50
CAPITULO II MARCO TEÓRICO

CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

10

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes constituyen, un conjunto de hechos, sucesos y

acontecimientos ocurridos anteriormente a la formulación del problema, los

cuales sirven para aclarar, juzgar e interpretar la situación que se investiga,

por lo tanto su propósito e importancia, es el de ayudar al investigador a

definir las estrategias metodológicas que se van a seguir.

Ahora bien, la Casación en el sistema civil venezolano se establece en

virtud de que todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de

justicia, toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las

debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial,

establecido por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación de carácter

penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u

obligaciones de carácter civil.

En efecto, el Tribunal de Casación podrá en su sentencia anular el fallo

recurrido, cuando en éste se hayan quebrantado u omitido formas

sustanciales de las actos del proceso que menoscaben los derechos

constitucionales. Dicha declaratoria podrá hacerla la Sala de Casación, ya

sea a solicitud de parte `o incluso de oficio’.

11

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

12

En este sentido se encontró un estudio elaborado por Guanipa,

Soireth.,Perez, Gabriela.,Uzcategui, Maria Barboza. Análisis de la tutela

judicial efectiva y la oralidad como elementos intrínsecos dentro del derecho

procesal civil venezolano, presentado por ante Universidad Dr. Rafael

Belloso Chacín, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de

Derecho; Maracaibo (2009)

La referida investigación fue de tipo documental descriptiva bajo un

diseño bibliográfico, basado en la legislación venezolana como la

Constitución y el Código Procesal Civil, acompañado de una amplia doctrina

de destacados autores en materia procesal civil como Couture (2004), y

Rivera (2003), donde se logró una observación documental para el estudio

crítico de los resultados sobre el análisis de diferentes autores.

Para este trabajo e interpretación de la información se emplearon las

técnicas propias de la disciplina jurídica tomando en cuenta el punto de vista

literal histórico, filosófico y exegético. El análisis y la interpretación de los

datos que se realizaron a través de la hermenéutica jurídica, concluyó que

existe una justificación tanto de la tutela judicial efectiva y de la Oralidad,

consideradas de gran importancia, ya que permitirán informar acerca de los

problemas de gran relevancia en la sociedad venezolana con referencia a

este punto.

Finalmente, se propusieron recomendaciones en pro de abreviar los

procedimientos civiles y obtener una tutela judicial efectiva sin que ésta sea

vulnerada.

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

13

Por otra parte, esta investigación, establece los conceptos y criterios de

la tutela judicial efectiva, por lo que en este sentido existe una relación, con

la investigación plasmada a continuación donde se encontró que, existen dos

corrientes opuestas que definen el derecho a la tutela judicial efectiva; una,

ha señalado que la misma se limita a lo establecido en el artículo 26 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y en contraparte, otra

de las corrientes afirma que el derecho a la tutela judicial efectiva queda

definida por los artículos 26 y 49 referidos a las garantías constitucionales

que integran el debido proceso. Se concluye que, la tutela judicial efectiva es

un amplio derecho que se encuentra plasmado en la segunda corriente.

Por otra parte, Mejía Verónica y Sulbarán Yasmín, realizaron un

estudio titulado Análisis de los recursos en el procedimiento oral y la tutela

judicial efectiva en Venezuela. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín,

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho; Maracaibo

(2009)

En el referido estudio, se propuso analizar los recursos en el

procedimiento oral y la tutela judicial efectiva en Venezuela, teniendo como

fundamentación teórica las opiniones de autores tales como, Corredor

(2002), Couture (2004), Rivera (2003), definiendo los recursos del

procedimiento oral como el acto procesal a través del cual las partes

participan al juez o a los organismos de mayor jerarquía, que se están

generando actos durante un determinado procedimiento que le son

perjudiciales y le solicitan se verifiquen los hechos que generen tales actos, y

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

14

que se les conceda la oportunidad de presentárselos para su estudio a través

de su conocimiento y sana critica y se le otorguen una solución favorecedora.

Asimismo, definen la tutela judicial efectiva, donde es de hacer mención

el aporte que en esta oportunidad se brinda a la investigación en curso, pues

se estableció en este que la tutela es como la suma de todos los derechos

constitucionales procesales, los cuales no sólo supone el derecho de acceso

a la justicia y a obtener con prontitud la decisión correspondiente sino que

comporta también la obligación que tiene la administración de justicia, en

respeto del derecho constitucional a la igualdad.

En este orden, para el logro de sus objetivos, se utilizó una metodología

de carácter documental, la población objeto de estudio estuvo constituida por

diferentes fuentes bibliográficas, jurisprudenciales, legales y doctrinales,

utilizando para la misma el método deductivo, a través de una guía de

observación diseñada por los investigadores.

Finalmente, al analizar a fondo sus objetivos llegaron a la conclusión

que los recursos en el procedimiento oral y a tutela judicial efectiva en

Venezuela, son de fundamental aplicación y desarrollo dentro de cualquier

procedimiento oral y judicial, la implementación de estos permitirán garantizar

los derechos e intereses de las personas en el estado social de derecho y

justicia.

En referencia a lo expuesto, se puede decir que en esta oportunidad la

investigación citada, trae al tema de estudio el debido proceso y las

actuaciones que debe hacer el sistema de justicia para la aplicación del

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

15

derecho en su debido proceder.

De igual manera se revisó el trabajo de Vera, C. (2009). Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín, Vicerrectorado de investigación y postgrado,

Maestria. Trabajo de grado en materia de derecho procesal Civil. Titulado:

Inhibición y recusación frente al derecho a la Tutela Judicial Efectiva en el

derecho procesal.

El propósito general de esta investigación fue el análisis de la relación

de la inhibición y la recusación con el derecho a la Tutela Judicial Efectiva en

el proceso Venezolano, y a tales efectos se trazaron tres objetivos

específicos, dirigidos en primer lugar a contrastar la inhibición y recusación

en el proceso civil, con las ocurridas en otras áreas del derecho, en segundo

lugar se pretendió caracterizar las incidencias generadas por ambos

institutos en el proceso, para finalmente analizar estas bajo la concepción

jurisprudencial sobre la Tutela Judicial Efectiva. Para los fines citados

emplearon una investigación de tipo documental pura, con diseño

bibliográfico, para su mejor aplicación.

Se concluyó en la investigación citada que se logró detectar un

retroceso en el derecho a la Tutela Judicial Efectiva, gracias a la

desincorporación del allanamiento ante la inhibición del juez, a quien se

restringe el ius postulandi y el derecho a la defensa en juicio. El citado

trabajo se fundamentó en el contenido de las siguientes investigaciones

elaboradas por Araujo (1993), Abramovich, Victor y Khoen Beatriz (2000),

Bello (2000), Jiménez (2000), Borjas (1998).

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

16

Ahora bien, en cuanto al aporte el trabajo anteriormente citado,

coadyuvara en el desarrollo de la presente investigación, dado que

ciertamente se analizaron determinadas sentencias emanadas del Tribunal

Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se

establecieron ciertas concepciones en relación al principio de Tutela Judicial

Efectiva establecido constitucionalmente en el artículo 26 de la Carta Magna,

y que en consecuencia permitirá establecer de forma clara los efectos de tal

principio y la manera de hacer surtir tales efectos en forma efectiva por parte

de los órganos de justicia, al momento de que sean dirigidas instancias o

peticiones por parte de los administrados.

2. BASES O FUNDAMENTOS TEÓRICOS

La fundamentación legal-doctrinal se encuentra integrada con las

diferentes teorías, legislaciones, enfoques teóricos, estudios en general que

se refieren al problema a indagar. El desarrollo de éste estudio orienta el

rumbo del proceso de la investigación y ayuda a precisar y a organizar los

elementos contenidos en la descripción del problema de tal forma que

puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas.

2.1. CASACIÓN DE OFICIO COMO GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO

La Institución de Casación a nivel mundial se fundamenta jurídicamente

en la Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la

Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos en San

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

17

José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969, en donde se expone en el

artículo 8 lo siguiente:

1. Toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier carácter. 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías: a) Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, sino comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal; b) Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada; c) Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa; d) Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor; e) Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la Ley; f) Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presente en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos; g) Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable; h) Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior. 3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza. 4. El inculpado absuleto por una sentencia firme no podra ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos. 5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia.

En este sentido se puede decir que la Casación, nace de los derechos

que emanan de lo que se ha llamado como debido proceso el cual como

derecho humano de fuente constitucional envuelve comprensivamente el

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

18

desarrollo progresivo de prácticamente todos los derechos fundamentales de

carácter procesal o instrumental, cuyo disfrute satisface inmediatamente las

necesidades o intereses del ser humano.

Por otro lado el Pacto de San José expone en el artículo 25 lo que es

llamado la Protección Judicial donde:

1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a

cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que

la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos

por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación

sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones

oficiales.

2. Los Estados Partes se comprometen:

a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal

del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal

recurso;

b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y

c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de

toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.

En efecto el Instituto de la Casación es una de las figuras jurídicas más

delicadas, sutiles y de arduo y complicado trabajo, pero ciertamente al mismo

tiempo es una de las áreas o campos más interesantes y atractivos de la

teoría de los procesos judiciales.

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

19

En este sentido, el ilustre casacionista Calamandrei (1961-p.42),

considera que sus actuaciones se materializan mediante una de sus

funciones denominada Función Nomofilactica, con la cual la Corte de

Casación interpretando la norma legal, asegura la integridad de la legislación

y la uniformidad de la jurisprudencia.

Según el mismo autor, Calamandrei (1961-p.49), cuando se habla de

nomofilaxis para describir el fin de la casación se pretende hacer alusión a

algo distinto y no es más que concretamente a la tarea que desempeña la

Sala de Casación, en la corrección de los errores de interpretación jurídica,

cometidos por los Tribunales de instancia en las recurridas.

Aunado a lo anterior, Sarmiento (1998-p.40), acota que por lo que toca

a la Función Nomofilactica o de protección de la ley, ella se refiere tanto a las

normas que rigen el procedimiento como a las que debe aplicar el juez para

decidir el fondo de la controversia, debido a que los errores que pueda

cometer el juez en uno y otro caso, afectan el interés que tiene el estado en

que se mantenga vigente y se cumpla estrictamente el ordenamiento jurídico

nacional.

En este sentido, la Casación anula las sentencias que se someten a su

dictamen, y que conforme a su criterio contienen infracciones legales, no solo

por la injusticia que la envuelven, sino porque reflejan la contumacia del juez

frente a la ley que le crea un imperativo concreto e inexcusable que puedan

violar el debido proceso.

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

20

Por su parte, el profesor Guasp (1975-p.1490), expone que como

gestión esencial, se atribuye a la casación, y afirma que ello obedece al error

original de ver en los tribunales de justicia organismos dedicados a actuar o

proteger el derecho, sea el derecho subjetivo de los particulares, sea el que

ahora suele recogerse más frecuentemente, el derecho objetivo, considerado

como un todo.

Así mismo se puede acotar, que no es un instituto destinado a proteger

el ordenamiento jurídico, sino más bien al derecho humano del hombre a

ejercer la justicia por lo que, si la Casación es verdaderamente un ente

procesal y no un aparato político, más o menos vergonzoso o más o menos

disimulado, la función de protección del ordenamiento jurídico tiene que serle

directa e inmediatamente ajena.

2.1.1. LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN LA LEGISLACIÓN

VENEZOLANA

Según Bello y Jiménez (2004, p.273) define como principio de la Tutela

Judicial Efectiva según La Constitución de la República en su artículo 26

consagra la garantía jurisdiccional, también llamada el derecho a la Tutela

Judicial Efectiva, que ha sido definido como aquel, atribuido a toda persona,

de acceder a los órganos de administración de justicia para que sus

pretensiones sean tramitadas mediante un proceso, que ofrezca una mínima

garantía. Es, pues, la garantía jurisdiccional, el derecho de acceso a la

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

21

justicia mediante un proceso dirigido por un órgano para conseguir una

decisión dictada conforme el derecho.

2.1.1.1. CONCEPCIÓN

La Tutela Judicial Efectiva como un derecho es bastante amplio que

involucra no sólo el acceso a la justicia y a obtener una decisión razonada y

justa, sino que también incluye las garantías constitucionales procesales que

se encuentran en el artículo 49 de la Constitución.

En este sentido, Molina (2002, p.132), considera que la Tutela Judicial

Efectiva es una garantía Constitucional procesal que debe estar presente

desde el momento en que se accede al aparato jurisdiccional, hasta que se

ejecuta de forma definitiva la sentencia dictada en el caso concreto, es decir,

que una vez garantizado el acceso a la justicia, cada uno de los demás

principios y garantías constitucionales que informan al proceso, tales como el

debido proceso, la celeridad, la defensa y la gratuidad deben ser protegidos

en el entendido de que el menoscabo de alguna de esas garantías, estaría al

mismo tiempo vulnerando el principio a la Tutela Judicial Efectiva.

Dentro de esta corriente también se enmarca Díaz (2004, p.198), para

quien la Tutela Judicial Efectiva se materializa a través del proceso

constituido por: el libre acceso de los ciudadanos de los órganos

jurisdiccionales, la plena protección cautelar, la sustanciación de un proceso

debido conforme a las garantías procesales fundamentales, la correcta

aplicación del derecho al caso concreto y una efectiva ejecución de lo

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

22

sentenciado.

Ahora bien, los investigadores deducen que tomando en cuenta los

conceptos emitidos por tan reconocidos juristas se identifican dos corrientes

claramente diferenciadas, la primera que limita el alcance de la Tutela

Judicial Efectiva a lo establecido en el art. 26 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela que engloba los siguientes derechos: El

derecho de acceso a los órganos de administración de justicia., el derecho a

obtener una sentencia motivada, justa, correcta y congruente, el derecho a

recurrir de la sentencia y el derecho a ejecutar las decisiones judiciales.

Ahora bien, esta corriente no involucra los derechos o garantías

Constitucionales procesales establecidas en el artículo 49 de la Constitución,

las cuales se refieren al debido proceso legal. En este orden de ideas es

necesario mencionar en forma textual el artículo 26 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela el cual establece:

“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración

de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o

difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la

decisión correspondiente.

El Estado garantiza una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,

transparente, autónoma, independiente , responsable, equitativa y expedita,

sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.”

Según los investigadores en vista de lo que expresa la Constitución

considera, de igual manera y con el objeto de hacer efectiva la Tutela Judicial

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

23

de los administrados y garantizar su derecho de libre acceso a la justicia, la

ley orgánica deberá eliminar la carga que tienen los administrados de agotar

la vía administrativa antes de interponer el recurso contencioso administrativo

de nulidad, lo cual debe quedar como una opción a elección del interesado,

pero no como un requisito de cumplimiento obligatorio.

Aunado a ello, la legislación deberá establecer expresamente que en

caso de que un acto administrativo estuviere viciado de inconstitucionalidad o

de algún vicio que acarree su nulidad absoluta, no operará en modo alguno,

el plazo de caducidad para el ejercicio del recurso contencioso administrativo

de nulidad. Lo anterior tiene por objeto ofrecer al administrado una protección

de sus derechos humanos acorde con el principio de progresividad

consagrado en la Constitución, una vez eliminada la acción de amparo

cautelar contra actos administrativos.

2.1.1.2. DERECHOS QUE COMPRENDE

Esparza (2001, p. 221), señala que los derechos fundamentales que

consagra la tutela judicial efectiva, se concretan en el derecho a ser parte en

el proceso, para promover la actividad jurisdiccional que desemboque en una

decisión judicial sobre las pretensiones deducidas. Expresa el autor que

dicha resolución judicial deberá ser fundamentada cualquiera que sea su

sentido, favorable o adversa.

Por otra parte Bello (2010, p.39) ubicado en el artículo 26 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) expresa que la

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

24

tutela judicial efectiva contempla el derecho de acceso a los órganos

jurisdiccionales, de obtener una sentencia razonada, motivada, congruente y

que no sea jurídicamente errónea, derecho de recurrir de las decisiones

perjudiciales, a ejecutar las decisiones judiciales una vez que hayan quedado

definitivamente firme.

Ahora bien, este autor refiere que según el artículo 49 anteriormente

citado se puede decir que la tutela judicial, encierran los derechos a la

defensa y a la no indefensión, derecho a un juez natural, a un intérprete,

asistencia letrada, derecho a ser informado de la acusación o cargos que se

imputan, derecho a un proceso público, con todas las garantías, sin

dilaciones indebidas, con derecho a la igualdad de armas procesales, donde

se puedan utilizar medios de pruebas legales y pertinentes y con el derecho

a no declararse culpable y a no declarar contra sí mismo, por lo que se tiene

el derecho a la presunción de inocencia, con principio de legalidad, y de

informalidad.

2.1.1.3. PROTECCIÓN JUDICIAL

Son múltiples y variadas las características peculiares que los autores,

e incluso los ordenamientos jurídicos atribuyen al proceso y la protección

judicial , tantas que sería insensato tratar de recogerlas en este artículo, en el

257 de la Constitución de la República Bolivariana De Venezuela, el cual en

forma expresa hace referencia a los principios de Simplificación, Uniformidad

y Eficacia de los trámites procesales a los fines de adoptar la oralidad,

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

25

brevedad y publicidad de los mismos, y el no sacrificio de la justicia por la no

materialización de formalidades no esenciales, en forma respectiva.

En este sentido Bello (2002-p.65), indica que si bien es cierto que el

proceso constituye un instrumento o medio fundamental para la realización

de la justicia y que las leyes procesales establecerán la simplificación de los

trámites, por tanto se puede deducir entonces que se establece como

especie de una relación simbiótica, incluso muy semejante a la existente

entre el derecho sustantivo y adjetivo, pues ambos necesitan de sí mismos

en forma recíproca para su subsistencia,

Por lo tanto, en este caso el proceso existe pero requiere de la

aplicación de estos principios para la consecución pronta y efectiva de sus

fines, para que se garantice la protección judicial, así como estos principios

requieren de la existencia de tales procesos para lograr sus cometidos como

norma programática que se logra desarrollar en un proceso.

2.1.2. EL DEBIDO PROCESO EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA

Para Ambrosio (2006, p. 58), el concepto del debido proceso envuelve

comprensivamente el desarrollo progresivo de prácticamente todos los

derechos fundamentales de carácter procesal o instrumental, como conjuntos

de garantías de los derechos de goce, cuyo disfrute satisface

inmediatamente las necesidades o intereses del ser humano, es decir, de los

medios tendientes a asegurar su vigencia y eficacia.

En esta línea, Bustamante (2002, p.58) sostiene que: “La dimensión

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

26

material del debido proceso exige que todos los actos de poder, sean normas

jurídicas, actos administrativos o resoluciones judiciales, inclusive, sean

justos, es decir, que sean razonables y respetuosos de los valores

superiores, de los derechos fundamentales y de los demás bienes jurídicos

constitucionalmente protegidos, a tal punto que su inobservancia debe ser

sancionada con la inaplicación de aquel acto o con su invalidez.

De ese modo, un acto será considerado arbitrario, y por tanto lesivo del

derecho fundamental a un debido proceso sustantivo, si no se sujeta a

parámetros de razonabilidad; es decir, si su fin no es lícito –en tanto vulnera

un derecho o un bien jurídico de mayor jerarquía que el que pretenden

protegerse– y los medios para alcanzarlo no son proporcionales –en tanto no

respetan los principios de adecuación, necesidad y proporcionalidad en

estricto–”

De allí que las leyes y, en general, las normas y los actos de autoridad

requieran para su validez, no sólo haber sido promulgados por órganos

competentes y procedimientos debidos, sino también pasar la revisión de

fondo por su concordancia con las normas, principios y valores supremos de

la Constitución (formal y material), como son los de orden, paz, seguridad,

justicia, libertad, entre otros, que se configuran como patrones de

razonabilidad.

Es decir, que una norma o acto público o privado sólo es válido cuando,

además de su conformidad formal con la Constitución, esté razonablemente

fundado y justificado conforme a la ideología constitucional. De esta manera

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

27

se procura, no sólo que la ley no sea irracional, arbitraria o caprichosa, sino

además que los medios seleccionados tengan una relación real y sustancial

con su objeto.

En resumen, el concepto del debido proceso, a partir de la Carta

Magna, se ha desarrollado en los tres grandes sentidos descritos: a) el del

debido proceso legal, adjetivo o formal, entendido como reserva de ley y

conformidad con ella en la materia procesal; b) el del debido proceso

constitucional o debido proceso a secas, como procedimiento judicial justo,

todavía adjetivo o formal procesal–; y c) el del debido proceso sustantivo o

principio de razonabilidad, entendido como la concordancia de todas las

leyes y normas de cualquier categoría o contenido y de los actos de

autoridades públicas con las normas, principios y valores del Derecho de la

Constitución.

2.1.2.1. LINEAMIENTOS CONSTITUCIONALES

Indican los investigadores que la noción de "Debido Proceso" como ha

sido asumida en la Constitución de 1999, comporta el categorizar a dicho

Derecho como uno de los Derechos Humanos, vinculado éste a todo proceso

jurisdiccional o administrativo como él de la casación a favor de justicia,

donde el estado debe actuar de oficio y con miras a posibilitar tanto el

requerimiento como el reconocimiento judicial a un juicio justo.

A estas consideraciones el maestro Petit (2011, p.5) acota que el

debido proceso se ha venido reduciendo a procedimientos; a meros

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

28

instrumentos que da la ley, como una venia del Estado a través de sus altos

representantes, sin entender que esa óptica es incorrecta, pues se trata de

una institución compleja parafraseando al ilustrísimo Fix Zamudio.

Ahora bien, en Venezuela, la garantía no es nueva lo novedoso es la

sistematicidad en su concepción integradora del como está descrito en el

Artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999):

El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas y, en consecuencia: 1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga; de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y en la ley. 2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario. 3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable castellano, o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete. 4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto. 5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

29

La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza. 6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes. 7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente. 8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.

Dicho artículo no se encierra de manera única el referido Derecho

Humano, sino que, "por el contrario, dicha norma no es más que el punto de

partida de una más global concepción de la garantía: el proceso, para ser

debido, debe ser justo, como atribución inherente de un concepto de Estado

al que no le basta ser catalogado como de Derecho, sino que le importa más

ser entendido como un Estado de Justicia".

2.1.2.2. GARANTÍAS JUDICIALES

Al respecto, La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ha

señalado que: El derecho al debido proceso se consagra como un derecho

fundamental, tendente a resguardar todas las garantías indispensables que

deben existir en todo proceso para lograr una tutela judicial efectiva. En este

sentido, la Sala, mediante decisión del 15 de marzo de 2000, (caso: Enrique

Méndez Labrador), señaló la necesidad de que cualquiera que sea la vía

procesal escogida para la defensa de los derechos o intereses legítimos, las

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

30

leyes procesales deben garantizar la existencia de un procedimiento que

asegure el derecho de defensa de la parte y la posibilidad de una tutela

judicial efectiva (15-11-2001).

El propio Supremo Tribunal, con relación al derecho de defensa señala

en decisión de Sala Político Administrativa de fecha 26-06-2001 que “se

concibe el derecho a la defensa, entre otras manifestaciones, como el

derecho a ser oído, puesto que no podría hablarse de defensa alguna, si el

administrado no cuenta con esta posibilidad; el derecho a ser notificado de la

decisión administrativa a los efectos de que le sea posible al particular,

En efecto, deben presentar los alegatos que en su defensa pueda

aportar al procedimiento, más aún si se trata de un procedimiento que ha

sido iniciado de oficio; el derecho a tener acceso al expediente, justamente

con el propósito de examinar en cualquier estado del procedimiento, las

actas que lo componen, de tal manera que con ello pueda el particular

obtener un real seguimiento de lo que acontece en su expediente

administrativo.

Asimismo, se ha sostenido doctrinariamente que la defensa tiene lugar

cuando el administrado tiene la posibilidad de presentar pruebas, las cuales

permitan desvirtuar los alegatos ofrecidos en su contra por la administración

y finalmente, con una gran connotación, el derecho que tiene toda persona a

ser informado de los recursos y medios de defensa, a objeto de ejercer esta

última frente a los actos dictados por la Administración.

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

31

Y al desarrollar lo relativo a la tutela judicial efectiva, afirma la anterior

Sala en decisión de fecha 20-11-2001 que:

“La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra el derecho a la tutela judicial efectiva (Art. 26), que no se agota, como normalmente se ha difundido, (i) en el libre acceso de los particulares a los órganos de administración de justicia para defenderse de los actos públicos que incidan en su esfera de derechos, sino que también comporta, (ii) el derecho a obtener medidas cautelares para evitar daños no reparables por el fallo definitivo; (iii) derecho a asistencia jurídica (asistencia de letrados) en todo estado y grado del proceso; (iv) derecho a exponer las razones que le asistan en su descargo o para justificar su pretensión; (v) oportunidad racional para presentar las pruebas que le favorezcan y para atacar el mérito de las que lo perjudique; (vi) obtener un fallo definitivo en un tiempo prudente y, otra garantía, hoy por hoy más necesaria ante órganos o entes contumaces a cumplir con las decisiones judiciales, (vii) el derecho a obtener pronta y acertada ejecución de los fallos favorables” (negritas del autor). En efecto las garantías mínimas que establece la legislación como

Debido Proceso, se centra en la esencia de un proceso que radica en que se

respeten los preceptos legales que asisten a un individuo, sometido a un

proceso, por tal razón dichas normas deben ir encaminadas a garantizar a

ese ciudadano su dignidad humana. Los legisladores han establecido los

derechos de los procesados tratando de evitar con ellos que se cometan

arbitrariedades o abusos de parte de las autoridades

2.1.2.3. DERECHOS CONSAGRADOS

No existe un catálogo estricto o limitativo de los derechos que se

consideren como pertenecientes al debido proceso. Sin embargo, en general,

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

32

pueden considerarse los siguientes como los más importantes:

(A) DERECHO AL JUEZ PREDETERMINADO POR LA LEY.

El contenido esencial del derecho señala la prohibición de establecer un

órgano jurisdiccional ad-hoc para el enjuiciamiento de un determinado tema,

lo que la doctrina denomina"tribunales de excepción". Como consecuencias

adicionales se establece el requisito que todos los órganos jurisdiccionales

sean creados y constituidos por ley, la que los inviste de jurisdicción y

competencia. Esta constitución debe ser anterior al hecho que motiva el

proceso y debe contar con los requisitos mínimos que garanticen su

autonomía e independencia.

Este derecho va de mano con lo que es la predictibilidad que debe

garantizar un sistema jurídico ya que los particulares deben estar en la

concreta posibilidad de saber y conocer cuáles son las leyes que los rigen y

cuáles los órganismos jurisdiccionales que juzgaran los hechos y conductas

sin que esa determinación quede sujeta a la arbitrariedad de algún otro

órgano estatal.

(B) DERECHO A UN JUEZ IMPARCIAL

No puede haber debido proceso si el juez es tendencioso. El juez debe

ser equidistante respecto de las partes, lo que se concreta en la llamada

"bilateralidad de la audiencia". Para evitar estas situaciones hay varios

mecanismos jurídicos:

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

33

• La mayor parte de las legislaciones contemplan la posibilidad de

recusar al juez que no aparezca dotado de la suficiente imparcialidad, por

estar relacionado de alguna manera (vínculo de parentesco, afinidad,

amistad, negocios, etc.) con la parte contraria en juicio.

• Una de las garantías básicas en el estado de derecho, es que el

tribunal se encuentre establecido con anterioridad a los hechos que motivan

el juicio y, además, atienda genéricamente una clase particular de casos y no

sea, por tanto, un tribunal ad hoc creado especialmente para resolver una

situación jurídica puntual.

(C) LEGALIDAD DE LA SENTENCIA JUDICIAL

En el área civil, la sentencia judicial debe ceñirse a lo pedido por las

partes en el proceso, lo que se concreta en la proscripción de la institución

de la incongruencia. En el área penal, la sentencia judicial sólo puede

establecer penas establecidas por la ley, por delitos también contemplados

por la misma.

(D) DERECHO A ASISTENCIA LETRADA

Toda persona tiene derecho a ser asesorado por un especialista que

entienda de cuestiones jurídicas (generalmente un abogado). En el caso de

que la persona no pueda procurarse defensa jurídica por sí misma, se

contempla la institución del defensor o abogado de oficio, designado por el

Estado, que le procura ayuda jurídica gratuita.

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

34

Con la finalidad de garantizar que cualquier particular inmerso en un

proceso judicial pueda contar con las mejoras formas de defender su

derecho (y de estar realmente informado del verdadero alcance del mismo)

es que se consolida dentro del derecho al debido proceso el derecho de toda

persona a contar con el asesoramiento de un letrado (abogado), una persona

versada en Derecho. De esa forma se busca garantizar el cumplimiento del

principio de igualdad y el uso efectivo del derecho de contradicción.

Existen algunos sistemas jurídicos donde esta garantía es irrenunciable,

debiendo los particulares contar siempre con la asesoría de un abogado. Sin

embargo existen también sistemas jurídicos que liberalizaron el principio

estableciendo la obligación sólo en determinadas materias (Derecho penal).

El derecho se consideraría vulnerado si a algún particular no se le permitiera

asesorarse mediante un abogado aunque también se señala que se causaría

una vulneración al mismo cuando la asesoría brindada (principalmente en el

caso de abogados de oficio brindados por el estado) no ha sido la idónea.

Dentro de este derecho, se podría identificar dos caracteres:

• El derecho a la defensa de carácter privado, concretado en el derecho de

los particulares a ser representadas por profesionales libremente designados

por ellas.

• El derecho a la defensa de carácter público, o derecho del justiciable a que

le sea proporcionado letrado de oficio cuando fuera necesario y se

encontrase en uno de los supuestos que señala la ley respectiva.

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

35

(E) DERECHO A USAR LA PROPIA LENGUA Y A SER AUXILIADO POR

UN INTÉRPRETE

Basado en el reconocimiento al derecho fundamental de la identidad

cultural, se señala que toda persona tiene el derecho de ser escuchada por

un tribunal mediante el uso de su propia lengua materna. Asimismo, en el

caso de que una persona comparezca ante un tribunal cuya lengua oficial no

es la natural, tiene el derecho a ser asistido por un intérprete calificado.

Este derecho adquiere peculiar significado en zonas geográficas donde

la variedad lingüística es amplia (principalmente Europa donde es recogido

por el Convenio Europeo de Derechos Humanos y por el Pacto Internacional

de Derechos Civiles y Políticos). Sin embargo, su contenido no sólo se

entiende a nivel internacional sino incluso nacional en el caso de que dentro

de un país exista más de una lengua oficial o la Constitución del mismo

reconozca del derecho de las personas de usar su lengua materna. las

reglas del Debido Proceso influyen y se aplican a las actuaciones y

formalidades realizadas por aquellas personas que accionan activamente en

justicia sea en calidad de demandantes, acusadores privados, querellantes

entre otros.

Así también se hace la acotación, que el debido proceso se aplica a los

actos procesales de aquellos individuos que son sujetos a dicha acción, por

ejemplo los justiciables, imputados o demandados. Por lo que las normas del

Debido Proceso deben beneficiar igualitariamente a todas las partes en un

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

36

proceso judicial, sean demandantes o fueren demandados o acusados.

2.1.3. LA CASACIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL VENEZOLANO

Según Bello (2010, p.124) el sistema judicial venezolano, permite un

control de los actos procesales, bien de las partes bien del órgano

jurisdiccional, los cuales pueden ser de carácter ordinario donde se incluye la

revocatoria por contrario imperio, revocación o reconsideración, la apelación,

corrección y salvatura de la sentencia, pero también pueden ser de carácter

especial o extraordinario como sucede en el recurso de casación.

Sin embargo, como expresa Calamandrei citado por Bello (2010, p.125)

la casación resulta un instrumento complejo que es el resultado de la

combinación de dos elementos recíprocamente complementarios, uno de los

cuales pertenece al ordenamiento jurídico judicial, que encuentra su

ubicación en la teoría de la organización de los tribunales cuyo vértice resulta

de la Sala de Casación, mientras que el otro pertenece al derecho procesal,

por lo que se debe estudiar como un sistema de medios de impugnación.

Al respecto las investigadoras señalan, que el recurso de casación trata

entonces de un relación de complementariedad reciproca la cual es

característica del instituto, el cual es comprendido como, un recurso

extraordinario y un medio de impugnación que se interpone ante el Tribunal

Superior, contra fallos definitivos en los cuales se suponen infringidas las

leyes o por quebrantamientos de forma del procedimiento, siendo su

propósito primordial la integridad legislativa y la uniformidad de la

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

37

Jurisprudencia.

2.1.3.1. ORIGEN

Según Bello (2010, p.124) los orígenes de este recurso judicial pueden

encontrarse en los Estados italianos, que utilizaron este mecanismo para

imponer sus estatutos locales por sobre el ius commune. El apogeo de este

medio se dio en Francia, donde se utilizó como un mecanismo para uniformar

el Derecho a partir de la ley territorial, llegando a ser característico de su

ordenamiento jurídico.

Ahora bien señala el autor, que la palabra "casar" proviene del latín

casare, que significa abrogar o derogar. Por su parte, "casación" proviene del

término francés cassation, derivado a su vez de casser, que se traduce como

anular, romper o quebrantar.

Según lo expresado por la doctrina, la casación en su origen se

presento como un instrumento político atribuido a un órgano político que

buscaba proteger las ordenanzas del monarca y luego del parlamento. Ya

desde el derecho romano se distinguen las causas de impugnación de la

sentencia que se dicta, puesto que ésta puede ser nula por contravenir el ius

constitucionis, es decir, por incurrir en error respecto de las normas de

derecho objetivo, o bien por infracción al ius litigatoris, o errores en cuanto a

la existencia del derecho subjetivo de las partes litigantes, sin violar una

norma de ley de interés general.

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

38

Con posterioridad, el Magistrado va perdiendo su poder, el que se

encontraba cada vez más arraigado en las manos del “princeps”, tasándose

la prueba de acuerdo a ciertas normas de valoración obligando al magistrado

a dar valor a ciertos medios de prueba sobre otros e incluso, en el período

republicano, se le impusieron vías de impugnación o recursos jurisccionales

que permitirían amplias revisiones a las sentencias del magistrado, más aún

se las entendió un negocio jurídico permitiendo así que fueran anuladas por

adolecer de defectos externos, ya fueran errores de derecho o infracciones

procesales, operando incluso de pleno derecho, es decir, más que anulables

se les entendía inexistentes.

Luego del oscurantismo propio del derecho germánico, en el que la

prueba, más que un acto de esclarecimiento de los hechos, se constituyó en

olimpiada de las suertes y destrezas de los litigantes, principalmente del

demandado, en el siglo XIII se racionalizan los procedimientos judiciales y se

considera de la esencia de los mismos el establecimiento de los hechos en

que se basan las pretensiones de las partes, adoptándose un sistema

probatorio rígidamente tasado, a fin de evitar la arbitrariedad de la

magistratura, tanto con el objeto de ejercer un control político que defendiera

al legislador de las actuaciones del juez, cuanto para que el tribunal superior

pudiese poner remedio a los defectos procedimentales del juez inferior.

Así, se retoma el derecho romano justinianeo y la Escuela de Bolonia

diferencia como causales de anulación de una sentencia, por una parte los

“errores in procedendo” y, por la otra, los “errores in iudicando”, cuya

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

39

característica común era impedir que la sentencia fuera válida, aun cuando,

según señala Guasch, en algunos Estatutos de ciudades italianas se

confundieron con razones de impugnación por injusticia de la sentencia y no

por invalidez de la misma. Los errores “in procedendo” eran atacables por la

vía de la “querella nullitatis” y los “in iudicando”, por la “querella iniquitatis”,

cuyas causales generalmente podían servir tanto de base, para este recurso

de nulidad, como para el clásico recurso de impugnación por agravio,

constituido desde Roma como la “appelatio” o apelación.

La casación surge con motivo de la revolución francesa aunque algunos

autores establecen el origen en el llamado “conseils des parties”. El origen de

la casación es político, la revolución Francesa supone la división del estado

en 3 poderes distintos, a la asamblea le incumbe legislar, al poder judicial

aplicar esas normas sin desvirtuarlas, por lo que cualquier sentencia que

contradijese la ley no era válida, en virtud al principio de plenitud de la

codificación (todo está regulado)

Montesquieu: “el juez no es más que la boca por la que se aplican las

palabras de la ley” Para que los jueces no vulneren las normas que la

Asamblea dicta se crea el tribunal de casación, que no pertenece a la

asamblea ni al poder judicial, se crea al margen de los 3 poderes, como el

TC en el caso español. Este tribunal de casación tiene carácter político y

simplemente se dedicaba a una función negativa, anular las sentencias que

contravinieran el ordenamiento jurídico. La casación surge con una función

nomofiláctica , de preservar el cumplimiento el cumplimiento de las normas

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

40

tal y como han salido de la asamblea. Este tribunal no resolvía el fondo del

asunto, sino que esto lo hacía el tribunal enjuiciado (el tribunal de instancia).

En este sentido, el acudir al Tribunal de casación se entiende en interés

de preservar la ley, por eso estaba legitimado ir al recurso el Ministerio

Fiscal, por lo que la forma de controlar que los tribunales no contravengan

las normas son el “refere obligatorie” y el “refere voluntarie” (cuando el juez

no sabía cuál era la norma aplicable al caso, suspenderá el proceso y se

dirigirá a la asamblea para resolver el asunto). Este último sistema se

suprime con el código napoleónico de 1804.

Asimismo, el refere obligatorie se llevaba a cabo ante el tribunal de

casación que podía anular la sentencia por contravenir la ley y remitía las

actuaciones a otro tribunal distinto que volvía a dictar sentencia y si el

tribunal de casación denegaba la sentencia dictada por el nuevo tribunal se

volvían a remitir las actuaciones a otro órgano enjuiciador distinto y si el

tribunal de casación desestimaba ya ésta sentencia se remitían las

actuaciones a la asamblea que dictaba un decreto legislativo. En el refere

voluntarie era el propio tribunal que estaba conociendo del asunto el que

remitía las actuaciones al tribunal de casación.

En 1837 se suprime el refere obligatorie y se obliga al a que una vez

anulada la sentencia por el tribunal de casación, el tribunal al que se le

remiten las actuaciones se ajustará a lo dispuesto por las matrices del

tribunal de casación, aquí el tribunal se convierte en jurisdiccional y deja de

tener carácter político. Esto hace que el recurso de casación no sea un “ius

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

41

constitucionalis “(en interés de la ley) y pase a ser un recurso en interés de

parte. Lo que busca éste recurso ahora es uniformizar la jurisprudencia de

los tribunales inferiores y por supuesto crear jurisprudencia, la función

nomofiláctica ya no es tan clave.

En España la casación llega en el siglo XIX, donde se regula por 1º vez

es en la ley de 1855 de enjuiciamiento civil, aquí la casación ya no tiene un

carácter político y se ajusta a la cúspide de la pirámide del poder judicial, ya

que resuelve el TS.

La casación se concibe como un recurso en interés de parte, aunque el

MF pude interponer el recurso en interés de ley en casos excepcionales. De

todas formas la casación en España reviste unas características, se conciben

2 tipos de recursos de casación; por quebrantamiento de forma y por

infracción de ley o doctrina. Los vicios para interponer el recurso de casación

por infracción de ley eran vicios en el momento de dictar la sentencia. Al lado

del recurso de casación por infracción de ley estaba el recurso de casación

por infracción de forma, eran vicios en el procedimiento o en el proceso.

Los germanos siempre fueron fieles al principio de la validez formal de

la sentencia, principio que consistía en que una vez pronunciada o

consentida la sentencia, ganaba una autoridad tal que, por su sola virtud,

quedaban sanados cuantos vicios pudiese contener, cualquiera que fuese su

naturaleza o gravedad.

Con carácter general se puede decir que en el derecho germano

también fue tardía la aparición de un sistema de recursos propiamente dicho.

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

42

En un principio se estableció tan sólo la posibilidad de someter el litigio a la

solución del soberano y, poco a poco, de igual forma que ocurrió en Roma,

está función jurisdiccional fue delegada en un cuerpo de funcionarios

estructurados jerárquicamente, momento en el que es posible empezar a

hablar del surgimiento de un verdadero sistema de recursos frente a las

resoluciones judiciales.

En éste nacimiento, ha de hacerse mención a la Urteilsschelte o

desaprobación de la sentencia, institución a la que en sus comienzos no

puede atribuírsele el calificativo de recurso, pero que con el tiempo sufrió una

serie de modificaciones que terminaron por convertirla en tal. La

Urteilsschelte es una institución que surge en los inicios del sistema jurídico

germánico. En este la justicia era impartida por la actuación de dos órganos.

Por un lado se encontraba la asamblea de los jueces, designados por

elección, que se encargaban de estudiar el caso y realizar una especie de

dictamen acerca de cuál debía ser la solución concreta.

Por otro lado estaba la Asamblea de los hombres libres, ante la que se

presentaba la propuesta elaborada por la asamblea de jueces para su

aprobación. En el caso de ser aceptada dicha propuesta, se remitía el asunto

al órgano soberano encargado de emitir la sentencia que resolvía el

supuesto litigioso; el Richter

Con el tiempo el Imperio Romano fue perdiendo su poder en favor de

los pueblos germánicos; sin embargo, estos últimos respetaron tanto las

costumbres de los pueblos que conquistaron como su cultura y, cómo no,

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

43

incluso su derecho. Así, se fue produciendo una curiosa combinación entre el

derecho romano preexistente y el nuevo sistema jurídico que introdujeron los

pueblos germánicos en el antiguo imperio.

De esta relación surgieron infinidad de institutos, entre los que sin duda

alguna hay uno que por sus especiales características guarda para nosotros

especial interés, nos referimos a la querella nullitatis, pensada para todos

aquellos supuestos de infracciones en la sentencia que en el derecho

romano conllevaban la nulidad de la misma, es decir, los vicios de

procedimiento y los referentes al fondo que afectaban al ius constituciones.

En relación a cuales fueron los motivos específicos de nulidad que

abrían la posibilidad de acudir a la vía de la querella nullitatis, puede

reseñarse la descripción que formula Calamandrei, a partir de las propias

fuentes, tanto en relación a los defectos de naturaleza sustantiva como

procesal.

Dentro del segundo grupo de infracciones, de mayor interés para

nosotros y más amplio, destacaba en primer lugar la falta de los

presupuestos procesales, que podían derivar de la persona del juez (falta de

jurisdicción, incompetencia, etc.), o de las propias partes (falta de capacidad

procesal, inexistencia de mandato en el procurador, etc.)

Una vez se comprobaba que la relación procesal había quedado

validamente constituida, la nulidad podía venir de la omisión cometida sobre

algunos de los actos que se consideraban esenciales para la validez del

proceso (substantalia processus), o bien porque no se hubiese observado el

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

44

orden con que estos actos debían producirse (ordo iudiciarius)

Finalmente, el último grupo de vicios de carácter procesal que suponían

la nulidad de la sentencia, y en consecuencia su posible impugnación, eran

aquellos que incidían directamente sobre el fallo, incluyéndose aquí desde la

falta de solemnitas con la que debía pronunciarse la sentencia, hasta los

supuestos en que el juez que la dictaba hubiese pendido su poder

jurisdiccional en el momento del pronunciamiento o incluso cuando el fallo

mismo denotaba un exceso de poder (incongruencia).

2.1.3.2. PRINCIPIOS

Si bien es cierto la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela consagra en forma expresa en los artículos 26 y 257, los

principios de Tutela Judicial efectiva y de Simplificación Uniformidad y

Eficacia respectivamente, principios que de alguna manera el

Constituyente estableció a los fines de proteger en forma célere y oportuna

los derechos generales de los administrados al momentos de estos acceder

a los órganos de justicia e interponer peticiones, sin restringírseles a los

mismos.

Según lo señalado, tales derechos y garantías con la imposición de

formalismos no sustanciales, tal como pareciere que sucede con las

Técnicas de formalización del recurso de casación dictadas según

sentencias por la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de justicia

de la República Bolivariana de Venezuela, la cual establece determinados

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

45

formalismos rígidos y estrictos al momento de la formalización del

mencionado Recurso.

En este orden de ideas, que el mencionado principio Constitucional es

la corriente que se enmarca en el artículo 26 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, y al analizar la Tutela judicial efectiva

ha expresado que el concepto es de raigambre española y se encuentra

estrechamente vinculado con la indefensión, involucrando a otros principios

como son: El derecho al acceso a los tribunales; el derecho a la efectividad

de las decisiones judiciales; y el derecho al ejercicio del recurso previsto en

la ley.

Al comentar el principio del debido proceso señala que es el concepto

aglutinador de lo que se ha llamado el derecho Constitucional procesal, que

como principio Constitucional alude a la suma de los derechos y garantías

procesales consagrados en la Constitución.

En todo caso, este criterio evidencia una clara distinción del derecho

Constitucional procesal del debido proceso, y el derecho a la Tutela Judicial

Efectiva, hasta el punto de considerar, que dentro del derecho al debido

proceso, se encuentra el derecho a la Tutela Judicial Efectiva.

Puede observarse que, para los autores previamente citados el derecho

a la tutela judicial efectiva se circunscribe únicamente a lo establecido en el

artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sin

involucrar la suma de las garantías procesales consagradas en el artículo 49

de la misma.

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

46

En este sentido Bello (2002, p.65), indica que si bien es cierto que el

proceso constituye un instrumento o medio fundamental para la realización

de la justicia y que las leyes procesales establecerán la simplificación de los

tramites, por tanto se puede deducir entonces que se establece como

especie de una relación simbiótica, incluso muy semejante a la existente

entre el derecho sustantivo y adjetivo, pues ambos necesitan de sí mismos

en forma recíproca para su subsistencia,

Por lo tanto, en este caso el proceso existe pero requiere de la

aplicación de estos principios para la consecución pronta y efectiva de sus

fines, así como estos principios requieren de la existencia de tales procesos

para lograr sus cometidos como norma programática que se logra desarrollar

en un proceso.

Solo así, establece el mismo autor se lograría dar inicio a la adopción

de procesos breves, orales y públicos, logrando en consecuencia la celeridad

y oralidad de los mismos, y así mismo deduce que lo que corresponde a los

principios de Uniformidad y Eficacia constituye el no sacrificio de la justicia

por la omisión de formalidades no esenciales en un proceso.

Así entonces en este orden de ideas, el artículo 257 de la Constitución

De La República Bolivariana De Venezuela establece de manera expresa:“El

proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la

justicia. Las leyes procesales establecerán la Simplificación, Uniformidad y

Eficacia de los trámites y adoptaran un procedimiento breve, oral y público.

No se sacrificara la justicia por la omisión de formalidades no sustanciales. “

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

47

Por otro lado la disposición también señala los principios que orientan la

ley como lo son: La celeridad, la gratuidad, la oralidad, la inmediatez, el

principio de la primacía de la realidad y la rectoría del juez en el proceso, con

lo se quiso eliminar del todo las características del proceso derogado que

termino siendo un proceso costoso, excesivamente lento, escrito, de carácter

dispositivo y donde el juez solo era un convidado de piedra que se sentaba a

ver el desfile de la partes en el proceso.

Vale acotar que estos principios se ratifican en los artículos 2 y 3 de la

Ley Orgánica Procesal Del Trabajo los cuales establecen de forma expresa:

“Artículo 2: El juez orientara su conducta en los principios de

uniformidad, brevedad, oralidad, publicidad, gratuidad, celeridad, inmediatez,

concentración, prioridad de la realidad de los hechos, y la equidad. “

“Artículo 3: El proceso será oral, breve y contradictorio, solo se

apreciaran las pruebas incorporadas al mismo conforme a las disposiciones

de esta ley, se admitirán las formas escritas previstas en ella.”

En vista de las anteriores disposiciones se puede deducir que se

establece la oralidad como principio básico a regir el procedimiento, esto es a

los fines de lograr la Simplificación del proceso, principios estos que

condicionan todas las actuaciones procesales y que se manifiesta en la

existencia de un proceso oral, basado en sistema de audiencias, en donde

los alegatos de las partes se exponen de forma verbal.

En todo caso no se desplaza totalmente la escritura, ya que una serie

de actos procesales siguen realizándose en forma escritural, entre ellos

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

48

podemos mencionar la demanda, (aunque esta también puede también

presentarse en forma oral y luego ser reducida a un escrito), el cartel de

notificación, la diligencia donde se deja constancia de la notificación, la orden

de comparecencia a la audiencia preliminar y de juicio, la contestación de la

demanda, las apelaciones, incluso la formalización del Recurso De Casación,

y hasta las decisiones que son de carácter oral pero que posteriormente

deben de reducirse a escrito, entre otros.

Como se indicó en líneas anteriores, se suele clasificar a los sistemas

procesales de Simplificación, Uniformidad y Eficacia. En puridad deberíamos

hablar de tres, si consideramos la existencia de un sistema mixto, como lo

es, sin duda alguna, el peruano. Lo que marca la diferencia entre ellos no es

que todos los actos dentro de cada cual deban desarrollarse forzosamente

de manera oral y escrita, sino la forma como se relacionan las partes entre si,

y sobre todo con el juez, así como el modo como este toma contacto y puede

apreciar la prueba.

En la misma ilación de ideas, los investigadores deducen que los

caracteres fundamentales de los principios de Simplificación, Uniformidad y

Eficacia, están muy relacionados con la sencillez, la oralidad, celeridad,

concentración, inmediación, eventualidad o lealtad procesal, gratuidad o al

menos costo mínimo, e hipervaloración de la conciliación, pero sin duda

alguna los más destacados e importantes son los de Simplificación,

Uniformidad y Eficacia, por al menos dos razones, aunque hay muchas más.

Estas razones a saber son:

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

49

La primera, es porque la oralidad no en un simple atributo o

peculiaridad, sino un carácter que cimienta y califica todo un sistema

procesal. Los sistemas en efecto, suelen ser clasificados en dos grandes

tipos, y estos son el oral y el escrito, y cuando el oral es el escogido, pasa

este a ser el rasgo dominante, el elemento nuclear, la clave definitoria del

proceso. La segunda es porque la exige y al mismo tiempo posibilita, es

decir, condensa y es a su vez, requisito para la consecución y la propia

eficacia de otras características de gran importancia, pacíficamente

atribuidas al proceso de concentración, sencillez, e incluso celeridad.

2.1.3.3. EFECTOS DE LA SENTENCIA

Los efectos de la sentencia de casación son resumidos por Abreu

(2009, p.217) en el contenido de su parte dispositiva y de lo que en ella se

resuelva en definitiva. Estos efectos, según la naturaleza del procedimiento,

son los siguientes:

a) Reconducción del proceso, cuando se haya ordenado la celebración

de un nuevo juicio o la reposición de la causa a una etapa anterior a este si

el vicio ocurrió allí. Esta sentencia de casación no le pone fin al proceso y

podrá dar lugar, en su día, a nuevo fallo de primera instancia, nueva

apelación y nueva casación, a menos que haya operado la doble

conformidad. En este punto se debe aclarar que quienes no recurran y hayan

obtenido una absolución previa o se hayan conformado con una condena

benigna no podrán ser vueltos a juzgar si la reposición o la orden de

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

50

celebración ha sido el producto de un recurso de sus coimputados, pues ello

sería una aplicación negativa o in peius del efecto extensivo de los recursos.

b) Fin del proceso y cosa juzgada, respecto a los recurrentes cuando el

órgano de casación ha dictado una decisión propia que resuelve el fondo del

recurso. En este caso la causa solo permanecerá abierta para las personas

que no se encuentren a derecho y que serían juzgadas cuando sean

habidas, lo que siempre podría suponer alguna forma de reapertura para los

ya juzgados por razones de ruptura y posterior integración de la continencia

de la causa.

Según lo expresado, por el autor las investigadoras señalan, la

sentencia de casación tiene como efecto que la defensa de la ley y la

uniformidad de su aplicación, son tareas procesales encaminadas a

fortalecer la subsistencia del principio de igualdad del colectivo ante la ley,

aclarando que si tal principio Constitucional, aplica a todos como personas,

entonces todos los tribunales de la República Bolivariana De Venezuela

deberían interpretar la norma en forma uniforme.

2.1.4. LA CASACIÓN DE OFICIO EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA

En garantía del legítimo derecho que poseen las partes a la defensa y

libre acceso a los órganos de administración de justicia para ejercer el

derecho a la tutela judicial efectiva de los mismos y el de petición,

consagrado en los artículos 49, numeral 1°, 26 y 51, todos de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela, proceden la casación de oficio, en

Page 42: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

51

virtud de dar cumplimiento a los mandatos constitucionales de evitar

dilaciones innecesarias y de convertir al proceso en instrumento

indispensable para la aplicación de la justicia.

2.1.4.1. PROCEDENCIA

Al entrar en vigencia el texto constitucional, es decir, la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela (1999) , la Sala de Casación Civil,

cree oportuno revisar el criterio sobre la casación de oficio, y lo hace en los

términos siguientes: La Constitución de la República, especialmente, señala

que “El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de

la justicia…” y esto no sería posible sin el adecuado ejercicio de las

facultades otorgadas al sistema judicial por las leyes procesales

Asimismo, el artículo 320, cuarto aparte, del Código de Procedimiento

Civil, establece que “podrá también la Corte Suprema de Justicia en su

sentencia hacer pronunciamiento expreso, para casar el fallo recurrido con

base en las infracciones de orden público o constitucionales que ella

encontrare, aunque no se les haya denunciado”.

En efecto, podrá casar de oficio los fallos sometidos a su consideración,

para lo cual sólo es necesario que se detecte en ellos infracción de orden

público y constitucionales como lo señala el artículo 320 del Código de

Procedimiento Civil, En aporte de la sentencia del recurso de casación, la

Corte Suprema de Justicia, se pronunciará sobre las infracciones

denunciadas, sin extenderse al fondo de la controversia, ni al establecimiento

Page 43: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

52

ni apreciación de los hechos que hayan efectuado los tribunales de instancia.

Todo esto, salvo que en el escrito de formalización se haya denunciado

la infracción de una norma jurídica expresa y estableciendo además, cuáles

son las normas jurídicas aplicables para resolver la controversia, ya sean

éstas las indicadas por las partes en los escritos de formalización o de

contestación, o las que la propia Corte Suprema de Justicia considere que

son las aplicables al caso. ateniéndose siempre a los postulados del artículo

23 del Código de Procedimiento Civil

El cual refiere, que cuando la ley dice: ''El Juez o Tribunal puede o

podrá", se entiende que lo autoriza para obrar según su prudente arbitrio,

consultando lo más equitativo o racional, en obsequio de la justicia y de la

imparcialidad

2.1.4.2. DISPOSICIONES CONSTITUTIVAS

Para Sarmiento (2000, p. 13) la legislación procesal venezolana posee

disposiciones fundamentales para establecer la casación de oficio, dos de

ellas son indispensables para el inicio y para la subsiguiente tramitación de

todo proceso judicial a saber: el principio dispositivo y el principio inquisitivo:

• El dispositivo; es el que con carácter general, otorga a las partes, y de

manera excepcional al juez la iniciativa de los actos procesales y la fijación

del objeto de la litis o tema decidendum, el cual queda debidamente

delimitado por la demanda y la contestación.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

53

• El inquisitivo; es el órgano jurisdiccional, el titular de esos poderes,

con la facultad para actuar por iniciativa propia de oficio

En este orden de ideas, las investigadoras señalan, que el proceso civil

venezolano está regido íntegramente por el principio dispositivo, donde la

regla general es que el juez no debe iniciar el proceso civil, si no hay

instancia de partes, puesto a que son las partes las que tienen la carga de

probar sus respectivas afirmaciones de hecho e impulsar el proceso a la

decisión respectiva del juez a decidir.

2.1.4.3. DISPOSICIONES LEGALES OBJETADAS

Contrariando los referidos principios inherentes al sistema dispositivo y

al derecho de defensa, vigentes Sarmiento (2000, p. 49) , expresa que la

legislación procesal venezolana en el actual Código de Procedimiento Civil

(1987) se consagra en articulo 320 el cual ya ha sido citado. Donde se

expresa en cuanto a las disposiciones cuestionadas se infringe, la letra de la

norma, así como su espíritu y propósito, puesto que se violan disposiciones,

cuando se establece que en materia civil disposiciones que vulneran el

derecho de los hombres.

En referencia a esto, el juez no puede iniciar el proceso sino previa

demanda de parte, y se discute cuando de igual forma la norma consagra

que los jueces tendrán por norte la verdad, y que procurarán conocer en los

límites de su oficio, ateniéndose a lo alegado y probado por las partes,

Page 45: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

54

además de esto se viola el mandato del ordinal 5° del artículo 243 del CPC

donde se dispone que toda sentencia debe contener decisión expresa,

positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida a las excepciones o

defensas opuestas sin que, en ningún caso, pueda absorberse de la

instancias.

Todas estas disposiciones legales, pueden afirmarse que son rectoras

del procedimiento, y forman parte de la estructura del Código de

Procedimiento Civil, y son integrantes del principio dispositivo y del derecho

de defensa y resultan violadas por la norma que consagra la casación de

oficio, puesto que se dan atribuciones a los sentenciadores del recurso, a

casar motu proprio, un fallo recurrido por motivos que no fueron los

denunciados por los litigantes.

2.1.4.4. FACULTAD PARA CASAR DE OFICIO

Para Abreu (2009, p. 563) la facultad de casar de oficio el fallo, está

subordinada a que efectivamente, la parte interesada anuncie y formalice el

recurso, por cuanto la sala no puede solicitar de oficio un expediente a la

instancia para conocer en casación. Tampoco puede casar de oficio cuando

perece el recurso por falta de formalización, o en caso de desistimiento.

En efecto, no se trata de una verdadera casación de oficio, sino de la

casación de la declaratoria de nulidad del fallo contra el cual se interpuso y

perfecciono un recurso, que por razones diferentes de las deducidas por el

formalizante, y que afectan el orden público.

Page 46: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

55

Así bien, cuando la norma establece esta facultad para ser ejercida por

cualquier juez de la República, no puede excluirse de su ámbito de aplicación

a este Supremo Tribunal, ya que se crearía una excepción no prevista y

menos aún, instituir limitaciones de carácter formal como las señaladas en la

decisión del 24 de abril de 1998. Desde luego que ello conduciría a

convertirla en un sustitutivo de la norma, toda vez que se traduce en una

derogatoria o desaplicación de la facultad discrecional prevista en el párrafo

citado del artículo 320 del Código de Procedimiento Civil, reduciendo las

potestades, precisamente del Máximo Tribunal.

En este orden, el reiterado criterio de las salas de justicia sostiene que

de acuerdo con este nuevo criterio, se abandona la posición asumida en su

decisión de fecha 24 de abril de 1998 y, en consecuencia, declara que, en lo

sucesivo, podrá casar de oficio los fallos sometidos a su consideración, para

lo cual sólo es necesario que se detecte en ellos infracción de orden público

y constitucionales como lo señala el artículo 320 del Código de

Procedimiento Civil, ateniéndose siempre, claro está, a los postulados del

artículo 23 del Código de Procedimiento Civil. Así se decide.

2.1.4.5. PRERROGATIVAS

Señala Abreu (2009, p. 564) que conforme a las disposiciones legales,

la Sala de Casación Civil tiene la prerrogativa para extender su examen al

fondo del litigio, sin formalismos, cuando, a motu propio, detecte la infracción

de una norma de orden público o constitucionales. Esta atribución puede ser

Page 47: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

56

ejercida por la Sala con objeto de materializar la correcta aplicación de la

justicia, habida cuenta que el artículo 23 del Código de Procedimiento Civil

señala que “Cuando la ley dice: el juez o tribunal puede o podrá”, se entiende

que lo autoriza para obrar según su prudente arbitrio, consultando lo más

equitativo o racional, en obsequio de la justicia y la imparcialidad”.

2.1.4.6. EFECTOS QUE PRODUCE

Abreu (2009, p.579) opina que la Casación no resuelve la controversia

presentada a la jurisdicción para su decisión, salvo en los supuesto de

casación sin reenvió, solo anula el fallo recurrido y remite la causa a un

tribunal superior para que decida sobre el fondo de lo discutido, una vez

corrija cualquier error de procedimiento que la Sala de casación Civil haya

declarado.

Ahora bien es importante señalar que el reenvío, se presenta cuando

una sentencia es casada porque ha prosperado una denuncia de forma

(nulidad de la sentencia: artículos 243 y 244 CPC), o una infracción de ley, el

efecto es el reenvío.

Cuando el Tribunal Supremo de Justicia casa y reenvía, el expediente

debe ir a un tribunal de la misma jerarquía que aquél cuyo fallo fue casado,

para que dicte sentencia "dentro de los cuarenta días siguientes a la fecha

del recibo del expediente" ... (Artículo 522, 3er. aparte, del C.P.C.). Así, el

iudicium rescindens compete a la Sala de Casación Civil, mientras que el

iudicium rescissorium es atribución del tribunal de reenvío. "La primera fase

Page 48: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

57

es de anulación y la segunda de remisión a la instancia. Le corresponde al

juez de reenvío realizar la reconstrucción del fallo de la Suprema Corte, pero

no siempre con la autonomía y libertad del juez ordinario de instancia".

Ahora bien, se puede acotar que el sistema de casación venezolana, el

juez de reenvío queda limitado a las normas de derecho que le señale la

Sala de Casación Civil, de conformidad con lo pautado en los artículos 320 y

322 del Código de Procedimiento Civil. El juez de reenvío no podrá rebelarse

frente a la doctrina de casación, más bien deberá sujetarse a ella. En este

sistema, el juez de reenvío puede incurrir en nuevos vicios de forma, caso en

el cual éstos podrán atacarse por la vía del recurso de casación. Pero si la

sentencia pasa por el filtro del examen de forma y la Corte casa el fallo por

un vicio in iudicando, ya no será posible el recurso de casación (ni de forma

ni de fondo); tan sólo será posible un recurso de nulidad.

Frente a un esquema casacional, en sede de reenvío como el descrito,

adquiere relevancia la clásica expresión de Chiovenda citada por Abreu

(2009, p.587) según la cual "la sentencia de casación constituye la ley de los

poderes del juez de reenvío" . Es decir, la posibilidad del juez de reenvío de

rebelarse queda prácticamente reducida a su mínima expresión.

3. SISTEMA DE CATEGORIAS.

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Casación de oficio como Garantía del Debido Proceso

Page 49: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

58

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Guasp (1975, p.1490), expone que la casación es una gestión esencial,

que obedece al error original de ver en los tribunales de justicia organismos

dedicados a actuar o proteger el derecho, sea el derecho subjetivo de los

particulares, sea el que ahora sue le recogerse más frecuentemente, el

derecho objetivo, considerado como un todo a los particulares quienes son

garantes del derecho a la defensa y a un proceso legal ajustado a las

condiciones de hecho y de derecho.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

La Casación de oficio, es una institución procesal que deviene de los

derechos que emanan de lo que se ha llamado como debido proceso el cual

como derecho humano de fuente constitucional envuelve comprensivamente

el desarrollo progresivo de prácticamente todos los derechos fundamentales

dentro de las sentencias que son dictadas en la regulación de sus

obligaciones, derechos, y conductas; caso en los cuales se debe ejercer

justicia y no permitir que la ley sea infringida por caprichos de los

administradores de justicia.

Page 50: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0093219/cap02.pdf · 2012. 8. 6. · Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela donde se establecieron ciertas

59