.

S.S. HOMBRESADMINISTRACION

S.S. MUJERES

La Zona Privada comprenderá las siguientes sub-áreas:

c.1Complementaría Enseñanza.

c.2 Complementaría Administrativa.

c.3 Complementaría Empleados.

c.4 Dormitorios

c.5 Área de Talleres de Prótesis

c.6 Mantenimiento.

A partir de las sub-áreas se generan los espacios que

formarán en el Centro de Desarrollo de Personas

Discapacitadas en la Ciudad de San Salvador.

Page 15: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

ZONA PÙBLICA

a.1 Estacionamiento.

a.1.1 Estacionamiento General: tendrá la capacidad de 50

espacios de parqueo.

a.1.2 Estacionamiento Discapacitados: tendrá la capacidad

de 10 espacios de parqueo.

a.1.3 Estacionamiento Empleados: tendrá la capacidad de

10 espacios de parqueo.

a.1.4 Caseta de control de vehículos: controla la entrada y

salida de los vehículos.

a.1.5 Caseta de control de Zona de Carga: controla la

entrada y salida de camiones.

a.2 Vestíbulo y Recepción.

a.2.1 Casetas Telefónicas: sería un sector destinado para los

usuarios del Centro de Desarrollo de Personas Discapacitadas

en la Ciudad de San Salvador.

a.2.2 Archivo: espacio destinado para archivar y llevar un

control de los pacientes.

a.2.3 Recepción: sector destinado para citas y control de los

pacientes.

a.2.4 Caja de Pagos: lugar destinado para pagar consultas,

prótesis y órtesis.

a.2.5 Oficina de Relaciones Publicas: sector destinado para

poder atender las instituciones internacionales y nacionales

para obtener ayudas para PODES.

a.2.6 Servicios Sanitarios Hombres: sector destinado para

satisfacer las necesidades biológicas del ser humano.

a.2.7 Servicios Sanitarios Mujeres: sector destinado para

satisfacer las necesidades biológicas del ser humano.

a.3 Sala de Espera.

a.3.1 Sala de Espera: este espacio está destinado para

pacientes que esperan ser atendidos por la persona

indicada.

a.4 Cafetería.

a.4.1 Cafetería: sector destinado para preparar, cocinar y

comer los alimentos a los usuarios del Centro de Desarrollo de

Personas Discapacitadas en la Ciudad de San Salvador.

a.5 Plaza:

a.5.1 Plaza: lugar destinado para los usuarios del Centro de

Desarrollo de Personas Discapacitadas en la Ciudad de San

Salvador.

Page 16: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

ZONA SEMI-PÙBLICA

b.1 Enseñanza.

b.1.1 Aulas Educación: sector especial para enseñanzas

artísticas, manuales y educativas para los pacientes del

Centro Desarrollo de Personas Discapacitadas.

b.1.2 Biblioteca: este sector es para uso del personal del

centro institucional y visitantes que lo necesiten como uso

investigativo.

b.2 Complementaría.

b.2.1 Salón de Computo: cuenta con computadoras y

con programas educativos especializados según el sector

edad y avance real de capacidad y desarrollo del

paciente.

b.2.2 Salón de Profesores: sector para los profesores que

trabajan en el Centro Desarrollo de Personas

Discapacitadas.

b.3 Administrativas.

b.3.1 Dirección General: formado por la dirección general

y profesionales que dirigen el centro institucional.

b.3.2 Secretaría General: desarrolla las actividades de

orden administrativo.

b.3.3 Finanzas: controla el sistema financiero del Centro.

b.3.4 Contabilidad: actividades contables.

b.3.5 Sala de Espera de Administración.

b.3.6 Archivo Administración.

b.3.7 Servicios Sanitarios Hombres Administración.

b.3.8 Servicios Sanitarios Mujeres Administración.

b.3.9 Bodega Limpieza.

b.4 Valoración.

b.4.1 Consultorio de psicología: evaluación del paciente

psicológico.

b.4.2 Consultorio General: evaluación y tratamiento para

cada paciente

b.4.3 Enfermería: preparación del paciente

b.5 Tratamiento.

b.5.1 Fisioterapia: terapia de tipo individual donde el

profesional ayuda al paciente por medio de ejercicios

hasta lograr fuerza y resistencia en sus miembros que

necesitan de estos ejercicios también ayuda a mejorar la

circulación sanguínea y salud de la piel.

Page 17: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

b.5.2 Terapia Ocupacional: donde se desarrollarán

las capacidades para realizar las actividades

cotidianas.

b.5.3 Masoterapia: terapia realizada en la

utilización de masajes para el estimulo corporal.

b.5.4 Hidroterapia: Piscina para que los pacientes

aparte de las terapias que reciben pueden

desarrollar sus capacidades limitadas y lograr más

resistencia.

b.5.5 Servicios Sanitarios Hombres Hidroterapia.

b.5.6 Servicios Sanitarios Mujeres Hidroterapia.

b.5.7 Vestidores Hidroterapia.

b.5.8 Electroterapia: sector de terapia donde se

realiza la estimulación de los músculos por medio

de gimnasia pasiva.

b.5.9 Mecanoterapia: contara con mobiliario

adecuado por sectores de edades comprendidas

en los pacientes.

Esta área será una de las más utilizadas por los

visitantes ya que la terapia motriz es una de las

bases del tratamiento para los pacientes.

b.5.10 Terapia artística: permitirá un mejor desarrollo

funcional a través de técnicas artísticas.

b.6 Área Verde.

b.6.1 Jardines. Todas las zonas del centro institucional

siempre están vigiladas por profesionales para que los

pacientes estén seguros en todas sus dinámicas.

ZONA PRIVADA

c.1 Complementaria Enseñanza.

c.1.1 Sala de Reuniones Profesores: donde se llevan a

cabo informes y actividades de índole educacional

donde intervienen los profesores de educación

especial que pertenecen al Centro de Desarrollo de

Personas Discapacitadas.

c.2 Complementaria Administrativa.

c.2.1 Sala de Juntas: donde se llevan a cabo

discusiones, actividades a desarrollarse e informes del

Centro de Desarrollo de Personas Discapacitadas.

c.2.2 Área de Finanzas: es donde se llevan informes de

índole administrativo y económico con el que cuenta

el Centro de Desarrollo de Personas Discapacitadas.

c.2.3 Área de Contabilidad: es el orden financiero del

Centro de Desarrollo de Personas Discapacitadas y el

Page 18: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

que le ayuda hacer nuevos proyectos dependiendo

sus ingresos.

c.3 Complementaria Empleados.

c.3.1 Cafetería: destinada para que tomen sus

alimentos.

c.3.3 Vestidores Empleados: cuenta con un sector de

lockers donde pueden guardar sus pertenencias.

c.3.4 Servicios Sanitarios Empleados Hombres.

c.3.5 Servicios Sanitarios Empleados Mujeres.

c.4 Dormitorios.

c.4.1 Dormitorio: Lugar destinado para que los

pacientes que venga de lejos se puedan alojarse en el

centro de desarrollo de personas discapacitadas, así

poder continuar su tratamiento.

c.4.2 Baño: Es el lugar destinado al aseo y necesidades

físicas de las personas.

c.5 Área de Talleres de Prótesis.

c.5.1 Talleres de prótesis: lugar en que se fabrican las

prótesis

c.5.2 Cuarto de medidas: lugar en el cual se toma la

talla o medida de cada prótesis

c.5.3 Cuarto de Yeso: lugar donde se hace el molde de

cada prótesis.

c.5.4 Bodega: lugar que tienen los materiales para

poder realizar las prótesis

c.4 Mantenimiento.

c.4.1 Tablero General.

c.4.2 Planta de Teléfonos.

c.4.3 Basurero General: recolección de basura.

c.4.4 Cisterna: almacenamiento de agua.

c.4.5 Sala de Bombas.

c.4.6 Cuarto de Máquinas: sirve para albergar

máquinas especializadas.

c.4.7 Bodega General: sector destinado para

almacenar herramientas, equipo, mobiliario, etc.

c.4.8 Taller de Mantenimiento: área destinada para la

reparación de mobiliario y maquinaria.

c.4.9 Patio de Maniobras: carga y descarga de equipo

y mobiliario en general.

Page 19: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

Page 20: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

Continuación de Fichas en Anexo

Page 21: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

ZONA PÚBLICA

AREA DE VESTIBULO

CASETA TELEFONICA

ARCHIVORECEPCION

CAJA DE PAGOOFI.

RELACIONES PUBLICASSALA DE ESPERA

S.S. HOMBRESS.S. MUJERES

AREA DE CAFETERIA

CAFETERIA

PLAZA

AREA DE ESTACIONAMIEN

TO

ESTACIONAMIENTO GENERAL

ESTACIONAMIENTO

DISCAPACITADO

ESTACIONAMIENTO DE

EMPLEADOS

CASETAS

ZONA SEMI -PÚBLICA

AREA DE ENSEÑANZA

AULA ESPECIALBIBLIOTECA

S.S. HOMBRESS.S. MUJERES

AREA DE TRATAMIENTOFISOTERAPIA

TERAPIA ARTISTICATERAPIA

OCUPACIONALMECANOTERAPI

AELECTROTERAP

IAMECANOTERAPI

AELECTROTERAP

IAS.S. MUJERESS.S. HOMBRESAREA DE

GIMNASIO

OFICINAÁREA DE

MAQUINASS.S. MUJERESS.S. HOMBRESHIDROTERAPIA

AREA DE VALORACION

CONSULTORIO GNL.

ENFERMERIAAUXILIAR DE ENFERMERIA

CONSULTORIO DE PSICOLOGIA

S.S. VALORACION

AREA DE ADMON

DIRECCION GENERAL

SECRETARIA GRAL.

SALA DE JUNTAS

ARCHIVO ADMON.

S.S. HOMBRESS.S. MUJERES

AREA DE COMPLEMENTA

RIA

SALON DE PROFESORES

SALON DE CÓMPUTO

ÁREA VERDE

ZONA PRIVADA

AREA DE ENSEÑANZA

SALA DE REUNION DE

PROFESORES

AREA DE DORMITORIOS

DORMITORIOSBAÑOAREA DE

MANTENIMIENTO

PLANTA ELECTRICAPLANTA DE TELEFONOTABLERO GENERABODEGA GENERALCISTERNA

CUARTO DE MAQUINASTALLER DE

MATENIMIENTO

S.S.BASURERO GENERAL

AREA DE TALLERES DE

PROTESIS

ÁREA DE PREPARACION

TALLERESBODEGA

CUARTO DE TERMOPLASTI

CO Y LAMINADO

CUARTO DE YESOS.S.

CUARTO DE MAQUINA

AREA DE ADMON

FINANZASCONTABILIDAD

SALA DE JUNTAS

ARCHIVO ADMON.

S.S. HOMBRESADMINISTRACI

ONS.S. MUJERES

III.1.5. ARBOL JERARQUICO

ARBOL JERARQUICO

CENTRO DE DESARROLLO DE PERSONAS DISCAPA CITADAS

Page 22: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

III.1.6 PROGRAMA ARQUITECTONICO

Page 23: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

Programa Arquitectónico en Anexo

Page 24: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

III.1.7 MATRIZES DE RELACION

Page 25: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

Page 26: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

III.2. CRITERIOS FUNCIONALES.

III.2.1. CONDICIONANTES DE DISEÑO.

Las condicionantes de diseño son juicios de valor

estético y funcional que presentan regulaciones,

requerimientos y conceptos para su aplicabilidad en el

proceso de diseño.57

Las condicionantes de diseño que se utilizarán son las

siguientes:58

AMBIENTACIÓN: Es un criterio y un recurso estético que

posee el diseñador; para lo cual hace uso adecuado

de la interrelación de elementos, formas, espacios,

colores, mobiliario, textura, iluminación, ventilación,

vegetación, vistas dominantes, etc. Y cuya máxima

expresión se logra en la interacción balanceada de

57 Lineamientos para Montaje. Peñate Claudia, Escoto Yessenia. Universidad Albert Einstein. 1999. Pág. 101 58 Semillas de la Arquitectura. Arq. Hernández Flores, Jorge Luís. El Salvador, C.A.

detalles arquitectónicos, decoración del espacio, las

relaciones espaciales y diseño de jardines.

CIRCULACIÓN: Es aquella que permite que los hombres

y sus sistemas de transporte, se movilicen sin dificultad

generando orden y seguridad. Toda circulación debe

de ser fluida, ordenada y sin estorbos. La circulación

puede ser horizontal cuando permite la comunicación

entre espacios que se encuentran en un mismo nivel

de superficie. Así como la circulación vertical, es

aquella que permite la circulación entre espacios que

se encuentran ubicados a diferentes niveles de

superficie. Para establecer una circulación horizontal

eficiente, hay que tomar en cuenta la disposición y

dimensión del mobiliario, cuidando que este no se

convierta en un estorbo para el usuario.

ESTRUCTURACIÓN: La estructuración de un edificio es

sin duda, la parte fundamental del diseño y en ella se

refleja de manera clara el criterio y la capacidad

creativa del diseñador, estructural y la influencia,

creatividad y capacidad conceptual del arquitecto.

La estructura es la base ó esqueleto de la forma,

Page 27: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

mediante la cual se gobierna y se ordenan las

posiciones de los elementos cargantes y soportantes

de todo diseño.

FLEXIBILIDAD: Se define como la capacidad ó

disposición que tienen los materiales y el espacio de

amoldarse ó acomodarse. Para la arquitectura será la

capacidad ó calidad del espacio para adaptarse a

diferentes funciones, pudiendo el espacio ser sub-

dividido para adaptarlo a diferentes funciones

simultáneamente y restituirse cuando se amerita. Así se

obtendrá en la obra arquitectónica, espacios que

puedan ser utilizados en forma total ó parcial. El

empleo de la flexibilidad requiere de un equilibrio entre

lo técnico, lo económico y lo estético.

FUNCIONALIDAD: Es la característica del espacio de

responder a requerimientos y relaciones de las

actividades humanas. La funcionalidad se considera

un espacio básico de diseño que permite mediante su

uso adecuado que los diferentes espacios que

conforman un todo arquitectónico, se relacionen en

forma lógica y racional, satisfaciendo las relaciones

internas y externas del espacio de comunicación y de

interacción, así como las psicológicas del hombre.

ILUMINACIÓN: El criterio de iluminación se basa en el

simple aprovechamiento de los recursos naturales y la

correcta utilización del recurso artificial. La iluminación

no es simplemente la entrada de luz a un espacio, sino

la sabia disposición de ventanas, gradaciones, vitrales

y luminarias, a fin de satisfacer los aspectos de utilidad

y estéticas que ellos generan.

INTEGRACIÓN: Es el efecto de componer, ordenar un

todo con sus partes. La integración consiste en la

búsqueda de armonizar los elementos que conforman

un todo ó composición, a través de la posición ó

colocación ordenada de elementos y formas, ya que

ningún elemento se puede considerar solo y único

dentro del universo al cual pertenece. La integración

con el entorno, debe plantearse desde el punto de

vista volumétrico, ya que las formas ó edificaciones

deben de armonizar con los demás elementos que

conforman el entorno, donde se ubica, dando la

Page 28: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

apariencia de fluir en medio de las otras edificaciones,

como parte del todo urbano ó natural.

INTERACCIÓN ESPACIAL: Se define como la mutua

relación de continuidad, adyacencia ó casualidad

entre dos ó más espacios, de tal manera que aparece

una influencia mutua. La utilización del criterio de

interacción espacial en la conformación de

ambientes, es importante especialmente para aquellas

soluciones que cada día reducen las áreas de

construcción, ya que la interacción permite el goce ó

la vivencia del espacio contiguo, generando una

mayor amplitud visual, en contraposición al otro tipo

de soluciones, la cual plantea día a día reducción de

espacio, las cuales se muestran carentes de ingenio y

de creatividad, queriendo mantener soluciones

tradicionales que sí satisfacen a otro sector que

pueden tener mayor área y que para los que se

analizan no son respuesta.

ORIENTACIÓN: Es la posición de un objeto en relación

con los puntos cardinales. La posición que debe de

obtener un edificio, dependiendo de la orientación, ya

que está afectada por la incidencia del sol. La

orientación Norte es la más ventajosa por la poca

incidencia del sol en sus fachadas, le sigue la

orientación Este u Oriente, pues su acción ó incidencia

es solamente durante las primeras horas de la

mañana. Prosigue la orientación Sur, la cual afecta las

fachadas de los edificios durante todo el día y

finalmente, la más incidente de todas las

orientaciones, que es la Oeste ó Poniente, ya que la

inclinación y su acción la ejerce durante toda la tarde,

hasta que se oculta el sol.

RACIONALIDAD: Es un criterio que se fundamenta en la

razón, la que puede definirse como: la maximación en

la utilización de los recursos con la minimización de la

utilización de ellos. Equivale a brindar en términos

populares respuestas justas, dotándolas de lo

realmente necesario. Racionalización es la

maximización en la utilización de materiales, sistemas

constructivos, costos, espacios, etc. Haciendo un uso

adecuado de ellos y explotando al máximo su

capacidad y sus propiedades, lo que puede traducirse

en beneficios para la obra constructiva.

Page 29: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

SEGURIDAD: Es un criterio técnico, que se basa en

brindar protección tanto al edificio, equipo, mobiliario,

como a los usuarios y visitantes. La seguridad hace uso

además de los criterios de estructuración e

iluminación, y está implícito en ellos. Para la

funcionalidad del edificio se requiere de posiciones

estratégicas de accesos, de circulaciones fluidas y sin

estorbos, de aparatos contra incendios y desastres; así

como de un sistema de fácil evacuación.

III.3. CRITERIOS VOLUMÉTRICOS.

III.3.1. ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

Los Criterios volumétricos a tomar en cuenta son (6):59

ESPACIO: Modelo organizativo, relaciones y jerarquías

entre los espacios externos e internos del Centro de

desarrollo para Personas discapacitadas.

Definición espacial e imagen del Centro de desarrollo

para Personas Discapacitadas. 59 Arquitectura: Forma, Espacio y Orden. Ching, Francis. Ediciones G. Pili, S.A. México D.F. 1984. Págs. 204, 205, 214.

Características:

� Forma, Escala y Proporción.

ESTRUCTURA: Nos referimos a la superficie, contorno,

límites, aberturas así como a la luz, vistas y focos

existentes en el entorno.

MOVIMIENTO: Nos referimos a la aproximación y

entrada al Centro de desarrollo para Personas

discapacitadas, por medio de la calle principal sobre

la calle Juan Pablo Segundo y Boulevard Constitución

ya sea de forma vehicular ó peatonal y su ingreso

hasta las instalaciones.

Así como a la configuración del recorrido y el acceso,

por medio de la Entrada principal exclusiva para

usuarios y visitantes; desde los accesos peatonales y

finalmente por todo el interior del Centro

TECNOLOGÍA: Nos referimos a los siguientes puntos a

establecer.

� Estructura.

� Confort ambiental.

Page 30: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

� Creación de espacios aptos para

ventilación e iluminación natural.

� Espacios con sistemas de aire

acondicionado dependiendo de la

necesidad, funcionalidad y sector

determinado que lo requiera.

� Salud, Seguridad y Bienestar.

� Durabilidad.

PROGRAMA: Completado a nivel de la Etapa de

Pronóstico.

� Exigencias, necesidades y

aspiraciones del visitante, usuario y

empleado.

� Limitaciones Legales.

� Factores Arquitectónicos.

� Factores Económicos.

CONTEXTO.

� Entorno.

� Clima: Sol, Vientos, Lluvias.

� Geografía: Suelo, Topografía,

Vegetación.

� Impresión: Naturaleza del lugar, vistas

y ruido.

III.3.2. ÓRDENES.

� FÍSICO: Forma y espacio de sistemas y

organizaciones del espacio, estructura

y tecnología.

� PERCEPTIVO: Percepción sensible y

reconocimiento de los elementos

físicos al experimentarlos en una

secuencia temporal. Es decir:

o Aproximación y Partida.

o Entrada y Salida.

o Movimiento a través del orden

espacial.

o Utilización y actividades en un

espacio.

o Cualidades lumínicas,

cromáticas, de texturas y de

vistas.

Page 31: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

� CONCEPTUAL: Comprensión de las

relaciones de orden y desorden que

existen entre los elementos de un

edificio y los sistemas, y como

respuesta a las significaciones que

evocan.

III.3.3. CRITERIOS DE DISEÑO.

El Centro de desarrollo para personas discapacitadas,

tendrá acceso peatonal, así como entrada y salida

vehicular con una caseta de control de ingreso, para

mayor seguridad. Los parqueos se establecieron por

sectores los cuales son: Estacionamiento General de

visitantes, Estacionamiento para minusvalidez y

Estacionamiento para los empleados del centro.

Los espacios del diseño, se agruparán según su

funcionabilidad:

• Estacionamiento.

• Vestíbulo: El cual contendrá casetas telefónicas,

sector de archivo, recepción, caja de pagos,

sala de espera y servicios sanitarios para los

visitantes en general.

• Valoración: Este espacio será destinado para la

evaluación del paciente al llegar al centro, una

vez evaluada su estado físico se procederá a

referirlo según sea el caso a :

Consultorio General, consultorio para la

elaboración de su prótesis, ó consultorio

Psicológico.

A su vez, todas estas áreas estarán apoyadas

por un Área Auxiliar, una Enfermería y Baños.

• Comedor: para uso exclusivo de los visitantes y

empleados.

• Enseñanza: El cual contara con aulas de

educación especial, biblioteca, aula de

cómputo y servicios sanitarios.

Page 32: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

• Área Complementaria: Este será el espacio

destinado para el uso de Profesores, en donde

se tendrá una sala de reuniones y una cocineta

exclusiva para su uso.

• Gimnasio: Será el área destinada para el

mantenimiento físico de los pacientes del

centro, el cual cuenta con un área equipada

con:

Área de máquinas, Oficina, Servicios Sanitarios,

Hidroterapia, y Duchas.

• Área Administrativa: Que contará con una

dirección General, secretaria, sala de reuniones,

sector de finanzas, sector de contabilidad, sala

de espera para toda el área, Archivo

administrativo y un servicio sanitario.

• Área de Tratamiento: Este espacio

comprenderá las áreas de Terapia

ocupacional, Electroterapia, Masoterapia,

Fisioterapia, Terapia artística, Mecanoterapia y

servicio sanitario

• Área Verde: Que comprenderá un sector de

plazas y jardines.

• Relaciones Públicas: En esta área se llevará a

cabo las relaciones públicas con otras

instituciones y donantes del centro.

• Habitaciones: Esta es un área de apoyo al

centro destinado al hospedaje de usuario del

centro que vienen de la zona departamental

del país.

• Área de Mantenimiento: Formado por el

tablero general, planta eléctrica, cisterna,

cuarto de maquinas, basurero general, talleres

de mantenimiento, patio de servicio y zona de

carga y descarga.

Page 33: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

• Talleres de prótesis: Esta área estará destinada a

la elaboración de piezas que conforman la

prótesis, en estos talleres se encuentra un área

de preparación, un Taller y una bodega.

Considerando la forma, tamaño del terreno del Centro

de Desarrollo para personas discapacitadas, la

edificación será de una sola planta, con circulaciones

adecuadas y funcionales, partiendo siempre con

criterios para la minusvalidez.

El tipo de iluminación del Centro de Desarrollo para

personas Discapacitadas, será de tipo natural y

artificial.

El cuarto de maquinas que contiene la planta

eléctrica, el tablero general y el cuarto de maquinas,

estará protegido especialmente para evitar cualquier

tipo de accidente dentro de las mismas.

El Centro de Desarrollo para personas Discapacitadas,

tendrá contenedores para basura, El piso del centro

será en su mayoría de cerámica antideslizante,

solamente el área de plaza, área de circulaciones

exteriores, será de piso de concreto estampado, y el

área de gimnasio y Biblioteca llevaran piso de

concreto pulido con recubrimiento de alfombra, para

una mayor funcionabilidad y desarrollo de las

actividades que se lleven a cabo, El área de

mantenimiento será de piso de cemento.

En el cielo falso de la entrada principal se utilizará un

policarbonato, al igual que en la circulación, las cuales

llevaran canales de cemento para agua lluvia. En el

resto de las áreas se utilizará lamina de adbesto

cemento al 15% el cual llevará un cielo falso de PVC

con moldura color blanco y en el área de Gimnasio se

utilizará una lámina zincalum curvo y tubo

galvanizado anticorrosivo de 3”.

Las paredes tendrán acabado repellado, afinado y

pintado. Además el área de servicio sanitario llevara

enchapado de azulejo.

Page 34: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

ESPECIFICIACIONES MINIMAS DE CALIDAD,

DURABILIDAD Y MANTENIMIENTO DE LOS ACABADOS

QUE DEBEN UTILIZARSE EN EL CENTRO DE DESARROLLO

PARA PERSONAS DISCAPACITADAS.

PISOS:

Los pisos de los exteriores en el caso de la Plaza,

senderos peatonales y accesos peatonales se

recomiendan el uso de piso de concreto estampado

en distintos diseños y colores que jueguen con el

movimiento y armonía del propio concepto de diseño.

En el interior se recomienda colocar pisos de

cerámica antideslizante, concreto pulido en área de

mantenimiento y talleres, y en el área de Gimnasio y

Biblioteca se recomienda un piso pulido con cubierto

con alfombra

Page 35: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

RECUBRIMIENTOS: Se usarán pinturas especiales para los sectores de

terapia y pinturas estándar para las demás áreas.

Con respecto a los exteriores se utilizará una Fachaleta

en el edificio principal, cafetería, talleres y gimnasio.

Page 36: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

CUBIERTA DE TECHOS: Se utilizara en la entrada principal un techo de

Policarbonato, así como también en el área de

circulación interna del edificio principal, en las demás

áreas del centro se utilizará una cubierta de asbesto

cemento con el 15 % de inclinación, que a su vez

estarán cubiertas por un cielo falso de PVC color

blanco .

Page 37: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

ESTACIONAMIENTO:

Se recomienda que el piso del estacionamiento sea de

concreto hidráulico.

ACERAS:

Subsuelo compactad y el revestimiento de las aceras

serán de concreto estampado, de 7 cm de espesor.

CORDONES Y CUNETAS:

En todas las vías de circulación menor, los cordones y

cunetas serán de concreto simples, con una resistencia

mínima de 175 kg/cm2. También podrán ser

prefabricados de concreto simples, con las mismas

características y calidad de las antes mencionadas.

DETALLES GENERALES:

Dar un carácter a la edificación de acuerdo al lugar

donde se construirá, respetando los lineamientos y

formando un punto de armonía con el entorno.

Utilizar elementos arquitectónicos, que además de dar

estética a la edificación será para ocultar instalaciones

eléctricas hidráulicas, canales y bajadas de agua

lluvia, etc.

Page 38: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

CIELOS FALSOS: Se recomienda utiliza cielos de PVC color blanco ya

que este disminuye el calor, da un acabado limpio

con mucha luz y es de fácil mantenimiento.

Page 39: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

REQUISITO DE LAS INSTALACIONES INSTALACIONES GENERALES:

Todo tipo de edificación, según sus características

deberán contar con las instalaciones necesarias para

su funcionamiento, higiene y calidad ambiental

adecuada, con los correspondientes artefactos,

canalizaciones y dispositivos complementarios de

aguas negras, aguas lluvias, electricidad, ventilación

mecánica y cualquier otro que se requiera. Dichas

instalaciones deberán ser diseñadas por profesionales

autorizados.

INSTALACIONES HIDRAULICAS SANITARIAS:

CISTERNA: La dimensión de la cisterna dependerá del

tamaño de la edificación y estará ubicada en un área

donde se encuentren concentrados los servicios

generales, y que sea de fácil acceso para el

mantenimiento y limpieza.

Su instalación hidráulica estará conectada a la red

general de toda la edificación, con controles

independiente para su mejor funcionamiento. El

equipo de la cisterna, deberá estar protegido o

localizado en un sector que no se encuentre expuesto

a la intemperie, no que el ruido que produce interfiera

o afecte las actividades de los usuarios.

ARTEFACTOS SANITARIOS:

La dotación de servicios sanitarios será en

funcionamiento del número de visitantes,

aproximadamente tomando como punto o base un

40% de hombres y un 60% de mujeres. Y tomando en

cuenta la discapacidad de los visitantes.

EVACUACIÓN DE AGUAS NEGRAS:

Las aguas negras servidas, tendrán que evacuarse al

sistema de drenaje, y en ningún momento podrán

incorporarse en los subsuelos o arrojarse por canales

de regadío, ríos, quebradas ó en cursos de agua en

general, sin estar sometidas a los tratamientos de

neutralización.

INSTALACIONES ELECTRICAS:

Los pasillos, vestíbulos y en general todos los espacios

interiores, deben ser iluminados con luz artificial

Page 40: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

durante horas de trabajo, cuando la luz de trabajo

sea insuficiente. El alumbrado artificial debe ser de

intensidad adecuada y uniforme y disponerse de tal

manera que quede iluminado independientemente o

en todo caso de modo que no arroje sombras.

Los tableros eléctricos se ubicaran de preferencia en

un lugar exterior de la edificación para fines de

acceso, ventilación y control. Deberá protegerse de

tal manera que no sea accesible al público. Su

acceso será libre de obstáculos que permitirá facilidad

de ingreso técnico y equipos a instalar.

Los receptáculos y tomas eléctricos situados en áreas

húmedas deberán ser resistentes al agua y clima.

Deberá existir un tablero principal y varios sub-tableros

generales, que controlen el Centro de Desarrollo para

personas con discapacidad por sectores, se deberá

considerar un medidor para todo el Centro.

INSTALACIONES TELEFONICAS:

El edificio contará con ductos telefónicos para las

distintas áreas del Centro de Desarrollo para personas

con Discapacidad, y con teléfonos públicos para los

visitantes del mismo.

CONSEJOS:

-Los techos altos pueden aumentar la penetración de

la luz

- Los sectores de trabajo próximos a una ventana

ocasionan menos estrés que aquellos situados lejos.

-La ventilación natural y las vistas favorecen la salud

física y producen una sensación de bienestar

psicológico.

-Las estructuras exteriores a las fachadas tienen una

función de protección solar, protección al edificio.

- La presencia de plantas produce un efecto regulador

sobre el ambiente. Los árboles en el exterior

Page 41: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

proporcionan sombrea y crean un ambiente de

frescura

VEGETACIÓN:

En lo que respecta a los Criterios de Diseño es esencial

tomar en cuenta el diseño exterior e interior de

jardines, ya que es un enfoque realístico que surge por

la necesidad de establecer una relación directa de la

edificación con el entorno. Es por eso que hemos

tratado de seguir con un planteamiento general y

especificaciones del diseño paisajístico. En el diseño se

establecen senderos peatonales, con jardineras, las

cuales forman parte esencial del enfoque paisajístico

que se pretende establecer.

Page 42: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

El tipo de vegetación que se establecerá es el

siguiente:

ÁRBOLES, ARBUSTOS, CUBRESUELOS, HERBACEAS Y

TREPADORAS.

Los árboles son los elementos más sobresalientes en el

diseño de exteriores, ya que forman un eje para la

armonización con los demás elementos naturales. Los

arbustos son un tipo de vegetación frondosa que no

alcanza una gran altura. Es importante la

implementación de los mismos ya que mantendrán la

armonía en jardineras y arriates existentes en el

proyecto.

Los cubre suelos son un tipo de vegetación que se

utilizan para cubrir grandes extensiones de tierra. Los

más recomendados son la grama San Agustín, por su

resistencia y expansión rápida, así como la flor de

maní, agradable por sus flores amarillas que favorecen

las áreas grandes y forman un conjunto armónico con

elementos que se incorporan en el área verde.

Las herbáceas son un tipo de vegetación de pequeña

altura con abundancia de hojas y en la mayoría de los

casos con flores y diversidad de colores. Los más

recomendados son la sultana por la diversidad de

Page 43: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

colores que existen, la flor de las once, la cola de

caballo, San Carlos, todas ellas juntas forman una

combinación agradable y moderna.

Las trepadoras son un tipo de vegetación que cubre

superficies verticales, se emplea para cubrir paredes.

Las más recomendadas son la hiedra, la climática por

la variedad de colores de sus flores y el guisante de

olor.

ELEMENTOS DECORATIVOS:

Los elementos decorativos que se recomiendan son

cascajo, laja y piedra, para dar un enfoque más

natural al diseño paisajístico. Es importantes

mencionar lo posición en la cual se plantarán cada

tipo de vegetación ya que tiene que tenerse en

cuenta un diseño definido en el cual haya armonía,

movilidad, forma y una adecuada combinación con

elementos decorativos ( mobiliario, así como también

esculturas ) y naturales ( piedras, cascajo , arena, etc. )

Page 44: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

III.4. CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN.

Al referirnos a criterios de zonificación podemos partir

de una organización espacial. Existen distintos modos

en que podemos disponer y organizar los espacios del

Centro de desarrollo para personas con

Discapacidad; ya que por lo general encontramos

que en el programa característico de todo proyecto

se exigen cierto número de tipologías espaciales. Estas

exigencias pueden suponer para los espacios:60

� Poseer unas funciones específicas ó

necesitar unas formas concretas.

� Ser flexibles en su uso.

� Ser únicos y singulares en su función ó

importancia dentro de todo conjunto.

� Tener unas funciones análogas y

reunirse según una agrupación

funcional, ó bien repetirse en una

secuencia lineal.

60 Arquitectura: Forma, Espacio y Orden. Ching, Francis. Ediciones G. Pili, S.A. México D.F. 1984. Págs. 215, 230, 238,239.

� Precisar una exposición exterior a la

luz, a la ventilación, a las vistas ó

acceso a espacios abiertos.

� Exigir cierta segregación para lograr

privacidad.

� Ser accesible con facilidad.

Dentro de la organización total de la edificación, la

manera en que se dispone estos espacios puede

poner en claro su importancia relativa.

Entre la disposición de los espacios que más se utilizan

podemos mencionar los siguientes:

� CENTRAL: Espacio central dominante, en

torno al cual se agrupan en cierto

número de espacios secundarios.

� LINEAL: Secuencia lineal de espacios

repetidos.

� RADIAL: Espacio central desde el que se

extiende radialmente según

organizaciones lineales.

� AGRUPADA: Espacios que se agrupan en

base a la proximidad ó a la participación

Page 45: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

en un rasgo visual común ó de una

relación.

� TRAMA: Espacios organizados en el

interior del campo de una trama

estructural ó cualquier otra trama

tridimensional.

III.5. ZONIFICACIÓN.

A partir de los tipos de organizaciones espaciales que

existen tomamos los tres que más se adecuan a

nuestro anteproyecto de un Centro de desarrollo para

personas con discapacidad.

“ORGANIZACIONES LINEALES: Consiste esencialmente

en una serie de espacios. Estos espacios pueden estar

interrelacionados directamente, ó bien estar enlazados

por otro espacio lineal independiente y distinto. Una

organización lineal suele estar compuesta por unos

espacios repetidos que son similares en tamaño forma

y función. También puede consistir en un espacio lineal

que a lo largo de su longitud distribuye un conjunto de

espacios de diferente tamaño forma ó función, en

ambos casos cada uno de los espacios tiene una

exposición al exterior. En virtud de su longitud las

organizaciones lineales marcan una dirección y

producen la sensación de movimiento, de extensión y

de crecimiento. Para detener este crecimiento es

correcto recurrir a la conclusión de organizaciones

lineales con un espacio ó una forma dominante a la

articulación de un acceso ó la colección de otra

forma constructiva ó topográfica del emplazamiento.

Estas organizaciones pueden ser recta, segmentada ó

curvas; pueden desarrollarse horizontalmente a través

del emplazamiento, ascender en diagonal una ladera

ó permanecer vertical como una torre.

ORGANIZACIONES AGRUPADAS: Para relacionar los

espacios entre sí, la organización agrupada se sirve de

la proximidad. A menudo consiste en un conjunto de

espacios celulares repetidos que desempeñan

funciones parecidas y comparten un rasgo visual

común, como puede ser la forma ó la orientación.

Siempre que se interrelacionen por proximidad y por un

elemento visual, como es la simetría ó un eje

Page 46: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

cualquiera. Este modelo no proviene de una idea

rígida ni geométrica, y, por consiguiente, es flexible y

admite sin dificultad cambiar y desarrollarse sin que se

altere su naturaleza. Los espacios agrupados se

pueden organizar entorno a un punto de entrada del

edificio ó a lo largo del eje de circulación que lo

atraviese. Cabe también la solución de reunirlos

alrededor de un campo ó volumen especial amplio y

definido. La simetría ó la axialidad se pueden emplear

para reforzar y unificar los componentes de esta

organización, y ayudar a articular la importancia de un

espacio ó un conjunto de ellos que integren la

organización.

ORGANIZACIONES EN TRAMA: Una organización en

trama se compone de unas formas y unos espacios

cuya posición en el espacio y sus interrelaciones están

reguladas por un tipo de trama ó por un campo

tridimensional. La trama se crea estableciendo un

esquema regular de puntos que definen las

intersecciones de dos conjuntos de líneas paralelas; al

proyectarla en la tercera dimensión obtenemos una

serie de unidades espacios-modulares y repetidas. La

capacidad organizativa de una trama es fruto de su

regularidad y continuidad que engloba a los mismos

elementos que distribuye. La trama establece unos

puntos y líneas constantes de referencia situados en el

espacio, con lo cual los espacios integrantes de una

organización en trama, aunque difieran en tamaño,

forma ó función, pueden compartir una relación en

común. En arquitectura, la trama suele fijarse por

medio del esqueleto del sistema estructural a base de

columnas y vigas. Dentro del campo que crea la

trama, los espacios pueden aparecer como hechos

aislados ó como repeticiones modulares”.61

61Arquitectura: Forma, Espacio y Orden. Ching, Francis. Ediciones G. Pili, S.A. México

D.F. 1984. Págs. 12, 13.

Page 47: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`

III.5 ZONIFICACION

Page 48: CAPITULO III - José Matías Delgado University

`