137
Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el otro y memoria histórica en jóvenes de la Corporación Paladines, a través de la narración como recurso dialógico Yefferson Andrés Castaño Vargas, [email protected] Luisa María Gómez Echavarría, [email protected] Daniela Henao Sánchez, [email protected] Sara Vanesa Parra Cadavid, [email protected] Trabajo de Grado presentado para optar al título de Licenciado en Lengua Castellana Asesora: Sonia Amparo Guerrero Cabrera, Magíster (MSc) en Hermenéutica Literaria. Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Educación Licenciatura en Lengua Castellana Bello, Colombia 2019

Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el otro y memoria histórica en jóvenes de

la Corporación Paladines, a través de la narración como recurso dialógico

Yefferson Andrés Castaño Vargas, [email protected]

Luisa María Gómez Echavarría, [email protected]

Daniela Henao Sánchez, [email protected]

Sara Vanesa Parra Cadavid, [email protected]

Trabajo de Grado presentado para optar al título de Licenciado en Lengua Castellana

Asesora: Sonia Amparo Guerrero Cabrera, Magíster (MSc) en Hermenéutica Literaria.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Educación

Licenciatura en Lengua Castellana

Bello, Colombia

2019

Page 2: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

Citar/How to cite (Castaño, Gómez, Henao & Parra, 2019) ... (Castaño et al., 2019)

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Castaño, Y., Gómez, L., Henao, D, & Parra, S. (2018). Caracterización de la relación

entre identidad, cuerpo, el otro y memoria histórica en jóvenes de la

Corporación Paladines, a través de la narración como recurso dialógico.

(Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana). Universidad de San

Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

Departamento de Biblioteca - Cali.

Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Page 3: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

Dedicatoria

Este trabajo va dedicado a nuestros padres quienes siempre nos mostraron el camino y nos

acompañaron en esta ruta de formación. A ellos gracias por su confianza y amor.

Agradecimientos

Son muchas las personas que contribuyeron de una u otra forma en la consolidación de este

trabajo. En primer lugar, queremos agradecer a Sonia Amparo Guerrero, nuestra asesora, a ella

por creer en nosotros, por permitirnos crecer y acompañarnos. Agradecemos también a la

Corporación Paladines de la mano de su coordinadora Yurley Patiño, por acogernos y apoyarnos

en la realización de este proyecto y por supuesto a los jóvenes que participaron, sin los cuales

nada de esto sería posible.

Page 4: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................................................... 9

Abstract .......................................................................................................................................... 10

Introducción ................................................................................................................................... 11

1 Planteamiento del problema ........................................................................................................ 13

2 Antecedentes ............................................................................................................................... 19

3 Justificación ................................................................................................................................. 39

4 Objetivos ..................................................................................................................................... 42

4.1 Objetivo general ................................................................................................................... 42

4.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 42

5 Problema de investigación .......................................................................................................... 43

6 Marco teórico .............................................................................................................................. 44

6.1 Identidad. .............................................................................................................................. 44

6.1.1 Lo identitario como construcción primaria, una mirada desde el pensamiento filosófico.

................................................................................................................................................. 44

6.1.2 La identidad como espacio de re-significación en el contexto educativo. ..................... 50

6.2 Cuerpo. ................................................................................................................................. 52

6.2.1 Cuerpo: un cielo obligado para soñar identidades. ........................................................ 52

6.2.2 El cuerpo: constructo físico. .......................................................................................... 52

6.2.3 Cuerpo: cuidar del otro .................................................................................................. 55

6.2.4 El cuerpo como capital................................................................................................... 56

6.3 El otro. .................................................................................................................................. 59

6.3.1 Una forma de alteridad: estar con el otro (Aristóteles) .................................................. 59

6.3.2 La libertad de ser otro (Hegel) ....................................................................................... 59

6.3.3 La ética: la figura del otro. ............................................................................................. 61

Page 5: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

6.4 Memoria histórica ................................................................................................................ 61

6.4.1 Memoria Histórica: un acercamiento conceptual ......................................................... 62

6.4.2 La configuración de memoria e identidad ..................................................................... 65

6.5 Narración .............................................................................................................................. 65

6.5.1 La narración como acercamiento a mí mismo y a lo otro .............................................. 68

6.6 El modelo constructivista. .................................................................................................... 69

7 Metodología ................................................................................................................................ 72

7.1 Enfoque metodológico ......................................................................................................... 72

7.1.1 Método cualitativo ......................................................................................................... 72

7.1.2 Diseño narrativo testimonial. ......................................................................................... 73

7.1.3 Población y muestra de la investigación. ....................................................................... 73

7.1.4 Técnicas de recolección..................................................................................................... 75

7.1.4.1 Entrevista. ............................................................................................................... 76

7.1.4.1.1 Descripción de la entrevista. ........................................................................... 76

7.1.4.2 Taller. ..................................................................................................................... 76

7.2 Análisis de datos. .................................................................................................................. 78

Obtener la información: .......................................................................................................... 79

Capturar, transcribir y ordenar la información: ...................................................................... 80

Codificar la información: ........................................................................................................ 80

Integrar la información: .......................................................................................................... 80

Tareas asociadas a la codificación. ......................................................................................... 80

7.3 Fases del proyecto. ............................................................................................................... 81

7.3.1 Fase preliminar............................................................................................................... 81

7.3.2 Fase de trabajo de campo. .............................................................................................. 81

7.3.3 Fase analítica. ................................................................................................................. 82

Page 6: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

7.3.4 Fase informativa o de evaluación. ................................................................................. 82

8 Resultados ................................................................................................................................... 83

8.1 Contextualización ................................................................................................................. 83

8.1.1 Participantes ................................................................................................................... 83

8.2 Categorías emergentes .......................................................................................................... 85

8.2.1 Identidades espejo .......................................................................................................... 85

8.2.2 Desdoblamiento ............................................................................................................. 85

8.2.3 Inconformidad ................................................................................................................ 86

8.2.4 Apropiarse de sí ............................................................................................................. 87

8.2.5 Diversidad de formas ..................................................................................................... 87

8.2.6 Retorno ........................................................................................................................... 88

8.3 Diarios de campo experienciales .......................................................................................... 88

8.3.1 Identidad. ....................................................................................................................... 89

8.3.2 Cuerpo ............................................................................................................................ 90

8.3.3 El otro............................................................................................................................. 91

8.3.4 Memoria histórica .......................................................................................................... 92

8.4 Narraciones ........................................................................................................................... 93

8.4.1 “El Bailarín”................................................................................................................... 93

8.4.2 “La Soñadora” ................................................................................................................ 96

8.4.3 “La Tímida” ................................................................................................................... 98

8.4.4 Personajes fugaces. ........................................................................................................ 99

Sonrisa fugaz ...................................................................................................................... 99

Alegría fugaz .................................................................................................................... 100

La Recochera fugaz .......................................................................................................... 100

Una Tristeza no fugaz ...................................................................................................... 101

Page 7: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

9. Discusión .................................................................................................................................. 102

10 Conclusiones ........................................................................................................................... 110

11 Recomendaciones .................................................................................................................... 113

Referencias ............................................................................................................................ 114

Page 8: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

Lista de tablas

Tabla 1. Cronograma de actividades. ............................................................................................. 82

Tabla 2 Información general participantes. .................................................................................... 85

Page 9: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 9

Resumen

Este trabajo de investigación centra su interés en los jóvenes, pues estos hoy deben ser motivo de

gran interés para las sociedades, debido a que constituyen una cantidad importante de la población

mundial. Sin embargo, los jóvenes, sobre todo aquellos residentes en los barrios periféricos de

Medellín, en la actualidad se encuentran relegados dentro del ámbito social, en el cual no son

escuchados, ni comprendidos. Es por ello que este trabajo obtiene relevancia, teniendo por

objetivo: caracterizar cuál es la relación que se establece entre identidad, cuerpo, el otro y la

memoria histórica en jóvenes de la Corporación Paladines, ubicada en la ciudad de Medellín,

utilizando la narración como recurso dialógico. Para el desarrollo de la investigación, se propuso

un método cualitativo con enfoque fenomenológico, con un diseño narrativo testimonial, se

recolectaron datos de análisis por medio de la implementación de una entrevista individual y cuatro

talleres. De esta manera, se pudo concluir cómo la identidad que construyen los jóvenes de la

Corporación Paladines dialoga constantemente con las formas en que estos asumen su cuerpo, la

relación con el otro, y, finalmente, con los acontecimientos históricos que los han marcado. La

sumatoria de todos estos aspectos determina la postura de los jóvenes frente al mundo y el modo

de asumir su identidad.

Palabras clave: Identidad, cuerpo, el otro, memoria histórica, jóvenes, narración.

Page 10: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 10

Abstract

This research focuses on young people. Nowadays, they should be of great interest to societies,

seeing that they constitute a significant portion of the world's population. However, young people,

especially those who live in the peripheral neighborhoods of Medellín, are currently relegated

within the social sphere, in which they are not heard or understood. It is for this reason that this

work obtains relevance. It’s objective to distinguish the interrelationship between the own self-

identity, the physical body, the fellow human, and the historic memory in young peoples of the

Paladines Corporation, located in the city of Medellín. The dialogical resource implemented has

been the narrative. For the development of the research, a methodological approach of a qualitative

nature was proposed where, with a narrative testimonial design, analysis data were collected

through the implementation of an individual interview and four workshops. In this way, it was

possible to conclude how the identity built by the young people of the Paladines Corporation

constantly influences the way in which they view their bodies, their relationships with the fellow

citizen, and, finally, with the historic events that have marked them. Collectively, these aspects

determine the attitudes of these younger people towards the world and the way in which they form

their own identities.

Keywords: identity, body, the other, historical memory, young, dialogic.

Page 11: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 11

Introducción

La presente investigación busca caracterizar el concepto de identidad a través de la relación

que se establece entre cuerpo, entendido este, como constructo físico que determina la existencia

en el mundo material; el otro, como parte de la formación identitaria del sujeto mediada por lo

colectivo; y la memoria histórica, en función del acto reflexivo frente a la intervención de la

historia colectiva e individual en la determinación del tiempo presente del individuo. Lo anterior,

transversalizado por la narración como recurso dialógico entre las categorías.

Este trabajo, plantea un acercamiento en la relación de la ciudad con los jóvenes,

visibilizando así, la importancia de que estos sean parte de la construcción social y ciudadana

actual. Para lograrlo, es necesario comprender cuál es la caracterización que existe entre ellos

como individuos, como sujetos sociales y como sujetos en formación; es decir, que esta

investigación busca entrever con los jóvenes, específicamente con los jóvenes de la comuna dos

de Medellín, su percepción sobre sí mismos y qué tanto está mediada por la construcción de sus

cuerpos, la interacción con el otro y la reflexión de su presente basado en las historias vividas. Por

lo anterior, se presenta también, antecedentes que dan cuenta de cada una de las categorías:

identidad, cuerpo, el otro, memoria histórica y narración; que permiten situar la indagación con

referencia tangible de conceptos, interpretaciones, conocimientos y realidades, para así, propiciar

una reflexión sobre la incidencia de las categorías en la construcción de identidad y cómo esta se

refleja.

Además, se establece una aproximación teórica al concepto de identidad, ubicado en un

contexto particular y tomando una población concreta. Para ello, en primer lugar, se genera aquí

un espacio de conceptualización y conjunción para las categorías mencionadas, que permita

profundizar sobre el propósito de esta investigación. Posteriormente, se define en método

cualitativo de enfoque fenomenológico, con diseño narrativo testimonial, que propicia la

recolección de datos y, en consecuencia, un análisis de la situación.

Page 12: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 12

De esta manera, se ejecuta un trabajo de campo que permita comprender la relación que

establecen los jóvenes de la Corporación Paladines entre la identidad, el cuerpo, el otro y la

memoria histórica, está Corporación se encuentra ubicada en el barrio Santa Cruz, en la comuna

dos de Medellín y desde donde, se realizan un acompañamiento, lúdico, y en formación ciudadana

con los jóvenes de la comunidad. Para aproximarse en el sentir de los jóvenes se propuso la

narración como recurso dialógico en el cual se evidenciaron los testimonios para finalmente,

encuadrar la información haciendo una lectura de los jóvenes y su entorno, de acuerdo a las

categorías propuestas en esta investigación: identidad, cuerpo, otro y memoria histórica.

Page 13: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 13

1 Planteamiento del problema

Los jóvenes son motivo de gran interés para las sociedades y el ámbito educativo, pues

constituyen una cantidad importante en la población mundial en donde recae la construcción de un

futuro. Así, los jóvenes representan un campo importante que define las nuevas posibilidades de

construcción de nuevos saberes y cambios de una sociedad, al igual que hizo Prometeo al entregar

la llama de los dioses a la posteridad; es decir, que el rol que cumplen los jóvenes en las sociedades

actuales y sus diferentes contextos corresponde a un intercambio de conocimiento entre

generaciones

Sin embargo, aquellos sujetos parecieran significar para el sistema estatal sólo una

inversión constante, en educación, salud, deporte, etc., donde al considerárseles como cierto

“capital humano”, se esperan jóvenes cualificados que con su producción incrementen el producto

interno bruto del país y reduzcan los índices de pobreza. Con esto, se proyectan en los sujetos,

inversiones a largo plazo, entendiéndolos meramente como entidades físicas en aras de la

comercialización, cuando la importancia de los jóvenes radica no solo en la producción económica

del país sino también en reconocer sus historias y las problemáticas de sus contextos, jóvenes que

procuran ser “personas de sentimientos bastantes grandes para interesarse por un mundo mejor, y

capaces de concebir la idea de un estado futuro perfecto” (Kant, 2003, p. 35). Estas valoraciones

gerenciales sobre los sujetos predominan incluso en el ámbito educativo, y la estrategia del Banco

Mundial para el año 2020 así lo confirma, “de cualquier modo, todo este esfuerzo valdrá la pena:

cuando los niños y los jóvenes aprendan, mejoren su calidad de vida y prosperen las naciones”

(2011, p. 9).

Reducir la pobreza, elevar el bienestar y la calidad de vida de la nación, como lo aspira esta

estrategia del banco mundial, es un objetivo plausible y lleno de lógica, sobre todo si es a través

de la educación que se pretende alcanzarlo, ya que es innegable que la educación acrecienta la

probabilidad de elegir prudentemente respecto a temas de salud, al tiempo que eleva la capacidad

de adaptación en situaciones diversas y, por ende, genera mayor productividad en los países al

obrar los ciudadanos de una manera asertiva.

Page 14: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 14

No obstante, es evidente que la escuela de los últimos doscientos años ha dispuesto su

espacio formativo a la regulación de los sujetos, inyectándoles competencias varias mediante

horarios extensos, pruebas estandarizadas o tareas sin sentido, provocando así, paradójicamente,

frustración en los jóvenes mientras el sistema educativo se organiza u optimiza procurando

brindarles los elementos necesarios para que se eduquen eficientemente y tributen más a la nación.

La paradoja de pretender bienestar y concluir generando frustración en los jóvenes que

asisten al espacio educativo, surge tan sólo como una de las múltiples causas que ocupan largo

debate, al confundir cobertura educativa con educación de calidad. Es un hecho que “incluso en

los países más pobres, las tasas promedio de matriculación en el nivel primario aumentaron por

encima del 80% y las tasas de terminación, por encima del 60%.” (Banco mundial, 2011, p. 6.).

Sin embargo, para el caso de la educación formal, la inscripción de los sujetos en las instituciones,

no garantiza, por ejemplo, el que puedan dar inicio y finalización a un ciclo de educación superior,

en la medida en que lo aprenden en primer lugar se aleja de sus contextos y por otra parte no es

suficiente, teniendo en cuenta que este conocimiento va enfocado es al desarrollo de competencias,

aunque estén todos dentro de ella, la apropiación del mismo se ve enmarañada y lleva a niveles de

frustración más altos que, a su vez, repercute en lo jóvenes con la deserción como una opción de

escape recurrente.

De tal modo que no se niega aquí el valor e importancia del acceso y calidad educativa,

sino más bien se alienta a una preocupación real por los sujetos, una preocupación que trascienda

a procurarles no sólo competencias en aras del progreso laboral y económico, sino además apertura

a los procesos de reconocimiento y compresión de sí mismos, con lo otro y el otro. La suma de

estos tres hechos: acceso, calidad y felicidad, posibilitaría bienestar en los ciudadanos y una visión

del ámbito educativo como un espacio abierto a la acogida.

Teniendo en cuenta lo anterior, un ligero rastreo de la palabra “frustración” lleva a la

acepción de afectación, de alguien que se encuentra “tocado” por diferentes circunstancias. A

través de la historia se constata que una de las mayores fuentes de frustración o afectación del

hombre (ya en estas épocas se habla de ser humano) ha sido la incertidumbre de su procedencia y

el devenir de su existencia. Comenio (1998) reflexiona:

Page 15: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 15

Nuestra vida primera tiene su existencia en las entrañas maternales; pero ¿debido a

qué? ¿Acaso de sí misma? Nada menos cierto. Aquí se trata solamente de que el

corpúsculo se prepare a ser habitación e instrumento adecuado del alma para su fácil

empleo en la siguiente vida que hemos de disfrutar bajo el firmamento (p. 5).

Si bien los filósofos antiguos sortearon la frustración de distintos modos, valiéndose desde

el pensamiento lógico hasta el contacto con la naturaleza, contaron todos con la posibilidad de

preguntarse por sí mismos. Ahora el jardín de Epicuro y el liceo de Aristóteles se ven remplazados

por la escuela del siglo XXI, y si esta pretende bienestar en vez de frustración y deserción, para

que los sujetos puedan convivir y construir realidades con el otro, ha de permitir que los jóvenes

se pregunten por sí mismos, por la manera como quisieran contar la historia de su identidad, de lo

que son y los constituye. Además, al ser ellos quienes permiten que la nación perdure, se posibilitan

espacios para desarrollar mejor las habilidades para narrar sus contextos y narrarse como sujetos

con corporalidad, llenos de experiencias o sucesos, de memoria histórica y diálogos con el otro. A

propósito, el académico Jesús Martín Barbero afirma:

La prueba que tengo que en este país no se forman sujetos es que la gente no aprende

a escribir, aprende a hacer tareas, no a escribir, no a contarse, no saben contar su

vida. Pasan a la universidad y les preguntan de dónde vienen, pero no saben cómo

responder (J. Barbero, comunicación personal, 31 de enero de 2017).

Para que los jóvenes aprendan a narrar, hay que escuchar lo que les ha sucedido. Los

sucesos constituyen la identidad de las personas, puesto que las experiencias originadas del

contacto con el mundo son afluentes que llevan a la constitución histórica de estos y, por demás,

se pronuncian en todos los eventos cotidianos por ser la fuente de sentido de sus acciones,

incluyendo allí el ejercicio particular del pensamiento. Aunque, más que regular las acciones, los

sucesos permiten el dinamismo en las consciencias, provocan infinitas formas de concebir el

mundo y de obrar en él, es decir, en los modos de ser. Preguntas como: “¿quién soy?” “¿qué me

permite pensar?” “¿para qué pienso?” “¿Por qué actúo así?” se hallan supeditadas a experiencias

vinculadas al sujeto de manera intrínseca, tanto que sus responsivas siempre tendrán grandes

diferencias.

Page 16: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 16

Ese ser que piensa y vive, además de ser capaz de preguntarse sobre sí mismo, sentirse y

tener experiencias en el mundo, debe estar ubicado en algún sitio, hecho materia; entonces, es

cuando se resalta la importancia de la corporalidad, del cuerpo que es presencia. El cuerpo es, por

tanto, sin opacar al resto, la primera categoría enunciada en este proyecto como asunto de interés

para comprender a los jóvenes de la corporación Paladines. En caso de que se les niegue el cuerpo

a los jóvenes, y se les trate como simples objetos o inversiones, como ya se ha mencionado en

cuanto a la estrategia del banco, se niega al mismo tiempo el acceso al encuentro con sus propias

voces y al reconocimiento de su identidad. En efecto, es necesario comprender que los jóvenes

ahora necesitan de un nuevo orden simbólico, es decir, de espacios formativos donde la

importancia radique en la compresión que los sujetos logren de ellos mismos, donde se les permita

ser entes activos, tener una voz con la cual puedan comprender las relaciones que establecen con

su entorno, consigo mismos, con su propia identidad y los otros sujetos.

Esos otros, en su particularidad, también poseen una identidad. El otro constituye otra de

las categorías guías de esta investigación, pues la identidad se alimenta de la comunidad, y se

cimienta poco a poco en la relación con el otro, es decir, donde hay coexistencia, donde ocurre la

retroalimentación constante de aquellas historias de vida que se mezclan y entretejen en conjunto

para formar sociedad, en este caso, a través de la narración. Por otro lado, en las posibles

narraciones de los jóvenes que participan en esta investigación, pueden surgir disyunciones. Estas

discrepancias son resultado de asuntos culturales, procesos temporales y vivenciales, debido a que

cada sujeto trae consigo particularidades que se hacen visible en la historia que tienen para contar

y debatir puesto que “todos llevamos una cultura y una historia a cuestas, como un agua que nos

rodea y en la que vivimos, con todas sus implicaciones para nuestro proceso cognitivo, impregnada

de valores, creencias, intereses, sentimientos, etc.” (Martínez, 2009, p. 4). Es con esto que se

comprende que la historia se lleva a cuestas, y si bien se proyecta en la relación con los otros,

también recae en los hombros, pecho, brazos y piernas, ya que hace parte de la totalidad de lo que

son los sujetos, y traen ubicada y aprehendida en la memoria, otra de las categorías del presente

proyecto que pretende comprender la caracterización de la identidad desde la realidad histórica

vivenciada por los jóvenes de la Corporación Paladines.

Por consiguiente, los sujetos tramitan constantemente entre conversaciones con el pasado,

siendo paso obligado para dilucidar el presente. Según Dilthey (2000):

Page 17: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 17

La consciencia histórica edificada hace posible al hombre moderno tener presente

dentro de sí todo el pasado de la humanidad: por encima de todas las barreras de su

propio tiempo mira hacia las culturas pasadas; recibe en sí el vigor de estas y

disfruta a posteriori de su magia: brota de ellos para él un gran número de dicha. (p.

21)

El dolor o esperanza que hoy ocupa a los sujetos, cualquiera que sea, es el resultado de

acontecimientos previos al mismo, heridas de antaño, momentos de lucidez; el aceptar o excluir

otredades, maneras de comportamientos, actitudes, discursos, es producto de decisiones e

identificaciones propias, ya pasadas, que han encontrado recinto en la memoria histórica y dialogan

con el momento actual, por demás efímero, presto a formar parte de lo que ya fue. Se podría juzgar,

apresuradamente, entonces, que son los adultos y no los jóvenes quienes más recurren a la memoria

histórica porque, teniendo mucho camino trastabillado, recordar les es proclive. Sin embargo, para

la realización de este proyecto se optó por trabajar con un grupo de jóvenes, ya que son quienes

recogen las historias de las generaciones anteriores, son los otros que heredan las identidades

tejidas, y a pesar de esto no se ha problematizado el hecho de que es importante que narren y

reconozcan el lugar que habitan, además de que no han recibido la atención necesaria, estando sus

voces, sus cuerpos, otredades y memorias históricas opacadas por el discurso mercantil imperante

de la modernidad. A propósito, afirma la UNESCO (2009):

Según el criterio de las Naciones unidas, se considera jóvenes a las personas con

edades comprendidas entre los 15 y los 24 años. Por lo tanto, los jóvenes

constituyen un 18% de la población mundial y los asuntos relacionados con ellos

son, por excelencia, un motivo de preocupación. Sin embargo, la tarea de definir

debidamente a la juventud genera una gran polémica y no recibe la atención que

merece. (p. 8)

Por ello, se hace fundamental potenciar la narración de relatos de vida, que permita a los

jóvenes reflexionar y auto comprenderse. La narrativa constituye el núcleo metodológico que va a

permitir darle un lugar de existencia a la subjetividad de cada participante del proyecto, donde

puedan dotar de valor la cotidianidad y las historias personales. La expresión narrativa favorece

Page 18: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 18

un lugar donde se pueda poner en juego el valor de las experiencias singulares y colectivas en aras

de la comprensión de la identidad en relación con las categorías ya mencionadas, es por ello que

surge la pregunta guía: ¿Cuál es el concepto de identidad en relación con el cuerpo, el otro y la

memoria histórica en los jóvenes de la Corporación Paladines en la comuna 2 de la ciudad de

Medellín?

Page 19: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 19

2 Antecedentes

En la búsqueda de distintas perspectivas que hayan abordado inquietudes cercanas al

planteamiento de la presente investigación, se han integrado diferentes autores, tanto regionales,

como nacionales e internacionales, que han permitido ampliar la visión que recae sobre las

categorías seleccionadas, a saber: el cuerpo, el otro y la memoria histórica, donde ha sido posible

identificar una construcción metodológica de mayor pertinencia para este trabajo, que posibilite

comprender asuntos de alta complejidad como lo es la identidad para este caso en particular;

además de ello, el rastreo apunta hacia la narrativa como técnica seleccionada para establecer una

relación dialógica entre los sujetos convocados en este proyecto y los conceptos propuestos. A

continuación, se presenta la mirada de varios autores sobre temas relacionados con la identidad y

el rol que cumplen el cuerpo, el otro y la memoria histórica como protagonistas en el desarrollo de

la caracterización de la identidad.

Inicialmente es importante conceptualizar el concepto de identidad debido a que es de suma

importancia para este trabajo, ya que es la categoría macro que acoge a la demás, es por ello por

lo que el trabajo realizado por el autor Germán David Gómez en el año 2012, el cual lleva por

nombre Identidad y discurso en jóvenes adolescentes del colegio Universidad Cooperativa de

Colombia. Desarrollado en el corregimiento de San Antonio de Prado, muestra la importancia de

prestar mayor atención a cómo los discursos inciden en la construcción de identidad de los jóvenes

de esa institución. Es importante rescatar de este trabajo la construcción conceptual que ha hecho

el autor sobre este tema, ya que para él la identidad es un proceso dinámico donde “su importancia

radica en que permite comprender, además del comportamiento, los elementos que están presentes

en los vínculos que los sujetos entablan con su entorno social” (Gómez, 2012, p. 52). Dotando de

importancia la relación que se logra establecer entre un entorno y un grupo social; el autor para

dar desarrollo a este trabajo optó por un enfoque cualitativo en el cual por medio del método de

estudio de casos logra hacer el análisis de la información apoyándose en la entrevista como técnica

de recolección, donde se llevaba a los jóvenes a que hablaran sobre su comunidad, compañeros,

colegios o la relación que tuvieran con ellos mismos.

En este sentido es importante mencionar que uno de los aspectos que más sobresale en esta

investigación es entender cómo la escuela se convierte también en un espacio que posibilita que

Page 20: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 20

emerja la relación que establecen los estudiantes con su identidad, debido a que los valores que

atraviesan a la institución promueven cierta idea. Es por ello por lo que se debe considerar también

la importancia del contexto y determinar si este podría influir o no en la percepción que tengan los

jóvenes sobre ellos mismos y su entorno. Para Gómez (2012) se hace evidente que el contexto

social influye en la percepción que los jóvenes construyen sobre ellos mismos y los otros, y recalca

la importancia de construir espacios donde los ellos puedan reflexionar sobre este aspecto.

En concordancia con lo propuesto se encuentra el trabajo de María Gutiérrez Fernández,

quien, en el año 2010, en la ciudad de Mérida, escribe Relato autobiográfico y subjetividad: una

construcción narrativa de la identidad persona, donde aborda la reflexión que surge del vínculo

que se puede establecer entre la narrativa autobiográfica, la subjetividad y la construcción de

identidad personal. El trabajo lo realiza en un grupo de estudiantes universitario, utilizando una

investigación de orden cualitativo.

La autora intenta establecer un relato de carácter etnográfico que refleje por medio de la

construcción de historias las particularidades de cada estudiante en relación con la concepción de

vida que han construido, lo que luego será utilizado como un indicador constitutivo de la identidad

personal que los distingue pero que de igual forma los unifica.

María Gutiérrez (2010) propone un trabajo donde la reflexión recae directamente en la

importancia que tiene el relato biográfico en la construcción de identidad, al ser un medio que

permite que el sujeto repiense sus prácticas cotidianas y pueda reflexionar sobre ellas. Sobre lo

cual la autora dice:

Adentrarnos en la revisión de lo autobiográfico me lleva a pensar en la escritura

como un acto esencial para re-construir, re-crear, re-narrar la propia existencia y, al

hacerlo, esbozar una voz propia. Hallar una voz que reivindique la unicidad que nos

distingue es para mí una opción que bien vale la pena aventurar (Gutiérrez, 2010,

p. 365).

Es evidente que por medio del relato autobiográfico se construye un conocimiento de tipo

narrativo que permite realizar un acercamiento a la identidad, en este caso de los estudiantes de

Page 21: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 21

acuerdo a las particularidades propias de cada uno, que salen a relucir en el escrito; Gutiérrez

(2010) por medio del relato que hacen sus estudiantes sobre su vida, deseos, miedos, entre otros,

pone en evidencia la importancia que tiene el permitir al otro, exponerse, brindarle un espacio

donde pueda reflexionar sobre él mismo.

Algo que es fundamental para el propósito de este trabajo que pretende, por medio de

actividades de carácter narrativo, propiciar espacios de reflexión donde los participantes logren

construir memoria sobre ellos y su entorno, al tiempo que permitan comprender y acercar a una

idea de identidad que cada uno realiza particularmente, gracias a la evocación del recuerdo como

el albañil de este proceso. Es así como el trabajo de Gutiérrez (2010) muestra que la construcción

autobiográfica permite reconstruir asuntos que reposan en nuestra memoria. Entonces, ofrece la

oportunidad de otorgarle sentido a la cotidianidad por medio de la relación dialógica que se pueda

establecer entre cuerpo y memoria para resignificar la concepción de identidad de los sujetos

invitados a participar en este proyecto.

Al tenerse en cuenta que para el hombre la historia ha significado una constante

construcción de sentido, estableciéndose un juego permanente entre lo que es y lo que se espera

que sea, en otras palabras, un juego entre identidades colectivas y personales, la construcción

autobiográfica:

Crea relatos trazados desde una mirada retrospectiva y una visión prospectiva que

permite que emerja una subjetividad e intersubjetividad que deja al descubierto el

sentido y significado dado a una serie de acontecimientos constructores de su

imaginario personal y colectivo (Gutiérrez, 2010, p. 367).

Por otra parte, en la narración como medio de comprensión del mundo es posible que se

hable de temáticas que pueden ser recurrentes entre los sujetos, temas y circunstancias que

finalmente pueden unirlos y distinguirlos. Pero al eclosionar la diferencia, la vida se desarrolla

como algo bello, confronta la idea de que el sentimiento de comunidad no deba surgir de los que

une, sino que debería ser de lo que separa a los sujetos, buscar convivir potenciando las diferencias

y preguntarse ¿cómo pensar la diferencia desde otro lugar? La autora en este trabajo muestra cómo

el asombro de leerse a ellos mismos y encontrarse con la experiencia de los otros, es un reflejo

Page 22: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 22

cercano a lo vivido, les permite irse viendo como una individualidad, pero también como un lugar

común de hechos que hacen la naturaleza de lo humano. Por consiguiente, la narrativa permite a

los sujetos interiorizar sus pensamientos y sus creencias sobre cómo perciben el mundo y desde

allí lograr comprenderlos a ellos.

Por otro lado, en el trabajo investigativo de 2017 de José Eduardo Cortes Torres en:

Construcción de la identidad narrativa a través del texto autobiográfico en jóvenes privados de

la libertad publicado en la ciudad de Bogotá, aborda la escritura como una noción creadora de

sentidos frente a las impresiones e imágenes que arroja la cotidianidad, y la producción textual

narrativa autobiográfica, que para el autor se comporta como una forma de reconocimiento y por

lo tanto de identidad, de forma individual y colectiva, citando a Cortes (2017) se encuentra que:

“se observa que las narrativas autobiográficas muestran el límite de la propia acción y el alcance

de la voluntad propia, permitiendo que los hombres se reconozcan; el individuo que construye un

espacio identitario por medio del despliegue narrativo” (Cortes, 2017,p. 7).

El autor realiza un trabajo de acercamiento en una comunidad que puede considerarse de

algún modo marginal, que al estar privados de su libertad pueden poseer cierto déficit leve en

procesos, como velocidad de procesamiento de información, lo cual va a derivar en un proceso de

aprendizaje lento, lo que para él implica dudar un poco sobre la construcción autobiográfica que

puedan realizar, pero encuentra que la emocionalidad es un factor importantísimo, para construir

sus historias de vida, reconstruir sus contextos.

Cómo se ha mencionado la identidad requiere de espacios de enunciación para que esta

pueda hacerse visible, se ha mostrado como la narración y el relato autobiográfico se convierten

en herramientas que facilitan que para este caso en particular los jóvenes puedan mostrar asuntos

propios de su vida personal, de su contexto y de la relación que establecen con los otros, Argiro

Velásquez Pérez en el trabajo: Lenguaje e identidad, en los jóvenes adolescentes de hoy publicado

en la ciudad de Medellín en el año de 2007 hace evidente como los jóvenes hoy se encuentran en

un proceso en el que constantemente están consolidando su identidad personal la cual recae en el

lenguaje como un medio por el cual pueden nombrarla y asimilar la construcción que a su vez sus

pares realizan de la misma, para el autor la identidad es una construcción subjetiva que puede ser

personal o social donde:

Page 23: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 23

La identidad personal incluye aspectos así: ¿cómo se nombra la persona? ¿cómo es

su autoestima, su autopercepción? ¿cómo se percibe siendo el mismo en la

continuidad de su historia y su proyecto profesional y personal?

Y la identidad social, incluye elementos como la adhesión y el reconocimiento de

sí mismo, dentro de la familia, los pares, los géneros e identidades sexuales, dentro

de grupos sociales como los religiosos y las tribus urbanas (Velásquez, 2007, p. 86).

El autor hace evidente como hoy se pueden hablar de nuevas identidades que emergen del

contacto de los jóvenes con sus territorios, donde el entramado social influye de manera directa en

la forma como se nombra, se habla o se perciben los asuntos cotidianos. El trabajo de Argiro (2007)

centra su atención en la población juvenil de la ciudad de Medellín, ciudad que ha sido fuertemente

golpeada por la violencia causada por el narcotráfico especialmente en los años 80, esto ha

implicado hoy que asuntos tan generalizados como el lenguaje hayan tenido que cambiar para dar

respuesta a las nuevas dinámicas sociales que surgieron a causa de esta problemática, por ejemplo

con el surgimiento del parlache el cual según Castañeda y Henao (2007) citados por el presente

autor muestran que: “el parlache aparece en la década de los 80, como un dialecto social creado

en las épocas del narcotráfico por la población juvenil de los barrios populares, quienes lo

utilizaban como código para ocultar cosas que sólo ellos pudieran entender ” (Velásquez, 2007, p.

86).

Asuntos como estos evidencian la forma en la que el contexto determina la construcción

identitaria, la cual no es un asunto estático sino todo lo contrario está sujeto al cambio, algo de

vital importancia para el propósito de esta investigación, debido a que se hace una apuesta al

encontrar aspectos identitario en un grupo de jóvenes, donde por medio de la relación dialógica

con el cuerpo, el otro y la memoria histórica se pueda evidenciar si estos aspectos han marcado o

no ese ámbito.

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea la línea de corporalidad y subjetivad, en la cual,

la autora Vivian Gavilán en su texto Representaciones del cuerpo e identidad de género y étnica

en la población indígena del norte de Chile, publicado en el año 2005, tiene por objetivo,

valiéndose de la antropología, identificar la subjetivad en la identidad del grupo étnico Aymara.

Page 24: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 24

Esta búsqueda es consecuencia, por un lado, de trabajos en la región que focalizan el conocimiento

en aspectos de continuidad, es decir, que la identidad de los indígenas se sostiene a lo largo del

tiempo y hay una esencia pura que el investigador debe procurar develar. Por otra parte, es un

trabajo consciente que muestra que las interacciones sociales y el contexto de colonización

transforman la identidad de los Aymara, y de este modo logran visualizar el presente de la etnia,

de algún modo impuro, o mejor, dinámico. Sin embargo, estos trabajos buscan precisar una

identidad étnica general (craso error, porque incluso dentro de las mismas comunidades abundan

las diferencias; la raza no los obliga a profesar la misma religión o lengua, por mencionar algunos

aspectos de la identidad), de tal modo que la subjetividad era opacada, a sabiendas de que

precisamente la claridad sobre la identidad la otorga quien la vivencia desde su particularidad.

Por lo demás, estos dos enfoques, el de continuidad y el de interacción de la etnia, sólo

afincarían más la oposición modernidad y tradición, donde los indígenas son marginados por sus

creencias en los antepasados, el arraigo a lo antiguo, sin que los q’ara o los no indígenas entiendan

que dicha convicción los motiva a ocuparse mejor del presente que habitan, actualizándolo según

las necesidades. Cabe recalcar que para este trabajo es fundamental comprender la concepción de

identidad que surge del trabajo de la autora donde como ya fue mencionado, la identidad es un

asunto que se sostiene a lo largo del tiempo, la cual puede ser delimitada, teniendo en cuenta que

hay factores externos como el territorio o el grupo social al cual se pertenezca que de algún modo

logran afectar ese constructo identitario que se establece alrededor de una persona.

Continuando con el trabajo se menciona que para la obtención de los datos se utilizó,

además de entrevistas, el método etnográfico, que permite al investigador el acercamiento concreto

a la identidad étnica, pues el sumergirse directamente en el contexto permite identificar qué comen

los integrantes, cuáles rituales ejecutan y con qué fines, los procesos de coito y, sobre todo, las

representaciones simbólicas.

A partir de la información recolectada se constata que:

El cuerpo es el primer material del que dispone el sujeto para elaborar su identidad.

Por imitación y por socialización éste va desarrollándose bajo ideas y mecanismos

Page 25: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 25

que le provee su grupo cultural para distinguirse de otros cuerpos (Gavilán, 2005,

p. 12).

El cuerpo, como dato biológico, es común, pero la representación del mismo puede variar

según la cultura, definiendo cada una su punto de interés, sin negar que ese objeto pueda cambiar

en el tiempo y en la interacción con otros grupos, formando subjetividades distintas. Así, lo

importante del cuerpo Aymara es el interior: la sangre, las entrañas y específicamente el corazón

como dador de vida, mientras lo importante del cuerpo urbano tiende a resolverse en lo externo.

La representación del cuerpo que los sujetos adquieren mediada por sus respectivas culturas es

proyectada en la organización social, en norma única que debe respetarse por los integrantes del

grupo identitario.

Por otro lado, tenemos que, en la configuración de identidades a través de las distintas

representaciones del cuerpo, pueden surgir conflictos físicos y comunicativos “justamente el

término q’ara significa pelado en el sentido de sin nada, que no tiene parientes. Q’ara no es

precisamente extraño o extranjero, pues esta idea se expresa en la palabra maysa jaqi.” (Gavilán,

2005, p. 5).

Si bien el Aymara nombra a los no indígenas, a esa otra identidad, como vacía, hay otra

palabra encargada en designar al otro, al foráneo, ya que no se trata de un empeño de imponer al

q’ara un imaginario igual al de la etnia, y que este se llene de ancestros y montañas, sino que es la

respuesta a un otro que no respeta las propias leyes forjadas.

Gavilán (2005) a partir de su investigación advierte para este proyecto que la población

elegida posee una representación de su propio cuerpo que es coherente con un contexto

determinado, puesto que este último ha sido fabricado teniendo por cimiento aquellos imaginarios

del cuerpo que se proyectan en la organización de las comunidades y en las normas de

comportamiento. Cada identidad, entonces, transita en representaciones simbólicas sobre el cuerpo

y creación de contextos, a identificación de los sujetos con formas de actuar. Así, pues, al transitar

cada comunidad de manera diferente, la representación del cuerpo crea una identidad particular

que es capaz de reconocer la identidad del otro por ser disímiles entre sí.

Page 26: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 26

Por otro lado, Daniel Míguez en su texto: Inscripta en la piel y en el alma: cuerpo e

identidad en profesionales, pentecostales y jóvenes delincuentes, publicado en Argentina en el año

2002 tiene por objetivo demostrar que hay diversas formas de ser en el mundo, en cierta medida

condicionadas por el sector social al cual el sujeto pertenezca y, a su vez, estos grados de diferencia

se enmarcan en el debate entre dos concepciones sobre el cuerpo: racional y holística. La

investigación se desarrolla en una institución de rehabilitación en la cual convergen dos

configuraciones de identidad distintas entre sí, de tal modo que amplía el panorama del

reconocimiento que se mencionó con anterioridad.

En la institución de rehabilitación para jóvenes delincuentes donde se realizan las

observaciones de las miradas relacionadas con el cuerpo, están los profesionales—egresados de

múltiples ámbitos del conocimiento—quienes, permeados por las reflexiones cartesianas,

consideran el cuerpo como sustancia independiente de la mente, cuya función es reducida a

contenedor de lo realmente importante que simboliza el pensamiento como arma contra la

naturaleza primitiva, no civilizada, del hombre: la mente ubicada en la cúspide de la jerarquía que

permite la consciencia de sí y por ende la construcción de una identidad.

Además, están los jóvenes delincuentes para los cuales, según la investigación propuesta

por el autor, el cuerpo significa ser en él. La identidad en estos se halla intrínsecamente relacionada

con el concepto de flow o fluidez, noción que remite a prácticas corporales espontáneas realizadas

por el sujeto desde el inconsciente, a modo de habito. En todo caso, aquellas disposiciones

aprehendidas, acciones mecanizadas, no se eximen de la influencia del contexto social, sino que

lo reproducen con todos sus obstáculos y condiciones. El hambre, el frío, la muerte crean un tipo

de memoria corporal. Así, los jóvenes recuerdan cómo empuñar un cuchillo, moverse ligeros,

pelear, entre otros. Además, el cuerpo se muestra también como centralidad en la construcción

identitaria de los sujetos cuando estos optan por tatuarse, ya sea para recordar a sus allegados o

resaltar la pertenencia a un grupo delincuencial, y más aún en casos donde liberan las tensiones

emocionales a través de cortes en sus pieles.

La metodología que configuró el trabajo de Míguez (2002) fue la cualitativa, y como

instrumentos de recolección de la información se utilizaron entrevistas a algunos de los internos,

en aras de acercarse a los usos del cuerpo y revelar el grado de importancia que poseen en la

Page 27: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 27

configuración de sus identidades; diarios de campos donde patenta los sucesos de su interacción

con los contextos, las dudas que surgen, y la percepción de categorías relevantes.

En este punto de la problemática, el autor presenta entonces un cuerpo que, mirado desde

la racionalidad, debe ser controlado, alimentado, cubierto, ordenado para no entorpecer los

procesos cognitivos esenciales. Y un cuerpo “duro”, provisto de crudeza y excesos sensoriales,

que ha adquirido técnicas corporales que le hacen actuar desde la carencia de barreras que le

impidieran sufrir la corporalidad y ser expertos en ella: una identidad construida gracias al contacto

del cuerpo con el mundo.

La relación cuerpo-mundo se extiende más allá de la que establezcan los jóvenes

delincuentes, donde para cobijar a los jóvenes en sí, sin adjetivos calificativos, es de gran utilidad

a este proyecto en el momento de pensar la intervención de campo correspondiente, ya que obliga

a los investigadores a ejecutar actividades donde los participantes perciban que su corporalidad es

valorada como vehículo del conocimiento, lugar de expresión, recinto de identidad y memoria,

que no debe ser omitido ni mirado con vergüenza, en cuanto sería negarles la posibilidad de narrar

las concepciones reales del cuerpo que alimentan la factibilidad de la investigación.

Es importante resaltar, que para este trabajo de investigación se hace importante tener en

cuenta como las observaciones realizadas por el autor al interior de las instituciones estatales y

pentecostales, permitieron dejar salir con ellas a flote espacios de disciplinamiento del cuerpo

dentro de los programas estatales, que tienen el objetivo de producir meramente cambios en las

maneras de pensar de los sujetos, y en este sentido se constatan conflictos entre profesionales e

internos, en cuanto estos últimos optan por no ocultar lo categorizado como “grotesco” de su

corporalidad y generan resistencias a la preponderancia de la racionalidad en los procesos de

rehabilitación. Como consecuencia de conflicto, que se confirma en las observaciones de los

programas estatales, los objetivos del presente trabajo no pretenden cambiar el pensamiento de los

jóvenes participantes; en principio, porque aquí el interés sobre el cuerpo supera al de la mente;

luego, debido a que su foco es la compresión de la identidad y no su modificación o construcción.

También el trabajo de Míguez (2002), permite detallar otredades, varios imaginarios sobre

el cuerpo, diversas maneras de obrar en el mundo, una identidad anclada en lo abstracto, otra

Page 28: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 28

anclada en lo concreto, que conviven en esta institución de rehabilitación que anhela alterar el

pensamiento de los internos, al tiempo que estos resisten desde su corporalidad. La diferencia

radica en que:

Esta vinculación tiene su origen en las condiciones sociales (posición en el campo)

en las que se desarrollan los jóvenes, y en cómo estos construyen una serie de

técnicas corporales que son recursos que les permiten subsistir y resistir en esas

situaciones adversas (Míguez, 2002, p. 22).

Hay en el texto una visión intermedia sobre el cuerpo, donde dista del cartesianismo

extremo y reconoce la sensorialidad: en el caso de las instituciones pentecostales. Dichas

instituciones buscan generar cambios en los sujetos partiendo del objeto que los jóvenes

delincuentes han tenido siempre cerca: el cuerpo. En estos programas confesionales, los internos

y guías espirituales no ocultan lo estigmatizado como grotesco, por ejemplo, relaciones sexuales

y consumo de drogas, sino que reconocen tales hechos y procuran el autocontrol. “Los propios

internos perciben que el cambio de identidad implica, en parte, pasar de tener al cuerpo en control

a tener el cuerpo bajo control” (Míguez, 2002, p. 19).

Se deduce, pues, que la mayor efectividad de rehabilitación que poseen los pentecostales,

se da en cuanto los rituales y mecanismos de cambios utilizados en el proceso involucran la

corporalidad de los sujetos que asisten allí donde la sensorialidad es importante para transformar

la identidad de todos. Cantar, orar, ayunar y muchas otras prácticas en vez de anular el cuerpo,

configuran cambios identitarios significativos.

De tal modo que se vislumbra el papel activo de las instituciones en la configuración de

identidades. Es evidente que la escuela, por ejemplo, se erige como escenario imprescindible para

la sociedad, debido a que es uno de los tantos campos donde se forman los sujetos y en uno de los

cuales habitan tiempo significativo de sus vidas. En la escolaridad transcurre, claramente, la

adolescencia, siendo uno de los rangos de edad más críticos de los seres humanos, pues en esta

etapa llegan cambios no sólo corporales, sino que también la manera de pensar y de actuar el

mundo se ven afectadas.

Page 29: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 29

Es un hecho conflictivo consigo mismo el dejar de ser niño y convertirse en adolescente

para más tarde ser adulto, adquiriendo mayores responsabilidades. Quizá es también por ello la

inconstancia en la adolescencia, entendiéndose esta no como algo negativo, sino más bien como

efecto positivo, puesto que se dan fluctuaciones en los adolescentes en materia de pensamiento,

maneras de vestir y existir en el mundo, y estas llevan a la formación de una personalidad que va

creándose entre fortalecimiento y tambaleos al mismo tiempo. Dichos cambios hacen parte de la

identidad.

En este sentido de metamorfosis personal, la escuela, como se dijo, es un escenario

importante por constituirse como espacio predispuesto a generar cambios, dado que la

adolescencia se vive no sólo entre hogar y calle, sino también allí. Es importante anotar que, al

interior de la escuela, las distintas y cambiantes formas de pensar, sentir y expresar se ven afectadas

entre sí; la identidad de cada uno de los sujetos y la relación con el otro pueden crear estereotipos

que excluyen o estigmatizan a algunos. Así, parecieran caer ellos mismos dentro de un juego

nocivo, en la medida en que son vistos desde otros grupos que observan y critican tanto como

ellos.

La discriminación anteriormente mencionada es un tema que, junto con la falta de

reconocimiento del otro, desarrolla Miguel López Apolinar en su trabajo publicado en el año 2016

La falta de reconocimiento del otro, afecta la convivencia escolar en México, donde reconoce que

la escuela es un lugar ideal para enseñar a cohabitar en “nostredad”, al tiempo que invita a una

interacción que unifique a la familia, a la escuela y a la comunidad y que en conjunción estos

actores promuevan espacios donde sobresalga el diálogo, apuntando a un respeto por lo diferente

en el otro con el fin de llegar a la construcción de una “Educación en paz” para lograr responder

“¿Quién es el otro? ¿Cómo considero al otro? ¿Al otro lo considero enemigo y/o amigo? entonces

¿es importante reconocer al otro como parte de uno mismo?” (2016, p. 446). López (2016)

despliega a través de su trabajo el problema de la falta de reconocimiento de cada sujeto, ya que

esto conduce a no aceptar al otro, y puede desencadenar la discriminación, afirmando que para que

cese y se obtengan respuestas a esas preguntas “es necesario que reconozca que es diferente a mí,

pero igual en su diversidad” (López, 2016, p. 446).

Page 30: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 30

Este autor secciona su trabajo en tres partes: en la primera, reflexiona acerca de la falta de

reconocimiento y cómo esta encauza hacia la discriminación; en la segunda, abarca a la

discriminación y su trascendencia en la escuela; por último, desarrolla la discriminación vista

como conflicto y la manera cómo afecta la convivencia en la escuela.

Como conclusiones obtiene que la falta de reconocimiento del otro sujeto afecta el buen

convivir en la escuela, la necesidad de proporcionar relaciones donde prime la reciprocidad,

enseñar y difundir ideas que comprendan que hay opiniones con las que se difiere en el diálogo

con los otros. Observa también la necesidad de fomentar, beneficiar y suscitar espacios- tiempos

de encuentro para motivar el diálogo, la colaboración y la ayuda mutua que beneficien a la

sociedad.

Algunas de las conclusiones de López (2016) tienen relación con el presente trabajo, puesto

que uno de los escenarios que son considerados para el proyecto es el escolar, a sabiendas de que

en este se encuentran los sujetos sobre los cuales recae la investigación: jóvenes entre los catorce

y veinticinco años de edad. Además, retoma una de las categorías fundamentales que es “el otro”

como ser que influye en la configuración del sujeto, dado que propone un reconocimiento de mí

mismo y del otro para una buena convivencia, y pese a que en los objetivos de este proyecto no se

mencione explícitamente la convivencia, sí es un hecho importante que subyace en el mismo.

Se debe tener presente que los puntos acordes a fijar en este trabajo están mediados en la

relación que se establezca con el otro teniendo en cuenta que este participa activamente en la

configuración del sujeto y en la relevancia que López (2016) otorga a propiciar espacios para el

dialogo, lo cual es parte fundamental en esta investigación, debido a que al proponerse como

herramienta para la recolección de datos, la narración, se espera que se pueda establecer un diálogo

que proponga un espacio donde la conversación con el otro permita hacer visible un encuentro

consigo mismo, con el otro, y lograr así que se devele un poco acerca de la construcción identitaria

que recae en él.

Buscando dar continuidad a la línea conceptual que se propone frente al reconocimiento de

“el otro”, se presenta una búsqueda en la cual se logre ver ese rol de este sujeto que permita

vislumbrar que la configuración de los significados que se hacen sobre la realidad de los sujetos

Page 31: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 31

se da mientras se ve, se vive y se relaciona con otros actores sociales. Para asentir esa realidad es

necesario saber que existen múltiples seres en el mundo que conviven en una misma realidad, al

tiempo de un segmento o mundo individual, en el cual permiten o no el ingreso y la participación

de los demás, siendo un proceso de selección y de estereotipos que se crean en el conjunto social.

En el artículo de investigación de Oscar Julián Cuesta publicado en 2014 Educación,

presente y potencia: la formación de conciencia epistémica a partir del encuentro con el otro

realizado en Medellín, expone diversos sentidos de formación, invitando a las instituciones

educativas en general a que constituyan espacios para mejorar la conciencia social, apuntando a la

concientización de los sujetos sobre su concepción de realidad, por lo que Oscar Julián Cuesta

(2014) da importancia en este hecho al encuentro con el otro en “una educación que motive a ver

el mundo con los ojos del otro, no para ver como él, sino para ampliar mi noción de realidad”

(Cuesta, 2014, p. 156). En su trabajo emplea una metodología de análisis relacional que consiste

en obtener autores que le permitan hacer “autoanálisis epistemológicos” (Cuesta, 2014, p. 154),

que lleven a reconocer la construcción de un conocimiento individual y compartido, profundizar

en conceptos acerca de la realidad y aumentar la lectura desde las posiciones de los otros sujetos.

Como resultado el trabajo demuestra que hay una necesidad por derribar la subordinación

del conocimiento y hallar en el diálogo con el otro la oportunidad de elaborar saberes. Enfatiza,

apoyándose en otros autores como Silva (2008) y Zemelman (2005), como la importancia de

escuchar, e invita a prestar atención al otro desde el discurso pronunciado, donde este se configura

de acuerdo a sus prácticas sociales y culturales, además de sus formas de ver el mundo, que a su

vez necesitan la descomposición de “esquemas incorporados” (Cuesta, 2014, p. 156) que conducen

a estereotipos y a juzgar lo dicho por el otro. En síntesis, se propone escuchar al otro sin

restricciones y abrir la mente a lo inesperado. Para este trabajo es importante resaltar la mirada de

sí, un ser en constante reconocimiento de él mismo y que requiere para este ejercicio al otro como

una parte fundamental y funcional en el mundo. Implica el recibimiento de un extranjero para

cimentar conocimiento, buscando abandonar formas coloniales manifiestas en cuerpos y mentes

(Cuesta, 2014, p. 156), basadas en el ocultamiento y rescisión del otro, una dinámica donde ya no

se dé más el repudio a la diferencia para lograr constituir una mejor relación consigo mismo y con

los demás.

Page 32: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 32

Además, la investigación de Cuesta (2014) señala como el rol docente desde una

disposición de apertura muestra como el docente es un sujeto que escucha para entrar en relación

con el otro y con el mundo, y retoma la trascendencia del otro en la vida de los sujetos, en la

construcción de conocimiento; el docente “sería un gran escuchador, dado que se ha dicho que

necesitamos del otro para construir conocimiento, de su perspectiva diferente, de su otra forma de

ver el mundo” (Cuesta, 2014, p. 158).

Si bien el presente proyecto de investigación plantea al otro en relación con la identidad, el

acto epistémico, es decir, del conocimiento factible, adquiere importancia en esa relación con el

otro, y da luces o vincula de alguna forma esa identidad de los sujetos. Igualmente, Cuesta (2014)

comenta el interés de sostener el diálogo para escucharse mutuamente y romper esquemas que

pueden llevar a minimizar al otro, lo que conllevaría a opacar algunas identidades. Esto es un tema

que subyace en el proyecto aquí propuesto, es también la significación de este trabajo en el rol

docente y que Cuesta (2014) describe como un sujeto que escucha y establece con los otros (sus

estudiantes) una configuración del mundo y un reconocimiento de él mismo no sólo como maestro,

sino como ser humano.

Se puede inferir que Cuesta (2014) percibe que la identidad y la relación con el otro son

conceptos que se corresponden intrínsecamente, debido a que él relaciona a estos citando a Quintar

(2006), donde frente a su observación del mundo de las simbolizaciones y con esto se refiere a

creencias o ritos, por ejemplo; ello se corresponde con un imaginario social que puede tomarse

como una analogía de sujetos, que querrá decir que es donde yacen los sujeto s(los otros) y la

identidad cultural, una unión de sujeto (el otro) - identidad, es ahí donde se ve esa relación

intrínseca que da sentido a reconocerse a sí mismo y al otro.

Se hace perceptible también que, tras alguna afectación o participación, la identidad se vea

perjudicada por el otro, puesto que el hombre es un ser social, político y cultural que está en

constante interacción con los demás, siendo inevitable que otros tengan influencias en su vida de

manera positiva o negativa y por ende esto lleve a una construcción de identidad que esté guiada

por ellos (el otro).

Page 33: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 33

Dando continuidad a la línea de identidad, el trabajo de Alfonso García Martínez publicado

en España en el año 2008, denominado Identidades y representaciones sociales: la construcción

de minorías, en este artículo su autor explora el hecho de que cada ser humano tiene la oportunidad

de efectuar un reconocimiento de sí mismo y a este hecho se le nombra identidad y esta “es una

noción paradójica. En efecto, la identidad es unicidad cuando se trata de lo que nos distingue de

otros, cuando se trata de tener su propia identidad. Es lo que nos hace existir como ser único.”

(García, 2008, p. 1). García (2008) indica que la humanidad se divide en grupos diferenciados sea

por su religión, raza u otro aspecto característico socialmente que pueda generar violencia

expresamente relacionada con la realidad o con la metáfora. García (2008) realiza su trabajo en

secciones, iniciando con la identidad en cuanto a lo personal y a lo social; luego explora la

construcción de identidades en curso de la interacción de los seres humanos y del entorno con

estos. Por otro lado, habla sobre las identidades socialmente constituidas y la correspondencia en

grupos y, por último, menciona la identidad constituida en la cultura además del tema racial.

Diciendo entonces que:

La identidad es siempre una relación con el otro. Dicho de otro modo, identidad y

alteridad están indisolublemente vinculadas en una relación dialéctica en la que la

identificación va de la mano con la diferenciación. La identidad se forma y se

transforma en el marco de las relaciones sociales, no todos los grupos que participan

en ellas tienen las mismas posibilidades para ejercer el “poder de identificación”,

es decir no todos tienen la autoridad para nombrar o nombrarse a sí mismos (García,

2008, p. 10).

Valiéndose de dichas temáticas, el autor proporciona las siguientes conclusiones: la

identidad es un proceso complejo a causa de que existe una multiplicidad de factores que propician

procesos de interacción entre los sujetos, demostrando así que en la sociedad pululan infinitas

identidades que se alejan o se relacionan entre sí. Refiere asimismo que la identidad se configura

en todos los sujetos y especialmente en los jóvenes se manifiesta a través de las interpretaciones

sensoriales del cuerpo y otros elementos integrantes en el individuo. Además, observa que en esa

identidad influye sustancialmente al otro como parte de una cimentación de identidad, de la misma

forma que la identidad se refiere siempre a que existe una relación intrínseca con el otro.

Page 34: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 34

Por el mismo camino propuesto por García (2008) la investigación que sustenta este trabajo

busca desplegar teóricamente el tema de la identidad en relación con el otro y precisamente en lo

que se considera minoría, García (2008) sabiendo que un grupo es el que “comparte valores y

características comunes. Hay unidad entre los miembros. El reconocimiento de unos por otros se

produce alrededor de esta identidad común” (García, 2008, p. 1); siendo importantes para el caso

de esta investigación, sujetos o grupos que cumplen con la característica de ser jóvenes y que a

veces pueden ser tomados como minorías sea por sus creencias o ideologías que hace que se

conviertan en foco de atención para la sociedad, por lo que se ve la necesidad de acercarse a ellos

y conocer sus identidades y relaciones con los otros para dar cuenta de su memoria histórica en la

sociedad y en la relación con el mundo.

En el trabajo de García (2008) se brindan posibles respuestas a varias necesidades

expuestas arriba, además de la identidad también pone en reflexión a la juventud, población

establecida para la investigación presente, esto debido a que cuenta que la identidad se va

construyendo desde temprana edad, y toma como uno de los elementos que contribuye a esta, el

cuerpo, categoría fundamental en el proyecto como constructo físico que puede permitir el

florecimiento de la identidad.

Hasta ahora se ha profundizado sobre las categorías de cuerpo y el otro, sin dejar de lado

que también se ha mencionado como la identidad surge en múltiples dimensiones teniendo en

cuenta la innegable convergencia con tales conceptos, ahora se propone abrir un espacio donde se

especifique un poco más acerca de la noción que constituye el concepto de identidad el cual es el

marco macro de esta investigación, añadiendo además que sin duda alguna, el cuerpo y el otro

hacen parte de la formación identitaria de los sujetos, pero también lo es así la memoria,

cumpliendo esta un papel fundamental en la construcción de identidad. Así se muestra a

continuación:

Según Belvederes, la memoria se define como:

La facultad de mantener presente al espíritu los acontecimientos y sucesos de los

que hemos sido testigos, tal facultad involucra, o da por supuesta, la condición de

que se mantengan de la mejor manera posible los contenidos de la experiencia

Page 35: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 35

original: es evidente que la memoria preserva la forma original en el que sus objetos

se presentaron, y que el alejarnos de esto en cualquier punto al recolectar alguna

cosa procede de algún defecto o imperfección en esa facultad (2006, p. 203).

En esta investigación se clasifica la memoria como una categoría de alta importancia, pues,

sin ella, no se posibilitaría el renombramiento de lo vivido y por ende la resignificación de dichos

sucesos en la búsqueda reflexiva de identificarse como sujeto dentro de un colectivo. En este

sentido se retoma el trabajo de la Colombiana Sandra Sucerquia (2017), quien realiza en la ciudad

de Medellín su investigación titulada: La siempreviva, de Miguel Torres: usos pedagógicos de

memoria y olvido. El enfoque metodológico seguido en la investigación fue de corte hermenéutico

interpretativo.

El trabajo de Sucerquia (2017) menciona la importancia que tiene la memoria en la

identidad de una nación que ha sido tocada por la violencia, y es con esta novela, La siempre viva,

que se rememora un suceso histórico importante en Colombia, como lo es la toma del palacio de

justicia en 1985. La investigación de Sucerquia (2017) busca hacer una crítica al proceso que se

da en la escuela con el uso de la memoria histórica, pues no solo se trata de recordar lo que toca al

sujeto sino también el entorno que habita y así encontrar más comprensión en la forma de habitar

el mundo.

Para esta investigación es importante resaltar la relación de la memoria en la construcción

de identidad de los sujetos y los espacios: académicos, sociales y/o culturales que posibilitan una

interacción directa, ya sea con sucesos de sus antepasados o vivencias pasadas que logren suscitar

una configuración de realidades, además, la autora vincula la reflexión pedagógica como

herramienta que lleva a la confrontación entre el sujeto y los espacios que habita y que logran

definirle. En esta tesis se proponen actividades que presentan variadas similitudes con el trabajo

planteado por Sucerquia (2017), y es por ello, que es válido para esta investigación tomar los usos

pedagógicos de la memoria como herramienta de confrontación de aquellas voces que no han sido

escuchadas.

En consecuencia, es una necesidad del sujeto el proceso de recordar en primer lugar, lo que

fue necesario para su supervivencia y en segundo lugar el espacio con el cual repiensa su existencia

Page 36: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 36

y logra cuestionar como esto da transcendencia o no, desde las situaciones ordinarias y simples

hasta los sucesos más complejos de existir.

Las letras son uno de los elementos más dicientes de la memoria, de la mano de procesos

como la lectura y escritura se logra materializar los sucesos históricos que se convierten en asuntos

importante en la vida de los hombres. En este sentido, se muestra el trabajo de Ángela Marín,

Licenciada en Lengua Castellana de la Universidad de San Buenaventura, titulado: La

construcción de la memoria a través de la literatura infantil, en Medellín, Colombia, publicado en

el 2018. Este es un trabajo de tipo narrativo el cual se construyó a través de la experiencia de la

autora, en el colegio en el que realizó sus prácticas profesionales, allí se buscaba que desde la

literatura infantil los chicos y chicas de esta institución Educativa lograran desentrañar sus

recuerdos y confrontarlos con la lectura, repensar su existir y cuestionar las diferentes prácticas

sociales que acogen su cotidianidad. Dentro de sus reflexiones Marín (2018) plantea:

Cada individuo guarda en su memoria y en su piel sus propias historias. Cada uno

habita un lugar en el cual son protagonistas de sus propios cuentos, donde se hacen

presentes las aventuras, las relaciones, los juegos, los gritos, las lágrimas, el dolor,

las risas y los diálogos y entre si forman una historia y un mundo por contar (p. 9).

Dentro de estas reflexiones la autora resalta notablemente el papel que cumple la memoria

en los sujetos, pues es fundamental que el ser humano reconstruya y resignifique cada

acontecimiento de su historia, dado que, si se omite tal proceso, pasa al olvido, porque entre menos

se recuerda más se olvida, y el olvido no es más que una forma vacía de desechar las experiencias.

Así las cosas, la autora continúa su planteamiento acotando que:

No se pretende olvidar ya que el termino olvidar se convierte en algo impío puesto

que los recuerdos son necesarios ya que el pasado va ligado a las experiencias del

presente y a las expectativas del futuro, es preciso evocar para sanar, lo importante

es no quedar cautivo en ese pasado, es indispensable reflexionar ante él, hacer frente

y ponerlo al servicio del presente (Marín, 2018, p .9).

Page 37: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 37

En este sentido, la memoria cumple un rol más allá del proceso de no olvidar, esta pasa a

hacer una confrontación y reconstrucción de lo que se es y porque se es así en determinado espacio-

tiempo. Pues así, el sujeto logra una reflexión que le posibilite reconfigurarse o comprenderse para

generar un proceso de conocimiento que le acerque a su realidad, a entender las distintas formas

de vivir en el mundo y con los seres que en el habitan. En consecuencia, con lo anterior la autora

concluye:

Al momento de educar se forma al sujeto con su memoria: capacidades, dificultades

y destrezas; se trata de preparar a los jóvenes para la vida, brindar esas capacidades

de tomar decisiones, para que asuman los riesgos y se atrevan a vivirla (Marín,

2018, p. 9).

La importancia de contarse es fundamental en la vida social que se ha construido; el

conocimiento de sí y el conocimiento del otro, llevan a redescubrir formas de existir que posibiliten

una construcción de lo propio desde la experiencia. Para esta investigación también se recurrió al

trabajo del Antioqueño: Leandro Restrepo Vargas titulado: Imaginarios, narraciones y memorias

de la familia en niños y niñas. Dicha investigación fue realizada en el año 2017, con una

metodología de tipo narrativo, y allí Restrepo propone las diversas formas de contarse, exhibiendo

también las formas de construcción de memoria que se dan desde la experiencia de los niños de la

Institución Educativa Libardo Aguirre, Sede San Pedro Peñol y cómo desde sus anécdotas

familiares se construye su historia y consagran en el presente como sujetos reflexivos, así el autor

plantea:

Sin duda historiarse y dejar registro en los recuerdos de lo que sucede es generar

día tras día un conocimiento de la experiencia, esa que constituye el arraigo vivo de

la memoria. Conocimiento es sin duda mirar en cada uno de nosotros y devolvernos

al mundo en experiencia (Restrepo, 2017, p .9).

Restrepo (2017) propone, además, que: “volver al recuerdo como se ha establecido en este

trabajo es emprender un camino para cuestionarse en torno a los imaginarios, memorias y

narraciones que se generan, específicamente en esas concepciones y mundos que desenvuelven los

más pequeños” (p. 13). Esto es, permitirle al sujeto cuestionarse su existir, pero también el de su

Page 38: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 38

entramado cultural que es el fin último lo que ha constituido su identidad individual. Para lograr

este objetivo Restrepo (2017) debe hacer uso activo del lenguaje y sus diversas formas de ser, para

así, lograr una construcción consecutiva de lo que busca: “El lenguaje como una manifestación de

interacción socialmente establecido y la narración como una voz propia” (Restrepo, 2017, p. 10).

Este trabajo investigativo propone una compresión de identidad a partir del cuerpo, el otro y la

memoria histórica posibilitando estas interpretaciones desde un proceso narrativo que sí y solo sí

puede ser el resultado del lenguaje en su máxima expresión. Por ello, se focaliza mayormente la

atención en aquellos elementos ordinarios que generalmente pasan desapercibidos, pero que a su

vez son muy dicientes dentro de esta búsqueda. Basándose en lo anterior, se retomó finalmente a

Restrepo (2017), para acotar su siguiente reflexión:

La vida escolar debe transformarse, es decir, debe en su experiencia reducir sus

pizarrones para minimizar la categorización y los conocimientos estructurados y

debe ensanchar sus oídos para prestar profunda atención al conocimiento que se

desenvuelve en las voces, en la forma de sentirse, en la forma de contarse y en el

modo de mirar el mundo que llevan y tienen los múltiples sujetos (Restrepo, 2017,

p. 10).

Page 39: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 39

3 Justificación

Esta investigación tiene como propósito establecer una aproximación al concepto de

identidad, ubicado en un contexto particular y tomando una población concreta, por medio de la

relación que se establece entre el cuerpo, lo otro y, la memoria histórica en los jóvenes de la

Corporación Paladines de la comuna 2, por medio de la narración como recurso dialógico. Para

ello, en primer lugar, se genera aquí un espacio de conceptualización y conversan entre las

categorías mencionadas, que permita profundizar sobre el propósito de esta investigación y al

mismo tiempo sustente el hecho, innegable, de que la configuración identitaria de los sujetos no

puede ser entendida desde la segregación o simplificación de estos a esferas específicas, ya sea

económica, política, ética, social, entre otros. Sino que lleva a pensar en la vida y las personas

como entramados complejos que requieren para comprenderlas de conexiones y de puentes que

permitan establecer un dialogo que apunte hacia el entendimiento. Así, para comprender la

identidad de la población que participa de esta investigación, se retoma el cuerpo, el cual va a

permitir encarnar las raíces y costumbres de las distintas culturas, el otro, puesto que para

comprenderse a sí mismo debe existir un foráneo que en su diferencia afirme la individualidad, y

la memoria histórica, en la medida que la identidad se sostiene y es alimentada en el tiempo.

Lo anterior se convierte en un asunto de suma importancia debido a que la definición

común sobre el concepto de identidad suele referirse a un conjunto de rasgos que caracterizan a un

individuo o comunidad al cual este pertenezca, estando de tal modo su identidad ya diferenciada

y estipulada frente a las demás posibilidades. El problema radica en que esta identidad se muestra

en los diccionarios como acabada, estática, pero que para llegar a delimitarse de tal modo hubo de

elaborarse a través del tiempo y se mantiene en construcción a la par del desarrollo humano, debido

a: “el patrimonio y la identidad cultural no son elementos estáticos, sino entidades sujetas a

permanentes cambios, están condicionadas por factores externos y por la continua

retroalimentación entre ambos” (Bákula, 2000, p. 169).

Es debido a esta necesidad de abordar lo complejo y dinámico que se optó por la narración

como recurso metodológico, puesto que para fines interpretativos siempre estará vigente lo narrado

por los jóvenes, ya que nace de los sentimientos y pensamientos propios de su realidad, y por

demás queda fijado en el papel para que el investigador retorne, cada vez lo considere oportuno,

Page 40: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 40

sin dejar de lado que los datos son relevantes en la medida en que para el sujeto logran dar cuenta

de un acontecimiento o pensamiento abordado desde la visión propia de este.

De tal modo que los aportes allí vislumbrados continúan vigentes, están actualizados por

su naturaleza viva, activa, creativa, en donde al establecer una relación con las herramientas

metodológicas propuestas en esta investigación se espera encontrar manifestaciones propias que

respondan sobre la identidad, pues es indudable que la realidad misma, los sujetos y sus identidades

cambian a velocidades frenéticas y dejan atrás, por mucho a los conceptos estáticos.

La presente investigación pretende acercarse a la comunidad de jóvenes del barrio Santa

Cruz, que se reúnen en la Corporación Paladines, buscando contribuir a la compresión integral de

los sujetos que han sido segregados generalmente en las comunas de la ciudad de Medellín, ya

que, por estar situados allí, la sociedad instala valores relacionados con una supuesta vida, donde

la drogadicción, la violencia y la carencia de estudio, que se convierten en su caracterización única:

se vislumbra, entonces, la simplificación de su identidad. No obstante, como se mencionó

anteriormente, la identidad no es un elemento estático y, en esta misma lógica, la identidad de los

jóvenes que habitan las comunas no podría quedarse estancada en el asunto de la marginación.

Así las cosas, se insiste en la relación dialógica entre la noción de cuerpo, como lugar donde

impactan las experiencias sensoriales; el otro, aquel que resulta involucrado con sus interacciones

en la configuración identitaria de alguien más, y memoria histórica, resguardo de los sucesos de

los sujetos y espacio para los momentos contemplativos y reflexivos de sí. Todas estas conexiones

se retroalimentan de manera constante y permiten comprender el dinamismo en la identidad de

estos jóvenes, pues sería desacertado instalarles una identidad absoluta como se ha hecho hasta

ahora. La identidad no está hecha para explicarse sino para comprenderla y pensarla; Eduardo

Galeano (1971) afirma esto cuando se pregunta por “¿Quiénes somos los latinoamericanos? ¿Qué

rasgos compartimos? En un mundo globalizado, en donde surgen nuevas identidades, también se

pierde la memoria de lo que fuimos y somos” (p. 162). ¿Quiénes son los colombianos? ¿Quiénes

son los jóvenes que habitan la ciudad y en especial en la Corporación Paladines?

Al tomar como espacio de indagación a la Corporación Paladines, la cual está integrada

por jóvenes de la comuna 2 de Medellín, en edades de doce (10) a dieciocho (18) años, y para

Page 41: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 41

cumplir el propósito específico de esta investigación se trabajó con un margen de jóvenes de quince

(15) a dieciocho (18) años. Se busca con ellos, comprender, el reconocimiento de sus cuerpos,

amistades, recuerdos. Todo en función de caracterizar la identidad desde ellos; comprender sus

voces y permitir reflexiones sobre el impacto que tienen sus acciones en los espacios propios y

ajenos, es decir en su entorno inmediato y en la ciudad que habitan pero que en muchos casos se

torna desconocida. Es por lo anterior que la importancia de este trabajo radica en el hecho de que

hoy es importante buscar los medios que permitan que los jóvenes se narren a ellos mismos,

reconstruyan y reflexionen sobre su vida y de igual forma puedan hacer presentes aspectos propios

de su identidad, la cual no es el resultado de asuntos meramente internos, sino que en ella

convergen también asuntos externos con relación a su entorno y sus pares.

Finalmente, esta investigación busca establecer una relación del contexto con los

contenidos curriculares de la escuela, pues esta debe estar en armonía con los jóvenes que la

habitan, permitiendo una correspondencia entre lo formativo y las realidades de los jóvenes, es

decir que la escuela en su institucionalidad debe conocer a sus estudiantes y por ello, se hace

importante los resultados de esta investigación.

Page 42: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 42

4 Objetivos

4.1 Objetivo general

Caracterizar la identidad en relación con el cuerpo, el otro y memoria histórica en jóvenes de la

Corporación Paladines, a través de la narración como recurso dialógico.

4.2 Objetivos específicos

Reconocer la concepción de cuerpo como espacio de manifestación de la identidad.

Analizar de qué manera el otro participa en la configuración de la identidad.

Determinar el papel de la memoria histórica en el ejercicio de la construcción de la identidad.

Page 43: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 43

5 Problema de investigación

Este trabajo propone identificar de que forma la caracterización del concepto de identidad se

encuentra influenciada o no por la relación dialógica que establezca el sujeto con su cuerpo, el otro

y su memoria histórica, utilizando la narración como herramienta de enunciación.

Por lo cual la pregunta de investigación es: ¿Cuál es el concepto de identidad en relación con

el cuerpo, el otro y la memoria histórica en los jóvenes de la Corporación Paladines en la comuna

2 de la ciudad de Medellín?

Page 44: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 44

6 Marco teórico

6.1 Identidad

6.1.1 Lo identitario como construcción primaria, una mirada desde el pensamiento

filosófico

En primer lugar, es necesario tener en cuenta, que el concepto de identidad es un término

que se aborda con cierta dificultad desde muchas disciplinas, esto en cierto modo exige un especial

cuidado a la hora de tratar de establecer un único camino para definirla, por ello para este caso en

particular se propone establecer desde el pensamiento filosófico un acercamiento primario a este

concepto que se muestra un tanto “problemático” a la hora de definirlo.

La identidad se ha constituido como un espacio de significación que brinda en cierto modo

seguridad al pertenecer a algún lugar, la búsqueda constante de ella ha dado apertura a preguntas

del tipo ¿quién soy yo?, lo cual generalmente se resuelve encontrando puntos en común que surgen

de la totalidad de las particularidades que de alguna forma componen una sociedad, es decir, se es

hombre o mujer de tal nacionalidad. A forma general se pueden establecer rasgos que se asumen

como una construcción común a todos por ejemplo la constitución innata de un lenguaje, de una

cultura e inclusive la inscripción a alguna creencia religiosa, lo que finalmente puede resumirse en

una forma de ordenar la realidad, al establecer como marco general asuntos que ya han sido

establecidos y que se dan por sentado.

Desde el aspecto filosófico puede asumirse en primer lugar que el pensamiento occidental

ha constituido su idea de identidad desde un aspecto ontológico que responde a una idea lógica del

mundo, la palabra identidad encuentra una definición más concreta desde su raíz etimológica

identitas que significa “igual a sí mismo”, para Aristóteles el principio ontológico fundamental en

el cual: “(A=A), algo no puede ser y no ser al mismo tiempo y en la misma relación” (Zamudio,

2008, p. 11), lo que implica que al hablar de identidad como mismidad, se asume que el sujeto u

objeto, no supone ninguna diferencia en relación consigo mismo, es decir que lo que se propone

es que la cosa en si debe ser idéntica a sí misma, lo cual implica que lo que se aleja de esa relación

termina siendo excluida y diferente a ella: “de manera que x está en el conjunto, bajo ciertas

Page 45: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 45

condiciones, y sale del conjunto, bajo otras condiciones” (Zamudio, 2008, p. 11). Es necesario

recalcar aquí que al aplicar este principio a la dinámica social se encuentra como de alguna forma

todo lo que es, es entendido en la medida en que no puede ser otra cosa, es decir reconocemos

aspectos propios que nos permiten identificar o adjudicarnos en alguna institución social que

finalmente lo que permite es que como seres nos identifiquemos con ciertos aspectos formales que

nos permiten responder sobre aspectos propios de nuestra existencia. En la filosofía Aristotélica

las características propias del hombre se convierten en su esencia, algo que lograba diferenciarlo

de los demás sujetos, es decir que, al perderse estas propiedades, el sujeto u objeto perdería su

naturaleza, tenemos que:

Al significar lo que algo es, se significa la sustancia, la cualidad, una de las demás

categorías. Cuando en presencia de un hombre se dice que lo que hay delante es un

hombre o un animal, se indica lo que es, y se significa una sustancia. Pero cuando

ante un color blanco se dice que es blanco o es un color se indica que se trata de

una cualidad. Y lo mismo sucede con las demás categorías: para cada una de las

nociones señaladas, si se afirma género se expresa la esencia. Por el contrario,

cuando se afirma algo sobre otra cosa que la cosa misma portadora de la afirmación,

no se expresa la esencia sino la cantidad o la cualidad o una de las demás categorías

(Martínez, 1994, p. 32).

Es así como se logra entender al ser desde lo que es en sí, el hombre es hombre a pesar de

la multiplicidad de situaciones que converjan en su vida, puede ser de un país u otro, practicar

cierta profesión, pero finalmente seguirá siendo un hombre y esa es su esencia, sin dejar de lado

que el movimiento de la vida configura, nos hace sentir más cercano o distante con algunas ideas,

creencias, etc., lo cual de cierta manera permeara la forma como asumimos el mundo, la vida. En

Aristóteles encontramos que la vida es un constante movimiento, el ser humano no es un ser

estático y finito, es decir que siempre será el mismo, sino todo lo contrario; el ser humano es

apertura y dinamismo y de ahí que se piense la identidad como algo muy propio que permanece

en el ser, pero que puede contener matices de cada suceso o acontecimiento que se viva.

Aristóteles vislumbra la identidad, como movimiento inagotable y personal de la vida

humana, configurador de la verdad como personal encuentro circunstancial, cuando explora la

Page 46: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 46

forma del ser humano. Ve evidente que las facultades más nobles del alma, desde la sensible hasta

la racional, tienen un tipo de movimiento que es infinito, sin límite. Este movimiento es la

perfección que tiene el alma en sí, su esencia. Todo ello contrasta, naturalmente, con el hecho de

que el objeto de la verdad es el desvelamiento de la entidad, de las formas en sí de las sustancias,

que tienen que ser acabadas, finitas, determinables (Nigris, 2012, p. 633).

En relación con lo anterior para Platón existen dos realidades diferentes, una estructura

material y una inmaterial, los objetos materiales están en el mundo tangible y este está sujeto al

cambio y los demás en el mundo intangible el cual no cambia es eterno, donde para el autor el

mundo intangible tiene la función de establecer al ser, a las ideas que lo conformaran, en relación

con la identidad estas ideas permiten comprender que el mundo material es una copia del mundo

sensible, del mundo de las ideas, donde hay unos conceptos ya establecidos que luego se reflejan

en el mundo material.

En la filosofía de Platón las ideas sirven de modelos a las cosas y estas tratan de copiarlas

imperfectamente. Para Platón existen las cosas bellas porque preexiste la idea de belleza en sentido

universal e inmutable; del mismo modo, existen las acciones buenas porque preexiste la idea de

bien (González, 2012, p. 22). Se puede comprender así, como la existencia humana puede

simplificar su relación con el mundo en una serie de condicionamientos tanto biológicos, como

sociales que apuntan a establecer “espacios de seguridad” que ya están establecidos, en los que se

siente que se pertenece y se comparten ciertos rasgos identitario que, a pesar del constante

movimiento, el hecho radica en que los sujetos y las cosas no pueden ser y no ser al mismo tiempo,

hay algo que siempre se conserva.

En relación con lo anterior se puede pensar la identidad en contraposición con lo personal,

donde se supone de forma inicial que nada es natural, es decir que la identidad se convierte en un

espacio en el cual podemos construir quienes somos, lo que implica que se establezca ya una

relación no con lo natural, sino en lo cultural. En cierto modo podría considerarse que la cultura

es el resultado de una construcción colectiva, donde cultura y sociedad son términos relativamente

dependientes, lo que implicaría que todas las cosas que existen en el mundo incluyendo elementos

materiales e inmateriales que han sido producidos por el ser humano son el resultado de la cultura,

por ejemplo como ya se había mencionado el lenguaje, el cual es una facultad humana, que da

Page 47: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 47

respuesta a la necesidad de interrelación con los otros, de entenderlos y de igual forma hacer que

nos entiendan . Como lo propone el autor Charles Bally (1962) en el texto “El lenguaje y la vida”:

Así, al hablar con alguien, o al hablar de él, no podemos menos de representarme

las relaciones particulares (familiares, corteses, obligatorias, oficiales) que existen

entre esta persona y yo; ir voluntariamente pienso, no solamente en la acción que

puedo ejercer sobre él, sino también en la que él puede ejercer sobre mí', y me

represento su edad, su sexo, su posición, el medio social a que pertenece. Todas

estas consideraciones pueden modificar la elección de mis expresiones y hacerme

evitar todo lo que podrá desentonar, herir, molestar. Si es necesario, el lenguaje se

hace- reservado, prudente, practica la atenuación y el eufemismo se desliza en vez

de apoyar (p. 33).

El lenguaje se convierte en un puente que nos permite comprender lo que somos, lo que los

otros son y como interactuamos con más precisión o no en el entorno social que nos acoge, la

identidad puede mostrarse en la forma como denotamos el mundo, como lo nombramos a él y a

nosotros mismos, además de enunciar aquellos aspectos culturales que han incrustado en la

dinámica cotidiana.

Al ser la cultura “en su sentido etnográfico, ese todo complejo que comprende

conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y

hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad.” (Harris,2011, p. 45) se

convierte en la base de las representaciones sociales lo cual implica que está pueda verse como un

arma de doble filo, donde para bien o para mal se logra modificar la naturaleza humana, al

establecer identidades de un carácter colectivo que en algunos casos no son justas. En relación con

lo anterior Rubén Ardila (1970) propone que:

Aprendemos a sumar, a restar, a sacra raíces cuadradas; aprendemos a tomar cierto

camino para ir al trabajo; aprendemos a entender el teatro moderno, a vestirnos de

cierta forma, a preferir ciertas comidas, a ser amables o huraños con la gente;

aprendemos a considerar a los negros como iguales o como inferiores; aprendemos

Page 48: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 48

a admirar los comunistas, a temerlos u odiarlos. Se aprenden los prejuicios, las

actitudes, las reacciones y los gustos (p. 18).

Nuestra identidad está marcada también por el espacio en el que nos movemos, por las

personas con las que nos relacionamos, o por los asuntos en los que creemos, la pregunta recae

ahora en ¿Cuáles asuntos de nuestra identidad son propios a nosotros o cuales son los que hemos

aprendido?

En relación con lo anterior Paul Ricoeur (1986) en el texto “La identidad narrativa”,

aborda la construcción de identidad desde una perspectiva narrativa que tiene en cuenta la

importancia del tiempo, el cual se manifiesta en la reconstrucción de la memoria histórica del

sujeto por medio del acto narrativo. En Ricoeur (1986) se encuentra una forma de pensamiento

que permite justificar la importancia de la relación identidad-memoria en donde para el autor la

identidad no es dada, ni es previamente constituida y mucho menos una forma fija del

conocimiento, sino que se trata de una identidad que se construye a través de un proceso. Es por

ende una identidad móvil y dinámica, lo que implica que está no es un eje estático del sujeto sino

todo lo contrario, es movimiento.

Ricoeur (1986) afirma que los sujetos son narratividad, en la cual se encuentran entramados

en la narración de un relato, de un entrecruzamiento de diversas historias presentes y pasadas,

donde son una auto creación incesante a partir de los relatos históricos y de ficción que constituyen

la historia de sus vidas, a esto es lo que el autor denomina identidad narrativa que no es más que

aquella que configura al ser humano gracias a la narración de acontecimientos que pueda este hacer

sobre él mismo. Este apunte es muy acertado para el propósito de esta investigación debido a que,

exalta la importancia de la narración como un medio que permite entrever las particularidades de

un sujeto en relación con su vida y lo que percibe de ella, lo que permite construir una idea de

identidad basada en la reconstrucción memorística que realicen las personas convocadas a

participar en este proyecto.

Adicional a lo anterior, el autor argentino Alejando Kosinski en el texto Una manera de

responder ¿quién soy?: la identidad narrativa de Paul Ricoeur del año 2005, construye un eje de

conceptualización más amplio acerca de la teoría propuesta por el autor, donde, además, ofrece un

Page 49: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 49

acercamiento al trabajo de Ricoeur desde una perspectiva más contemporánea. Para Kosinki

(2005) “La identidad de una persona llegará entonces hasta los límites de su memoria, o sea, hasta

las experiencias pasadas que la conciencia pueda llegar a reflexionar” (Kosinki, 2015, p. 3).

Por lo tanto, la identidad narrativa para este autor es el relato casi autobiográfico que se

logra construir a partir de las experiencias de vida de un sujeto, donde se es al mismo tiempo

narrador, coautor y personaje, ejes que se establecen entre parámetros como la mismidad y la

ipseidad. De esta forma la mismidad tiene relación con la identidad de algo consigo mismo la cual

apunta a establecer cuál es la esencia sin variación de un sujeto teniendo en cuenta todos los

acontecimientos temporales que puedan atravesarlo, donde la búsqueda recae en ese aspecto

inmutable que es propio, que siempre se mantiene idéntico. El tiempo, en relación con la mismidad

se muestra como un factor distorsionante de la identidad debido a que no es posible que una

persona viva una misma situación dos veces, el tiempo obliga al movimiento, y el movimiento por

consiguiente al cambio.

Sin embargo, el concepto de mismidad que se plantea permite establecer un primer marco

delimitante sobre la idea de identidad que se quiere construir debido a que es posible encontrar

asuntos característicos de un sujeto que se mantienen estables durante un largo periodo de tiempo,

más aún cuando se piensa la identidad en términos colectivos como la orientación sexual, las

aficiones religiosas o simplemente el lugar de procedencia, es por ello que al hablar de identidad

Ricoeur (1986) la considera desde esa idea de sí mismo, de lo idéntico y lo extremadamente

parecido, lo que implica que se compartan con otros asuntos propios, donde el otro no solo existe,

sino que de manera irremediable es necesario, debido a que toda elección que se haga, termina no

siendo una elección propia, ya que siempre se va a encontrar mediada por la relación que se

establezca con el otro. Así mismo, podría afirmarse que el resultado de la construcción de identidad

propia de un sujeto o comunidad termina viéndose reducida a parámetros que establecen otros.

Por otro lado, se encuentra la ipseidad que de forma contraria a la mismidad se refiere a lo

propio, en relación con la posesión que la misma persona se da a sí misma. Para Kosinki (2015):

Lo fundamental en este sentido de identidad es la auto-designación de sí, y dado

que las personas, a diferencia de otro tipo de seres, tienen la capacidad de ser estos

Page 50: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 50

sujetos de la enunciación, la ipseidad es imprescindible en el análisis de la identidad

personal (Kosinki, 2015, p. 4).

Lo que implica que, al narrarse, de algún modo lo que acontece es trasladarse al plano de

la otredad, ¿se narra a sí mismo para reflexionar sobre sí, o se narra para el otro? Es fundamental

tener en cuenta que al narrarse es posible establecer asuntos muy propios que finalmente permitirán

entrever cuáles han sido los acontecimientos que han atravesado a los sujetos y los han llevado a

construir una imagen no solo propia sino también del mundo. Es por ello, que este trabajo de

investigación debe centrarse en la ipseidad como forma, donde la palabra del otro no encuentre su

fin en la evanescencia, sino que ella misma se haga presente la vida misma, donde el relato es esa

dimensión lingüística que proporciona algo a la dimensión temporal de la vida, la cual se

manifiesta en las historias que se cuentan, incluso en las que no y por medio de ellas se configura

una idea de identidad que va a permitir poner en cuestión qué se sabe de sí mismo. Esto implica

que la forma en como respondemos a la pregunta ¿quién soy? Está determinada por asuntos que

ya han sido constituidos por otros.

6.1.2 La identidad como espacio de re-significación en el contexto educativo

En relación con el aspecto educativo encontramos a Tomaz Tadeu Da Silva (1999) quien

en el libro "Documento e identidades” muestra como la identidad se reduce a aspectos más sociales

y cotidianos, donde se pone en cuestión asuntos como las clases sociales, la diferenciación de

género, la orientación sexual, la raza, en relación con la educación y como estos asuntos se vuelven

lugares comunes, donde la construcción de identidad lleva consigo implicaciones tanto políticas

como sociales que recaen en la problematización de la escuela como una herramienta ideológica

que fortalece la imposición de un sentido o verdad, que en relación con los principios ontológicos

que propone Aristóteles terminan acogiendo solo a algunos. Para Tomaz Tadeu (1999) la identidad

es:

En la teoría social contemporánea, la diferencia, tal como la identidad, no es un

hecho ni una cosa. La diferencia, así como la identidad, es un proceso relacional.

Diferencia e identidad sólo existen en una relación de mutua dependencia. Lo que

es (la identidad) depende de lo que no es (la diferencia) y viceversa. Es por eso que

Page 51: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 51

la teoría social contemporánea sobre la identidad cultural y social se resiste a

simplemente describir o exaltar la diversidad cultural. La diversidad tampoco es un

hecho o una cosa. Es el resultado de un proceso relacional –histórico y discursivo-

de construcción de la diferencia (p. 36).

En esta relación Da Silva (1999) propone que la identidad es un asunto que puede ser

deconstruido es decir que todo puede ser pensado de otra manera, evidenciado que ahora es

necesario poner cierta atención en cuáles son esas otras formas en las cuales se está pensando lo

que aún no se había pensado, contraponiendo lo identitario a lo diferente. Por otra parte, se propone

que la existencia humana no se conformó con ser y ya, el problema en relación con la identidad

comenzó a radicar en que se debía dotar de sentido la existencia, en la cual: “al darnos a cambio

de seguridad” construimos la generalidad, que surge al pertenecer a una sociedad, donde se supone

que es el encuentro de quienes tenemos algo en común, pertenecer tiene ciertos privilegios, brinda

identidad. El Hombre al enfrentarse con la ansiedad de buscar y pensar las cosas que lo une a la

sociedad, va disolviendo lo que lo diferencia, ya que para Da Silva (1999) acontece un modelo de

lo humano que se impone como si fuese la representación de lo humano en sí mismo al enmarcase

en un aspecto cultural, se tiene que:

Lo que está centralmente envuelto en ese juego es la identificación de la identidad

cultural y social de los diferentes grupos. La cultura es un campo donde se define

no sólo la forma que el mundo debe ser, sino también la forma como las personas y

los grupos que deben ser (Da Silva, 1999, p. 45).

Es así como al hablar de identidad encontramos que la palabra proviene del latín “ídem”

que significa “lo mismo” lo que se repite siempre, lo que es igual, pero el problema recae que

encontramos que, en esa búsqueda de identidad estable, que nos pueda brindar seguridad surgen

preguntas como ¿acaso somos los que deseamos ser, o somos lo que otros requieren que seamos?

En esa relación el concepto de identidad se puede pensar como la búsqueda de seguir ordenando

lo real. Para Da Silva (1999) cuando pasamos de pensar en identidades individuales a identidades

colectivas como las sexuales, religiosas o culturales se deja por fuera a otros “las diferencias

culturales no pueden ser concebidas separadamente de relaciones de poder” (Silva, 1999, p. 34)

donde para el autor la identidad es la manifestación del poder, donde se pretende fijar una idea,

Page 52: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 52

como si está fuese una idea verdadera que nadie pueda negarla o cambiarla, en lo cual todo lo que

pensamos como natural no es más que una construcción humana de sentido, donde los parámetros

culturales nos muestran “la identidad deseable”, suponiendo un campo cerrado que deja por fuera

algo que siempre se invisibiliza.

6.2 Cuerpo

6.2.1 Cuerpo: un cielo obligado para soñar identidades

El cuerpo como materia les permite a los sujetos movilizarse alrededor del mundo, les

permite ser visibles, ser tangibles y obrar en él. Las fases más sorprendentes de tal materialización

del sujeto ocurren al interior del vientre materno que acoge y dota de lo necesario (nutrientes,

cabeza, cerebro, tronco, extremidades, estructura ósea, todos los sistemas que permiten el correcto

funcionamiento del cuerpo, etc.) para que al momento del parto el neonato logre desenvolverse en

el engranaje de la realidad a la cual llega a hacer historia y a caracterizar su identidad.

Esto último requiere mayor profundidad respecto a sucesos previos al nacimiento, en aras

de no expresar aquí un cierre de ángulo enfocado nada más que en la presencia física como

iniciadora de acontecimientos en el mundo. De tal modo que podría decirse, incluso, yendo más

atrás o más allá de la constitución física, que no es el primer llanto del recién nacido el contacto

inaugural con el mundo exterior, porque si bien las ondas transmitidas a través del grito modifican

el ambiente y las pulsaciones de los sujetos cercanos, también en la fecundación y la notificación

de la misma a la madre y al padre empieza a escribirse una nueva historia.

Hay nueva historia en la medida que el ambiente y los sujetos se ven modificados desde

tiempo antes de la concepción, dependiendo el grado de variación correspondiente a la situación

en que se genere la fecundación, pues:

Se pone de manifiesto que, durante la gestación del bebé, se desarrollan en la mente

de la mujer embarazada imágenes, esperanzas, expectativas, temores y deseos sobre

su futuro hijo, como también de sí misma como madre y de su historia de apego

(Grimalt, 2012, p. 6).

Page 53: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 53

Por ejemplo, supóngase que una mujer queda embarazada por accidente. Inmediatamente

se entera del hecho su actitud frente a su pasado, presente y futuro cambia, comenzando a

reflexionar en torno a la decisión que debe tomar y las consecuencias potenciales que conlleva

cada una: si aborta, si da a luz; cómo ha de ser la crianza si el padre se responsabiliza o no de su

rol; cómo va a concebir el sustento de aquel hijo; cómo afectará todo esto su vida social y, al cabo,

luego de sopesar las múltiples posibilidades, decide otorgarle la vida.

Por otro lado, una pareja planifica la concepción del hijo, eligen la fecha para copular,

comentan sus expectativas a conocidos, y hasta compran productos sin saber el género del infante.

Mientras, en un último caso se opta por el aborto. Cortada la vida del feto, la madre entra en

depresión y adquiere un trastorno mental que afecta sus modos de socialización. Sus actitudes

frente a la vida son modificadas, y por ende la visión del mundo y la historia de los sujetos cambia.

En los casos expuestos hay un asunto en común, y también hay variantes en lo respectivo

a la toma de decisiones y las consecuencias que estas facturan. Tomando lo anterior como una

situación hipotética, se encuentra que el nexo fundamental es que en todos los casos el sujeto aún

no consta en materia, aún no se consolida una presencia física; sin embargo, es evidente cómo

antes del nacimiento ya hay acciones ejecutadas, a través de otras personas, en el mundo. La idea

del sujeto próximo a nacer basta para movilizar sueños, pensamientos, y estos, a su vez, influyen

en la conducta de los sujetos que habitan una realidad específica y que poseen dicha conmoción.

Constituyen estas situaciones, entonces, un tipo de historia antes de la piel. Historia que redunda

en caracterización de identidad.

Valga aclarar que esta serie de ejemplos pretenden resaltar el tejido de sentido dado entre

cuerpo e historia, cuya relación se vislumbra antes de que el cuerpo se encuentre ubicado en este

plano de la existencia, y sucede así debido a que los sujetos cohabitan, se afectan mutuamente sus

acciones, ríen y riñen unos con otros mientras construyen el rumbo de los acontecimientos

históricos.

Ahora, teniendo presente aquella relación, se profundiza en ella llevándola hacia el

concepto de identidad, puesto que ésta, contraria a la historia, sí precisa de un cuerpo ya definido

para manifestarse, entendiendo la identidad como asunto que remite a la consciencia que el sujeto

Page 54: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 54

posee de sí mismo o al conjunto de elementos que afirman la pertenencia a un grupo particular y

diferente del resto. Sin corporalidad el sujeto no lograría ninguna de las dos acepciones. Así,

Foucault (2010) lleva a reflexionar sobre el cuerpo como lugar que nunca abandona el ser humano,

pero que paradójicamente le permite soñar otros mundos que quedan plasmados en las páginas de

la historia. En esos mundos imaginados, utópicos, se vislumbran modos de ser, otredades,

identidades.

Según Foucault (2010) el cuerpo es una “topía” en la medida en que jamás puede el sujeto

desprenderse de él, siendo esta la razón por la cual el ser humano ha imaginado las utopías: para

ponerse en un lugar distinto. En este orden de ideas, la primera utopía es la de un cuerpo

incorpóreo, un cuerpo moldeable, sin límites terrenales, como en los cuentos de hadas. La segunda

utopía atiende a un cuerpo eterno; el humano, con ingenio, lucha para perdurar y desafiar la

inmanencia, por ejemplo, la herencia egipcia con sus grandes pirámides que perduran a lo largo

del tiempo. Y, por último, la utopía occidental por excelencia será el alma, esa extensión del cuerpo

triste y senil, porque lo eleva hacia la eternidad.

¿Acaso todas estas utopías no nacen del cuerpo mismo? El sujeto incorpóreo es capaz de

generar historia, como ya se mencionó. Y es que el devenir histórico puede prescindir de los

sujetos, ya que la vida y el mundo le bastarían para erigirse historia, tiempo. No obstante, cuando

se habla de un sujeto corpóreo, se habla de su posibilidad de creación de realidades. Estas

ensoñaciones brotan de la piel y los huesos, y llevan al sujeto a sentirse etéreo, inmortal, por fuera

de los recintos naturales, al tiempo que tales mundos ficcionales generan espacios para que otros

sujetos se identifiquen con ellos: espacios para atraer adeptos cuya elección de pertenencia a esta

utopía, creada a partir de la topía corporal, les posibilite vivir experiencias particulares, les dote

de imaginarios y comportamientos en coherencia con aquella utopía que se torna identidad, puesto

que serán éstos la prueba y el resultado de su pertenencia a este grupo de sujetos con rasgos

compartidos entre sí y que poseen consciencia de sí mismos al poner en relación sus acciones

cotidianas con la comunidad elegida para caracterizar sus identidades.

Evidentemente nacen del cuerpo ideas que se tornan colectivas, ideas identitarias. Es así como

del cireneo Jesús de Nazaret y de la ideología judeo-cristiana surge el cuerpo fustigado del cual

pelecha la idea de la extensión eterna de la carne gracias al alma y, en cuanto la historia sostiene

Page 55: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 55

tal simbolismo, millones de sujetos se adhieren a esta utopía, se identifican con ella y su identidad

se ve caracterizada de acuerdo a la misma. Los sujetos que se acogen a esta utopía, en su mayoría,

comienzan a actuar de acuerdo a valores tales como la humildad, la compasión, el amor al prójimo;

asisten regularmente a las iglesias o cuando menos realizan plegarias en el interior de los hogares.

Sus hábitos y las maneras cómo reflexionan su devenir histórico han cambiado, ahora están en

función de un tipo de identidad religiosa, nacida del cuerpo y soportada por el afán occidental,

impulsado desde las ideas platónicas, que procura salir de aquello que para Platón fuera nada más

que una prisión e impedimento de la perfección. Al respecto dice Foucault (2006): “Pero, quizá,

la más obstinada, la más potente de estas utopías por las cuales borramos la triste topología del

cuerpo, es el gran mito del alma, que nos nutre desde lo más profundo de la historia occidental”

(p. 2).

6.2.2 El cuerpo: constructo físico

En este orden de ideas, el texto Cuerpo, memoria y arquitectura, le otorga al cuerpo una

extensión que va más allá de sus límites carnales, puesto que los sujetos continúan allí ordenando

el mundo partiendo de sus corporalidades, en la medida en que “al comienzo de su vida como

individuo, el hombre mide y ordena el mundo partiendo de su propio cuerpo: el mundo se abre por

delante de él y se cierra por detrás” (Bloomer & Moore, 1982, p. 1).

Es así como las concepciones de “arriba” (cabeza) y “abajo” (torso, piernas) se transforman

en metáforas espaciales, asociando lo primero con lo positivo e importante, y lo segundo con lo

negativo e irrelevante. De tal modo que se modifican incluso las expresiones del lenguaje, donde

“más” significa arriba y “menos” significa abajo. Además, proceden los autores a presentar

sorprendentes relaciones entre arquitectura y cuerpo, haciendo un recorrido de la casa no como

simple adobe y protección contra variados climas, sino como lugar que podría representar la

envoltura del vientre materno. Se afirma también aquella relación cuando las familias ubican, por

ejemplo, en el desván, en la cúspide, los recuerdos valiosos, y olvidan lo inútil en el sótano; sin

ahorrarse decoraciones y cuidados en jardín y fachada, el rostro del hogar, y descuidando la puerta

trasera por donde son expulsados los residuos. Las familias confirman la casa como dominio

privado, un cuerpo que puede pintarse y limpiarse, con ventanas por ojos y boca por puerta.

Page 56: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 56

Si bien este escrito alienta a la defensa de las estructuras arquitectónicas y el espacio como

posibilidad de movimiento, ya que las construcciones actuales enfatizan la experiencia sensorial

en la visión, relegando otros sentidos a segundo plano, permite encontrar un tipo de identidad en

los objetos mismos a partir de la lectura de las siguientes palabras:

El universo personal de nuestro cuerpo es una especie de reducto o lugar al que

siempre volvemos. Si éste es olvidado o privado de significado y memoria

arquitectónica, ¿cómo podremos entonces reaccionar ante los estímulos externos?,

¿cómo podremos responder a los acontecimientos tan numerosos y diversos que se

producen en el ambiente? (Bloomer & Moore, 1982, p. 10).

Siendo el cuerpo el primer reducto que se habita, las experiencias que se obtienen a través

de este parecieran valorarse por los sujetos cual tesoro invaluable que jamás quisieran perder de

vista, a tal punto que proyectan este organismo en las ciudades llenas de edificios, versiones

pequeñas del cuerpo; calles transitadas siempre por la derecha, haciendo referencia al brazo

diestro; construcciones sostenidas por inmensas columnas, simbolizando la posición erguida del

hombre. Todo esto para volver al cuerpo. En consecuencia, los objetos fabricados por los sujetos

se constituyen en trozos de identidad esparcidos por doquier, y al verlos, sentirlos, tocarlos, causan

un regreso a la ciudad que nunca los deja; un retorno al cuerpo como lugar donde encarnan las

maneras, valores e imaginarios de las comunidades; un retorno hacia la consciencia de sí mismo y

la pertenencia a comunidades particulares: hacia la identidad.

6.2.3 Cuerpo: cuidar del otro

Por otro lado, el cuerpo, la ciudad que nunca deja a los sujetos, no sólo establece medidas

para la construcción de lugares con funciones memorísticas que permiten recordar el cuerpo mismo

y sus experiencias, sino que, además, principalmente en los primeros años de vida, está

desarrollándose, obteniendo habilidades motrices y afectivas, capacidades de lógica y abstracción,

entablando una relación con el mundo. A semejanza de un edificio, el cuerpo está dispuesto a

modificaciones, la diferencia radica en que este llega al mundo exterior ya con cimientos; sin

embargo, habrá que cuidar y desarrollar debidamente esas bases naturales corporales,

reestructurarlas con ayuda de otros sujetos, puesto que los edificios no se construyen en solitario,

Page 57: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 57

las carreteras no reciben el asfalto de una sola mano, y los cuerpos y las identidades se edifican en

conjunto. Cuando otros sujetos se paran frente a alguien para inquietarlo, presentarle o advertirle

sobre nuevos caminos, en ese momento se vislumbran caminos bifurcados que exigen tomar al

sujeto tomar decisiones para elegir seguir esta o aquella caracterización de identidad.

Es imposible que un edificio se construya sin las manos de obreros y los pensamientos del

arquitecto. Kant (2003), por ejemplo, afirma que el hombre posee especie de “gérmenes” o

disposiciones que le vienen dadas por naturaleza o le son otorgadas por una “Providencia” o

divinidad, las cuales desarrollará con ayuda de otros, puesto que cada generación ayuda a educar

a las posteriores. Esta es una idea fundamental en la concepción que tuvo el filósofo Kant (2003)

sobre la pedagogía, como si una generación llevase una antorcha en una carrera griega para

entregarle a la siguiente los conocimientos que ésta intentará perfeccionar.

Es innegable que la caracterización de la identidad del sujeto frente a la vida se va

consolidando, en principio, en el interior de la familia y los cuidados que allí le brinden esos otros

sujetos, al contrario de las demás criaturas que obran por instinto, sin estar sus acciones delimitadas

bajo el marco de alguna ideología o visión particular del mundo:

Los animales, pues, no necesitan cuidado alguno; a lo sumo, envoltura, calor y guía,

o una cierta protección. Sin duda, la mayor parte necesita que se les alimente, pero

ningún otro cuidado. Se entiende por cuidado (Wartung), las precauciones de los

padres para que los niños no hagan un uso perjudicial de sus fuerzas. Si un animal,

por ejemplo, gritara al nacer, como hacen los niños, seria infaliblemente presa de

los lobos y otros animales salvajes, atraídos por sus gritos” (Kant, 2003, p. 29).

6.2.4 El cuerpo como capital

En este momento es pertinente mencionar el concepto de capital cultural desarrollado por

el francés Pierre Bourdieu (2015) en Los tres estados del capital cultural, entendido en términos

generales como la educación que las personas reciben en virtud de su condición de clase. El autor

se pregunta acerca de las diferencias existentes en cuestión de resultados escolares, donde algunos

Page 58: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 58

sujetos de clases sociales altas reciben mayores beneficios que otros con menos capacidad

adquisitiva.

Bourdieu (2015) sustenta que el capital cultural se obtiene, en principio, en la relación que

el sujeto sostiene con sus familiares, y en los valores éticos y morales que pueda ser aprehendidos

por él en aquel espacio. Estos aprendizajes representan un tipo de patrimonio o identidad inmaterial

e intransferible, pues el sujeto los llevará en su interior, incorporados, de manera que no pueden

ser comercializables. Cuando el sujeto ingresa al ámbito escolar pone en juego tal capital cultural

incorporado en relación con el capital cultural de otros educandos, lo cual puede ponerlo en ventaja

o desventaja en cuanto a resultados escolares, ya que estos saberes previos, que servirán como base

para futuros aprendizajes, lo harán adquirir, por ejemplo, un oficio que lo ubique en la jerarquía

de la realidad social en la burguesía o en el proletariado donde:

La acumulación del capital cultural exige una incorporación que, en la medida en

que supone un trabajo de inculcación y de asimilación, consume tiempo, tiempo

que tiene que ser invertido personalmente por el “inversionista” (al igual que el

bronceado, no puede realizarse por poder: El trabajo personal, el trabajo de

adquisición, es un trabajo del “sujeto” sobre sí mismo (se habla de cultivarse). El

capital cultural es un tener transformador en ser, una propiedad hecha cuerpo que

se convierte en una parte integrante de la “persona”, un hábito (Bourdieu, 2015, p.

2).

Si bien la identidad es individual y pertenece nada más que al sujeto, su adquisición fue

posible en virtud de la convivencia con otros sujetos, que le ayudaron a cultivarse de tal forma que

ese capital cultural comenzara a caracterizar su identidad. El capital cultural se encarna en el

cuerpo, a modo de memoria histórica, y permea las actitudes del sujeto frente al mundo, las

maneras de comportarse, las ideologías y la clase o comunidad a la cual ha de pertenecer.

Page 59: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 59

6.3 El otro

6.3.1 Una forma de alteridad: estar con el otro (Aristóteles)

Es importante para esta investigación encontrar desde Aristóteles, la alteridad, que en otros

términos indica al otro, el sujeto de al lado, el sujeto con el que se comparte sociedad y se hace

esta misma. Es importante para la categoría del Otro, en materia filosófica y primigenia, para

ayudar a esa caracterización de la identidad del sujeto que es la búsqueda principal de este trabajo

y proporcionar elementos fundamentales en cuanto a esta misma al momento de hacer análisis de

datos.

Aristóteles argumenta, entonces, la alteridad a través de la amistad, y en Ruiz (2007) que

retoma a Aristóteles:

La amistad aristotélica es un bien superior al individuo e inferior, tan sólo, a la suma

felicidad de la contemplación pura. La amistad pertenece a la categoría de las

virtudes arquitectónicas, que están subordinadas en sus fines al bien social. Es una

virtud recíproca porque implica el bien y la voluntad de, por lo menos, dos

individuos. Además, puede haber un sentido colectivo de la philía: el de los

hombres que confían entre sí para la realización de una tarea común. Esta amistad

genérica está posibilitada por la justicia, pues “la amistad surge de la justicia entre

los hombres” (p. 39-40).

Lo anterior demuestra que la relación con el otro es intrínseca en una sociedad; cada sujeto

al ser social contempla a otro ser y crea con él vínculos que en palabras de Aristóteles es un bien

que lleva a la amistad. En la población (jóvenes entre los 13 y 24 años) en la cual se hizo a

intervención se revisó si para ellos hay vínculos de alteridad que desencadenan la amistad,

sabiendo que la juventud es un período de la vida en la cual hay diversas manifestaciones y

relaciones del propio ser frente a otros que llevan a crear vínculos que determinan muchas de sus

acciones y concepciones en el mundo; por lo tanto los otros sujetos, en este caso amigos,

desempeñan un rol muy importante en la caracterización de su identidad en relación con el cuerpo,

la memoria histórica y el otro.

Page 60: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 60

Atendiendo lo dicho referente a la juventud, se sabe que la adolescencia es una de las etapas

en la cual transcurre esta, y la amistad una relación presente en toda la vida del hombre: “se hace

más intensa e íntima, y su contenido no solo incluye un conjunto de actividades compartidas, sino

también un intercambio de confidencias, sentimientos, deseos y conflictos personales” (Cucó,

1995, p. 91) Estas relaciones que se ejercen son insumo para que a partir de ellas se pueda hacer

observación y análisis de acuerdo a los resultados de los talleres que se ejecutaron en el trabajo de

cambo de la investigación, lo que implica reconocer estas actividades, sentimientos y demás

situaciones que puedan hacerse evidentes para llegar a esa caracterización de la identidad en este

caso en la relación con el otro.

6.3.2 La libertad de ser otro (Hegel)

Hegel (en Ruíz, 2007) se inclina por sujetos que creen en el mundo de acuerdo a sus

representaciones y defiende la individualidad de cada sujeto, dando cuenta en palabras de Ruiz

(2007):

Uno llega a ser para sí con el reconocimiento del otro: este admite su ser para sí,

pero en deterioro de sí mismo, pues actúa como instrumento de otra autoconciencia:

es “una conciencia a cuya esencia pertenece el estar sintetizada con el ser

independiente o la coseidad en general” (p. 25).

Donde Hegel (en Ruíz, 2007) reconoce que para ser individuo es necesario reconocerse en

el otro, aunque ello implique un deterioro de sí mismo; que no debe ser en todos los casos tomado

como algo negativo, porque de acuerdo a Hegel sería un deterioro en cuanto a que estar con el otro

podría intervenir en esa individualidad; no obstante, es indispensable también reconocerse a través

del otro, que puede incluso llevar a un desarrollo de la individualidad porque implica a la identidad,

aquella que pertenece en este caso a su propio ser y no a la colectividad. El reconocimiento del

otro es detonante para este trabajo porque es uno de los principales resultados que pretende

alcanzar a partir de la caracterización de la identidad con el otro.

La importancia de ese reconocimiento radica en que el otro suscita esa relación de identidad

– el otro debido a que la: “Alteridad y su relación con la identidad estriba en que el centro de esta

Page 61: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 61

es siempre su relación y referencia con el otro o los otros” (Ruíz, 2007, p. 100) lo que se apoya en

Hegel (Ruíz, 2007) en la relevancia de reconocer al otro y con esto fundamentar también su propia

identidad (tomando esta como la individualización del sujeto) a partir de esa relación con los demás

sujetos en el mundo, porque es con ellos con quien siempre se comparte, se interactúa, se reconoce

y se da una identidad en la individualidad y la colectividad.

6.3.3 La ética: la figura del otro

La ética hace parte de lo humano, del ser y por tanto del otro, porque implica pensar en el

otro cuando se es en el mundo, es decir, lo que hace un individuo puede afectar o beneficiar a otro;

por lo tanto, el comportamiento de uno u otro altera la vida o el orden de ser de otros sujetos, lo

que lleva a pensar más en acciones y conductas para lograr respeto entre sí y por el lugar y

reconocimiento del otro. Lévinas (1961) en Totalidad e infinito manifiesta que: “la relación con

Otro o el Discurso, es una relación no-alérgica, una relación ética” (p. 75.) Lo que establece

también una relación de compromiso con el otro en tanto que es imprescindible medir los actos y

razonar frente a estos al momento de hacerlos.

Esta relación ética adquiere relevancia en el presente trabajo porque constantemente los

seres humanos están formando relaciones éticas con los demás, en el plano íntimo de la amistad o

de la relación que tengan establecida, sea muy cercana o lejana; igual establecerá esa relación que

puede focalizarse también como parte de la caracterización de la identidad en relación con el otro

porque bajo el concepto de ética en Lévinas (1961) se sabe que: “la relación ética que sostiene el

discurso, no es, en efecto, una variedad de la conciencia cuyo radio parte del Yo. Cuestiona el yo.

Este cuestionamiento parte del otro” (p. 207).

Donde cuestionar parte del otro, en tanto que permita también una caracterización de la

identidad a partir del otro porque en palabras de Lévinas (1961) esta presencia de un ser hace parte

de un infinito y, por lo tanto:

Habrá de referir cómo lo infinito se produce en la relación del Mismo con lo Otro y cómo,

insuperable, lo particular y lo personal magnetizan en cierto modo el campo mismo en el

que esta producción de lo infinito tiene lugar. Y la infinición se produce en el hecho

inverosímil en el que un ser separado, fijado en su identidad, el Mismo, el Yo contiene sin

Page 62: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 62

embargo en sí lo que no puede contener, ni recibir por la sola virtud de su identidad (p.

52.).

La relación con la identidad y el otro es un hecho propio del ser humano que se contiene

como dice Lévinas (1961) aunque no pueda contenerse, ni ser solo por el hecho de la identidad

con el otro, pues cada individuo crea su correspondiente identidad y el otro es participe de ello por

ser parte de una misma sociedad y del mundo.

6.4 Memoria histórica

6.4.1 Memoria Histórica: una necesidad social

Cuando se habla del concepto de memoria, se hace referencia a la significación de tres

términos: codificar, almacenar y recuperar información. Estos, no implican desde un proceso

cerebral un sustento académico por parte de las ciencias sociales, puesto que, su funcionamiento

está ligado intrínsecamente con el desarrollo sistemático del cuerpo humano perteneciendo así, al

campo de estudio de las ciencias positivistas. Sin embargo, cuando los procesos memorísticos se

configuran con la historia, entendiéndole como un concepto que se desarrolla dentro de las

dinámicas territoriales, grupales y personales, cumpliendo un rol de construcción memorística más

allá del planteamiento anatómico, involucrando el sujeto como ser que se piensa y reconoce en

una sociedad, vinculándole con sus realidades y generando lazos entre el sistema anatómico y el

pensamiento reflexivo de los hombres haciendo uso de los recursos narrativos para problematizar

las situaciones de los contextos. Convierte la memoria en una temática perteneciente a las ciencias

sociales, requiriendo de una especial atención.

La historia, contiene todos aquellos acontecimientos y hechos que, a lo largo de la vida, los

hombres han recopilado, construyendo con estos las memorias de las historias humanas. Maurice

Halbwachs (1968), inicia el capítulo II de su obra: La mémoire collective, planteando que: “La

historia no es todo el pasado, pero tampoco es todo lo que queda del pasado” (p. 209). Es decir,

que esta, es un agente cambiante dentro del tiempo y el desarrollo humano, no es estática en

cuanto su relación con el hombre, pues su realidad está supeditada por la transformación constate

Page 63: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 63

y aunque el pasado direccione de manera punzante el presente no limita la construcción de la

historia futura.

Tradicionalmente la historia se ha recopilado de forma lineal, legitimando únicamente el

estado como actor de esta construcción, sin embargo, existen también otros actores y factores que

convierten la historia en un espiral que se repite y se complementa así mismo. Por ello, Maurice

Halbwachs (1968), es citado por Philippe Ariès en su obra Essais de mémoire, escrita en al año de

1993 cuando dice:

La historia se compone de dos esferas, la esfera de lo visible y la esfera de lo

invisible. En la primera, se tiene en cuenta la historia del Estado, de la política, del

derecho, del mercado económico, de las relaciones sociales, de los discursos

lógicos, de la escritura, de la ideología, de la cultura erudita, del dominio de la

conciencia clara, mientras la segunda, ignorada hasta hace poco por los

historiadores, se había constituido en un espacio de médicos y psicólogos. Ésta hace

relación al inconsciente colectivo, al espacio de la naturaleza y la cultura, entre lo

biológico y lo mental. (Halbwachs, 1968, p.128).

Existen, además, tres tipos de memoria: la individual, la colectiva y la histórica. Todas

relacionadas entre sí ya que habitan el mismo cuerpo, ninguna logra sobreponerse a la otra, pero

cada una en su esencia cumple una función específica, para Halbwachs (1968): “la memoria

individual, la memoria colectiva y la memoria histórica se construyen desde la experiencia” (1968,

p. 127), desde su devenir como sujeto civil, pasando por los acontecimientos y hechos relacionados

con su entorno, culminando en una experiencia atravesada por su sentir: “la memoria individual

existe, pero ella se enraíza dentro de los marcos de la simultaneidad y la contingencia. La

rememoración personal se sitúa en un cruce de relaciones de solidaridades múltiples en las que

estamos conectados” (p.126). Estas conexiones se vinculan con el medio y posterior a ello, lo

vincula a la realidad en la que se habita.

La experiencia percibida comprende los elementos históricos, sociales y culturales

que los hombres, los grupos, las clases, toman del discurso religioso, político,

filosófico de los medios, de los textos, de los distintos mensajes culturales, en una

Page 64: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 64

palabra, del conocimiento formalizado e históricamente producido y acumulado

(Halbwachs, 1968, p.127).

Memoria e Historia se configuran en los contextos para convertirse en el concepto de

Memoria Histórica (MH) el cual implica que los pueblos y ciudades junto con sus habitantes se

pregunten por el devenir histórico, se cuestiones y problematicen dentro de las dinámicas sociales

de las cuales se ha hecho parte y vislumbren el camino a seguir dentro de estas mismas dinámicas.

Pedro García Bilbao (2002) en su artículo Sobre el concepto de memoria histórica, una breve

reflexión. Define la memoria histórica como:

Un recuerdo colectivo, una evocación volcada hacia el presente del valor simbólico

de las acciones colectivas vividas por un pueblo en el pasado. la MH es una acción

que preserva la identidad y la continuidad de un pueblo, es no olvidar lo aprendido,

muchas veces con sangre, es el camino para no repetir errores pasados (p. 34).

La Memoria Histórica surge como respuesta a una serie de cuestionamientos de los

hombres, el por qué, para qué y cuándo de los sucesos que lo constituyen pueden llegar a ser

preguntas constantes desde lo propio y lo común atribuyendo la búsqueda a un proceso más que

informativo, reflexivo. Pedro García (2002) plantea que:

Hay dos tipos de MH, dos sujetos colectivos de MH. La de los pueblos y la de las

clases dominantes. La MH de los débiles, de los oprimidos, es muy peligrosa para

las clases dominantes, sobre todo. Recordar que un día fuiste libre es peligroso para

el que hoy se aprovecha de tus cadenas. Solamente parecen tener MH los poderosos,

las clases dominantes. Y es que para ellos determinar los hechos históricos no es

necesario; la MH de los poderosos sólo precisa que se recuerde el resultado final

«quien se enfrenta a nosotros sucumbe y traerá la desgracia para él y los suyos». La

MH de los pueblos, por el contrario, es un instrumento básico e imprescindible para

identificar las causas de la opresión, del dolor, de la guerra, de la dominación. Un

pueblo que guarde memoria histórica es un pueblo dueño de sus destinos (p. 2).

Page 65: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 65

Un sujeto que logre encontrar por qué habita ese lugar, el por qué los padres de sus padres

les enseñaron ciertas cosas, es un sujeto que logra entretejer relaciones del pasado y el presente

para comprender su futuro. Es un sujeto capaz de luchar por sus derechos y por el de los demás,

capaz de convocar a la curiosidad de otros, capaz de transformar si así lo quiere sus territorios y

las formas que lo configuran “ya que para la historia todo está ligado, cada una de esas

transformaciones debe reaccionar sobre las otras partes del cuerpo social y preparar, aquí o allí, un

nuevo cambio” (García,2002, p.7). La memoria histórica se postula como el norte del navegante y

por ello, es importante resignificarle, renombrarla y escribirla pues “el único medio de salvar tales

recuerdos es fijarlos por escrito en una narración ordenada ya que, si las palabras y los

pensamientos mueren, los escritos permanecen” (García, 2002, p. 4). Memoria histórica es

entonces, el reconocimiento y la comprensión de las historias, del pasado y del presente, y la

posible transformación humana del futuro.

6.4.2 Configuración de la memoria histórica e identidad

Memoria histórica e identidad son dos conceptos que particularmente no se condicionan en sus

definiciones y referencias, sin embargo, se encuentran supeditadas en el sentir sociológico, es decir

que, en este campo de las ciencias sociales, tales conceptos son incorporados por una búsqueda en

respuesta a las preguntas: ¿Quién soy? Y de ¿dónde vengo? Es por ello que Gilberto Giménez

(2009), autor del artículo titulado: Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología

de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Plantea que:

La identidad puede definirse como "un proceso subjetivo (y frecuentemente auto

reflexivo) por el que los sujetos definen su diferencia de otros sujetos (y de su

entorno social) mediante la auto asignación de un repertorio de atributos culturales

frecuentemente valorizados y relativamente estables en el tiempo (2009, p.2).

Esto señala que todo sujeto busca reconocerse en un entorno y para ello, se acoge a un

proceso de auto reflexión que le permita vislumbrar su construcción desde lo individual (¿Quién

soy?), hasta lo colectivo (¿Cómo soy?). Cuando el individuo consigue su proceso subjetivo, se

define en torno a los demás, se relaciona y se incorpora a una cultural o esfera social en la cual,

resignifica como propias las tradiciones, costumbres y prácticas locales. Además, el sujeto entra

Page 66: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 66

en un estado de reconocimiento tal, que posibilita la visibilización de las diferencias con el otro

puesto que: “la identidad está relacionada con la idea que tenemos acerca de quiénes somos y

quiénes son los otros, es decir, con la representación que tenemos de nosotros mismos en relación

con los demás”. Giménez (2009). Y a partir de dicha relación, se adoptan las dinámicas culturales

de las comunidades, los grupos sociales, los territorios, las ciudades y los países, así como también

su entorno étnico, social, económico y político, en concordancia, se permite un tránsito entre la

construcción de identidad individual y colectiva. Por ello, Giménez (2009) continua, afirmando

que:

Es necesario introducir una distinción fundamental entre identidades individuales e

identidades colectivas, aunque se deba reconocer al mismo tiempo que no se trata

de una dicotomía rígida, ya que –como pronto se verá– las identidades colectivas

son también componentes de las individuales a través de los vínculos de pertenencia

a diferentes grupos (p.3).

De acuerdo con esto, lo que sugiere el autor, es una cadena de sucesos que finaliza

determinando la identidad de los sujetos, para ello, los individuos primero se reconocen,

posteriormente, reconocen su entorno y finalmente, consolidan vínculos con diversos grupos que

en un sentido macro están afines a la cultura más en un sentido micro les posibilita enlazar con

otros que se relaciona como sus pares. Por lo anterior, Elizabeth Jelin, (2002), destaca en su libro

los trabajos de la memoria, citando a Paul Ricoeur (1999) que:

Uno no recuerda solo sino con la ayuda de los recuerdos de otros y con los códigos

culturales compartidos, aun cuando las memorias personales son únicas y

singulares. Esos recuerdos personales están inmersos en narrativas colectivas, que

a menudo están reforzadas en rituales y conmemoraciones grupales (p. 21).

En consecuencia, se posibilita un entramado multidireccional en relación a la memoria

individual y a la memoria con los otros, es decir a los recuerdos que producen la comprensión, la

configuración de la historia y los sucesos del presente. Así también, en la constitución de identidad

individual o colectiva que precisa una estrecha relación en torno al surgimiento de “la memoria

como presente del pasado, en palabras de Ricoeur (1999, p.16) lo que define la identidad personal

Page 67: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 67

y la continuidad del sí mismo en el tiempo” (Jelin, 2002, p. 19), es decir, que a las experiencias

individuales y colectivas se enlazan en una historicidad del sujeto que posteriormente define su

identidad.

Cada suceso en la historia, ha contribuido a la construcción o deconstrucción de los ideales

pensados por el hombre y la sociedad que ha habitado el mundo, estos sucesos marcan una serie

de caminos que posteriormente, servirán de ruta ante las decisiones de nuevos habitantes que

surgen en la constitución de nuevas urbes, culturas y colectivos, es allí, donde la memoria y la

identidad cumplen un papel fundamental en la arquitectura de sociedades con procesos claros y

definidos. “La memoria tiene entonces un papel altamente significativo, como mecanismo cultural

para fortalecer el sentido de pertenencia a grupos o comunidades” (Jelin,2002, p.10). En efecto, la

memoria es el gran nutriente de la identidad (Candau, 1998, p.5). Es la mayor influencia al

momento de determinarse, individual o colectivamente dentro de una sociedad para que así,

adquiera “ciertos parámetros de identidad (nacional, de género, política o de otro tipo) el sujeto

selecciona ciertos hitos, ciertas memorias que lo ponen en relación con «otros» (Jelin,2002, p.25),

los sujetos se establecen, pero esto les obliga a estar adheridos a las memorias, especialmente a la

memoria histórica que según Pedro Díaz (2010) “vendría a designar el esfuerzo consciente de los

grupos humanos por entroncar con su pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo

con especial respeto”(Díaz, 2010, p.1), pues se determinan como sujeto, puesto que constriñe a la

reflexión crítica y social de este, permitiéndole posteriormente, formarse como sujeto social en la

toma consiente de decisiones en su desarrollo colectivo e individual.

Finalmente, se concreta que “La memoria y la identidad pueden trabajar por sí solas, y

sobre sí mismas, en una labor de mantenimiento de la coherencia y la unidad” (Jelin, 2002, p.26).

Es necesaria, en la construcción de “una historia y una memoria que confieran cierta estabilidad a

la autodefinición identitaria” (Giménez,2009, p.10). Puesto que son, las memorias individuales y

colectivas quienes configuran las identidades de los sujetos, más son las memorias históricas

quienes establecen las sociedades, las transforman, procuran por hacerlas trascender, marcando

hitos de estructuras sociales que son posteriormente, las acciones humanas que quedan en la

historia, por ellos, se hace imprescindible no olvidar las memorias, pues en “el mundo occidental

contemporáneo, el olvido es temido, su presencia amenaza la identidad”(Jelin, 2002, p. 19) y a su

vez con el recuerdo.

Page 68: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 68

6.5 Narración

6.5.1 La narración como acercamiento a mí mismo y a lo otro

Al definir la narración desde un aspecto más formal se encontró que cuando se toma la

decisión de narrar una historia, se cuenta paso a paso de los sucesos, algo que ocurrió a otra persona

o a nosotros mismos, para Reyes (1984) la narración:

Es la forma discursiva que, al parecer de manera universal, refleja la organización

humana de la humanidad, su significado, el sistema de valores en que se asienta ese

significado. Contar es poner orden y lugar, ya sea a actos humanos, ya sea a

acontecimientos naturales, ya sea a las abstracciones del pensamiento

(dinamizando, metafóricamente, incluso el estatismo de los modelos (p. 20).

Es así como la narración se erige como un elemento capaz de dar cuenta sobre la

construcción de una sociedad, donde de igual forma se hacen presentes aspectos que responden a

la identidad colectiva e individual, debido a que la identidad es narrativa si hablo de mí mismo

como si fuese un texto, en el cual se hacen presentes elementos que permiten que la mismidad

surja como una interpretación que de algún modo para el sujeto en cuestión se muestra como un

asunto único, como si estuviese mostrando su esencial propia. La palabra esencia proviene del

verbo ser, en el cual se define lo que se es y lo que no, lo que permite que se establezca una

distinción entre el resto y mi persona.

La capacidad de narrarnos es hacer tangible que hay una angustia presente en el hecho de

tratar de ordenar cada aspecto de la realidad, disponemos un orden para la experiencia y al contarla

nos hacemos visibles, dotamos de significado la experiencia estética que surge de la cotidianidad,

de la vida misma, de esos aspectos con los cuales nos sentimos cercanos y que finalmente son más

que aspectos identitarios por ello en palabras del autor Jaime Alberto Galgani (2009):

La identidad no es un valor que se pueda poseer, sino una dimensión a la cual solo

podemos acercarnos y acercarnos recordando que lo que podemos alcanzar de ella

no es más que, a veces una pálida intuición (p. 23).

Page 69: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 69

Esto implica que cuando nos narramos logramos hacer presente en nosotros por medio del

recuerdo de experiencias pasadas aspectos que constituyeron en nosotros ejes fundamentales para

la consolidación de un espacio de pertenencia identitario, hacernos presentes por medio de un

ejercicio de la memoria permite recrear y hacer presente aspectos importantes en nuestra

formación.

6.6 El modelo constructivista

Para esta investigación, además de las categorías ya mencionadas, se comprenden dos más:

la narración y el modelo constructivista. Este último es importante debido a que en la investigación

se utilizan los talleres como medio para recolectar la información, y este modelo supone la

apropiación de herramientas que ofrece el entorno y la relación con el otro, en la construcción de

conocimiento de la mano de la narración como medio.

Este modelo tiene fundamento en Vigotsky (1934), quien es considerado el precursor del

constructivismo social, que de acuerdo a Payer (2005) argumenta que:

Lo fundamental del enfoque de Lev Vygotsky consiste en considerar al individuo

como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un

papel esencial. Para Lev Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción

entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no

solamente físico (p. 1)

El enfoque de Vigotsky (1934) es relevante porque él plantea que el medio social permite

adquirir el lenguaje y el conocimiento, además de la interacción entre el sujeto y el medio, lo que

conduce al encuentro con los otros sujetos, que ayudan a adquirir todas estas habilidades, creando

así también una forma de caracterización de la identidad en relación con el cuerpo, el otro y la

memoria histórica; lo cual pretende ser reflejado a partir de los talleres. Para Vigotsky (1934),

además del aspecto cognitivo, considera a la sociedad y a la cultura como propulsoras de las

interacciones sociales que permiten el proceso de aprendizaje en el estudiante o sujeto. Es por ello

que el aprendizaje se da tanto en el desarrollo intelectual del individuo, como en la comunidad, lo

cual podría traducirse a el hecho de que el conocimiento aparece primero como un proceso social

Page 70: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 70

y luego individual. Lo que muestra la importancia que tiene para este trabajo el realizar, las

actividades de manera grupal, donde los sujeto puedan interactuar entre ellos y los saberes de sus

pares, y que del ejercicio del compartir sus experiencias con sus compañeros pueda darse como

resultado el compromiso, la solidaridad, y el espíritu reflexivo frente a ellos y su entorno.

Teniendo en cuenta lo propuesto anteriormente, Ausubel (1983) con sus postulados

teóricos, propone además como la ruptura de la preponderancia conductista que había controlado

gran parte de las corrientes psicológicas de los años sesenta, sentó las bases para el surgimiento de

la didáctica constructivista, su teoría es amplia, así que se tomarán aquí sólo los conceptos más

beneficiosos para este proyecto, como por ejemplo el concepto de asimilación. Para Ausubel

(1983) aprender significativamente figura alcanzar la asimilación. Con esta se hace referencia a la

integración que realiza el sujeto de los nuevos conocimientos a las estructuras mentales ya

obtenidas, valiéndose de recursos, o mejor, de los saberes previos del sujeto. A la postre, la

información integrada servirá para relacionar futuros objetos de aprendizaje y así crear otras

nuevas estructuras de conocimiento. Para Ausubel (1983):

El alumno debe manifestar […] una disposición para relacionar sustancial y no

arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el

material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable

con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria (p. 48).

Si bien esta investigación no tiene por objetivo la enseñanza de algún tipo de contenido, si

busca potenciar que los asistentes a los talleres propuestos sean los constructores de sus propios

procesos de reflexión en relación con las categorías ya propuestas, donde por medio del dialogo y

a partir de sus conocimientos, percepciones y experiencias previas puedan comprender cómo ellos

y sus compañeros tienen mucho por decir sobre sí mismos, su barrio, y los acontecimientos que

han marcado su vida, lo cual es uno de los aspectos más importantes de esta investigación, el que

los jóvenes recuperen su voz.

Por último, al utilizar los talleres como medio facilitador de la comunicación, en los cuales,

a través de actividades organizadas y metas claras, además de la observación y el análisis de

situaciones cotidianas, se extraen datos, que caracterizan a fin de cuentas, la identidad de los

Page 71: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 71

jóvenes, aquello sucede al tiempo que los jóvenes construyen nuevas perspectivas; nuevos modos

de relacionarse con el mundo y consigo mismos.

Page 72: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 72

7 Metodología

7.1 Enfoque metodológico

7.1.1 Método cualitativo

Para este trabajo de investigación se propone un enfoque metodológico de carácter

cualitativo debido a que su interés es el análisis e interpretación de datos, que no pueden ser

categorizados con estándares medibles, ya que apuntan hacia un acercamiento del concepto de

identidad que podrá surgir de las particularidades en común de un grupo de jóvenes pertenecientes

a la Corporación Paladines, de la ciudad de Medellín, por medio del aspecto narrativo como vía

de enunciación. Además se reconoce según Martínez (2006) que la investigación cualitativa:

Trata de identificar, básicamente, la naturaleza profunda de las realidades, su

estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y

manifestaciones; no se trata, por consiguiente, del estudio de cualidades separadas

o separables, se trata pues del estudio de un todo integrado que forma y constituye

una unidad de análisis (p. 66).

De acuerdo con la anterior definición y teniendo en cuenta que la necesidad de este trabajo

es la caraterización de la identidad como categoría principal que va circundada por otras no

menores, a saber el cuerpo, la memoria histórica y el otro y que espera realizar un estudio que

ayude a la comprensión a través de los escritos y discursos de los participantes por medio de la

narración, así se logra alcanzar el objetivo general de la investigación, permitiendo también que el

sujeto se reconozca a sí mismo, al otro y al mundo en que habita.

Conforme a lo antedicho se parte de la investigación cualitativa porque ofrece un espacio

abierto para trabajar con los seres humanos, en la medida que dinamiza en su estructura y práctica;

aborda al hombre desde sus cualidades esenciales. Al desglosar un poco el término de

“cualitativo”, se encuentra que a partir de este se puede pensar en conceptos tales como aptitud,

habilidad, destreza y otros relacionados, que parten de su multiplicidad en el sentido amplio de las

técnicas que acoge, entrevistas, observaciones, narraciones y diálogos, posibilitadores de un

Page 73: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 73

acercamiento de orden inductivo a la realidad o fenómeno social que se propone como eje de

estudio, donde a diferencia del enfoque cuantitativo no se espera comprobar de forma certera una

tesis sino que estas pueden surgir durante el proceso mismo de investigación.

Dentro del enfoque cualitativo se asocia esta investigación al método fenomenológico que

acoge también al diseño narrativo testimonial de la presente investigación, no siendo está

enteramente de carácter fenomenológico, sino apoyado en éste bajo lo cualitativo y lo narrativo

testimonial. De acuerdo con Bollnow (1976), que se citó en Husserl, citado por Martínez (2006)

quien:

Señala que siempre existe en nosotros “un ambiente de vida presupuesto”, un

“medio vital cotidiano”, y explica “cómo este mundo de vida funge constantemente

de trasfondo, cómo sus dimensiones valorativas, pre lógicas son fundacionales para

las verdades lógicas, teóricas” y refiere todo conocimiento teórico a este trasfondo

vital natural (…). El método fenomenológico se centra en esas realidades

vivenciales que son poco comunicables, pero que son determinantes para la

comprensión de la vida psíquica de cada persona. Podemos decir que el método

fenomenológico es el más adecuado para estudiar y comprender la estructura

psíquica vivencial (p. 138-139).

7.1.2 Diseño narrativo testimonial

Se ha dicho que esta investigación parte de un método fenomenológico basado

principalmente en el método cualitativo, y que dentro de estos se encuentra el diseño narrativo

testimonial seleccionado aquí debido a que la narración es la técnica propuesta para la ejecución

de este proyecto como recurso dialógico; también se dijo que en el método fenomenológico se

tiene a esta como una técnica que se considera “una forma de historia de vida” (Martínez, 2006, p.

165.) Por lo tanto para efectuar un acercamiento a las expectativas de la investigación, que en

orden de ideas es la caracterización de la identidad con soporte de los demás conceptos, se ha

optado por identificar la categoría macro (identidad) y las categorías micro (cuerpo, el otro y

memoria histórica) a la luz de la narración como recurso dialógico que lleve a contar y escribir

historias de vida, para centrarse en la compresión de un fenómeno social que puede hacerse

Page 74: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 74

presente en los relatos y en la forma como cada sujeto logra narrarse a sí mismo: su identidad. Es

por ello que, para este proyecto de investigación, la narración es vista como un relato de vida o

historias fraccionadas que dilucida lo que ha sido de las personas a través del tiempo y cómo estas

logran proyectar su ser, su relación con el mundo y con otros, su relación con el cuerpo como baúl

de memorias, que posibilita dialogar con la población a trabajar. De tal modo que investigadores

y población interactúan en este proyecto utilizando la narración como estrategia de información,

recolección que así la se propone la construcción de talleres, enfocados en caracterizar la identidad

en relación con el cuerpo, con la memoria histórica y el otro.

En las narraciones de estas historias, que cargadas de “la vida de la gente, las experiencias

vividas, los comportamientos, emociones y sentimientos, así como al funcionamiento

organizacional, los movimientos sociales, los fenómenos culturales” (Strauss y Corbin, 2002, p.

20), se asume que este diseño es el más pertinente, puesto que al ocuparse de las experiencias

(interés de orden fenomenológico) narradas en las historias de la población participante, posibilita

interpretar la esencia de todos estos elementos, los espacios y los tiempos, la corporalidad, las

relaciones humanas, y la sensibilidad ante la vida, ante las pasiones humanas, y abiertamente

permite que los sujetos se vean a sí mismos, con sus afectaciones y sus manifestaciones de la

personalidad, de la subjetividad y la identidad. Se espera por medio de este trabajo caracterizar la

forma en cómo se hacen presente en la realidad de los sujetos, desde lo “obvio” e inmediato, las

particularidades que van a permitir realizar un acercamiento conceptual a la forma de identidad

que los atraviesa.

Al tener presente que más allá de ser sujetos tangibles y que habitan físicamente un espacio

en el mundo, también son sujetos con conciencia de su propia vida y que esta conciencia logra

trascender, supone la importancia de describir las experiencias vividas como medio que permite el

estudio y análisis de estas con el objetivo de encontrar en ellas una esencia en común.

Considerando que este trabajo de investigación busca caracterizar la identidad principalmente en

relación con las demás categorías ya mencionadas, es necesario establecer relaciones entre los

relatos narrativos que construyan los jóvenes de la Corporación Paladines; el diseño narrativo

testimonial va a permitir interaccionar con la realidad tal como se presenta, donde el análisis que

se logra hacer a partir del objeto de estudio, considera su entorno, su contexto y es parte de las

relaciones que ellos puedan establecer desde su realidad espacio-temporal, donde el proceso de

Page 75: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 75

compresión e interpretación recae propiamente en el investigador y en el uso que este dé a la

información recolectada.

Por todo lo anterior se propone el diseño narrativo testimonial como camino para

ofrecer, de cierta manera, una literatura a esta investigación, a través de la narración

que permite contar historias, en este caso particular testimoniar historias de vida,

porque si bien “el testimonio no puede ni debe sólo dar cuenta, es necesario que dé

vida, que al testimoniar haga presente la historia, la humanice” (Cohen, citado por

Blair Trujillo, 2008, p. 84).

7.1.3 Población y muestra de la investigación

Para la muestra de la presente investigación, se considera un grupo de jóvenes (15-18 años)

de la Corporación Paladines, no mayor a 12 personas, por la facilidad que esta cantidad otorga en

la fase de recolección de datos, siendo mayormente eficaz la realización de las diversas actividades

que convocan la atención tanto de investigadores como de participantes, y que de esta manera

podrá analizarse con prolijo. A propósito:

Es habitual que en investigación cualitativa el diseño del estudio evolucione a lo

largo del proyecto, por eso se dice que es emergente. En el caso del muestreo sucede

lo mismo, la decisión sobre el mejor modo de obtener los datos y de quién o quiénes

obtenerlos son decisiones que se toman en el campo, pues queremos reflejar la

realidad y los diversos puntos de vista de los participantes, los cuales nos resultan

desconocidos al iniciar el estudio. En los estudios cualitativos casi siempre se

emplean muestras pequeñas no aleatorias, lo cual no significa que los investigadores

naturalistas no se interesen por la calidad de sus muestras, sino que aplican criterios

distintos para seleccionar a los participantes (Castro, 2007, p. 1).

Estos participantes son jóvenes que se ubican de acuerdo con la descripción de la

corporación y a sus inherentes condiciones de vida como sujetos de sectores vulnerables, y por

ello, se encuentran allí participando de procesos integrales de educación, protección, investigación

y participación política. Con ellos se pretende, entonces, llevar a cabo cuatro talleres y una

Page 76: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 76

entrevista inicial, la cual se desarrolla e forma individual, por grupos focales, requiriendo de la

corporación y de ellos un tiempo estimado de dos horas para cada actividad propuesta. La elección

de los jóvenes estuvo supeditada a la edad (ya mencionada), capacidad de lecto-escritura, a la

autorización institucional y al tiempo disponible de los jóvenes. Además, se procura, en la medida

de lo posible, que en la muestra haya mujeres y hombres con el fin de comprender el concepto de

identidad desde ambas ópticas corporales.

7.1.4 Técnicas de recolección

Este trabajo centra su construcción desde el método cualitativo, para lo cual se proponen

las siguientes técnicas de recolección de información, consideradas las más cercanas para el

cumplimiento del propósito del mismo.

7.1.4.1 Entrevista

7.1.4.1.1 Descripción de la entrevista.

La entrevista diseñada para esta investigación es una entrevista semiestructurada, que se

realizara a cada participante, la cual: “ofrece un grado de flexibilidad aceptable, a la vez que

mantienen la suficiente uniformidad para alcanzar interpretaciones acordes con los propósitos del

estudio”. (Díaz, 2013, p.1) La entrevista para este trabajo consta de cuatro preguntas abiertas que

pretenden dar inicio a una aproximación recíproca entre investigadores y participantes, generar

confianza y comenzar con la fase de trabajo de campo de la manera más cercana, todo ello en aras

del reconocimiento de la población, ayudando a establecer un acercamiento primario con los

participantes convocados para este trabajo.

Con el fin de reconocer mejor este tipo de entrevista seleccionada se describe a

continuación algunas de sus características dadas por Denzin (2005) , donde se da cuenta de la

importancia de ella para esta investigación:

-El investigador antes de la entrevista, prepara un guion temático sobre lo que

quiere que se hable con el informante.

Page 77: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 77

-Las preguntas que se realizan son abiertas. El informante puede expresar sus

opiniones, matizar sus respuestas, e incluso desviarse del guion inicial pensado por

el investigador cuando se atisban temas emergentes que es preciso explorar.

-El investigador debe mantener la atención suficiente como para introducir en las

respuestas del informante los temas que son de interés para el estudio, en lazando

la conversación de una forma natural.

-Durante el transcurso de la misma el investigador puede relacionar unas respuestas

del informante sobre una categoría con otras que van fluyendo en la entrevista y

construir nuevas preguntas enlazando temas y respuestas. (p.63)

La entrevista semiestructurada, de acuerdo a lo anterior, muestra grandes ventajas

referentes al propósito que se tiene, porque esta goza de ser más flexible, lo que permitirá

establecer una relación más cercana con el entrevistado donde se podrán aclarar datos o posibilitar

el surgimiento de nuevas preguntas, facilitando la cooperación y empatía entre los agentes que

participen.

La entrevista es una técnica para la recolección de datos, es “una conversación, es

el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas” (Vargas 2012, p. 143). Para

Denzin y Lincoln, (2005), citados en Vargas (2012). Es importante en la

investigación, en este caso cualitativa, porque proporciona datos de acercamiento a

los participantes, en cuanto se permiten las preguntas abiertas que posibilitan

generar más información , y es que “la entrevista tiene un enorme potencial para

permitirnos acceder a la parte mental de las personas, pero también a su parte vital

a través de la cual descubrimos su cotidianidad y las relaciones sociales que

mantienen”. (López y Deslauriers, 2011, p. 1)

La entrevista en este proyecto es la opción de acercarse al conocimiento de los participantes

por medio de su cotidianidad y hábitos, primordialmente en la escritura (narración), puesto que

será esta práctica junto con la oralidad (narración) las que faciliten los resultados en los talleres.

Page 78: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 78

7.1.4.2 Taller

El taller es una técnica de recolección que permite agrupar, mediante una serie de

actividades, la información útil para el análisis de los datos; además, esta técnica de recolección

hace parte también como dice Ghiso (1999): “ la literatura relacionada con la pedagogía, la

educación popular, la animación socio-cultural y el trabajo social”. Siendo todas estas áreas

comunes en la profesión de los investigadores.

Además, Ghiso, (1999) como definición señala que:

El taller es reconocido como un instrumento válido para la socialización, la

transferencia, la apropiación y el desarrollo de conocimientos, actitudes y

competencias de una manera participativa y pertinente a las necesidades y cultura

de los participantes (Ghiso, 1999, p. 141).

El taller para esta investigación es esencial porque recoge todas estas características y

facilita en gran medida el trabajo de campo de los investigadores para con la recolección de los

datos necesarios que posteriormente facilitarán el logro del objetivo general, ya que el taller en

el proceso de investigación está “compuesto por elementos –líneas- de diferente naturaleza, como

son sujetos, intenciones, lenguajes, reglas, visiones, ubicaciones, objeto de estudio y técnicas, entre

otros, dispuestos para facilitar haceres conjuntos” (Ghiso, 1999, p.143) tales como “el hacer ver,

el hacer hablar, el hacer recordar el hacer conceptuar, el hacer recuperar, el hacer analizar y muchos

más haceres que permiten que el objeto del quehacer de investigaciones se haga visible,

transparente, relacionable…” (Ghiso, 1999, p. 143).

Los talleres propuestos para esta investigación constan de tres actividades: actividad

facilitadora, actividad exploratoria, actividad de escritura. Y de acuerdo a la descripción y utilidad

que otorga Ghiso (1999) a los talleres, la estructura de estos pretenden todo ello. Los participantes

encuentran haceres, lenguajes y sujetos con el fin de lograr caracterizar la identidad a través de

cada uno de los cuatro talleres, uno por cada categoría: identidad, memoria histórica, cuerpo, el

otro y la narración. Si bien la narración no hace parte del corpus de categorías, es parte central del

diseño y herramienta que convoca finalmente el encuentro y el desarrollo de esta investigación.

Page 79: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 79

7.2 Análisis de datos

Para este análisis de datos se tiene en cuenta a Fernández (2006), y de lo que ella reúne se

toman pasos de otros autores para el análisis que, de acuerdo a esta misma autora, citando a Ryan

y Bernard (2003) dice que:

Cuando se habla de datos cualitativos generalmente se habla de textos: periódicos,

películas, comedias, mensajes de correo electrónico, cuentos, historias de vida; y

también de narrativas, como, por ejemplo, relatos acerca del divorcio, sobre estar

enfermo, sobre el hecho de sobrevivir a un combate cuerpo a cuerpo, sobre

prostitución o sobre cómo intentar dejar de fumar (p. 2).

Los datos que se deben analizar en el caso concreto de esta investigación, las narraciones

de las historias de vida, aquellas que llevan a buscar la mejor forma para analizar la información

proporcionada y generada por la población y el trabajo de campo. Para reunir los datos y proceder

a su análisis se tienen en cuenta las recomendaciones y pasos que otorga Fernández (2006) para el

análisis de datos cualitativos, los cuales son diferenciados por la misma autora entre tradición

lingüística y tradición sociológica, tomando esta investigación fundamentación de ambos

aspectos:

La tradición lingüística incluye el análisis narrativo, el análisis conversacional (o

del discurso), el análisis de ejecución y el análisis lingüístico formal. Por su parte,

la tradición sociológica incluye dos tipos de textos escritos: (a) las palabras o frases

generadas por medio de técnicas de elicitación sistemática y (b) textos libres, como

las narrativas, los discursos y las respuestas a entrevistas no estructuradas o semi-

estructuradas (preguntas abiertas) (p. 2).

A continuación, se mencionan sintéticamente los pasos para el análisis de datos cualitativos

que Fernández (2006) menciona (Álvarez-Gayou, 2005; Miles y Huberman, 1994; Rubin y Rubin,

1995):

Obtener la información: a través del registro sistemático de notas de campo, de la

realización de entrevistas, observaciones o grupos de discusión.

Page 80: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 80

Capturar, transcribir y ordenar la información: a través de un registro electrónico

(grabación en vídeo) o en papel (notas tomadas por el investigador).

Codificar la información: agrupar la información obtenida en categorías que concentran

las ideas, conceptos o temas similares descubiertos por el investigador.

Integrar la información: relacionar las categorías obtenidas en el paso anterior, entre sí y

con los fundamentos teóricos de la investigación. El proceso de codificación fragmenta las

transcripciones en categorías separadas de temas, conceptos, eventos o estados (p.3.)

Continuando con las bases para el análisis de datos, es necesario reconocer no solo los

pasos para el análisis de datos cualitativos, sino también saber cuáles son las tareas asociadas a la

codificación de estos datos:

Tareas asociadas a la codificación

En este sentido, Ryan y Bernard (2003) señalan que las tareas fundamentales asociadas con

la codificación son:

Muestreo: los investigadores primero deben identificar un corpus de textos y luego

seleccionar las unidades de análisis dentro de los textos.

Identificación de temas: los temas son constructos abstractos que los investigadores

identifican antes, durante y después de la recolección de datos.

Construir libros o sistemas de códigos: los libros de códigos no son más que listas

organizadas de códigos (a menudo en jerarquías), las cuales deben incluir una

descripción detallada de cada código, criterios de inclusión y exclusión, y ejemplos

de texto real para cada tema (p. 5).

Estas tareas describen el proceso una vez culminados los talleres y la entrevista. Por otro

lado, en el muestreo se toman todos los talleres y todas las entrevistas de cada uno de los

participantes, y las unidades de análisis de los textos son las cuatros categorías: identidad, cuerpo,

el otro y memoria histórica. Así, los temas son detectados en la lectura de los textos, en este caso

sobre narraciones y las actividades realizadas, al tiempo que estos pueden ser diferentes de acuerdo

Page 81: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 81

a lo que el participante haya alucido. Por último en la construcción de libros o sistemas de códigos

se van a transcribir las narraciones que los participantes realizaron para corregir ortografía y que

su interpretación y lectura se facilite.

7.3 Fases del proyecto

En esta sección se sistetiza la realización total de la investigación, desde su inicio hasta el

fin; cómo se ha planeado conjuntamente teniendo en cuenta las fases de proyecto: fase preliminar,

fase de trabajo de campo, fase analítica y fase informativa o de evaluación.

7.3.1 Fase preliminar

En esta fase inicial se concreta la pregunta problematizadora, los objetivos, general y

especificos, que soportan las ideas y el rumbo de la investigación. Seguidamente se procede a

realizar el planteamiento del problema, la justificación y el marco teórico fundamentado por los

autores, relacionados con cada categoría (identidad, memoria histórica, cuerpo, el otro y la

narración); además, en esta fase también se halla la descripción del enfoque y diseño metodológico

y, finalmente, la estructura de la entrevista y los talleres aplicables a la población.

7.3.2 Fase de trabajo de campo

En esta fase se planeó el acercamiento con la población y muestra seleccionada, la

interacción con ellos y aplicación de los talleres a los participantes. Estos talleres tendrán lugar en

el transcurso de una semana, al cabo de dos horas por día, aplicando en el día número uno la

entrevista individual a cada participante, designando tres de ellos a cada investigador, y luego de

esta se procede a la aplicación de un taller en el mismo día, ejecutado en el mismo orden dispuesto

para las categorías guías, incluyendo la narración, dando un total de cuatro talleres.

Page 82: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 82

7.3.3 Fase analítica

Después de finalizados los talleres se procede a reunir las evidencias y resultados de estos

con el fin de analizar y considerar si estos han permitido cumplir el objetivo general de la

investigación, recordando que tiene por finalidad la caracterización de la identidad en los jóvenes

de la Corporación Paladines a partir de las demás categorías que posibilitan llegar a tal

caracterización a través de las narraciones. Esta caracterización encontró en el análisis que se hizo

de cada narración, se utilizó el método seguido en las tareas de codificación, explicado en el

apartado de la recolección de datos. Además de las categorías a medida que se desarrollaron los

talleres, surgieron nuevas categorías que amplió el panorama contextual y personal de los

participantes.

7.3.4 Fase informativa o de evaluación

En esta última fase se termina con la reflexión de la experiencia en el trabajo de campo por

parte de la población, muestra selacionada, y los investigadores; además, se ubican aquí las

conclusiones y descubrimientos de la investigación.

Tabla 1. Cronograma de actividades

Fases Actividad Mes

Preliminar

Pregunta problematizadora

Febrero y marzo Objetivos: general y específicos

Planteamiento del problema

Justificación

Marco teórico

Abril a septiembre Metodología

Análisis de datos

Trabajo de campo

Acercamiento con la población y

Septiembre muestra seleccionada.

Aplicación de los talleres y

entrevista.

Page 83: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 83

8 Resultados

8.1 Contextualización

8.1.1 Participantes

Como se ha mencionado con anterioridad en el presente trabajo, los jóvenes son una

población de gran interés en Medellín, esto, debido a que, según la Alcaldía de esta ciudad, hay

alrededor de 600 mil personas que se encuentran en un rango de edad, que abarca desde los 14

años hasta los 28 años. Surge, entonces, la importancia de la juventud en la sociedad actual como

una apuesta que se impulsa desde la administración local, además, Medellín es la única ciudad del

país que cuenta con una Secretaría de la Juventud encabezada por Alejandro de Bedout. Teniendo

esto en consideración, el presente trabajo se centra en esta población al identificarla como parte

fundamental en la caracterización de una identidad propia y colectiva, para ello convergen la

conceptualización del cuerpo, el otro y la memoria histórica.

De esta manera, la comuna nororiental o Zona 1 de Medellín, es tomada como el punto de

referencia para el propósito de la investigación, dicha zona, se conforma por la comuna uno, dos,

tres y cuatro. Se trabajará en la comuna dos, específicamente el barrio Santa Cruz. Los habitantes

del sector, según datos arrojados por la Alcaldía de Medellín, el barrio Santa Cruz, cuenta con una

población total de 89.943 habitantes, su estrato socioeconómico se encuentra entre el nivel 1 y 2,

lo que implica que la pobreza es un factor común entre los residentes, esto puede ser ocasionado

por factores como el desconocimiento de oportunidades, tanto educativas como laborales, y por

una idea generalizada que resulta de la percepción que construyen las personas del barrio, pues la

mayoría de habitantes de este sector son habitantes de la zona rural, es decir, personas provenientes

Analítica

Recolección de datos

Septiembre Sistematización de datos

Análisis de datos

Informativa o de Entrega de informe

Octubre evaluación reflexión, y conclusiones.

Page 84: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 84

de pueblo y veredas de Antioquía y Colombia, que llegan a la ciudad de Medellín y hacen su

asentamiento en este barrio.

Con esta población se evidencia una idea generalizada, esto según los chicos participantes,

de limitar las expectativas a asuntos como estudiar el bachillerato y luego de este, encontrar un

trabajo, sin importar cuál sea, para aportar en la economía familiar. Lo anterior, evidencia una

proyección a futuro, que no va más allá de la estabilidad económica inmediata que puede brindar

un trabajo, un asunto que apremia más a los jóvenes, quienes al terminar el colegio se ven en la

necesidad de comenzar a brindar un apoyo económico al interior de sus hogares.

Para esta investigación, el trabajo se realizó con la Corporación Paladines, esta corporación

está conformada hace 20 años aproximadamente, es una organización sin ánimo de lucro y de

carácter social comunitario, que trabaja con jóvenes de edades entre los 14 y 30 años, su proyección

está supeditada a la formación integral desde lo lúdico y recreativo en la construcción de jóvenes

líderes comprometidos con las transformaciones sociales especialmente, en su comunidad. La

Corporación Paladines, es representada por su directora Zulema Zapata, mujer destacada en el

sector, por sus múltiples aportes comunitarios, pues desde los 17 años de edad, ella integró el grupo

juvenil del Santa Cruz, fue consejera de la juventud delegada por la Junta de Acción Comunal

(JAC) y ahora se desempeña como la presidenta de la JAC. Se le conoce como una líder

empoderada, noble y transparente, muy comprometida con la comunidad, especialmente, con la

comunidad joven y los adultos mayores.

Para el desarrollo de esta investigación se contó con un grupo focal de 7 integrantes que

oscilaron entre los 14 y 20 años de edad, compuesto por seis mujeres y un hombre. Cinco de los

participantes se encuentran cursando algún grado de secundaria en un colegio de carácter público

ubicado en el barrio; otro participante se encuentra en estado de deserción escolar, y un último, ya

se ha graduado y no se encuentra estudiando. Por otra parte, todos los participantes conviven con

su núcleo familiar primario, es decir: padres, hermanos o abuelos.

Estos jóvenes fueron convocados a participar de manera voluntaria en el desarrollo de 5

talleres que apuntaban a la visibilización de particularidades que permitieran hacer un

Page 85: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 85

acercamiento a aspectos propios de su identidad, en relación con el cuerpo, el otro y la memoria

histórica. A continuación, algunos datos relevantes de los participantes.

Tabla 2 Información general participantes

Nombre Edad Sexo Estrato

socio-económico Escolaridad

Soñadora 16 Femenino 2

Cursando grado Once

Tímida 17. Femenino 2

Cursando grado Noveno

Bailarín 18 Masculino 2

Cursando grado Once

Recochera 16 Femenino 2

No se encuentra estudiando

Allison Aguirre Serna 14 Femenino 2

Cursando el grado Octavo

Alegría 20 Femenino 2

Cursando una técnica en el SENA

Madeleine Palacio 14 Femenino 2

Cursando el grado Octavo

8.2 Categorías emergentes

8.2.1 Identidades espejo

Usualmente la primera relación que se piensa al traer a colación el concepto de identidad

es la que posee el sujeto consigo mismo, su cuerpo y sus modos de expresión, ideologías, contactos

Page 86: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 86

con otros sujetos, su historia personal y todo aquello que conlleve a la configuración interna de

algún sujeto. Sin embargo, se constata que la identidad es con frecuencia ubicada por los jóvenes

no en ellos mismos sino en agentes externos. Así, los sujetos pretenden ser algo más, algo que no

son ellos, y que se constituye en espejo, es decir, lugar donde se reflejan y proyecta su futuro.

8.2.2 Desdoblamiento

El cuerpo, al igual que cualquier objeto que se transforme en parte de la rutina humana, se

convierte poco a poco en asunto conocido, al punto que su familiaridad lo hace casi imperceptible

para el sujeto. Esta categoría se refiere a la capacidad que tienen los jóvenes para zafarse, aunque

sea un breve momento, de aquella acostumbrada corporalidad y así lograr hablar de sus cuerpos

como si fueran objetos ajenos; lo describen, lo critican, lo reconstruyen constantemente desde otra

perspectiva: la mirada de quien descubre un paisaje nuevo. Los jóvenes parecen desdoblarse y

recorrer sus corporalidades de una manera distinta, desde afuera.

8.2.3 Inconformidad

Contrariamente a lo que comúnmente se piensa sobre estos barrios periféricos de Medellín,

no solo habitan allí sujetos con problemas de drogadicción o bandoleros de esquina, sino que estos

lugares son recorridos por jóvenes con ideas de un futuro mejor. Persiste y se verifica el ansia de

cambio en los jóvenes cuando la palabra inconformidad se muestra como el impulso a generar

acciones que resulten en transformación. Inconformidad causada por los escasos cupos para

ingresar a las universidades públicas, inconformidad contra los prejuicios que de ellos se tienen,

el estigma de jóvenes marginados a sabiendas de que sus cotidianidades están compuestas de los

eventos comunes (reuniones familiares los domingos, salidas de campo) que constituyen en gran

medida la identidad de la mayoría de la población de Medellín.

La inconformidad puede ser interpretada como molestia para con el orden social

establecido o queja; no obstante, combinada con persistencia y voluntad de cambio, trasciende y

anima a que los jóvenes de la Corporación Paladines se movilicen para defender su identidad ante

los prejuicios sociales.

Page 87: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 87

8.2.4 Apropiarse de sí

El apropiarse de sí mismo no debe limitarse solo a la idea del sujeto que controla

adecuadamente sus sentimientos. El apropiarse de sí conlleva también el hecho de que los sujetos

sientan todo aquello que atraviesa sus corporalidades, se sientan vivos y quieran darse un lugar en

el mundo. Así, mientras los sujetos se apropian del cuerpo, afirman su existencia en este plano

terrenal no solo porque son capaces de controlar la frustración, el dolor y la fatiga a causa de las

arduas horas laborales, por ejemplo, sino además porque tales sensaciones les hacen sentir vitales.

Vibran en el sujeto los sentimientos, y le instalan en el presente de tal modo que se apropia de su

presencia e identidad como joven, esto es apropiarse de sí. Una vez que los sujetos deciden

ocuparse del presente toman consciencia de lo que son, dan cuenta de que, si hay algo siempre

sincero, es el presente. La corporalidad permite, para ese momento, ocuparse del día a día, ejercitar

la capacidad del sujeto para abrirse un lugar en el mundo.

8.2.5 Diversidad de formas

Los sujetos construyen para ellos mismos una identidad o imagen positiva que desean

mantener frente a los demás. La importancia radica en confirmar que las percepciones extranjeras,

de un otro, ayudan a moldear la identidad de los jóvenes. La identidad aparece inmersa en la

multiplicidad, ya que varía su forma según la compañía y la imagen que de ella considera más

adecuada para el momento.

Claramente existe aquí un dinamismo en los modos de comportamiento, en las vestimentas,

y en el vocabulario que elige para expresarse. La identidad del sujeto se exhibe y se adapta

dependiendo de la imagen que desee transmitir a los demás, a esos otros que pueden juzgarla. Por

un lado, compartiendo con la familia, los jóvenes tenderán a hacer resaltar sus facultades como

buenos estudiantes, recatados y maduros, y por el otro, compartiendo con sus amistades,

procurarán llamar la atención a cualquier costo, mostrándose valientes y arriesgados, alejándose a

veces de las virtudes anteriores. Aquí se han mostrado tan solo dos maneras de ser, dos expresiones

de su identidad motivadas por la presencia de otro, sin embargo, quedan abiertas un sin fin de

diversidad de formas que puede elegir los jóvenes para presentarse ante los demás.

Page 88: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 88

8.2.6 Retorno

Cuando se les pregunta a las personas sobre su identidad, retornar al pasado les es

ineludible. La infancia, la vida familiar y la escuela, por ejemplo, son instancias recurrentes, ya

que la familia es la primera institución en cuyo seno el sujeto aprende a relacionarse con el mundo,

con los otros y con su propia corporalidad: es el lugar de acogida que le permite empezar a

constituir su identidad. En cuanto a la infancia, constituye ese espacio temporal en el cual se

incorporan conocimientos y prácticas que serán los cimientos del sujeto del mañana. Y por su

parte, la escuela acoge al joven y le educa partiendo de los conocimientos adquiridos por este al

interior del hogar y las experiencias de la infancia,

Claramente, los recuerdos familiares acarrean anécdotas de la infancia, pues los sujetos son

por naturaleza sociales, además dependientes, más que cualquier otro animal, en sus primeros años

de vida. La memoria histórica les brinda a los jóvenes la posibilidad de retornar a las normas

estrictas de los primeros años de vida, la transición de hogares y escuelas, etc. retornar significar

volver a experimentar lo acontecido, poner en diálogo el pasado con el presente, de tal modo que

el sujeto logra dilucidar aspectos esenciales de su identidad.

8.3 Diarios de campo experienciales

Como se ha mencionado este trabajo de investigación implementó el desarrollo de cuatro

talleres que corresponden a las categorías que fundamentan este proyecto, con los cuales se pudo

recopilar información referente a cada aspecto, por medio del desarrollo de tres actividades en

cada taller además de una entrevista personal. En relación con el diseño y contenido metodológico,

cada taller cuenta con un diario de campo en el cual se registró la información obtenida en el

desarrollo de las actividades propuestas, estos pueden ser consultados en el apartado de Anexos.

A continuación, aparece una mirada reflexiva sobre los aspectos más relevantes acaecidos en el

trabajo de campo donde teniendo en cuenta que la pertinencia de este trabajo recae en la relación

que los sujetos puedan establecer con sí mismos y con las categorías propuestas además de

establecer cómo estás obtienen importancia en la construcción de la cotidianidad de cada

individuo, es por esto que se considera que el proceso de reflexión debe ser inherente al proceso

de investigación en el cual, la preocupación por lo que se hace siempre esté presente, es decir que

Page 89: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 89

lo que está en el papel debe ser capaz de traspasar esa frontera física y buscar transformar la

realidad de la cual es resultado. Es por ello que los diarios de campo experienciales que se

presentan en este apartado responden a la reflexión personal de cada investigador en relación con

su experiencia y como además el trabajo de campo realizado con los jóvenes de la Corporación

Paladines arrojo datos de los cuales se pudiera establecer un punto de reflexión desde los objetivos

propuestos en este trabajo investigativo,

8.3.1 Identidad

El desarrollo de este taller hizo evidente cómo buscar conceptualizar la identidad en los

jóvenes hoy se convierte en un asunto problemático, donde a pesar de que se ha demostrado que

es el resultado de procesos de socialización en los cuales intervienen aspectos no solo propios de

la persona, sino que influyen aspectos culturales como, por ejemplo, la forma en la que nos

relacionamos con los otros, con el cuerpo, con el entorno y con los otros, es difícil para los jóvenes

hoy entender cuál es el alcance de estos en la forma como ellos logran interpretar el mundo.

Teniendo en cuenta esto, el taller que se diseñó para esta categoría de identidad, contenía

actividades pensadas para facilitar la relación que los jóvenes establecía con esta, por ejemplo, una

de las actividades propuestas pedía a los jóvenes responder a la pregunta ¿quién soy? algo con lo

cual mostraron cierta dificultad, muchas de las respuestas fueron simplemente decir “no sé” algo

que a nuestro parecer como investigadores, muestra un asunto que merece un poco más de atención

que permita desarrollar un ejercicio de reflexión en torno a este asunto, los jóvenes hoy no tiene

claridad sobre lo que son, sobre el papel tan importante que poseen en los procesos de construcción

social, debido a que como se ha mencionado en reiteradas ocasiones durante este trabajo, son ellos

los que ocupan hoy una gran parte de la población mundial. La pregunta que surge con esto es

¿qué tan necesarios son los espacios de discusión en los cuales la voz de jóvenes se recupere? Esto

teniendo en cuenta que tienen mucho que decir, algo que fue notable en el desarrollo de este trabajo

de campo.

Al pedirle a los jóvenes que narraran sobre su barrio y las percepciones que este suscitaba

en ellos, la generalidad hizo énfasis en la situación de violencia por la cual el barrio ha sido

estigmatizado durante tanto tiempo, lo que mostró como ellos sienten que su identidad de alguna

Page 90: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 90

manera está anclada al barrio y a esto, como si fuera una ecuación en la que pertenecer a un barrio

violento, por consiguiente, implica que también tú lo eres. Los asistentes manifestaron que para

ellos educarse significa romper con este estereotipo debido a que consideran que esta va a ser la

manera en como ellos puedan romper las barreras no solo físicas del barrio sino también las

mentales, como lo expresó el “Bailarín” en una de las actividades del taller, en la cual se propuso

que, con la ayuda de titulares de periódico, los asistentes escogieran alguno con el cual describieran

aspectos de su vida y su contexto, como se manifiesta a continuación con el titular y escogido por

“El Bailarín” y la relación de este con su vida:

Escogí “El final de ser pilo paga” Me choca esto porque me preparé tanto para las

ICFES tanto, todos los sábados me toca venir de 8 a 12:30 y los profesores nos

enseñaban lo mismo que teníamos que hacer para ganar, Si usted saca algo bueno

acá le va a ir bien. Yo quiero estudiar hotelería y turismo (“El Bailarín”,

comunicación personal, 16 de septiembre 2018).

Es decir, que los jóvenes de la corporación sueñan con poder salir de su barrio conocer

otros espacios, otras personas y hacer con sus vidas algo diferente, y para ellos esto podrán hacerlo

educándose.

8.3.2 Cuerpo

Las reacciones de estupor par parte de los jóvenes al momento de visualizar el esbozo de

su propio cuerpo, su achura y largo, fue prueba de un reconocimiento corporal nuevo, quizá desde

una mirada externa, especie de desdoblamiento. Se hizo posible para ellos entender el cuerpo desde

otra perspectiva, desde un tipo de distancia de la propia corporalidad, ya que lo describían como

si fuera un objeto nuevo, detallándolo con cuidado ahora que se habían dado un respiro del trabajo

de cargarlo día a día hasta volverlo costumbre, objeto monótono.

En la segunda actividad los jóvenes estaban tímidos de las miradas de sus pares, pues el

moverse aleatoriamente les era extraño. Sin embargo, cuando los talleristas les vendaron los ojos,

se dejaron llevar por los sonidos: la presión del otro sobre la imagen de burla que se podría generar

fue opacada por la libertad de ser ellos mismos.

Page 91: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 91

Por otro lado, si bien las expectativas de los investigares en cuanto a la actividad de

meditación estaban cargadas de incertidumbre, pero el resultado fue positivo en la medida que los

jóvenes manifestaron que jamás habían meditado, y que aquello podrías servirles para bajar sus

niveles de estrés en el futuro.

Por último, aunque en este taller se tenía planeado un texto escrito, los talleristas optaron

por tomar la silueta de la actividad facilitadora de confianza y los sentimientos ubicados en

distintas partes de esta, como unidad textual pertinente para comprender rasgos identitarios de los

jóvenes.

8.3.3 El otro

Cuando se está en contacto con otros sujetos a los cuales se les proponen diversas

actividades resulta fácil en ocasiones y a veces difícil indagar en sus diversas manifestaciones lo

que se pretende obtener de ellos y eso es lo que ocurre en la aplicación de los talleres, ellos se

presentan como universos gigantes que tienen infinitas galaxias por descubrir y experimentar que

cuesta en tan poco tiempo verdaderamente atribuirles ciertas cualidades o características, no

obstante la cercanía y la confianza que su pudo crear han permitido también que a partir de sus

participaciones se evidencien rasgos distintivos y particulares frente a cada categoría trabajada y

en el caso particular de El otro, se puede focalizar más la atención, porque tanto como se es cuerpo,

se es parte de otro y ese otro de mí, porque se habla al otro, se observa y escucha al otro o también

se puede seguir el ejemplo del otro, por ejemplo para “La Soñadora”, el otro se convierte en un

aspecto que puede moldear en cierta manera su identidad:

Hay veces nos gusta ser el centro de atención depende con las personas con que

estemos, por ejemplo, con mis amigos me gusta ser el centro de atención. Con mi

familia me gusta es más que todo que vean como la niña seria que soy (“La

Soñadora”, comunicación personal, 16 de septiembre).

Es así como cada una de estas relaciones se distinguen en los participantes, porque para unos es

importante escuchar al otro, para otros es necesario seguir el ejemplo y usar los consejos del otro,

Page 92: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 92

en otros la colaboración es imprescindible por lo que de estas maneras se reconoce que el otro es

un ser que está constantemente en la vida, siendo parte, afectando algo o contribuyendo en algo.

8.3.4 Memoria histórica

Frente al taller de memoria histórica se hizo evidente como para los jóvenes de la

Corporación, está se convierte en un aspecto que acoge todos los sucesos o acontecimientos que

han consolidado su construcción personal, la cual se encuentra muy fundamentada en el territorio

en el que habitan, el cual se ha visto enmarcado por procesos de desigualdad, desplazamiento y

violencia sistematizada, lo que ha implicado que algunas de las historias que los jóvenes de la

Corporación han compartido con nosotros reflejen este aspecto. El desarrollo del taller de Memoria

histórica permitió hacer visible como la identidad se fortalece de estos aspectos, es decir que hay

una forma de identidad que se antepone a las otras, por ejemplo, pertenecer a un barrio que carga

con la connotación de violento, hace que sus habitantes también carguen con ella. Esto es muy

importante debido a que los participantes luchan contantemente tratando de librarse de esto, y de

las generalidades que de alguna manera convierten la percepción que tienen ellos frente a los

demás como un asunto estático.

Además de lo anterior se pudo observar en el desarrollo de los talleres, que la memoria

histórica se convierte en un ejercicio de “no repetición”, es decir que las situaciones pasadas se

muestran como un aspecto al cual los asistentes no quisieran regresar, como lo manifestó “Alegría”

en el desarrollo de una de las actividades, en la cual para ella el pasado es algo a lo cual no quisiera

regresar:

Yo puse “recuerdos de un pasado” porque yo digo que mi infancia cuando vivía

donde mi abuela fue muy dura porque a mí no me dejaban deja salir ella es muy

estricta pero después cuando salí de esa casa que me fui a vivir con mis hermanas

y mi mamá y me metí a Paladines desde los 12 años empecé con mis compañeros a

jugar (“Alegría”, comunicación personal, 18 de septiembre).

La memoria histórica recobra su potencial emancipador cuando como seres conscientes

logramos reflexionar sobre ella y sobre el alcance que los acontecimientos pasados han tenido en

Page 93: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 93

nuestra vida, durante el desarrollo del trabajo de campo se hizo bastante evidente cómo los jóvenes

están llenos de historias que desean enunciar y compartir, historias que hablan de ellos mismos, de

su barrio y de cómo esto han consolidado lo que son.

8.4 Reconstrucción de las narraciones

Teniendo en cuenta que, para el desarrollo de este trabajo de investigación, se propuso un

enfoque metodológico de carácter cualitativo que acoge el diseño narrativo testimonial como

herramienta para la recolección de datos, se presenta a continuación, la reconstrucción de las

narraciones que fueron producto de una entrevista y cuatro talleres, los cuales tenían como objetivo

recoger los testimonios del sujeto, en relación con las categorías propuestas para este trabajo

investigativo, las cuales son: identidad, el cuerpo, el otro y la memoria histórica, además de esto

por medio de los talleres se logró recopilar información que dio surgimiento a otros focos de

reflexión que fueron nombrados aquí como “categorías emergentes” en las cuales se puso en

discusión aspectos propios del sujeto y de su reflexión personal desde de la reconstrucción de una

experiencia particular en relación con las categorías macro de este proyecto que se mencionaron

con anterioridad, es así como: las identidades espejo, el desdoblamiento, la inconformidad, el

apropiarse de sí, la diversidad de formas y el retorno son las categorías emergentes con las cuales

se complementan la reflexión que surge alrededor de este trabajo.

Se resaltará principalmente, la participación de tres de los participantes, quienes asistieron

puntualmente al desarrollo de cada uno de los cuatro talleres, a los cuales se les atribuyó como

nombre un adjetivo propio de su personalidad que busca resaltar el aspecto que más los identifica,

es así como tenemos a: “El Bailarín”, “La Soñadora” y “La Tímida” de 18, 17 y 16 años,

respectivamente.

8.4.1 “El Bailarín”

“El Bailarín”, como se ha acordado llamarlo, fue el único hombre que asistió al desarrollo

de todos los talleres, mostrándose siempre puntual y con la mejor disposición para con estos. La

primera impresión que se tuvo de él, provino de su aspecto físico, es un joven alto, de contextura

gruesa, de rasgos faciales delicados y en general una apariencia bien cuidada. “El Bailarín” desde

Page 94: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 94

el principio asumió una postura tranquila, siempre con una sonrisa sin mostrar en ningún momento

algún síntoma de vergüenza, lo que permitió construir un puente entre él, su vida y lo que se

esperaba que se hiciera presente en el desarrollo de las actividades propuestas.

Al hacer relación con un aspecto identitario, se hizo evidente que “El Bailarín” es un joven

que posee una personalidad extrovertida, acompañada de un tono de voz fuerte y firme, que no era

en ningún momento molesto, lo que dio como resultado durante los talleres, que cuando él

realizaba sus intervenciones, los demás participantes guardaban silencio y dedicaran mucha

atención a escuchar lo que él tenía por decir, lo que en consecuencia mostró que “El bailarín” es

un líder natural, esto permitió comprender como a pesar de que la identidad se define como una

construcción individual, está también depende de la percepción que los demás tengan sobre

nosotros mismos, es decir una identidad espejo, la cual es una de las categorías emergentes que

resultaron de este trabajo. Para “El Bailarín” el ser reconocido como un líder natural por sus

compañeros implicó que él tomara con más compromiso el desarrollo de las actividades y que

decidiera tomar ese rol, con en el cual buscó siempre motivar a sus pares a participar más

activamente o incluso a sentirse más cómodos con las dinámicas propuestas.

“El Bailarín” tiene 18 años, se encuentra cursando el grado Once en una institución pública

del barrio Santa Cruz, es un joven seguro de sí mismo y de lo que piensa a pesar de que su vida no

ha sido completamente fácil, debido a que su familia en el aspecto económico, ha tenido que

“lucharla” mucho. Al desarrollar el taller sobre identidad, donde una de las actividades propuestas

era buscar titulares de periódico que lograran representar alguna situación cercana e importante

para ellos, “El Bailarín” de forma inmediata tomó uno que decía “El final de ser pilo paga”, lo

que permitió conocer una faceta más frágil, en la cual mostró sus temores e inseguridades frente

al mundo y su futuro.

Está actividad hizo evidente como la inconformidad se muestra como un aspecto constante

en su vida, la molestia que hay en él debido a la situación económica de su familia, donde relató

con mucha decepción que, para él, a pesar de las dificultades económicas que apremiaron a su

familia y por lo cual aún no ha terminado el colegio, como consecuencia de que no pudo llevar un

proceso educativo constante, el estudio siempre fue algo que se encontraba en sus prioridades, es

decir que esa inconformidad, se muestra como el impuso que se necesita para continuar y hacer

Page 95: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 95

algo que permita cambiar esa situación. Es por eso que el “El Bailarín” ahora que está a puertas de

terminar su proceso académico, cuenta con la esperanza de poder realizar una carrera universitaria

con la ayuda que brinda el programa de “ser pilo paga”, el cual fue promovido por el gobierno

anterior y con el que muchos jóvenes en una situación similar a la “El Bailarín” pudieron

beneficiarse.

“El Bailarín”, narró que llevaba bastante tiempo preparándose, esperando obtener un buen

resultado en las pruebas ICFES, debido a que siempre ha tenido claro que su familia no cuenta con

una situación económica estable que le permita acceder a la universidad, además de que ya sobre

él recae la presión de que comience a trabajar y ayude a solventar los gastos de su hogar. Se hace

evidente como la educación es un factor que afecta la percepción que construyen los jóvenes sobre

ellos mismos y su futuro, en el caso particular de “El Bailarín”, el colegio siempre lo percibió

como un gusto que no siempre podía darse, pues generalmente no había dinero para uniformes o

útiles escolares, pero teniendo claro que estudiar significaría poder salir de su barrio, que a pesar

de que lo vio crecer, que en él está su familia y amigos, espera algún día conocer otros lugares y

otras personas y en sus palabras “crecer” y experimentar lo que significa sentirse “pequeñito”

delante de la inmensidad del mar que aún no conoce. Donde además sueña con no quedarse con lo

que ofrece el barrio y poder hacer con su vida algo diferente, además de cambiar la percepción que

tienen las personas sobre él y su barrio.

Por otra parte, al desarrollar el taller de “cuerpo” se hizo presente como para “El Bailarín”,

el baile se convirtió en la mejor herramienta con la cual pudo sentirse él mismo y sanar en cierta

medida asuntos que lo acomplejaron durante muchos años. Es aquí como surge una de las

categorías emergentes la cual es apropiarse de sí, para “El Bailarín” bailar significó ser consciente

nuevamente de su cuerpo, quererlo y vibrar con él. En una de las actividades que consistía en

dibujar la silueta del cuerpo en un papel bond. “El Bailarín” al ver la suya, dijo a forma de pregunta

“¿yo soy así de ancho?” lo cual dio espacio para que contara, como por muchos años la imagen

que tenía sobre su cuerpo era negativa, no le gustaba lo que el espejo proyectaba sobre él, se sentía

poco atractivo, muy grueso y nada de lo que usaba lo hacía sentir bien con sí mismo. Relató como

el baile le permitió sanar este aspecto, cuando bailaba comenzó a hacerse consciente de su cuerpo,

del movimiento y de alguna manera existir de nuevo de la mano del ritmo, cerrar los ojos “sentir

la música” y moverte sin ser dueño de tu cuerpo, él se mueve por voluntad propia.

Page 96: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 96

“El Bailarín” a pesar de que no ejerce el baile de manera profesional, en el colegio se

encuentra y practica distintas escenografías con algunas compañeras del curso, en un grupo que

ellos mismos crearon. “El Bailarín” va a ser el primero en su casa que terminara el colegio y espera

poder ayudar a sus hermanos a que puedan seguir estudiando, es el mayor de tres, su nucleó

familiar es muy estable a pesar de que por momentos lo económico fue un factor que apretó y que

hizo que él, sus hermanos y padres pasaran por momentos difíciles, donde tuvo que frenar su vida,

y dejar atrás cosas como estudiar.

Para “El Bailarín” su familia es muy importante, ha estado presente en cada momento de

su vida, y él al ser el mayor en su casa siente que tiene la responsabilidad de ser el ejemplo que

sus hermanos necesitan para ser mejores, es por ello que la forma como se relaciona con sus

hermanos y con los otros es desde el cuidado. En el desarrollo de los talleres siempre fue muy

evidente como buscaba motivar a los demás asistentes a participar, buscando que se sintieran

cómodos y respaldados, utilizando frases como “Vamos, escribiste un cuento muy bacano”(“El

Bailarín. Comunicación personal, 15 de septiembre, 2018), con lo que lograba que los otros

asistentes al taller se sintieran tranquilos. “El Bailarín” aportó a esta investigación la perspectiva

de un joven lleno de sueños, donde a pesar de las situaciones difíciles, no permite que estas lo

detengan, además de tener claro que sus posibilidades de vida no se reducen al barrio y a la

generalidad de los jóvenes que habitan en él.

8.4.2 “La Soñadora”

“La Soñadora” llegó al Colegio Ciro Mendía, el cual fue el lugar donde se realizaron los

talleres, de la mano de “El Bailarín”, mostrando así que ya se conocían y que entre ellos ya existía

una amistad, que luego durante el desarrollo de los talleres, se corroboró que era de muchos años

atrás. “La Soñadora” indudablemente fue la asistente a los talleres más pila y además de ello la

que tenía más sueños, en su forma de hablar se hizo siempre presente la voz de una adolescente

segura de sí misma, con unas metas claras y definidas frente a su vida y lo que espera hacer en el

futuro. Tiene claro en primer lugar que quiere ir a la universidad y afortunadamente su familia ha

hecho todo lo posible porque así sea.

Page 97: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 97

En una de las actividades propuestas en los talleres “La Soñadora” pudo mostrar cuál es su

postura frente a asuntos más sociales al seleccionar un titular de periódico que decía “La minoría

negra logra la primera ley” con lo cual narró como esto era un asunto que siempre le había

preocupado, nuevamente la inconformidad como categoría emergente opera aquí, narró como vez

cuando asistía a un grupo juvenil, molestaban mucho a una compañera por ser “negra”, manifestó

que para ella siempre ha sido muy difícil asumir que otras personas molesten o se burlen de alguien

porque ella lo vivió durante mucho tiempo en el colegio, la molestaban porque era muy juiciosa y

siempre le iba bien, donde nos contó: “en el colegio es popular la gente que no hace nada y que

siempre le va mal y como a mí siempre me ha gustado estudiar, no me iba mal”(“La Soñadora”,

comunicación personal, 15 de septiembre, 2018). Esto permitió abrir un espacio de reflexión frente

a este asunto, donde “La Soñadora” argumentaba que hoy los profesores, ni los adultos se

preocupan por el acoso escolar como un asunto importante dijo: “ellos no saben cómo se siente de

mal uno cuando lo molestan y nadie te ayuda” (“La Soñadora”, comunicación personal,15 de

septiembre,2018).

A pesar de ello “La Soñadora” ha sido la única participante que ha contado con un proceso

educativo continuo y sin interrupción debido a que sus padres siempre se han preocupado por su

educación y ella ha sabido agradecerles el esfuerzo siendo muy buena estudiantes, en el taller de

memoria histórica se hizo presente uno de los momentos más conmovedores y con el cual, se pudo

entender un poco más porque es tan importante para “La Soñadora” ser una buena estudiante, nos

relató cómo sus padres y su hermana sufren mucho con la situación actual de su hermano mayor,

el cual contó ella con mucha seriedad y una voz frágil, como hoy su “hermanito” se encuentra

inmerso en el mundo de las drogas, hurta objetos de su casa para revenderlos en el mismo barrio

y así poder comprar “el vicio” que tanto daño le ha hecho a su familia.

Además de ello se siente muy mal cuando piensa en cómo era su hermano antes de

relacionarse con “malas compañías”, donde piensa que su hermano en la búsqueda por “encajar”

y ser aceptado por los muchachos del barrio, se dejó “meter” en el vicio, por lo cual no entiende

ahora porque las bandas que se han tomado los alrededores le dan reprimendas cuando lo

encuentran “mal parqueado”. En palabras de ella: “a la primera le llaman la atención, a la segunda

lo cascan, y así es siempre” (“La Soñadora”, comunicación personal, 26 de septiembre, 2018).

Fruto de esto “La Soñadora” se preocupa mucho por aprender muchas cosas nuevas todo el tiempo,

Page 98: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 98

asiste a todos los talleres y espacios formativos que se le presentan, sea con el grupo juvenil o con

los integrantes de la Corporación, con lo cual busca ser capaz de poder realizar una carrera que le

permita en algún momento tener las capacidades económicas para poder ayudar a su familia, salir

del barrio el cual de alguna manera le arrebató a su hermano y al cual desea ayudar a salir de las

drogas, donde para ella el pasado es ese lugar que todos los días la empuja a seguir, a tener presente

sus metas siempre y seguir trabajando por alcanzarlas, para la “La Soñadora” retornar al pasado le

permite encontrar la fuerza y fortaleza que necesita para continuar, le recuerda constantemente

cual él es lugar al que necesita llegar y cuales fueron esas circunstancias que hoy la constituyen.

8.4.3 “La Tímida”

“La Tímida” tiene 16 años y a pesar de su corta edad, posee un alto grado madurez, es muy

seria y de todos los participantes fue siempre la más callada y retraída, sin embargo, con muy

buena disposición para asumir las actividades que eran propuestas. Tiene 16 años y se encuentra

cursando el grado noveno en una institución pública del barrio. A pesar de que le gusta estudiar,

para ella es una actividad que se presenta con cierta dificultad, aspecto que se hizo presente durante

el desarrollo del taller de identidad, en donde una de las actividades propuestas implicaba realizar

un ejercicio escrito, con el cual “La Tímida” mostró resistencia a compartir en voz alta su escrito

frente a sus demás compañeros, argumentado que se sentía insegura debido a que consideraba que

no era un buen texto, ya que sentía que a veces no era tan inteligente como para asumir

adecuadamente este tipo de actividades, relató como en el colegio, era la chica con más edad de

su curso y que a pesar de ello, académicamente siempre le iba muy mal, porque sentía que no

estaba en el mimo nivel que sus compañeros, al tener más dificultades para leer y escribir.

A pesar de esto “La Tímida” siente un gran deseo por terminar su colegio, porque sabe que

eso haría muy feliz a su mamá, debido a que, con mucho sacrificio de parte de ella, está estudiando,

y siempre le recalca: “que estudie para que no tenga que matarse tanto como ella”(“La Tímida,

comunicación personal,15 de septiembre, 2018). Para “La Tímida” su familia es lo más importante,

vive con su Madre y su hermana menor de la cual también ella ha sido como una mamá, ya que la

ha cuidado con esmero cuando está ha tenido que salir a trabajar durante largas jornadas, es por

ello que la forma como se relaciona con los otro es a partir del cuidado y de la entrega, siempre

Page 99: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 99

fue muy colaborativa dentro de los talleres, ¿profe que necesita? ¿profe le ayudo a llevar eso? Eran

frases muy comunes en ella.

A su corta edad “La Tímida” es una chica que entiende que la vida para algunas personas

se presenta de una forma desigual, decía que a pesar de no siempre tener todo lo que quisiera, al

menos tenía un techo y una comida y está bien con ello. No sueña con ir a la universidad, ni con

salir de su barrio y conocer otros lugares, a diferencia de sus otros compañeros, quiere terminar de

estudiar y tener un trabajo estable que le permita aportar al sostenimiento de su hogar, y que su

hermanita tenga mejores oportunidades de las que tuvo ella.

8.4.4 Personajes fugaces

En estos talleres hubo siete personajes, tres de ellos asistieron a todos los talleres, los otros

cuatro asistieron a solo alguno de estos. Para identificarlos y lograr conocer un poco de ellos y su

acercamiento a cada categoría (identidad, cuerpo, el otro y memoria histórica) y las otras categorías

emergentes que surgieron, tales como identidades espejo, desdoblamiento, inconformidad,

apropiarse de sí, diversidad de formas y retorno, a continuación, se presentan las narraciones que

dan cuenta de ello:

Sonrisa fugaz

La sonrisa en este personaje es uno de sus rasgos característicos, con mezcla de timidez y un

tanto con carisma, lo que denota elementos de su personalidad alegre pero recatada; su cuerpo un

poco rígido y cauto aunque su atuendo descubierto en la parte inferior relucía sus piernas con una

falda corta y con flecos, unos tenis hacían de este personaje un ser tranquilo y casual, su chaqueta

amplia podía decir que allí estaba su prudencia y en su juguetona falda la alegría, así que puede

decirse que su relación con el cuerpo es de soltura y delicadeza al mismo tiempo confirmando su

relación con el otro que es sutil y armoniosa y se muestra ante este abierta y tierna, el otro se dibuja

en su vida como un ser relevante, lo valora y repudia a quienes no comprenden la diferencia en

ellos, se preocupa por cómo se siente, cómo lo ven, esto lo manifestó en la actividad de titulares

que se realizó en el taller de identidad, en el cual recordaba que a una compañera suya le hacían

bullying porque tenía gustos diferentes; además resalta la unión como elemento importante para

pertenecer a una comunidad. En Sonrisa se despliega como parte de su identidad, principalmente

Page 100: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 100

al otro como ser imprescindible con el que comparte y se une para vivir en sociedad, igualmente

atesora en su memoria histórica los momentos vividos con su familia.

Alegría fugaz

Alegría se define a sí misma como una mujer con “una personalidad muy alegre”, se puede

identificar en este personaje el asomo de un ser altruista que valora ayudar al otro, es el rasgo más

sobresaliente en ella que expresa con alegría su deleite por la colaboración, además que esto para

ella atiende también a su desprecio por la soledad, ayudar es lo que logra llenarla, por lo que

siempre está alerta a quien necesite de su ayuda, desea pertenecer a todo lo que implique el contacto

y el bienestar humano. Debe ser por ello que ha forjado para sí una multitud de amigos que dan

batalla para estar unidos y ayudar al otro sin enemigo alguno, como expresa ella misma, que

siempre alegre atesora la amistad y favorece al otro con su ayuda y lo demuestra con su cuerpo

ondulante siempre como con cierto cosquilleo de no parar, de siempre estar activa; su relación con

el cuerpo y el otro van al unísono con su identidad porque demuestra con estos elementos su

pasividad en el trato con el otro y su actividad por contribuir a su bienestar.

La Recochera fugaz

Es una morena alta que destaca por su porte y por su cantar risueño, un personaje que

destaca al verlo porque es una mujer que se pasa entre risas y que se divierte haciendo recocha

como ella lo expresa y se nombra a sí misma como Recochera, es por ello su apelativo distintivo

de los demás personajes. Ella afirma que la palabra del otro es muy importante y demuestra respeto

cuando los demás hablan, por ello dice que: “me gusta mucho que todos hablemos, que nos

respetemos la palabra del otro cuando está hablando” (La Recochera fugaz, comunicación

personal, 26 de septiembre, 2018) Será por ello que a veces es tan callada porque prefiere escuchar

y estar atenta a los comentarios en vez de hablar, podrá ser cierto decir que su cuerpo esbelto y de

porte alto acoge a los demás y los hace grandes, además para ayudar a pesquisar con un cuerpo

que se propone como un mundo para investigar y conocer, como expresa revelando que este es un

medio para descubrir en todos los aconteceres de la vida, desde la infancia que es un tesoro para

su memoria histórica hasta lo que es actualmente.

Page 101: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 101

Una Tristeza no fugaz

Tristeza es una mujer que fue fugaz en las actividades, pero fugaces no son sus tristezas

que la nombran, es baja, morena un poco corpulenta de aspecto tímido y sobre todo triste. Vinieron

las lágrimas y la tristeza salió a flor de piel, cuenta que su aspecto físico no es el deseado y le

gustaría cambiarlo para sentirse mejor, porque ello afecta su autoestima y en parte su dignidad;

además, ha tenido malas experiencias en el amor y con ello la baja autoestima frente a su cuerpo.

Por lo tanto, su dignidad como mujer y persona se han visto degradadas, lo que la lleva a tener

conflictos con su familia y amigos.

Tristeza se ve afectada en la relación de su identidad como mujer y sujeto en la sociedad,

ya que el trato con su cuerpo es de vergüenza y desea conseguir un estereotipo de mujer perfecta,

de “pelo largo, hasta la nalga, delgada y muy muy alta” (Una tristeza no fugaz, comunicación

personal, 26 de septiembre, 2018) Su cuerpo es un constructo que puede tomarse desde ella como

vehículo de vergüenza, pudor y aislamiento, porque no lo desea tal cual lo tiene, por lo que sus

relaciones pueden verse afectadas porque le interesa demasiado cómo luce y cómo la ven para

enfrentarse a los comentarios y al escrutinio con los que crea en ella estereotipos y complejos, en

consecuencia, la relación con el otro, se ve matizada por la discusión y la altanería por parte de

ella, lo que le impide mejorar como sujeto y aislarse, aunque paradójicamente guarde como un

tesoro el día en que conoció a sus amigos porque ella “era muy sola” (Una tristeza no fugaz,

comunicación personal, 26 de septiembre, 2018).

A pesar de estas contrariedades de ser o no ser, de estar o no a gusto, finalmente conducen

a que su relación de identidad con el cuerpo, el otro y la memoria histórica se presente eclipsada y

en conflicto tanto con ella como en el mundo que la rodea.

Las categorías emergentes que se dan en esta investigación no se encuentran tan

relacionadas con estos personajes debido a su baja participación, por lo cual no se le pueden

adaptar muchas, no obstante, la que puede notarse más es la apropiación de sí, porque estos sujetos

demostraron que su cuerpo es vehículo de sensaciones y conexión con el otro, porque les gusta

escucharlo y ayudarlo lo que hace que se sientan parte del mundo y de una comunidad.

Page 102: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 102

9. Discusión

Este trabajo ha buscado caracterizar cómo la identidad establece una relación con el cuerpo,

el otro y la memoria histórica al posibilitar escenarios donde estas categorías pudieran establecer

un dialogo entre ellas, enunciadas en las voces y palabras de siete jóvenes entre la edad de 15 a 20

años. Por medio de una entrevista y de la participación en cuatro talleres, ellos permitieron

establecer puntos en común entre las particularidades de su vida y las voces de los autores que han

trabajado y reflexionado sobre el tema y se ha tomado como el fundamento teórico de este trabajo,

con lo cual se construye el siguiente acercamiento.

En primer lugar, se ha dicho aquí que la identidad se convierte en un espacio de

significación que brinda de cierta manera seguridad, el sujeto al enmarcarse en ciertas

construcciones de carácter cultural, como un lenguaje, una creencia religiosa o incluso el sentir

empatía por un equipo de futbol. Al darle significado a lo anterior en el trabajo de campo realizado

con los jóvenes de la Corporación Paladines, fue muy notable como para ellos es muy importante

conformar núcleos sociales con los cuales se puedan sentir identificados, por ejemplo, la

Corporación misma se convierte en uno de esos núcleos debido a que en repetidas ocasiones

manifestaron la importancia que ha tenido en sus vidas el poder acceder a ella estos espacios como

lo dicen Platón (2012) y Aristóteles (1994) determinan lo que somos.

De ellos se toman aspectos que nos permean, por ejemplo, “La Soñadora” manifestó en una de las

actividades, que ella quisiera ser, como Yurley, quien es la coordinadora de la Corporación

Paladines. Es por ella que la identidad es un aspecto que no solo es resultado del sujeto como tal,

sino que depende también de la forma en como las personas se relacionen con todo lo que los

rodea.

Teniendo en cuenta lo anterior, se hace valiosa aquí la teoría de “capital cultural”

propuesta por el Pierre Bourdieu (2015), y que se recopila en el apartado teórico, ya que los sujetos

van construyendo sus identidades a partir de las interacciones con otros (en la familia, en el ámbito

escolar), los objetos que encuentra cercanos y de los cuales puede obtener conocimientos para

moverse luego dentro de la jerarquía de clases (biblioteca, estructuras arquitectónicas). Al final, el

resultado de aquellas interacciones se ve salvaguardado en el cuerpo del sujeto: se torna capital

Page 103: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 103

cultural incorporado, único e imposible de hurtar. Sin embargo, en los datos que arrojaron los

talleres, la mayoría de los jóvenes, cuando se les preguntaba sobre sus metas personales, tendían a

expresar querer ser alguien más; es decir, buscaban el capital cultural fuera de sí mismos, como ya

se mencionó en el apartado de las categorías emergentes. Por ejemplo, en el caso de “La

soñadora”, manifestó en varias ocasiones querer ser como la lideresa de la Corporación Paladines.

Hay una clara señal de que el capital cultural que han adquirido estos jóvenes ha sido

mayormente gracias al contacto directo con las personas y no tanto con objetos. Se sitúa de

manifiesto, entonces, el papel fundamental del cuerpo en tanto receptor de los conocimientos que

puedan acaparar mediante la escucha, la vista y el tacto de lo que más cercano tienen: las personas.

Ese capital cultural debe cultivarse por el sujeto mismo a través del cuerpo, con lo que haya a su

alcance y en los lugares donde aquel invierta su tiempo, pues “el capital cultural es un tener

transformador en ser, una propiedad hecha cuerpo que se convierte en una parte integrante de la

"persona", un hábito.” (Bourdieu, 1987, p. 2). Así, el capital cultural se torna hábito, conocimiento

y costumbre de cómo obrar en el mundo: identidad.

En el caso de esta población de jóvenes, ubicados en contextos exigentes en el aspecto

económico, generalmente la familia, lugar donde en primera instancia se cultiva el capital cultural,

los libros escasean o los padres poseen niveles bajos de escolaridad, llevándolos, por obligación o

adaptación, a que se nutran de las experiencias de los otros, apropiándose de las mismas y

aprendiendo gracias a las facultades corporales.

Por otro lado, es pertinente traer el concepto del cuerpo como “utopía” desarrollado por

Foucault (2006) La “utopía” habla acerca de un sujeto que no puede separarse de la corporalidad,

pues es aquel cielo bajo el cual siempre está viviendo. Y el afán por escapar de él, aunque sea

momentáneamente, lo lleva a fabricar las utopías: lugares fantásticos en donde el cuerpo no tiene

limitantes. Además, las utopías creadas por los sujetos, generan modos de ver el mundo, y es que,

“en todo caso, hay una cosa cierta, que el cuerpo humano es el actor principal de todas las utopías”

(Foucault, 2006, p. 3).

Los mundos utópicos ingeniados por la mente humana deben tener un punto de origen que

no sea otro sueño, sino el cuerpo con el cual avanzan con pies, manos, cabeza, ojos, que se

Page 104: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 104

constituye en la primera fuente de conocimiento. Las utopías que nacen del cuerpo, se tornan

posibilidades de identificación o identidad para otros sujetos. Por ejemplo, en el caso del joven

que se ha denominado “El Bailarín”, la actividad del baile, si bien no es el foco principal de sus

futuros proyectos de vida, ha permitido crear un grupo de baile conformado por integrantes de la

institución educativa a la cual asiste. Lo que empezó como una simple afición de mover el cuerpo,

sentir los giros y el ritmo, lo llevó a crear quizá la utopía de ser un bailarín profesional en algún

momento, aunque fuese un pensamiento efímero, para extender los límites de su propia

corporalidad hasta más allá del presente. Después, esta afición ha terminado por convertirse en un

grupo con el cual se identifican otros jóvenes, se identifican con la práctica de baile y modifican

su visión del mundo, la manera de comportarse, sus identidades.

Otra posibilidad de identificación que nace del cuerpo, con gran auge entre los jóvenes, son

las tribus urbanas como la utopía de consolidar una subcultura. Al interior de estas, un conjunto

de individuos comparte gustos y hábitos similares, y, además, comprenden el mundo desde ciertos

signos y símbolos propios de la comunidad a la cual se adhieren. Lo que empieza como una

expresión corporal, una manera de vestir, hablar, cantar y pensar, termina cobijando las prácticas

de una comunidad particular. “Me gusta mucho el reggae y el hip hop y hasta donde tengo

entendido hablan de la vida de uno, uno se identifica mucho con ellos” (“Alegría”, comunicación

personal, 16 de septiembre, 2018).

Con la lectura de las palabras de Alegría, se puede deducir que la lógica al interior de las

tribus urbanas prioriza las relaciones horizontales; es decir, las relaciones interpersonales sostienen

un nivel igualitario y las diferencias importan solo en cuanto contribuyen a la afirmación de la

ideología social que sustenta la conformación del grupo, lo cual permite que los jóvenes se

identifiquen con mayor facilidad. Una vez dentro de las tribus urbanas, los jóvenes regularán sus

prácticas cotidianas de otro modo, por tanto, sus identidades se verán modificadas.

Es importante considerar que de esos espacios de significación, el contacto con el Otro y

la amistad es fundamental, se propuso aquí en la categoría del Otro lo que dice Aristóteles citado

en Ruiz (2007) acerca de la Alteridad que es una manifestación de la amistad, y todo lo referente

a ella, donde se reconoce como fin social y como un bien superior al individuo, tal cual dice el

Page 105: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 105

autor, elementos que cada uno necesitará en su vida para no sentirse solo, para apoyarse

mutuamente, para ser un ejemplo a seguir, para guiarse y para convivir;

La amistad es un valor que queda claro en el trabajo de campo realizado con los jóvenes de

la Corporación Paladines, según (Ruiz, 2007) citando a Aristóteles “es un bien”, porque es vista

como una relación que llena el vacío de la soledad, además se aprende del otro, se reconoce en

este, la importancia de estar, para apoyarse, para compartir o para llenar la soledad, por ejemplo

“Tristeza”, uno de los participantes, en la entrevista manifiesta que guardara como un tesoro en su

memoria, el día en que conoció a sus amigos, porque “era muy sola”(“Tristeza”, comunicación

personal, 15 de septiembre, 2018).

Este participante hace del otro un ser valioso y que, aunque con ella ocurre algo paradójico

por su situación de autoestima frente al cuerpo que lleva a que surjan confrontaciones con sus

amigos, no obstante, este no deja de ser un sujeto importante. En otros casos, “El Bailarín” y “La

Soñadora”, mostraban también que, para ellos, tener amigos es un bien muy importante, en el caso

de “La Soñadora” porque para ella es seguir ejemplos, como lo hace con la lideresa de la

Corporación Paladines a la cual ve como su ejemplo a seguir y que siempre la motiva para que

“sea alguien en la vida” y continúe estudiando.

Se puede observar que para Aristóteles (Ruiz, 2007) que: “la amistad pertenece a la

categoría de las virtudes arquitectónicas, que están subordinadas en sus fines al bien social” (p.39-

40) y esto cae bien en la vida de “Alegría”, otro de los participantes afirma que, a ella, además le

gusta estar con los otros, porque no le agrada la soledad también le es imprescindible ayudar al

otro y dice que:

Yo tengo una personalidad muy alegre, me gusta estar en todo entonces no me gusta

estar aislada, le tengo miedo digamos a la soledad me mantengo en grupitos,

entonces para ayudar, soy muy colaborativa en caso de que esté muy embalada ya

mira que necesitas (“Alegría”, comunicación personal, 16 de septiembre, 2018).

Se denota un ser carismático y altruista que a través de estas afirmaciones logra construir

parte de su identidad que está inevitablemente relacionada con el otro.

Page 106: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 106

Por otro lado, se encuentra que reconocerse en el otro o la relación que hay con este para

así reconocerse en lo que falla o en lo que le hace falta para ser mejor sujeto en la sociedad y para

sí mismo, fue uno de los resultados que se obtuvo en una de las actividades propuestas en el taller

de “cuerpo”, en la cual se solicitó a los participantes que crearan un personaje que quisieran poner

en escena; uno de los participantes decidió representar a una de las compañeras que estaban allí,

diciendo que su personaje era ella, debido a que él quisiera ayudarla para que ella no se sintiera

mal y mejorara su vida en el ámbito familiar y personal.

Es aquí donde la categoría de “identidades espejo” se evidencia debido a que para ellos

verse en el otro o que el otro lo impulse a encontrar ‘un camino’ es imprescindible en su vida, esto

puede ser por la falta de oportunidades, por el contexto donde se encuentran que les proporciona

horizontes oscuros y ver que un individuo externo que se ha empoderado en el discurso y ha

logrado demostrarles que se puede ‘salir adelante’ y a luchar por sus sueños es una identidad espejo

en la cual se deben reflejar.

Todo lo último lleva a recordar que Hegel (Ruiz, 2007) propone que: “uno llega a ser para

sí con el reconocimiento del otro” (p. 25) y aunque esto responde también a que la individualidad

puede verse afectada, es relevante reconocerse en el otro, sea para aceptar errores o para reconocer

las virtudes, es así como por último, reconociendo lo que Lévinas (1979) dice en cuanto al Otro,

se puede encontrar las relaciones de estos jóvenes con el otro está presente siempre como parte

imprescindible de su identidad en la relación con el cuerpo y la memoria histórica, porque por un

lado son seres éticos que valoran la amistad y al otro como sujeto que necesita del otro y viceversa,

por lo cual:

Habrá de referir cómo lo infinito se produce en la relación del Mismo con lo Otro

y cómo, insuperable, lo particular y lo personal magnetizan en cierto modo el campo

mismo en el que esta producción de lo infinito tiene lugar. Y la infinición se produce

en el hecho inverosímil en el que un ser separado, fijado en su identidad, el Mismo,

el Yo contiene sin embargo en sí lo que no puede contener, ni recibir por la sola

virtud de su identidad (p.52).

Page 107: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 107

Por lo que la relación con la identidad y el otro es un hecho propio que proporciona

particularidades con las cuales deseamos sentirnos cercanos, es aquí donde es de suma importancia

vincular el concepto de memoria histórica, ya que este, converge significativamente en la

construcción de identidad.

Para lograr la visibilización de este aspecto en un sentido más vivencial, se implementó un

taller donde los jóvenes de la Corporación Paladines pudiesen expresar desde sus particularidades

estas connotaciones. Se planteó el taller desde un enfoque muy reflexivo invitando a los jóvenes a

participar de manera activa en el juego de la “telaraña”, allí, se entretejen sus historias, sus

recuerdos, sus familias y hasta sus cuerpos. Este ejercicio permitió construir una memoria más

tangible y así mismo, duradera en el tiempo, por ello se piensa que “La memoria individual, la

memoria colectiva y la memoria histórica se construyen desde la experiencia” (Halbwachs, 1968,

p.127). Posterior al ejercicio de la “telaraña”, se realizó un ejercicio reflexivo en cuanto a la

incidencia del otro en la construcción de mis memorias, es decir, como lo colectivo de una u otra

manera teje lo individual dando como consecuencia un entramado social interconectado, por ello,

Elizabeth Jelin, (2002), destaca en su libro “Los trabajos de la memoria”, citando a Paul Ricoeur

(1999) que:

Uno no recuerda solo sino con la ayuda de los recuerdos de otros y con los códigos

culturales compartidos, aun cuando las memorias personales son únicas y

singulares. Esos recuerdos personales están inmersos en narrativas colectivas, que

a menudo están reforzadas en rituales y conmemoraciones grupales (p. 21).

Cuando se da la oportunidad de conversar con el otro, se posibilita evidenciar de manera

consciente todas aquellas conexiones existentes y al parecer invisibles, pues cuando los jóvenes

entablaron una charla respecto al desarrollo social de la ciudad de Medellín, las problemáticas que

allí hay, y de las cuales el barrio Santa Cruz no es ajeno, se permitió recordar que: “la memoria

individual existe, pero ella se enraíza dentro de los marcos de la simultaneidad y la contingencia.

La rememoración personal se sitúa en un cruce de relaciones de solidaridades múltiples en las que

estamos conectados” (Jelin, 2002, p. 126). Lo anterior, significó en los jóvenes entrever que la

comunidad en la que ellos habitan tiene unas formas de habitarse y con ello, se dio paso a frases

como: “este barrio es muy caliente”, “a veces uno ni puede salir”.

Page 108: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 108

Confrontarse con el espacio que se habita resulta problemático, sin embargo, posibilita un

mejor reconocimiento desde lo que se es y se construye con el otro, además, se fortalece los lazos

de comunidad que parecen son de un frágil material pero que finalmente, se robustece con cada

presencia, esto se debe a que, “la memoria tiene entonces un papel altamente significativo, como

mecanismo cultural para fortalecer el sentido de pertenencia a grupos o comunidades” (Jelin,2002,

p. 10) En efecto, “la memoria es el gran nutriente de la identidad” (Candau, 1998, p. 5).

Pedro García Bilbao (2002) en su artículo Sobre el concepto de memoria histórica, una

breve reflexión. Define la memoria histórica como: “Un recuerdo colectivo, una evocación volcada

hacia el presente del valor simbólico de las acciones colectivas vividas” (p. 34). Lo anterior,

rememora uno de los momentos más emotivos del taller, este es el escritural, donde los jóvenes

evocan recuerdos frente a situaciones como: la llegada al barrio, los recuerdos de su infancia, el

ahora, sus familias, amigos y vecinos. Los jóvenes generan narraciones donde se reflejan

profundas frustraciones, mayormente frente al cómo surgen las cosas: muchos de ellos llegaron a

este barrio huyendo de las violencias y hasta de la misma pobreza, con un sueño no americano sino

Medellinense de convertirse en como ellos mismos lo mencionan “alguien”, con el profundo deseo

de “salir adelante”, “luchar por ellos y por sus familias” (“Bailarín”, comunicación personal, 16

de septiembre, 2018).

Pero estos sueños se ven interrumpidos cuando recuerdan sus familiares y vecinos y con

ellos, el desenlace de sus historias a las edades que hoy ellos viven, desdichadamente, no son estas

las más alentadoras. Los jóvenes, desde la Corporación, desean cambiar la mentalidad colectiva

que existe en el barrio, donde según ellos, solo se piensa en “salir del colegio para buscar un trabajo

y tener una familia” (“La Tímida”, comunicación personal, 15 de septiembre, 2018), no existe algo

más allá, aun y cuando esta está en sus narices. Los participantes del taller, proponen de una forma

tan fraternal, casi igual a aquellos que se conocen desde tiempo atrás, intentar “poner a pensar a la

gente” para que así el barrio vaya más allá de ser un vividero.

La memoria histórica se postula como el norte del navegante y por ello, es importante

resignificarle, renombrarla y escribirla pues: “el único medio de salvar tales recuerdos es fijarlos

por escrito en una narración ordenada ya que, si las palabras y los pensamientos mueren, los

escritos permanecen” (García, 2002, p. 4). Este taller permitió una inmortalización de sí, desde la

Page 109: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 109

escritura y con ello, desde la experiencia, donde se logra vislumbrar de una manera más clara el

objetivo principal de la memoria historia como el reconocimiento y la comprensión de las historias,

del pasado y del presente y la posible transformación del futuro.

Finalmente, surgen seis categorías emergentes en esta investigación, la primera es: Identidades

espejo, las cuales brotan de los referentes cercanos que los jóvenes tienen, asemejándose a las

personalidades que, según ellos, consideran adecuados para adoptar. La segunda categoría

emergente se relaciona con el desdoblamiento donde los participantes se desprenden de aquella

acostumbrada corporalidad y así lograr hablar de sus cuerpos como si fueran objetos ajenos; lo

describen, lo critican, lo reconstruyen constantemente desde otra perspectiva: la mirada de quien

descubre un paisaje nuevo. La inconformidad surge también, como una de las categorías

emergentes fuerte, pues, los jóvenes la hacen evidente desde el primer día, esta inconformidad

puede ser interpretada como molestia para con el orden social establecido o queja; no obstante,

combinada con persistencia y voluntad de cambio, trasciende y anima a que los jóvenes de la

Corporación Paladines se movilicen para defender su identidad ante los prejuicios sociales. El

apropiarse de sí es otra de las categorías emergentes, de allí se desprende el hecho de que los

sujetos sientan todo aquello que atraviesa sus corporalidades, se sientan vivos y quieran darse un

lugar en el mundo. Así, mientras los sujetos se apropian del cuerpo y su entorno. Diversidad de

formas brota de un dinamismo en los modos de comportamiento, en las vestimentas, y en el

vocabulario que elige para expresarse. Pues allí, la identidad del sujeto se exhibe y se adapta

dependiendo de la imagen que desee transmitir a los demás, a esos otros que pueden juzgarla. Por

ultimo surge como categoría emergente el retorno esta les obliga a los jóvenes retornar al pasado

pues les es ineludible. La infancia, la vida familiar y la escuela, por ejemplo, son instancias

recurrentes, ya que la familia es la primera institución en cuyo seno el sujeto aprende a relacionarse

con el mundo, con los otros y con su propia corporalidad: es el lugar de acogida que le permite

empezar a constituir su identidad. Es importante resaltar que estas categorías no estaban

contempladas en el presente trabajo y se dieron en el transcurso del mismo.

Page 110: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 110

10 Conclusiones

Este trabajo buscó caracterizar de qué manera las categorías propuestas, a saber, cuerpo,

el otro y la memoria histórica, así como también la categorías emergentes, se relacionaban

o no, con la construcción de un concepto de identidad propio al sujeto, fue evidente durante

el desarrollo de los talleres como el constante diálogo entre la percepción que tenemos

sobre nuestro cuerpo, la manera en cómo nos relacionamos con el otro y con nuestro

pasado, determinan de forma directa, la manera en que nos constituimos como sujetos, es

así como la identidad no es asunto que surja intrínsecamente del sujeto, depende

enteramente de factores externos tanto como propios, la cual no es un estado inacabado

sino todo lo contrario, se encuentra en un constante movimiento..

El aspecto educativo en el desarrollo de este trabajo investigativo, se mostró como un

asunto que preocupa a los jóvenes que asistieron al taller, debido a que para ellos este se

presenta como algo en cierta medida “inalcanzable” debido a las situaciones económicas

que atraviesan a sus núcleos familiares. Por lo tanto, la identidad de ellos depende del factor

estudio, el cual posibilita hacer de sus vidas algo diferentes.

En los individuos se puede evidenciar todo un conglomerado de sensaciones, reacciones y

manifestaciones que evocan la fluidez de unos elementos que están intrínsecos en cada uno

que son necesidad, prioridad o parte de su gusto, uno de estos es el cuerpo, constructo físico

que se apodera del hombre y la mujer como propiedad tangible que permite el contacto con

el mundo exterior que lleva a interiorizar y palpar todo, al conectar con el Otro, categoría

que pareciera también obligatoria, porque en el mundo se comparte en sociedad, se vive

colectivamente y aunque hayan personas que prefieran la soledad, un mínimo nexo habrá

de existir.

Para algunos es parte de su reconocimiento, para otros es parte de momentos que viven

cotidianamente; otro elemento que para este trabajo se llama categoría, es la memoria

histórica, a donde vayan los sujetos está los acompaña, para recordarles, para torturarles,

para alegrarles la existencia, esta habrá de estar para no olvidar lo que fue, lo que se es, lo

que ayuda a enlazar los pasos de su identidad recobrada en el otro, en el cuerpo, en la vida.

La experiencia de profundizar en cada una de estas categorías recrea no solo en la mente

de un investigador, sino en la del ser humano, la importancia que hay en cada una de ellas

Page 111: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 111

en la vida cotidiana y en cualquier otro aspecto de la existencia, porque es como si cada

uno fuera eso, fuera cuerpo, fuera identidad, reconocimiento del otro y memoria histórica;

que no se descubre solo en los jóvenes, se descubre en todos y se va edificando en cada

uno para reivindicar el pasado y para crear el futuro.

La identidad no es un elemento estático y, en esta misma lógica, la identidad de los jóvenes

de la Corporación Paladines no podría quedarse estancada en el asunto de la marginación,

anclada a los prejuicios tradicionales sobre las comunas: la imagen arcaica de drogadicción

y la violencia se desdibuja bajo la inconformidad y el ansia de cambio que expresan estos

jóvenes.

Ser jóvenes en las sociedades actuales no es exactamente una situación muy acogedora,

pues se está entre ser niño y no tener ideas o ser adultos sin experticia en un mundo movido

cada vez más, por fuerza económica y política. Los jóvenes en el mundo y en este caso en

la ciudad de Medellín, solicitan ser visibilizados por los grandes grupos sociales que de

una u otra manera constituyen poderes ideológicos en los distintos territorios. Ellos,

representan la generación del cambio, es decir, aquellos que buscan otras formas de habitar

en la ciudad con criterios basados en el respeto por las diferencias, la formación, la

construcción clara e idónea de sujeto que aporten de formas positivas a la conformación de

sociedades más justas y pacíficas. La Corporación Paladines, puntualiza su esencia en la

formación, lúdico, recreativa y ciudadana de estos jóvenes, proponiendo líderes, que

finalmente, sean quienes a través de sus propuestas y grupos de trabajo confronten la

historia, la cuestiones y la cambien. Los jóvenes están llamados al cambio y desean ser

escuchados, los jóvenes son un nuevo respirar de las sociedades y un renacer al cual se le

da voz, en este trabajo investigativo.

La memoria histórica es aquello que permite estar en el presente, procurando un carácter,

una forma de habitar en el entorno, y hasta una identidad. Es aquello, que se detiene a

pensar y comprender el cómo y el porqué de las cosas. La memoria histórica permite

recordar, renombrar y pensar lo que ya ha pasado y analizar las posibilidades para que esto

suceda de nuevo o no suceda nunca. Pero ¿cuál es la importancia de los recuerdos?, y sobre

todo, ¿cuál es la importancia de reflexionar esos recuerdos? La humanidad ha pasado por

ciclos de indolencia y calamidad que sobre pasan los ideales de humanismo existentes, es

en estas situaciones en las cuales, el hombre se piensa y cuestiona respecto a la importancia

Page 112: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 112

de recordar, de reescribirse en el dolor o en la lucha las situaciones que en el pasado

marcaron su existencia. Pero no solo hay que pensar la historia desde estos contextos, la

historia se bebe integrar con la memoria, que finalmente es aquello que nos toca, lo

adyacente, lo propio.

Memoria histórica es reflexionar en lo vivido, por otros y por sí mismo, individual o

colectivamente, para así cuestionarse el pasado y construir en el futuro, con un sentir

consiente que le permita al sujeto un mayor vínculo con su ser. Esta investigación procuró

brindar a los jóvenes de la corporación un espacio para la retrospectiva individual que le

permitió a cada sujeto identificar aquellas acciones que generan como resultado constante

a jóvenes drogadictos o violentos en su comunidad, el cual ellos no quieren repetir. Este

trabajo generó espacios de confrontación respecto a las realidades e intrínsecamente

espacios de conciencia para con los jóvenes.

Existe una relación dialógica entre la noción de cuerpo, como lugar donde impactan las

experiencias sensoriales; el otro, aquel que resulta involucrado con sus interacciones en la

configuración identitaria de alguien más, y memoria histórica, resguardo de los sucesos de

los sujetos y espacio para los momentos contemplativos y reflexivos de sí. La identidad

está inmersa en dicha relación.

Se hallaron categorías emergentes: identidades espejo, desdoblamiento, inconformidad,

apropiarse de sí, diversidad de formas, retorno que permitieron ampliar el panorama del

planteamiento sobre la identidad de los jóvenes de la corporación Paladines, afirmando que

para comprender tal concepto, es necesario fijarse en distintos ámbitos de los sujetos, tales

como su vida familiar, cambios actitudinales, el recuerdo, aspectos que, en general dan una

mirada integral de los sujetos.

Page 113: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 113

11 Recomendaciones

Está investigación mostró cómo al permitir que emerja la voz de los jóvenes en un espacio

de escucha se muestre un camino que posibilita una infinidad de formas que permitan una

mejora de la sociedad a partir del reconocimiento de los jóvenes, población abundante en

el mundo y que finalmente van forjando un porvenir en esta, para conocer el pasado y las

interacciones que ellos tienen colectiva e individualmente. Por lo tanto, queda abierto para

nuevas adaptaciones de los talleres se propusieron y al tanto de la potenciación de la

narración, recurso que debe ser más amplio para que se acoja a todo tipo de individuo. Este

proyecto se puede implementar en colegios, academias, corporaciones, fundaciones y en

todo tipo de institución en la cual se desee caracterizar la relación entre identidad, cuerpo,

el otro y memoria histórica, a través de la narración como recurso dialógico. Para intervenir

en la sociedad, buscando cambios positivos que se vean reflejados nos solo en los jóvenes,

sino, en los niños, en los adultos y en la sociedad.

Los jóvenes, considerados como un conglomerado social importante, puesto que aseguran

la continuación de las sociedades, debe preguntárseles por cómo quisieran contar aquello

que atraviesa sus cuerpos, sus relaciones con los otros, su historia, y para ello es menester

ejercitarles la habilidad de narrar sus contextos particulares y su identidad. Uno de los

escenarios relevantes en los cuales se pueden narrar estos contextos e identidades es en la

escuela, espacio que hace parte imprescindible del sujeto, donde desarrollan y viven gran

parte de su ser en el mundo, donde crean formas y dinámicas de identidad, corporales, con

el otro y del recuerdo.

Teniendo en cuenta que el aspecto educativo se presenta como un espacio que produce

angustia en los jóvenes debido a la incertidumbre que este genera en los jóvenes de la

Corporación Paladines, se recomienda buscar establecer convenios con instituciones

superiores de educación en donde de alguna manera se pueda asegurar que los jóvenes de

esta comuna contaran con mejores oportunidades para acceder a una educación de calidad.

Page 114: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 114

Referencias

Apolinar, M. (2016). La falta de reconocimiento del otro, afecta la convivencia escolar. Ra Ximhai.

12(3), 445-455.

Ardila, R. (1970). Psicología del aprendizaje. México: Siglo XXI Editores.

Bakula, C. (2000). Reflexiones en torno al patrimonio cultural. Revista Turismo y patrimonio. 1,

169.

Bally, C. (1962). El lenguaje y la vida. Buenos Aires, Argentina: Losada.

Banco Mundial. (2011). Aprendizaje para todos. Washington DC, EEUU: Gimga media group.

Bloomer, K. C., Moore, C. W., & Yudell, R. J. (1982). Cuerpo, memoria y arquitectura. S.D,

Hermann Blume.

Candaul, J. (1998). Mémoire et identité. París, Francia: Presses Universitaires de France.

Comenio, J.A. (1998), Didáctica magna. México: Editorial Porrúa.

Cortes, J.E. (2017), Construcción de la identidad narrativa a través del texto autobiográfico en

jóvenes privados de la libertad, (Tesis de pregrado) Universidad Distrital Francisco José

de Caldas, Bogotá.

Cuesta, J. (2014). Educación, presente y potencia: la formación de conciencia epistémica a partir

del encuentro con el otro. El Ágora USB. (15)1, 153-158.

Dilthey, W. (2000) Dos escritos sobre hermenéutica: El surgimiento de la hermenéutica y los

esbozos para una crítica de la razón histórica. Madrid, España: Ediciones Istmos.

Foucault, M. (2006). El cuerpo utópico, las heterotopías. Buenos Aires, Argentina: Nueva visión.

Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Coyoacán, México: Siglo XXI editores.

Galgani, J. A. (2009). Narración e identidad. Acta literaria, 13(8),25-36.

García, A. (2008). Identidades y representaciones sociales: la construcción de las minorías.

Nómadas. 18(2), 1-12.

García-Bilbao, P. (2002). Sobre el concepto de memoria histórica, una breve reflexión.

Recuperado de http://wp.me/pF2pW-3X, consultado el día 21/05/2018

Gavilán, V. (2005). Representaciones del cuerpo e identidad de género y étnica en la población

indígena del norte de Chile. Estudios atacameños, (30), 135-148.

Page 115: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 115

Giménez, G. (2009), Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos

culturales en las franjas fronterizas. Frontera norte, 21(42), 1-14.

Gómez Palacio, G.D. y Carrasco Tapias, N. (2012) Identidad y discurso en jóvenes adolescentes

del Colegio Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Pensando Psicología, 8(15),

54-73.

González, S. (2012). Platón, el ideal de la ciudad justa. Recuperado de

https://studylib.es/doc/4677446/plat%C3%B3n--el-ideal-de-ciudad-justa.

Grimalt, L. (2012). Estilos de apego y representaciones maternas durante el embarazo. Chil

Pedriatr. 83(2), 239-246.

Gutiérrez, M. (2010) Relato autobiográfica y subjetividad: una construcción narrativa de la

identidad personal. Educere, 14 (49), 361-370.

Halbwachs. M. (1968) La mémoire collective. Paris, Francia: Editorial Reiss.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo veintiuno editores.

Kant, I. (2003), Pedagogía. Chile: Ediciones Akal.

Konsinki, A. (2015). Una manera de responder ¿quién soy? Avatares filosóficos. 2, 213-221.

Marín, A.M. (2018). La construcción de la memoria a través de la literatura infantil. (Tesis de

pregrado). Universidad de San Buenaventura, Medellín.

Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis. 23(8),119-

128.

Martínez, T. C. (1994). La metafísica en Aristóteles. Madrid, España: Gredos.

Míguez, D. (2002). Inscripta en la piel y en el alma: cuerpo e identidad en profesionales,

pentecostales y jóvenes delincuentes. Religiâo e Sociedades, 22(1), 21-56.

Nigris, F. (2012). El ser y la sustancia de Aristóteles ante la razón vital: las cuatro reducciones de

la realidad. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía. 29 (2),625-648

Restrepo, L. (2017). Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños y niñas (Tesis de

pregrado). Universidad de San Buenaventura, Medellín.

Sánchez, N. (31 de enero de 2018). Necesitamos jóvenes problemáticos: Jesús Martín Barbero. El

Espectador. Recuperado de https://bit.ly/2EOGTXz

Silva, T. T. (1999). Documentos de Identidad. Belo Horizonte, Brasil: Auténtica editorial.

Page 116: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 116

Sucerquia, S. L. (2017). La siempreviva, de Miguel Torres: usos pedagógicos de memoria y olvido.

(Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura, Medellín.

UNESCO. (2009). Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001840/184023s.pdf

Velásquez Pérez, A. (2007). Lenguaje e identidad en los adolescentes de hoy. El Ágora USB. 7(1).

85-107.

Zamudio, G. B. (2008). Los tres principios de la lógica aristotélica: Son del mundo o del hablar.

Folios, 2(2),24-30.

Page 117: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 117

Anexos

1 Entrevistas

“La recochera”

Edad: 16 años.

¿En el caso hipotético que tuvieras que presentarte a alguien con una

discapacidad visual cómo te describirías visualmente?

yo me describiría de piel morena, alta mido 1,80, no sé con qué más. Soy

muy recochera.

¿Perteneces a alguna tribu urbana si éste no es el caso a cuál te gustaría

pertenecer?

Pertenezco al semillero donde nos enseñan el respeto los valores ETC. Me

gusta todo tipo de música.

¿Para qué sirve tu cuerpo, cuál fue la experiencia más importante que

has tenido con él?

Uno descubre muchas cosas que tienen el cuerpo enfermedades habilidades

o cosas así, tengo un piercing.

¿Para qué utilizas tu cuerpo y qué crees que pasaría si dejas de tenerlo?

Si no tuviera mi cuerpo me sentiría muy aburrida no podría hacer las cosas

que me gustan y ya no podría yo no sé…

¿Cuándo compartes con otras personas qué es lo que más te gusta

hacer?

Me gusta que todos Hablamos nos entendemos nos respetamos respetamos

la palabra del otro cuando estaba hablando Me gusta mucho compartir con

mis amigos.

¿Cuáles son tus recuerdos de la infancia de tu familia o del barrio?

Cuando jugábamos salíamos a jugar: tin tin corre corre, bota tarro, bate

Estrellita que es con unas piedras.

“Alegría”.

Page 118: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 118

Edad: 20 años.

¿En el caso hipotético que tuvieras que presentarte a alguien con una

discapacidad visual cómo te describirías visualmente?

Yo tengo una personalidad muy alegre, me gusta estar en todo entonces no

me gusta estar aislada, le tengo miedo digamos a la soledad me mantengo

en grupitos, entonces para ayudar, soy muy colaborativa en caso de que esté

muy embalada ya mira que necesitas, Soy chiquita bajita tengo el pelo largo

y soy muy troza.

¿Perteneces a alguna tribu urbana si éste no es el caso a cuál te gustaría

pertenecer?

Me gusta mucho el reggae y el hip hop y hasta donde tengo entendido

hablan de la vida de uno, uno se identifica mucho con ellos

¿Para qué sirve tu cuerpo, cuál fue la experiencia más importante que

has tenido con él?

Pues mi cabello por qué es lo que más admiran en mí, de por sí en mi familia

todas las mujeres son de pelo largo, si no llega la cadera no es familia y

entonces una vez cuando estaba en quinto me lo cortaron hasta el hombro,

me dolió mucho pero igual, me sentía muy triste y muy mal, pero volvió a

crecer.

¿Para qué utilizas tu cuerpo y qué crees que pasaría si dejas de tenerlo?

Yo me expresó mucho me gusta moverme mucho con las manos me gusta

bailar.

¿Cuándo compartes con otras personas qué es lo que más te gusta

hacer?

Cuando estoy con mis amigas, me gusta salir mucho puede ser en mi casa,

ellas suben nos vamos a las escaleras, ponemos música súper duro y ya nos

quedamos ahí o a veces salimos a comer o a bailar tengo muchísimas

amigas. No tengo enemigos.

¿Cuáles son tus recuerdos de la infancia de tu familia o del barrio?

Como les dije ahorita yo creo que el más bonito que yo tuve mi vida fue

salir de la casa de mi abuela por los problemas, porque se fue como toda la

Page 119: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 119

infancia, lo más bonito fue cuando entré en la corporación Paladines porque

recuperé mi infancia, jugando con los niños aprendí muchas cosas y les

agradezco mucho a ellos porque me tocó trabajar con adultos mayores con

personas de la tercera edad y me parece que son muy lindos eso es lo único

que me ha gustado a mí.

“La soñadora”.

Edad: 16 años.

¿En el caso hipotético que tuvieras que presentarte a alguien con una

discapacidad visual cómo te describirías visualmente?

Me presentaría eh haciéndolo de la forma más dinámica posible para poder

que él me pueda pues digamos entender y que le quede más claro a él.

Físicamente soy pelilarga, peli crespa ehhh soy de bajita de estatura bajita

ehh tengo nariz ñatica, tengo ojos grandes, soy muy formal.

¿Perteneces a alguna tribu urbana si éste no es el caso a Cuál te gustaría

pertenecer?

Pero ¿cómo cuál grupo? […] bueno en el momento no pertenezco a ningún

grupo, pero sí me gustaría el grupo del rap […] me gusta escribir, sí, pero

no tanto, sea hay digamos diferentes temas, pero, así como tal no tanto

porque, pues como cuando me inspiro, algo así.

¿Para qué sirve tu cuerpo, cuál fue la experiencia más importante que

has tenido con él?

Eh, bueno, para qué sirve el cuerpo. El cuerpo sirve para realizar muchas

actividades físicas tanto como personales, digamos en este caso moderno

hacer cualquier actividad. Y la actividad pues que más he desarrollado, así

pues importante eh creo que ha sido digamos en la parte de cuando voy a

los aeróbicos todo eso, me permite realizar muchas actividades.

¿Para qué utilizas tu cuerpo y qué crees que pasaría si dejas de tenerlo?

¿Qué pasaría?... dejaríamos de realizar muchas cosas, osea digamos en este

caso los discapacitados, que digamos tantas cosas que les ha gustado hacer,

Page 120: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 120

digamos no todos, pero sí en muchas cosas ocasiones realizar muchas

actividades que se pueden presentar.

¿Cuándo compartes con otras personas qué es lo que más te gusta

hacer?

Bueno mis compañeras de colegio, son muy divertidas y ellas a la hora de

estar con ellas uno se siente como muy liberado, una puede expresar todo

lo que siente porque de por sí ellas son muy alegres, todo eso. Mi familia

creo que es lo más importante que yo tengo, porque también es digamos los

fines de semana nos mantenemos reunidos, no nos falta el fin de semana

reunidas, los domingos compartimos mucho con el almuerzo, y lo otro

porque ahí es donde uno se desatrasa digamos de que es lo que ha pasado.

[…] Cuando estamos juntas eh digamos así al jardín botánico, espacios

libres donde uno pueda divertirse.

¿Cuáles son tus recuerdos de la infancia de tu familia o del barrio?

Pues, yo diría que los amigos, que todavía me hablo con ellos, o sea y aún

recordamos cuando jugamos así los juegos callejeros que ya no hay, todo

eso, en cualquier momento nos acordamos, más sin embargo en el colegio

en educación física la semana pasada nos pusimos dizque a molestar con

eso y fue un rato agradable porque nos acordábamos de todo lo que pasaba,

cuando uno hacía las trampas y todo eso.

“La Tímida”.

Edad: 17 años.

¿En el caso hipotético que tuvieras que presentarte a alguien con una

discapacidad visual cómo te describirías visualmente?

Que soy delgada, alta, descripciones y ¿cómo? ¿Físicas o también? [..] que

es una persona alegre y bien a todo y… yaa

¿Perteneces a alguna tribu urbana si éste no es el caso a Cuál te gustaría

pertenecer?

Page 121: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 121

Pues, yo como subgrupo, por ejemplo, hay un género de música, este género

es (ilegible) […] no me gustaría pertenecer, pero sí conocer, más, pueden

ser subgrupos culturales, religiosos, y ya.

¿Para qué sirve tu cuerpo, cuál fue la experiencia más importante que

has tenido con él?

Sí, en un alcantarillado, había caído en un dedo, entonces me tuvieron que

coser para que la uña pegara. […] uy, muy duro, porque uno como mujer

hay veces necesita estar todo como muy completo para lucirlo.

¿Cuándo compartes con otras personas qué es lo que más te gusta

hacer?

Con todos los que estamos nos gusta mucho compartir ¿sí me entiende? Así

que hacer como compartir, comer mucho, ehh hay veces nos gusta ser el

centro de atención depende con las personas con que estemos, por ejemplo,

con mis amigos me gusta ser el centro de atención. Con mi familia me gusta

es más que todo que vean como la niña seria que soy. […] porque la familia

siempre va, pues va haber familia en que ay, después ay que (ilegible) en

cambio los amigos todos son en recocha, buscando. Trato de ser parte y

parte, hay en clases en que uno es serio y clases en el que uno sabe cuándo

recochar, cuando hacer burla […] depende del profesor.

¿Cuáles son tus recuerdos de la infancia de tu familia o del barrio?

Cuando… todos, que cuando los papás nos entraban como a las nueve o

diez de la noche que uno quería seguir, que era chucha escondidijo, que

paneleipu, ay todos, era tan bueno. [… ] ahora me entro como a las doce.

“Sonrisa”.

¿En el caso hipotético que tuvieras que presentarte a alguien con una

discapacidad visual cómo te describirías visualmente?

Emm, soy bajita, pelo largo, mm blanquita y trocita.

¿Perteneces a alguna tribu urbana si éste no es el caso a Cuál te gustaría

pertenecer?

Page 122: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 122

No pertenezco, emmm pero si perteneciera me gustaría que fueran unidos,

pues que tuvieran esa característica, la unión.

¿Para qué sirve tu cuerpo, cuál fue la experiencia más importante que

has tenido con él?

Pues, me gustó cuando dejé de ser niña, pues el cambio del cuerpo cuando

uno es mujer.

¿Para qué utilizas tu cuerpo y qué crees que pasaría si dejas de tenerlo?

Ehhh, para todo, em, si dejara de tenerlo pues no sé, no podría hacer nada.

¿Cuándo compartes con otras personas qué es lo que más te gusta

hacer?

Me gusta salir con mis amigos, comer, con mi familia me gusta pasiar, ver

películas.

¿Cuáles son tus recuerdos de la infancia de tu familia o del barrio? ¿

Cuál de ellos guardarías como un tesoro?

Con mi familia cuando salimos, guardaría como un tesoro los de mi familia.

“Tristeza”.

Edad: 14 años.

¿En el caso hipotético que tuvieras que presentarte a alguien con una

discapacidad visual cómo te describirías visualmente?

Emm, soy gordita, pelo muy largo, mm morenita y bajita.

¿Perteneces a alguna tribu urbana si éste no es el caso a Cuál te gustaría

pertenecer?

No, no pertenezco, emm pues no sé, me gusta estar con la gente, con mis

amigos.

¿Para qué sirve tu cuerpo, cuál fue la experiencia más importante que

has tenido con él?

Mm, no… mmm no recuerdo.

¿Para qué utilizas tu cuerpo y qué crees que pasaría si dejas de tenerlo?

Mm, pues no sé como… emm sirve para hacer las cosas, con él hacemos

todo.

Page 123: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 123

¿Cuándo compartes con otras personas qué es lo que más te gusta

hacer?

Pues con mis amigos me gusta hablar, pues hablar de todo y con mi familia

casi no comparto.

¿Cuáles son tus recuerdos de la infancia de tu familia o del barrio?

¿Cuál de ellos guardarías como un tesoro?

Emm guardaría como un tesoro el día que conocí a mis amigos porque yo

era muy sola.

“El Bailarín”.

Edad: 18 años.

¿En el caso hipotético que tuvieras que presentarte a alguien con una

discapacidad visual cómo te describirías visualmente?

Para describirme, pues yo le diría que me toque, el cabello, la cara, pues

como para sentir como es y luego le diría que tengo el pelo amarillo, que

soy moreno, grueso, alto y que mis cejas son oscuras.

¿Perteneces a alguna tribu urbana si éste no es el caso a Cuál te gustaría

pertenecer?

No, pero si perteneciera me gustaría que fuera de baile. Me gusta mucho

bailar.

¿Para qué sirve tu cuerpo, cuál fue la experiencia más importante que

has tenido con él?

Pues yo uso mi cuerpo para todo.

¿Para qué utilizas tu cuerpo y qué crees que pasaría si dejas de tenerlo?

Pues como dije, uso mi cuerpo para todo, sin él pues no podríamos hacer

nada.

¿Cuándo compartes con otras personas qué es lo que más te gusta

hacer?

Me gusta cuando salgo con las personas, pues bailar, me gusta salir con mis

amigos a fiestas y con mi familia me gusta mucho ir al Jardín botánico.

Page 124: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 124

¿Cuáles son tus recuerdos de la infancia de tu familia o del barrio?

¿Cuál de ellos guardarías como un tesoro?

Pues con mis amigos, cuando jugábamos y con mi familia los paseos.

2 Diarios de campo y planeación

Diario de campo y de planeación. #1.

Fecha: 15 de septiembre. Lugar: Colegio Ciro Mendía, barrio Santa Cruz.

Nombre y tema del taller: La identidad, ¿Quién soy? ¿Soy un reflejo de lo que me atraviesa?

Objetivo: Favorecer en los jóvenes un ejercicio de reflexión sobre ellos mismos y los asuntos que los atraviesan,

permitiendo la visibilización de aspectos de su cotidianidad, personalidad, físico y entorno que de una u otra manera

constituyen asuntos relacionados con su identidad.

Descripción de la actividad:

Primer momento.

Tiempo estimado: 40 min

Actividad facilitadora de confianza: los jóvenes describen su realidad con la ayuda de un titular del

periódico que sea cercano a su vida o gustos.

Descripción: a partir de titulares de periódicos ubicados por el salón o espacio donde se realice el taller, los

jóvenes buscaran, reconocerán e interactuaran con ellos. Escogerán dos o tres titulares con los cuales se

sientan identificados, les recuerde un acontecimiento o una experiencia del pasado. Con ello, se les permitirá

reconocerse a través de los enunciados. Luego, los participantes socializarán de forma oral, las razones por

las cuales escogieron los titulares, en que se asemejan a su vida o si les recordó algún episodio del pasado.

Desarrollo de la actividad.

Actividad 1: Se les pide a los jóvenes asistentes al taller, describir su realidad con la ayuda de un titular de

periódicos que sea cercano a su vida o sus gustos.

Asistente 1: “Escogí “El final de ser pilo paga” Me choca esto porque me preparé tanto para las ICFES

tanto, todos los sábados me toca venir de 8 a 12:30 y los profesores nos enseñaban lo mismo que

teníamos que hacer para ganar, Si usted saca algo bueno acá le va a ir bien. Yo quiero estudiar hotelería

y turismo. Me gustó mucho también “habitantes de calle son responsabilidad de todos” Yo digo que no

digo que si ellos están en la calle es por algo, pero cada quien tiene su vida su personalidad entonces

no es responsabilidad de todos, que una persona esté por allá en el centro drogándose a pesar de tener

una familia. Todo mundo tiene una historia atrás pero no estoy con eso”.

Page 125: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 125

Asistente 2: “Yo puse “recuerdos de un pasado” Porque yo digo que mi infancia cuando vivía donde

mi abuela fue muy dura porque a mí no me dejaban deja salir ella es muy estricta pero después cuando

salí de esa casa que me fui a vivir con mis hermanas y mi mamá y me metí a paladines desde los 12

años empecé con mis compañeros a jugar. A mí me parece que no tuve infancia. El otro fue “La culpa

no siempre es del de la moto” Porque yo tuve un accidente con mi hermanita entonces le iban a poner

a pagar a ella cuando ella no tuvo la culpa. El otro “La música ayuda a la gente en los hospitales” me

gusta porque desde paladines íbamos a fundaciones y ella con los niños les ponemos música juegos”

Asistente 3: “Yo escogí los deportes porque me gustan mucho, incluso fui a llevar una papelería para

estudiar educación y deportes y no salí beneficiada en el SENA yo era para técnica porque yo no hice

el bachillerato y que sólo había salido para tecnologías. Pero sí me gustaría mucho estudiar. Me dicen

Mariana “métale, pero si usted quiere” y realmente cuando estoy en el grupo juvenil y cuando vamos a

hacer algún trabajo y me gusta hacerlo con los niños. Me gustan todos los deportes antes practicaba

voleibol, después me metí a la cancha de Aranjuez a practicar con el frisbee”.

Asistente 4: “Yo escogí “escuchar el bullying en las aulas” Porque yo tenía una compañera a la cual

hacía mucho bullying sólo por tener gustos diferentes por gustarle no la música que escuchaba acá sino

como sonidos coreanos porque se vestía diferente y otra era que cuando estaba con el arzobispo había

una niña de color y como que la aislaban por ser negra”.

Asistente 5: “Escogí deportes porque me hace acordar de toda mi infancia Recuerdo cuando jugábamos

chucha cogida tin tin corre corre y cosas así y yo digo que fue uno de los deportes más extremos la

adrenalina que uno tenía escogí “entre la Tierra y el agua” qué sobre todo cuando estamos

desperdiciando tanta agua y el otro dice que “uno de cada cuatro adultos no se ejercita tanto y usted por

ejemplo” los hidroaerobicos, tipos de ejercicios. cuando invitan a todo tipo de adolescentes que no

aprovechan las oportunidades. Por ejemplo, yo soy una de las personas que, si vamos hacer ejercicio

vamos, y es porque me gusta tanto y porque me gusta divertirme”.

Asistente 6: “Yo escogí “Y si usted quiere” Pues porque yo no sé me relaciono con como cuando uno

puede tomar una decisión y uno lo hace porque uno quiere y no porque otra persona lo está obligando

a uno”.

Asistente 7: “Yo elegí “Medellín la más educada” porque uno de mis mayores sueños es estudiar en

una universidad y sé que mi familia no va a contar con la plata para ello, por eso espero poder ganar

alguna beca o algo.

Evidencias.

Page 126: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 126

Descripción de actividades.

● Segundo momento.

Tiempo estimado: 40 min

Actividad: A lo paisa. Narración de cuentos tradicionales en versiones antioqueñas.(Sujeta a cambios según

a población, puede ser a lo Colombiano)

Descripción: tomando como modelo los cuentos tradicionales como: Caperucita roja, cenicienta, el gato con

botas, la sirenita, los tres cerditos entre otros. Los jóvenes modificaran las versiones originales de los cuentos,

a versiones más cotidianas, allí, se podrá identificar cómo se considera lo paisa o colombiano y cómo se

sienten identificados los jóvenes dentro de estas culturas. Además, les confrontarán con lo que se es y lo que

se cree ser, generando un ejercicio de reflexión frente a lo que soy y me atraviesa. Al final de las

presentaciones de los cuentos, las cuales serán en equipos, se dialogará sobre el porqué la adaptación en la

forma que eligieron, para así tener un acercamiento como talleristas a los entornos que habitan los

participantes.

Esta actividad será de forma oral y en lo posible su narración se dará desde la expresión corporal

Desarrollo de la actividad.

Actividad 2: Se les pide a los asistentes escribir una versión de algún cuento tradicional en relación a su

contexto y el imaginario social que tiene construido sobre él.

Evidencias:

Page 127: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 127

Descripción de la actividad.

● Tercer momento.

Tiempo estimado: 20 min

Actividad de escritura: Se propone un ejercicio de escritura que responda a la pregunta ¿cómo soy?

Descripción: Los jóvenes escribirán a partir de preguntas orientadoras como: ¿Quién soy? ¿Cómo soy? Y

¿Qué me constituye? Esta actividad está orientada a propiciar un encuentro consigo mismo, se realizará a

través de una narración en modalidad cuento con el fin de que los chicos hagan su escrito anónimo eso sí, las

acciones y actos dentro del cuento serán reales y no se acepta la ficción, se busca la representación de sus

vidas y todo aquello que las constituya.

Desarrollo de la actividad.

Actividad 3: Los asistentes con cierta dificultad respondieron al ejercicio que se les propuso.

Page 128: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 128

Diario de campo y de planeación. #2.

Fecha: 19 de septiembre. Lugar: Colegio Ciro Mendía, barrio Santa Cruz.

Nombre y tema del taller: Cuerpo, mi cuerpo, mi territorio.

Objetivo: Posibilitar una reflexión y conciencia sobre el cuerpo como constructo físico del ser, donde los jóvenes

reconozcan sus fortalezas y debilidades y que a partir de ello puedan establecer un ejercicio de apropiación de su

cuerpo como territorio.

Descripción de la actividad:

● Primer momento.

Tiempo estimado: 40 min

Actividad facilitadora de confianza: mi cuerpo como territorio

Descripción: Se propone que los jóvenes realicen en un pliego de papel bond la silueta de su cuerpo, para

esta actividad el trabajo se realizará en parejas. Posteriormente, ubicaran puntos fijos donde escribirán

emociones y sentimientos que se representen con aquellas partes, por ejemplo, manos: ira, rabia, amor,

ternura. Pies: fuerza, grandeza, alegría etc. Y así sucesivamente con cada parte de su cuerpo, al final

expondrán ante sus compañeros lo allí representado.

Desarrollo de la actividad.

Actividad 1: En esta actividad se realizó un trabajo cooperativo donde cada joven ayudaba su compañero a

dibujarle su silueta con marcador sobre el papel bond. Este primer ejercicio se realizó entre los tres participantes

que asistieron al taller, turnándose para que cada uno experimentara el estar recostado. En general la actividad

no fue incómoda para los participantes, pues ya se conocían.

Page 129: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 129

Evidencias.

Descripción de actividades.

● Segundo momento.

Tiempo estimado: 40 min

Actividad: El ritmo esta mi cuerpo.

Descripción: Esta actividad se realizará en dos momentos. Una primera actividad será en todo el espacio, se

realizarán movimientos libres del cuerpo a través de la música y el ritmo. Para el segundo momento se

vendarán los ojos de los participantes y se repetirá las indicaciones propuestas para el ejercicio inicial, esta

vez realizando movimientos primero rápidos y luego movimientos lentos, finalmente, se llegará a la

meditación. Este ejercicio busca provocar una conciencia de nuestro cuerpo y evidenciar la expresión del

cuerpo en público y en privado.

Desarrollo de la actividad.

Page 130: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 130

Actividad 2: En esta actividad se motivó el uso de los sentidos, involucrando, desde la música, la escucha,

el tacto y la visión mientras los jóvenes observaban cómo sus compañeros ejecutaban diversos movimientos

aleatorios. Después se procedió a vendarles los ojos y generar de nuevo movimientos aleatorios.

Para cerrar esta segunda actividad, se utilizó la meditación guiada. Se reprodujo música relajante junto con

ejercicios de respiración regulados y sostenidos, buscando siempre la consciencia del cuerpo y lo que

acontece al interior del mismo.

Descripción de la actividad.

Tercer momento.

Tiempo estimado: 20 min

Se propone con esta actividad que los participantes divididos en parejas, reflexionen sobre su cuerpo y el de

sus compañeros a realizar un ejercicio de maniquí, donde se les ubicara uno al frente del otro, uno de los

participantes ocupara el papel de maniquí y permitirá que su compañero tenga control de su cuerpo y lo

acomode en posiciones que buscan representar una actividad o sentimiento.

Desarrollo de la actividad.

Actividad 3: finalmente, se brindó espacio a los jóvenes para que dieran la explicación del porqué de aquellos

sentimientos y emociones que habían seleccionado, además de argumentar la ubicación de estos en

determinadas partes de la silueta dibujada.

Evidencias.

Diario de campo y de planeación. #3.

Fecha: 22 de septiembre. Lugar: Colegio Ciro Mendía, barrio Santa Cruz.

Nombre y tema del taller: El otro.

Page 131: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 131

Objetivo: Establecer un vínculo con el otro, con el entorno por medio de actividades que permitan comprender

que en la diferencia se construye identidad.

Descripción de la actividad:

● Primer momento.

Tiempo estimado: 30min

Actividad facilitadora de confianza: Calentamiento y coordinación del cuerpo

Descripción: A través de actividades dirigidas por el actor Jeison Vázquez, estudiante de licenciatura en

educación artística de la universidad de San Buenaventura y actor activo del grupo teatral gestos el cual está

compuesto por jóvenes del municipio de Bello. Se realizarán movimientos gestuales en el marco de la

expresión facial de las emociones. Posteriormente, se realizarán ejercicios de motricidad gruesa que se

enfoquen en la coordinación y el calentamiento del cuerpo.

Desarrollo de la actividad.

Actividad 1: En esta actividad se realiza un calentamiento como preparación a las actividades posteriores,

correspondientes a la actuación, por lo que se realizan dos actividades de confianza, para calentar el cuerpo y

precisamente entre ellos tuvieran la confianza para realizar las demás actividades; el primer ejercicio se realizó

entre los tres participantes que asistieron a este taller, turnándose para que cada uno tuviera la misma sensación,

dos participantes se pusieron uno frente al otro sosteniendo al tercer participante que estaba ubicado en la mitad,

procurando no dejarlo caer, de esta manera se iban turnando para que todos tuvieran la misma interacción. La

segunda actividad de Calentamiento consistió en un ejercicio de Confianza en el cual un participante debía

recorrer una distancia corriendo hasta donde el otro, esperando que este lo detuviera con la palabra ´pare´ para

que este no se fuera al golpear contra él o con algo más. Fue una actividad inicial bien acogida porque muchos

expresaron que era difícil confiar en el otro por el miedo a ser lastimados o porque no se conocían muy bien.

Evidencias.

Page 132: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 132

Descripción de actividades.

● Segundo momento.

Tiempo estimado: 40min

Actividad: Caracterización de personaje

Descripción: En esta actividad se trabajará la realización de personajes cercanos a la realidad del entorno de

los jóvenes participantes de los talleres, se responderá a las preguntas: ¿cómo caracterizar un personaje?

¿cómo hacer una puesta en escena desde la palabra y el gesto? También se hará en papel bond un listado de

características de los personajes que los jóvenes elijan para así. Concretarán las características: físicas,

emocionales y de personalidad del personaje. Finalmente, el tallerista Jeison Vázquez realizará una asesoría

individual respecto a los personajes que realice cada participante para realizar posteriormente la puesta en

escena.

Desarrollo de la actividad.

Actividad 2: En esta actividad se les pide a los participantes que piensen en un personaje que quisieran

representar que fuera cercano a su realidad, a su entorno, porque les gustara o disgustara su personalidad. Y

los describieran físicamente y en su carácter. En esta actividad se desataron sentimientos que indujeron al

llanto porque uno de ellos quería caracterizar a un compañero porque él decía que quería ayudarla para que

ella fuera mejor y viviera mejor y sin tanto sufrimiento.

Page 133: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 133

Descripción de la actividad.

Tercer momento.

Tiempo estimado: Como última actividad y enfocada a la escucha activa del otro, se realizará en grupo una

propuesta de puesta en escena donde se le pedirá a los jóvenes que realicen una caracterización de un aspecto

de la personalidad que admiren o no de alguien de su entorno, o también de una situación que hallan

compartido, con esto, se incorporará vestuario y un poco de maquillaje si es necesario. Y los equipos

realizarán su puesta en escena.

Desarrollo de la actividad.

Actividad 3: en esta actividad los participantes hicieron una puesta en escena juntos donde hicieron la

representación de cada personaje que caracterizaron, en esta actividad les dio un poco de dificultad porque

para ellos es complicado actuar, por lo que esta fue corta, sin embargo, lograron mostrar lo esencial de los

personajes que eligieron.

Page 134: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 134

Diario de campo y de planeación. #5.

Fecha: 26 de septiembre. Lugar: Colegio Ciro Mendía, barrio Santa Cruz.

Nombre y tema del taller: Memoria histórica.

Objetivo: Vivenciar la importancia de la memoria histórica en nuestro devenir como seres sociales en el

territorio.

Descripción de la actividad:

● Primer momento.

Tiempo estimado: 40 min

Actividad facilitadora de confianza: la telaraña

Descripción: La telaraña es una actividad colectiva. Los participantes deberán armar un tejido con una

madeja de lana similar a una telaraña, esto como resultado de una serie de preguntas:

¿Quién eres?, ¿Tienes alguna afinidad religiosa?, ¿Quiénes son tus padres?, ¿Tienes muchos recuerdos de

cuando eras niño? ¿Cuál ha sido el momento más importante de tu juventud? ¿Qué significan las amistades

para ti?

Desarrollo de la actividad.

Actividad 1 En la primera parte de este taller se propuso como ejercicio realizar una telaraña con una lana, en

la cual cada uno al tener la madeja debía contar algún suceso o dato de su vida, unos contaron, por ejemplo, su

edad, sobre su núcleo familiar, algún recuerdo importante de su vida ¿y luego sin soltar la lana le entregaba la

madeja a otro de sus compañeros, el cual correspondía de la misma manera a las preguntas. Al finalizar el taller

se les pidió a los asistentes que observaran la telaraña que se había formado con la lana y que trataran de pensar

en porque nosotros como talleristas habíamos propuesto hacerla, algunas de las respuestas apuntaban a decir que

todos estamos conectados de una u otra forma, que nuestras historias y vivencias se relacionaban también con

las otras personas y que finalmente la memoria histórica es la construcción acumulada de lo que hemos vivido.

Descripción de actividades.

● Segundo momento.

Tiempo estimado: 40 min

Descripción: Se realizará una lectura previa de la ciudad y el barrio en los años 80, 90 y 2000, esta actividad

Page 135: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 135

será en grupos de cuatro participantes, posteriormente se discutirá y plasmará por medio de dibujos y textos

lo que ha atravesado la ciudad y el territorio. Finalmente, pondremos todo en conjunto formando una línea de

tiempo.

Desarrollo de la actividad.

Actividad 2: En esta parte del taller se les pide a los asistentes hacer un escrito y dibujo sobre ellos y su

barrio, lastimosamente en los relatos encontramos muchas historias que tienen relación con la violencia y la

pobreza, asuntos que sabemos son propios de este contexto y que de alguna manera se hace evidente como

ha marcado la forma en la que estos jóvenes se ven a ellos y a su barrio.

Descripción de la actividad.

● Tercer momento.

Tiempo estimado: 20 minutos

Actividad de escritura: tejer nuestra historia.

Descripción: Se les propone a los participantes construir un texto donde resalten un hecho importante en sus

vidas que consideren que ha sido fundamental o decisivo en su desarrollo personal.

Desarrollo de la actividad.

Actividad 3: En esta actividad los participantes escriben relatos cortos sobre su vida donde muestran aspectos

que han sido importantes para ellos, desde la muerte de un ser querido, o incluso una caída.

Page 136: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO… 136

Page 137: Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6888/1/Caracterizacion... · narración como recurso dialógico en el

CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD, CUERPO, EL OTRO ... 137