11
Carta descriptiva del trayecto formativo “Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo Técnico Consultivo”. Tercer Momento Presentación La Subsecretaría de Educación Básica, en coordinación con las Delegaciones del Sistema Educativo Estatal (SEE) organiza y brinda a los docentes el trayecto formativo “Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo Técnico” en su tercer momento de implementación. Con esta estrategia se pretende generar espacios de discusión y análisis de los contenidos y procesos pedagógicos que contribuyan al fortalecimiento del desempeño docente, al desarrollo de las competencias para la vida en los alumnos de educación básica y a la mejora general del logro educativo en la entidad. La estrategia comprende cinco momentos de trabajo que se desarrollarán en el transcurso del ciclo escolar 2011-2012, de tal forma que en cada ocasión, simultáneamente todos los docentes y directivos de educación básica de la entidad reflexionen, discutan, decidan y generen acciones que desde su ámbito de competencia tengan un impacto en el fortalecimiento del aprendizaje de los alumnos. A la fecha se han realizado dos capacitaciones, la primera el 28 de octubre de 2011, donde se abordaron cinco temáticas que son: el Plan de Estudios 2011 de Educación Básica, los resultados de logro educativo en la prueba ENLACE, el Programa Nacional de Lectura (PNL), el Programa Escuela y Salud (PEyS) y Escuela Segura. La segunda capacitación se desarrolló el día 16 de diciembre, en ésta se trabajaron cuatro actividades en torno a la 1

Carta Descriptiva 3er Momento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

3er momento

Citation preview

Page 1: Carta Descriptiva 3er Momento

Carta descriptiva del trayecto formativo “Temas Curriculares y de Relevancia Social

en Consejo Técnico Consultivo”. Tercer Momento

Presentación

La Subsecretaría de Educación Básica, en coordinación con las Delegaciones del Sistema Educativo Esta-tal (SEE) organiza y brinda a los docentes el trayecto formativo “Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo Técnico” en su tercer momento de implementación. Con esta estrategia se pretende generar espacios de discusión y análisis de los contenidos y procesos pedagógicos que contribuyan al fortalecimiento del desem-peño docente, al desarrollo de las competencias para la vida en los alumnos de educación básica y a la mejora general del logro educativo en la entidad.

La estrategia comprende cinco momentos de trabajo que se desarrollarán en el transcurso del ciclo es-colar 2011-2012, de tal forma que en cada ocasión, simultáneamente todos los docentes y directivos de educa-ción básica de la entidad reflexionen, discutan, decidan y generen acciones que desde su ámbito de competen-cia tengan un impacto en el fortalecimiento del aprendizaje de los alumnos.

A la fecha se han realizado dos capacitaciones, la primera el 28 de octubre de 2011, donde se abordaron cinco temáticas que son: el Plan de Estudios 2011 de Educación Básica, los resultados de logro educativo en la prueba ENLACE, el Programa Nacional de Lectura (PNL), el Programa Escuela y Salud (PEyS) y Escuela Segura. La segunda capacitación se desarrolló el día 16 de diciembre, en ésta se trabajaron cuatro actividades en torno a la evaluación, reconocida como una herramienta de mejora y apoyo de la práctica docente, considerando el concepto de estándares curriculares como eje articulador. Esto permitió impulsar una reflexión sobre el aprendi-zaje de calidad tomando como marco de referencia el Plan de Estudios 2011, la construcción de respuestas de reactivos elaborados con base en estándares, así como el Proyecto Escolar y el impacto que esto tiene en los resultados de logro educativo.

La carta descriptiva del tercer momento presentada en este documento, tiene como eje de reflexión la planeación curricular a partir de tres programas de apoyo en el marco del Plan de Estudios 2011. Por lo tanto, en esta ocasión se propone un ejercicio de construcción de secuencias didácticas en las que se alcancen determina-dos aprendizajes esperados, mediante la articulación de los programas Escuela y Salud, Escuela Segura, Cultura financiera y desarrollo sustentable. A continuación, se expone la logística del trayecto formativo y se detallan el propósito, organización, estructura de las actividades y el producto a obtener del tercer momento de trabajo.

1

Page 2: Carta Descriptiva 3er Momento

Logística general

Como se mencionó anteriormente, el trayecto formativo se compone de cinco momentos durante el ciclo escolar 2011-2012, en cada uno de ellos se consideran los siguientes aspectos:

Tres fases de organización: colegiado estatal, municipal –supervisores- y generalización. Cada fase se realiza en forma presencial con una duración mínima de seis horas. La suma de los cinco momentos integra un trayecto formativo de 40 horas. El trayecto tiene un valor escalafonario de 2 puntos. Para obtener este puntaje los participantes

deben cumplir el 100% de asistencia y entregar los cinco productos requeridos por escuela.

.

Logística del tercer momento de trabajo1. Fase Estatal: capacitación del Colegiado Estatal

Dirigido a: Autoridades Educativas y Equipos Técnicos Municipales Fecha: 30 de enero Sede: Tijuana, Hotel Marriot Hora: 8:00 a 17:00 horas

2. Fase Municipal: capacitación del Colegiado Municipal Dirigido a:

a. Supervisores/Inspectores Fecha: 3 de febrero de 2012

b. Directivos y Asesores Técnico-Pedagógicos Fecha: del 7 al 10 de febrero de 2012

Sede: establecida por cada Delegación Municipal Hora: 8:00 a 14:00 horas.

3. Fase de Generalización: capacitación de docentes en cada municipio. Dirigido a: Personal docente Fecha: 17 de febrero de 2012 Sede: establecida por los Niveles Educativos Hora: 8:30 a 14:00 horas.

Características del tercer momento de trabajo

2

Fechas de los cinco momentos:

28 de octubre16 de diciembre

17 de febrero30 de marzo

2 de julio

Duración por momento de trabajo Duración total

6 horas presenciales 30 horas

1 hora de lectura 5 horas

1 hora para una intervención en la práctica derivada de los temas abordados 5 horas

Producto por momento de trabajo Total de productos

1 producto: intervención práctica por escuela. 5 productos por escuela

Page 3: Carta Descriptiva 3er Momento

Propósito general: Construir secuencias didácticas que incluyan los temas de relevancia social: Escuela y Salud, Escuela Segura,

Cultura financiera y desarrollo sustentable para lograr determinados aprendizajes esperados del Plan de Estudios 2011.

Contenido general: Programas de estudio de educación básica 2011 Construcción de secuencias didácticas Programa Escuela y Salud Escuela Segura Cultura financiera Desarrollo sustentable

Agenda general de la fase estatal:

HO-RARIO

ACTIVIDAD

8:00- 8:30 hrs. Registro de participantes8:30-9:00 hrs. Inauguración

9:00-10:20 hrs. Actividad 1. Panel “Programas de Estudio de Educación Básica 2011”

10:20-10:40 hrs. Activación física y traslado a las salas de trabajo10:40-13:15 hrs. Actividad 2. Los programas de apoyo en el currículo 201113:15-13:30 hrs. Aplicación de la encuesta Cultura de Protección Ambiental13:30-14:30 hrs. Comida14:30-16:30 hrs. Actividad 3. Secuencia didáctica16:30 -17:00 hrs. Plenaria y cierre de actividades

Organización y trabajo en grupo: Los grupos se organizan por nivel educativo, de manera que los docentes puedan compartir y reflexionar la utilidad

que tienen los programas de apoyo para alcanzar los aprendizajes esperados del currículo 2011. Los grupos se integrarán con participantes de todos los municipios, para promover un mayor intercambio de expe-

riencias desde diferentes contextos y formas de trabajo, así como para asegurar la continuidad y congruencia esta-tal de los contenidos curriculares y de relevancia social abordados.

Las actividades 2 y 3, se diseñaron para que los participantes ubiquen los aprendizajes esperados y las competen-cias que habrán de desarrollar los alumnos en función del nivel, grado o asignatura que se encuentren cursando.

Las actividades en general requieren que los participantes se apoyen con el archivo digital de los Programas de estudios 2011 que corresponde a cada nivel, grado o asignatura.

Los materiales de los programas de apoyo (libros, cuadernillos, manuales, etc.) mismos que ya se encuentran en las zonas escolares y escuelas, deberán solicitarse a los participantes de la fase municipal y en la generalización.

Los participantes, se mantendrán en el mismo grupo durante la jornada. La actividad del relator se especificará en un formato a fin de que sirva de guía a los Delegados municipales para su

presentación en la plenaria. Este formato estará incluido en su folder de participación. Los formatos que se anexan se especifican por actividad y nivel educativo, en el caso de no hacer referencia a un

nivel específico, el formato debe utilizarse con todos los niveles. Se cuenta con dos tipos de formatos: los primeros son preguntas generadoras, que tienen como objetivo centrar la reflexión de los participantes en el contenido y sustentar principalmente las actividades de apertura. Los segundos incluyen fichas de actividades, las cuales des-criben con detalle las acciones que los equipos de trabajo deberán realizar en algún momento de la jornada.

Contenido de la carta descriptiva

3

Page 4: Carta Descriptiva 3er Momento

Propósito Actividad 1. Exponer las principales características de los Programas de estudio 2011 de cada nivel educativo a fin de brindar un marco de referencia para el desarrollo de las actividades.

ACTIVIDAD 1 PANEL “PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN BÁSICA 2011”9:00-10:20 HORAS (80 MINUTOS)

CONTENIDO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO

Presentación del panel

APERTURA:El moderador presentará el propósito del panel, a los participantes y la dinámica a desarrollar indicará lo siguiente:

Los 3 participantes cada uno tienen 20 minutos para exponer Los asistentes recibirán en la apertura tarjetas para escribir

preguntas, se recogerán durante las exposiciones El moderador ordenará las preguntas y tratará de que la mayor

parte sean respondidas.

Equipo de sonido Tarjetas con el nom-

bre de las tres presen-taciones

Edecanes que entre-guen las tarjetas

5 min.

Educación Preescolar

DESARROLLO:El panelista destacará del Programa de estudio de educación prees-colar 2011:

Características Propósitos de la educación preescolar Bases para el trabajo Campos formativos Guía para la educadora

Presentación del Programa de estudios 2011 Preescolar.

Cañón y lap top, Equipo de sonido Edecanes solicitan/

entregan tarjetas

15 min.

Educación Primaria

El panelista destacará del Programa de estudio de educación primaria 2011.

El enfoque y el mapa curricular. Estándares curriculares, competencias y aprendizajes

esperados. Guías para el maestro.

Presentación del Programa de estudios 2011 de Primaria.

Cañón y lap top, Equipo de sonido Edecanes solicitan/

entregan tarjetas

15 min.

Educación Secundaria

El panelista destacará del Programa de estudio de educación prima-ria 2011.

El enfoque y el mapa curricular. Estándares, competencias y aprendizajes esperados Materiales de apoyo del maestro

Presentación del Programa de estudios 2011 de Secundaria.

Cañón y lap top, Equipo de sonido Edecanes solicitan/

entregan tarjetas

15 min.

Sesión de pre-guntas y res-

puestas

CIERRE:El moderador solicitará a los panelistas responder a las preguntas según corresponda. En función del tiempo se atenderán las inquietu-des, se agradecerá la participación y se concluirá el panel.

Tarjetas con preguntas 30 min.

ACTIVACIÓN FÍSICA Y TRASLADO A LOS GRUPOS10:20-10:40 HORAS (20 MINUTOS)

Activación El coordinador de esta actividad, forma parte del Programa Escuela y Equipo de sonido 10 min.

4

Page 5: Carta Descriptiva 3er Momento

física

Salud y de la Coordinación de Educación Física.Propósito: Sensibilizar a los asistentes de la importancia, en térmi-nos de salud, de dedicar unos minutos a la activación corporal de manera recreativa y placentera.Nota: El coordinador de esta actividad deberá estar preparado para que al terminar el panel, dirigir la activación física en el mismo salón de la plenaria.

Traslado a grupos

El maestro de ceremonias indicará que cada grupo de participantes se dirigirá a su grupo respectivo con el apoyo del personal de organi-zación, considerando el color de su gafete y su nivel educativo.

Equipo logístico por grupo

Banderines de colores10 min.

Propósito Actividad 2. Analizar los programas Escuela y Salud, Educación Financiera y Escuela Segura tomando como referencia los programas de estudio de educación básica 2011.

ACTIVIDAD 2: LOS PROGRAMAS DE APOYO EN EL CURRÍCULO 201110:40 A 13:15 HORAS (155 MINUTOS)

CONTENIDO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RECURSOS DIDÁC-TICOS TIEMPO

Videos de Es-cuela ySalud,

Desarrollo Sustentable,

yEscuela Segura

APERTURA:El formador retomará algunos aspectos del panel respecto del progra-ma de estudios del nivel educativo correspondiente y planteará la necesidad de vinculación con los programas de apoyo:

Escuela y Salud Desarrollo sustentable y cultura financiera. Escuela Segura

VIDEOS:Se utilizarán videos por cada programa de apoyo para ubicar a los participantes en la importancia que éstos tienen para lograr los apren-dizajes esperados y las competencias de los estudiantes. Se entregarán los formatos con preguntas antes de la proyección

de cada video. Se dará un espacio de entre 5 y 10 minutos entre cada video para

que al término de su proyección los participantes aporten sus respuestas a las preguntas.

Nota: Al término de los comentarios del tercer video, se indica que estas primeras reflexiones se podrán considerar en la siguiente activi-dad por equipos.

Videos Laptop Cañón Bocinas para com-

putadora Formatos 1, 2 y 3,

preguntas genera-doras

45 min.

Escuela y Salud,

Desarrollo Sustentable,

Cultura Finan-ciera y

Escuela Segura

DESARROLLO:El formador explicará que se organizarán 6 equipos a fin de que se presenten los tres programas de apoyo, sus materiales y la forma en que contribuyen al desarrollo de los aprendizajes esperados del pro-grama de estudio 2011 en su respectivo nivel educativo.El orden de los equipos es el siguiente:

EQUIPO1: Escuela y Salud (Ficha de actividad número1) EQUIPO 2: Escuela y Salud (Ficha de actividad número 1) EQUIPO 3: Desarrollo sustentable y cultura financiera. (Pro-

ductividad) (Ficha de actividad número 2)

EQUIPO 4: Desarrollo sustentable y cultura financiera. (Eco-lógico) (Ficha de actividad número 3)

EQUIPO 5: Escuela Segura (Ficha de actividad número 4)

Presentación en power point con el orden de los equi-pos y el tiempo para los dos seg-mentos de la activi-dad.

Los materiales se indican en las fichas de activida-des por programa de apoyo. En caso de requerirlo se establecen diferen-cias por nivel edu-

100 min.

5

Page 6: Carta Descriptiva 3er Momento

EQUPO 6: Escuela Segura (Ficha de actividad número 4)En primer lugar, los equipos trabajarán de manera simultánea con su tema durante 40 minutos, tiempo en el que deberán elaborar su for-ma de presentar el programa de apoyo.En segundo lugar, los equipos compartirán al grupo el producto de su revisión, cada equipo tendrá 10 minutos, dando un total de 60 min.Nota: La idea es motivarlos a perfilar posibilidades de articulación para que posteriormente las concreten en una secuencia didáctica.

cativo.

Conclusiones del ejercicio de

articulación curricular

CIERRE:Se debe llegar a conclusiones generales del ejercicio de articulación desde los siguientes aspectos:

¿Qué les pareció significativo de este ejercicio de articulación para mejorar la práctica docente?

¿Cómo fortalecen los programas de apoyo educativo al programa curricular del nivel?

Presentación en power point con

las preguntas para responder-las en colectivo

10 min

Propósito de la aplicación de la Consulta en Educación Ambiental y Protección Civil en Educación Básica. Sustentar y funda-mentar la incorporación de contenidos relacionados con el tema en las asignaturas estatales.

CONSULTA SOBRE LA CULTURA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL13:15-13:30 HORAS (15 MINUTOS)

CONTENIDO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RECURSOS DIDÁCTI-COS TIEMPO

Consulta cultu-ra de protec-

ción ambiental

El coordinador indicará el propósito de la aplicación a los participantes de la encuesta sobre la “Cultura de Protección Ambiental”.Se entregará un formato para explicar el proceso de aplicación de las encuestas en las fases municipal y de generalización.

Encuesta 15 min.

Propósito Actividad 3. Elaborar como producto una secuencia didáctica/situación didáctica para implementarla en el aula o en la escuela tomando como referencia el programa de estudios 2011 del nivel educativo correspon-diente y los programas de apoyo educativo: Escuela y Salud, Cultura financiera y Escuela Segura.

ACTIVIDAD 3: SECUENCIA DIDÁCTICA/SITUACIÓN DIDÁCTICA 14:30-16:30 HORAS (120 MINUTOS)

CONTENIDO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RECURSOS DIDÁC-TICOS

TIEMPO

APERTURA:El formador explicará que se organizarán 6 equipos a fin de cada uno de ellos analice la secuencia didáctica/ situación didáctica que les proporcionará, tomando en cuenta las preguntas generadoras conte-nidas en el formato 4. Cada equipo nombrará un relator que será el expositor de las conclusiones.

De las respuestas a las preguntas se obtendrán conclusiones que cada relator por equipo planteará al grupo. Se tendrán 10 minutos para el análisis y 10 minutos para exponer una conclusión por equipo.

Secuencias y situaciones didácticas.

Formato de Ficha para preguntas generadoras 4. Secuencia didácti-ca.

Hojas blancas

20 min.

DESARROLLO:El coordinador retomará las conclusiones de los equipos para perfilar los elementos que componen una secuencia didáctica/situación didác-tica. Con esta base, solicitará que cada equipo diseñe una secuencia

Hojas de rotafolio Plumones Masking tape Laptop Cañón

60 min.

6

Page 7: Carta Descriptiva 3er Momento

didáctica/situación didáctica a partir de los aprendizajes esperados y las competencias del programa de estudios 2011, donde se vinculen los programas de apoyo.Las secuencias/situaciones deberán considerar la estructura básica de una secuencia/situación didáctica (inicio, desarrollo y cierre) e incluir por lo menos dos de los siguientes programas de apoyo:

Escuela y salud Desarrollo sustentable y cultura financiera. (Productividad) Desarrollo sustentable y cultura financiera. (Ecológico) Escuela Segura

Conforme los equipos concluyan su secuencia/situación la pegarán en el tabloide de secuencias y la identificarán con su número de equipo y miembros.Nota: Puede definirse un campo formativo concreto, bloque o asigna-tura para trabajar los programas de apoyo, de acuerdo al nivel educa-tivo (en Preescolar se planea por campos formativos y en Primaria y secundaria por bloque o asignatura).

1 CD con el Acuer-do 592, los progra-mas curriculares de los tres niveles, los libros de texto en el caso de primaria y secundaria. Se requieren 38 CD para preescolar, 60 para primaria y 32 para secundaria.

CIERRE: EXPO-SECUENCIASLos equipos compartirán su secuencia/situación didáctica al grupo. Todos los participantes tendrán 10 minutos para observar los produc-tos.Cada relator de equipo aportará los beneficios y dificultades que vi-venciaron al elaborar la secuencia/situación didáctica, así como su relevancia en el aprendizaje de los estudiantes. Por equipo tendrán 5 minutos para sus comentarios, en total 30 minutos.Nota: Los tabloides pueden exponerse en el salón de la plenaria.

Hojas de rotafolio Plumones Masking tape Lap top Cañón Tabloide en cada

salón para exponer las secuencias

40 min.

PLENARIA Y CIERRE DE ACTIVIDADES 16:30-17:00 HORAS (30 MINUTOS)

Cierre de actividades

Los Delegados/relator de la jornada, darán a conocer en plenaria las conclusiones de su grupo de acuerdo al formato de relatoría y en un tiempo de 5 minutos cada uno.Las autoridades educativas darán un mensaje de cierre de actividades.

Equipo de sonido Formatos de

relatoría 30 min.

Producto del tercer momento de trabajo: La secuencia didáctica elaborada en la jornada de trabajo es el insumo principal para el producto por escue-

la del tercer momento de acuerdo a la dinámica establecida que se muestra a continuación:Exposición de las secuencias didácticas, Cronograma general de implementación en las clases y/u otro medio colectivo de socialización en la escuela. Entrega de este producto en formato digital 29 de febrero de 2012.

7

a) Recuperar las secuencias didácticas de los maestros participantes en la capacita-ción. Se podrán recuperar hasta 6 secuencias en cualquiera de los tres nive-les.

b) Producto por escuela en Consejo TécnicoExposición en la escuela de todas las secuencias didácticas de los maestros partici-pantes en la generalización, resaltando los tiempos en que se pondrán en práctica en las clases. Elaborar una introducción a las mismas en la que se fundamente la función de cada actor escolar en la planeación didáctica y cómo ésta nutre al Proyecto Escolar.

Procedimiento