24
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO En este capítulo se describen los antecedentes de investigaciones previas sobre Innovación, que valieron de orientación metodológica y teórica a este estudio; asimismo se exponen los postulados teóricos de los autores que fundamentan la operacionalización de la variable. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN En esta sección, como se indicó en el párrafo anterior, se describen los antecedentes de investigaciones previas que sumaron valía a este estudio, desde el punto de vista metodológico y teórico. López (2015) presento un trabajo de investigación para optar al grado de Magister in titulado, “modelo para la medición de la innovación, piloto en dinámica de sistemas en empresas colombianas”; cuyo objetivo fue proponer de un modelo que permita relacionar el nivel de innovación empresarial, los factores que lo componen y el tipo de organización para establecer en las empresas Colombianas su nivel de innovación. Desde el punto de vista metodológico, fue un estudio descriptivo y correlacional, la población estuvo constituida empresas colombianas reconocidas y debidamente establecidas y que se encuentren radicadas en el país, sin interesar su nivel de manejo de innovación. Dentro de este estudio 12

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104253/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sector productivo, en comercio y construcción se encontró un porcentaje igual al 10.5%

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO En este capítulo se describen los antecedentes de investigaciones previas

sobre Innovación, que valieron de orientación metodológica y teórica a este

estudio; asimismo se exponen los postulados teóricos de los autores que

fundamentan la operacionalización de la variable.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En esta sección, como se indicó en el párrafo anterior, se describen los

antecedentes de investigaciones previas que sumaron valía a este estudio,

desde el punto de vista metodológico y teórico.

López (2015) presento un trabajo de investigación para optar al grado de

Magister in titulado, “modelo para la medición de la innovación, piloto en

dinámica de sistemas en empresas colombianas”; cuyo objetivo fue proponer

de un modelo que permita relacionar el nivel de innovación empresarial, los

factores que lo componen y el tipo de organización para establecer en las

empresas Colombianas su nivel de innovación.

Desde el punto de vista metodológico, fue un estudio descriptivo y

correlacional, la población estuvo constituida empresas colombianas

reconocidas y debidamente establecidas y que se encuentren radicadas en el

país, sin interesar su nivel de manejo de innovación. Dentro de este estudio

12

13

se determinó que los sectores a estudiar serán: banca, servicios,

construcción, comercio y producción. El muestreo establecido para este

estudio fue no probabilístico, por conveniencia y por cuotas.

En treinta y ocho (38) empresas se analizaron cinco (5) factores, a saber:

Factor estrategia de innovación, factor despliegue de la estrategia de

innovación, factor cultura de la innovación, factor innovación en la cadena de

valor y factor resultados de la innovación.

Entre los principales resultados de la encuesta se encontró que de las 38

empresas que respondieron favorablemente la encuesta, el 47.4 %

corresponde al sector servicio, el 15.8% pertenece a la banca, 13.2% al

sector productivo, en comercio y construcción se encontró un porcentaje

igual al 10.5% cada uno.

A este respecto, se encontró que el 28.9% de las organizaciones

(equivalente a 11) existe un área encargada de gestionar los procesos de

innovación, en contraste al 71.1% (equivalente a 27 organizaciones) que no

cuentan con ella. El sector Banca es el que presenta mayores niveles de

respuesta en general a lo concerniente a innovación con un promedio de

7.25 sobre 10, valor que equivale a la existencia de una evidencia clara en

procesos de innovación, se resalta el factor de estrategia de innovación con

un promedio en el sector de 8.07 seguido del despliegue de la estrategia con

7.85, con valores inferiores a la media se encuentra la innovación en la

cadena de valor con 7.22 y la cultura de innovación con 6.98, el menor valor

obtenido corresponde a 6.13 en resultados de la innovación.

El sector productivo obtiene 7.21 en los resultados destacándose como el

único valor por encima de la media el de innovación en la cadena de valor

con un resultado de 7.76, valor que hace subir el promedio del sector ya que

los demás valores se encuentran por debajo de la media, aunque no muy

lejos de ella. Es de resaltar que este sector tiene resultados superiores al

sector Banca, cultura de innovación, innovación en la cadena de valor y

14

resultados de la innovación, pero resultados inferiores en estrategia de

innovación y despliegue de la estrategia.

El sector servicio es el de menores valores en términos generales, obtiene

un promedio de 5.46 mostrando un desempeño en todos los factores por

debajo de los demás sectores. Se resalta como resultado del estudio que los

sectores construcción, comercial y servicio se encuentran en niveles

catalogados como evidencia baja en los procesos innovativos dentro de la

organización.

Como principal conclusión del estudio fue, se determinó mediante el

análisis de 38 empresas de diversos sectores económicos, el nivel de

estructuras organizacionales para la innovación con que cuentan y de

acuerdo a los resultados obtenidos desarrollar un modelo que permita

determinar el posible comportamiento de las organizaciones, su desarrollo

desde el punto de vista del apoyo a la innovación, en el mediano plazo

siempre y cuando se varíen y se propongan metas que permitan potenciar a

la empresa desde el punto de vista de la innovación empresarial.

El aporte de estudio se centró en fortalecer la noción teórica de la

dimensión obstáculos a la innovación.

Teixido (2013) realizó un estudio in titulado “innovación y territorio para el

desarrollo: Estudio de caso de una firma industrial mediana ubicada en

Campana-Buenos Aires Argentina”. El objetivo principal fue estudiar la

trayectoria de una firma metalúrgica analizando la relación entre innovación y

territorio y si éste tiene influencia en las competencias de la empresa.

La unidad de análisis de la investigación fue la empresa TITANIA,

estudiando el sendero evolutivo de la firma en distintas fases y como estas

inciden en los desafíos tecnológicos, respondiendo a los mismos, mejorando

sus capacidades y como el desarrollo de los vínculos con el territorio facilitan

esas mejoras y a su vez, como el territorio se beneficia de esta relación.

Fue una investigación donde se aplicaron técnicas y métodos cualitativos.

Para el relevamiento de los datos y fuentes de información, se utilizaron la

15

entrevista en profundidad con actores clave (del ámbito empresarial,

académico universitario, gubernamental, así como de organizaciones

intermedias) y un taller de trabajo participativo con informantes claves y

actores de la empresa núcleo que se realizó en la investigación “Sistemas

locales de innovación. Un estudio empírico sobre las alianzas público

privadas para la generación y circulación del conocimiento”, que se utilizó

como insumo en este trabajo.

Entre los principales resultados, se observa que la empresa no innova

aislada, sino a partir del entorno, un espacio social moldeado por la política y

los lazos y relaciones que va forjando con los agentes que están presentes

en el territorio. El resultado en este proceso de interacción y aprendizaje

acumulativo, beneficiado por un entorno facilitador de formación de capital

social y aprendizaje por interacción, explica en gran medida ese proceso

innovador.

Este caso, permite difundir y reproducir buenas prácticas, a la vez que

ofrece elementos a las autoridades públicas para promover acciones que

permitan eliminar o disminuir restricciones u obstáculos para el mejor

desempeño de las Pequeñas y Medianas Empresas.

Concluye de manera general la investigación, aseverando que mientras la

empresa permanece en una localización espacial débil, tanto en

externalidades territoriales, como en producción del conocimiento y la

comunidad productiva no establece vínculos estratégicos con las empresas

individuales, las actividades de innovación son débiles desde la perspectiva

del aprendizaje y configuración institucional y del aprender, buscar y explorar.

Los incipientes logros de innovación en la empresa están radicados

solamente en su interior por dinámica casi exclusiva de sus dueños y el

proceso de experiencia acumulada individualmente y en su estructura

productiva.

Ilustra este antecedente, como es el comportamiento de una empresa en

torno a la innovación, mismo, que no le es ajeno a otras empresas; por tanto,

16

constituyó un aporte para redactar el planteamiento del problema de la

presente investigación.

Castillo (2010) realizó un estudio in titulado, “innovación en producto en

las Mypimes del fondo emprender del sector de alimentos de la ciudad de

Manizales”, cuyo objetivo general fue, determinar las categorías estratégicas

que contribuyen a la innovación en producto en las empresas del Fondo

Emprender pertenecientes al sector de alimentos en Manizales.

Desde el punto de vista metodológico, por las características de la

estructura del documento y por el tratamiento de la información, se puede

inferir que fue una investigación donde se emplearon técnicas y métodos

cualitativos, con un diseño de investigación que se puede apreciar en el

Figura 1.

Figura 1. Diseño de la investigación

Fuente: Castillo (2010)

Las fases de la investigación fueron tres: Fase definición de la situación

problema, fase Trabajo de campo y fase identificación de patrones. Como

unidad de análisis se definió las Mipymes del sector alimentos del fondo

17

emprender de la ciudad de Manizales, tomando para el estudio la base de

datos que en la actualidad posee el SENA regional Manizales. Los

instrumentos utilizados para el relevamiento de la información fueron la

entrevista, la técnica de grupo focal y la observación.

Las principales conclusiones del estudio se centran en: los factores

relativos a los objetivos y efectos de la innovación en Mipymes del sector de

alimentos del Fondo Emprender, tienen que ver con el desarrollo de

productos respetuosos con el medio ambiente, el aumento o mantenimiento

de la cuota del mercado, el introducirse en nuevos mercados, mejora de

bienes y servicios y reducción del impacto medioambiental o mejora de la

sanidad o seguridad; con relación al remplazo de productos progresivamente

retirados, los encuestados consideran que no han tenido la necesidad de

reemplazar los productos porque se trata de Mipymes muy nuevas.

Por otro lado, de acuerdo a la caracterización en cuanto innovación de

producto podemos establecer que las 5 Mipymes objeto del estudio poseen

algún grado de innovación de producto, aunque algunos de los entrevistados

no eran conscientes de tenerlo.

En cuanto al perfil innovador la información recolectada muestra que los

factores más destacados son: Competencias innovadoras de los directivos,

niveles de descentralización en la empresa y competencias innovadoras de

los empleados este es el factor que menos destacaron los entrevistados.

En lo que respecta a los procesos innovadores en la empresa, la

información recolectada muestra que: Se facilita en la empresa el trabajo en

equipo, existe estímulo en la empresa para que se promueva autonomía para

decidir, existe aceptación de puntos de vista divergentes entre empleados y

niveles superiores, hay descentralización del trabajo y los procesos

participativos de planificación estratégica son los menos relevantes a juicio

de los entrevistados.

Como principal conclusión se tuvo que, el desafío para las Mipymes

comienza con la realización de un profundo ejercicio de autodiagnóstico

18

acompañado de una mayor orientación hacia el entorno. Es necesario

desencapsular la visión de los problemas, avanzar hacia un enfoque global

del negocio, desarrollar relaciones de cooperación con otras empresas y

explorar al máximo las posibilidades de captar información estratégica. Este

esfuerzo es fundamental tanto para ampliar la cartera de ideas y proyectos

de la empresa como para asignar prioridades y diseñar agendas estratégicas

flexibles que incluyan iniciativas novedosas.

La revisión de este antecedente permitió hacer un contraste con el entorno

de los productores de plátano de Dibulla, desde el punto de vista

empresarial, como bastión del desarrollo económico local.

Otra investigación que contribuyó a robustecer el conocimiento teórico de

la variable en un determinado contexto fue el de Vega (2008) in titulado “Las

estrategias de innovación en la industria manufacturera española: sus

determinantes y efectos sobre el desempeño innovador”. El objetivo del

estudio fue analizar las estrategias de innovación empleadas por las

empresas manufactureras españolas, identificando tanto los factores que

influyen en la adopción de cada estrategia, como la efectividad de las

mismas para promover el desarrollo de nuevos productos y/o procesos.

Fue un análisis empírico de tipo exploratorio, aplicación de técnicas

estadísticas y su objetivo principal fue detectar si existen patrones

específicos en cuanto al uso de las fuentes de conocimiento y de las

estrategias de innovación, asociados con el sector industrial en el que opera

la empresa o con el tamaño de la misma.

En el estudio empírico, se analizaron los determinantes, efectos y

relaciones existentes entre las estrategias de innovación utilizadas por las

empresas manufactureras españolas.

En la presentación de los datos se utilizó fundamentalmente la media de

las variables, calculadas para dos niveles de agregación: el total de la

industria manufacturera y los subtotales para cada categoría sectorial

considerada. Se empleó la taxonomía de Pavitt (1984), la cual distingue entre

19

cuatro categorías sectoriales: empresas dominadas por los proveedores,

empresas de escala intensiva, proveedores especializados y empresas

basadas en la ciencia.

Adicionalmente, para algunas variables se presentan los datos agregados

en función del tamaño de la empresa, considerando tres categorías:

empresas con menos de 50 trabajadores, empresas que tienen entre 50 y

200 trabajadores, y empresas con más de 200 trabajadores.

El análisis se apoya, en dos tipos de indicadores. En algunos casos se

toman datos referidos al periodo total cubierto por la encuesta de innovación,

es decir 2002-2004, mientras que en otros se emplean indicadores referidos

solamente al último año 2004. Este segundo caso se refiere básicamente a

las variables que proporcionan información mucho más cuantitativa, tales

como aquellas asociadas con la intensidad en los gastos en innovación y la

distribución del mismo entre las diferentes actividades innovadoras.

Entre los principales hallazgos, la tesis puso de manifiesto que, para las

empresas manufactureras españolas, la adquisición externa de conocimiento

no parece responder a consideraciones estratégicas, como podría ser la

búsqueda de complementariedades tecnológicas, sino que por el contrario

parece estar más asociada con consideraciones de carácter táctico, como la

reducción de costes o el acceso a fuentes de financiación adicional.

Ello hace que el efecto de dicha estrategia sobre el desempeño innovador

de la empresa sea limitado y que, además, no presente efectos sinérgicos

con la generación interna de conocimiento. De hecho, los resultados

muestran algunos indicios de un efecto de sustitución entre el desarrollo de

actividades internas de I+D y la cooperación con agentes científicos.

Concluye la investigación con dos premisas fundamentales, en primer

lugar, para las empresas manufactureras españolas, las innovaciones de

producto y proceso están asociadas con diferentes estrategias de innovación.

Y en segundo lugar, ciertas estrategias de adquisición de conocimiento

externo tienen un gran valor, no obstante, no se puede considerar que las

20

mismas constituyan la base de los procesos de innovación, por lo menos en

el contexto analizado.

La revisión documental de esta investigación fue de extraordinaria valía,

toda vez que aborda la innovación como estrategia, al igual que en el

presente estudio, con lo cual permitió observar el tratamiento teórico de la

variable.

Anlló y Ramos (2008) presentaron como producción científica u articulo in

titulado “Innovación, estrategias empresariales y oportunidades productivas

de las firmas extranjeras en Brasil y Argentina”. El trabajo se planteó explorar

las estrategias de las empresas transnacionales (ETs) en Argentina y Brasil,

particularmente en lo que respecta a esfuerzos de innovación, en el marco de

la iniciativa más amplia de diálogo entre economistas brasileros y argentinos

sobre tecnología, innovación e industria.

El artículo fue estructurado en tres partes. La primera es una aproximación

general a la relación entre investigación y desarrollo y actividades de

innovación, y al rol relevante y protagónico que juegan las empresas

trasnacionales en la economía mundial en estas cuestiones.

La segunda parte se dirige a realizar un examen sintético de las

estrategias de las empresas trasnacionales en ambos países durante los

últimos quince años, analizando el fuerte flujo de inversión extranjera directa

durante los años noventa, para luego revisar su comportamiento durante lo

que va de este nuevo siglo.

En la tercera parte se presentaron estrategias de las filiales de empresas

transnacionales localizadas en la región con las evidencias que presentan las

encuestas de innovación en cuanto a su conducta en la materia.

En tal sentido los hallazgos producto de la revisión por un lado, las

evidencias marcan una tendencia creciente hacia la transnacionalización de

actividades de investigación y desarrollo, y la localización de parte de estas

actividades en países en vías de desarrollo, ya sea por características

estructurales (falta de recursos humanos calificados, salarios no

21

competitivos, etc.), o por los sectores en los cuales se están presentando

estás dinámicas permanece ajena al fenómeno.

Por otro lado, quedo manifiesto en toda la documentación, la falta de

inversión significativa en investigación y desarrollo por parte de las

empresas; las estrategias empresariales fueron prioritariamente dirigidas o

bien a la explotación de ventajas competitivas asociadas a recursos

naturales, o bien a posicionarse con vistas a atender el mercado interno. En

este sentido, las actividades de investigación y desarrollo que realizan las

empresas localmente se encuentran focalizadas en la adaptación de

productos y procesos a las características locales de los mercados.

La revisión de este artículo, permitió comprender un poco más las

estrategias de innovación de las empresas, para observarlas en el contexto

estudiado.

Scarone, C. (2005) realizó una investigación que versó sobre “la

innovación en la empresa: la orientación al mercado como factor de éxito en

el proceso de innovación en producto”. El objetivo del estudio fue analizar el

estado del arte sobre aspectos referentes a la innovación empresarial en

producto y a los procesos de medición del éxito o fracaso en el desempeño,

elementos clave de la reflexión estratégica.

Aunque no se registra en el documento, por la estructura del mismo y

analizando el objetivo general y contenido, se deduce que se trata de una

investigación de tipo documental.

Se analizaron conceptualizaciones teóricas diversas sobre la orientación al

mercado, los factores determinantes del diferente grado de orientación al

mercado que exhiben las empresas y las consecuencias positivas que se

derivan de una óptica de esta naturaleza.

Asimismo se incluyó, una consideración sobre la economía del

conocimiento, los factores que han motivado su desarrollo y los efectos que

sobre la empresa tiene la utilización de un intangible como el conocimiento,

en la medida que se ha constatado que marketing e innovación son los ejes

22

fundamentales sobre los que se funda la estrategia empresarial de las

organizaciones orientadas al mercado.

El autor, desmonta las principales teorías sobre innovación y sus tipos; la

sociedad del conocimiento: el cambio en el entorno y la adopción de las TIC

en el ámbito empresarial; la orientación al mercado y la innovación; la

orientación al mercado y el desarrollo de estrategias de innovación de

producto; y medición de los indicadores: la orientación al mercado y el

desempeño de la innovación.

De la revisión teórica que hace el autor, la investigación concluye sobre

aspectos relevantes tales como: 1. El papel de la empresa en el mercado, los

agentes que innovan son los que realmente se encuentran más próximo al

producto, más cerca del mercado, más cerca de la necesidad del cliente. 2.

La tecnología, como herramienta que favorece el desarrollo de innovaciones,

y como fuente de ventajas sobre las cuales descansa la adopción en la

empresa de una orientación hacia la innovación. 3. El grado de innovación de

la empresa se vincula a la existencia de un espíritu emprendedor en la

organización (emprendimiento).

Este producto científico permitió robustecer la definición de la variable

desde el punto de vista teórico.

2. BASES TEORICAS 2.1. INNOVACIÓN

Según Mulet (2002) desde un punto de vista muy amplio, podemos

considerar como innovación a todo “cambio que genera valor”, pero es una

definición demasiado general, que conviene limitar. Y una forma de hacerlo

23

es decir que es una innovación todo cambio basado en conocimiento que

genera valor para la empresa.

Para este autor, conviene ser más preciso, en un proceso complejo donde

se llevan nuevas ideas al mercado en forma de productos o servicios y de

sus procesos de producción o provisión, que son nuevos o significativamente

mejorados.

Siguiendo al mismo autor, en el contexto empresarial, las ideas que

generan valor son básicamente de tres tipos: comerciales, gerenciales u

organizativas y tecnológicas. Por ello, podrá hablarse de innovaciones

comerciales nacidas del conocimiento comercial y, por las mismas razones,

de innovaciones organizativas o de innovaciones tecnológicas. Es a éstas

últimas a las que siempre se ha otorgado una mayor importancia, por ser las

que pueden tener mayores y mejores consecuencias.

Para el Manual de Oslo (2005) una innovación es la introducción de un

nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un

proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método

organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del

lugar de trabajo o las relaciones exteriores.

Según Benavides (1998) la innovación es un proceso sistemático y

deliberado mediante el cual se pretende alterar determinados factores de una

organización.

Las tres acepciones teóricas coinciden que innovar es cambiar, con lo cual

para efectos de este estudio, el autor se encuentra consustanciado con la

definición de Benavides sobre innovación.

24

2.2. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LAS DIMENSIONES 2.2.1. TIPOS DE INNOVACIÓN Según el Manual de Innovación (2007) los diferentes tipos existentes de

innovación se pueden analizar desde tres enfoques distintos, según el grado

o intensidad, naturaleza y ámbito de aplicación, ta l y como se muestra en el

siguiente cuadro:

Cuadro 1

T ipología de la innovación Tipología de la innovación

Según el grado de innovación Innovación incremental

Innovación radical

Según la naturaleza de la

innovación

Innovación tecnológica

Innovación comercial

Innovación organizativa

Según la aplicación de la

innovación

Innovación de producto o

servicio

Innovación de proceso Fuente: Manual de Innovación (2007)

Por otro lado, Benavides (1998) propone la siguiente tipología de innovación:

a) Por su naturaleza u objeto

• De proceso.

• De métodos o técnicas de comercialización (comerciales).

• De métodos o técnicas de gestión.

• Organizativas.

25

b) Por su grado de novedad

• Radicales o de ruptura.

• Incrementales.

• Adaptativas.

c) Por su impacto económico.

• Básicas.

• De mejora.

En esta investigación, se trabajará con la tipología propuesta con

Benavides (1998) por corresponderse con el contexto objeto de este estudio.

Específicamente con el tipo de innovación por su grado de novedad:

radicales o de ruptura, incrementales y adaptativas.

2.2.2. FUENTES INNOVACIÓN Para Drucker (1990) las fuentes de innovación siguen una serie de fases

encadenadas que van desde un periodo de gestación de los diferentes

conocimientos, cuya convergencia dispara una fase donde se desata la

faceta especulativa que da lugar a multitud de iniciativas fruto de la excitación

del momento, que terminarán definiéndose o desapareciendo en una fase

posterior de calma.

Según el autor, es esencial realizar posteriormente un cuidadoso análisis

de las necesidades y capacidades del potencial cliente antes de poner en

marcha la innovación. Asimismo, invita a reflexionar sobre cuáles son las

fuentes de innovación menos prometedoras y determina que son las

científicas y las tecnológicas, ya que conseguir llevar a cabo novedades en

26

estos campos llevan más tiempo, al igual que el conseguir sacar algún

beneficio de ellas y además son las más costosas de poner en marcha.

Es por ello que recomienda a las empresas aprovecharse más de los

cambios inesperados de la sociedad o del mercado como las más rápidas,

fáciles, o con más probabilidades de éxito. Con lo cual clasifica las fuentes de

innovación en: Fuentes internas: acontecimientos inesperados,

incongruencias, necesidades de proceso y cambios sectoriales y de

mercado; Fuentes externas (entorno social e intelectual): cambios

demográficos, cambios de percepción y nuevo conocimiento

2.2.3. OBSTÁCULOS A LA INNOVACIÓN

De acuerdo con Benavides (1998) ciertas deficiencias en el seno de los

grupos de trabajo pueden dar lugar a que desde la propia organización

aparezcan obstáculos a la innovación. Estas deficiencias, según el autor,

se pueden agrupar en tres clases distintas:

a) Conocimientos: Referido a desconocimiento de los hechos más

importantes, información insuficiente, incapacidad para prever las

consecuencias de las decisiones tomadas dentro y fuera del sistema en

cuanto a las necesidades a medio y largo plazo, inexistencia de una clara

enunciación de los fines y objetivos e ideas erróneas sobre las situaciones

en general.

b) Agilización: Obstáculos en la organización que entorpecen la toma de

decisiones en los casos en los que se requiere actuar con prontitud,

sistema de comunicación demasiado largo, sistemas ineficaces de comités

destinados a tomar las decisiones prioritarias problemáticas y la jerarquía

de las actuaciones no es clara.

27

c) Medios humanos: Incapacidad para aceptar constructivamente los

cambios, incapacidad para trabajar en equipo de forma constructiva,

inexistencia de un buen mecanismo que resuelva o minimice las

desavenencias dentro del equipo, falta de una visión de largo alcance y

ambiente lleno de suspicacia.

Según Morcilllo (1997) existen obstáculos debidos a factores internos y

externos de la organización.

a) Factores internos: Referidos a problemas de coordinación e integración

entre las funciones que participan en la concepción, desarrollo y

comercialización de la innovación, ausencia de una cultura innovadora y

barreras de tipo psicológico.

b) Factores externos: Relativos a la no aceptación de la innovación,

coyuntura no propicia, intervención de la administración pública,

financiamiento de la innovación, imperfecciones en los mercados de

factores y el poder de mercado. 2.3. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LOS INDICADORES 2.3.1. INDICADORES TIPOS DE INNOVACIÓN 2.3.1.1. INNOVACIÓN RADICALES O DE RUPTURA

Según Benavides (1998) la innovación radical o de ruptura, implican una

ruptura con lo establecido.

El Manual de Innovación (2007) amplia la definición indicando que la

innovación radial supone una ruptura con lo anteriormente establecido,

siendo innovaciones que dan lugar a nuevos productos, nuevos diseños,

28

tecnologías, usos y formas organizativas que no son resultado de una

evolución natural de los ya existentes, es decir, aplicaciones

fundamentalmente novedosas.

2.3.1.2. INNOVACIÓN INCREMENTAL

Siguiendo a Benavides (1998) la innovación incremental, son mejoras que

se realizan dentro de la estructura existente y que no modifican

sustancialmente la capacidad competitiva de la empresa a largo plazo.

De acuerdo al Manual de Innovación (2007) la innovación incremental,

está referida a pequeños cambios dirigidos a aumentar la funcionalidad y

prestación del producto o servicio, sin modificar sustancialmente la utilidad

del mismo.

2.3.1.3. INNOVACIÓN ADAPTATIVA

De acuerdo con Benavides (1998) la innovación adaptativa o

adaptadas, supone la adquisición de esfuerzos innovadores ya efectuados en

otro contexto con el solo fin de captar su información y adaptarla a una

situación concreta.

2.3.1.4. INDICADORES FUENTES DE INNOVACIÓN

Según Drucker (1990) las fuentes de innovación pueden ser internas y

externas, las mimas se explican a continuación.

29

A) FUENTES INTERNAS

Acontecimientos inesperados: Un hecho inesperado, ya sea un fracaso

o un éxito inesperado, puede ser síntoma de una oportunidad única. Tanto

los éxitos como los fracasos constituyen oportunidades para la innovación.

Incongruencias: La discrepancia entre la realidad y lo que todo el mundo

asume que es lo real, o entre lo que es y lo que debería ser, pueden crear

también oportunidades innovadoras. Las incongruencias pueden ser de

cualquier tipo: Incongruencias en la lógica de un determinado proceso,

incongruencias entre realidades económicas dentro de un mismo sector e

incongruencia entre las suposiciones que uno hace y las realidades que

maneja desde un punto de vista equivocado.

Necesidades de proceso: cuando existe un punto débil dentro de un

determinado proceso, pero aun así las personas siguen trabajando en él

en vez de hacer algo para solucionarlo, surge una oportunidad para

aquella persona o empresa con la intención de solucionar ese punto del

proceso.

Cambios sectoriales y de mercado: Las oportunidades para desarrollar

un producto, servicio o negocio innovador surge con el propio dinamismo

de un determinado mercado o sector, que puede hacer cambiar la

estructura del sector donde competimos de forma radical de la noche a la

mañana.

B) FUENTES EXTERNAS

Cambios demográficos: Cambios en el tamaño de la población, en la

edad, natalidad o distribución geográfica, en las tasas de empleo, el nivel

30

educativo, el ratio de ingresos, etc. pueden dar lugar a nuevas

oportunidades de innovación.

Cambios de percepción: Otra fuente de oportunidades para la

innovación tiene lugar cuando la percepción de la realidad a nivel general

cambia, o cuando cambian las creencias y las actitudes ante

determinados sucesos. No se trata de cambios en los hechos, sino en la

forma de verlos, en el punto de vista.

Nuevo conocimiento: Los avances en el conocimiento, tanto en el

ámbito científico como en el que no lo es, y en la tecnología pueden dar

lugar a nuevos productos o nuevos mercados. Hasta hace algunos años,

el periodo desde que surgía un nuevo conocimiento hasta que se

materializaba en un producto podía pasar varias décadas.

2.3.1.5. INDICADORES OBSTÁCULOS A LA INNOVACIÓN A) OBSTÁCULOS DEBIDOS A FACTORES INTERNOS DE LA ORGANIZACIÓN Problemas de coordinación e integración entre las funciones que

participan en la concepción, desarrollo y comercialización de la

innovación. Para Morcillo (1997) la innovación exige una comunicación

horizontal fluida entre las funciones de venta, producción y una

comunicación prioritaria entre la dirección técnica y dirección técnica. La

carencia de estos requisitos dificulta notablemente el desarrollo de

innovaciones.

31

AUSENCIA DE UNA CULTURA INNOVADORA Según Morcillo (1997) la cultura innovadora debe conceder un amplio

margen de actuación y participación a los miembros de la organización e

incentive y potencie la creatividad.

BARRERAS DE TIPO PSICOLÓGICO

Siguiendo a Morcillo (1997) es muy frecuente la existencia de

empresarios poco propensos al cambio y que, por consiguiente, se niegan

a acometer proyectos de inversión que modifiquen sus condiciones de

trabajo. Según el autor, esta actitud lleva implícita una serie de

motivaciones subjetivas, tales como el deseo de una vida tranquila,

aversión a los riesgos que conlleva la investigación y los procesos de

desarrollo tecnológico, temor a perder la dirección exclusiva del negocio,

entre otros. B) OBSTÁCULOS DEBIDOS A FACTORES EXTERNOS DE LA ORGANIZACIÓN NO ACEPTACIÓN DE LA INNOVACIÓN Morcillo (1997) plantea que la aceptación de las innovaciones no es

inmediata, y menos en el caso de las innovaciones radicales, ya que ha de

transcurrir un período de tiempo hasta que el nuevo producto, proceso o

técnica de gestión se transforme en una necesidad imprescindible.

Durante ese periodo, el consumidor se irá familiarizando y preparando

para su consumo o utilización. Si su duración se alarga en exceso, se

32

produce un incremento en los costos de la organización, que tiene que

intensificar sus gastos en publicidad y promoción.

INTERVENCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Según Morcillo (1997) la política nacional de innovación carece de

medios capaces de acelerar la integración y coordinación de los distintos

instrumentos utilizados por la misma.

Asevera el autor, que dicha política perjudica a las organizaciones, al

destinarse las políticas de fomento de la innovación suelen destinarse a

algunos sectores, que a juicio de los tomadores de decisión, consideran

básicos y cruciales para el desarrollo de un determinado país. Asimismo,

una excesiva intervención financiera de la administración pública,

desencadena entre los pequeños empresarios mecanismos psicológicos

de rechazo, al llegar a sentirse dependientes de ella, lo que los lleva a

opinar que su libertad de decisión puede verse recortada al implicarse

financieramente la administración pública, circunstancia que les inducirá a

evitar las inversiones de este tipo.

FINANCIAMIENTO DE LA INNOVACIÓN

A juicio de Benavides (1998) el crédito puro para financiar una

innovación es inviable desde el momento en que:

Las condiciones normales de intereses y plazos hacen irrealizable

la innovación.

Las necesidades de capital propio para apalancar los créditos

imponen un límite a la refinanciación.

El productor carece de las garantías que requieren los créditos

puros.

33

Los bancos no entienden la innovación, no disponen de

especialistas para evaluar el riesgo-beneficio y tienen una

burocracia demasiado complicada.

Exponen el autor que en esas circunstancias el costo financiero de la

innovación alcanza cuotas prohibitivas para las organizaciones. Se

requieren vías de financiamiento ad hoc, como por ejemplo, las fórmulas

de capital-riesgo, suscribir acuerdos de cooperación o líneas de

financiamiento estatal específicas para el desarrollo de innovaciones.

IMPERFECCIONES EN LOS MERCADOS DE FACTORES

Según Benavides (1998) los empresarios consideran dos importantes

obstáculos a la innovación que tienen su origen en la imperfección del

mercado de inputs, a saber:

La falta de mano de obra cualificada: El ritmo del progreso técnico

crea escasez de mano de obra especializada, sobre todos en

países industrialmente intermedios y tecnológicamente

dependientes.

La incapacidad de los proveedores para satisfacer las exigencias de

las organizaciones tecnológicamente innovadoras en relación con

los nuevos materiales y equipos necesarios para poder llegar a

difundir e industrializar las innovaciones concebidas.

PODER DE MERCADO

Morcillo (1998) considera que las pequeñas empresas, por muy creativas

que sean, suelen relativizar la ventaja competitiva que otorga la innovación,

dado que las grandes empresas ejercen un poder abusivo que limitan su

libertad de acción. El dinamismo que muestran las pequeñas empresas en la

34

innovación se ve ahogado por el control que las grandes realizan de la

difusión y explotación de las novedades.

De acuerdo a los planteamientos del autor, el poder del mercado se

asocia normalmente con la dimensión de la empresa y con el poder

monopolio que ésta puede ejercer.

3. SISTEMA DE VARIABLE 3.1. DEFINICIÓN NOMINAL Innovación 3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Según Benavides (1998) la innovación es un proceso sistemático y

deliberado mediante el cual se pretende alterar determinados factores de una

organización.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

En esta investigación se entenderá por innovación, el proceso sistemático

y deliberado mediante el cual los pequeños productores, introducen un nuevo

o significativamente mejorado bien o servicio en la producción de plátano en

Dibulla.

35

CUADRO 2 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Fuente: Elaboración propia (2016)

Objetivo General: Analizar la estrategias de innovación en los productores de plátano del municipio de Dibulla, departamento de La Guajira, Colombia.

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores

Identificar los tipos de innovación presentes en los productores de plátano del municipio de Dibulla.

Estrategias de

Innovación

Tipos de innovación Benavides

(1998) Manual de Innovación

(2007)

Radical Incremental Adaptativa

Describir las fuentes de innovación presentes en los productores de plátano del municipio de Dibulla.

Fuentes de innovación

Drucker (1990)

Internas Externas

Caracterizar los obstáculos a la innovación presentes en los productores de plátano del municipio de Dibulla.

Obstáculos a la innovación

Morcillo (1997) Benavides

(1998)

nternos de la organización

xternos de la organización

Formular lineamientos que permitan fortalecer las estrategias de innovación en los productores de plátano del municipio Dibulla.

Este objetivo se desarrollará a partir de los resultados de la investigación.