Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    1/86

    UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS

    REGIN: POZA RICA - TUXPAM

    TESIS

    ANLISIS COMPARATIVO DE LOS NDICES DE

    CALIDAD DEL AGUA (ICA) DE LOS ROSTECOLUTLA Y CAZONES EN EL PERIODO MARZO-

    DICIEMBRE 2010

    PARA ACREDITAR EL EXAMEN DEMOSTRATIVO DELA EXPERIENCIA RECEPCIONAL DEL PROGRAMA

    EDUCATIVO DE INGENIERA AMBIENTAL

    PRESENTAN:

    ALAN GUSTAVO CARRILLO CASTRO

    ROGELIO VILLALOBOS ALCZAR

    DIRIGIDA POR:

    MTRA. LORENA HERNNDEZ LIMN

    M.I.A. FRANCISCA SANDOVAL REYES

    POZA RICA VER JUNIO 2011

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    2/86

    CONTENIDO

    Introduccin.. 3

    Justificacin.. 5

    Objetivos... 5

    I MARCO TERICO.......................................... 6

    |1.1 Cuencas hidrolgicas y acuferos del pas.. 6

    1.2 Regiones hidrolgicas en el estado de Veracruz 6

    1.3 Estado actual del agua en Veracruz. 9

    1.4 Usos del agua en Mxico 111.4.1 Clasificacin de usos del agua en Mxico.. 11

    1.4.1.1 Uso agrcola.. 12

    1.4.1.2 Uso para abastecimiento publico.. 12

    1.4.1.3 Uso en termoelctricas... 13

    1.4.1.4 Uso en industria abastecida... 13

    1.4.1.5 Uso en hidroelctricas. 131.5 ndice de calidad del agua.. 13

    1.5.1 Indicadores fsico-qumicos... 15

    1.5.2 Antecedentes del ICA..... 16

    1.6 Anlisis de varianza. 20

    1.6.1 ANOVA.. 20

    1.6.2 Distribucin F... 21

    1.6.3 Grados de libertad.. 21

    1.6.4 Pasos para realizar el ANOVA.. 22

    1.6.5 Criterios de decisin... 23

    1.7 Distribucin t-student... 24

    1.8 Normatividad. 26

    1.8.1 NOM-001-SEMARNAT-1996.... 26

    1.8.2 NMX-AA-014-1980.. 27

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    3/86

    II METODOLOGA.. 28

    2.1 Localizacin del rea de estudio 28

    2.2 Toma de muestras... 29

    2.3 Anlisis de muestras 29

    2.4 Calculo del ndice de calidad del agua. 29

    2.5 Anlisis estadstico.. 35

    III RESULTADOS Y DISCUSIN.... 36

    3.1 Parmetros 36

    3.2 ICA.. 39

    3.3 Anlisis estadstico.. 413.3.1 Diagramas de cajas y alambres. 41

    3.3.2 Prueba de hiptesis. 44

    3.3.3 Mtodo comparativo (t-student). 46

    Conclusiones.. 47

    Bibliografa.. 49

    Anexos. 51

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    4/86

    Introduccin

    3

    INTRODUCCIN

    El acelerado crecimiento demogrfico de la poblacin mundial y el desarrollo

    industrial creciente (minera, agronoma, electricidad, etc.) han sido los factores

    desencadenantes de alteraciones del medio ambiente, siendo uno de los ms

    afectados el acutico, debido a que los desechos vertidos alteran las

    caractersticas propias del vital elemento y muchas veces las concentraciones

    vertidas superan la capacidad de autodepuracin de los sistemas.

    El agua que escurre en un ro es captada en un rea determinada,

    generalmente por la conformacin del relieve. A esta rea se le llama cuenca

    hidrolgica. El Estado de Veracruz se divide en 5 subcuencas o regiones

    hidrolgicas. La Subcuenca o Regin Norte de Veracruz presenta una

    superficie de 17,584.7 km2(24.60% de la estatal) y 1,620,683 habitantes. Est

    conformada por 48 municipios en donde se asientan dos ciudades grandes

    (Poza Rica de Hidalgo y Tuxpan de Rodrguez Cano) y catorce ciudades

    medias.

    A pesar del enorme potencial hdrico que tiene el estado, Veracruz no es ajeno

    a la problemtica del agua a nivel mundial y nacional, ya que su incrementopoblacional, su dispersin geogrfica de 22 mil localidades pertenecientes a

    212 municipios, el deterioro de la calidad de agua de sus fuentes de

    abastecimiento y la falta de tratamiento de las aguas residuales provenientes

    de las zonas urbanas y de las de desalojo de las actividades productivas, han

    originado una creciente escasez y contaminacin del recurso, as como una

    mayor vulnerabilidad de las poblaciones a los desastres naturales por ausencia

    o exceso de agua. [1]

    El aumento en los niveles de contaminacin de las aguas superficiales y

    subterrneas ha generado la necesidad de cuantificar y evaluar la calidad de

    los cuerpos de agua. Por otra parte, debido a las diferencias de interpretacin

    entre los encargados de tomar decisiones, los expertos en el tema y del pblico

    en general, existe un esfuerzo creciente para desarrollar un sistema indicador

    que agrupe los parmetros contaminantes ms representativos dentro de un

    marco de referencia unificado.

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    5/86

    Introduccin

    4

    El proceso para cuantificar dichos parmetros, incluye el uso del monitoreo

    como principal herramienta para definir la condicin del recurso. Este abarca

    periodos que van de los 6 meses al ao, mediciones estandarizadas,

    recopilacin de informacin en un nmero determinado de localizaciones

    (estaciones) a intervalos de tiempos regulares; con el fin de proveer datos que

    puedan ser usados para recabar informacin y definir las condiciones

    actualizadas del sistema. [2]

    El ndice de Calidad del Agua (ICA), como forma de agrupacin simplificada de

    algunos parmetros, indicadores de un deterioro en calidad del agua, es una

    manera de comunicar y evaluar la calidad de los cuerpos de agua. Sin

    embargo, para que dicho ndice sea prctico debe de reducirla enormecantidad de parmetros a una forma ms simple, y durante el proceso de

    simplificacin algo de informacin se sacrifica. Por otro lado si el diseo del ICA

    es adecuado, el valor arrojado puede ser representativo e indicativo del nivel de

    contaminacin y comparable con otros para enmarcar rangos y detectar

    tendencias.

    En el presente trabajo se muestra el anlisis del ndice de la calidad del agua

    empleando nueve parmetros de los ros Cazones y Tecolutla; posteriormente

    se realiza una comparacin de los resultados de ambos ros con la finalidad de

    distinguir cul tiene ms impacto ambiental utilizando una anlisis estadstico

    ANOVA.

    Estructurado de la siguiente manera: introduccin al tema junto con su

    justificacin y objetivos. En el captulo I: presenta las cuencas hidrolgicas y

    acuferos del pas, as mismo las regiones hidrolgicas del estado de Veracruz,

    por ltimo se dar a conocer el mtodo para el clculo del ICA utilizando nueve

    parmetros y la metodologa estadstica de anlisis comparativo. El captulo II:

    presenta la metodologa utilizada para el anlisis comparativo, determinndose

    paso a paso la tcnica utilizada para el clculo de los parmetros requeridos

    para el ICA y se evaluarn los resultados del ICA en cada ro para finalmente

    hacer el anlisis estadstico comparativo. El captulo III: se presentarn los

    grficos de resultados de cada ro con la interpretacin del anlisis comparativo

    para finalmente llegar a conclusiones, al final bibliografa y anexos.

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    6/86

    Justificacin y Objetivos

    5

    JUSTIFICACIN

    Actualmente el desarrollo comercial en la zona norte del estado de Veracruz

    se ha ido incrementando, por lo que la afluencia de empresas nacionales y

    trasnacionales traen consigo mayor desequilibrio a los principales cuerpos de

    agua ya que el impacto directo e indirecto es inevitable. Es por ello que en el

    presente trabajo de investigacin se realiza un monitoreo de los ros Cazones y

    Tecolutla para calcular el ndice de calidad de agua y a partir de ello realizar un

    anlisis estadstico comparativo para conocer el impacto generado por las

    actividades antropognicas y con ello dar posibles propuestas de solucin.

    OBJETIVOS

    General:

    Realizar un anlisis estadstico comparativo mediante la tcnica ANOVA

    de la calidad del agua de los ros Cazones y Tecolutla en el periodo

    Marzo 2010Diciembre 2010

    Especficos:

    Reconocer e identificar los puntos de muestreo de los ros Cazones y

    Tecolutla.

    Realizar los muestreos mediante la norma NMX-AA-014-1980

    Determinar los ndices de calidad del agua en los puntos monitoreados

    de acuerdo al mtodo propuesto por Brown.

    Realizar el anlisis comparativo estadstico.

    Hiptesis:

    Particular:

    a) Todos los puntos de monitoreo del ro Tecolutla tienen el mismo ndice

    de calidad del agua.

    b) Todos los puntos de monitoreo del ro Cazones tienen el mismo ndice

    de calidad del agua.

    General:

    El ndice de calidad del agua del ro Tecolutla y Cazones es el mismo.

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    7/86

    Marco Terico

    6

    I. MARCO TERICO

    1.1 Cuencas hidrolgicas y acuferos del pas.

    En el ciclo hidrolgico, una proporcin importante de la precipitacin pluvial

    regresa a la atmsfera en forma de evapotranspiracin, mientras que el resto

    escurre por los ros y arroyos del pas delimitados por las cuencas hidrogrficas o

    bien se infiltra en los acuferos del pas.

    De acuerdo con los trabajos realizados por la CONAGUA, el INEGI y el INE, se

    han identificado 1471 Cuencas hidrogrficas en el pas, las cuales, para fines de

    publicacin de la disponibilidad de aguas superficiales, se han agrupado y/o

    subdividido en cuencas hidrolgicas. Al 31 de diciembre de 2009 se tenanpublicadas las disponibilidades de 722 cuencas hidrolgicas, conforme a la norma

    NOM-011-CONAGUA-2000. Las cuencas del pas se encuentran organizadas en

    37 regiones hidrolgicas.

    1.2 Regiones hidrolgicas en el estado de Veracruz

    El estado de Veracruz de Ignacio de la Llave se encuentra al oriente de la

    Repblica Mexicana, colinda al norte con el estado de Tamaulipas, al este con elgolfo de Mxico, al sur con los estados de Oaxaca y Tabasco, y al oeste con San

    Luis Potos, Hidalgo y Puebla. Tiene una superficie de casi 75,000 kilmetros

    cuadrados. Por la extensin de su territorio es dcimo lugar a nivel nacional y

    representa el 4% del territorio nacional. De acuerdo al censo del ao 2000, su

    poblacin es de casi 7 millones de habitantes, de los cuales el 60% vive en zonas

    urbanas y el otro 40% est asentado en las reas rurales.

    Veracruz con 212 municipios es una de las entidades de la Repblica que tiene unmayor nmero de ayuntamientos. Es tambin uno de los estados en dnde se

    observa un vigoroso desarrollo regional. As se tiene que al norte, en la regin de

    la Huasteca, el puerto de Tuxpam representa un polo que impulsa el desarrollo de

    esta regin. En la regin Totonaca, la ciudad de Poza Rica; en el centro norte

    del Estado, la ciudad de Martnez de la Torre. En la parte central, la ciudad capital

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    8/86

    Marco Terico

    7

    de Xalapa; el Puerto de Veracruz en la regin del Sotavento; Crdoba y Orizaba

    en la regin de las grandes Montaas; y finalmente en la regin de las selvas

    Minatitln, Coatzacoalcos y los Tuxtlas (Santiago y San Andrs) constituyen los

    centros urbanos que operan como grandes polos para el desarrollo regional.

    La precipitacin media anual en el Estado es de 1,484 milmetros, prcticamente

    el doble de la media nacional que es de 772 mm (CNA). El potencial hdrico

    superficial del estado de Veracruz es de los ms altos del pas, al tener un

    escurrimiento superficial anual medio de 121 mil millones de m3, que representa el

    33% de todo el escurrimiento superficial del pas. De sta cantidad, en Veracruz

    se generan 62.2 mil millones de m3, proviniendo el resto (58.9 mil millones de m3)

    de los estados colindantes de Tamaulipas, San Luis Potos, Hidalgo, Puebla,

    Oaxaca y Tabasco.

    Los principales ros del Estado, de Norte a Sur, son el Pnuco, Tuxpan, Cazones,

    Tecolutla, Nautla, Misantla, Actopan, La Antigua, Jamada-Cotaxtla, Blanco,

    Papaloapan con sus afluentes San Juan y Tesechoacn, Coatzacoalcos con su

    afluente Uxpanapa, y el Tonal. Las corrientes principales son complementadas

    en la hidrografa estatal por una gran cantidad de cuerpos de agua y pequeos

    cauces. Todas las corrientes que surcan el territorio de Veracruz, con excepcin

    de los pequeos arroyos localizados en la ladera occidental del Cofre de Perote,

    pertenecen a la vertiente del Golfo de Mxico.

    Por lo que respecta a los almacenamientos superficiales de agua dulce slo la

    Laguna de Catemaco es importante. El potencial acufero subterrneo de Veracruz

    est ntimamente relacionado con la porosidad y permeabilidad de los suelos y

    rocas presentes.

    Al considerar el enorme potencial hdrico, an descontando los usos del agua, el

    balance hdrico superficial resulta en una gran disponibilidad de agua. Cabe

    destacar que esta disponibilidad anual se ve claramente limitada por variaciones

    temporales (es decir, vara de acuerdo a la poca del ao) y espaciales (es decir,

    vara de acuerdo a los diversos sitios de aprovechamiento), adems de estar

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    9/86

    Marco Terico

    8

    severamente constreida por la calidad de las aguas, que es deficiente en su

    mayora.

    Desafortunadamente, por su topografa, la mayor parte de los escurrimientos

    descargan al mar, sin poderlos aprovechar plenamente, al no disponerse en laplanicie de condiciones adecuadas para la construccin de obras de

    aprovechamiento, o bien al ser los proyectos inviables desde el punto de vista

    tcnico, econmico y financiero.

    El marco normativo vigente en el estado (la Ley 21 de Aguas del Estado de

    Veracruz) reconoce el criterio hidrolgico que subyace en la divisin de las

    cuencas hidrolgicas del estado, en la conformacin del Consejo del Sistema

    Veracruzano del Agua, a travs de la representacin regional de ayuntamientoscomo vocalas de dicho Consejo, dando como resultado la integracin del territorio

    del estado en cinco regiones de planeacin hidrolgica; Regin Ro Pnuco

    del Bajo Pnuco,Regin Tuxpan-Nautla Norte de Veracruz,Regin Centro

    de Veracruz, Regin Papaloapany Regin Coatzacoalcos (ver fig 1.1).

    La Regin Tuxpan-Nautla Norte de Veracruz: Tiene una superficie de

    17,584.7 km2 (24.60% de la estatal) y 1,620,683 habitantes. Est conformada por

    48 municipios en donde se asientan dos ciudades grandes (Poza Rica de Hidalgo

    y Tuxpan de Rodrguez Cano) y catorce ciudades medias. Ocupa la porcin

    noreste del territorio veracruzano y est integrada por las cuencas de los ros

    Nautla, Tecolutla, Cazones y Tuxpan, adems de la laguna de Tamiahua. Los ros

    sealados desembocan en el Golfo de Mxico y tienen su origen en mayor nmero

    fuera de la entidad. La laguna de Tamiahua, una de las ms grandes de la

    Repblica Mexicana, se une con el ro Pnuco a travs de los canales Chijol,

    Calabozo, Wilson y laguna de Tampico Alto.

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    10/86

    Marco Terico

    9

    Fig.1. 1 Regiones Hidrolgicas del Estado de VeracruzFuente:CONAGUA; Estadstica del agua en Mxico 2010

    1.3 Estado actual del agua en Veracruz.

    En este marco, la problemtica hdrica en el estado, para efectos de su

    diagnstico se puede agrupar de acuerdo con los temas siguientes:

    Baja cobertura y deficiente servicio de agua potable, alcantarillado y

    saneamiento en zonas urbanas y rurales, que inciden directamente sobre el

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    11/86

    Marco Terico

    10

    bienestar de la poblacin y el cuidado debido al medio ambiente. Esta

    situacin se complica por la existencia de gran nmero de pequeas

    localidades (se tenan en el ao 2000 un total de 21,757 localidades

    menores a 2,500 habitantes), lo que hace cada vez ms costosa la

    ampliacin de las coberturas.

    Alta contaminacin de los principales ros del Estado, que compromete

    seriamente en trminos de calidad la aparente gran disponibilidad del

    recurso hdrico que tiene el estado, e implica riesgos sanitarios para las

    comunidades. La contaminacin es causada por descargas de aguas

    residuales sin tratar.

    Alta incidencia de daos por inundaciones, debidas a la influencia climtica

    y meteorolgica que tiene el estado por su carcter costero (huracanes,precipitaciones intensas) y complicadas por el relieve topogrfico. Se

    estima que el 8% de la superficie estatal es susceptible de inundaciones.

    Baja eficiencia en el aprovechamiento del agua y la infraestructura en

    Distrito y Unidades de Riego y Unidades de Temporal Tecnificado, lo que

    compromete en ocasiones la disponibilidad para otros usuarios aguas

    abajo.

    La deforestacin de las cuencas hidrolgicas, sobre todo en sus partesaltas, lo que tiene implicaciones en el rgimen hidrolgico y en el acarreo

    de azolves, reduciendo la capacidad hidrulica de cauces y presas.

    Las soluciones posibles a esta problemtica requieren cada vez ms del

    compromiso sostenido de las autoridades municipales, estatales y federales; de la

    corresponsabilidad de usuarios; la concientizacin de la sociedad en su conjunto;

    de la existencia de planes y programas a largo plazo y su consecuente

    seguimiento; de la modernizacin del sector y de la profesionalizacin de suscuadros tcnicos y administrativos.

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    12/86

    Marco Terico

    11

    1.4 Usos de agua en Mxico

    En Mxico, lograr el uso sustentable del agua constituye un reto fundamental. Su

    disponibilidad en cantidad, calidad y oportunidad es requisito indispensable para el

    bienestar de sus habitantes y para el desarrollo econmico. Ya que el agua es unrecurso finito, de su cuidado y preservacin ante demandas crecientes dependen,

    en buena parte, las posibilidades de desarrollo de nuestro pas. Es por ello que el

    agua es un recurso estratgico y su cuidado, un asunto de seguridad nacional. En

    los siguientes apartados primeramente se clasificar los usos del agua,

    posteriormente se ver una perspectiva general de dicha clasificacin en Mxico.

    1.4.1 Clasificacin de usos del agua en Mxico

    En el Registro Pblico de Derechos de Agua (REPDA), se cuenta con los

    volmenes concesionados a los usuarios de aguas nacionales, dicho registro se

    ha clasificado en 5 grandes grupos: 4 que corresponden a usos consuntivos; el

    agrcola, el abastecimiento pblico, la industria autoabastecida y las

    termoelctricas (fig. 1.2). Y el Hidroelctrico, que se contabiliza aparte por

    corresponder a un uso no-consuntivo. El mayor volumen concesionado para usos

    consuntivos del agua es el que corresponde a las actividades agrcolas, debido a

    que Mxico es uno de los pases con mayor infraestructura de riego en el mundo.

    Fig. 1.2 Clasificacin de Usos del Agua en MxicoFuente:CONAGUA; 2010

    Agrcola77%Abastecimientopublico14%

    Termoelctricas

    5 %

    Industria autoabastecida4%

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    13/86

    Marco Terico

    12

    1.4.1.1 Uso agrcola

    El principal uso del agua en Mxico es el agrcola (77%), el cual se refiere

    principalmente al agua utilizada para el riego de cultivos. La superficie dedicada a

    las labores agrcolas en Mxico vara entre los 20 y 25 millones de hectreas, conuna superficie cosechada de entre 18 y 22 millones de hectreas por ao. El valor

    de la produccin directa equivale al 6.5% del PIB nacional. Por otra parte, la

    poblacin ocupada en este rubro oscila entre los 4 y 5 millones de personas y se

    estima que dependen directamente de la actividad entre 20 y 25 millones de

    mexicanos, en su mayora poblacin rural.

    Cabe destacar que la superficie de riego en el pas ha aumentado

    considerablemente de 750 mil hectreas en 1926 a 6.45 millones de hectreasactualmente, lo que coloca al pas en sexto lugar mundial en trminos de

    superficie con infraestructura de riego.

    1.4.1.2 Uso para abastecimiento pblico

    El uso para abastecimiento pblico (14%) incluye la totalidad del agua entregada a

    travs de las redes de agua potable, las cuales abastecen a los usuarios

    domsticos (domicilios), as como a las diversas industrias y servicios conectados

    a dichas redes. De acuerdo con los censos de captacin, tratamiento y suministro

    de agua realizados por el INEGI a los organismos operadores del pas, se

    determin que en el 2003 el 82% del agua suministrada por las redes de agua

    potable fue para uso domstico y el 18% restante para industrias y servicios.

    Por otro lado, comparando los datos de los censos de 1988 a 2003, se observa

    que en stos cinco aos el volumen de agua empleada por los organismos

    operadores se increment en 22%. Otro dato relevante es que en el ao de 2003

    el porcentaje de agua facturada respecto al total de agua empleada por los

    organismos operadores fue del 49%, lo que indica que el restante 51% del

    volumen se perdi en fugas, fue objeto de tomas clandestinas o bien correspondi

    a deficiencias en el patrn de usuarios.

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    14/86

    Marco Terico

    13

    1.4.1.3 Uso en termoelctricas

    En el ao 2007, las centrales termoelctricas (5%) generaron 191.78 TW.h, lo que

    represent el 86.8% del total de energa elctrica producida en el pas. En las

    plantas correspondientes existe una capacidad instalada de 47,857 MW, es decirel 78.5% del total del pas. El agua incluida en ste rubro se refiere a la utilizada

    en centrales de vapor, duales, carboelctricas, de ciclo combinado, de turbotas y

    de combustin interna. Cabe aclarar que el 74% del agua concesionada a

    termoelctricas en el pas corresponde a la planta carboelctrica de Petacalco,

    ubicada en las costas de Guerrero, muy cerca de la desembocadura del Ro

    Balsas.

    1.4.1.4 Uso en industria abastecida

    En ste rubro se incluye la industria que toma su agua directamente de los ros,

    arroyos, lagos o acuferos del pas (4%). Los principales giros industriales son los

    que corresponden a la industria qumica, la produccin de azcar, petrleo,

    celulosa y papel.

    1.4.1.5 Uso en hidroelctricas

    En el ao 2007, las plantas Hidroelctricas emplearon un volumen de agua de140,395 hm3, lo que permiti generar 29.22 TW.h de energa elctrica, o el 13.2%

    de la generacin total del pas. La capacidad instalada en las centrales

    Hidroelctricas es de 10,285 MW, que corresponden al 21.5% del total instalada

    en el pas. [1]

    1.5 ndice de calidad del agua

    Con el fin de facilitar la interpretacin de los datos fsicos, qumicos y biolgicos,

    cada vez ms agencias medio ambientales, universidades e institutos recurren a

    los ndices de calidad del agua (ICA), los cuales mediante una expresin

    matemtica que representa todos los parmetros valorados permiten evaluar el

    recurso hdrico.

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    15/86

    Marco Terico

    14

    La elaboracin y aplicacin de cualquier indicador es especfica para cada regin

    o fuente en particular; pero su construccin bsicamente consta de tres pasos

    fundamentales: la seleccin de las variables, la determinacin de los subndices

    para cada parmetro y la eleccin de la frmula de agregacin.

    Los variables que ms se tienen en cuenta en este proceso son: pH, oxgeno

    disuelto, Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO), una forma de nitrgeno,

    fosfatos y slidos totales. Por lo tanto su uso no puede ser generalizado ya que se

    podra terminar realizando juicios subjetivos, adems bajo un solo indicador no se

    puede evaluar la dinmica de un sistema, por lo que es importante tambin el

    estudio de cada variable individualmente. Este artculo presenta una revisin de

    los indicadores ICA ms utilizados en algunos pases de Amrica y Europa, as

    como su diseo e interpretacin, que se basan en parmetros fsico-qumicos para

    su evaluacin.

    La supervivencia del hombre como especie se debe en parte al aprovechamiento

    de los recursos naturales; sin embargo, la falta de planeacin y el

    desconocimiento de las posibles consecuencias de un mal aprovechamiento

    trajeron consigo la contaminacin del ambiente natural. El recurso hdrico

    (necesario para la vida) ha sido fuertemente afectado por sustancias cada vez

    ms agresivas y difciles de tratar debido a su naturaleza qumica de sustancias

    presentes en desperdicios que caen a las corrientes.

    Por tal razn, agencias gubernamentales, ambientales, universidades y diversas

    organizaciones, se han preocupado por evaluar el impacto antrpico sobre los

    recursos hdricos a travs del estudio de la naturaleza qumica, fsica y biolgica

    del agua, mediante programas de monitoreo.

    El tratamiento de los datos obtenidos en el monitoreo suele ser una tarea

    dispendiosa y en muchas ocasiones de difcil entendimiento para los diferentes

    actores involucrados en el proceso de la valoracin de la calidad, pues en la

    actualidad los valores obtenidos deben permitir resolver diferentes tipos de

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    16/86

    Marco Terico

    15

    conflictos como el uso del agua y la integridad ecolgica de los sistemas

    acuticos, los cuales involucran tambin aspectos socioeconmicos.

    La implementacin de nuevas metodologas que involucren ms de dos

    parmetros para la valoracin de la calidad del agua toma cada vez msimportancia, los ndices de calidad del agua engloban varios parmetros en su

    mayora fsico-qumicos y en algunos casos microbiolgicos que permiten reducir

    la informacin a una expresin sencilla, conocida como ndices de calidad del

    agua.

    Los trabajos de mayor envergadura se basan en la metodologa Delphi, como el

    The National Sanitation Foundation" (NSF), el que utiliza nueve parmetros en

    donde incluye la demanda bioqumica de oxgeno (DBO5), oxgeno disuelto (OD),coliformes fecales, nitratos (NO3-), pH, variacin de temperatura, slidos

    disueltos, fosfatos totales y turbiedad (NSF, 2006).

    En la actualidad los indicadores desarrollados involucran desde un parmetro

    hasta ms de 30, pudiendo agruparse en diferentes categoras como:

    contaminacin por materia orgnica e inorgnica, eutrofizacin, aspectos de salud,

    sustancias suspendidas y disueltas, nivel de oxgeno, caractersticas fsico-

    qumicas y sustancias disueltas.

    1.5.1 Indicadores fsico-qumicos

    La calidad de diferentes tipos de agua se ha valorado a partir de variables fsicas,

    qumicas y biolgicas, evaluadas individualmente o en forma grupal.

    Los parmetros fsico-qumicos dan una informacin extensa de la naturaleza de

    las especies qumicas del agua y sus propiedades fsicas, sin aportar informacin

    de su influencia en la vida acutica; los mtodos biolgicos aportan esta

    informacin pero no sealan nada acerca del contaminante o los contaminantes

    responsables, por lo que muchos investigadores recomiendan la utilizacin de

    ambos en la evaluacin del recurso hdrico. [3]

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    17/86

    Marco Terico

    16

    La ventaja de los mtodos fsico-qumicos se basa en que sus anlisis suelen ser

    ms rpidos y pueden ser monitoreados con mayor frecuencia, en comparacin

    con los mtodos biolgicos, basados en la observacin y medicin de ciertas

    comunidades de seres vivos en las aguas; adems, la eleccin de las especies

    debe ser cuidadosa ya que de esta depende la evaluacin de la calidad del

    recurso, que generalmente solo se realiza para un uso determinado, a diferencia

    de las fsico-qumicas, que permiten una evaluacin para diferentes tipos de uso.

    Independiente del tipo de variables usadas en el monitoreo de una fuente, siempre

    se genera un gran nmero de datos, que requieren de un tratamiento e

    interpretacin, tarea dispendiosa y de complejo entendimiento en el proceso de la

    valoracin de la calidad ya que en muchas ocasiones se incurre en la prdida de

    informacin o gastos que no justifican los resultados obtenidos.

    Los resultados de un monitoreo deben permitir resolver diferentes tipos de

    conflictos como el uso del agua y la integridad ecolgica de los sistemas

    acuticos, los cuales involucran aspectos socioeconmicos, por lo que el ICA es

    una herramienta importante pues su clculo involucra ms de una variable, de tal

    manera que el uso correcto de estos indicadores permite utilizarlos para la

    evaluacin de los programas de gestin de recursos hdricos. [4]

    1.5.2 Antecedentes del ICA

    Los pioneros en generar una metodologa unificada para el clculo del ndice de

    calidad fueron Horton (1965) y Liebman (1969). Sin embargo, este solo fue

    utilizado y aceptado por las agencias de monitoreo de calidad del agua en los

    aos setenta cuando el ICA tomo ms importancia en la evaluacin del recurso

    hdrico.

    El ndice general de calidad del agua fue desarrollado por Brown et al. (1970) y

    mejorado por Deininger para la Academia Nacional de Ciencias de los Estados

    Unidos en 1975 (NAS, 1975). Con estos estudios, el Departamento Escocs para

    el Desarrollo (SSD), en colaboracin con instituciones regionales para la

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    18/86

    Marco Terico

    17

    preservacin del agua, llevaron a cabo extensas investigaciones para evaluar la

    calidad del recurso en ros de Escocia. [5]

    En 1970 los trabajos se basaron en la metodologa Delphi, como el NSF,

    realizando el ndice de calidad de agua (WQI), que en espaol es conocido comoICA, con base en nueve parmetros: DBO5, OD, coliformes fecales, NO3-N, pH,

    variacin de temperatura, slidos disueltos, fsforo total y turbidez (NSF, 2006).

    Este ndice es en la actualidad uno de los ms utilizados por agencias e

    instituciones en los Estados Unidos.En 1978 Ott present una discusin detallada

    sobre la teora de ndices ambientales y su desarrollo as como una revisin sobre

    los ndices. Segn Cude (2001), desde 1978 hasta 1994, revisiones de literatura

    de los ICA desarrollados desde su introduccin han revelado nuevos enfoques y

    proporcionado nuevas herramientas para el desarrollo de las investigaciones.

    Entre los aos de 1995 y 1996 se desarrollaron indicadores especiales para una

    cuenca o regin: en 1995, con la estrategia de evaluacin ambiental de Florida

    (The Strategic Assessment of Floridas Environment - SAFE), que formul un

    ndice especial para la Florida, en 1996 el ndice de British Columbia (BCWQI) de

    Canad y el desarrollo del programa de mejoramiento de la cuenca baja de Miami

    (WEP, 1996).

    La Comunidad Europea desarroll el ndice universal de la calidad del agua

    (UWQI), utilizado para evaluar la calidad del agua superficial como fuente de agua

    potable. Este indicador se basa en doce variables: cadmio, cianuro, mercurio,

    selenio, arsnico, fluoruro, nitratos, OD, DBO5, fsforo total, pH y coliformes

    totales. [6]

    Segn Fernndez y Solano (2005), en el mundo hay por lo menos 30 ndices de

    calidad de agua que son de uso comn, y consideran un nmero de variables que

    van de 3 a 72. Prcticamente todos estos ndices incluyen al menos 3 de los

    siguientes parmetros: OD, DBO o demanda qumica de oxgeno (DQO),

    nitrgeno en forma amoniacal y de nitratos (NH4N y NO3-N), fsforo en forma de

    ortofosfato (PO4P), pH y slidos totales (ST).La metodologa Amoeba (A General

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    19/86

    Marco Terico

    18

    Method Of Ecological and Biological Assessment), desarrollada por los Pases

    Bajos, utiliza parmetros fsico-qumicos y biolgicos que permiten la valoracin

    ecolgica y biolgica de los sistemas acuticos.

    Su desarrollo estuvo a cargo del Ministerio Holands de Transporte, ObrasPblicas y Manejo del Recurso Hdrico teniendo en cuenta la produccin y

    rendimiento agrcola, la diversidad sustentable de especies y la normativa

    sustentable (Fernndez y Solano, 2005).Espaa adopt el ndice de Lomantange

    y Provencher del estado de Qubec (Canad), en el que se utilizan 23 parmetros,

    9 bsicos y 14 complementarios.

    Este ndice se fundamenta en el cumplimiento de requisitos de acuerdo al uso del

    recurso hdrico como: potabilizacin, contacto primario, riego y mantenimiento dela biodiversidad. El ndice simplificado de calidad de agua (ISQA) tambin es uno

    de los ms utilizados en Espaa, este emplea parmetros como DQO, slidos

    suspendidos totales (SST), conductividad y temperatura. [3]

    Para el caso latinoamericano, el desarrollo y aplicacin de estos ndices se ha

    dado con ms auge en Mxico, desarrollando diversos ICA. El ndice

    INDICSEDUE fue el primero en aplicarse en Mxico, en Jalisco y tuvo un uso

    comn en la antigua Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa en elDepartamento de Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental de la

    Subdelegacin de Ecologa de la Delegacin SEDUE Jalisco. Este ICA est

    basado en el ndice desarrollado por Dinius y adaptado y modificado por la

    Direccin General de Proteccin y Ordenacin Ecolgica (DGPOE) de la SEDUE.

    [7]

    En el 2004 los pases que integran la Comunidad Andina (CAN) elaboraron una

    metodologa para la medicin de la calidad de los recursos hdricos en la que se

    incluyen variables e indicadores para aguas superficiales, subterrneas y costeras;

    la propuesta tiene como fin desarrollar un software adecuado a los pases que

    integran la CAM.

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    20/86

    Marco Terico

    19

    En el Per, en forma general se han aplicado dos indicadores: el ICA-NSF y un

    modelo desarrollado en Cuba por Jorge Garca, Atilio Beato y Joaqun Gutirrez,

    en el cual se considera, adems de los parmetros del ICA-NSF, la conductividad

    elctrica cloruros y el nitrgeno amoniacal.

    Chile en 1999 inici un programa de Monitoreo, educacin sanitaria y ambiental"

    para la recuperacin y proteccin de los cuerpos de agua, considerando el ISQA.

    En el ao 2000, con el monitoreo del ro Chile en 18 estaciones, se elaboraron dos

    ICA para esta corriente (ICA-extendido e ICA-simplificado); su construccin tuvo

    en cuenta los parmetros representativos a los usos del agua y a la minimizacin

    de los costos de anlisis. [8]

    Brasil utiliza el ICA desarrollado por la Compaa de Tecnologa de SaneamientoAmbiental de Brasil,que modific el ICA-NSF a condiciones propias del trpico,

    para la evaluacin de la calidad del agua de ros con destinacin del recurso para

    uso domestico. [9]

    En Colombia, de acuerdo con el Estudio Nacional del Agua (IDEAM, 2000), la

    medicin de parmetros fsico-qumicos es una actividad rutinaria. Sin embargo,

    no ha sido as el clculo de ndices de calidad de agua, aunque; estos estn

    siendo aplicados regularmente en la industria del petrleo y algunas corporacionesautnomas regionales, en las ciudades de Bogot, Barranquilla, Bucaramanga,

    Cali y Manizales, estimando los ICA en sus programas de monitoreo.

    En el 2002, diferentes entidades que conforman el Sistema de Informacin

    Ambiental Colombiano, incursionaron sobre la base de los ndices desarrollos por

    Rojas (1991), Behar et a.l (1997), Ramrez y Via (1998), en los que se han

    desarrollado catorce indicadores ambientales, de los cuales tres corresponden a la

    oferta hdrica, dos a la sostenibilidad del recurso, seis a la calidad del agua dulce y

    tres IC adicionales para las aguas marinas y costeras.

    A pesar del gran esfuerzo realizado en Colombia, algunos de estos indicadores,

    especialmente los de calidad del agua, apenas estn planteados debido a la poca

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    21/86

    Marco Terico

    20

    densidad de puntos de coleccin de datos y su falta de sistematizacin y

    estandarizacin.

    Es importante resaltar el trabajo realizado por la Corporacin Regional del Valle

    del Cauca (CVC) y la Universidad del Valle, quienes en el proyecto decaracterizacin y modelacin matemtica del ro Cauca (PMC) desarrollaron el

    ndice de calidad para el ro Cauca denominado ICAUACA, en el que se

    consideran diez variables que son: pH, OD, color, turbiedad, DBO5, nitrgeno total,

    fsforo total, ST, SST y coliformes fecales.

    Los ICA son una herramienta til para la toma de decisiones, por lo que es

    necesario el monitoreo continuo de cada variable que permita adecuar el ndice a

    niveles regional y local, como es el caso del Icauaca. [7]

    Finalmente, hay que destacar el trabajo realizado en el 2005 por el grupo de

    Investigacin de Ciencias Naturales en la lnea de investigacin, valoracin y

    monitoreo de la calidad ambiental de la Universidad de Pamplona, que trabajo el

    software ICAtes V1.0, en el cual se incluyen una gran variedad de ICA, se

    discriminados por pas y autor. La clasificacin, diseo y uso del ICA se muestra

    en el anexo A.

    1.6 Anlisis de varianza

    1.6.1 ANOVA

    Del ingles Anlisis Of VAriance, es un test estadstico ideado por Fisher, gran

    genio ingls que pens hace ms de 60 aos como analizar datos

    simultneamente cuando tenemos varios grupos y as poder ahorrar tiempo y

    dinero. Esta tcnica es un procedimiento en el cual la variacin total de la variable

    dependiente se subdivide en componentes, la atribuible a los tratamientos y al

    error. Este anlisis por lo tanto permite comprobar si existen diferencias entre

    promedios de tres o ms tratamientos y para ello se calcula el valor de F, y es

    equivalente al test de Student, salvo que ste ltimo solamente sirve para dos

    grupos. Desde ya tenemos que dejar establecido que cuando encontramos el valor

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    22/86

    Marco Terico

    21

    de F sabremos si existen diferencias entre los grupos, pero no nos dice entre

    cuales grupos; para esto, las poblaciones deben ser normales, con desviaciones

    estndar aproximadamente iguales y las muestras se deben seleccionar

    independientemente.

    1.6.2 Distribucin F

    Los mtodos de ANOVA requieren el uso de la distribucin F. sta tiene las

    siguientes propiedades importantes:

    La distribucin F es continua, significa que puede tomar una cantidad infinita de

    valores entre 0 y mas infinito.

    La distribucin F no puede ser negativa. Dado que el menor valor de F es cero.

    La distribucin F es positivamente sesgada, dado que la cola larga de la

    distribucin se encuentra a la derecha , conforme el nmero de Grado de Libertad

    aumenta, tanto el numerador como el denominador, la distribucin se aproxima a

    una distribucin normal.

    La distribucin F es asinttica, conforme lo valores de X aumentan, la curva de la

    distribucin F se aproxima al eje X, pero nunca lo toca.

    1.6.3 Grados de libertad

    El uso de la distribucin F es la tcnica del anlisis de varianza (ANOVA), con lo

    que se comparan tres o mas medias poblacionales para determinar si son iguales.

    Para tomar sta decisin se debe establecer una regin crtica, en base al nivel de

    significancia (), y a los grados de libertad del numerador, que estn dados por el

    nmero de tratamientos (k)una unidad; y los grados de libertad del denominador

    que son igual al nmero de observaciones n, menos el nmero de tratamientos,

    esto es: n - k. [10]

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    23/86

    Marco Terico

    22

    1.6.4 Pasos para realizar un ANOVA

    Paso 1:Plantear la Hiptesis nula y la Hiptesis alternativa.

    Ho:k ...321 hiptesis nula.

    H1: ji para alguna ji hiptesis alternativa.

    Si no se rechaza la hipotes nula (Ho), se concluye que no hay diferencia en los

    promedios. Si se rechaza Ho, se concluye que hay diferencia al menos en un par

    de promedios.

    Paso 2:Seleccionar el nivel de significancia, puede elegirse 0.01, 0.05, etc.

    Paso 3: Determinar el estadstico de prueba, el estadstico de prueba sigue la

    distribucin F.

    Paso 4:Establecer la regla de decisin. Para establecer esta regla se necesita el

    valor crtico, el cual se determina con el nivel de significancia, los grados de

    libertad y el uso de tablas de la distribucin F.

    El valor de la F calculada sta dado por:

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    24/86

    Marco Terico

    23

    Paso 5:Seleccionar la muestra, realizar los clculos y tomar una decisin.

    Se recomienda reunir los clculos del estadstico F en una tabla ANOVA como la

    que se muestra a continuacin (tabla 1.1):

    Tabla 1.1Formato de la Tabla ANOVA

    TABLA ANOVA

    FUENTE DE

    VARIACIN

    Suma de

    Cuadrados

    Grados de

    Libertad

    Cuadrados

    Medios

    F

    Tratamientos SST k-1MST

    k

    SST

    1

    MSE

    MST

    Error SSE n-k MSEkn

    SSE

    Total SS TOTAL n-1

    Fuente: Mora Garcs - Julio, 1998 - Junio, 1999

    Hay tres valores llamados suma de cuadrados (SS, de sumo f squares) usados

    para hallar la F calculada y compararlo con el F terico segn el grado de libertad

    hallados en las tablas de valores crticos de distribucin F para valores de

    significancia al 5% o al 1%. [11] (ver anexo D)

    1.6.5 Criterios de decisin

    Para tomar una decisin en cuanto a la aceptacin o el rechazo de Ho, el valor de

    la F calculada se ubica en la curva de la Fig. 1.3 que indica la regin de

    aceptacin y rechazo.

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    25/86

    Marco Terico

    24

    Fig. 1.3Criterios de decisinFuente:Mora Garcs - Julio, 1998 - Junio, 1999

    Si F calculada > F terico se rechaza la Ho, en caso contrario se acepta. [12]

    1.7 Distribucin t-student

    Muchos fenmenos observados en la realidad tienen distribuciones de frecuencias

    relativas, que se pueden representar en forma adecuada mediante una normal; en

    tal caso las variables aleatorias que conforman la muestra tendrn como funcinde densidad a la distribucin normal.

    La distribucin muestral t, conocida tambin como t de Student, tiene una gran

    importancia en los procesos de inferencia, que involucran a la media poblacional

    cuando el tamao de muestra es menor que 30.

    Cuando se tiene una muestra aleatoria y1, y2,. . ., yn proveniente de una poblacin

    normal con media y varianza 2, se sabe que n

    y

    se distribuye exactamente,

    como una poblacin normal estndar. Este resultado puede servir de base para

    estimar mediante un intervalo a la media , el nico inconveniente es que, en la

    mayora de los casos, el valor de es desconocido.

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    26/86

    Marco Terico

    25

    Una alternativa para subsanar esta limitante consiste en substituir a por la

    desviacin estndar muestral s, en cuyo caso la variable aleatoria ns

    y

    se

    distribuye como una t con (n-1) grados de libertad. La grfica de densidad de t

    es bastante similar a la normal estndar ya que es simtrica con respecto al eje Y

    (fig 1.4).

    Fig. 1.4 Grfica de la t-StudentFuente: Hernndez Limn. 2011

    Para valores mayores de 30 la funcin de densidad t se aproxima tanto a la

    funcin de densidad normal, que las tablas que proporcionan valores y reas para

    la distribucin t solo calculan para valores de n menores de 30. Para valores

    mayores de 30 se emplean las tablas de la normal estndar.

    Las tablas permiten obtener valores tn,tales que P (Y > tn,) =, para una variable

    aleatoria Y que se distribuya como t con n grados de libertad.

    Si x y s2 son la media muestral y la varianza muestral para una muestra de

    tamao n, obtenida de una poblacin normal con media y varianza 2entonces

    la variable aleatoria t-student se define como:

    ns

    xt

    Cuando se desea comparar dos poblaciones a travs de sus medias, se hace

    referencia al resultado que se indica a continuacin:

    Siiy y S

    2i son la media y la varianza muestral de una muestra de tamao ni,

    obtenida de una poblacin normal estndar, para i = 1, 2 y si ambas poblaciones

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    27/86

    Marco Terico

    26

    tienen media 1 y 2 , respectivamente, y la misma varianza 2, entonces la

    variable aleatoria t-student se determina como sigue:

    21

    2121

    11

    )()(

    nnS

    yyt

    p

    Donde Sp es una desviacin estndar muestral ponderada, que hace uso de los

    datos de las dos muestras, para estimar su valor, se hace uso de la frmula a

    partir de:

    2

    )1()1(

    21

    22

    212

    12

    nn

    SnSnS p

    1.8 Normatividad

    1.8.1 NOM-001-SEMARNAT-1996

    Establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de

    aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

    Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fraccin I del artculo 47 de la Ley

    Federal sobre Metrologa y Normalizacin, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana

    NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los lmites mximos permisibles de

    contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes

    nacionales, se public en el Diario Oficial de la Federacin el 24 de junio de 1996,

    a fin de que los interesados en un plazo de 90 das naturales presentaran sus

    comentarios al Comit Consultivo Nacional de Normalizacin para la Proteccin

    Ambiental, sito en Av. Revolucin 1425, mezaninne planta alta, Colonia Tlacopac,

    Cdigo Postal 01040, de esta ciudad. [13] (Ver especificaciones en anexo B).

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    28/86

    Marco Terico

    27

    1.8.2 NMX-AA-014-1980

    Cuerpos receptores: Muestreo

    Esta norma establece los lineamientos generales y recomendaciones para el

    muestreo en cuerpos receptores de aguas superficiales, excluyendo aguas

    estuarinas y aguas marinas, con el fin de determinar sus caractersticas fsicas,

    qumicas y bacteriolgicas, debindose observar las modalidades indicadas en las

    Normas de Mtodos de Prueba correspondientes. [14] (Ver en anexo B)

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    29/86

    Metodologa

    28

    II. METODOLOGA

    2.1 Localizacin del rea de estudio

    El monitoreo se llev a cabo en ocho puntos del ro Tecolutla y en cuatropuntos en el ro Cazones tomando en cuenta la ubicacin de los asentamientos

    humanos en cada ro.

    Fig. 1.2 Trayectoria de los ros Tecolutla y CazonesFuente:Google Earth 2007

    Puntos de muestreo Tecolutla:

    T1: Puente Macedonio, Progreso de Zaragoza, Veracruz.T2: Puente Las Lomas, Coyutla, VeracruzT3: Puente Oriente Medio Da, Espinal, Veracruz.T4: San Gotardo, Papantla, Veracruz.T5: Puente El Remolino, Papantla, Veracruz.T6: Puente Tecolutla, Gutirrez Zamora, Veracruz.T7: Gutirrez Zamora, Veracruz.T8: Desembocadura del ro Tecolutla, Tecolutla, Veracruz.

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    30/86

    Metodologa

    29

    Puntos de muestreo Cazones:

    C1: Bocatoma, Poza Rica, Veracruz.C2: Puente Cazones 3, Poza Rica, Veracruz.C3: Puente Paso de Cazones,Cazones, Veracruz.

    C4: Barra de Cazones, rancho Palmas, Cazones, Veracruz.

    2.2 Toma de muestras

    La toma de muestras se realiz de acuerdo a lo establecido en la NMX-AA-014-

    1980 Cuerpos receptores: Muestreo (ver anexo B).

    Tecolutla

    Se realiz el monitoreo con un total de 24 muestras, 8 en cada mes (abril, julio,

    octubre), en 8 puntos estratgicos del ro Tecolutla, 1 muestra por cada punto.

    Cazones

    Se tomaron en cuenta un total de 12 muestras, 4 en cada mes (abril, julio,

    octubre), en 4 puntos a lo largo del rio Cazones, 1 muestra por cada punto.

    2.3 Anlisis de muestras

    El anlisis de muestra en campo se llev a cabo con el espectrofotmetro

    DR/2010 HACH para la determinacin fosfatos, y de la misma marca la

    determinacin de coliformes fecales por MILLIPORE, el pH, temperatura,

    oxgeno disuelto, turbidez, nitratos y DBO5 se utiliz el equipo de zonda

    HANNA, los slidos disueltos totales se determinaron con el conductimetro

    DR/50 marca HACH.

    2.4 Calculo del ndice de calidad del agua

    El ndice de calidad del agua se determino por el mtodo propuesto por Brown

    que es una versin modificada del WQI que fue desarrollada por la Fundacin

    de Sanidad Nacional de EE.UU. (NSF).

    Se utilizaron los resultados de 9 parmetros, los cuales son:

    1.- pH (en unidades de pH)

    2.- Variacin de la temperatura (en C)

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    31/86

    Metodologa

    30

    3.- Turbidez (en FTU)

    4.- Oxigeno disuelto (OD en % saturacin)

    5.- Demanda Bioqumica de Oxigeno en 5 das (DBO5en mg/L)

    6.- Fosfatos (PO4en mg/L)

    7.- Nitratos (NO3- en mg/L)

    8.- Slidos totales (en mg/L)

    9.- Coliformes Fecales (en UFC/L)

    Los pesos relativos de los 9 parmetros se muestran en la tabla 2.1.

    Tabla 2.1 Pesos relativos para cada parmetroPARAMETRO WipH 0,12

    Temperatura 0,10

    Turbiedad 0,08

    OD 0,17

    DBO5 0,10

    Fosfatos 0,10

    Nitratos 0,10

    Slidos totales 0,08

    Coliformes 0,15Fuente:Servicio nacional de estudios territoriales. Mxico.

    Para calcular el qi de cada parmetro se procede a lo siguiente: (es necesario

    ver anexo C)

    pH:

    Si el valor de pH es menor o igual a 2, el qi es igual a 2, si el valor de pH es

    mayor o igual a 10 el qi es igual a 3. Si el valor esta entre 2 y 10 buscar el valor

    en el eje de X y proceder a interceptar el valor en el eje Y. El valor encontrado

    es el qi de pH.

    Temperatura:

    En el caso de la temperatura para obtener su qi primero se debe calcular la

    diferencia entre la Tambiente y la Tmuestra. Una vez que se obtiene el valor del

    diferencial de temperatura y este es mayor de 15C el qi es igual a 5. Si el valor

    obtenido es menor de 15C, se busca el valor en el eje X y se procede a

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    32/86

    Metodologa

    31

    interceptar al valor en el eje de Y. El valor encontrado es el qi de la

    temperatura.

    Turbidez:

    Si la turbidez es mayor de 100 (FAU) Unidades de Turbidez de Formazina

    (1FTU = 1FAU) el qi es igual a 5. Si la turbidez es menor de 100 JTU, buscar el

    valor en el eje de X e interceptar en el eje Y el valor, lo obtenido es el qi de

    turbidez.

    OD:

    Si el % de saturacin de OD es mayor de 140 % el qi es igual a 50. Si el valor

    obtenido es menor de 140 % de saturacin de OD buscar el valor en el eje de

    las X y se procede a interceptar al valor en el Y. El valor encontrado es el qi

    del oxigeno disuelto y se procede (conforme a la formula), a multiplicarlo por su

    peso relativo asignado (wi).

    DBO5:

    Para la DBO5si el valor es mayor de 30 mg/L el qi es igual a 2, si es menor se

    busca en el eje X e interceptar al valor en el eje Y. El valor encontrado es el qi

    de DBO5.

    Fosfatos:

    Si los fosfatos son mayores de 10 mg/L el qi es igual a 2. Si los fosfatos son

    menores de 10 mg/L buscar en el eje X e interceptar al valor en el eje Y. El

    valor encontrado es el qi para fosfatos.

    Nitratos:

    Si los nitratos son mayores de 100 mg/L el qi es igual a 1. Si este no es el caso

    encontrar el valor en eje de X e interceptar en el eje Y el valor de qi para

    nitratos.

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    33/86

    Metodologa

    32

    Slidos Totales:

    Si los slidos totales son mayores de 500 mg/L el qi es igual a 20, si es menor,

    se busca el valor en el eje x e intercepta en el eje Y el valor de qi, y este ser el

    qi de los slidos totales.

    Coliformes fecales:

    Si los coliformes fecales son mayores de 100,000 UFC/L el qi es igual a 3. Si el

    valor es menor de 100,000 Colonias/100mL, buscar el valor en el eje X e

    interceptar al valor del eje Y. El valor obtenido es el qi de coliformes fecales, se

    contina con multiplicarlo con su valor asignado de wi.

    El valor qi de cada parmetro se debe multiplicar (conforme a la Ecuacin 1)

    por su respectivo peso relativo (wi).

    El ndice de calidad del agua de los se calculo de acuerdo a una funcin

    ponderada multiplicativa:

    Ecuacin 1:

    wiqiICAn

    i

    1

    Donde:

    n = Parmetros

    wi = Pesos relativos asignado a cada parmetro

    qi = Subndice del parmetro i

    Finalmente el valor obtenido de la funcin ponderada multiplicativa se interpreta

    mediante la clasificacin del ICA propuesta por Brown (tabla 2.2)

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    34/86

    Metodologa

    33

    Tabla 2.2 Clasificacin del ICA propuesta por Brown

    Fuente:Fernndez y Solano, 2005

    El agua con un ICA mayor de 90 son capaces de tener una alta diversidad de

    la vida acutica. Adems, el agua tambin seria seguro para todas las formas

    de contacto directo con ella, ya que se encuentra en una forma muy similar o

    totalmente pura a como se encuentra en la naturaleza, sin ningn agente

    contaminante que la altere y no requiere de tratamiento.

    El agua en un rango de 71 a 90 se considera como buena, aunque para su

    consumo requerira una purificacin menor, para cultivos que requieren de alta

    calidad de agua de riego, necesitara de un tratamiento menor ya que se

    encuentra algn agente contaminante y por lo tanto es menor su calidad.

    En el rango 51 a 70 se encuentra el agua regular, tiene generalmente menor

    diversidad de organismos acuticos y han aumentado con frecuencia elcrecimiento de algas, es dudosa la pesca sin riegos a la salud. Es un agua

    contaminada por diversos agentes, para consumo humano necesita de

    tratamiento potabilizador aunque es utilizable en la mayora de los cultivos.

    Se encuentra en la categora de mala, el agua en el rango de 26 a 50. Es

    inaceptable para su consumo y requiere de tratamiento, en el uso en agricultura

    se requiere de tratamiento o solo en cultivos muy resistentes. Ya se presenta

    una problemtica con la contaminacin.

    El agua con un ICA de 0 a 25 se considera como psima, es inaceptable para

    cualquier clase de contacto, ya sea consumo, actividades industriales y

    recreativas, o riego. Es una problemtica de contaminacin. Ver tabla 2.3

    RANGO COLOR

    Excelente: 91-100

    Buena: 71-90

    Media: 51-70

    Mala: 26-50

    Muy mala: 0-25

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    35/86

    Metodologa

    34

    Tabla 2.3 Usos del agua segn su ICA

    ICA

    USOS

    AGUAPOTABLE AGRCOLA

    PESCA YVIDA

    ACUTICAINDUSTRIAL RECREATIVO

    91-100

    No requierepurificacin

    paraconsumo

    No requierepurificacinpara riego

    Pesca yvida

    acuticaabundante

    No serequierepurificacin

    Cualquier tipode deporteacutico

    71-90Purificacin

    menorrequerida

    Purificacinmenor para

    cultivosque

    requierande alta

    calidad deagua

    Pesca yvida

    acuticaabundante

    Purificacinmenor paraindustrias

    querequieran

    alta calidadde agua

    paraoperacin

    Cualquier tipode deporteacutico

    51-70Tratamientopotabilizador

    necesario

    Utilizableen mayorade cultivos

    Lmite parapeces muysensitivos

    y dudosa lapesca sinriesgos de

    salud.

    No requieretratamiento

    paramayora deindustrias

    deoperacin

    normal

    Restringir losdeportes deinmersin,

    precaucin sise ingiere

    dada laposibilidad depresencia de

    bacterias

    26-50Inaceptable

    paraconsumo

    Uso solo encultivos

    muy

    resistenteso

    tratamientonecesario

    para lamayora delos cultivos

    Vidaacutica

    limitada a

    especiesmuyresistentes

    einaceptable

    paraactividadpesquera

    Tratamientopara

    mayora deusos

    Dudosa paracontacto conel agua. Evitar

    contacto

    0-25Inaceptable

    paraconsumo

    Inaceptablepara riego

    Inaceptablepara vidaacutica

    Inaceptablepara

    cualquierindustria

    Contaminacinvisible, evitar

    cercana.Inaceptable

    para

    recreacinFuente:Fernndez y Solano, 2005

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    36/86

    Metodologa

    35

    2.5 Anlisis estadstico

    El anlisis estadstico de la informacin se realizo utilizando el software

    STATISTICA como se menciona a continuacin:

    Primeramente se realiza un anlisis comparativo, utilizando diagramas de cajas

    y alambres para cada rio (Tecolutla y Cazones) y posteriormente se realizara

    una comparativa entre los dos ros.

    Posteriormente se realiza un anlisis al interior de cada ro, utilizando la tcnica

    estadstica de Anlisis de Varianza (ANOVA) de un camino o completamente al

    asar, en el cual se determina si los puntos monitoreados tienen el mismo ICA.

    Y por ltimo se realiza la prueba de t-Student para determinar si los dos ros

    tienen en promedio el mismo ndice de la calidad del agua, bajo el supuesto de

    que la informacin tiene un comportamiento aproximadamente normal.

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    37/86

    Marco Terico

    27

    1.8.2 NMX-AA-014-1980

    Cuerpos receptores: Muestreo

    Esta norma establece los lineamientos generales y recomendaciones para el

    muestreo en cuerpos receptores de aguas superficiales, excluyendo aguas

    estuarinas y aguas marinas, con el fin de determinar sus caractersticas fsicas,

    qumicas y bacteriolgicas, debindose observar las modalidades indicadas en las

    Normas de Mtodos de Prueba correspondientes. [14] (Ver en anexo B)

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    38/86

    Resultados y Discusin

    36

    III. RESULTADOS Y DISCUSIN

    Para obtener los resultados del anlisis comparativo entre los ros Tecolutla y

    Cazones fue necesario primeramente realizar anlisis de los parmetros

    fisicoqumicos de las aguas de los dos ros en base a la normatividad mexicana

    vigente, calcular el ICA y finalmente realizar el anlisis estadstico como se

    muestra a continuacin:

    3.1 Parmetros

    Los resultados obtenidos en el monitoreo del ro Tecolutla y Cazones se

    muestran en las tablas 3.1 y 3.2 respectivamente, donde se pueden observar

    los parmetros que se encuentran fuera de norma (NOM 001 SEMARNAT1996). Algunos de estos parmetros no estn dentro de la norma, sin embargo

    estos valores estn establecidos por la Ley Federal de Derechos en el acuerdo

    ecolgico para el agua dentro de la ley titulo II de los derechos por el uso o

    aprovechamiento de bienes del dominio pblico en su capitulo VIII articulo 224

    fraccin V.

    En las tablas siguientes se puede observar que los datos en color rojo se

    encuentran fuera de la norma oficial mexicana.

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    39/86

    Resultados y Discusin

    37

    Tabla3.1

    Resultadosdelpromedio

    obtenidosenelmuestreodeabril,julioyoctubredel2010enelroTecolutla

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    pH

    7.

    15

    7.

    52

    7.

    98

    7.

    28

    7.

    43

    7.

    53

    7.

    62

    7.

    73

    5a10

    Tem

    peratura

    C

    26.

    00

    26.

    00

    26.

    60

    26.

    50

    26.

    67

    26.

    83

    26.

    97

    27.

    17

    40.00

    Turbidez

    FTU

    8.

    65

    5.

    41

    6.

    90

    12.

    93

    8.

    09

    11.

    24

    10.

    10

    12.

    55

    110.00

    O.D.

    mg/L

    9.

    43

    9.

    46

    9.

    56

    8.

    77

    9.

    45

    8.

    33

    8.

    63

    9.

    07

    5.00

    DBO5

    mg/L

    53.

    17

    58.

    47

    62.

    77

    69.

    00

    63.

    67

    63.

    00

    59.

    00

    73.

    33

    75.00

    PO4

    mg/L

    0.

    12

    0.

    20

    0.

    31

    0.

    35

    0.

    43

    0.

    27

    0.

    20

    0.

    16

    20.00

    NO3

    mg/L

    15.

    20

    14.

    17

    10.

    35

    16.

    57

    16.

    57

    11.

    77

    11.

    77

    12.

    30

    40.00

    S

    olidos

    T

    otales

    mg/L

    97.

    30

    104.

    73

    120.

    48

    109.

    87

    126.

    07

    137.

    23

    218.

    28

    685.

    30

    75.00

    Co

    liformes

    F

    ecales

    UFC/L

    996.

    67

    3733.

    33

    1153.

    33

    653.

    33

    1966.

    67

    1900.

    00

    4466.

    67

    15733.

    33

    1000a

    2000

    1000.00

    PUNTOSDEMUESTREO(Promedio)

    Parmetros

    UnidadesT

    E

    C

    O

    L

    U

    T

    L

    A

    NOM

    001

    (LMP)

    ACUERDO

    ECOL.

    PARAEL

    AGUA

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    40/86

    Resultados y Discusin

    38

    1

    2

    3

    4

    pH

    6.8

    8

    7.4

    3

    7.0

    7

    7

    .28

    5a10

    Temperatura

    C

    25.0

    0

    25.3

    0

    25.7

    3

    2

    5.7

    7

    40.00

    Turbidez

    FTU

    13.4

    8

    11.1

    6

    13.0

    5

    7

    .56

    11

    0.00

    O.D.

    mg/L

    9.9

    6

    8.9

    3

    8.1

    0

    8

    .44

    5

    .00

    DBO5

    mg/L

    8.6

    4

    6.2

    4

    7.0

    4

    6

    .32

    75.00

    PO4

    mg/L

    0.3

    4

    0.6

    1

    0.4

    7

    0

    .47

    20.00

    NO3

    mg/L

    15.4

    0

    19.4

    3

    17.9

    7

    1

    8.3

    3

    40.00

    Solidostotales

    mg/L

    123.2

    3

    168.3

    7

    186.4

    5

    62

    1.0

    0

    75.00

    Coliformes

    fecales

    UFC/L

    10966.6

    7

    14400.0

    0

    1466.6

    793

    3.3

    31000a2000

    1000.00

    PUNTOS

    DEMUESTREO(Prome

    dio)

    Unidades

    Parmetros

    C

    A

    Z

    O

    N

    E

    S

    NOM0

    01

    (LMP)

    ACU

    ERDO

    ECOL

    OGICO

    PAR

    AEL

    AG

    UA

    Tabla3.2

    Resultadosdelpromedioobtenidosenelmuestreodeabril,julio

    octubredel2010enelro

    Cazones

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    41/86

    Resultados y Discusin

    39

    3.2 ICA

    Los resultados del clculo para la determinacin del ndice de calidad del agua,

    realizado a lo largo de los ros Tecolutla y Cazones se observan en las tablas

    3.3 y 3.4 respectivamente.

    Tabla

    3.3

    ndicedecalidaddelagua(ICA)enelroTecolutla(promedio

    entrelosmesesmonitoreados:abril,julioyoctubre)

    PesoRelativo

    Promedio

    wi

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    ICAtotal

    pH

    0

    .12

    qi

    92.0

    0

    92.93

    87.8

    3

    90.1

    7

    91.8

    3

    92.6

    7

    92.8

    3

    92.0

    0

    ICA

    11.0411.1510.5410.8211.0211.1211.1411.04

    Te

    mperatura

    C

    0.1

    qi

    92.3

    3

    89.00

    88.0

    0

    84.1

    7

    83.1

    7

    84.6

    7

    83.1

    7

    86.6

    7

    ICA

    9.23

    8.9

    0

    8.80

    8.42

    8.32

    8.47

    8.32

    8.67

    Turbidez

    FTU

    0

    .08

    qi

    79.0

    0

    87.17

    82.5

    0

    73.5

    0

    81.7

    3

    74.3

    3

    77.1

    7

    72.1

    7

    ICA

    6.32

    6.9

    7

    6.60

    5.88

    6.54

    5.95

    6.17

    5.77

    OD

    %S

    at.

    0

    .17

    qi

    91.5

    0

    91.00

    88.5

    0

    93.3

    3

    90.5

    0

    93.5

    0

    93.0

    0

    92.5

    0

    ICA

    15.5615.4715.0415.8615.3815.9015.8115.73

    DBO5

    mg/L

    0.1

    qi

    51.3

    3

    48.50

    46.8

    3

    43.0

    0

    45.6

    7

    46.3

    3

    48.8

    3

    40.6

    7

    ICA

    5.13

    4.8

    5

    4.68

    4.30

    4.57

    4.63

    4.88

    4.07

    Fosfatos

    mg/L

    0.1

    qi

    91.1

    7

    85.00

    75.0

    0

    73.6

    7

    67.3

    3

    79.1

    7

    83.6

    7

    87.0

    0

    ICA

    9.12

    8.5

    0

    7.50

    7.37

    6.73

    7.92

    8.37

    8.70

    Nitratos

    mg/L

    0.1

    qi

    40.0

    0

    41.50

    54.5

    7

    42.6

    7

    37.1

    7

    62.5

    0

    50.8

    3

    49.8

    3

    ICA

    4.00

    4.1

    5

    5.46

    4.27

    3.72

    6.25

    5.08

    4.98

    S

    lidosTots.

    mg/L

    0

    .08

    qi

    84.7

    3

    84.17

    83.1

    0

    83.7

    3

    82.1

    3

    81.2

    7

    70.3

    3

    58.0

    0

    ICA

    6.78

    6.7

    3

    6.65

    6.70

    6.57

    6.51

    5.63

    4.64

    ColiformesFec.

    UFC/L

    0

    .15

    qi

    21.3

    3

    14.50

    18.7

    7

    24.2

    0

    20.3

    3

    17.5

    0

    12.7

    3

    6.5

    0

    ICA

    3.20

    2.1

    8

    2.82

    3.63

    3.05

    2.63

    1.91

    0.98

    TotalICA

    70.3868.9168.0967.2465.8969.3667.3164.57

    67.72

    PuntosdeMuestreo

    Unidades

    Parmetro

    T

    E

    C

    O

    L

    U

    T

    L

    A

    P

    romediomesesdemuestreo(abril,julio,octubre)

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    42/86

    Resultados y Discusin

    40

    Tabla3.4

    ndicedecalidaddelagua(ICA)enelroCazones(promedioentrelosme

    sesmonitoreados:abril,julioyoctubre)

    Promediomesesdemuestreo(abril,julio,octubre)

    PesoRelativo

    P

    romedio

    wi

    1

    2

    3

    4

    ICAtotal

    pH

    0.1

    2

    qi

    80.6

    7

    89.0

    0

    84.3

    3

    87.6

    7

    ICA

    9.68

    10.68

    10.12

    10.52

    Temperatura

    C

    0.1

    qi

    88.0

    0

    86.0

    0

    80.0

    0

    79.0

    0

    ICA

    8.80

    8.60

    8.00

    7.90

    Turbidez

    FTU

    0.0

    8

    qi

    71.6

    7

    77.3

    3

    72.3

    3

    85.6

    7

    ICA

    5.73

    6.19

    5.79

    6.85

    O.D.

    %

    Sat.

    0.1

    7

    qi

    89.6

    7

    79.6

    7

    94.0

    0

    88.3

    3

    ICA

    15.24

    13.54

    15.98

    15.02

    DBO

    5

    m

    g/L

    0.1

    qi

    36.6

    7

    47.0

    0

    43.3

    3

    50.0

    0

    ICA

    3.67

    4.70

    4.33

    5.00

    Fosfatos

    m

    g/L

    0.1

    qi

    79.0

    0

    58.0

    0

    70.0

    0

    62.6

    7

    ICA

    7.90

    5.80

    7.00

    6.27

    Nitratos

    m

    g/L

    0.1

    qi

    41.3

    3

    32.0

    0

    33.3

    3

    34.3

    3

    ICA

    4.13

    3.20

    3.33

    3.43

    SlidosTots.

    m

    g/L

    0.0

    8

    qi

    81.6

    7

    77.3

    3

    74.6

    7

    36.6

    7

    ICA

    6.53

    6.19

    5.97

    2.93

    Coliformes

    U

    FC/L

    0.1

    5

    qi

    15.3

    3

    14.3

    3

    20.0

    0

    25.6

    7

    ICA

    2.30

    2.15

    3.00

    3.85

    TotalICA

    58.66

    55.79

    58.14

    56.81

    62.58

    Un

    idades

    Puntos

    deMuestreo

    C

    A

    Z

    O

    N

    E

    S

    Parmetro

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    43/86

    Resultados y Discusin

    41

    Los subndices (qi) se calcularon a partir de las graficas (ver anexo C) mediante

    interpolacin de los datos.

    El peso relativo (wi) es un valor ya establecido para cada uno de los

    parmetros.

    Mediante la sustitucin de estos datos en la ecuacin 1 (abajo) se calcularon

    los ndices de calidad del agua (tablas arriba), donde se puede ver mediante

    las tablas 3.5 que el agua cae de los dos ros cae dentro rango de regular.

    Ecuacin 1:

    wiqiICAn

    i

    1

    Tabla 3.5 Clasificacin del ICA propuesta por BrownRANGO COLORExcelente: 91-100Buena: 71-90Media: 51-70Mala: 26-50Muy mala: 0-25

    Fuente:Fernndez y Solano, 2005

    3.3 Anlisis estadstico

    Despus de haber realizado los clculos correspondientes para la

    determinacin del ndice de Calidad del Agua (ICA) de los ros Tecolutla y

    Cazones dentro de los puntos de muestreo establecidos en los meses de: Abril,

    Julio y Octubre del ao 2010, se presentan los siguientes resultados.

    3.3.1 Diagramas de cajas y alambres

    El anlisis estadstico de la informacin se realizo utilizando el software

    STATISTICA. Se realizo un anlisis comparativo, utilizando diagramas de cajas

    y alambres para cada ro (Tecolutla y Cazones) y posteriormente una

    comparativa entre los dos ros.

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    44/86

    Resultados y Discusin

    42

    Grfica del ndice de Calidad del Agua del ro Tecolutla

    MeanMeanSE

    MeanSDOutliersExtremes

    T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8

    Puntos de muestreo

    63

    64

    65

    66

    67

    68

    69

    70

    71

    72

    ICA

    Fig. 3.1ndice de Calidad del Agua del ro Tecolutla

    A partir de este grfico se observa que la mayora de las cajas se traslapan, lo

    que nos indica que los 8 puntos de muestreo tienen el mismo ndice de Calidad

    del Agua, aunque el sitio de desembocadura del ro Tecolutla (T8) muestra un

    ICA similar al del puente El Remolino (T5) y diferente al de los dems.

    Sin embargo, se observan diferencias notables en cuanto a la variacin de los

    resultados ya que el punto de puente Oriente Medio Da (T3) y el punto de

    San Gotardo (T4) tienen mucha variacin a diferencia del punto del puente

    Macedonio (T1) y el sitio de desembocadura del ro Tecolutla (T8), esto nos

    indica que en los dos primeros sitios sus resultados estn muy dispersos a

    diferencia de los dos ltimos.

    Por otro lado, se observa que todas las cajas son simtricas, lo cual nos

    sugiere que la informacin en cada lugar de muestreo presenta simetra.

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    45/86

    Resultados y Discusin

    43

    Grfica del ndice de Calidad del Agua del ro Cazones

    MeanMeanSE

    MeanSDOutliersExtremes

    C1 C2 C3 C4

    Puntos de muestreo

    54

    56

    58

    60

    62

    64

    66

    68

    ICA

    Fig. 3.2 ndice de Calidad del Agua del ro Cazones

    Para el grfico nmero 2 se observa que tambin todas las cajas se traslapan,

    lo que nos indica que los cuatro puntos de muestreo tienen el mismo ndice de

    Calidad del Agua. No obstante, se observan diferencias notables, ya que se

    observa en el punto del puente Cazones 3 (C2) hay mucha variacin en sus

    resultados a diferencia del punto de la bocatoma (C1), esto nos indica que en

    el primero sus resultados estn muy dispersos a diferencia del ltimo donde

    son ms semejantes.

    Se observa tambin que todas las cajas son simtricas, lo cual nos sugiere que

    la informacin en cada lugar de muestreo tiene equilibrio.

    .

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    46/86

    Resultados y Discusin

    44

    Comparativo del ndice de Calidad del Agua de los ros Tecolutla y Cazones

    MeanMeanSE

    MeanSDOutliersExtremes

    T C

    Ros

    60

    61

    62

    63

    64

    65

    66

    67

    68

    69

    70

    ICA

    Fig. 3.3 Comparativo del ndice de Calidad del Agua de los ros

    Tecolutla y Cazones

    En el grafico nmero 3 se observa que las dos cajas no se traslapan, lo que no

    indica que los ICA de los dos ros son totalmente diferentes.

    Por otro lado, se muestra una simetra en las dos cajas, lo cual nos indica que

    los datos estn equilibrados en cuanto a su aparicin. Al observar el tamao de

    las cajas, se alcanza a distinguir que la del ro Tecolutla es un poco ms

    grande que la del ro Cazones lo cual indica que la informacin obtenida en los

    puntos de muestreo del ro Tecolutla fue ms variable.

    3.3.2 Pruebas de hiptesis

    Con la finalidad de verificar las hiptesis particulares planteadas al inicio de

    ste trabajo en las que se enuncian Todos los puntos de monitoreo del roTecolutla tienen el mismo ndice de calidad del agua y Todos los puntos de

    monitoreo del ro Cazones tienen el mismo ndice de calidad del agua; se

    muestra a continuacin la elaboracin de ellas utilizando la tcnica de anlisis

    de varianza (ANOVA).

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    47/86

    Resultados y Discusin

    45

    ANOVA DEL RO TECOLUTLA

    Hiptesis particular:

    H0: Los 8 puntos de muestreo del ro Tecolutla tienen el mismo ICA.

    H1: Al menos existe un punto de muestreo con un ICA diferente al de los

    dems.

    Tabla 3.6 Prueba de hiptesis en el ro TecolutlaUnivariate Tests of Significance for river Tecolutla, Sigma-restricted parameterizationEffective hypothesis decomposition

    Suma deCuadrados

    Grados deLibertad

    CuadradosMedios

    Fcalc. p

    Puntos deMonitoreo

    74.8

    7

    10.7

    2.01

    0.117429

    Error 85.1 16 5.3

    Conclusin:

    En esta tabla el valor importante es el de Fcalculada= 2.01, si comparamos ste

    valor con el Ftablas= 2.66 observamos que Fcalculadaes menor que la Ftablaspor lo

    tanto se acepta la hiptesis nula (H0) la cual nos dice que los 8 puntos demuestreo del ro Tecolutla tienen el mismo ICA. (Ftablas anexo D)

    ANOVA DEL RO CAZONES

    Hiptesis particular:

    H0: Los 4 puntos de muestreo del ro Cazones tienen el mismo ICA.

    H1: Al menos existe un punto de muestreo con un ICA diferente al de los

    dems.

    Tabla 3.7 Prueba de hiptesis en el ro CazonesUnivariate Tests of Significance for river Cazones, Sigma-restricted parameterizationEffective hypothesis decomposition

    Suma deCuadrados

    Grados deLibertad

    CuadradosMedios

    F p

    Puntos deMonitoreo

    17.66 3 5.89 0.548 0.663282

    Error 85.91 8 10.74

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    48/86

    Resultados y Discusin

    46

    Conclusin:

    De la misma manera que en la tabla del ro Tecolutla, el valor importante es el

    de Fcalculada= 0.548, si comparamos ste valor con el F tablas= 4.07 observamos

    que Fcalculadaes menor que la Ftablaspor lo tanto se acepta la hiptesis nula (H0)la cual nos dice que los 4 puntos de muestreo del ro Cazones tienen el mismo

    ICA. (Ftablas anexo D)

    3.3.3 Mtodo comparativo (t-student)

    Con la finalidad de establecer una comparacin entre los ndices de Calidad del

    Agua de los 2 ros se establece una prueba de hiptesis utilizando la

    distribucin t-student, como sigue:

    Hiptesis General:

    H0: El ICA del ro Cazones es el mismo que el del ro Tecolutla.

    H1: El ICA del ro Cazones es diferente al del ro Tecolutla.

    Tabla 3.8 t-student entre los ros Tecolutla y Cazones

    MeanCazones

    MeanTecolutla

    t-value

    df

    p

    Valid N

    Valid N

    Std.Dev.cazones

    Std.Dev.tecolutla

    Cazones vs. Tecolutla 62.55917 67.71867 -5.21837 34 0.000009 12 24 3.103017 2.637373

    Conclusin:

    A partir de la tabla anterior el valor de prueba es t= -5.21837, en tanto que los

    valores para la regin de rechazo son t < -2.045 y t > 2.045 por lo que el valor

    t= -5.21837 cae en la regin de rechazo, por lo cual se acepta la hiptesisalternativa (H1) la cual nos indica que los ICA entre los 2 ros son diferentes.

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    49/86

    Conclusiones

    47

    CONCLUSIONES

    En base a los resultados obtenidos se llegan a las siguientes conclusiones:

    Se cumple con la hiptesis particular ya que el ro Tecolutla en los 8 puntos demuestreo presentan el mismo ndice de calidad de agua que segn tablas de

    referencia del ICA se le designa como agua regular la cual pudiera ser

    utilizada para uso agrcola y para consumo humano requerira un tratamiento

    de potabilizacin.

    El ro Cazones en sus cuatro puntos de muestreo presentan el mismo ndice de

    Calidad del Agua regular cumplindose la hiptesis particular. No obstante,

    se observan diferencias notables, ya que en el puente Cazones tres existemucha variacin en sus resultados a diferencia de la bocatoma, esto nos indica

    que en ese tramo atraviesa la ciudad de Poza Rica y es impactado por las

    actividades Antropognicas. Al observarse en el grafico que las cajas son

    simtricas se puede inferir que la informacin de los resultados en general

    presentan equilibrio

    A partir del anlisis de los grficos se concluye que los ICA de los ros son

    totalmente diferentes, observando simetra o normalidad en la informacin y

    destacando que la informacin recogida en el ro Tecolutla es ms variable que

    la del ro Cazones.

    Utilizando la tcnica de anlisis de varianza (ANOVA) se acepta la hiptesis

    nula que afirma que los ocho puntos de muestreo del ro Tecolutla tienen el

    mismo ndice de Calidad del Agua

    Utilizando la tcnica de anlisis de varianza (ANOVA) se acepta la hiptesisnula que afirma que los cuatro puntos de muestreo del ro Cazones tienen el

    mismo ndice de Calidad del Agua

    Utilizando la distribucin t-student, para establecer la comparacin entre los

    ndices de Calidad del Agua de los 2 ros se establece que son diferentes

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    50/86

    Conclusiones

    48

    SUGERENCIAS

    De las conclusiones anteriores y con el nimo de mejorar estos ndices se

    sugiere:

    Instalar plantas tratadoras de aguas residuales para disminuir la concentracin

    de contaminacin del agua que es vertida al cuerpo receptor.

    Establecer un convenio con la Universidad Veracruzana para que se sigan

    desarrollando investigaciones de carcter ambiental dedicado al estudio de la

    contaminacin del agua.

    Impulsar desde los distintos niveles de gobierno, la investigacin de la calidad

    del agua de los recursos hdricos del pas para fomentar la cultura de

    concientizacin de cmo utilizarla y cuidarla.

    Que este trabajo se mantenga y se tome como base de datos y se contine con

    el estudio del agua de estos ros y pueda observarse si se mejora, mantiene o

    se incrementa el impacto antropognico y esto permita a las autoridades la

    toma de decisin sobre la contaminacin urbana.

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    51/86

    Bibliografa

    49

    BIBLIOGRAFA

    [1]CONAGUA. (2010) Estadsticas del agua en Mxico Edicin 2010. Mxico.

    [2] Snchez Alearcon Juana. (2005). Anlisis de la proliferacin celular y

    frecuencia de intercambio de cromtidas hermanas en linfocitos humanos en

    cultivos expuestos a efluentes industriales. Centro de investigacin en

    gentica y ambiente de la Universidad Autnoma de Tlaxcala. Tesis de

    maestra. Mxico.

    [3]Orozco, C., Prez, A., Gonzles, M.N., Rodrguez, F., Alfayate, J, (2005).

    Contaminacin Ambiental. Una visin desde la qumica. Tercera edicin,

    Thompson editoriales Spain Paraninfo, S.A.

    [4]Fernndez, N., Ramrez, A., Solano, F. (2003). ndices fisicoqumicos de

    calidad del agua, un estudio comparativo, conferencia internacional, usos

    mltiples del agua: para la vida y el desarrollo sostenible Universidad del Valle

    Cinara. Colombia.

    [5]Romero Rojas Jaro. (2002). Calidad del Agua. Primera edicin. Editorial;

    Escuela Colombiana de Ingeniera. Colombia.

    [6] Retrepes Ins, Pardo Snchez. (2006). Avances en investigacin y

    desarrollo en agua y saneamiento para el cumplimiento de la meta del milenio.

    Revista Boliviana de Ecologa y Conservacin Ambiental. Volumen 3. No. 9.

    Colombia.

    [7] Montoya, M., Contreras, C., Garca, V. (1997). Estudio Integra l de la

    Calidad del Agua en el Estado de Jalisco, CONAGUA, Gerencia., Reg. Lerma

    Santiago, Guadalajara.

    [8]Debels, P., Figueroa, R., Urrutia, R., Barra, R., Niell, X. (2005). Evation of

    water quality in the Chilln river (Central Chile) using physicochemical

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    52/86

    Bibliografa

    50

    parameters and a modified water quality index. Revista Environmental

    Monitoring and Assesment Volumen 110; No. 1-3. Chile.

    [9]CETESB., Compaa de Tecnologa de Saneamiento Ambiental de Brasil.

    (2006). ndices de calidad del agua. Brasil.

    [10] Calibration for nonlinear mixed effects models. An application to the

    withdrawal time prediction. Biometrics, (2000), Volumen 56/4, pp. 1040-1046.

    [11] Anlisis estadstico de un diseo sistemtico de Nelder basado en un

    modelo de ante dependencia por radiacin.

    [12] A simulated pseudo-maximum likelihood estimator for nonlinear mixed

    models. Computational statistics and data analysis, (2002), volumen 39/2, pp.

    187-201.

    [13]Sitio web:

    hhttp://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/normas/Normas%20Oficiales%20

    Mexicanas%20vigentes/NOM-001-SEMARNAT.pdf

    [14]Sitio web:

    http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/normas/Normas%20Mexicanas%20

    Vigentes/NMX-AA-014.1980.pdf

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    53/86

    Anexos

    51

    Anexo A

    De acuerdo a Ball y Church (1980), los ndices pueden clasificarse en diez

    categoras, orientadas de acuerdo a su uso dentro de cuatro grupos, as:

    Tabla 1.- Clasificacin y uso de los ndices

    Grupo I, se aplica a lostensores e incluye doscategoras:

    1.-Indicadores en la fuente: reportan la calidad deagua generada por tensores en fuentes discretas.

    2.-Indicadores en un punto diferente a la fuente:reportan la calidad del agua generada por fuentesdifusas.

    Grupo II, miden lacapacidad de estrs:

    3.-Indicadores de medidas simples: incluyen muchosatributos y componentes individuales del agua, quepueden ser usados como indicadores de su calidad.

    4.-Indicadores basados en criterios o estndares:correlacionan las medidas de calidad del agua con losniveles estndar o normales que han sidodeterminados para la preservacin y usos adecuadosdel agua.

    5.-Los ndices multiparmetro: se determinan por laopinin colectiva o individual de expertos.

    6.-Los ndices multiparmetros empricos: sonestablecidos por el uso de las propiedadesestadsticas de las mediciones de calidad del agua.

    Grupo III, indicadorespara lagos:Especficamentedesarrollados paraeste tipo de sistemas.

    Grupo IV, tiene encuenta lasconsecuencias:

    7.-Indicadores de la vida acutica: basados en

    diferentes reacciones de tolerancia de la biotaacutica a varios contaminantes y condiciones.

    8.-Indicadores del uso del agua: evalan el aguarespecto a usos como abastecimiento y agricultura.

    9.-Indicadores basados en la percepcin: sedeterminan por la opinin pblico y los usos de loscuerpos de agua.

    Fuente: Natalia Eugenia Samboni Ruiz. (2007). Revista Ingeniera eInvestigacin. Volumen 27; No.3. Colombia

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    54/86

    Anexos

    52

    Segn Ott (1978), el ICA es una herramienta que se tiene en la actualidad para

    disminuir e interpretar la informacin generada en el monitoreo de una fuente, y

    hace una clasificacin de acuerdo a sus usos, as:

    - Manejo del recurso, en este caso los ndices pueden proveer informacin

    a personas que toman decisiones sobre las prioridades del recurso.

    - Clasificacin de reas, los ndices son usados para comparar el estado

    del recurso en diferentes reas geogrficas.

    - Aplicacin de normatividad, en situaciones especficas y de inters, es

    posible determinar si se est sobrepasando la normatividad ambiental y las

    polticas existentes.

    - Anlisis de la tendencia, el anlisis de los ndices en un periodo de tiempo

    puede mostrar si la calidad ambiental est disminuyendo o mejorando.

    - Informacin pblica, los ndices pueden tener utilidad en acciones de

    concientizacin y educacin ambiental.

    - Investigacin cientfica, tiene el propsito de simplificar una gran

    cantidad de datos de manera que se pueda analizar fcilmente y proporcionar

    una visin de los fenmenos medioambientales.

    Diseo de los ndices

    Los indicadores ICA e ICO bsicamente son una expresin de un nmero de

    parmetros que permiten valorar el recurso hdrico para un determinado uso,

    estos son presentados en forma de nmero, rango, descripcin verbal, smbolo

    o color.

    Para Ball y Church (1980), el clculo del ICA se basa en tres pasos

    consecutivos, que son:

    1.- Seleccin de parmetros o variables: se puede considerar entre dos o n-

    parmetros. La eleccin depende en gran medida del criterio de un experto,

    como tambin de la informacin existente, los criterios de tiempo, localizacin y

    su importancia como estndar de calidad. Para Del Ro (1986), ladeterminacin de las variables se basa esencialmente en la calcificacin

  • 7/23/2019 Carrillo Cast Roy Villalobos Alcazar

    55/86

    Anexos

    53

    realizada por los siguientes autores: Walski (1974) utiliza las variables OD,

    temperatura, coli-formes, pH, SS, turbidez, transparencia, nitratos, fosfatos,

    grasas, color y olor, mediante las cuales se puede evaluar de la fuente las

    caractersticas organolpticas, efecto sobre la vida acutica y la salud humana.

    Dunnette (1979) propone la seleccin de variables de acuerdo a cinco

    categoras (Tabla 2); estas tambin se pueden definir teniendo en cuenta el tipo

    de uso de la fuente, por ejemplo, agua para consumo, recreacin, riego,

    industria, etc. Por lo que es importante definir un grado de jerarqua.

    La metodologa Delphi, que de acuerdo a Dinius (1987) es la ms usada en el

    diseo de ndices de calidad, propone la escogencia y conformacin de un

    panel de expertos tales como, agencias de vigilancia, acadmicos y otros, que

    tengan relacin con la calidad del agua, quienes seleccionan las variables de

    acuerdo a su criterio individual y finalmente escogen las de mayor recurrencia.

    Tabla 2. Seleccin de variables por Dunnette (1979)

    CATEGORAS VARIABLES QUE LAS REPRESENTANNivel de oxigeno DBO5, OD, DQO

    Eutrofizacin NO2N, NO3-N, Ortofosfat