113
Carlos Ramón Sarazúa Gálvez Guía para la construcción de un Biodigestor dirigido a Personal Administrativo, Docentes y Alumnos de sexto grado de la Escuela Oficial Urbana de Varones “Carlos Castillo Armas”, San Martin Jilotepeque, Chimaltenango. Asesor: Licenciado Edwing Roberto García García Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogìa Guatemala, Septiembre de 2011

Carlos Ramón Sarazúa Gálvez Guía para la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1725.pdf · ... Docentes y Alumnos de sexto grado de la Escuela Oficial ... Capítulo II Perfil del

Embed Size (px)

Citation preview

Carlos Ramón Sarazúa Gálvez

Guía para la construcción de un Biodigestor dirigido a Personal

Administrativo, Docentes y Alumnos de sexto grado de la Escuela Oficial

Urbana de Varones “Carlos Castillo Armas”, San Martin Jilotepeque,

Chimaltenango.

Asesor: Licenciado Edwing Roberto García García

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogìa

Guatemala, Septiembre de 2011

Este informe fue presentado por el autor como trabajo del Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar el grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, septiembre 2011

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Introducción i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO.

Datos generales de la institución patrocinante.

1.1.1 Nombre de la institución. 1

1.1.2 Tipo de Institución. 1

1.1.3 Ubicación geográfica. 1

1.1.4 Visión. 1

1.1.5 Misión. 1

1.1.6 Políticas. 2

1.1.7 Objetivos. 2

1.1.8 Metas. 2

1.1.9 Estructura organizacional. 3

1.1.10 Recursos. 4

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico. 4

1.3 Lista de carencias. 5

1.4 Cuadro de análisis y priorización de los problemas. 6

1.5 Datos de la Institución o comunidad beneficiada. 9

1.5.1 Nombre de la institución. 9

1.5.2 Tipo de institución. 9

1.5.3 Ubicación geográfica. 9

1.5.4 Visión. 9

1.5.5 Misión. 9

1.5.6 Políticas. 9

1.5.7 Objetivos 10

1.5.8 Metas 10

1.5.9 Estructura organizacional. 11

1.5.10 Recursos. 11

1.6 Lista de carencias. 12

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas. 14

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad. 15

1.9 Problema seleccionado. 17

1.10 Solución propuesta como viable y factible. 17

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO.

2.1. Aspectos Generales. 18

2.1.1 Nombre del Proyecto. 18

2.1.2 Problema. 18

2.1.3 Localización. 18

2.1.4 Unidad ejecutora. 18

2.1.5 Tipo de proyecto. 18

2.2 Descripción del proyecto. 18

2.3 Justificación 19

2.4 Objetivos del proyecto. 19

2.4.1 General. 19

2.4.2 Específicos. 19

2.5 Metas. 19

2.6 Beneficiarios. 20

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto. 20

2.8 Cronograma de actividades. 22

2.9 Recursos. 23

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

3. l. Actividades y resultados. 24

3.2.1 Productos 26

3.2.2 Logros. 27

Producto 29

Carátula 30

Índice 31

Introducción 34

Producto: Guía para la construcción de un Biodigestor. 35

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN.

4.5 Evaluación del diagnóstico. 55

4.6 Evaluación del perfil. 55

4.7 Evaluación de la ejecución. 56

4.8 Evaluación final. 56

CONCLUSIONES 57

RECOMENDACIONES 58

INTRODUCCIÓN.

El presente informe corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Contiene una unidad de ejecución de un proyecto ambiental de reforestación

realizado en el astillero municipal de Tecpán Guatemala, departamento de

Chimaltenango, también se ejecutó un producto pedagógico realizado en la Escuela

Oficial urbana de Varones “Carlos Castillo Armas”, del municipio de San Martín

Jilotepeque, departamento de Chimaltenango.

Este informe consta de cuatro capítulos desglosados de la forma siguiente:

Capítulo I. Diagnóstico Institucional: Se realizó el diagnóstico de la institución

patrocinante y el de la beneficiada, las cuales fueron en su orden, la municipalidad

de Tecpán Guatemala y la Escuela Oficial Urbana de Varones “Carlos Castillo

Armas”. Para la realización del mismo se llevaron a cabo diferentes actividades,

partiendo de la solicitud cursada al señor alcalde municipal de Tecpàn Guatemala,

quien concedió su anuencia procediéndose a aplicar la matriz de sectores para

recabar la información requerida.

En la institución beneficiada, se aplicó la matriz FODA y los instrumentos utilizados

fueron: guías de observación, fichas de análisis documental, entrevistas dirigidas,

encuestas, lluvia de ideas, etc.

Capítulo II Perfil del Proyecto: El objetivo general se centra en la importancia de

brindar una alternativa innovadora (construcción de un Biodigestor) y de bajo costo

para la obtención de combustible, en los específicos se alienta la utilización del

biogás, la reforestación adecuada, la creación de una guía de orientación para la

construcción de un Biodigestor y la utilización de los bio abonos.

Capítulo III Ejecución del Proyecto: Se describen las diferentes actividades y

resultados, acordes al cronograma específico y se describen los productos y logros,

en este último caso se realiza la entrega de una Guía a la institución beneficiada.

Capítulo IV. Proceso de Evaluación: en el proceso de evaluación se describe cada

una de las etapas de evaluación en los diferentes capítulos utilizando diferentes

instrumentos que permitieron medir los resultados obtenidos. Por último en el informe

se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo realizado a las

autoridades correspondientes.

i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos Generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad del municipio de Tecpán Guatemala, del departamento de

Chimaltenango.

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma

1.1.3 Ubicación Geográfica

1calle 1-13 zona 4, Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

1.1.4 Visión

“Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas del Estado, a través de ejercer

y defender la autonomía municipal conforme lo establece la Constitución Política de

la República y el Código Municipal. Asimismo, la Municipalidad de Tecpán

Guatemala, Departamento de Chimaltenango, visualiza impulsar permanentemente

el desarrollo integral del municipio y resguardar su integridad territorial, el

fortalecimiento de su patrimonio económico, la preservación de su patrimonio natural

y cultural y, sobre todo, promover la participación efectiva, voluntaria y organizada de

los habitantes, en la solución de sus problemas. “(2-4)

1.1.5 Misión

“La municipalidad de Tecpán Guatemala, Departamento de Chimaltenango, es una

institución de derecho público, que busca alcanzar el bien común de todos los

habitantes del municipio, tanto del área urbana como del área rural, con el

1

compromiso de presentar y administrar los servicios públicos de la población bajo su

jurisdicción territorial.” (2-4)

1.1.6 Políticas

La municipalidad de Tecpán Guatemala no maneja políticas propias por ser una

institución autónoma.

1.1.7 Objetivo

“La municipalidad de Tecpán Guatemala, tiene como objetivo primordial la

presentación y administración de los servicios públicos de la población bajo su

jurisdicción, debiendo establecerlos, administrarlos, mantenerlos, mejorarlos y

regularlos; teniendo bajo su responsabilidad su eficiente funcionamiento a través de

un efectivo manejo de los recursos humanos, materiales y financieros.” (2-5)

1.1.8 Metas

“Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de vida

de los habitantes del municipio, tanto del área rural como del área urbana.”

Procurar el fortalecimiento económico del municipio, a efecto de poder realizar

las obras y prestar los servicios que sean necesarios.

Velar por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental

básico, de las comunidades menos protegidas.

Propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente, y mantenga el equipo ecológico” (2-5).

2

1.1.9 Estructura Organizacional

Fuente: www.munitecpanguatemala.gob.gt

AUDITORÍA

INTERNA

CONCEJO

MUNICIPAL

ASESORÍA

JURIDICA

COMISIONES

DEL CONCEJO ALCALDIAS

AUXILIARES

ALCALDIA

MUNICIPAL

JUZGADO DE

ASUNTOS

MUNICIPAL

ADMON

FINACIENRA

MUNICIPAL

OFICINA

MUNICIPAL

ESTACION

DE PMT

ADMON DE

SERVICIOS

PUBLICOS

RELACIONES

PÚBLICAS

UNIDAD DE

ACCESO DE

INFORMACION

DEPTO. DE

PERSONAL

ESTACION DE

BOMBERO

MUNICIPALES

OFICINA DE

LA MUJER

CONTABILIDAD OFICINA

FORESTAL

RECEPTORIA

TERSORERIA

COMPRAS

ALMACEN

ADMON. DEL

ASTILLERO MUNICIPAL

VIVERO

FORESTAL

ADMON DEL PREDIO

MUNICIPAL

ADMON.

ESTADIO

MUNICIPAL

ADMON. DEL MERCADO

MUNICIPAL

ADMON. DEL RASTRO

ADMON. DEL

CEMENTERIO

ADMON DE

TRABAJADORES DEL CAMPO

BIBLIOTECA

BIBLIOTECA

DEPTO. DE

LIMPIEZA

DEPTO. DE

CÓMPUTO

3

1.10. Recursos:

Humanos:

Concejo Municipal

Ingeniero Forestal

Trabajadores Municipales

Epesista

Materiales

Equipo de cómputo

Hoja Lapiceros

Libros de texto

Financieros

Ingresos de la Municipalidad de Tecpán, Guatemala

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico

Los instrumentos que se aplicaron en la recopilación de datos para realizar la guía de

análisis contextual e institucional son:

Análisis Documental: para obtener la información del sector comunidad se llevó a

cabo el análisis documental el cual consta de una ficha con los datos a recopilar

proporcionado por Ruperto Alemán encargado del departamento de Relaciones

Públicas

Entrevista: Con esta técnica se recopiló datos de los sectores recursos humanos,

finanzas, relaciones y sector administrativo, dicho documento fue aplicado al

encargado de relaciones publicas, al tesorero municipal, oficina de planificación

municipal y al alcalde municipal. De acuerdo al formulario de preguntas.

Observación directa e Indirecta: se utilizó para el sector de institución y relaciones.

Aplicado a través de la entrevista dirigida en profundidad, utilizando los

instrumentos como radio grabadoras, diario de campo y el formato de entrevista en

4

tres sesiones para el encargado de relaciones públicas remitido por el alcalde

municipal.

1.3 Lista de Carencias

Explotación inmoderada de recursos naturales en áreas protegidas.

Contaminación de abastecimientos de agua.

Pocas fuentes de trabajo para los habitantes de este municipio.

Caminos rurales en mal estado.

Falta de información de aspectos relevantes de la institución.

Uso inadecuado de la cancha de básquet ball.

Falta de servicios sanitarios para los visitantes.

Insuficiente bibliografía para investigaciones del estudiantado tecpaneco.

Pocas fuentes de información financiera.

Inexistencia de planes estratégicos propios del municipio

No se cuenta con un perfil para cada trabajador.

Falta de controles en el historial del personal municipal.

Poca relevancia en las decisiones y propuestas de los COCODES en la

aplicación de proyectos de desarrollo comunitario.

Pocas organizaciones dedicadas a promover actividades sociales, culturales

y académicas en torno a la conservación ecológica y protección del medio

ambiente.

Desconocimiento de normas encaminadas a la protección del medio ambiente

dentro de las diferentes actividades sociales y culturales del municipio.

Falta de orientación de los habitantes en la prevención de incendios

forestales.

Falta de conocimiento de los aspectos filosóficos y políticos de la institución.

Poco avance en estrategias para procesos de orientación ambiental que

atraiga mayor inversión privada.

5

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Deforestación 1.1. Explotación

inmoderada de recursos

naturales en áreas

protegidas.

1.2 Pocas

organizaciones dedicadas

a promover actividades

sociales, culturales y

académicas en torno a la

conservación ecológica y

protección del medio

ambiente.

1.3 Desconocimiento de normas encaminadas a la protección del medio ambiente dentro de las diferentes actividades sociales y culturales del municipio. 1.4 Falta de orientación de los habitantes en la prevención de incendios forestales. 1.5. Poco avance en estrategias para procesos de orientación ambiental que atraiga mayor inversión privada.

1.1.1Reforestación

de las áreas

dañadas.

1.2.1Organización

de talleres que

promuevan la

participación de

entidades

gubernamentales y

no gubernamentales

en la preservación

del cuidado

ecológico.

1.3.1Creación de

programas

encaminados a la

protección del medio

ambiente.

1.4.1Capacitación a

los habitantes de

cómo prevenir los

incendios forestales.

1.5.1Impulsar

programas sobre la

riqueza forestal del

municipio.

6

2.Desimplementación

operativa

2.1Insuficiente bibliografía para investigaciones del estudiantado tecpaneco.

2.2.1 Crear fuentes

informativas al

servicio de la

comunidad.

3.Desconfianza

económica

3.1 Pocas fuentes de

información financiera.

3.1.1Establecer

normativos de

control de flujos de

fondos.

4. Incomunicación 4.1Falta de Controles en

el Historial del Personal.

4.2 Poca relevancia en

las decisiones y

propuestas de los

COCODES en la

aplicación de proyectos

de desarrollo comunitario

4.3 Uso inadecuado de la

cancha de básquet ball.

.

4.1.1Crear registro de historial de personal. 4.2.1Capacitaciones a líderes comunitarios acerca de propuestas de desarrollo comunal. 4.3.1 Reubicar a los comerciantes que hacen uso de la cancha.

5.Administración

deficiente

5.1Inexistencia de planes estratégicos propios del municipio. 5.2 No se cuenta con un perfil para cada trabajador. 5.3 Falta de información

de aspectos relevantes

de la institución.

5.1.1Elaborar planes

estratégicos para el

municipio.

5.2.1Elaborar el

perfil de cada puesto

de trabajo.

5.3 Elaborar un

módulo con la

información del

origen de la

municipalidad.

7

6. Inconsistencia

institucional

6.1Falta de conocimiento de los aspectos filosóficos y políticos de la institución.

6.1.1Elaborar

políticas y objetivos

institucionales.

7. Insalubridad 7.1Contaminación de abastecimientos de agua. 7.2 Falta de servicios

sanitarios para los

visitantes.

7.1.1Implementación de filtros que purifiquen el agua. 7.2.1 Habilitar servicios sanitarios para los usuarios

8. Desempleo 8.1 Pocas fuentes de trabajo para los habitantes de este municipio.

8.1.1Crear fuentes de trabajo.

9.Inseguridad 9.1Caminos rurales en mal estado.

9.1.1Mejorar la infraestructura vial.

Problema Priorizado

Posterior a la aplicación de las técnicas utilizadas para la recopilación de

datos en el diagnóstico y sugerencias recibidas por el señor alcalde y el

ingeniero de la oficina forestal municipal, el problema que urge resolver para

beneficio de la población tecpaneca y comunidades aledañas es: La

Deforestación. Por lo cual se genera la siguiente solución:

“Reforestación del área afectada del Astillero Municipal de Tecpán

Guatemala, Chimaltenango”

8

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada.

1.5.1 Nombre de la institución:

Escuela Oficial Urbana de Varones “Carlos Castillo Armas”, municipio de San Martín

Jilotepeque, Chimaltenango.

1.5.2 Tipo de Institución:

Educativa y de servicio.

1.5.3 Ubicación geográfica:

Área Urbana San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

1.5.4 Visión:

“Ser una institución competitiva en el campo de la educación local, departamental y

nacional contribuyendo a la formación integral de niños y jóvenes, aplicando

estrategias y metodologías futuristas que contribuyan al desarrollo de personas

exitosas y capaces de desenvolverse y desarrollarse en un mundo globalizado” (7-6).

1.5.5 Misión:

“Somos una institución educativa que piensa en el futuro de quienes requieren

nuestros servicios, cuyo fin primordial es la formación moral y académica de la

juventud, tomando como base la integración de valores que permitan la excelente

promoción de nuestros alumnos egresados” (7-6).

1.5.6 Políticas:

“Avanzar hacia una educación de calidad.

Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas

de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.

Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa”. (5-25 )

9

1.5.7 Objetivos

General:”Reflejar y responder a las características, necesidades y

aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico, reforzando,

fortaleciendo y enriqueciendo la identidad personal y la de sus Pueblos como

sustento de la unidad en la diversidad.

Promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base

fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo,

el desarrollo de cada pueblo y el desarrollo nacional.

Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la nación

como base para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el crecimiento propio

y el logro de relaciones exógenas positivas y provechosas”. (4-8)

Específicos:

Lograr que todos los niños y niñas asistan al nivel de educación primaria.

Mejorar los índices de promoción en el área de Matemáticas y Lenguaje.

Implementar y fortalecer programas orientados a la equidad integral para

favorecer a las poblaciones con características de pobreza y pobreza

extrema.

1.5.8 Metas:

Universalizar la educación al 100% en 2021.

Mejorar la calidad educativa al 100 % en 2021.

Promover la equidad de género al 100% en 2021.

10

1.5.9 Estructura organizacional

Fuente: Proyecto Educativo Institucional, PEI. Escuela Oficial Urbana de Varones

“Carlos Castillo Armas”

1.5.10 Recursos

a) Humanos:

Asesor

Sindico I.

Director.

Maestros

Alumnos

Padres de Familia.

b) Materiales:

Guía para el Ejercicio Profesional Supervisado

Impresora

Lapicero.

Consejo de Padres

Padres de Familia

Conserje. Personal Docente.

Comisiones

Limpieza y ornato

Civismo y Cultura

Deportes Refacción Evaluación Disciplina

Alumnos

11

Cañonera

Computadora

Cámara fotográfica

Teléfonos celulares

Cámara de video

C) Financieros:

Gestiones del epesista

1.6 Lista de Carencias.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. La escuela se ubica en un área céntrica y excelente acceso.

2. Se cuenta con instalaciones

apropiadas.

3. Compañerismo.

4. Organización.

5. Liderazgo.

6. Experiencia.

7. Respeto y comprensión.

1. Los usuarios tienen acceso a transporte a cualquier hora.

2. Gestionar ayudas a ONGs.

3. Excelente alternativa para la

educación de los niños.

4. Colaboración de padres de familia en actividades internas.

5. Intercambiar experiencias a nivel

municipal y departamental.

12

DEBILIDADES AMENAZAS

1. Estamos propensos a la contaminación ambiental.

2. Inexperiencia en metodologías innovadoras de enseñanza.

3. Los alumnos no cuentan con el

suficiente apoyo económico.

1. Que las autoridades lleguen a denegar el apoyo pertinente para la realización de proyectos educativos.

2. Escuelas y colegios cercanos. 3. Anteponer intereses personales

ante el bien común.

Lista de Carencias

Falta de conocimiento para producir energía alternativa.

Falta iluminación en todo el perímetro de la escuela.

Faltan instalaciones modernas y adecuadas para albergar la cocina.

Ausencia de muro perimetral para circular la totalidad de la escuela.

Falta local para biblioteca.

Falta cisterna para almacenar agua en los tiempos de escasez.

Insuficientes sanitarios.

Falta de mobiliario en las instalaciones.

Falta de manual básico para la redacción de documentos oficiales.

Falta de equipo audiovisual para actividades diversas.

Falta de utensilios de cocina.

Falta de motivación para emprender proyectos.

13

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas.

PROBLEMAS CARENCIAS SOLUCIONES

1. DESCONOCIMIENTO EN EL USO DE ENERGÍA ALTERNATIVA. 2. INFRAESTUCTURA INADECUADA.

3. DEFICIENCIA EN

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS. 4. POBREZA EN SOPORTE

1. Falta de conocimiento para producir energía alternativa. 2. Falta iluminación en todo el perímetro de la escuela.

1. Faltan instalaciones amplias para albergar la cocina.

2. Ausencia de muro perimetral en todo el terreno escolar.

3. Falta local para biblioteca.

4. Falta Cisterna para almacenar agua.

5. Insuficientes sanitarios

6. Falta mobiliario en las Instalaciones.

1. No se cuenta con Manual Básico para la redacción de documentos oficiales.

1. Falta de equipo

1. Construir Biodigestor.

2. Colocar paneles solares.

1. Construir cocina amplia. 2. Cercar Predio. 3. Gestionar construcción de biblioteca. 4. Construir Cisterna. 5. Construir batería de sanitarios. 6. Comprar Mobiliario.

1. Adquirir Manual de Redacción. 1. Comprar equipo

14

OPERATIVO

5. DEFICIENTE COMUNICACIÓN ENTRE EL PERSONAL DOCENTE PARA EMPRENDER PROYECTOS.

audiovisual para las actividades. 2. Falta de utensilios de cocina. 1. Falta de motivación para emprender proyectos.

audiovisual. 2. Comprar utensilios de Cocina.´ 1. Motivar a todos los involucrados en el proceso educativo.

1. 8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad.

No.

Factible INDICADORES Opciones

Si No Si No

Financiero

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros x x

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? x x

3. ¿La iniciativa privada colabora con la escuela para la elaboración del proyecto?

x x

4. ¿La municipalidad local colaborará con el proyecto? x x

5. ¿El proyecto se realizará con recursos propios? x x

6. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? x

x

TOTAL 4

2

0

6

No.

Viable Indicadores Opciones

Administrativo Si No Si No

1 ¿Se tiene autorización para realizar el proyecto? x x

2. ¿Se tiene estudio de factibilidad? x x

3. ¿Se tiene estudio de viabilidad? x x

4. ¿El proyecto cuenta con el aval del Director? X x

TÉCNICO

5. ¿Se cuenta con los recursos humanos necesarios para el proceso de ejecución?

x x

6. ¿Se diseñaron controles de eficiencia para la ejecución x x

15

del proyecto?

7. ¿Se cuenta con el material adecuado para la elaboración del proyecto?

x x

.8. ¿Se tiene definida la cobertura del proyecto? x x

9. ¿¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

x x

10. ¿Se han definido claramente las metas? x x

11. ¿Se tiene la opinión del Director para ejecutar el proyecto?

x x

Mercado

12. ¿El proyecto tiene la aceptación de la comunidad? x x

13. ¿Se cuenta con los informantes adecuados? x x

14. ¿El proyecto beneficiará a la comunidad? x x

15. ¿El proyecto satisface las necesidades de la escuela? x x

16. ¿El proyecto es accesible a la población? x x

17. ¿Se cuenta con el Personal capacitado para la ejecución del proyecto?

x x

Político

18. ¿El epesista será responsable del proyecto? x x

19. ¿La Institución colabora con la ejecución del proyecto? x x

20 ¿El proyecto es de importancia ambiental? x x

Cultural

21. ¿El proyecto está diseñado al aspecto lingüístico de la región?

x x

22. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales del lugar?

x x

23. ¿El proyecto impulsa la equidad de género? x x

24 ¿El proyecto genera problema entre los grupos sociales? X x

25. ¿El proyecto beneficia a la población comunal? x x

26 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico?

x x

Total 25

1

9

17

Después de analizar las dos opciones de solución y habiendo observado que la

opción uno obtuvo veinticinco aprobaciones a favor y una en contra, en tanto que la

número dos obtuvo nueve aprobaciones y diecisiete en contra se eligió – Guía para

la construcción de un Biodigestor dirigido a Personal Administrativo, docentes y

alumnos de sexto grado de la Escuela Oficial Urbana de Varones “Carlos Castillo

Armas”, municipio de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, observando que es

viable y factible por su sostenibilidad y rentabilidad.

16

1.9 Problema seleccionado:

Desconocimiento en el uso de energía alternativa.

1.10 Solución propuesta como viable y factible:

Guía para la construcción de un Biodigestor dirigido a Personal Administrativo,

Docentes y alumnos de sexto grado de la Escuela Oficial Urbana de Varones

“Carlos Castillo Armas”, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

17

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto: Guía para la construcción de un Biodigestor dirigido a

Personal Administrativo, Docentes, alumnos de sexto grado de la Escuela Oficial

Urbana de Varones “Carlos Castillo Armas” San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

2.1.2 Problema: Desconocimiento en el uso de la energía alternativa.

2.1.3 Localización del proyecto: Escuela Oficial Urbana de Varones “Carlos Castillo

Armas”, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

2.1.4 Unidad Ejecutora:

a. Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala.

b. Escuela Oficial Urbana de Varones “Carlos Castillo Armas”.

2.1.5 Tipo de Proyecto: Producto.

2.2 Descripción del proyecto:

El Biodigestor, – 4 metros de largo, 1.6 de ancho y 1.5 m de profundidad -,

proyecto elaborado con la participación del director, maestra y alumnos de sexto

grado de la Escuela “Carlos Castillo Armas”, funciona con el estiércol de ganado

vacuno, bovino e incluso con el humano, se mezcla con agua dentro de una pila de

un metro cuadrado, se abre la válvula y pasa la carga ( estiércol) a través de un tubo

a la bolsa de polietileno donde, por medio de un proceso anaeróbico, se produce

biogás, que después es transportado por medio de una tubería hasta la hornilla de la

estufa. El Biodigestor debe ser cubierto por un techo de nylon para evitar que sufra

daños ocasionados por pájaros, la humedad o las inclemencias del tiempo. Este

proceso es limpio y no genera malos olores y sus residuos se aprovechan para

producir abono foliar de gran utilidad para el agricultor. Sus beneficios son: tiene

capacidad para producir gas metano por lo menos 4 horas por día, se evitará la

deforestación, los maestros y alumnos ya no respirarán humo tóxico que produce la

leña y no será necesario solicitar leños a los estudiantes. Con este proyecto se

brindará una alternativa energética innovadora, se impulsará la utilización del biogás

y se creará una Guía de orientación para la construcción de Biodigestores, así

mismo el líquido excedente ayudará al campesino a fertilizar sus cultivos sin recurrir

a métodos tradicionales.

18

2.3 Justificación:

El proyecto es de gran importancia para el Director, personal docente, alumnado

personal operativo y señores padres de familia de la escuela, porque a través de su

ejecución se percibirán grandes beneficios para el medio ambiente, tales como:

reducir en alto porcentaje el humo de la cocina, disminuir la deforestación, aplicar

nuevas técnicas de obtención de energía alternativa y brindará una magnífica

oportunidad para despertar en los alumnos una necesaria y deseable conciencia

ecológica. Esta Guía es un valioso y fundamental recurso didáctico para el desarrollo

del trabajo de cada maestro en materia de aprovechamiento de los recursos

naturales para la producción de energía alternativa y utilizar los residuos para la

producción de abono foliar para mejorar la calidad de las siembras.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4. 1 General:

Brindar una alternativa innovadora y de bajo costo para la obtención de combustible

(gas metano) para la generación de calor, con lo cual se minimicen los costos dentro

del hogar y se disminuya la explotación y deterioro de los recursos forestales.

2.4.2 Específicos:

a) Impulsar la utilización de biogás o gas metano para la elaboración y preparación

de alimentos.

b) Reforestar el área afectada del astillero municipal de Tecpán Guatemala.

c) Crear la guía de orientación para la construcción de un Biodigestor como fuente de

energía alternativa.

d) Utilizar excedentes del Biodigestor como bio abonos en las plantaciones con lo

cual los agricultores pueden mejorar su producción.

2.5 Metas:

Elaborar 10 Guías para la construcción de un Biodigestor como fuente de

energía alternativa y reproducir 10 ejemplares.

Reforestar con 600 arbolitos ( 200 de cada especie: pino triste, ilamo y

ciprés), el astillero municipal de Tecpán Guatemala, localizado en la aldea

Chichoy

Reducir en un 70% la dependencia de gas propano en la escuela.

Reproducir y entregar 100 trifoliares sobre los beneficios del biogás y abono

foliar a estudiantes de la Escuela y la comunidad.

19

2.6 Beneficiarios:

Directos: 600 Alumnos de la escuela y 150 del programa Escuelas Abiertas,

Director, Personal Docente, Alumnado y Personal Operativo

Indirectos: 1200 Padres de Familia

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto:

Institución patrocinante.

Recursos Institución Donante Costo Unitario Costo Total

600 arbolitos Municipalidad de Tecpan Guatemala

Q 1.50 Q 900

Trazada Q 55.00 por cuerda Q 275.00

Chapeo Q 90.00 por cuerda Q 450.00

Hoyado Q 60.00 por cuerda Q 300.00

Siembra Q 0.50 por planta Q 300.00

Transporte Q 500.00

Asesoría de un ingeniero forestal

Q 500.00

Almuerzo Q 400.00

Total Q 3625.00

Institución beneficiada

INSTITUCIONES DESCRIPCIÓN DEL APORTE TOTAL

Municipalidad San Martín Materiales de construcción. Q 600.00

Escuela beneficiada. Jornales. Q 700.00 Agro centro “El Campesino”. 4 m. Bolsa de polietileno. Q1000.00 TOTAL. Q2300.00

PRESUPUESTO.

1. Materiales.

No. Descripción Cantidad Unidad Total

1 Tubo PVC ½ 1 15.00 15.00

2 Tubo PVC 4” PCI alta

presión.

1 150.00 150.00

3 Codo PVC 4” 1 35.00 35.00

20

4 Botes plásticos vacíos 1 6.00 6.00

5 Manguera transparente ½ x 3 m.

1 15.00 15.00

6 Tonel plástico 1 90.00 90.00

7 Válvulas 2 35.00 70.00

8 Pegamento 1 15.00 15.00

9 Plástico 18 y. 10.00 180.00

10. Útiles de oficina 100.00

TOTAL 676.00

2. Impresión del trabajo.

No. Descripción Cantidad Unidad Total

1. Trabajos a computadora. 4 200.00 800.00

2. Impresiones de la Guía 10 50.00 500.00

3. Empastados de la Guía 10 20 .00 200.00

4 Gastos Imprevistos 524.00

TOTAL 2024.00

Este proyecto tiene un costo de: cinco mil quetzales 00/100

21

2.8 Cronograma de Actividades de ejecución del proyecto. 2011

No.

ACTIVIDADES

Semanas

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

1 2 3 4 1 2 3 4 3 4 1 2 3 4 1 2

1 Diagnóstico del macro

proyecto

2 Entrega del macro

proyecto

3 Capacitación a maestros y

estudiantes.

4 Construcción del

Biodigestor

5 Mantenimiento

6 Seguimiento del proyecto

7 Plática al personal

docente, alumnos y

padres de familia.

8 Recorrido por las

instalaciones del

Biodigestor con el comité

de padres de familia.

9 Cercar el perímetro del

proyecto.

10 Entrega de la guía para la

construcción de un

Biodigestor para el

aprovechamiento de la

energía alternativa.

11 Visitas constantes a la

escuela beneficiada.

22

2.9 Recursos

Humanos: Epesista, Asesor, Revisor de EPS, Maestros, Estudiantes, Vecinos,

Autoridades locales.

Materiales:

Equipo de oficina, 1 Resma de papel bond tamaño carta, computadora, libros,

impresora, Tubo PVC de ½, lazo trenzado de plástico de 10m, tubo PVC de 4” x 3m

de largo, 1 codo PVC de 4”, 1 botes plásticos de 5 galones vacíos,, 2 neumáticos

viejos( tubo de llantas), 1 pedazo de manguera de ½ transparente de 3 m. de

longitud, 20 quintales de estiércol fresco, 8 toneles de agua, 1 tonel vacío, estufa

pequeña de 3 hornillas, herramientas varias.

Físicos:

Cocina de la escuela.

Financieros:

Aportes de gestiones a vecinos, municipalidad y comunidad beneficiada.

23

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

3.1 Actividades y Resultados.

ACTIVIDADES RESULTADOS

1. Gestionar la autorización para realizar la investigación ante las autoridades respectivas de la Escuela.

Se obtuvo la autorización para realizar la investigación educativa de parte del Sr. Director de la Escuela Oficial Urbana de Varones “Carlos Castillo Armas”

2. Analizar aspectos como: ubicación del terreno, extensión, cooperación, aceptación del proyecto, viabilidad, factibilidad.

Se analizaron aspectos concernientes a ubicación, extensión, cooperación, aceptación del proyecto, y se concluyó que sí era viable y factible.

3. Implementación de capacitaciones, pláticas y talleres para ampliar los conocimientos sobre energía alternativa.

Se ejecutaron capacitaciones, pláticas y talleres para ampliar los conocimientos sobre energía alternativa con resultados altamente satisfactorios.

4. Visitas a dos Biodigestores: uno ubicado en el Caserío San Antonio El Cornejo y otro localizado en la Aldea Xejuyú del mismo municipio.

Se visitó los dos Biodigestores: uno ubicado en el Caserío San Antonio el Cornejo y otro en la Aldea Xejuyú del mismo municipio donde cada dueño proporcionó información sobre los servicios y utilidad del mismo, se analizaron para elaborar la Guía de Construcción.

5. Listado de los aspectos que llevará la guía de Construcción del Biodigestor.

Se elaboró el siguiente listado que llevará la Guía de Construcción del Biodigestor:

El Medio Ambiente.

El Cambio Climático.

El Efecto Invernadero.

La Deforestación.

Impacto de la Deforestación.

Energía alternativa.

El Dióxido de Carbono.

El gas Metano.

Qué es un Biodigestor.

Para qué sirve un Biodigestor.

Qué es el Biogás.

Esquema de Funcionamiento de un Biodigestor.

Cómo funciona el Biodigestor.

Cuánta energía produce el Biogás.

Qué beneficios obtenemos de un

24

Biodigestor.

Aplicación del Biogás.

Las tres reglas del Biogás en la cocina.

Condiciones para instalar un Biodigestor.

Construcción del Biodigestor.

Mezcla para alimentación del Biogás.

Producción de Biogás.

Producción de abono orgánico.

Ejemplos de Biodigestores.

Costos de producción.

6. Análisis de aspectos que llevará la Guía de Construcción del Biodigestor.

Se analizaron los aspectos que llevará la Guía de Construcción de Biodigestor:

El Medio Ambiente.

El Cambio Climático.

El Efecto Invernadero.

La Deforestación.

Impacto de la Deforestación.

Energía alternativa.

El Dióxido de Carbono.

El Gas Metano.

Qué es un Biodigestor.

Para qué sirve un Biodigestor.

Qué es el Biogás.

Esquema de Funcionamiento de un Biodigestor.

Cómo funciona el Biodigestor.

Cuánta energía produce el biogás.

Qué beneficios obtenemos de un Biodigestor.

Aplicación del Biogás.

Las tres reglas del biogás en la cocina.

Condiciones para instalar un Biodigestor.

Construcción de un Biodigestor.

Mezcla para la alimentación del biogás.

Producción del biogás.

Producción de abono orgánico.

Ejemplos de Biodigestores.

Costos de producción.

25

7. Elaborar la Guía de Construcción para el beneficio de los que integran la Institución.

Se elaboró la Guía de orientación para el beneficio del Director, Docentes y Padres de familia de la Escuela.

8. Revisión del Informe del proyecto educativo.

Se realizó la revisión del informe del proyecto.

Entrega del proyecto educativo titulado “Guía para la construcción de un Biodigestor como fuente de energía alternativa ”, a cuatro instituciones: tres Coordinadores Técnico Administrativos del municipio y al Director de la Escuela Oficial Urbana de Varones “Carlos Castillo Armas”

Se entregaron las Guías a los Coordinadores Técnico Administrativos: Marco Antonio Barrientos Rivera, Diodoro Chocoj Bernardino, Arnulfo Enrique Méndez Alburez y al Director de la Escuela..

3.2 Productos y Logros.

3.2.1 PRODUCTOS

1. SIEMBRA DE 600 ARBOLITOS EN EL ASTILLERO MUNICIPAL DE TECPÁN

GUATEMALA.

2. GUÍA PARA LA CONSTRUCIÓN DE BIODIGESTORES DIRIGIDA A PERSONAL

ADMIINISTRATIVO, DOCENTES Y ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE LA

ESCUELA OFICIAL URBANA DE VARONES “CARLOS CASTILLO ARMAS”, SAN

MARTÍN JILOTEPEQUE, CHIMALTENANGO.

26

3.2.2 LOGROS

3.2.2.1 Participación activa en la reforestación (600 arbolitos de las especies:

ilamo, pino triste y ciprés), del astillero municipal de Tecpán Guatemala.

3.2.2.2 Apoyo a la escuela para promover nuevos proyectos educativos.

27

3.2.2.3 Se logró el interés y participación de los educandos.

3.2.2.4 Se logró la introducción de energía alternativa para cocinar alimentos.

28

29

Guía para la construcción de Biodigestores dirigida a

Personal Administrativo, Docentes y alumnos de sexto

grado de la Escuela Oficial Urbana de Varones “Carlos

Castillo Armas”, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

Guatemala, septiembre de 2011

30

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Producto

Hoja de presentación.

Introducción i

Presentación

CAPÍTULO I

ENERGÍA ALTERNATIVA

1.1 Qué es energía alternativa. 1

1.2 Impacto de la deforestación. 1

1.3 El Metano. 2

1.4 El Dióxido de Carbono. 2

1.5 Contaminación de la atmósfera. 2

1.6 El efecto Invernadero. 3

1.7 La capa de ozono. 3

1.8 Reciclaje de residuos urbanos. 3

CAPÍTULO II

EL BIODIGESTOR.

2.1 Qué es un Biodigestor. 5

2.2 Para qué sirve un Biodigestor. 6

2.3 Qué es el biogás. 6

2.4 Cómo funciona un Biodigestor. 7

2.5 Cuánta energía podemos obtener del biogás. 7

2.6 Qué beneficios se recibe de un Biodigestor. 8

31

2.7 Ejemplos de aplicación del biogás. 8

2.8 Las tres reglas del biogás en la cocina. 9

2.9 Pasos para instalar un Biodigestor. 10

2.9.1 Elección del lugar. 10

2.9.2 Adecuación del suelo. 10

2.9.3 Materiales para la construcción. 10

2.9.4 Equipo para la construcción. 11

CAPÍTULO III

CONSTRUCCIÓN DEL BIODIGESTOR

3.1 Elección del lugar ideal. 12

3.2 Construcción de un agujero. 13

3.3 Colocar serrín y plástico. 13

3.4 Colocación de tubería. 13

3.5 Recubrir plástico con alquitrán. 14

3.6 Colocar válvula de salida del gas. 14

3.7 Amarrar el plástico. 14

3.8 Inflar la bolsa. 15

3.9 Echar estiércol. 15

3.10 Colocación de tubería. Del agua. 15

3.11 Charlas a beneficiados. 16

CAPÍTULO IV

MATERIA PRIMA

4.1 Materia prima. 17

4.2 Agua limpia. 17

4.3 Recomendaciones generales. 18

32

4.3.1 Producción del biogás. 18

4.3.2 Producción de abono orgánico. 18

4.3.3 Tipos de Biodigestores. 19

Bibliografía 20

33

INTRODUCCIÓN

La Guía de orientación que se presenta a continuación está dirigida

especialmente al Personal Administrativo, Docentes y alumnos de sexto grado de la

Escuela Oficial Urbana de Varones “Carlos Castillo Armas”, así como a vecinos y

organizaciones de áreas rurales que deseen adoptar este sistema de energía

alternativa. Este producto consta de cuatro capítulos que se detallan a continuación.

CAPÍTULO I

ENERGÍA ALTERNATIVA:

Este capítulo es muy importante porque hace énfasis en la importancia de

proteger nuestros bosques como una alternativa para evitar una catástrofe mundial

de impredecibles consecuencias.

CAPÍTULO II

BIODIGESTOR.

En este capítulo se detalla la esencia misma del proyecto, qué es, para qué

sirve, cuáles son los materiales para su construcción, cuál es el equipo a utilizar,

cuáles son los beneficios, cuáles son sus aplicaciones, cómo es el funcionamiento y

cuáles son sus cuidados .

CAPÍTULO III

CONSTRUCCIÓN DE UN BIODIGESTOR.

Contiene valiosa información para orientarse en forma gradual y segura acerca de

los pasos pertinentes para la construcción de un Biodigestor, desde la elección del

lugar, perforación y protección de la fosa, elaboración de la pila, colocación de la

bolsa de polietileno, mezcla del estiércol…, hasta la obtención del abono foliar de

gran importancia para la fertilización de las plantas.

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN.

Se realizó este proceso desde el principio hasta el final, utilizando una lista de cotejo

para cada cumplir con lo establecido y obtener los resultados satisfactorios.

34

PRODUCTO

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN BIODIGESTOR DIRIGIDO A

PERSONAL ADMINISTRATIVO, DOCENTES Y ALUMNOS DE SEXTO GRADO

DE LA ESCUELA OFICIAL URBANA DE VARONES

“CARLOS CASTILLO ARMAS”, SAN MARTÍN JILOTEPEQUE,

CHIMALTENANGO.

COMPETENCIAS.

a. Describe oralmente lo que es energía alternativa y su importancia en su

comunidad.

b. Identifica el impacto que causa la contaminación atmosférica en su entorno social.

c. Conoce la información sobre el grave problema de la deforestación en su

municipio.

CAPÍTULO I

ENERGÍA ALTERNATIVA.

1.1 Qué es energía alternativa:

“Son aquellas que no usan ni combustibles fósiles ni energía nuclear para

producir energía eléctrica. Se denominan alternativas o renovables porque su

cantidad se considera inagotable. Los movimientos del mar ( olas y mareas), el agua,

el calor interno de la Tierra, los residuos vegetales y las basuras, junto con el Sol y el

viento, que se están utilizando hoy día, serán las verdaderas alternativas ecológicas,

a las de energía no renovable”. (7-22)

“El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están

obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente” (9-97)

“El objetivo de la energía alternativa-Biodigestor -, es que la población deje de usar

leña, pues el humo que expele contamina el ambiente y causa enfermedades

pulmonares”. (1-16)

1.2 Impacto de la deforestación:

“La tala abusiva de bosques es una de las prácticas humanas que más efectos

nefastos ha tenido para la agricultura y el conjunto de la biosfera, aunque la

35

1

gravedad de las consecuencias varía con el tipo de terreno y el clima de la zona”.

(11-279)

En las vertientes es la causa principal del arrastre de tierras, lo que, por otra

parte, conlleva una elevación del lecho de los ríos por la acumulación de la tierra

arrastrada, quedando el cauce bloqueado y provocando severas inundaciones

seguidas de sequías.

“Guatemala es un país cuya economía está basada en gran parte en la

agricultura, ya que el 57.2 por ciento de la población económicamente activa se

dedica a esta actividad”. (5-1)

Por lo tanto el Gobierno debe revisar su política de explotación de los recursos

naturales renovables con el fin de garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

1.3 El Metano: “Se produce de forma natural por la descomposición de sustancias

orgánicas en ambientes pobres en oxígeno. También se produce en el sistema

digestivo de rumiantes y otros animales”.

1.4 El Dióxido de carbono es uno de los gases más abundantes en la atmósfera y

juega un papel importante en los procesos de vida de las plantas, animales y, en

definitiva del ser humano, como en la fotosíntesis, la respiración o en diversas

actividades internas del cuerpo humano. El CO2, en cantidades adecuadas es uno

de los gases de efecto invernadero que contribuye a que la Tierra tenga una

temperatura habitable.

1.5 Contaminación de la atmósfera:

La atmósfera es la capa de gases de composición definida que, junto con la

radiación solar, permite el desarrollo de la vida sobre la Tierra. La civilización

industrial da origen a una elevada cantidad de desechos, de los cuales una parte

significativa pasa a la atmósfera. De ese modo se produce una importante alteración

de la composición del aire atmosférico, que, superados ciertos niveles de tolerancia,

pone en peligro la salud de los ecosistemas y las poblaciones. Los estudios de

contaminación ambiental han vuelto sus ojos a los grandes contaminantes como lo

son el plomo, el dióxido de carbono y el metano que alteran la atmósfera e inciden en

el clima de nuestro planeta. “Los sistemas energéticos sostenibles y descentralizados

producen menos emisiones de dióxido de carbono, son más baratas e implican

menos dependencia hacia fuentes de energías sucias, contaminantes y peligrosas

como la nuclear, el petróleo o el carbón. Además reducen el impacto al cambio

climático” (10-9)

“Guatemala está entre los 10 países del mundo de más alto riesgo frente al cambio

climático según un informe de las Naciones Unidas” (3- 1)

36

2

1.6 El efecto Invernadero:

El Sol envía a la Tierra luz y calor. El calor lo absorben las plantas, el suelo, las rocas

y los objetos que forman la superficie y cuando se han calentado, devuelve una parte

de ese calor a la atmósfera. Cuando se quema el petróleo, elimina gases

como el dióxido de carbono, el cual queda en la troposfera (comienza de la superficie

terrestre y se extiende hasta los 11 km. de altura) atrapa el calor que desprende la

tierra y no lo deja ascender a otras regiones más altas (Estratósfera, Ionósfera,

Exosfera). De esa forma, el aire se calienta en exceso y con la presencia del dióxido

de carbono en exceso, se comporta como un enorme toldo que no deja escapar el

calor” (11-92)

. De forma parecida a un vehículo con los vidrios totalmente cerrados.

1.7 La capa de ozono:

Es una capa de gas que protege a los habitantes de la Tierra de los rayos

nocivos del sol. A la disminución de la capa de ozono producida por la destrucción

del hombre se le llama: agujero de ozono, el cual puede tener consecuencias

desastrosas para los humanos y la vida en general porque permite el ingreso de

radiaciones nocivas o perjudiciales.

1.8 Reciclaje de residuos urbanos:

La acumulación de residuos generada por las grandes aglomeraciones

humanas y por el hábito de consumo forma un problema de gran tamaño, al que se

intenta hacer frente mediante la recogida selectiva de basuras, el reciclaje o

aprovechamiento de las mismas para otros usos industriales.

“La materia orgánica se puede hacer fermentar, produciendo gas metano y

abono para los campos” (11-246).

ACTIVIDAD.

1. Visita un invernadero y comparte la información.

2. Dibuja un invernadero.

3. Describe qué es un invernadero

37

3

EVALUACION.

Escribe en los círculos las causas de la contaminación atmosférica.

CAPÍTULO II

EL BIODIGESTOR.

COMPETENCIA.

1. Explica la importancia de un Biodigestor para mejorar nuestro ambiente.

2. Manifiesta interés por saber qué es el biogás y sus beneficios para su comunidad.

3. Explica la importancia de los beneficios de un Biodigestor en su ambiente escolar.

CONTAMINACIÒN ATMOSFÉRICA

38

4

2.1 ¿QUÉ ES UN BIODIGESTOR?

Es un tanque construido de diversas formas geométricas, tamaños y

materiales donde se almacenan residuos como sobrantes de la cocina, estiércol de

animales y humanos, estos elementos diluidos en agua forman una mezcla que se

descompone biológicamente, en el proceso de descomposición se forma el biogás,

por lo que el tanque debe disponer de algún sistema que le permita capturar el

biogás controlando su presión y evitando su mezcla con aire atmosférico. En

Biodigestores tradicionales el gas se acumula sobre el líquido, tomando forma de

campana.

“Como resultado de la descomposición biológica, los residuos se transforman

en abono orgánico llamado biol, que es de fácil absorción para las plantas por su alto

contenido de nitrógeno, fósforo y potasio, libre de microorganismos patógenos

dañinos a las plantas”. (12-5)

“El proceso de producción no genera malos olores, y que además de extraer el

gas se obtienen varios tipos de lodos que se convierten en fertilizante.” (6-2)

5 5

39

2.2 ¿Para qué sirve un Biodigestor?

En una granja, los excrementos al aire libre son un peligro porque pueden

producir contaminación biológica de virus, bacterias y parásitos entre los

animales de la granja, los seres humanos, en especial los niños, por tal razón

es necesario controlar los excrementos, el Biodigestor en estos casos nos

sirve para dar un manejo adecuado al estiércol de animales y humanos

transformándolos en gas y fertilizante.

El biogás puede reemplazar el gas doméstico, a la gasolina para mover

motores de vehículos y nuevos estudios indican que puede sustituir al diesel

en los motores de vehículos a diesel.

También, la reducción de emisiones de gas metano a la atmósfera disminuye

el efecto invernadero.

2.3 ¿Qué es el biogás?

“Es un combustible similar al gas del petróleo pero de origen orgánico que

se genera por la acción bacteriana sobre la mezcla de agua y los desechos

orgánicos”. (12-9)

Es capaz de reemplazar a los tanques o cilindros de cocina, quemadores

industriales y calderas.

Es más barato que el gas convencional por lo que ayuda grandemente a la

economía doméstica.

A diferencia del gas normal, el biogás no es explosivo, sin embargo, debe

tenerse mucho cuidado al manipularlo a altas presiones, controlando la presencia de

oxígeno, tiene un alto contenido de vapor de agua, monóxidos y dióxidos, la

presencia de estos compuestos de azufre lo vuelven tóxico y nocivo para los seres

humanos, por tal razón respirarlo en altas concentraciones puede causar la muerte

tal como ocurre en la perforación de pozos sin ninguna asesoría.

Es importante anotar que es incoloro e inodoro, cuando está puro, respirarlo

produce sueño, la persona duerme, se pierde la razón y finalmente muere, razón

suficiente para guardar las debidas precauciones para con los niños, a quienes no

debe permitírseles manejar los biodigestores. No es recomendable dejar una válvula

de la estufa abierta porque podrían ocurrir graves problemas de salud.

40

6

Es importante recordar que el biogás está formado en su mayor parte por el

metano, un gas responsable del efecto invernadero.

“El metano es 21 veces más perjudicial al ambiente –en términos de

calentamiento global- que el dióxido de carbono” (7-22)

2.4 ¿Cómo funciona un Biodigestor?

Dentro del tanque y en ausencia de oxígeno, las bacterias digieren la materia

orgánica y como resultado de ese proceso se obtiene el biogás, la mezcla de materia

orgánica y el agua se convierten un magnífico abono llamado biol.

Las bacterias existen de forma natural dentro del estómago de las vacas y de

los cerdos y el medio en el cual mejor se desarrollan es con baja acidez y a una

temperatura promedio de 50 a 60 grados centígrados. Entonces los biodigestores

calentados por el propio gas pueden trabajar a temperaturas superiores con mayor

producción de gas.

Hay diseños de biodigestores que son construidos con fibra de vidrio sobre un

tanque de cemento o adobe, lo cual eleva los costos, existen otros modelos más

económicos como los construidos en tubos de plástico en forma de salchicha, que

permiten acumular el gas inflando el plástico.

Todos los modelos tienen en común una entrada y salida de carga por donde

regresa el material orgánico. Los tubos deben ser de buen diámetro para evitar el

taponamiento, alrededor de las 4 pulgadas y de alta presión. Al ingreso debe

construirse una pila donde nunca haga falta agua para que sirva a modo de sifón.

2.5 ¿Cuánta energía podemos obtener del biogás?

Normalmente la cantidad de biogás producida por un Biodigestor alimentado

con el estiércol proveniente de dos vacas alcanza para preparar tres comidas por día

para una familia de cinco personas, en granjas donde el número de animales supera

las diez cabezas de ganado se puede pensar en actividades industriales. A

continuación se presenta una tabla con la producción de gas.

Tipo de ganado

Peso del animal en

lbs.

Producción de

biogás m3/cabeza

día.

Energía

Kcal./cabeza/día.

7.00

41

7

Toro adulto

Torete

Cerdo de mercado

1400

800

135

1.31

0.78

0.11

4.18

0.57

Gallina ponedora 4 0.0083 0.45

A medida que la temperatura se incrementa, aumenta la producción de gas y

además crece de acuerdo con la cantidad de bacterias existentes en el interior del

tanque, cuando las bacterias mueren por la acción de químicos nocivos que ingresan

al tanque como restos de pesticidas, cloro, etc. La producción de gas baja, otro

parámetro importante es la acidez de la carga, la cual debe ser lo más neutro

posible, el número de bacterias contra generadoras de biogás debe ser mínima.

2.6 ¿Qué beneficios se recibe de un Biodigestor?

La instalación de un Biodigestor nos permite almacenar estiércol y

desechos orgánicos de una forma técnica evitando malos olores, presencia

de moscos, contaminación de suelos y aguas subterráneas, anotamos que

un Biodigestor bien operado puede evitar cadenas de enfermedades como

cisticercosis generada por la presencia de parásitos en el estiércol

abonado a que suele ser ingerido por animales menores como las gallinas,

perros, cerdos y gatos, aspectos que tornan al Biodigestor en una

herramienta de bioseguridad.

La materia orgánica luego de ser procesada dentro del Biodigestor es un

extraordinario abono orgánico, no tóxico para las plantas.

En los lugares lejanos como por ejemplo en las áreas rurales donde no

existe otra forma para cocinar que la leña, el uso de un Biodigestor se hace

muy necesario para proteger los bosques.

2.7 Ejemplos de aplicación del biogás.

El biogás es un combustible que al igual que la gasolina o el gas doméstico

tiene muchas aplicaciones desde la calefacción hasta la producción de energía

eléctrica, es importante decir que el biogás no tiene alta presión por lo que dificulta

su uso en estufas comunes, donde las válvulas son muy delgadas como para

permitir la fácil circulación del biogás, de allí, es importante que todas las válvulas

sean de media pulgada y la restante cañería de tres cuartos de pulgada

42

8

A. GENERACIÓN ELÉCTRICA.

El biogás puede generar electricidad de las siguientes formas:

Generador en base de biogás puro.

Generador de gasolina adaptado a gas.

Generador a diesel con ingreso de biogás al turbo.

Turbina de combustión interna.

La motorización de las agroindustrias es posible mediante el uso del biogás, en

motores estacionarios, reduciendo significativamente los costos de consumo de

energía eléctrica y de combustibles.

B. BIOGAS EN LA COCINA.

El biogás puede ser usado para la cocción de alimentos mediante la construcción de

cocinas adecuadas, para llevar el biogás desde el Biodigestor hasta la cocina suelen

presentarse regulares distancias, lo cual necesita de tubería de diámetro grande,

cada 100m. Requiere adicionar una pulgada más de grueso, pero en nuestro caso la

tubería está a una distancia aproximada de 30 metros.

2.8 Las tres reglas del biogás en la cocina.

Transporte del biogás. El biogás contiene vapor de agua que se condensa en

las tuberías por tal razón las tuberías siempre deben estar inclinadas en tal

forma que permitan el retorno del agua condensada a trampas de agua, las

trampas de agua son pequeños aparatos muy usados en la industria. Pueden

construirse en forma artesanal utilizando envases plásticos de aguas

gaseosas tales como Coca Cola, Pepsi Cola, Seven Up. Etc.

Filtrado del gas. El biogás requiere ser filtrado para poder usarlo como gas

doméstico con el fin de evitar enfermedades causadas por la presencia de

compuestos como azufre. El filtro está compuesto por un tubo de PVC de

pulgadas lleno de malla para lavar platos.

Presión del gas. El biogás no tiene presión alta, esto dificulta el uso de

válvulas de estrangulación como las que tienen las cocinas normales, las

43

9

válvulas y mangueras para biogás son gruesas de ½ tipo bola y facilitan el

paso del gas a baja presión.

2.9 Para instar un Biodigestor se ha de tener en cuenta lo siguiente.

2.9.1 Elección del lugar.

El lugar donde se ha de instalar un Biodigestor debe ser cuidadosamente

seleccionado, de preferencia en los lugares de clima cálido, con temperaturas

promedio de 20 grados centígrados o más durante el día, en lugares de clima frío la

tecnología sufre modificaciones porque se debe adaptar a las circunstancias. El gas

de lugares fríos no cambia, en este caso la manguera de plástico debe reemplazarse

por cañería de cobre.

“El Biodigestor debe encontrarse en una zanja plana libre de cosas afiladas para

que esté protegido de animales y del tiempo” (4-3)

Debe ser colocado a desnivel de la pila con la finalidad que las aguas servidas

bajen por gravedad al interior del Biodigestor.

Para evitar accidentes en los biodigestores como por ejemplo: los derrames o ruptura

de tanque que puede producir malos olores, contaminación de las aguas

subterráneas, aguas de riego y cultivos que se encuentren en sus alrededores, es

importante ubicar el Biodigestor en un lugar aislado al menos 20 metros a la redonda

de viviendas, zonas de recreación de niños, debe existir una distancia prudente de

cocinas de leña, fogatas, bodegas de combustibles o bodegas de alimentos.

El Biodigestor debe estar protegido de la contaminación por antibióticos, pesticidas,

fungicidas, herbicidas.

2.9.2 Adecuación del suelo:

En el lugar escogido debe hacerse un hueco de 1.5 metros de profundidad,

1.4 de ancho y 3.5 metros de longitud en forma de artesa, además en sus

bordes debe hacérsele una zanja para evitar el ingreso del agua de lluvia.

La longitud del Biodigestor depende de la temperatura promedio, del número

de animales o de las necesidades de gas y las posibilidades económicas.

2.9.3 Materiales requeridos para la construcción:

44

10

Plástico reciclado de invernadero.

30 Metros de manguera negra para agua.

1 Tubo de PVC de PCI de 4 pulgadas de diámetro.

1 Galón de alquitrán.

1 Copla para tanque de ¾

Abrazaderas.

2 Tubos de llanta usados cortados en ligas de 1 pulgada de ancho.

2 Postes de madera de cinco pulgadas por 1.5 m de largo.

2 Válvulas de bola de ½ de pulgada de doble acción.

Dos hornillas de cocina industrial.

2.9.4 Equipo para la construcción.

2 palas de profundidad.

1 Pala normal.

1 Carretilla.

1 Tonel.

1 Regadera.

1 Colador.

20 Yardas de plástico de color negro.

Herramientas básicas

ACTIVIDADES.

1. Escribe dentro de los rectángulos los beneficios de un biodigestor.

45

11

EVALUACIÒN.

Instrucciones: Escribe F-V (Falso, Verdadero), según lo estimes conveniente.

1. De los desechos de reses, cerdos o aves se extrae gas metano F-V

2. El biogás es un combustible de origen orgánico. F-V

3. El biogás no es dañino a la salud. F-V

4. El Biodigestor es una fuente de energía alternativa. F-V

5. El agua contaminada es ideal para el biodigestor. F-V

CAPÍTULO III

CONSTRUCCIÓN DEL BIODIGESTOR.

COMPETENCIA.

a. Propone formas de conservación del ambiente y aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales de su municipio.

b. Explica los beneficios del Biodigestor en su escuela.

c. Manifiesta responsabilidad del trabajo en equipo en situaciones cotidianas.

3.1 Elección del lugar ideal:

Siguiendo el desnivel para ser favorecido para que corra el estiércol.

46

12

3.2 Construcción de un agujero: Se hace una limpieza interna y se colocan

tablas a los lados para evitar el ingreso de tierra.

3.3 Se coloca serrín y plástico de invernadero usados como cama. Incluso en las

paredes.

3.4 Se coloca tubería de 4 pulgadas al ingreso y salida del Biodigestor. Dentro de

la pila se le coloca un codo de 4 pulgadas de diámetro donde se une un pedazo del

tubo, también de 4 pulgadas que va dentro de la bolsa de polietileno.

47

13

3.5 Se recubre el plástico con alquitrán para aumentar la vida del plástico.

3.6 Se le coloca la válvula de salida del gas. La válvula tiene que permitir el

retorno del agua condensada desde la tubería hacia el Biodigestor.

3.7 Se amarra el plástico: En los extremos de la bolsa se amarran las bandas de

hule alrededor del tubo de PVC.

48

14

3.8 Se infla la bolsa con una fragua o compresor. La bolsa queda deforme, sin

cuerpo, no se le debe agregar agua; se infla como si fuese un globo hasta que se

hinche y poco a poco se le va agregando agua. Más o menos 1.5 toneles de agua.

3.9 Se echa el estiércol. Una vez con agua se va introduciendo el estiércol.

3.10 Por último se coloca un invernadero de 2.5 a 3 metros de alto. No debe

olvidarse que a la estufa deben hacérsele correcciones en las entradas del gas.

49

15

3.11 Se debe brindar una charla a los maestros y estudiantes sobre cuidado del

proyecto.

ACTIVIDADES.

1. Explica en qué ayuda la construcción del biodigestor a mejorar el medio

ambiente:____________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2. Escribe los pasos principales para construir el Biodigestor:

a) __________________________________________________________________

b) __________________________________________________________________

c) __________________________________________________________________

d) __________________________________________________________________

EVALUACIÓN:

Escribe dentro de los círculos las similitudes y diferencias entre el biodigestor y el

gas propano.

50

16

CAPÍTULO IV

MATERIA PRIMA.

COMPETENCIAS.

a. Explica la importancia del estiércol para obtener biogás en su entorno social.

b. Utiliza el estiércol como materia prima para obtener energía alternativa en su

escuela.

c. Compara la diferencia entre energía convencional y alternativa y aportes en la

economía escolar.

4.1 La materia prima para preparar las mezclas son de estiércol acompañado de

agua limpia y residuos de cocina, las mezclas ideales que debe existir dentro del

Biodigestor son:

MEZCLA DOMÉSTICA

60% de agua 30% de estiércol

10% de residuos de cocina

MEZCLA ALTERNATIVA

50% agua 10% de fango

30% de estiércol y 10% de residuos de cocina.

4.2 Se debe tener cuidado que el agua sea limpia y libre de elementos químicos

tóxicos malos para las bacterias, en el caso del agua potable por lo general tiene un

alto contenido de cloro, elemento bactericida, las aguas de riachuelos llevan rastros

de pesticidas y otros, dañinos para las bacterias, el agua que más se recomienda

para los biodigestores es la de nacimiento, donde no existe actividad humana.

No se debe olvidar que el agua sobrante del lavado de pilas, tiene problemas para

el Biodigestor porque cuando se mezcla con residuos de detergente u otros químicos

51

17

usados durante la limpieza y el lavado de la ropa, perjudican la producción del

biogás.

4.3 Recomendaciones generales sobre el estiércol:

Cuando el estiércol proviene del marrano no suele estar completamente

desecho por tal razón, no es recomendado unirlo con mayor cantidad de

estiércol.

Cuando se trata de estiércol de vaca, la producción de gas es más alta,

debido a que está mejor desecho, en el caso del estiércol de pollos de carne

no es aconsejado por los químicos que contiene.

El estiércol de pollos de casa es mejor y facilita el trabajo de biodigestión,

cuando se recoge el estiércol de los campos debe estar fresco debido a que

al aire libre elimina el gas en la atmósfera.

El principal problema de las letrinas es que no son cerradas entonces se debe

recomendar demasiado a menos que se les coloque una tapadera bien

ajustada.

4.3.1 PRODUCCIÓN DE BIOGAS.

Cuando el Biodigestor es continuo, es decir que produce gas continuamente

debe cargarse con regularidad. Al primer día de llenado no existe biogás, pero en los

siguientes 10 días, la producción empieza a acumularse en la cámara y en los

siguientes 300 días la producción es máxima, luego empieza a decaer por la

acumulación de residuos por lo que es recomendable limpiarlo cada 2 años para que

haya una producción en cantidades aceptables.

4.3.2 PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO.

En el proceso de fermentación se produce un valioso abono orgánico,

prácticamente libre de olores y de fácil aplicación. El abono líquido se llama biol, y

es un abono soluble, la parte sólida se llama Biosol, y es un abono normal que se

puede regar con pala sobre cualquier terreno.

“La importancia de los abonos orgánicos se debe a sus efectos benéficos sobre las

condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo” (2-127)

52

18

Formas de aplicación: el abono líquido es de buena absorción para las

plantas, y se puede aplicar inmediatamente pero no puede almacenarse más de un

mes porque pierde su valor.

Al biosol, se le pueden agregar hojas verdes y aunque pierde fuerza, se

convierte en tierra negra que facilita la aplicación.

Si se seca completamente pierde casi todo su valor pero es recomendable

para fertilizar grandes áreas de terreno.

4.3.3 TIPOS DE BIODIGESTORES:

a. Biodigestor Hindú: Fue desarrollado en la India después de la segunda guerra

mundial en los años 50, surgió por necesidad ya que los campesinos necesitaban

combustible para los tractores y calefacción para sus hogares en época de invierno.

Se afirma que la primera instalación de biogás se construyó en 1859 en Bombay, India, para el tratamiento de excretas humanas, y el biogás que en ella se generó fue utilizado para el alumbrado. Por lo tanto, el origen y el uso del biogás datan desde los siglos XVII y XIX.

b. Biodigestor chino: Fue desarrollado al observar el éxito del Biodigestor hindú, el

gobierno chino adaptó esta tecnología a sus propias necesidades, ya que el

problema de China no era energético sino sanitario.

ACTIVIDADES.

- Elabora una maqueta con un Biodigestor.

EVALUACION:

Instrucciones: Describe en una hoja de papel bond lo que es un Biodigestor.

53

19

BIBLIOGRAFÍA.

1. Alternativa Energética. 2011. 19 abril. Prensa Libre. pp. 120

2. Anacafé. Manual de Caficultura. 3ª. Edición. Guatemala 1998. pp.305

3. CONALFA. “El Cambio Climático”. Proyecto Educativo. 2010. Guatemala. pp. 8

4. Brown, Laura. Manual de Información y la Construcción de bio-digestores.

2004. Honduras. FUCOHOSO. pp. 7

5. Curley G. Marco Antonio y Urízar M. Marco Tulio. Recursos Naturales y

Renovables Guatemala 1978. pp.226.

6. Desecho animal produce energía. Prensa Libre. Guatemala. 2011. 24

mayo. pp. 145

7. Empresa retoma plan para producir biogás en relleno. Prensa Libre.

Guatemala. 2011.28 marzo. pp. 125

8. Enciclopedia Océano. Gran Libro de Preguntas y Respuestas. T. I España

2002. pp.160

9. García Laguardia, Jorge Mario. Política y Constitución en Guatemala. 5ª.

Edición. 1997. pp. 178

10. Las energías limpias tienen beneficios”. Prensa Libre. Guatemala.2011.

Mayo 15. pp. 168

11. Océano. El Mundo de la Ecología. España. 2002. pp. 376

12. Procanor. Manual Técnico para la Construcción y operación de

Biodigestores. Ecuador. 2007. pp. 27

54

54

20

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN.

4.5 Evaluación del Diagnóstico:

Esta etapa se evaluó por medio de una lista de cotejo, que se adaptó a los objetivos

propuestos en el mismo, las fechas se cumplieron fielmente porque no sufrió

modificaciones, se utilizó un sistema válido de citas textuales, se aplicaron varias

técnicas para obtener información confiable- lista de cotejo, lluvia de ideas,

entrevista, observación -, se redactaron correctamente los problemas, factores que

los originan y posibles soluciones; los problemas encontrados fueron vaciados en un

cuadro bien elaborado que permitió su priorización. Luego, por medio de la aplicación

del análisis de viabilidad y factibilidad se determinó el problema a solucionar:

Construcción de un Biodigestor y es de señalar que se tuvo la participación oportuna

y eficaz del director, personal docente, alumnos y padres de familia.

Todos los datos analizados contribuyeron al éxito del diagnóstico.

4.6 Evaluación del Perfil:

Para evaluar el perfil del proyecto se aplicó la coevaluación mediante una lista de

cotejo aplicada entre epesistas, que posteriormente fue verificada por el asesor.

Se tomaron en cuenta distintos indicadores y se analizó la congruencia que tienen

entre sí, el nombre del proyecto se definió claramente, la descripción permite

conocer el tipo de proyecto y facilita un escenario mental del mismo por parte del

lector, la justificación da a conocer por qué y para qué se realiza y resalta la

importancia para la comunidad educativa, el objetivo general permite visualizar la

finalidad del proyecto y los específicos generan productos que se pueden evidenciar,

las metas son cuantitativas y medibles.

Existe un presupuesto detallado de gastos que incluye fuentes de financiamiento, la

observación de los recursos materiales y humanos. Las actividades del cronograma

están interrelacionadas y se aprecian a través de una gráfica de Gantt. Se resalta

que el proyecto tiene una amplia cobertura y mantiene una relación lógica que

asegura el buen éxito del proyecto.

55

4.7 Evaluación de la Ejecución:

. Se cumplió con el cronograma establecido y se contó con los materiales adecuados

y de calidad.

Los recursos fueron aprovechados convenientemente para evitar que el presupuesto

no tuviese ningún déficit que a la larga atrasara el proyecto sino que se cumpliera en

el tiempo establecido.

La Guía de orientación cumple con los estándares de calidad debido a que se contó

con la colaboración de un ingeniero ambiental y la asesoría de personas versadas

en la materia.

Se tuvo la cooperación estrecha de las autoridades de la escuela y del municipio, así

como de personas recurso.

A nivel institucional, sí tuvo impacto este proyecto porque despertó la curiosidad,

principalmente entre los estudiantes beneficiados, especialmente de sexto grado e

incluso de los que estudian en el programa Escuelas Abiertas, quienes aunque no

estaban involucrados en el mismo, ayudaron a cavar el agujero, al amarre de la bolsa

de polietileno y también a llenarla con estiércol.

Se tuvo la visita de padres de familia quienes manifestaron su interés por el

Proyecto, para lo cual solicitaron una Guía de construcción del Biodigestor.

4.8 Evaluación Final: Se contó con el apoyo de los señores padres de familia

quienes se organizaron para proporcionar jornales en caso necesario.

Las autoridades del establecimiento educativo, desde un inicio mostraron interés y

quedaron satisfechas a la hora de la entrega del proyecto.

El proyecto también satisfizo las expectativas de un mejor aprovechamiento de los

recursos orgánicos para obtener gas barato, de mejor calidad y proveniente de una

fuente limpia que no afecta sustancialmente el ambiente.

Se llegó a un importante acuerdo de socializar el proyecto, invitando a comunidades

rurales cercanas, para que también ellos logren los beneficios de la energía

alternativa o renovable, en un corto plazo.

La Guía para la construcción de un Biodigestor es necesaria debido a que sirve de

ejemplo para futuros proyectos ambientalistas de este tipo, en el municipio.

Se contó con la visita de vecinos de la comunidad que movidos por la curiosidad e

interés, también valoran la calidad de este proyecto auspiciado por la Universidad de

San Carlos de Guatemala.

56

CONCLUSIONES.

1. Se brindó una alternativa innovadora y de bajo costo para la obtención de

combustible (gas metano), para la generación de calor que minimiza costos dentro

del hogar y reduce el deterioro de los recursos forestales.

2. Se impulsó la utilización del biogás para la elaboración y preparación de alimentos.

3. Se reforestaron 600 arbolitos de las especies: pino triste, ciprés común e ilamo ,

en el astillero municipal de Tecpán Guatemala.

4. Se creó la Guía de orientación para la construcción de un Biodigestor como fuente

de energía alternativa, la cual fue socializada con maestros, alumnos y comunidades

vecinas.

5. Se utilizaron los excedentes del Biodigestor como bio abonos, con lo cual se

pueden fertilizar de mejor forma las plantas del interior de la escuela.

57

RECOMENDACIONES.

1. Que el director, organice una comisión específica para brindarle el debido

mantenimiento al Biodigestor para garantizar la durabilidad del proyecto.

2. Que la cocinera y el señor conserje utilicen el biogás para la elaboración de

alimentos.

.

3. Que las autoridades municipales le den el debido mantenimiento al área

reforestada del astillero municipal.

4. Que el director y docentes socialicen la Guía, con alumnos y maestros de

comunidades rurales interesadas para que el beneficio sea de mayor cobertura.

5. Que la Comisión de Mantenimiento Escolar busque mercado para vender el bio

abono con el propósito de hacer del proyecto una actividad autofinanciable.

58

GUÍA PARA EL ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DE LA

MUNICIPALIDAD DE TECPÁN GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE

CHIMALTENANGO

I SECTOR COMUNIDAD

Carencias , deficiencias detectadas

Falta de control en la explotación de recursos naturales.

Contaminación de abastecimientos de agua.

Pocas fuentes de trabajo para los habitantes de este municipio.

Caminos rurales en mal estado.

II SECTOR INSTITUCION

Carencias , deficiencias detectadas

Falta de información de aspectos relevantes de la institución.

Uso inadecuado de la cancha de básquet ball.

Falta de servicios sanitarios para los visitantes.

III SECTOR FINANZAS

Carencias , deficiencias detectadas

Pocas fuentes de información financiera.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

Carencias , deficiencias detectadas

Falta de estabilidad laboral.

No se cuenta con un perfil para cada trabajador.

Falta de controles en el historial del personal municipal.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Carencias , deficiencias detectadas

Falta de planes estratégicos propios del municipio.

Poca relevancia en las decisiones y propuestas de los COCODES en

la aplicación de proyectos de desarrollo comunitario.

VII SECTOR RELACIONES

Carencias , deficiencias detectadas

Pocas organizaciones dedicadas a promover actividades sociales,

culturales y académicas en torno a la conservación ecológica y

protección del medio ambiente.

Desconocimiento de normas encaminadas a la protección del medio

ambiente dentro de las diferentes actividades sociales y culturales del

municipio.

Falta de orientación de los habitantes en la prevención de incendios

forestales.

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLÍTICO, LEGAL

Carencias , deficiencias detectadas

Falta de conocimiento de los aspectos filosóficos, políticos y legales de la

institución.

Poco avance en estrategias para procesos de orientación ambiental que

atraiga mayor inversión privada.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN CHIMALTENANGO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EPS. ESTUDIO PROFESIONAL SUPERVISADO GUIA DE OBSERVACIÓN

II SECTOR DE LA INSTITUCION

Instrucciones: Espacios que se observaron y datos que se investigaron. 1Ubicación de la Institución y las vías de acceso. 2. Estado de conservación del equipo y mobiliario de mantenimiento. 3. Área territorial donde se encuentra localizada la institución. 4. Región donde se encuentra ubicada la institución. 5. Estado de conservación de las áreas deportivas. 6. Área construida, área descubierta, locales ocupados y no ocupados. 7. Estado de conservación o condiciones de la Institución. 8. Estado de conservación de los Servicios sanitarios.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ENTREVISTA DIRIGIDA PARA EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE

TECPAN GUATEMALA

III Sector Finanzas

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas, por favor responda según corresponda a cada una.

1. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento que la municipalidad recibe? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el monto que recibe del presupuesto de nación? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuenta la municipalidad con ingresos de la iniciativa privada y de las cooperativas? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el ingreso anual que recibe la municipalidad de la venta de servicios y rentas que tiene a su cargo? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuenta la municipalidad con donaciones de otras instituciones u organizaciones y a cuánto asciende el monto? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son los costos que maneja la municipalidad en cuanto a salarios, servicios profesionales, reparaciones y construcciones, mantenimiento y servicios generales (luz, agua, teléfono, electricidad)?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son los estados de cuentas que maneja la municipalidad en el control de finanzas? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuenta la municipalidad con disponibilidad de fondos? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Con qué frecuencia se realizan auditorias internas y externas? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son los libros que maneja la municipalidad para llevar el control de los ingresos y egresos? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN CHIMALTENANGO EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ENTREVISTA DIRIGIDA PARA EL PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE TECPAN GUATEMALA

IV RECURSOS HUMANOS

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas, por favor responda según corresponda a cada una.

1. ¿Cuántos trabajadores están designados para el personal operativo, administrativo y personal de servicio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuántos laborantes son fijos e interinos para el personal operativo,

administrativo y de servicio?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la cantidad de personal que se incorpora o retira por año del personal operativo, administrativo y de servicio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuántos años de antigüedad tiene el personal que labora actualmente en la municipalidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Con qué tipo de profesionales o técnicos cuenta la municipalidad de

Tecpan? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo llevan el control de la asistencia de los trabajadores de la municipalidad?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la residencia del personal que labora dentro de la municipalidad y fuera de ella? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el horario de trabajo de acuerdo al tipo de personal que labora en la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuál es el promedio de usuarios que utilizan los servicios de la municipalidad

a diario y anual? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuál es la clasificación de usuarios por sexo, edad y procedencia para

realizar trámites en la municipalidad? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

SECCION DEPARTAMENTAL DE CHIMALTENAGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

PRESENTACION: Los y las estudiantes epesistas de Licenciatura en pedagogía y

administración educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presentan

este cuestionario con el fin de recabar información necesaria para el diagnostico;

como estudio previo, que permitirá tener un panorama de la institución y conducirá a

la determinación de necesidades o carencias a resolver.

INSTRUCCIONES: responda las siguientes cuestiones con toda veracidad para su

perfecto análisis y priorización de las necesidades dentro de la institución, marcando

con una X sobre las dos posibles respuestas.

1) ¿Existen planes a corto, mediano y largo plazo en el campo administrativo de

la institución?

SI NO

2) ¿Existen niveles jerárquicos bien determinados de organización dentro de la

institución?

SI NO

3) ¿Existen manuales de procedimientos a seguir?

SI NO

4) ¿Se establecen las funciones por cargo y nivel dentro de la institución?

SI NO

5) ¿Existe un régimen de trabajo dentro de la institución?

SI NO

6) ¿La información para la coordinación de actividades se da de forma general?

SI NO

7) ¿Existen reuniones técnicas y periódicas del personal administrativo?

SI NO

8) ¿Existen normas de control para el sector administrativo de la institución?

SI NO

9) ¿La evaluación del personal administrativo es periódica?

SI NO

10) ¿Existen archivos de las actividades administrativas realizadas?

SI NO

11) ¿Existe un encargado de supervisión en la institución?

SI NO

12) ¿Se manejan instrumentos de evaluación para el personal de la institución?

SI NO

13) ¿La planeación se centra en las políticas de la institución?

SI NO

14) ¿La comunicación del personal administrativo es de doble vía?

SI NO

15) ¿Existen capacitaciones periódicas para el personal de la institución?

SI NO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN CHIMALTENANGO EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUIA DE PREGUNTAS “ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD”

VII SECTOR DE RELACIONES

Instrumentos utilizados: Radio grabadora y Diario de Campo

Información obtenida durante TRES sesiones con la misma persona entrevistada.

PRIMERA SESIÓN:

1. ¿Cómo surgió la idea de fundar la casa de la Cultura en Tecpán Guatemala?

__________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

__________________________________________________

2. ¿Quién fue el pionero de la casa de la cultura y cuál fue la idea de traerla a

este municipio?

__________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

__________________________________________________

3. ¿Son actividades relevantes el aporte de la casa de la cultura y las actividades

de los juegos florales en la Feria de Tecpán Guatemala?

__________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

__________________________________________________

4. ¿De qué manera los jóvenes y adultos se motivan para pertenecer a

actividades deportivas del municipio?

__________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

__________________________________________________

5. ¿De qué manera todas estas asociaciones deportivas y culturales mantienen

la comunicación con la Municipalidad de Tecpán Guatemala?

__________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

__________________________________________________

6. ¿Las actividades de Feria son alegóricas en este municipio, de qué manera la

municipalidad se organiza para ser anfitriona y participa en todas las

actividades sociales, deportivas y culturales?

__________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_________________________________________________

SEGUNDA SESIÓN:

1. ¿Cómo funciona la Oficina Forestal del municipio y quién es el encargado?

__________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

__________________________________________________

2. ¿Qué servicios presta la oficina Forestal del municipio?

__________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

__________________________________________________

3. ¿Existe una relación entre la Oficina Forestal y otras instituciones?

__________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

__________________________________________________

4. ¿La reforestación es algo muy necesario para el concejo municipal y la oficina

Forestal y de manera apoyan este tipo de proyectos?

__________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

__________________________________________________

5. ¿CAMTUR es una institución que se proyecta hacia el turismo, de qué manera

beneficia a la comunidad?

__________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

__________________________________________________

TERCERA SESIÓN:

1. ¿Qué características debe de presentar una comunidad para ser tomados

en cuenta para la realización de proyectos?

_______________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_____________________________________________

2. ¿Cómo institución que relación sostiene con otras instituciones de

desarrollo social?

_______________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_____________________________________________

3. ¿Qué tipo de relación y comunicación existe entre la municipalidad y las

instituciones privadas?

_______________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_____________________________________________

4. ¿Cómo institución que tipo de relación sostiene con instituciones de

desarrollo social?

______________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_____________________________________________

5. ¿Qué aspectos considera importantes de las actividades de desarrollo

social y comunal del municipio?

_______________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_____________________________________________

6. ¿Qué tipo de problemas surgen entre las instituciones que colaboran con

el desarrollo social y económico del municipio?

_______________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_____________________________________________

PLAN DE DIAGNÓSTICO

1. Identificación:

1.1. Nombre de la Institución:

Municipalidad de Tecpán Guatemala, Municipio de Chimaltenango

1.2. Lugar de la institución:

1ra calle 1-13 zona 4 Tecpán Guatemala

1.3. Objetivos:

Detectar las carencias y necesidades que existen en la municipalidad de

Tecpán Guatemala

1.4. Especifico:

Recopilar información de aspectos relevantes de la comunidad de Tecpán

Guatemala.

Obtener información de la situación física y organizacional de la municipalidad

de Tecpán Guatemala.

Identificar los estados financieros de la municipalidad de Tecpán Guatemala.

Determinar el sector de relaciones humanas interna y externamente con

que cuenta la Municipalidad de Tecpan Guatemala, Chimaltenango.

Identificar la forma que esta estructurada administrativamente la

Institución.

Verificar las interrelaciones que la institución realiza con el personal interno y

usuario de la municipalidad.

Identificar los fundamentos filosóficos, políticos y legales de la municipalidad

de Tecpán Guatemala.

2. Justificación:

El presente plan se elabora con el fin de llevar a cabo el diagnostico de la

Municipalidad de Tecpán Guatemala, Chimaltenango que recopilará información

relevante que pueda ser utilizada para describir los problemas que existen en la

entidad, con el propósito de darle solución a uno de ellos.

3. Actividades:

Reunión grupal

Elegir la institución

Tramites de solicitud

Seleccionar las técnicas a utilizar

Elaborar instrumento para la recolección de datos

Organización para la aplicación de los instrumentos

Aplicación de los instrumentos

Recopilación y análisis de datos

Elaboración del diagnóstico

Evaluación del Diagnóstico

4. Recursos:

Humanos

Alcalde y su corporación,

Empleados municipales

Usuarios

Epesistas

Materiales

Equipo de cómputo

Hoja Lapiceros

Libros de texto

Institucional

Municipalidad

5. Técnicas:

Matriz de Ocho Sectores y la observación

6. Cronograma:

No. Actividades Enero Febrero

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Reunión grupal.

2 Elegir la institución.

3 Tramites de solicitud.

4 Seleccionar las técnicas a utilizar.

5 Elaborar instrumento para la recolección de datos.

6 Organización para la aplicación de los instrumentos.

7 Aplicación de los instrumentos.

8 Recopilación y análisis de datos.

9 Elaboración del diagnóstico.

10 Evaluación del Diagnóstico.

11 Entrega del Macro proyecto.

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO.

No. Indicadores Si No. Observaciones.

1. 2 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

La etapa del diagnóstico se ejecutó en base a un plan para establecer la problemática institucional. El sistema de citas es utilizado en investigación científica. Describe correctamente las técnicas aplicadas. El objetivo general y los específicos fueron alcanzados. La lista de carencias y necesidades se generan de las técnicas usadas. El instrumento para realizar el diagnóstico fue aplicado a todos los miembros del personal docente. La información obtenida es confiable. La redacción de carencias y necesidades es correcta. El análisis de problemas tiene relación con los factores y propuestas de solución. El cuadro de viabilidad y factibilidad está técnicamente elaborado.

X X X X X X X X X X

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN.

No. Actividades Si No

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

El plan de ejecución del proyecto fue apropiado. Se cumplió con el cronograma establecido. Los materiales y recursos utilizados fueron suficientes. El material utilizado fue de calidad. Los recursos fueron aprovechados convenientemente. El epesista cumplió con el financiamiento establecido. La Guía de Orientación cumplió con los estándares de calidad. Se contó con la colaboración de las autoridades, director, maestros, alumnos y padres de familia. El trabajo concluyó de acuerdo al cronograma de trabajo. El proyecto tuvo impacto en la comunidad educativa.

X X X X X X X X X X

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN FINAL.

No.

Indicadores.

Si

No

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Se contó con el apoyo de los padres de familia. Las autoridades del establecimiento se mostraron satisfechas con el proyecto. El proyecto satisface las expectativas de una mejora ambiental. El proyecto despertó la curiosidad del estudiantado. Hay mayor interés por mejorar el medio ambiente. Todos los involucrados en el proceso enseñanza –aprendizaje se identifican con el proyecto. Existe la posibilidad de socializar los conocimientos ambientales del proyecto con escuelas cercanas. Se contó con el apoyo de autoridades locales. La Guía para la construcción del Biodigestor es imprescindible. Se valora la calidad de proyectos que auspicia la Universidad.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Sección Chimaltenango. 2011

Encuesta dirigida al Director y Personal Docente.

Instrucciones: A continuación se le presentan una serie de preguntas, lea cada

una de ellas cuidadosamente y marque con una X sobre la línea que corresponde a

la respuesta.

1. ¿Sabe usted las consecuencias del calentamiento global?

Si_____________________________No________________________

2. ¿Si ve una basura en la calle, es capaz de recogerla y depositarla en un cesto?

SI____________________________No_________________________

3. ¿Clasifica la basura que genera en su casa?

Si_____________________________No_________________________

4. ¿Qué problema ambiental considera más dañino?

Tirar basura en la calle________La contaminación del aire: ______

5. ¿Conoce o sabe de algún tipo de energía alternativa?

Si____________________________No_________________________

6. ¿Le gustaría recibir capacitación sobre energía alternativa?

Si____________________________No___________________________

7. ¿Ha visto cómo se construye un Biodigestor?

Si____________________________No___________________________

8. ¿Le gustaría tener gas metano que es más barato?

Si___________________________No__________________________

9. ¿Participaría usted en la realización de un proyecto ambiental?

Si___________________________No__________________________

PLAN DE DIAGNÓSTICO.

1. Identificación:

1.1 Datos Institucionales:

Escuela Oficial Urbana de Varones “Carlos Castillo Armas”

1.2 Datos del proyectista:

Epesista: Carlos Ramón Sarazúa Gálvez.

1.3 Localización: San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

2. Título:

Diagnóstico de la Escuela Oficial Urbana de Varones “Carlos Castillo

Armas”

3. Objetivo General:

Identificar las carencias y necesidades que existen en la Escuela Oficial

Urbana de Varones “Carlos Castillo Armas”, San Martín Jilotepeque.

4. Objetivos Específicos:

Buscar las fortalezas de la Institución.

Conocer las oportunidades de la Escuela.

Identificar las debilidades y amenazas que interfieren en el desarrollo de

la misma.

Priorizar los problemas.

5. Justificación:

El presente plan se elabora con el fin de realizar el diagnóstico de la Escuela Oficial

Urbana de Varones “Carlos Castillo Armas” del municipio de San Martín Jilotepeque,

Chimaltenango y recopilará información relevante para que pueda ser utilizada para

describir los problemas que existen en la institución, con el propósito de brindarle

solución a uno de ellos.

6. Actividades:

Elección de la institución.

Presentar solicitudes.

Seleccionar las técnicas a utilizar.

Elaboración de instrumentos: listas de cotejo, entrevista, ficha de observación.

Elaborar la guía o los instrumentos para hacer el diagnóstico.

7. Recursos:

Técnico: papel, computadora, impresora.

Humanos: Epesista, Asesor, Director, Personal Docente, Alumnos, Padres de

Familia.

Institucional: Instalaciones de la Institución.

7. Cronograma de actividades. (Marzo)

No. ACTIVIDADES RESPONSABLE

MES DE MARZO

5 12 19 26

1. Elección de la institución. Epesista

2. Presentar solicitudes. Reunión con autoridades de la escuela.

Epesista

3. Seleccionar técnicas a utilizar.

Epesista

4. Aplicación de los instrumentos y posteriormente priorizar el problema

Epesista

8. Evaluación.

El presente plan se evaluará al finalizar cada una de las actividades propuestas.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Godoy López, Dora Cristina, Guzmán Domínguez, Jesús, Coord. Yoc Smith,

Amelia. Importancia de las citas Textuales y la Bibliografía en la Investigación

Universitaria: Sistema Clásico francés, Lancaster, APA y Harvard. Guatemala

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades 2007. pp 41-46

2. Manual de Funciones de la municipalidad de Tecpán Guatemala. Edición

2008. Pp 4-5

3. Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos Elementos Propedéuticos, 9ª. Edición.

Guatemala 2009. Pp 1-114

4. Ministerio de Educación. Guatemala. Currículum Nacional Base. CNB. Nivel

Primario. 2007. Pp. 475

5. Ministerio de Educación. Guatemala. Políticas Educativas. 2008-2012 pp. 25

6. Monografía del Municipio de Tecpán Guatemala. Última corrección. Edición

2011 pp 33

7. Proyecto Educativo Institucional. PEI. Escuela Oficial Urbana de Varones

“Carlos Castillo Armas”. San Martín Jilotepeque. 2009 pp 32

8. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

Departamento de Pedagogía, Propedéutica para el Ejercicio Profesional

Supervisado EPS. Décima Edición. Guatemala 2010. Pp 94

EGRAFÍA

1. www.munitecpanguatemala.gob.gt s/p