18
Transformación, Estado y Democracia 34 40 40 Carlos Páez Vilaró nació en Montevi- deo, Uruguay, el 1º de noviembre de 1923. Marcado por una fuerte vocación ar- tística partió en su juventud a Buenos Aires, donde se vinculó al medio de las artes gráficas, como aprendiz de cajis- ta de imprenta en Barracas y Avellaneda. A su regreso al Uruguay, en la década del 40, motivado por el tema del candombe y la comparsa afro-oriental y vinculándose estrechamente a la vida del conventillo “Mediomundo”, entra de lle- no a manifestarse en el campo del arte. Con pasión desenfrenada, Páez Vilaró se entregó totalmente al tema, pintan- do decenas de cartones, componiendo candombes para las comparsas lubolas, dirigiendo coros, decorando sus tambo- res o actuando como incentivador de un folklore que en ese momento luchaba por imponerse contra la incomprensión. Lavanderas, velorios, Navidades, mer- cados, bailongos a la luz de la luna, po- blaron los cartones y lienzos de Páez. Agotado el tema, fue inevitable su par- tida hacia Brasil, donde iniciaría un lar- go viaje a través de todos aquellos países donde la negritud tenía fuerte presencia: Senegal, Liberia, Congo, República Dominicana, Haiti, Cameroum, Nigeria, ... En ese periplo pintó centenares de obras, realizó múltiples exposiciones y dejó su sello en monumentales murales. Se ha volcado a la pintura, escultura, cerámica, cine y literatura de tal manera y con tanta pasión que dejó en cada arte huellas imborrables. Conoció a Picasso, Dalí, De Chirico y Calder en sus talleres y vivió con el Dr. Albert Schweitzer en el leprosario de Lambarené. Carlos Páez Vilaró integrando la Expedición Francesa “Dahlia”, logró realizar en Africa el film “Batouk”, distinguido para clausurar el Festival de Cannes. En toda su vasta trayectoria de realizaciones y a pesar de los viajes y los cambios experi- mentados en su pintura durante el medio siglo de acción, el artista mantuvo con firmeza su lealtad al tema afro-uruguayo, al que le sigue dedicando las mejores horas o acompañándolo a tambor batiente cuando cada año se celebra la ceremonia de “las llamadas”. El conventillo “Mediomundo”, punto de arranque de su obra, fue demolido y con él, su riquísimo historial. Páez Vilaró, radicado finalmente en Punta Ballena, Uruguay, tiene su taller en la cúpula mayor de Casapueblo, su “escultura habitable”, modelada con sus propias manos, sobre los acantilados que miran al mar en Punta Ballena. CARLOS PAEZ VILARO

CARLOS PAEZ VILARO - onsc.gub.uy · Autodidacta, no le fue fácil sortear e ignorar reglas impuestas dentro de la pintura, para guiarse con total libertad y descubrir su propio estilo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARLOS PAEZ VILARO - onsc.gub.uy · Autodidacta, no le fue fácil sortear e ignorar reglas impuestas dentro de la pintura, para guiarse con total libertad y descubrir su propio estilo

Transformación, Estado y Democracia 344040

Carlos Páez Vilaró nació en Montevi-deo, Uruguay, el 1º de noviembre de1923.

Marcado por una fuerte vocación ar-tística partió en su juventud a BuenosAires, donde se vinculó al medio de lasartes gráficas, como aprendiz de cajis-ta de imprenta en Barracas y Avellaneda.A su regreso al Uruguay, en la décadadel 40, motivado por el tema delcandombe y la comparsa afro-oriental yvinculándose estrechamente a la vida delconventillo “Mediomundo”, entra de lle-no a manifestarse en el campo del arte.

Con pasión desenfrenada, Páez Vilaróse entregó totalmente al tema, pintan-do decenas de cartones, componiendocandombes para las comparsas lubolas,dirigiendo coros, decorando sus tambo-res o actuando como incentivador de unfolklore que en ese momento luchabapor imponerse contra la incomprensión.

Lavanderas, velorios, Navidades, mer-cados, bailongos a la luz de la luna, po-blaron los cartones y lienzos de Páez.Agotado el tema, fue inevitable su par-tida hacia Brasil, donde iniciaría un lar-

go viaje a través de todos aquellos países donde la negritud tenía fuerte presencia: Senegal,Liberia, Congo, República Dominicana, Haiti, Cameroum, Nigeria, ...

En ese periplo pintó centenares de obras, realizó múltiples exposiciones y dejó su sello enmonumentales murales. Se ha volcado a la pintura, escultura, cerámica, cine y literatura detal manera y con tanta pasión que dejó en cada arte huellas imborrables.

Conoció a Picasso, Dalí, De Chirico y Calder en sus talleres y vivió con el Dr. Albert Schweitzeren el leprosario de Lambarené.

Carlos Páez Vilaró integrando la Expedición Francesa “Dahlia”, logró realizar en Africa el film“Batouk”, distinguido para clausurar el Festival de Cannes.

En toda su vasta trayectoria de realizaciones y a pesar de los viajes y los cambios experi-mentados en su pintura durante el medio siglo de acción, el artista mantuvo con firmeza sulealtad al tema afro-uruguayo, al que le sigue dedicando las mejores horas o acompañándoloa tambor batiente cuando cada año se celebra la ceremonia de “las llamadas”.

El conventillo “Mediomundo”, punto de arranque de su obra, fue demolido y con él, suriquísimo historial.

Páez Vilaró, radicado finalmente en Punta Ballena, Uruguay, tiene su taller en la cúpulamayor de Casapueblo, su “escultura habitable”, modelada con sus propias manos, sobre losacantilados que miran al mar en Punta Ballena.

CARLOS PAEZVILARO

Page 2: CARLOS PAEZ VILARO - onsc.gub.uy · Autodidacta, no le fue fácil sortear e ignorar reglas impuestas dentro de la pintura, para guiarse con total libertad y descubrir su propio estilo

Transformación, Estado y Democracia 34 4141

La pintura de Carlos Páez Vilaró se nutre de un periplo inacabable de aventuras y desafíos.Tomando del paisaje y de las diferentes culturas todo aquello que lo impactó, y plasmándolo asu manera en cientos de cartones y telas, fue enriqueciendo su obra y tomando coraje paraseguir batallando en la búsqueda del arte. Autodidacta, no le fue fácil sortear e ignorar reglasimpuestas dentro de la pintura, para guiarse con total libertad y descubrir su propio estilo. Conel obstáculo como mayor estímulo y con una brillante capacidad de producción, conquistó laadmiración y el reconocimiento de las gentes. Expuso sus obras en museos y galerías delmundo entero. El destino quiso que en su andar se encontrara con grandes maestros comoPablo Picasso, Salvador Dalí, Giorgio De Chirico, Jean Cocteau, Alexander Calder o Andy Warholentre otros, que lo animaron y estimularon cuando daba sus primeros pasos como artistafuera del Uruguay.

Carlos Páez Vilaró, seducido por la obra de su compatriota Pedro Figari, se inició en lapintura, en la década del ’40, siendo los tema folclóricos de su país los que inspiraron susprimeros cuadros.

Escenas camperas, pericones, caballadas y yerras colmaron sus telas hasta que la vida delnegro uruguayo pasó a acaparar casi toda la producción, al vincularse al carnaval y suscomparsas lubolas.

Instalado en la pieza “Yacumenza” del conventillo “Mediomundo”, un vetusto caserón habita-do por familias de la colectividad afro-uruguaya (hoy demolido), pintó decenas de cartonessobre el candombe, las lavanderas, los velorios o casamientos.

El vigor de su mensaje, la personalidad de esas obras, merecieron que fuera distinguido porel crítico Jean Cassou, Director del Museo de Arte Moderno de París, para realizar su exposi-ción en Francia, en la Maison d´Ámerique Latine en 1956, en la Crane Kalman Gallery deLondres y en la Organización de Estados Americanos en Washington.

Actualmente sus obras se exponen en el Museo-Taller de Casapueblo, entidad culturalfundada por el maestro, enclavada en los acantilados que miran al mar de Punta Ballena enUruguay.

Page 3: CARLOS PAEZ VILARO - onsc.gub.uy · Autodidacta, no le fue fácil sortear e ignorar reglas impuestas dentro de la pintura, para guiarse con total libertad y descubrir su propio estilo

Transformación, Estado y Democracia 3442

CasapuebloMUSEO - TALLERCarlos Páez VilaróPunta Ballena20003 – UruguayTel/Fax: 598-42-578041

GALERÍA ATELIERDE CASAPUEBLOCalle Juan Díaz de Solís 720(Calle 11 entre 12 y 14)Punta del Este20000 - UruguayTelefax: 598-42-446594

[email protected]

Page 4: CARLOS PAEZ VILARO - onsc.gub.uy · Autodidacta, no le fue fácil sortear e ignorar reglas impuestas dentro de la pintura, para guiarse con total libertad y descubrir su propio estilo

Transformación, Estado y Democracia 34 43

Corría el año 1958 cuando Carlos Páez Vilaró descubrió Punta Ballena. La desolación delpaisaje, sin árboles ni caminos trazados, sin luz y sin agua, no frenaron su proyecto de le-vantar allí su taller de pintor. La construcción inicial fue una casilla de lata, donde almace-

naba puertas, ventanas y materiales para su futura casa.

Luego construyó “La Pionera”, sobre los acantilados rocosos. Era de madera, que el martraía los días de tormenta y que él mismo se encargaba de recoger con la ayuda de los pes-cadores. En 1960 empezó a cubrirla con cemento y así siguió creciendo, sumando habitacio-

nes como vagones a una locomotora.

Dejando resbalar su imaginación al ritmo de los movimientos de las diferentes capas denivel de la montaña, logró una perfecta integración de la construcción con el paisaje.

Sin darse cuenta, con su cuchara de albañil llegó hasta el mar.

En todo momento se mantuvo en guerra abierta contra la línea y los ángulos rectos, tra-tando de humanizar su arquitectura, haciéndola más suave, con concepto de horno de pan.

A manera de escultura, modeló las paredes con sus propias manos, logrando que la casaimpresionara por el vigor de la textura de su cáscara.

Espontáneamente, Casapueblo sigue estirándose hacia el cielo y el mar.

“Sólo los pájaros en vuelo podrían medir su dimensión”.

“Pido perdón a la arquitectura por mi libertad de hornero.”

Carlos Páez Vilaró

Page 5: CARLOS PAEZ VILARO - onsc.gub.uy · Autodidacta, no le fue fácil sortear e ignorar reglas impuestas dentro de la pintura, para guiarse con total libertad y descubrir su propio estilo

Transformación, Estado y Democracia 344444

Cuadro «Conferencia Política»,100 x 80 cm. óleo sobre cartón, año 1955.

Page 6: CARLOS PAEZ VILARO - onsc.gub.uy · Autodidacta, no le fue fácil sortear e ignorar reglas impuestas dentro de la pintura, para guiarse con total libertad y descubrir su propio estilo

Transformación, Estado y Democracia 34 45

Cuadro: «El pajarraco», 80 x 100 cm. acrílico sobre tela, 2006.

45

Page 7: CARLOS PAEZ VILARO - onsc.gub.uy · Autodidacta, no le fue fácil sortear e ignorar reglas impuestas dentro de la pintura, para guiarse con total libertad y descubrir su propio estilo

Transformación, Estado y Democracia 3446

Cuadro «Tía Gualicho», 60 x 80 cm. óleo sobre cartón, 1956.

46

Page 8: CARLOS PAEZ VILARO - onsc.gub.uy · Autodidacta, no le fue fácil sortear e ignorar reglas impuestas dentro de la pintura, para guiarse con total libertad y descubrir su propio estilo

Transformación, Estado y Democracia 34 4747

Cuadro «Pareja y Pez», 120 x 160 cm. óleo sobre madera, 1960

Page 9: CARLOS PAEZ VILARO - onsc.gub.uy · Autodidacta, no le fue fácil sortear e ignorar reglas impuestas dentro de la pintura, para guiarse con total libertad y descubrir su propio estilo

Transformación, Estado y Democracia 3448

«Los cuatro tambores», 100 x 110cm. acrílico sobre tela, 1998.

48

Page 10: CARLOS PAEZ VILARO - onsc.gub.uy · Autodidacta, no le fue fácil sortear e ignorar reglas impuestas dentro de la pintura, para guiarse con total libertad y descubrir su propio estilo

Transformación, Estado y Democracia 34 49

«Tamborilero», 80 x 140 cm. acrílico sobre tela, 1955.

49

Page 11: CARLOS PAEZ VILARO - onsc.gub.uy · Autodidacta, no le fue fácil sortear e ignorar reglas impuestas dentro de la pintura, para guiarse con total libertad y descubrir su propio estilo

Transformación, Estado y Democracia 3450

Cuadro «De la violencia nació una margarita», Tinta sobre tela,100 x 80 cm, 1971.

5050

Page 12: CARLOS PAEZ VILARO - onsc.gub.uy · Autodidacta, no le fue fácil sortear e ignorar reglas impuestas dentro de la pintura, para guiarse con total libertad y descubrir su propio estilo

Transformación, Estado y Democracia 34 515151

Cuadro «Patinadoras de New York», 80 x 100 acrílico sobre tela, 1979.

Page 13: CARLOS PAEZ VILARO - onsc.gub.uy · Autodidacta, no le fue fácil sortear e ignorar reglas impuestas dentro de la pintura, para guiarse con total libertad y descubrir su propio estilo

Transformación, Estado y Democracia 3452

Cuadro «Caballos azules», 100 x 120 cm. acrílico sobre tela, 1976.

Cuadro «Un as para tu soledad», 120 x 90 cm. acrílico sobre madera, 1991.

52

Page 14: CARLOS PAEZ VILARO - onsc.gub.uy · Autodidacta, no le fue fácil sortear e ignorar reglas impuestas dentro de la pintura, para guiarse con total libertad y descubrir su propio estilo

Transformación, Estado y Democracia 34 53

Cuadro «Casapueblo», 120 x 90 cm. acrílico sobre madera, 1989.

53

Page 15: CARLOS PAEZ VILARO - onsc.gub.uy · Autodidacta, no le fue fácil sortear e ignorar reglas impuestas dentro de la pintura, para guiarse con total libertad y descubrir su propio estilo

Transformación, Estado y Democracia 345454

Cuadro «La mujer del circo», 150 x 150 cm. acrílico sobre tela, 1991.

Cuadro «La Calesita», 150 x 150 cm. acrílico sobre tela, 1991.

Page 16: CARLOS PAEZ VILARO - onsc.gub.uy · Autodidacta, no le fue fácil sortear e ignorar reglas impuestas dentro de la pintura, para guiarse con total libertad y descubrir su propio estilo

Transformación, Estado y Democracia 34 5555

Cuadro «La lámpara» 80 x 80 cm.,acrílico sobre tela, 2006.

Page 17: CARLOS PAEZ VILARO - onsc.gub.uy · Autodidacta, no le fue fácil sortear e ignorar reglas impuestas dentro de la pintura, para guiarse con total libertad y descubrir su propio estilo

Transformación, Estado y Democracia 345656

Cuadro «El Bar « 80 x 80 cm., acrílico sobre tela, 2006.

Page 18: CARLOS PAEZ VILARO - onsc.gub.uy · Autodidacta, no le fue fácil sortear e ignorar reglas impuestas dentro de la pintura, para guiarse con total libertad y descubrir su propio estilo

Transformación, Estado y Democracia 34 57

Cuadro «A media luz», 150 x 150 cm. acrílico sobre tela, 1995.

57