19
- - 28 CAP˝TULO II 2.1 OBJETIVO Describir cuÆles son las caractersticas de las especies de aves que las llevan a compartir un hÆbitat altamente modificado: los parques urbanos. 2.2 MATERIALES Y MTODOS A partir de la lista de especies observadas en los distintos parques durante el mes de mayo, realizamos una tabla ordenada por Familia, en donde para cada especie agregamos los datos de peso, longitud, dieta y fenologa (ver Anexo 2). Los datos de peso, medidos en gramos, se extrajeron de The Sibley guide to birds (Sibley 2000). Los datos de longitud se obtuvieron como un promedio, en milmetros, de la informacin descrita por las guas de Peterson & Chalif (2000), Sibley (2000), Howell & Webb (1995) y National Geographic (1999). En cuanto a la dieta, creamos dos columnas: una que lleva el nombre de dieta en donde anotamos todo lo que llegan a comer las especies, segœn las guas de campo mencionadas y la otra columna llamada dieta agrupada en donde representamos el tipo de alimento principal de cada especie. Encontramos cinco dietas principales entre las aves de nuestro estudio, a las cuales, para efectos prÆcticos, les asignamos una letra: insectvoros ( I ), omnvoros (O), depredadorores (C), nectarvoros (N) y granvoros(G). Por ejemplo, la Familia Trochilidae (colibres) se alimenta de nØctar y algunas veces de insectos; estos datos forman parte de la columna dieta, sin embargo, esta Familia es principalmente nectarvora, por lo tanto en la columna dieta agrupada aparece œnicamente nØctar (N) (ver Anexo 2). La fenologa fue extrada de la gua para la identificacin de aves: A guide to the

CAP˝TULO II - Universidad de las Américas Pueblacatarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lbi/buzo_f_d/capitulo2.pdf · contvi tyranovo zmacr picoides campy contbo piludo dcorona

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

- - 28

CAPÍTULO II

2.1 OBJETIVO Describir cuáles son las características de las especies de aves que las llevan a compartir un

hábitat altamente modificado: los parques urbanos.

2.2 MATERIALES Y MÉTODOS A partir de la lista de especies observadas en los distintos parques durante el mes de mayo,

realizamos una tabla ordenada por Familia, en donde para cada especie agregamos los datos

de peso, longitud, dieta y fenología (ver Anexo 2). Los datos de peso, medidos en gramos,

se extrajeron de The Sibley guide to birds (Sibley 2000). Los datos de longitud se

obtuvieron como un promedio, en milímetros, de la información descrita por las guías de

Peterson & Chalif (2000), Sibley (2000), Howell & Webb (1995) y National Geographic

(1999). En cuanto a la dieta, creamos dos columnas: una que lleva el nombre de �dieta� en

donde anotamos todo lo que llegan a comer las especies, según las guías de campo

mencionadas y la otra columna llamada �dieta agrupada� en donde representamos el tipo de

alimento principal de cada especie. Encontramos cinco dietas principales entre las aves de

nuestro estudio, a las cuales, para efectos prácticos, les asignamos una letra: insectívoros ( I

), omnívoros (O), depredadorores (C), nectarívoros (N) y granívoros(G). Por ejemplo, la

Familia Trochilidae (colibríes) se alimenta de néctar y algunas veces de insectos; estos

datos forman parte de la columna �dieta�, sin embargo, esta Familia es principalmente

nectarívora, por lo tanto en la columna �dieta agrupada� aparece únicamente néctar (N) (ver

Anexo 2). La fenología fue extraída de la guía para la identificación de aves: A guide to the

- - 29

birds of Mexico and Northern Central America (Howell & Webb 1995). Las especies se

clasificaron en tres categorías: especies residentes (R), migratorias (en este estudio

específicamente invernantes -W) y transitorias (T) es decir aquellas especies que están

solamente en los pasos migratorios.

2.3 ANÁLISIS DE DATOS A partir de una tabla resumen donde se presenta el porcentaje de presencia de cada especie

dentro de cada parque, para el mes de mayo (ver Anexo 1), realizamos dos gráficas que

ilustran el número de parques en los que aparece cada especie y con qué porcentaje de

presencia se encuentran en dichos sitios. Este último dato fue obtenido como la suma de

los porcentajes de presencia para cada especie en cada parque, entre el número de parques

en los que aparece cada especie.

Los datos fueron analizados con ayuda del programa Statistica versión 5.5 (1999). La

parte principal del análisis de datos consistió en agrupar en un dendrograma a las especies

según la similitud existente entre sus valores de abundancia relativa. El coeficiente de

similitud utilizado fue la distancia euclídea, y el dendrograma se construyó mediante el

método de Ward. La interpretación del dendrograma nos permitió distinguir tres grupos:

Grupo 1, Grupo 2 y Grupo 3 (ver Resultados 2.4). Posteriormente, realizamos un análisis

de la varianza (ANOVA) para determinar si existen diferencias significativas en cuanto a la

longitud, número de parques en los que aparecen, el peso y el porcentaje de presencia

(porcentaje de censos) para cada grupo (ver Figuras 2.4 � 2.7). Además, aplicamos un

- - 30

análisis de x2 para determinar si existen diferencias significativas en la dieta y fenología de

las especies que componen cada grupo (ver Figuras 2.8 y 2.9).

- - 31

2.4 RESULTADOS

0 5 10 15 20 25

CA R PO

PASSER

QU ISCA

C OLU M BA

COLIN CA

BEW IKI

T OX O

T Y R A NOM

PIPILO

TR U FO

M OLOT

PY RO

PM ELA NO

Z ASIA

ST UR N US

C AR D UE

SPIZ

W PUSIL

A PHE

C ONT V I

TY R AN OV O

Z M AC R

PIC OID ES

C A M PY

C ON T BO

PILU DO

D C OR ONA

LA NIUS

A GELAIUS

C OLIB R I

GU IR A CA

HIRU ND O

ISPU RIUS

T M IGRA

PSA ND

PSA LT R I

EM PID

TY R AN OV E

V ER M I

C OLA PT ES

CR OTO

IC U CU

IPAR IS

M N IOT IL

SPORA

COLPA SS

D PETE

D T OW N

IB ULLO

IGAL

M ELA N

PLUD O

# PARQUES

Figura 2.1. Número de parques en donde se observó cada especie durante el mes de mayo (ver Abreviaciones).

- - 32

0 20 40 60 80 100

QUISCAPASSERCARPO

COLINCACOLUMBA

TRUFOTOXOPYRO

BEWIKIZASIAPIPILO

PMELANOMOLOTCAMPY

TYRANOMSPIZ

STURNUSZMACRMELANCROTO

PSALTRICONTBO

APHEDCORONAGUIRACA

TMIGRATYRANOVO

CARDUECOLPASSPICOIDES

CONTVIEMPID

ISPURIUSWPUSILPLUDO

LANIUSIPARIS

AGELAIUSSPORA

COLAPTESPILUDODPETE

COLIBRIHIRUNDO

IGALPSAND

DTOWNVERMIICUCU

TYRANOVEMNIOTILIBULLO

% Presencias

Figura 2.2. Porcentaje de presencias para cada especie durante el mes de mayo (ver Abreviaciones).

- - 33

Figura 2.3. Dendrograma de afinidad interespecífica (distancia euclídea, método de Ward) en la frecuencia con la que las especies de aves se presentan en los parques estudiados.

(ver Materiales y Métodos 1.2 y Abreviaciones).

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

- - 34

La Figura 2.1 es una representación del número de parques en los que aparece cada especie,

en orden ascendente. Las primeras 24 especies están presentes en 5 parques o menos. Las

siguientes 13 especies se encuentran en más de 5 parques pero menos de 10. Las últimas

15 especies, representadas en esta figura, se encuentran en más de 10 parques. Se puede

observar que Carpodacus mexicanus, Passer domesticus y Quiscalus mexicanus estuvieron

presentes en los 21 parques (100%).

La Figura 2.2 presenta los valores del porcentaje total de los censos de mayo en los que

aparece cada especie. Las primeras 35 especies tienen una frecuencia de aparición menor al

20%. Las siguientes 12 especies tienen porcentajes de presencia menores al 50% pero

mayores al 20%. Las últimas 5 especies tienen frecuencias de aparición mayores al 50%.

Estas últimas son: Columba livia (58.5%), Columbina inca (68.2%), Carpodacus

mexicanus (72.9%), Passer domesticus (78.5%) y Quiscalus mexicanus (91.5%). Como se

puede observar, ninguna especie alcanza el 100% de presencia, sin embargo, Quiscalus

mexicanus es la más frecuente.

- - 35

En la Figura 2.3 se muestra un dendrograma con dos ramas, las cuales se unen a una

distancia euclídea mayor. Cortando a una distancia euclídea de 500, se pueden distinguir

tres grandes grupos, los cuales denominamos Grupo 1, Grupo 2 y Grupo 3 (Tabla 2.1).

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 BEWIKI COLINCA AGELAIUS COLIBRI COLUMBA APHE MOLOT QUISCA CAMPY PIPILO PASSER CARDUE PMELANO CARPO COLAPTES PYRO COLPASS SPIZ CONTBO STURNUS CONTVI TOXO CROTO TRUFO DCORONA TYRANOM DPETE ZASIA DTOWN ZMACR EMPID GUIRACA HIRUNDO IBULLO ICUCU IGAL IPARIS ISPURIUS LANIUS MELAN MNIOTIL PICOIDES PILUDO PLUDO PSALTRI PSAND SPORA TMIGRA TYRANOVE TYRANOVO VERMI WPUSIL

Tabla 2.1. Composición específica de los 3 grupos de aves detectados en el análisis de clasificación (dendrograma) (ver Abreviaciones).

- - 36

Cada grupo de especies observadas sí presenta diferencias significativas con respecto al

número de parques en los que aparece (F 2, 49 = 107.59, P < 0.001; Figura 2.4). Las 13

especies que componen el Grupo 1 estuvieron presentes en un promedio de 16.3 parques

(desviación típica = 3.85). Las 5 especies del Grupo 2 aparecieron en un promedio de 20.6

parques (desviación típica = 0.54). Las 34 especies que componen el Grupo 3 se

encontraron en un promedio de 4.4 parques (desviación típica = 2.98).

PARQ

UES

2

6

10

14

18

22

26

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

±1.96*Error Estandar±1.00*Error EstandarMedia

Figura 2.4. Gráfica de caja y bigotes que muestra el número medio de parques en los que aparecen las especies que forman los grupos detectados en el dendrograma.

- - 37

La relación de especies observadas dentro de cada grupo con respecto al porcentaje de

presencias presenta diferencias significativas (F 2, 49 = 196.76, P < 0.001; Figura 2.5). Las

especies del Grupo 1 están presentes en el 33% de los censos (desviación típica = 10). Las

especies del Grupo 2 tienen un porcentaje de presencia muy alto con un valor medio de

73.5% (desviación típica = 12.5). Las especies del Grupo 3 tienen un porcentaje de

presencia muy bajo con una media de 9.5% (desviación típica = 4.5).

% P

RES

ENC

IA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

±1.96*Error Estandar±1.00*Error EstandarMedia

Figura 2.5. Gráfica de caja y bigotes que muestra el porcentaje de presencia medio de las especies que forman los grupos detectados en el dendrograma.

- - 38

No se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la longitud

corporal media de las especies que componen cada grupo detectado en el dendrograma (F 2,

49 = 1.96, P = 0.152; Figura 2.6).

LON

GIT

UD

120

160

200

240

280

320

360

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

±1.96*Error Estandar±1.00*Error EstandarMedia

Figura 2.6. Gráfica de caja y bigotes que muestra la longitud media de las especies que forman los grupos detectados en el dendrograma.

- - 39

La relación de especies observadas dentro de cada grupo con respecto a su peso sí presenta

diferencias significativas (F 2, 49 = 5.03, P = 0.0102; Figura 2.7). El Grupo 3 está

representado por especies con el menor peso promedio (34.2g, desviación típica = 28.1),

mientras que las especies del Grupo 2 tienen el peso promedio más alto (96.2g, desviación

típica = 104.02). Las especies del Grupo 1 presentan un peso intermedio con un valor

medio de 57.6g (desviación típica = 44.08).

PESO

S

-20

20

60

100

140

180

220

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

±1.96*Error Estandar±1.00*Error EstandarMedia

Figura 2.7. Gráfica de caja y bigotes que muestra el peso medio de las especies que forman los grupos detectados en el dendrograma.

- - 40

La Figura 2.8 muestra la relación de cada grupo con las dietas principales de las especies

que lo componen. El Grupo 1 contiene especies omnívoras, nectarívoras, insectívoras y

granívoras, siendo las dos últimas las más frecuentes (ambas con el 38.5% de las especies

que componen el Grupo 1). El Grupo 2 está formado por especies principalmente

granívoras (80% de las especies); el resto son omnívoras (20%). Las especies del Grupo 3

son principalmente insectívoras (53%), aunque también hay especies omnívoras, granívoras

y depredadoras.

Figura 2.8. Relación entre las especies observadas para cada uno de los grupos detectados en el dendrograma y su dieta principal. Dietas: O:

omnívoros, I: insectívoros, G: granívoros, N: nectarívoros, C: depredadores

- - 41

En cuanto a la relación de las especies observadas dentro de cada grupo con su fenología

(Figura 2.9) se observa que las especies que componen los Grupos 1 y 2 son en su totalidad

residentes (13 y 5 especies respectivamente), mientras que en el Grupo 3 se presentan

especies tanto residentes (19 especies, 56%) como transitorias (6 especies, 17.5%) e

invernantes (9 especies, 26.5%).

Figura 2.9. Relación de especies observadas con cada uno de los grupos detectados en el dendrograma y su fenología. R: residentes, T: transitorias (de paso), W: invernantes

- - 42

2.5 DISCUSIÓN Encontramos ciertas características que comparten las especies de cada uno de los grupos

detectados en el dendrograma. Las especies, dentro de este estudio, que se pueden

considerar como explotadoras y por lo tanto las mejor adaptadas a ecosistemas urbanos, son

las que componen el Grupo 2. Estas especies se encuentran en por lo menos 20 de los 21

parques estudiados y presentan las frecuencias de aparición más altas. Esto nos indica que

Carpodacus mexicanus, Columbina inca, Columba livia, Passer domesticus y Quiscalus

mexicanus comparten ciertas características que les permiten explotar y aprovechar

aquellos recursos proporcionados o facilitados por el hombre. Este resultado apoya un

estudio realizado en Europa por Jokimaki & Suhonen (1998), donde se encontró que tanto

Columba livia como Passer domesticus tenían una asociación positiva con la densidad en

poblaciones humanas. El hecho de estar presentes en casi todos los parques y de haber

tenido frecuencias de aparición muy elevadas nos llevó a analizar características específicas

de las especies que componen este grupo. Encontramos que las especies del Grupo 2 son

en general las más grandes y más pesadas. Esto puede estar ligado directamente con su

alimentación, pues las especies que componen este grupo son exclusivamente granívoras u

omnívoras. La cantidad de comida disponible para estas aves en las zonas urbanas, es tanto

numerosa como accesible y permite que la competencia interespecífica e intraespecífica

esté más relajada, tolerando una mayor abundancia. Además todas las especies que

componen el Grupo 2 son residentes y las observamos anidando dentro de los parques: en

construcciones y faros de luz. Tomando en cuenta las características que comparten las

especies del Grupo 2, podemos concluir que estas aves son resultado de la homogenización,

- - 43

propia de la urbanización, ya que no parecen estar afectadas por las zonas urbanas, y

ocurren aún en la referencia negativa.

Las especies que componen el Grupo 1 están adaptadas a las condiciones de los

ecosistemas urbanos. Las aves de este grupo se encuentran en más de 10 parques y siempre

con un porcentaje de presencia menor a las especies del Grupo 2. El hecho de tener un

menor porcentaje de presencia se puede deber a la competencia intraespecífica. Por

ejemplo, en Pyrocephalus rubinus observamos una competencia territorial muy fuerte y

sabemos que el espacio es un recurso limitado para esta especie dentro de los parques. Las

especies que componen el Grupo 1 aprovechan y hacen uso de recursos proporcionados por

el hombre, pero no son explotadoras como las especies del Grupo 2. Aun cuando son

principalmente granívoras y omnívoras, también encontramos especies insectívoras y

nectarívoras. Con respecto a la vegetación, sabemos que existen 6 especies dominantes en

11 de los 21 parques estudiados. Estas especies son Fraxinus udhei, Cupressus lindleyi,

Eucalyptus camaldulensis, Ligustrum japonicum, Ficus indica y Casuarina equisetifolia,

siendo únicamente las dos primeras mexicanas (Barrillas 2004). La vegetación introducida

dentro de las ciudades es aprovechada por las aves, por ejemplo, la Familia Trochilidae

(colibríes) encuentra mayores cantidades de néctar relacionadas con la disponibilidad de

esta vegetación exótica. Las 13 especies que componen el Grupo 1 son residentes.

Las especies que componen el Grupo 3 son sensibles a perturbaciones del hábitat. Son

especies evasoras de la urbanización. Se encontraron únicamente en 11 parques, con los

porcentajes de presencia más bajos. Prefieren los recursos naturales y casi no aprovechan

los recursos proporcionados por el hombre. Estas especies son, en general, típicas de los

- - 44

bosques, tienen menor éxito en hacer sus nidos y presentan abundancias bajas (Graham

2002). Las especies que componen el Grupo 3 son las más ligeras y de menor tamaño. Su

dieta se compone principalmente de insectos, lo que nos ayuda a entender por qué tienen

porcentajes de presencia bajos, y peso y tamaño reducidos. Las especies insectívoras son

sensibles a condiciones fragmentadas, debido a la disponibilidad de alimento, a su

especificidad y a su preferencia por áreas interiores (Fernandez-Juricic 2002). En

fragmentos pequeños como pueden ser los parques, las aves insectívoras encuentran menos

presas, son sensibles a los cambios en el microclima asociados a los fragmentos y prefieren

vegetación nativa (Sekericoglu et al. 2002). Las especies que componen el Grupo 3 son

tanto residentes como transitorias e invernantes. Su fenología también ayuda a explicar su

bajo porcentaje de presencia. Las especies transitorias son aquellas que fueron vistas

durante los pasos migratorios y es de esperar que tengan en general abundancias bajas.

También es de esperar que las especies invernantes tengan frecuencias de aparición bajas

durante mayo, ya que este mes corresponde a la estación de primavera y no de invierno.

Asimismo se ha encontrado que una especie migratoria es menos tolerante que una especie

residente, debido a que está menos expuesta al contacto con humanos (Fernandez-Juricic et

al. 2001).

2.6 CONCLUSIONES Las áreas urbanas han interrumpido la continuidad de los bosques (Graham 2002). Si se

analizara un gradiente de urbanización tomando en cuenta una zona natural, una suburbana

y una urbana, se esperaría encontrar composiciones distintas de la avifauna. Tomando en

cuenta los grupos detectados en el dendrograma esperaríamos lo siguiente: en el área

- - 45

natural, un gran número de especies del Grupo 3, algunas del Grupo 1 y pocas del Grupo 2;

en el área suburbana, un gran número de especies del Grupo 1, algunas del Grupo 2 y

algunas del Grupo 3; en la zona urbana, grandes cantidades del Grupo 2, algunas del Grupo

1 y pocas del Grupo 3 (McKinney 2002). Este estudio toma en cuenta únicamente a la zona

urbana, y nuestros resultados son coherentes con la composición esperada de cada grupo de

aves detectado en el dendrograma. Esto sucede porque algunas especies, generalmente

especialistas (Grupo 3), han sido perjudicadas por la pérdida y degradación del hábitat.

Otras especies, generalistas (Grupo 2), se han beneficiado por la creación de estos bordes y

fragmentos, y se han ajustado al nuevo hábitat creado por la urbanización. (Graham 2002).

Si se aumenta la fragmentación del hábitat, la riqueza de especies va a disminuir

(McKinney 2002). Además, la urbanización modifica el paisaje y afecta la distribución y

abundancia de especies. En un estudio realizado por Blair (2001) se encontró que los sitios

naturales son más únicos y los sitios urbanos son más similares entre sí. Este proceso de

homogenización nos debe de preocupar, ya que puede ocasionar extinciones locales de

aquellas especies más vulnerables a la urbanización. La naturaleza de las especies que

componen el Grupo 3 hace que sean las más afectadas en este proceso de fragmentación y

urbanización, siendo éstas las primeras en la lista para desaparecer de un determinado sitio.

Los esfuerzos de reforestación de parques y avenidas así como la planeación que se debe

dar a las ciudades, deben estar enfocados en ayudar a preservar estas especies dentro de las

zonas urbanas.

Por otro lado las especies que componen el Grupo 2 son generalistas y se benefician de los

recursos proporcionados por el hombre y por la urbanización en sí. El hecho de que sean las

- - 46

especies más tolerantes y con porcentajes de presencia más alto nos hace pensar que son

producto de la homogenización. Estas especies deben ser controladas ya que compiten por

recursos como espacio y alimento con otras especies más vulnerables. Esta competencia

por recursos, especialmente cuando es muy intensa, desplaza a otras especies dando lugar a

una disminución en la riqueza de especies en zonas urbanas.

Las especies del Grupo 1 son adaptadas, es decir, son especies que no se ven tan afectadas

por la urbanización y son capaces de sobrevivir tanto en ambientes naturales como urbanos.

Debido a la disponibilidad elevada de alimentos dentro de las ciudades, estas especies

llegan a tener abundancias y pesos mayores que en áreas naturales (Marzluff 2001). Estas

especies enriquecen la diversidad de aves en zonas urbanas, y no son tan propensas a la

extinción local como las especies del Grupo 3.