37
75 CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION En el presente capitulo se desarrollan las fases mencionadas en el capitulo anterior, así como también se ofrecen los resultados, conclusiones y recomendaciones de la investigación planteada. 1. Análisis del proceso En esta fase inicial del proyecto de investigación la observación y el conocimiento a priori del proceso fueron las herramientas para describir su funcionamiento. La industria cervecera donde se realiza la presente investigación consta de una serie de procesos en los cuales se recibe la materia prima y se convierte en cerveza (Figura 18), produciendo 136.000 litros de cerveza por día. Los procesos son los siguientes, proceso de manejo de la materia prima, en esta etapa se realiza la selección y limpieza de los granos de cebada, una vez terminado este proceso la materia prima ya limpiada, llega al proceso de tamizado donde los granos de cebada son molidos. El resultado de la etapa anterior es harina cebada la cual atraviesa un

CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

75

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

En el presente capitulo se desarrollan las fases mencionadas en el

capitulo anterior, así como también se ofrecen los resultados, conclusiones y

recomendaciones de la investigación planteada.

1. Análisis del proceso

En esta fase inicial del proyecto de investigación la observación y el

conocimiento a priori del proceso fueron las herramientas para describir su

funcionamiento. La industria cervecera donde se realiza la presente

investigación consta de una serie de procesos en los cuales se recibe la

materia prima y se convierte en cerveza (Figura 18), produciendo 136.000

litros de cerveza por día. Los procesos son los siguientes, proceso de

manejo de la materia prima, en esta etapa se realiza la selección y limpieza

de los granos de cebada, una vez terminado este proceso la materia prima

ya limpiada, llega al proceso de tamizado donde los granos de cebada son

molidos.

El resultado de la etapa anterior es harina cebada la cual atraviesa un

Page 2: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

76

tamiz y es depositado en la olla de crudo donde es mezclado con agua y es

hervida a una temperatura de 70 grados centígrado por 50 minutos.

Temperatura a la cual, la acción enzimática es sumamente rápida y

transforma la totalidad de los almidones en azúcares. Esta solución obtenida

tiene muchas partículas en suspensión lo cual es filtrada.

Para la filtración se pasa de la olla de mezcla a la de filtración, de la cual

se obtiene, un líquido claro y azucarado llamado mosto; esta operación se

conoce como primera filtración. Los materiales sólidos que quedan después

de esta, quedan libres de mosto, pero se encuentran saturados de

sustancias solubles aún valiosas; por este motivo se vierte sobre la olla , agua

a una temperatura de unos 75º C y así da comienzo a la segunda filtración.

Este segundo mosto, se reúne con el mosto de la primera filtración; de esta

forma se obtiene en la olla de cocción el mosto total.

Este mosto es expuesto durante dos horas en ebullición, a lo largo de

este proceso de cocción se agrega una cantidad específica de una sustancia

llamada lúpulo, con el propósito de suministrar las sustancias amargas al

mosto, en el mismo orden de ideas, el mosto libre de partículas en

suspensión se bombea del tanque de sedimentación al tanque de

fermentación. En este trayecto se enfría el mosto a una temperatura

comprendida en un rango de 7 ºC a 13 ºC, la cual será la temperatura

óptima para la fermentación alcohólica.

Page 3: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

77

Figura 1. Proceso de elaboración de cerveza. Fuente: Industria Cervecera.

El proceso a controlar es el proceso de enfriamiento de mosto, siendo la

razón de estudio de la investigación, donde es de vital importancia el control

de la temperatura del mosto a la salida del proceso con la finalidad de

cumplir con los rangos operacionales establecido para la correcta

elaboración de la cerveza, estos rangos operacionales nos indican que el

mosto una vez enfriado se debe encontrar a una temperatura de 12.5°C

asegurando con esto que el proceso de fermentación se realizara de manera

adecuada.

El proceso de enfriamiento de mosto en su situación actual consta de un

intercambiador de calor por placa de la marca Comeval serie s4, el cual

presenta dos entradas, una entrada de mosto-caliente el cual ingresa al

proceso proveniente de la olla de cocimiento a través de una tubería de 4” a

Page 4: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

78

una temperatura de 85°C con un flujo de 34000 sensado con una

placa orificio y la otra entrada de agua-helada proveniente de servicios

industriales a través de una tubería de 4”, donde la temperatura a la cual

ingresa es de 4°C con un flujo de 45000 que es medido con una

placa orificio como se muestra en la Figura 2.

A su vez el proceso de enfriamiento de mosto consta de dos salida, una

salida de Mosto-frio cuyo fluido es llevado a través de una tubería de 4” al

proceso de inyección de levadura a una temperatura de 12,5 °C con el

mismo caudal del mosto-caliente debido a que se trata del mismo flujo. La

otra salida del proceso es la de agua-caliente que es llevado a los tanques

de enfriamiento para su recirculación a una temperatura de 65 °C y cuyo flujo

es regulado por una válvula de bola porcentual.

Page 5: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

79

Figura 2. Diagrama del Proceso de Enfriamiento de Mosto Fuente: Serrudo A. (2013)

La regulación de la válvula se realizada de acuerdo a los cambios de

temperatura sensados por una RTD, colocada a la salida del intercambiado

de calor, cuyo funcionamiento es, a mayor temperatura del mosto-frio más

flujo de agua-helada debe de ingresar al intercambiador de calor y por lo

tanto mayor porcentaje de apertura tendrá la válvula y a menor temperatura

del mosto-frio, menos flujo de agua-helada debe de ingresar al

intercambiador de calor por placas por lo tanto el porcentaje de apertura q

tendrá la válvula es menor.

Por otro lado el dispositivo de control que se encuentra en el proceso es

un controlador de temperatura Allen Bradley 900-TC, donde su estructura de

control es PI, al controlador le es colocado un set point de 10 °C, su

realimentación es dada por el sensor de temperatura y la salida del lazo de

control es de una señal 4 a 20 mA que le son ingresado al actuador de la

válvula de control. En la Figura 3 se muestra el lazo de control que

actualmente tiene la planta.

Figura 3. Diagrama del Lazo de Control Fuente: Serrudo A. (2013)

Page 6: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

80

Para la supervisión local de las condiciones de operación del proceso, el

operador cuenta con indicadores locales tanto de flujo, como de temperatura

en las líneas de entrada y salida del intercambiador de calor por placas, de

los mismos a través de la observación directa se realizo la adquisición de la

data del proceso.

2. Identificación de las Variables

En este proceso intervienes varias variables las cuales se puede

clasificar entre entradas y salidas, en la entrada tenemos el flujo de agua

helada, la cual es la variable manipulada por el controlador a través de la

acción directa de una válvula de bola, ya que a mayor flujo de agua helada,

mayor será la el porcentaje de apertura de la válvula, a menor flujo de agua

helada menor será el porcentaje de apertura tendrá de la válvula de control.

La salida del proceso es la temperatura del mosto frio, donde la misma es la

variable controlada.

En la figura 21 se aprecia el porcentaje de apertura de la válvula, la

misma fue manipulada por el operador de manera manual, logrando con esto

que en la planta no incidiera los efectos de controlador de temperatura, para

que se pudiera apreciar el comportamiento de la planta a lazo abierto y la

interrelación de las variables.

Page 7: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

81

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10020

30

40

50

60

70

80Porcentaje de Apertura de la Valvula

Figura 4. Grafica de Porcentaje de apertura de la válvula

Fuente: Serrudo A. (2013)

A medida que se cambio la posición de la válvula, se procedía a capturar

el valor de las variables que inciden en el proceso, a través de los

indicadores presentes en la planta, los datos recolectados fueron:

temperatura de mosto frio a la salida del intercambiador de calor y el caudal

de agua que circula a través del intercambiador de calor. En la ¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia. yFigura 6 se tienen las graficas que

representa los datos obtenidos de la temperatura y del flujo respectivamente

con relación al tiempo.

Page 8: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

82

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1001.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

5.5

6

6.5x 10

4 Flujo

Figura 5 Flujo vs Tiempo

Fuente: Serrudo A. (2013)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1007

8

9

10

11

12

13

14Temperatura

Figura 6. Grafica de Temperatura vs Tiempo Fuente: Serrudo A. (2013)

Page 9: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

83

En la Figura 7, Se puede observar la relación existente entre el porcentaje

de apertura de la válvula y el flujo de agua fría, con esto se precisa que el

proceso actué según lo planteado, donde el flujo guarda una relación directa

con el porcentaje de apertura de la válvula. Cabe destacar que en la grafica,

%Aper, es el porcentaje de apertura de la válvula, que F es el flujo de agua

fría y que ambas variables se encuentra porcentualizadas para apreciarla

esta correlación de mejor manera.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10020

30

40

50

60

70

80

90

100%de apertura de Valvula vs Flujo

ValvulaFlujo

`

Figura 7. Porcentaje de Apertura de la Válvula vs Flujo

Fuente: Serrudo A. (2013)

En esta sección se analiza el comportamiento de la temperatura de salida

del mosto frio entre las variables de entrada que inciden en el, como lo es el

Page 10: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

84

flujo de agua helada y el porcentaje de apertura de la válvula de control. En

la siguiente grafica se puede observar la correlación existente entre la

temperatura de salida y el flujo de agua helada, el mismo guarda una

relación inversamente proporcional, donde a mayor temperatura es porque

menor cantidad de agua helada ingreso al proceso y a menor temperatura

mayor cantidad de agua helada ingreso al proceso.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10020

30

40

50

60

70

80

90

100Flujo Vs Temperatura

FlujoTemperatura

Figura 8. Relación entre la Temperatura y el Flujo Fuente: Serrudo A. (2013)

Otra manera de ver la relación entrada y salida del proceso es a través

de correlación existente entre la temperatura de salida del mosto frio y el

porcentaje de apertura de la válvula de control. Donde a mayor temperatura,

Page 11: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

85

se debe a menor porcentaje de apertura de la válvula y a menor

temperatura, se evidencio una menor apertura de la válvula de control. En la

figura 26 se observa la relación antes mencionada, donde T representa la

temperatura y %Aper, el porcentaje de apertura de la válvula.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10020

30

40

50

60

70

80

90

100Valvula Vs Temperatura

ValvulaTemperatura

Figura 9. Grafica Porcentaje de apertura y Temperatura Fuente: Serrudo A. (2013)

3. Modelaje Matemático

En esta sección se importa la data del proceso al toolboox de System

Identification, indicándole los datos pertinentes a la entrada que en este caso

es porcentaje de apertura de la válvula y los datos de la salida del proceso

siendo esta, temperatura. Una vez que se tiene la data en el toolboox se

Page 12: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

86

procede a hacer el estudio de periodicidad (Figura 10), para determinar si la

data es persistentemente excitante, siendo esto requisito fundamental para

determinar si una data es apta o no para modelar el proceso que esta

representa, en este mismo orden de idea, se determino que la data es

persistentemente excitante de orden 30 concluyendo que es apta para

proceder a realizar el modelado.

10-2

10-1

100

101

10-5

100

105

y1

Periodogram

10-2

10-1

100

101

10-5

100

105

Frequency (rad/s)

u1

Figura 10. Periodicidad de data del proceso Fuente: Serrudo A. (2013)

Al afirma que la data es apta para realizar el modelado del sistema, se

realizo la estimación del proceso (Figura 11), por cada uno de los diferentes

modelos paramétricos donde se genero una relación lineal entre la secuencia

de salida del proceso y la entrada.

Page 13: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

87

Figura 11. Interface para la identificación de sistemas Fuente: Serrudo (2013)

En primer momento se realizo el modelado de segundo orden por las

diferentes estructuras obteniendo una representación del sistema con un

porcentaje de ajuste bajo para cumplir con el criterio del investigador por lo

que no fueron tomados en cuenta. En la Figura 12 se muestra las grafica que

representa la salida estimada de los sistemas de segundo orden modelados

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1007

8

9

10

11

12

13

14

Figura 12. Modelos Estimados de Segundo Orden Fuente: Serrudo A. (2013)

Page 14: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

88

En la siguiente figura se muestra el porcentaje de ajuste de las diferentes

estructuras de modelado de segundo orden, en el mismo se puede observar

los bajos porcentaje de ajuste de los mismo.

Figura 13. Porcentaje de Ajuste de los Modelos de Segundo Orden

Fuente: Serrudo A. (2013)

Una vez que se determino que los modelos de segundo orden no cumplían con el criterio de aceptación del autor, se procedió a elaborar el modelado del sistema a través de las deferentes estructuras de modelado

de cuarto orden. En la

Figura 14 se muestra las grafica que representa la salida de los sistemas de

cuarto orden modelados y la grafica real del sistema pudiendo observar así el

ajuste de los mismos.

ECM MODELO ESTIMADO ARX, ARMAX, OE y BJ

MODELO Na Nb Nc Nk % Rendimiento

ARX 2 2 2 43,76

ARMAX 2 2 2 1 -24,2

OE 2 2 2 1 44,5

BJ 2 2 1 54,96

Page 15: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

89

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1007

8

9

10

11

12

13

14

Time

Measured and simulated model output

Figura 14. Grafica de los diferentes tipos de modelos estimados

Fuente: Serrudo A. (2013)

En la siguiente figura se muestra el porcentaje de ajuste de las diferentes

estructuras de modelado de cuarto orden en el mismo se puede observar los

porcentajes ajuste de los mismo.

Figura 15. Grafica del porcentaje de Ajuste de los modelos

Fuente: Serrudo A. (2013)

De lo anterior expuesto, se eligió el modelo bj (Box-Jenkins) de Cuarto

orden, que tuvo un ajuste de un 84.26 %, teniendo en cuenta que según

ECM MODELO ESTIMADO ARX, ARMAX, OE y BJ MODELO Na Nb Nc Nk % Rendimiento

ARX 4 4 2 79,76

ARMAX 4 4 4 1 74,2

OE 4 4 4 1 79,5

BJ 4 4 1 84,26

Page 16: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

90

criterios del investigador un porcentaje de ajuste mayor a un 75% representa

de manera adecuada el proceso y así proceder a realizar un control sobre

dicha planta

Realizada la elección del modelo estimado se presenta la función de

transferencia en tiempo discreto,

Función de Transferencia en Tiempo Discreto

En la Figura 16 se muestra la grafica que caracteriza la salida de la planta

a lazo abierto ante una entrada escalón, donde se observa que a medida que

el tiempo avanza el error del sistema se hace más elevado logrando con esto

que la repuesta del sistema tienda a una magnitud elevada

0 50 100 150

-0.09

-0.089

-0.088

-0.087

-0.086

-0.085

-0.084

-0.083Step Response

Am

plitu

de

Figura 16. Proceso a Lazo Abierto Ante una Entrada Escalón Fuente: Serrudo A. (2013)

Page 17: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

91

A continuación, se procede a determinar la estabilidad del sistema a

través del criterio de Jury dicho criterio se utiliza para verificar la estabilidad

asintótica de un sistema discreto a partir del polinomio característico obtenido

a lazo cerrado.

Ecuación 1

A partir del polinomio se construye la tabla de Jury de la forma:

Renglón

1

2

3

4

5

Page 18: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

92

Tabla 1. Criterio de Jury Autor: Ogata, K. (1998)

Los elementos correspondientes a los renglones 3 hasta sn-3 se obtienes

mediante los siguientes determinantes:

Ecuación 2

Ecuación 3

El sistema será estable si cumpla las siguientes condiciones:

Page 19: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

93

Como n=4 entonces es par

Debido al que sistema cumple con cada una de las condiciones de Jury

se pudo determinar que el sistema es estable.

Corroborando lo anteriormente expuesto se realizo el lugar geométrico de

las raíces, del mismo se puede determinar que el sistema estable, debido a

Page 20: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

94

que la estabilidad del sistema viene dada por la ubicación de los polos, los

cuales se deben encontrar dentro del círculo unitario tal como se puede

observar en la Figura 17.

-2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1Poles (x) and Zeros (o)

Figura 17. Lugar geométrico de la Raíces

Fuente: Serrudo A. (2013)

Mediante la utilización del software Simulink se valida el modelado

matemático al introducirle una señal real del proceso y observar su salida,

para compararla con la salida real del proceso, en la Figura 18 se observa el

ajuste existente entre ambas salida donde se determina que existe una

relación bastante precisa entre la salida estimada y la salida real del proceso,

validando así la veracidad del modelo generado.

Page 21: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

95

Figura 18. Salida del Sistema Simulado Vs Salida Real

Fuente: Serrudo A. (2013)

Seguidamente se determinara si el sistema es controlable y observable,

siendo esto requisito fundamental para determina si la planta se le puede

aplicar un movimiento de polos que permita lograr la estabilidad de la misma.

Convirtiendo la función de transferencia en tiempo discreto en ecuaciones de

estado.

A: Matriz de Estado

B: Matriz de Entrada

C: Matriz de Salida

Page 22: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

96

D: Matriz de Transmisión Directa

>> [A B C D]=zp2SS(num,den,1)

Una vez calculadas las ecuaciones de estado, se obtiene la matriz de

controlabilidad y se determina el rango de la matriz generada.

co=ctrb(A,B)

Page 23: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

97

>> rank(co)

ans = 5

Se procede de igual manera para obtener la matriz de observabilidad.

ob=obsv(A,C)

>> rank(ob)

ans = 5

Se puede determinar que la entonces que el sistema es controlable y

observable, ya que el rango de ambas matriz de controlabilidad y de

observabilidad es igual al número de entrada de nuestro sistema.

Page 24: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

98

4. Estrategia de Control

Luego de tener la función de transferencia en z (tiempo discreto), se

diseño el control óptimo para la temperatura de salida en un intercambiador

de calor por placa en el proceso de enfriamiento de mosto, siguiendo la

estructura de un Control Optimo Cuadrático (lLQR) presentada por Ogata, K.

(1998), el cual es un esquema muy utilizado en las industrias y es una

referencia de los antecedentes presentados en esta investigación.

Un sistemas de control óptimo cuadrático, es aquel cuyo diseño minimiza

o maximiza el desempeño del sistema real respecto a lo deseado (índice de

desempeño), lo que determina a su vez la configuración del sistema.

Generalmente un sistema de control es óptimo para cierto valor del índice de

desempeño, pero para otro valor no lo es. Es decir el diseño de control

óptimo solo debe llevarse a cabo para un determinado sistema y no debe

generalizarse su resultado.

Un sistema de control óptimo se dice que es lineal porque se trabaja con

sistemas lineales; cuadráticos porque el funcional objetivo es una función

cuadrática (suma de los cuadrados de las desviaciones de las variables

respecto a sus niveles deseados). La solución que se obtiene es una regla

de acción en la que las variables de control son una función lineal de las

variables que se quieren controlar (variables de estado).

A continuación se procederá a plantear las ecuaciones para determinar el

Page 25: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

99

índice de desempeño del sistema de control lineal óptimo cuadrático

mediante el método convencional de minimización, utilizando los

multiplicadores de Lagrange.

Ecuación 4

Donde:

X (k): Vector de estado dimensión n

U (k): Vector de estado dimensión r

G: Matriz no singular de n x n

H: Matriz de n x r

En el problema de control óptimo cuadrático se desea determinar una ley

para el vector de manera que un índice de desempeño cuadrático se

minimice.

Ecuación 5

Donde:

Page 26: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

100

S y Q: Son matrices hermiticas definidas positivas o semidefinidas

positivas

R: Es una matriz hermiticas definida positiva.

El primer término de la ecuación toma en cuenta la importancia del estado

final. El primer término dentro de los corchetes de la sumatoria toma en

cuenta la importancia relativa del error durante el proceso de control y el

segundo término toma en cuenta el gasto de energía de la señal de control.

La ley de control óptimo viene dada por:

Ecuación 6

Donde:

: es una matriz de tamaño rxn variante en el tiempo. Si N tiende a

infinito.

: es una matriz constante de tamaño rxn.

El problema de control óptimo cuadrático es un problema de minimización

que involucra una función de varias variables. Por lo tanto se puede resolver

por el método de minimización convencional.

Page 27: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

101

Se minimiza j dada por la siguiente ecuación:

Ecuación 7

Ecuación 4

Donde k= 0,1,2,3…,N-1 y donde existe una condición inicial dada por el

vector de estado

Ecuación 8

Ahora, al emplear un conjunto de multiplicadores de LaGrange l (1), l (2),…., l

(N), se define un nuevo índice de desempeño L como:

Ecuación 9

La razón de escribir los términos que involucran el multiplicador de

LaGrange en la forma que se muestra en la ecuación anterior es para

asegurar que L=LT (L es una cantidad escalar real).

Para minimizar la función L, se necesita diferenciar L respecto a cada uno

de los componentes de los vectores , ) y e igualar los resultados

a cero. Sin embargo, desde el punto de vista computacional, es conveniente

c=)0(x

)1()]1()()([

)]1()()()[1(

)]()()()([21

)()(21 1

0

++−++

+−+++

++= ∑−

=

kkkk

kkkk

kkkkNNL

T

T

N

k

TTT

?xHuGx

xHuGx?

RuuQxxSxx

∑−

=

++=1

0

)]()()()([21

)()(21 N

k

TTT kkkknNJ RuuQxxSxx

Page 28: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

102

diferenciar a L respecto a: )()(),( kykiukix λ donde estos son los

complejos conjugados de )()(),( kykuikxi λ Respectivamente. Por lo tanto,

se tiene:

Ecuación 10

Ecuación 11

Ecuación 12

Despejando ? (k), u(k) y x(k+1) de sus respectivas ecuaciones

obtenemos las siguientes expresiones:

Ecuación 13

Ecuación 14

Ecuación 15

1,,2,1,0;,,2,1,0)(

−===∂

∂Nkri

kiuL

KK

Nkniki

L,,2,1;,,2,1,0

)(KK ===

∂∂

λ

)1()()( * ++= kkk ?GQx

?

)1()( *1 +−= − kk ?HRu

)()()1( kkk HuGx

x +=+

Page 29: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

103

Luego se obtendrá el vector optimo en la forma de lazo cerrado

obteniendo, primero, la ecuación de Riccati. Al suponer que l (k) se puede

escribir en la forma siguiente:

Ecuación 16

Donde es una matriz hermítica de nxn.

Ecuación 17

Al sustituir queda:

Ecuación 18

Para sistemas de estado completamente controlable, se puede demostrar

que P(k+1) es definida positiva o semidefinida positiva. Para una matriz

P(k+1) al menos semidefinida positiva se tiene:

Ecuación 19

Donde utilizo la relación:

)()()( kkk xP? =

)1()1()()()( * +++= kkkkk xPGQx

xP

)1()1()()1( *1 ++−=+ − kkkk xPHHRGx

x

)()1()]1([ *1 kkk Gx

xPHHRI =+++ −

0≠++=

++=++=++−

−−−

HPHRR

HPHRIHRPHIPHHRI

)1(

)1()1()1(*1

*11**1

k

kkk rrn

BAIABI rn +−=+

Page 30: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

104

Ecuación 20

Donde:

A: Matriz de nxn

B: Matriz de rxn

A la inversa queda:

Ecuación 21

Al hacer unos ajustes tenemos:

Ecuación 22

En referencia a las ecuaciones anteriores, al observa que k=N se tiene :

Ecuación 23

Ecuación 24

Desde k=N hasta K=0. Esto es, se pueden obtener P(N), P(N-1),…,P(0) al

comenzar de P(N) el cual es conocido.

En referencia a las ecuaciones anteriores, el vector de control óptimo )

)()]1([)1( 1*1 kGxkPHHRIkx −− ++=+

)()()()( NSNNxNP == λ

SNP =)(

)]()([*)(*)1(*)( 111 kQxkGHRkHRku −−=+= −−− λλ

Page 31: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

105

se escribe como:

Ecuación 25

Donde:

Ecuación 26

La ecuación anterior proporciona la forma en lazo cerrado para el vector

de control optimo u(k) Observe que el vector de control optimo es

proporcional al vector de estado.

Una forma ligeramente diferente del vector de control optimo u(k) se puede

dar como:

Ecuación 27

Sustentado por lo anteriormente expuesto, el primer pasó para la

realización del un Control Optimo Cuadrático, es el de representar la planta

en ecuaciones de estado, obteniéndose de la siguiente manera:

>> [A B C D]=zp2SS(num,den,1)

)()()(])([*)(* 11 kxkKkxQkPGHR −=−− −−

)()1(*])1(*[)( 1 kGxkPHHkPHRku +++−= −

Page 32: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

106

Una vez obtenida las ecuaciones de estados que representa la planta

estudiada, se resolvió la ecuación de Ricatti y se obtuvo la matriz de

ganancia K, la cual se determina mediante el software Matlab de la siguiente

manera:

[K,P,E]=dlqr(A,B,eye(5),1)

Page 33: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

107

K: Es el Vector de Ganancia Optima

P: La solución de la Ecuación de Ricatti

E: Son los Auto valores del sistema para los parámetros de diseño.

Una vez resuelta la ecuación de Ricatti, se realiza a través de Simulink el

diagrama de bloque correspondiente al control óptimo de la planta, en el cual

han sido sustituidos los valores antes calculados.

Salida

K* u

K

-1Z

Integer Delay

K*u

IdentidadEstrada Escalon

C* u

C

B* u

B

A* u

A

Figura 19. Esquema LQR en Simulink

Fuente: Serrudo A. (2013)

Una vez aplicado el control optimo en nuestra planta, se presenta la

respuesta ante un escalón unitario (Figura 20), en la grafica se puede

observar que en estas condiciones de control el sistema es bastante efectivo,

ya que el tiempo de estabilización es de 15 segundos por lo que alcanza la

estabilidad sumamente rápido y sin presentar oscilaciones que generen

sobre pico, por lo que la variable controlada se mantendrá a todo momento

Page 34: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

108

dentro de los rangos operacionales.

Figura 20. Respuesta del Esquema Pi Optimo

Fuente: Serrudo A. (2013)

5. Validación:

Para cumplir con la última fase planteada y así validar la eficiencia del

control optimo para la temperatura de salida de un intercambiador de calor

por placa en el proceso de mosto, tomamos el esquema del control óptimo

desarrollado en Simulink y de manera paralela se le coloco la planta original

(Figura 20), para así lograr visualizar a la vez ambas respuesta al escalón

unitario y compararlas para evaluar la eficiencia del control optimo.

Page 35: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

109

Figura 21. Sistema Original en tiempo discreto y LQR

Fuente: Serrudo A. (2013)

Se obtuvo la grafica de la respuesta a una entrada escalón de la planta

original, la misma es representada en la primera grafica de la Figura 22,

mientras que la respuesta del LQR está representada en la segunda grafica.

Figura 22. Sistema original Vs PI Optimo Ante una Entrada Escalón.

Fuente: Serrudo A. (2013)

Se puede observar que la respuesta del sistema original no es capaz de

Page 36: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

110

alcanzar el set point introducido, mientras que en la respuesta del LQR se

visualiza que el tiempo de estabilización es de 15 segundos. Eso implica que

hay una mejoría en la respuesta del sistema. De esta manera queda claro

que el diseño del controlador optimo logra controlar el sistema brindando una

respuesta más rápida y efectiva.

Este sistema genera un nivel extra de confiabilidad en el proceso debido a

que permite asegurar, que la variable controlada se encuentre siempre

dentro de los rangos operacionales.

Por otro lado tenemos la Figura 23Figura 23. Repuesta ante una entrada

real que representa el comportamiento del LQR ante una entrada real cuyo

set point es de 10°C, con relación al comportamiento del sistema original

ante la entrada antes mencionada

Page 37: CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. Análisis del

111

Figura 23. Repuesta ante una entrada real Fuente: Serrudo A.

Al visualizar la respuesta del sistema ante una entrada real, muestreada

en el proceso de enfriamiento de mosto. Se observa que el tiempo de

estabilización se disminuye considerablemente, pasando de un tiempo de

estabilización de 60 segundos a un tiempo de estabilización de 10 segundos.

También se logro reducir las oscilaciones obtenidas en el sistema original,

logrando obtener un sistema inmune a las variaciones que se puede

presenciar en su entrada. De esta manera queda expuesta que el diseño de

un control óptimo para la temperatura de salida de un intercambiador de

calor por placa en el proceso de enfriamiento de mosto es más eficiente que

el sistema original. La ganancia de tiempo obtenido y el rechazo a

perturbaciones hacen que el proceso de enfriamiento de mosto sea más

estable asegurando que las variables implicadas en el proceso se

encuentren en los rangos operacionales con este incidir en la calidad del

producto final.