8
34 Care Perú . Lecciones N° 4 niveles de gobierno. Esta tendencia se expresó tanto en el Consejo de Descentralización como en la Secretaría Técnica del Ministerio de la Presidencia y en las comisiones especializadas del Congreso. La que promueve el fortalecimiento de los municipios como mecanismo central para alentar la descentralización y la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones. Esta tendencia, que se diferencia de la primera por su desinterés en formas intermedias de gob ierno, es liderada por diversos alcaldes provinciales. La que lideran las cámaras de comercio y algunos pocos sectores industriales interesados en el desarrollo económico de las regiones a través de la compet itividad de los territorios, de su especialización y del impulso al eslabonamiento produ ct ivo y a la generación de valor agregado, que fortalecería la articulación de redes urbanas intermedias y la rearticulación del mercado interno. En el marco general de tales tendencias se reparten organizaciones e instituciones de la sociedad en el nivel regional y local, municipios, actuales autoridades de los CTAR, Mesas de Concertación y diversos congresistas. En otras palabras, queda aún bastante camino por recorrer para llegar a un consenso mínimo deseable entre estas diversas orientaciones. Capitulo IV LA GESTiÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES El trabajo de empoderamiento de la autoridad municipal como l íd er del proceso de desarrollo local constituyó el primer componente del proyecto FOGEL. Tal componente fue uno de los pilares fundamentales que permitió llevar adelante las otras actividades contempladas en el proyecto. 1. Fortalecimiento de las municipalidades como lideres de gestión concertada El trabajo de fortalecimien to de las municipalidades como líderes de gestión concertada, aunque con diversos matices en las diferentes regiones, tuvo la siguiente secuencia: i) el autodiagnóstico de la institución municipal por medio de talleres participativos que involucraban a alcaldes, regidores y funcionarios ediles; ii) el diseño de planes de mejoramiento de la gestión municipal; iii) la elaboración de un programa de capacitación tomando como base los dos pasos anteriores. Este programa fue impartido a través de un enfoque de competencias en lugar de uno administrativo o tecnológico, y estuvo constituido por cinco módulos, algunos de cuyos contenidos diferían entre una regió n y ot ra; iv) la capacitación de vol untarios locales que se convertirían luego en facilitadores del desarrollo local. Éstos tuvieron a su cargo la convocatoria y el seguimiento de las Mesas de Concertación temáticas; v) el desarrollo de la capacitación a través de un conjunto de talleres centra les que fueron replicados en algunas regiones (Puno, Ayacucho) mediante la implementación de microtalleres en los distintos municipios. En todo este proceso se consideró esencial la figura de los facH itadores, cuya función básica fue la de apoyar los procesos de concertación, planificación y fortalecimiento municipal. Como resultado de este enfoque se elaboraron diversos instrumentos de gestión administrativa y distintas herramientas de gestión programática (planes de mejoramiento

Capitulo IV LA GESTiÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES · expresan en una nueva racionalidad presupuestal, la que es posible constatar en buena parte de los municipios involucrados con

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capitulo IV LA GESTiÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES · expresan en una nueva racionalidad presupuestal, la que es posible constatar en buena parte de los municipios involucrados con

34 Care Perú. Lecciones N° 4

niveles de gobierno. Esta tendencia se expresó tanto en el Consejo de Descentralización como en la Secretaría Técnica del Ministerio de la Presidencia y en las comisiones especializadas del Congreso.

La que promueve el fortalecimiento de los municipios como mecanismo central para alentar la descentralización y la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones. Esta tendencia, que se diferencia de la primera por su desinterés en formas intermedias de gobierno, es liderada por diversos alcaldes provinciales.

La que lideran las cámaras de comercio y algunos pocos sectores industriales interesados en el desarrollo económico de las regiones a través de la competitividad de los territorios , de su especialización y del impulso al eslabonamiento productivo y a la generación de valor agregado, que fortalecería la articulación de redes urbanas intermedias y la rearticulación del mercado interno.

En el marco general de tales tendencias se reparten organizaciones e instituciones de la sociedad en el nivel regional y local, municipios, actuales autoridades de los CTAR, Mesas de Concertación y diversos congresistas. En otras palabras, queda aún bastante camino por recorrer para llegar a un consenso mínimo deseable entre estas diversas orientaciones.

Capitulo IV

LA GESTiÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES

El trabajo de empoderamiento de la autoridad municipal como líder del proceso de desarrollo local constituyó el primer componente del proyecto FOGEL. Tal componente fue uno de los pilares fundamentales que permitió llevar adelante las otras actividades contempladas en el proyecto.

1. Fortalecimiento de las municipalidades como lideres de gest ión concertada

El trabajo de fortalecimien to de las municipalidades como líderes de gestión concertada, aunque con diversos matices en las diferentes regiones, tuvo la siguiente secuencia:

i) el autodiagnóstico de la institución mun icipal por medio de talleres participativos que involucraban a alcaldes, regidores y funcionarios ediles;

ii) el diseño de planes de mejoramiento de la gestión municipal ; iii) la elaboración de un programa de capacitación tomando como base los dos

pasos anteriores. Este programa fue impartido a través de un enfoque de competencias en lugar de uno administrativo o tecnológico , y estuvo constituido por cinco módulos, algunos de cuyos contenidos diferían entre

una región y ot ra; iv) la capacitación de voluntarios locales que se convertirían luego en facil itadores

del desarrollo local. Éstos tuvieron a su cargo la convocatoria y el seguimiento de las Mesas de Concertación temáticas;

v) el desarrollo de la capacitación a través de un conjunto de talleres centrales que fueron replicados en algunas regiones (Puno, Ayacucho) mediante la implementación de microtalleres en los distintos municipios. En todo este proceso se consideró esencial la figura de los facHitadores, cuya función básica fue la de apoyar los procesos de concertación, planificación y fortalecimiento municipal.

Como resultado de este enfoque se elaboraron diversos instrumentos de gestión administrativa y distintas herramientas de gestión programática (planes de mejoramiento

Page 2: Capitulo IV LA GESTiÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES · expresan en una nueva racionalidad presupuestal, la que es posible constatar en buena parte de los municipios involucrados con

36 eare Perú. Lecciones N° 4

de la gestión municipal y planes operativos) y, en muchos casos, se avanzó en la elaboración

de presupuestos participativos. El cuadro No. 6 muestra algunos de los logros de las metas

previstas, as; como el cumplimiento de las actividades establecidas:

CUADRO NO. 6

METAS PREVISTAS Y CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES A SETIEMBRE DEL 2001

INDICADOR RESULTADO

Plan de mejoramiento municfpal implementado en las Areas de seauridad alfmentaria 60% de municipalidades Que utilizan por lo menos Puno: 87 .S" ~14 / 16L municipalidades usan más de 4 4 de los inst rumentos de gest ión establecidos. Instrumentos e gestlon. .

Ayacucho: 62.1 % ( 12 / ~9 1 municipatidades usan mas de 4 instrumentos de gestlon. . Ancash: n .n (1 4/ 18) municipa lidades usan mas de 4 instrumentos de ~estion Caja marca: 81 .2 "( 1 3/1 6) municipa lidades usan más de 4 instrumentos de gestión

66 mumdpalidades selecCionadas segun cri terios Puno: 16 municipalidades del programa. Ayacucho: 19 muniCi~lidades

Ancash: 18 munidpa ldades ea jama rca : 16 municipalidades Total: 69 municipalidades

15 planes de mejoramien t o de la ge st ión Puno: 14 pla nes muniCipa l e laborados. Ayacuc.ho: 21 planes

Ancash: 9 planes Cajamarca : 17 planes Total: 61 planes elaborados

40 fa cili tadores capaci tados en procesos de Puno: 31 capacitados · 15 activos desa rrollo local. Ayacucho: 41 capacitados · 9 activos

Ancash: 11 cacacltados 5 activos Cajamarca : 3 capacitados · 16 activos Total: 121 capacitados · 45 activos

CapacltadOn a alc~s. r~tdores y funcfonarios en pstton muntcf~y ~ntftcacf6n del desarrollo local

20 a lcaldes , )6 regidores y 36 funcionar!os Puno: 10 alcaldes - 20 regidores ·25 funcionarios manejan eficientemente instrumentos de gestlon. Ayacucho: 17 alca ldes·)3 regidores-16 funcionario

Ancash: 15 alcaldes-20 regldores-17 funcio,!arios. Cajamarca:l1 alcaldes·28 regldores·21 fU~Clon~no Total : 53 alcaldes · 101 regidores · 79 funclonan05

bm:. de municipalidades utilizan intercambios de Puno: 87. 5' (14 / 16) las realizaron experie ncias o pasantias . Ayacuc.ho: 55.SS (10/ 19) las realizaron

Ancash: 94.4% {17 / 18j las realizaron Cajamarca: lDOS (16 16) las realizaron

6O';t de municipalidades con equipamiento basico Puno: 87.SS (14 / 16) con equipamiento en informát ica y comunicación . Ayacucho: 100% (19/ 19) con equipamiento

Ancash: 88.8% (16/ 18) con equipamiento eajamarca: 81.S' (14/ 16) con equipamiento

Inlciotlva de ..... ndad ollrnentor1a (Innovadoras y de Impacto) I por munidpalkladft e 1"'1'1 __ do manen concMada

25 propuestas coejecutadas 61 propuestas coejec.utadas

12 actividades de lEe relacionadas a la seguridad Puno: 12 actIVidades alimentarla realizadas conjuntamente. Ayacucho: 1 S actividades

Ancash: J actIVidades Cajamarca: 31 actividades Total : 61 acttvidades realizadas

15 propuestas lideradasJ;:c la municipalidad y/ o 71 propuestas aprobadas y financ iadas por los fondos organizaciones son aft adas y financiadas por locales de segundad alimentaria . el fondo de segurtda local.

501 de las propuestas de segundad alimentaria son diseñadas con asistencia técnica de FOGEL

100% de las pr~tas fueron diseñadas con asistencia técnica de FOG l en las 4 regiones .

rumt~; ItaIlan. ldt#do. ["oofuodón M FofrrI. ~o dr UGbajo, « tuDrlP 2001 .

Los Gobiernos locales y fa seguridad aUmentarla 37

El cumplimiento de las metas y de las actividades establecidas fue alto y prácticamente, en todos los casos, se superó la exigencia planteada por el indicador; sin embargo, este tipo de medición tiene como limitación el hecho de que no permite advertir

la heterogeneidad. Con la finalidad de obtener una imagen más precisa en los cuatro

departamentos con los que trabajó el proyecto FOGEL, se intentó, a partir de una combinación de distintos criterios, dar cuenta del grado de consolidación de estos procesos en los distintos municipios. El cuadro No. 7 muestra los resultados de ese ejercicio, a fin

de diferenciar tres distintas situaciones: municipios con una gestión consolidada; municipios con una gestión en consolidación que requieren de asistencia técnica , y municipios con

una gestión débil que, en sentido estricto, precisan de un nuevo autodiagnóstico y de un nuevo proceso de capacitación . Los criterios utilizados fueron los siguientes:

a) Instrumentos de gestión municipal: capacitación y uso. b) Grado de implementación del presupuesto participativo. cl Liderazgo del gobierno local.

d) Participación y desempeño en el concurso de iniciativas. e) Mecanismos de información y consulta.

CUADRO NO. 7

ACTUACiÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES A SETIEMBRE DEL 2001

l· PUNO AYACUCHO HUARAZ CAJAMARCA

GESTiÓN CONSOLlOADA Melgar Quinua Huart Sánchez Carnon Muñani Acocro San Miguel de Aco Ca¡abamba

San Juan de Satinas Huanta Independencia ClDECEl Arapa Acobamba Carhuaz Mecanorc

Jase O.Choquehuanca lurtcocha Acopampa Asunclon Orurillo Cátac Magdalena

Umachiri Pucara

GESTI~ EN CONSOLlDACION Saman Tambo Huaytas MiSuel Iglesias Chupa la Mar Jangas C_mba

Santa Rosa Chllcas Yungay 5itacocha Huancane Tambtllo TInco ChlJ!lay

Huamanguilla Chavin Sucre Igualn

Santlllana Pautara

Pomacocha GESTIuN POR CONSOLIDAR

Santiago Pupuja Huamanga Parfahuanca Cachachl San Anton Pacaycasa OUeros Sann Azangaro Acos Vinchos Chlqufan Cuo¡os

Macan Caja Esplntu Masln Marcas Pueblo Ubre

rlollPnllP. 8oflan, ldtlonkJ. E'fUIuocIdn,. F~' Ooa.mmtod. trooojo. octllCtlP 2001,

Page 3: Capitulo IV LA GESTiÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES · expresan en una nueva racionalidad presupuestal, la que es posible constatar en buena parte de los municipios involucrados con

38 (are Peru. Lecciones N° 4

Se puede afirmar Que en definitiva la gestión de los municipios se ha modernizado y ha mejorado la atención y la calidad de los servicios, aunque estos cambios no ,se h~n dado de manera uniforme en todos los gobiernos locales involucrados. Esta modernlZaClOn ·más difícil en un medio fundamentalmente pobre y rural· ha supuesto como tendencia general una mejor definición de roles y funciones de autoridades y trabajadores , así como mecanismos de gestión más transparentes . Indicadores tan elementales como el in~remento del horario de atención de la municipalidad han sido resaltados por la mayona de los entrevis tados". Como resultado de estos cambios, la imagen de los gobiernos locales ha mejorado, incrementándose su legitimidad y reconocimiento .

Asimismo, la modernización de los municipios, que ha supuesto, entre otros aspectos, un mejor manejo de los dispositivos legales, ha alentado la desconcentración de las decisiones y el trabajo colegiado al interior del gobierno local, lo que ha permitido la paulatina institucionalización de procedimientos y la adopción de mecanismos más ágiles que contribuyen a mejorar la relación entre gobernantes y gobernados , logrando que las autoridades y funciona rios locales resulten más asequibles a la comunidad.

Sin embargo , durante el proceso de implementación de las actividades de fortalecimiento municipal se debió hacer frente a tres importantes problemas:

La marcada diferencia entre municipios, no sólo en relación a los distintos grados de cumplimiento de las acciones previstas, sino más especificamente con respecto a la heterogeneidad de las capacidades y recursos humanos existentes; el escaso conocimiento de los distintos actores sociales acerca de los procesos internos de los municipios; una cierta debilidad en los procesos de capacitación , que se expresa particularmente en la irregular asistencia de alcaldes y regidores, así como en el alto grado de movilidad laboral de los funcionarios , problema bastante común en los municipios rurales.

Este proceso permitió ampliar en forma sustantiva la comprensión que tie~en los alcaldes, regidores y funcionarios acerca del rol de las municipalidades, posIbilItando les desarrollar nuevas competencias vinculadas crecientemente al desarrollo locaL Tal acercamiento se hizo evidente en el apoyo observado a la actividad agropecuaria, que es la más importante en estas circunscripciones". A nivel más profundo, estos cambios se expresan en una nueva racionalidad presupuestal, la que es posible constatar en buena parte de los municipios involucrados con el proyecto FOGEL.

n L.ue¡o de su trabajo con fOGEL, 11 ~trevlstados en Puno, 9 en AylKUCho, 9 en Ancash y 10 ~ Cajamarca aludieron a este cambio en ~ funcionamiento de los munidpios. 11 Esto se hace evidente en el hKho de que por lo menos 17 de los munkfplos con los que se ha trabajado han mantenido ese apoyo en eL año 2001 a pesar de que la Ley de Presupuesto Les restrin¡e ahora na poslbiUdad.

Los Gobiernos locoles y la seguridad alimentaria 39

Uno de los prinCipales resultados de estos cambios se refleja en una mayor apertura de las autoridades locales a la participación de las organizaciones sociales y de la ciudadanía en la gestión local y en el proceso de desarrollo distritaL Crecientemente, las autoridades impulsan mecanismos de información y de rendición de cuentas (cabildos abiertos en unos pocos casos y en muchos otros se promueve la ejecución de presupuestos participativos),

A través de esta via, muchas de las municipalidades involucradas con el proyecto se han convertido en reales gobiernos locales, más allá de sus limitaciones presupuestarias y de sus atribuciones, ejerciendo incluso un liderazgo creciente en muchas de las Mesas de Concertación InterinstitucionaL

Debe tomarse en cuenta que los logros registrados , además de ser heterogéneos, requieren de una consolidación mayor, pues se trata de cambios culturales que ameritan mayor tiempo y seguimiento, escapando a los plazos defi nidos por los proyectos, Por otro lado, su sostenibilidad podría verse afectada por el eventual cambio de autoridades municipales, debido al nuevo contexto electoraL

Para completar esta imagen, se incluyen algunos gráficos que sintetizan la opinión de actores locales encuestados durante el proceso de evaluación del proyecto. Los gráficos muestran que los individuos que no se hallan directamente involucrados con los municipios carecen de un cabal conocimiento del proceso de fortalecimiento de la capacidad de gestión, En sentido estricto, tal como se puede observar, el único instrumento reconocido es e l plan estratégico participativo aprobado, que es precisamente el que vincula al municipio con los espacios de concertación interinstitucional:

GRÁFICO NO, 4

GRADO DE CONOCIMIENTO

Ordenanzas sobre desarrollo local y seguridad alimentaria

B No conoce 79%

o SI conoce 21%

I O SI conoce • No conoce

Page 4: Capitulo IV LA GESTiÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES · expresan en una nueva racionalidad presupuestal, la que es posible constatar en buena parte de los municipios involucrados con

GRÁfiCO NO. 5

GRADO DE CONOCIMIENTO

(are Perú. Lecciones N° 4

Mecanismos de participación y consulta ciudana

o Si conoce

• No conoce 69"

3'"

I O SI conoce • No conoce I

GRÁfiCO NO. 6

GRADO DE CONOCIMIENTO

Plan estratégico participativo aprobado

• No conoce 33"

I O Si conoce • No conoce I

o SI conoce 671'

2. Un recurso humano clave: la formación de facilitadores

El proyecto FOGEL consideró necesario impartir una formadón especial sobre temas fundamentales de desarrollo local a personas con experiencias diversas residentes en las localidades de intervención. La preparación de estos recursos estratégicos, denominados facHitadores, tenía como finalidad asegurar un soporte local en las municipalidades y en los espacios de concertación . Los fadlitadores, al formar parte de la propia maquinaria de las munidpalidades, algunas veces en calidad de regidores o fundonarios, desempeñaron un rol importante en la mayoría de los municipios visitados. El buen manejo que t ienen de la gestión municipal, la participación ciudadana, la concertación y el desarrollo regional,

Los Gobil"rnos locoll"s y (a sl"gurldod ollml"ntorlo 41

los ha convertido en los principales impulsores de los cambios que se observan en los gobiernos locales tanto en las actitudes como en las motivaciones.

Sin embargo, el programa de capacitación y los resultados obtenidos también mostraron diversos matices. No todos los fadlitadores recibieron igual atención en las distintas regiones . A pesar de que se impartió una capacitación relativamente masiva, se registró cierto nivel de deserción, especialmente en Ancash y Ayacucho. Dicha deserción se debió probablemente a la falta de claridad en e l rol que debían cumplir, que debe estar asimismo respaldado prioritariamente por las autoridades municipales. El caso de Puno merece especial atención . En esa región, los facilitadores fueron incorporados a la planilla de los municipios y cumplieron una tarea de articulación con la Mesa de Concertación en la que adicionalmente funcionan como animadores. En la actualidad, continua n recibiendo el aporte de CA RE en materia de capacitación y asesoría , habiendo mejorado sustancialmente sus capacidades.

En muchos casos los facHitadores, en representación de las municipalidades, han asumido la conducción de un numero importante de grupos temáticos en las Mesas de Concertación. Estos grupos se han constituido en los espacios más dinámicos del trabajo concertado. En este contexto, los facHitadores no sólo garantizaron el mantenimiento de relaciones cercanas entre los gobiernos locales y las Mesas de Concertación, sino que promovieron la consolidación del liderazgo de las municipalidades en los procesos de concertaclón.

3. La movilización de capacidades y recursos locales: concursos de iniciativas en torno a la seguridad ali mentaria

El interés en movilizar recursos locales orientados a aumentar los niveles de seguridad alimentaria, se vio incentivado , sin duda alguna, por el importante concurso de iniciativas de seguridad alimentaria que FOGEL implementó anualmente en las cuatro regiones, destinando una suma de US$ 1'552,612. A partir de una serie de criterios que refuerzan la lógica central del proyecto FOGEL, se premiaron las inidativas en seguridad alimentaria presentadas por municipios y Mesas de Concertación. Entre los criterios considerados se destacan los siguientes:

a) La vinculación de la propuesta con la seguridad alimentaria : disponibilidad, acceso y control sostenido de alimentos.

b) La participación de alianzas estratégicas que vinculen a varios actores y que facHiten la concertación interinstitudonal.

c) La vinculación con el Plan Estratégico de Largo Plazo (PELP) y el interés de la Mesa de Concertación lnterinstitucional en el proyecto.

Page 5: Capitulo IV LA GESTiÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES · expresan en una nueva racionalidad presupuestal, la que es posible constatar en buena parte de los municipios involucrados con

42 eare Perú. Lecaones N° 4

d) La proporción de las contrapartidas y la capacidad de gestión de los distintos actores, entre ellos la municipalidad.

e) La viabilidad técnica, el impacto ambiental y la capacidad de innovación.

La importancia del concurso puede medirse, entre otros aspectos, a través de la gran cantidad de proyectos presentados en cada uno de los concursos (más de 350) y por el sistema de contrapartidas que compromete centralmente a los municipios y a la población beneficiaria , dado que el apoyo de CARE llegó a cubrir cerca del 40% de la cantidad estipulada. El concurso adicionalmente posibilita una lógica de asocio que permite vincular a los distintos municipios dlstritales y provinciales alrededor de obras de cierta envergadura . A través de esta via , el proyecto FOGEL fortaleció significativamente la dinámica de las Mesas de Concertación Interinstitucional y el interés de los gobiernos locales en el fortalecimiento de su capacidad de gestión .

Los concursos de iniciativas han originado interesantes procesos de acercamiento entre los gobiernos locales y una amplia variedad de entidades sociales y económicas . El proceso posibilita el establecimiento de distintos niveles de relaciones interinstitucionales en el marco de la ejecución de un proyecto concreto. En este marco, las entidades aprenden a conocer, entender y valorar el trabajo , la experiencia y el aporte de otras instituciones, aunque no sin la ausencia de problemas y conflictos.

Las distintas acciones de FOGEL, relacionadas a los planes estratégicos de desarrollo ya los espacios de concertación, crearon un contexto favorable para los propósitos de los concursos de iniciativas. Los requisitos para la participación en los concursos buscaron asegurar una directa articulación de los proyectos con los principales temas del trabajo de FOGEL (aval en las Mesas de Concertación o actividades en relación con los planes estratégicos de desarrollo) . El discurso concertador alentaba el acercamiento institucional y, al mismo tiempo, encontraba en los concursos una posibilidad de que ello se materialice a través de proyectos coejecutados. De otro lado, los resultados positivos que iban alcanzando los proyectos fortalecían el discurso concertador, permitiendo que entraran ambos en un círculo de mutuo refuerzo.

Los concursos , además del contexto favorable, contaron con una estrategia de lanzamiento que contribuyó a despertar el interés por participar. Esta estrategia combinó la realización de talleres de difusión de los objetivos y beneficios del concurso con el ofrecimiento de asesoría para la elaboración de proyectos. Los talleres y la asesoria permitieron transformar diversas iniciativas de negocios o de construcción de infraestructura, tales como sistemas de agua, en propuestas concretas y en posibles colaboraciones a través de alianzas institucionales.

Los Gobiernos locales y lo seguridad alimentaria 43

El resultado más visible de los concursos fue la variedad de alianzas institucionales creadas. La amplitud del enfoque de seguridad alimentaria permitió que los concursos alienten la aparición de las más variadas relaciones institucionales. Estas alianzas vincularon a los gobiernos locales con organizaciones de base, ONGs , organismos estatales, colegios, entidades de cooperación internacional, universidades, asociaciones de padres de familia y asociaciones de comerciantes, entre otros. La diversidad temática y de tipos de alianzas expresan la potencialidad local para coordinar, cooperar y sumar alrededor de distintas experiencias, conocimientos, especialidades y recursos.

Entre las alianzas institucionales surgidas de los concursos , destacaron como las más frecuentes aquellas existentes entre una municipalidad y una organización de base. En estos casos, la mayor parte de las iniciativas fueron planteadas por las municipalidades. En estos proyectos se advierte que las organizaciones de base tienden a asumir el papel pasivo de entidad receptora de beneficios, muy distinto al que promueven los concursos de entidad coejecutora . Los proyectos aparecen como "proyectos de la municipalidad" , instancia que elabora , presenta , sustenta y conduce su ejecución sin mayor injerencia de las organizaciones de base en decisiones de importancia.

Las al ianzas entre municipalidades y organizaciones de base también se crearon por iniciativa de estas últimas. En tales casos, las municipalidades tienden a prestar poca atención al desarrollo de los proyectos porque aparentemente sus beneficios no están relacionados con alguna función o interés municipal. La participación de la municipalidad aparece como una formalidad que se debe cumplir por ser un requisito de los concursos. La actitud de las municipalidades en estos proyectos demuestra que es todavía incipiente la comprensión acerca de la importancia de todas las formas de participación y concertación y del propio papel de las municipalidades en el desarrollo regional.

Las alianzas institucionales que se establecen como resultado de una relación más horizontal vincularon municipalidades con entidades privadas de desarrollo u organismos estatales. En estas alianzas, los aportes de las diferentes instancias involucradas alcanzan ciertos niveles de articulación y complementariedad. Además, se aprecia una mayor disposición para la coordinación y las decisiones de conducción son tomadas de manera más participativa. En estas alianzas, el factor clave detrás de estos niveles de entendimiento es la valoración de las municipalidades acerca de la experiencia, la capacidad y los recursos de sus asociados.

Los concursos de iniciativas dejaron las siguientes lecciones:

Page 6: Capitulo IV LA GESTiÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES · expresan en una nueva racionalidad presupuestal, la que es posible constatar en buena parte de los municipios involucrados con

44 eore Peru. Lecciones N° 4

los proyectos, antes de su aprobación, requieren de un mayor nivel de discusión: se constató una deficiente formulación de los presupuestos y planes

operativos; obligando a organizar un breve curso de formulación de proyectos

antes del segundo concurso de iniciativas;

la discusión inicial de los proyectos debe abarcar también un amplio debate

acerca de la sostenibilidad de los resultados , luego de culminado el apoyo otorgado a los concursos ;

los concursos deben enfatizar la importancia de cada proyecto en una

perspectiva amplia de desarrollo regional: cada proyecto, en su dimensión y

temática particular, representa un aporte al desarrollo regional.

Sin embargo, los concursos han permitido que las instancias involucradas adquieran una experiencia importante en la ej ecución de proyectos dentro de un marco de

"convivencia insti tucional " . Proceso bastante complejo, donde las dificultades propias de la coordinación ent re entidades que responden a lógicas distintas e intereses diversos,

hizo ind ispensable la supervisión ofrecida por el proyecto FOGEL a fin de consolidar los avances logrados en el objetivo de vincular municipalidades, en t idades loca les y organizaciones de base.

Los Gobiernos locales y la seguridad alimentarla 45

LAS INICIATIVAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CAJAMARCA

Los dos concursos anuales realizados por FOGEL en Cajamarca dieron como resultado un total de 91 propuestas, de las cuales se co·financiaron seis en el primer

concurso y ocho en el segundo. En el siguiente cuadro se presentan los montos de los proyectos, distinguiendo los aportes de CARE de los de contrapartida:

APORTE DE tARE I APORTES DE CONT1IAPART1DA I PRIMER CONCURSO USS 60,992 48.n USS 64,259 51.3\

SEGUNDO CONCURSO USS 68,J.47 40.8\ USS 99,039 59.2\

TOTAL USS 129 ,339 44.2\ USS 163,298 55.8\

Todas las propuestas tuvieron la finalidad de mejorar la seguridad alimentaria de las familias más pobres, contando además con estrategias diversas. Entre el primero

y el segundo concurso se logró conseguir una mayor convocatoria; aunque se constató mayor interés en iniciativas orientadas a la generación de Ingresos, según se observa

en el siguiente cuadro:

I TIPOS DE PROPUESTAS I PRIMER CONCURSO ISEGUNDO CONCURSOI TOTAL

Negocios y comercialización 03 35 38

Producción y transformación 09 29 38

Salud 03 09 12

Gestión 00 02 02

Otros 01 00 01

Total 16 75 91

El cuadro que se presenta a continuación ilustra la diversidad de organizaciones que presentaron sus inicIativas a los concursos en el departamento de Caj amarca.

Luego de realizado el primer concurso se constató la poca participación de las organizaciones de base, por lo que antes de lanzar un segundo concurso, se efectuó un

proceso masivo de capacitación sobre cómo plasmar las iniciativas planteadas en perfiles de proyectos. Esta estrategia permitió incrementar en gran medida la participación de

las organizaciones de base.

¡oRGAíííZACíOÑE E lNSTITUClONES I PRIMER CONCURSO ¡sEGUNDO CONCURSO!

CAIlJ: ren· CINF(]

Page 7: Capitulo IV LA GESTiÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES · expresan en una nueva racionalidad presupuestal, la que es posible constatar en buena parte de los municipios involucrados con

46 eare Perú. Lecciones N° 4

De los 14 proyectos seleccionados, se resumen brevemente dos, que brindan una idea de los logros alcanzados.

• Gestión Integral de residuos sólidos, salud ambiental y mejoramiento alimentario en la ciudad de Celendln

Este proyecto fue ejecutado en asocio entre la Municipalidad Provincial de Celendín; la ONG CEDEPAS; la Cooperación Holandesa , a través del SNV; la Universidad Nacional de Cajamarca, a través de la Escuela de Ingenieria Ambiental, y 16 juntas vecinales de la ciudad de Celendín .

la iniciativa involucra la implementación de un sistema de gestión de residuos sólidos, orientado, por un lado, a erradicar los basurales y mejorar el sistema de limpieza pública y, por otro, a aprovechar los desechos reciclables en actividades generadoras de empleo (y de ingresos) . Además, tiene como objetivo el incremento de la producción alimentarla, tanto en la ciudad como en el área rural.

Los resultados son alentadores. A partir de la recolección diaria de 13 TM de basura en Celendín, el proyecto ha creado seis puestos fijos de trabajo; la Universidad ha realizado campañas de educación sanitaria y de concientización ambiental en todos los barrios logrando la eliminación de las anteriores fuentes de acumulación de basura en la ciudad. Finalmente, una vez producido el abono orgánico, el desarrollo de biohuertos o la campaña para aumentar el consumo de hortalizas han resultado primordiales para mejorar el consumo alimentario de las familias.

• Apoyo a la producción agropecuaria mediante la Instalación de un sistema de riego por aspersión en el Fundo El Común - distrito de Sucre

Este proyecto fue ejecutado en asocio entre la Municipalidad Distrital de Sucre, la Mesa de Concertación Distrital y los productores del fundo El Común, propiedad de la Municipalidad.

El proyecto estuvo dirigido a incrementar el área de cultivo de pastos (15 Has.) en el fundo El Común, modificando el sistema anterior de riego que generaba un continuo desperdicio de agua. Con la implementación del sistema de riego por aspersión se mejoró en un 60% la eficiencia y el aprovechamiento de las tierras. De esta manera, se aseguró alimento suficiente para mantener adecuadamente a 30 cabezas de ganado, logrando alcanzar un significativo aumento en la producción de leche de 7 a 12 litros por animal/día . la producción de leche se destina a los programas sociales de la Municipalidad de Sucre, en especial para niños y ancianos.

Los Gobiernos locales y la seguridad olimencorla

LOS MICROPROYECTOS COMO ESTRATEGIA DE APALANCAMIENTO Y DE FORTALECIMIENTO DE lAS CAPACIDADES LOCALES: EL CASO DE PUNO

En el concurso, las Mesas de Concertación Interinstitucional (MCI) de Azángaro, Melgar y Huancané presentaron sus propuestas o iniciativas a nivel de perfil, siendo éstas evaluadas sobre la base de ciertos criterios, tales como: la prioridad en la seguridad alimentaria, el aporte financiero de contrapartida, la participación de instituciones y organizaciones locales y la viabilidad técnica, económica y social.

Una de las ocho propuestas seleccionadas permitió la instalación de pastos cultivados (alfalfa y avena) en los distritos de Samán, Arapa, Azángaro y Umachiri , como complemento necesario no sólo para la alimentación del ganado, sino para afianzar el proceso de mejoramiento genético a través de la introducción de especies (especialmente vacunos) que tengan un mayor efecto en la economía familiar. Asimismo, otras propuestas apuntaron al apoyo de la producción (riego en Azángaro), comercialización (plaza de ganado en el distrito de Chupa) y a complementar la iniciativa de transformación (Planta Procesadora de Sal San Juan de Salinas) y de productos lácteos (Planta la Moyita en Ayavirl-Melgar) .

• Trabajo concertado y partlcipatfvo y fortalecimiento de las capacidades locales

Esta estrategia se sustenta en los siguientes aspectos:

1.

2.

3.

La idea de que la propuesta es procesada, analizada, priorizada y presentada a través de las instancias de concertación. la participación de los promotores (insti tuciones y organizaciones sociales) en el proceso de elaboración de la propuesta: perfil, formulación del estudio a nivel de factibilidad económica , financiera y social; implementación y ejecución del microproyecto. El monitoreo y evaluación: la Mesa de Concertación Interinstftucional es la Instancia encargada de la supervisión y evaluación de la propuesta. Los promotores (municipalidades y organizaciones sociales, según sea el caso) serán quienes garanticen la ejecución, intangibilidad y sostenibilldad de los recursos asignados.

• Iniciativas locales y estratecla de apalancamlento

El apalancamiento se enmarca en la necesidad de involucrar socios y alianzas estratégicas, siendo fundamental el aporte de las Instituciones y organizaciones sociales

47

Page 8: Capitulo IV LA GESTiÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES · expresan en una nueva racionalidad presupuestal, la que es posible constatar en buena parte de los municipios involucrados con

48 Care Perú. Lecciones N° 4

promotoras de los microproyectos de desarrollo. Instituciones locales, como las municipalidades y la Agencia Agraria; organizaciones sociales, como ONGs, Iglesia y organizaciones de segundo nivel, y familias campesinas actuaron en calidad de promotores en estos microproyectos.

Con la implementación de los microproyectos se logró movilizar los recursos de las instituciones y organizaciones sociales promotoras por un monto de USS 214,940.51 , de los cuales aproximadamente el 61.4% corresponde al aporte de las instituciones y organizaciones locales, siendo complementario el aporte de CARE Perú (38.6%) a través del proyecto Fortalecimiento de la Gestión Local (FOGEL).

• Resumen del financiamiento de los microproyectos en seguridad alimentaria (US$)

INVERSIÓN ORE MlllCMlOAD oms BENEF1CWOOS

INSTITUCIONES MICROPROYECTO MONTO MONTO MONTO MONTO

1. Plaza de ganado en el distrito

de Chupa 15,203 .01 28,257.92 17,308.37 3,424.62

2. Mejoramiento de Pasturas Saman 7,437.13 27,173.50 515.76 4,154.73

3. Mejoramiento de Pasturas Arapa 8,055.87 4 ,303.72 3,868. 19

4. Producción de Avena y Alfalfa

Umachiri 7,097.54 2,742.69 9,713.47

3. Mejoramiento de Pasturas

Azángaro 2,255 .64 330.95 1,026.93 1,163.32

5. l aboratorio Control de Calidad

de Producción 6,126.02 6,872.25 2,642.41

b. lácteos en la Provincia de Melgar

7. Ampliación de Planta Procesadora

de sal 16,040.70 4,D6lI.n 2,750.72

8. Estudio deL mercado de la sal 2,600.00 . 9. Microproyecto de Riego Azángaro 18,201.70 11,604.58

Total 83,017.61 73 ,749.80 24,244.19 33 ,928.92

( % ) 38.6 34.3 11 .3 15.8 FunJltt: Fogfl Puno.

• Perspectivas de las iniciativas en seguridad alimentaria y condiciones de sostenibilidad

TOTA.L

64 ,193.91

39,281.12

16,227.79

19,553.70

4,n6.85

15,640.68

22 ,860.1 8

2,600.00

29 ,806.28

214,94().51

100.0

Las iniciativas intentan poner en cuestión los límites del asistencialismo y la implementación de la propuesta de tal forma que se evite la pé rdida de l fondo. En tal perspectiva , la propuesta pone énfasis en que los actores sociales sientan la necesidad

Los Gob iernos locales y la seguridad aUmentario 49

de que sus propuestas apunten a obtener una rentabilidad económica, financiera y sobre todo social. En este sent ido, los promotores de los microproyectos asumieron los siguientes compromisos a fin de garantizar la sostenibilidad de los mismos:

1. La elaboración de un sistema de recuperación, cuyos fondos debían tener un carácter intangible y ser administrados por las mismas entidades promotoras de la propuesta bajo la modalidad de fondo rotatorio.

2 La seguridad de que los recursos consti t uyan fondos de inversión recuperables e intangibles, administ rados por el comité designado por la MCI en coordinación con la municipalidad respectiva, de manera que lo que se pretendía era que el fondo siga financiando las próximas campañas.